SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 232
Descargar para leer sin conexión
PRUEBAS DE ACCESO
A LA UNIVERSIDAD

GUÍA

ANÁLISIS DE TEXTO
Y
LENGUA ESPAÑOLA

Ramón Almela Pérez (Ed.)
Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en
ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este
libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética,
óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro,
sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright.
Edita: Universidad de Murcia
© Textos: Los autores.
I.S.B.N.: 978-84-15463-21-4
Depósito Legal: MU 817-2012
Fotocomposición e impresión: Compobell, S.L. Murcia
Pruebas de acceso a la Universidad

Índice del CD
1. NOCIONES ELEMENTALES DE LENGUA ESPAÑOLA .....................................................
Susana Ridao

13

1.1. NIVEL FÓNICO ....................................................................................................................
1.1.1. Introducción ......................................................................................................
1.1.2. El acento ...........................................................................................................
1.1.3. La sílaba ............................................................................................................
1.1.4. La palabra .........................................................................................................

14
14
14
14
14

1.2. NIVEL LÉXICO .....................................................................................................................
1.2.1. Introducción ......................................................................................................
1.2.2. Clases de palabras (lexemas, morfemas) .........................................................
1.2.3. Relaciones entre las palabras ...........................................................................

14
14
15
15

1.3. NIVEL MORFOLÓGICO ...........................................................................................................
1.3.1. Introducción ......................................................................................................
1.3.2. El sustantivo .....................................................................................................
1.3.2. El adjetivo .........................................................................................................
1.3.3. El verbo ............................................................................................................
1.3.4. El adverbio .......................................................................................................
1.3.5. La interjección ..................................................................................................
1.3.6. El pronombre ....................................................................................................
1.3.7. El artículo ..........................................................................................................
1.3.8. La conjunción ....................................................................................................
1.3.9. La preposición ..................................................................................................
1.3.10. El número .........................................................................................................
1.3.11. Palabras derivadas y palabras compuestas .....................................................

15
15
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
24

1.4. NIVEL SINTÁCTICO ...............................................................................................................
1.4.1. Introducción ......................................................................................................
1.4.2. Oraciones simples y oraciones compuestas ....................................................
1.4.3. Clases de oraciones compuestas .....................................................................
1.4.4. Oraciones transitivas y oraciones intransitivas ................................................
1.4.5. Oraciones activas y oraciones pasivas .............................................................
1.4.6. Funciones sintácticas ........................................................................................

25
25
25
26
26
27
28

5
Índice del CD

1.4.6.1. El sujeto ...............................................................................................
1.4.6.2. El predicado (verbal y nominal) ..........................................................
1.4.6.3. El complemento directo .....................................................................
1.4.6.4. El complemento indirecto ...................................................................
1.4.6.5. El atributo ............................................................................................
1.4.6.6. El complemento circunstancial ...........................................................
1.4.6.7. Complemento de régimen .................................................................
1.4.6.8. El complemento predicativo ...............................................................
1.4.6.9. El complemento agente .....................................................................

29
30
31
32
32
33
34
35
36

1.5. NIVEL TEXTUAL ...................................................................................................................
1.5.1. Hablamos por textos ........................................................................................
1.5.2. Clases de textos ...............................................................................................
1.5.3. Mecanismos textuales ......................................................................................

37
37
37
37

2. ORTOGRAFÍA BÁSICA ......................................................................................................
Susana Ridao

39

2.0. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................

39

2.1. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS VOCALES ...................................................................................
2.1.1. La i ....................................................................................................................
2.1.2. La u ...................................................................................................................

40
40
40

2.2. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS CONSONANTES ..........................................................................
2.2.1. La h ...................................................................................................................
2.2.2. La b, la v y la w ................................................................................................
2.2.3. La g y la j ..........................................................................................................
2.2.4. La ll y la y .........................................................................................................
2.2.5. La m y la n ........................................................................................................
2.2.6. La r y la rr .........................................................................................................
2.2.7. La c y la z ..........................................................................................................
2.2.8. La c, la k y la qu ...............................................................................................
2.2.9. La x y la s ..........................................................................................................

41
41
42
43
45
45
46
46
47
48

2.3. LAS TILDES ..........................................................................................................................
2.3.1. Clasificación de las palabras según el acento .................................................
2.3.2. Los diptongos, los triptongos y los hiatos ......................................................
2.3.3. Las palabras compuestas .................................................................................
2.3.4. Las tildes en las mayúsculas .............................................................................

50
51
53
53
54

2.4. VOCABULARIO BÁSICO ..........................................................................................................

57

3. AMPLIACIÓN PARA EL ANÁLISIS LÉXICO .......................................................................
Susana Ridao

69

6
Pruebas de acceso a la Universidad

3.0. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................

69

3.1. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. TIPOS DE SIGNIFICADO ..............................................................

69

3.2. VARIEDADES EN EL VOCABULARIO ...........................................................................................

71

3.3. MOVIMIENTOS EN EL LÉXICO ..................................................................................................

72

3.4. CAUSAS DE LOS CAMBIOS EN LAS PALABRAS .............................................................................

72

3.5. NEOLOGISMOS ....................................................................................................................

74

3.6. COMPOSICIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL ACTUAL .............................................................................

75

3.7. RELACIÓN ENTRE LAS PALABRAS .............................................................................................
3.7.1. Sinonimia ..........................................................................................................
3.7.2. Hiperonimia-hiponimia .....................................................................................
3.7.3. Antonimia .........................................................................................................
3.7.4. Polisemia ...........................................................................................................

75
76
76
77
77

3.8. CAMPOS LÉXICOS Y CAMPOS ASOCIATIVOS ................................................................................

78

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................

79

4. AMPLIACIÓN PARA EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO ........................................................
Ramón Almela

81

4.1. IDEAS BÁSICAS ....................................................................................................................

81

4.2. EL SUSTANTIVO ...................................................................................................................
4.2.1. Ejemplos de sustantivos ...................................................................................
4.2.2. Clases de sustantivos .......................................................................................
4.2.3. Casos de duda entre sustantivo y adjetivo .....................................................
4.2.4. Rasgos impropios de los sustantivos ...............................................................

82
82
82
83
84

4.3. EL ADJETIVO ......................................................................................................................
4.3.1. Ejemplos de adjetivos ......................................................................................
4.3.2. Los dos tipos de relaciones entre el adjetivo y el sustantivo .........................
4.3.3. Clases de adjetivos ..........................................................................................
4.3.4. La adjetivación ..................................................................................................
4.3.5. Dos problemas ficticios ....................................................................................
4.3.6. ¿Es igual poner el adjetivo delante del sustantivo que ponerlo detrás? .......

84
84
84
85
85
85
86

4.4. EL VERBO ...........................................................................................................................
4.4.1. Ejemplos de verbos ..........................................................................................
4.4.2. Clases de verbos ..............................................................................................

86
86
87

7
Índice del CD

4.4.3.
4.4.4.
4.4.5.

Error sobre los verbos impersonales ...............................................................
Observaciones sobre modos y tiempos del verbo en español ......................
Ejemplos de análisis de verbos ........................................................................

88
88
88

4.5. EL ADVERBIO ......................................................................................................................
4.5.1. Otros adverbios del español ...............................................................................
4.5.2. Algunos rasgos formales del adverbio ...............................................................

90
90
90

4.6. LA INTERJECCIÓN ................................................................................................................

91

4.7. EL PRONOMBRE ..................................................................................................................
4.7.1. Problema aparente ...........................................................................................
4.7.2. Errores sobre el pronombre .............................................................................

91
91
92

4.8. EL ARTÍCULO .......................................................................................................................
4.8.1. El artículo y el género ......................................................................................
4.8.2. El artículo uno ..................................................................................................

92
92
92

4.9. LA CONJUNCIÓN .................................................................................................................
4.9.1. Funciones de las conjunciones coordinantes ..................................................
4.9.2. Lista de conjunciones subordinantes ...............................................................

92
92
93

4.10. LA PREPOSICIÓN ..................................................................................................................
4.10.1. Nuevas preposiciones ......................................................................................
4.10.2. Lista de locuciones prepositivas ......................................................................
4.10.3. Palabras que une la preposición ......................................................................
4.10.4. Relaciones entre preposición y funciones sintácticas ......................................

93
93
93
94
94

4.11. EL GÉNERO ........................................................................................................................

95

4.12. EL NÚMERO .......................................................................................................................
4.12.1. Observaciones sobre el número de los adjetivos ...........................................
4.12.2. Observaciones sobre el número de los sustantivos ........................................
4.12.3. Realidades que designa el número .................................................................

96
96
96
98

4.13. MODO Y TIEMPO ................................................................................................................

97

4.14. CATEGORÍAS DERIVATIVAS ......................................................................................................
4.14.1. Prefijación .........................................................................................................
4.14.2. Sufijación ..........................................................................................................
4.14.3. Composición .....................................................................................................

98
98
100
102

4.15. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAs ...............................................................................................

103

5. AMPLIACIÓN PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO ............................................................
Andrés Montaner

105

8
Pruebas de acceso a la Universidad

5.1. FUNCIONES SINTÁCTICAS ........................................................................................................

105

Sujeto ................................................................................................................
Complemento directo ........................................................................................
Complemento indirecto .....................................................................................
Complemento predicativo .................................................................................
Atributo .............................................................................................................
Complemento de régimen .................................................................................
Complemento circunstancial ..............................................................................
1) Complemento circunstancial de tiempo ........................................................
2) Complemento circunstancial de lugar ...........................................................
3) Complemento circunstancial de compañía ....................................................
4) Complemento circunstancial de modo .........................................................
5) Complemento circunstancial de causa ..........................................................
6) Complemento circunstancial de finalidad .....................................................
7) Complemento circunstancial de cantidad .....................................................
Complemento agente ........................................................................................
Complemento del nombre .................................................................................
Complemento del adjetivo ................................................................................
Complemento del adverbio ...............................................................................
Aposición ...........................................................................................................
Vocativo .............................................................................................................

105
106
108
110
111
112
113
114
114
115
115
116
116
117
117
118
118
118
119
119

5.2. ESTRUCTURAS ORACIONALES COMPUESTAS ...................................................................................

120

5.2.1. Oraciones yuxtapuestas .........................................................................................
5.2.2. Oraciones coordinadas ..........................................................................................
1) Oraciones coordinadas copulativas ...............................................................
2) Oraciones coordinadas disyuntivas ................................................................
3) Oraciones coordinadas adversativas ..............................................................
4) Oraciones coordinadas distributivas ..............................................................

120
121
121
122
122
122

5.2.3. Oraciones subordinadas ........................................................................................
1) Oraciones subordinadas sustantivas ..............................................................
2) Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo ............................................
3) Oraciones subordinadas adverbiales .............................................................

123
123
129
131

5.3. CUESTIONES DE ESPECIAL DIFICULTAD .........................................................................................

135

Valores de se .....................................................................................................
Valores de que ...................................................................................................

135
137

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ..........................................................................................

138

6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL COMENTARIO CRÍTICO .........................
Juan Miguel Margalef

139

5.1.1.
5.1.2.
5.1.3.
5.1.4.
5.1.5.
5.1.6.
5.1.7.

5.1.8.
5.1.9.
5.1.10.
5.1.11.
5.1.12.
5.1.13.

5.3.1.
5.3.2.

9
Índice del CD

7. PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA .................................................................
Juan Antonio Belmonte

143

7.1. EDAD MEDIA (SIGLOS X A XV) .................................................................................................
Mester de juglaría y clerecía .................................................................................................
Orígenes (hasta el siglo XIII) ..................................................................................................
Primitiva lírica peninsular ...............................................................................................
Poesía popular del mester de juglaría: Cantar de Mio Cid .........................................
Poesía culta del mester de clerecía: Berceo .................................................................
Prosa: Alfonso X el Sabio ..............................................................................................
Teatro ...........................................................................................................................
Siglo XIV
...........................................................................................................................
Crisis medieval y cambios en la literatura ....................................................................
Tres grandes escritores: Hita, don Juan Manuel y el canciller de Ayala .......................
Siglo XV: Prerrenacimiento ....................................................................................................
Disgregación del mundo medieval ...............................................................................
Poesía culta: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique ......................
Poesía popular: romances viejos y villancicos ..............................................................
Prosa ...........................................................................................................................
Teatro: La Celestina .......................................................................................................

143
143
144
144
145
146
146
146
147
147
147
149
149
149
150
151
151

7.2. SIGLO XVI: RENACIMIENTO ......................................................................................................
Características generales ...............................................................................................
Etapas del Renacimiento español .................................................................................
La nueva poesía italianizante .................................................................................................
Características generales ...............................................................................................
Garcilaso de la Vega ......................................................................................................
Otros poetas ..................................................................................................................
La poesía religiosa ascética y mística ....................................................................................
Fray Luis de León ..........................................................................................................
San Juan de la Cruz ......................................................................................................
Santa Teresa de Jesús ...................................................................................................
La prosa del XVI .....................................................................................................................
Novelas de carácter idealista ........................................................................................
Lazarillo de Tormes ........................................................................................................
Prosa didáctica ..............................................................................................................
El teatro del XVI .....................................................................................................................

152
152
153
154
154
154
155
155
156
156
156
157
157
157
158
159

7.3. SIGLO XVII: BARROCO ............................................................................................................
Culteranismo y conceptismo .........................................................................................
La poesía del XVII ..................................................................................................................
Luis de Góngora y Argote ............................................................................................
Francisco de Quevedo ..................................................................................................
Lope de Vega ................................................................................................................
Otros poetas y escuelas ................................................................................................

159
160
161
161
162
162
163

10
Pruebas de acceso a la Universidad

La prosa del XVII ....................................................................................................................
Miguel de Cervantes .....................................................................................................
La novela picaresca .......................................................................................................
Novela corta italiana ......................................................................................................
Baltasar Gracián .............................................................................................................
Obras satíricas y morales ..............................................................................................
El teatro del XVII ....................................................................................................................
Características del teatro nacional ................................................................................
Lope de Vega ................................................................................................................
Tirso de Molina ..............................................................................................................
Calderón de la Barca .....................................................................................................
Otros dramaturgos ........................................................................................................

163
163
166
167
167
168
169
169
171
171
173
173

7.4. SIGLO XVIII: NEOCLASICISMO ...................................................................................................
Características de la nueva mentalidad: la Ilustración ..................................................
El Neoclasicismo ............................................................................................................
La Ilustración y el Neoclasicismo en España ................................................................
La poesía del XVIII .................................................................................................................
Juan Meléndez Valdés ...................................................................................................
La fábula: Iriarte y Samaniego ......................................................................................
La prosa del XVIII ...................................................................................................................
Diego Torres Villarroel ...................................................................................................
Benito Jerónimo Feijoo .................................................................................................
El padre Isla ...................................................................................................................
Jovellanos ......................................................................................................................
José Cadalso .................................................................................................................
El teatro neoclásico ...............................................................................................................
Leandro Fernández de Moratín ....................................................................................

175
175
176
176
178
178
178
178
178
179
179
179
179
180
180

7.5. SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO .....................................................................................
Primera mitad del XIX: la nueva sensibilidad romántica ..............................................
Segunda mitad de siglo XIX: Realismo y Naturalismo .................................................
La poesía romántica ...............................................................................................................
José de Espronceda ......................................................................................................
Gustavo Adolfo Bécquer ...............................................................................................
Rosalía de Castro ...........................................................................................................
La prosa romántica ................................................................................................................
Mariano José de Larra ...................................................................................................
El teatro romántico ................................................................................................................
Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino .........................................................
José Zorrilla: Don Juan Tenorio ....................................................................................
La novela realista ...................................................................................................................
Benito Pérez Galdós ......................................................................................................
Leopoldo Alas, Clarín ....................................................................................................
Pedro Antonio de Alarcón ............................................................................................
Juan Valera ....................................................................................................................

180
180
181
182
183
183
184
184
184
185
185
186
186
187
188
189
189

11
Índice del CD

José María Pereda .........................................................................................................
Emilia Pardo Bazón ........................................................................................................
Vicente Blasco Ibáñez ....................................................................................................

189
189
190

7.6. SIGLO XX ...........................................................................................................................
Modernismo y Generación del 98 .........................................................................................
Miguel de Unamuno ......................................................................................................
Azorín ...........................................................................................................................
Pío Baroja .......................................................................................................................
Antonio Machado ..........................................................................................................
Ramón María del Valle-Inclán ........................................................................................
Novecentismo y Vanguardismo .............................................................................................
Novecentismo ................................................................................................................
Juan Ramón Jiménez .....................................................................................................
Novelistas: Pérez de Ayala, Gabriel Miró .....................................................................
Ensayistas .......................................................................................................................
Vanguardismo ........................................................................................................................
Ramón Gómez de la Serna ...........................................................................................
Generación del 27 .................................................................................................................
Pedro Salinas .................................................................................................................
Jorge Guillén .................................................................................................................
Gerardo Diego ...............................................................................................................
Rafael Alberti .................................................................................................................
Luis Cernuda ..................................................................................................................
Dámaso Alonso ..............................................................................................................
Federico García Lorca ...................................................................................................
Vicente Aleixandre ..........................................................................................................
Miguel Hernández .........................................................................................................
La literatura desde 1939 hasta nuestros días .......................................................................
La poesía: tendencias, autores y obras relevantes .......................................................
La novela: tendencias, autores y obras relevantes .......................................................
El teatro: tendencias, autores y obras relevantes ........................................................
Cuatro grandes autores contemporáneos: Blas de Otero, Cela, Delibes y Buero Vallejo ..
La literatura del exilio ....................................................................................................

