SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Mapas de tipificación de los sistemas de producción- Villagarzon/ Putumayo
Vereda Oroyaco_ Cultivo de Piña
Segundo Avance de Proyecto. Comprensión de la multidimensionaldad (aspectos
ecosistémicos y culturales) de los agroecosistemas
Elaborado por: Neiver Favian Arcos Lopez
Reviso: Maria Del Pilar Romero
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
PROGRAMA: AGRONOMÍA
CERES VALLE DEL GUAMUEZ
2016
INTRODUCCION
La realización de este documento nos lleva principalmente a identificar cuáles son
los aspectos de la Comprensión de la multidimensionaldad (aspectos
ecosistémicos y culturales) de los agroecosistemas en nuestra sociedad, y que
objetivo tiene determinar en su entorno social, además comprenderá la
importancia del trabajo o estrategia d e producción que se maneja dado el caso en
nuestra vereda. Los mapas de tipificación de los sistemas de producción nos darán a
entender de la misma manera que objetivo tiene el conocer de cómo se maneja la
producción y que beneficios o debilidades o limitaciones pude tener nuestro territorio para
la realización de nuestro proyecto productivo.
INDICE GENERAL
Introducción
1. Mapas de tipificación de los sistemas de producción- Villagarzon/ Putumayo
Vereda Oroyaco_ Cultivo de Piña
2. Bibliografía.
1.Mapas de tipificación de los sistemas de producción- Villagarzon/
Putumayo
Vereda Oroyaco_ Cultivo de Piña
“Las explotaciones agropecuarias se analizaron como sistemas productivos en los
cuales actúan, simultáneamente, innumerables variables estructurales, sociales,
económicas y ecológicas. Se intenta descubrir las relaciones que existen entre
conjuntos de variables e individuos o unidades de estudio para los cuales se han
medido dichas variables. Desde este enfoque, el objetivo de clasificar sistemas de
producción y tipificar grupos homogéneos de productores rurales debe resolverse
con una metodología que sea capaz de recoger la diversidad de la estructura y el
funcionamiento de las unidades productivas (Escobar yBerdegué, 1990)”. 1
Con los mapas de tipificación de los sistemas de producción podemos determinar
y clasificar, como y de qué manera en nuestro territorio rural se dan los cultivos de
Pancoger dado el caso en nuestro municipio de Villagarzon. Además se tiene
presente las limitaciones que pueden detectar las debilidades y fortalezas de
manera que se establezcan nuevas políticas de desarrollo para la zona.
Mapa 1: Ubicación Putumayo en el territorio Nacional
Fuente: Microsoft Encarta 2009/ búsqueda Putumayo
1
Agreda, V. 1988. Tipificación de productores mediante el análisis multivariado. Junta de acuerdo de
Cartagena /Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, Lima, Perú...
Mapa 2: Villagarzon, Putumayo
Fuente: Microsoft Encarta 2009/ búsqueda Putumayo
Datos del Putumayo
Está ubicado al sur-occidente del país, y limita con los departamentos de Caquetá,
Cauca, Nariño y Amazonas y con las repúblicas de Ecuador y Perú. Tiene una
superficie de 2.488.500 hectáreas, es decir el 2,18 por ciento del país.
Putumayo cuenta con 13 municipios: Colón, Sibundoy, San Francisco, Mocoa,
Puerto Guzmán, Villa Garzón, Santiago, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto
Asís, Orito, Puerto Caicedo y Puerto Leguizamo.
Los principales cultivos son arroz de secano, frijol, maíz, plátano, yuca, caña,
cacao y papa, aunque también se ven brotes de frutales como chontaduro, piña,
borojó, granadilla, manzana, anón, chirimoya y lulo.
En cuanto al clima, Putumayo cuenta con una gran variedad: piso térmico cálido
(temperaturas superiores a los 24 grados centígrados); piso térmico templado (18
a 24 grados); piso térmico frío (12 a 18 grados); piso térmico muy frío (8 a 12
grados); y piso térmico extremadamente frío (4 a 8 grados).
Este departamento está conformado por los ríos Putumayo y Caquetá, que reciben
