SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Ernesto Palma Urrutia
(M. Sc. en Administración de Tierras para
el Desarrollo Sostenible y Candidato a
Dr. en Ciencias Sociales)
Guatemala,
Abril de 2023
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EXTENSION RURAL
(CAEX)
MODULO III:
CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO-PRODUCTIVO-
AMBIENTAL
Ordenamiento territorial en
el contexto del desarrollo y
la extensión rural
Desarrollo y la extensión rural en Guatemala
Según el PND Nuestra Guatemala K’atun-2032
 El desarrollo rural es determinante para el desarrollo nacional
 Esclave para resolver la problemática rural, agraria y la
pobreza
 Por ello son necesarios los siguientes instrumentos y
normativas:
 Ley de Desarrollo Rural Integral
 Política y Ley Nacional de Ordenamiento Territorial
Modelo de Atención actual del Desarrollo Rural
- Para el cumplimiento de la PNDRI se instituyó la estrategia de las DOS PUERTAS:
1. Programa de Agricultura familiar
• PAFFEC/MAGA= Programa de agricultura familiar y fortalecimiento de las
economías campesinas
• Programa de extensión rural
• CADER= Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural “ ECAs”
2. Inversiones Privadas en Territorios Rurales
• Programa de Promoción de la Inversión Privada en Territorios Rurales, para la
generación de empleo.
Programas: arrendamiento de tierras, seguro agrícola, incentivo por conservación de
suelos, entre otros.
EL DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA
• Estabilizar sistema productivos
• Garantizar la SAN
• Mejorar los sistemas de milpa
• Tecnología de mejoramiento
• Agricultura de patio
• Hogar saludable
• Adecuado manejo del agua y la tierra
• Programa de fertilizantes
• Transferencias condicionadas
Infra-susbsistencia
• Asegurar alimentos para autoconsumo
• Generar excedentes para el comercio
local
• Tecnología para aumento de la
productividad
• Diversificación productiva del sistema
de milpa y de patio
• Hogar saludable
• Adecuado manejo del agua y la tierra
• Programa de fertilizantes
• Transferencias condicionadas
• Infraestructura productiva
Subsistencia
• Fortalecer procesos asociativos
• Transformación y comercialización
• Encadenamientos productivos y
de valor
• Estrategias de DEL
• Estrategias de DET
• Infraestructura productiva
• Alianzas estratégicas
• Competitividad territorial
Excedentaria
Finalmente el gran objetivo de la PNDRI, es que de manera escalonada el
sujeto priorizado logre pasar de:
EL DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA
Según el coeficiente de GINI muestra en la
actualidad que el 80% de todo el territorio
guatemalteco está en manos del 2% de la
población, y el 20% está en manos del 98% de
la población, según manifiesta el analista
independiente Enrique Lacs.
El último Censo Nacional Agropecuario 2003
indica que es de 0.84,
el mas alto de AL.
- El 92.06% de las y los pequeños productores
ocupan el 21.86% de la superficie, mientras el
1.86 % de los productores comerciales
ocupan el 56.59%. De la tierra productiva.
TENENCIA DE LA TIERRA Y EL DESARROLLO RURAL
EN GUATEMALA
USO DE LA TIERRA Y MODELO PRODUCTIVO EN
GUATEMALA
El modelo económico de Guatemala está sustentado en la producción agrícola
 Desarrolla en el área rural y por población rural
 Lo paradójico que los mayores índices de pobreza y desnutrición tanto crónica como aguda, los padecen estas
poblaciones.
 Solo se aporta a la economía a través de materias primas para exportación y consumo en fresco para el mercado
local
 No se ha logrado agregar valor a la producción, por múltiples debilidades siendo la más significante la falta de
acompañamiento al agro rural.
Cultivos anuales Cultivos permanentes
- Arroz
- Arveja china
- Brócoli
- Cebolla
- Frijol negro
- Haba
- Lechuga
- Maicillo
- Maíz blanco
- Papa
- Repollo
- Tomate
- Zanahoria
- Aguacate
- Banano
- Cacao
- Café
- Caña de azúcar
- Cardamomo
- Durazno
- Hule
- Limón
- Macadamia
- Mango
- Manzana
- Naranja
- Palma africana
- Papaya
- Piña
- Plátano
La extensión rural es y debe ser un instrumento para operativizar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
(PNDRI), se sabe que está perfilada según las prioridades del Gobierno de turno, pero siempre dentro en el marco del
desarrollo rural, en su momento como concreción de PNDRI, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación
(MAGA), priorizó, reestructuró y relanzó el Programa de Agricultura Familiar para Fortalecer la Economía Campesina
(PAFFEC), dirigido a la población habitante del área rural que hace agricultura familiar en condiciones de pobreza,
inseguridad alimentaria y desnutrición crónica.
El MAGA posee una institucionalidad territorial que posibilita su liderazgo en el proceso de implementación del PAFFEC,
a partir de sus Delegados Departamentales, sus Agencias Municipales de Extensión Rural (AMER) y los extensionistas
distribuidos en todo el país. Para lograr la integración de toda la institucionalidad del sector público agropecuario y de
alimentación se emitió el Acuerdo Ministerial Numero 149-2016, mediante el cual se crea el Consejo de Coordinación
Agrícola y Pecuario (CODEP), con el objeto de coordinar la ejecución de las funciones asignadas al MAGA (Art. 1), y
define sus atribuciones relacionadas con la PNDRI (Art. 5).
Se asume y presume que el extensionismo rural fortalece los sistemas productivos familiares, mejorar las condiciones y
medios de vida e incrementar la resiliencia de las familias vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional, así
como contribuir a dinamizar y mejorar las economías locales, el acceso a mercados, la inclusión en cadenas de valor y la
competitividad de la agricultura familiar.
Desarrollo y la extensión rural en Guatemala
EL ENFOQUE TERRITORIAL Y EL DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA
Definición conceptual
 Desarrollo Rural Territorial (DRT), promover la articulación y la armonización por territorios de manera sistémica e
integral .
 Territorializar las políticas sectoriales, mediante procesos de planificación participativa para el desarrollo.
 Construir una visión compartida e inclusiva del desarrollo de territorios con actores sociales e institucionales en los
territorios.
 Pretende establecer las capacidades institucionales y sociales locales que conduzcan al mejoramiento sostenido de la
vida en los territorios y al buen vivir de los pueblos indígenas y campesinos en concordancia con sus patrones
culturales (ECADERT-2010).
 Para lograr el desarrollo integral en Guatemala, no es suficiente atender su capital natural sino es necesario
desarrollar su capital humano, social, institucional, político, entre otros.
 Para este fin se pretende que al proceso del desarrollo, articule acciones con la Estrategia de Desarrollo Rural
Territorial (ECADERT) del Sistema de Integración Centro Americana (SICA).
 . ¿Como mujeres y hombres, cómo le pertenecemos al territorio y cómo éste nos
pertenece?; ¿Cómo, de qué manera, hay diferencias entre comunidades y grupos
sociales?
 2. ¿Qué producimos en el y con el territorio, qué nos regala la madre tierra y cómo le
retribuimos o agradecemos?; ¿Qué diferencias existen al respecto en las diferentes
comunidades o grupos sociales?
Reorganización del espacio geográfico:
“lo que somos del territorio y lo que el territorio es a nosotros”
Espiritualidad y territorio (vida y simbolismo, naturaleza)
 ¿Qué significado tiene para la vida de los individuos,
comunidades y grupos sociales, el territorio y la madre
tierra?; ¿Cómo la representan en sus pensamientos y como
la dibujan en un mapa, que sitios son sagrados o
ceremoniales, que sitios y lugares les traen buenos o malos
recuerdos, o forman parte de su memoria étnica e histórica?
; ¿Por qué?
 ¿Cómo se construyen los acuerdos colectivos respecto al
territorio (gobernanza)
