SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
T. 6
CONCEPTO DE FLEXIÓN NOMINAL EN UNA LENGUA FLEXIVA. LA FLEXIÓN
NOMINAL INDOEUROPEA Y SU EVOLUCIÓN EN LAS LENGUAS CLÁSICAS.
ESQUEMA:
I. Cita e introducción.
II. Concepto de flexión nominal en una lengua flexiva.
II.1. Tipos de lenguas.
II.2. Categorías flexivas.
II.2.1. Género.
II.2.2. Número.
II.2.3. Caso.
III. La flexión nominal indoeuropea y su evolución en las lenguas clásicas.
III.1. Los géneros.
III.2. El número.
III.3. El sincretismo casual.
IV. Conclusión y aplicaciones didácticas.
“ Ὄνομά ἐστι μέρος λόγου πτωτικόν, σῶμα ἢ πρᾶγμα σημαῖον, …, Παρέπεται δὲ
τῷ ὀνόματι πέντε· γένη, εἴδη, σχήματα, ἀριθμοί, πτώσεις”
“El nombre es la parte declinable de la oración, que significa un objeto o una
acción,..., Resultan 5 accidentes del nombre: géneros, tipos, formas, números y
casos.”
Comenzamos el tema con esta cita de Dionisio Tracio y su Gramática “Τέχνη”
que nos introduce de lleno en la idea principal: la flexión de los nombres. Para
desarrollar esta idea primero situaremos brevemente el griego en su contexto
indoeuropeo, desarrollaremos el concepto de lengua flexiva y seguiremos la
evolución de la flexión del indoeuropeo hasta el griego y el latín. Todo esto
intercalando la diversa bibliografía consultada y dentro siempre de las posibilidades
de certeza que, tratándose de lingüística histórica sabemos que no son totales.
De este modo y aunque es evidente que el griego es una lengua indoeuropea,
determinar qué lugar ocupa el griego en un esquema genealógico cerrado es una
tarea que suele incurrir en contradicciones. Por ello, ya en 1973 Hoffman, Debrunner
y Scherer en su Historia de la Lengua Griega colocan el griego en un grupo oriental
junto con otras lenguas como el tocario, hitita e indoiranio que comparten isoglosas
tanto con lenguas denominadas “satem” como con el grupo de lenguas
denominadas “centum”. Además de asegurar los autores que las coincidencias con el
itálico serían por causas de evoluciones paralelas o por contacto antiguo, y no por un
antiguo parentesco.
De lo que sí tenemos más certeza es de que, como postula P. Chantraine en su
Morfología histórica del griego, el griego forma parte de la familia de lenguas
indoeuropeas, y presenta claramente la estructura de una lengua indoeuropea
arcaica, entre ellas, la separación completa del sistema nominal y verbal y un sistema
nominal fundamentado en tres géneros: masculino, femenino y neutro, de tres
números: singular, plural y dual, y la función de los nombres indicada por un
sistema de casos.
Esto nos devuelve al concepto de flexión nominal que nos lleva directamente
al de lengua flexiva y a la tipología de lenguas, es decir ¿Cómo clasificamos las
lenguas?.
Fundamentalmente existen dos formas de clasificar las lenguas: la tipológica y
la genética. La genética se basa en los rasgos comunes de las distintas lenguas y sus
lazos de parentescos, el alemán Franz Bopp en el s. XIX fue el primero que utilizó
este sistema de forma científica para estudiar la conexión entre el griego, el sánscrito,
el latín, el germánico y el persa. Por su parte la clasificación tipológica se basa en las
semejanzas estructurales de las lenguas, sin tener en cuenta el parentesco lingüístico.
Su precursor fue Friedrich von Schlegel a principios del s. XIX que dividió las
lenguas en dos tipos: flexivas y afijantes, más tarde el número de tipos aumentó a
cuatro, aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de las lenguas contienen
rasgos de más de un grupo. Estas serían: lenguas monosilábicas o aislantes, como el
birmano o el tibetano, en las que las palabras son mayoritariamente de una sílaba y
su categoría viene denominada por el lugar que ocupa en la oración; lenguas
aglutinantes, como la vasca, en las que las palabras están constituidas por lexemas a
los que se le añaden afijos con un significado referencial o gramatical claro; lenguas
polisintéticas, como la inuit, en las que una oración entera se puede expresar en una
sola palabra combinando aspectos aglutinantes y monosilábicos; y lenguas flexivas,
como las indoeuropeas o las semíticas, en las que se puede distinguir, más o menos
con claridad entre el lexema y las desinencias que indican tanto la categoría
gramatical como los accidentes internos de estas (persona, género, número, caso,
etc.)
Nos interesa claramente la flexión nominal, es decir, la alteración de los
sustantivos y adjetivos para indicar los accidentes gramaticales de estos (Dionisio
Tracio nos indica cinco, pero nos quedaremos con tres.), a saber: género, número y
caso.
El nombre de género γένος, según Aristóteles, se remonta a Protágoras, que
clasificaba los géneros en ἄρρην γένος, θῆλυ γένος, σκευή γένος, es decir
masculino, femenino y neutro “de las cosas”. Y Dionisio Tracio siglos después
distingue cinco géneros: ἀρσενικόν, θηλυκόν, οὐδέτερον, κοινόν, ἐπίκοινον; es
decir, masculino, femenino, neutro, común y epiceno, incluyendo en el común a los
sustantivos que indican el masculino y femenino en la misma forma diferenciando el
género según el artículo o adjetivo que lo acompañe (como ὁ, ἡ θεός) y en el epiceno
a los que, teniendo un solo género designan indiferentemente a ambos géneros
naturales y se aplica a aquellos animales cuyo sexo no tiene trascendencia alguna
para el ser humano (ἡ ἀράχνη).
La clasificación de los géneros en griego sería en principio sexualista, aunq ue
hay muchísimos sustantivos cuyo género no coincide con esta concepción. De hecho,
la clasificación de los géneros puede responder a otros criterios, algunos de los
cuales son compartidos también por el griego: la clasificación vitalista distingue un
género animado de uno inanimado, la intensivista uno fuerte de uno débil, algunas
lenguas tienen un género para los seres racionales y otro para los irracionales. F.
Villar en Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, cita que en el navajo hay 13 géneros.
El género, por tanto, no es una categoría fácil de definir.
El número, en cambio, es la categoría gramatical que indica la cantidad y este
concepto es mucho más claro, aunque esto no le libre de controversias sobre su
expresión en las diversas lenguas.
Según Cirac Estopañán la expresión oral del número o de la cantidad de
individuos que realizan una acción verbal se encuentra en “todas las lenguas
históricamente conocidas”. Sin embargo Adrados asegura que las lenguas de
extremo oriente carecen de esta categoría. Acerca de esto sabemos también que el
número puede ser expresado en un sentido general multitudinal (“mucho”), paucal
(“poco”), o de forma concreta en singular (uno), dual (dos), trial (tres), etc.
También encontramos algunos factores controvertidos en autores como Lasso