numerosos tributarios que nacen en la cordillera central y en lomeríos.
Situación social
Georeferenciación cultivos de piña municipio de Villagarzon_ vereda
Oroyaco.
DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA CULTIVADOR
Putumayo Villagarzon Oroyaco
Omar arcos
Edmundo Gómez
Emilio Melo
Jonathan Nupan
Humberto Perenguez
Esperanza Zamora
Amable Melo
Recolección de Información.
Para la recopilación de la información se tuvo en cuenta siete cultivadores o
familias de las 13 familias de las Vereda Oroyaco dedicadas a los cultivos,
pertenecientes a la población de la vereda de Oroyaco que trabajan con pequeñas
y medianas extensiones de cultivo de piña en el mes de Abril de 2016, en la
información se sumistro puntos principales como manejo de la producción
agrícola, estrategias agropoductivas, actividad forestal, y forma social del trabajo
que se emplea.
Resultados información
Teniendo en cuenta la información podemos determinar que de las siete familias
cultivadoras de piña la mayoría trabaja con cultivos de expansión pequeñas es
decir que 4 personas tienen expansiones de 3 a 5 hectáreas de cultivo de piña, y
las otras tres personas tienen extensiones equivalentes a 1 hectárea o menos , el
manejo de la producción agrícola en la Vereda Oroyaco se ha hecho de manera
con proyectos productivos de la Gobernación y alcaldía del Putumayo, apoyando
con insumos y acompañamiento técnico en los procesos de producción, por otra
parte podemos determinar que las estrategias de producción son manejadas de
forma familiar donde cada familia busca de manera colaborativa y familiar lograr la
mejor producción de sus cultivos, en nuestra comunidad la actividad forestal tiene
un déficit de explotación alto porque a medida del tiempo las extensiones de
cultivo son mucho más grandes y la selva o la fauna y flora se ven afectados por el
motivo de la derivación de los árboles, en el último año se han talado
aproximadamente 10 hectáreas de bosque para el uso de la producción de piña,
pero de la misma manera cultivos anteriores a esto se han dejado para que se
recuperen nuevamente y poder minimizar la afectación de la cultivación de la piña,
la sociedad en nuestra comunidad con el pasar de los años ha venido utilizando
formas de acompañamiento de producción por medio de asociaciones, no han
tenido un efecto satisfactorio porque no se ha trabajado de manera organizada.
Grafico distribución del cultivo entre las 7 familias por hectáreas y familias con
otros cultivos.
SISTEMA AGRICOLA
El sistema agrario propuesto determina el proceso productivo familiar, es de esta
manera como atravez de la energía humana se logran procesos productivos
eficaces, adecuando los terrenos necesarios y el suministro de agua bastecido por
quebradas o ríos y almacenado los colinos en el momento de cosecha de la piña,
en nuestra vereda se utilizan los caminos de herradura como transporte hacia la
vía principal que es donde se comercializa el producto como también donde se lo
vendad en casetas provisional ubicadas en la vía en donde el cliente llega para
comprar y llevarlo hacia las ciudades, y comercializando el plazas , restaurantes ,
hogares y demás medias de comercialización.
“Los Agroecosistemas o Socio ecosistemas.
Según Agreda et al., (1988), un sistema productivo o agroecosistemas se define
como “los arreglos en el tiempo y en el espacio de actividades productivas,
manejadas por el agricultor y dentro de su ámbito de producción”. Las estructuras
productivas están definidas por la combinación de sistemas de producción y la
tipología de los productores que es un “instrumento de análisis que a partir de
variables como el nivel de ingresos, dotación de recursos, actividades
desarrolladas, tecnologías utilizadas, edad, educación, etc…, permite estratificar
categorías de productores basados en los criterios antes citados”.
El funcionamiento de un predio o finca debe entenderse como un sistema
