INTEGRANTES
• Cueva Ortega, Lisbeth
• Paredes Ramírez ,Nicolle
• Villanueva Tantalean, Milena
• Vivas Gastulo, Pamela
Origen : Europa (siglo XX)
1920-1940LATINOAMÉRICA
Vanguardia
Nuevas Formas Discursivas
TRANSFORMACIÓN
Surgió
Respuesta al
Modernismo
1914-1918
1936-1939
Modo de vida en una sociedad en constantes cambios
Guerra Civil Española
Contexto Histórico
Primera Guerra Mundial
Fue experimental y esencialmente poética
Características
La metáfora fue la libre expresión del poeta.
Se liberaron de las reglas de la gramática.
Utilizaron un verso absolutamente libre.
Rinden culto a la novedad y la sorpresa frente a la realidad
Creación de temas de ingenio y fantasía
Introducción de elementos modernos
Se oponen al pasado
Proponer un arte
figurativo. La
puesta en escena
cobra un valor
fundamental
Quebrar con los
preceptos
académicos y con
la normativa
Valorar lo
irracional
Elegir las revistas
de arte, literatura
y teatro como
espacio para la
expresión
JUANA FERNÁNDEZ MORALES Nace en Melo,
Uruguay en 1892
Fallece en
Montevideo en
1979
1932
Promotora del
concurso
internacional
para una
bandera a la
Hispanidad
1929
proclamada
“Juana de
América”
1947
Miembro de
la Academia
Uruguaya
1950 ocupa
presidencia de
la Sociedad
Uruguaya de
Escritores
1958
Candidata
al Premio
Nobel
1955
premiada en el
Instituto de
Cultura
Hispánica de
Madrid
1959
Recibe
Premio
Nacional de
Literatura
Recibió el
galardón
José
Artigas
Temática:
• Entrega amorosa
• Maternidad
• Belleza Física
• Naturaleza
Estilo:
• Sencillo
• Ritmos contagiosos
Tono:
• Erótico
Las Lenguas de
diamante (1919)
El cántaro fresco
(1920)
La rosa de los vientos
(1930)
Chico Carlo (1944)
Lucila Godoy Alcayaga
Nace en Vicuña,
Chile en 1889
Fallece en Nueva
York en 1957
1914
•Recibe el Primer Premio en el Concurso Nacional de Literatura
“Juegos Florales”
1933 y
1953
•Ocupó el Cargo de Cónsul en su país.
1945
•Primera ganadora del Premio Nobel de Literatura de América Latina.
1951
•Galardonada con el Premio Nacional de Literatura de Chile.
Estilo:
Elemental de
imágenes
intensas.
Tonos:
Hondamente
Religiosos
Lenguaje:
Coloquial y Simple
Temas:
• Amor Trágico de Desolación (tema central)
• Sufrimiento o la maternidad frustrada.
• Inquietudes Religiosas y sociales.
Nace en Sala
Capriasca, Suiza
en 1892
Muere en Mar
de Plata en
1938
a
Escribe sobre el derecho al voto femenino.
Caracterizada:
• Lucha
• Audacia
• Amor
• Reivindicación del género
femenino.
Primera Etapa
• Influenciada por los románticos y modernistas.
Segunda Etapa
• Caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa
Tema Principal:
Feminismo Combativo
Nace en Ciudad de
México en 1914
Fallece en 1998
•Participó en el II Congreso Internacional de Escritores
Antifascistas.
1937
•Funda la revista “Taller”
1938
•Designado embajador de la India.
1962
•Renunció a su carrera diplomática.
1968
•Recibe el Premio Cervantes.
1981
Nombrado Doctor Honoris por la Universidad de Harvard
•Recibe el Premio Nobel de Literatura
1990
Tema:
• Arte y Literatura
• Sociología y Lingüística
• Historia y Políticos
Caracterizada:
• La enjundia
• Profundidad
• Sutileza
Nace en Parral,
Chile en 1904
Fallece en
Santiago de
Chile en 1973
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto
1919
•Recibe tercer Premio en los juegos Florales de Maule
1934
•Nombrado Cónsul
1945
•Recibe Premio Nacional de Literatura
1945 y 1948
•Miembro del Partido Comunista Chileno y senador
1971
•Recibe el Premio Nobel de Literatura y el Premio Lenin de la
Paz.
Temática
sencilla y
expresiva
Caracterizado por el
receptivismo a las
innovaciones estéticas y su
copiosa producción.