de la Vega cuando afirman que la desaparición del dual podría estar ligada al
progreso cultural, ya que son lenguas de los pueblos indoeuropeos más adelantadas
las que antes pierden este número. Otros autores, en cambio, discrepan como F.
Rodriguez Adrados o F. Villar, que objetan que en el ático el dual se perdió
relativamente tarde.
En cuanto a la categoría del caso puede que sea la más compleja. No todas las
lenguas flexivas lo poseen y las que lo tienen tampoco mantienen su número
inalterable.
La terminología nos llega del latín “Casus”, traducción poco explícita del
griego πτῶσις “caída”. La gramática griega distinguía una εὐθεῖα πτῶσις “casus
rectus” de otras llamadas πλαγίαι “obliqui” referidos al nominativo, vocativo y
acusativo o al genitivo y dativo respectivamente.
Los casos marcan la función gramatical de los sustantivos en la oración.
J.A.Beltrán en su Introducción a la morfología latina (1999) define el caso como cada
una de las formas diferentes que dentro de un mismo número puede adoptar un
nombre para señalar su función en la oración. F. Villar agrupa en tres ámbitos las
posibles funciones de un sustantivo: distinguir el agente y el paciente de los verbos
transitivos, expresar las circunstancias de la acción y determinar a otro nombre. Y
para completar este mosaico explicativo del panorama casual, para Cirac Estapañán
las relaciones expresadas por los casos son de dos tipos: lógicas y concretas. Las
lógicas son las de sujeto, objeto y complemento indirecto; las concretas son
principalmente determinaciones local-temporales y circunscriben la acción en el
espacio y en el tiempo e indican otros matices como el instrumento, la compañía, el
agente, la causa y la referencia.
Aclarados los términos de los que vamos a tratar, pasaríamos a hablar sobre la
flexión nominal indoeuropea y su evolución a las lenguas clásicas. Para ello,
habremos de hablar sobre el origen de la flexión nominal indoeuropea asumiendo
que nos movemos en “terreno pantanoso” pese a los avances en arqueología y las
ciencias circundantes a la lingüística.
Así pues, aunque el tiempo no nos permita profundizar en las diversas teorías
que se han propuesto para explicar y catalogar el origen del indoeuropeo, sí al
menos nos atreveremos a nombrarlas: la teoría del Árbol genealógico de Schleicher
allá por mitad del s. XIX, la de las Ondas de Schmidt, las posteriores teorías
eclécticas, o la novedosa (se postuló sobre el 2004) teoría del Paradigma de la
Continuidad Paleolítica de Mario Alinei, que tiene también sus detractores; y es que
la mayoría de autores aceptan la idea que postuló primeramente Hirt en el sentido
de que el primitivo indoeuropeo carecía de flexión y tuvo desarrollo relativamente
tardío.
Tanto en griego como en otras lenguas subsistieron restos aislados del estado
originario sin flexión. En griego encontramos algunos vestigios como los numerales
desde πέντε en adelante (excepto los derivados de cien, mil y diez mil) y en las
palabras compuestas en las que se advierte que el primer elemento reemplaza a
veces al acusativo (πατροκτόνος “parricida”), al genitivo (ἱππόδαμος “domador de
caballos”) o al dativo (θεοείκελος “semejante a un dios”), y en latín, en los
numerales a partir del quattuor (excepto las decenas de ducenti a nongenti). De
todas formas, antes de la separación del anatolio, la flexión casual ya estaba
ampliamente desarrollada y dominaba la estructura de la frase en las lenguas
protoindoeuropeas.
Son dos las teorías que explican el origen de las desinencias flexivas. La
primera, enunciada por F. Bopp, busca el origen de todas las desinencias en una
aglutinación de elementos, fundamentalmente demostrativos, con los temas
nominales o verbales primitivamente invariables. Frente a esto el sanscritista Albert
Ludwig defendió en 1865 la doctrina de la adaptación, la creación de palabras por la
unión de raíces nominales o verbales con elementos deícticos. Aunque según Villar
en su obra Orígenes de la flexión nominal indoeuropea (1974) sería legítimo pensar que el
recurso más antiguo sería el desplazamiento del acento, ya que la familia lingüística
indoeuropea pudo atravesar una etapa de la lengua aislante en la que las funciones
gramaticales se expresarían mediante fenómenos suprasegmentales y quizás por el
orden de palabras.
Encontramos también una publicación más actual de los autores Mallory y
Adams The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European
World (Oxford Linguistics)(2006) en la que se propone una estructura de modificación
de la raíz en temas, y la construcción de la palabra a partir de esos temas y
sufijaciones estableciendo una fórmula (R-(T)-TE, donde R: raíz, T: tema, TE:
terminaciones desinenciales.).
Con todo la flexión nominal indoeuropea era singularmente compleja y
carecía de un sistema homogéneo y regular. Además de desinencias, incluía
alternancias vocálicas del elemento predesinencial, tanto de timbre como de
cantidad, e incluso el tono desempeñó un papel importante como ya hemos
comentado previamente.
En cuanto al género, actualmente los distintos autores están de acuerdo en
que el protoindoeuropeo contaba con dos géneros: animado e inanimado. Aunque al
principio se pensó que era una diferencia de los seres vivos frente a los inertes, se
encuentran dobletes de palabras diferentes para designar el mismo concepto, una
para animado y otra para inanimado. Según Adrados la explicación sería que los
inanimados eran palabras que no admitían el uso de sujeto ni el uso vocativo, cuya
función solo podían ejercer los dobletes o palabras de género animado, como
ejemplos tenemos el fuego: *pūr (inanimado) /*egnis (animado), el agua: *udōr
(inanimado)/ *akwa (animado), entre otros.
Para el paso a los tres géneros (masculino, femenino y neutro) se han
formulado diversas teorías, Jacob Grimm, defensor de la teoría animista, explica la
atribución de género a una personificación de los objetos inanimados. Para Karl
Brugmann, el proceso es al contrario, el femenino, según él, se creó a partir de la
palabra “mujer” *gwenā, asociando el sufijo -a al femenino y en contraposición el -o
al masculino, aunque el siglo pasado ya J. Schmidt afirmó que ese sufijo *-ā deriva
del empleado para expresar abstractos y colectivos, de donde habría derivado al
valor femenino. Para la explicación del sufijo femenino indoeuropeo *-ī Villar
defiende que verosímilmente los indoeuropeos utilizaban una palabra única para los
animales de ambos sexos y la perífrasis “una hembra de…” sería especificativa del
sexo femenino, lo que llevó al paso de ese sufijo de genitivo *-ī a ser el segundo
sufijo de femenino que podemos encontrar en diversas lenguas indoeuropeas como
