SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
LA GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL: MODELO DE FAUSTMANN COMO MÉTODO
UNIFICADOR EN LA ECONOMÍA FORESTAL DEL SECTOR PRIVADO
MARÍA NATALIA ARIAS SÁNCHEZ
Estudiante Ingeniería Forestal
X Semestre
JAIME ALBERTO MORENO
Docente
ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES
Primer Semestre - 2013
23 de Abril de 2013
LA GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL: MODELO DE FAUSTMANN COMO MÉTODO
UNIFICADOR EN LA ECONOMÍA FORESTAL DEL SECTOR PRIVADO
Actualmente la gestión de Recursos Naturales es uno de los temas de mayor importancia en el
ámbito económico mundial, ya que la escasez y perpetuidad de los recursos se exponen como
una de las mayores problemáticas desde el punto de vista social y de capital, que pueden
revenir en una compleja situación de orden público de no ser regulados a tiempo.
En virtud de lo anterior y dado que la sostenibilidad de la economía mundial se basa
principalmente en la extracción y aprovechamiento de los recursos naturales, los mayores
exponentes en la búsqueda de métodos de uso óptimo han sido economistas, que basados en
los principios de rentabilidad, producción y crecimiento, han diseñado modelos de tipo
bionómico (Bioeconómico), los cuales se utilizan para ayudar a determinar un plan de gestión
eficiente para un recurso natural, basándose en una función de producción biológica (Relación
entre tiempo y cantidad), combinada con un modelo económico de producción y coste
(Campbell, 1999).
En este contexto, para el presente escrito se tendrá en cuenta principalmente el uso y gestión
de los bosques como recurso natural renovable, cuyo manejo ha sido cuestionado y sujeto a
múltiples postulados, siendo una de las mayores problemáticas para su óptimo manejo el libre
acceso o la imposibilidad de la aplicación efectiva de derechos de propiedad (Hardin, 1968;
Hilborn et al., 1995), implicando esto la sobreexplotación del recurso en la mayoría de países
del Tercer mundo (Reed, 1991).
Sumado a lo anterior, la complejidad en la planificación del recurso forestal tiene su origen en
los diferentes niveles de gestión (árbol, soporte, propiedad, paisaje, región, etc.), productos
diferentes (madera, la biodiversidad, la estética, la vida silvestre, etc.), diferentes niveles de
planificación (estratégico, táctico y operativo) y diferentes horizontes de planificación
(Gobakken et al., 2008), por lo cual el manejo de este tipo de recurso implica el uso de
modelos estocásticos, los cuales se basan en fenómenos de uso, tales como fluctuaciones
ambientales en la dinámica poblacional, la incertidumbre sobre el estado actual de un stock de
recursos y la incertidumbre de los precios de los recursos futuros (Reed, 1991).
De lo anterior, resulta el problema económico tradicional de los recursos renovables del
bosque, en especial desde la perspectiva de la rentabilidad y la maximización de la
producción, que es llegar a determinar los intervalos óptimos de las talas a partir de los
distintos modelos de optimización forestal, es decir hallar la turnicidad óptima para mantener
un stock que permita la permanencia del recurso en el tiempo (Gómez, 1996; Samuelson,
2012). En este sentido, el modelo de mayor aceptación y aplicación, para determinar la edad
óptima de rotación de una plantación, es el modelo de Faustmann, quien tiene presente la
maximización del valor capital de la parcela para una sucesión infinita de ciclos productivos.
Fue y sigue siendo éste el aporte más completo y decisivo para lograr los objetivos óptimos de
rentabilidad privada (Gómez, 1996; Saldarriaga Isaza & Muñoz, 2010).
Incertidumbre, costo de oportunidad y rentabilidad: Los riesgos de la producción
forestal
Las plantaciones y aprovechamiento forestal, como inversión privada, a menudo con lleva
altos limitantes guiados por la incertidumbre, cuyas premisas se basan principalmente en la
tasa de crecimiento para el futuro del recurso y en su precio futuro. Dicha tasa futura de
crecimiento, en el volumen de la madera, puede depender de diversos incidentes como la
precipitación futuro, las poblaciones de insectos u otros eventos fortuitos. Así mismo, el
precio futuro de la madera puede depender de las tasas de interés, las viviendas iniciadas y el
precio de los materiales de construcción sustitutos. Por lo anterior, es importante resaltar
que la determinación de un momento óptimo para el aprovechamiento de plantaciones,
teniendo en cuenta el crecimiento de la madera y su precio unitario neto (O precio de la
madera en pie), son procesos estocásticos (Conrad, 2004).
En este sentido, la eficiencia económica consiste en cortar los árboles cuando la tasa de
crecimiento del valor de la madera se ha reducido a ser igual a la tasa de interés. La aplicación
de esta norma, que fue desarrollada por Irving Fisher y se conoce como 'Regla de Fisher',
muestra tres caminos hacia la riqueza: Cortar la madera ahora y poner el dinero en el banco,
mantener la base de madera no importa qué, o mantener el soporte de los árboles, siempre y
cuando el valor de la madera en pie está creciendo más rápido que la tasa de interés. La
última estrategia se muestra como la mejor opción entre los tres casos (Campbell, 1999).
Por lo tanto, la incertidumbre que se maneja con la producción y desarrollo de plantaciones
forestales, está basada principalmente en un principio de eficiencia estática, donde el
beneficio marginal (Dejar crecer un período adicional de tiempo) es igual al costo marginal (El
interés no percibido que podría ser ganado con el corte de ahora). El sentido común de esta
regla es que el productor debe salir del capital en el bosque, siempre y cuando la tasa de
crecimiento del valor de la madera supere la tasa de crecimiento del valor de los activos del
banco común y corriente (Campbell, 1999).
Optimización forestal: La herramienta clave en la gestión de bosques como recurso
Teniendo en cuenta que el bosque presenta una gran diversidad de servicios y bienes
ambientales, es necesario identificar que cualquier criterio de optimización no puede
aplicarse sin un estudio cuidadoso de todas las variables, ya que la gestión de este recurso
debe evaluarse desde un punto de vista estocástico (Conrad, 2004), teniendo en cuenta todas
las variables que inciden en la producción maderera.
En este contexto, se entiende por turno óptimo aquél en el que se alcanza la máxima
producción, o aquel turno que corresponde a la máxima productividad media de la masa
forestal. Desde el punto de vista económico, el turno óptimo suele definirse como la vida de la
masa forestal que maximiza el valor actual neto (VAN) de la inversión subyacente (Díaz
Balteiro, 1997).
Dicho valor neto se considera cuando el objetivo de producción forestal es maderable, y es
