SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Dirección Universitaria De Extensión y Proyección Social
PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION
DIPLOMADO EN ANDRAGOGIA
LICENCIADA: HILARIO MUÑOZ, Ines Geovana
CODIGO DE MATRICULA: 613855
Huancayo, abril del 2010
MÓDULO II
DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, MORALY PSICO-SOCIAL DEL ADULTO
1) Explique brevemente las ocho etapas de ciclo vital del hombre.
a) Etapa de la lactancia: El niño al nacer pasa desde el medio intrauterino a otro,
sigue dependiendo directamente de la madre para sobrevivir biológicamente. Según Erikson
cuando se obtiene el vinculo madre e hijo, el niño adquiere “confianza básica” en su medio
circundante, y una actitud esperanzada y optimista con respecto a su vida. El alejamiento,
depresión materna, etc; crear en el niño una actitud de desconfianza, pesimismo en relación
al ambiente.
Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la
capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores
(generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana
confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso
cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una
incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del
mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de
desconfianza en el mundo.
b) Etapa de la niñez temprana: Cuando se produce la maduración neurológica.
Surge su capacidad de movilización, de control de musculatura y su capacidad de
vocalización se desarrolla.
Según Erikson, se adquiere el sentido de autonomía; el niño siente que posee
voluntad propia, que es capaz de autocontrolarse. El exceso de protección por la madre
produce en el niño sentimientos de duda, vergüenza o inseguridad en sí mismo.
Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia,
caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones
sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la
independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros
respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan
excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse
inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente
dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o
dudas acerca de sus propias capacidades.
c) Etapa edad del juego: El niño sé ha independizado, tanto psicológica como
físicamente de la madre. El niño se percata mas claramente de su medio externo. Cuando
los padres u otros; definen los intentos del niño para tomar iniciativas y conseguir sus
propios fines como algo negativo o malo, y son por lo tanto castigados, se puede generar
una reacción de culpa. Cuando aparece el exceso de culpa, y no se concreta un sentido de
finalidad claro, se abre la posibilidad de que en la vida adulta aparezcan cuadros neuróticos.
Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con
más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con
otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa,
y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones.
Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños
desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y
por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.
D) Etapa escolar: Comprende entre los 5 y 10 anos, el niño comienza a pasar
periodos cada vez mas prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio
escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el
rendimiento escolar son cruciales en la consolidación de un sentido de ser competente; en la
medida que el niño rinde bien y se relaciona adecuadamente con sus pares. Cuando esto no
sucede surge el sentimiento de inferioridad o de incompetencia.
Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una
sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se
sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un
papel creciente en el desarrollo del niño.
e) Adolescencia: Periodo entre los 10 y 19 anos, los cambios biológicos de la
pubertad dan origen a respuestas psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva
de la familia y se plantea el tema de la propia identidad.
La “identidad” es definida por Erikson como el sentido de continuidad y estabilidad
de la persona alo largo del tiempo. El sentido de la propia identidad se traduce en decisiones
al final de la adolescencia con respecto a elecciones vocacionales y de pareja. Si esta
consolidación no se logra, Erikson habla de “confusión de identidad”.
Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente
importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro
en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran
las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus
exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una
sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.
f) Etapa de la juventud: constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a
la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente, es el periodo de formación y
consolidación de relación de pareja.Para Erikson el logro central de esta etapa es la
capacidad de “intimidad” con el otro, y el riesgo más serio es el del “aislamiento”.
En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas
comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones
que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la
familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y
aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una
relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con
éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés
profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones,
puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.
g) Etapa de la adultez: según Erikson se caracteriza por el desarrollo de la
capacidad de “generatividad” la de quienes saben cuidar el desarrollo de los demás, sean los
propios hijos o a las generaciones más jóvenes. La conciencia de la propia mortalidad,
empieza a surgir en forma cada vez mas real, ya sea a través de las señales físicas externas
del paso del tiempo ( canicie, calvicie, arrugas, etc) o a través de los primeros signos de
enfermedades crónicas del adulto (diabetes, hipertensión, etc).
Cuando este periodo no es enfrentado exitosamente, suelen surgir conflictos
familiares, uso excesivo de alcohol o de otras sustancias químicas, o cuadros ansiosos o
depresivos crónicos.
Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años
aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos
nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio.
Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y
participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos
objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.
No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un
empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que
simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que
han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo
de experiencia y se sienten apáticos y cansados.
h) Etapa de la vejez; Para Erikson se llega aquí al tema final del ciclo vital,
siempre que el individuo haya vivido plenamente y asegurado la sobrevida de la generación
que le sigue. Este cierre se logra al aceptar la finitud de la vida biológica y la sucesión de
las generaciones. Según Erikson el desenlace negativo se da con la sensación de fracaso o
de no completar el propio proyecto vital, en este caso surge la “desesperanza”; frecuente en
los cuadros depresivos.
2) ¿Qué es la adultez? comente las teorías del desarrollo adulto.
La adultez en la etapa donde la identidad, responsabilidad y aptitud están bien
definidas, los valores conceptos y definiciones se han ido adaptando a los cambios usuales
de la vida en el desempeño de su quehacer diario y en su centro de trabajo.
3) Indique que caracteriza a un individuo normalmente desarrollado ¿A qué se
denomina individuo con desarrollo anormal?
Un individuo normalmente desarrollado: Posee un desarrollo psíquico una serie de sucesivas
reestructuraciones internas que resultan de la interacción entre factores internos y externos, un
grado de plasticidad, una personalidad bien desarrollada
Un individuo con desarrollo anormal: Es una persona desde el punto de vista normal pero
que falla en un solo punto
4) ¿Qué es la autoestima y como se desarrolla en los individuos? ¿qué señales exteriores
de autoestima positiva puede UD. Citar? Mencione los indicadores de baja autoestima.
La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser,
de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que
configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir
de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros
mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos
adquiriendo.
Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y
éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo,
potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel
de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la
derrota y el fracaso.
Señales Exteriores De Autoestima Positiva
 Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún
cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como
para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba
equivocada.
 Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin
sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.
 No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni
por lo que pueda ocurrir en el futuro.
 Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse
acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.
 Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque
reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición
económica.
 Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para
aquellos con quienes se asocia.
 No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece
apropiado y conveniente.
 Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto
positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que
vale la pena.
 Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar,
estar con amigos, etc.
 Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia
generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o
divertirse a costa de los demás.
Indicadores de baja autoestima.
 Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo
misma.
 Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o,
herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva
resentimientos tercos contra sus críticos.
 Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.
 Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a
desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.
 Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que
intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con
la perfección exigida.
 Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no
siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o
los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.
 Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por
cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo
le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
 Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su
futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir
y de la vida misma.
5) Explique el desarrollo intelectual en el adulto joven.
Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado
pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El
pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en
forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento
permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y
contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los
cuales necesitan ser actualizados constantemente. El pensador dialéctico posee
conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce que éstos cambiarán, ya
que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la única verdad universal es el
cambio mismo.
Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más
sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido a
vivir con ellas.
Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento
adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.
 Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de
su familia, personas de su trabajo y comunidad.
 Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos
niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras.
6) ¿Cómo se manifiesta el desarrollo de la personalidad del adulto joven?
Los jóvenes adultos deben lograr la intimidad y establecer compromisos con los
demás, si no lo logran permanecerá aislado y solo. Para llegar a ella es necesario encontrar
la identidad en la adolescencia
Desplazamiento de la dominación paterna, búsqueda de esposo(a), crianza de los
hijos y profundización de los amigos.
Consolidación de una carrera, fortalecimiento del matrimonio y logro de metas no
inquisitivas. Esta etapa constituye una adición a la teoría de Erikson.
Abandono de la obligación compulsiva del aprendizaje ocupacional para volcarse a
su mundo interior
En las cuales se alcanzan los objetivos más importantes de la vida, que comienza -
en la juventud por el abandono del hogar y el logro de la independencia, opción por un
trabajo, la familia y las formas de vida adoptadas.
El sujeto se siente seguro y competente.
7) ¿Cuáles son las características del desarrollo moral, físico y social del adulto joven?
Desarrollo Moral En El Adulto Joven
El desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de
superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera
abstracta.
Confrontar valores en conflicto y responder por el bienestar de otra persona.
Desarrollo Físico En El Adulto Joven
En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor
momento.
El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se
produce una pérdida gradual.
Los sentidos alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20
años, decayendo alrededor de los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual
de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al
dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años .
En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres
como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad
Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo
superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los partos, los accidentes y
enfermedades de los aparatos genitourinarios.
En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer,
enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida.
En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen
determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que enfermedades pueden
sufrir" La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades
coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude
producir un paro cardíaco.
La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los
músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer
y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en exceso están
estrechamente relacionados con problemas de tipos cardíacos, gastrointestinales y cáncer.
La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los factores
socioeconómicos, la educación y el género
Desarrollo Social En La Adultez Joven
AMOR: Rice (1993), divide al amor en cinco elementos:
1. Amor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.
2. Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación
sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja.
3. Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a
transformarse en obsesión o comportamiento neurótico.
4. Amor filial: basado en compañía o interés común.
5. Amor altruista: interés y preocupación genuina, dar y recibir son mutuos.
SOLTERIA: Stein (1981), plantea cuatro tipologías de solteros: voluntarios
temporales o estables e involuntarios temporales o estables.
Ventajas de la soltería: mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y
desarrollo personal; conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia económica;
mayor experiencia sexual; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio de
carácter.
Desventajas de la soltería: soledad y falta de compañía; penurias económicas;
incomodidad en ciertas situaciones sociales; frustración sexual; presión por prejuicios, entre
otros.
Profesional, social, individualista, activista, pasivo o de apoyo, son algunos de los
estilos de vida que un soltero podría adoptar.
COHABITACION: Algunos estudios indican que durante el estado de
cohabitación, se presenta mayor agresión física que en el matrimonio. No existe evidencia
de que la cohabitación prematrimonial, discrimine en relación a la compatibilidad necesaria
para el matrimonio. La desilusión postmatrimonial, se presenta antes en parejas que han
cohabitado.
MATRIMONIO: La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la
felicidad y satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se divide en etapas que reflejan
los cambios ocurridos.
Entre las tareas de ajuste matrimonial se presentan los siguientes planos:
satisfacción y apoyo emocional; ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales;
intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social; familia; decisiones; conflictos y
resolución de problemas; moral, valores e ideologías.
DIVORCIO: A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos
para una relación matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el
cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo;
sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros.
SEXUALIDAD: El adulto joven debe lograr:
 Independencia.
 Competencia.
 Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.
 Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones
relacionadas con:
o Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa).
o Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual).
o Contraer o no matrimonio.
o Tener o no un hijo.
En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:
 Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales;
permisividad.
 No existe temor para hablar del tema.
 Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan
relaciones afectivas y sin promiscuidad.
Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:
 Existe poca información al respecto.
 Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.
 La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la
actividad futura.
 La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones
sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la
disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es
concebida como normal, saludable y placentera.
La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:
 Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la
novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo
con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más
vital y deseo de liberación sexual.
 La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco fiable, dado que no
se puede evaluar la franqueza con que hablan las personas de sus prácticas sexuales
 Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan estas
prácticas, y se presenta también una disminución en la edad de comienzo de éstas.
INTEGRACIÓN: Considerando a las mujeres que presentan autoeficacia
percibida, se puede concluir que ésto es posible en la medida que exista
autoconocimiento real de las capacidades y limitaciones propias, así como un
constructo valórico y de principios para enfrentar la experiencia sexual se manera
responsable y con ello la maternidad.
Esto lleva a responder que en la edad adulta debieran haberse cumplido ciertas
tareas previas en las etapas anteriores del desarrollo. Es así como a partir de la prepubertad
y hasta la adolescencia debiera darse el escenario propicio que lleve:
 Al conocimiento personal.
 A la maduración afectiva.
 A la formación de principios y valores.
 A la formulación de un proyecto de vida.
 Al conocimiento de su sexualidad, entre otras tareas, todas necesarias y
favorecedoras para lograr la autonomía e independencia.
PATERNIDAD: Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el
nacimiento de los hijos. Dicho acontecimiento marca un período de transición en la vida de
la pareja, ya que la llegada de un nuevo miembro a la familia, altera o impacta en la
dinámica de la pareja.
A pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los padres como
pareja e individualmente.
AMISTAD: Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica
confianza, respeto, disfrutar de la compañía del otro, comprensión, entre otros.
Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge o amante,
y son del mismo sexo. Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo
emocional de otra persona contribuye a minimizar los efectos del estrés, además fomentan
el sentimiento de fijarse un propósito en la vida y mantener la coherencia.
Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a
través de la vida.
EDUCACIÓNSUPERIOR Y TRABAJO: Ante la diversidad de opciones que se
presentan frente a la educación superior y la experiencia universitaria es difícil de
generalizar. La universidad contiene estudiantes de diversas clases.
Hoy en día la elección de profesión está muy poco limitada por el género y al igual
que los hombres, las mujeres, trabajan para ganar dinero, lograr reconocimiento y para
satisfacer sus necesidades personales. Aunque se han visto diferencias entre los sueldos que
tienen los hombres con los de las mujeres (que son menores) cada día se hacen más
equitativos. El trabajo puede ser fuente de stress y satisfacción. También influirá sobre las
relaciones interpersonales y sobre el desarrollo de la personalidad.
