SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
DEDICATORIA

        Para todos los que son capaces de hacer algo
sin esperar recibir nada material por ello; y en
especial para aquellas personas que les interese el
contenido de este trabajo de Investigación.
INDICE


       DEDICATORIA


       RESUMEN


 I.    Introducción                           1


 II.   Materiales y Métodos                   3


III.   Resultados                            4


IV.    Discusión                             8


V.     Conclusiones                          10


VI.    Referencias bibliográficas            11



       Anexos
RESUMEN
El departamento de Lambayeque atravesó un fuerte déficit de agua durante el
año 2003 y a inicios del 2004. El distrito de Chiclayo por pertenecer a su
jurisdicción no es ajeno a esta problemática; pese a ello, sus habitantes
continúan desperdiciándola.
El presente informe está basado en una investigación de tipo cuantitativa y
descriptiva con diseño analítico comparativo longitudinal, donde se utilizó como
técnica de recolección de datos el cuestionario autoadministrado.
La población fue 103 sectores y, la muestra 48, de los cuales: 36 pertenecen a
Santa Victoria, 11 a Remigio Silva y 1 a Santo Toribio de Mogrovejo.
Se obtuvo como resultado que el 85% de las personas encuestadas conocen
las formas de conservación del agua, de las cuales sólo un 70% las pone en
práctica del 15% restantes, la mitad nos las pone en práctica porque no las
conoce y el resto, conociéndolas no las ejecutan.
Se concluye que el grado de instrucción si influye en las formas de
conservación del agua, porque a mayor nivel educativo, mayor conocimiento de
su cuidado y que el factor socioeconómico no es preponderante para el
cuidado del recurso.

Palabras claves: Conservación, Nivel de conocimiento, Influencia, Factor
económico, factor cultura, factor social.


ABSTRAC

The department of Lambayeque crossed a large deficit of water during 2003
and early 2004. The district of Chiclayo for belonging to its jurisdiction is no
stranger to this problem, however, its inhabitants continue to squander.
This report is based on a type of quantitative research with descriptive and
analytical comparative longitudinal design, which was used as a technique for
collecting data on self-administered questionnaire. The population was 103
sectors and the sample 48, of which 36 belong to St. Victoria, 11 to Remigio
Silva and 1 to Santo Toribio de Mogrovejo.
It was obtained as a result that 85% of respondents know the ways of
conserving water, of which only 70% of the implements of the remaining 15%,
half of us put into practice because they do not know them and the rest ,
Conoco will not run. It concludes that if the level of education influences the
ways of conserving water, because a higher educational level, greater
knowledge of their care and the socio-economic factor does not predominate for
the care of the resource.

Keywords: Conservation, level of knowledge, influence, economic factor, a
factor culture, social factor.
I. Introduccion
Las dos terceras partes de nuestro planeta están cubiertas por agua, pero a
penas un 3% es agua dulce y, de esa pequeña porción, la mayor parte está
congelada en los glaciares y en las montañas nevadas.
La cantidad de agua disponible en el mundo, es la misma que existía hace dos
mil años. Pero, la población se ha multiplicado por treinta. Hay muy poca agua
disponible para los seis mil millones de seres humanos que actualmente
vivimos en la tierra; y la poca que hay se reduce día a día por la contaminación
y las sustancias químicas arrojadas a ríos y lagos.
Actualmente, 500 millones de personas de diferentes países están sufriendo de
escacez de agua.
Por otro lado, en el año 2050 aproximadamente, no habrá agua sificiente para
beber, asearse o cocinar los alimentos. Lo cual generará que el agua se vuelva
el bien más preciado del siglo XXI. Las gerras no se desatarán por el gas o por
el petróleo, sino por el control de las reservas de agua.(1)


Se estima que, la cantidad minima de agua que necesita un ser humano son 50
litros por día. En África el consumo está por debajo de estos requerimientos
mientras que en Estados Unidos se derrochan 500 litros por persona
diariamente.(2)


En el Perú, la distribución del agua no es equitativa, según el informe “El medio
ambiente del año 2000". La sierra y selva, donde viven 90 por ciento de los
peruanos, disponen de menos de dos por ciento del recuro. En la costa, donde
reside 60 por ciento de la población, recibe 16 veces menos de agua que la
región andina y casi 100 veces menos que su selva amazónica.(3)


Por otro lado, el departamento de Lambayeque atravesó un fuerte déficit de
agua durante el año 2003 y a inicios del 2004; debido a que el caudal de los
ríos ha experimentado considerables reducciones respecto a años anteriores.
En consecuencia, el reservorio de Tinajones, donde se almacena el agua de
este departamento ha disminuido drásticamente su volumen. De un promedio
de 203 millones de metros cúbicos en enero del 2003 a 45 millones de metros
cúbicos registrados en enero del 2004.(4)


En efecto, debido a la notable disminución del recurso; la entidad pública
EPSEL, encargada de la distribución de agua potable a nivel departamental,
también se ve afectada en la repartición equitativa del elemento; y el distrito de
Chiclayo por pertenecer a su jurisdicción no es ajeno a esta problemática;
pese a ello, sus habitantes continúan desperdiciándola.(1)


Ante esta situación se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la influencia
socioeconómica y grado de conocimiento sobre conservación del agua en los
niveles socioeconómicos de Chiclayo: Abril - Julio 2008?


