SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Son reacciones musculares que se producen
automáticamente en respuesta a cierto tipo de
estimulación
La presencia y la fuerza de un reflejo es un
indicador importante del desarrollo neurológico y
funcional del niño. Muchos de los reflejos
infantiles desaparecen a medida que el niño
madura, aunque algunos se conservan durante
toda la edad adulta
Los reflejos le sirven al pediatra para poder
evaluar el desarrollo del bebé, pues si alguno de
ellos no se muestra o por el contrario permanece
demasiado tiempo, puede ser indicativo de
anomalías.
Juegan un importante papel en la construcción de
la motricidad en las primeras etapas del
desarrollo porque constituyen las primeras
estructuras motrices bien establecidas a partir
de las cuales se podría empezar a diversificar la
respuesta en generar nuevos esquemas.
1. Garantizar la supervivencia del niño que sale del vientre
materno hasta que adquiera los actos voluntarios para
valerse por sí mismo y poder sobrevivir.

2. Garantizar la adquisición y buen desarrollo de las
diferentes conductas adaptativas del niño al medio en el
que vive. Poco a poco va a ir adecuando los medios con los
que cuenta hasta que consiga las habilidades motrices
básicas para adaptarse al medio que lo rodea
 Los reflejos de los bebés influyen en el
desarrollo motor y son importantes para la creación
de patrones de movimiento.
 El desarrollo motor del bebé es de vital
importancia para su desarrollo cerebral y para los
procesos mentales e intelectuales de la vida del
individuo.
 Los reflejos del bebé constituyen la base
neurológica para el desarrollo de los movimientos
controlados, y por tanto, base para la reflexión.
Rapidez del fenómeno: Los reflejos transcurren en un periodo de
0,5 segundos desde que el estimulo es percibido.
Identidad de la reacción: Una misma reacción produce siempre una
misma respuesta.

Carácter involuntario e irreflexivo de la reacción.
Son invariables, tanto en cuanto a la localización y tipo de
respuesta a un estimulo particular como con respecto a la
provocación de la respuesta.
Solo se puede iniciar por medio de la estimulación.
Muchos reflejos protegen nuestro organismo contra estímulos
dañinos (tos, estornudo, parpadeo) o capacitan a nuestro organismo
para realizar funciones básicas sin dificultad (secreciones
glandulares, ritmo cardíaco-respiratorio, dilatación de vasos
sanguíneos).
Otra importancia de los reflejos es que, haciendo un examen de
ellos pueden determinarse y localizarse diversos tipos de problemas
neurológicos.
La mayoría de los reflejos aquí citados pueden visualizarse llevando
a cabo el método señalado.
Algunos de los Reflejos son adaptativos y pueden
ayudar al bebé a evitar el peligro: cierran los ojos ante
una luz intensa, apartan su cuerpo de una fuente de
dolor...
Algunos Reflejos ayudan a que el bebé se alimente:
succionan y tragan.

Son manifestaciones del circuito neurológico del bebé
que se suprimirán o integrarán en patrones de conducta
más maduros.
Dislexia y dificultades de aprendizaje
Malas posturas
Pobre coordinación mano-ojo
Poco equilibrio
Pobre coordinación
Problemas de lateralidad y movimientos cruzados
Enuresis, y problemas para controlar esfínteres
Problemas de atención y concentración
Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo
Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.
Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o
kinestésicos
Mala letra
Hiperactividad
Se distraen fácilmente
Desde el punto de vista neuronal
Arcos reflejos de tres neuronas: Los impulsos viajan
centralmente y son distribuidos en forma amplia dentro de la médula
espinal, activando posteriormente muchas neuronas motoras. Estos
reflejos se denominan reflejos de flexión o superficiales.
Arcos reflejos de dos neuronas: los impulsos nerviosos
resultantes alcanzan la médula espinal mediante neuronas motoras
(que son multipolares). Estos son reflejos de estiramiento o
miotáticos.
Según la respuesta:
Reflejo neurógeno: es la transmisión de un impulso nacido en
algún sitio del cuerpo y que causa reacción en otra parte del mismo
Reflejo simple: la estimulación de un receptor provoca la
reacción de un único músculo.
Reflejos locales: son aquellas acciones reflejas básicas como los
reflejos viscerales.
Reflejos controlados: Son algunas acciones reflejas que pueden
ser inhibidas o propiciadas voluntariamente por medio de un
impulso nervioso. Un ejemplo de estos reflejos lo constituye el
orinar.
Desde el punto de vista clínico:
Reflejos superficiales: son los que se producen mediante
estimulación cutánea. Son respuestas de tipo flexor o de tres
neuronas.
Reflejos profundos: se provocan golpeando un tendón y
producen un estiramiento.
Reflejos especiales: en estos reflejos participan estructuras
distintas de los músculos esqueléticos.
Reflejos Anormales: son aquellos que no se presentan en
forma normal o lo hacen de forma exagerada.
Según su origen:

Reflejos innatos o congénitos: son los reflejos
comunes a todos los hombres, también se denominan
reflejos absolutos o incondicionados. Estos reflejos no
requieren de aprendizaje anterior
Reflejos condicionados: son los reflejos adquiridos
como resultado de la experiencia ante determinados
estímulos
Podemos concentrar en al menos 5 categorías dependiendo del punto de
referencia utilizado:

OJOS

ORALES (Tracto
respiratorio
superior y
gastrointestinal)

Parpadeo
Pupilares
Apertura pasiva de ojos

Salivación
Deglución
Estornudo
Tos
Bostezo
Nauseas
VISCERAS
ABDOMINALES Y
PELVIANAS

CABEZA Y CUELLO

BRAZOS Y MANOS

Hipo
Vomito
Defecación

Balanceos
Reflejo tónico Cervical
asimétrico
Reflejo tónico Cervical
simétrico

Agarre
Reacciones de sostén
Aquileos
PIERNAS Y PIES

GLOBALES DEL
CUERPO

Extensión cruzada
Marcha
Escalada
Enderezamiento
Agarre plantar
Babinski

Moro
Alarma
Natatorio
Gateo
Trepa
Es un reflejo arcaico que se da en los seres humanos durante las
primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses.
Se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién
nacido proporcionando que la boca se ponga a succionarlo. Su función es
la de succionar el pezón de la madre para garantizar un amamantamiento
más eficaz.
Con el tiempo adquirirá un valor funcional que permita al niño succionar
de modo consciente. Por el contrario, si más allá de los seis meses
continua como conducta refleja se puede considerar como signo
patológico en el desarrollo.
Consiste en que si al niño se le estimula la
palma de la mano, éste va a cerrarla
presionando y oprimiendo sus dedos
alrededor del objeto que le estimula.
Mediante esta acción, va a ser capaz de
incorporarse o incluso mantenerse colgado
de una barra algunos minutos.

Este reflejo es característico del recién
nacido y se pierde a partir de los cuatro
meses.
Es uno de los reflejos temporales de los
recién nacidos. Donde el neonato estira y
gira los pies hacia dentro cuando se le roza
el empeine exterior (lado del pie).
Este reflejo lo mantiene el bebé hasta los
doce meses, pero desaparece a medida
avanza en edad y que el sistema nervioso
alcanza mayor desarrollo. Se considera
anormal después de los 2 años de edad.
En el adulto su aparición es patológica, y se
asocia con un daño de vías piramidales
Después de una aceleración o desaceleración brusca imprimida a la
cabeza, se produce una reacción en dos tiempos, en primer lugar el niño
extiende la cabeza y el tronco atrás mientras abre los brazos, y más
tarde realiza la acción contraria.
Según André- Thomas, este reflejo desaparece hacia el sexto mes y su
persistencia después de esta edad es considerada como patológica.
Se desencadena con el niño suspendido sobre la mano del
adulto, boca abajo. Se roza con el dedo a ambos lados de la
columna, desde el hombro hacia las nalgas, en paralelo a la espina
dorsal.
Primero se hace en un lado y luego en el otro. Este estímulo
induce una fuerte incurvación de la columna hacia el lado
estimulado.
Se observa desde el nacimiento hasta cerca del año de vida.
Es un reflejo arcaico que se da durante las primeras
semanas de vida, generalmente hasta el cuarto,
quinto o sexto mes.
Aparece generalmente a partir del cuarto día de
vida cuando se sujeta al niño por debajo de las axilas
sobre un plano recto y éste flexiona o estira sus
piernas alternativamente como si quisiera caminar.
Si este reflejo se extiende más allá del primer mes
de vida y continúa su conducta refleja se considera
como signo patológico en el desarrollo del sistema
nervioso.
Es uno de los reflejos más interesantes que se advierten en el bebé
y que consiste en movimientos de brazos y piernas con cierto
carácter rítmico y que se realizan al tomar contacto con la
superficie del agua estando sujeto por los costados y que tiende a
inhibirse, hacia el 5º mes.
Se trata de una respuesta del tronco en extensión y de la
cabeza, que se levanta, cuando se suspende al bebé boca abajo.
Aparece a los cuatro meses y desaparece en torno al año