190
190
191
192
192
193
194
194
194
195
195
196
197
197
197
198
198
199
199
199
200
200
200
201
201
202
204
205
208
209

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA .........................................................................................

211

8. APÉNDICE .........................................................................................................................

213

8.1. TODAS LAS FORMAS VERBALES ..................................................................................................
Ramón Almela

213

8.2. CATEGORÍAS, ESTRUCTURAS ORACIONALES Y FUNCIONES ................................................................
Paz López-Brea

224

8.3. ENLACES DE INTERNET ............................................................................................................
Juan Antonio Belmonte

226

12
Pruebas de acceso a la Universidad

1. Nociones elementales de lengua
española

Los seres humanos —a diferencia de los animales— podemos comunicarnos a través de
mecanismos complejos. Las ideas procesadas en nuestro cerebro las expresamos mediante
la lengua. El hombre ha desarrollado una elevada cifra de idiomas, hasta el punto de que se
calcula que existen aproximadamente seis mil lenguas diferentes. Todas las lenguas tienen
en común el hecho de partir de unidades mínimas, que a su vez se van agrupando sucesivamente en unidades más complejas; así, los sonidos lingüísticos —que son las unidades más
pequeñas— se agrupan en palabras, las palabras se agrupan en oraciones y las oraciones se
agrupan en textos. A través de este sistema, los seres humanos podemos comunicarnos entre
nosotros; para llevar a cabo esta comunicación disponemos de dos soportes: el soporte oral
y el soporte escrito.
La comunicación oral es dinámica, espontánea, dialogada e informal, va acompañada de
gestos y presenta inmediatez comunicativa, es decir, que el receptor recibe el mensaje en el
mismo momento en que el emisor lo emite.
Por su parte, la comunicación escrita es más estática y permanente, monologada, más
formal, más planificada, no suele ir acompañada de gestos y presenta distancia comunicativa,
o sea, que el receptor recibe el mensaje en un tiempo posterior al momento en que el emisor
lo ha emitido.
El estudio de la lengua se divide en cinco niveles: (1) fónico, (2) léxico, (3) morfológico, (4) sintáctico y (5) textual. En el nivel fónico se estudia la realización oral de la lengua.
Por otro lado, el nivel léxico se encarga de analizar las clases de palabras en función de los
lexemas y los morfemas, así como las relaciones existentes entre las palabras. Las competencias del nivel morfológico se centran en las categorías de palabras (sustantivos, adjetivos,
verbos, adverbios, interjecciones, pronombres, artículos, conjunciones y preposiciones) y en
los mecanismos de formación de palabras. En cambio, en el nivel sintáctico examinamos las
relaciones entre las palabras de una misma oración, en particular en la función que desempeñan. Por último, el nivel textual se ocupa de indagar en los distintos tipos de textos, así
como en las características propias de cada uno de ellos y en los mecanismos que otorgan
coherencia y cohesión al texto.

13
Nociones elementales de gramática

1.1. NIVEL FÓNICO
1.1.1. INTRODUCCIÓN
Como hemos mencionado anteriormente, la lengua tiene repercusión tanto en el plano
oral como en el escrito, y precisamente es el nivel fónico el que se encarga de estudiar la
oralidad de la lengua.
1.1.2. LA SÍLABA
Las palabras en español, desde el nivel fónico, se dividen en sílabas. Para la formación de
una sílaba es imprescindible una vocal, si bien podemos encontrar sílabas sin consonantes. Por
ejemplo, en la palabra atónito, si la dividimos en sílabas, vemos que a forma una sola sílaba:
a-tó-ni-to. Como podemos comprobar, la sílaba responde a cada golpe de voz que empleamos
para pronunciar una palabra. En nuestra lengua hay predilección por utilizar sílabas abiertas
(aquellas que acaban en vocal), tal como hemos visto en el ejemplo anterior; si bien también
podemos encontrar sílabas cerradas (aquellas que acaban en consonante), como en transcripción: trans-crip-ción.
1.1.3. EL ACENTO
En la mayoría de las palabras del español hay alguna sílaba que se pronuncia con una especial intensidad; solo en unas pocas palabras no hay ninguna sílaba que se pronuncie con especial
fuerza. La sílaba sobre la que recae esa mayor fuerza de pronunciación es la sílaba tónica y tal
fuerza con que pronunciamos la sílaba tónica es el acento. Siguiendo las reglas de acentuación
del español, unas sílabas tónicas llevan tilde y otras, no; las átonas nunca llevan tilde.
1.1.4. LA PALABRA
Todos los hablantes de una lengua saben diferenciar claramente las palabras, a pesar
de que algunos de ellos no hayan recibido formación lingüística previa en estas cuestiones.
El español sigue la tendencia de utilizar palabras de dos sílabas, si bien las posibilidades que
ofrece son más amplias:
1. Palabras monosílabas: tienen una sola sílaba, como a, por, la, sol o tan.
2. Palabras bisílabas: tienen dos sílabas, como ca-sa, li-bro, co-che, e-lla o so-lo.
3. Palabras trisílabas: tienen tres sílabas, como es-tu-che, lám-pa-ra, Va-len-cia o ma-ña-na.
4. Palabras polisílabas: tienen cuatro o más sílabas, como e-di-fi-cio, ar-gu-men-ta-ción,
de-cla-ran-tes o u-ni-ver-si-dad.
1.2. NIVEL LÉXICO
1.2.1. INTRODUCCIÓN
En este nivel estudiamos las palabras, que son las unidades de la lengua que conocemos
todos los hablantes y que las utilizamos para comunicarnos. En general, no emitimos las palabras de manera aislada, sino que las insertamos en oraciones.
14
Pruebas de acceso a la Universidad

1.2.2. CLASES DE PALABRAS (LEXEMAS, MORFEMAS)
Algunas palabras están formadas por lexemas y por morfemas. Si pensamos en la voz
perro, nos daremos cuenta de que:
1. Tiene una raíz o lexema, que aporta el significado léxico: perr-.
2. Tiene un morfema —en este caso es un sufijo— que aporta el significado gramatical:
-o (género masculino y número singular). Además, también podemos encontrar otros
morfemas que indiquen —en las diferentes categorías— la voz, el tiempo, el modo, la
persona, el número y el género.
1.2.3. RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS
En español contamos con un amplio número de palabras, las cuales se relacionan entre
sí mediante diversos mecanismos vinculados con su significado; he aquí los más importantes:
1. Sinonimia: dos palabras tienen el mismo significado, como, por ejemplo, sortija y anillo, o leja y balda.
2. Antonimia: en contraposición con el grupo anterior, este alude al hecho de que hallamos palabras de significados opuestos; tal es el caso de listo y tonto, alto y bajo o
lleno y vacío.
3. Polisemia: una misma palabra puede tener diferentes significados; pensemos en el
vocablo banco, que puede ser un sitio para sentarse o también un establecimiento
público de crédito.
1.3. NIVEL MORFOLÓGICO
1.3.1. INTRODUCCIÓN
La morfología se ocupa de la forma y las combinaciones de los componentes internos
de las palabras. Desde la Grecia clásica, los filósofos han cavilado sobre los distintos tipos de
palabras existentes. A pesar de que la morfología también estudia las partes internas de las
palabras, lo cierto es que las competencias que más se conocen de la morfología son las destinadas a clasificar los tipos de palabras. De esta manera, en la actualidad se acepta la existencia
de nueve clases de palabras: sustantivos, artículos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios,
preposiciones, conjunciones e interjecciones.
1.3.2. EL SUSTANTIVO
El sustantivo es una categoría morfológica que designa personas, animales o cosas que tienen
existencia independiente, ya sea en el plano real o en el abstracto. Siguiendo con este criterio
semántico, podemos establecer una clasificación en los sustantivos en función de:
1. Si son abstractos, como importancia, fealdad o imaginación, o concretos, como libro,
edificio o ventana.
2. Si son individuales, como cerdo, niño o naranjo, o colectivos, como piara, alumnado o
bosque.
3. Si son comunes, como pueblo, mujer o provincia, o propios, como Lorca, María o
Alicante.
15
Nociones elementales de gramática

4. Si son animados, como perro, lobo u hombre, o inanimados, como mesa, bolígrafo o
acera.
5. Si son contables, como tortuga, mochila o alfombra, o incontables, como petróleo,
agua o tierra.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que en determinados casos una misma
palabra puede funcionar como un sustantivo o como un adjetivo. Para determinar cuál es la
categoría morfológica de dicho vocablo, nos fijaremos en el contexto. Por ejemplo, en El joven
corría a gran velocidad frente a El joven Alberto corría a gran velocidad observamos que en la
primera oración joven es un sustantivo, mientras que en la segunda estamos ante un adjetivo,
que complementa a Alberto.
Ejercicios:
Señalar los sustantivos que aparecen en las siguientes oraciones:
(1) Hoy es lunes.
(2) Ana tiene mucha prisa.
(3) Al menos sabemos lo que le pasa.
(4) La biblioteca regional está repleta de libros interesantísimos.
(5) Cuando volvamos a Madrid, pasearemos de nuevo por El Retiro.
(6) Nunca sabemos cuál es el tope permitido.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

lunes
Ana y prisa
No hay ningún sustantivo en esta oración
biblioteca y libros
Madrid y Retiro
tope

1.3.2. EL ADJETIVO
El adjetivo es la categoría que tienen las palabras que expresan cualidad; tal es el caso de
malo, guapo o tonto. Los adjetivos adaptan su género y su número al género y al número de
los sustantivos a los que acompañan; esto es, en coches bonitos, bonitos es masculino plural
para concordar con coches.
La mayoría de los adjetivos presenta grado, a diferencia de los sustantivos. Los grados
pueden ser de tres tipos:
1. Grado positivo: Decimos que el adjetivo está en grado positivo cuando aparece sin
cuantificar y sin adverbios de cantidad (más, menos, tan…) o sin los sufijos -ísimo o
-érrimo. Ejemplo: La montaña es grande.
2. Grado comparativo: Decimos que el adjetivo está en grado comparativo cuando aparece cuantificado mediante los adverbios de cantidad más, menos, tan o mediante la
locución igual de. Encontramos tres tipos de comparación:
2.1. Comparativo de superioridad: Lucía es más alta que Nerea.
2.2. Comparativo de igualdad: Lucía es tan alta como Nerea/Lucía es igual de alta que
Nerea.
16
Pruebas de acceso a la Universidad

2.3. Comparativo de inferioridad: Lucía es menos alta que Nerea.
Los adjetivos mejor, peor, mayor, menor, inferior y superior no admiten el grado
comparativo, ya que son intrínsecamente comparativos, al proceder directamente del
comparativo latino. Por tanto, no podemos decir más mejor o menos mejor.
3. Grado superlativo: Decimos que el adjetivo está en grado superlativo cuando el adjetivo se cuantifica con el adverbio de cantidad muy o con los sufijos -ísimo o -érrimo.
Ejemplo: Es guapísimo.
Ejercicios:
Señalar los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones y decir el grado en que
están:
(1) María es más rápida que su madre.
(2) Es fortísimo.
(3) La toalla blanca está aquí.
(4) Es tan rubio como su hermano.
(5) Estoy menos morena que tú.
(6) Roby es un perro muy inteligente.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

rápida: grado comparativo de superioridad
fortísimo: grado superlativo
blanca: grado positivo
rubio: grado comparativo de igualdad
morena: grado comparativo de inferioridad
inteligente: grado superlativo (muy inteligente)

1.3.3. EL VERBO
El verbo es la única categoría de palabras que presenta conjugación. Desde la perspectiva
funcional, el verbo es siempre el núcleo sintáctico del predicado. Del verbo debemos tener
en cuenta que:
1. Está formado por una raíz más desinencias, las cuales suelen ir amalgamadas; es decir,
que una misma desinencia presenta varios significados. Por ejemplo, en cantamos la
desinencia -mos designa la persona (1ª) y el número (plural).
2. En español los verbos tienen formas simples (su conjugación está formada por la
combinación de la raíz con unas desinencias, como partí) y formas compuestas (su
conjugación está formada por la combinación del verbo auxiliar haber más el participio
del verbo principal, como he partido).
3. Además, todos los verbos españoles pertenecen a tres conjugaciones distintas: en la
primera conjugación están los verbos cuyo infinitivo acaba en -ar, en la segunda los
terminados en -er y en la tercera los finalizados en -ir.
4. El tiempo (presente, pasado y futuro) se expresa mediante el verbo.
5. A su vez, las conjugaciones verbales pueden responder al modo indicativo (se utiliza
para expresar hechos reales), al modo subjuntivo (se utiliza para expresar hechos hipotéticos), el imperativo (se utiliza para dar órdenes) y formas no personales (como
son infinitivo, gerundio y participio).
17
Nociones elementales de gramática

Ejercicios:
Indicar la conjugación, el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales:
(1) Volveré
(2) He llegado
(3) Hubiera salido
(4) Venir
(5) Soñaría
(6) Habiendo concluido
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

2ª
1ª
3ª
3ª
1ª
3ª

conjugación,
conjugación,
conjugación,
conjugación,
conjugación,
conjugación,

futuro imperfecto de indicativo
pretérito perfecto de indicativo
pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
infinitivo simple (forma no personal)
condicional simple
gerundio compuesto (forma no personal)

1.3.4. EL ADVERBIO
Los adverbios son palabras invariables, por lo que carecen de desinencias. Desde el punto
de vista semántico, poseen carácter léxico pleno; o sea, que tienen significado propio. Es muy
frecuente que un adverbio desempeñe la función sintáctica de complemento circunstancial de
un verbo, pero nunca realiza las funciones de sujeto, complemento directo, complemento de
régimen o complemento agente.
Tradicionalmente los adverbios se han clasificado en función de su significado:
1. Adverbios de lugar: aquí, allí, allá, lejos, (a)delante, atrás, (a)dentro, adonde, donde,
ahí, cerca, arriba, encima o detrás…
2. Adverbios de tiempo: hoy, mañana, luego, ya, todavía, aún, constantemente, recientemente, nunca, ayer, ahora, enseguida, recién, mientras, temprano, antes, después...
3. Adverbios de modo: así, bien, mal, mejor, peor, igual, cual, como, según o la mayoría
de los adverbios acabados en -mente…
4. Adverbios de afirmación: sí, también, claro, bueno, efectivamente, naturalmente, seguro, evidentemente o verdaderamente…
5. Adverbios de negación: no, tampoco, nada, nunca o jamás…
6. Adverbios de cantidad: nada, mucho, poco, apenas, demasiado, más, menos, tan,
muy, bastante, casi, justo, todo, sobremanera…
7. Adverbios de duda, posibilidad o probabilidad: quizá(s), igual, acaso, posiblemente,
probablemente o seguramente…
8. Adverbios de exclusión, inclusión o adición: solo, solamente, únicamente, aún, además, incluso, inclusive, exclusive o exclusivamente…

18
Pruebas de acceso a la Universidad

Ejercicios:
Señalar los adverbios que aparecen en las siguientes oraciones e indicar qué tipo de
adverbio es en función de su significado:
(1) En Valencia hoy tenemos sol.
(2) Seguro que iremos.
(3) Es precisamente lo que dices.
(4) Quizá deberíamos pensar en otra opción.
(5) Apenas pudimos charlar.
(6) La casa está cerca de la oficina.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

hoy: adverbio de tiempo
seguro: adverbio de afirmación
precisamente: adverbio de modo
quizá: adverbio de duda, posibilidad o probabilidad
apenas: adverbio de cantidad
cerca: adverbio de lugar

1.3.5. LA INTERJECCIÓN
Se trata de una palabra o un grupo de palabras que habitualmente va entre signos de
exclamación. Su significado depende del contexto en el que son emitidas. Aunque normalmente las interjecciones están constituidas por una sola palabra, también pueden aparecer varias
palabras en una misma interjección.
Podemos distinguir cuatro tipos de interjecciones:
1. Interjecciones imitativas: son aquellas que tratan de imitar los ruidos de la realidad,
por lo que estamos ante onomatopeyas: ¡pluf! o ¡chas!
2. Interjecciones expresivas: son aquellas en las que el hablante da a conocer algún tipo
de sentimiento, como dolor, alegría, rechazo o admiración: ¡oh!, ¡ay! o ¡hay que ver!
3. Interjecciones apelativas: se utilizan para actuar sobre la voluntad del receptor: ¡aúpa!
o ¡eh!
4. Interjecciones formularias: están relacionadas con nuestros rituales de cortesía, como
son saludos, despedidas o felicitaciones: ¡hola!, ¡hasta luego! o ¡enhorabuena!
Ejercicios:
Señalar las interjecciones que aparecen en las siguientes oraciones e indicar a qué tipo
pertenecen:
(1) Nada más llegar, Alicia dijo: ¡buenos días!
(2) El paquete al caer hizo ¡plaf!
(3) ¡Oh! Es una persona admirable.
(4) El presidente nos sorprendió con un ¡feliz aniversario!
(5) Por favor, ¡eh!, acércame ese folio.
(6) Ismael asentía y pronunciaba constantemente un ¡aja, aja!

