SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM E INSTRUCCIÓN
ATENCION TEMPRANA




                                        Integrantes: Gabriela Cayuqueo E.
                                                      Javiera Guzmán A.
                                                        Paulina Padilla S.
                                                         Javiera Prado P.
                                                 Profesora: Claudia Parra




                   Concepción, 13-sept-2012.
INDICE




                               Introducción    2


                     Historia y fundamento     3


Propuesta teórica de la integración sensoria   4


           Área de funcionamiento sensoria     4


    Disfunciones de la integración sensoria    6


                              Caso práctico    8



                               Intervención    8



                                Conclusión     11


                                Bibliografía
                                               12
Introducción
El presente trabajo trata principalmente el ámbito de la Atención Temprana pero aquí
en dicho informe nos referiremos específicamente al tema de Integración Sensorial.
Hablar de Integración Sensorial, es aludir al hecho de que el individuo, al momento de
captar un estímulo de tipo sensorial, genere a éste una respuesta; en este caso
focalizándonos en aquellas respuestas que se dan en los primeros días de vida.
Este modelo de Integración sensorial, fue desarrollado principalmente por la Doctora A.
Jean Ayres (Terapeuta Ocupacional) aproximadamente en los años 60’, quien se basó
en el estudio en niños sobre su interpretación de las sensaciones (tanto de su cuerpo
como también del entorno que los rodee) y su discapacidad en el aprendizaje.
Para lograr la evaluación de la Integración sensorial, se utilizan procedimientos claves
que son a su vez muy rigurosos, como lo son el Sensory Integration y el Praxis Test
(1989) las que son muy técnicas al momentos de llevarlas a la práctica, con un rigor
metodológico para poder obtener así resultados específicos; con estos procedimientos
se busca encontrar el nivel de función-disfunción sensorial en cada módulo de
aplicación.
El objetivo principal del presente informe es informar y dar a conocer de una forma
clara y específica en qué consiste y trata la Integración Sensorial en la etapa de la
atención temprana, como a la vez el trabajo que se les da a aquellos menores que
presentan una dificultad a nivel sensorial.
Se presentarán temáticas como es el Marco Teórico en que se detallará el significado,
las fases e información relevante de todo lo que abarca específicamente la Integración
Sensorial; como también se presentará un práctico enfocado a niños que presentan
una discapacidad auditiva, en la cual se trabaja estimulando otros sentidos que le
favorezcan a su desarrollo personal e integral mediante el juego (como se verá en un
video a presentar en la exposición).
Historia y fundamento:

Para comenzar a entender el fenómeno de la integración sensorial, debemos entender
como comienza a tomar relevancia en el desarrollo del niño(a) dicha integración, es
entonces cuando nos disponemos a mencionar que todo comienza cuando la Dra. J.
Ayres realizó un estudio donde se percato que en un subgrupo de niños con
discapacidad    en el aprendizaje presentaban además dificultad al momento de
interpretar la información sensorial presente en su entorno y en su propio cuerpo, esta
dificultad lleva a un déficit a nivel motor y académico. Es así como J. Ayres en 1972
desarrolla la Teoría de integración sensorial, la cual es usada actualmente para atender
las deficiencias presentadas por nuestros alumnos y niños a nivel sensorial. La Dra.
Especialista entrega especial relevancia a la función organizativa del cerebro sobre la
información sensorial y cuando este no cumple cuya función la que se encarga de
interpretar, integrar y o procesar esta información proveniente de los sentidos.
Además define que se considera discapacidad sensorial cuando hay ausencia de un
daño neurológico evidente del sistema nervioso central o de las vías sensoriales
periféricas, por lo que el cerebro no se organiza de forma adecuada.
Este modelo de Integración sensorial propuesto por la Dra. Ayres en 1972 se basa en 5
suposiciones:
   1. Plasticidad Neuronal: Trata de la capacidad de cambio del cerebro ante una
       experiencia a nivel sensorial.
   2. Secuencia evolutiva de las capacidades de Integración Sensorial: La cual vendría
       siendo esa secuencia que es resultado de la interacción de la maduración del
       cerebro con el acumulo de experiencias sensoriales.
   3. Funcionalidad jerárquica del cerebro.
   4. Organización cerebral y comportamiento adaptativo sean interactivo, esto quiere
       decir, que uno impacta sobre el otro y viceversa.
   5. Sujeto que poseen impulsos internos para actividad sensomotora.
Propuestas de esta Teoría de Integración Sensorial:


Integración sensorial es la capacidad de organizar la información sensorial y de
utilizarla para aprender y desempeñarse, se desarrolla a medida que el niño interactúa
con los desafíos normales del entorno.
Además propone que la integración sensorial genera conocimientos del propio ser y de
su entorno más próximo, en el caso de sus primeros años de vida. Por otro lado este
tipo de integración implica que la información proveniente de nuestros sentidos se
intérprete y otorguemos un significado.