Se presenta cuando uno acaricia la mejilla del bebé. El bebé
girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer
movimientos de succión con la boca.
El reflejo del paracaídas es una de las llamadas respuestas de
protección, ya que son respuestas automáticas del cuerpo ante
una amenaza potencial como es caer.
Este reflejo se desencadena tomando al bebé desde debajo de
las axilas, de espaldas a nosotros, y simulando que se lanza al
bebé sobre una superficie. El niño reaccionará extendiendo los
brazos para protegerse de la caída.
Este reflejo aparece a partir de los seis meses de forma normal
y persiste toda la vida.
Se produce cuando la cabeza de un niño
relajado en posición supina, se rota hacia un
lado. El brazo del lado al que el niño dirige la
mirada se extiende con la mano parcialmente
abierta, mientras que se flexiona el brazo del
lado contrario y se aprieta el puño
fuertemente; al invertir el giro de la cara del
niño, se invierte también la posición.
Las posiciones tónicas del cuello son, a
menudo, descritas como posiciones de
defensa, debido a que se asemejan a la
postura de un esgrimista.
Se produce cuando se coloca al bebé
sobre su barriga, mueve las piernas
como
si
quisiera
avanzar
arrastrándose.
Mediante este reflejo el bebé ensaya
los movimientos que más tarde
necesitará para gatear.

Aparece desde los primeros días de
vida y dura hasta los tres meses.
Se produce cuando se mantiene al bebé cogido
por debajo de los brazos, con las piernas
colgando y se lo acerca hacia el borde de una
mesa hasta que el empeine de uno de los pies la
toque, flexionará la rodilla y subirá a la mesa.

Se produce cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en una
base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá
en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que
empieza a caminar.
Se produce cuando se sostiene
al recién nacido cogiéndole por
las axilas y haciendo que pose
los pies en una superficie dura,
de repente estira las piernas y
el tronco, y levanta la cabeza.

Estando acostado de espalda, el
bebe toma una posición de
esgrimista, la cabeza hacia un
lado y el brazo junto con la
pierna de ese lado extendidos y
los del lado contrario doblados.

Este reflejo aparece durante
los primeros días de vida y
desaparece hacia el tercer
mes.

Este reflejo puede aparecer
desde el nacimiento o a los dos
meses y desaparece mas o menos
a los seis meses
 Palpebral: Es un movimiento de defensa que surge
cuando los párpados se cierran si aparece una luz intensa
o un ruido fuerte cerca del bebé.
 Ojo de Muñeca: Aparece a lo largo del primer mes.
Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los
ojos se movilizan hacia el lado contrario.
El reflejo desaparece cuando el bebé establece la
fijación visual.
 Reflejo de parpadeo: Parpadear los ojos al contacto o cuando aparece
súbitamente una luz brillante.

 Reflejo de la tos: Toser cuando se estimula la vía respiratoria.
 Reflejo nauseoso: Hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la
parte posterior de la boca.
 Reflejo del estornudo: Estornudar cuando las vías nasales se irritan.
 Reflejo del bostezo: Bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno.
Se sienta a una persona de modo que
sus piernas queden colgando. Golpear
con el borde de un martillo o con el
borde de la mano debajo de la rótula.
Este reflejo no pude obtenerlo después
de reiterados intentos, presumo que se
debió a que la persona estaba pendiente
y no fue distraída.
Transcurre durante el primer año de vida. Es importante señalar que
desde los primeros días de vida del bebe ya intenta dirigir de forma
voluntaria sus movimientos oculares, es decir que la aparición de
ciertos movimientos voluntarios es muy precoz, lo que significa que
durante este primer año de vida convivan movimientos voluntarios e
involuntarios.
En este estadio se produce la sustitución de los movimientos
reflejos por movimientos voluntarios para realizar las mismas
acciones, pero con una mejor realización, pese a lo cual, los
movimientos no tienen una precisión y control correctos.
Se produce durante el segundo año de vida y, supone un aumento en la
precisión y el control de los movimientos que han aparecido en el estadio
anterior.
En esta fase aparece la capacidad de describir verbalmente un
movimiento, así como elaborar respuestas ante acciones de distinta
dificultad. A esta capacidad se le denomina praxial y supone la
planificación motriz de un movimiento complejo.
A medida que van madurando los sistemas óseo, muscular y nervioso
permiten al niño realizar movimientos voluntarios, que no necesitan
aprendizaje. Cada nueva actividad que consiga dominar, le prepara para
la siguiente actividad y cuanto más la practique, la realizará con mayor
precisión.
Aunque el aprendizaje es una evolución continua, existen una serie de
manifestaciones que pueden ser considerados como momentos claves en el
desarrollo motor:

- Control de la cabeza: a los pocos días de nacer, la mayor parte de los
niños pueden mover la cabeza de un lado a otro cuando se encuentran
boca abajo, más tarde la mantienen en posición de sentados y por último
consiguen elevarla boca arriba.
- Posición de sentado: la mayoría de los niños consigue sentarse con
apoyo a los 4 meses y completamente solo a los 7-8.
- Darse la vuelta: Entre los 5 y los 7 meses el niño consigue darse la
vuelta en dos intervalos, primero gira hacia la posición supina cuando se
encuentra acostado sobre su abdomen y más tarde puede darse la vuelta
hacia la posición prona cuando se encuentra tendido en supinación.
La desaparición progresiva de estos reflejos pone de manifiesto el
control creciente del córtex sobre los distintos centros nerviosos
y, de esta forma, las acciones pasan de ser automáticas y reflejas
a maduras y controladas. La ausencia o la persistencia de estos
reflejos pueden reflejar perturbaciones neurológicas
En un inicio, al niño cuando nace se le hacen una serie de pruebas para
evaluar su estado general. La principal prueba es el test de Apgar. Se
trata de una prueba que valora la capacidad de supervivencia o el
estado vital del neonato (recién nacido). Se pasa dos veces, nada mas
nacer y pasados 5-10 minutos. Se evalúa de 0 a 10: 0 está muerto, y
10 es lo máximo.

Si un niño baja de 7 se activa la alerta, puede tener problemas. Se
valora la capacidad respiratoria, la frecuencia cardiaca, el tono
muscular, el color de la piel y los reflejo
El examen de los reflejos tiene un altísimo valor diagnóstico, de
cara a detectar posibles lesiones neurológicas o retrasos
madurativos. Si no están presentes algunos reflejos hay posibles
alteraciones neurológicas.
De la misma manera que si no están presentes a la hora del
nacimiento estos reflejos pueden indicar alteraciones
neurológicas, el hecho de que se mantengan más tiempo del
establecido para cada uno de ellos, también nos reflejan lo mismo.

Los reflejos que tenemos al nacer se suelen mantener alrededor
de los 3 primeros meses (no obstante depende de cada reflejo en
particular), pero al 4º mes desaparecen la mayoría
Su persistencia puede indicarnos cualquier tipo de alteración
neurológica o retraso madurativo. El hecho de que predominen más
tiempo del debido, las áreas subcorticales indican un proceso de
mielinización anómalo y por lo tanto alguna alteración neurológica.
Esta no desaparición de los reflejos puede reflejar que el niño sufra
accidente cerebrovascular, que se produce cuando el suministro de
sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o
cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre
en los espacios que rodean a las células cerebrales; o por causa de
daño cerebral en el niño, que ha podido ser causado por una
encefalitis o meningitis, ataques epilépticos producidos por un mal uso
de medicamentos o por niveles anormales de sodio o glucosa o por
causas hereditarias, afasia, hipoxia, hematomas cerebrales, ictericia
neonatal, etc…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion de reflejos del recien nacido
Valoracion de reflejos del recien nacidoValoracion de reflejos del recien nacido
Valoracion de reflejos del recien nacido
enfermeradeboramilena
 
Reflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos mesesReflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos meses
LauRa SilveRa
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
mirinda4
 
Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)
PauliPadiSo
 
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion de reflejos del recien nacido
Valoracion de reflejos del recien nacidoValoracion de reflejos del recien nacido
Valoracion de reflejos del recien nacido
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidadReflejos arcaicos-psicomotricidad
Reflejos arcaicos-psicomotricidad
 
4b recien nacido
4b recien nacido4b recien nacido
4b recien nacido
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Exploración del Recién Nacido
Exploración del Recién NacidoExploración del Recién Nacido
Exploración del Recién Nacido
 
REFLEJOS PSICOMOTRICIDAD.pptx
REFLEJOS PSICOMOTRICIDAD.pptxREFLEJOS PSICOMOTRICIDAD.pptx
REFLEJOS PSICOMOTRICIDAD.pptx
 
Reflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos mesesReflejos del recien nacido de dos meses
Reflejos del recien nacido de dos meses
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niñosEl desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Reflejos y reacciones
Reflejos y reaccionesReflejos y reacciones
Reflejos y reacciones
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)Integracion sensorial terminado[1] (1)
Integracion sensorial terminado[1] (1)
 
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
Desarrollo motor del niño de 0 a 5 años
 
Hitos del Desarrollo Psicomotor
Hitos del Desarrollo Psicomotor Hitos del Desarrollo Psicomotor
Hitos del Desarrollo Psicomotor
 
Los reflejos
Los reflejosLos reflejos
Los reflejos
 
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
Evaluación de los hitos del desarrollo psicomotriz en el menor de 1 año - CIC...
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 