 ¿Cómo inciden los acuerdos y consensos colectivos sobre lo
individual, lo habitacional, la vivienda, la familia, etc.
Respecto a la producción, la apropiación, el agua, el bosque,
los caminos, las construcciones comunitarias y qué relación
se tiene con los distintos niveles?
 ¿Cuál es el vínculo con otras instancias que determinan o
condicionen el territorio?
Para aproximarnos a comprender el territorio
¿Qué relación tiene el
dirigido desarrollo y la
extensión rural con el
ordenamiento
territorial?
• ¿ Es acaso factible, viable, o simplemente conveniente, hacer
desarrollo y ordenamiento territorial en el ámbito rural de manera
exclusiva y excluyendo el ámbito urbano, en una unidad territorial
determinada (lugar poblado, microrregión, distrito, municipio,
departamento, región o país)?
¿ Puede pensarse que es posible ordenar y reorganizar el espacio
geográfico rural sin ordenarse y reorganizarse el espacio geográfico
urbano?
Proceso político-técnico-administrativo
 Organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en
función de las características y restricciones biofísicas, culturales,
socioeconómicas y político-institucionales.
 Proceso con base en objetivos explícitos: Por. Ej. : Propiciar un uso inteligente
y justo del territorio, aprovecha oportunidades, reduce riesgos, protege
recursos en el largo plazo y reparte en forma racional cargas y beneficios del
uso y la conservación entre los actores involucrados.
 Los procesos de OTR deben partir de la definición del sistema territorial o
Sistema Socio-Ecológico (SSE) sobre el cual se operará y evaluar sus
transformaciones en términos de cambios en la provisión de servicios
ecosistémicos (SE), nivel de apropiación de los beneficios que derivan de
dichos servicios y factores de control que determinan las dinámicas.
Ordenamiento Territorial
Rural (OTR)
 Los cambios en el uso y la cobertura del suelo suelen ser un control directo de
la dinámica de los SSE y responsables de la modificación de la distribución de
beneficios entre actores y, por lo tanto, de la generación de conflictos.
 El diseño de un plan de OTR requiere transitar una serie de pasos imbricados
entre sí: el diagnóstico y caracterización del SSE, la planificación propiamente
dicha y la gestión del plan.
 Un plan y los pasos que involucra puede plantearse a distintas escalas pero, la
oportunidad de incorporar la perspectiva basada en SE, se asocia al nivel de
paisaje y a escalas próximas a las dimensiones de unidades administrativas
tales como departamentos, municipios, microrregiones y o distritos
especiales.
En Conclusión el OT:
 Se trata de una política de Estado, está contemplada como política a largo plazo.
 Su instrumento básico es la planificación
 Debe conciliar el proceso de desarrollo económico con distintas formas de ocupación territorial.
 Tiene como fin último elevar el nivel de vida de la población.
Se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo
objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos
contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.
 El ordenamiento territorial orientado a un área urbanizada, se puede denominar ordenamiento urbano o
urbanismo, su complemento rural es el OT rural y/o regional.
 El Ordenamiento Territorial se define como un instrumento que forma parte de la política de estado sobre el
Desarrollo Sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de
los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio.
 Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y
desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial,
con base en la consideración de criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y
geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada
calidad de vida.
La ordenación del Territorio, u Ordenación territorial es una disciplina científica, y técnica administrativa; influida
por multitud de disciplinas; especialmente por la Geografía física, la Geografía humana y las Ciencias
Ambientales que tiene como objetivo una ocupación racional del territorio, mediante la aplicación de
normativa que permita o prohíba unos determinados usos de la tierra.
Marco conceptual del O.T.
*La ordenación del territorio u ordenación
territorial es una especialidad científica, y técnica
administrativa, influida por multitud de disciplinas,
especialmente por la planificación, la geografía,
la ecología y otras ciencias ambientales y de la
Tierra, que tiene como objetivo una ocupación
racional del territorio mediante la aplicación de
normativa que permita o prohíba unos
determinados usos de la tierra.
*La ordenación del territorio es una disciplina
novedosa y en fuerte auge en gran parte del
mundo, aunque la disciplina surgió en los años 20
en Inglaterra para intentar compensar la pérdida de
suelo producida por el exceso de urbanismo.
 ¿Para qué se ha de ordenar? fines y objetivos que se propone la ordenación del territorio. Estos objetivos
son recogidos en la mayoría de legislaciones sobre ordenación territorial: para impulsar el desarrollo
económico, para mejorar la calidad de vida, proteger el medio natural, etc.
 ¿Cómo se ha de ordenar? se refiere a los criterios de ordenación que han de permitir alcanzar los objetivos
propuestos teniendo en cuenta el carácter limitado del territorio (el territorio es un bien escaso),
especialmente cuando dicho territorio tiene alguna aptitud (urbano centralizado, apto agrícola).
Enfoque pasivo:
 Se asocia con políticas de uso y ocupación del territorio, predominantes a escalas subregional y local.
 Su carácter pasivo se relaciona con el uso de zonificaciones o regionalizaciones como estrategia para inducir nuevos
escenarios de uso del territorio. Las zonificaciones se basan en categorías espaciales para las cuales se establecen los
usos permitidos, prohibidos o restringidos, acompañados de instrumentos coercitivos o estimulantes y normas que
dan soporte legal a los planes y definen mecanismos para resolver los conflictos generados por la intervención.
Enfoques del O.T.
Enfoques del O.T.
Enfoque activo:
 Se asocia con objetivos de desarrollo territorial a
escalas nacional, regional y subregional que buscan
modificar los desequilibrios del desarrollo regional
que caracterizan un orden territorial determinado .
 Su carácter activo deriva de la intervención voluntaria
y dinámica del Estado sobre el territorio, a partir de
grandes obras de infraestructura y costosos proyectos
de inversión, acompañados de incentivos fiscales y
económicos, para inducir transformaciones espaciales
en el orden territorial existente.
Estrategias utilizadas en las aplicaciones del enfoque
activo:
 Proyectos de colonización y explotación de nuevas
áreas
 Impulso a la industrialización de regiones deprimidas
 Políticas de reforma agraria
 Descongestión urbana y/o poblamiento de áreas poco
habitadas
 Desarrollo rural integrado
Las funciones de una municipalidad en el ámbito
del ordenamiento territorial
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y TERRITORIAL
POLÍTICAS PÚBLICAS DE UN PLAN DE DESARROLLO
JERARQUÍA DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
BALANCE DE LOS PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD
FASES DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL
FUNCIONES GENERALES SUGERIDAS DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL PMOT
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN POT
INTERACCIÓN
ENTRE
SUBSISTEMAS*
*CUADRO
INTEGRADO A
PARTIR DE
GRÁFICAS DE
RELACIONES
ENTRE
SUBSISTEMAS EN
IGAC, 1997
Desarrollo y extensión
rural con uso
adecuado de la tierra
para el ordenamiento
territorial
Resumen gráfico del
proceso de
Ordenamiento Territorial
Ejemplos…
San Agustín
Acasaguastlán
y
Villa Nueva
EL TERRITORIO NO ES LA SIMPLE SUMA
DE PREDIOS…
•Entender el territorio “lote a lote, solo
lleva al despelote…”