19
Nociones elementales de gramática

Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

¡buenos días!: interjección formularia
¡plaf!: interjección imitativa
¡oh!: interjección expresiva
¡feliz aniversario!: interjección formularia
¡eh!: interjección apelativa
¡aja, aja!: interjección expresiva

1.3.6. EL PRONOMBRE
Los pronombres constituyen un grupo de palabras que funcionan en la oración como
sustantivos o como adjetivos. En español tenemos seis tipos de pronombres:
1. Personales. Son los que se refieren más específicamente a las personas gramaticales,
como en Yo soy Pedro. Clasificación:
-Yo (mí, me, conmigo)
-Tú (ti, te, contigo)
-Él (ella, ello, la, le, lo, se, sí, consigo)
-Nosotros (nosotras, nos)
-Vosotros (vosotras, vos)
-Ellos (ellas, las, les, los, se, sí, consigo)
2. Posesivos. Sirven para indicar posesión, como en Esta enciclopedia es tuya. Clasificación:
-Mío (mi, mía, mis, míos, mías)
-Tuyo (tu, tuya, tus, tuyos, tuyas)
-Suyo (su, suya, sus, suyos, suyas)
-Nuestro (nuestra, nuestros, nuestras)
-Vuestro (vuestra, vuestros, vuestras)
3. Demostrativos. Denotan proximidad o lejanía de los sustantivos a los que acompaña;
así, entre esa ventana y esta ventana advertimos una diferencia de proximidad. Clasificación:
-Este (esta, esto, estos, estas)
-Ese (esa, eso, esos, esas)
-Aquel (aquella, aquello, aquellos, aquellas)
4. Numerales: Aluden a cantidades concretas, como en Tengo cien folios. Clasificación:
-Cardinales: cero, uno, dos, veinte, cien, mil…
-Ordinales: primero, segundo, vigésimo…
-Múltiplos (o multiplicativos): doble, triple, cuádruple…
-Partitivos (o fraccionarios): medio, tercio, onceavo…
-Distributivos: sendos, ambos y entrambos.
-Colectivos: dúo, par, trío, terna, cuarteto, decena, docena, centenar, millar…
5. Relativos: Hacen referencia a un elemento anterior del discurso, al que llamamos
antecedente; como en El piso que vimos es grande, donde que se refiere a el piso.
Clasificación:
-Que, quien, cual y cuyo, con sus formas en plural y en femenino.

20
Pruebas de acceso a la Universidad

6. Indefinidos: Estamos ante un grupo bastante heterogéneo: algo, alguien, nadie, alguno (alguna, algún, algunos, algunas), uno (una, unos, unas), ninguno (ninguna, ningún,
ningunos, ningunas), cierto (cierta, ciertos, ciertas), cualquiera (cualquier, cualesquiera), quienquiera (quienesquiera), otro (otra, otros, otras), tal (tales), mismo (misma,
mismos, mismas), demás, varios (varias), bastante (bastantes), demasiado (demasiada,
demasiados, demasiadas), cuanto (cuanta, cuantos, cuantas), tanto (tanta, tantos, tantas), todo (toda, todos, todas)…
Ejercicios:
Señalar los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones e indicar a qué tipo
pertenecen:
(1) Quiero esa muñeca.
(2) Manolo es quien dice las respuestas.
(3) Traigo dos botellas de agua.
(4) Él es profesor.
(5) La catedral está bastante lejos.
(6) La chaqueta es suya.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

esa: pronombre demostrativo
quien: pronombre relativo
dos: pronombre numeral cardinal
él: pronombre personal
bastante: pronombre indefinido
suya: pronombre posesivo

1.3.7. EL ARTÍCULO
El artículo siempre va seguido del sustantivo o la palabra o frase sustantivada. En español
los artículos se dividen en dos grupos:
1. Determinados: el, la, los, las y lo.
2. Indeterminados: uno (un), una, unos y unas.
Ejercicios:
Señalar los artículos que aparecen en las siguientes oraciones e indicar si son determinados o indeterminados:
(1) Miguel es el abuelo de este niño.
(2) Él quiere que te vayas.
(3) Un niño ha contado ese chiste.
(4) Aquí tengo mi boli favorito.
(5) Las rosas huelen muy bien.
(6) He traído unos regalos para ti.

21
Nociones elementales de gramática

Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

el: artículo determinado
Esta oración no tiene ningún artículo
un: artículo indeterminado
Esta oración no tiene ningún artículo
las: artículo determinado
unos: artículo indeterminado

1.3.8. LA CONJUNCIÓN
Las conjunciones comparten con las preposiciones el hecho de ser palabras relacionantes,
esto es, que sirven de enlace entre palabras. Las conjunciones se dividen en dos tipos:
1. Conjunciones coordinantes: Su cometido es enlazar palabras, grupos sintácticos u
oraciones sin establecer ninguna relación de dependencia, por lo que sintácticamente
los elementos enlazados están al mismo nivel. Las conjunciones coordinantes más
utilizadas en español son: y, o, pero, ni y sino. Ejemplo: Juan y Ana han estudiado
enfermería.
2. Conjunciones subordinantes: A diferencia de las anteriores, estas unen una oración
subordinada (es decir, que está en un nivel sintáctico inferior) a una palabra o a otra
oración. Las conjunciones subordinantes son: que, pues, luego, aunque, porque, aun,
como, si, cuando, donde, conforme, según o apenas, entre otras. Ejemplo: Sé que
lloverá toda la tarde.
Ejercicios:
Señalar las conjunciones que aparecen en las siguientes oraciones e indicar si son coordinantes o subordinantes:
(1) Puedes elegir entre esta habitación o aquella.
(2) Estoy convencido de que hoy será un día muy divertido.
(3) Aún no es tarde porque el plazo acaba mañana.
(4) Estábamos cansados y decidimos dormir.
(5) Cuando volvimos a casa, vimos la película.
(6) París es el lugar donde fuimos de vacaciones el año pasado.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

o: conjunción coordinante
que: conjunción subordinante
porque: conjunción subordinante
y: conjunción coordinante
cuando: conjunción subordinante
donde: conjunción subordinante

22
Pruebas de acceso a la Universidad

1.3.9. LA PREPOSICIÓN
Estamos ante un listado cerrado de palabras. En concreto, las preposiciones en español
son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por,
según, sin, sobre y tras. Como podemos observar, se trata de palabras invariables, esto es, que
no admiten desinencias. No pueden actuar con autonomía sintáctica, por lo que su función
consiste en servir de enlace para relacionar palabras que sí poseen autonomía sintáctica.
Ejercicios:
Señalar las preposiciones que aparecen en las siguientes oraciones:
(1) He ido con mi prima.
(2) Esta tarde vamos a Murcia.
(3) Llevo tres días sin verte.
(4) Esta carta es para ti.
(5) Vamos hacia tu casa.
(6) El perro está sentado sobre el sofá.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

con
a
sin
para
hacia
sobre

1.3.10. EL GÉNERO
A menudo se confunde el género con el sexo. La diferencia radica en que el género compete a la gramática, mientras que el sexo posee naturaleza biológica de los seres humanos.
De esta manera, hallamos sustantivos en los que el género es un rasgo gramatical inherente
que no tiene reflejo en la realidad, tal es el caso de la silla o el teléfono. Desde otro enfoque,
también se registran casos de seres vivos donde para distinguir entre macho y hembra se utiliza una locución nominal: ardilla macho y ardilla hembra; si bien lo más habitual es recurrir a
morfemas de género, como en gato y gata.
Tampoco debemos entender que todos los sustantivos terminados en -a son femeninos,
y los acabados en -o son masculinos, a pesar de que esta sea la norma general. Ejemplos de
estas excepciones son el clima y la mano.
En la actualidad ya no se habla ni de género epiceno, ni de género ambiguo, ni de género
común, sino solamente de género masculino y género femenino.
Hasta el momento nos hemos referido al género utilizando como ejemplos los sustantivos;
sin embargo, hemos de tener presente que el género también es propio de los adjetivos (alto
y alta), los artículos (el y la), los pronombres (mío y mía) y los participios verbales (aprobado
y aprobada).

23
Nociones elementales de gramática

1.3.11. EL NÚMERO
La mayoría de los sustantivos presenta variaciones de número. En español tenemos singular (hijo) y plural (hijos). Para distinguir entre estos dos números, el singular habitualmente
carece de desinencia o terminación propia, mientras que el plural se marca con las terminaciones -s o -es. Los sustantivos que acaban en una consonante distinta de -s o -x forman el plural
añadiendo -es, como lápices o latitudes. Al igual que el género, el número no es un rasgo
exclusivo del sustantivo, sino que puede afectar a los adjetivos (guapo y guapa), a los artículos
(el y la), a los pronombres (ellos y ellas) y a los verbos (llegó y llegaron).
Ejercicios:
Indicar el género y el número de las siguientes palabras:
(1) pizarra
(2) los
(3) alegrías
(4) tuya
(5) llegados
(6) viejos
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Género
Género
Género
Género
Género
Género

femenino y número singular
masculino y número plural
femenino y número plural
femenino y número singular
masculino y número plural
masculino y número plural

1.3.12. PALABRAS DERIVADAS Y PALABRAS COMPUESTAS
Esta diferenciación tiene su base en el procedimiento que se ha seguido para la formación
de algunas palabras.
1. Las palabras derivadas son aquellas que se han formado por medio de la adición de
prefijos y sufijos a una palabra primitiva. Por ejemplo: en preescolar vemos que a la
voz escolar se le ha añadido el prefijo pre-.
2. Las palabras compuestas son aquellas que se han formado mediante la unión de dos
o más lexemas pertenecientes a otras palabras simples. Por ejemplo: en sacacorchos
vemos que se han unido dos voces: saca y corchos.
Ejercicios:
Indicar si las siguientes palabras son derivadas o compuestas:
(1) predeterminar
(2) carricoche
(3) limpiahogar
(4) interuniversitario
(5) malhablar
(6) expedición
24
Pruebas de acceso a la Universidad

Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

derivada
compuesta
compuesta
derivada
compuesta
derivada

1.4. NIVEL SINTÁCTICO
1.4.1. INTRODUCCIÓN
El estudio de la sintaxis es el análisis de las relaciones existentes entre las distintas partes
de la oración. La sintaxis, a pesar de ser un nivel diferente de la morfología, mantiene una
relación de interdependencia con ella, en el sentido de que para efectuar un análisis sintáctico
debemos recurrir frecuentemente a nuestros conocimientos sobre morfología. Sin ir más lejos,
el primer paso que seguimos para hacer el análisis sintáctico de una oración es buscar los
verbos que aparecen en ella.
1.4.2. ORACIONES SIMPLES Y ORACIONES COMPUESTAS
En función del número de verbos que tenga una oración, discriminaremos entre oraciones
simples y oraciones compuestas. Así, serán simples aquellas oraciones que contengan un solo
verbo, pero cuando aparezcan varios verbos estaremos ante una oración compuesta. Por tanto,
la oración Murcia es grande es simple, porque hay un solo verbo; en contraposición, en Murcia
es grande y tiene muchos habitantes ya estamos ante una oración compuesta pues presenta
dos verbos: es y tiene. Es frecuente entender que cada verbo con las funciones que conlleva
(sujeto, complementos…) forma una proposición.
Ejercicios:
Indicar si las siguientes oraciones son simples o compuestas:
(1) Tendremos que hacer la tarea rápido.
(2) No creo que hoy llueva mucho.
(3) Las niñas juegan en el parque.
(4) Me gusta la maleta de Ana.
(5) Nos sentimos cansadas con motivo de la caminata.
(6) El taxista nos dijo que este restaurante es bueno.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Simple (perífrasis verbal: tendremos que hacer)
Compuesta (verbos creo y llueva)
Simple (verbo juegan)
Simple (verbo gusta)
Simple (verbo sentimos)
Compuesta (verbos dijo y es)
25
Nociones elementales de gramática

1.4.3. CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS
Las oraciones que contienen más de un verbo pueden ser de dos clases:
1. Yuxtapuestas: la oración tiene proposiciones yuxtapuestas cuando entre estas no hay
ningún nexo de unión: Corre rápido, llega pronto, ven sin tardanza.
2. Coordinadas: tienen una estructura coordinada las proposiciones que se encuentran
en el mismo nivel sintáctico y se unen mediante sí por un nexo. Los nexos más frecuentes de las oraciones coordinadas son: y, e, ni, o, u, o bien, mas, pero, sin embargo.
3. Subordinadas: una oración tiene estructura subordinada cuando las proposiciones que
la componen tienen una relación de dependencia, o sea, que una (o varias) es principal
y otra (u otras) es subordinada; llevan nexos que, si, donde, cuando, el cual, la cual,
para, etc.
Ejercicios:
Indicar si en las siguientes oraciones compuestas hay relaciones de yuxtaposición,
coordinación o subordinación:
(1) Este es el sitio donde nos encontramos a Manuel.
(2) No quiero ir, pero me estás convenciendo.
(3) Javier nos invitó al cine, María sugirió la película.
(4) Estoy convencida de que este verano será inolvidable.
(5) Iremos al cine y después cenarenos en un restaurante.
(6) Alfonso comentó que el libro ya estaba en la biblioteca.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Subordinación
Coordinación
Yuxtaposición
Subordinación
Coordinación
Subordinación

1.4.4. ORACIONES TRANSITIVAS Y ORACIONES INTRANSITIVAS
Esta clasificación se basa en la observación del complemento directo. De esta manera,
denominaremos transitivas a aquellas oraciones que contienen un complemento directo, mientras que las intransitivas son las que carecen de complemento directo. Por ejemplo, la oración
José es alto es intransitiva, ya que en ella no encontramos ningún complemento directo; en
cambio, en la frase José dijo hola hallamos un complemento directo (hola), por lo que estamos
ante una oración transitiva.

26
Pruebas de acceso a la Universidad

Ejercicios:
Indicar si las siguientes oraciones son transitivas o intransitivas:
(1) Hoy es lunes.
(2) No tengo prisa.
(3) Quizá lleguemos tarde.
(4) Cerró la puerta inmediatamente.
(5) Murcia es una ciudad muy bonita.
(6) Mañana iremos a la playa.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Intransitiva
Transitiva (el complemento directo es prisa)
Intransitiva
Transitiva (el complemento directo es la puerta)
Intransitiva
Intransitiva

1.4.5. ORACIONES ACTIVAS Y ORACIONES PASIVAS
Las oraciones activas son aquellas que tienen un sujeto agente; es decir, que el sujeto
realiza la acción del verbo, como es el caso de María ha estudiado para el examen. En cambio,
encontramos oraciones cuyo sujeto es paciente, entendiendo por tales aquellas en las que el
sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la padece: María es examinada por el profesor.
Hemos de señalar que en español apenas se utiliza la voz pasiva, por lo que a veces nos parecen construcciones forzadas, si bien es cierto que son gramaticalmente correctas.
Para reconocer si una oración es activa o pasiva, hemos de observar el verbo. Los verbos
en voz pasiva presentan la siguiente estructura: verbo ser + participio del verbo, como es auscultado, es atropellado o es observado. Aparte, hemos de hacer hincapié en que el participio
del verbo conjugado lleva el mismo género y el mismo número que la persona gramatical;
mostremos un ejemplo: en María ha sido invitada por los responsables del acto apreciamos
que invitada concuerda en género y número con María.
Ejercicios:
Indicar si las siguientes oraciones son activas o pasivas:
(1) El entrenador da órdenes a las futbolistas.
(2) Las futbolistas son observadas por sus seguidores.
(3) El avión despegó con cinco minutos de retraso.
(4) Los niños han llegado muy contentos.
(5) Las papeletas han sido repartidas entre los asistentes.
(6) Los detenidos fueron acusados por sus vecinos.