complejo, compuesto por un grupo familiar, el predio y sus recursos en
permanente interacción con su entorno socioeconómico y ecológico en función de
sus objetivos (Maíno et al., 1993)
La unidad de producción es la finca y corresponde a la unidad básica de muestreo
y sobre la cual debe aplicarse el instrumento de recolección de información. En
este sentido, requiere ser definida en términos de sus componentes (recursos,
unidades de procesamiento y productos) y subsistemas (manejo forestal,
producción agrícola, producción animal, transformación de productos y
administración), por lo tanto es importante que se determine el área mínima y el
tipo de actividad, para que una finca o predio sea definido como una unidad de
producción, susceptible de ser incluida dentro del marco muestreal.
La Figura 1 ilustra el modelo conceptual de los elementos que componen un socio-
ecosistema. El sistema social está compuesto por los individuos, los grupos
locales, y las instituciones a mayor escala, así como por las relaciones que se
establecen entre ellos. Este sistema se beneficia de los servicios generados por el
ecosistema ya que el flujo de servicios influye en el bienestar humano, y desarrolla
acciones (pesca, agricultura, etc.) o intervenciones (restauración, conservación,
etc.) que modifican directa o indirectamente el funcionamiento y estructura de los
ecosistemas sin alterar su integridad ecológicas”.
Figura 1. Modelo conceptual de los sociecosistemas
2
SOSTENIBILIDAD FUERTE.
Estableciendo el sistema de producción de nuestra vereda y analizando los
sistemas de producción y socio ecosistemas se puede determinar que tiene una
sostenibilidad fuerte porque trata de preservar un ambiente natural dejando
2
Agreda, V. 1988. Tipificación de productores mediante el análisis multivariado. Junta de acuerdo de
Cartagena /Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, Lima, Perú...
restablecer el ambiente natural afectado por más de 7 años que en el transcurrir
de este tiempo se pueden volver a reutilizar sin afectar de manera masiva los
ecosistemas, y donde se puede una producción satisfactoria beneficiando al
agricultor o comunidad que maneja el sistema de producción.
Los Indicadores De Sustentabilidad Según El SAFE.
Un indicador es una variable que brinda las bases para evaluar tendencias ambientales, sociales y.
económicas, o establece metas de políticas. Estos indicadores pueden ser cualitativos, cuantitativos
como también pueden ser índices compuestos por la relación entre diferentes variables (Echevers,
1999).
Según Quiroga (2001), un indicador de sustentabilidad lleva implícito un conjunto de valores y
metas evocados en el concepto de sustentabilidad; lo cual hace que dicho conjunto de indicadores
que se propongan corresponderán a elementos muy locales.
La propuesta de indicadores de sustentabilidad mediante el enfoque SAFE se desarrolla mediante la
estructura jerárquica ilustrada en la Figura 2
Según la Figura 2, la propuesta para construir los indicadores de sustentabilidad, requieren de la
definición de unos objetivos, unos niveles, unos principios y unos criterios que definan la
sostenibilidad.
Se entiende como objetivo para esta investigación que una finca es sostenible cuando sus
actividades son armónicas entre las esferas ambiental, económica y social.
Los niveles se conciben como las 3 esferas del desarrollo: económico, social y ambiental.
Figura 2.Estructura Jerárquica del Marco SAFE
Fuente: Adaptado de Sauvenier et al., (2006) en Sánchez (2009)
Bibliografía
1. Fuente: Microsoft Encarta 2009/ búsqueda Putumayo
2. Agreda, V. 1988. Tipificación de productores mediante el análisis multivariado. Junta de acuerdo
de Cartagena /Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, Lima, Perú...
3. Fuente: Adaptado de Sauvenier et al., (2006) en Sánchez (2009)
4. www.dnp.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

