SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Material de exclusivo uso didáctico
Lectura 4. Las prácticas humanas que pueden afectar la biodiversidad
Biodiversidad y sociedad
Las actividades pecuarias y agrícolas inherentes a los agroecosistemas afectan la
biodiversidad desde el momento mismo en que se decide transformar o eliminar la cobertura
vegetal natural para dar lugar a los sistemas productivos específicos. De la misma manera,
las prácticas que incluyen la incorporación de elementos que subsidian el gasto energético
del agroecosistema o que lo mantienen en estados fitosanitarios aceptables, inciden en los
distintos niveles de la biodiversidad ecosistémica, específica o genética.
Tales relaciones pueden ser interpretadas también como impactos, cuando se refieren a
fenómenos que alteran drásticamente un componente específico de la biodiversidad y a
efectos, cuando se analizan las consecuencias de tales impactos, tanto a nivel espacial como
temporal. El grado de afectación sobre la biodiversidad de las prácticas agropecuarias
depende de muchos factores específicos al lugar y al sistema productivo y en todo caso, es
necesario distinguir entre efectos sobre la biodiversidad en ecosistemas naturales y la
agrobiodiversidad.
Los impactos pueden ser tanto positivos como negativos. Se entienden como impactos
negativos todos aquellos que deriven en la pérdida de biodiversidad en cualquiera de sus
niveles de organización (ecosistémico, taxonómico y genético), sea biodiversidad “natural”
o agrícola. Los impactos positivos son aquellos que promueven la recuperación de hábitats o
restauración de la biodiversidad, creación de nuevos hábitats, fomento del conocimiento y la
conservación ex situ (INSEB, 1997).
A nivel de diversidad ecosistémica las actividades agropecuarias se asocian con la
ampliación de la frontera agrícola (fragmentación) y destrucción de hábitats, mientras que
los impactos mediatos se relacionan con desequilibrios climáticos, erosión o inestabilidad
geológica, entre otros (INSEB, op.cit.). extinción local y/o desplazamiento de especies y con
modificaciones en la equitatividad de la comunidad biótica dentro del ecosistema, es decir,
en el incremento en abundancia de algunas especies y la disminución de otras. Por ejemplo,
una práctica agraria puede disminuir el número de individuos de una población de insectos
Material de exclusivo uso didáctico
aplicando un insecticida, sin que la especie se extinga, pero su abundancia relativa se verá
afectada y, con ella, la biodiversidad de la comunidad (Margalef, 1995).
Los agroecosistemas son sistemas simples, en comparación con ecosistemas no
intervenidos y la creación de los mismos está condicionada por el ser humano. Las decisiones
en este sentido están mediadas por el poder político, la capacidad tecnológica y las señales
de mercado que se imponen sobre las restricciones naturales (vocación natural o capacidad
de uso) de las tierras.
En contraposición al sistema de monocultivo, la mezcla de cultivos tiene varios
beneficios. Sus defensores ven en ellos la estrategia ideal para liberarse de la dependencia
que generan los agroquímicos, manejar con menores impactos ambientales los problemas de
enfermedades y plagas, resistir de mejor manera cambios bruscos en las condiciones
climáticas o a alteraciones económicas, preservar recursos naturales y estabilizar la
producción. El papel de los científicos en este campo es vital. Muchos de ellos se han ocupado
de estudiar las ventajas de aumentar la biodiversidad en los agroecosistemas y sus efectos en
distintos procesos ecosistémicos.
Por ejemplo, se ha demostrado que la asociación de cultivos permite un mayor control de
plagas y malezas, ayuda a evitar la erosión por viento y mejora la infiltración de agua en el
suelo permitiendo al agricultor utilizar menor cantidad de herbicidas y plaguicidas, los cuales
afectan la biodiversidad (MacLaughlin y Mineau, 1995).
Estos autores indican que fue Leius (1967) quien describió la importancia de las flores
de las hierbas adventicias en el mantenimiento de insectos predadores benéficos, que ayudan
en el control de larvas de polillas parasíticas u orugas dañinas al cultivo, abriendo el camino
así para comprender el papel de las hierbas adventicias en el mejoramiento de la
productividad a largo plazo.
Se ha demostrado también que la asociación de cultivos permite la presencia de una mayor
abundancia de coleópteros edáficos, en comparación con áreas donde se practican