27
Nociones elementales de gramática

Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Activa
Pasiva
Activa
Activa
Pasiva
Pasiva

(verbo
(verbo
(verbo
(verbo
(verbo
(verbo

da)
son observadas)
despegó)
han llegado)
han sido repartidas)
fueron acusados)

1.4.6. FUNCIONES SINTÁCTICAS
Las oraciones están formadas por un sujeto y un predicado. A su vez, el predicado puede
contener complemento directo, complemento indirecto, atributo (solo en predicados nominales, nunca en predicados verbales), complemento circunstancial, suplemento o complemento
de régimen, complemento predicativo o complemento agente.
Asimismo, las distintas palabras que forman una oración pueden constituir grupos que
desempeñan una función sintáctica en la oración. Expliquémoslo a través de un ejemplo: en
Belén limpia su casa de campo, debemos entender que el sujeto es Belén, el verbo principal
de esta oración simple es limpia, y el complemento directo está formado por cuatro palabras
su casa de campo; en este último caso encontramos un grupo sintáctico denominado sintagma.
Los grupos sintácticos o sintagmas pueden ser de cuatro tipos:
1. Sintagmas nominales: son aquellos que tienen como núcleo un sustantivo. Ejemplo: la
niña preciosa, siendo niña el núcleo.
2. Sintagmas verbales: son aquellos que tienen como núcleo un verbo. Ejemplo: iré inmediatamente, cuyo núcleo es iré.
3. Sintagmas adjetivales: son aquellos que tienen como núcleo un adjetivo. Ejemplo: tan
alto, en el que alto es el núcleo.
4. Sintagmas adverbiales: son aquellos que tienen como núcleo un adverbio: muy lejos,
donde lejos es el núcleo.
5. Sintagmas preposicionales: a diferencia de los cuatro tipos anteriores, estos carecen
de núcleo; están formados por una preposición y un término junto a esta preposición:
de mi padre.
Ejercicios:
Indicar a qué tipo pertenecen los siguientes sintagmas:
(1) demasiado cerca
(2) muy feo
(3) vuelvo enseguida
(4) el pueblo grande
(5) con mi primo
(6) su libreta azul

28
Pruebas de acceso a la Universidad

Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Sintagma
Sintagma
Sintagma
Sintagma
Sintagma
Sintagma

adverbial
adjetival
verbal
nominal
preposicional
nominal

1.4.6.1. El sujeto
El sujeto concuerda con el verbo en número y persona. Se suele decir que el sujeto es la
persona o cosa que realiza la acción del verbo. De esta manera, en la oración: Laura estudia
mucho, efectivamente Laura realiza la acción del verbo. No obstante, esta regla no funciona
si estamos ante una oración pasiva, puesto que en estos casos el sujeto padece la acción
del verbo, no la efectúa: Juan es entrevistado por su amigo. Del mismo modo, hallamos otra
excepción a esta regla general en verbos que expresan un estado (como ser, estar, e incluso
parecer), pues en ellos el sujeto no realiza ninguna acción, como en María es alta.
Se suele creer que el sujeto siempre va al comienzo de la oración, pero no siempre es
así; por ejemplo, en Me gustan los caramelos el sujeto es los caramelos, que está al final de
la oración.
A su vez, debemos tener en cuenta que el sujeto no puede ir introducido por una preposición (excepto entre).
En definitiva, la mejor opción para identificar el sujeto de una oración es observar las
relaciones de concordancia que implica el verbo de dicha oración, y si concuerda en género
y número con un sintagma nominal, este sintagma será el sujeto. En los casos en que nos
cueste trabajo identificar el sujeto, podemos cambiar de número el verbo, de tal manera que
si al cambiar el verbo de número debemos cambiar de número un sintagma nominal, entonces
constataremos que dicho sintagma nominal es sujeto.
Conviene recordar que en español no siempre introducimos explícitamente el sujeto en
las oraciones, sino que muchas veces está omitido. Por ejemplo, en Llegamos tarde el sujeto
es nosotros, y no está presente en la oración. Es precisamente la concordancia existente entre
el sujeto y el verbo lo que nos permite deducir el sujeto en aquellas oraciones en que está
omitido.
Ejercicios:
Señalar el sujeto de las siguientes oraciones:
(1) María está en clase.
(2) Sois demasiado permisivos.
(3) No quiero más caramelos.
(4) Juan y Luis irán al cine esta noche.
(5) Le asusta la oscuridad.
(6) Los niños están jugando en el parque.

29
Nociones elementales de gramática

Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

María
Sujeto omitido: vosotros
Sujeto omitido: yo
Juan y Luis
la oscuridad
los niños

1.4.6.2. El predicado (verbal y nominal)
El predicado es la función sintáctica desempeñada por un verbo o grupo verbal. Aquella
parte de la oración que no es sujeto, ha de ser predicado. El predicado es aquello que se
dice del sujeto. Así, en Las chicas pasean por el parque, el grupo pasean por el parque aporta
información del sujeto, que en este caso es las chicas.
El verbo es el núcleo del predicado. En función del verbo que hallemos, distinguiremos
entre predicado nominal y predicado verbal:
1. Predicado nominal: debe llevar el verbo ser o estar. En Juan es alto, Juan es el sujeto,
y es alto forma el predicado nominal, el cual se divide en es (verbo copulativo) y alto
(atributo).
2. Predicado verbal: cuando el predicado no es nominal, necesariamente tiene que ser
verbal, por lo que este grupo está formado por oraciones cuyos verbos no son ni ser
ni estar. Estadísticamente vamos a encontrar más casos de predicados verbales que de
predicados nominales, aunque ser y estar son dos verbos que utilizamos asiduamente.
Ejemplo: Hemos jugado al tenis durante dos horas.
Ejercicios:
Indicar si el predicado de las siguientes oraciones es nominal o verbal:
(1) María hace deporte.
(2) El ayuntamiento es nuevo.
(3) Los lápices no tienen punta.
(4) El tren es demasiado viejo.
(5) La casa de Óscar tiene jardín.
(6) Estudiaré en la universidad.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Predicado
Predicado
Predicado
Predicado
Predicado
Predicado

verbal
nominal
verbal
nominal
verbal
verbal

30
Pruebas de acceso a la Universidad

1.4.6.3. El complemento directo
Entendemos por complemento directo (también denominado objeto directo) la función
sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo y que completan el significado de este. No debemos sobrentender que toda oración tiene complemento
directo, puesto que no se trata de una categoría sintáctica imprescindible para formar una
frase; o, dicho en otras palabras, que las oraciones pueden o no llevar complemento directo;
las oraciones intransitivas, por ejemplo, nunca llevan complemento directo.
Mostremos un ejemplo de esta función sintáctica: en Desconozco la verdad, el complemento directo sería la verdad, y no va introducido por ninguna preposición. En cambio, cuando
el complemento directo se refiere a una persona, o animal o cosa personificados, suele llevar
delante la preposición a. Por consiguiente, en la frase He visitado a mi hermano Miguel el
complemento directo (a mi hermano Miguel) va introducido por la preposición a. Lo mismo
ocurre en Adoro a mi perro, en donde el complemento directo es a mi perro.
Para reconocer el complemento directo, debemos sustituirlo por lo, la, los o las. El
pronombre que sustituye al núcleo del complemento directo concuerda con él en género y
número. Si retomamos el último ejemplo, observaremos que podemos decir Lo adoro, de tal
manera que lo puede ser sustituido por a mi perro.
Además, podemos averiguar cuál es el complemento directo de una oración activa si la
transformamos en pasiva; en tales casos el complemento directo de la oración activa pasaría a
ser el sujeto de la oración pasiva. Veámoslo con la siguiente oración: Ayer compré cinco manzanas/Cinco manzanas fueron compradas ayer; en la primera frase cinco manzanas cumple la
función de complemento directo, mientras que en la segunda es el sujeto.
Ejercicios:
Señalar el complemento directo de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo:
(1) Tengo mucho frío.
(2) Acércame aquellos folios.
(3) Jaime dijo hola.
(4) Me gusta este libro.
(5) Ayer vi a María en el centro.
(6) Patricia es alta.
Soluciones:
(1) mucho frío
(2) aquellos folios
(3) hola
(4) Esta oración no tiene complemento directo, puesto que este libro es sujeto.
(5) a María
(6) Esta oración no tiene complemento directo, porque estamos ante un predicado
nominal, donde alta cumple la función de atributo.

31
Nociones elementales de gramática

1.4.6.4. El complemento indirecto
El complemento indirecto (u objeto indirecto) designa la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo, y también se define como la persona o cosa que recibe el
provecho o el daño de la acción.
El complemento indirecto siempre va introducido por las preposiciones a o para, y puede
ser sustituido por le o les. Otra característica del complemento indirecto es que al pasar la
oración de activa a pasiva, el complemento indirecto no cambia. Por tanto, cuando tengamos
dudas de si estamos ante un complemento directo o indirecto, aplicar esta regla nos puede
resultar muy útil.
En He traído un regalo a Luis, vemos que a Luis es un complemento indirecto, puesto que
se puede sustituir por le: Le he traído un regalo. Si pasamos esta oración a voz pasiva Un regalo
ha sido traído a Luis, a Luis no modifica su función sintáctica, en contraposición con un regalo,
que en voz activa tiene función de complemento directo, mientras que en la pasiva es sujeto.
El complemento indirecto puede aparecer en una oración intransitiva; o sea, que no es
requisito que haya un complemento directo en la frase para que aparezca un complemento
indirecto: en Le busca la policía, vemos que le es complemento indirecto, y la policía es sujeto,
no complemento directo.
Ejercicios:
Señalar el complemento indirecto de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo:
(1) He estudiado mucho para el examen.
(2) La semana pasada traje una carpeta a Luis.
(3) Le dije que no.
(4) Escribió la canción para su padre.
(5) Tal vez estemos equivocados.
(6) Nuria dio la enhorabuena a Pablo.
Soluciones:
(1) Esta oración carece de complemento indirecto, ya que para el examen es un complemento circunstancial de finalidad.
(2) a Luis
(3) le
(4) para su padre
(5) Esta oración no tiene complemento indirecto.
(6) a Pablo
1.4.6.5. El atributo
El atributo es una palabra o un conjunto de palabras que complementan a la vez a un
verbo copulativo (recordemos, ser y estar), y al sujeto de la oración. Así, en Juan es alto, alto
sería el atributo. Los atributos solo aparecen en predicados nominales; esto es, aquellos que
tienen como verbos ser o estar.
Los atributos que acompañan a verbos copulativos se pueden sustituir por el pronombre
neutro lo, sin que este varíe en género y número. Por ejemplo, en María es dentista, podemos
sustituir dentista por lo: María lo es.
32
Pruebas de acceso a la Universidad

Por otra parte, si el atributo está desempeñado por un adjetivo o un sustantivo, en general concuerda en género y número con el sujeto. Por ejemplo: Tu hermana está enfadada/
Tus hermanas están enfadadas.
Debemos tener en cuenta que el atributo es imprescindible para el predicado nominal,
de manera que, si lo suprimimos, la frase queda incompleta.
Ejercicios:
Señalar el atributo de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo:
(1) Estas flores son bonitas.
(2) Estoy muy contento.
(3) Manuel tiene tres hermanos.
(4) Juan es evaluado por el tribunal.
(5) María está enferma.
(6) París es la capital de Francia.
Soluciones:
(1) bonitas
(2) muy contento
(3) No tiene atributo, porque el predicado es verbal, no nominal.
(4) No tiene atributo, ya que se trata de un verbo en voz pasiva, de tal manera que
forma parte de un predicado verbal.
(5) enferma
(6) la capital de Francia
1.4.6.6. El complemento circunstancial
Esta función sintáctica está desempeñada por una palabra o grupo de palabras que complementan al verbo, pero no están exigidas por el verbo; es decir, que pueden desaparecer
de la oración y esta sigue teniendo sentido completo. El complemento circunstancial aporta
información sobre las condiciones o circunstancias en que se desarrolla la acción del verbo.
Suele ir introducido por preposiciones.
Existen varios tipos de complementos circunstanciales —en función de su significado—,
que iremos viendo con ejemplos:
1. Tiempo: Los chicos llegaron la semana pasada, donde la semana pasada cumple la
función de complemento circunstancial de tiempo.
2. Lugar: Estamos en tu casa, donde en tu casa cumple la función de complemento circunstancial de lugar.
3. Cantidad: Julia viaja mucho, donde mucho cumple la función de complemento circunstancial de cantidad.
4. Modo: Hizo el test satisfactoriamente, donde satisfactoriamente cumple la función de
complemento circunstancial de modo.
5. Compañía: He venido con María, donde con María cumple la función de complemento
circunstancial de compañía.
6. Instrumento: Firmó con una pluma, donde con una pluma cumple la función de complemento circunstancial de instrumento.
33
Nociones elementales de gramática

7. Causa: Suspendieron el acto con motivo de la huelga general, donde con motivo de
la huelga general cumple la función de complemento circunstancial de causa.
8. Finalidad: Vine corriendo para llegar antes, donde para llegar antes cumple la función
de complemento circunstancial de finalidad.
9. Negación: No lo sabe, donde no cumple la función de complemento circunstancial de
negación.
Igualmente, pueden aparecer varios complementos circunstanciales en una misma oración, como en Hoy no llegaré a casa muy rápido, donde hoy hace función de complemento
circunstancial de tiempo, no de complemento circunstancial de negación, a casa de complemento circunstancial de lugar y muy rápido de complemento circunstancial de modo.
Ejercicios:
Señalar el complemento circunstancial de las siguientes oraciones e indicar de qué
tipo es:
(1) Acabaremos mañana.
(2) Los niños llegaron con el profesor.
(3) No es demasiado tarde.
(4) Construyó el castillo con arena.
(5) Alberto nació en Murcia.
(6) Se reunieron con motivo de su cumpleaños.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

mañana: complemento circunstancial de tiempo
con el profesor: complemento circunstancial de compañía
no: complemento circunstancial de negación
con arena: complemento circunstancial de instrumento
en Murcia: complemento circunstancial de lugar
con motivo de su cumpleaños: complemento circunstancial de causa

1.4.6.7. Complemento de régimen
Esta función sintáctica (también denominada complemento regido o suplemento) es un
complemento del verbo que va introducido por una preposición y exigido por el verbo. De
esta manera, si suprimimos el complemento de régimen, la frase carece de sentido o bien
cambia su significado.
En el ejemplo Esteban carece de conocimientos teóricos de la materia, apreciamos que el
verbo carecer exige una preposición, en este caso de, seguida del sintagma nominal conocimientos teóricos de la materia; en suma, de conocimientos teóricos de la materia haría función
de complemento de régimen.
El complemento de régimen es compatible en una misma oración con el complemento
directo, como en Diferenció la teoría de la práctica, donde la teoría hace función de complemento directo, mientras que de la práctica sería complemento de régimen.
A continuación facilitamos un breve listado de verbos que suelen construirse con complemento de régimen: arrepentirse de, avergonzarse de, carecer de, coincidir con/en, confiar
34
Pruebas de acceso a la Universidad

en, contar con, creer en, dedicarse a, depender de, desistir de, disponer de, entretenerse con,
pensar en, preocuparse por/de, quejarse de, tender a o tratar de.
Ejercicios:
Señalar el complemento de régimen de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo:
(1) La empresa dependía de las subvenciones estatales.
(2) Ya no nos fiamos de nadie.
(3) Es grande la casa de María.
(4) Disfrutamos con su actitud permisiva.
(5) Limpiaremos el coche con una esponja especial.
(6) Este libro versa sobre la vida de Platón.
Soluciones:
(1) de las subvenciones estatales
(2) de nadie
(3) Esta oración carece de complemento de régimen, porque el verbo ser no lo rige.
(4) con su actitud permisiva
(5) Esta oración carece de complemento de régimen, ya que el verbo limpiar no lo
exige, por lo que debemos analizar con una esponja especial como un complemento circunstancial de instrumento.
(6) sobre la vida de Platón
1.4.6.8. El complemento predicativo
Es la palabra o grupo de palabras que complementan al verbo, y se predica del sujeto o
del complemento directo. De esta manera, cada vez que encontremos un complemento predicativo, debemos indicar si es de sujeto o de complemento directo. Esta relación se establece
con motivo de la existencia de concordancia entre el complemento predicativo, por un lado, y
el sujeto o complemento directo, por el otro lado, en género y en número.
Por ejemplo, en la frase Los futbolistas llegaron cansados, observamos que cansados
(complemento predicativo) concuerda con los futbolistas (sujeto) en género y número, por lo
que estaríamos ante un complemento predicativo de sujeto. En cambio, en Héctor encontró
al bebé despierto, vemos que despierto (complemento predicativo) concuerda con bebé
(complemento directo), no con Héctor (sujeto), de tal manera que se trata de un complemento
predicativo de complemento directo.
No hay que confundir el complemento predicativo con un complemento circunstancial
de modo; para diferenciarlos debemos fijarnos en si hay relaciones de concordancia o no. En
caso de que sí haya concordancia, estaremos ante un complemento predicativo; de lo contrario, sería un complemento circunstancial de modo. Así, en Noelia se encuentra muy bien,
muy bien es el complemento circunstancial de modo; en cambio, en Noelia se encuentra muy
cansada, muy cansada es un complemento predicativo de sujeto, porque concuerda en género
y número con el sujeto.

35
Nociones elementales de gramática

Ejercicios:
Señalar el complemento predicativo de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo, e
indicar si es de sujeto o complemento directo:
(1) Lucía está enfadada.
(2) Paula llegó enfadada.
(3) Carlos devolvió el libro destrozado.
(4) Nosotros volvimos muy rápido.
(5) Encontramos a los niños dormidos.
(6) Aquellos chicos son muy altos.
Soluciones:
(1) Esta oración no tiene complemento predicativo; enfadada es atributo porque está
en un predicado nominal.
(2) enfadada es predicativo de sujeto
(3) destrozado es predicativo de complemento directo (el libro)
(4) Esta oración no tiene complemento predicativo, porque muy rápido es un complemento circunstancial de modo, ya que no tiene relaciones de concordancia con el sujeto
(nosotros).
(5) dormidos es predicativo de complemento directo (a los niños)
(6) Esta oración no tiene complemento predicativo, puesto que estamos ante un predicado nominal en el que muy altos hace función de atributo.
1.4.6.9. El complemento agente
El complemento agente es aquel que realiza la acción, por lo que aparece en oraciones
pasivas (recordemos: aquellas en las que el verbo está en voz pasiva). En las oraciones pasivas
el sujeto no realiza la acción, sino que la padece, de manera que el complemento agente es
quien realiza la acción. El complemento agente normalmente va introducido por la preposición
por, aunque también puede aparecer con de o por parte de.
Analicemos el siguiente ejemplo: Los niños fueron despertados por su abuela; en él el
sujeto (los niños) no es agente, sino paciente, de tal manera que el complemento agente (por
su abuela) es quien realiza la acción. Si cambiamos la oración a activa, nos daremos cuenta de
que el complemento agente se convierte en el sujeto: La abuela despertó a los niños.
Ejercicios:
Señalar el complemento agente de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo:
(1) El ladrón fue detenido por los agentes.
(2) Los actores fueron aplaudidos por el público.
(3) He atravesado por el parque.
(4) Es de todos sabida su generosidad.
(5) Has sido elegida por la mayoría.
(6) La clase es impartida por el profesor.