gliessman, 2002
gliessman, 2002gliessman, 2002
gliessman, 2002
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agroecosistemas
AgroecosistemasAgroecosistemas
Agroecosistemas
 
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenibleAgroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
Agroecologia procesos ecologicos en agricultura sostenible
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
Aaa agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
Aaa   agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...Aaa   agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
Aaa agroecologia, procesos ecológicos en agricultura sostenible - stephen r...
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.
 
Agroecologia altieri 1
Agroecologia altieri 1Agroecologia altieri 1
Agroecologia altieri 1
 
Manual de semillas
Manual de semillasManual de semillas
Manual de semillas
 
Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7Lectura 4 tema 7
Lectura 4 tema 7
 
1 desarrollo de la agroecología
1 desarrollo de la  agroecología1 desarrollo de la  agroecología
1 desarrollo de la agroecología
 
Agroecologia
Agroecologia Agroecologia
Agroecologia
 

Similar a Mapa tipificacion aporte 1.

Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxNetoPalma
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1CEDATUNESR
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agriculturacabron1993
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en lamagdyzaratecalderon1978
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)VALERIA RESTREPO
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguayAntonio de Sousa Oliveira
 
AGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE
AGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLEAGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE
AGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLENUNTONESQUECHE1
 
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Stella Maris Gorosito
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoFAO
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1CEDATUNESR
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaKimberlyn Piñeros Herrera
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.ricardomejiaberdeja
 
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdfLos sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdfJoseArrieta41
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasJorge A. Recalde T.
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 

Similar a Mapa tipificacion aporte 1. (20)

Extensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptxExtensión rural y OT.pptx
Extensión rural y OT.pptx
 
Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1Agroecocedat nº1
Agroecocedat nº1
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en laProduccion y comercializacion de pollo organico en la
Produccion y comercializacion de pollo organico en la
 
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
Huertasen montevideoagriculturaurbanaalauruguaya (1)
 
Alpaca ok
Alpaca okAlpaca ok
Alpaca ok
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
AGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE
AGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLEAGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE
AGROECOSISTEMA PARA LA VIDA SALUDABLE Y SOSTENIBLE
 
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011Trabajo final curso agroecología marzo 2011
Trabajo final curso agroecología marzo 2011
 
La Granja 5
La Granja 5La Granja 5
La Granja 5
 
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en MéxicoSistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
AGROCEDAT Nº2. AÑO 1
 
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologiaGestion del trabajo en la produccion agroecologia
Gestion del trabajo en la produccion agroecologia
 
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.Inciativa de ley  de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
Inciativa de ley de produccio n agroecologica para el estado de guerrero.
 
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdfLos sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
Los sistemas de producción agropecuaria (SIPAs)_Arrieta_Corena_Daza_2023 (1).pdf
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
 
Abonosorgánicosfermentados
AbonosorgánicosfermentadosAbonosorgánicosfermentados
Abonosorgánicosfermentados
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Agromatica Definicion
Agromatica DefinicionAgromatica Definicion
Agromatica Definicion
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 

Último (14)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 

Mapa tipificacion aporte 1.