Similar a Los reflejos - Por: Narcisa Talavera

52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido
anycary1020
 
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDORELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
Monik Martinez
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completa
osben18
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completa
UPSE
 
Revista reflejos act.8 corporal
Revista reflejos  act.8 corporalRevista reflejos  act.8 corporal
Revista reflejos act.8 corporal
yinethcastellanos
 
Lectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primariosLectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primarios
sandydiazavila
 
Lectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario ssLectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario ss
sandydiazavila
 
Movimiento reflejo
Movimiento reflejoMovimiento reflejo
Movimiento reflejo
Johana Leal
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido
ali velasquez
 

Similar a Los reflejos - Por: Narcisa Talavera (20)

libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
libro anexo modulo II sobre autismo .pdflibro anexo modulo II sobre autismo .pdf
libro anexo modulo II sobre autismo .pdf
 
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACIONREFLEJO Y SU NO INTERGRACION
REFLEJO Y SU NO INTERGRACION
 
Características Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del NeonatoCaracterísticas Neuropsicológicas del Neonato
Características Neuropsicológicas del Neonato
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido
 
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDORELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
 
3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf
 
El periodo natal
El periodo natalEl periodo natal
El periodo natal
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completa
 
Clase 3 de los reflejos completa
Clase 3 de  los reflejos completaClase 3 de  los reflejos completa
Clase 3 de los reflejos completa
 
Reflejos en el bebe
Reflejos en el bebeReflejos en el bebe
Reflejos en el bebe
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
 
Revista reflejos act.8 corporal
Revista reflejos  act.8 corporalRevista reflejos  act.8 corporal
Revista reflejos act.8 corporal
 
DESAROLLO MOTOR
DESAROLLO MOTOR DESAROLLO MOTOR
DESAROLLO MOTOR
 
Lectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primariosLectura los reflejos primarios
Lectura los reflejos primarios
 
Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
 
Lectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario ssLectura los reflejos primario ss
Lectura los reflejos primario ss
 
Movimiento reflejo
Movimiento reflejoMovimiento reflejo
Movimiento reflejo
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido38929437 reflejos-del-recien-nacido
38929437 reflejos-del-recien-nacido
 