el sánscrito, donde el par dios/diosa es devás/devī.
En cuanto a su evolución, según nos dice P. Chantraine en la Morfología
histórica del griego, el paso al griego y al latín del género nos deja masculino,
femenino y neutro, conservando la diferencia entre animados e inanimados en los
casos rectos (N, V, A).
Aunque la oposición morfológica en los sustantivos no está especialmente
marcada en griego como generalidad, sí se tiende a una oposición
masculino/femenino en los adjetivos, como podemos observar en los adjetivos para
el griego del tipo καλός, καλή, καλόν y para el latín en los adjetivos tipo bonus,
bona, bonum.
Por otra parte el griego utiliza a su vez el sufijo indoeuropeo *-iyə₂ o *-yə₂/*-
yā (griego -ya/-yā) para el femenino de sustantivos como λέων/λεαίνα, adjetivos
como μέλας/μελαίνα, o en la formación de los participios femeninos de forma que
λύων/λύουσα > λυοντ-yα. Y este sufijo indoeuropeo fue también secundado en la
formación de los femeninos por los morfemas -ιδ- y -αδ-, como podemos ver ya en
Homero donde para el masculino θοῦρος Ἄρης podemos observar un femenino
θούριδος ἀλκῆς.
Llegamos aquí a ocuparnos del número, y para ello recuperamos lo indicado
anteriormente, a saber, que de la distinción en lenguas indoeuropeas entre singular,
plural y dual, el griego mantiene las dos primeras sin ningún problema y el dual, con
dos únicas formas, una para los casos rectos (ἀδελφά, ἀδελφώ, χείρε) y otra para los
oblicuos (ἀδελφάιν, ἀδελφοίν, χείροιν), que no solo encontramos en sustantivos y
adjetivos, sino también en el verbo, si bien tiende a desaparecer según los dialectos,
siendo el ático el más conservador, aunque a partir del s IV queda relegado a ecos
homéricos. En cuanto al latín, apenas conserva restos del dual: los declinables dŭō y
ambō y algún indeclinable como octō y vīgintī. Aunque es posible que los propios
romanos no los sintieran como duales, ya que las lenguas itálicas conservan solo
huellas y la no concordancia entre ellas nos hace pensar que se perdió de forma
independiente.
Acerca de los casos del indoeuropeo también existen diversas teorías; los
lingüístas del s. XIX postularon diez: los habituales nominativo, vocativo, acusativo,
genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental, más lativo y directivo que
expresaban finalidad y dirección. Más tarde F. Villar propone cuatro para el
indoeuropeo preanatolio (N, A, G, D), cinco para el post anatolio (los mismos más el
V) además de un ablativo y un locativo parcialmente implantados; Adrados (1996)
opina sin embargo que lo más probable para el indoeuropeo común serían cinco
casos (N,V,A,G,D).
No obstante, la teoría más común y aceptada habla de ocho casos, los
primeros que comentamos como habituales (N, V, A, G, D, Ab., L, I), paradigma
máximo que podemos encontrar en las lenguas indoeuropeas.
Esta flexión tendió a simplificarse en todas las lenguas y así en griego se
conservaron 5 casos (N,V,A,G,D), mientras que en latín se conserva además de estos
el ablativo y residualmente el locativo. La teoría tradicional nos habla de sincretismo
casual para explicar la pérdida de 3 casos en griego y dos en latín de modo que el
ablativo se habría fusionado con el genitivo y el locativo e instrumental con el
dativo, aunque para Villar y Adrados, entre otros, el griego conservaría los casos
originarios indoeuropeos sin desarrollar los demás. Además en el caso del griego,
siendo una de las lenguas más longevas de la que conservamos literatura y que se
extiende hasta nuestros días, podemos ver la evolución de ese sincretismo hasta la
actualidad, en la que perviven los casos nominativo, vocativo, acusativo y genitivo, y
dentro de este último se ha sincretizado el dativo a nivel pronominal. También el
acusativo precedido de preposición sincretiza los valores del genitivo y el dativo
circunstanciales.
En latín, se conservaron seis casos completos (N, V, A, G, D, Ab.) y
encontramos restos de locativo en el singular de la declinación en -a y temática,
sobre todo en nombres propios de lugar menor (Rōmae vīvō) o en algunos nombres
comunes aislados como domī o rūrī, este último el único caso de locativo de la
tercera declinación. En el griego nos han quedado restos fosilizados tales como
Ἀθήναζε y οἴκαδε.
Para terminar, podemos preguntarnos: de todo esto, ¿Qué llevamos al aula y
cómo?
En el currículum de la asignatura regulado por el decreto 87/2015 se establece
como contenido curricular de la asignatura de griego situar la lengua griega en el
contexto indoeuropeo, y así también en la asignatura de Cultura Clásica en todos sus
niveles aparece como contenido el indoeuropeo y las lenguas clásicas como origen
de las lenguas románicas.
Apelar a los vestigios y huellas que hallamos en las lenguas conocidas para
rastrear algo anterior, principio del estudio diacrónico y comparar con otras
conocidas son acciones que acercan la lingüística al aula de manera más motivadora
que la pura explicación teórica.
Podemos aprovechar las técnicas de la información actuales para despertar el
carácter investigador de las mentes jóvenes, y mediante la creación de proyectos
innovadores (creación de Juegos de Mesa, Blogs, Elaboración de Cómics, Pósters…)
acercarlos a realizar una comparativa de lenguas para adentrarnos en el concepto de
flexión nominal y tipologías de lenguas, así como también animar a la creación de
glosarios para entender la evolución diacrónica de las lenguas.
Y este puede ser un buen momento del curso para relacionar no solo los
elementos de contenidos curriculares de tema histórico lingüístico, sino también
aquellos del bloque de elementos transversales que tienen que ver con la
metodología y el desarrollo personal del alumnado.
Comprender y asimilar el concepto de lengua flexiva, y de flexión nominal es
indispensable para el aprendizaje tanto del griego y del latín, como de otras lenguas
modernas que nos rodean. Y esto no debería quedarse en un marco teórico, sino en el
manejo práctico de la lengua y en la relación con el mundo de hoy en dia, no tan
alejado en muchos aspectos de nuestros predecesores clásicos.
Que los clásicos nos ayudan a comprender la actualidad es una máxima que
repetimos constantemente en defensa de nuestras asignaturas frente a un
utilitarismo ponderante que asusta. Que nuestros alumnos y alumnas sean capaces
de vislumbrar esto por sí mismos, mediante el estudio del griego y la cultura clásica,
es nuestra responsabilidad y también nuestra esperanza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas en silbante
Temas en silbanteTemas en silbante
Temas en silbanteAliciavv
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONBelén Trobajo
 
ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ
ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ
ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ Georgia Sofi
 
1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδη
1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδη1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδη
1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδηMixalisGrivas1
 
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellanoPrincipales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellanomaisaguevara
 
ΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6ο
ΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6οΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6ο
ΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6οThanos Stavropoulos
 
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre CretaJavier Almodóvar
 
Alfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptx
Alfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptxAlfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptx
Alfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptxXxFcoJxX
 
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabularioEjercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabularioVictoria Kuzminska
 
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17Javier Almodóvar
 
Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinVictoria Kuzminska
 
Αρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυση
Αρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυσηΑρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυση
Αρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυσηOlga Paizi
 
Ο άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των Στωικών
Ο άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των ΣτωικώνΟ άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των Στωικών
Ο άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των ΣτωικώνAkis Ampelas
 
Συντακτική ανάλυση κειμένου 11
Συντακτική ανάλυση κειμένου 11Συντακτική ανάλυση κειμένου 11
Συντακτική ανάλυση κειμένου 11Stella Stath
 

La actualidad más candente (20)

Temas en silbante
Temas en silbanteTemas en silbante
Temas en silbante
 
LETREROS DE GRECIA
LETREROS DE GRECIALETREROS DE GRECIA
LETREROS DE GRECIA
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
 
Vocabula cap. I et II
Vocabula cap. I et IIVocabula cap. I et II
Vocabula cap. I et II
 
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACIONPASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
PASOS PARA TRADUCIR LATÍN. 1ª DECLINACION
 
ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ
ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ
ΠΑΡΑΤΗΡΗΣΕΙΣ ΣΤΑ ΚΕΙΜΕΝΑ
 
1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδη
1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδη1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδη
1 παρουσίαση του κειμένου της ελένης του ευριπίδη
 
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellanoPrincipales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
Principales fenomenos de evolución fonética del latín al castellano
 
ΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6ο
ΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6οΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6ο
ΛΑΤΙΝΙΚΑ ΛΥΚΕΙΟΥ Μάθημα 6ο
 
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
1.2. Análisis sintáctico de un texto sobre Creta
 
El Participiogriego
El ParticipiogriegoEl Participiogriego
El Participiogriego
 
Alfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptx
Alfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptxAlfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptx
Alfabeto griego, acentos, espíritus y signos.pptx
 
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabularioEjercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
Ejercicios modo subjuntivo latin + oraciones con vocabulario
 
6: EJERCICIOS
6: EJERCICIOS6: EJERCICIOS
6: EJERCICIOS
 
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
LT2 U1.4 análisis y traducción de César, Guerra de las Galias 3.17
 
Ejercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latinEjercicios pronombres en latin
Ejercicios pronombres en latin
 
Αρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυση
Αρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυσηΑρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυση
Αρχαία Ελληνική Γλώσσα - Γ΄ Γυμνασίου: Ενότητα 4η - Συντακτική ανάλυση
 