36
Pruebas de acceso a la Universidad

Soluciones:
(1) por los agentes
(2) por el público
(3) Esta oración no tiene complemento agente, ya que por el parque desempeña la
función de complemento circunstancial de lugar.
(4) de todos
(5) por la mayoría
(6) por el profesor
1.5. NIVEL TEXTUAL
1.5.1. HABLAMOS POR TEXTOS
En nuestro día a día no solemos utilizar palabras sueltas, ni tampoco oraciones aisladas,
sino que nos comunicamos a través de textos. Debemos entender los textos como un conjunto
de oraciones. Evidentemente, la extensión de tales textos puede ser muy diferente en función
del contexto en que nos estemos comunicando. Del mismo modo, debemos distinguir el plano
oral del escrito. Nuestras interacciones orales presentan características diferentes con respecto
a la comunicación por vía escrita, como comentábamos al comienzo de este capítulo. Por otra
parte, asiduamente empleamos la comunicación escrita, sobre todo con miras a que nuestro
mensaje dure en el tiempo. En ambas tipologías comunicativas, ya sean orales o escritas, hemos de emitir textos correctamente codificados, con el fin de que nuestro receptor entienda
perfectamente lo que queremos decir. Por ello, el estudio de la lengua es tan importante,
puesto que una incorrecta codificación y descodificación de los mensajes conllevaría problemas
de mayor calado.
1.5.2. CLASES DE TEXTOS
Podemos hallar varios tipos de textos; aquí incluimos los más frecuentes:
1. Textos descriptivos: están enfocados a describir unos hechos. Son ejemplos de textos
descriptivos las guías turísticas o los reportajes.
2. Textos narrativos: cuentan cómo han sucedido los acontecimientos. Las novelas, los
cuentos o las biografías entrarían en este apartado.
3. Textos argumentativos: como su finalidad es convencer al oyente, en ellos se recurre
constantemente a las argumentaciones. En esta sección entrarían la publicidad, los
artículos de opinión o los ensayos.
4. Textos expositivos: pretenden hacernos entender un determinado tema. Muestra de
este tipo son las enciclopedias, los libros de texto o los diccionarios.
1.5.3. MECANISMOS TEXTUALES
Para que un texto esté correctamente escrito, debe presentar unos mecanismos de coherencia y cohesión textual. Por su parte, hemos de entender la coherencia textual como el
mecanismo por el cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad,
esto es, a un mismo tema.

37
Nociones elementales de gramática

Las oraciones tienen que escribirse de manera que el lector pueda entender perfectamente lo que quiere decir el escritor, por lo que los contenidos se van incorporando poco a poco.
Además, es importante que haya elementos de cohesión entre las distintas frases, con el fin
de ir enlazando tanto semántica como gramaticalmente las oraciones. Para conseguir cohesión
podemos recurrir a determinados recursos léxicos, como es el hecho de repetir ciertas palabras, o bien el empleo de sinónimos.
Con miras a que los textos estén bien estructurados, presentando una buena cohesión,
podemos encontrar distintas palabras con los siguientes objetivos:
1. Estructurar: en primer lugar/en segundo lugar, por una parte/por otra parte, por cierto
o a propósito.
2. Conectar: además, encima, aparte, por tanto, por ende, en consecuencia, en cambio,
no obstante o sin embargo.
3. Reformular: o sea, es decir, esto es, mejor dicho, más bien, en cualquier caso, de todos
modos, en suma, en conclusión, en fin o en definitiva.
4. Operadores argumentativos: en realidad, de hecho, por ejemplo, en particular o en el
fondo.
5. Marcadores conversacionales: claro, desde luego, bueno, bien, hombre, mira, este,
bueno o vale.

38
Pruebas de acceso a la Universidad

2. Ortografía básica
2.0. INTRODUCCIÓN
La ortografía se ocupa de la correcta utilización de las grafías. Si pensamos en las diferencias existentes en el español hablado por todo el mundo, nos percataremos de que es
precisamente la ortografía el elemento que mantiene unido, en mayor medida, a las distintas
variedades de español que encontramos, tanto en España como en América.
La ortografía es convencional, de ahí que en las distintas publicaciones sobre ortografía
realizadas por la Real Academia de la Lengua Española aparezcan modificaciones de determinados usos ortográficos anteriormente establecidos.
La ortografía con que contamos hoy en día es el resultado de la mezcla de dos tendencias
que se han dado a lo largo de la historia de nuestra lengua. Por un lado, la tendencia etimologista, por la cual el español, como lengua derivada del latín, tiende a conservar las grafías con
que se escribían determinadas palabras en latín. Por otro lado, la tendencia fonetista aboga
por la simplificación de la ortografía, defendiendo el hecho de prescindir de signos innecesarios (como la h, ya que no suena) o bien la simplificación de dos grafías que responden a un
mismo sonido (como la j y la g).
Debemos tener muy presente que en nuestra lengua no existe una correspondencia totalmente fiel entre sonido y letra. Y es que se dan dos tipos de casos: 1º) por un lado, varias
grafías se pronuncian con un mismo sonido, y 2º) por otro lado, una misma grafía se pronuncia
con varios sonidos.
Tipo 1º. Varias grafías se pronuncian con un mismo sonido:
-i (icono) e y (rey): la i de icono y la y de rey se pronuncian igual;
-c (casa), k (kilo) y qu (queso): la c de casa, la k de kilo y la qu de queso se pronuncian
igual;
-c (cepillo) y z (zapato): la c de cepillo y la z de zapato se pronuncian igual;
-b (barco), v (vaso) y w (wiski): la b de barco, la v de vaso y la w de wiski se pronuncian igual;
-ll (llave) y y (yate): la ll de llave y la y de yate se pronuncian igual;
-g (general) y j (jabalí): la g de general y la j de jabalí se pronuncian igual;
-r (rata) y rr (errata): la r de rata y la rr de errata se pronuncian igual.
Tipo 2º. Una misma grafía se pronuncia con varios sonidos:
-y: ley y yegua: la y de ley y la de yegua se pronuncian de dos maneras diferentes;
-c: cuna y ceniza: la c de cuna y de ceniza se pronuncian de dos maneras diferentes.
Por otra parte, hay grafías que no se pronuncian. Son los casos de la h y el de la u
cuando va entre g o q y e o i:
39
Ortografía básica

-h: hiato y ahora: la h de hiato y de ahora no se pronuncia;
-gu: seguir y guepardo: la u de seguir y de guepardo no se pronuncia; sin embargo,
la u de guapo sí debe pronunciarse, como también se pronuncia la u si lleva diéresis:
antigüedad;
-qu: querer y quitar: la u de querer y de quitar no se pronuncia.
Debemos estar especialmente atentos a la utilización de la ortografía, la cual no solo se
ciñe al estudio de las letras, sino que también abarca la correcta utilización de las tildes y de la
puntuación. Este capítulo lo dedicamos a repasar las reglas más elementales sobre ortografía,
alternando la teoría con ejemplos y ejercicios.
2.1. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS VOCALES
Las vocales a, e y o no implican dificultades ortográficas. Sin embargo, a veces se nos
pueden presentar dificultades a la hora de escribir una i o una u.
2.1.1. LA I
La vocal i puede ser escrita como i (que es la opción más frecuente) o como y; se escribe
y (soy, estoy o ley) cuando forma parte de un diptongo y es final absoluto de palabra. Pongamos unos ejemplos:
casi
taxi
brócoli
colibrí
boli
ley
buey
estoy
soy
voy
Ejercicios:
Elegir la opción ortográficamente correcta que aparece en las siguientes oraciones:
(1) La final del partido fue muy/mui interesante.
(2) Siempre ha soñado con ser saltimbanqui/saltimbanquy.
(3) Ha estado a punto de marcar un penalty/penalti.
(4) Yo le insistí/insisty en que llegara pronto.
(5) Le dijo al rey/rei que cumpliría con lo pactado.
(6) No te imaginas cuanto reí/rey al escuchar el monólogo.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

muy
saltimbanqui
penalti
insistí
rey
reí

2.1.2. LA U
Esta vocal es la única que en español puede llevar diéresis (¨), cuyo fin es informar de que
la u tiene sonido. Siempre encontraremos la ü precedida por g más e o i: güe y güi. Veámoslo
40
Pruebas de acceso a la Universidad

con ejemplos: en juguete, como la u carece de representación oral (es sorda a nivel fónico),
no le ponemos diéresis; sin embargo, en cigüeña sí debemos incluir la diéresis, puesto que
pronunciamos la u. A continuación mostramos unas palabras sin diéresis y otras con diéresis:
guisante
siguiente
guerra
gueto
pingüino
agüero
lingüístico
piragüismo
Ejercicios:
Elegir la opción ortográficamente correcta que aparece en las siguientes oraciones:
(1) Esta situación me parece vergonzosa/vergönzosa.
(2) La güitarra/ guitarra está desafinada.
(3) Debes averigüar/averiguar lo que pasa.
(4) Solo le dije que me daba vergüenza/verguenza haber actuado así.
(5) Todas las guerras/güerras son devastadoras.
(6) Me he comprado unos guantes/güantes.
Soluciones:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

vergonzosa
guitarra
averiguar
vergüenza
guerras
guantes

2.2. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS CONSONANTES
Como ya indicábamos al comienzo de este capítulo, el hecho de que determinadas grafías
correspondan a un mismo sonido, y viceversa, provoca confusiones ortográficas, aparte de la
cuestión de la h o de la u ante g o q, pues no tiene correspondencia sonora, esto es, que
no suena. También podemos encontrar dudas a la hora de escribir una m o una n, o una x o
una s, ya que sus respectivas pronunciaciones en determinados contextos son muy parecidas.
Observemos estas posibles confusiones de manera pormenorizada.
2.2.1. LA H
Nos encontramos ante una grafía muda a nivel oral, pero que sí existe en nuestra ortografía. Aparte, cuando va acompañada de c, estas dos letras (ch) constituyen un sonido, el cual
no implica a priori dificultades a la hora de escribirlo. Retomando la h muda en la oralidad,
tendremos en cuenta que se escriben con h los siguientes casos:
1. Toda la conjugación verbal de hacer y haber.
2. Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue- y hui-, como hiato, hierro, hueso y
huida.
3. También las palabras que empiezan por hidr-, hiper- e hipo-, como hidrógeno, hipergénero e hipoglucemia, a excepción de iperita.

41
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua
CD Nueva guía de Lengua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folleto ie1 cb-2020
Folleto ie1  cb-2020Folleto ie1  cb-2020
Folleto ie1 cb-2020Alumic S.A
 
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012Jorge Mejia
 
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIAMANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIAYAJAIRA CARDENAS
 
4345 libro-derecho-probatorio-4
4345 libro-derecho-probatorio-44345 libro-derecho-probatorio-4
4345 libro-derecho-probatorio-4Alejandra Herrera
 

La actualidad más candente (8)

Archivo examen
Archivo examenArchivo examen
Archivo examen
 
Folleto ie1 cb-2020
Folleto ie1  cb-2020Folleto ie1  cb-2020
Folleto ie1 cb-2020
 
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
LA CIENCIA JURISDICCIONAL: NOVEDAD Y TRADICIÓN.AUTOR: Jordi Nieva Fenoll.ISBN...
 
Teleprocesos
TeleprocesosTeleprocesos
Teleprocesos
 
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
Libro de introduccion a la ingenieria en computacion 2012
 
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIAMANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
MANUAL DE PRACTICAS DE TOPOGRAFIA
 
1200
12001200
1200
 
4345 libro-derecho-probatorio-4
4345 libro-derecho-probatorio-44345 libro-derecho-probatorio-4
4345 libro-derecho-probatorio-4
 

Destacado

Anàlisi de descripcions-El árbol de la ciencia
Anàlisi de descripcions-El árbol de la cienciaAnàlisi de descripcions-El árbol de la ciencia
Anàlisi de descripcions-El árbol de la cienciaheleia
 
Cuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxisCuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxisIrene Román
 
AnáLisis SintáCtico Oraciones Hechas
AnáLisis SintáCtico  Oraciones HechasAnáLisis SintáCtico  Oraciones Hechas
AnáLisis SintáCtico Oraciones Hechasguestacabf91e
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICVíctor Marín Navarro
 

Destacado (7)

Análisissintácticosint01
Análisissintácticosint01Análisissintácticosint01
Análisissintácticosint01
 
Anàlisi de descripcions-El árbol de la ciencia
Anàlisi de descripcions-El árbol de la cienciaAnàlisi de descripcions-El árbol de la ciencia
Anàlisi de descripcions-El árbol de la ciencia
 
Cuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxisCuaderno de prácticas de sintaxis
Cuaderno de prácticas de sintaxis
 
Esquema adverbio
Esquema adverbioEsquema adverbio
Esquema adverbio
 
AnáLisis SintáCtico Oraciones Hechas
AnáLisis SintáCtico  Oraciones HechasAnáLisis SintáCtico  Oraciones Hechas
AnáLisis SintáCtico Oraciones Hechas
 
Fuerza y movimiento "Santillana"
Fuerza y movimiento "Santillana"Fuerza y movimiento "Santillana"
Fuerza y movimiento "Santillana"
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 

Similar a CD Nueva guía de Lengua

MANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdf
MANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdfMANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdf
MANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdfLitzeRojas
 
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración AcadémicaTesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración AcadémicaSaul Mamani
 
codigo de seis nodos.pdf
codigo de seis nodos.pdfcodigo de seis nodos.pdf
codigo de seis nodos.pdfSolitarioFredd
 
Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018
Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018
Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018ArmandoIsla
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoJaime Florez
 
Manual de practicas_de_topografia_y_cartografia
Manual de practicas_de_topografia_y_cartografiaManual de practicas_de_topografia_y_cartografia
Manual de practicas_de_topografia_y_cartografiaivan232011
 
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosvalentinteamo
 
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión IsbertDiseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión IsbertAngélica de la Cruz
 

Similar a CD Nueva guía de Lengua (20)

Portafolio de algebra
Portafolio de algebraPortafolio de algebra
Portafolio de algebra
 
MANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdf
MANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdfMANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdf
MANUALGESTIONOPENJOURNALSYSTEM3.0 (1).pdf
 
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración AcadémicaTesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
Tesis Sistema Informático Integrado para la Administración Académica
 
codigo de seis nodos.pdf
codigo de seis nodos.pdfcodigo de seis nodos.pdf
codigo de seis nodos.pdf
 
Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018
Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018
Análisis del retroceso Glaciar Nevado Mururata 2018
 
C2.302
C2.302C2.302
C2.302
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listo
 
Topografia (1)
Topografia (1)Topografia (1)
Topografia (1)
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Manual de practicas_de_topografia_y_cartografia
Manual de practicas_de_topografia_y_cartografiaManual de practicas_de_topografia_y_cartografia
Manual de practicas_de_topografia_y_cartografia
 
Topografia (1)
Topografia (1)Topografia (1)
Topografia (1)
 
Manual topografia
Manual topografiaManual topografia
Manual topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Manual de practicas de topogrfia jacinto santa maria
Manual  de practicas de topogrfia  jacinto santa mariaManual  de practicas de topogrfia  jacinto santa maria
Manual de practicas de topogrfia jacinto santa maria
 
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizadosGuía de recolección de datos para adultos hospitalizados
Guía de recolección de datos para adultos hospitalizados
 
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión IsbertDiseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