Los reflejos - Por: Narcisa Talavera

  • 1.
  • 2.
  • 3. Son reacciones musculares que se producen automáticamente en respuesta a cierto tipo de estimulación La presencia y la fuerza de un reflejo es un indicador importante del desarrollo neurológico y funcional del niño. Muchos de los reflejos infantiles desaparecen a medida que el niño madura, aunque algunos se conservan durante toda la edad adulta
  • 4. Los reflejos le sirven al pediatra para poder evaluar el desarrollo del bebé, pues si alguno de ellos no se muestra o por el contrario permanece demasiado tiempo, puede ser indicativo de anomalías. Juegan un importante papel en la construcción de la motricidad en las primeras etapas del desarrollo porque constituyen las primeras estructuras motrices bien establecidas a partir de las cuales se podría empezar a diversificar la respuesta en generar nuevos esquemas.
  • 5. 1. Garantizar la supervivencia del niño que sale del vientre materno hasta que adquiera los actos voluntarios para valerse por sí mismo y poder sobrevivir. 2. Garantizar la adquisición y buen desarrollo de las diferentes conductas adaptativas del niño al medio en el que vive. Poco a poco va a ir adecuando los medios con los que cuenta hasta que consiga las habilidades motrices básicas para adaptarse al medio que lo rodea
  • 6.  Los reflejos de los bebés influyen en el desarrollo motor y son importantes para la creación de patrones de movimiento.  El desarrollo motor del bebé es de vital importancia para su desarrollo cerebral y para los procesos mentales e intelectuales de la vida del individuo.  Los reflejos del bebé constituyen la base neurológica para el desarrollo de los movimientos controlados, y por tanto, base para la reflexión.
  • 7. Rapidez del fenómeno: Los reflejos transcurren en un periodo de 0,5 segundos desde que el estimulo es percibido. Identidad de la reacción: Una misma reacción produce siempre una misma respuesta. Carácter involuntario e irreflexivo de la reacción. Son invariables, tanto en cuanto a la localización y tipo de respuesta a un estimulo particular como con respecto a la provocación de la respuesta. Solo se puede iniciar por medio de la estimulación.
  • 8. Muchos reflejos protegen nuestro organismo contra estímulos dañinos (tos, estornudo, parpadeo) o capacitan a nuestro organismo para realizar funciones básicas sin dificultad (secreciones glandulares, ritmo cardíaco-respiratorio, dilatación de vasos sanguíneos). Otra importancia de los reflejos es que, haciendo un examen de ellos pueden determinarse y localizarse diversos tipos de problemas neurológicos. La mayoría de los reflejos aquí citados pueden visualizarse llevando a cabo el método señalado.
  • 9. Algunos de los Reflejos son adaptativos y pueden ayudar al bebé a evitar el peligro: cierran los ojos ante una luz intensa, apartan su cuerpo de una fuente de dolor... Algunos Reflejos ayudan a que el bebé se alimente: succionan y tragan. Son manifestaciones del circuito neurológico del bebé que se suprimirán o integrarán en patrones de conducta más maduros.
  • 10. Dislexia y dificultades de aprendizaje Malas posturas Pobre coordinación mano-ojo Poco equilibrio Pobre coordinación Problemas de lateralidad y movimientos cruzados
  • 11. Enuresis, y problemas para controlar esfínteres Problemas de atención y concentración Problemas de comportamiento, muy introvertido y tímido o agresivo Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío. Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos Mala letra Hiperactividad Se distraen fácilmente
  • 12. Desde el punto de vista neuronal Arcos reflejos de tres neuronas: Los impulsos viajan centralmente y son distribuidos en forma amplia dentro de la médula espinal, activando posteriormente muchas neuronas motoras. Estos reflejos se denominan reflejos de flexión o superficiales. Arcos reflejos de dos neuronas: los impulsos nerviosos resultantes alcanzan la médula espinal mediante neuronas motoras (que son multipolares). Estos son reflejos de estiramiento o miotáticos.
  • 13. Según la respuesta: Reflejo neurógeno: es la transmisión de un impulso nacido en algún sitio del cuerpo y que causa reacción en otra parte del mismo Reflejo simple: la estimulación de un receptor provoca la reacción de un único músculo. Reflejos locales: son aquellas acciones reflejas básicas como los reflejos viscerales. Reflejos controlados: Son algunas acciones reflejas que pueden ser inhibidas o propiciadas voluntariamente por medio de un impulso nervioso. Un ejemplo de estos reflejos lo constituye el orinar.
  • 14. Desde el punto de vista clínico: Reflejos superficiales: son los que se producen mediante estimulación cutánea. Son respuestas de tipo flexor o de tres neuronas. Reflejos profundos: se provocan golpeando un tendón y producen un estiramiento. Reflejos especiales: en estos reflejos participan estructuras distintas de los músculos esqueléticos. Reflejos Anormales: son aquellos que no se presentan en forma normal o lo hacen de forma exagerada.
  • 15. Según su origen: Reflejos innatos o congénitos: son los reflejos comunes a todos los hombres, también se denominan reflejos absolutos o incondicionados. Estos reflejos no requieren de aprendizaje anterior Reflejos condicionados: son los reflejos adquiridos como resultado de la experiencia ante determinados estímulos
  • 16. Podemos concentrar en al menos 5 categorías dependiendo del punto de referencia utilizado: OJOS ORALES (Tracto respiratorio superior y gastrointestinal) Parpadeo Pupilares Apertura pasiva de ojos Salivación Deglución Estornudo Tos Bostezo Nauseas