                     Áreas de funcionamiento sensorial:


Comenzamos este apartado comentado que la integración sensorial, es un
procesamiento MULTIMODAL ya que integra la información recibida por todos nuestros
sentidos y en todo nivel, a nivel táctil, vestibular, propioceptivo, auditivo, visual, olfativo
y gustativo. Haciendo hincapié la especialista J. Ayres en el sentido vestibular, ya que
hace referencia a que como seres humanos presentamos gran necesidad por ir en
contra de la gravedad, por ejemplo cuando el bebe comienza recién a gatear tiene esa
lucha constante por levantarse, yendo de esta forma             en contra de la fuerza de
gravedad.
Definiremos dos de los sentidos mencionados anteriormente, los cuales son menos
conocidos y más relevantes para la doctora en estudio:
    Vestibular: Se define como cuyo sentido donde se toma conciencia sensorial de
       la posición de uno mismo con respecto a la fuerza de gravedad. Este sentido
       ubicado en el oído interno hace posible la detección de movimientos de la cabeza
       y reacciona provocando movimientos en forma compensatoria para cabeza
       tronco y extremidades corrigiendo además el movimiento de estas partes.
    Propiocepción: Este sentido hace referencia a la percepción de la articulación y
       del movimiento corporal y de la posición del cuerpo y de sus partes en el espacio.
       Además la Propiocepción es dependiente de la información que reciben tanto los
       músculos como las articulaciones de nuestro cuerpo, proviniendo así
       retroalimentación eferente, es decir, que permite que la información sensorial
sobre partes del cuerpo se integre a información sobre el esfuerzo motor que se
   debe realizar para ejercer el movimiento.


En conjunto ambos sentidos (vestibular y propioceptivo) consisten en impulsos
aferentes derivados de los movimientos activos y/o voluntarios del cuerpo, pudiendo
interpretar de esta manera otras informaciones sensoriales, además el conjunto de
estos sentidos son útiles en detectar el punto de referencia para monitorear y
controlar el movimiento.


Cabe mencionar además que el sentido táctil nos proporciona información de cómo
nos contactamos físicamente con el mundo exterior. Y nuestros sentidos auditivo y
visual son canales que nos nutren de información que surge en nuestro ambiente
externo.


En sí la doctora Ayres define la integración sensorial como un proceso donde la
función activa de nuestro cerebro es imprescindible ya que es aquí donde se
procesa la información percibida por nuestro sentidos para convertirla en
información significativa cuyo uso es planificar y controlar nuestros movimientos
corporales.




 1.1 CUADRO RESUMEN CONCEPTO INTEGRACIÓN
 SENSORIAL



                       PROCESA


  INFORMACIÓN                                                    INFORMACIÓN
   SENSORIAL                                                     SIGNIFICATIVA
                                                     CONVIERTE
                                      CEREBRO


                                                                             USA




                                                                    PLANIFICAR
                                 MOVIMIENTO                              Y
                                                                   CONTROLAR
Disfunciones de la integración sensorial:
Antes de comenzar a explicar las disfunciones ocurridas a nivel de integración sensorial, es
necesario entender que los niños y niñas con un desarrollo típico hasta alrededor de los 7
años viven la etapa sensorio motriz donde la gran parte de sus aprendizajes hasta esta etapa
se construyen a través de lo que van percibiendo e integrando por medio de sus sentidos,
pues esta la forma     que tienen de conocer el mundo que los rodea, la capacidad de
pensamiento o concepto no está del todo desarrollado en esta etapa por lo que no es
realmente significativo para el aprendizaje real del niño, ya que lo más relevante, como se ha
mencionado anteriormente son las sensaciones que este menor percibe.
Al niño percibir el mundo que lo rodea correctamente, este logra responder a las demandas
que este medio o mundo externo le exige, de manera efectiva, creativa y satisfactoria, lo cual
le entrega al niño y niña una sensación de seguridad en sí mismo y felicidad, puesto que el
niño de esta manera se divierte.
Es entonces aquí cuando estamos en condiciones de hacer el nexo de las desventajas que
presenta el niño cuando su cerebro no integra de manera adecuada la información sensorial
que está recibiendo del mundo externo, es decir, su ambiente. Pues una deficiencia en la
información sensorial significa dificultades, mayor esfuerzo y menos éxito en la realización de
quehaceres cotidianos de la vida, esto genera problemas en el comportamiento y aprendizaje
del menor. A esto se le suma que no es de fácil diagnostico por lo que la detección temprana
se complejiza a menos que la disfunción sea muy severa y/o en la familia hubiesen hermanos
o referentes de un desarrollo típico, donde los padres puedan percatarse de que el niño no
está teniendo ese desarrollo.
Las disfunciones de integración sensorial más conocidas se subdividen en dos grupos aquellas
que presentan desordenes en la modulación de sistemas sensoriales y desordenes de praxis,
estos desordenes pueden o no presentarse juntos en un mismo niño, por ejemplo un niño que
sufre inseguridad gravitacional (problema a nivel vestibular) puede NO presentar problemas de
planeamiento motriz, (desorden de praxias).
La modulación es el proceso por medio del cual neurológicamente el cerebro adapta sus
respuestas a un ambiente interno y externo en constante cambio, lo que permite organizar
reacciones a estímulos de un modo graduad o adaptativo, sin disminuir y/o sobre reaccionar
ante los estímulos sensoriales.
Esta modulación permite el autocontrol de emociones y conductas para logra la adaptarse
socialmente, cuando nuestro cerebro no es capaz de adaptarse y reaccionar de manera
graduada a estos estímulos sensoriales, es entonces cuando hablamos de desórdenes en la
modulación sensorial y estos desórdenes pueden expresarse como:
       -Hiporesponsividad: Se muestran como niños más hiperactivos, dispersos y
       desorganizados motoramente.
       -Hiperresponsividad: Se muestran con respuestas protectoras exageradas traducidas
       en agresión, evasión y/o inmovilización.
      -Fluctuación de la respuesta sensorial: Muestran conductas de las dos anteriores.