monocultivos. En relación con los microorganismos del suelo, Wardle et al. (1999) citados
por León, (2000) realizaron estudios a largo plazo de algunas prácticas agrarias y sus efectos
sobre el suelo. En cultivos perennes, los tratamientos que permitieron la presencia de
adventicias causaron altos incrementos en la biomasa y en la respiración microbiana, después
Material de exclusivo uso didáctico
de tres años. La biomasa microbiana se correlacionó positivamente con la biomasa de las
adventicias y negativamente con la biomasa de los cultivos, efecto que pudo deberse a la
mayor susceptibilidad a la descomposición de los residuos de las adventicias.
Adicionalmente, muchas aves y mamíferos silvestres dependen de las plantas que los insectos
polinizan, pero existe poca información sobre cómo la asociación de cultivos afecta la
diversidad de animales mayores presentes alrededor de las áreas de cultivo. Es probable que
los vertebrados se beneficien de la disminución en el uso de pesticidas y, por consiguiente,
de una mayor biomasa disponible de invertebrados (MacLaughlin y Mineau, op.cit.).
A nivel simbólico se imponen las regulaciones normativas que aplican mejor para un
determinado cultivo que para su mezcla, la inclinación de la ciencia a disectar y a simplificar
los procesos para entenderlos, los deseos comprensibles de magnificar las ganancias a través
de procesos uniformes y la educación basada en la competencia, entre otros factores. En el
orden organizativo de la sociedad, el monocultivo ofrece mayores posibilidades de acceso a
mercados de alta demanda, ganancia económica inmediata sobre la base de posibles
monopolios, mayores posibilidades de planear y organizar la empresa agraria, más ventajas
en el control de la producción y de las relaciones obrero-patrono y facilidades de acceso a
créditos con garantías únicas. En términos tecnológicos los monocultivos ofrecen mayores
posibilidades de manejo con maquinaria agrícola y riego y son el objeto perfecto para
introducir aplicaciones continuas de plaguicidas. En este sentido, los monocultivos son
funcionales a los desarrollos de la tecnociencia, a las demandas del mercado, al poder de
empresas fabricantes de estos insumos y a la acumulación de capital.
No parecen existir dudas, entonces, en relación con la mayor diversidad y con la
prestación de más y mejores servicios ecosistémicos e incluso servicios ambientales a partir
de los policultivos, aunque la manera en que ellos enfrentan los retos del mercado es una
función de las decisiones de manejo del productor agropecuario. Lo que se quiere destacar
acá es que tales decisiones personales, pasan por presiones del mismo mercado (ofertas y
demandas), por la presencia de compañías vendedoras de insumos funcionales al
monocultivo, por procesos educativos y la visión del mundo que tenga cada individuo, por la
conciencia ambiental del productor, por el equipamiento tecnológico disponible, por el
Material de exclusivo uso didáctico
acompañamiento institucional, por los conocimientos disponibles y por una serie de otras
relaciones y circunstancias complejas en que se desarrolla el proceso agrario.
Los estilos de agricultura y su impacto sobre la biodiversidad
Como se ha mencionado, la actividad agropecuaria implica la transformación de los
ecosistemas naturales. Un agroecosistema genera un cambio en la estructura y
funcionamiento del ecosistema natural sobre el que se desarrolla, alterando el adecuado
funcionamiento. El cambio estructural está asociado, en primera instancia, a la remoción de
la vegetación espontánea para implantar un cultivo o para el pastoreo del ganado. Al
generarse cambios en las condiciones ambientales, se modifica la composición y diversidad
de las especies, predominando aquellas especies cuyas estrategias de vida le permiten
sobrevivir en ambientes disturbados. Dado que las comunidades vegetales actúan como
soporte para el resto de las cadenas tróficas (Altieri & Nicholls, 1994), en la etapa inicial de
cambio se produce una disminución de la diversidad total del sistema (especies vegetales y
animales). Cuanto más intenso es el cambio realizado, mayor es la pérdida de BD.
El grado de cambio está asociado a la intensidad de la actividad productiva y al estilo de
agricultura realizado. Podría decirse que la actividad agrícola implica un grado de
simplificación mayor que la ganadería, ya que cambia la vegetación espontánea por cultivos,