El sistema verbal griego i
El sistema verbal griego iEl sistema verbal griego i
El sistema verbal griego i
 
Ο άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των Στωικών
Ο άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των ΣτωικώνΟ άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των Στωικών
Ο άνθρωπος ως πολίτης του κόσμου. Η άποψη των Στωικών
 
Συντακτική ανάλυση κειμένου 11
Συντακτική ανάλυση κειμένου 11Συντακτική ανάλυση κειμένου 11
Συντακτική ανάλυση κειμένου 11
 

Similar a 6 conceptodeflexionnominal c

El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajePaloma Botero
 
Etimologías grecolatinas II diego alberto lópez osante
Etimologías grecolatinas II   diego alberto lópez osanteEtimologías grecolatinas II   diego alberto lópez osante
Etimologías grecolatinas II diego alberto lópez osanteel_bankshooter
 
La sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literatura
La sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literaturaLa sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literatura
La sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literaturawigido
 
Etimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas IIEtimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas IIel_bankshooter
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaFer Dia
 
Estructura del verbo tallergram
Estructura del verbo tallergramEstructura del verbo tallergram
Estructura del verbo tallergramPortizeli
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosaGina Santos
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosaGina Santos
 
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92ivanaviNiebla
 
Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001Viviana Caballero
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellananataacostarojas
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lenguaIrene Román
 
Las diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLas diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLena Alemán
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguisticaSergio Rondán
 
Etimologías Griego III Ricardo Angeles
Etimologías Griego III Ricardo AngelesEtimologías Griego III Ricardo Angeles
Etimologías Griego III Ricardo AngelesRicardo Angeles
 
Cuestiones nelly monserrat ojeda perez
Cuestiones nelly monserrat ojeda perezCuestiones nelly monserrat ojeda perez
Cuestiones nelly monserrat ojeda perezNelli Ojedaa
 

Similar a 6 conceptodeflexionnominal c (20)

Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
 
El Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del LenguajeEl Yo DetráS Del Lenguaje
El Yo DetráS Del Lenguaje
 
Etimologías grecolatinas II diego alberto lópez osante
Etimologías grecolatinas II   diego alberto lópez osanteEtimologías grecolatinas II   diego alberto lópez osante
Etimologías grecolatinas II diego alberto lópez osante
 
La sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literatura
La sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literaturaLa sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literatura
La sociedad de la antigua grecia puso énfasis considerable en la literatura
 
Etimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas IIEtimologías grecolatinas II
Etimologías grecolatinas II
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lengua
 
Estructura del verbo tallergram
Estructura del verbo tallergramEstructura del verbo tallergram
Estructura del verbo tallergram
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
Etimologías grecolatinas
Etimologías grecolatinasEtimologías grecolatinas
Etimologías grecolatinas
 
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
Etimologías grecolatinas trabajo de las pags. 79, 80 y 92
 
Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001Etimologias griegas y latinas 1001
Etimologias griegas y latinas 1001
 
Historia de la lengua castellana
Historia de la lengua castellanaHistoria de la lengua castellana
Historia de la lengua castellana
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
 
Las diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLas diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticas
 
2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica2. Historia de la linguistica
2. Historia de la linguistica
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Etimologías Griego III Ricardo Angeles
Etimologías Griego III Ricardo AngelesEtimologías Griego III Ricardo Angeles
Etimologías Griego III Ricardo Angeles
 
Cuestiones nelly monserrat ojeda perez
Cuestiones nelly monserrat ojeda perezCuestiones nelly monserrat ojeda perez
Cuestiones nelly monserrat ojeda perez
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 

Último (20)