  • 1.
  • 2. Mapas de tipificación de los sistemas de producción- Villagarzon/ Putumayo Vereda Oroyaco_ Cultivo de Piña Segundo Avance de Proyecto. Comprensión de la multidimensionaldad (aspectos ecosistémicos y culturales) de los agroecosistemas Elaborado por: Neiver Favian Arcos Lopez Reviso: Maria Del Pilar Romero UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA: AGRONOMÍA CERES VALLE DEL GUAMUEZ 2016
  • 3. INTRODUCCION La realización de este documento nos lleva principalmente a identificar cuáles son los aspectos de la Comprensión de la multidimensionaldad (aspectos ecosistémicos y culturales) de los agroecosistemas en nuestra sociedad, y que objetivo tiene determinar en su entorno social, además comprenderá la importancia del trabajo o estrategia d e producción que se maneja dado el caso en nuestra vereda. Los mapas de tipificación de los sistemas de producción nos darán a entender de la misma manera que objetivo tiene el conocer de cómo se maneja la producción y que beneficios o debilidades o limitaciones pude tener nuestro territorio para la realización de nuestro proyecto productivo.
  • 4. INDICE GENERAL Introducción 1. Mapas de tipificación de los sistemas de producción- Villagarzon/ Putumayo Vereda Oroyaco_ Cultivo de Piña 2. Bibliografía.
  • 5. 1.Mapas de tipificación de los sistemas de producción- Villagarzon/ Putumayo Vereda Oroyaco_ Cultivo de Piña “Las explotaciones agropecuarias se analizaron como sistemas productivos en los cuales actúan, simultáneamente, innumerables variables estructurales, sociales, económicas y ecológicas. Se intenta descubrir las relaciones que existen entre conjuntos de variables e individuos o unidades de estudio para los cuales se han medido dichas variables. Desde este enfoque, el objetivo de clasificar sistemas de producción y tipificar grupos homogéneos de productores rurales debe resolverse con una metodología que sea capaz de recoger la diversidad de la estructura y el funcionamiento de las unidades productivas (Escobar yBerdegué, 1990)”. 1 Con los mapas de tipificación de los sistemas de producción podemos determinar y clasificar, como y de qué manera en nuestro territorio rural se dan los cultivos de Pancoger dado el caso en nuestro municipio de Villagarzon. Además se tiene presente las limitaciones que pueden detectar las debilidades y fortalezas de manera que se establezcan nuevas políticas de desarrollo para la zona. Mapa 1: Ubicación Putumayo en el territorio Nacional Fuente: Microsoft Encarta 2009/ búsqueda Putumayo 1 Agreda, V. 1988. Tipificación de productores mediante el análisis multivariado. Junta de acuerdo de Cartagena /Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, Lima, Perú...
  • 6. Mapa 2: Villagarzon, Putumayo Fuente: Microsoft Encarta 2009/ búsqueda Putumayo Datos del Putumayo Está ubicado al sur-occidente del país, y limita con los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Amazonas y con las repúblicas de Ecuador y Perú. Tiene una superficie de 2.488.500 hectáreas, es decir el 2,18 por ciento del país. Putumayo cuenta con 13 municipios: Colón, Sibundoy, San Francisco, Mocoa, Puerto Guzmán, Villa Garzón, Santiago, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Asís, Orito, Puerto Caicedo y Puerto Leguizamo. Los principales cultivos son arroz de secano, frijol, maíz, plátano, yuca, caña, cacao y papa, aunque también se ven brotes de frutales como chontaduro, piña, borojó, granadilla, manzana, anón, chirimoya y lulo. En cuanto al clima, Putumayo cuenta con una gran variedad: piso térmico cálido (temperaturas superiores a los 24 grados centígrados); piso térmico templado (18 a 24 grados); piso térmico frío (12 a 18 grados); piso térmico muy frío (8 a 12 grados); y piso térmico extremadamente frío (4 a 8 grados). Este departamento está conformado por los ríos Putumayo y Caquetá, que reciben numerosos tributarios que nacen en la cordillera central y en lomeríos.
  • 7. Situación social Georeferenciación cultivos de piña municipio de Villagarzon_ vereda Oroyaco. DEPARTAMENTO MUNICIPIO VEREDA CULTIVADOR Putumayo Villagarzon Oroyaco Omar arcos Edmundo Gómez Emilio Melo Jonathan Nupan Humberto Perenguez Esperanza Zamora Amable Melo
  • 8. Recolección de Información. Para la recopilación de la información se tuvo en cuenta siete cultivadores o familias de las 13 familias de las Vereda Oroyaco dedicadas a los cultivos, pertenecientes a la población de la vereda de Oroyaco que trabajan con pequeñas y medianas extensiones de cultivo de piña en el mes de Abril de 2016, en la información se sumistro puntos principales como manejo de la producción agrícola, estrategias agropoductivas, actividad forestal, y forma social del trabajo que se emplea. Resultados información Teniendo en cuenta la información podemos determinar que de las siete familias cultivadoras de piña la mayoría trabaja con cultivos de expansión pequeñas es decir que 4 personas tienen expansiones de 3 a 5 hectáreas de cultivo de piña, y las otras tres personas tienen extensiones equivalentes a 1 hectárea o menos , el
  • 9. manejo de la producción agrícola en la Vereda Oroyaco se ha hecho de manera con proyectos productivos de la Gobernación y alcaldía del Putumayo, apoyando con insumos y acompañamiento técnico en los procesos de producción, por otra parte podemos determinar que las estrategias de producción son manejadas de forma familiar donde cada familia busca de manera colaborativa y familiar lograr la mejor producción de sus cultivos, en nuestra comunidad la actividad forestal tiene un déficit de explotación alto porque a medida del tiempo las extensiones de cultivo son mucho más grandes y la selva o la fauna y flora se ven afectados por el motivo de la derivación de los árboles, en el último año se han talado aproximadamente 10 hectáreas de bosque para el uso de la producción de piña, pero de la misma manera cultivos anteriores a esto se han dejado para que se recuperen nuevamente y poder minimizar la afectación de la cultivación de la piña, la sociedad en nuestra comunidad con el pasar de los años ha venido utilizando formas de acompañamiento de producción por medio de asociaciones, no han tenido un efecto satisfactorio porque no se ha trabajado de manera organizada. Grafico distribución del cultivo entre las 7 familias por hectáreas y familias con otros cultivos.