en general, de ciclo corto.
Se siembra un único cultivo de ciclo anual que se mantiene “limpio” de malezas y que en
un corto período de tiempo es cosechado. Cuando se implanta una pastura, en cambio, se
trata de una mezcla de varias especies que durarán de 3 a 5 años y que, por lo general, implica
un control de malezas menos exhaustivo. A su vez, la actividad ganadera realizada sobre
pasturas implantadas tiene un grado de intensidad mayor que aquella que se desarrolla sobre
pastizales naturales. La misma actividad productiva puede llevarse a cabo con distintos
estilos de agricultura o bajo distintos enfoques, lo cual produce diferentes impactos sobre la
BD.
El modelo agrícola moderno se basa en la idea de simplificación del sistema hasta
reducirlo a unos pocos componentes a fin de controlar su funcionamiento con el uso de
insumos externos. Las prácticas de manejo se visualizan a nivel de individuos o poblaciones,
Material de exclusivo uso didáctico
obviando el nivel de comunidad o ecosistema de donde surgen los procesos ecológicos
(Gliessman, 2002). Prácticas como la eliminación de las rotaciones, la fertilización química,
el control de adversidades con pesticidas de amplio espectro, favorecen la simplificación del
agroecosistema y la disminución de la diversidad.
Cuanto mayor es el grado de simplificación de los agroecosistemas, debido a la
disminución de la BD, más cantidad de insumos se requerirán para suplantar el adecuado
funcionamiento de los procesos ecológicos clave, ahora debilitados (Iermanó & Sarandón,
2009). Esto puede analizarse mediante la energía invertida. Varios autores han analizado la
proporción de la energía total, que ha sido necesario invertir (input) para reemplazar dichos
procesos, entre ellos, la regulación biótica y el ciclo de nutrientes, lo cual varía de acuerdo al
cultivo analizado y a la técnica asociada. Iermanó & Sarandón (2009), encontraron que, en
soja, los plaguicidas y fertilizantes, fueron responsables de gran parte de la energía invertida,
y llegaron a representar más del 80 % cuando se repuso la misma cantidad de nutrientes
extraídos por la cosecha del cultivo. En colza (Rathke & Diepenbrock, 2006), en arroz
(Gajaseni, 1995), en trigo y en cebada (Deike et al., 2008), se ha citado que hasta un 22% del
total de energía invertida ha sido en plaguicidas.
En un contexto donde la energía es necesaria y cada vez más escasa y costosa, la
optimización del uso de energía fósil se hace fundamental los estilos de agricultura familiar
o de base agroecológica, presentan una alta diversidad planeada y asociada. Sus prácticas de
manejo se asocian con el uso de policultivos, el uso reducido de insumos, las rotaciones y el
mantenimiento de la diversidad en los márgenes de las áreas cultivadas (Gliessman, 2002;
Altieri, 1999). Estas prácticas incrementan la heterogeneidad a diferentes escalas espaciales.
Se ha estudiado que los sistemas orgánicos basados en un menor uso de insumos y con un
importante número de hábitats cultivados y no cultivados, albergan una mayor diversidad de
especies de plantas espontáneas, aves, e insectos benéficos (Benton et al., 2003; Stupino et
al., 2008; Gabriel et al., 2010).
Material de exclusivo uso didáctico
Referencias Bibliográfica
Aledo, A.; García, F.; Salas, I. Universidad de Alicante. La crisis ambiental y su
interpretación sociológica.
Krainer, A.; Chaves, A. (2017), Naturaleza y cultura Un acercamiento desde la
investigación.
Mosquera, R.; Arévalo, A. (2009). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela
de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Contenido didáctico del curso
Biodiversidad.
Universidad Bolivariana de Venezuela. Guía de Estudio Sociodiversidad y
Biodiversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013Agroecologia
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema Daniel_0125
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialadriecologia
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Nelson Alvarez
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utChamoquelone Chamonaria
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...Nelson Alvarez
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundameFlip Love
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Helga Gruberg Cazon
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoNelson Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2Tema 8 seccion 2
Tema 8 seccion 2
 