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

6 conceptodeflexionnominal c

  • 1. T. 6 CONCEPTO DE FLEXIÓN NOMINAL EN UNA LENGUA FLEXIVA. LA FLEXIÓN NOMINAL INDOEUROPEA Y SU EVOLUCIÓN EN LAS LENGUAS CLÁSICAS. ESQUEMA: I. Cita e introducción. II. Concepto de flexión nominal en una lengua flexiva. II.1. Tipos de lenguas. II.2. Categorías flexivas. II.2.1. Género. II.2.2. Número. II.2.3. Caso. III. La flexión nominal indoeuropea y su evolución en las lenguas clásicas. III.1. Los géneros. III.2. El número. III.3. El sincretismo casual. IV. Conclusión y aplicaciones didácticas. “ Ὄνομά ἐστι μέρος λόγου πτωτικόν, σῶμα ἢ πρᾶγμα σημαῖον, …, Παρέπεται δὲ τῷ ὀνόματι πέντε· γένη, εἴδη, σχήματα, ἀριθμοί, πτώσεις” “El nombre es la parte declinable de la oración, que significa un objeto o una acción,..., Resultan 5 accidentes del nombre: géneros, tipos, formas, números y casos.” Comenzamos el tema con esta cita de Dionisio Tracio y su Gramática “Τέχνη” que nos introduce de lleno en la idea principal: la flexión de los nombres. Para desarrollar esta idea primero situaremos brevemente el griego en su contexto indoeuropeo, desarrollaremos el concepto de lengua flexiva y seguiremos la evolución de la flexión del indoeuropeo hasta el griego y el latín. Todo esto intercalando la diversa bibliografía consultada y dentro siempre de las posibilidades de certeza que, tratándose de lingüística histórica sabemos que no son totales. De este modo y aunque es evidente que el griego es una lengua indoeuropea, determinar qué lugar ocupa el griego en un esquema genealógico cerrado es una tarea que suele incurrir en contradicciones. Por ello, ya en 1973 Hoffman, Debrunner
  • 2. y Scherer en su Historia de la Lengua Griega colocan el griego en un grupo oriental junto con otras lenguas como el tocario, hitita e indoiranio que comparten isoglosas tanto con lenguas denominadas “satem” como con el grupo de lenguas denominadas “centum”. Además de asegurar los autores que las coincidencias con el itálico serían por causas de evoluciones paralelas o por contacto antiguo, y no por un antiguo parentesco. De lo que sí tenemos más certeza es de que, como postula P. Chantraine en su Morfología histórica del griego, el griego forma parte de la familia de lenguas indoeuropeas, y presenta claramente la estructura de una lengua indoeuropea arcaica, entre ellas, la separación completa del sistema nominal y verbal y un sistema nominal fundamentado en tres géneros: masculino, femenino y neutro, de tres números: singular, plural y dual, y la función de los nombres indicada por un sistema de casos. Esto nos devuelve al concepto de flexión nominal que nos lleva directamente al de lengua flexiva y a la tipología de lenguas, es decir ¿Cómo clasificamos las lenguas?. Fundamentalmente existen dos formas de clasificar las lenguas: la tipológica y la genética. La genética se basa en los rasgos comunes de las distintas lenguas y sus lazos de parentescos, el alemán Franz Bopp en el s. XIX fue el primero que utilizó este sistema de forma científica para estudiar la conexión entre el griego, el sánscrito, el latín, el germánico y el persa. Por su parte la clasificación tipológica se basa en las semejanzas estructurales de las lenguas, sin tener en cuenta el parentesco lingüístico. Su precursor fue Friedrich von Schlegel a principios del s. XIX que dividió las lenguas en dos tipos: flexivas y afijantes, más tarde el número de tipos aumentó a cuatro, aunque hay que tener en cuenta que la mayoría de las lenguas contienen rasgos de más de un grupo. Estas serían: lenguas monosilábicas o aislantes, como el birmano o el tibetano, en las que las palabras son mayoritariamente de una sílaba y su categoría viene denominada por el lugar que ocupa en la oración; lenguas aglutinantes, como la vasca, en las que las palabras están constituidas por lexemas a los que se le añaden afijos con un significado referencial o gramatical claro; lenguas polisintéticas, como la inuit, en las que una oración entera se puede expresar en una sola palabra combinando aspectos aglutinantes y monosilábicos; y lenguas flexivas, como las indoeuropeas o las semíticas, en las que se puede distinguir, más o menos con claridad entre el lexema y las desinencias que indican tanto la categoría gramatical como los accidentes internos de estas (persona, género, número, caso, etc.)
  • 3. Nos interesa claramente la flexión nominal, es decir, la alteración de los sustantivos y adjetivos para indicar los accidentes gramaticales de estos (Dionisio Tracio nos indica cinco, pero nos quedaremos con tres.), a saber: género, número y caso. El nombre de género γένος, según Aristóteles, se remonta a Protágoras, que clasificaba los géneros en ἄρρην γένος, θῆλυ γένος, σκευή γένος, es decir masculino, femenino y neutro “de las cosas”. Y Dionisio Tracio siglos después distingue cinco géneros: ἀρσενικόν, θηλυκόν, οὐδέτερον, κοινόν, ἐπίκοινον; es decir, masculino, femenino, neutro, común y epiceno, incluyendo en el común a los sustantivos que indican el masculino y femenino en la misma forma diferenciando el género según el artículo o adjetivo que lo acompañe (como ὁ, ἡ θεός) y en el epiceno a los que, teniendo un solo género designan indiferentemente a ambos géneros naturales y se aplica a aquellos animales cuyo sexo no tiene trascendencia alguna para el ser humano (ἡ ἀράχνη). La clasificación de los géneros en griego sería en principio sexualista, aunq ue hay muchísimos sustantivos cuyo género no coincide con esta concepción. De hecho, la clasificación de los géneros puede responder a otros criterios, algunos de los cuales son compartidos también por el griego: la clasificación vitalista distingue un género animado de uno inanimado, la intensivista uno fuerte de uno débil, algunas lenguas tienen un género para los seres racionales y otro para los irracionales. F. Villar en Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, cita que en el navajo hay 13 géneros. El género, por tanto, no es una categoría fácil de definir. El número, en cambio, es la categoría gramatical que indica la cantidad y este concepto es mucho más claro, aunque esto no le libre de controversias sobre su expresión en las diversas lenguas. Según Cirac Estopañán la expresión oral del número o de la cantidad de individuos que realizan una acción verbal se encuentra en “todas las lenguas históricamente conocidas”. Sin embargo Adrados asegura que las lenguas de extremo oriente carecen de esta categoría. Acerca de esto sabemos también que el número puede ser expresado en un sentido general multitudinal (“mucho”), paucal (“poco”), o de forma concreta en singular (uno), dual (dos), trial (tres), etc. También encontramos algunos factores controvertidos en autores como Lasso de la Vega cuando afirman que la desaparición del dual podría estar ligada al progreso cultural, ya que son lenguas de los pueblos indoeuropeos más adelantadas las que antes pierden este número. Otros autores, en cambio, discrepan como F. Rodriguez Adrados o F. Villar, que objetan que en el ático el dual se perdió relativamente tarde.