calculado como el valor de venta competitivo de la madera menos el corte y los costos de
transporte. Teniendo en cuenta esto, el ciclo de corte que maximiza el valor presente de la
madera en pie es la rotación óptima, cuyo axioma es la edad en que los árboles deben ser
cortados si el objetivo es maximizar el valor de la tierra (La renta de la tierra o el valor del
sitio) en la producción comercial de madera. Lo anterior podría implicar una sola cosecha del
bosque, o una sucesión de ciclos de cosecha y regeneración. Por supuesto, la producción
comercial de madera puede no ser el mejor uso de la tierra, lo que se determina mediante la
comparación de los valores de los usos alternativos, por lo cual se debe tener en cuenta el
valor actual de los derechos de tala, que es el valor de los terrenos forestales en la producción
de madera (Campbell, 1999).
Es entonces imprescindible, para la determinación del turno óptimo, la consideración del
coste de oportunidad de la tierra y del capital fijo invertido en la misma. En consecuencia, el
problema de la maximización de la rentabilidad privada de una explotación forestal debe
considerar el coste o valor de la tierra. Esta renta es la que retribuye las capacidades
productivas del suelo y del capital invertido en el mismo, a lo largo de una sucesión de ciclos
productivos. Puesto que la renta retribuye estas facultades productivas indestructibles o muy
duraderas de las tierras supra marginales (Gómez, 1996).
Variables, complicaciones y paradigmas de los modelos en la gestión forestal
El modelo básico, parte del análisis de una explotación cuyo valor económico es
exclusivamente comercial (El de la madera cortada), y tiene su origen en los trabajos de
Martin Faustmann, quien propuso un modelo de rotación forestal completamente a tono con
el análisis marginalista. En el turno forestal óptimo, el valor del crecimiento biológico del
árbol (El precio de la madera multiplicado por la productividad física de la espera), debe ser
igual al valor del rendimiento que puede obtenerse del dinero que se consigue de tener en
cuenta otras operaciones, tales como talar el árbol y vender la madera o vender el derecho de
la explotación de la parcela, y depositar el dinero con un rendimiento financiero similar a la
tasa de descuento.
Por otro lado, algunos aportes han intentado corregir lo que parece una limitación del modelo
para los casos en donde no se encuentra una estructura de bosque homogénea, de forma que
sea útil para valorar la existencia de árboles de diferentes edades. Otros omiten la
incorporación de nuevos ciclos productivos indefinidos a lo largo del tiempo, planteando
como objetivo la maximización del valor capital o la tasa de rendimiento interno de un ciclo
productivo; mientras que algunos modelos de valor esperado de la tierra, asumen que ésta
será utilizada perpetuamente en producción maderable (Gómez, 1996). Sin embargo,
Samuelson (2012) demuestra que esta tradición forestal es la correcta desde una perspectiva
económica.
Por otro lado, Boulding propone la maximización de la tasa interna de rendimiento del vuelo
de la plantación forestal y no del suelo en el que se halla situada, prescindiendo del coste de
oportunidad de la renta o valor del suelo forestal, que es necesario para el sostenimiento de la
plantación. Sin embargo, se puede afirmar que este criterio no es óptimo, ya que no contiene
el coste de oportunidad adicional del valor del suelo (Gómez, 1996).
Teniendo en cuenta lo anterior, Samuelson (2012) menciona que muchos de los modelos
propuestos a través de los años sólo tienen en cuenta el valor del vuelo, no del suelo, omisión
importantísima, ya que la explotación forestal se desarrolla sobre un recurso natural que es la
tierra, cuyo coste de oportunidad, el de su valor en capital o renta, afecta de manera
importante a las decisiones sobre la rentabilidad. El modelo de Faustmann consigue dar
solución a esta problemática. Como prueba Samuelson, el precio correcto del suelo forestal,
en un mercado competitivo, es aquel que maximiza la renta bajo un régimen de explotación
óptimo (Gómez, 1996).
Modelo de Faustmann como integrador bionómico de la gestión forestal
La economía de la silvicultura ha estado dominada durante más de un siglo por el enfoque
propuesto por Faustmann, quien abordó la cuestión de definir la edad a la que se debe
aprovechar un rodal coetáneo con el fin de maximizar el retorno a la actividad forestal. Junto
con Pressler y Ohlin, Faustmann planteó la maximización del valor presente neto de los
beneficios perpetuos de la tierra, generando el modelo Faustmann-Pressler-Ohlin (FPO), o
simplemente el modelo Faustmann, que se considera la primera representación válida de las
prácticas de manejo forestal y constituye el marco en el que muchos modelos posteriores
forestales de rotación más generales se han desarrollado (Campbell, 1999).
Así mismo, con el método propuesto por Faustmann se obtiene la información de valor
forestal que puede ser claramente usada en todos los procedimientos que precisen de una
valoración (Ventas, expropiaciones, destrucción por fuegos, etc.) y es útil para determinar el
sistema de estructura silvícola más adecuada y la duración del turno (Gómez, 2009).
En general, para la determinación del turno y rentabilidad de plantaciones forestales por
medio de la solución de Faustmann, se tiene en cuenta el valor económico o valor esperado
del suelo (VES), el cual representa el valor máximo que un inversionista estaría dispuesto a
pagar por una determinada cantidad de tierra, de la cual obtiene ganancias aceptables a una
mínima tasa de interés (Restrepo et al., 2012). Este comportamiento, bajo las condiciones de
un mercado perfecto es un instrumento microeconómico sólido y muy práctico para obtener
soluciones comprensibles y objetivas (Navarro, 2004).
Por otro lado, muchos de los economistas forestales han cuestionado si el turno FPO es
socialmente óptimo. Sin embargo, Anderson (Citado por (Díaz Balteiro, 1997)) comparaba el
modelo de Faustmann con los modelos de control óptimo utilizados en la economía de
recursos naturales, y concluía que los resultados eran los mismos, y que apoyar los modelos
de rotaciones óptimas así definidos era óptimo no sólo desde una perspectiva privada, sino
también desde una política pública que intenta maximizar el bienestar social proveniente de
la producción de la madera sobre un horizonte de actuación infinito. Así mismo, afirmaba que
en ausencia de externalidades, y considerando mercados perfectos, los intereses privados
coincidirán con los públicos, por lo que el turno de Faustmann sería óptimo desde un punto de
vista social (Díaz Balteiro, 1997).
Es importante resaltar que en bosques y plantaciones de propiedad privada, aunque sea de un
modo no formalizado, el turno FPO ha sido permanentemente aplicado. Al fin y al cabo, el