      Las disfunciones a nivel visual, además del registro lumínico propiamente tal, hay
      alteraciones en la percepción del movimiento, forma y profundidad, dadas por
      deficiencias o distorsión del procesamiento central lo que provoca fallas en la
      coordinación visomotriz para la manipulación de objetos, deficiencias en la exploración
      de su entorno tanto pericorporal como extrapolar, evidenciándose lo anterior en la
      pobre o nula previsión de obstáculos y en la alteración del reconocimiento corporal.


      Desórdenes de praxia:
       Cuando     la   información   sensorial    no   es   distinguida   adecuadamente   entre
       características espaciales y temporales de los estímulos sensoriales y organizar estas
       características estamos enfrente de un desorden de praxia o dispraxia del desarrollo,
       presentando disfunciones del sentido vestibular y cutáneo. Demostrándose en niños
       hiperreactivos un miedo exagerado a cambios de posición entorno a su cabeza. En
       cuanto a lo táctil se conoce como defensividad táctil, el cual es un desorden de
       procesamiento de información al contacto con la superficie cutánea, particularmente el
       contacto leve o inesperado con estímulos no nocivos, caracterizado por una reacción
       aversiva (o defensiva), así fue descrito por Ayres (1964). Y en el caso de niños
       hiporeactivos presentan problemas para determinar la ubicación espacial de su cabeza
       y movimientos rápidos y lentos de la misma(cabeza) Pues tienen fallas a nivel de
       discriminación sensorial mediante los receptores musculares lo que hace que tengan
       dificultad para determinar la posición relativa de las diferentes partes de su cuerpo en
       el espacio, además de dificultad para medir sus fuerzas, todo esto a nivel vestibular,
       pues a nivel táctil son inherentes al dolor.


      Tanto los desordenes de modulación como de dispraxia afecta al niño en su interacción
      con el otro, dado que responden de manera distinta al contacto con los otros.
CASO POBLEMAS EN INTEGRACION SENSONRIAL “HIPOACUSIA”


    Características: Edad, 2 años
    Diagnostico: Hipoacusia Bilateral Grave


    La "hipoacusia" es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser
    desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o
    bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos.
    La Hipoacusia grave se refiere a una perdida comprendida entre 70 dB y 90 dB
    presentando un nivel de sordera mucho más profundo y características como la
    irritabilidad por no poder comunicarse eficientemente.


    Principales dificultades:


-   Irritabilidad
-   Problemas de equilibrio (sistema vestibular)
-   No a desarrollado la marcha
-   Actividad exploratoria: básicamente viso-motora (manual), predominante comunicación
    gestual y manual, sonidos ambientales no generan respuesta exploratoria.
-   Juego Vocal: Llanto y gritos carecen de armonía y modulación, emisiones disonantes.




                                Intervención caso hipoacusia


    Por medio de actividades lúdicas se intentara desarrollar en el niño distintas
    áreas:


    -Área Cognitiva: Mediante la experiencia y la exploración se promoverá diferentes
    habilidades, a través de los sentidos, para ello se estimulará por vía del juego las
    percepciones.


    -Área Socio-afectiva: A través de distintas actividades se fomentara la autonomía y
    autoestima en el niño. Además se promoverá la comunicación e con el entorno por
    medio del juego.
-Área Comunicativo- lingüística: Se trabajara en conjunto con un especialista en el
        tema para promover el desarrollo y la adquisición de distintas capacidades que
        permitan que el niño se comunique de la mejor forma posible (contacto visual, gestos,
        vocalizaciones, balbuceo manual, habla, etc.). En las actividades, para captar la
        atención del niño en la comunicación se realizan por medios visuales, auditivas,
        táctiles, olfativas, imitación de roles, comprensión e interpretación simbólica,
        comprensión y expresión verbal, comprensión y expresión signada.
        Es esencial consolidar un sistema de comunicación en el desarrollo del niño con
        discapacidad auditiva, para que desplegar todas sus potencialidades.


        A continuación proponemos el uso de 2 actividades para promover un mejor
        desarrollo de la integración sensorial en este niño:

    •   Objetivo: Brindar estimulación a nivel de integración sensorial a niños con
        hipoacusia en su desarrollo global.

        Se trabaja ejercicios para potenciar el sistema vestibular. (Imágenes)


-   Columpio con adulto: mecer adelante y atrás, a un lado y al otro, girar.
        Balanceo en el columpio para intentar alcanzar un globo colgado al techo.
        -   Hamaca: En una especie de cuna-hamaca se pone dentro al niño con diferentes
        juguetes (ej: pelotas de colores) Se balancea la hamaca estando dentro el niño, se
        mueve de un lado a otro, se hace vibrar, mecer, “rebotar”, etc. Esto se realizará con la
        ayuda de 2 adultos, mientras uno mueve la hamaca, el otro mantendrá contacto visual
        permanente con el niño, gesticulando para explicar el movimiento al niño. Es
        importante practicar todo lo anterior posicionado de diferentes formas al niño: acostado,
        sentado, de pie (afirmado en los bordes), etc.
•   Objetivo: Proporcionar información táctil, mejorar la tolerancia al estímulo por esta
           vía y mejorar la discriminación táctil.