Análisis demográfico: determinar cual es la participación sobre el total de población rural de
cada lugar poblado, distrito, microrregión o zona.
• 79 distritos censales: 20 aldeas, 46 caseríos, 10 fincas, 2 no clasificados y 1 pueblo (la
cabecera municipal). La Dirección Municipal de Planificación (DMP, 2012) reporta: 21
aldeas, 43 caseríos, 9 fincas, 2 parajes, 1 no clasificado y 1 pueblo o cabecera municipal
con su barrios.
• POT:, nueva división territorial, con base en: ¾ partes de la población viven en áreas
rurales, encontrándose la mayoría en las escarpadas faldas de montañas que suben desde
el valle del Río Motagua hasta los límites de la Reserva de la Sierra de las Minas (RBM).
Estas comunidades están relativamente aisladas, con nulo o difícil acceso vehicular, sobre
todo durante la época lluviosa.
• En el norte o tierras altas, montañosas y húmedas, el patrón de asentamiento es disperso,
existe precariedad económica, notable deterioro de los recursos naturales, déficit y
hacinamiento habitacional, carencia de servicios básicos eficientes como salud y
educación, los riesgos a desastres frente a fenómenos naturales y socio-naturales, la
inseguridad alimentaria, la desnutrición, la discriminación por factores de edad y género,
entre otros.
• Por otra parte, la población urbana concentrada principalmente en la cabecera municipal,
tiene acceso aparente a los principales servicios públicos municipales, el acceso al empleo
es igualmente precario, y hay una marcada contaminación, deterioro del ambiente,
desnutrición, inseguridad alimentaria, y alta vulnerabilidad y riesgos a desastres frente
amenazas naturales, sociales y antrópicas. Persiste la discriminación por género, entre
otras discriminaciones.
• La población marcada por la transición rural a urbana, o que habita áreas “semiurbanas” se
concentra en la región que comprende el área del Río Motagua y la línea de la carretera
CA-9 Norte, conformadas por las comunidades de: Aldea El Rancho, Aldea Magdalena,
Caserío Las Champas, Aldea Santa Gertrudis, Aldea Tulumaje, Aldea Tulumajillo y Aldea
Pasasagua, lugares en los que se concentran números locales de comercio formal e
informal, industrias madereras y de otro tipo, así como servicios de gastronomía,
financieros y hospedaje, entre otros.
Mapa No. 15 Escenario tendencial
municipal I (RRNN)
“Sin Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal (POTM), sucederá un
proceso de sucesión secundaria de
los recursos naturales, principalmente
por detrimento del SUELO, AGUA y
BOSQUE, que son vitales para la vida
planetaria”
Mapa No. 16 Escenario
Tendencial Municipal II
(Socioeconómico)
“Sin Plan de Ordenamiento Territorial
(POT), se evidencia un crecimiento
espontáneo, afectando principalmente
las actividades sociales y económicas
de la población y el municipio”
DIRECTRIZ No. 6 Recursos Naturales y Medio Ambiente:
Prioridades Acciones e intervenciones propuestas:
Protección de zona de
recarga hídrica
 Atender las recomendaciones de uso del suelo que hace la propuesta del mapa del plan de usos del suelo, que proporciona la zonificación. En ella se determinan las zonas de recarga hídrica ubicadas en
la parte alta del municipio, la que deberá conservarse para la acumulación y producción del agua que necesita el municipio, para el consumo, riego, generación de energía eléctrica, servicios y las
actividades industriales. Esta zona cuenta con altas pendientes entre 32 a 55%, y algunas áreas superiores a los 55%.
 Declaración de zonas de protección de los reservorios de agua del municipio.
 Proyecto para la conservación de recursos hídricos especialmente en la parte alta del municipio específicamente en el Área Protegida de la Sierra de la Minas y en los bosques naturales de propiedad
municipal, comunitaria y privados, que son productores de agua. Pero que se garantice su acceso para fines de consumo humo y productivo teniendo siempre presente los principios de salvaguardas
precautorias y racionalización.
 Establecimiento de una mesa de Recursos Naturales y Recursos Hídricos con los municipios vecinos a nivel de la MANCOMUNIDAD. Para coordinar esfuerzos intermunicipales en mantener la cobertura
vegetal, aumentar la masa boscosa y proteger las zonas de carga y recarga hídrica, para garantizar la producción de agua que surte a la población, mediante la reforestación. Sumar a este esfuerzo al
sector empresarial (RSE)
Áreas para la
reforestación con
incentivos
 Promover la recuperación forestal y sistemas agroforestales principalmente las laderas ubicadas en la parte baja y media del Municipio. Según el análisis de uso actual del suelo, se determina que más de
75% de los suelos del municipio, se encuentran sobre utilizados con café y cultivos anuales; y un alto porcentaje de los suelos son de vocación forestal.
 Implementar y fortalecer los programas de educación ambiental formal y no formal, para que los habitantes conserven y protejan sus recursos naturales, no sólo, con fines productivos y comerciales, sino,
por los diversos beneficios que otorga un entorno protegido y conservado, para las actuales y futuras generaciones.
 Implementación de las más variadas medidas de mitigación existentes para el uso y ocupación del territorio rural, para contrarrestar los efectos actuales de la práctica de la agricultura convencional, que no
incluye medidas de mitigación. Actualmente la agricultura es la base económica del municipio y entre los principales cultivos están: el café y los cultivos anuales, con usos mixtos. Para mantener una
relación de conservación se debe implementar los sistemas agroforestales desde el nivel de finca, mediante un Plan de Manejo de la Finca y de la comunidad, a través de un Plan Local de Ordenamiento
Territorial (PLOT).
Declara en Concesión
Comunitaria el área
protegida del municipio
 Desarrollar los estudios y propuestas específicos con instituciones rectoras y de cooperación para elaborar y determinar la factibilidad de declarar y dar en Concesión Forestal Comunitaria, el Área Protegida
a los habitantes en la Sierra de las Minas y otros que tengan el potencial y calidad de ser declarados como Parques regionales municipales.
 Intercambio de experiencias y manejo de bosques para comunitarios en la Sierra de la Minas, con comunidades y entidades concesionarias de Petén, para adoptar las buenas prácticas en el ramo de
conservación y manejo forestal en áreas protegidas.
Agua y saneamiento
ambiental (integral)
 Coordinación con autoridades educativas para el cumplimento de la currícula nacional base en materia de medio ambiente, para la formación de ciudadanos responsables y conscientes con el ambiente.
 Renovación de la red de agua potable en el municipio
 Renovación de la red de alcantarilla que ha llegado a su vida útil y unificar el sistema donde sea viable con el resto de lugares poblados. La municipalidad deberá ampliar el servicio hacia el resto de
poblados priorizando las zonas seguras, áreas de expansión y la restricción a las zonas de riesgo, principalmente a la ribera de los ríos y zanjones
 El municipio deberá cumplir el Acuerdo Gubernativo 236-2006 “REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REÚSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS” del ministerio de Ambiente
y Recursos Naturales. Y desarrollar proyectos para el tratamiento de los desechos líquidos tanto para el casco urbano como para los principales centros poblados de transición rural - urbano.
 Desarrollar un plan y cartera de proyectos para el tratamiento de los desechos sólidos tanto para el casco urbano como para los principales centros poblados de transición rural - urbano. Este proyecto
deberá estar cofinanciado por el sector empresarial como parte de la responsabilidad social empresaria (RSE)
GRACIAS
¡¡Muchas gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a Extensión rural y OT.pptx

Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Francisco José Tomás Moratalla
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenibleequipeagroplus
 
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)Karlii'Pop Bermeo
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué cimpp
 
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraníNestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraníTIERRA
 
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...Consultor.
 
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptxOSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptxOscar Lopez
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...RELEC
 
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...santiago serrano
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESbriyit campos
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrolloluciano MELO
 
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadTIERRA
 
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Claudia Paez
 
investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico Rafael Guizar Perez
 
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdfDIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdfKevinGiovannyZambran2
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010fegave
 

Similar a Extensión rural y OT.pptx (20)

Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
 
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
 
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
Ordenamiento territorial en Guayaquil (2016)
 
Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué Boletín política pública rural ibagué
Boletín política pública rural ibagué
 
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraníNestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
Nestor Cuellar: Gestión territorial en el pueblo guaraní
 
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
Rol del MAGAP y Políticas Públicas de Producción, Seguridad y Soberanía Alime...
 
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptxOSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
OSCAR ISRAEL LOPEZ GARCES.pptx
 
Larc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanicLarc 12-4 bojanic
Larc 12-4 bojanic
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...Base del desarrollo rural integral y sustentable  -Alba Cristina Gallardo Mar...
Base del desarrollo rural integral y sustentable -Alba Cristina Gallardo Mar...
 