turno FPO simplemente intenta maximizar las ganancias netas descontadas que el propietario
obtiene por la explotación de unas masas forestales (Díaz Balteiro, 1997).
¿Es el modelo de Faustmann totalmente aceptado?
A raíz del trabajo expuesto por Faustmann, este ha sido aceptado casi unánimemente para la
solución de problemas de turno óptimo en plantaciones forestales. Sin embargo, en los
últimos años han aparecido numerosos trabajos, intentando profundizar en las implicaciones
que se derivan de este modelo. La mayoría de estos, o bien intentan validar la solución FPO
cuando se violan alguna o algunas de las suposiciones iniciales, o bien intentan ver cómo
influyen otras variables en la determinación de la edad o rotación óptima, considerando al
bosque como un régimen productor únicamente de madera (Díaz Balteiro, 1997).
Ahora bien, las decisiones sobre el abandono del bosque o corta de los árboles, en base a los
criterios de maximización del valor capital de la explotación maderera se ven atenuadas, en
gran parte, si se consideran los múltiples servicios que se derivan de la existencia de masas
forestales de las distintas especies. Desde una perspectiva pública o social, habría que
considerar también el valor medio ambiental de esparcimiento, de ocio y de deporte que
proporcionan las distintas especies de árboles que forman los bosques. Estas reflexiones son
objeto de la atención en numerosos modelos forestales. Uno de ellos, el realizado por
Hartmann en el año 1976 presenta una corrección del modelo de Faustmann, introduciendo
un flujo de servicios del bosque (Gómez, 1996).
Por otro lado Calvo y Goetz (Citados por (Albiac Murillo et al., 2000)) plantean un modelo de
optimización para la gestión de una plantación de edad heterogénea. El criterio a optimizar
incluye los beneficios netos de corta de madera, los beneficios medioambientales, y los costes
de plantación y mantenimiento. Los árboles tienen edades heterogéneas con tala y plantación
selectiva, por lo que no puede aplicarse el modelo Faustmann-Pressler-Ohlin.
En relación a los apartados anteriores, aunque el modelo de Faustmann se presenta como una
de las opciones de mayor viabilidad ante la inversión forestal, este es aplicable al
aprovechamiento de bosques plantados únicamente, debido a su actuación ideal sobre
bosques con edades homógeneas, por lo cual el aprovechamiento de bosques naturales como
recurso económico debe ser ejecutado por medio de otros métodos con una eficiencia
dinámica. De igual forma es importante resaltar que otros de los tópicos de mayor criticidad
en el modelo de Faustmann, hacen referencia a la inexistencia de los costes ecológicos y
medioambientales que generan la explotación forestal, así como también la falta de
consideración de los posibles riesgos de pérdidas catastróficas (Fuego, tormentas, plagas,
etc.), generando un cambio en la presente plantación y en las futuras rotaciones.
En conclusión, el modelo de Faustmann que se destaca en el presente ensayo hace referencia
principalmente al valor comercial maderable del bosque en el caso de plantaciones forestales,
por lo cual su objetivo se fundamenta en la rentabilidad para el sector privado y la eficiencia
económica en términos maderables. Si bien, no se tiene en cuenta una gestión multifuncional
de servicios medioambientales (Debido a la carencia de un mercado definido y limitaciones en
los métodos de valoración), es importante reconocer que la economía del sector privado se
beneficia netamente de la explotación de madera en pie como recurso natural destinado a
diversos usos. De igual forma, teniendo como base el manejo de las plantaciones bajo el
modelo de Faustmann, se reconoce que ya que los períodos de rotación normalmente superan
la vida útil restante de los propietarios forestales actuales, las prácticas silvícolas son
inherentemente transferencias de activos para las generaciones futuras, convirtiendo la masa
forestal en una inversión de largo plazo. Además se destaca la importancia de un motivo
legado (La preocupación por el bienestar de la próxima generación), dando lugar a un
horizonte de planificación infinito. Sin embargo, es importante identificar, desde el punto de
vista de la política forestal, los incentivos que llevan a los propietarios de bosques a sacrificar
recursos para estas transferencias. Finalmente, teniendo en cuenta el costo de oportunidad
del suelo y las iniciativas de política, que a menudo se dirigen a fomentar a los propietarios de
tierras privadas para producir madera o para producir servicios a través de productos no
maderables, se refleja en la economía un aumento de las inversiones en silvicultura, por lo
cual el modelo de Faustmann permite evidenciar el mejor negocio factible para el suelo del
propietario, convirtiéndose en la principal herramienta para la toma de decisiones en el uso
de un terreno.
BIBLIOGRAFÍA
Albiac Murillo, J., et al. (2000). "La explotación óptima de bosques como herramienta
de apoyo a la gestión multifuncional."
Campbell, H. (1999). Forestry Economics: Principles and Practice.
Conrad, J. M. (2004). "Renewable resource management." Encyclopedia of Life
Support Systems.
Díaz Balteiro, L. (1997). "Turno forestal económicamente óptimo: Una revisión."
Revista española de economía agraria(180): 181-224.
Gobakken, T., et al. (2008). "T: A forest simulator for bioeconomic analyses based on
models for individual trees." Scandinavian Journal of Forest Research 23(3):
250-265.
Gómez, C. A. A. (1996). "Modelos y técnicas de optimización forestal." Cuadernos de
Estudios Empresariales(6): 33.
Gómez, J. M. (2009). "Desarrollos recientes en modelos de turno financiero."
Hardin, G. (1968). "The Tragedy of the Commons." Science 162(3859): 1243-1248.
Hilborn, R., et al. (1995). "Sustainable exploitation of renewable resources." Annual
Review of Ecology and Systematics: 45-67.
Navarro, G. (2004). "Diseño y análisis microeconómico de los mecanismos monetarios
de fomento a las plantaciones forestales en Costa Rica." Recursos Naturales y
Ambiente 43: 36-48.
Reed, W. J. (1991). "Discussion: Bioeconomics. An essay on the classic papers of H.
Scott Gordon, Milner B. Schaefer and Harold Hotelling." Bulletin of
mathematical biology 53(1): 215-229.
Restrepo, H. I., et al. (2012). "Rendimiento, turno óptimo forestal y rentabilidad de
plantaciones forestales de Tectona grandis y Pinus patula en Colombia."
Interciencia 37(1): 14-29.
Saldarriaga Isaza, A. & E. C. Muñoz (2010). Análisis económico de los servicios
provistos por una plantación forestal: el caso del eucalipto en Chile,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN.
Samuelson, P. A. (2012). "Economics of forestry in an evolving society." Journal of
Natural Resources Policy Research 4(3): 173-195.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (6)

Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Geotecnologias
GeotecnologiasGeotecnologias
Geotecnologias
 
Presentación curso Dasometría
Presentación curso DasometríaPresentación curso Dasometría
Presentación curso Dasometría
 
Sector forestal fsc 2010
Sector forestal fsc 2010Sector forestal fsc 2010
Sector forestal fsc 2010
 
Guia biomasa
Guia biomasaGuia biomasa
Guia biomasa
 
Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007Cuaderno de ordenacion 2007
Cuaderno de ordenacion 2007
 

Similar a Modelos bionómicos y su relación con los RN

2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tareaRussell Tellez
 
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climáticoEl manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climáticowiriana
 
Impacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserraderoImpacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserraderoDaniel Cornejo
 
Manejo forestal sostenible
Manejo forestal sostenibleManejo forestal sostenible
Manejo forestal sostenibledeborahjuanita
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisSandry2925
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Sandry2925
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSA
ESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSAESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSA
ESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSABryan Bone
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copCOP20 Lima
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoElver chahua
 
Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...
Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...
Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...InfoAndina CONDESAN
 
Bosqueparasiempre
BosqueparasiempreBosqueparasiempre
Bosqueparasiemprefaridum
 
La deforestacion ...
La  deforestacion                                                            ...La  deforestacion                                                            ...
La deforestacion ...kevinmen1996
 

Similar a Modelos bionómicos y su relación con los RN (20)