       Alfombra de texturas


       El niño presenta dificultades en el acceso, percepción y procesamiento de la
       información, además en la posibilidad de actuar para ejercer control sobre su entorno.
       Las actividades a realizar proporcionaran al niño diversas experiencias de contacto
       que ayudaran a desarrollar experiencias intencionadas. Los materiales a utilizar serán
       en términos de texturas, formas, colores, etc.
       En el procedimiento o intervención se estimulara al niño a través de tacto, con
       diferentes texturas, gesticulándole continuamente para que comprenda diferencias
       entre las texturas.




    Observaciones:
-   Se trabajará con el niño estimulando todos los demás canales sensitivos (sentidos) que se
    encuentren sin alteración potenciando su aprendizaje a través de estos.
-   Las actividades desarrolladas se realizaran con el niño desde una perspectiva de juego.
-   Se potenciara su aprendizaje autónomo permitiéndole que explore los diferentes elementos
    involucrados a las actividades.
Conclusión:


Luego de haber analizado tanto los fundamentos teóricos como practico de la
integración sensorial es que podemos concluir que muchas veces estas criaturas son
incomprendidas por el medio y nosotros mismo, ya que, para cada uno de nosotros es
tan normal tener todos nuestros sentidos funcionando adecuadamente, que olvidamos
que estos son parte imprescindible para relacionarnos con el otro y que obviamente si
no funciona de manera correcta, esa interacción se ve alterada, imposibilitando de
tener un desarrollo optimo.
La diferencia marcada entre disfrutar y no disfrutar de las sensaciones que nos entrega
el entorno, hace que un niño que sobrereacciona o tenga una reacción disminuida
crezca inseguro, temeroso, inestable       emocionalmente, pues a él se le presenta
disyuntiva de la alegría que le provoca el objetivo con la frustración de no poder llevarlo
a cabo impuesta por aquellas personas que no carecemos de la capacidad sensorial,
formando así un grave problema en la formulación del auto concepto del niño.
La forma en que opera la biología del niño es determinante en como interactúa con el
medio y como se siente con el mismo, y ese vinculo que forma con la interacción social
es lo que incide en su desarrollo tanto a nivel cognitivo, afectivo y emocional, es por
eso que analizado este informe la invitación es atender a esos pequeños detalles que
nos presentan los niños con disfunción en integración sensorial, ayudar es deber de
nosotros, pues muchas veces olvidamos lo importante que son aquellas capacidades
sensitivas porque siempre están ahí, pero no recordamos que hay personas que
carecen de esta sensación y le ponen aun más obstáculos en esta carrera de la vida,
no seamos un obstáculo más y pongamos en el lugar del otro, entendiendo y ayudando
a quien a lo carece de una capacidad que otros tenemos de sobra y no sabemos
valorar.
Bibliografía
1.- Vila, Berta. Y Cardo, Cristina. (2005).material sensorial (0-3 años) manipulación y
experimentación. Editorial GRAÓ.
2.- Kielhofner, Gary. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional.
Editorial médica panamericana s.a.
3.- Herrera, Valeria. (dic.2005). revista: Extramuros. [Artículo de revista] Santiago,
Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. P.36-43.
4.-   Zaluaga,   Jairo.   (2005).   Neurodesarrollo   y   estimulación.   Editorial   médica
panamericana s.a.
Bibliografía
1.- Vila, Berta. Y Cardo, Cristina. (2005).material sensorial (0-3 años) manipulación y
experimentación. Editorial GRAÓ.
2.- Kielhofner, Gary. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional.
Editorial médica panamericana s.a.
3.- Herrera, Valeria. (dic.2005). revista: Extramuros. [Artículo de revista] Santiago,
Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. P.36-43.
4.-   Zaluaga,   Jairo.   (2005).   Neurodesarrollo   y   estimulación.   Editorial   médica
panamericana s.a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaGabriela Martínez
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialJuanma Cano
 
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo SensorialUt 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo SensorialMarcial Poveda
 
Teoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorialTeoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorialTamy Montenegro
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ pptidoialariz
 
02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor 02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor MaraGarca303
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepcionesnucleo
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".Julieta Ceron
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación HumanaNatalia Lindel
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeIvonne Noriega
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranakarlacristancho
 

La actualidad más candente (20)

Integración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena ValdésIntegración Sensorial - Magdalena Valdés
Integración Sensorial - Magdalena Valdés
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Sensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorialSensibilidad sensorial
Sensibilidad sensorial
 
Ut 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo SensorialUt 2 Desarrollo Sensorial
Ut 2 Desarrollo Sensorial
 
Evaluacion sensorial
Evaluacion sensorialEvaluacion sensorial
Evaluacion sensorial
 
Teoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorialTeoría de la integración sensorial
Teoría de la integración sensorial
 
Tonicidad.
Tonicidad.Tonicidad.
Tonicidad.
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
 
02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor 02. El desarrollo sensorial y motor
02. El desarrollo sensorial y motor
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
 
Las sensopercepciones
Las sensopercepcionesLas sensopercepciones
Las sensopercepciones
 
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
PRESENTACIÓN "Trastornos del procesamiento sensorial".
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS  TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
TRABAJO DEL TONO MUSCULAR EN BEBÉS
 
Desarrollo del Lenguaje
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
 

Similar a Integracion sensorial terminado[1] (1)