Con la finalidad de responder a la problemática planteada, se trazó como
objetivo general determinar la Influencia socioeconómica y grado de
conocimiento sobre conservación del agua en los niveles socioeconómicos de
Chiclayo:   Abril - Julio 2008; y de manera espeífica se buscó conocer el nivel
educativo en los tres distintos niveles, además de analizar la influencia del
grado de instrucción sobre formas de conservación del agua, conocer los
hábitos sobre conservación del elemento en los tres estratos socioeconómicos
y finalmente, analizar y comparar la influencia del factor socioeconómico en el
cuidado de agua en los tres distintos niveles de Chiclayo.


Ante las estadísticas alarmantes de escasez futuras del recurso, se elaboró el
presente informe de investigación, con la finalidad de dar a conocer cómo es
que influye el grado de conocimiento y el nivel socioeconómico de los
habitantes sobre la conservación del agua. Para que posteriormente se puedan
plantear estrategias de solución sobre su cuidado.
II. Materiales y Métodos

   La investigación de tipo cuantitativa y descriptiva con diseño
   analítico comparativo longitudinal; se realizó teniendo en
   cuenta los tres niveles socioeconómicos existentes en la ciudad
   de Chiclayo, los cuales estuvieron representados por la Urb.
   Santa Victoria considerada como media alta; Urb. Remigio
   Silva, clase media y el pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo
   clase baja.


   La población total analizada fue de 103 sectores, de los cuales;
   60 pertenecen a Santa Victoria, 37 a Remigio Silva y 6 a Santo
   Toribio de Mogrovejo.
   Para la obtención de muestra no se tomó en cuenta alguna
   fórmula estadística, debido a que la población (personas) no fue
   exacta, por lo que se dividió proporcionalmente haciendo uso
   de la Regla de tres simples. Obteniendo como resultado, 36
   habitantes de Santa Victoria, 11 de Remigio Silva y 1 de Santo
   Toribio de Mogrovejo.


   El muestreo aplicado fue probabilístico, al azar simple de dos en
   dos, considerando que cada casa equivalía a una persona.


   Los métodos que se utilizaron para la recolección de datos
   fueron: cuestionarios autoadministrados          y el mapeo. Para lo
   que se necesitó hojas bond, lapiceros, cuestionarios y un mapa
   de ubicación.


   Para   el     procesamiento   de   datos    se    utilizaron   gráficos
   estadísticos que facilitaron el análisis.
III. Resultados


       •   Conocer el nivel      educativo en los tres distintos niveles
           socioeconómicos del distrito de Chiclayo.


GRAFICO Nº 01: CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS CONSERVACIÓN
                DE AGUA: ABRIL – JULIO 2008.




                GRÁFICONº1: NIVEL EDUCATIVOEN LOS DIFERENTES
                        NIVELES SOCIOECONÓMICOS DE
                                   CHICLAYO

  30
  25
  20                                                                              I
  15                                                                              II
  10                                                                              III
   5
   0
            C              I      C           I          C              I

                PRIMARIA          SECUANDARIA                SUPERIOR

                                 NIVEL EDUACTIVO




FUENTE:         CUESTIONARIO     PARA     DETERMINAR         LA   INFLUENCIA
SOCIOECONOMICA Y               GRADO     DE CONOCIMIENTO SOBRE LA
CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE
CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008


Se puede evidenciar que en Santa Victoria, Remigio Silva y el PJ. Santo Toribio
de Mogrovejo el grado de Instruciion Academica prevalente es Secundaria
Completa.
•    Grado de conocimiento de la formas de conservacion de agua
                                en los tres distintos niveles socioeconómicos del distrito de
                                Chiclayo


GRAFICO Nº 02: CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS CONSERVACIÓN
                DE AGUA: ABRIL – JULIO 2008.




                                 GRAFICONº2: GRADOS DE CONOCIMIENTOSOBRE LAS
  Grados de conocimiento




                                       FORMAS DE CONSERVACIÒN DEL AGUA
                           50
                           40                                                                I
                           30
                                                                                             II
                           20
                           10                                                                III
                            0
                                   CONOCE      DESCONOCE        PRACTICA       NO PRACTICA

                                            METODOS DE CONSERVACIÒN DEL AGUA
                                                    Niveles económicos




FUENTE:                           CUESTIONARIO      PARA     DETERMINAR        LA   INFLUENCIA
SOCIOECONOMICA Y                                GRADO       DE CONOCIMIENTO SOBRE LA
CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE
CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.


Los habitantes de Santa Victoria, sí conocen y practican las formas de
conservacion.
•   Conocer la influencia del factor socioeconómico en el cuidado
                        de agua en los tres distintos niveles socioeconómicos de
                        Chiclayo



GRAFICO Nº 03: FACTOR ECONÒMICO: ABRIL – JULIO 2008.




