SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 225
Descargar para leer sin conexión
i
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en
Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013
TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA
AUTORES:
Br. Pedro Nino Sergio Marchetti Espejo
Br. Pedro Arturo Barboza Zelada
ASESOR:
Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont
SECCIÓN:
Auditoría Gubernamental
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Planificación y Control Financiero
PERÚ - 2014
ii
-----------------------------------------------------
Dr. Ángel Salvatierra Melgar
Presidente
-----------------------------------------------------
Mg. Mercedes Nagamine Miyashiro
Secretario
-----------------------------------------------------
Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont Vocal
iii
Dedicatoria
Con sincero cariño a nuestros familiares por el
apoyo y comprensión que nos han brindado,
logrando ser los profesionales que anhelaban.
A la memoria de Nino y Nelly, mis difuntos
Padre y Madre,
PEDRO NINO SERGIO MARCHETTI ESPEJO
Mi eterno agradecimiento, y a la memoria de mi
Madre quien me impulso y guio en mi camino a la
vida y al logro de mis objetivos profesionales.
PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA
iv
Agradecimiento
A todos los docentes de la Escuela de Postgrado de la
“Universidad César Vallejo” por su valiosa enseñanza y
permanente orientación, durante nuestros estudios de
Maestría, al Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont, por su
asesoría; y los funcionarios de la Instituto Metropolitano
de Lima (IMP), y el Programa de Gobierno Regional de
Lima Metropolitana (PGRLM); ambos Organismos
Públicos Desconcentrados (OPD) de la Municipalidad
Metropolitana de Lima; por su valiosa colaboración
durante el desarrollo de la presente investigación.
v
Declaración Jurada
Yo PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA, estudiante del Programa. Maestría
en Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo,
identificado(a) con DNI 16529281, con la tesis titulada “Impacto de la inversión
pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al
2013”.
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría (compartida con PEDRO NINO SERGIO
MARCHETTI ESPEJO).
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o
título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido
falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se
presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.
De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar
a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo.
Lima, 10 de Julio de 2014
Pedro Nino Sergio MARCHETTI ESPEJO
DNI: 08212997
Pedro Arturo BARBOZA ZELADA
DNI: 16529281
vi
Una visión de futuro sin acción
es simplemente un sueño,
una acción sin visión de futuro
carece de sentido, una visión de
futuro puesta en práctica puede
cambiar el mundo.
Joel Barker,
Presentación
A los Señores Miembros del Jurado de la Escuela de Post Grado de la
Universidad César Vallejo, Filial Los Olivos presento la Tesis titulada: Impacto
de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los
años 2007-2013; en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo; para obtener el grado de: Magíster en Gestión
Pública.
El documento consta de cuatro capítulos. El Primer Capítulo está
relacionado con el Problema de la investigación y está constituido por el
planteamiento del problema, formulación del problema, justificación, limitaciones,
antecedentes y objetivos. El Segundo Capítulo se refiere exclusivamente al
marco teórico que sustenta la investigación. El Tercer Capítulo define todo el
Marco Metodológico mediante la hipótesis de la Investigación, variables,
metodología, población y muestra, método de la investigación, técnicas e
instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de datos. El Cuarto
Capítulo está referido a los Resultados a los cuales ha llegado la investigación
así como su descripción y discusión.
Finalmente se definen las conclusiones, sugerencias que se hace en base
a los resultados obtenidos de la investigación y se presentan las referencias
bibliográficas conjuntamente con los Anexos.
vii
Página del Jurado
Dedicatoria
Agradecimiento
Declaratoria de autenticidad
Presentación
Índice
Anexos
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Resumen
Abstract
Introducción
Índice
Pág.
ii
iii
iv
v
vi
vii
xi
xii
xiv
xvi
xix
xxi
Capítulo I: Problema de investigación 23
1.1. Planteamiento del problema 24
1.2. Formulación del problema 27
1.2.1. Problema general 28
1.2.2. Problemas específicos 28
1.3. Justificación 30
1.4. Limitaciones 39
1.5. Antecedentes 40
1.5.1. Antecedentes Internacionales 42
1.5.2. Antecedentes nacionales 46
1.6. Objetivos 47
1.6.1. General 47
1.6.2. Específicos 48
Capítulo II: Marco Teórico 50
2.1. Bases teóricas de la variable: Presupuesto de Inversión Pública 51
del 2007 al 2013 en Lima Metropolitana.
2.1.1. Definición de “Inversión Pública”. 51
viii
2.1.2. Definición de las dimensiones de la variable “Inversión Pública” 51
2.2. Bases teóricas de la variable: Calidad de Vida 52
2.2.1. Concepto de “Calidad de Vida” 52
2.2.2. Definición de las dimensiones de la variable “Calidad de Vida” 53
2.3. Definición de términos básicos 54
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 68
3.1. Variables de investigación 70
3.1.1. Definición conceptual 70
3.1.2. Definición operacional 75
3.2. Metodología 77
3.2.1. Tipo de estudio 79
3.2.2. Diseño de estudio 79
3.3. Población y muestra 80
3.4. Método de investigación 80
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 81
3.5.1. Tipo de estudio 81
3.5.2. Diseño de estudio 81
3.6 Métodos de análisis de datos 89
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 92
4.1 Descripción 93
4.2 Gastos de Inversión en los Sectores Sociales 96
4.2.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución 96
4.2.2. Tendencias de Inversión en los Sectores Sociales 97
4.2.3. Inversión total por Sector 101
4.2.4. Eficiencia de Ejecución por Sector 102
4.3 Gasto de Inversión en el Sector Educación 104
4.3.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 104
4.3.2. Tendencias de Inversión en el Sector 105
4.3.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 106
4.3.4. Recomendaciones para el Sector 110
ix
4.4 Gasto de Inversión en el Sector Salud 112
4.4.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 112
4.4.2. Tendencias de Inversión en el Sector 113
4.4.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 114
4.4.4. Recomendaciones para el Sector 120
4.5 Gasto de Inversión en el Sector Programas Sociales 121
4.5.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y avance 121
4.5.2. Tendencias de Inversión en el Sector 122
4.5.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 123
4.5.4. Recomendaciones para el Sector 127
4.6 Gasto de Inversión en el Sector Servicios Básicos 129
4.6.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 129
4.6.2. Tendencias de Inversión en el Sector 130
4.6.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 133
4.6.4. Recomendaciones para el Sector 133
4.7 Gasto de Inversión en el Sector Seguridad Ciudadana 135
4.7.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 135
4.7.2. Tendencias de Inversión en el Sector 136
4.7.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 137
4.7.4. Recomendaciones para el Sector 143
4.8 Gasto de Inversión en el Sector Transporte e Intercambio 143
4.8.1.
viales
Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 143
4.8.2. Tendencias de Inversión en el Sector 145
4.8.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 146
4.8.4. Recomendaciones para el Sector 149
4.9 Gasto de Inversión en el Sector Vivienda 151
4.9.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 151
4.9.2. Tendencias de Inversión en el Sector 152
4.9.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 153
4.9.4. Recomendaciones para el Sector 155
4.10 Gasto de Inversión en el Sector Medio Ambiente 157
4.10.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 157
x
4.10.2. Tendencias de Inversión en el Sector . 158
4.10.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 159
4.10.4. Recomendaciones para el Sector 165
4.11 Gasto de Inversión en el Sector Trabajo144
4.11.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance
168
168
4.11.2. Tendencias de Inversión en el Sector 169
4.11.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 170
4.11.4. Recomendaciones para el Sector
4.12 Discusión de las tendencias de las dos variables
175
179
Capítulo V: Conclusiones y Sugerencias 183
Conclusiones 184
Sugerencias 190
Referencias Bibliográficas 197
xi
Anexos
Pág.
Anexo 1. Matriz de Consistencia
Anexo 2. Indicadores
Anexo 3. Instrumentos
Anexo 4. Validez del instrumento por juicio de expertos
Anexo 5. Comparación de tendencias entre las variables Inversión
Pública y Calidad de Vida
Anexo 6: Base de Datos de la Recopilación del Presupuesto de
Inversión Pública por año.
205
208
210
212
213
223
xii
Índice de Tablas
Págs.
Tabla 1 Operacionalización de la variable Inversión Pública
Tabla 2 Operacionalización de la variable Calidad de Vida
Tabla 3 Ficha Técnica de Registro de la Inversión Pública
Tabla 4 Ficha Técnica de Registro de las dimensiones de los
Indicadores de la Calidad de Vida
Tabla 5 Distribución del Gasto Público 2006-2011
Tabla 6 Presupuesto No Ejecutado
Tabla 7 Presupuesto asignado a la provincia de Lima 2007-
2013
Tabla 8 Total Presupuesto de inversión asignado a Lima
Metropolitana los años 2007 al 2013.
Tabla 9 Presupuesto de Inversión al Sector Educación
Tabla 10 Total Presupuesto ejecutado por nivel
Tabla 11 Avances de cobertura y retención educativa
Tabla 12 Presupuesto asignado al sector salud
Tabla 13 Inversiones en Salud
Tabla 14 Mortalidad materna e infantil
Tabla 15 Esperanza de Vida
Tabla 16 Causas de Mortalidad
Tabla 17 Presupuesto asignado a los Programas Sociales
Tabla 18 Inversiones en Programas Sociales
Tabla 19 Indicadores de Programas Sociales
Tabla 20 Presupuesto de Inversión asignado a los servicios
básicos
Tabla 21 Inversiones de Servicios Básicos
Tabla 22 Indicadores en Servicios Básicos
Tabla 23 Presupuesto de Inversión asignado a Seguridad
Ciudadana
Tabla 24 Inversiones en Seguridad Ciudadana
Tabla 25 Tendencias de Indicadores en Seguridad
Ciudadana
75
76
85
88
93
95
96
101
104
106
107
112
113
115
117
118
121
122
123
129
130
131
135
136
138
xiii
Tabla 26 Indicadores de Delitos 139
Tabla 27 Presupuesto de Inversión asignado a Transporte 144
Tabla 28 Inversiones en transporte 145
Tabla 29 Carga de Tráfico Anual 147
Tabla 30 Victimas por accidente de Tráfico 147
Tabla 31 Presupuesto de Inversión asignado a Vivienda 151
Tabla 32 Inversiones en Vivienda 152
Tabla 33 Población urbana que vive en tugurios 153
Tabla 34 Viviendas Propias con título de propiedad 153
Tabla 35 Viviendas Particulares Propias. 154
Tabla 36 Presupuesto de Inversión asignado a Medio Ambiente 157
Tabla 37 Inversiones en Medio Ambiente 158
Tabla 38 Presupuesto de Inversión del Sector Trabajo 159
Tabla 39 Inversiones en Generación de Empleo 168
Tabla 40 PEA 169
Tabla 41 PET 170
Tabla 42 Arribo de Huéspedes a los centros de hospedaje 171
Tabla 43 Resumen de comparación de tendencias entre las 177
variables de la Inversión Pública y la Calidad de Vida. 179
xiv
Índice de Figuras
Figura 1 Tendencias de la inversión pública en los sectores
sociales
Figura 1a Variaciones del PBI por tipo de gasto
Figura 1b Variaciones del Precio del Oro
Figura 2 Inversiones totales por sector
Figura 3 Eficiencia en la ejecución por sector
Figura 4 Ejecución de la inversión en educación
Figura 5 Tendencia en calidad educativa
Figura 5a Postulantes e ingresantes a universidades
Figura 6 La inversión pública en salud
Figura 7 Mortalidad materno infantil
Figura 8 Esperanza de Vida en Lima
Figura 9 La inversión pública en Programas Sociales
Págs.
97
98
99
102
103
104
107
111
113
115
116
122
Figura 10 Tendencias en los indicadores de los Programas
Sociales
123
Figura 11 Tendencias del Coeficiente de Gini 126
Figura 12 Comparación del coeficiente de Gini por países 127
Figura 13 Tendencias en los indicadores de los Servicios
Básicos
130
Figura 14 Impacto en los Servicios Básicos 131
Figura 15 Tendencias en Inversión en Seguridad Ciudadana 136
Figura 16 Tendencias de los indicadores en Seguridad
Ciudadana
137
Figura 17 Tendencias en Seguridad Ciudadana 138
Figura 18 Delitos en Lima 140
Figura 19 Percepción labor de la policía 140
Figura 20 Percepción labor del Serenazgo 141
Figura 21 Índice de criminalidad en Latino América 141
Figura 22 Tendencia de inversiones en transportes 145
Figura 23 Carga de Tráfico Vehicular 147
Figura 24 Muertes y Heridos en accidentes de transito 147
xv
Figura 25 Víctimas de accidentes de tránsito 147
Figura 26 Inversiones en Vivienda 152
Figura 27 Tendencia de Inversión en Medio Ambiente 158
Figura 28 Contaminación por origen 160
Figura 29 Calidad de agua potable 162
Figura 30 Áreas Verdes por habitante 165
Figura 31 Tendencia de Inversión en Trabajo 169
Figura 32 PEA por nivel de empleo 170
Figura 33 Población en edad de Trabajo 171
Figura 34 PEA 172
Figura 35 Evaluación de la población desempleada 172
Figura 36 Evaluación de la PEA y el desempleo 175
Figura 37 Turistas por año 177
xvi
Resumen
La objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación que existe
entre las políticas de Inversión Pública en los sectores sociales y su efecto en la
calidad de vida de la totalidad (la muestra censal) de los 8´617,314 habitantes
(INEI 2013) de Lima Metropolitana entre los años 2007 y 2013; en los cuales se
analiza las variables: Inversión Pública y Calidad de Vida.
El método empleado en la investigación fue el descriptivo comparativo. Se
utilizó para este propósito el diseño no experimental, de análisis de tendencias
vía los métodos gráfico y de cálculo de las regresiones lineales de las variables.
Se inició con el recojo de la información para cada año, aplicando los
instrumentos: Formato “Inversión Pública por año y sector social”, en el que se
registran cada inversión realizada y está constituido por columnas que indican la
ubicación, nombre y monto de cada proyecto y; el Formato de “Indicadores de
Calidad de Vida”, por año y sector social; y está constituido por columnas que
indican el nombre del indicador, el año y su valor para cada caso; que permite la
evaluación de sus distintas dimensiones, en el tiempo, cuyos resultados se
presentan gráfica y en texto e indican las tendencias las dimensiones de ambas
variables.
La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que
las políticas de Inversión pública en los sectores sociales realizados entre los
años 2007 al 2013 no han contribuido significativamente a mejorar la mayoría de
los indicadores de calidad de vida de los pobladores de Lima. La importante
cartera de proyectos ejecutadas en la ciudad, en los sectores sociales más
álgidos como: educación, salud, trabajo, programas sociales, vivienda, no han
tenido el suficiente efecto para mejorar significativamente los índices de
desarrollo humano de la población.
Esta falta de logros en el bienestar social es lo que produce el clima de
insatisfacción, incertidumbre, desconfianza y conflictos que aqueja a sectores
significativos de la sociedad peruana. Las políticas de inversión pública basadas
en el supuesto exitoso “modelo peruano” liberal de desarrollo primario exportador
xvii
(denominado “economía social de mercado” versión peruana, diferente al
modelo europeo con este nombre de corte social demócrata y no liberal), Este
modelo no ha generado “per se” una mejora de los indicadores de la calidad de
vida de la población, ni una importante diversificación de su matriz industrial, con
más trabajo inclusivo sostenible.
El publicitado crecimiento económico peruano es más bien reflejo del boom
global de los commodities del año 2001 al 2012, en el que los minerales
(exportados principalmente solo como concentrados, con poco valor agregado)
alcanzaron precios picos impulsados por la sostenida demanda china. Sumados
a una aparente austeridad en el gasto público y una fuerte promoción pública de
los sectores vivienda y el minero (sectores no sostenibles) y en pequeña medida
el agroexportador. Esta es la razón del “éxito del modelo peruano”, más que una
bien planificada apuesta por la promoción del desarrollo sostenible.
La reducción del crecimiento económico, las menores inversiones
extranjeras en minería y la reducción de las exportaciones tradicionales
peruanas se encuadran dentro del fin del ciclo de los commodities, luego de la
reducción de las importaciones chinas, que tuvieron que reducir la marcha de su
“gran industria del mundo”, como consecuencia a su vez de las sucesivas crisis
económicas norteamericana y europea; de las que aún no se recuperan. Por lo
que medidas reactivadoras como las propuestas por el Ministro de Economía,
Miguel Castilla, basadas en atraer más inversiones extranjeras a nuestra
minería, no tendrá mayor efecto en corto plazo. Se sigue con el mismo esquema
del gobierno anterior de Alan García que en plena “época de las vacas gordas”,
como nunca lo tuvo el país no promovió adecuadamente el desarrollo de una
oferta exportable diversificada con valor agregada, ni mejoró la gestión de la
educación, ni de la salud; aunque si promovió fuertes inversiones extranjeras en
los sectores extractivos (como Bambas y Toro Mocho) e Hidroenergéticos que
darán algo de oxígeno en los siguientes años.
El impulso reciente del gobierno de Humala, por las Asociaciones Públicas
Privadas (APP) es una buena medida pero que aún verá sus efectos en el
mediano plazo. Se espera que el gobierno de Humala reaccione a tiempo y
xviii
oriente parte de las inversiones públicas a la siempre pendiente creación de más
fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y formales, competitivos globalmente;
para el bien de todos los peruanos.
Palabras claves: Inversión Pública, Calidad de Vida.
xix
Abstract
The research´s objective was to determine the relationship between public
investment policies in the social sectors between 2007 and 2013, and their impact
on the Life Quality of the 8,617,314 Metropolitan Lima inhabitans (INEI 2013),
time which the variables were analyzed.
The research´s method use was the comparative descriptive. Was used for
this purpose the non-experimental design, trend analysis via graphical methods
and calculation of linear regressions of the variables. It began with the gathering
of information for each year, using the instruments: Format "Public Investment
per year and social sector", in which each investment and consists of columns
that indicate the location, name and amount are recorded every project; Format
"Indicators of Quality of Life", by year and social sector; and consists of columns
showing the indicator name, the year and the value for each case; which allows
evaluation of its different dimensions, in time, the results are presented
graphically and in text and trend sindicated the dimensions of both variables.
The research concluded that there is significant evidence to say that the
politics of public investment in the social sectors undertaken between 2007 and
2013 have not significantly contributed to improve most measures of quality of
life for residents of Lima. The large portfolio of projects executed in the city, in the
most critical social sectors such as education, health, work, social programs,
housing, have not had enough impact to significantly improve the human
development indices of the population. This lack of achievements in social
welfare is what produces the sense of dissatisfaction, uncertainty, mistrust and
conflicts afflicting significant sectors of Peruvian society.
Public investment policies based on successful course liberal "Peruvian
model" of primary export development (called "social market economy" Peruvian
version, unlike the European model with this name and not cut social democrat
liberal), this model has not generated" per se" improved indicators of the quality
of life of the population, or a significant diversification of its industrial matrix with
more sustainable inclusive work. The Peruvian publicized economic grow this
xx
rather a reflection of the global commodity boom of 2001 to 2012, in which the
minerals (mainly exported only as concentrates, with little value added) reached
peak prices driven by sustained demand from China. Together with an apparent
austerity in public spending and promoting a strong public sector housing and
mining (not sustainable sectors) and to a small extent the agricultural export. This
is the reason for the "success of the Peruvian model" rather than a well-planned
commitment to promoting sustainable development.
The reduction in economic growth, lower foreign investment in mining and
reduction of traditional Peruvian exports fall within the end of the commodity
cycle, after the reduction in Chinese imports, they had to slow down his "great
industry in the world", due in turn to successive U.S. and European economic
crisis; of which have not yet recovered. As reactivating measures as proposed by
the Finance Minister Miguel Castilla, based on attracting more foreign investment
to the mine, will not have much effect in the short term. It follows the same pattern
of the previous government of Alan Garcia in full "time of fat cows", how ever the
country did; Garcia not properly promoted the development of a diversified export
supply with added value, and improved public education and health
management, even if promoted strong foreign investment in the extractive sectors
(as Bambas and Toro Mocho) and Hydro energy that will give some oxygen in
the following years.
There cent momentum Humala government, for Public Private Partnerships
(PPP) is a good measure but still see its effect sin the medium term. It is expected
that the government of Humala react on time and Eastern part of public
investment to the ever pending creation of more inclusive, sustainable and formal,
globally competitive work; for the good of all Peruvians.
Keywords: Public Investment, Quality of Life.
xxi
Introducción
Es importante indicar que la problemática abordada es evaluar la Calidad de Vida
de la población de la Ciudad de Lima, en el período 2007 – 2013, como efecto
de las políticas de inversión pública en proyectos sociales en la ciudad,
ejecutadas por los 3 niveles de gobierno:
Nacional: a través de los 7 ministerios de los sectores sociales: educación, salud,
trabajo, vivienda y construcción, mujer y poblaciones vulnerables, desarrollo e
inclusión social, transporte. No se incluye los otros 12 de sectores productivos
principalmente).
Regional: régimen especial ejercido por la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Gobiernos locales: los 42 municipios distritales más el Cercado.
Justamente la importancia de la presente investigación está en abordar el
análisis de las políticas de inversión públicas entre los años 2007 al 2013, desde
una breve perspectiva del muy elogiado Modelo de Gestión: “El modelo peruano
de desarrollo”, cuya aparente validez implica demostrar su significativa
contribución en la mejora de la calidad de vida de los pobladores de Lima
Metropolitana en el período estudiado, Para lo cual establecemos la relación de
causalidad, o tendencias que existe entre la inversión pública ejecutada y los
indicadores de calidad de vida, en sus distintas dimensiones. En tal sentido la
presente investigación tiene como objetivos específicos determinar la relación
entre la inversión pública y las dimensiones de: programas sociales (ejecutados
por desarrollo e inclusión social y, mujer y poblaciones vulnerables), educación,
salud, trabajo, vivienda y construcción, y transporte; que definimos como
indicativos de la calidad de vida.