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALESESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES
 
Un plan de desarrollo
Un plan de desarrolloUn plan de desarrollo
Un plan de desarrollo
 
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de UnidadAgenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
Agenda de los pequeños productores agropecuarios. Perú: Pacto de Unidad
 
Informe rendicion de cuentas 2014
Informe rendicion de cuentas 2014Informe rendicion de cuentas 2014
Informe rendicion de cuentas 2014
 
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
Ideas Principales Principios del Desarrollo Rural con Enfoque Territorial
 
Irving Marcano
Irving MarcanoIrving Marcano
Irving Marcano
 
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
 
investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico
 
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdfDIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
DIAGNOSTICO BIOFISICO SOCIO ECONOMICA DE SANDONA.pdf
 
Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010Propuesta pedagogica 03-02-2010
Propuesta pedagogica 03-02-2010
 

Más de NetoPalma

Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdfMódulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdfNetoPalma
 
Guía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxGuía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxNetoPalma
 
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfEl_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfNetoPalma
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfNetoPalma
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfNetoPalma
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfNetoPalma
 
Ensayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxEnsayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxNetoPalma
 
Presentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoPresentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoNetoPalma
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013NetoPalma
 

Más de NetoPalma (9)

Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdfMódulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
Módulo 1_Tema 2_FCM_Ernesto Palma.pdf
 
Guía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptxGuía trabajo modular.pptx
Guía trabajo modular.pptx
 
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdfEl_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
El_impuesto_predial_en_Colombia_evolucion_reciente.pdf
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Ensayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docxEnsayo-instrucciones y características.docx
Ensayo-instrucciones y características.docx
 
Presentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzoPresentación 28 de marzo
Presentación 28 de marzo
 
Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013Programa de curso dut medio físico natural 2013
Programa de curso dut medio físico natural 2013
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 