                                   G FICONº3: FA
                                    RÁ          CTO ECO M
                                                   R   NÓ ICO

                   70

                   60

                   50
        personas




                                                                  PR ESEN IA D MED OR
                                                                         C    E   ID
                   40
 N de




                                                                  SI
  º




                                                                  PRESEN IA D MED OR
                                                                        C    E   ID
                   30
                                                                  NO
                   20

                   10

                   0
                                     I          II          III
                                Niveles socioeconómicos




 FUENTE:                  CUESTIONARIO        PARA        DETERMINAR   LA   INFLUENCIA
 SOCIOECONOMICA Y                         GRADO           DE CONOCIMIENTO SOBRE LA
 CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE
 CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.



 Como se muestra en esta tabla el mayor gasto de consumo lo realizan la Urb.
 De Santa victoria.
• Conocer     los hábitos sobre conservación de agua en los tres
                     distintos niveles socioeconómicos.



 GRAFICO Nº 04: FORMAS DE CONSERVACIÒN DE AGUA: ABRIL – JULIO
                2008




                         GRAFICONº4: FORMAS DE CONSERVACIÓN DEL AGUA

              70
              60
P erso n as




              50                                                                      I
              40
                                                                                      II
              30
              20                                                                      III
              10
               0
                    SI      NO     SI    NO     SI    NO    SI    NO    SI    NO

                   PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5
                                                Preguntas




 FUENTE:                  CUESTIONARIO     PARA      DETERMINAR   LA   INFLUENCIA
 SOCIOECONOMICA Y                       GRADO        DE CONOCIMIENTO SOBRE LA
 CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE
 CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.

 En el sector de Santa Vitoria se puede evidenciar un mayor conocimiento de
 las formas de conservación. También se puede evidenciar que en PJ Santo
 Toribio de Mogrovejo cumplen con todas las formas de conservación del agua.
IV. DISCUSION


     Como hipotesis se plantearon:
     El grado de instrucción académica influye de manera positiva en las
     formas de conservar el agua; porque a más conocimiento, menor
     desperdicio y mayor cuidado.
     Luego de realizar la encuesta se obtuvo: el grado de instrucción
     académica prevalente fue “secundaria completa” es decir en los tres
     sectores tienen la capacidad de conocer y comprender su
     importancia y por ultimo practicar las formas de conservación del
     agua.
     Por lo tanto el índice de “no conoce” y “no practica” debió ser el
     mínimo y esto se pudo evidenciar en los tres sectores:
     Santa Victoria sector en el cual el porcentaje es mayor con respecto
     a nivel de instrucción (niveles “superiores y secundarios” con mayor
     incidencia), arrojó como resultado que la falta de conocimiento y
     practica de los cuidados para la conservación de este recurso fue
     mínima, considerando también que dentro de este grupo se hallaron
     personas que no conocen y no cuidan o que conocen los cuidados
     pero no los practican.
     Por otro lado en Remigio Silva y Santo Toribio de Mogrovejo la
     constante fue “secundaria completa” donde los cuidados para la
     conservación del agua son conocidos por toda la muestra y a la vez
     practicada.


     El nivel socioeconómico influye negativamente en las formas de
     conservación del agua; pues a más dinero, más la desperdician.
     Para poder analizar este punto fue necesario separar los dos
     conceptos, en lo social se consideró dentro de esto tres niveles:
     media alta (Santa Victoria), media (Remigio Silva), baja (Santo
     Toribio de Mogrovejo).
     En el nivel medio alto se constató que el conocimiento y práctica de
     la conservación del agua no es total, en cambio en los niveles medio
y bajo la incidencia es nula según los resultados arrojados por la
   encuesta.
   Con respecto al factor económico relacionado con la conservación
   del recurso, este arrojó que a mayor ingresos mayor consumo, se
   consideró como causa: la localización de la urbanización es decir el
   costo de servicio aumenta dependiendo de la zona.


En el grafico Nº:04 se evidenció que las formas de conservación más
usadas son: el cerrar los caños luego de su uso y el reparar alguna fuga
identificada siempre y cuando sea visible. Sin embargo, no tienen en
cuenta la revisión periódica de las tuberías ni tampoco reciclan agua.
Se analizó que para los sectores de Santa Victoria el cuidar solo se
basa en cerrar los caños y reparar fugas visibles, pero no tienen en
cuenta que el agua puede ser reciclada y que también pueden mantener
los grifos cerrados mientras se enjabonan las manos, se cepillan los
dientes etc.   Algo que no se evidenció en PJ. Santo Toribio de
Mogrovejo porque ellos sí aplican todas las formas de conservación de
agua.
Similar resultado obtenido en el antecedente titulado: “Análisis de los
sistemas de la gestión del agua en los distritos de San Pablo, San
Bernardino y San Luís (provincia de San Pablo) de la Cuenca del
Jequetepeque“, donde no toda la población tiene acceso al agua potable
y en los lugares que hay ésta disponibilidad, la usan inadecuadamente.
Por ejemplo: para el riego de     jardines, no se percatan de los grifos
malogrados, dejan sus grifos abiertos, lavan carros, riegan calles e
incluso construyen adobes con agua potable.(5)
V. Conclusiones


  •   El grado de instrucción prevalente en la Cuidad de Chiclayo, teniendo
      en cuenta a los tres niveles socioeconómicos es Secundaria
      completa; en segundo lugar Superior completa y en tercer lugar
      primaria completa.