  • 4. En cuanto a la categoría del caso puede que sea la más compleja. No todas las lenguas flexivas lo poseen y las que lo tienen tampoco mantienen su número inalterable. La terminología nos llega del latín “Casus”, traducción poco explícita del griego πτῶσις “caída”. La gramática griega distinguía una εὐθεῖα πτῶσις “casus rectus” de otras llamadas πλαγίαι “obliqui” referidos al nominativo, vocativo y acusativo o al genitivo y dativo respectivamente. Los casos marcan la función gramatical de los sustantivos en la oración. J.A.Beltrán en su Introducción a la morfología latina (1999) define el caso como cada una de las formas diferentes que dentro de un mismo número puede adoptar un nombre para señalar su función en la oración. F. Villar agrupa en tres ámbitos las posibles funciones de un sustantivo: distinguir el agente y el paciente de los verbos transitivos, expresar las circunstancias de la acción y determinar a otro nombre. Y para completar este mosaico explicativo del panorama casual, para Cirac Estapañán las relaciones expresadas por los casos son de dos tipos: lógicas y concretas. Las lógicas son las de sujeto, objeto y complemento indirecto; las concretas son principalmente determinaciones local-temporales y circunscriben la acción en el espacio y en el tiempo e indican otros matices como el instrumento, la compañía, el agente, la causa y la referencia. Aclarados los términos de los que vamos a tratar, pasaríamos a hablar sobre la flexión nominal indoeuropea y su evolución a las lenguas clásicas. Para ello, habremos de hablar sobre el origen de la flexión nominal indoeuropea asumiendo que nos movemos en “terreno pantanoso” pese a los avances en arqueología y las ciencias circundantes a la lingüística. Así pues, aunque el tiempo no nos permita profundizar en las diversas teorías que se han propuesto para explicar y catalogar el origen del indoeuropeo, sí al menos nos atreveremos a nombrarlas: la teoría del Árbol genealógico de Schleicher allá por mitad del s. XIX, la de las Ondas de Schmidt, las posteriores teorías eclécticas, o la novedosa (se postuló sobre el 2004) teoría del Paradigma de la Continuidad Paleolítica de Mario Alinei, que tiene también sus detractores; y es que la mayoría de autores aceptan la idea que postuló primeramente Hirt en el sentido de que el primitivo indoeuropeo carecía de flexión y tuvo desarrollo relativamente tardío. Tanto en griego como en otras lenguas subsistieron restos aislados del estado originario sin flexión. En griego encontramos algunos vestigios como los numerales
  • 5. desde πέντε en adelante (excepto los derivados de cien, mil y diez mil) y en las palabras compuestas en las que se advierte que el primer elemento reemplaza a veces al acusativo (πατροκτόνος “parricida”), al genitivo (ἱππόδαμος “domador de caballos”) o al dativo (θεοείκελος “semejante a un dios”), y en latín, en los numerales a partir del quattuor (excepto las decenas de ducenti a nongenti). De todas formas, antes de la separación del anatolio, la flexión casual ya estaba ampliamente desarrollada y dominaba la estructura de la frase en las lenguas protoindoeuropeas. Son dos las teorías que explican el origen de las desinencias flexivas. La primera, enunciada por F. Bopp, busca el origen de todas las desinencias en una aglutinación de elementos, fundamentalmente demostrativos, con los temas nominales o verbales primitivamente invariables. Frente a esto el sanscritista Albert Ludwig defendió en 1865 la doctrina de la adaptación, la creación de palabras por la unión de raíces nominales o verbales con elementos deícticos. Aunque según Villar en su obra Orígenes de la flexión nominal indoeuropea (1974) sería legítimo pensar que el recurso más antiguo sería el desplazamiento del acento, ya que la familia lingüística indoeuropea pudo atravesar una etapa de la lengua aislante en la que las funciones gramaticales se expresarían mediante fenómenos suprasegmentales y quizás por el orden de palabras. Encontramos también una publicación más actual de los autores Mallory y Adams The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World (Oxford Linguistics)(2006) en la que se propone una estructura de modificación de la raíz en temas, y la construcción de la palabra a partir de esos temas y sufijaciones estableciendo una fórmula (R-(T)-TE, donde R: raíz, T: tema, TE: terminaciones desinenciales.). Con todo la flexión nominal indoeuropea era singularmente compleja y carecía de un sistema homogéneo y regular. Además de desinencias, incluía alternancias vocálicas del elemento predesinencial, tanto de timbre como de cantidad, e incluso el tono desempeñó un papel importante como ya hemos comentado previamente. En cuanto al género, actualmente los distintos autores están de acuerdo en que el protoindoeuropeo contaba con dos géneros: animado e inanimado. Aunque al principio se pensó que era una diferencia de los seres vivos frente a los inertes, se encuentran dobletes de palabras diferentes para designar el mismo concepto, una para animado y otra para inanimado. Según Adrados la explicación sería que los
  • 6. inanimados eran palabras que no admitían el uso de sujeto ni el uso vocativo, cuya función solo podían ejercer los dobletes o palabras de género animado, como ejemplos tenemos el fuego: *pūr (inanimado) /*egnis (animado), el agua: *udōr (inanimado)/ *akwa (animado), entre otros. Para el paso a los tres géneros (masculino, femenino y neutro) se han formulado diversas teorías, Jacob Grimm, defensor de la teoría animista, explica la atribución de género a una personificación de los objetos inanimados. Para Karl Brugmann, el proceso es al contrario, el femenino, según él, se creó a partir de la palabra “mujer” *gwenā, asociando el sufijo -a al femenino y en contraposición el -o al masculino, aunque el siglo pasado ya J. Schmidt afirmó que ese sufijo *-ā deriva del empleado para expresar abstractos y colectivos, de donde habría derivado al valor femenino. Para la explicación del sufijo femenino indoeuropeo *-ī Villar defiende que verosímilmente los indoeuropeos utilizaban una palabra única para los animales de ambos sexos y la perífrasis “una hembra de…” sería especificativa