  • 10. SISTEMA AGRICOLA El sistema agrario propuesto determina el proceso productivo familiar, es de esta manera como atravez de la energía humana se logran procesos productivos eficaces, adecuando los terrenos necesarios y el suministro de agua bastecido por quebradas o ríos y almacenado los colinos en el momento de cosecha de la piña, en nuestra vereda se utilizan los caminos de herradura como transporte hacia la vía principal que es donde se comercializa el producto como también donde se lo vendad en casetas provisional ubicadas en la vía en donde el cliente llega para comprar y llevarlo hacia las ciudades, y comercializando el plazas , restaurantes , hogares y demás medias de comercialización. “Los Agroecosistemas o Socio ecosistemas. Según Agreda et al., (1988), un sistema productivo o agroecosistemas se define como “los arreglos en el tiempo y en el espacio de actividades productivas, manejadas por el agricultor y dentro de su ámbito de producción”. Las estructuras productivas están definidas por la combinación de sistemas de producción y la tipología de los productores que es un “instrumento de análisis que a partir de variables como el nivel de ingresos, dotación de recursos, actividades desarrolladas, tecnologías utilizadas, edad, educación, etc…, permite estratificar categorías de productores basados en los criterios antes citados”. El funcionamiento de un predio o finca debe entenderse como un sistema complejo, compuesto por un grupo familiar, el predio y sus recursos en permanente interacción con su entorno socioeconómico y ecológico en función de sus objetivos (Maíno et al., 1993) La unidad de producción es la finca y corresponde a la unidad básica de muestreo y sobre la cual debe aplicarse el instrumento de recolección de información. En este sentido, requiere ser definida en términos de sus componentes (recursos,
  • 11. unidades de procesamiento y productos) y subsistemas (manejo forestal, producción agrícola, producción animal, transformación de productos y administración), por lo tanto es importante que se determine el área mínima y el tipo de actividad, para que una finca o predio sea definido como una unidad de producción, susceptible de ser incluida dentro del marco muestreal. La Figura 1 ilustra el modelo conceptual de los elementos que componen un socio- ecosistema. El sistema social está compuesto por los individuos, los grupos locales, y las instituciones a mayor escala, así como por las relaciones que se establecen entre ellos. Este sistema se beneficia de los servicios generados por el ecosistema ya que el flujo de servicios influye en el bienestar humano, y desarrolla acciones (pesca, agricultura, etc.) o intervenciones (restauración, conservación, etc.) que modifican directa o indirectamente el funcionamiento y estructura de los ecosistemas sin alterar su integridad ecológicas”. Figura 1. Modelo conceptual de los sociecosistemas 2 SOSTENIBILIDAD FUERTE. Estableciendo el sistema de producción de nuestra vereda y analizando los sistemas de producción y socio ecosistemas se puede determinar que tiene una sostenibilidad fuerte porque trata de preservar un ambiente natural dejando 2 Agreda, V. 1988. Tipificación de productores mediante el análisis multivariado. Junta de acuerdo de Cartagena /Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, Lima, Perú...
  • 12. restablecer el ambiente natural afectado por más de 7 años que en el transcurrir de este tiempo se pueden volver a reutilizar sin afectar de manera masiva los ecosistemas, y donde se puede una producción satisfactoria beneficiando al agricultor o comunidad que maneja el sistema de producción. Los Indicadores De Sustentabilidad Según El SAFE. Un indicador es una variable que brinda las bases para evaluar tendencias ambientales, sociales y. económicas, o establece metas de políticas. Estos indicadores pueden ser cualitativos, cuantitativos como también pueden ser índices compuestos por la relación entre diferentes variables (Echevers, 1999). Según Quiroga (2001), un indicador de sustentabilidad lleva implícito un conjunto de valores y metas evocados en el concepto de sustentabilidad; lo cual hace que dicho conjunto de indicadores que se propongan corresponderán a elementos muy locales. La propuesta de indicadores de sustentabilidad mediante el enfoque SAFE se desarrolla mediante la estructura jerárquica ilustrada en la Figura 2 Según la Figura 2, la propuesta para construir los indicadores de sustentabilidad, requieren de la definición de unos objetivos, unos niveles, unos principios y unos criterios que definan la sostenibilidad. Se entiende como objetivo para esta investigación que una finca es sostenible cuando sus actividades son armónicas entre las esferas ambiental, económica y social. Los niveles se conciben como las 3 esferas del desarrollo: económico, social y ambiental. Figura 2.Estructura Jerárquica del Marco SAFE Fuente: Adaptado de Sauvenier et al., (2006) en Sánchez (2009)
  • 13. Bibliografía 1. Fuente: Microsoft Encarta 2009/ búsqueda Putumayo 2. Agreda, V. 1988. Tipificación de productores mediante el análisis multivariado. Junta de acuerdo de Cartagena /Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial, Lima, Perú... 3. Fuente: Adaptado de Sauvenier et al., (2006) en Sánchez (2009) 4. www.dnp.gov.co