  •   Se determinó que el grado de instrucción si influye en las formas de
      conservación del agua, porque según los tres niveles analizados; a
      mayor nivel educativo, mayor conocimiento de su cuidado. Sin
      embargo, en la práctica de dicha conservación los resultados fueron
      proporcionales, aproximadamente un 70% de personas si practican
      las formas de conservación y un 37% a pesar de conocer no las
      practican.


  •   Los hábitos sobre conservación de agua en los tres distintos niveles
      socioeconómicos de Chiclayo son básicos, teniendo en común, cerrar
      los caños luego de su uso y el reparar fugas en caso de que sean
      visibles. Por otro lado, sólo en el P.J Santo Toribio de Mogrovejo se
      recicla el agua.

  •   Se analizó la influencia socioeconómica para las formas de
      conservación del agua y se determinó que no es un factor
      preponderante, a pesar de que en el estrato más alto se paga más
      por el servicio; sin embargo, esto se debe a la localización de la
      urbanización.
VI. Referencias bibliográficas

1.    Epsel. Lambayeque: Web site: Epsel; 2008 [acceso 10 de junio de
      2008]. Disponible en: http://www.epsel.com.pe/educ_sanitaria.php


2.    Oficina de Comunicaciones del Consejo Nacional del Ambiente.
      Pese a escasez de agua en el planeta los peruanos desperdician el
      42% del total de agua potable [monografía en Internet]. Lima: Libro
      electrónico: Boletín Electrónico del Consejo Nacional del Ambiente;
      2008 [acceso 15 de mayo 2008]. Disponible en:
      http://www.conam.gob.pe/boletin/institucionales2.html


3.    Organización Panamericana de la Salud. Información sobre el agua
      [monografía   en   Internet].   Washington   DC:   Libro   electrónico:
      Biblioteca virtual de desenvolvimiento sustentable e saúde ambiental;
      2008 [acceso 20 de junio 2008]. Disponible en:
      http://www.cepis.ops-oms.org/SDE/ops-
      sde/portugues/bvsdepor.shtml


4.    Sedapal. El agua, vital y escaso recurso [monografía en Internet].
      Lima: Web Site: Sedapal; 2006 [acceso 30 de mayo de 2008].
      Disponible                                                         en:
      http://www.sedapal.com.pe/noticias/detallenoticia.php?codigo=141


5.    Scheiber M. Gestión Municipal del Agua: Análisis de los sistemas de
      la   gestión del agua en los distritos de San Pablo, San Bernardino y
      San Luís (provincia de San Pablo) de la Cuenca del Jequetepeque /
      Perú [proyecto en internet]. Jequetepeque; 2005 [acceso 26 junio
      2008]. Disponible en:
      http://www.portalcuencas.net/Virtual_Library/Files/gestion_agua_muni
      cipal.pdf
ANEXOS
PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANALISIS DE DATOS


comparacion entre conocmiento y factor economico


GRAFICO Nº 05: ANALISIS DE CONOCIMIENTO DE FORMAS DE
            CONSERVACION DE AGUA Y FACTOR ECONOMICO
            ABRIL – JULIO 2008




FUENTE:     CUESTIONARIO    PARA    DETERMINAR     LA   INFLUENCIA
SOCIOECONOMICA Y        GRADO      DE CONOCIMIENTO SOBRE LA
CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE
CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.
GRAFICO Nº 06: ANALISIS DE CONOCIMIENTO DE FORMAS DE
            CONSERVACION Y GRADO DE INSTRUCCIÓN ABRIL –
            JULIO 2008




FUENTE:   CUESTIONARIO     PARA   DETERMINAR   LA   INFLUENCIA
SOCIOECONOMICA Y        GRADO     DE CONOCIMIENTO SOBRE LA
CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE
CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.