8) Señale las particularidades del desarrollo físico del adulto medio.
 aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)
 disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción
 acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo
 Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones
implican la generación de cambios en los hábitos de vida.
 Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). Disminución fluctuante. Aquí
si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta
de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física (cambios)
y psicológica: “me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos”. La mujer va a
vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima
en el atractivo físico.
 Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona).
Disminución en la cantidad de espermios y su velocidad. Disminuye la frecuencia de
las relaciones sexuales. Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad
sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja.
 Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se
convierten en una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la
muerte próxima.
 Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la
personalidad.
9) Describa brevemente como se desarrolla la vida del adulto medio en los planos
cognitivo, afectivo, moral e intelectual y que diferencias encuentra con relación al
adulto joven.
Cognitivo: Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se
encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes
perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando
constantemente.
Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales debido a que puede
haber una disminución de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un
problema porque se distraen con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las
destrezas intelectuales
En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser
mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual. Existe un
aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información, mientras sus
habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta).
El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la
información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más
importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria.
Son igualmente creativos que los adultos jóvenes.
Desarrollo Afectivo: En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo
vivido. Los posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la
estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los padres y
de pareja deben de considerarse
Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso será
difícil cuando el rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe aceptar el
desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación más distante y
apoyadora. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en
términos de su rol maternal. La mujer debe de redefinir su autoestima en función de los
logros que los hijos alcanzan en esta etapa.
En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se vuelven más asertivas y
orientadas al logro, la autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad.
Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la brecha
generacional no es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro físico y viven la
incertidumbre por el futuro y la vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento de
superioridad debido a que sus padres se ven débiles, hay preocupación por la vulnerabilidad
que ellos presentan frente a las enfermedades y al mayor riesgo de muerte.
Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus hijos,
en cuidadores de sus propios padres.
Adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniendose
como pareja en función de logros obtenidos.
Desarrollo Psicosocial:Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s
el estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un espacio a la
generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es capaz y sabe guiar al
adolescente y adulto joven, así gana en virtud al preocuparse por otros y sentirse feliz por
ello, si esto no ocurriese se produce el estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia
en donde se vuelve al egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que
no realizó durante su adolescencia.
Desarrollo Moral: El adulto joven y el medio se encuentran generalmente en los mismos
estadios
El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de
las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que
pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que
facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el confrontar valores en conflicto fuera del hogar
(universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado.
(Paternidad).
10) Exponga las teorías relacionadas a la vida del adulto mayor.
Teoría de la actividad: Cuanto más activa permanezca una persona mayor, más
satisfactoriamente envejecerá, y los papeles que constituyen principalmente su satisfacción
son: trabajo, cónyuge, padre, madre y la máxima pérdida en los papeles debido a viudez,
enfermedad constituyen el punto más bajo según Lemon, Bengston y Peterson existen 3
tipos de actividad:
a) Informal: Interacción social con familiares, amistades y vecinos
b) Formal: Participación de organizaciones voluntarias
c) Solitaria: Leer, ver televisión y mantener algunos pasatiempos.
Teoría de la desvinculación: El envejecimiento se caracteriza por una mutua separación,
por parte de la persona mayor, la cual voluntariamente disminuye sus actividades y
compromisos, lo cual ayudaría las personas mayores a mantener su equilibrio siendo
beneficioso tanto para la persona como para la sociedad.
11) Comente sucintamente las causas del deterioro intelectual en el adulto mayor.
Según diversas investigaciones existiría un declive en la capacidad intelectual que
se relacionaría con la edad, cuyos argumentos se hallan en los resultados de diversas
pruebas de CI y de variadas medidas piagetianas que de ser ciertas podrían ser explicadas
por las siguientes razones:
1) deterioro neurológico
2) limitaciones físicas
3) factores psicológicos
4) velocidad
5) ansiedad ante las pruebas
6) inadecuación de las tareas
7) cautela
8) actividades derrotistas
9) pérdida de continuidad en la actividad intelectual y
10) descenso terminal .
Como se puede apreciar, son muchos los factores que pudiesen intervenir en un mal
desempeño del adulto mayor, es por esto, que surge la interrogante acerca de qué tan
efectivos pueden llegar a ser estos resultados. Si observamos a nuestro alrededor nos
daremos cuenta de que esta disminución cognitiva forma parte más de un mito que de la
realidad, ya que la mayoría de los ancianos no experimentan disminuciones significativas
en su capacidad intelectual, sino por el contrario, se pueden mantener estables o llegar
incluso a un incremento; todo lo cual estará dado por las diferencias individuales. Es así
como el anciano es capaz aún de aprender destrezas nuevas, pero requiere de mayor tiempo
que las personas jóvenes, lo cual se debería a un decremento en la incapacidad operacional
de la memoria a corto plazo, especialmente en la utilización de estrategias de codificación,
organización y recuperación de la información que haría más difícil el aprendizaje como es
la resolución de problemas. No obstante, gracias a "los programas de entrenamiento ha sido
posible acelerar el procesamiento de la información, reducir las diferencias en recordar e
invertir los declives en las habilidades de inteligencia fluida"
Por último, si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia
que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es
poseedor de un conocimiento pragmático, que conocemos como sabiduría, la cual ha sido
acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto
mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la
capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes.
12) ¿Qué rasgos caracterizan la vida social del adulto mayor?
El ocio y la recreación,en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como
algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse
más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que
faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas,y contribuya al desarrollo de
estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.
Numerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que
ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las
capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y
la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las
condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan
experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar
determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud
puede evitarse o demorarse.
El ocio y la recreación,desde esta visión, resultan generadores de beneficios
múltiples para las personas de la tercera edad,entre ellos podemos mencionar los
siguientes:
 Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística
 Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado
 Fomentar los contactos interpersonales y la integración social
 Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas
 Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas
 Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal
 Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones
propias de esta etapa de la vida
 Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal
 Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre
 Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos
intereses y formas de actividades
 Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones
interpersonales ricas y variadas
 Propiciar el bienestar y la satisfacción personal
13) ¿Por qué son importantes las actividades de integración del adulto mayor por parte de
entidades gubernativas?
Es importante destacar el esfuerzo que están realizando algunas instancias
gubernamentales y privadas con el objetivo de que el incremento de edad, con la ayuda de
los adelantos científicos y médicos, sea consecuente con la calidad de vida.
A este respecto, debemos enfatizar que en nuestro país, en especial, en nuestra
región, se han implementado programas interdisciplinarios especialmente dedicados al
adulto mayor buscando, como objetivo principal, su desarrollo físico, psicológico, social y
afectivo, para lo cual desarrollan diversas actividades tendientes a este logro. De modo que
permita al adulto mayor sentirse más integrado, valorado, aceptado y útil en esta sociedad,
aumentando así su autoestima.
Este tipo de programa permite observar al adulto mayor con una perspectiva
diferente en la sociedad, y a la vez, permite a los más jóvenes cambiar la perspectiva
tradicional acerca de esta etapa de la vida.