2° básico 4 unidad - 2° tarea
2° básico   4 unidad - 2° tarea2° básico   4 unidad - 2° tarea
2° básico 4 unidad - 2° tarea
 
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climáticoEl manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
El manejo forestal sostenible como estrategia de combate al cambio climático
 
Impacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserraderoImpacto ambiental de un aserradero
Impacto ambiental de un aserradero
 
Manejo forestal sostenible
Manejo forestal sostenibleManejo forestal sostenible
Manejo forestal sostenible
 
Proyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacisProyecto sandra villacis
Proyecto sandra villacis
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2Proyecto sandra villacis 2
Proyecto sandra villacis 2
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSA
ESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSAESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSA
ESTUDIO DE MERCADO DE LA BALSA
 
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni copPresentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
Presentación bosques deforestación y cambio climático en el perú comuni cop
 
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacaoManuales agroforestal en_cafe_cacao
Manuales agroforestal en_cafe_cacao
 
Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...
Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...
Costo de transporte como límite a la expansión agrícola sobre el bosque tropi...
 
Bosques y madera
Bosques y maderaBosques y madera
Bosques y madera
 
Los Bosques
Los BosquesLos Bosques
Los Bosques
 
Los Bosques
Los BosquesLos Bosques
Los Bosques
 
Contexto mundiaasl
Contexto mundiaaslContexto mundiaasl
Contexto mundiaasl
 
Bosqueparasiempre
BosqueparasiempreBosqueparasiempre
Bosqueparasiempre
 
Documento ssp
Documento sspDocumento ssp
Documento ssp
 
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICODEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN MÉXICO
 
La deforestacion ...
La  deforestacion                                                            ...La  deforestacion                                                            ...
La deforestacion ...
 

Último

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 

Último (20)

Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 

Modelos bionómicos y su relación con los RN

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES LA GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL: MODELO DE FAUSTMANN COMO MÉTODO UNIFICADOR EN LA ECONOMÍA FORESTAL DEL SECTOR PRIVADO MARÍA NATALIA ARIAS SÁNCHEZ Estudiante Ingeniería Forestal X Semestre JAIME ALBERTO MORENO Docente ECONOMÍA DE RECURSOS NATURALES Primer Semestre - 2013 23 de Abril de 2013
  • 2. LA GESTIÓN DEL RECURSO FORESTAL: MODELO DE FAUSTMANN COMO MÉTODO UNIFICADOR EN LA ECONOMÍA FORESTAL DEL SECTOR PRIVADO Actualmente la gestión de Recursos Naturales es uno de los temas de mayor importancia en el ámbito económico mundial, ya que la escasez y perpetuidad de los recursos se exponen como una de las mayores problemáticas desde el punto de vista social y de capital, que pueden revenir en una compleja situación de orden público de no ser regulados a tiempo. En virtud de lo anterior y dado que la sostenibilidad de la economía mundial se basa principalmente en la extracción y aprovechamiento de los recursos naturales, los mayores exponentes en la búsqueda de métodos de uso óptimo han sido economistas, que basados en los principios de rentabilidad, producción y crecimiento, han diseñado modelos de tipo bionómico (Bioeconómico), los cuales se utilizan para ayudar a determinar un plan de gestión eficiente para un recurso natural, basándose en una función de producción biológica (Relación entre tiempo y cantidad), combinada con un modelo económico de producción y coste (Campbell, 1999). En este contexto, para el presente escrito se tendrá en cuenta principalmente el uso y gestión de los bosques como recurso natural renovable, cuyo manejo ha sido cuestionado y sujeto a múltiples postulados, siendo una de las mayores problemáticas para su óptimo manejo el libre acceso o la imposibilidad de la aplicación efectiva de derechos de propiedad (Hardin, 1968; Hilborn et al., 1995), implicando esto la sobreexplotación del recurso en la mayoría de países del Tercer mundo (Reed, 1991). Sumado a lo anterior, la complejidad en la planificación del recurso forestal tiene su origen en los diferentes niveles de gestión (árbol, soporte, propiedad, paisaje, región, etc.), productos diferentes (madera, la biodiversidad, la estética, la vida silvestre, etc.), diferentes niveles de planificación (estratégico, táctico y operativo) y diferentes horizontes de planificación (Gobakken et al., 2008), por lo cual el manejo de este tipo de recurso implica el uso de modelos estocásticos, los cuales se basan en fenómenos de uso, tales como fluctuaciones ambientales en la dinámica poblacional, la incertidumbre sobre el estado actual de un stock de recursos y la incertidumbre de los precios de los recursos futuros (Reed, 1991). De lo anterior, resulta el problema económico tradicional de los recursos renovables del bosque, en especial desde la perspectiva de la rentabilidad y la maximización de la producción, que es llegar a determinar los intervalos óptimos de las talas a partir de los distintos modelos de optimización forestal, es decir hallar la turnicidad óptima para mantener un stock que permita la permanencia del recurso en el tiempo (Gómez, 1996; Samuelson, 2012). En este sentido, el modelo de mayor aceptación y aplicación, para determinar la edad
  • 3. óptima de rotación de una plantación, es el modelo de Faustmann, quien tiene presente la maximización del valor capital de la parcela para una sucesión infinita de ciclos productivos. Fue y sigue siendo éste el aporte más completo y decisivo para lograr los objetivos óptimos de rentabilidad privada (Gómez, 1996; Saldarriaga Isaza & Muñoz, 2010). Incertidumbre, costo de oportunidad y rentabilidad: Los riesgos de la producción forestal Las plantaciones y aprovechamiento forestal, como inversión privada, a menudo con lleva altos limitantes guiados por la incertidumbre, cuyas premisas se basan principalmente en la tasa de crecimiento para el futuro del recurso y en su precio futuro. Dicha tasa futura de crecimiento, en el volumen de la madera, puede depender de diversos incidentes como la precipitación futuro, las poblaciones de insectos u otros eventos fortuitos. Así mismo, el precio futuro de la madera puede depender de las tasas de interés, las viviendas iniciadas y el precio de los materiales de construcción sustitutos. Por lo anterior, es importante resaltar que la determinación de un momento óptimo para el aprovechamiento de plantaciones, teniendo en cuenta el crecimiento de la madera y su precio unitario neto (O precio de la madera en pie), son procesos estocásticos (Conrad, 2004). En este sentido, la eficiencia económica consiste en cortar los árboles cuando la tasa de crecimiento del valor de la madera se ha reducido a ser igual a la tasa de interés. La aplicación de esta norma, que fue desarrollada por Irving Fisher y se conoce como 'Regla de Fisher', muestra tres caminos hacia la riqueza: Cortar la madera ahora y poner el dinero en el banco, mantener la base de madera no importa qué, o mantener el soporte de los árboles, siempre y cuando el valor de la madera en pie está creciendo más rápido que la tasa de interés. La última estrategia se muestra como la mejor opción entre los tres casos (Campbell, 1999). Por lo tanto, la incertidumbre que se maneja con la producción y desarrollo de plantaciones forestales, está basada principalmente en un principio de eficiencia estática, donde el beneficio marginal (Dejar crecer un período adicional de tiempo) es igual al costo marginal (El interés no percibido que podría ser ganado con el corte de ahora). El sentido común de esta regla es que el productor debe salir del capital en el bosque, siempre y cuando la tasa de crecimiento del valor de la madera supere la tasa de crecimiento del valor de los activos del banco común y corriente (Campbell, 1999).