Se ha utilizado el método descriptivo comparativo para contrastar las
hipótesis y comprobar los resultados favorables de la investigación propuesta.
Se ha desarrollado el estudio en sendos capítulos determinados por la
Universidad César Vallejo en su reglamento, como son:
xxii
Primero: Constituido por el planteamiento del problema, formulación,
justificación, limitaciones, antecedentes y sus objetivos a tratar.
Segundo: Se presenta el marco teórico, en ella se sustenta la investigación
y las ideas básicas para formular y desarrollar la presente investigación.
Tercero: Constituido por el marco metodológico, en ella se presentan las
hipótesis, que permiten dar una solución provisional al problema planteado y las
variables e indicadores.
Cuarto: En este capítulo se exponen los resultados de la investigación.
Finalmente, se detallan las conclusiones, sugerencias, se brinda las referencias
bibliográficas consultadas y los anexos sustentatorios.
23
Capítulo I
Problema de Investigación
24
1.1. Planteamiento del problema
La Gestión Pública debe aplicar las mejores técnicas gerenciales, a fin de crear
o mejorar permanentemente la calidad de los servicios sociales que brinden
bienestar (calidad de vida) a todos los habitantes de su jurisdicción; para lo cual
debe invertir sabiamente el erario o tesoro público, presupuestando y ejecutando
Inversiones de alto impacto social. Ya que como dice Silva - Ruete (2008, p.25):
“El objetivo de la política económica es maximizar el bienestar social”. El
presupuesto público debe estar basado en un Plan de Desarrollo sostenible y
participativo, orientado por un Modelo de desarrollo económico social, que debe
ser permanentemente supervisado para corregir las desviaciones respecto a los
indicadores y metas planteadas en el corto, mediano y largo plazo, este
seguimiento al modelo o sistema de toma de decisiones nacional en las
inversiones sociales es lo que evaluamos en el presente estudio para apreciar
las bondades del modelo usado. Esta necesidad es formalmente aceptada por
el estado tal como se cita en (CEPLAN, 2010, p.23) en el Plan Perú 2021.
El avance democrático conjuga el discurso de la libertad con el discurso del bienestar, y la
necesidad de precisar los ejes del desarrollo estratégico se instala en la agenda pública.
Convertida la Declaración Universal de los Derechos Humanos en norma constitucional
desde 1979, comprometido el país con la Declaración del Milenio para alcanzar el desarrollo
y con los Objetivos para erradicar la pobreza, se hace necesario, conforme lo decidiera el
Acuerdo Nacional, tener un Plan Estratégico que nos convierta en un país desarrollado,
democrático y cohesionado socialmente.
La evaluación de las políticas públicas es una labor ardua, polémica y
muchas veces subjetiva, vista desde la óptica de las tendencias y escuelas
económicas y las pasiones políticas, más aún resaltamos que no existe un
organismo público que se encargue de medir el impacto de estas acciones y
sobre todo un Plan Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Social y
Urbanístico de las Ciudades.
Se evaluará estas políticas de inversiones públicas desde dos dimensiones:
25
La primera por sus efectos en los indicadores de calidad de vida, y del
desarrollo humano de las poblaciones de Lima Metropolitana (todo el ámbito de
la provincia de Lima).
La segunda por su contribución a la generación de trabajo inclusivo y
sostenible, de un desarrollo económico sostenible, motor del desarrollo social.
El Gasto público comprende los gastos operativos y la inversión pública; los
gastos operativos, son ocasionados por los gastos en planillas y mantenimiento
de los servicios brindados por el estado; mientras que la inversión pública son
aquellos gastos ocurridos por el estado para crear o mejorar los servicios
brindados por él, a fin de cerrar alguna brecha de atención y así mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos.
Así, los modelos de desarrollo, como el llamado “modelo peruano”, orienta
y define las políticas de inversión del gobierno central desde los 90´s, las que se
traducen en líneas de inversión y de priorización de los proyectos a ejecutar, en
los sectores económicos y sociales; para impulsar el desarrollo económico o
social, según el caso. El mayor desarrollo social se mide en mayor desarrollo
humano y calidad de vida de los ciudadanos. Es nuestra meta medir el éxito de
estas políticas de inversión y por ende del “modelo peruano” en generar una
mejoría en los indicadores de calidad de vida seleccionados en los sectores
sociales reconocidos por nuestras instituciones públicas rectoras, como el MEF;
CEPLAN, y ministerios respectivos.
El análisis del impacto de las inversiones públicas realizadas en la provincia
de Lima, considera todos los proyectos ejecutados por los 3 niveles de gobierno:
el Gobierno Central, la Municipalidad Metropolitana de Lima –MML- (con
funciones de gobierno municipal y regional) y las municipalidades distritales. Con
una evaluación de la competencia sectorial y funcional de estos, basados en sus
funciones intrínsecas y en las transferencias realizadas del gobierno central a los
gobiernos subnacionales, como resultado del proceso de descentralización.
26
Las políticas que guían la Inversión Pública en una Región y en un Gobierno
local, como es la MML están limitadas a Proyectos de Inversión Sociales, siendo
muy restringidas o nula la posibilidad de desarrollar Proyectos de Inversión
Productiva, por la falta de voluntad del MEF, que apoyados en algunos aspectos
legales, de corte liberal, que aplican exclusivamente a los gobiernos
subnacionales; mas no así al Gobierno Central. Las políticas de inversión del
MEF, particularmente hacia los gobiernos subnacionales, sean regiones o
municipalidades, limita que estos puedan invertir significativamente en el
desarrollo económico de sus poblaciones y menos liderar el desarrollo de
sectores estratégicos de sus zonas.
La reticencia del MEF para crear o fomentar verdaderos motores del
desarrollo, a través de los gobiernos subnacionales, se refleja en una
dependencia casi total a programas del Gobierno Central (como Sierra
Exportadora) que promuevan muy tímidamente esta estrategia de Gobierno o
Municipio productivo tan en boga en muchos países latinoamericanos, asiáticos
y europeos que están creciendo económicamente sostenidamente y no por
situaciones coyunturales económicas; pero en el caso de ellos este crecimiento
va acompañado de una gran mejoraría en la calidad de vida.
La aptitud conservadora y ultra liberal, se refleja en una falta de una política
de desarrollo nacional, de un liderazgo que guie a lograr una alta competitividad
a nivel global en sectores estratégicos. El MEF promueve un estado “laissez
faire, laissez passer – lema del liberalismo económico” (dejar hacer, dejar pasar)
dejando que cada sector desarrolle como pueda, creyendo que el desarrollo
competitivo se dará por creación espontánea, y que el desarrollo social “goteara
o chorreara” como consecuencia del motor del desarrollo económico, postulados
simplistas cuya falacia se demuestra en las crisis americana y europea que aún
golpean el orbe, ocasionados por la especulación financiera de los grandes
poderes económicos privados globales.
El MEF (2007, p.3) en su Reglamento del Sistema Nacional de Inversión
Pública – SNIF- (Decreto Supremo N° 102-2007-EF) define el Proyecto de
Inversión Pública:
27
A toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos,
con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión
de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos
sean independientes de los de otros proyectos.
El MEF Considera Recursos Públicos a todos los recursos financieros y no
financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector
Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de
financiamiento.
Si bien es importante desarrollar Programas y Proyectos Sociales, de corte
asistencialistas para beneficiar a las poblaciones vulnerables: mitigar la pobreza
y pobreza extrema, desarrollar programas para reducir la malnutrición y la
desnutrición, combatir las enfermedades infecto contagiosas, niñez y adultos
mayores abandonados, eliminar la violencia familiar y sexual; el desarrollar
capacidades en nuestra población, particularmente cerrar la brecha de una
educación técnica, donde se aprenda haciendo y orientada a desarrollar
destrezas laborales y el emprendurismo en cadenas productivas entre otros
temas sensibles.
Sin embargo; es más importante para el mejoramiento de la calidad de vida
y del desarrollo humano, el desarrollar Proyectos de Inversión Productivas,
generando fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y de calidad; el viejo adagio
“más vale enseñar a pescar que regalar un pescado” ilustra este cambio de
paradigma que debería guiar al gobierno central y a los gobiernos subnacionales
para contribuir al bienestar de sus pobladores.
1.2. Formulación del problema
El problema fundamental de la presente investigación, es ser agentes de cambio,
para contribuir al mejoramiento de las políticas públicas de inversión, los
programas y proyectos económicos y sociales, contribuyendo así a optimizar la
inversión pública en sectores sociales. Es el compromiso que asumimos con el
desarrollo del país, el aportar criterios e ideas para mejorar la gestión de la
28
inversión pública y así lograr una significativa mejora de calidad de vida de la
ciudadanía. La herramienta usada es el análisis de: los gastos de capital
(inversión en proyectos sociales), las políticas públicas que las sustentan y los
modelos económicos que fundamentan estas líneas de desarrollo. El análisis
comparativo de las tendencias de estas inversiones, contra las tendencias de los
indicadores sociales que permiten evaluar así el impacto de las inversiones en
el mejoramiento de la calidad de vida de la población de esta grande y variada
ciudad, en un período de mediano a largo plazo, tiempo suficiente para
comprobar la validez y eficiencia de los modelos de desarrollo económico social
en un contexto global cada vez más interdependiente y competitivo.
1.2.1. Problema general
¿Cuál es la Evolución de la Calidad de Vida de la población de Lima
Metropolitana entre los años 2007 al 2013, como efecto de la Inversión pública
en los sectores sociales?
1.2.2. Problemas específicos
Problema específico 1
¿Qué aspectos de la Inversión pública en Educación realizada en Lima
Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la Calidad educativa?
Problema específico 2
¿Qué aspectos de la Inversión pública en salud, realizada en Lima Metropolitana
por años 2007-2013 mejoró la salud?
Problema específico 3
¿Qué aspectos de la Inversión pública en Programas sociales realizada en Lima
Metropolitana en los años 2007-2013 redujo la pobreza?
Problema específico 4
¿Qué aspectos de la Inversión pública en servicios básicos en los años 2007-
2013 tienen impacto en la calidad de vida en Lima Metropolitana?
29
Problema específico 5
¿Qué aspectos de la Inversión pública en Seguridad Ciudadana realizada en
Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?
Problema específico 6
¿Qué aspectos de la Inversión pública en transporte realizada en Lima
Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?
Problema específico 7
¿Qué aspectos de la Inversión pública en Vivienda realizada en Lima
Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?
Problema específico 8
¿Qué aspectos de la Inversión pública en Medio Ambiente realizada en Lima
Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida?
Problema específico 9
¿Qué aspectos de la Inversión pública orientada a la Generación de Empleo
realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de
vida?
1.3. Justificación:
La gran responsabilidad de la gestión pública es trabajar por el bienestar público,
con eficiencia y eficacia; con acciones e intervenciones susceptibles a ser
medidas por su impacto en sus indicadores sociales. Esta investigación busca
analizar el nivel de calidad de la gestión pública de los últimos 7 años y de
proponer lineamientos de Políticas Públicas de inversión pública que maximicen
el bienestar social basados en el diagnóstico y prognosis resultante; proponiendo
de ser posible: mejoras en las políticas sociales, y en los procesos de
Planificación y Gestión que optimicen la selección e impacto de los proyectos y
programas sociales ya que como dice Senosaín (2008, p.69):
30
Las municipalidades, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población y brindar
un mejor servicio, planifican su desarrollo a corto, mediano y largo plazo, elaborando para
ello, Proyectos de Inversión” … ”En consecuencia no es posible un crecimiento económico
ni un desarrollo social, sin Proyectos de Inversión.
Estos programas y proyectos deben estar alineados a los Planes
Estratégicos de Desarrollo Local.
La necesidad de mejorar la calidad del Gasto Público, especialmente del
Gasto de Capital es decir el gasto en inversiones y obras públicas; debe generar
ante todo valor tangible al ciudadano, e indirectamente mayor renta al gobierno
municipal y central.
1.3.1. Justificación Teórica
No existe un organismo que se encargue de evaluar las Políticas Públicas de
Inversión Pública y su real impacto en la comunidad, y haga un seguimiento
expos de los indicadores sociales de los Proyectos de Inversión Públicos; que
oriente en la futura selección y priorización de estos proyectos y efectivice el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, si bien es cierto el gobierno
central se ha orientado a establecer Políticas como:
El Presupuesto Por Resultados, que están basados en niveles cuantitativos
pero no en cualitativos.
El Presupuesto Participativo, pero no se ha establecido desarrollo de
capacidades en la sociedad civil para efectivizar sus buenos propósitos y dejarse
de politizar.
Desarrollo Local: Al no existir un Plan Nacional de Desarrollo Local que
integre a las instancias de Gobierno en sus tres niveles, todos los esfuerzos son
sumas de buenas voluntades en donde se pierde el norte y millones de soles en
el mejoramiento de calidad de vida de la Población.
31
1.3.2. Justificación metodológica
La Presente Investigación, es de gran importancia porque no existe a la fecha un
trabajo de investigación en la dimensión que nosotros estamos planteando,
nuestra intención es crear una base para que profesionales investigadores lo
apliquen en las demás Regiones del País, para nosotros resulto vital tomar como
referencia Lima Metropolitana, porque es donde se concentra más del 50% de la
inversión Pública y es de donde se aplica primigeniamente las Políticas Públicas
en nuestro País.
1.3.3. Justificación epistemológica
Según la teoría epistemológica, el análisis del desarrollo socioeconómico del
estado, requiere identificar los desafíos que la realidad peruana y limeña en
particular en el actual contexto económico mundial (como se lee en América
Económica (2014, p.1): fin del súper ciclo de los commodities o materias primas,
economía recesiva en Europa y en EE.UU, desaceleración de los países
emergentes – BRICS, investigación de sustitución de productos). Así, es
necesario realizar una breve caracterización de los contextos actuales del
desarrollo económico social para; a partir de ello, delimitar los tipos de
operaciones teórico-epistemológicas indispensables para abordar la
problemática del Estado (proceso multidimensional que se explica desde lo
historiográfico, lo sociopolítico, epistemológico, ideológico y socio económico);
con el fin de concientizar la necesidad de crear una visión colectiva de nuestro
desarrollo, como llegar ahí, una gestión de alta calidad técnica del gasto público
y una crítica supervisión de los resultados.
Desde el punto de vista analítico, los procesos actuales del desarrollo
económico y social, tienen sus referentes en la normatividad legal, los planes de
desarrollo nacional y las políticas públicas, y suponen una articulación sistémica
entre “procesos de modernización del estado”, “programas de promoción del
desarrollo económico” y “programas de desarrollo y asistencia social”,
produciendo complejas asignaciones de priorización en las carteras de
asignación del gasto público y del presupuesto de inversión público que
32
maximice los indicadores del desarrollo social y por ende de calidad de vida de
la población.
El actual modelo liberal primario exportador, modelado según las recetas
del FMI durante los años 90, implico las ventas de las empresas estatales, lo que
condujo a la reducción del estado y a su descapitalización (“se vendió las joyas
de la abuela”), como señala Furtado (1971, p.24):
Debilitar al estado como centro autónomo de decisiones no significa fortalecer la actividad
privada; significa renunciar a la formación de un sistema económico nacional, esto es,
renunciar a un sistema articulado en función a los intereses de la colectividad nacional”.
Esto según Muñoz (2013, p.476),
Es lo que ocurre con la descapitalización del estado, que con escaso poder económico,
no puede generar las condiciones para mantener un sistema productivo nacional orientado
a cubrir las necesidades de sus ciudadanos; todo lo contrario, expone al país en su
conjunto al aprovechamiento de sus recursos y servicios por cuenta de otros a cambio de
mucho menos”
El modelo ultra liberal defendido a ultranza por el MEF y por todos los
gobiernos post fujimoristas, va contra toda la experiencia y evidencia de los
países desarrollados, y de los países emergentes, donde el estado con clara
visión de desarrollo, lidero algunos sectores industriales, de innovación e
investigación, o inclusive rescataron financieramente importantes empresas
privadas de sectores estratégicos de su economía durante las últimas crisis
(2008) especulativas de Estados Unidos, aunado a una crisis de déficit fiscal del
“estado benefactor” (los gastos por programas sociales excedieron los ingresos
nacionales).
Los fundamentalistas locales de este modelo, creen que el éxito se basa en
la mínima participación del estado y mínimos impuestos, con tal que se siga
favoreciendo los sectores hoy subvencionados, como la minería (solo a nivel
extractivo) y la construcción. No hay visión de desarrollo nacional, el Plan de
Desarrollo Nacional elaborado por CEPLAN no es vinculante, y el MEF, se limita
a ser un tesorero, austero cuando se trata de fomentar el empleo y el desarrollo
33
económico y sin capacidad de supervisión del gasto público en muchas de las
regiones, municipios e instituciones públicas.
A la fecha se puede afirmar que nuestras Regiones y sus pueblos carecen
de estrategias de desarrollo a corto y largo Plazo; más aún algunas de ellas poco
o nada se ha hecho para poder integrarlas al proceso socio-económico del País.
Como País se debe visualizar hacia dónde va nuestro crecimiento y
desarrollo viviremos sometidos a los capitales foráneos que se llevan nuestras
riquezas perjudicando nuestra naturaleza y alterando nuestra Biodiversidad que
es la más rica en el mundo.
El Acuerdo Nacional solo fue un conjunto de buenas voluntades y de
retoricas repetitivas de las principales autoridades políticas de nuestro País y del
Gobierno Central, mientras se siga con el centralismo económico y
descentralizando solo competencias, ninguna política de desarrollo social va a
tener éxito, el atraso de los pueblos hoy perciben una gran expectativa para
lograr una verdadera descentralización del poder político, económico y estatal;
como una medida de desarrollo, a partir de la administración de sus propios
recursos atendiendo a sus problemas más importantes.
El Gobierno Central, Gobierno Regionales y Gobiernos Locales deben
visualizar criterios conjuntos de la necesidad urgente de hacer funcionar un. Plan
Global de Desarrollo socioeconómico de nuestro país integrando a las Regiones
y Gobiernos Locales a partir de sus fines históricos, socio culturales y
económicos, señalando que las políticas más innovadoras no son aquellas que
siguen la actual revolución tecnológica, sin tener en cuenta la descomposición
actual.
Las políticas urbanas más progresistas no son aquellas que favorecen
exclusivamente a los intereses de la clase trabajadora; sino más bien las que
intensifican la productividad, la civilización y la libertad; al tiempo que perseveran
fundamentalmente la civilización; las políticas urbano-regionales más
revolucionarias son aquellas que restablecen la comunicación humana y amplía
34
la toma democrática de decisiones de todo un pueblo, conservando al mismo
tiempo la productividad e impulsando la justicia, la igualdad de condiciones
sociales y económicas e integrándolas a un modelo de desarrollo que integre
nexos democráticos interinstitucionales en la lucha contra la desigualdad social,
la corrupción, la burocracia, el autoritarismo, la injusticia, la inseguridad
ciudadana, un proceso de arriba abajo y de abajo a arriba considerado sobre
todo un proceso de desarrollo humano, es decir un proceso de transformación
social en que el hombre es al mismo tiempo el objeto y sujeto y en la que se
participe en todo los niveles decisorios.
Se debe romper el espejismo Sectorial Ministerial que solo ve en cifras
estadísticas la problemática local y su solución, cuando esta debe partir de la
propia realidad y descentralizada, el servicio sectorial no tiene el mismo nivel de
implementación para una misma localidad, el conocimiento sectorial de los
servicio de salud, educación, vivienda, etc. impulsados desde el vértice de la
administración pública se cumple según el estado anímico de las decisiones que
se adoptan de la administración central gubernamental que nada tienen que ver
con la realidad en que se generan los problemas y buscando solo cubrir su
presupuesto sectorial y un conjunto de metas que corresponden exclusivamente
a su competencia institucional y no de los involucrados. Es decir son tan
especialistas que solucionan la problemática local desde una óptica tecnológica
propia e independiente alejadas de sus actividades programáticas que no
producen ningún efecto de crecimiento en el aspecto social. Más aún es
necesario resaltar que no existe un organismo que evalué el avance sectorial en
sus actividades programáticas y presupuestales midiéndolas con los propósitos
gubernamentales de inclusión social e igualdad de oportunidades.
Los Presupuestos por Resultados deben ser medibles en todos los niveles
que manejan el Presupuesto Público tanto a nivel central, Regional y Local, Si
bien es cierto se ha iniciado este proceso, pero estos cambios han tenido efectos
parciales ya que la metodología efectiva de formulación de los presupuestos
públicos es básicamente “inercial”. Es decir: de un año a otro se repite casi
mecánicamente la asignación de recursos, sin revisar de manera efectiva lo qué
se quiere lograr, qué se hace y qué se logra.
35
Como se señala en el Plan de Implementación del Presupuesto por
resultados, el propósito del cambio es: “Fortalecer la eficacia y equidad del gasto
público, para contribuir a la mejora del desempeño del estado respecto al
bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos”
Esto pone a la persona humana y su bienestar en el centro de la acción del
estado, ya sea del Gobierno Nacional o de los Gobiernos Regionales y Locales.
Los Peruanos debemos de aprehender a escribir nuestra propia historia,
asumiendo compromisos contra la ineficiencia del aparato estatal, los
Gobernantes deben de asumir el reto de Gobernar para los Peruanos y romper
con el viejo maleficio de que somos un País sentado en un banco de oro.
Se Busca en este proyecto que: el estado asuma su rol rector (promotor y
orientador) en el desarrollo sostenible del país, el mismo que está fundamentado
en la constitución política (1993) del país:
Fin Supremo:
Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 10°.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda
persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que
precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
Artículo 17°.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las
instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas
el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que
mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos
económicos necesarios para cubrir los costos de educación.
36
Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención
prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de
edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en
especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.
Del estado, la nación y el territorio
Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía
nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general
que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación.
Del régimen económico
Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de
mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de
trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas
libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública.
El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en
todas sus modalidades.
De la descentralización:
Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización democrática y
constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene
como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de
37
descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada
conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y
transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y
locales.
Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el
Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley.
Por lo tanto:
De acuerdo a la Constitución Política del Perú: El estado es responsable de
armonizar, las actividades económicas que aprovechan y explotan los recursos
naturales, con el desarrollo integral y equilibrado de la Nación, promoviendo y
orientando el desarrollo.
Así la propuesta de la presente investigación de que el gobierno asuma el
liderazgo del desarrollo económico social apoyando al sector privado en generar
una importante y variada oferta de productos y servicios competitivos
globalmente y que permita así un relevante y permanente crecimiento sostenido,
y calidad de vida de sus pobladores.
38
1.3.4. Justificación legal
La Constitución (detallada en el acápite anterior) y los tres instrumentos que se
detallan a continuación dan la base legal a la presente propuesta.
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000).
Esta Declaración compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la
pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, equidad de género y la
inclusión social; vía los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas, que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en
tratar de alcanzar para el año 2015.
Acuerdo Nacional (2002).
El Estado representado por el mandatario, los partidos políticos, así como las
principales instituciones de la sociedad civil, se pusieron de acuerdo para
proponer una visión de país de largo alcance. Se aprobaron 29 Políticas
Nacionales, siendo relevantes para salud las referidas a los capítulos de Equidad
y Justicia Social y Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.
Plan Bicentenario del Perú Hacia el 2021 (2011).
Aprobado por el Acuerdo Nacional, La presente investigación se encuentra
dentro del eje estratégico Nº 2 del Plan Bicentenario del Perú al 2021: Igualdad
de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos, con ellos se
pretende lograr que las personas tengan igualdad de oportunidades para
desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en
particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones,
vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la
seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la
igualdad de oportunidades para todos.
39
1.4. Limitaciones
Geográficas.
Las instituciones públicas involucradas están ubicadas en zonas de acceso fácil
en el ámbito de la ciudad de Lima, el tránsito vehicular a las zonas de ubicación
de dichas instituciones es el adecuado por ser zonas urbanas.
Económicas.
El presupuesto económico para llevar a cabo la investigación será financiado por
los investigadores.
Temporales.
El trabajo se desarrolló de acuerdo al Cronograma propuesto en el Proyecto de
Investigación, procurando cumplir adecuadamente los plazos establecidos. Sin
embargo alguna información de campo que debe ser requerida directamente a
las instituciones, tiene la dificultad de los trámites administrativos a veces
engorrosos y dilatados para el acceso a la información de resultados y
estadísticas de gestión durante los 7 años de evaluación.
Teóricas.
Se tiene acceso a bases de datos, bibliotecas e internet, sin embargo la
información de las instituciones críticas para la investigación como:
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son incompletas antes del año
2007, lo que limitó el período de estudio, ya que hasta el 2006, el clasificador de
gasto era único para Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao.
La MML, que ofrece interesante información de la actual gestión (Villarán): pero
haciendo poco accesible la información de las obras y programas ejecutados
por la anterior gestión. Así la información de la MML, es obtenible de las
Memorias Anuales Publicadas, sin embargo están disponibles solo los de la
actual gestión (2011-13).
40
1.5. Antecedentes
Ante todo se clara la situación política de la ciudad de Lima, que como se indica
en la página web de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) es un caso
especial: La MML está dotada de un Régimen Especial que le otorga facultades
y competencias de Gobierno Regional en la jurisdicción de la Provincia de Lima,
y determina que:
El Concejo Metropolitano de Lima, ejerce atribuciones del Consejo Regional.
El Alcalde de Lima Metropolitana ejerce atribuciones de Presidente
Regional.
La Asamblea Metropolitana de Lima ejerce competencias y funciones de
Consejo de Coordinación Regional.
Las funciones de la MML, tiene un status especial, y está basado en las
siguientes normas legales:
Artículo 33º de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
Artículos 65º al 69º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867,
modificada por la Ley Nº 27902.
Artículo 151º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Locales; emitida
por el Congreso (2007, p. 51) donde se indica:
Se asigna así un régimen especial jurídico a la MML por el cual aparte de sus funciones
municipales provinciales; asume funciones propias de los gobiernos regionales, sin
constituir una región, adicionando funciones regionales, municipales (a nivel metropolitano-
provincial) y de gobierno local (distritos).
Pero también Lima, como capital de la república es sede del Gobierno
Central, sede de los Ministerios sectoriales, dando la paradoja que la primera
víctima del llamado centralismo limeño, es el gobierno municipal de la ciudad; ya
que a diferencia de las otras regiones políticas, en el caso de Lima Metropolitano,
los ministerios se resisten a realizar las transferencias de las funciones por
descentralización; y cuando lo hacen lo realizan retaceando y pasando funciones
41
sin recursos, y con pocos de los activos que les corresponde. Es decir pasan los
huesos y no la carne.
Existen muchas herramientas desarrollados desde diferentes ópticas de la
gestión de proyectos de inversión, más ninguna que conozcamos que mida el
efecto y la efectividad de la gestión y operación del total de la cartera de
proyectos de inversión pública desde la óptica de la calidad de vida de la
ciudadanía, a través de sus indicadores más reconocidos; para cada una de las
dimensiones más relevantes de la misma.
Algunas herramientas evaluadas como antecedentes de la presente
investigación son:
Plan de Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012 - 2025).
Planes Estratégicos Institucionales de la MML (años 2004 al 2013).
Planes Operativos institucionales de la MML (años 2004 al 2013).
Plan Metropolitano (Plan Met), elaborado inicialmente por el alcalde Belmont
(1990-95), mejoras, ampliaciones y actualizaciones de los Alcaldes, Andrade
(1995-98 y 1999-2002), y Castañeda (2003-06 y 2007-10), con versiones
anualizadas desde los años 1995 al 2010.
42
1.5.1. Antecedentes Internacionales
Acevedo R. (2010): realizó la tesis para obtener el grado de Magister en Gestión
y Políticas Públicas: Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la
Percepción de Seguridad Ciudadana, para la Universidad de Chile. Santiago de
Chile, Chile, año 2010. El diseño metodológico consistió en la aplicación y
análisis de encuestas de percepción de seguridad a vecinos de la comuna de La
Pintana cuyos domicilios eran cercanos a las inversiones elegidas, con el fin de
conocer los cambios que produjeron en el sector aledaño. Además de una ficha
de observación de terreno y un análisis de cluster, que permitió caracterizar a los
barrios a partir de su dotación de infraestructura.
Entre los hallazgos encontrados en la investigación, destaca el efecto
positivo de la sinergia entre diferentes tipos de inversiones en infraestructura y
sus efectos en la reducción del temor al delito, se relaciona con la capacidad de
configurar a partir de la confluencia de distintos tipos de infraestructura,
“espacios protegidos” para los vecinos. Estos espacios, no son resultado sólo de
la inversión en infraestructura, sino también de la capacidad de involucrar a la
comunidad de manera activa y del compromiso de las autoridades con la
mantención permanente de la seguridad y la institucionalidad en ellos. Asimismo,
se constató que las inversiones pertenecientes a barrios con dotación deficiente
fueron menos valoradas por los encuestados y que los diversos tipos de
inversión inciden de manera heterogénea en la percepción de temor de los
vecinos.
A partir de estas conclusiones, es posible plantear una serie de
recomendaciones concretas para la inversión en infraestructura, tales como una
estrategia de construcción de Espacios Protegidos, concebidos como espacios
intermedios entre el espacio privado y público de los vecinos, y un protocolo de
inversión, que busca orientar la toma de decisión respecto a cómo invertir en
infraestructura pública según las características de los barrios, los objetivos en
materia de reducción del temor y los aspectos específicos de las diversas
inversiones.
43
Viscarra A. (2010), desarrolló su tesis para de Magister en Ciencias Sociales
con mención en economía del desarrollo: Efectos del Gasto e Inversión Pública
en el Crecimiento Económico del Ecuador; para la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales - Sede Ecuador. Quito, Ecuador.
El presente trabajo pretende analizar cómo el gasto público, a través de la
política pública, afecta el crecimiento de corto y de largo plazo del Ecuador. Para
esto, se ha propuesto realizar un análisis del componente cíclico de las variables
más relevantes que afectan al crecimiento económico, acorde a las nuevas
corrientes teóricas, con el propósito de verificar la importancia que tiene la
gestión pública en el Ecuador. Los resultados encontrados muestran que el
incremento del gasto público, tal y cómo se ha realizado en las últimas cuatro
décadas, ha afectado positivamente el crecimiento económico del país en los
primeros períodos, pero, en el mediano plazo la tasa de crecimiento del producto
vuelve a su estado de equilibrio estacionario.
Esta investigación realiza un análisis del rol que desempeña el Gobierno, a
través de la política fiscal (gasto de gobierno), en el crecimiento de la economía
ecuatoriana en el período 1965-2009. Existen diversas teorías que, desde
distintos enfoques, intentan dar una respuesta sólida a tan complejo problema.
Por una parte, se encuentran las teorías de corte ortodoxo, las mismas que
consideran que el crecimiento económico se sustenta en la acumulación de
capital, crecimiento poblacional y en el progreso tecnológico, predicen la
convergencia del crecimiento de largo plazo de todos los países hacia un estado
estacionario, que en última instancia depende de la tasa de progreso técnico
considerada como exógena, anulando así, el rol del Gobierno en la tasa de
crecimiento de largo plazo. Por otra parte, se encuentran las teorías de
crecimiento endógeno, que postulan que incrementos en el crecimiento de largo
plazo requieren, además de inversión en capital físico y trabajo; inversión en
conocimiento, capital humano, investigación y desarrollo e infraestructura. Es
decir, éste precepto relaja los principales supuestos del modelo teórico clásico
convirtiendo al equilibrio de largo plazo en endógeno, el mismo que dependería
de las decisiones de inversión, la política pública y el nivel de desarrollo de la
institucionalidad.
44
Martínez L. (2002), elaboró la tesis doctoral: Tres ensayos sobre inversión
pública para la Universidad Complutense de Madrid, España. El objetivo de la
investigación fue demostrar que: Las políticas regionales de la mayoría de las
economías occidentales concentran sus esfuerzos en la pro visión de un nivel de
infraestructuras que garantice el establecimiento de unas condiciones mínimas
adecuadas para el desarrollo de la actividad económica. Dicha estrategia se
fundamenta en el reconocimiento de una relación directa entre capital público y
tasa de crecimiento de la renta per cápita.
De acuerdo a la hipótesis planteada se obtiene evidencia empírica acerca
del efecto negativo de esta variable sobre la tasa de crecimiento económico
regional, aunque con una limitada significatividad estadística. Por su parte, la
inversión en educación, aunque positiva tampoco es significativa, y los recursos
de capital públicos destinados a sanidad sí ofrecen una sólida correlación
positiva con el incremento de la renta per cápita.
La investigación confirma la hipótesis de que la inversión pública en España
a lo largo del periodo considerado se ha dirigido especialmente a las regiones
que presentan una relación capital público/capital privado más elevado. Es en
estas comunidades donde la rentabilidad de la inversión pública es menor y ello
puede haber provocado el que la distribución de la misma entre las regiones
haya tenido unos efectos nulos o negativos sobre el crecimiento económico en
general.
Surgen así indicios, anticipados en trabajos anteriores, de que la inversión
pública en infraestructuras productivas es un requisito necesario para la
generación de renta pero que, en cualquier caso, ha de combinarse con otros
factores de desarrollo endógenos y exógenos que condicionan la eficacia del
capital público para reducir las diferencias regionales en términos de renta per
cápita. Cabe la posibilidad también de que el volumen de gasto público en capital
deba alcanzar un umbral mínimo a partir del cual comienza a ser productivo, todo
ello teniendo en cuenta las condiciones económicas de los territorios hacia los
que va dirigida la inversión pública. En la medida en que el esfuerzo inversor
45
público haya sido insuficiente, la dotación de infraestructuras ha limitado más
que favorecido el crecimiento económico. En esta ocasión se trata no tanto de
un problema vinculado al reparto geográfico de unos recursos dados como de
una insuficiencia generalizada de los mismos. Obviamente, ambas
circunstancias se pueden simultanear.
En definitiva, se ha realizado una introducción a las relaciones entre
inversión pública y crecimiento económico a partir de la evidencia proporcionada
por las regiones españolas entre 1965 y 1995. Quedan abiertas, no obstante,
una serie de cuestiones alrededor de los determinantes últimos de la inversión
llevada a cabo por las Administraciones Públicas para corregir desequilibrios
territoriales, así como de la eficacia de la misma. Preguntas sobre la magnitud
adecuada que debe alcanzar el esfuerzo redistributivo de la política regional a
través de la formación de capital público o sobre los criterios seguidos para
asignar recursos de esa naturaleza desde un punto de vista geográfico,
constituyen un estimulante punto de partida para investigaciones futuras.
Asimismo, el estudio de los factores que condicionan la eficacia de las
infraestructuras (para proporcionar servicios productivos) más allá de su mera
provisión pública, se conforma como otra interesante línea de trabajo que debiera
ser explorada.
46
1.5.2. Antecedentes Nacionales
Ponce S. (2013), desarrolló la tesis: Inversión Pública y Desarrollo Económico
Regional, para la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde investigó la
importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo
económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión
pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que
ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como
aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera
mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir,
se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al
crecimiento económico, no obstante aún persisten disparidades regionales que
deben ser superadas.
Es de señalar que la importancia de la inversión pública sobre el crecimiento
y desarrollo económico regional se desenvuelve en un contexto en el cual el
Estado Peruano aún sigue siendo centralista, al igual que la mayoría de países
latinoamericanos. Como parte del proceso de descentralización fiscal, las
regiones han visto incrementados en gran medida sus recursos públicos,
presentando a su vez saldos de balance por la baja ejecución en proyectos de
inversión, derivados de la débil capacidad de gasto de algunas regiones que
podrían canalizar adecuadamente sus recursos a favor de su población.
Bajo este contexto, la hipótesis que se pretende postular en el presente
trabajo es que si bien un mayor gasto en inversión favoreció el crecimiento
regional, la desigualdad no se vio mayormente afectada, persistiendo de esa
manera las disparidades entre regiones. A pesar, que entre el 2003 y 2010 se ha
observado una reducción de la desigualdad en casi ocho puntos, la realidad entre
las regiones es distinta. Por ello, una política dirigida a promover la inversión
focalizada en proyectos socialmente rentables contribuye a solucionar los
desequilibrios económicos y sociales que se presentan en las distintas regiones,
promoviendo su crecimiento económico, desarrollo social, y fortalecimiento de
sus finanzas públicas.
47
Saavedra, V. (2007), Elaboró la tesis: Estudio de Pre inversión de Infraestructura
Vial Urbana, Incorporando el Análisis de Riesgo y Determinación de su
rentabilidad Social y Económica en la Ciudad El Alto – Talara; para la
Universidad Nacional de Piura, donde trató que en la actualidad, en diversos
países se viene incorporando el análisis de riesgo a los proyectos, considerando
que se vive en un mundo globalizado y altamente competitivo el Perú no puede
quedarse atrás por lo que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) viene
incorporando lineamientos en sus guías con la finalidad de tener proyectos
sostenibles, haciéndose necesario que las instituciones que financian proyectos
cuenten con mecanismos y herramientas que les permita verificar si
efectivamente en el diagnóstico, formulación y evaluación de estudios de pre-
inversión se ha tenido en cuenta las amenazas o peligros y las vulnerabilidades.
En tal sentido, la incorporación del análisis de riesgo a los estudios de pre
inversión de infraestructura vial urbana, vendría a significar un gran aporte a la
reducción de vulnerabilidades en este tipo de infraestructura para la Región
Piura, la cual posee características frecuentes de fenómenos pluviales de gran
intensidad (Fenómeno El Niño), además al ser un tema transversal se deberá
considerar en el diagnóstico formulación y evaluación, de tal forma que se
contribuya a la sostenibilidad de las inversiones con recursos públicos y por ende
el beneficio de la población.
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo general
El Objetivo es describir y explicar la evolución de la calidad de vida en Lima
Metropolitana, como efecto de la Ejecución Presupuestal de los años 2007-2013.
Así se busca analizar de qué manera la calidad de las políticas de Inversión
Publica influye en el mejoramiento de calidad de vida de la Población en Lima
Metropolitana.
También se analizará de qué manera los procesos de Inversión Pública se
presentan como una fuerza que la población tiene para lograr su desarrollo local.
48
1.6.2. Objetivos específicos
Objetivo específico 1
Describir y explicar la evolución de la calidad educativa, cultura y deporte
como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en
los años 2007-2013.
Objetivo específico 2
Describir y explicar el mejoramiento de la atención de salud, como efecto
de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-
2013.
Objetivo específico 3
Describir y explicar la evolución de los programas sociales como efecto
de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-
2013.
Objetivo específico 4
Describir y explicar la evolución de los servicios básicos, como efecto de
la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-
2013.
Objetivo específico 5
Describir y explicar el mejoramiento de la Seguridad Ciudadana, como
efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años
2007-2013.
Objetivo específico 6
Describir y explicar el mejoramiento del Transporte e Intercambios Viales,
como efecto de la Inversión pública en Lima Metropolitana en los años
2007-2013.
49
Objetivo específico 7
Describir y explicar la evolución del mejoramiento de calidad de vida en
vivienda, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima
Metropolitana en los años del 2007-2013.
Objetivo específico 8
Describir y explicar la Inversión pública realizada entre los años 2007-13,
en medio ambiente y su impacto en la evolución de la calidad de vida de
Lima Metropolitana.
Objetivo específico 9
Describir y explicar la evolución de la calidad de vida por la generación del
empleo, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima
Metropolitana en los años 2007-2013.
50
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
51
2.1. Bases teóricas de la primera variable: Presupuesto de Inversión
pública desde los años 2007 al 2013 en Lima Metropolitana.
2.1.1. Definición de “Inversión Pública”
El Presupuesto de Inversión pública, según el MEF (2014, p.1):
Es la parte del presupuesto del sector público que busca crear o ampliar la capacidad del
país para la prestación de servicios y producción de bienes, dentro del marco del
Presupuesto Multianual de la Inversión Pública, el cual está enmarcado en el Plan
Estratégico del Gobierno y el Marco Macroeconómico Multianual.
El MEF (2014, p.1) considera bajo este concepto de Presupuesto de Inversión
Pública:
El presupuesto institucional de apertura (PIA), es el presupuesto inicial de la entidad
pública aprobado por su respectivo titular con cargo a los créditos presupuestarios
establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
respectivo.
El Presupuesto Institucional Modificado (PIM), es el Presupuesto actualizado de la entidad
pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional
como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.
El Devengado o Ejecución presupuestal, el nivel de ejecución del gasto, medida como %
de avance, que es la razón porcentual del Devengado entre el PIM.
2.1.2. Dimensiones de la primera variable.
La variable de presupuesto público, es analizada a través de los tres niveles de
gobierno (o dimensiones) a los que se canaliza la inversión. Estos niveles son:
Gobierno Central, incluye proyectos de inversión públicos financiados por el