  • 17. VISCERAS ABDOMINALES Y PELVIANAS CABEZA Y CUELLO BRAZOS Y MANOS Hipo Vomito Defecación Balanceos Reflejo tónico Cervical asimétrico Reflejo tónico Cervical simétrico Agarre Reacciones de sostén Aquileos
  • 18. PIERNAS Y PIES GLOBALES DEL CUERPO Extensión cruzada Marcha Escalada Enderezamiento Agarre plantar Babinski Moro Alarma Natatorio Gateo Trepa
  • 19. Es un reflejo arcaico que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses. Se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién nacido proporcionando que la boca se ponga a succionarlo. Su función es la de succionar el pezón de la madre para garantizar un amamantamiento más eficaz. Con el tiempo adquirirá un valor funcional que permita al niño succionar de modo consciente. Por el contrario, si más allá de los seis meses continua como conducta refleja se puede considerar como signo patológico en el desarrollo.
  • 20. Consiste en que si al niño se le estimula la palma de la mano, éste va a cerrarla presionando y oprimiendo sus dedos alrededor del objeto que le estimula. Mediante esta acción, va a ser capaz de incorporarse o incluso mantenerse colgado de una barra algunos minutos. Este reflejo es característico del recién nacido y se pierde a partir de los cuatro meses.
  • 21. Es uno de los reflejos temporales de los recién nacidos. Donde el neonato estira y gira los pies hacia dentro cuando se le roza el empeine exterior (lado del pie). Este reflejo lo mantiene el bebé hasta los doce meses, pero desaparece a medida avanza en edad y que el sistema nervioso alcanza mayor desarrollo. Se considera anormal después de los 2 años de edad. En el adulto su aparición es patológica, y se asocia con un daño de vías piramidales
  • 22. Después de una aceleración o desaceleración brusca imprimida a la cabeza, se produce una reacción en dos tiempos, en primer lugar el niño extiende la cabeza y el tronco atrás mientras abre los brazos, y más tarde realiza la acción contraria. Según André- Thomas, este reflejo desaparece hacia el sexto mes y su persistencia después de esta edad es considerada como patológica.
  • 23. Se desencadena con el niño suspendido sobre la mano del adulto, boca abajo. Se roza con el dedo a ambos lados de la columna, desde el hombro hacia las nalgas, en paralelo a la espina dorsal. Primero se hace en un lado y luego en el otro. Este estímulo induce una fuerte incurvación de la columna hacia el lado estimulado. Se observa desde el nacimiento hasta cerca del año de vida.
  • 24. Es un reflejo arcaico que se da durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta el cuarto, quinto o sexto mes. Aparece generalmente a partir del cuarto día de vida cuando se sujeta al niño por debajo de las axilas sobre un plano recto y éste flexiona o estira sus piernas alternativamente como si quisiera caminar. Si este reflejo se extiende más allá del primer mes de vida y continúa su conducta refleja se considera como signo patológico en el desarrollo del sistema nervioso.
  • 25. Es uno de los reflejos más interesantes que se advierten en el bebé y que consiste en movimientos de brazos y piernas con cierto carácter rítmico y que se realizan al tomar contacto con la superficie del agua estando sujeto por los costados y que tiende a inhibirse, hacia el 5º mes.
  • 26. Se trata de una respuesta del tronco en extensión y de la cabeza, que se levanta, cuando se suspende al bebé boca abajo. Aparece a los cuatro meses y desaparece en torno al año Se presenta cuando uno acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.
  • 27. El reflejo del paracaídas es una de las llamadas respuestas de protección, ya que son respuestas automáticas del cuerpo ante una amenaza potencial como es caer. Este reflejo se desencadena tomando al bebé desde debajo de las axilas, de espaldas a nosotros, y simulando que se lanza al bebé sobre una superficie. El niño reaccionará extendiendo los brazos para protegerse de la caída. Este reflejo aparece a partir de los seis meses de forma normal y persiste toda la vida.
  • 28. Se produce cuando la cabeza de un niño relajado en posición supina, se rota hacia un lado. El brazo del lado al que el niño dirige la mirada se extiende con la mano parcialmente abierta, mientras que se flexiona el brazo del lado contrario y se aprieta el puño fuertemente; al invertir el giro de la cara del niño, se invierte también la posición. Las posiciones tónicas del cuello son, a menudo, descritas como posiciones de defensa, debido a que se asemejan a la postura de un esgrimista.
  • 29. Se produce cuando se coloca al bebé sobre su barriga, mueve las piernas como si quisiera avanzar arrastrándose. Mediante este reflejo el bebé ensaya los movimientos que más tarde necesitará para gatear. Aparece desde los primeros días de vida y dura hasta los tres meses.
  • 30. Se produce cuando se mantiene al bebé cogido por debajo de los brazos, con las piernas colgando y se lo acerca hacia el borde de una mesa hasta que el empeine de uno de los pies la toque, flexionará la rodilla y subirá a la mesa. Se produce cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en una base sólida y segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a caminar.
  • 31. Se produce cuando se sostiene al recién nacido cogiéndole por las axilas y haciendo que pose los pies en una superficie dura, de repente estira las piernas y el tronco, y levanta la cabeza. Estando acostado de espalda, el bebe toma una posición de esgrimista, la cabeza hacia un lado y el brazo junto con la pierna de ese lado extendidos y los del lado contrario doblados. Este reflejo aparece durante los primeros días de vida y desaparece hacia el tercer mes. Este reflejo puede aparecer desde el nacimiento o a los dos meses y desaparece mas o menos a los seis meses