Integración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informaticaIntegración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informaticaerikagarciavillamizar
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxAlejandraUribe43
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxAlejandraUribe43
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxcarloshammal
 
Guia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorialGuia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorialRebeca Fernandez
 
Trabajo de integracion sensorial
Trabajo de integracion sensorialTrabajo de integracion sensorial
Trabajo de integracion sensorialMarcela Henriquez
 
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdfGuia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdfLordbellako
 
Guia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padresGuia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padresLucía Céspedes Pino
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxEDUARDOHALLO
 
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 añosPonencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 añosPGPF1
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)landdy gonzalez
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)landdy gonzalez
 
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptxGUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptxMARIBEL756629
 
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdfEDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdfzulmallacsa
 
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?Jennifer Natalie
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxjhancarlahumerezcolq
 

Similar a Integracion sensorial terminado[1] (1) (20)

Integración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informaticaIntegración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informatica
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
 
Guia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorialGuia para padres para comprender la integración sensorial
Guia para padres para comprender la integración sensorial
 
Trabajo de integracion sensorial
Trabajo de integracion sensorialTrabajo de integracion sensorial
Trabajo de integracion sensorial
 
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdfGuia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
Guia de padres para comprender la integracion sensorial.pdf
 
Guia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padresGuia de integracion sensorial para padres
Guia de integracion sensorial para padres
 
presentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptxpresentacion paul hallo.pptx
presentacion paul hallo.pptx
 
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 añosPonencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
Ponencia Estimulación Temprana en Niños 0 a 6 años
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
 
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
Cuestionario diplomado en neurodesarrollo (1)
 
Estimulación basal
Estimulación basal Estimulación basal
Estimulación basal
 
Articulo n 3
Articulo n 3Articulo n 3
Articulo n 3
 
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptxGUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
GUIA DE MANEJO DE LA SALA SENSORIAL.pptx
 
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdfEDUCACIÓN PRIMARIA -  NEUROEDUCACIÓN.pdf
EDUCACIÓN PRIMARIA - NEUROEDUCACIÓN.pdf
 
Neuro
NeuroNeuro
Neuro
 
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
¿CÓMO INTERPRETA EL CEREBRO LA INFORMACIÓN SENSORIAL?
 
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docxNEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
NEUROCIENCIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Las 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu HernándezLas 8 estrategias de Lu Hernández
Las 8 estrategias de Lu Hernández
 