del sexo femenino, lo que llevó al paso de ese sufijo de genitivo *-ī a ser el segundo sufijo de femenino que podemos encontrar en diversas lenguas indoeuropeas como el sánscrito, donde el par dios/diosa es devás/devī. En cuanto a su evolución, según nos dice P. Chantraine en la Morfología histórica del griego, el paso al griego y al latín del género nos deja masculino, femenino y neutro, conservando la diferencia entre animados e inanimados en los casos rectos (N, V, A). Aunque la oposición morfológica en los sustantivos no está especialmente marcada en griego como generalidad, sí se tiende a una oposición masculino/femenino en los adjetivos, como podemos observar en los adjetivos para el griego del tipo καλός, καλή, καλόν y para el latín en los adjetivos tipo bonus, bona, bonum. Por otra parte el griego utiliza a su vez el sufijo indoeuropeo *-iyə₂ o *-yə₂/*- yā (griego -ya/-yā) para el femenino de sustantivos como λέων/λεαίνα, adjetivos como μέλας/μελαίνα, o en la formación de los participios femeninos de forma que λύων/λύουσα > λυοντ-yα. Y este sufijo indoeuropeo fue también secundado en la formación de los femeninos por los morfemas -ιδ- y -αδ-, como podemos ver ya en Homero donde para el masculino θοῦρος Ἄρης podemos observar un femenino θούριδος ἀλκῆς. Llegamos aquí a ocuparnos del número, y para ello recuperamos lo indicado anteriormente, a saber, que de la distinción en lenguas indoeuropeas entre singular, plural y dual, el griego mantiene las dos primeras sin ningún problema y el dual, con
  • 7. dos únicas formas, una para los casos rectos (ἀδελφά, ἀδελφώ, χείρε) y otra para los oblicuos (ἀδελφάιν, ἀδελφοίν, χείροιν), que no solo encontramos en sustantivos y adjetivos, sino también en el verbo, si bien tiende a desaparecer según los dialectos, siendo el ático el más conservador, aunque a partir del s IV queda relegado a ecos homéricos. En cuanto al latín, apenas conserva restos del dual: los declinables dŭō y ambō y algún indeclinable como octō y vīgintī. Aunque es posible que los propios romanos no los sintieran como duales, ya que las lenguas itálicas conservan solo huellas y la no concordancia entre ellas nos hace pensar que se perdió de forma independiente. Acerca de los casos del indoeuropeo también existen diversas teorías; los lingüístas del s. XIX postularon diez: los habituales nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo, ablativo, locativo e instrumental, más lativo y directivo que expresaban finalidad y dirección. Más tarde F. Villar propone cuatro para el indoeuropeo preanatolio (N, A, G, D), cinco para el post anatolio (los mismos más el V) además de un ablativo y un locativo parcialmente implantados; Adrados (1996) opina sin embargo que lo más probable para el indoeuropeo común serían cinco casos (N,V,A,G,D). No obstante, la teoría más común y aceptada habla de ocho casos, los primeros que comentamos como habituales (N, V, A, G, D, Ab., L, I), paradigma máximo que podemos encontrar en las lenguas indoeuropeas. Esta flexión tendió a simplificarse en todas las lenguas y así en griego se conservaron 5 casos (N,V,A,G,D), mientras que en latín se conserva además de estos el ablativo y residualmente el locativo. La teoría tradicional nos habla de sincretismo casual para explicar la pérdida de 3 casos en griego y dos en latín de modo que el ablativo se habría fusionado con el genitivo y el locativo e instrumental con el dativo, aunque para Villar y Adrados, entre otros, el griego conservaría los casos originarios indoeuropeos sin desarrollar los demás. Además en el caso del griego, siendo una de las lenguas más longevas de la que conservamos literatura y que se extiende hasta nuestros días, podemos ver la evolución de ese sincretismo hasta la actualidad, en la que perviven los casos nominativo, vocativo, acusativo y genitivo, y dentro de este último se ha sincretizado el dativo a nivel pronominal. También el acusativo precedido de preposición sincretiza los valores del genitivo y el dativo circunstanciales. En latín, se conservaron seis casos completos (N, V, A, G, D, Ab.) y encontramos restos de locativo en el singular de la declinación en -a y temática,
  • 8. sobre todo en nombres propios de lugar menor (Rōmae vīvō) o en algunos nombres comunes aislados como domī o rūrī, este último el único caso de locativo de la tercera declinación. En el griego nos han quedado restos fosilizados tales como Ἀθήναζε y οἴκαδε. Para terminar, podemos preguntarnos: de todo esto, ¿Qué llevamos al aula y cómo? En el currículum de la asignatura regulado por el decreto 87/2015 se establece como contenido curricular de la asignatura de griego situar la lengua griega en el contexto indoeuropeo, y así también en la asignatura de Cultura Clásica en todos sus niveles aparece como contenido el indoeuropeo y las lenguas clásicas como origen de las lenguas románicas. Apelar a los vestigios y huellas que hallamos en las lenguas conocidas para rastrear algo anterior, principio del estudio diacrónico y comparar con otras conocidas son acciones que acercan la lingüística al aula de manera más motivadora que la pura explicación teórica. Podemos aprovechar las técnicas de la información actuales para despertar el carácter investigador de las mentes jóvenes, y mediante la creación de proyectos innovadores (creación de Juegos de Mesa, Blogs, Elaboración de Cómics, Pósters…) acercarlos a realizar una comparativa de lenguas para adentrarnos en el concepto de flexión nominal y tipologías de lenguas, así como también animar a la creación de glosarios para entender la evolución diacrónica de las lenguas. Y este puede ser un buen momento del curso para relacionar no solo los elementos de contenidos curriculares de tema histórico lingüístico, sino también aquellos del bloque de elementos transversales que tienen que ver con la metodología y el desarrollo personal del alumnado. Comprender y asimilar el concepto de lengua flexiva, y de flexión nominal es indispensable para el aprendizaje tanto del griego y del latín, como de otras lenguas modernas que nos rodean. Y esto no debería quedarse en un marco teórico, sino en el manejo práctico de la lengua y en la relación con el mundo de hoy en dia, no tan alejado en muchos aspectos de nuestros predecesores clásicos. Que los clásicos nos ayudan a comprender la actualidad es una máxima que repetimos constantemente en defensa de nuestras asignaturas frente a un utilitarismo ponderante que asusta. Que nuestros alumnos y alumnas sean capaces de vislumbrar esto por sí mismos, mediante el estudio del griego y la cultura clásica, es nuestra responsabilidad y también nuestra esperanza.