Más contenido relacionado

Destacado (11)

Felicidad
FelicidadFelicidad
Felicidad
 
Nematodos Teoria
Nematodos TeoriaNematodos Teoria
Nematodos Teoria
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Informe De Seminario
Informe De SeminarioInforme De Seminario
Informe De Seminario
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Parasitos 7 expo (1)
Parasitos 7 expo (1)Parasitos 7 expo (1)
Parasitos 7 expo (1)
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Nemátodos
NemátodosNemátodos
Nemátodos
 
MonografíA De FilosofíA
MonografíA De FilosofíAMonografíA De FilosofíA
MonografíA De FilosofíA
 

Similar a Informe De Seminario

PLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docxPLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docxolgavalencia10
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileEmisor Digital
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - aguaJavierBadawy
 
El Agua Nuestra De Cada DiA
El Agua Nuestra De Cada DiAEl Agua Nuestra De Cada DiA
El Agua Nuestra De Cada DiAAlicia Fernandez
 
ecologia y desarrollo sostenible
ecologia y desarrollo sostenibleecologia y desarrollo sostenible
ecologia y desarrollo sostenibleMery Rivero Jimenez
 
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETOINDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETOJuan Carlos Garcia
 
Publicacion04(13062013)
Publicacion04(13062013)Publicacion04(13062013)
Publicacion04(13062013)Lumy Aising
 
Portoviejo: Calidad y acceso a servicios públicos
Portoviejo: Calidad y acceso a servicios públicosPortoviejo: Calidad y acceso a servicios públicos
Portoviejo: Calidad y acceso a servicios públicosFARO
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165marcia1002
 
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadisticaResendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadisticaPrepa en Línea SEP.
 
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DC
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DCConsumo de agua en la ciudad de Bogota DC
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DCDanielhse
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua
Evaluación de la satisfacción de los servicios de aguaEvaluación de la satisfacción de los servicios de agua
Evaluación de la satisfacción de los servicios de aguaSaid Jarro Villegas
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografiamendoza6
 

Similar a Informe De Seminario (20)

PLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docxPLANIFICADOR VI CICLO.docx
PLANIFICADOR VI CICLO.docx
 
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en ChileTransición Hídrica: el futuro del agua en Chile
Transición Hídrica: el futuro del agua en Chile
 
Transicion hidrica-resumen
Transicion hidrica-resumenTransicion hidrica-resumen
Transicion hidrica-resumen
 
3. manejo eficiente de recursos - agua
3.  manejo eficiente de recursos - agua3.  manejo eficiente de recursos - agua
3. manejo eficiente de recursos - agua
 
Conpes 3058 de 1999.pdf
Conpes 3058 de 1999.pdfConpes 3058 de 1999.pdf
Conpes 3058 de 1999.pdf
 
El Agua Nuestra De Cada DiA
El Agua Nuestra De Cada DiAEl Agua Nuestra De Cada DiA
El Agua Nuestra De Cada DiA
 
ecologia y desarrollo sostenible
ecologia y desarrollo sostenibleecologia y desarrollo sostenible
ecologia y desarrollo sostenible
 
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETOINDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
INDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA REGION LORETO
 
Publicacion04(13062013)
Publicacion04(13062013)Publicacion04(13062013)
Publicacion04(13062013)
 
Guía HidroAysen
Guía HidroAysenGuía HidroAysen
Guía HidroAysen
 
Portoviejo: Calidad y acceso a servicios públicos
Portoviejo: Calidad y acceso a servicios públicosPortoviejo: Calidad y acceso a servicios públicos
Portoviejo: Calidad y acceso a servicios públicos
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadisticaResendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
 
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DC
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DCConsumo de agua en la ciudad de Bogota DC
Consumo de agua en la ciudad de Bogota DC
 
Trabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAGTrabajo final Curso TIC'S UAG
Trabajo final Curso TIC'S UAG
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua
Evaluación de la satisfacción de los servicios de aguaEvaluación de la satisfacción de los servicios de agua
Evaluación de la satisfacción de los servicios de agua
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Recursos hidrologicos
Recursos hidrologicosRecursos hidrologicos
Recursos hidrologicos
 