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo adulto según Erikson

Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoSuashi28
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoSuashi28
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocialJulian Santos Sanchez
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenAle-22
 
Etapas Del Desarrollo Humano3130
Etapas Del Desarrollo Humano3130Etapas Del Desarrollo Humano3130
Etapas Del Desarrollo Humano3130Juan Carlos
 
Unidad i teorias de la personalidad
Unidad i teorias de la personalidadUnidad i teorias de la personalidad
Unidad i teorias de la personalidadRene Higuera
 
Teorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloTeorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloAlhejandro Marquez
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonJorge Vazquez
 
Psicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementariaPsicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementarialiclinea3
 
Diapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialDiapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialSilene Villamil
 

Similar a Desarrollo adulto según Erikson (20)

Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
Informe de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humanoInforme de el desarrrollo de ser humano
Informe de el desarrrollo de ser humano
 
Erick erikson
Erick eriksonErick erikson
Erick erikson
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
 
Alma
AlmaAlma
Alma
 
Etapas del desarrollo hum
Etapas del desarrollo humEtapas del desarrollo hum
Etapas del desarrollo hum
 
Etapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez jovenEtapas del desarrollo adultez joven
Etapas del desarrollo adultez joven
 
Erick
ErickErick
Erick
 
Etapas Del Desarrollo Humano3130
Etapas Del Desarrollo Humano3130Etapas Del Desarrollo Humano3130
Etapas Del Desarrollo Humano3130
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
Unidad i teorias de la personalidad
Unidad i teorias de la personalidadUnidad i teorias de la personalidad
Unidad i teorias de la personalidad
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial3. desarrollo psicosocial
3. desarrollo psicosocial
 
Teorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrolloTeorias de crecimiento y desarrollo
Teorias de crecimiento y desarrollo
 
Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
 
teorias de ekik erickson
teorias de ekik ericksonteorias de ekik erickson
teorias de ekik erickson
 
Psicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementariaPsicdhum tema 3.2 complementaria
Psicdhum tema 3.2 complementaria
 
Diapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialDiapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocial
 

Último

Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 

Último (18)

Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 

Desarrollo adulto según Erikson

  • 1. Dirección Universitaria De Extensión y Proyección Social PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION DIPLOMADO EN ANDRAGOGIA LICENCIADA: HILARIO MUÑOZ, Ines Geovana CODIGO DE MATRICULA: 613855 Huancayo, abril del 2010
  • 2. MÓDULO II DESARROLLO FISICO, INTELECTUAL, MORALY PSICO-SOCIAL DEL ADULTO 1) Explique brevemente las ocho etapas de ciclo vital del hombre. a) Etapa de la lactancia: El niño al nacer pasa desde el medio intrauterino a otro, sigue dependiendo directamente de la madre para sobrevivir biológicamente. Según Erikson cuando se obtiene el vinculo madre e hijo, el niño adquiere “confianza básica” en su medio circundante, y una actitud esperanzada y optimista con respecto a su vida. El alejamiento, depresión materna, etc; crear en el niño una actitud de desconfianza, pesimismo en relación al ambiente. Desde el nacimiento hasta la edad de un año, los niños comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores (generalmente las madres y padres). Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo. Puede dar lugar a ansiedad, a inseguridades, y a una sensación excesiva de desconfianza en el mundo. b) Etapa de la niñez temprana: Cuando se produce la maduración neurológica. Surge su capacidad de movilización, de control de musculatura y su capacidad de vocalización se desarrolla. Según Erikson, se adquiere el sentido de autonomía; el niño siente que posee voluntad propia, que es capaz de autocontrolarse. El exceso de protección por la madre produce en el niño sentimientos de duda, vergüenza o inseguridad en sí mismo.
  • 3. Entre el primer y el tercer año, los niños comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre, escogiendo con qué juguete jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo. Si los critican, controlan excesivamente, o no se les da la oportunidad de afirmarse, comienzan a sentirse inadecuados en su capacidad de sobrevivir, y pueden entonces volverse excesivamente dependiente de los demás, carecer de autoestima, y tener una sensación de vergüenza o dudas acerca de sus propias capacidades. c) Etapa edad del juego: El niño sé ha independizado, tanto psicológica como físicamente de la madre. El niño se percata mas claramente de su medio externo. Cuando los padres u otros; definen los intentos del niño para tomar iniciativas y conseguir sus propios fines como algo negativo o malo, y son por lo tanto castigados, se puede generar una reacción de culpa. Cuando aparece el exceso de culpa, y no se concreta un sentido de finalidad claro, se abre la posibilidad de que en la vida adulta aparezcan cuadros neuróticos. Alrededor de los tres años y hasta los siete, los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad. Pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa. D) Etapa escolar: Comprende entre los 5 y 10 anos, el niño comienza a pasar periodos cada vez mas prolongados fuera del hogar y da mayor importancia al medio
  • 4. escolar. Surge el sentido de ser competente; el juego, los deportes competitivos y el rendimiento escolar son cruciales en la consolidación de un sentido de ser competente; en la medida que el niño rinde bien y se relaciona adecuadamente con sus pares. Cuando esto no sucede surge el sentimiento de inferioridad o de incompetencia. Desde los seis años hasta la pubertad, los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. e) Adolescencia: Periodo entre los 10 y 19 anos, los cambios biológicos de la pubertad dan origen a respuestas psicológicas; el adolescente se separa en forma progresiva de la familia y se plantea el tema de la propia identidad. La “identidad” es definida por Erikson como el sentido de continuidad y estabilidad de la persona alo largo del tiempo. El sentido de la propia identidad se traduce en decisiones al final de la adolescencia con respecto a elecciones vocacionales y de pareja. Si esta consolidación no se logra, Erikson habla de “confusión de identidad”. Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo. f) Etapa de la juventud: constituye el de mayor capacidad física, y corresponde a la inserción activa en el mundo laboral y social. Generalmente, es el periodo de formación y
  • 5. consolidación de relación de pareja.Para Erikson el logro central de esta etapa es la capacidad de “intimidad” con el otro, y el riesgo más serio es el del “aislamiento”. En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión. g) Etapa de la adultez: según Erikson se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de “generatividad” la de quienes saben cuidar el desarrollo de los demás, sean los propios hijos o a las generaciones más jóvenes. La conciencia de la propia mortalidad, empieza a surgir en forma cada vez mas real, ya sea a través de las señales físicas externas del paso del tiempo ( canicie, calvicie, arrugas, etc) o a través de los primeros signos de enfermedades crónicas del adulto (diabetes, hipertensión, etc). Cuando este periodo no es enfrentado exitosamente, suelen surgir conflictos familiares, uso excesivo de alcohol o de otras sustancias químicas, o cuadros ansiosos o depresivos crónicos. Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio.
  • 6. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos. No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados. h) Etapa de la vejez; Para Erikson se llega aquí al tema final del ciclo vital, siempre que el individuo haya vivido plenamente y asegurado la sobrevida de la generación que le sigue. Este cierre se logra al aceptar la finitud de la vida biológica y la sucesión de las generaciones. Según Erikson el desenlace negativo se da con la sensación de fracaso o de no completar el propio proyecto vital, en este caso surge la “desesperanza”; frecuente en los cuadros depresivos. 2) ¿Qué es la adultez? comente las teorías del desarrollo adulto. La adultez en la etapa donde la identidad, responsabilidad y aptitud están bien definidas, los valores conceptos y definiciones se han ido adaptando a los cambios usuales de la vida en el desempeño de su quehacer diario y en su centro de trabajo. 3) Indique que caracteriza a un individuo normalmente desarrollado ¿A qué se denomina individuo con desarrollo anormal?
  • 7. Un individuo normalmente desarrollado: Posee un desarrollo psíquico una serie de sucesivas reestructuraciones internas que resultan de la interacción entre factores internos y externos, un grado de plasticidad, una personalidad bien desarrollada Un individuo con desarrollo anormal: Es una persona desde el punto de vista normal pero que falla en un solo punto 4) ¿Qué es la autoestima y como se desarrolla en los individuos? ¿qué señales exteriores de autoestima positiva puede UD. Citar? Mencione los indicadores de baja autoestima. La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. Señales Exteriores De Autoestima Positiva  Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se siente lo suficientemente segura como
  • 8. para modificar esos valores y principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.  Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que halla hecho.  No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que halla ocurrido en el pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.  Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.  Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.  Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros, por lo menos para aquellos con quienes se asocia.  No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.  Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.  Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar, descansar, caminar, estar con amigos, etc.