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013Apresentção miguel altieri   cba agroecologia 2013
Apresentção miguel altieri cba agroecologia 2013
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
 
La agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación socialLa agroecología como herramienta de transformación social
La agroecología como herramienta de transformación social
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas utConservación de fauna en agroecosistemas ut
Conservación de fauna en agroecosistemas ut
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
La agricultura ecológica, usos de terreno y soberanía alimentaria, Puerto Ric...
 
Agroecosistema #3
Agroecosistema #3Agroecosistema #3
Agroecosistema #3
 
Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia Cartilla agroecologia
Cartilla agroecologia
 
Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
Hacia un mejor entendimiento sobre los agricultores custodios y sus roles per...
 
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
20190404.13 gomez agrobiodiversidad_en_agroecologia_red_agroecologia
 
Agroecologia ppt
Agroecologia pptAgroecologia ppt
Agroecologia ppt
 
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto RicoAgricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
Agricultura ecológica y producción de alimentos en Puerto Rico
 

Similar a Lectura 4 tema 7

Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.CARGAVIRIA
 
Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental  Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental Edgar Espiritu C
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Marcelo Santiago Hernández
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableangieuft
 
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...programaess
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableangieuft
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableangieuft
 
La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantas
La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantasLa historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantas
La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantasAlejandro Hernández García
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesLuis Betancur
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasJorge A. Recalde T.
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategiascocuyero
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoTherazor224
 

Similar a Lectura 4 tema 7 (20)

Malezas generalidades
Malezas generalidadesMalezas generalidades
Malezas generalidades
 
Foros curso agr. eco...carlos a.
Foros curso agr. eco...carlos  a.Foros curso agr. eco...carlos  a.
Foros curso agr. eco...carlos a.
 
Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental  Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
 
Ensyo micorrizas
Ensyo micorrizasEnsyo micorrizas
Ensyo micorrizas
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN LAS ÁRAES PERIURBANAS BONAERENSES: LA UTILIZACI...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)JOGUITOPAR   Tecnicas de Agroecologia (1)
JOGUITOPAR Tecnicas de Agroecologia (1)
 
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
Funcionalidades de la agroforesterí. Parte 2.
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Alelopatia
AlelopatiaAlelopatia
Alelopatia
 
La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantas
La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantasLa historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantas
La historia de la agricultura nos enseña que las enfermedades de las plantas
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedadesManejo ecologico de plagas y enfermedades
Manejo ecologico de plagas y enfermedades
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
 
Agroecologia -principios_y_estrategias
Agroecologia  -principios_y_estrategiasAgroecologia  -principios_y_estrategias
Agroecologia -principios_y_estrategias
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Agricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica novenoAgricultura ecológica noveno
Agricultura ecológica noveno
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 

Más de EmmanuelColina2

Más de EmmanuelColina2 (9)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1Tema 8 seccion 1
Tema 8 seccion 1
 
Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7Lectura 1 tema 7
Lectura 1 tema 7
 
Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7Lectura 2 tema 7
Lectura 2 tema 7
 
Tema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles BiodiversidadTema 3 Niveles Biodiversidad
Tema 3 Niveles Biodiversidad
 
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y SociodiversidadTema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
Tema 2 Biodiversiad y Sociodiversidad
 
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología SocialTema 1 Perspectiva de la Ecología Social
Tema 1 Perspectiva de la Ecología Social
 

Último

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 

Último (20)

Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 

Lectura 4 tema 7

  • 1. Material de exclusivo uso didáctico Lectura 4. Las prácticas humanas que pueden afectar la biodiversidad Biodiversidad y sociedad Las actividades pecuarias y agrícolas inherentes a los agroecosistemas afectan la biodiversidad desde el momento mismo en que se decide transformar o eliminar la cobertura vegetal natural para dar lugar a los sistemas productivos específicos. De la misma manera, las prácticas que incluyen la incorporación de elementos que subsidian el gasto energético del agroecosistema o que lo mantienen en estados fitosanitarios aceptables, inciden en los distintos niveles de la biodiversidad ecosistémica, específica o genética. Tales relaciones pueden ser interpretadas también como impactos, cuando se refieren a fenómenos que alteran drásticamente un componente específico de la biodiversidad y a efectos, cuando se analizan las consecuencias de tales impactos, tanto a nivel espacial como temporal. El grado de afectación sobre la biodiversidad de las prácticas agropecuarias depende de muchos factores específicos al lugar y al sistema productivo y en todo caso, es necesario distinguir entre efectos sobre la biodiversidad en ecosistemas naturales y la agrobiodiversidad. Los impactos pueden ser tanto positivos como negativos. Se entienden como impactos negativos todos aquellos que deriven en la pérdida de biodiversidad en cualquiera de sus niveles de organización (ecosistémico, taxonómico y genético), sea biodiversidad “natural” o agrícola. Los impactos positivos son aquellos que promueven la recuperación de hábitats o restauración de la biodiversidad, creación de nuevos hábitats, fomento del conocimiento y la conservación ex situ (INSEB, 1997). A nivel de diversidad ecosistémica las actividades agropecuarias se asocian con la ampliación de la frontera agrícola (fragmentación) y destrucción de hábitats, mientras que los impactos mediatos se relacionan con desequilibrios climáticos, erosión o inestabilidad geológica, entre otros (INSEB, op.cit.). extinción local y/o desplazamiento de especies y con modificaciones en la equitatividad de la comunidad biótica dentro del ecosistema, es decir, en el incremento en abundancia de algunas especies y la disminución de otras. Por ejemplo, una práctica agraria puede disminuir el número de individuos de una población de insectos
  • 2. Material de exclusivo uso didáctico aplicando un insecticida, sin que la especie se extinga, pero su abundancia relativa se verá afectada y, con ella, la biodiversidad de la comunidad (Margalef, 1995). Los agroecosistemas son sistemas simples, en comparación con ecosistemas no intervenidos y la creación de los mismos está condicionada por el ser humano. Las decisiones en este sentido están mediadas por el poder político, la capacidad tecnológica y las señales de mercado que se imponen sobre las restricciones naturales (vocación natural o capacidad de uso) de las tierras. En contraposición al sistema de monocultivo, la mezcla de cultivos tiene varios beneficios. Sus defensores ven en ellos la estrategia ideal para liberarse de la dependencia que generan los agroquímicos, manejar con menores impactos ambientales los problemas de enfermedades y plagas, resistir de mejor manera cambios bruscos en las condiciones climáticas o a alteraciones económicas, preservar recursos naturales y estabilizar la producción. El papel de los científicos en este campo es vital. Muchos de ellos se han ocupado de estudiar las ventajas de aumentar la biodiversidad en los agroecosistemas y sus efectos en distintos procesos ecosistémicos. Por ejemplo, se ha demostrado que la asociación de cultivos permite un mayor control de plagas y malezas, ayuda a evitar la erosión por viento y mejora la infiltración de agua en el suelo permitiendo al agricultor utilizar menor cantidad de herbicidas y plaguicidas, los cuales afectan la biodiversidad (MacLaughlin y Mineau, 1995). Estos autores indican que fue Leius (1967) quien describió la importancia de las flores de las hierbas adventicias en el mantenimiento de insectos predadores benéficos, que ayudan en el control de larvas de polillas parasíticas u orugas dañinas al