Informe De Seminario

  • 1.
  • 2. DEDICATORIA Para todos los que son capaces de hacer algo sin esperar recibir nada material por ello; y en especial para aquellas personas que les interese el contenido de este trabajo de Investigación.
  • 3. INDICE DEDICATORIA RESUMEN I. Introducción 1 II. Materiales y Métodos 3 III. Resultados 4 IV. Discusión 8 V. Conclusiones 10 VI. Referencias bibliográficas 11 Anexos
  • 4. RESUMEN El departamento de Lambayeque atravesó un fuerte déficit de agua durante el año 2003 y a inicios del 2004. El distrito de Chiclayo por pertenecer a su jurisdicción no es ajeno a esta problemática; pese a ello, sus habitantes continúan desperdiciándola. El presente informe está basado en una investigación de tipo cuantitativa y descriptiva con diseño analítico comparativo longitudinal, donde se utilizó como técnica de recolección de datos el cuestionario autoadministrado. La población fue 103 sectores y, la muestra 48, de los cuales: 36 pertenecen a Santa Victoria, 11 a Remigio Silva y 1 a Santo Toribio de Mogrovejo. Se obtuvo como resultado que el 85% de las personas encuestadas conocen las formas de conservación del agua, de las cuales sólo un 70% las pone en práctica del 15% restantes, la mitad nos las pone en práctica porque no las conoce y el resto, conociéndolas no las ejecutan. Se concluye que el grado de instrucción si influye en las formas de conservación del agua, porque a mayor nivel educativo, mayor conocimiento de su cuidado y que el factor socioeconómico no es preponderante para el cuidado del recurso. Palabras claves: Conservación, Nivel de conocimiento, Influencia, Factor económico, factor cultura, factor social. ABSTRAC The department of Lambayeque crossed a large deficit of water during 2003 and early 2004. The district of Chiclayo for belonging to its jurisdiction is no stranger to this problem, however, its inhabitants continue to squander. This report is based on a type of quantitative research with descriptive and analytical comparative longitudinal design, which was used as a technique for collecting data on self-administered questionnaire. The population was 103 sectors and the sample 48, of which 36 belong to St. Victoria, 11 to Remigio Silva and 1 to Santo Toribio de Mogrovejo. It was obtained as a result that 85% of respondents know the ways of conserving water, of which only 70% of the implements of the remaining 15%, half of us put into practice because they do not know them and the rest , Conoco will not run. It concludes that if the level of education influences the ways of conserving water, because a higher educational level, greater knowledge of their care and the socio-economic factor does not predominate for the care of the resource. Keywords: Conservation, level of knowledge, influence, economic factor, a factor culture, social factor.
  • 5. I. Introduccion Las dos terceras partes de nuestro planeta están cubiertas por agua, pero a penas un 3% es agua dulce y, de esa pequeña porción, la mayor parte está congelada en los glaciares y en las montañas nevadas. La cantidad de agua disponible en el mundo, es la misma que existía hace dos mil años. Pero, la población se ha multiplicado por treinta. Hay muy poca agua disponible para los seis mil millones de seres humanos que actualmente vivimos en la tierra; y la poca que hay se reduce día a día por la contaminación y las sustancias químicas arrojadas a ríos y lagos. Actualmente, 500 millones de personas de diferentes países están sufriendo de escacez de agua. Por otro lado, en el año 2050 aproximadamente, no habrá agua sificiente para beber, asearse o cocinar los alimentos. Lo cual generará que el agua se vuelva el bien más preciado del siglo XXI. Las gerras no se desatarán por el gas o por el petróleo, sino por el control de las reservas de agua.(1) Se estima que, la cantidad minima de agua que necesita un ser humano son 50 litros por día. En África el consumo está por debajo de estos requerimientos mientras que en Estados Unidos se derrochan 500 litros por persona diariamente.(2) En el Perú, la distribución del agua no es equitativa, según el informe “El medio ambiente del año 2000". La sierra y selva, donde viven 90 por ciento de los peruanos, disponen de menos de dos por ciento del recuro. En la costa, donde reside 60 por ciento de la población, recibe 16 veces menos de agua que la región andina y casi 100 veces menos que su selva amazónica.(3) Por otro lado, el departamento de Lambayeque atravesó un fuerte déficit de agua durante el año 2003 y a inicios del 2004; debido a que el caudal de los ríos ha experimentado considerables reducciones respecto a años anteriores. En consecuencia, el reservorio de Tinajones, donde se almacena el agua de este departamento ha disminuido drásticamente su volumen. De un promedio