Canto General (1950)
Los Versos del
Capitán (1952)
Las uvas y el viento
(1954)
Veinte poemas de
amor y una canción
desesperada (1924)
1892: Nace el
16 de Marzo
en Santiago
de Chuco, La
Libertad
1905-1908:
Estudios
primarias en su
ciudad natal y
secundarios en
Huamachuco
1910-1912: Ocupaba
empleos
administrativos,
pensaba estudiar
medicina
1913-1915: Se
gradúa con su
tesis "El
Romanticismo
en la poesía
castellana"
1915-1919:
Escribe "Los
heraldo
negros"
1922: Escribe
"Trilce" y
muchas mas
1938: Muere
en París el15
de abril
POESÌA
• 1919- Los heraldos negros
• 1922- Trilce
• 1936- Nómina de huesos
• 1937- España, aparta de mí esta
caliz
• 1937- Sermón de la barbarie
• 1939- Poemas humanos
• 1942- Antología de César Vallejo
FICCION
• 1931- Tungsteno (novela)
• 1931- Hora del hombre (novela)
• 1931- Paco Yunque (cuento)
DRAMA
• 1937- La piedra cansada
MEMORIAS
• Los años de Granada, 2001
• Las ínsulas extrañas, 2002
• La revolución perdida, 2004
POESIA
• Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
• Oráculo sobre Managua (1973)
• Canto a un país que nace (1978)
• Tocar el cielo (1981)
OTROS
• Ansías y lengua de la poesía nueva nicaragüense (1948)
• En Cuba (1972)
• Fidel Castro: cristianismo y revolución (1974)
• Este mundo y otro, ensayos, 2011
NICOLAS
GUILLEN
Nace en
Camagüey,
1902
Máximo
representante
de la poesía
negra
centroamerica
na
Participó en la
vida cultural y
política de
protesta
Pasó luego
años de exilio,
viajando por
Sudamérica
En 1956
recibió el
Premio Lenin
de la Unión
Soviética
Muere en La
Habana, 1989
VANGUARDISMO
Es una radical ruptura con la estética
tradicional “Trilce” no tuvo influencia
manifiesta o algún antecedente fuera
de Vallejo. Otros escritores
En Octubre de 1922 publica “Trilce”, Con un
visionario y memorable prologo de Antenor
Orrego. Con esta publicación Vallejo
renueva el lenguaje poético en América
OBRA CUMBRE
Ah vastedad de pinos, rumor de olas quebrándose,
lento juego de luces, campana solitaria,
crepúsculo cayendo en tus ojos, muñeca,
caracola terrestre, en ti la tierra canta!
En ti los ríos cantan y mi alma en ellos huye
como tú lo desees y hacia donde tú quieras.
Márcame mi camino en tu arco de esperanza
y soltaré en delirio mi bandada de flechas.
En torno a mí estoy viendo tu cintura de niebla
y tu silencio acosa mis horas perseguidas,
y eres tú con tus brazos de piedra transparente
donde mis besos anclan y mi húmeda ansia anida.
Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla
en el atardecer resonante y muriendo!
Así en horas profundas sobre los campos he visto
doblarse las espigas en la boca del viento.
Refleja:
Amor entre el
poeta y la
mujer
La Mujer
Bendición
Perdición
Pide que sea su complemento
Refleja:
Profunda
Melancolía
La Mujer Recuerdo
Amor no correspondido
Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.
Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.
Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.
Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.
Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.
Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo
Refleja: Felicidad del poeta,
por tener a la mujer
La Mujer Fin alcanzable
Indica: Posesión
En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero.
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces,
y viven en tu vida mis infinitos sueños.
La lámpara de mi alma te sonrosa los pies,
el agrio vino mío es más dulce en tus labios:
oh segadora de mi canción de atardecer,
cómo te sienten mía mis sueños solitarios!
Eres mía, eres mía, voy gritando en la brisa
de la tarde, y el viento arrastra mi voz viuda.
Cazadora del fondo de mis ojos, tu robo
estanca como el agua tu mirada nocturna.
En la red de mi música estás presa, amor mío,
y mis redes de música son anchas como el cielo.
Mi alma nace a la orilla de tus ojos de luto.
En tus ojos de luto comienza el país del sueño.000
Emerge tu recuerdo de la noche en que
estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de
náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue
naufragio!
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.
…
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue
naufragio!
En la infancia de niebla mi alma alada y
herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue
naufragio!
Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue
naufragio!
Hice retroceder la muralla de sombra,
anduve más allá del deseo y del acto.
Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue
naufragio!
Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.
El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros
pájaros.
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis
manos.
Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado!
Refleja:
Desesperación y
melancolía
AMOR
p
o
r
Ayé me dijeron negro
pa que me fajara yo:
pero e que me lo desía
era un negro como yo.
Tan blanco como te ve
y tu abuela sé quién é.
¡Sácala de la cosina:
Mamá Iné!
Mamá Iné, tú bien lo sabe;
Mamá Iné, Yo bien lo sé;
Mamá Iné, te dise nieto,
¡Mamá Iné!
Temática
Negros en situaciones
cotidianas
Lenguaje: Coloquial
Busca
Ilustrar la cultura
negra
Ayé me dijeron negro
DIVISIÓN:
1. Bajo tu clara
sombra
2. Calamidades y
milagros
3. Semillas para un
himno
4. ¿Águila o sol?
5. La estación violenta
ESCRITO CON TINTA VERDE
La Tinta verde crea jardines, selvas, prados,
follajes donde cantan las letras,
palabras que son árboles,
frases que son verdes constelaciones.
Deja que mis palabras desciendan y te cubran
como una lluvia de hojas a un campo de nieve,
como la yedra a la estatua,
como la tinta a esta página.
Brazos, cintura, cuello, senos,
la frente pura como el mar,
la nuca de bosque en otoño,
os dientes que muerden una brizna de yerba.
Tu cuerpo se constela de signos verdes
como el cuerpo del árbol de renuevos.
No te importe tanta pequeña cicatriz luminosa:
mira al cielo y su verde tatuaje de estrellas.
Postula Erotismo
AMOR
Sexual
Corporal