presupuesto público (Presupuesto General de la República de cada uno de los
años del período seleccionada) presentados por los diferentes sectores –
ministerios, OPDs (p.j.: ESSALUD), organismos constitucionales (p.j.: ONPE),
52
asociaciones públicos privadas (capital mixto) y concesiones (de capital privado),
estas últimas canalizadas a través de PROINVERSIÓN.
Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), legalmente tiene las funciones de
Municipalidad provincial y regionales; incluye proyectos de inversión públicos
financiados por el presupuesto público presentados por los dos pliegos de la
MML (el provincial y el regional), asociaciones públicos privadas (capital mixto)
y concesiones (de capital privada), estas dos últimas canalizadas a través de la
Gerencia de Participación Público Privado.
Municipalidades Distritales: incluye proyectos de inversión públicos
financiados por el presupuesto público presentados por la comuna distrital,
asociaciones públicos privadas (capital mixto) y concesiones (de capital privado),
estas últimas canalizadas a través de PROINVERSIÓN.
A su vez esta inversión se analiza primero (como indicadores) según la
fuente del dinero: Presupuesto público (SNIP), Inversión Pública Privada (APP)
e Inversión Privada (Concesión) y segundo: según el sector de aplicación, alguno
de los 9 bajo estudio; a saber los sectores de servicios básicos, programas
sociales, educación, salud, vías y transporte, vivienda, medio ambiente,
seguridad ciudadana, y generación de empleo.
2.2. Bases teóricas de la segunda variable: Calidad de Vida.
2.2.1. Concepto de “Calidad de Vida”
En el presente estudio se utiliza el concepto de calidad de vida, compatible con
bienestar social y desarrollo humano, son una preocupación colectiva, del
estado, organismos internacionales y la sociedad civil, los cuales como indica
Silva-Ruete (2008, p.25).
El bienestar de la sociedad en su conjunto aumenta si se mejora el bienestar de un sector
de la población sin afectar el del resto; sin embargo son conceptos no medibles
directamente, porque no es posible sumar utilidades subjetivas…..por lo tanto, se deben
utilizar objetivos medibles como guía…..Así hay indicadores sobre empleo, ingreso, salud,
educación, pobreza, producción, etc. …………Adicionalmente, pueden proponerse
53
políticas de salud, educación, infraestructura, apoyo alimentario, población, etc. Todas
debidamente coordinadas y sujetas a seguimiento de ejecución.
Se considera los conceptos y variables de desarrollo humano presentados por el
Ministerio de Vivienda (2012) y de calidad de vida señalados por la ONU y
Moreno (1987, p.27), que indica que: “es un concepto global, inclusivo y
multidisciplinario”, y en atención a informes de la ONU (Acuerdo 20/20) en
Copenhague (1995) y Oslo, Moreno (1987, p.29) señala las siguientes
dimensiones: “Salud, Alimentación, Educación, Trabajo, Vivienda, Seguridad
Social, Vestidos, Ocio, Derechos Humanos”. Así mismo, para el MEF el conjunto
de todos estos componentes constituyen el nivel de vida de los pueblos y las
personas.
Meeberg (1993, p.18) enumera cuatro atributos de la Calidad de Vida: (a)
Sentimiento de satisfacción con la vida en general, (b) capacidad mental para
evaluar la vida propia como satisfactoria o no, (c) un aceptable estado de salud
físico, mental, social y emocional determinado por los sujetos y (d) una
evaluación objetiva realizada por una persona sobre las condiciones de vida.
Fernández-Ballesteros (1998, p.2), sobre Calidad de Vida concuerda en tres
cosas: “es subjetiva, el puntaje asignado a cada dimensión es diferente en cada
persona y el valor asignado a cada dimensión puede cambiar a través de la vida”.
2.2.2. Dimensiones de la variable: “Calidad de Vida”.
El presente estudio ha considerado las siguientes dimensiones:
Educación, cultura y deportes
Salud: prevención y tratamiento de enfermedades
Programas sociales: pobreza y poblaciones vulnerables, programas
nutricionales.
Servicios públicos: agua y desagüe, electrificación, telefonía, limpieza pública.
Seguridad Ciudadana: violencia y delincuencia
Transporte e Intercambio Vial: avenidas troncales, transporte masivo
54
Vivienda: Construcción y rehabilitación de calles, promoción de vivienda,
mejoramiento de barrios (muros, escaleras, lozas, etc.).
Medio ambiente y áreas verdes: ambiente saludable y defensa ribereña
Generación de empleo
2.3. Definición de términos básicos
Asociación Pública Privadas y Concesiones (APP): Según la norma del
Congreso Peruano (2011); Decreto Legislativo N° 1012, (Artículo 3°), son:
Modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia,
conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente
privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura
pública o proveer servicios públicos. (p.2)
Las Modalidades que involucra: concesión, operación, gerencia, joint
venture u otra en tanto concuerde con definición. Según la norma del Congreso
Peruano (2011); Decreto Legislativo N° 1012, (Artículo 4°), Los proyectos APP
pueden ser clasificados como:
Auto sostenible: No demandan recursos públicos. Si tienen demanda nula o mínima de
garantía del estado (menos del 5% del costo total de la inversión). Si las garantías no
financieras tienen una probabilidad nula ó mínima de uso de recursos públicos (Menor del
10% durante los primeros 5 años de operación del proyecto). No pasan por el SNIP.
Cofinanciados: Demandan recursos públicos, requieren cofinanciamiento o garantías
(financieras o no financieras) con probabilidad significativa de uso de recursos públicos
(mayor al 10% durante los primeros 5 años de operación). Pasa por el SNIP. (p.3).
Calidad Educativa: Según la UNICEF (2014), la educación de calidad, es esencial
para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, es influida por factores del interior
y el exterior del aula, como la existencia de suministros adecuados, o el entorno doméstico
del niño. Además de transmitir conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una
profesión y romper el ciclo de pobreza, y disminuir la brecha existente entre los géneros.
Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea
escolarizar a los niños y lograr que prosigan su educación. (p.1).
55
Según la UNICEF (2014, p.3) existen cinco elementos que afectan la calidad
educativa y sirven para supervisar la calidad: lo que el estudiante trae consigo,
el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos son.
Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y
qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia,
por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación
preescolar y las experiencias en su familia y su comunidad fueron positivas?, ¿El lenguaje
empleado en su hogar es muy distinto?
Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y tiene
en cuenta las necesidades de los géneros?
Contenidos educativos. ¿Son eficientes los materiales didácticos y los programas de
estudios e incluyen a las niñas? ¿Imparten destrezas básicas, en alfabetización y
aritmética elemental? ¿Brindan técnicas para la vida y aprendizaje sobre género, salud,
nutrición, prevención de enfermedades, la paz u otras prioridades nacionales y locales?
Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños? ¿Sus
valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se gestionan bien las
aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo mejoran o
disminuyen la capacidad de los niños?
Resultados educativos. Los esperados para los niños en materia de educación básica,
¿Cómo documentar el progreso del aprendizaje de los niños y valorar la influencia del
programa de estudios en su crecimiento futuro? Los resultados deberían estar vinculados
a los objetivos nacionales en educación y promover la participación de la sociedad.
La educación de calidad es clave para la igualdad de género, la seguridad
humana, el desarrollo y progreso de las comunidades y naciones. Es un reto
enorme, pero también una oportunidad; es la diferencia entre permanecer
inmóviles y avanzar hacia el futuro.
Calidad del Gasto Público: Según Abusada (2008, p.3), la baja calidad del gasto
público (bajas “eficiencia y eficacia” –ver definición-), entendida como:
La capacidad del Estado para proveer bienes y servicios con estándares adecuados, es una
característica de la administración pública en el Perú y en muchos países de la región. En
56
el Perú, durante los últimos años se logró canalizar mayores recursos a la educación pública,
pero las evaluaciones internacionales y nacionales revelan que ni el 10% de los estudiantes
alcanzan resultados satisfactorios. El caso de los servicios de salud es menos crítico y se
han presentado avances en algunos indicadores, pero existen profundas inequidades en la
distribución del gasto. Dentro de este marco, han surgido experiencias exitosas en el manejo
de ambos servicios básicos, como pueden ser los colegios de Fe y Alegría o los Comités
Locales de Administración de Salud, en el caso de los centros y puestos médicos.
Un factor que es común al accionar de todos los servidores públicos, sin
importar el régimen laboral que tengan, es el excesivo cuidado y dedicación al
formalismo y normas, más allá de los objetivos fijados. Ello responde al férreo, y
muchas veces excesivo, control que ejerce la Contraloría General de la
República, órgano de control del Estado. En los últimos años ha ido más allá del
control de los procedimientos y ha cuestionado innecesariamente el accionar
técnico de muchos organismos. Ello ha derivado en un elevado nivel de inacción
y falta de iniciativa en los funcionarios de la administración pública, temerosos
de que sus decisiones puedan ser sancionadas por la Contraloría.
Finalmente, el rol que juega el sistema de adquisiciones del Estado —cuya
entidad encargada es el OSCE (Organismo Supervisora de Contrataciones del
Estado) —ha sido claramente perjudicial para una eficiente ejecución del gasto.
Según el Reporte de Evaluación del Sistema de Adquisiciones del País,
elaborado por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) (2005, p.8):
La percepción general, sustentada por evidencia empírica, es que la deficiencia
persistente del sistema de adquisiciones es producto, entre otros aspectos, de una
planificación presupuestaria y normas de ejecución complejas y de deficiencias logísticas,
que causan demora en la prestación del servicio. (…) los programas de extensión del
OSCE a los gobiernos subnacionales están orientados principalmente a la difusión de los
aspectos jurídicos de la contratación pública y no logran generar herramientas o asistencia
práctica que contribuyan a reducir los riesgos de gestión e incrementar la capacidad de
las entidades públicas a lo largo del ciclo administrativo de las adquisiciones (es decir,
respecto del ciclo de planificación y ejecución presupuestaria, la evaluación de licitaciones,
la confección de contratos, la gestión de abastecimiento, etc..
Desarrollo Humano: Según el PNUD (2010, p.1),
57
El desarrollo humano busca garantizar el ambiente para que las personas y los grupos
humanos desarrollen sus potencialidades y lleven una vida creativa y productiva conforme
sus necesidades e intereses. Así el desarrollo amplia las opciones de las personas para
llevar la vida que valoran, en aumentar las cosas que las personas pueden ser y hacer en
sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un
medio – muy importante – para expandir las opciones de la gente.
Para ampliar las opciones se debe construir capacidades humanas; las más
básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, acceso
a los recursos para vivir dignamente y participar en las decisiones que afectan a
su comunidad (El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente). Sin estas
capacidades muchas opciones no existen y muchas oportunidades son
inaccesibles.
El desarrollo humano tiene una visión común con los derechos humanos.
La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus
opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo
humano y los derechos humanos se apoyan, ayudando a afianzar el bienestar y
la dignidad de todas las personas, el respeto por sí mismos y por los demás.
Eficiencia y Eficacia del gasto público: Dos dimensiones de la calidad del
gasto público. La eficacia es la capacidad del Estado para conseguir los objetivos
de política planteados, mientras la eficiencia es la forma en la que se utilizan los
recursos, de tal modo que se busque maximizar el impacto del accionar público.
Analizar la eficacia del gasto público permitirá identificar algunas experiencias
exitosas referidas a la participación del sector privado en la provisión de servicios
públicos; definiendo al sector privado en un sentido amplio, es decir, no solo a
las empresas, sino también a las comunidades mismas u organizaciones de la
sociedad civil. Al abordar el tema de la eficiencia del gasto se busca identificar
por qué muchas veces el accionar público no maximiza el impacto de las
medidas implementadas. Para ello se pone especial énfasis en el tema de De la
rendición de cuentas y en el de incentivos.
Estrategia: Las estrategias son planes que establecen los caminos, medios
o cursos de acción a seguir para obtener los resultados esperados, llamados
58
objetivos estratégicos de una organización alineados a su visión y misión.
Evaluar sus fortalezas y debilidades, sus recursos con el fin de lograr una
situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno
y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.
Una estrategia es una lógica de intervención, conjunto de procedimientos o
sistema que determina cómo alcanzar los objetivos y resultados esperados,
identifica las variables más relevantes y evalúa las diferentes alternativas de
acción que nos permitan la consecución de los objetivos planteados.
Definiciones modernas es la de Alfred Chandler (1962, p.13), indica que
estrategia es: “el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a
largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos
para alcanzar las metas”.
Henry Mintzberg (1997, p.105), define la estrategia como: “el patrón o plan que
integra las principales metas y políticas de una organización, y establece la
secuencia coherente de acciones a realizar”.
El objetivo y reto de la formulación de la estrategia de inversión pública es
ser agente de la transformación y mejoramiento de los indicadores sociales y
económicos de nuestro país y específicamente en este caso de Lima
Metropolitana
Gasto Público: gasto corriente y gasto de capital (inversiones): Resumiendo
los conceptos presentados por Urrunaga (2005, p.9),
El gasto público es el pago o transferencia monetaria realizada por la una institución
pública, con fines de intereses públicos, dirigidos a desarrollar el bienestar y desarrollo
económico social. Es el gasto que realiza el sector público, indicado en el presupuesto.
También se define como la aplicación de las riquezas de fuente fiscal o privada para la
producción de los servicios públicos. Su valor e impacto se determina por las funciones
del estado, porque cada servicio implica un consumo de bienes económicos.
Gastos Públicos y su Clasificación económica, atendiendo a las definiciones
de los gastos públicos dadas por Urrunaga (2005, p.10),
59
Gastos efectivos y Gastos de transferencia. Los gastos efectivos son los constituidos por
consumos efectivos o reales, como compra de bienes y servicios, el servicio de la deuda,
pago a los servicios de administración pública, etc. Los gastos de transferencia son el
simple desplazamiento de rentas de un sector a otro; como los gastos de seguridad social,
subvenciones, etc.
Gastos Operativos o Comunes: Son los requeridos para el sostenimiento de la actividad
del estado y la operación de los servicios públicos, como el pago de remuneraciones,
mantenimiento de material y otros gastos propios de las funciones del estado.
Gastos de Capital o de Inversión: Son los que representan la inversión, no se agotan en
el lapso del presupuesto, son durables y afectan la riqueza de la nación más no sus
rentas.
Gasto de inversión o de capital: Es la adquisición de bienes para incorporarlos al proceso
de producción. La adquisición de bienes de equipo es un gasto de inversión pero no es el
único. La inversión no tiene que ser realizada necesariamente en bienes de producción ni
tan siquiera bienes materiales. La compra de bienes de consumo para almacenarlos es un
gasto e inversión y es realizado para un estudio de mercado o una campaña de publicidad,
también lo es el gasto público, que es el que realizan las administraciones públicas.
Los gastos de capital son los que se utilizan a largo plazo o son convertidos en
bienes de capital tales como: estudios, obras, bienes de capital, préstamos,
valores y otros. Transferencias de capital y bienes de capital no ligados a
proyectos de inversión.
Los gastos de inversión, son los gastos corrientes y de capital destinados a
proyectos de inversión para incrementar la infraestructura física o financiera y el
patrimonio público. Agrupa los conceptos relacionados con "inversiones
financieras", "construcción de obras públicas", etc.; ejecutados con recursos
propios de la entidad o con fuentes de financiamiento interno o externo.
Los gastos públicos se organizan de conformidad con el clasificador de los
Gastos Públicos que emitan anualmente la Dirección Nacional del Presupuesto
Público del MEF (en la respectiva Ley del Presupuesto del siguiente año), y que
en resumen define:
La Categoría del gasto: comprende los gastos corrientes, de capital y el
servicio de la deuda:
60
Son gastos corrientes los destinados al mantenimiento u operación de los
servicios que presta el estado.
Son gastos de capital los destinados al aumento de la producción o al
incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado.
Son gastos del servicio de la deuda los destinados al cumplimiento de las
obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.
Indicadores de Desempeño (del gasto público).
Los indicadores de desempeño según Abusada (2008, p.15):
Permiten tener una medición cuantitativa respecto al logro o resultado en la
entrega de los productos generados por la institución, programa o proyecto;
con el objeto de poder realizar comparaciones a lo largo del tiempo o entre
instituciones respecto del desempeño de las mismas.
El 2004, el MEF creo el “Sistema de Seguimiento de Evaluación del Gasto
Público”. Así, los ejecutores del gasto, en coordinación con las oficinas de
planeamiento de los organismos gubernamentales, propusieron los indicadores
de desempeño sobre las actividades y proyectos que realizaban. Un antecedente
son los convenios de gestión como herramienta para medir el desempeño a
través de indicadores, ya sea midiendo procesos, productos o resultados. En el
Perú el esquema de convenios de gestión se empezó a utilizar en el año 1994
para el sector salud. Asimismo, dentro de la “Ley Marco de Modernización del
Estado” promulgada en el 2002 se contempla la utilización extensiva de este tipo
de convenios. Sin embargo, esta no es todavía una política general y en realidad
participan los organismos que deciden plegarse a ella voluntariamente, por lo
que no hay una normativa común ni metas claras para todo el aparato estatal en
este sentido.
Indicadores sociales y series temporales.
Según la ONU (1999, p.18) los indicadores sociales son:
61
Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son
medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar
contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas
establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando
objetivos.
Estos indicadores se asocian a la investigación social y al diseño y gestión
de proyectos sociales. Un problema típico en la investigación social, es
establecer una relación entre las diversas variables, formuladas en conceptos
abstractos y generales de la teoría, y las realidades sociales. Esta relación se
realiza vía la definición operativa y la construcción de los indicadores. La
definición operativa tiene que determinar "cómo se medirá la ocurrencia de un
concepto determinado en una situación concreta y como detallar el contenido del
concepto que va a medirse, vinculado con constructos definidos teóricamente
con los procedimientos operativos." (Cea, 1996, p.136)
Los indicadores pueden derivarse de las definiciones operativas
Ya que son la versión numérica de aquellos elementos de la realidad recogidos en la
definición operativa. En otras palabras, los indicadores traducen a datos cuantitativos alguna
de las propiedades o características de la realidad contenidas en la definición operativa que
se ha formulado a partir del concepto teórico previo. (Cea, 1996, p.136)
Las tres características de cualquier indicador social, según Alcaide (1996,
p.376) son:
El indicador debe tomar valores numéricos dentro de un cierto dominio social;
Deben medir tanto la situación de una realidad social en un momento determinado como su
evolución en el tiempo.
Deben servir para la construcción de un modelo teórico representativo de la configuración y
el funcionamiento de la realidad social que se investiga.
Existen varios métodos estadísticos para la obtención de indicadores sociales, entre los que
destacan los siguientes: los números índices, el análisis factorial y las encuestas de opinión
de expertos (Análisis Delphi) o del público.
Índices simples y compuestos
Según Calduch (2001, p.104) los índices son:
62
Elementos cuantitativos que nos permiten medir las fluctuaciones de una magnitud
variable en función de uno de sus valores que se toma como término de referencia. Es
norma convenida que el término que se toma como referencia (año; área geográfica; sector
económico; etc.) se haga igual a 100 y, en consecuencia, los números índices se
convierten en los porcentajes de cada valor de la variable respecto del valor que se toma
como referencia y al que se denomina como base.
El valor de los números índices es que "resumen en una sola serie las fluctuaciones no de
una sola variable sino de un conjunto de variables relacionadas entre sí desde cierto punto
de vista."
Las observaciones de la variable pueden ser temporales o atemporales. En
las temporales (años, en el caso de este trabajo) los valores de la variable
fluctúan al pasar de un año a otro. En las observaciones temporales, debe
tomarse como base el dato correspondiente a un intervalo de tiempo normal
(año; mes; etc.). Los números índices nos dan series relativas que dependen del
tiempo base que se toma como término de comparación. Debe evitarse tomar
como base el dato referido a un período de tiempo anormal.
Índice de Desarrollo Humano (IDH):
Este concepto de pobreza de Amartya Sen (2000, p.9) e instrumentalizado
por el PNUD, es un índice compuesto de otros índices que, a su vez, tratan de
reflejar las principales características del fenómeno del desarrollo. El PNUD
(2010, p.23) ha establecido:
Tres criterios de satisfacción de necesidades básicas –esperanza de vida, logros
educacionales e ingreso, base del IDH – que forman la base de recursos y habilidades que
permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones
de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las
personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”.
Slideshare (2014, p.10-11) resume lo expresado por la ONU sobre el IDH;
Mide el progreso alcanzado por la ciudadanía, es un promedio simple basado en tres
indicadores que se suman y promedian. Estos tres índices reflejan aspectos sociales,
educativos y económicos de la realidad de cada país. Su valor oscila entre 0, desarrollo
nulo, y 1, desarrollo perfecto. Los índices son:
Longevidad (indicador de Salud): medida según la esperanza de vida al nacer.
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013
Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013