Último (14)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 

Extensión rural y OT.pptx

  • 1. Ernesto Palma Urrutia (M. Sc. en Administración de Tierras para el Desarrollo Sostenible y Candidato a Dr. en Ciencias Sociales) Guatemala, Abril de 2023 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE AGRONOMÍA CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EXTENSION RURAL (CAEX) MODULO III: CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO-PRODUCTIVO- AMBIENTAL Ordenamiento territorial en el contexto del desarrollo y la extensión rural
  • 2. Desarrollo y la extensión rural en Guatemala Según el PND Nuestra Guatemala K’atun-2032  El desarrollo rural es determinante para el desarrollo nacional  Esclave para resolver la problemática rural, agraria y la pobreza  Por ello son necesarios los siguientes instrumentos y normativas:  Ley de Desarrollo Rural Integral  Política y Ley Nacional de Ordenamiento Territorial
  • 3. Modelo de Atención actual del Desarrollo Rural - Para el cumplimiento de la PNDRI se instituyó la estrategia de las DOS PUERTAS: 1. Programa de Agricultura familiar • PAFFEC/MAGA= Programa de agricultura familiar y fortalecimiento de las economías campesinas • Programa de extensión rural • CADER= Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural “ ECAs” 2. Inversiones Privadas en Territorios Rurales • Programa de Promoción de la Inversión Privada en Territorios Rurales, para la generación de empleo. Programas: arrendamiento de tierras, seguro agrícola, incentivo por conservación de suelos, entre otros. EL DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA
  • 4. • Estabilizar sistema productivos • Garantizar la SAN • Mejorar los sistemas de milpa • Tecnología de mejoramiento • Agricultura de patio • Hogar saludable • Adecuado manejo del agua y la tierra • Programa de fertilizantes • Transferencias condicionadas Infra-susbsistencia • Asegurar alimentos para autoconsumo • Generar excedentes para el comercio local • Tecnología para aumento de la productividad • Diversificación productiva del sistema de milpa y de patio • Hogar saludable • Adecuado manejo del agua y la tierra • Programa de fertilizantes • Transferencias condicionadas • Infraestructura productiva Subsistencia • Fortalecer procesos asociativos • Transformación y comercialización • Encadenamientos productivos y de valor • Estrategias de DEL • Estrategias de DET • Infraestructura productiva • Alianzas estratégicas • Competitividad territorial Excedentaria Finalmente el gran objetivo de la PNDRI, es que de manera escalonada el sujeto priorizado logre pasar de: EL DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA
  • 5. Según el coeficiente de GINI muestra en la actualidad que el 80% de todo el territorio guatemalteco está en manos del 2% de la población, y el 20% está en manos del 98% de la población, según manifiesta el analista independiente Enrique Lacs. El último Censo Nacional Agropecuario 2003 indica que es de 0.84, el mas alto de AL. - El 92.06% de las y los pequeños productores ocupan el 21.86% de la superficie, mientras el 1.86 % de los productores comerciales ocupan el 56.59%. De la tierra productiva. TENENCIA DE LA TIERRA Y EL DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA
  • 6. USO DE LA TIERRA Y MODELO PRODUCTIVO EN GUATEMALA El modelo económico de Guatemala está sustentado en la producción agrícola  Desarrolla en el área rural y por población rural  Lo paradójico que los mayores índices de pobreza y desnutrición tanto crónica como aguda, los padecen estas poblaciones.  Solo se aporta a la economía a través de materias primas para exportación y consumo en fresco para el mercado local  No se ha logrado agregar valor a la producción, por múltiples debilidades siendo la más significante la falta de acompañamiento al agro rural. Cultivos anuales Cultivos permanentes - Arroz - Arveja china - Brócoli - Cebolla - Frijol negro - Haba - Lechuga - Maicillo - Maíz blanco - Papa - Repollo - Tomate - Zanahoria - Aguacate - Banano - Cacao - Café - Caña de azúcar - Cardamomo - Durazno - Hule - Limón - Macadamia - Mango - Manzana - Naranja - Palma africana - Papaya - Piña - Plátano
  • 7.
  • 8. La extensión rural es y debe ser un instrumento para operativizar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (PNDRI), se sabe que está perfilada según las prioridades del Gobierno de turno, pero siempre dentro en el marco del desarrollo rural, en su momento como concreción de PNDRI, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), priorizó, reestructuró y relanzó el Programa de Agricultura Familiar para Fortalecer la Economía Campesina (PAFFEC), dirigido a la población habitante del área rural que hace agricultura familiar en condiciones de pobreza, inseguridad alimentaria y desnutrición crónica. El MAGA posee una institucionalidad territorial que posibilita su liderazgo en el proceso de implementación del PAFFEC, a partir de sus Delegados Departamentales, sus Agencias Municipales de Extensión Rural (AMER) y los extensionistas distribuidos en todo el país. Para lograr la integración de toda la institucionalidad del sector público agropecuario y de alimentación se emitió el Acuerdo Ministerial Numero 149-2016, mediante el cual se crea el Consejo de Coordinación Agrícola y Pecuario (CODEP), con el objeto de coordinar la ejecución de las funciones asignadas al MAGA (Art. 1), y define sus atribuciones relacionadas con la PNDRI (Art. 5). Se asume y presume que el extensionismo rural fortalece los sistemas productivos familiares, mejorar las condiciones y medios de vida e incrementar la resiliencia de las familias vulnerables a la inseguridad alimentaria y nutricional, así como contribuir a dinamizar y mejorar las economías locales, el acceso a mercados, la inclusión en cadenas de valor y la competitividad de la agricultura familiar. Desarrollo y la extensión rural en Guatemala
  • 9. EL ENFOQUE TERRITORIAL Y EL DESARROLLO RURAL EN GUATEMALA Definición conceptual  Desarrollo Rural Territorial (DRT), promover la articulación y la armonización por territorios de manera sistémica e integral .  Territorializar las políticas sectoriales, mediante procesos de planificación participativa para el desarrollo.  Construir una visión compartida e inclusiva del desarrollo de territorios con actores sociales e institucionales en los territorios.  Pretende establecer las capacidades institucionales y sociales locales que conduzcan al mejoramiento sostenido de la vida en los territorios y al buen vivir de los pueblos indígenas y campesinos en concordancia con sus patrones culturales (ECADERT-2010).  Para lograr el desarrollo integral en Guatemala, no es suficiente atender su capital natural sino es necesario desarrollar su capital humano, social, institucional, político, entre otros.  Para este fin se pretende que al proceso del desarrollo, articule acciones con la Estrategia de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) del Sistema de Integración Centro Americana (SICA).
  • 10.  . ¿Como mujeres y hombres, cómo le pertenecemos al territorio y cómo éste nos pertenece?; ¿Cómo, de qué manera, hay diferencias entre comunidades y grupos sociales?  2. ¿Qué producimos en el y con el territorio, qué nos regala la madre tierra y cómo le retribuimos o agradecemos?; ¿Qué diferencias existen al respecto en las diferentes comunidades o grupos sociales? Reorganización del espacio geográfico: “lo que somos del territorio y lo que el territorio es a nosotros”
  • 11. Espiritualidad y territorio (vida y simbolismo, naturaleza)  ¿Qué significado tiene para la vida de los individuos, comunidades y grupos sociales, el territorio y la madre tierra?; ¿Cómo la representan en sus pensamientos y como la dibujan en un mapa, que sitios son sagrados o ceremoniales, que sitios y lugares les traen buenos o malos recuerdos, o forman parte de su memoria étnica e histórica? ; ¿Por qué?  ¿Cómo se construyen los acuerdos colectivos respecto al territorio (gobernanza)  ¿Cómo inciden los acuerdos y consensos colectivos sobre lo individual, lo habitacional, la vivienda, la familia, etc. Respecto a la producción, la apropiación, el agua, el bosque, los caminos, las construcciones comunitarias y qué relación se tiene con los distintos niveles?  ¿Cuál es el vínculo con otras instancias que determinan o condicionen el territorio? Para aproximarnos a comprender el territorio