CD Nueva guía de Lengua

  • 1.
  • 2.
  • 3. PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD GUÍA ANÁLISIS DE TEXTO Y LENGUA ESPAÑOLA Ramón Almela Pérez (Ed.)
  • 4. Reservados todos los derechos. De acuerdo con la legislación vigente, y bajo las sanciones en ella previstas, queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos que la técnica permita o pueda permitir en el futuro, sin la expresa autorización por escrito de los propietarios del copyright. Edita: Universidad de Murcia © Textos: Los autores. I.S.B.N.: 978-84-15463-21-4 Depósito Legal: MU 817-2012 Fotocomposición e impresión: Compobell, S.L. Murcia
  • 5. Pruebas de acceso a la Universidad Índice del CD 1. NOCIONES ELEMENTALES DE LENGUA ESPAÑOLA ..................................................... Susana Ridao 13 1.1. NIVEL FÓNICO .................................................................................................................... 1.1.1. Introducción ...................................................................................................... 1.1.2. El acento ........................................................................................................... 1.1.3. La sílaba ............................................................................................................ 1.1.4. La palabra ......................................................................................................... 14 14 14 14 14 1.2. NIVEL LÉXICO ..................................................................................................................... 1.2.1. Introducción ...................................................................................................... 1.2.2. Clases de palabras (lexemas, morfemas) ......................................................... 1.2.3. Relaciones entre las palabras ........................................................................... 14 14 15 15 1.3. NIVEL MORFOLÓGICO ........................................................................................................... 1.3.1. Introducción ...................................................................................................... 1.3.2. El sustantivo ..................................................................................................... 1.3.2. El adjetivo ......................................................................................................... 1.3.3. El verbo ............................................................................................................ 1.3.4. El adverbio ....................................................................................................... 1.3.5. La interjección .................................................................................................. 1.3.6. El pronombre .................................................................................................... 1.3.7. El artículo .......................................................................................................... 1.3.8. La conjunción .................................................................................................... 1.3.9. La preposición .................................................................................................. 1.3.10. El número ......................................................................................................... 1.3.11. Palabras derivadas y palabras compuestas ..................................................... 15 15 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 24 1.4. NIVEL SINTÁCTICO ............................................................................................................... 1.4.1. Introducción ...................................................................................................... 1.4.2. Oraciones simples y oraciones compuestas .................................................... 1.4.3. Clases de oraciones compuestas ..................................................................... 1.4.4. Oraciones transitivas y oraciones intransitivas ................................................ 1.4.5. Oraciones activas y oraciones pasivas ............................................................. 1.4.6. Funciones sintácticas ........................................................................................ 25 25 25 26 26 27 28 5
  • 6. Índice del CD 1.4.6.1. El sujeto ............................................................................................... 1.4.6.2. El predicado (verbal y nominal) .......................................................... 1.4.6.3. El complemento directo ..................................................................... 1.4.6.4. El complemento indirecto ................................................................... 1.4.6.5. El atributo ............................................................................................ 1.4.6.6. El complemento circunstancial ........................................................... 1.4.6.7. Complemento de régimen ................................................................. 1.4.6.8. El complemento predicativo ............................................................... 1.4.6.9. El complemento agente ..................................................................... 29 30 31 32 32 33 34 35 36 1.5. NIVEL TEXTUAL ................................................................................................................... 1.5.1. Hablamos por textos ........................................................................................ 1.5.2. Clases de textos ............................................................................................... 1.5.3. Mecanismos textuales ...................................................................................... 37 37 37 37 2. ORTOGRAFÍA BÁSICA ...................................................................................................... Susana Ridao 39 2.0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 39 2.1. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS VOCALES ................................................................................... 2.1.1. La i .................................................................................................................... 2.1.2. La u ................................................................................................................... 40 40 40 2.2. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS CONSONANTES .......................................................................... 2.2.1. La h ................................................................................................................... 2.2.2. La b, la v y la w ................................................................................................ 2.2.3. La g y la j .......................................................................................................... 2.2.4. La ll y la y ......................................................................................................... 2.2.5. La m y la n ........................................................................................................ 2.2.6. La r y la rr ......................................................................................................... 2.2.7. La c y la z .......................................................................................................... 2.2.8. La c, la k y la qu ............................................................................................... 2.2.9. La x y la s .......................................................................................................... 41 41 42 43 45 45 46 46 47 48 2.3. LAS TILDES .......................................................................................................................... 2.3.1. Clasificación de las palabras según el acento ................................................. 2.3.2. Los diptongos, los triptongos y los hiatos ...................................................... 2.3.3. Las palabras compuestas ................................................................................. 2.3.4. Las tildes en las mayúsculas ............................................................................. 50 51 53 53 54 2.4. VOCABULARIO BÁSICO .......................................................................................................... 57 3. AMPLIACIÓN PARA EL ANÁLISIS LÉXICO ....................................................................... Susana Ridao 69 6
  • 7. Pruebas de acceso a la Universidad 3.0. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 69 3.1. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. TIPOS DE SIGNIFICADO .............................................................. 69 3.2. VARIEDADES EN EL VOCABULARIO ........................................................................................... 71 3.3. MOVIMIENTOS EN EL LÉXICO .................................................................................................. 72 3.4. CAUSAS DE LOS CAMBIOS EN LAS PALABRAS ............................................................................. 72 3.5. NEOLOGISMOS .................................................................................................................... 74 3.6. COMPOSICIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL ACTUAL ............................................................................. 75 3.7. RELACIÓN ENTRE LAS PALABRAS ............................................................................................. 3.7.1. Sinonimia .......................................................................................................... 3.7.2. Hiperonimia-hiponimia ..................................................................................... 3.7.3. Antonimia ......................................................................................................... 3.7.4. Polisemia ........................................................................................................... 75 76 76 77 77 3.8. CAMPOS LÉXICOS Y CAMPOS ASOCIATIVOS ................................................................................ 78 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 79 4. AMPLIACIÓN PARA EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO ........................................................ Ramón Almela 81 4.1. IDEAS BÁSICAS .................................................................................................................... 81 4.2. EL SUSTANTIVO ................................................................................................................... 4.2.1. Ejemplos de sustantivos ................................................................................... 4.2.2. Clases de sustantivos ....................................................................................... 4.2.3. Casos de duda entre sustantivo y adjetivo ..................................................... 4.2.4. Rasgos impropios de los sustantivos ............................................................... 82 82 82 83 84 4.3. EL ADJETIVO ...................................................................................................................... 4.3.1. Ejemplos de adjetivos ...................................................................................... 4.3.2. Los dos tipos de relaciones entre el adjetivo y el sustantivo ......................... 4.3.3. Clases de adjetivos .......................................................................................... 4.3.4. La adjetivación .................................................................................................. 4.3.5. Dos problemas ficticios .................................................................................... 4.3.6. ¿Es igual poner el adjetivo delante del sustantivo que ponerlo detrás? ....... 84 84 84 85 85 85 86 4.4. EL VERBO ........................................................................................................................... 4.4.1. Ejemplos de verbos .......................................................................................... 4.4.2. Clases de verbos .............................................................................................. 86 86 87 7
  • 8. Índice del CD 4.4.3. 4.4.4. 4.4.5. Error sobre los verbos impersonales ............................................................... Observaciones sobre modos y tiempos del verbo en español ...................... Ejemplos de análisis de verbos ........................................................................ 88 88 88 4.5. EL ADVERBIO ...................................................................................................................... 4.5.1. Otros adverbios del español ............................................................................... 4.5.2. Algunos rasgos formales del adverbio ............................................................... 90 90 90 4.6. LA INTERJECCIÓN ................................................................................................................ 91 4.7. EL PRONOMBRE .................................................................................................................. 4.7.1. Problema aparente ........................................................................................... 4.7.2. Errores sobre el pronombre ............................................................................. 91 91 92 4.8. EL ARTÍCULO ....................................................................................................................... 4.8.1. El artículo y el género ...................................................................................... 4.8.2. El artículo uno .................................................................................................. 92 92 92 4.9. LA CONJUNCIÓN ................................................................................................................. 4.9.1. Funciones de las conjunciones coordinantes .................................................. 4.9.2. Lista de conjunciones subordinantes ............................................................... 92 92 93 4.10. LA PREPOSICIÓN .................................................................................................................. 4.10.1. Nuevas preposiciones ...................................................................................... 4.10.2. Lista de locuciones prepositivas ...................................................................... 4.10.3. Palabras que une la preposición ...................................................................... 4.10.4. Relaciones entre preposición y funciones sintácticas ...................................... 93 93 93 94 94 4.11. EL GÉNERO ........................................................................................................................ 95 4.12. EL NÚMERO ....................................................................................................................... 4.12.1. Observaciones sobre el número de los adjetivos ........................................... 4.12.2. Observaciones sobre el número de los sustantivos ........................................ 4.12.3. Realidades que designa el número ................................................................. 96 96 96 98 4.13. MODO Y TIEMPO ................................................................................................................ 97 4.14. CATEGORÍAS DERIVATIVAS ...................................................................................................... 4.14.1. Prefijación ......................................................................................................... 4.14.2. Sufijación .......................................................................................................... 4.14.3. Composición ..................................................................................................... 98 98 100 102 4.15. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAs ............................................................................................... 103 5. AMPLIACIÓN PARA EL ANÁLISIS SINTÁCTICO ............................................................ Andrés Montaner 105 8
  • 9. Pruebas de acceso a la Universidad 5.1. FUNCIONES SINTÁCTICAS ........................................................................................................ 105 Sujeto ................................................................................................................ Complemento directo ........................................................................................ Complemento indirecto ..................................................................................... Complemento predicativo ................................................................................. Atributo ............................................................................................................. Complemento de régimen ................................................................................. Complemento circunstancial .............................................................................. 1) Complemento circunstancial de tiempo ........................................................ 2) Complemento circunstancial de lugar ........................................................... 3) Complemento circunstancial de compañía .................................................... 4) Complemento circunstancial de modo ......................................................... 5) Complemento circunstancial de causa .......................................................... 6) Complemento circunstancial de finalidad ..................................................... 7) Complemento circunstancial de cantidad ..................................................... Complemento agente ........................................................................................ Complemento del nombre ................................................................................. Complemento del adjetivo ................................................................................ Complemento del adverbio ............................................................................... Aposición ........................................................................................................... Vocativo ............................................................................................................. 105 106 108 110 111 112 113 114 114 115 115 116 116 117 117 118 118 118 119 119 5.2. ESTRUCTURAS ORACIONALES COMPUESTAS ................................................................................... 120 5.2.1. Oraciones yuxtapuestas ......................................................................................... 5.2.2. Oraciones coordinadas .......................................................................................... 1) Oraciones coordinadas copulativas ............................................................... 2) Oraciones coordinadas disyuntivas ................................................................ 3) Oraciones coordinadas adversativas .............................................................. 4) Oraciones coordinadas distributivas .............................................................. 120 121 121 122 122 122 5.2.3. Oraciones subordinadas ........................................................................................ 1) Oraciones subordinadas sustantivas .............................................................. 2) Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo ............................................ 3) Oraciones subordinadas adverbiales ............................................................. 123 123 129 131 5.3. CUESTIONES DE ESPECIAL DIFICULTAD ......................................................................................... 135 Valores de se ..................................................................................................... Valores de que ................................................................................................... 135 137 BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA .......................................................................................... 138 6. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL COMENTARIO CRÍTICO ......................... Juan Miguel Margalef 139 5.1.1. 5.1.2. 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5. 5.1.6. 5.1.7. 5.1.8. 5.1.9. 5.1.10. 5.1.11. 5.1.12. 5.1.13. 5.3.1. 5.3.2. 9
  • 10. Índice del CD 7. PANORAMA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA ................................................................. Juan Antonio Belmonte 143 7.1. EDAD MEDIA (SIGLOS X A XV) ................................................................................................. Mester de juglaría y clerecía ................................................................................................. Orígenes (hasta el siglo XIII) .................................................................................................. Primitiva lírica peninsular ............................................................................................... Poesía popular del mester de juglaría: Cantar de Mio Cid ......................................... Poesía culta del mester de clerecía: Berceo ................................................................. Prosa: Alfonso X el Sabio .............................................................................................. Teatro ........................................................................................................................... Siglo XIV ........................................................................................................................... Crisis medieval y cambios en la literatura .................................................................... Tres grandes escritores: Hita, don Juan Manuel y el canciller de Ayala ....................... Siglo XV: Prerrenacimiento .................................................................................................... Disgregación del mundo medieval ............................................................................... Poesía culta: Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique ...................... Poesía popular: romances viejos y villancicos .............................................................. Prosa ........................................................................................................................... Teatro: La Celestina ....................................................................................................... 143 143 144 144 145 146 146 146 147 147 147 149 149 149 150 151 151 7.2. SIGLO XVI: RENACIMIENTO ...................................................................................................... Características generales ............................................................................................... Etapas del Renacimiento español ................................................................................. La nueva poesía italianizante ................................................................................................. Características generales ............................................................................................... Garcilaso de la Vega ...................................................................................................... Otros poetas .................................................................................................................. La poesía religiosa ascética y mística .................................................................................... Fray Luis de León .......................................................................................................... San Juan de la Cruz ...................................................................................................... Santa Teresa de Jesús ................................................................................................... La prosa del XVI ..................................................................................................................... Novelas de carácter idealista ........................................................................................ Lazarillo de Tormes ........................................................................................................ Prosa didáctica .............................................................................................................. El teatro del XVI ..................................................................................................................... 152 152 153 154 154 154 155 155 156 156 156 157 157 157 158 159 7.3. SIGLO XVII: BARROCO ............................................................................................................ Culteranismo y conceptismo ......................................................................................... La poesía del XVII .................................................................................................................. Luis de Góngora y Argote ............................................................................................ Francisco de Quevedo .................................................................................................. Lope de Vega ................................................................................................................ Otros poetas y escuelas ................................................................................................ 159 160 161 161 162 162 163 10