cultivo, abriendo el camino así para comprender el papel de las hierbas adventicias en el mejoramiento de la productividad a largo plazo. Se ha demostrado también que la asociación de cultivos permite la presencia de una mayor abundancia de coleópteros edáficos, en comparación con áreas donde se practican monocultivos. En relación con los microorganismos del suelo, Wardle et al. (1999) citados por León, (2000) realizaron estudios a largo plazo de algunas prácticas agrarias y sus efectos sobre el suelo. En cultivos perennes, los tratamientos que permitieron la presencia de adventicias causaron altos incrementos en la biomasa y en la respiración microbiana, después
  • 3. Material de exclusivo uso didáctico de tres años. La biomasa microbiana se correlacionó positivamente con la biomasa de las adventicias y negativamente con la biomasa de los cultivos, efecto que pudo deberse a la mayor susceptibilidad a la descomposición de los residuos de las adventicias. Adicionalmente, muchas aves y mamíferos silvestres dependen de las plantas que los insectos polinizan, pero existe poca información sobre cómo la asociación de cultivos afecta la diversidad de animales mayores presentes alrededor de las áreas de cultivo. Es probable que los vertebrados se beneficien de la disminución en el uso de pesticidas y, por consiguiente, de una mayor biomasa disponible de invertebrados (MacLaughlin y Mineau, op.cit.). A nivel simbólico se imponen las regulaciones normativas que aplican mejor para un determinado cultivo que para su mezcla, la inclinación de la ciencia a disectar y a simplificar los procesos para entenderlos, los deseos comprensibles de magnificar las ganancias a través de procesos uniformes y la educación basada en la competencia, entre otros factores. En el orden organizativo de la sociedad, el monocultivo ofrece mayores posibilidades de acceso a mercados de alta demanda, ganancia económica inmediata sobre la base de posibles monopolios, mayores posibilidades de planear y organizar la empresa agraria, más ventajas en el control de la producción y de las relaciones obrero-patrono y facilidades de acceso a créditos con garantías únicas. En términos tecnológicos los monocultivos ofrecen mayores posibilidades de manejo con maquinaria agrícola y riego y son el objeto perfecto para introducir aplicaciones continuas de plaguicidas. En este sentido, los monocultivos son funcionales a los desarrollos de la tecnociencia, a las demandas del mercado, al poder de empresas fabricantes de estos insumos y a la acumulación de capital. No parecen existir dudas, entonces, en relación con la mayor diversidad y con la prestación de más y mejores servicios ecosistémicos e incluso servicios ambientales a partir de los policultivos, aunque la manera en que ellos enfrentan los retos del mercado es una función de las decisiones de manejo del productor agropecuario. Lo que se quiere destacar acá es que tales decisiones personales, pasan por presiones del mismo mercado (ofertas y demandas), por la presencia de compañías vendedoras de insumos funcionales al monocultivo, por procesos educativos y la visión del mundo que tenga cada individuo, por la conciencia ambiental del productor, por el equipamiento tecnológico disponible, por el
  • 4. Material de exclusivo uso didáctico acompañamiento institucional, por los conocimientos disponibles y por una serie de otras relaciones y circunstancias complejas en que se desarrolla el proceso agrario. Los estilos de agricultura y su impacto sobre la biodiversidad Como se ha mencionado, la actividad agropecuaria implica la transformación de los ecosistemas naturales. Un agroecosistema genera un cambio en la estructura y funcionamiento del ecosistema natural sobre el que se desarrolla, alterando el adecuado funcionamiento. El cambio estructural está asociado, en primera instancia, a la remoción de la vegetación espontánea para implantar un cultivo o para el pastoreo del ganado. Al generarse cambios en las condiciones ambientales, se modifica la composición y diversidad de las especies, predominando aquellas especies cuyas estrategias de vida le permiten sobrevivir en ambientes disturbados. Dado que las comunidades vegetales actúan como