  • 12. ¿Qué relación tiene el dirigido desarrollo y la extensión rural con el ordenamiento territorial?
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • ¿ Es acaso factible, viable, o simplemente conveniente, hacer desarrollo y ordenamiento territorial en el ámbito rural de manera exclusiva y excluyendo el ámbito urbano, en una unidad territorial determinada (lugar poblado, microrregión, distrito, municipio, departamento, región o país)? ¿ Puede pensarse que es posible ordenar y reorganizar el espacio geográfico rural sin ordenarse y reorganizarse el espacio geográfico urbano?
  • 17. Proceso político-técnico-administrativo  Organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y restricciones biofísicas, culturales, socioeconómicas y político-institucionales.  Proceso con base en objetivos explícitos: Por. Ej. : Propiciar un uso inteligente y justo del territorio, aprovecha oportunidades, reduce riesgos, protege recursos en el largo plazo y reparte en forma racional cargas y beneficios del uso y la conservación entre los actores involucrados.  Los procesos de OTR deben partir de la definición del sistema territorial o Sistema Socio-Ecológico (SSE) sobre el cual se operará y evaluar sus transformaciones en términos de cambios en la provisión de servicios ecosistémicos (SE), nivel de apropiación de los beneficios que derivan de dichos servicios y factores de control que determinan las dinámicas. Ordenamiento Territorial Rural (OTR)
  • 18.  Los cambios en el uso y la cobertura del suelo suelen ser un control directo de la dinámica de los SSE y responsables de la modificación de la distribución de beneficios entre actores y, por lo tanto, de la generación de conflictos.  El diseño de un plan de OTR requiere transitar una serie de pasos imbricados entre sí: el diagnóstico y caracterización del SSE, la planificación propiamente dicha y la gestión del plan.  Un plan y los pasos que involucra puede plantearse a distintas escalas pero, la oportunidad de incorporar la perspectiva basada en SE, se asocia al nivel de paisaje y a escalas próximas a las dimensiones de unidades administrativas tales como departamentos, municipios, microrregiones y o distritos especiales.
  • 19.
  • 20. En Conclusión el OT:  Se trata de una política de Estado, está contemplada como política a largo plazo.  Su instrumento básico es la planificación  Debe conciliar el proceso de desarrollo económico con distintas formas de ocupación territorial.  Tiene como fin último elevar el nivel de vida de la población. Se trata de una política de Estado y un proceso planificado de naturaleza política, técnica y administrativa, cuyo objeto central es el de organizar, armonizar y administrar la ocupación y uso del espacio, de modo que éstos contribuyan al desarrollo humano ecológicamente sostenible, espacialmente armónico y socialmente justo.  El ordenamiento territorial orientado a un área urbanizada, se puede denominar ordenamiento urbano o urbanismo, su complemento rural es el OT rural y/o regional.  El Ordenamiento Territorial se define como un instrumento que forma parte de la política de estado sobre el Desarrollo Sostenible. Es un proceso político, en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio.  Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, con base en la consideración de criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, a fin de hacer posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. La ordenación del Territorio, u Ordenación territorial es una disciplina científica, y técnica administrativa; influida por multitud de disciplinas; especialmente por la Geografía física, la Geografía humana y las Ciencias Ambientales que tiene como objetivo una ocupación racional del territorio, mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados usos de la tierra.
  • 21. Marco conceptual del O.T. *La ordenación del territorio u ordenación territorial es una especialidad científica, y técnica administrativa, influida por multitud de disciplinas, especialmente por la planificación, la geografía, la ecología y otras ciencias ambientales y de la Tierra, que tiene como objetivo una ocupación racional del territorio mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados usos de la tierra. *La ordenación del territorio es una disciplina novedosa y en fuerte auge en gran parte del mundo, aunque la disciplina surgió en los años 20 en Inglaterra para intentar compensar la pérdida de suelo producida por el exceso de urbanismo.
  • 22.  ¿Para qué se ha de ordenar? fines y objetivos que se propone la ordenación del territorio. Estos objetivos son recogidos en la mayoría de legislaciones sobre ordenación territorial: para impulsar el desarrollo económico, para mejorar la calidad de vida, proteger el medio natural, etc.  ¿Cómo se ha de ordenar? se refiere a los criterios de ordenación que han de permitir alcanzar los objetivos propuestos teniendo en cuenta el carácter limitado del territorio (el territorio es un bien escaso), especialmente cuando dicho territorio tiene alguna aptitud (urbano centralizado, apto agrícola).
  • 23. Enfoque pasivo:  Se asocia con políticas de uso y ocupación del territorio, predominantes a escalas subregional y local.  Su carácter pasivo se relaciona con el uso de zonificaciones o regionalizaciones como estrategia para inducir nuevos escenarios de uso del territorio. Las zonificaciones se basan en categorías espaciales para las cuales se establecen los usos permitidos, prohibidos o restringidos, acompañados de instrumentos coercitivos o estimulantes y normas que dan soporte legal a los planes y definen mecanismos para resolver los conflictos generados por la intervención. Enfoques del O.T.
  • 24. Enfoques del O.T. Enfoque activo:  Se asocia con objetivos de desarrollo territorial a escalas nacional, regional y subregional que buscan modificar los desequilibrios del desarrollo regional que caracterizan un orden territorial determinado .  Su carácter activo deriva de la intervención voluntaria y dinámica del Estado sobre el territorio, a partir de grandes obras de infraestructura y costosos proyectos de inversión, acompañados de incentivos fiscales y económicos, para inducir transformaciones espaciales en el orden territorial existente. Estrategias utilizadas en las aplicaciones del enfoque activo:  Proyectos de colonización y explotación de nuevas áreas  Impulso a la industrialización de regiones deprimidas  Políticas de reforma agraria  Descongestión urbana y/o poblamiento de áreas poco habitadas  Desarrollo rural integrado
  • 25. Las funciones de una municipalidad en el ámbito del ordenamiento territorial
  • 26. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y TERRITORIAL
  • 27. POLÍTICAS PÚBLICAS DE UN PLAN DE DESARROLLO
  • 28. JERARQUÍA DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 29. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
  • 30. BALANCE DE LOS PILARES DE LA SOSTENIBILIDAD
  • 31. FASES DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
  • 32. FUNCIONES GENERALES SUGERIDAS DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DEL PMOT
  • 33. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE UN POT
  • 34. INTERACCIÓN ENTRE SUBSISTEMAS* *CUADRO INTEGRADO A PARTIR DE GRÁFICAS DE RELACIONES ENTRE SUBSISTEMAS EN IGAC, 1997
  • 35.
  • 36. Desarrollo y extensión rural con uso adecuado de la tierra para el ordenamiento territorial
  • 37. Resumen gráfico del proceso de Ordenamiento Territorial