  • 11. Pruebas de acceso a la Universidad La prosa del XVII .................................................................................................................... Miguel de Cervantes ..................................................................................................... La novela picaresca ....................................................................................................... Novela corta italiana ...................................................................................................... Baltasar Gracián ............................................................................................................. Obras satíricas y morales .............................................................................................. El teatro del XVII .................................................................................................................... Características del teatro nacional ................................................................................ Lope de Vega ................................................................................................................ Tirso de Molina .............................................................................................................. Calderón de la Barca ..................................................................................................... Otros dramaturgos ........................................................................................................ 163 163 166 167 167 168 169 169 171 171 173 173 7.4. SIGLO XVIII: NEOCLASICISMO ................................................................................................... Características de la nueva mentalidad: la Ilustración .................................................. El Neoclasicismo ............................................................................................................ La Ilustración y el Neoclasicismo en España ................................................................ La poesía del XVIII ................................................................................................................. Juan Meléndez Valdés ................................................................................................... La fábula: Iriarte y Samaniego ...................................................................................... La prosa del XVIII ................................................................................................................... Diego Torres Villarroel ................................................................................................... Benito Jerónimo Feijoo ................................................................................................. El padre Isla ................................................................................................................... Jovellanos ...................................................................................................................... José Cadalso ................................................................................................................. El teatro neoclásico ............................................................................................................... Leandro Fernández de Moratín .................................................................................... 175 175 176 176 178 178 178 178 178 179 179 179 179 180 180 7.5. SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO ..................................................................................... Primera mitad del XIX: la nueva sensibilidad romántica .............................................. Segunda mitad de siglo XIX: Realismo y Naturalismo ................................................. La poesía romántica ............................................................................................................... José de Espronceda ...................................................................................................... Gustavo Adolfo Bécquer ............................................................................................... Rosalía de Castro ........................................................................................................... La prosa romántica ................................................................................................................ Mariano José de Larra ................................................................................................... El teatro romántico ................................................................................................................ Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino ......................................................... José Zorrilla: Don Juan Tenorio .................................................................................... La novela realista ................................................................................................................... Benito Pérez Galdós ...................................................................................................... Leopoldo Alas, Clarín .................................................................................................... Pedro Antonio de Alarcón ............................................................................................ Juan Valera .................................................................................................................... 180 180 181 182 183 183 184 184 184 185 185 186 186 187 188 189 189 11
  • 12. Índice del CD José María Pereda ......................................................................................................... Emilia Pardo Bazón ........................................................................................................ Vicente Blasco Ibáñez .................................................................................................... 189 189 190 7.6. SIGLO XX ........................................................................................................................... Modernismo y Generación del 98 ......................................................................................... Miguel de Unamuno ...................................................................................................... Azorín ........................................................................................................................... Pío Baroja ....................................................................................................................... Antonio Machado .......................................................................................................... Ramón María del Valle-Inclán ........................................................................................ Novecentismo y Vanguardismo ............................................................................................. Novecentismo ................................................................................................................ Juan Ramón Jiménez ..................................................................................................... Novelistas: Pérez de Ayala, Gabriel Miró ..................................................................... Ensayistas ....................................................................................................................... Vanguardismo ........................................................................................................................ Ramón Gómez de la Serna ........................................................................................... Generación del 27 ................................................................................................................. Pedro Salinas ................................................................................................................. Jorge Guillén ................................................................................................................. Gerardo Diego ............................................................................................................... Rafael Alberti ................................................................................................................. Luis Cernuda .................................................................................................................. Dámaso Alonso .............................................................................................................. Federico García Lorca ................................................................................................... Vicente Aleixandre .......................................................................................................... Miguel Hernández ......................................................................................................... La literatura desde 1939 hasta nuestros días ....................................................................... La poesía: tendencias, autores y obras relevantes ....................................................... La novela: tendencias, autores y obras relevantes ....................................................... El teatro: tendencias, autores y obras relevantes ........................................................ Cuatro grandes autores contemporáneos: Blas de Otero, Cela, Delibes y Buero Vallejo .. La literatura del exilio .................................................................................................... 190 190 191 192 192 193 194 194 194 195 195 196 197 197 197 198 198 199 199 199 200 200 200 201 201 202 204 205 208 209 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ......................................................................................... 211 8. APÉNDICE ......................................................................................................................... 213 8.1. TODAS LAS FORMAS VERBALES .................................................................................................. Ramón Almela 213 8.2. CATEGORÍAS, ESTRUCTURAS ORACIONALES Y FUNCIONES ................................................................ Paz López-Brea 224 8.3. ENLACES DE INTERNET ............................................................................................................ Juan Antonio Belmonte 226 12
  • 13. Pruebas de acceso a la Universidad 1. Nociones elementales de lengua española Los seres humanos —a diferencia de los animales— podemos comunicarnos a través de mecanismos complejos. Las ideas procesadas en nuestro cerebro las expresamos mediante la lengua. El hombre ha desarrollado una elevada cifra de idiomas, hasta el punto de que se calcula que existen aproximadamente seis mil lenguas diferentes. Todas las lenguas tienen en común el hecho de partir de unidades mínimas, que a su vez se van agrupando sucesivamente en unidades más complejas; así, los sonidos lingüísticos —que son las unidades más pequeñas— se agrupan en palabras, las palabras se agrupan en oraciones y las oraciones se agrupan en textos. A través de este sistema, los seres humanos podemos comunicarnos entre nosotros; para llevar a cabo esta comunicación disponemos de dos soportes: el soporte oral y el soporte escrito. La comunicación oral es dinámica, espontánea, dialogada e informal, va acompañada de gestos y presenta inmediatez comunicativa, es decir, que el receptor recibe el mensaje en el mismo momento en que el emisor lo emite. Por su parte, la comunicación escrita es más estática y permanente, monologada, más formal, más planificada, no suele ir acompañada de gestos y presenta distancia comunicativa, o sea, que el receptor recibe el mensaje en un tiempo posterior al momento en que el emisor lo ha emitido. El estudio de la lengua se divide en cinco niveles: (1) fónico, (2) léxico, (3) morfológico, (4) sintáctico y (5) textual. En el nivel fónico se estudia la realización oral de la lengua. Por otro lado, el nivel léxico se encarga de analizar las clases de palabras en función de los lexemas y los morfemas, así como las relaciones existentes entre las palabras. Las competencias del nivel morfológico se centran en las categorías de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, interjecciones, pronombres, artículos, conjunciones y preposiciones) y en los mecanismos de formación de palabras. En cambio, en el nivel sintáctico examinamos las relaciones entre las palabras de una misma oración, en particular en la función que desempeñan. Por último, el nivel textual se ocupa de indagar en los distintos tipos de textos, así como en las características propias de cada uno de ellos y en los mecanismos que otorgan coherencia y cohesión al texto. 13
  • 14. Nociones elementales de gramática 1.1. NIVEL FÓNICO 1.1.1. INTRODUCCIÓN Como hemos mencionado anteriormente, la lengua tiene repercusión tanto en el plano oral como en el escrito, y precisamente es el nivel fónico el que se encarga de estudiar la oralidad de la lengua. 1.1.2. LA SÍLABA Las palabras en español, desde el nivel fónico, se dividen en sílabas. Para la formación de una sílaba es imprescindible una vocal, si bien podemos encontrar sílabas sin consonantes. Por ejemplo, en la palabra atónito, si la dividimos en sílabas, vemos que a forma una sola sílaba: a-tó-ni-to. Como podemos comprobar, la sílaba responde a cada golpe de voz que empleamos para pronunciar una palabra. En nuestra lengua hay predilección por utilizar sílabas abiertas (aquellas que acaban en vocal), tal como hemos visto en el ejemplo anterior; si bien también podemos encontrar sílabas cerradas (aquellas que acaban en consonante), como en transcripción: trans-crip-ción. 1.1.3. EL ACENTO En la mayoría de las palabras del español hay alguna sílaba que se pronuncia con una especial intensidad; solo en unas pocas palabras no hay ninguna sílaba que se pronuncie con especial fuerza. La sílaba sobre la que recae esa mayor fuerza de pronunciación es la sílaba tónica y tal fuerza con que pronunciamos la sílaba tónica es el acento. Siguiendo las reglas de acentuación del español, unas sílabas tónicas llevan tilde y otras, no; las átonas nunca llevan tilde. 1.1.4. LA PALABRA Todos los hablantes de una lengua saben diferenciar claramente las palabras, a pesar de que algunos de ellos no hayan recibido formación lingüística previa en estas cuestiones. El español sigue la tendencia de utilizar palabras de dos sílabas, si bien las posibilidades que ofrece son más amplias: 1. Palabras monosílabas: tienen una sola sílaba, como a, por, la, sol o tan. 2. Palabras bisílabas: tienen dos sílabas, como ca-sa, li-bro, co-che, e-lla o so-lo. 3. Palabras trisílabas: tienen tres sílabas, como es-tu-che, lám-pa-ra, Va-len-cia o ma-ña-na. 4. Palabras polisílabas: tienen cuatro o más sílabas, como e-di-fi-cio, ar-gu-men-ta-ción, de-cla-ran-tes o u-ni-ver-si-dad. 1.2. NIVEL LÉXICO 1.2.1. INTRODUCCIÓN En este nivel estudiamos las palabras, que son las unidades de la lengua que conocemos todos los hablantes y que las utilizamos para comunicarnos. En general, no emitimos las palabras de manera aislada, sino que las insertamos en oraciones. 14
  • 15. Pruebas de acceso a la Universidad 1.2.2. CLASES DE PALABRAS (LEXEMAS, MORFEMAS) Algunas palabras están formadas por lexemas y por morfemas. Si pensamos en la voz perro, nos daremos cuenta de que: 1. Tiene una raíz o lexema, que aporta el significado léxico: perr-. 2. Tiene un morfema —en este caso es un sufijo— que aporta el significado gramatical: -o (género masculino y número singular). Además, también podemos encontrar otros morfemas que indiquen —en las diferentes categorías— la voz, el tiempo, el modo, la persona, el número y el género. 1.2.3. RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS En español contamos con un amplio número de palabras, las cuales se relacionan entre sí mediante diversos mecanismos vinculados con su significado; he aquí los más importantes: 1. Sinonimia: dos palabras tienen el mismo significado, como, por ejemplo, sortija y anillo, o leja y balda. 2. Antonimia: en contraposición con el grupo anterior, este alude al hecho de que hallamos palabras de significados opuestos; tal es el caso de listo y tonto, alto y bajo o lleno y vacío. 3. Polisemia: una misma palabra puede tener diferentes significados; pensemos en el vocablo banco, que puede ser un sitio para sentarse o también un establecimiento público de crédito. 1.3. NIVEL MORFOLÓGICO 1.3.1. INTRODUCCIÓN La morfología se ocupa de la forma y las combinaciones de los componentes internos de las palabras. Desde la Grecia clásica, los filósofos han cavilado sobre los distintos tipos de palabras existentes. A pesar de que la morfología también estudia las partes internas de las palabras, lo cierto es que las competencias que más se conocen de la morfología son las destinadas a clasificar los tipos de palabras. De esta manera, en la actualidad se acepta la existencia de nueve clases de palabras: sustantivos, artículos, pronombres, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. 1.3.2. EL SUSTANTIVO El sustantivo es una categoría morfológica que designa personas, animales o cosas que tienen existencia independiente, ya sea en el plano real o en el abstracto. Siguiendo con este criterio semántico, podemos establecer una clasificación en los sustantivos en función de: 1. Si son abstractos, como importancia, fealdad o imaginación, o concretos, como libro, edificio o ventana. 2. Si son individuales, como cerdo, niño o naranjo, o colectivos, como piara, alumnado o bosque. 3. Si son comunes, como pueblo, mujer o provincia, o propios, como Lorca, María o Alicante. 15
  • 16. Nociones elementales de gramática 4. Si son animados, como perro, lobo u hombre, o inanimados, como mesa, bolígrafo o acera. 5. Si son contables, como tortuga, mochila o alfombra, o incontables, como petróleo, agua o tierra. Otro aspecto que debemos tener en cuenta es que en determinados casos una misma palabra puede funcionar como un sustantivo o como un adjetivo. Para determinar cuál es la categoría morfológica de dicho vocablo, nos fijaremos en el contexto. Por ejemplo, en El joven corría a gran velocidad frente a El joven Alberto corría a gran velocidad observamos que en la primera oración joven es un sustantivo, mientras que en la segunda estamos ante un adjetivo, que complementa a Alberto. Ejercicios: Señalar los sustantivos que aparecen en las siguientes oraciones: (1) Hoy es lunes. (2) Ana tiene mucha prisa. (3) Al menos sabemos lo que le pasa. (4) La biblioteca regional está repleta de libros interesantísimos. (5) Cuando volvamos a Madrid, pasearemos de nuevo por El Retiro. (6) Nunca sabemos cuál es el tope permitido. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) lunes Ana y prisa No hay ningún sustantivo en esta oración biblioteca y libros Madrid y Retiro tope 1.3.2. EL ADJETIVO El adjetivo es la categoría que tienen las palabras que expresan cualidad; tal es el caso de malo, guapo o tonto. Los adjetivos adaptan su género y su número al género y al número de los sustantivos a los que acompañan; esto es, en coches bonitos, bonitos es masculino plural para concordar con coches. La mayoría de los adjetivos presenta grado, a diferencia de los sustantivos. Los grados pueden ser de tres tipos: 1. Grado positivo: Decimos que el adjetivo está en grado positivo cuando aparece sin cuantificar y sin adverbios de cantidad (más, menos, tan…) o sin los sufijos -ísimo o -érrimo. Ejemplo: La montaña es grande. 2. Grado comparativo: Decimos que el adjetivo está en grado comparativo cuando aparece cuantificado mediante los adverbios de cantidad más, menos, tan o mediante la locución igual de. Encontramos tres tipos de comparación: 2.1. Comparativo de superioridad: Lucía es más alta que Nerea. 2.2. Comparativo de igualdad: Lucía es tan alta como Nerea/Lucía es igual de alta que Nerea. 16
  • 17. Pruebas de acceso a la Universidad 2.3. Comparativo de inferioridad: Lucía es menos alta que Nerea. Los adjetivos mejor, peor, mayor, menor, inferior y superior no admiten el grado comparativo, ya que son intrínsecamente comparativos, al proceder directamente del comparativo latino. Por tanto, no podemos decir más mejor o menos mejor. 3. Grado superlativo: Decimos que el adjetivo está en grado superlativo cuando el adjetivo se cuantifica con el adverbio de cantidad muy o con los sufijos -ísimo o -érrimo. Ejemplo: Es guapísimo. Ejercicios: Señalar los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones y decir el grado en que están: (1) María es más rápida que su madre. (2) Es fortísimo. (3) La toalla blanca está aquí. (4) Es tan rubio como su hermano. (5) Estoy menos morena que tú. (6) Roby es un perro muy inteligente. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) rápida: grado comparativo de superioridad fortísimo: grado superlativo blanca: grado positivo rubio: grado comparativo de igualdad morena: grado comparativo de inferioridad inteligente: grado superlativo (muy inteligente) 1.3.3. EL VERBO El verbo es la única categoría de palabras que presenta conjugación. Desde la perspectiva funcional, el verbo es siempre el núcleo sintáctico del predicado. Del verbo debemos tener en cuenta que: 1. Está formado por una raíz más desinencias, las cuales suelen ir amalgamadas; es decir, que una misma desinencia presenta varios significados. Por ejemplo, en cantamos la desinencia -mos designa la persona (1ª) y el número (plural). 2. En español los verbos tienen formas simples (su conjugación está formada por la combinación de la raíz con unas desinencias, como partí) y formas compuestas (su conjugación está formada por la combinación del verbo auxiliar haber más el participio del verbo principal, como he partido). 3. Además, todos los verbos españoles pertenecen a tres conjugaciones distintas: en la primera conjugación están los verbos cuyo infinitivo acaba en -ar, en la segunda los terminados en -er y en la tercera los finalizados en -ir. 4. El tiempo (presente, pasado y futuro) se expresa mediante el verbo. 5. A su vez, las conjugaciones verbales pueden responder al modo indicativo (se utiliza para expresar hechos reales), al modo subjuntivo (se utiliza para expresar hechos hipotéticos), el imperativo (se utiliza para dar órdenes) y formas no personales (como son infinitivo, gerundio y participio). 17