  • 32.  Palpebral: Es un movimiento de defensa que surge cuando los párpados se cierran si aparece una luz intensa o un ruido fuerte cerca del bebé.  Ojo de Muñeca: Aparece a lo largo del primer mes. Cuando se desplaza la cabeza del bebé hacia un lado, los ojos se movilizan hacia el lado contrario. El reflejo desaparece cuando el bebé establece la fijación visual.
  • 33.  Reflejo de parpadeo: Parpadear los ojos al contacto o cuando aparece súbitamente una luz brillante.  Reflejo de la tos: Toser cuando se estimula la vía respiratoria.  Reflejo nauseoso: Hacer arcadas cuando se estimula la garganta o la parte posterior de la boca.  Reflejo del estornudo: Estornudar cuando las vías nasales se irritan.  Reflejo del bostezo: Bostezar cuando el cuerpo necesita más oxígeno.
  • 34. Se sienta a una persona de modo que sus piernas queden colgando. Golpear con el borde de un martillo o con el borde de la mano debajo de la rótula. Este reflejo no pude obtenerlo después de reiterados intentos, presumo que se debió a que la persona estaba pendiente y no fue distraída.
  • 35. Transcurre durante el primer año de vida. Es importante señalar que desde los primeros días de vida del bebe ya intenta dirigir de forma voluntaria sus movimientos oculares, es decir que la aparición de ciertos movimientos voluntarios es muy precoz, lo que significa que durante este primer año de vida convivan movimientos voluntarios e involuntarios. En este estadio se produce la sustitución de los movimientos reflejos por movimientos voluntarios para realizar las mismas acciones, pero con una mejor realización, pese a lo cual, los movimientos no tienen una precisión y control correctos.
  • 36. Se produce durante el segundo año de vida y, supone un aumento en la precisión y el control de los movimientos que han aparecido en el estadio anterior. En esta fase aparece la capacidad de describir verbalmente un movimiento, así como elaborar respuestas ante acciones de distinta dificultad. A esta capacidad se le denomina praxial y supone la planificación motriz de un movimiento complejo. A medida que van madurando los sistemas óseo, muscular y nervioso permiten al niño realizar movimientos voluntarios, que no necesitan aprendizaje. Cada nueva actividad que consiga dominar, le prepara para la siguiente actividad y cuanto más la practique, la realizará con mayor precisión.
  • 37. Aunque el aprendizaje es una evolución continua, existen una serie de manifestaciones que pueden ser considerados como momentos claves en el desarrollo motor: - Control de la cabeza: a los pocos días de nacer, la mayor parte de los niños pueden mover la cabeza de un lado a otro cuando se encuentran boca abajo, más tarde la mantienen en posición de sentados y por último consiguen elevarla boca arriba. - Posición de sentado: la mayoría de los niños consigue sentarse con apoyo a los 4 meses y completamente solo a los 7-8. - Darse la vuelta: Entre los 5 y los 7 meses el niño consigue darse la vuelta en dos intervalos, primero gira hacia la posición supina cuando se encuentra acostado sobre su abdomen y más tarde puede darse la vuelta hacia la posición prona cuando se encuentra tendido en supinación.
  • 38. La desaparición progresiva de estos reflejos pone de manifiesto el control creciente del córtex sobre los distintos centros nerviosos y, de esta forma, las acciones pasan de ser automáticas y reflejas a maduras y controladas. La ausencia o la persistencia de estos reflejos pueden reflejar perturbaciones neurológicas
  • 39. En un inicio, al niño cuando nace se le hacen una serie de pruebas para evaluar su estado general. La principal prueba es el test de Apgar. Se trata de una prueba que valora la capacidad de supervivencia o el estado vital del neonato (recién nacido). Se pasa dos veces, nada mas nacer y pasados 5-10 minutos. Se evalúa de 0 a 10: 0 está muerto, y 10 es lo máximo. Si un niño baja de 7 se activa la alerta, puede tener problemas. Se valora la capacidad respiratoria, la frecuencia cardiaca, el tono muscular, el color de la piel y los reflejo
  • 40. El examen de los reflejos tiene un altísimo valor diagnóstico, de cara a detectar posibles lesiones neurológicas o retrasos madurativos. Si no están presentes algunos reflejos hay posibles alteraciones neurológicas. De la misma manera que si no están presentes a la hora del nacimiento estos reflejos pueden indicar alteraciones neurológicas, el hecho de que se mantengan más tiempo del establecido para cada uno de ellos, también nos reflejan lo mismo. Los reflejos que tenemos al nacer se suelen mantener alrededor de los 3 primeros meses (no obstante depende de cada reflejo en particular), pero al 4º mes desaparecen la mayoría
  • 41. Su persistencia puede indicarnos cualquier tipo de alteración neurológica o retraso madurativo. El hecho de que predominen más tiempo del debido, las áreas subcorticales indican un proceso de mielinización anómalo y por lo tanto alguna alteración neurológica. Esta no desaparición de los reflejos puede reflejar que el niño sufra accidente cerebrovascular, que se produce cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe, derramando sangre en los espacios que rodean a las células cerebrales; o por causa de daño cerebral en el niño, que ha podido ser causado por una encefalitis o meningitis, ataques epilépticos producidos por un mal uso de medicamentos o por niveles anormales de sodio o glucosa o por causas hereditarias, afasia, hipoxia, hematomas cerebrales, ictericia neonatal, etc…