  • 9.  Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás. Indicadores de baja autoestima.  Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo misma.  Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.  Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.  Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario.  Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.  Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.  Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
  • 10.  Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma. 5) Explique el desarrollo intelectual en el adulto joven. Una forma de pensamiento adulto es el que algunos teóricos han denominado pensamiento dialéctico, en el cual, cada idea o tesis implica su idea opuesta o antítesis. El pensamiento dialéctico consiste en la capacidad de considerar puntos de vista opuestos en forma simultánea, aceptando la existencia de contradicciones. Este tipo de pensamiento permite la integración entre las creencias y experiencias con las inconsistencias y contradicciones descubiertas, favoreciendo así la evolución de nuevos puntos de vista, los cuales necesitan ser actualizados constantemente. El pensador dialéctico posee conocimientos y valores, y se compromete con ellos, pero reconoce que éstos cambiarán, ya que la premisa unificadora del pensamiento dialéctico es que la única verdad universal es el cambio mismo. Los adultos que alcanzan el pensamiento dialéctico se caracterizan porque son más sensibles a las contradicciones, aprecian más las opiniones contrarias y que han aprendido a vivir con ellas. Etapa de logro: el individuo reconoce la necesidad de aplicar el conocimiento adquirido durante la etapa anterior para alcanzar metas a largo plazo.  Etapa de responsabilidad: el individuo utiliza sus capacidades cognitivas en el cuidado de su familia, personas de su trabajo y comunidad.  Etapa ejecutiva: desarrollan la habilidad de aplicar el conocimiento complejo en distintos niveles, por ejemplo: Instituciones Académicas, Iglesia, Gobierno, entre otras.
  • 11. 6) ¿Cómo se manifiesta el desarrollo de la personalidad del adulto joven? Los jóvenes adultos deben lograr la intimidad y establecer compromisos con los demás, si no lo logran permanecerá aislado y solo. Para llegar a ella es necesario encontrar la identidad en la adolescencia Desplazamiento de la dominación paterna, búsqueda de esposo(a), crianza de los hijos y profundización de los amigos. Consolidación de una carrera, fortalecimiento del matrimonio y logro de metas no inquisitivas. Esta etapa constituye una adición a la teoría de Erikson. Abandono de la obligación compulsiva del aprendizaje ocupacional para volcarse a su mundo interior En las cuales se alcanzan los objetivos más importantes de la vida, que comienza - en la juventud por el abandono del hogar y el logro de la independencia, opción por un trabajo, la familia y las formas de vida adoptadas. El sujeto se siente seguro y competente. 7) ¿Cuáles son las características del desarrollo moral, físico y social del adulto joven? Desarrollo Moral En El Adulto Joven El desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo, sería una especie de superación del pensamiento egocéntrico una capacidad creciente para pensar de manera abstracta. Confrontar valores en conflicto y responder por el bienestar de otra persona.
  • 12. Desarrollo Físico En El Adulto Joven En la adultez joven la fuerza, la energía y la resistencia se hallan en su mejor momento. El máximo desarrollo muscular se alcanza alrededor de los 25 a 30 años, luego se produce una pérdida gradual. Los sentidos alcanzan su mayor desarrollo: la agudeza visual es máxima a los 20 años, decayendo alrededor de los 40 años por propensión a la presbicia; la pérdida gradual de la capacidad auditiva empieza antes de los 25 años; el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y al calor comienza a disminuir cerca de los 45 años . En esta etapa también se produce el nacimiento de los hijos, ya que tanto hombres como mujeres se encuentran en su punto máximo de fertilidad Los adultos jóvenes se enferman con menos facilidad que los niños, y si sucede, lo superan rápidamente. Los motivos de hospitalización son los partos, los accidentes y enfermedades de los aparatos genitourinarios. En esta etapa la causa principal de muerte son los accidentes, luego el cáncer, enfermedades del corazón, el suicidio y el Sida. En esta etapa la dieta es muy importante, ya que "lo que las personas comen determina su apariencia física, como se sienten y, probablemente, que enfermedades pueden sufrir" La pérdida de peso y el sobrepeso están relacionados con muertes por enfermedades coronarias, a su vez, el colesterol produce estrechamiento de vasos sanguíneos lo que pude producir un paro cardíaco.
  • 13. La actividad física ayuda en el mantenimiento del peso, tonificación de los músculos, fortalecimiento del corazón y pulmones, protege contra ataques cardíacos, cáncer y osteoporosis, alivia ansiedad y depresión. El fumar y el beber en exceso están estrechamente relacionados con problemas de tipos cardíacos, gastrointestinales y cáncer. La salud puede verse influenciada por diversos factores como son: los factores socioeconómicos, la educación y el género Desarrollo Social En La Adultez Joven AMOR: Rice (1993), divide al amor en cinco elementos: 1. Amor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos. 2. Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja. 3. Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a transformarse en obsesión o comportamiento neurótico. 4. Amor filial: basado en compañía o interés común. 5. Amor altruista: interés y preocupación genuina, dar y recibir son mutuos. SOLTERIA: Stein (1981), plantea cuatro tipologías de solteros: voluntarios temporales o estables e involuntarios temporales o estables. Ventajas de la soltería: mayores oportunidades de autodesarrollo, satisfacción y desarrollo personal; conocer gente distinta; independencia y autosuficiencia económica; mayor experiencia sexual; libertad y control sobre la propia vida; expansión y cambio de carácter.
  • 14. Desventajas de la soltería: soledad y falta de compañía; penurias económicas; incomodidad en ciertas situaciones sociales; frustración sexual; presión por prejuicios, entre otros. Profesional, social, individualista, activista, pasivo o de apoyo, son algunos de los estilos de vida que un soltero podría adoptar. COHABITACION: Algunos estudios indican que durante el estado de cohabitación, se presenta mayor agresión física que en el matrimonio. No existe evidencia de que la cohabitación prematrimonial, discrimine en relación a la compatibilidad necesaria para el matrimonio. La desilusión postmatrimonial, se presenta antes en parejas que han cohabitado. MATRIMONIO: La calidad de la vida matrimonial tiene fuerte incidencia en la felicidad y satisfacción de los individuos. El ciclo familiar se divide en etapas que reflejan los cambios ocurridos. Entre las tareas de ajuste matrimonial se presentan los siguientes planos: satisfacción y apoyo emocional; ajustes sexuales; hábitos personales; roles sexuales; intereses materiales; trabajo, empleo y logros; vida social; familia; decisiones; conflictos y resolución de problemas; moral, valores e ideologías. DIVORCIO: A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para una relación matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo; sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros. SEXUALIDAD: El adulto joven debe lograr:  Independencia.