  • 39. EL TERRITORIO NO ES LA SIMPLE SUMA DE PREDIOS… •Entender el territorio “lote a lote, solo lleva al despelote…”
  • 40.
  • 41. Análisis demográfico: determinar cual es la participación sobre el total de población rural de cada lugar poblado, distrito, microrregión o zona.
  • 42. • 79 distritos censales: 20 aldeas, 46 caseríos, 10 fincas, 2 no clasificados y 1 pueblo (la cabecera municipal). La Dirección Municipal de Planificación (DMP, 2012) reporta: 21 aldeas, 43 caseríos, 9 fincas, 2 parajes, 1 no clasificado y 1 pueblo o cabecera municipal con su barrios. • POT:, nueva división territorial, con base en: ¾ partes de la población viven en áreas rurales, encontrándose la mayoría en las escarpadas faldas de montañas que suben desde el valle del Río Motagua hasta los límites de la Reserva de la Sierra de las Minas (RBM). Estas comunidades están relativamente aisladas, con nulo o difícil acceso vehicular, sobre todo durante la época lluviosa. • En el norte o tierras altas, montañosas y húmedas, el patrón de asentamiento es disperso, existe precariedad económica, notable deterioro de los recursos naturales, déficit y hacinamiento habitacional, carencia de servicios básicos eficientes como salud y educación, los riesgos a desastres frente a fenómenos naturales y socio-naturales, la inseguridad alimentaria, la desnutrición, la discriminación por factores de edad y género, entre otros. • Por otra parte, la población urbana concentrada principalmente en la cabecera municipal, tiene acceso aparente a los principales servicios públicos municipales, el acceso al empleo es igualmente precario, y hay una marcada contaminación, deterioro del ambiente, desnutrición, inseguridad alimentaria, y alta vulnerabilidad y riesgos a desastres frente amenazas naturales, sociales y antrópicas. Persiste la discriminación por género, entre otras discriminaciones. • La población marcada por la transición rural a urbana, o que habita áreas “semiurbanas” se concentra en la región que comprende el área del Río Motagua y la línea de la carretera CA-9 Norte, conformadas por las comunidades de: Aldea El Rancho, Aldea Magdalena, Caserío Las Champas, Aldea Santa Gertrudis, Aldea Tulumaje, Aldea Tulumajillo y Aldea Pasasagua, lugares en los que se concentran números locales de comercio formal e informal, industrias madereras y de otro tipo, así como servicios de gastronomía, financieros y hospedaje, entre otros.
  • 43. Mapa No. 15 Escenario tendencial municipal I (RRNN) “Sin Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (POTM), sucederá un proceso de sucesión secundaria de los recursos naturales, principalmente por detrimento del SUELO, AGUA y BOSQUE, que son vitales para la vida planetaria”
  • 44. Mapa No. 16 Escenario Tendencial Municipal II (Socioeconómico) “Sin Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se evidencia un crecimiento espontáneo, afectando principalmente las actividades sociales y económicas de la población y el municipio”
  • 45.
  • 46.
  • 47. DIRECTRIZ No. 6 Recursos Naturales y Medio Ambiente: Prioridades Acciones e intervenciones propuestas: Protección de zona de recarga hídrica  Atender las recomendaciones de uso del suelo que hace la propuesta del mapa del plan de usos del suelo, que proporciona la zonificación. En ella se determinan las zonas de recarga hídrica ubicadas en la parte alta del municipio, la que deberá conservarse para la acumulación y producción del agua que necesita el municipio, para el consumo, riego, generación de energía eléctrica, servicios y las actividades industriales. Esta zona cuenta con altas pendientes entre 32 a 55%, y algunas áreas superiores a los 55%.  Declaración de zonas de protección de los reservorios de agua del municipio.  Proyecto para la conservación de recursos hídricos especialmente en la parte alta del municipio específicamente en el Área Protegida de la Sierra de la Minas y en los bosques naturales de propiedad municipal, comunitaria y privados, que son productores de agua. Pero que se garantice su acceso para fines de consumo humo y productivo teniendo siempre presente los principios de salvaguardas precautorias y racionalización.  Establecimiento de una mesa de Recursos Naturales y Recursos Hídricos con los municipios vecinos a nivel de la MANCOMUNIDAD. Para coordinar esfuerzos intermunicipales en mantener la cobertura vegetal, aumentar la masa boscosa y proteger las zonas de carga y recarga hídrica, para garantizar la producción de agua que surte a la población, mediante la reforestación. Sumar a este esfuerzo al sector empresarial (RSE) Áreas para la reforestación con incentivos  Promover la recuperación forestal y sistemas agroforestales principalmente las laderas ubicadas en la parte baja y media del Municipio. Según el análisis de uso actual del suelo, se determina que más de 75% de los suelos del municipio, se encuentran sobre utilizados con café y cultivos anuales; y un alto porcentaje de los suelos son de vocación forestal.  Implementar y fortalecer los programas de educación ambiental formal y no formal, para que los habitantes conserven y protejan sus recursos naturales, no sólo, con fines productivos y comerciales, sino, por los diversos beneficios que otorga un entorno protegido y conservado, para las actuales y futuras generaciones.  Implementación de las más variadas medidas de mitigación existentes para el uso y ocupación del territorio rural, para contrarrestar los efectos actuales de la práctica de la agricultura convencional, que no incluye medidas de mitigación. Actualmente la agricultura es la base económica del municipio y entre los principales cultivos están: el café y los cultivos anuales, con usos mixtos. Para mantener una relación de conservación se debe implementar los sistemas agroforestales desde el nivel de finca, mediante un Plan de Manejo de la Finca y de la comunidad, a través de un Plan Local de Ordenamiento Territorial (PLOT). Declara en Concesión Comunitaria el área protegida del municipio  Desarrollar los estudios y propuestas específicos con instituciones rectoras y de cooperación para elaborar y determinar la factibilidad de declarar y dar en Concesión Forestal Comunitaria, el Área Protegida a los habitantes en la Sierra de las Minas y otros que tengan el potencial y calidad de ser declarados como Parques regionales municipales.  Intercambio de experiencias y manejo de bosques para comunitarios en la Sierra de la Minas, con comunidades y entidades concesionarias de Petén, para adoptar las buenas prácticas en el ramo de conservación y manejo forestal en áreas protegidas. Agua y saneamiento ambiental (integral)  Coordinación con autoridades educativas para el cumplimento de la currícula nacional base en materia de medio ambiente, para la formación de ciudadanos responsables y conscientes con el ambiente.  Renovación de la red de agua potable en el municipio  Renovación de la red de alcantarilla que ha llegado a su vida útil y unificar el sistema donde sea viable con el resto de lugares poblados. La municipalidad deberá ampliar el servicio hacia el resto de poblados priorizando las zonas seguras, áreas de expansión y la restricción a las zonas de riesgo, principalmente a la ribera de los ríos y zanjones  El municipio deberá cumplir el Acuerdo Gubernativo 236-2006 “REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REÚSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS” del ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Y desarrollar proyectos para el tratamiento de los desechos líquidos tanto para el casco urbano como para los principales centros poblados de transición rural - urbano.  Desarrollar un plan y cartera de proyectos para el tratamiento de los desechos sólidos tanto para el casco urbano como para los principales centros poblados de transición rural - urbano. Este proyecto deberá estar cofinanciado por el sector empresarial como parte de la responsabilidad social empresaria (RSE)
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.