  • 4. Optimización forestal: La herramienta clave en la gestión de bosques como recurso Teniendo en cuenta que el bosque presenta una gran diversidad de servicios y bienes ambientales, es necesario identificar que cualquier criterio de optimización no puede aplicarse sin un estudio cuidadoso de todas las variables, ya que la gestión de este recurso debe evaluarse desde un punto de vista estocástico (Conrad, 2004), teniendo en cuenta todas las variables que inciden en la producción maderera. En este contexto, se entiende por turno óptimo aquél en el que se alcanza la máxima producción, o aquel turno que corresponde a la máxima productividad media de la masa forestal. Desde el punto de vista económico, el turno óptimo suele definirse como la vida de la masa forestal que maximiza el valor actual neto (VAN) de la inversión subyacente (Díaz Balteiro, 1997). Dicho valor neto se considera cuando el objetivo de producción forestal es maderable, y es calculado como el valor de venta competitivo de la madera menos el corte y los costos de transporte. Teniendo en cuenta esto, el ciclo de corte que maximiza el valor presente de la madera en pie es la rotación óptima, cuyo axioma es la edad en que los árboles deben ser cortados si el objetivo es maximizar el valor de la tierra (La renta de la tierra o el valor del sitio) en la producción comercial de madera. Lo anterior podría implicar una sola cosecha del bosque, o una sucesión de ciclos de cosecha y regeneración. Por supuesto, la producción comercial de madera puede no ser el mejor uso de la tierra, lo que se determina mediante la comparación de los valores de los usos alternativos, por lo cual se debe tener en cuenta el valor actual de los derechos de tala, que es el valor de los terrenos forestales en la producción de madera (Campbell, 1999). Es entonces imprescindible, para la determinación del turno óptimo, la consideración del coste de oportunidad de la tierra y del capital fijo invertido en la misma. En consecuencia, el problema de la maximización de la rentabilidad privada de una explotación forestal debe considerar el coste o valor de la tierra. Esta renta es la que retribuye las capacidades productivas del suelo y del capital invertido en el mismo, a lo largo de una sucesión de ciclos productivos. Puesto que la renta retribuye estas facultades productivas indestructibles o muy duraderas de las tierras supra marginales (Gómez, 1996). Variables, complicaciones y paradigmas de los modelos en la gestión forestal El modelo básico, parte del análisis de una explotación cuyo valor económico es exclusivamente comercial (El de la madera cortada), y tiene su origen en los trabajos de Martin Faustmann, quien propuso un modelo de rotación forestal completamente a tono con
  • 5. el análisis marginalista. En el turno forestal óptimo, el valor del crecimiento biológico del árbol (El precio de la madera multiplicado por la productividad física de la espera), debe ser igual al valor del rendimiento que puede obtenerse del dinero que se consigue de tener en cuenta otras operaciones, tales como talar el árbol y vender la madera o vender el derecho de la explotación de la parcela, y depositar el dinero con un rendimiento financiero similar a la tasa de descuento. Por otro lado, algunos aportes han intentado corregir lo que parece una limitación del modelo para los casos en donde no se encuentra una estructura de bosque homogénea, de forma que sea útil para valorar la existencia de árboles de diferentes edades. Otros omiten la incorporación de nuevos ciclos productivos indefinidos a lo largo del tiempo, planteando como objetivo la maximización del valor capital o la tasa de rendimiento interno de un ciclo productivo; mientras que algunos modelos de valor esperado de la tierra, asumen que ésta será utilizada perpetuamente en producción maderable (Gómez, 1996). Sin embargo, Samuelson (2012) demuestra que esta tradición forestal es la correcta desde una perspectiva económica. Por otro lado, Boulding propone la maximización de la tasa interna de rendimiento del vuelo de la plantación forestal y no del suelo en el que se halla situada, prescindiendo del coste de oportunidad de la renta o valor del suelo forestal, que es necesario para el sostenimiento de la plantación. Sin embargo, se puede afirmar que este criterio no es óptimo, ya que no contiene el coste de oportunidad adicional del valor del suelo (Gómez, 1996). Teniendo en cuenta lo anterior, Samuelson (2012) menciona que muchos de los modelos propuestos a través de los años sólo tienen en cuenta el valor del vuelo, no del suelo, omisión importantísima, ya que la explotación forestal se desarrolla sobre un recurso natural que es la tierra, cuyo coste de oportunidad, el de su valor en capital o renta, afecta de manera importante a las decisiones sobre la rentabilidad. El modelo de Faustmann consigue dar solución a esta problemática. Como prueba Samuelson, el precio correcto del suelo forestal, en un mercado competitivo, es aquel que maximiza la renta bajo un régimen de explotación óptimo (Gómez, 1996). Modelo de Faustmann como integrador bionómico de la gestión forestal La economía de la silvicultura ha estado dominada durante más de un siglo por el enfoque propuesto por Faustmann, quien abordó la cuestión de definir la edad a la que se debe aprovechar un rodal coetáneo con el fin de maximizar el retorno a la actividad forestal. Junto con Pressler y Ohlin, Faustmann planteó la maximización del valor presente neto de los beneficios perpetuos de la tierra, generando el modelo Faustmann-Pressler-Ohlin (FPO), o
  • 6. simplemente el modelo Faustmann, que se considera la primera representación válida de las prácticas de manejo forestal y constituye el marco en el que muchos modelos posteriores forestales de rotación más generales se han desarrollado (Campbell, 1999). Así mismo, con el método propuesto por Faustmann se obtiene la información de valor forestal que puede ser claramente usada en todos los procedimientos que precisen de una valoración (Ventas, expropiaciones, destrucción por fuegos, etc.) y es útil para determinar el sistema de estructura silvícola más adecuada y la duración del turno (Gómez, 2009). En general, para la determinación del turno y rentabilidad de plantaciones forestales por medio de la solución de Faustmann, se tiene en cuenta el valor económico o valor esperado del suelo (VES), el cual representa el valor máximo que un inversionista estaría dispuesto a pagar por una determinada cantidad de tierra, de la cual obtiene ganancias aceptables a una mínima tasa de interés (Restrepo et al., 2012). Este comportamiento, bajo las condiciones de un mercado perfecto es un instrumento microeconómico sólido y muy práctico para obtener soluciones comprensibles y objetivas (Navarro, 2004). Por otro lado, muchos de los economistas forestales han cuestionado si el turno FPO es socialmente óptimo. Sin embargo, Anderson (Citado por (Díaz Balteiro, 1997)) comparaba el modelo de Faustmann con los modelos de control óptimo utilizados en la economía de recursos naturales, y concluía que los resultados eran los mismos, y que apoyar los modelos de rotaciones óptimas así definidos era óptimo no sólo desde una perspectiva privada, sino también desde una política pública que intenta maximizar el bienestar social proveniente de la producción de la madera sobre un horizonte de actuación infinito. Así mismo, afirmaba que en ausencia de externalidades, y considerando mercados perfectos, los intereses privados coincidirán con los públicos, por lo que el turno de Faustmann sería óptimo desde un punto de vista social (Díaz Balteiro, 1997). Es importante resaltar que en bosques y plantaciones de propiedad privada, aunque sea de un modo no formalizado, el turno FPO ha sido permanentemente aplicado. Al fin y al cabo, el turno FPO simplemente intenta maximizar las ganancias netas descontadas que el propietario obtiene por la explotación de unas masas forestales (Díaz Balteiro, 1997). ¿Es el modelo de Faustmann totalmente aceptado? A raíz del trabajo expuesto por Faustmann, este ha sido aceptado casi unánimemente para la solución de problemas de turno óptimo en plantaciones forestales. Sin embargo, en los últimos años han aparecido numerosos trabajos, intentando profundizar en las implicaciones