Integracion sensorial terminado[1] (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM E INSTRUCCIÓN ATENCION TEMPRANA Integrantes: Gabriela Cayuqueo E. Javiera Guzmán A. Paulina Padilla S. Javiera Prado P. Profesora: Claudia Parra Concepción, 13-sept-2012.
  • 2. INDICE Introducción 2 Historia y fundamento 3 Propuesta teórica de la integración sensoria 4 Área de funcionamiento sensoria 4 Disfunciones de la integración sensoria 6 Caso práctico 8 Intervención 8 Conclusión 11 Bibliografía 12
  • 3. Introducción El presente trabajo trata principalmente el ámbito de la Atención Temprana pero aquí en dicho informe nos referiremos específicamente al tema de Integración Sensorial. Hablar de Integración Sensorial, es aludir al hecho de que el individuo, al momento de captar un estímulo de tipo sensorial, genere a éste una respuesta; en este caso focalizándonos en aquellas respuestas que se dan en los primeros días de vida. Este modelo de Integración sensorial, fue desarrollado principalmente por la Doctora A. Jean Ayres (Terapeuta Ocupacional) aproximadamente en los años 60’, quien se basó en el estudio en niños sobre su interpretación de las sensaciones (tanto de su cuerpo como también del entorno que los rodee) y su discapacidad en el aprendizaje. Para lograr la evaluación de la Integración sensorial, se utilizan procedimientos claves que son a su vez muy rigurosos, como lo son el Sensory Integration y el Praxis Test (1989) las que son muy técnicas al momentos de llevarlas a la práctica, con un rigor metodológico para poder obtener así resultados específicos; con estos procedimientos se busca encontrar el nivel de función-disfunción sensorial en cada módulo de aplicación. El objetivo principal del presente informe es informar y dar a conocer de una forma clara y específica en qué consiste y trata la Integración Sensorial en la etapa de la atención temprana, como a la vez el trabajo que se les da a aquellos menores que presentan una dificultad a nivel sensorial. Se presentarán temáticas como es el Marco Teórico en que se detallará el significado, las fases e información relevante de todo lo que abarca específicamente la Integración Sensorial; como también se presentará un práctico enfocado a niños que presentan una discapacidad auditiva, en la cual se trabaja estimulando otros sentidos que le favorezcan a su desarrollo personal e integral mediante el juego (como se verá en un video a presentar en la exposición).
  • 4. Historia y fundamento: Para comenzar a entender el fenómeno de la integración sensorial, debemos entender como comienza a tomar relevancia en el desarrollo del niño(a) dicha integración, es entonces cuando nos disponemos a mencionar que todo comienza cuando la Dra. J. Ayres realizó un estudio donde se percato que en un subgrupo de niños con discapacidad en el aprendizaje presentaban además dificultad al momento de interpretar la información sensorial presente en su entorno y en su propio cuerpo, esta dificultad lleva a un déficit a nivel motor y académico. Es así como J. Ayres en 1972 desarrolla la Teoría de integración sensorial, la cual es usada actualmente para atender las deficiencias presentadas por nuestros alumnos y niños a nivel sensorial. La Dra. Especialista entrega especial relevancia a la función organizativa del cerebro sobre la información sensorial y cuando este no cumple cuya función la que se encarga de interpretar, integrar y o procesar esta información proveniente de los sentidos. Además define que se considera discapacidad sensorial cuando hay ausencia de un daño neurológico evidente del sistema nervioso central o de las vías sensoriales periféricas, por lo que el cerebro no se organiza de forma adecuada. Este modelo de Integración sensorial propuesto por la Dra. Ayres en 1972 se basa en 5 suposiciones: 1. Plasticidad Neuronal: Trata de la capacidad de cambio del cerebro ante una experiencia a nivel sensorial. 2. Secuencia evolutiva de las capacidades de Integración Sensorial: La cual vendría siendo esa secuencia que es resultado de la interacción de la maduración del cerebro con el acumulo de experiencias sensoriales. 3. Funcionalidad jerárquica del cerebro. 4. Organización cerebral y comportamiento adaptativo sean interactivo, esto quiere decir, que uno impacta sobre el otro y viceversa. 5. Sujeto que poseen impulsos internos para actividad sensomotora.
  • 5. Propuestas de esta Teoría de Integración Sensorial: Integración sensorial es la capacidad de organizar la información sensorial y de utilizarla para aprender y desempeñarse, se desarrolla a medida que el niño interactúa con los desafíos normales del entorno. Además propone que la integración sensorial genera conocimientos del propio ser y de su entorno más próximo, en el caso de sus primeros años de vida. Por otro lado este tipo de integración implica que la información proveniente de nuestros sentidos se intérprete y otorguemos un significado. Áreas de funcionamiento sensorial: Comenzamos este apartado comentado que la integración sensorial, es un procesamiento MULTIMODAL ya que integra la información recibida por todos nuestros sentidos y en todo nivel, a nivel táctil, vestibular, propioceptivo, auditivo, visual, olfativo y gustativo. Haciendo hincapié la especialista J. Ayres en el sentido vestibular, ya que hace referencia a que como seres humanos presentamos gran necesidad por ir en contra de la gravedad, por ejemplo cuando el bebe comienza recién a gatear tiene esa lucha constante por levantarse, yendo de esta forma en contra de la fuerza de gravedad. Definiremos dos de los sentidos mencionados anteriormente, los cuales son menos conocidos y más relevantes para la doctora en estudio:  Vestibular: Se define como cuyo sentido donde se toma conciencia sensorial de la posición de uno mismo con respecto a la fuerza de gravedad. Este sentido ubicado en el oído interno hace posible la detección de movimientos de la cabeza y reacciona provocando movimientos en forma compensatoria para cabeza tronco y extremidades corrigiendo además el movimiento de estas partes.  Propiocepción: Este sentido hace referencia a la percepción de la articulación y del movimiento corporal y de la posición del cuerpo y de sus partes en el espacio. Además la Propiocepción es dependiente de la información que reciben tanto los músculos como las articulaciones de nuestro cuerpo, proviniendo así retroalimentación eferente, es decir, que permite que la información sensorial