  • 15.  Competencia.  Responsabilidad e igualdad en relación con su sexualidad.  Determinar el estilo de vida que llevará, en esta tarea debe tomar decisiones relacionadas con: o Tipo de relación sexual (informal, formal, recreativa). o Forma de expresión de su sexualidad (heterosexual, homosexual, bisexual). o Contraer o no matrimonio. o Tener o no un hijo. En relación a la actividad sexual en solteros, podemos destacar:  Cambio de actitud en torno al tema de las relaciones prematrimoniales; permisividad.  No existe temor para hablar del tema.  Las mujeres jóvenes que sostienen relaciones prematrimoniales, entablan relaciones afectivas y sin promiscuidad. Con respecto de la actividad sexual en el matrimonio:  Existe poca información al respecto.  Frecuencia de relaciones es mayor durante el primer año de casados.  La actividad sexual de este primer período permite hacer una proyección hacia la actividad futura.  La mayor parte de hombres y mujeres, encuentran que hay placer en sus relaciones sexuales dentro del matrimonio, a diferencia del pasado. Esto es producto de la disminución de la actitud que lo consideraba como algo maligno o tabú. Ahora, es concebida como normal, saludable y placentera.
  • 16. La actividad sexual extramarital se destaca por lo siguiente:  Ocurre normalmente después de los primeros años de casados, al acabarse la novedad y lo excitante de la relación conyugal, entrando en: aburrimiento; enojo con el otro; deseo de recuperar la alegría perdida; búsqueda de una relación más vital y deseo de liberación sexual.  La medición objetiva de esta realidad resulta compleja y poco fiable, dado que no se puede evaluar la franqueza con que hablan las personas de sus prácticas sexuales  Aumento en relación al pasado, del número de personas que efectúan estas prácticas, y se presenta también una disminución en la edad de comienzo de éstas. INTEGRACIÓN: Considerando a las mujeres que presentan autoeficacia percibida, se puede concluir que ésto es posible en la medida que exista autoconocimiento real de las capacidades y limitaciones propias, así como un constructo valórico y de principios para enfrentar la experiencia sexual se manera responsable y con ello la maternidad. Esto lleva a responder que en la edad adulta debieran haberse cumplido ciertas tareas previas en las etapas anteriores del desarrollo. Es así como a partir de la prepubertad y hasta la adolescencia debiera darse el escenario propicio que lleve:  Al conocimiento personal.  A la maduración afectiva.  A la formación de principios y valores.  A la formulación de un proyecto de vida.  Al conocimiento de su sexualidad, entre otras tareas, todas necesarias y favorecedoras para lograr la autonomía e independencia.
  • 17. PATERNIDAD: Otro de los hechos que se dan en la edad adulta temprana, es el nacimiento de los hijos. Dicho acontecimiento marca un período de transición en la vida de la pareja, ya que la llegada de un nuevo miembro a la familia, altera o impacta en la dinámica de la pareja. A pesar del impacto, esta experiencia permite el desarrollo de los padres como pareja e individualmente. AMISTAD: Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto, disfrutar de la compañía del otro, comprensión, entre otros. Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge o amante, y son del mismo sexo. Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona contribuye a minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en la vida y mantener la coherencia. Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a través de la vida. EDUCACIÓNSUPERIOR Y TRABAJO: Ante la diversidad de opciones que se presentan frente a la educación superior y la experiencia universitaria es difícil de generalizar. La universidad contiene estudiantes de diversas clases. Hoy en día la elección de profesión está muy poco limitada por el género y al igual que los hombres, las mujeres, trabajan para ganar dinero, lograr reconocimiento y para satisfacer sus necesidades personales. Aunque se han visto diferencias entre los sueldos que tienen los hombres con los de las mujeres (que son menores) cada día se hacen más equitativos. El trabajo puede ser fuente de stress y satisfacción. También influirá sobre las relaciones interpersonales y sobre el desarrollo de la personalidad.
  • 18. 8) Señale las particularidades del desarrollo físico del adulto medio.  aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)  disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción  acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo  Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida.  Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). Disminución fluctuante. Aquí si se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Mal genio, labilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. Sintomatología física (cambios) y psicológica: “me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos”. La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico.  Andropausia en los hombres: disminución de la hormona masculina (testosterona). Disminución en la cantidad de espermios y su velocidad. Disminuye la frecuencia de las relaciones sexuales. Con la pérdida de la testosterona se da una cierta inestabilidad sexual, se requiere más estimulación y apoyo de parte de la pareja.  Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten en una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima.  Se espera la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la personalidad. 9) Describa brevemente como se desarrolla la vida del adulto medio en los planos cognitivo, afectivo, moral e intelectual y que diferencias encuentra con relación al adulto joven.
  • 19. Cognitivo: Entre las características que tiene este pensamiento (Kramer, 1983), se encuentran el "Relativismo", es decir, el adulto observa y analiza desde diferentes perspectivas, es capaz de hacer "Sintesis", replanteando las situaciones y planificando constantemente. Existe temor en relación con pérdida de habilidades mentales debido a que puede haber una disminución de memoria, mayor tiempo en terminar una tarea o solucionar un problema porque se distraen con mayor facilidad. Estos son cambios comunes en las destrezas intelectuales En las personas sanas, sus habilidades verbales y razonamiento tienden a ser mejores, así como la habilidad para organizar y procesar información visual. Existe un aumento de las destrezas del pensamiento, comprensión e información, mientras sus habilidades motoras disminuyen (lentitud de respuesta). El grado de motivación para aprender o recordar, el interés o significatividad de la información, el tiempo de la experiencia educacional que se ha tenido, tienden a ser más importantes en esta edad que la modificación de las habilidades de aprendizaje y memoria. Son igualmente creativos que los adultos jóvenes. Desarrollo Afectivo: En esta etapa de la vida el adulto se replantea frente a lo vivido. Los posibles cambios que debe de enfrentar pueden afectar el matrimonio y la estructura familiar. Es una etapa importante en la que la relación con los hijos, los padres y de pareja deben de considerarse Los hijos tratan de diferenciarse de los padres, comienzan a polarizarse y eso será difícil cuando el rol parental es rígido y no evoluciona. La madre debe aceptar el desarrollo de sus hijos hacia la individualidad y establecer una relación más distante y