  • 6. de 203 millones de metros cúbicos en enero del 2003 a 45 millones de metros cúbicos registrados en enero del 2004.(4) En efecto, debido a la notable disminución del recurso; la entidad pública EPSEL, encargada de la distribución de agua potable a nivel departamental, también se ve afectada en la repartición equitativa del elemento; y el distrito de Chiclayo por pertenecer a su jurisdicción no es ajeno a esta problemática; pese a ello, sus habitantes continúan desperdiciándola.(1) Ante esta situación se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la influencia socioeconómica y grado de conocimiento sobre conservación del agua en los niveles socioeconómicos de Chiclayo: Abril - Julio 2008? Con la finalidad de responder a la problemática planteada, se trazó como objetivo general determinar la Influencia socioeconómica y grado de conocimiento sobre conservación del agua en los niveles socioeconómicos de Chiclayo: Abril - Julio 2008; y de manera espeífica se buscó conocer el nivel educativo en los tres distintos niveles, además de analizar la influencia del grado de instrucción sobre formas de conservación del agua, conocer los hábitos sobre conservación del elemento en los tres estratos socioeconómicos y finalmente, analizar y comparar la influencia del factor socioeconómico en el cuidado de agua en los tres distintos niveles de Chiclayo. Ante las estadísticas alarmantes de escasez futuras del recurso, se elaboró el presente informe de investigación, con la finalidad de dar a conocer cómo es que influye el grado de conocimiento y el nivel socioeconómico de los habitantes sobre la conservación del agua. Para que posteriormente se puedan plantear estrategias de solución sobre su cuidado.
  • 7. II. Materiales y Métodos La investigación de tipo cuantitativa y descriptiva con diseño analítico comparativo longitudinal; se realizó teniendo en cuenta los tres niveles socioeconómicos existentes en la ciudad de Chiclayo, los cuales estuvieron representados por la Urb. Santa Victoria considerada como media alta; Urb. Remigio Silva, clase media y el pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo clase baja. La población total analizada fue de 103 sectores, de los cuales; 60 pertenecen a Santa Victoria, 37 a Remigio Silva y 6 a Santo Toribio de Mogrovejo. Para la obtención de muestra no se tomó en cuenta alguna fórmula estadística, debido a que la población (personas) no fue exacta, por lo que se dividió proporcionalmente haciendo uso de la Regla de tres simples. Obteniendo como resultado, 36 habitantes de Santa Victoria, 11 de Remigio Silva y 1 de Santo Toribio de Mogrovejo. El muestreo aplicado fue probabilístico, al azar simple de dos en dos, considerando que cada casa equivalía a una persona. Los métodos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: cuestionarios autoadministrados y el mapeo. Para lo que se necesitó hojas bond, lapiceros, cuestionarios y un mapa de ubicación. Para el procesamiento de datos se utilizaron gráficos estadísticos que facilitaron el análisis.
  • 8. III. Resultados • Conocer el nivel educativo en los tres distintos niveles socioeconómicos del distrito de Chiclayo. GRAFICO Nº 01: CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS CONSERVACIÓN DE AGUA: ABRIL – JULIO 2008. GRÁFICONº1: NIVEL EDUCATIVOEN LOS DIFERENTES NIVELES SOCIOECONÓMICOS DE CHICLAYO 30 25 20 I 15 II 10 III 5 0 C I C I C I PRIMARIA SECUANDARIA SUPERIOR NIVEL EDUACTIVO FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008 Se puede evidenciar que en Santa Victoria, Remigio Silva y el PJ. Santo Toribio de Mogrovejo el grado de Instruciion Academica prevalente es Secundaria Completa.
  • 9. Grado de conocimiento de la formas de conservacion de agua en los tres distintos niveles socioeconómicos del distrito de Chiclayo GRAFICO Nº 02: CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS CONSERVACIÓN DE AGUA: ABRIL – JULIO 2008. GRAFICONº2: GRADOS DE CONOCIMIENTOSOBRE LAS Grados de conocimiento FORMAS DE CONSERVACIÒN DEL AGUA 50 40 I 30 II 20 10 III 0 CONOCE DESCONOCE PRACTICA NO PRACTICA METODOS DE CONSERVACIÒN DEL AGUA Niveles económicos FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008. Los habitantes de Santa Victoria, sí conocen y practican las formas de conservacion.
  • 10. Conocer la influencia del factor socioeconómico en el cuidado de agua en los tres distintos niveles socioeconómicos de Chiclayo GRAFICO Nº 03: FACTOR ECONÒMICO: ABRIL – JULIO 2008. G FICONº3: FA RÁ CTO ECO M R NÓ ICO 70 60 50 personas PR ESEN IA D MED OR C E ID 40 N de SI º PRESEN IA D MED OR C E ID 30 NO 20 10 0 I II III Niveles socioeconómicos FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008. Como se muestra en esta tabla el mayor gasto de consumo lo realizan la Urb. De Santa victoria.
  • 11. • Conocer los hábitos sobre conservación de agua en los tres distintos niveles socioeconómicos. GRAFICO Nº 04: FORMAS DE CONSERVACIÒN DE AGUA: ABRIL – JULIO 2008 GRAFICONº4: FORMAS DE CONSERVACIÓN DEL AGUA 70 60 P erso n as 50 I 40 II 30 20 III 10 0 SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5 Preguntas FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008. En el sector de Santa Vitoria se puede evidenciar un mayor conocimiento de las formas de conservación. También se puede evidenciar que en PJ Santo Toribio de Mogrovejo cumplen con todas las formas de conservación del agua.
  • 12. IV. DISCUSION Como hipotesis se plantearon: El grado de instrucción académica influye de manera positiva en las formas de conservar el agua; porque a más conocimiento, menor desperdicio y mayor cuidado. Luego de realizar la encuesta se obtuvo: el grado de instrucción académica prevalente fue “secundaria completa” es decir en los tres sectores tienen la capacidad de conocer y comprender su importancia y por ultimo practicar las formas de conservación del agua. Por lo tanto el índice de “no conoce” y “no practica” debió ser el mínimo y esto se pudo evidenciar en los tres sectores: Santa Victoria sector en el cual el porcentaje es mayor con respecto a nivel de instrucción (niveles “superiores y secundarios” con mayor incidencia), arrojó como resultado que la falta de conocimiento y practica de los cuidados para la conservación