Más contenido relacionado

Destacado

Chris dahiana estacio rojas (1)
Chris dahiana estacio rojas (1)Chris dahiana estacio rojas (1)
Chris dahiana estacio rojas (1)DaHiiana RoJas
 
Informe tesis miguel fuentes
Informe tesis miguel fuentesInforme tesis miguel fuentes
Informe tesis miguel fuentesmiguelfuentes2013
 
Contraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesContraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesjuan ibarra
 
TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNTESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNFrancito Arroyo Fernandez
 
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad CiudadanaEncuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad CiudadanaPaul Daugente
 
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmicoAplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmicoSandro Santiago A
 
Bases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióNBases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióNPepa Grilla
 
La NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosLa NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosSummon
 
Censos de poblacion
Censos de poblacionCensos de poblacion
Censos de poblacioncesarant
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...Roxibel Galue
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animalasturix
 
Teorias de poblacion
Teorias de poblacionTeorias de poblacion
Teorias de poblacionMali Rojas
 

Destacado (20)

Chris dahiana estacio rojas (1)
Chris dahiana estacio rojas (1)Chris dahiana estacio rojas (1)
Chris dahiana estacio rojas (1)
 
Financiamientoaaaa
FinanciamientoaaaaFinanciamientoaaaa
Financiamientoaaaa
 
Modelo de instrumento
Modelo de instrumentoModelo de instrumento
Modelo de instrumento
 
Informe tesis miguel fuentes
Informe tesis miguel fuentesInforme tesis miguel fuentes
Informe tesis miguel fuentes
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
Ta0023gdgd
Ta0023gdgdTa0023gdgd
Ta0023gdgd
 
Contraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunalesContraloria para los consejos comunales
Contraloria para los consejos comunales
 
Esquema proyecto tesis desarrollo
Esquema proyecto tesis desarrolloEsquema proyecto tesis desarrollo
Esquema proyecto tesis desarrollo
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Metodologia final proyecto
Metodologia final proyectoMetodologia final proyecto
Metodologia final proyecto
 
TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍNTESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
TESIS: OFERTA Y DEMANDA DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LA REGIÓN JUNÍN
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad CiudadanaEncuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
 
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmicoAplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
Aplicación de la plataforma moodle para mejorar el rendimiento academmico
 
Bases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióNBases Conceptuales De La NutricióN
Bases Conceptuales De La NutricióN
 
La NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres VivosLa NutricióN En Los Seres Vivos
La NutricióN En Los Seres Vivos
 
Censos de poblacion
Censos de poblacionCensos de poblacion
Censos de poblacion
 
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BIODIGESTOR PARA LA GENERACION DE GAS METANO (CH4...
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Teorias de poblacion
Teorias de poblacionTeorias de poblacion
Teorias de poblacion
 

Similar a Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013

Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilCESARCASTROGALARZA
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfrjbarroeta
 
modelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDFmodelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDFjeanette570443
 
Estructura Programatica Del Diplomado
Estructura Programatica Del DiplomadoEstructura Programatica Del Diplomado
Estructura Programatica Del DiplomadoRED 15a
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación MartaBarahona7
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
CURSO DE  ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...CURSO DE  ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...Snip Jose Herrera
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...ileanarousselin264
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfLuis CM
 
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdfPautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdfJersonAsto
 
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdfPautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdfGuiHuatuco
 
TCILatinAmerica16 Matriz de Evaluación
TCILatinAmerica16 Matriz de EvaluaciónTCILatinAmerica16 Matriz de Evaluación
TCILatinAmerica16 Matriz de EvaluaciónTCI Network
 
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humanoCiencia y capital humano
Ciencia y capital humanofanwandter
 

Similar a Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013 (20)

Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion PublicaSeminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
Seminario de Transparencia Publica - Proyectos de Inversion Publica
 
Eval ex post
Eval ex postEval ex post
Eval ex post
 
T02604064595
T02604064595T02604064595
T02604064595
 
ExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdfExAnte-GuiaParte1.pdf
ExAnte-GuiaParte1.pdf
 
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
Gerencia de Servicios de Salud (ENAO)
 
modelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDFmodelo de proyecto de inversion.PDF
modelo de proyecto de inversion.PDF
 
Estructura Programatica Del Diplomado
Estructura Programatica Del DiplomadoEstructura Programatica Del Diplomado
Estructura Programatica Del Diplomado
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1Huanuco situación snip  y retos invierte mod 1
Huanuco situación snip y retos invierte mod 1
 
Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación Metropolitana de Educación
Metropolitana de Educación
 
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
CURSO DE  ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...CURSO DE  ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL EN IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN, EVALUAC...
 