  • 6. sobre partes del cuerpo se integre a información sobre el esfuerzo motor que se debe realizar para ejercer el movimiento. En conjunto ambos sentidos (vestibular y propioceptivo) consisten en impulsos aferentes derivados de los movimientos activos y/o voluntarios del cuerpo, pudiendo interpretar de esta manera otras informaciones sensoriales, además el conjunto de estos sentidos son útiles en detectar el punto de referencia para monitorear y controlar el movimiento. Cabe mencionar además que el sentido táctil nos proporciona información de cómo nos contactamos físicamente con el mundo exterior. Y nuestros sentidos auditivo y visual son canales que nos nutren de información que surge en nuestro ambiente externo. En sí la doctora Ayres define la integración sensorial como un proceso donde la función activa de nuestro cerebro es imprescindible ya que es aquí donde se procesa la información percibida por nuestro sentidos para convertirla en información significativa cuyo uso es planificar y controlar nuestros movimientos corporales. 1.1 CUADRO RESUMEN CONCEPTO INTEGRACIÓN SENSORIAL PROCESA INFORMACIÓN INFORMACIÓN SENSORIAL SIGNIFICATIVA CONVIERTE CEREBRO USA PLANIFICAR MOVIMIENTO Y CONTROLAR
  • 7. Disfunciones de la integración sensorial: Antes de comenzar a explicar las disfunciones ocurridas a nivel de integración sensorial, es necesario entender que los niños y niñas con un desarrollo típico hasta alrededor de los 7 años viven la etapa sensorio motriz donde la gran parte de sus aprendizajes hasta esta etapa se construyen a través de lo que van percibiendo e integrando por medio de sus sentidos, pues esta la forma que tienen de conocer el mundo que los rodea, la capacidad de pensamiento o concepto no está del todo desarrollado en esta etapa por lo que no es realmente significativo para el aprendizaje real del niño, ya que lo más relevante, como se ha mencionado anteriormente son las sensaciones que este menor percibe. Al niño percibir el mundo que lo rodea correctamente, este logra responder a las demandas que este medio o mundo externo le exige, de manera efectiva, creativa y satisfactoria, lo cual le entrega al niño y niña una sensación de seguridad en sí mismo y felicidad, puesto que el niño de esta manera se divierte. Es entonces aquí cuando estamos en condiciones de hacer el nexo de las desventajas que presenta el niño cuando su cerebro no integra de manera adecuada la información sensorial que está recibiendo del mundo externo, es decir, su ambiente. Pues una deficiencia en la información sensorial significa dificultades, mayor esfuerzo y menos éxito en la realización de quehaceres cotidianos de la vida, esto genera problemas en el comportamiento y aprendizaje del menor. A esto se le suma que no es de fácil diagnostico por lo que la detección temprana se complejiza a menos que la disfunción sea muy severa y/o en la familia hubiesen hermanos o referentes de un desarrollo típico, donde los padres puedan percatarse de que el niño no está teniendo ese desarrollo. Las disfunciones de integración sensorial más conocidas se subdividen en dos grupos aquellas que presentan desordenes en la modulación de sistemas sensoriales y desordenes de praxis, estos desordenes pueden o no presentarse juntos en un mismo niño, por ejemplo un niño que sufre inseguridad gravitacional (problema a nivel vestibular) puede NO presentar problemas de planeamiento motriz, (desorden de praxias). La modulación es el proceso por medio del cual neurológicamente el cerebro adapta sus respuestas a un ambiente interno y externo en constante cambio, lo que permite organizar reacciones a estímulos de un modo graduad o adaptativo, sin disminuir y/o sobre reaccionar ante los estímulos sensoriales. Esta modulación permite el autocontrol de emociones y conductas para logra la adaptarse socialmente, cuando nuestro cerebro no es capaz de adaptarse y reaccionar de manera
  • 8. graduada a estos estímulos sensoriales, es entonces cuando hablamos de desórdenes en la modulación sensorial y estos desórdenes pueden expresarse como: -Hiporesponsividad: Se muestran como niños más hiperactivos, dispersos y desorganizados motoramente. -Hiperresponsividad: Se muestran con respuestas protectoras exageradas traducidas en agresión, evasión y/o inmovilización. -Fluctuación de la respuesta sensorial: Muestran conductas de las dos anteriores. Las disfunciones a nivel visual, además del registro lumínico propiamente tal, hay alteraciones en la percepción del movimiento, forma y profundidad, dadas por deficiencias o distorsión del procesamiento central lo que provoca fallas en la coordinación visomotriz para la manipulación de objetos, deficiencias en la exploración de su entorno tanto pericorporal como extrapolar, evidenciándose lo anterior en la pobre o nula previsión de obstáculos y en la alteración del reconocimiento corporal. Desórdenes de praxia: Cuando la información sensorial no es distinguida adecuadamente entre características espaciales y temporales de los estímulos sensoriales y organizar estas características estamos enfrente de un desorden de praxia o dispraxia del desarrollo, presentando disfunciones del sentido vestibular y cutáneo. Demostrándose en niños hiperreactivos un miedo exagerado a cambios de posición entorno a su cabeza. En cuanto a lo táctil se conoce como defensividad táctil, el cual es un desorden de procesamiento de información al contacto con la superficie cutánea, particularmente el contacto leve o inesperado con estímulos no nocivos, caracterizado por una reacción aversiva (o defensiva), así fue descrito por Ayres (1964). Y en el caso de niños hiporeactivos presentan problemas para determinar la ubicación espacial de su cabeza y movimientos rápidos y lentos de la misma(cabeza) Pues tienen fallas a nivel de discriminación sensorial mediante los receptores musculares lo que hace que tengan dificultad para determinar la posición relativa de las diferentes partes de su cuerpo en el espacio, además de dificultad para medir sus fuerzas, todo esto a nivel vestibular, pues a nivel táctil son inherentes al dolor. Tanto los desordenes de modulación como de dispraxia afecta al niño en su interacción con el otro, dado que responden de manera distinta al contacto con los otros.