de este recurso fue mínima, considerando también que dentro de este grupo se hallaron personas que no conocen y no cuidan o que conocen los cuidados pero no los practican. Por otro lado en Remigio Silva y Santo Toribio de Mogrovejo la constante fue “secundaria completa” donde los cuidados para la conservación del agua son conocidos por toda la muestra y a la vez practicada. El nivel socioeconómico influye negativamente en las formas de conservación del agua; pues a más dinero, más la desperdician. Para poder analizar este punto fue necesario separar los dos conceptos, en lo social se consideró dentro de esto tres niveles: media alta (Santa Victoria), media (Remigio Silva), baja (Santo Toribio de Mogrovejo). En el nivel medio alto se constató que el conocimiento y práctica de la conservación del agua no es total, en cambio en los niveles medio
  • 13. y bajo la incidencia es nula según los resultados arrojados por la encuesta. Con respecto al factor económico relacionado con la conservación del recurso, este arrojó que a mayor ingresos mayor consumo, se consideró como causa: la localización de la urbanización es decir el costo de servicio aumenta dependiendo de la zona. En el grafico Nº:04 se evidenció que las formas de conservación más usadas son: el cerrar los caños luego de su uso y el reparar alguna fuga identificada siempre y cuando sea visible. Sin embargo, no tienen en cuenta la revisión periódica de las tuberías ni tampoco reciclan agua. Se analizó que para los sectores de Santa Victoria el cuidar solo se basa en cerrar los caños y reparar fugas visibles, pero no tienen en cuenta que el agua puede ser reciclada y que también pueden mantener los grifos cerrados mientras se enjabonan las manos, se cepillan los dientes etc. Algo que no se evidenció en PJ. Santo Toribio de Mogrovejo porque ellos sí aplican todas las formas de conservación de agua. Similar resultado obtenido en el antecedente titulado: “Análisis de los sistemas de la gestión del agua en los distritos de San Pablo, San Bernardino y San Luís (provincia de San Pablo) de la Cuenca del Jequetepeque“, donde no toda la población tiene acceso al agua potable y en los lugares que hay ésta disponibilidad, la usan inadecuadamente. Por ejemplo: para el riego de jardines, no se percatan de los grifos malogrados, dejan sus grifos abiertos, lavan carros, riegan calles e incluso construyen adobes con agua potable.(5)
  • 14. V. Conclusiones • El grado de instrucción prevalente en la Cuidad de Chiclayo, teniendo en cuenta a los tres niveles socioeconómicos es Secundaria completa; en segundo lugar Superior completa y en tercer lugar primaria completa. • Se determinó que el grado de instrucción si influye en las formas de conservación del agua, porque según los tres niveles analizados; a mayor nivel educativo, mayor conocimiento de su cuidado. Sin embargo, en la práctica de dicha conservación los resultados fueron proporcionales, aproximadamente un 70% de personas si practican las formas de conservación y un 37% a pesar de conocer no las practican. • Los hábitos sobre conservación de agua en los tres distintos niveles socioeconómicos de Chiclayo son básicos, teniendo en común, cerrar los caños luego de su uso y el reparar fugas en caso de que sean visibles. Por otro lado, sólo en el P.J Santo Toribio de Mogrovejo se recicla el agua. • Se analizó la influencia socioeconómica para las formas de conservación del agua y se determinó que no es un factor preponderante, a pesar de que en el estrato más alto se paga más por el servicio; sin embargo, esto se debe a la localización de la urbanización.
  • 15. VI. Referencias bibliográficas 1. Epsel. Lambayeque: Web site: Epsel; 2008 [acceso 10 de junio de 2008]. Disponible en: http://www.epsel.com.pe/educ_sanitaria.php 2. Oficina de Comunicaciones del Consejo Nacional del Ambiente. Pese a escasez de agua en el planeta los peruanos desperdician el 42% del total de agua potable [monografía en Internet]. Lima: Libro electrónico: Boletín Electrónico del Consejo Nacional del Ambiente; 2008 [acceso 15 de mayo 2008]. Disponible en: http://www.conam.gob.pe/boletin/institucionales2.html 3. Organización Panamericana de la Salud. Información sobre el agua [monografía en Internet]. Washington DC: Libro electrónico: Biblioteca virtual de desenvolvimiento sustentable e saúde ambiental; 2008 [acceso 20 de junio 2008]. Disponible en: http://www.cepis.ops-oms.org/SDE/ops- sde/portugues/bvsdepor.shtml 4. Sedapal. El agua, vital y escaso recurso [monografía en Internet]. Lima: Web Site: Sedapal; 2006 [acceso 30 de mayo de 2008]. Disponible en: http://www.sedapal.com.pe/noticias/detallenoticia.php?codigo=141 5. Scheiber M. Gestión Municipal del Agua: Análisis de los sistemas de la gestión del agua en los distritos de San Pablo, San Bernardino y San Luís (provincia de San Pablo) de la Cuenca del Jequetepeque / Perú [proyecto en internet]. Jequetepeque; 2005 [acceso 26 junio 2008]. Disponible en: http://www.portalcuencas.net/Virtual_Library/Files/gestion_agua_muni cipal.pdf
  • 16.
  • 18. PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANALISIS DE DATOS comparacion entre conocmiento y factor economico GRAFICO Nº 05: ANALISIS DE CONOCIMIENTO DE FORMAS DE CONSERVACION DE AGUA Y FACTOR ECONOMICO ABRIL – JULIO 2008 FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.
  • 19. GRAFICO Nº 06: ANALISIS DE CONOCIMIENTO DE FORMAS DE CONSERVACION Y GRADO DE INSTRUCCIÓN ABRIL – JULIO 2008 FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.