  • 20. apoyadora. Esta relación se dificulta cuando la mujer ha formado su propia identidad en términos de su rol maternal. La mujer debe de redefinir su autoestima en función de los logros que los hijos alcanzan en esta etapa. En su mayoría las mujeres, en la mediana edad se vuelven más asertivas y orientadas al logro, la autoestima se centra en el trabajo y en el sentido de productividad. Los adultos medios con sus padres alcanzan una mayor cercanía, ya que la brecha generacional no es tan notoria, a su vez experimentan un deterioro físico y viven la incertidumbre por el futuro y la vejez, al mismo tiempo se produce un sentimiento de superioridad debido a que sus padres se ven débiles, hay preocupación por la vulnerabilidad que ellos presentan frente a las enfermedades y al mayor riesgo de muerte. Ocurre un cambio de roles, transformándose también, además de cuidar a sus hijos, en cuidadores de sus propios padres. Adultez media al tener hijos adolescentes se produce un reencuentro, redefiniendose como pareja en función de logros obtenidos. Desarrollo Psicosocial:Según Erickson en la adultez media se presenta la generatividad v/s el estancamiento. La generatividad es posible cuando la persona logra darle un espacio a la generación que sigue, transformándose en un adulto medio que es capaz y sabe guiar al adolescente y adulto joven, así gana en virtud al preocuparse por otros y sentirse feliz por ello, si esto no ocurriese se produce el estancamiento y se da paso a la segunda adolescencia en donde se vuelve al egocentrismo y hedonismo e intenta vivir así todos los momentos que no realizó durante su adolescencia. Desarrollo Moral: El adulto joven y el medio se encuentran generalmente en los mismos estadios
  • 21. El desarrollo moral del adulto se basa en las experiencias, lo que le permite por medio de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y justo. Estas experiencias hacen que pueda ver mejor, moral y socialmente el punto de vista de los demás. Existen aspectos que facilitan el desarrollo moral, por ejemplo el confrontar valores en conflicto fuera del hogar (universidad y trabajo) y en el hogar respondiendo al bienestar de las personas a su cuidado. (Paternidad). 10) Exponga las teorías relacionadas a la vida del adulto mayor. Teoría de la actividad: Cuanto más activa permanezca una persona mayor, más satisfactoriamente envejecerá, y los papeles que constituyen principalmente su satisfacción son: trabajo, cónyuge, padre, madre y la máxima pérdida en los papeles debido a viudez, enfermedad constituyen el punto más bajo según Lemon, Bengston y Peterson existen 3 tipos de actividad: a) Informal: Interacción social con familiares, amistades y vecinos b) Formal: Participación de organizaciones voluntarias c) Solitaria: Leer, ver televisión y mantener algunos pasatiempos. Teoría de la desvinculación: El envejecimiento se caracteriza por una mutua separación, por parte de la persona mayor, la cual voluntariamente disminuye sus actividades y compromisos, lo cual ayudaría las personas mayores a mantener su equilibrio siendo beneficioso tanto para la persona como para la sociedad. 11) Comente sucintamente las causas del deterioro intelectual en el adulto mayor.
  • 22. Según diversas investigaciones existiría un declive en la capacidad intelectual que se relacionaría con la edad, cuyos argumentos se hallan en los resultados de diversas pruebas de CI y de variadas medidas piagetianas que de ser ciertas podrían ser explicadas por las siguientes razones: 1) deterioro neurológico 2) limitaciones físicas 3) factores psicológicos 4) velocidad 5) ansiedad ante las pruebas 6) inadecuación de las tareas 7) cautela 8) actividades derrotistas 9) pérdida de continuidad en la actividad intelectual y 10) descenso terminal . Como se puede apreciar, son muchos los factores que pudiesen intervenir en un mal desempeño del adulto mayor, es por esto, que surge la interrogante acerca de qué tan efectivos pueden llegar a ser estos resultados. Si observamos a nuestro alrededor nos daremos cuenta de que esta disminución cognitiva forma parte más de un mito que de la realidad, ya que la mayoría de los ancianos no experimentan disminuciones significativas en su capacidad intelectual, sino por el contrario, se pueden mantener estables o llegar
  • 23. incluso a un incremento; todo lo cual estará dado por las diferencias individuales. Es así como el anciano es capaz aún de aprender destrezas nuevas, pero requiere de mayor tiempo que las personas jóvenes, lo cual se debería a un decremento en la incapacidad operacional de la memoria a corto plazo, especialmente en la utilización de estrategias de codificación, organización y recuperación de la información que haría más difícil el aprendizaje como es la resolución de problemas. No obstante, gracias a "los programas de entrenamiento ha sido posible acelerar el procesamiento de la información, reducir las diferencias en recordar e invertir los declives en las habilidades de inteligencia fluida" Por último, si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento pragmático, que conocemos como sabiduría, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes. 12) ¿Qué rasgos caracterizan la vida social del adulto mayor? El ocio y la recreación,en el adulto mayor, han de entenderse y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la elevación de la calidad de vida de estas personas,y contribuya al desarrollo de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad. Numerosas investigaciones han mostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se les propician las
  • 24. condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante, en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación en actividades de diversa índole, la senectud puede evitarse o demorarse. El ocio y la recreación,desde esta visión, resultan generadores de beneficios múltiples para las personas de la tercera edad,entre ellos podemos mencionar los siguientes:  Potenciar la creatividad y la capacidad estética y artística  Favorecer el mantenimiento de un funcionamiento psicomotriz adecuado  Fomentar los contactos interpersonales y la integración social  Mantener, en cierto nivel, las capacidades productivas  Hacer frente a las disminuciones y limitaciones físicas  Mantener equilibrio, flexibilidad y expresividad corporal  Servir como medio de distensión y enfrentamiento activo al estrés y las tensiones propias de esta etapa de la vida  Contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal  Fomentar la creatividad y productividad en el uso del tiempo libre  Mantener o desarrollar la capacidad del disfrute lúdico y la apertura hacia nuevos intereses y formas de actividades  Fomentar la comunicación, la amistad y el establecimiento de relaciones interpersonales ricas y variadas  Propiciar el bienestar y la satisfacción personal 13) ¿Por qué son importantes las actividades de integración del adulto mayor por parte de entidades gubernativas?
  • 25. Es importante destacar el esfuerzo que están realizando algunas instancias gubernamentales y privadas con el objetivo de que el incremento de edad, con la ayuda de los adelantos científicos y médicos, sea consecuente con la calidad de vida. A este respecto, debemos enfatizar que en nuestro país, en especial, en nuestra región, se han implementado programas interdisciplinarios especialmente dedicados al adulto mayor buscando, como objetivo principal, su desarrollo físico, psicológico, social y afectivo, para lo cual desarrollan diversas actividades tendientes a este logro. De modo que permita al adulto mayor sentirse más integrado, valorado, aceptado y útil en esta sociedad, aumentando así su autoestima. Este tipo de programa permite observar al adulto mayor con una perspectiva diferente en la sociedad, y a la vez, permite a los más jóvenes cambiar la perspectiva tradicional acerca de esta etapa de la vida.