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
Guia metodologica para la identificacion formulacion y evaluacion de proyecto...
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdfPautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_el _PIP,_perfil.pdf
 
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdfPautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
Pautas_para_la_I,FyES_de_PIP,_perfil.pdf
 
TCILatinAmerica16 Matriz de Evaluación
TCILatinAmerica16 Matriz de EvaluaciónTCILatinAmerica16 Matriz de Evaluación
TCILatinAmerica16 Matriz de Evaluación
 
Ciencia y capital humano
Ciencia y capital humanoCiencia y capital humano
Ciencia y capital humano
 

Último

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 

Último (16)

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 

Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana 2007-2013

  • 1. i Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013 TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN GESTIÓN PÚBLICA AUTORES: Br. Pedro Nino Sergio Marchetti Espejo Br. Pedro Arturo Barboza Zelada ASESOR: Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont SECCIÓN: Auditoría Gubernamental LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Planificación y Control Financiero PERÚ - 2014
  • 2. ii ----------------------------------------------------- Dr. Ángel Salvatierra Melgar Presidente ----------------------------------------------------- Mg. Mercedes Nagamine Miyashiro Secretario ----------------------------------------------------- Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont Vocal
  • 3. iii Dedicatoria Con sincero cariño a nuestros familiares por el apoyo y comprensión que nos han brindado, logrando ser los profesionales que anhelaban. A la memoria de Nino y Nelly, mis difuntos Padre y Madre, PEDRO NINO SERGIO MARCHETTI ESPEJO Mi eterno agradecimiento, y a la memoria de mi Madre quien me impulso y guio en mi camino a la vida y al logro de mis objetivos profesionales. PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA
  • 4. iv Agradecimiento A todos los docentes de la Escuela de Postgrado de la “Universidad César Vallejo” por su valiosa enseñanza y permanente orientación, durante nuestros estudios de Maestría, al Dr. Jorge Rafael Díaz Dumont, por su asesoría; y los funcionarios de la Instituto Metropolitano de Lima (IMP), y el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana (PGRLM); ambos Organismos Públicos Desconcentrados (OPD) de la Municipalidad Metropolitana de Lima; por su valiosa colaboración durante el desarrollo de la presente investigación.
  • 5. v Declaración Jurada Yo PEDRO ARTURO BARBOZA ZELADA, estudiante del Programa. Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificado(a) con DNI 16529281, con la tesis titulada “Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007 al 2013”. Declaro bajo juramento que: 1) La tesis es de mi autoría (compartida con PEDRO NINO SERGIO MARCHETTI ESPEJO). 2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente. 3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional. 4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada. De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), autoplagio (presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad vigente de la Universidad César Vallejo. Lima, 10 de Julio de 2014 Pedro Nino Sergio MARCHETTI ESPEJO DNI: 08212997 Pedro Arturo BARBOZA ZELADA DNI: 16529281
  • 6. vi Una visión de futuro sin acción es simplemente un sueño, una acción sin visión de futuro carece de sentido, una visión de futuro puesta en práctica puede cambiar el mundo. Joel Barker, Presentación A los Señores Miembros del Jurado de la Escuela de Post Grado de la Universidad César Vallejo, Filial Los Olivos presento la Tesis titulada: Impacto de la inversión pública en la calidad de vida en Lima Metropolitana durante los años 2007-2013; en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo; para obtener el grado de: Magíster en Gestión Pública. El documento consta de cuatro capítulos. El Primer Capítulo está relacionado con el Problema de la investigación y está constituido por el planteamiento del problema, formulación del problema, justificación, limitaciones, antecedentes y objetivos. El Segundo Capítulo se refiere exclusivamente al marco teórico que sustenta la investigación. El Tercer Capítulo define todo el Marco Metodológico mediante la hipótesis de la Investigación, variables, metodología, población y muestra, método de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y métodos de análisis de datos. El Cuarto Capítulo está referido a los Resultados a los cuales ha llegado la investigación así como su descripción y discusión. Finalmente se definen las conclusiones, sugerencias que se hace en base a los resultados obtenidos de la investigación y se presentan las referencias bibliográficas conjuntamente con los Anexos.
  • 7. vii Página del Jurado Dedicatoria Agradecimiento Declaratoria de autenticidad Presentación Índice Anexos Índice de Tablas Índice de Figuras Resumen Abstract Introducción Índice Pág. ii iii iv v vi vii xi xii xiv xvi xix xxi Capítulo I: Problema de investigación 23 1.1. Planteamiento del problema 24 1.2. Formulación del problema 27 1.2.1. Problema general 28 1.2.2. Problemas específicos 28 1.3. Justificación 30 1.4. Limitaciones 39 1.5. Antecedentes 40 1.5.1. Antecedentes Internacionales 42 1.5.2. Antecedentes nacionales 46 1.6. Objetivos 47 1.6.1. General 47 1.6.2. Específicos 48 Capítulo II: Marco Teórico 50 2.1. Bases teóricas de la variable: Presupuesto de Inversión Pública 51 del 2007 al 2013 en Lima Metropolitana. 2.1.1. Definición de “Inversión Pública”. 51
  • 8. viii 2.1.2. Definición de las dimensiones de la variable “Inversión Pública” 51 2.2. Bases teóricas de la variable: Calidad de Vida 52 2.2.1. Concepto de “Calidad de Vida” 52 2.2.2. Definición de las dimensiones de la variable “Calidad de Vida” 53 2.3. Definición de términos básicos 54 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 68 3.1. Variables de investigación 70 3.1.1. Definición conceptual 70 3.1.2. Definición operacional 75 3.2. Metodología 77 3.2.1. Tipo de estudio 79 3.2.2. Diseño de estudio 79 3.3. Población y muestra 80 3.4. Método de investigación 80 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 81 3.5.1. Tipo de estudio 81 3.5.2. Diseño de estudio 81 3.6 Métodos de análisis de datos 89 CAPÍTULO IV: RESULTADOS 92 4.1 Descripción 93 4.2 Gastos de Inversión en los Sectores Sociales 96 4.2.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance de Ejecución 96 4.2.2. Tendencias de Inversión en los Sectores Sociales 97 4.2.3. Inversión total por Sector 101 4.2.4. Eficiencia de Ejecución por Sector 102 4.3 Gasto de Inversión en el Sector Educación 104 4.3.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 104 4.3.2. Tendencias de Inversión en el Sector 105 4.3.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 106 4.3.4. Recomendaciones para el Sector 110
  • 9. ix 4.4 Gasto de Inversión en el Sector Salud 112 4.4.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 112 4.4.2. Tendencias de Inversión en el Sector 113 4.4.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 114 4.4.4. Recomendaciones para el Sector 120 4.5 Gasto de Inversión en el Sector Programas Sociales 121 4.5.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y avance 121 4.5.2. Tendencias de Inversión en el Sector 122 4.5.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 123 4.5.4. Recomendaciones para el Sector 127 4.6 Gasto de Inversión en el Sector Servicios Básicos 129 4.6.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 129 4.6.2. Tendencias de Inversión en el Sector 130 4.6.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 133 4.6.4. Recomendaciones para el Sector 133 4.7 Gasto de Inversión en el Sector Seguridad Ciudadana 135 4.7.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 135 4.7.2. Tendencias de Inversión en el Sector 136 4.7.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 137 4.7.4. Recomendaciones para el Sector 143 4.8 Gasto de Inversión en el Sector Transporte e Intercambio 143 4.8.1. viales Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 143 4.8.2. Tendencias de Inversión en el Sector 145 4.8.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 146 4.8.4. Recomendaciones para el Sector 149 4.9 Gasto de Inversión en el Sector Vivienda 151 4.9.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 151 4.9.2. Tendencias de Inversión en el Sector 152 4.9.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 153 4.9.4. Recomendaciones para el Sector 155 4.10 Gasto de Inversión en el Sector Medio Ambiente 157 4.10.1. Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 157
  • 10. x 4.10.2. Tendencias de Inversión en el Sector . 158 4.10.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 159 4.10.4. Recomendaciones para el Sector 165 4.11 Gasto de Inversión en el Sector Trabajo144 4.11.1. Cuadro de Presupuesto por Nivel de Gobierno y Avance 168 168 4.11.2. Tendencias de Inversión en el Sector 169 4.11.3. Análisis del Sector: Impacto de la Inversión 170 4.11.4. Recomendaciones para el Sector 4.12 Discusión de las tendencias de las dos variables 175 179 Capítulo V: Conclusiones y Sugerencias 183 Conclusiones 184 Sugerencias 190 Referencias Bibliográficas 197
  • 11. xi Anexos Pág. Anexo 1. Matriz de Consistencia Anexo 2. Indicadores Anexo 3. Instrumentos Anexo 4. Validez del instrumento por juicio de expertos Anexo 5. Comparación de tendencias entre las variables Inversión Pública y Calidad de Vida Anexo 6: Base de Datos de la Recopilación del Presupuesto de Inversión Pública por año. 205 208 210 212 213 223
  • 12. xii Índice de Tablas Págs. Tabla 1 Operacionalización de la variable Inversión Pública Tabla 2 Operacionalización de la variable Calidad de Vida Tabla 3 Ficha Técnica de Registro de la Inversión Pública Tabla 4 Ficha Técnica de Registro de las dimensiones de los Indicadores de la Calidad de Vida Tabla 5 Distribución del Gasto Público 2006-2011 Tabla 6 Presupuesto No Ejecutado Tabla 7 Presupuesto asignado a la provincia de Lima 2007- 2013 Tabla 8 Total Presupuesto de inversión asignado a Lima Metropolitana los años 2007 al 2013. Tabla 9 Presupuesto de Inversión al Sector Educación Tabla 10 Total Presupuesto ejecutado por nivel Tabla 11 Avances de cobertura y retención educativa Tabla 12 Presupuesto asignado al sector salud Tabla 13 Inversiones en Salud Tabla 14 Mortalidad materna e infantil Tabla 15 Esperanza de Vida Tabla 16 Causas de Mortalidad Tabla 17 Presupuesto asignado a los Programas Sociales Tabla 18 Inversiones en Programas Sociales Tabla 19 Indicadores de Programas Sociales Tabla 20 Presupuesto de Inversión asignado a los servicios básicos Tabla 21 Inversiones de Servicios Básicos Tabla 22 Indicadores en Servicios Básicos Tabla 23 Presupuesto de Inversión asignado a Seguridad Ciudadana Tabla 24 Inversiones en Seguridad Ciudadana Tabla 25 Tendencias de Indicadores en Seguridad Ciudadana 75 76 85 88 93 95 96 101 104 106 107 112 113 115 117 118 121 122 123 129 130 131 135 136 138
  • 13. xiii Tabla 26 Indicadores de Delitos 139 Tabla 27 Presupuesto de Inversión asignado a Transporte 144 Tabla 28 Inversiones en transporte 145 Tabla 29 Carga de Tráfico Anual 147 Tabla 30 Victimas por accidente de Tráfico 147 Tabla 31 Presupuesto de Inversión asignado a Vivienda 151 Tabla 32 Inversiones en Vivienda 152 Tabla 33 Población urbana que vive en tugurios 153 Tabla 34 Viviendas Propias con título de propiedad 153 Tabla 35 Viviendas Particulares Propias. 154 Tabla 36 Presupuesto de Inversión asignado a Medio Ambiente 157 Tabla 37 Inversiones en Medio Ambiente 158 Tabla 38 Presupuesto de Inversión del Sector Trabajo 159 Tabla 39 Inversiones en Generación de Empleo 168 Tabla 40 PEA 169 Tabla 41 PET 170 Tabla 42 Arribo de Huéspedes a los centros de hospedaje 171 Tabla 43 Resumen de comparación de tendencias entre las 177 variables de la Inversión Pública y la Calidad de Vida. 179
  • 14. xiv Índice de Figuras Figura 1 Tendencias de la inversión pública en los sectores sociales Figura 1a Variaciones del PBI por tipo de gasto Figura 1b Variaciones del Precio del Oro Figura 2 Inversiones totales por sector Figura 3 Eficiencia en la ejecución por sector Figura 4 Ejecución de la inversión en educación Figura 5 Tendencia en calidad educativa Figura 5a Postulantes e ingresantes a universidades Figura 6 La inversión pública en salud Figura 7 Mortalidad materno infantil Figura 8 Esperanza de Vida en Lima Figura 9 La inversión pública en Programas Sociales Págs. 97 98 99 102 103 104 107 111 113 115 116 122 Figura 10 Tendencias en los indicadores de los Programas Sociales 123 Figura 11 Tendencias del Coeficiente de Gini 126 Figura 12 Comparación del coeficiente de Gini por países 127 Figura 13 Tendencias en los indicadores de los Servicios Básicos 130 Figura 14 Impacto en los Servicios Básicos 131 Figura 15 Tendencias en Inversión en Seguridad Ciudadana 136 Figura 16 Tendencias de los indicadores en Seguridad Ciudadana 137 Figura 17 Tendencias en Seguridad Ciudadana 138 Figura 18 Delitos en Lima 140 Figura 19 Percepción labor de la policía 140 Figura 20 Percepción labor del Serenazgo 141 Figura 21 Índice de criminalidad en Latino América 141 Figura 22 Tendencia de inversiones en transportes 145 Figura 23 Carga de Tráfico Vehicular 147 Figura 24 Muertes y Heridos en accidentes de transito 147
  • 15. xv Figura 25 Víctimas de accidentes de tránsito 147 Figura 26 Inversiones en Vivienda 152 Figura 27 Tendencia de Inversión en Medio Ambiente 158 Figura 28 Contaminación por origen 160 Figura 29 Calidad de agua potable 162 Figura 30 Áreas Verdes por habitante 165 Figura 31 Tendencia de Inversión en Trabajo 169 Figura 32 PEA por nivel de empleo 170 Figura 33 Población en edad de Trabajo 171 Figura 34 PEA 172 Figura 35 Evaluación de la población desempleada 172 Figura 36 Evaluación de la PEA y el desempleo 175 Figura 37 Turistas por año 177
  • 16. xvi Resumen La objetivo de la presente investigación, fue determinar la relación que existe entre las políticas de Inversión Pública en los sectores sociales y su efecto en la calidad de vida de la totalidad (la muestra censal) de los 8´617,314 habitantes (INEI 2013) de Lima Metropolitana entre los años 2007 y 2013; en los cuales se analiza las variables: Inversión Pública y Calidad de Vida. El método empleado en la investigación fue el descriptivo comparativo. Se utilizó para este propósito el diseño no experimental, de análisis de tendencias vía los métodos gráfico y de cálculo de las regresiones lineales de las variables. Se inició con el recojo de la información para cada año, aplicando los instrumentos: Formato “Inversión Pública por año y sector social”, en el que se registran cada inversión realizada y está constituido por columnas que indican la ubicación, nombre y monto de cada proyecto y; el Formato de “Indicadores de Calidad de Vida”, por año y sector social; y está constituido por columnas que indican el nombre del indicador, el año y su valor para cada caso; que permite la evaluación de sus distintas dimensiones, en el tiempo, cuyos resultados se presentan gráfica y en texto e indican las tendencias las dimensiones de ambas variables. La investigación concluye que existe evidencia significativa para afirmar que las políticas de Inversión pública en los sectores sociales realizados entre los años 2007 al 2013 no han contribuido significativamente a mejorar la mayoría de los indicadores de calidad de vida de los pobladores de Lima. La importante cartera de proyectos ejecutadas en la ciudad, en los sectores sociales más álgidos como: educación, salud, trabajo, programas sociales, vivienda, no han tenido el suficiente efecto para mejorar significativamente los índices de desarrollo humano de la población. Esta falta de logros en el bienestar social es lo que produce el clima de insatisfacción, incertidumbre, desconfianza y conflictos que aqueja a sectores significativos de la sociedad peruana. Las políticas de inversión pública basadas en el supuesto exitoso “modelo peruano” liberal de desarrollo primario exportador
  • 17. xvii (denominado “economía social de mercado” versión peruana, diferente al modelo europeo con este nombre de corte social demócrata y no liberal), Este modelo no ha generado “per se” una mejora de los indicadores de la calidad de vida de la población, ni una importante diversificación de su matriz industrial, con más trabajo inclusivo sostenible. El publicitado crecimiento económico peruano es más bien reflejo del boom global de los commodities del año 2001 al 2012, en el que los minerales (exportados principalmente solo como concentrados, con poco valor agregado) alcanzaron precios picos impulsados por la sostenida demanda china. Sumados a una aparente austeridad en el gasto público y una fuerte promoción pública de los sectores vivienda y el minero (sectores no sostenibles) y en pequeña medida el agroexportador. Esta es la razón del “éxito del modelo peruano”, más que una bien planificada apuesta por la promoción del desarrollo sostenible. La reducción del crecimiento económico, las menores inversiones extranjeras en minería y la reducción de las exportaciones tradicionales peruanas se encuadran dentro del fin del ciclo de los commodities, luego de la reducción de las importaciones chinas, que tuvieron que reducir la marcha de su “gran industria del mundo”, como consecuencia a su vez de las sucesivas crisis económicas norteamericana y europea; de las que aún no se recuperan. Por lo que medidas reactivadoras como las propuestas por el Ministro de Economía, Miguel Castilla, basadas en atraer más inversiones extranjeras a nuestra minería, no tendrá mayor efecto en corto plazo. Se sigue con el mismo esquema del gobierno anterior de Alan García que en plena “época de las vacas gordas”, como nunca lo tuvo el país no promovió adecuadamente el desarrollo de una oferta exportable diversificada con valor agregada, ni mejoró la gestión de la educación, ni de la salud; aunque si promovió fuertes inversiones extranjeras en los sectores extractivos (como Bambas y Toro Mocho) e Hidroenergéticos que darán algo de oxígeno en los siguientes años. El impulso reciente del gobierno de Humala, por las Asociaciones Públicas Privadas (APP) es una buena medida pero que aún verá sus efectos en el mediano plazo. Se espera que el gobierno de Humala reaccione a tiempo y
  • 18. xviii oriente parte de las inversiones públicas a la siempre pendiente creación de más fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y formales, competitivos globalmente; para el bien de todos los peruanos. Palabras claves: Inversión Pública, Calidad de Vida.
  • 19. xix Abstract The research´s objective was to determine the relationship between public investment policies in the social sectors between 2007 and 2013, and their impact on the Life Quality of the 8,617,314 Metropolitan Lima inhabitans (INEI 2013), time which the variables were analyzed. The research´s method use was the comparative descriptive. Was used for this purpose the non-experimental design, trend analysis via graphical methods and calculation of linear regressions of the variables. It began with the gathering of information for each year, using the instruments: Format "Public Investment per year and social sector", in which each investment and consists of columns that indicate the location, name and amount are recorded every project; Format "Indicators of Quality of Life", by year and social sector; and consists of columns showing the indicator name, the year and the value for each case; which allows evaluation of its different dimensions, in time, the results are presented graphically and in text and trend sindicated the dimensions of both variables. The research concluded that there is significant evidence to say that the politics of public investment in the social sectors undertaken between 2007 and 2013 have not significantly contributed to improve most measures of quality of life for residents of Lima. The large portfolio of projects executed in the city, in the most critical social sectors such as education, health, work, social programs, housing, have not had enough impact to significantly improve the human development indices of the population. This lack of achievements in social welfare is what produces the sense of dissatisfaction, uncertainty, mistrust and conflicts afflicting significant sectors of Peruvian society. Public investment policies based on successful course liberal "Peruvian model" of primary export development (called "social market economy" Peruvian version, unlike the European model with this name and not cut social democrat liberal), this model has not generated" per se" improved indicators of the quality of life of the population, or a significant diversification of its industrial matrix with more sustainable inclusive work. The Peruvian publicized economic grow this
  • 20. xx rather a reflection of the global commodity boom of 2001 to 2012, in which the minerals (mainly exported only as concentrates, with little value added) reached peak prices driven by sustained demand from China. Together with an apparent austerity in public spending and promoting a strong public sector housing and mining (not sustainable sectors) and to a small extent the agricultural export. This is the reason for the "success of the Peruvian model" rather than a well-planned commitment to promoting sustainable development. The reduction in economic growth, lower foreign investment in mining and reduction of traditional Peruvian exports fall within the end of the commodity cycle, after the reduction in Chinese imports, they had to slow down his "great industry in the world", due in turn to successive U.S. and European economic crisis; of which have not yet recovered. As reactivating measures as proposed by the Finance Minister Miguel Castilla, based on attracting more foreign investment to the mine, will not have much effect in the short term. It follows the same pattern of the previous government of Alan Garcia in full "time of fat cows", how ever the country did; Garcia not properly promoted the development of a diversified export supply with added value, and improved public education and health management, even if promoted strong foreign investment in the extractive sectors (as Bambas and Toro Mocho) and Hydro energy that will give some oxygen in the following years. There cent momentum Humala government, for Public Private Partnerships (PPP) is a good measure but still see its effect sin the medium term. It is expected that the government of Humala react on time and Eastern part of public investment to the ever pending creation of more inclusive, sustainable and formal, globally competitive work; for the good of all Peruvians. Keywords: Public Investment, Quality of Life.
  • 21. xxi Introducción Es importante indicar que la problemática abordada es evaluar la Calidad de Vida de la población de la Ciudad de Lima, en el período 2007 – 2013, como efecto de las políticas de inversión pública en proyectos sociales en la ciudad, ejecutadas por los 3 niveles de gobierno: Nacional: a través de los 7 ministerios de los sectores sociales: educación, salud, trabajo, vivienda y construcción, mujer y poblaciones vulnerables, desarrollo e inclusión social, transporte. No se incluye los otros 12 de sectores productivos principalmente). Regional: régimen especial ejercido por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Gobiernos locales: los 42 municipios distritales más el Cercado. Justamente la importancia de la presente investigación está en abordar el análisis de las políticas de inversión públicas entre los años 2007 al 2013, desde una breve perspectiva del muy elogiado Modelo de Gestión: “El modelo peruano de desarrollo”, cuya aparente validez implica demostrar su significativa contribución en la mejora de la calidad de vida de los pobladores de Lima Metropolitana en el período estudiado, Para lo cual establecemos la relación de causalidad, o tendencias que existe entre la inversión pública ejecutada y los indicadores de calidad de vida, en sus distintas dimensiones. En tal sentido la presente investigación tiene como objetivos específicos determinar la relación entre la inversión pública y las dimensiones de: programas sociales (ejecutados por desarrollo e inclusión social y, mujer y poblaciones vulnerables), educación, salud, trabajo, vivienda y construcción, y transporte; que definimos como indicativos de la calidad de vida. Se ha utilizado el método descriptivo comparativo para contrastar las hipótesis y comprobar los resultados favorables de la investigación propuesta. Se ha desarrollado el estudio en sendos capítulos determinados por la Universidad César Vallejo en su reglamento, como son:
  • 22. xxii Primero: Constituido por el planteamiento del problema, formulación, justificación, limitaciones, antecedentes y sus objetivos a tratar. Segundo: Se presenta el marco teórico, en ella se sustenta la investigación y las ideas básicas para formular y desarrollar la presente investigación. Tercero: Constituido por el marco metodológico, en ella se presentan las hipótesis, que permiten dar una solución provisional al problema planteado y las variables e indicadores. Cuarto: En este capítulo se exponen los resultados de la investigación. Finalmente, se detallan las conclusiones, sugerencias, se brinda las referencias bibliográficas consultadas y los anexos sustentatorios.
  • 23. 23 Capítulo I Problema de Investigación
  • 24. 24 1.1. Planteamiento del problema La Gestión Pública debe aplicar las mejores técnicas gerenciales, a fin de crear o mejorar permanentemente la calidad de los servicios sociales que brinden bienestar (calidad de vida) a todos los habitantes de su jurisdicción; para lo cual debe invertir sabiamente el erario o tesoro público, presupuestando y ejecutando Inversiones de alto impacto social. Ya que como dice Silva - Ruete (2008, p.25): “El objetivo de la política económica es maximizar el bienestar social”. El presupuesto público debe estar basado en un Plan de Desarrollo sostenible y participativo, orientado por un Modelo de desarrollo económico social, que debe ser permanentemente supervisado para corregir las desviaciones respecto a los indicadores y metas planteadas en el corto, mediano y largo plazo, este seguimiento al modelo o sistema de toma de decisiones nacional en las inversiones sociales es lo que evaluamos en el presente estudio para apreciar las bondades del modelo usado. Esta necesidad es formalmente aceptada por el estado tal como se cita en (CEPLAN, 2010, p.23) en el Plan Perú 2021. El avance democrático conjuga el discurso de la libertad con el discurso del bienestar, y la necesidad de precisar los ejes del desarrollo estratégico se instala en la agenda pública. Convertida la Declaración Universal de los Derechos Humanos en norma constitucional desde 1979, comprometido el país con la Declaración del Milenio para alcanzar el desarrollo y con los Objetivos para erradicar la pobreza, se hace necesario, conforme lo decidiera el Acuerdo Nacional, tener un Plan Estratégico que nos convierta en un país desarrollado, democrático y cohesionado socialmente. La evaluación de las políticas públicas es una labor ardua, polémica y muchas veces subjetiva, vista desde la óptica de las tendencias y escuelas económicas y las pasiones políticas, más aún resaltamos que no existe un organismo público que se encargue de medir el impacto de estas acciones y sobre todo un Plan Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, Social y Urbanístico de las Ciudades. Se evaluará estas políticas de inversiones públicas desde dos dimensiones:
  • 25. 25 La primera por sus efectos en los indicadores de calidad de vida, y del desarrollo humano de las poblaciones de Lima Metropolitana (todo el ámbito de la provincia de Lima). La segunda por su contribución a la generación de trabajo inclusivo y sostenible, de un desarrollo económico sostenible, motor del desarrollo social. El Gasto público comprende los gastos operativos y la inversión pública; los gastos operativos, son ocasionados por los gastos en planillas y mantenimiento de los servicios brindados por el estado; mientras que la inversión pública son aquellos gastos ocurridos por el estado para crear o mejorar los servicios brindados por él, a fin de cerrar alguna brecha de atención y así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Así, los modelos de desarrollo, como el llamado “modelo peruano”, orienta y define las políticas de inversión del gobierno central desde los 90´s, las que se traducen en líneas de inversión y de priorización de los proyectos a ejecutar, en los sectores económicos y sociales; para impulsar el desarrollo económico o social, según el caso. El mayor desarrollo social se mide en mayor desarrollo humano y calidad de vida de los ciudadanos. Es nuestra meta medir el éxito de estas políticas de inversión y por ende del “modelo peruano” en generar una mejoría en los indicadores de calidad de vida seleccionados en los sectores sociales reconocidos por nuestras instituciones públicas rectoras, como el MEF; CEPLAN, y ministerios respectivos. El análisis del impacto de las inversiones públicas realizadas en la provincia de Lima, considera todos los proyectos ejecutados por los 3 niveles de gobierno: el Gobierno Central, la Municipalidad Metropolitana de Lima –MML- (con funciones de gobierno municipal y regional) y las municipalidades distritales. Con una evaluación de la competencia sectorial y funcional de estos, basados en sus funciones intrínsecas y en las transferencias realizadas del gobierno central a los gobiernos subnacionales, como resultado del proceso de descentralización.
  • 26. 26 Las políticas que guían la Inversión Pública en una Región y en un Gobierno local, como es la MML están limitadas a Proyectos de Inversión Sociales, siendo muy restringidas o nula la posibilidad de desarrollar Proyectos de Inversión Productiva, por la falta de voluntad del MEF, que apoyados en algunos aspectos legales, de corte liberal, que aplican exclusivamente a los gobiernos subnacionales; mas no así al Gobierno Central. Las políticas de inversión del MEF, particularmente hacia los gobiernos subnacionales, sean regiones o municipalidades, limita que estos puedan invertir significativamente en el desarrollo económico de sus poblaciones y menos liderar el desarrollo de sectores estratégicos de sus zonas. La reticencia del MEF para crear o fomentar verdaderos motores del desarrollo, a través de los gobiernos subnacionales, se refleja en una dependencia casi total a programas del Gobierno Central (como Sierra Exportadora) que promuevan muy tímidamente esta estrategia de Gobierno o Municipio productivo tan en boga en muchos países latinoamericanos, asiáticos y europeos que están creciendo económicamente sostenidamente y no por situaciones coyunturales económicas; pero en el caso de ellos este crecimiento va acompañado de una gran mejoraría en la calidad de vida. La aptitud conservadora y ultra liberal, se refleja en una falta de una política de desarrollo nacional, de un liderazgo que guie a lograr una alta competitividad a nivel global en sectores estratégicos. El MEF promueve un estado “laissez faire, laissez passer – lema del liberalismo económico” (dejar hacer, dejar pasar) dejando que cada sector desarrolle como pueda, creyendo que el desarrollo competitivo se dará por creación espontánea, y que el desarrollo social “goteara o chorreara” como consecuencia del motor del desarrollo económico, postulados simplistas cuya falacia se demuestra en las crisis americana y europea que aún golpean el orbe, ocasionados por la especulación financiera de los grandes poderes económicos privados globales. El MEF (2007, p.3) en su Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIF- (Decreto Supremo N° 102-2007-EF) define el Proyecto de Inversión Pública:
  • 27. 27 A toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los de otros proyectos. El MEF Considera Recursos Públicos a todos los recursos financieros y no financieros de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público. Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento. Si bien es importante desarrollar Programas y Proyectos Sociales, de corte asistencialistas para beneficiar a las poblaciones vulnerables: mitigar la pobreza y pobreza extrema, desarrollar programas para reducir la malnutrición y la desnutrición, combatir las enfermedades infecto contagiosas, niñez y adultos mayores abandonados, eliminar la violencia familiar y sexual; el desarrollar capacidades en nuestra población, particularmente cerrar la brecha de una educación técnica, donde se aprenda haciendo y orientada a desarrollar destrezas laborales y el emprendurismo en cadenas productivas entre otros temas sensibles. Sin embargo; es más importante para el mejoramiento de la calidad de vida y del desarrollo humano, el desarrollar Proyectos de Inversión Productivas, generando fuentes de trabajo inclusivos, sostenibles y de calidad; el viejo adagio “más vale enseñar a pescar que regalar un pescado” ilustra este cambio de paradigma que debería guiar al gobierno central y a los gobiernos subnacionales para contribuir al bienestar de sus pobladores. 1.2. Formulación del problema El problema fundamental de la presente investigación, es ser agentes de cambio, para contribuir al mejoramiento de las políticas públicas de inversión, los programas y proyectos económicos y sociales, contribuyendo así a optimizar la inversión pública en sectores sociales. Es el compromiso que asumimos con el desarrollo del país, el aportar criterios e ideas para mejorar la gestión de la
  • 28. 28 inversión pública y así lograr una significativa mejora de calidad de vida de la ciudadanía. La herramienta usada es el análisis de: los gastos de capital (inversión en proyectos sociales), las políticas públicas que las sustentan y los modelos económicos que fundamentan estas líneas de desarrollo. El análisis comparativo de las tendencias de estas inversiones, contra las tendencias de los indicadores sociales que permiten evaluar así el impacto de las inversiones en el mejoramiento de la calidad de vida de la población de esta grande y variada ciudad, en un período de mediano a largo plazo, tiempo suficiente para comprobar la validez y eficiencia de los modelos de desarrollo económico social en un contexto global cada vez más interdependiente y competitivo. 1.2.1. Problema general ¿Cuál es la Evolución de la Calidad de Vida de la población de Lima Metropolitana entre los años 2007 al 2013, como efecto de la Inversión pública en los sectores sociales? 1.2.2. Problemas específicos Problema específico 1 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Educación realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la Calidad educativa? Problema específico 2 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en salud, realizada en Lima Metropolitana por años 2007-2013 mejoró la salud? Problema específico 3 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Programas sociales realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 redujo la pobreza? Problema específico 4 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en servicios básicos en los años 2007- 2013 tienen impacto en la calidad de vida en Lima Metropolitana?
  • 29. 29 Problema específico 5 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Seguridad Ciudadana realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida? Problema específico 6 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en transporte realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida? Problema específico 7 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Vivienda realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida? Problema específico 8 ¿Qué aspectos de la Inversión pública en Medio Ambiente realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida? Problema específico 9 ¿Qué aspectos de la Inversión pública orientada a la Generación de Empleo realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013 mejoró la calidad de vida? 1.3. Justificación: La gran responsabilidad de la gestión pública es trabajar por el bienestar público, con eficiencia y eficacia; con acciones e intervenciones susceptibles a ser medidas por su impacto en sus indicadores sociales. Esta investigación busca analizar el nivel de calidad de la gestión pública de los últimos 7 años y de proponer lineamientos de Políticas Públicas de inversión pública que maximicen el bienestar social basados en el diagnóstico y prognosis resultante; proponiendo de ser posible: mejoras en las políticas sociales, y en los procesos de Planificación y Gestión que optimicen la selección e impacto de los proyectos y programas sociales ya que como dice Senosaín (2008, p.69):
  • 30. 30 Las municipalidades, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población y brindar un mejor servicio, planifican su desarrollo a corto, mediano y largo plazo, elaborando para ello, Proyectos de Inversión” … ”En consecuencia no es posible un crecimiento económico ni un desarrollo social, sin Proyectos de Inversión. Estos programas y proyectos deben estar alineados a los Planes Estratégicos de Desarrollo Local. La necesidad de mejorar la calidad del Gasto Público, especialmente del Gasto de Capital es decir el gasto en inversiones y obras públicas; debe generar ante todo valor tangible al ciudadano, e indirectamente mayor renta al gobierno municipal y central. 1.3.1. Justificación Teórica No existe un organismo que se encargue de evaluar las Políticas Públicas de Inversión Pública y su real impacto en la comunidad, y haga un seguimiento expos de los indicadores sociales de los Proyectos de Inversión Públicos; que oriente en la futura selección y priorización de estos proyectos y efectivice el mejoramiento de la calidad de vida de la población, si bien es cierto el gobierno central se ha orientado a establecer Políticas como: El Presupuesto Por Resultados, que están basados en niveles cuantitativos pero no en cualitativos. El Presupuesto Participativo, pero no se ha establecido desarrollo de capacidades en la sociedad civil para efectivizar sus buenos propósitos y dejarse de politizar. Desarrollo Local: Al no existir un Plan Nacional de Desarrollo Local que integre a las instancias de Gobierno en sus tres niveles, todos los esfuerzos son sumas de buenas voluntades en donde se pierde el norte y millones de soles en el mejoramiento de calidad de vida de la Población.
  • 31. 31 1.3.2. Justificación metodológica La Presente Investigación, es de gran importancia porque no existe a la fecha un trabajo de investigación en la dimensión que nosotros estamos planteando, nuestra intención es crear una base para que profesionales investigadores lo apliquen en las demás Regiones del País, para nosotros resulto vital tomar como referencia Lima Metropolitana, porque es donde se concentra más del 50% de la inversión Pública y es de donde se aplica primigeniamente las Políticas Públicas en nuestro País. 1.3.3. Justificación epistemológica Según la teoría epistemológica, el análisis del desarrollo socioeconómico del estado, requiere identificar los desafíos que la realidad peruana y limeña en particular en el actual contexto económico mundial (como se lee en América Económica (2014, p.1): fin del súper ciclo de los commodities o materias primas, economía recesiva en Europa y en EE.UU, desaceleración de los países emergentes – BRICS, investigación de sustitución de productos). Así, es necesario realizar una breve caracterización de los contextos actuales del desarrollo económico social para; a partir de ello, delimitar los tipos de operaciones teórico-epistemológicas indispensables para abordar la problemática del Estado (proceso multidimensional que se explica desde lo historiográfico, lo sociopolítico, epistemológico, ideológico y socio económico); con el fin de concientizar la necesidad de crear una visión colectiva de nuestro desarrollo, como llegar ahí, una gestión de alta calidad técnica del gasto público y una crítica supervisión de los resultados. Desde el punto de vista analítico, los procesos actuales del desarrollo económico y social, tienen sus referentes en la normatividad legal, los planes de desarrollo nacional y las políticas públicas, y suponen una articulación sistémica entre “procesos de modernización del estado”, “programas de promoción del desarrollo económico” y “programas de desarrollo y asistencia social”, produciendo complejas asignaciones de priorización en las carteras de asignación del gasto público y del presupuesto de inversión público que
  • 32. 32 maximice los indicadores del desarrollo social y por ende de calidad de vida de la población. El actual modelo liberal primario exportador, modelado según las recetas del FMI durante los años 90, implico las ventas de las empresas estatales, lo que condujo a la reducción del estado y a su descapitalización (“se vendió las joyas de la abuela”), como señala Furtado (1971, p.24): Debilitar al estado como centro autónomo de decisiones no significa fortalecer la actividad privada; significa renunciar a la formación de un sistema económico nacional, esto es, renunciar a un sistema articulado en función a los intereses de la colectividad nacional”. Esto según Muñoz (2013, p.476), Es lo que ocurre con la descapitalización del estado, que con escaso poder económico, no puede generar las condiciones para mantener un sistema productivo nacional orientado a cubrir las necesidades de sus ciudadanos; todo lo contrario, expone al país en su conjunto al aprovechamiento de sus recursos y servicios por cuenta de otros a cambio de mucho menos” El modelo ultra liberal defendido a ultranza por el MEF y por todos los gobiernos post fujimoristas, va contra toda la experiencia y evidencia de los países desarrollados, y de los países emergentes, donde el estado con clara visión de desarrollo, lidero algunos sectores industriales, de innovación e investigación, o inclusive rescataron financieramente importantes empresas privadas de sectores estratégicos de su economía durante las últimas crisis (2008) especulativas de Estados Unidos, aunado a una crisis de déficit fiscal del “estado benefactor” (los gastos por programas sociales excedieron los ingresos nacionales). Los fundamentalistas locales de este modelo, creen que el éxito se basa en la mínima participación del estado y mínimos impuestos, con tal que se siga favoreciendo los sectores hoy subvencionados, como la minería (solo a nivel extractivo) y la construcción. No hay visión de desarrollo nacional, el Plan de Desarrollo Nacional elaborado por CEPLAN no es vinculante, y el MEF, se limita a ser un tesorero, austero cuando se trata de fomentar el empleo y el desarrollo
  • 33. 33 económico y sin capacidad de supervisión del gasto público en muchas de las regiones, municipios e instituciones públicas. A la fecha se puede afirmar que nuestras Regiones y sus pueblos carecen de estrategias de desarrollo a corto y largo Plazo; más aún algunas de ellas poco o nada se ha hecho para poder integrarlas al proceso socio-económico del País. Como País se debe visualizar hacia dónde va nuestro crecimiento y desarrollo viviremos sometidos a los capitales foráneos que se llevan nuestras riquezas perjudicando nuestra naturaleza y alterando nuestra Biodiversidad que es la más rica en el mundo. El Acuerdo Nacional solo fue un conjunto de buenas voluntades y de retoricas repetitivas de las principales autoridades políticas de nuestro País y del Gobierno Central, mientras se siga con el centralismo económico y descentralizando solo competencias, ninguna política de desarrollo social va a tener éxito, el atraso de los pueblos hoy perciben una gran expectativa para lograr una verdadera descentralización del poder político, económico y estatal; como una medida de desarrollo, a partir de la administración de sus propios recursos atendiendo a sus problemas más importantes. El Gobierno Central, Gobierno Regionales y Gobiernos Locales deben visualizar criterios conjuntos de la necesidad urgente de hacer funcionar un. Plan Global de Desarrollo socioeconómico de nuestro país integrando a las Regiones y Gobiernos Locales a partir de sus fines históricos, socio culturales y económicos, señalando que las políticas más innovadoras no son aquellas que siguen la actual revolución tecnológica, sin tener en cuenta la descomposición actual. Las políticas urbanas más progresistas no son aquellas que favorecen exclusivamente a los intereses de la clase trabajadora; sino más bien las que intensifican la productividad, la civilización y la libertad; al tiempo que perseveran fundamentalmente la civilización; las políticas urbano-regionales más revolucionarias son aquellas que restablecen la comunicación humana y amplía
  • 34. 34 la toma democrática de decisiones de todo un pueblo, conservando al mismo tiempo la productividad e impulsando la justicia, la igualdad de condiciones sociales y económicas e integrándolas a un modelo de desarrollo que integre nexos democráticos interinstitucionales en la lucha contra la desigualdad social, la corrupción, la burocracia, el autoritarismo, la injusticia, la inseguridad ciudadana, un proceso de arriba abajo y de abajo a arriba considerado sobre todo un proceso de desarrollo humano, es decir un proceso de transformación social en que el hombre es al mismo tiempo el objeto y sujeto y en la que se participe en todo los niveles decisorios. Se debe romper el espejismo Sectorial Ministerial que solo ve en cifras estadísticas la problemática local y su solución, cuando esta debe partir de la propia realidad y descentralizada, el servicio sectorial no tiene el mismo nivel de implementación para una misma localidad, el conocimiento sectorial de los servicio de salud, educación, vivienda, etc. impulsados desde el vértice de la administración pública se cumple según el estado anímico de las decisiones que se adoptan de la administración central gubernamental que nada tienen que ver con la realidad en que se generan los problemas y buscando solo cubrir su presupuesto sectorial y un conjunto de metas que corresponden exclusivamente a su competencia institucional y no de los involucrados. Es decir son tan especialistas que solucionan la problemática local desde una óptica tecnológica propia e independiente alejadas de sus actividades programáticas que no producen ningún efecto de crecimiento en el aspecto social. Más aún es necesario resaltar que no existe un organismo que evalué el avance sectorial en sus actividades programáticas y presupuestales midiéndolas con los propósitos gubernamentales de inclusión social e igualdad de oportunidades. Los Presupuestos por Resultados deben ser medibles en todos los niveles que manejan el Presupuesto Público tanto a nivel central, Regional y Local, Si bien es cierto se ha iniciado este proceso, pero estos cambios han tenido efectos parciales ya que la metodología efectiva de formulación de los presupuestos públicos es básicamente “inercial”. Es decir: de un año a otro se repite casi mecánicamente la asignación de recursos, sin revisar de manera efectiva lo qué se quiere lograr, qué se hace y qué se logra.
  • 35. 35 Como se señala en el Plan de Implementación del Presupuesto por resultados, el propósito del cambio es: “Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del estado respecto al bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos” Esto pone a la persona humana y su bienestar en el centro de la acción del estado, ya sea del Gobierno Nacional o de los Gobiernos Regionales y Locales. Los Peruanos debemos de aprehender a escribir nuestra propia historia, asumiendo compromisos contra la ineficiencia del aparato estatal, los Gobernantes deben de asumir el reto de Gobernar para los Peruanos y romper con el viejo maleficio de que somos un País sentado en un banco de oro. Se Busca en este proyecto que: el estado asuma su rol rector (promotor y orientador) en el desarrollo sostenible del país, el mismo que está fundamentado en la constitución política (1993) del país: Fin Supremo: Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 10°.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Artículo 17°.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.
  • 36. 36 Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo. Del estado, la nación y el territorio Artículo 44°.- Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Del régimen económico Artículo 58°.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. Artículo 59°.- El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. De la descentralización: Artículo 188°.- La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de
  • 37. 37 descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. Los Poderes del Estado y los Organismos Autónomos así como el Presupuesto de la República se descentralizan de acuerdo a ley. Por lo tanto: De acuerdo a la Constitución Política del Perú: El estado es responsable de armonizar, las actividades económicas que aprovechan y explotan los recursos naturales, con el desarrollo integral y equilibrado de la Nación, promoviendo y orientando el desarrollo. Así la propuesta de la presente investigación de que el gobierno asuma el liderazgo del desarrollo económico social apoyando al sector privado en generar una importante y variada oferta de productos y servicios competitivos globalmente y que permita así un relevante y permanente crecimiento sostenido, y calidad de vida de sus pobladores.
  • 38. 38 1.3.4. Justificación legal La Constitución (detallada en el acápite anterior) y los tres instrumentos que se detallan a continuación dan la base legal a la presente propuesta. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (2000). Esta Declaración compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, equidad de género y la inclusión social; vía los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en tratar de alcanzar para el año 2015. Acuerdo Nacional (2002). El Estado representado por el mandatario, los partidos políticos, así como las principales instituciones de la sociedad civil, se pusieron de acuerdo para proponer una visión de país de largo alcance. Se aprobaron 29 Políticas Nacionales, siendo relevantes para salud las referidas a los capítulos de Equidad y Justicia Social y Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Plan Bicentenario del Perú Hacia el 2021 (2011). Aprobado por el Acuerdo Nacional, La presente investigación se encuentra dentro del eje estratégico Nº 2 del Plan Bicentenario del Perú al 2021: Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos, con ellos se pretende lograr que las personas tengan igualdad de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud, agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana. El acceso universal a servicios de calidad y la seguridad alimentaria son esenciales para superar la pobreza y garantizar la igualdad de oportunidades para todos.
  • 39. 39 1.4. Limitaciones Geográficas. Las instituciones públicas involucradas están ubicadas en zonas de acceso fácil en el ámbito de la ciudad de Lima, el tránsito vehicular a las zonas de ubicación de dichas instituciones es el adecuado por ser zonas urbanas. Económicas. El presupuesto económico para llevar a cabo la investigación será financiado por los investigadores. Temporales. El trabajo se desarrolló de acuerdo al Cronograma propuesto en el Proyecto de Investigación, procurando cumplir adecuadamente los plazos establecidos. Sin embargo alguna información de campo que debe ser requerida directamente a las instituciones, tiene la dificultad de los trámites administrativos a veces engorrosos y dilatados para el acceso a la información de resultados y estadísticas de gestión durante los 7 años de evaluación. Teóricas. Se tiene acceso a bases de datos, bibliotecas e internet, sin embargo la información de las instituciones críticas para la investigación como: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) son incompletas antes del año 2007, lo que limitó el período de estudio, ya que hasta el 2006, el clasificador de gasto era único para Lima Metropolitana, Lima Provincias y el Callao. La MML, que ofrece interesante información de la actual gestión (Villarán): pero haciendo poco accesible la información de las obras y programas ejecutados por la anterior gestión. Así la información de la MML, es obtenible de las Memorias Anuales Publicadas, sin embargo están disponibles solo los de la actual gestión (2011-13).
  • 40. 40 1.5. Antecedentes Ante todo se clara la situación política de la ciudad de Lima, que como se indica en la página web de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) es un caso especial: La MML está dotada de un Régimen Especial que le otorga facultades y competencias de Gobierno Regional en la jurisdicción de la Provincia de Lima, y determina que: El Concejo Metropolitano de Lima, ejerce atribuciones del Consejo Regional. El Alcalde de Lima Metropolitana ejerce atribuciones de Presidente Regional. La Asamblea Metropolitana de Lima ejerce competencias y funciones de Consejo de Coordinación Regional. Las funciones de la MML, tiene un status especial, y está basado en las siguientes normas legales: Artículo 33º de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Artículos 65º al 69º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, modificada por la Ley Nº 27902. Artículo 151º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Gobiernos Locales; emitida por el Congreso (2007, p. 51) donde se indica: Se asigna así un régimen especial jurídico a la MML por el cual aparte de sus funciones municipales provinciales; asume funciones propias de los gobiernos regionales, sin constituir una región, adicionando funciones regionales, municipales (a nivel metropolitano- provincial) y de gobierno local (distritos). Pero también Lima, como capital de la república es sede del Gobierno Central, sede de los Ministerios sectoriales, dando la paradoja que la primera víctima del llamado centralismo limeño, es el gobierno municipal de la ciudad; ya que a diferencia de las otras regiones políticas, en el caso de Lima Metropolitano, los ministerios se resisten a realizar las transferencias de las funciones por descentralización; y cuando lo hacen lo realizan retaceando y pasando funciones
  • 41. 41 sin recursos, y con pocos de los activos que les corresponde. Es decir pasan los huesos y no la carne. Existen muchas herramientas desarrollados desde diferentes ópticas de la gestión de proyectos de inversión, más ninguna que conozcamos que mida el efecto y la efectividad de la gestión y operación del total de la cartera de proyectos de inversión pública desde la óptica de la calidad de vida de la ciudadanía, a través de sus indicadores más reconocidos; para cada una de las dimensiones más relevantes de la misma. Algunas herramientas evaluadas como antecedentes de la presente investigación son: Plan de Regional de Desarrollo Concertado de Lima (2012 - 2025). Planes Estratégicos Institucionales de la MML (años 2004 al 2013). Planes Operativos institucionales de la MML (años 2004 al 2013). Plan Metropolitano (Plan Met), elaborado inicialmente por el alcalde Belmont (1990-95), mejoras, ampliaciones y actualizaciones de los Alcaldes, Andrade (1995-98 y 1999-2002), y Castañeda (2003-06 y 2007-10), con versiones anualizadas desde los años 1995 al 2010.
  • 42. 42 1.5.1. Antecedentes Internacionales Acevedo R. (2010): realizó la tesis para obtener el grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas: Aporte de la Inversión Pública en Infraestructura en la Percepción de Seguridad Ciudadana, para la Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile, año 2010. El diseño metodológico consistió en la aplicación y análisis de encuestas de percepción de seguridad a vecinos de la comuna de La Pintana cuyos domicilios eran cercanos a las inversiones elegidas, con el fin de conocer los cambios que produjeron en el sector aledaño. Además de una ficha de observación de terreno y un análisis de cluster, que permitió caracterizar a los barrios a partir de su dotación de infraestructura. Entre los hallazgos encontrados en la investigación, destaca el efecto positivo de la sinergia entre diferentes tipos de inversiones en infraestructura y sus efectos en la reducción del temor al delito, se relaciona con la capacidad de configurar a partir de la confluencia de distintos tipos de infraestructura, “espacios protegidos” para los vecinos. Estos espacios, no son resultado sólo de la inversión en infraestructura, sino también de la capacidad de involucrar a la comunidad de manera activa y del compromiso de las autoridades con la mantención permanente de la seguridad y la institucionalidad en ellos. Asimismo, se constató que las inversiones pertenecientes a barrios con dotación deficiente fueron menos valoradas por los encuestados y que los diversos tipos de inversión inciden de manera heterogénea en la percepción de temor de los vecinos. A partir de estas conclusiones, es posible plantear una serie de recomendaciones concretas para la inversión en infraestructura, tales como una estrategia de construcción de Espacios Protegidos, concebidos como espacios intermedios entre el espacio privado y público de los vecinos, y un protocolo de inversión, que busca orientar la toma de decisión respecto a cómo invertir en infraestructura pública según las características de los barrios, los objetivos en materia de reducción del temor y los aspectos específicos de las diversas inversiones.
  • 43. 43 Viscarra A. (2010), desarrolló su tesis para de Magister en Ciencias Sociales con mención en economía del desarrollo: Efectos del Gasto e Inversión Pública en el Crecimiento Económico del Ecuador; para la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Sede Ecuador. Quito, Ecuador. El presente trabajo pretende analizar cómo el gasto público, a través de la política pública, afecta el crecimiento de corto y de largo plazo del Ecuador. Para esto, se ha propuesto realizar un análisis del componente cíclico de las variables más relevantes que afectan al crecimiento económico, acorde a las nuevas corrientes teóricas, con el propósito de verificar la importancia que tiene la gestión pública en el Ecuador. Los resultados encontrados muestran que el incremento del gasto público, tal y cómo se ha realizado en las últimas cuatro décadas, ha afectado positivamente el crecimiento económico del país en los primeros períodos, pero, en el mediano plazo la tasa de crecimiento del producto vuelve a su estado de equilibrio estacionario. Esta investigación realiza un análisis del rol que desempeña el Gobierno, a través de la política fiscal (gasto de gobierno), en el crecimiento de la economía ecuatoriana en el período 1965-2009. Existen diversas teorías que, desde distintos enfoques, intentan dar una respuesta sólida a tan complejo problema. Por una parte, se encuentran las teorías de corte ortodoxo, las mismas que consideran que el crecimiento económico se sustenta en la acumulación de capital, crecimiento poblacional y en el progreso tecnológico, predicen la convergencia del crecimiento de largo plazo de todos los países hacia un estado estacionario, que en última instancia depende de la tasa de progreso técnico considerada como exógena, anulando así, el rol del Gobierno en la tasa de crecimiento de largo plazo. Por otra parte, se encuentran las teorías de crecimiento endógeno, que postulan que incrementos en el crecimiento de largo plazo requieren, además de inversión en capital físico y trabajo; inversión en conocimiento, capital humano, investigación y desarrollo e infraestructura. Es decir, éste precepto relaja los principales supuestos del modelo teórico clásico convirtiendo al equilibrio de largo plazo en endógeno, el mismo que dependería de las decisiones de inversión, la política pública y el nivel de desarrollo de la institucionalidad.
  • 44. 44 Martínez L. (2002), elaboró la tesis doctoral: Tres ensayos sobre inversión pública para la Universidad Complutense de Madrid, España. El objetivo de la investigación fue demostrar que: Las políticas regionales de la mayoría de las economías occidentales concentran sus esfuerzos en la pro visión de un nivel de infraestructuras que garantice el establecimiento de unas condiciones mínimas adecuadas para el desarrollo de la actividad económica. Dicha estrategia se fundamenta en el reconocimiento de una relación directa entre capital público y tasa de crecimiento de la renta per cápita. De acuerdo a la hipótesis planteada se obtiene evidencia empírica acerca del efecto negativo de esta variable sobre la tasa de crecimiento económico regional, aunque con una limitada significatividad estadística. Por su parte, la inversión en educación, aunque positiva tampoco es significativa, y los recursos de capital públicos destinados a sanidad sí ofrecen una sólida correlación positiva con el incremento de la renta per cápita. La investigación confirma la hipótesis de que la inversión pública en España a lo largo del periodo considerado se ha dirigido especialmente a las regiones que presentan una relación capital público/capital privado más elevado. Es en estas comunidades donde la rentabilidad de la inversión pública es menor y ello puede haber provocado el que la distribución de la misma entre las regiones haya tenido unos efectos nulos o negativos sobre el crecimiento económico en general. Surgen así indicios, anticipados en trabajos anteriores, de que la inversión pública en infraestructuras productivas es un requisito necesario para la generación de renta pero que, en cualquier caso, ha de combinarse con otros factores de desarrollo endógenos y exógenos que condicionan la eficacia del capital público para reducir las diferencias regionales en términos de renta per cápita. Cabe la posibilidad también de que el volumen de gasto público en capital deba alcanzar un umbral mínimo a partir del cual comienza a ser productivo, todo ello teniendo en cuenta las condiciones económicas de los territorios hacia los que va dirigida la inversión pública. En la medida en que el esfuerzo inversor