  • 9. CASO POBLEMAS EN INTEGRACION SENSONRIAL “HIPOACUSIA” Características: Edad, 2 años Diagnostico: Hipoacusia Bilateral Grave La "hipoacusia" es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, y se puede dar de manera unilateral o bilateral dependiendo de que sea en uno o ambos oídos. La Hipoacusia grave se refiere a una perdida comprendida entre 70 dB y 90 dB presentando un nivel de sordera mucho más profundo y características como la irritabilidad por no poder comunicarse eficientemente. Principales dificultades: - Irritabilidad - Problemas de equilibrio (sistema vestibular) - No a desarrollado la marcha - Actividad exploratoria: básicamente viso-motora (manual), predominante comunicación gestual y manual, sonidos ambientales no generan respuesta exploratoria. - Juego Vocal: Llanto y gritos carecen de armonía y modulación, emisiones disonantes. Intervención caso hipoacusia Por medio de actividades lúdicas se intentara desarrollar en el niño distintas áreas: -Área Cognitiva: Mediante la experiencia y la exploración se promoverá diferentes habilidades, a través de los sentidos, para ello se estimulará por vía del juego las percepciones. -Área Socio-afectiva: A través de distintas actividades se fomentara la autonomía y autoestima en el niño. Además se promoverá la comunicación e con el entorno por medio del juego.
  • 10. -Área Comunicativo- lingüística: Se trabajara en conjunto con un especialista en el tema para promover el desarrollo y la adquisición de distintas capacidades que permitan que el niño se comunique de la mejor forma posible (contacto visual, gestos, vocalizaciones, balbuceo manual, habla, etc.). En las actividades, para captar la atención del niño en la comunicación se realizan por medios visuales, auditivas, táctiles, olfativas, imitación de roles, comprensión e interpretación simbólica, comprensión y expresión verbal, comprensión y expresión signada. Es esencial consolidar un sistema de comunicación en el desarrollo del niño con discapacidad auditiva, para que desplegar todas sus potencialidades. A continuación proponemos el uso de 2 actividades para promover un mejor desarrollo de la integración sensorial en este niño: • Objetivo: Brindar estimulación a nivel de integración sensorial a niños con hipoacusia en su desarrollo global. Se trabaja ejercicios para potenciar el sistema vestibular. (Imágenes) - Columpio con adulto: mecer adelante y atrás, a un lado y al otro, girar. Balanceo en el columpio para intentar alcanzar un globo colgado al techo. - Hamaca: En una especie de cuna-hamaca se pone dentro al niño con diferentes juguetes (ej: pelotas de colores) Se balancea la hamaca estando dentro el niño, se mueve de un lado a otro, se hace vibrar, mecer, “rebotar”, etc. Esto se realizará con la ayuda de 2 adultos, mientras uno mueve la hamaca, el otro mantendrá contacto visual permanente con el niño, gesticulando para explicar el movimiento al niño. Es importante practicar todo lo anterior posicionado de diferentes formas al niño: acostado, sentado, de pie (afirmado en los bordes), etc.
  • 11. Objetivo: Proporcionar información táctil, mejorar la tolerancia al estímulo por esta vía y mejorar la discriminación táctil. Alfombra de texturas El niño presenta dificultades en el acceso, percepción y procesamiento de la información, además en la posibilidad de actuar para ejercer control sobre su entorno. Las actividades a realizar proporcionaran al niño diversas experiencias de contacto que ayudaran a desarrollar experiencias intencionadas. Los materiales a utilizar serán en términos de texturas, formas, colores, etc. En el procedimiento o intervención se estimulara al niño a través de tacto, con diferentes texturas, gesticulándole continuamente para que comprenda diferencias entre las texturas. Observaciones: - Se trabajará con el niño estimulando todos los demás canales sensitivos (sentidos) que se encuentren sin alteración potenciando su aprendizaje a través de estos. - Las actividades desarrolladas se realizaran con el niño desde una perspectiva de juego. - Se potenciara su aprendizaje autónomo permitiéndole que explore los diferentes elementos involucrados a las actividades.
  • 12. Conclusión: Luego de haber analizado tanto los fundamentos teóricos como practico de la integración sensorial es que podemos concluir que muchas veces estas criaturas son incomprendidas por el medio y nosotros mismo, ya que, para cada uno de nosotros es tan normal tener todos nuestros sentidos funcionando adecuadamente, que olvidamos que estos son parte imprescindible para relacionarnos con el otro y que obviamente si no funciona de manera correcta, esa interacción se ve alterada, imposibilitando de tener un desarrollo optimo. La diferencia marcada entre disfrutar y no disfrutar de las sensaciones que nos entrega el entorno, hace que un niño que sobrereacciona o tenga una reacción disminuida crezca inseguro, temeroso, inestable emocionalmente, pues a él se le presenta disyuntiva de la alegría que le provoca el objetivo con la frustración de no poder llevarlo a cabo impuesta por aquellas personas que no carecemos de la capacidad sensorial, formando así un grave problema en la formulación del auto concepto del niño. La forma en que opera la biología del niño es determinante en como interactúa con el medio y como se siente con el mismo, y ese vinculo que forma con la interacción social es lo que incide en su desarrollo tanto a nivel cognitivo, afectivo y emocional, es por eso que analizado este informe la invitación es atender a esos pequeños detalles que nos presentan los niños con disfunción en integración sensorial, ayudar es deber de nosotros, pues muchas veces olvidamos lo importante que son aquellas capacidades sensitivas porque siempre están ahí, pero no recordamos que hay personas que carecen de esta sensación y le ponen aun más obstáculos en esta carrera de la vida, no seamos un obstáculo más y pongamos en el lugar del otro, entendiendo y ayudando a quien a lo carece de una capacidad que otros tenemos de sobra y no sabemos valorar.
  • 13. Bibliografía 1.- Vila, Berta. Y Cardo, Cristina. (2005).material sensorial (0-3 años) manipulación y experimentación. Editorial GRAÓ. 2.- Kielhofner, Gary. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. Editorial médica panamericana s.a. 3.- Herrera, Valeria. (dic.2005). revista: Extramuros. [Artículo de revista] Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. P.36-43. 4.- Zaluaga, Jairo. (2005). Neurodesarrollo y estimulación. Editorial médica panamericana s.a.
  • 14. Bibliografía 1.- Vila, Berta. Y Cardo, Cristina. (2005).material sensorial (0-3 años) manipulación y experimentación. Editorial GRAÓ. 2.- Kielhofner, Gary. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. Editorial médica panamericana s.a. 3.- Herrera, Valeria. (dic.2005). revista: Extramuros. [Artículo de revista] Santiago, Chile: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. P.36-43. 4.- Zaluaga, Jairo. (2005). Neurodesarrollo y estimulación. Editorial médica panamericana s.a.