soporte para el resto de las cadenas tróficas (Altieri & Nicholls, 1994), en la etapa inicial de cambio se produce una disminución de la diversidad total del sistema (especies vegetales y animales). Cuanto más intenso es el cambio realizado, mayor es la pérdida de BD. El grado de cambio está asociado a la intensidad de la actividad productiva y al estilo de agricultura realizado. Podría decirse que la actividad agrícola implica un grado de simplificación mayor que la ganadería, ya que cambia la vegetación espontánea por cultivos, en general, de ciclo corto. Se siembra un único cultivo de ciclo anual que se mantiene “limpio” de malezas y que en un corto período de tiempo es cosechado. Cuando se implanta una pastura, en cambio, se trata de una mezcla de varias especies que durarán de 3 a 5 años y que, por lo general, implica un control de malezas menos exhaustivo. A su vez, la actividad ganadera realizada sobre pasturas implantadas tiene un grado de intensidad mayor que aquella que se desarrolla sobre pastizales naturales. La misma actividad productiva puede llevarse a cabo con distintos estilos de agricultura o bajo distintos enfoques, lo cual produce diferentes impactos sobre la BD. El modelo agrícola moderno se basa en la idea de simplificación del sistema hasta reducirlo a unos pocos componentes a fin de controlar su funcionamiento con el uso de insumos externos. Las prácticas de manejo se visualizan a nivel de individuos o poblaciones,
  • 5. Material de exclusivo uso didáctico obviando el nivel de comunidad o ecosistema de donde surgen los procesos ecológicos (Gliessman, 2002). Prácticas como la eliminación de las rotaciones, la fertilización química, el control de adversidades con pesticidas de amplio espectro, favorecen la simplificación del agroecosistema y la disminución de la diversidad. Cuanto mayor es el grado de simplificación de los agroecosistemas, debido a la disminución de la BD, más cantidad de insumos se requerirán para suplantar el adecuado funcionamiento de los procesos ecológicos clave, ahora debilitados (Iermanó & Sarandón, 2009). Esto puede analizarse mediante la energía invertida. Varios autores han analizado la proporción de la energía total, que ha sido necesario invertir (input) para reemplazar dichos procesos, entre ellos, la regulación biótica y el ciclo de nutrientes, lo cual varía de acuerdo al cultivo analizado y a la técnica asociada. Iermanó & Sarandón (2009), encontraron que, en soja, los plaguicidas y fertilizantes, fueron responsables de gran parte de la energía invertida, y llegaron a representar más del 80 % cuando se repuso la misma cantidad de nutrientes extraídos por la cosecha del cultivo. En colza (Rathke & Diepenbrock, 2006), en arroz (Gajaseni, 1995), en trigo y en cebada (Deike et al., 2008), se ha citado que hasta un 22% del total de energía invertida ha sido en plaguicidas. En un contexto donde la energía es necesaria y cada vez más escasa y costosa, la optimización del uso de energía fósil se hace fundamental los estilos de agricultura familiar o de base agroecológica, presentan una alta diversidad planeada y asociada. Sus prácticas de manejo se asocian con el uso de policultivos, el uso reducido de insumos, las rotaciones y el mantenimiento de la diversidad en los márgenes de las áreas cultivadas (Gliessman, 2002; Altieri, 1999). Estas prácticas incrementan la heterogeneidad a diferentes escalas espaciales. Se ha estudiado que los sistemas orgánicos basados en un menor uso de insumos y con un importante número de hábitats cultivados y no cultivados, albergan una mayor diversidad de especies de plantas espontáneas, aves, e insectos benéficos (Benton et al., 2003; Stupino et al., 2008; Gabriel et al., 2010).
  • 6. Material de exclusivo uso didáctico Referencias Bibliográfica Aledo, A.; García, F.; Salas, I. Universidad de Alicante. La crisis ambiental y su interpretación sociológica. Krainer, A.; Chaves, A. (2017), Naturaleza y cultura Un acercamiento desde la investigación. Mosquera, R.; Arévalo, A. (2009). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Contenido didáctico del curso Biodiversidad. Universidad Bolivariana de Venezuela. Guía de Estudio Sociodiversidad y Biodiversidad.