  • 45. 45 público haya sido insuficiente, la dotación de infraestructuras ha limitado más que favorecido el crecimiento económico. En esta ocasión se trata no tanto de un problema vinculado al reparto geográfico de unos recursos dados como de una insuficiencia generalizada de los mismos. Obviamente, ambas circunstancias se pueden simultanear. En definitiva, se ha realizado una introducción a las relaciones entre inversión pública y crecimiento económico a partir de la evidencia proporcionada por las regiones españolas entre 1965 y 1995. Quedan abiertas, no obstante, una serie de cuestiones alrededor de los determinantes últimos de la inversión llevada a cabo por las Administraciones Públicas para corregir desequilibrios territoriales, así como de la eficacia de la misma. Preguntas sobre la magnitud adecuada que debe alcanzar el esfuerzo redistributivo de la política regional a través de la formación de capital público o sobre los criterios seguidos para asignar recursos de esa naturaleza desde un punto de vista geográfico, constituyen un estimulante punto de partida para investigaciones futuras. Asimismo, el estudio de los factores que condicionan la eficacia de las infraestructuras (para proporcionar servicios productivos) más allá de su mera provisión pública, se conforma como otra interesante línea de trabajo que debiera ser explorada.
  • 46. 46 1.5.2. Antecedentes Nacionales Ponce S. (2013), desarrolló la tesis: Inversión Pública y Desarrollo Económico Regional, para la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde investigó la importancia que posee la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional. Se observará que a pesar del crecimiento de la inversión pública durante los últimos años, existen algunas deficiencias que tendrían que ser superadas. Por ello, es relevante identificar la “inversión productiva”, como aquella que genera no solo crecimiento económico sino también que genera mayor rentabilidad social, con el fin de lograr la convergencia regional. Es decir, se pretende demostrar que el dinamismo de la inversión pública contribuye al crecimiento económico, no obstante aún persisten disparidades regionales que deben ser superadas. Es de señalar que la importancia de la inversión pública sobre el crecimiento y desarrollo económico regional se desenvuelve en un contexto en el cual el Estado Peruano aún sigue siendo centralista, al igual que la mayoría de países latinoamericanos. Como parte del proceso de descentralización fiscal, las regiones han visto incrementados en gran medida sus recursos públicos, presentando a su vez saldos de balance por la baja ejecución en proyectos de inversión, derivados de la débil capacidad de gasto de algunas regiones que podrían canalizar adecuadamente sus recursos a favor de su población. Bajo este contexto, la hipótesis que se pretende postular en el presente trabajo es que si bien un mayor gasto en inversión favoreció el crecimiento regional, la desigualdad no se vio mayormente afectada, persistiendo de esa manera las disparidades entre regiones. A pesar, que entre el 2003 y 2010 se ha observado una reducción de la desigualdad en casi ocho puntos, la realidad entre las regiones es distinta. Por ello, una política dirigida a promover la inversión focalizada en proyectos socialmente rentables contribuye a solucionar los desequilibrios económicos y sociales que se presentan en las distintas regiones, promoviendo su crecimiento económico, desarrollo social, y fortalecimiento de sus finanzas públicas.
  • 47. 47 Saavedra, V. (2007), Elaboró la tesis: Estudio de Pre inversión de Infraestructura Vial Urbana, Incorporando el Análisis de Riesgo y Determinación de su rentabilidad Social y Económica en la Ciudad El Alto – Talara; para la Universidad Nacional de Piura, donde trató que en la actualidad, en diversos países se viene incorporando el análisis de riesgo a los proyectos, considerando que se vive en un mundo globalizado y altamente competitivo el Perú no puede quedarse atrás por lo que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) viene incorporando lineamientos en sus guías con la finalidad de tener proyectos sostenibles, haciéndose necesario que las instituciones que financian proyectos cuenten con mecanismos y herramientas que les permita verificar si efectivamente en el diagnóstico, formulación y evaluación de estudios de pre- inversión se ha tenido en cuenta las amenazas o peligros y las vulnerabilidades. En tal sentido, la incorporación del análisis de riesgo a los estudios de pre inversión de infraestructura vial urbana, vendría a significar un gran aporte a la reducción de vulnerabilidades en este tipo de infraestructura para la Región Piura, la cual posee características frecuentes de fenómenos pluviales de gran intensidad (Fenómeno El Niño), además al ser un tema transversal se deberá considerar en el diagnóstico formulación y evaluación, de tal forma que se contribuya a la sostenibilidad de las inversiones con recursos públicos y por ende el beneficio de la población. 1.6. Objetivos 1.6.1. Objetivo general El Objetivo es describir y explicar la evolución de la calidad de vida en Lima Metropolitana, como efecto de la Ejecución Presupuestal de los años 2007-2013. Así se busca analizar de qué manera la calidad de las políticas de Inversión Publica influye en el mejoramiento de calidad de vida de la Población en Lima Metropolitana. También se analizará de qué manera los procesos de Inversión Pública se presentan como una fuerza que la población tiene para lograr su desarrollo local.
  • 48. 48 1.6.2. Objetivos específicos Objetivo específico 1 Describir y explicar la evolución de la calidad educativa, cultura y deporte como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013. Objetivo específico 2 Describir y explicar el mejoramiento de la atención de salud, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007- 2013. Objetivo específico 3 Describir y explicar la evolución de los programas sociales como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007- 2013. Objetivo específico 4 Describir y explicar la evolución de los servicios básicos, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007- 2013. Objetivo específico 5 Describir y explicar el mejoramiento de la Seguridad Ciudadana, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013. Objetivo específico 6 Describir y explicar el mejoramiento del Transporte e Intercambios Viales, como efecto de la Inversión pública en Lima Metropolitana en los años 2007-2013.
  • 49. 49 Objetivo específico 7 Describir y explicar la evolución del mejoramiento de calidad de vida en vivienda, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años del 2007-2013. Objetivo específico 8 Describir y explicar la Inversión pública realizada entre los años 2007-13, en medio ambiente y su impacto en la evolución de la calidad de vida de Lima Metropolitana. Objetivo específico 9 Describir y explicar la evolución de la calidad de vida por la generación del empleo, como efecto de la Inversión pública realizada en Lima Metropolitana en los años 2007-2013.
  • 51. 51 2.1. Bases teóricas de la primera variable: Presupuesto de Inversión pública desde los años 2007 al 2013 en Lima Metropolitana. 2.1.1. Definición de “Inversión Pública” El Presupuesto de Inversión pública, según el MEF (2014, p.1): Es la parte del presupuesto del sector público que busca crear o ampliar la capacidad del país para la prestación de servicios y producción de bienes, dentro del marco del Presupuesto Multianual de la Inversión Pública, el cual está enmarcado en el Plan Estratégico del Gobierno y el Marco Macroeconómico Multianual. El MEF (2014, p.1) considera bajo este concepto de Presupuesto de Inversión Pública: El presupuesto institucional de apertura (PIA), es el presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo. El Presupuesto Institucional Modificado (PIM), es el Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA. El Devengado o Ejecución presupuestal, el nivel de ejecución del gasto, medida como % de avance, que es la razón porcentual del Devengado entre el PIM. 2.1.2. Dimensiones de la primera variable. La variable de presupuesto público, es analizada a través de los tres niveles de gobierno (o dimensiones) a los que se canaliza la inversión. Estos niveles son: Gobierno Central, incluye proyectos de inversión públicos financiados por el presupuesto público (Presupuesto General de la República de cada uno de los años del período seleccionada) presentados por los diferentes sectores – ministerios, OPDs (p.j.: ESSALUD), organismos constitucionales (p.j.: ONPE),
  • 52. 52 asociaciones públicos privadas (capital mixto) y concesiones (de capital privado), estas últimas canalizadas a través de PROINVERSIÓN. Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), legalmente tiene las funciones de Municipalidad provincial y regionales; incluye proyectos de inversión públicos financiados por el presupuesto público presentados por los dos pliegos de la MML (el provincial y el regional), asociaciones públicos privadas (capital mixto) y concesiones (de capital privada), estas dos últimas canalizadas a través de la Gerencia de Participación Público Privado. Municipalidades Distritales: incluye proyectos de inversión públicos financiados por el presupuesto público presentados por la comuna distrital, asociaciones públicos privadas (capital mixto) y concesiones (de capital privado), estas últimas canalizadas a través de PROINVERSIÓN. A su vez esta inversión se analiza primero (como indicadores) según la fuente del dinero: Presupuesto público (SNIP), Inversión Pública Privada (APP) e Inversión Privada (Concesión) y segundo: según el sector de aplicación, alguno de los 9 bajo estudio; a saber los sectores de servicios básicos, programas sociales, educación, salud, vías y transporte, vivienda, medio ambiente, seguridad ciudadana, y generación de empleo. 2.2. Bases teóricas de la segunda variable: Calidad de Vida. 2.2.1. Concepto de “Calidad de Vida” En el presente estudio se utiliza el concepto de calidad de vida, compatible con bienestar social y desarrollo humano, son una preocupación colectiva, del estado, organismos internacionales y la sociedad civil, los cuales como indica Silva-Ruete (2008, p.25). El bienestar de la sociedad en su conjunto aumenta si se mejora el bienestar de un sector de la población sin afectar el del resto; sin embargo son conceptos no medibles directamente, porque no es posible sumar utilidades subjetivas…..por lo tanto, se deben utilizar objetivos medibles como guía…..Así hay indicadores sobre empleo, ingreso, salud, educación, pobreza, producción, etc. …………Adicionalmente, pueden proponerse
  • 53. 53 políticas de salud, educación, infraestructura, apoyo alimentario, población, etc. Todas debidamente coordinadas y sujetas a seguimiento de ejecución. Se considera los conceptos y variables de desarrollo humano presentados por el Ministerio de Vivienda (2012) y de calidad de vida señalados por la ONU y Moreno (1987, p.27), que indica que: “es un concepto global, inclusivo y multidisciplinario”, y en atención a informes de la ONU (Acuerdo 20/20) en Copenhague (1995) y Oslo, Moreno (1987, p.29) señala las siguientes dimensiones: “Salud, Alimentación, Educación, Trabajo, Vivienda, Seguridad Social, Vestidos, Ocio, Derechos Humanos”. Así mismo, para el MEF el conjunto de todos estos componentes constituyen el nivel de vida de los pueblos y las personas. Meeberg (1993, p.18) enumera cuatro atributos de la Calidad de Vida: (a) Sentimiento de satisfacción con la vida en general, (b) capacidad mental para evaluar la vida propia como satisfactoria o no, (c) un aceptable estado de salud físico, mental, social y emocional determinado por los sujetos y (d) una evaluación objetiva realizada por una persona sobre las condiciones de vida. Fernández-Ballesteros (1998, p.2), sobre Calidad de Vida concuerda en tres cosas: “es subjetiva, el puntaje asignado a cada dimensión es diferente en cada persona y el valor asignado a cada dimensión puede cambiar a través de la vida”. 2.2.2. Dimensiones de la variable: “Calidad de Vida”. El presente estudio ha considerado las siguientes dimensiones: Educación, cultura y deportes Salud: prevención y tratamiento de enfermedades Programas sociales: pobreza y poblaciones vulnerables, programas nutricionales. Servicios públicos: agua y desagüe, electrificación, telefonía, limpieza pública. Seguridad Ciudadana: violencia y delincuencia Transporte e Intercambio Vial: avenidas troncales, transporte masivo
  • 54. 54 Vivienda: Construcción y rehabilitación de calles, promoción de vivienda, mejoramiento de barrios (muros, escaleras, lozas, etc.). Medio ambiente y áreas verdes: ambiente saludable y defensa ribereña Generación de empleo 2.3. Definición de términos básicos Asociación Pública Privadas y Concesiones (APP): Según la norma del Congreso Peruano (2011); Decreto Legislativo N° 1012, (Artículo 3°), son: Modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos. (p.2) Las Modalidades que involucra: concesión, operación, gerencia, joint venture u otra en tanto concuerde con definición. Según la norma del Congreso Peruano (2011); Decreto Legislativo N° 1012, (Artículo 4°), Los proyectos APP pueden ser clasificados como: Auto sostenible: No demandan recursos públicos. Si tienen demanda nula o mínima de garantía del estado (menos del 5% del costo total de la inversión). Si las garantías no financieras tienen una probabilidad nula ó mínima de uso de recursos públicos (Menor del 10% durante los primeros 5 años de operación del proyecto). No pasan por el SNIP. Cofinanciados: Demandan recursos públicos, requieren cofinanciamiento o garantías (financieras o no financieras) con probabilidad significativa de uso de recursos públicos (mayor al 10% durante los primeros 5 años de operación). Pasa por el SNIP. (p.3). Calidad Educativa: Según la UNICEF (2014), la educación de calidad, es esencial para el aprendizaje verdadero y el desarrollo humano, es influida por factores del interior y el exterior del aula, como la existencia de suministros adecuados, o el entorno doméstico del niño. Además de transmitir conocimientos y aptitudes necesarios para triunfar en una profesión y romper el ciclo de pobreza, y disminuir la brecha existente entre los géneros. Mejorar la calidad educativa deberá ser la prioridad de cualquier programa cuyo objeto sea escolarizar a los niños y lograr que prosigan su educación. (p.1).
  • 55. 55 Según la UNICEF (2014, p.3) existen cinco elementos que afectan la calidad educativa y sirven para supervisar la calidad: lo que el estudiante trae consigo, el entorno, los contenidos, los procesos y los resultados. Estos elementos son. Lo que el estudiante trae consigo. ¿Qué experiencias aporta el estudiante a la escuela y qué dificultades concretas enfrenta? ¿Se ha visto afectado por situaciones de emergencia, por el maltrato, el trabajo infantil o el SIDA? ¿En su primera infancia, su educación preescolar y las experiencias en su familia y su comunidad fueron positivas?, ¿El lenguaje empleado en su hogar es muy distinto? Entorno. ¿El entorno de aprendizaje es saludable, seguro, protector, estimulante y tiene en cuenta las necesidades de los géneros? Contenidos educativos. ¿Son eficientes los materiales didácticos y los programas de estudios e incluyen a las niñas? ¿Imparten destrezas básicas, en alfabetización y aritmética elemental? ¿Brindan técnicas para la vida y aprendizaje sobre género, salud, nutrición, prevención de enfermedades, la paz u otras prioridades nacionales y locales? Procesos. ¿Los métodos que los profesores emplean se centran en los niños? ¿Sus valoraciones facilitan el aprendizaje y reducen las disparidades? ¿Se gestionan bien las aulas y las escuelas? ¿Los métodos de enseñanza, aprendizaje y apoyo mejoran o disminuyen la capacidad de los niños? Resultados educativos. Los esperados para los niños en materia de educación básica, ¿Cómo documentar el progreso del aprendizaje de los niños y valorar la influencia del programa de estudios en su crecimiento futuro? Los resultados deberían estar vinculados a los objetivos nacionales en educación y promover la participación de la sociedad. La educación de calidad es clave para la igualdad de género, la seguridad humana, el desarrollo y progreso de las comunidades y naciones. Es un reto enorme, pero también una oportunidad; es la diferencia entre permanecer inmóviles y avanzar hacia el futuro. Calidad del Gasto Público: Según Abusada (2008, p.3), la baja calidad del gasto público (bajas “eficiencia y eficacia” –ver definición-), entendida como: La capacidad del Estado para proveer bienes y servicios con estándares adecuados, es una característica de la administración pública en el Perú y en muchos países de la región. En
  • 56. 56 el Perú, durante los últimos años se logró canalizar mayores recursos a la educación pública, pero las evaluaciones internacionales y nacionales revelan que ni el 10% de los estudiantes alcanzan resultados satisfactorios. El caso de los servicios de salud es menos crítico y se han presentado avances en algunos indicadores, pero existen profundas inequidades en la distribución del gasto. Dentro de este marco, han surgido experiencias exitosas en el manejo de ambos servicios básicos, como pueden ser los colegios de Fe y Alegría o los Comités Locales de Administración de Salud, en el caso de los centros y puestos médicos. Un factor que es común al accionar de todos los servidores públicos, sin importar el régimen laboral que tengan, es el excesivo cuidado y dedicación al formalismo y normas, más allá de los objetivos fijados. Ello responde al férreo, y muchas veces excesivo, control que ejerce la Contraloría General de la República, órgano de control del Estado. En los últimos años ha ido más allá del control de los procedimientos y ha cuestionado innecesariamente el accionar técnico de muchos organismos. Ello ha derivado en un elevado nivel de inacción y falta de iniciativa en los funcionarios de la administración pública, temerosos de que sus decisiones puedan ser sancionadas por la Contraloría. Finalmente, el rol que juega el sistema de adquisiciones del Estado —cuya entidad encargada es el OSCE (Organismo Supervisora de Contrataciones del Estado) —ha sido claramente perjudicial para una eficiente ejecución del gasto. Según el Reporte de Evaluación del Sistema de Adquisiciones del País, elaborado por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2005, p.8): La percepción general, sustentada por evidencia empírica, es que la deficiencia persistente del sistema de adquisiciones es producto, entre otros aspectos, de una planificación presupuestaria y normas de ejecución complejas y de deficiencias logísticas, que causan demora en la prestación del servicio. (…) los programas de extensión del OSCE a los gobiernos subnacionales están orientados principalmente a la difusión de los aspectos jurídicos de la contratación pública y no logran generar herramientas o asistencia práctica que contribuyan a reducir los riesgos de gestión e incrementar la capacidad de las entidades públicas a lo largo del ciclo administrativo de las adquisiciones (es decir, respecto del ciclo de planificación y ejecución presupuestaria, la evaluación de licitaciones, la confección de contratos, la gestión de abastecimiento, etc.. Desarrollo Humano: Según el PNUD (2010, p.1),
  • 57. 57 El desarrollo humano busca garantizar el ambiente para que las personas y los grupos humanos desarrollen sus potencialidades y lleven una vida creativa y productiva conforme sus necesidades e intereses. Así el desarrollo amplia las opciones de las personas para llevar la vida que valoran, en aumentar las cosas que las personas pueden ser y hacer en sus vidas. Así el desarrollo es mucho más que el crecimiento económico, este es solo un medio – muy importante – para expandir las opciones de la gente. Para ampliar las opciones se debe construir capacidades humanas; las más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, acceso a los recursos para vivir dignamente y participar en las decisiones que afectan a su comunidad (El desarrollo de la gente, por la gente y para la gente). Sin estas capacidades muchas opciones no existen y muchas oportunidades son inaccesibles. El desarrollo humano tiene una visión común con los derechos humanos. La meta es la libertad humana. Las personas deben ser libres de realizar sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se apoyan, ayudando a afianzar el bienestar y la dignidad de todas las personas, el respeto por sí mismos y por los demás. Eficiencia y Eficacia del gasto público: Dos dimensiones de la calidad del gasto público. La eficacia es la capacidad del Estado para conseguir los objetivos de política planteados, mientras la eficiencia es la forma en la que se utilizan los recursos, de tal modo que se busque maximizar el impacto del accionar público. Analizar la eficacia del gasto público permitirá identificar algunas experiencias exitosas referidas a la participación del sector privado en la provisión de servicios públicos; definiendo al sector privado en un sentido amplio, es decir, no solo a las empresas, sino también a las comunidades mismas u organizaciones de la sociedad civil. Al abordar el tema de la eficiencia del gasto se busca identificar por qué muchas veces el accionar público no maximiza el impacto de las medidas implementadas. Para ello se pone especial énfasis en el tema de De la rendición de cuentas y en el de incentivos. Estrategia: Las estrategias son planes que establecen los caminos, medios o cursos de acción a seguir para obtener los resultados esperados, llamados
  • 58. 58 objetivos estratégicos de una organización alineados a su visión y misión. Evaluar sus fortalezas y debilidades, sus recursos con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes. Una estrategia es una lógica de intervención, conjunto de procedimientos o sistema que determina cómo alcanzar los objetivos y resultados esperados, identifica las variables más relevantes y evalúa las diferentes alternativas de acción que nos permitan la consecución de los objetivos planteados. Definiciones modernas es la de Alfred Chandler (1962, p.13), indica que estrategia es: “el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas”. Henry Mintzberg (1997, p.105), define la estrategia como: “el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y establece la secuencia coherente de acciones a realizar”. El objetivo y reto de la formulación de la estrategia de inversión pública es ser agente de la transformación y mejoramiento de los indicadores sociales y económicos de nuestro país y específicamente en este caso de Lima Metropolitana Gasto Público: gasto corriente y gasto de capital (inversiones): Resumiendo los conceptos presentados por Urrunaga (2005, p.9), El gasto público es el pago o transferencia monetaria realizada por la una institución pública, con fines de intereses públicos, dirigidos a desarrollar el bienestar y desarrollo económico social. Es el gasto que realiza el sector público, indicado en el presupuesto. También se define como la aplicación de las riquezas de fuente fiscal o privada para la producción de los servicios públicos. Su valor e impacto se determina por las funciones del estado, porque cada servicio implica un consumo de bienes económicos. Gastos Públicos y su Clasificación económica, atendiendo a las definiciones de los gastos públicos dadas por Urrunaga (2005, p.10),
  • 59. 59 Gastos efectivos y Gastos de transferencia. Los gastos efectivos son los constituidos por consumos efectivos o reales, como compra de bienes y servicios, el servicio de la deuda, pago a los servicios de administración pública, etc. Los gastos de transferencia son el simple desplazamiento de rentas de un sector a otro; como los gastos de seguridad social, subvenciones, etc. Gastos Operativos o Comunes: Son los requeridos para el sostenimiento de la actividad del estado y la operación de los servicios públicos, como el pago de remuneraciones, mantenimiento de material y otros gastos propios de las funciones del estado. Gastos de Capital o de Inversión: Son los que representan la inversión, no se agotan en el lapso del presupuesto, son durables y afectan la riqueza de la nación más no sus rentas. Gasto de inversión o de capital: Es la adquisición de bienes para incorporarlos al proceso de producción. La adquisición de bienes de equipo es un gasto de inversión pero no es el único. La inversión no tiene que ser realizada necesariamente en bienes de producción ni tan siquiera bienes materiales. La compra de bienes de consumo para almacenarlos es un gasto e inversión y es realizado para un estudio de mercado o una campaña de publicidad, también lo es el gasto público, que es el que realizan las administraciones públicas. Los gastos de capital son los que se utilizan a largo plazo o son convertidos en bienes de capital tales como: estudios, obras, bienes de capital, préstamos, valores y otros. Transferencias de capital y bienes de capital no ligados a proyectos de inversión. Los gastos de inversión, son los gastos corrientes y de capital destinados a proyectos de inversión para incrementar la infraestructura física o financiera y el patrimonio público. Agrupa los conceptos relacionados con "inversiones financieras", "construcción de obras públicas", etc.; ejecutados con recursos propios de la entidad o con fuentes de financiamiento interno o externo. Los gastos públicos se organizan de conformidad con el clasificador de los Gastos Públicos que emitan anualmente la Dirección Nacional del Presupuesto Público del MEF (en la respectiva Ley del Presupuesto del siguiente año), y que en resumen define: La Categoría del gasto: comprende los gastos corrientes, de capital y el servicio de la deuda:
  • 60. 60 Son gastos corrientes los destinados al mantenimiento u operación de los servicios que presta el estado. Son gastos de capital los destinados al aumento de la producción o al incremento inmediato o futuro del patrimonio del estado. Son gastos del servicio de la deuda los destinados al cumplimiento de las obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa. Indicadores de Desempeño (del gasto público). Los indicadores de desempeño según Abusada (2008, p.15): Permiten tener una medición cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los productos generados por la institución, programa o proyecto; con el objeto de poder realizar comparaciones a lo largo del tiempo o entre instituciones respecto del desempeño de las mismas. El 2004, el MEF creo el “Sistema de Seguimiento de Evaluación del Gasto Público”. Así, los ejecutores del gasto, en coordinación con las oficinas de planeamiento de los organismos gubernamentales, propusieron los indicadores de desempeño sobre las actividades y proyectos que realizaban. Un antecedente son los convenios de gestión como herramienta para medir el desempeño a través de indicadores, ya sea midiendo procesos, productos o resultados. En el Perú el esquema de convenios de gestión se empezó a utilizar en el año 1994 para el sector salud. Asimismo, dentro de la “Ley Marco de Modernización del Estado” promulgada en el 2002 se contempla la utilización extensiva de este tipo de convenios. Sin embargo, esta no es todavía una política general y en realidad participan los organismos que deciden plegarse a ella voluntariamente, por lo que no hay una normativa común ni metas claras para todo el aparato estatal en este sentido. Indicadores sociales y series temporales. Según la ONU (1999, p.18) los indicadores sociales son:
  • 61. 61 Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos. Estos indicadores se asocian a la investigación social y al diseño y gestión de proyectos sociales. Un problema típico en la investigación social, es establecer una relación entre las diversas variables, formuladas en conceptos abstractos y generales de la teoría, y las realidades sociales. Esta relación se realiza vía la definición operativa y la construcción de los indicadores. La definición operativa tiene que determinar "cómo se medirá la ocurrencia de un concepto determinado en una situación concreta y como detallar el contenido del concepto que va a medirse, vinculado con constructos definidos teóricamente con los procedimientos operativos." (Cea, 1996, p.136) Los indicadores pueden derivarse de las definiciones operativas Ya que son la versión numérica de aquellos elementos de la realidad recogidos en la definición operativa. En otras palabras, los indicadores traducen a datos cuantitativos alguna de las propiedades o características de la realidad contenidas en la definición operativa que se ha formulado a partir del concepto teórico previo. (Cea, 1996, p.136) Las tres características de cualquier indicador social, según Alcaide (1996, p.376) son: El indicador debe tomar valores numéricos dentro de un cierto dominio social; Deben medir tanto la situación de una realidad social en un momento determinado como su evolución en el tiempo. Deben servir para la construcción de un modelo teórico representativo de la configuración y el funcionamiento de la realidad social que se investiga. Existen varios métodos estadísticos para la obtención de indicadores sociales, entre los que destacan los siguientes: los números índices, el análisis factorial y las encuestas de opinión de expertos (Análisis Delphi) o del público. Índices simples y compuestos Según Calduch (2001, p.104) los índices son:
  • 62. 62 Elementos cuantitativos que nos permiten medir las fluctuaciones de una magnitud variable en función de uno de sus valores que se toma como término de referencia. Es norma convenida que el término que se toma como referencia (año; área geográfica; sector económico; etc.) se haga igual a 100 y, en consecuencia, los números índices se convierten en los porcentajes de cada valor de la variable respecto del valor que se toma como referencia y al que se denomina como base. El valor de los números índices es que "resumen en una sola serie las fluctuaciones no de una sola variable sino de un conjunto de variables relacionadas entre sí desde cierto punto de vista." Las observaciones de la variable pueden ser temporales o atemporales. En las temporales (años, en el caso de este trabajo) los valores de la variable fluctúan al pasar de un año a otro. En las observaciones temporales, debe tomarse como base el dato correspondiente a un intervalo de tiempo normal (año; mes; etc.). Los números índices nos dan series relativas que dependen del tiempo base que se toma como término de comparación. Debe evitarse tomar como base el dato referido a un período de tiempo anormal. Índice de Desarrollo Humano (IDH): Este concepto de pobreza de Amartya Sen (2000, p.9) e instrumentalizado por el PNUD, es un índice compuesto de otros índices que, a su vez, tratan de reflejar las principales características del fenómeno del desarrollo. El PNUD (2010, p.23) ha establecido: Tres criterios de satisfacción de necesidades básicas –esperanza de vida, logros educacionales e ingreso, base del IDH – que forman la base de recursos y habilidades que permiten el “desarrollo humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades”. Slideshare (2014, p.10-11) resume lo expresado por la ONU sobre el IDH; Mide el progreso alcanzado por la ciudadanía, es un promedio simple basado en tres indicadores que se suman y promedian. Estos tres índices reflejan aspectos sociales, educativos y económicos de la realidad de cada país. Su valor oscila entre 0, desarrollo nulo, y 1, desarrollo perfecto. Los índices son: Longevidad (indicador de Salud): medida según la esperanza de vida al nacer.