  • 7. que se derivan de este modelo. La mayoría de estos, o bien intentan validar la solución FPO cuando se violan alguna o algunas de las suposiciones iniciales, o bien intentan ver cómo influyen otras variables en la determinación de la edad o rotación óptima, considerando al bosque como un régimen productor únicamente de madera (Díaz Balteiro, 1997). Ahora bien, las decisiones sobre el abandono del bosque o corta de los árboles, en base a los criterios de maximización del valor capital de la explotación maderera se ven atenuadas, en gran parte, si se consideran los múltiples servicios que se derivan de la existencia de masas forestales de las distintas especies. Desde una perspectiva pública o social, habría que considerar también el valor medio ambiental de esparcimiento, de ocio y de deporte que proporcionan las distintas especies de árboles que forman los bosques. Estas reflexiones son objeto de la atención en numerosos modelos forestales. Uno de ellos, el realizado por Hartmann en el año 1976 presenta una corrección del modelo de Faustmann, introduciendo un flujo de servicios del bosque (Gómez, 1996). Por otro lado Calvo y Goetz (Citados por (Albiac Murillo et al., 2000)) plantean un modelo de optimización para la gestión de una plantación de edad heterogénea. El criterio a optimizar incluye los beneficios netos de corta de madera, los beneficios medioambientales, y los costes de plantación y mantenimiento. Los árboles tienen edades heterogéneas con tala y plantación selectiva, por lo que no puede aplicarse el modelo Faustmann-Pressler-Ohlin. En relación a los apartados anteriores, aunque el modelo de Faustmann se presenta como una de las opciones de mayor viabilidad ante la inversión forestal, este es aplicable al aprovechamiento de bosques plantados únicamente, debido a su actuación ideal sobre bosques con edades homógeneas, por lo cual el aprovechamiento de bosques naturales como recurso económico debe ser ejecutado por medio de otros métodos con una eficiencia dinámica. De igual forma es importante resaltar que otros de los tópicos de mayor criticidad en el modelo de Faustmann, hacen referencia a la inexistencia de los costes ecológicos y medioambientales que generan la explotación forestal, así como también la falta de consideración de los posibles riesgos de pérdidas catastróficas (Fuego, tormentas, plagas, etc.), generando un cambio en la presente plantación y en las futuras rotaciones. En conclusión, el modelo de Faustmann que se destaca en el presente ensayo hace referencia principalmente al valor comercial maderable del bosque en el caso de plantaciones forestales, por lo cual su objetivo se fundamenta en la rentabilidad para el sector privado y la eficiencia económica en términos maderables. Si bien, no se tiene en cuenta una gestión multifuncional de servicios medioambientales (Debido a la carencia de un mercado definido y limitaciones en los métodos de valoración), es importante reconocer que la economía del sector privado se beneficia netamente de la explotación de madera en pie como recurso natural destinado a diversos usos. De igual forma, teniendo como base el manejo de las plantaciones bajo el
  • 8. modelo de Faustmann, se reconoce que ya que los períodos de rotación normalmente superan la vida útil restante de los propietarios forestales actuales, las prácticas silvícolas son inherentemente transferencias de activos para las generaciones futuras, convirtiendo la masa forestal en una inversión de largo plazo. Además se destaca la importancia de un motivo legado (La preocupación por el bienestar de la próxima generación), dando lugar a un horizonte de planificación infinito. Sin embargo, es importante identificar, desde el punto de vista de la política forestal, los incentivos que llevan a los propietarios de bosques a sacrificar recursos para estas transferencias. Finalmente, teniendo en cuenta el costo de oportunidad del suelo y las iniciativas de política, que a menudo se dirigen a fomentar a los propietarios de tierras privadas para producir madera o para producir servicios a través de productos no maderables, se refleja en la economía un aumento de las inversiones en silvicultura, por lo cual el modelo de Faustmann permite evidenciar el mejor negocio factible para el suelo del propietario, convirtiéndose en la principal herramienta para la toma de decisiones en el uso de un terreno.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Albiac Murillo, J., et al. (2000). "La explotación óptima de bosques como herramienta de apoyo a la gestión multifuncional." Campbell, H. (1999). Forestry Economics: Principles and Practice. Conrad, J. M. (2004). "Renewable resource management." Encyclopedia of Life Support Systems. Díaz Balteiro, L. (1997). "Turno forestal económicamente óptimo: Una revisión." Revista española de economía agraria(180): 181-224. Gobakken, T., et al. (2008). "T: A forest simulator for bioeconomic analyses based on models for individual trees." Scandinavian Journal of Forest Research 23(3): 250-265. Gómez, C. A. A. (1996). "Modelos y técnicas de optimización forestal." Cuadernos de Estudios Empresariales(6): 33. Gómez, J. M. (2009). "Desarrollos recientes en modelos de turno financiero." Hardin, G. (1968). "The Tragedy of the Commons." Science 162(3859): 1243-1248. Hilborn, R., et al. (1995). "Sustainable exploitation of renewable resources." Annual Review of Ecology and Systematics: 45-67. Navarro, G. (2004). "Diseño y análisis microeconómico de los mecanismos monetarios de fomento a las plantaciones forestales en Costa Rica." Recursos Naturales y Ambiente 43: 36-48. Reed, W. J. (1991). "Discussion: Bioeconomics. An essay on the classic papers of H. Scott Gordon, Milner B. Schaefer and Harold Hotelling." Bulletin of mathematical biology 53(1): 215-229. Restrepo, H. I., et al. (2012). "Rendimiento, turno óptimo forestal y rentabilidad de plantaciones forestales de Tectona grandis y Pinus patula en Colombia." Interciencia 37(1): 14-29. Saldarriaga Isaza, A. & E. C. Muñoz (2010). Análisis económico de los servicios provistos por una plantación forestal: el caso del eucalipto en Chile, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLIN. Samuelson, P. A. (2012). "Economics of forestry in an evolving society." Journal of Natural Resources Policy Research 4(3): 173-195.