  • 18. Nociones elementales de gramática Ejercicios: Indicar la conjugación, el tiempo y el modo de las siguientes formas verbales: (1) Volveré (2) He llegado (3) Hubiera salido (4) Venir (5) Soñaría (6) Habiendo concluido Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) 2ª 1ª 3ª 3ª 1ª 3ª conjugación, conjugación, conjugación, conjugación, conjugación, conjugación, futuro imperfecto de indicativo pretérito perfecto de indicativo pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo infinitivo simple (forma no personal) condicional simple gerundio compuesto (forma no personal) 1.3.4. EL ADVERBIO Los adverbios son palabras invariables, por lo que carecen de desinencias. Desde el punto de vista semántico, poseen carácter léxico pleno; o sea, que tienen significado propio. Es muy frecuente que un adverbio desempeñe la función sintáctica de complemento circunstancial de un verbo, pero nunca realiza las funciones de sujeto, complemento directo, complemento de régimen o complemento agente. Tradicionalmente los adverbios se han clasificado en función de su significado: 1. Adverbios de lugar: aquí, allí, allá, lejos, (a)delante, atrás, (a)dentro, adonde, donde, ahí, cerca, arriba, encima o detrás… 2. Adverbios de tiempo: hoy, mañana, luego, ya, todavía, aún, constantemente, recientemente, nunca, ayer, ahora, enseguida, recién, mientras, temprano, antes, después... 3. Adverbios de modo: así, bien, mal, mejor, peor, igual, cual, como, según o la mayoría de los adverbios acabados en -mente… 4. Adverbios de afirmación: sí, también, claro, bueno, efectivamente, naturalmente, seguro, evidentemente o verdaderamente… 5. Adverbios de negación: no, tampoco, nada, nunca o jamás… 6. Adverbios de cantidad: nada, mucho, poco, apenas, demasiado, más, menos, tan, muy, bastante, casi, justo, todo, sobremanera… 7. Adverbios de duda, posibilidad o probabilidad: quizá(s), igual, acaso, posiblemente, probablemente o seguramente… 8. Adverbios de exclusión, inclusión o adición: solo, solamente, únicamente, aún, además, incluso, inclusive, exclusive o exclusivamente… 18
  • 19. Pruebas de acceso a la Universidad Ejercicios: Señalar los adverbios que aparecen en las siguientes oraciones e indicar qué tipo de adverbio es en función de su significado: (1) En Valencia hoy tenemos sol. (2) Seguro que iremos. (3) Es precisamente lo que dices. (4) Quizá deberíamos pensar en otra opción. (5) Apenas pudimos charlar. (6) La casa está cerca de la oficina. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) hoy: adverbio de tiempo seguro: adverbio de afirmación precisamente: adverbio de modo quizá: adverbio de duda, posibilidad o probabilidad apenas: adverbio de cantidad cerca: adverbio de lugar 1.3.5. LA INTERJECCIÓN Se trata de una palabra o un grupo de palabras que habitualmente va entre signos de exclamación. Su significado depende del contexto en el que son emitidas. Aunque normalmente las interjecciones están constituidas por una sola palabra, también pueden aparecer varias palabras en una misma interjección. Podemos distinguir cuatro tipos de interjecciones: 1. Interjecciones imitativas: son aquellas que tratan de imitar los ruidos de la realidad, por lo que estamos ante onomatopeyas: ¡pluf! o ¡chas! 2. Interjecciones expresivas: son aquellas en las que el hablante da a conocer algún tipo de sentimiento, como dolor, alegría, rechazo o admiración: ¡oh!, ¡ay! o ¡hay que ver! 3. Interjecciones apelativas: se utilizan para actuar sobre la voluntad del receptor: ¡aúpa! o ¡eh! 4. Interjecciones formularias: están relacionadas con nuestros rituales de cortesía, como son saludos, despedidas o felicitaciones: ¡hola!, ¡hasta luego! o ¡enhorabuena! Ejercicios: Señalar las interjecciones que aparecen en las siguientes oraciones e indicar a qué tipo pertenecen: (1) Nada más llegar, Alicia dijo: ¡buenos días! (2) El paquete al caer hizo ¡plaf! (3) ¡Oh! Es una persona admirable. (4) El presidente nos sorprendió con un ¡feliz aniversario! (5) Por favor, ¡eh!, acércame ese folio. (6) Ismael asentía y pronunciaba constantemente un ¡aja, aja! 19
  • 20. Nociones elementales de gramática Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) ¡buenos días!: interjección formularia ¡plaf!: interjección imitativa ¡oh!: interjección expresiva ¡feliz aniversario!: interjección formularia ¡eh!: interjección apelativa ¡aja, aja!: interjección expresiva 1.3.6. EL PRONOMBRE Los pronombres constituyen un grupo de palabras que funcionan en la oración como sustantivos o como adjetivos. En español tenemos seis tipos de pronombres: 1. Personales. Son los que se refieren más específicamente a las personas gramaticales, como en Yo soy Pedro. Clasificación: -Yo (mí, me, conmigo) -Tú (ti, te, contigo) -Él (ella, ello, la, le, lo, se, sí, consigo) -Nosotros (nosotras, nos) -Vosotros (vosotras, vos) -Ellos (ellas, las, les, los, se, sí, consigo) 2. Posesivos. Sirven para indicar posesión, como en Esta enciclopedia es tuya. Clasificación: -Mío (mi, mía, mis, míos, mías) -Tuyo (tu, tuya, tus, tuyos, tuyas) -Suyo (su, suya, sus, suyos, suyas) -Nuestro (nuestra, nuestros, nuestras) -Vuestro (vuestra, vuestros, vuestras) 3. Demostrativos. Denotan proximidad o lejanía de los sustantivos a los que acompaña; así, entre esa ventana y esta ventana advertimos una diferencia de proximidad. Clasificación: -Este (esta, esto, estos, estas) -Ese (esa, eso, esos, esas) -Aquel (aquella, aquello, aquellos, aquellas) 4. Numerales: Aluden a cantidades concretas, como en Tengo cien folios. Clasificación: -Cardinales: cero, uno, dos, veinte, cien, mil… -Ordinales: primero, segundo, vigésimo… -Múltiplos (o multiplicativos): doble, triple, cuádruple… -Partitivos (o fraccionarios): medio, tercio, onceavo… -Distributivos: sendos, ambos y entrambos. -Colectivos: dúo, par, trío, terna, cuarteto, decena, docena, centenar, millar… 5. Relativos: Hacen referencia a un elemento anterior del discurso, al que llamamos antecedente; como en El piso que vimos es grande, donde que se refiere a el piso. Clasificación: -Que, quien, cual y cuyo, con sus formas en plural y en femenino. 20
  • 21. Pruebas de acceso a la Universidad 6. Indefinidos: Estamos ante un grupo bastante heterogéneo: algo, alguien, nadie, alguno (alguna, algún, algunos, algunas), uno (una, unos, unas), ninguno (ninguna, ningún, ningunos, ningunas), cierto (cierta, ciertos, ciertas), cualquiera (cualquier, cualesquiera), quienquiera (quienesquiera), otro (otra, otros, otras), tal (tales), mismo (misma, mismos, mismas), demás, varios (varias), bastante (bastantes), demasiado (demasiada, demasiados, demasiadas), cuanto (cuanta, cuantos, cuantas), tanto (tanta, tantos, tantas), todo (toda, todos, todas)… Ejercicios: Señalar los pronombres que aparecen en las siguientes oraciones e indicar a qué tipo pertenecen: (1) Quiero esa muñeca. (2) Manolo es quien dice las respuestas. (3) Traigo dos botellas de agua. (4) Él es profesor. (5) La catedral está bastante lejos. (6) La chaqueta es suya. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) esa: pronombre demostrativo quien: pronombre relativo dos: pronombre numeral cardinal él: pronombre personal bastante: pronombre indefinido suya: pronombre posesivo 1.3.7. EL ARTÍCULO El artículo siempre va seguido del sustantivo o la palabra o frase sustantivada. En español los artículos se dividen en dos grupos: 1. Determinados: el, la, los, las y lo. 2. Indeterminados: uno (un), una, unos y unas. Ejercicios: Señalar los artículos que aparecen en las siguientes oraciones e indicar si son determinados o indeterminados: (1) Miguel es el abuelo de este niño. (2) Él quiere que te vayas. (3) Un niño ha contado ese chiste. (4) Aquí tengo mi boli favorito. (5) Las rosas huelen muy bien. (6) He traído unos regalos para ti. 21
  • 22. Nociones elementales de gramática Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) el: artículo determinado Esta oración no tiene ningún artículo un: artículo indeterminado Esta oración no tiene ningún artículo las: artículo determinado unos: artículo indeterminado 1.3.8. LA CONJUNCIÓN Las conjunciones comparten con las preposiciones el hecho de ser palabras relacionantes, esto es, que sirven de enlace entre palabras. Las conjunciones se dividen en dos tipos: 1. Conjunciones coordinantes: Su cometido es enlazar palabras, grupos sintácticos u oraciones sin establecer ninguna relación de dependencia, por lo que sintácticamente los elementos enlazados están al mismo nivel. Las conjunciones coordinantes más utilizadas en español son: y, o, pero, ni y sino. Ejemplo: Juan y Ana han estudiado enfermería. 2. Conjunciones subordinantes: A diferencia de las anteriores, estas unen una oración subordinada (es decir, que está en un nivel sintáctico inferior) a una palabra o a otra oración. Las conjunciones subordinantes son: que, pues, luego, aunque, porque, aun, como, si, cuando, donde, conforme, según o apenas, entre otras. Ejemplo: Sé que lloverá toda la tarde. Ejercicios: Señalar las conjunciones que aparecen en las siguientes oraciones e indicar si son coordinantes o subordinantes: (1) Puedes elegir entre esta habitación o aquella. (2) Estoy convencido de que hoy será un día muy divertido. (3) Aún no es tarde porque el plazo acaba mañana. (4) Estábamos cansados y decidimos dormir. (5) Cuando volvimos a casa, vimos la película. (6) París es el lugar donde fuimos de vacaciones el año pasado. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) o: conjunción coordinante que: conjunción subordinante porque: conjunción subordinante y: conjunción coordinante cuando: conjunción subordinante donde: conjunción subordinante 22
  • 23. Pruebas de acceso a la Universidad 1.3.9. LA PREPOSICIÓN Estamos ante un listado cerrado de palabras. En concreto, las preposiciones en español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre y tras. Como podemos observar, se trata de palabras invariables, esto es, que no admiten desinencias. No pueden actuar con autonomía sintáctica, por lo que su función consiste en servir de enlace para relacionar palabras que sí poseen autonomía sintáctica. Ejercicios: Señalar las preposiciones que aparecen en las siguientes oraciones: (1) He ido con mi prima. (2) Esta tarde vamos a Murcia. (3) Llevo tres días sin verte. (4) Esta carta es para ti. (5) Vamos hacia tu casa. (6) El perro está sentado sobre el sofá. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) con a sin para hacia sobre 1.3.10. EL GÉNERO A menudo se confunde el género con el sexo. La diferencia radica en que el género compete a la gramática, mientras que el sexo posee naturaleza biológica de los seres humanos. De esta manera, hallamos sustantivos en los que el género es un rasgo gramatical inherente que no tiene reflejo en la realidad, tal es el caso de la silla o el teléfono. Desde otro enfoque, también se registran casos de seres vivos donde para distinguir entre macho y hembra se utiliza una locución nominal: ardilla macho y ardilla hembra; si bien lo más habitual es recurrir a morfemas de género, como en gato y gata. Tampoco debemos entender que todos los sustantivos terminados en -a son femeninos, y los acabados en -o son masculinos, a pesar de que esta sea la norma general. Ejemplos de estas excepciones son el clima y la mano. En la actualidad ya no se habla ni de género epiceno, ni de género ambiguo, ni de género común, sino solamente de género masculino y género femenino. Hasta el momento nos hemos referido al género utilizando como ejemplos los sustantivos; sin embargo, hemos de tener presente que el género también es propio de los adjetivos (alto y alta), los artículos (el y la), los pronombres (mío y mía) y los participios verbales (aprobado y aprobada). 23
  • 24. Nociones elementales de gramática 1.3.11. EL NÚMERO La mayoría de los sustantivos presenta variaciones de número. En español tenemos singular (hijo) y plural (hijos). Para distinguir entre estos dos números, el singular habitualmente carece de desinencia o terminación propia, mientras que el plural se marca con las terminaciones -s o -es. Los sustantivos que acaban en una consonante distinta de -s o -x forman el plural añadiendo -es, como lápices o latitudes. Al igual que el género, el número no es un rasgo exclusivo del sustantivo, sino que puede afectar a los adjetivos (guapo y guapa), a los artículos (el y la), a los pronombres (ellos y ellas) y a los verbos (llegó y llegaron). Ejercicios: Indicar el género y el número de las siguientes palabras: (1) pizarra (2) los (3) alegrías (4) tuya (5) llegados (6) viejos Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Género Género Género Género Género Género femenino y número singular masculino y número plural femenino y número plural femenino y número singular masculino y número plural masculino y número plural 1.3.12. PALABRAS DERIVADAS Y PALABRAS COMPUESTAS Esta diferenciación tiene su base en el procedimiento que se ha seguido para la formación de algunas palabras. 1. Las palabras derivadas son aquellas que se han formado por medio de la adición de prefijos y sufijos a una palabra primitiva. Por ejemplo: en preescolar vemos que a la voz escolar se le ha añadido el prefijo pre-. 2. Las palabras compuestas son aquellas que se han formado mediante la unión de dos o más lexemas pertenecientes a otras palabras simples. Por ejemplo: en sacacorchos vemos que se han unido dos voces: saca y corchos. Ejercicios: Indicar si las siguientes palabras son derivadas o compuestas: (1) predeterminar (2) carricoche (3) limpiahogar (4) interuniversitario (5) malhablar (6) expedición 24
  • 25. Pruebas de acceso a la Universidad Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) derivada compuesta compuesta derivada compuesta derivada 1.4. NIVEL SINTÁCTICO 1.4.1. INTRODUCCIÓN El estudio de la sintaxis es el análisis de las relaciones existentes entre las distintas partes de la oración. La sintaxis, a pesar de ser un nivel diferente de la morfología, mantiene una relación de interdependencia con ella, en el sentido de que para efectuar un análisis sintáctico debemos recurrir frecuentemente a nuestros conocimientos sobre morfología. Sin ir más lejos, el primer paso que seguimos para hacer el análisis sintáctico de una oración es buscar los verbos que aparecen en ella. 1.4.2. ORACIONES SIMPLES Y ORACIONES COMPUESTAS En función del número de verbos que tenga una oración, discriminaremos entre oraciones simples y oraciones compuestas. Así, serán simples aquellas oraciones que contengan un solo verbo, pero cuando aparezcan varios verbos estaremos ante una oración compuesta. Por tanto, la oración Murcia es grande es simple, porque hay un solo verbo; en contraposición, en Murcia es grande y tiene muchos habitantes ya estamos ante una oración compuesta pues presenta dos verbos: es y tiene. Es frecuente entender que cada verbo con las funciones que conlleva (sujeto, complementos…) forma una proposición. Ejercicios: Indicar si las siguientes oraciones son simples o compuestas: (1) Tendremos que hacer la tarea rápido. (2) No creo que hoy llueva mucho. (3) Las niñas juegan en el parque. (4) Me gusta la maleta de Ana. (5) Nos sentimos cansadas con motivo de la caminata. (6) El taxista nos dijo que este restaurante es bueno. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Simple (perífrasis verbal: tendremos que hacer) Compuesta (verbos creo y llueva) Simple (verbo juegan) Simple (verbo gusta) Simple (verbo sentimos) Compuesta (verbos dijo y es) 25
  • 26. Nociones elementales de gramática 1.4.3. CLASES DE ORACIONES COMPUESTAS Las oraciones que contienen más de un verbo pueden ser de dos clases: 1. Yuxtapuestas: la oración tiene proposiciones yuxtapuestas cuando entre estas no hay ningún nexo de unión: Corre rápido, llega pronto, ven sin tardanza. 2. Coordinadas: tienen una estructura coordinada las proposiciones que se encuentran en el mismo nivel sintáctico y se unen mediante sí por un nexo. Los nexos más frecuentes de las oraciones coordinadas son: y, e, ni, o, u, o bien, mas, pero, sin embargo. 3. Subordinadas: una oración tiene estructura subordinada cuando las proposiciones que la componen tienen una relación de dependencia, o sea, que una (o varias) es principal y otra (u otras) es subordinada; llevan nexos que, si, donde, cuando, el cual, la cual, para, etc. Ejercicios: Indicar si en las siguientes oraciones compuestas hay relaciones de yuxtaposición, coordinación o subordinación: (1) Este es el sitio donde nos encontramos a Manuel. (2) No quiero ir, pero me estás convenciendo. (3) Javier nos invitó al cine, María sugirió la película. (4) Estoy convencida de que este verano será inolvidable. (5) Iremos al cine y después cenarenos en un restaurante. (6) Alfonso comentó que el libro ya estaba en la biblioteca. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Subordinación Coordinación Yuxtaposición Subordinación Coordinación Subordinación 1.4.4. ORACIONES TRANSITIVAS Y ORACIONES INTRANSITIVAS Esta clasificación se basa en la observación del complemento directo. De esta manera, denominaremos transitivas a aquellas oraciones que contienen un complemento directo, mientras que las intransitivas son las que carecen de complemento directo. Por ejemplo, la oración José es alto es intransitiva, ya que en ella no encontramos ningún complemento directo; en cambio, en la frase José dijo hola hallamos un complemento directo (hola), por lo que estamos ante una oración transitiva. 26
  • 27. Pruebas de acceso a la Universidad Ejercicios: Indicar si las siguientes oraciones son transitivas o intransitivas: (1) Hoy es lunes. (2) No tengo prisa. (3) Quizá lleguemos tarde. (4) Cerró la puerta inmediatamente. (5) Murcia es una ciudad muy bonita. (6) Mañana iremos a la playa. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Intransitiva Transitiva (el complemento directo es prisa) Intransitiva Transitiva (el complemento directo es la puerta) Intransitiva Intransitiva 1.4.5. ORACIONES ACTIVAS Y ORACIONES PASIVAS Las oraciones activas son aquellas que tienen un sujeto agente; es decir, que el sujeto realiza la acción del verbo, como es el caso de María ha estudiado para el examen. En cambio, encontramos oraciones cuyo sujeto es paciente, entendiendo por tales aquellas en las que el sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la padece: María es examinada por el profesor. Hemos de señalar que en español apenas se utiliza la voz pasiva, por lo que a veces nos parecen construcciones forzadas, si bien es cierto que son gramaticalmente correctas. Para reconocer si una oración es activa o pasiva, hemos de observar el verbo. Los verbos en voz pasiva presentan la siguiente estructura: verbo ser + participio del verbo, como es auscultado, es atropellado o es observado. Aparte, hemos de hacer hincapié en que el participio del verbo conjugado lleva el mismo género y el mismo número que la persona gramatical; mostremos un ejemplo: en María ha sido invitada por los responsables del acto apreciamos que invitada concuerda en género y número con María. Ejercicios: Indicar si las siguientes oraciones son activas o pasivas: (1) El entrenador da órdenes a las futbolistas. (2) Las futbolistas son observadas por sus seguidores. (3) El avión despegó con cinco minutos de retraso. (4) Los niños han llegado muy contentos. (5) Las papeletas han sido repartidas entre los asistentes. (6) Los detenidos fueron acusados por sus vecinos. 27
  • 28. Nociones elementales de gramática Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Activa Pasiva Activa Activa Pasiva Pasiva (verbo (verbo (verbo (verbo (verbo (verbo da) son observadas) despegó) han llegado) han sido repartidas) fueron acusados) 1.4.6. FUNCIONES SINTÁCTICAS Las oraciones están formadas por un sujeto y un predicado. A su vez, el predicado puede contener complemento directo, complemento indirecto, atributo (solo en predicados nominales, nunca en predicados verbales), complemento circunstancial, suplemento o complemento de régimen, complemento predicativo o complemento agente. Asimismo, las distintas palabras que forman una oración pueden constituir grupos que desempeñan una función sintáctica en la oración. Expliquémoslo a través de un ejemplo: en Belén limpia su casa de campo, debemos entender que el sujeto es Belén, el verbo principal de esta oración simple es limpia, y el complemento directo está formado por cuatro palabras su casa de campo; en este último caso encontramos un grupo sintáctico denominado sintagma. Los grupos sintácticos o sintagmas pueden ser de cuatro tipos: 1. Sintagmas nominales: son aquellos que tienen como núcleo un sustantivo. Ejemplo: la niña preciosa, siendo niña el núcleo. 2. Sintagmas verbales: son aquellos que tienen como núcleo un verbo. Ejemplo: iré inmediatamente, cuyo núcleo es iré. 3. Sintagmas adjetivales: son aquellos que tienen como núcleo un adjetivo. Ejemplo: tan alto, en el que alto es el núcleo. 4. Sintagmas adverbiales: son aquellos que tienen como núcleo un adverbio: muy lejos, donde lejos es el núcleo. 5. Sintagmas preposicionales: a diferencia de los cuatro tipos anteriores, estos carecen de núcleo; están formados por una preposición y un término junto a esta preposición: de mi padre. Ejercicios: Indicar a qué tipo pertenecen los siguientes sintagmas: (1) demasiado cerca (2) muy feo (3) vuelvo enseguida (4) el pueblo grande (5) con mi primo (6) su libreta azul 28
  • 29. Pruebas de acceso a la Universidad Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Sintagma Sintagma Sintagma Sintagma Sintagma Sintagma adverbial adjetival verbal nominal preposicional nominal 1.4.6.1. El sujeto El sujeto concuerda con el verbo en número y persona. Se suele decir que el sujeto es la persona o cosa que realiza la acción del verbo. De esta manera, en la oración: Laura estudia mucho, efectivamente Laura realiza la acción del verbo. No obstante, esta regla no funciona si estamos ante una oración pasiva, puesto que en estos casos el sujeto padece la acción del verbo, no la efectúa: Juan es entrevistado por su amigo. Del mismo modo, hallamos otra excepción a esta regla general en verbos que expresan un estado (como ser, estar, e incluso parecer), pues en ellos el sujeto no realiza ninguna acción, como en María es alta. Se suele creer que el sujeto siempre va al comienzo de la oración, pero no siempre es así; por ejemplo, en Me gustan los caramelos el sujeto es los caramelos, que está al final de la oración. A su vez, debemos tener en cuenta que el sujeto no puede ir introducido por una preposición (excepto entre). En definitiva, la mejor opción para identificar el sujeto de una oración es observar las relaciones de concordancia que implica el verbo de dicha oración, y si concuerda en género y número con un sintagma nominal, este sintagma será el sujeto. En los casos en que nos cueste trabajo identificar el sujeto, podemos cambiar de número el verbo, de tal manera que si al cambiar el verbo de número debemos cambiar de número un sintagma nominal, entonces constataremos que dicho sintagma nominal es sujeto. Conviene recordar que en español no siempre introducimos explícitamente el sujeto en las oraciones, sino que muchas veces está omitido. Por ejemplo, en Llegamos tarde el sujeto es nosotros, y no está presente en la oración. Es precisamente la concordancia existente entre el sujeto y el verbo lo que nos permite deducir el sujeto en aquellas oraciones en que está omitido. Ejercicios: Señalar el sujeto de las siguientes oraciones: (1) María está en clase. (2) Sois demasiado permisivos. (3) No quiero más caramelos. (4) Juan y Luis irán al cine esta noche. (5) Le asusta la oscuridad. (6) Los niños están jugando en el parque. 29
  • 30. Nociones elementales de gramática Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) María Sujeto omitido: vosotros Sujeto omitido: yo Juan y Luis la oscuridad los niños 1.4.6.2. El predicado (verbal y nominal) El predicado es la función sintáctica desempeñada por un verbo o grupo verbal. Aquella parte de la oración que no es sujeto, ha de ser predicado. El predicado es aquello que se dice del sujeto. Así, en Las chicas pasean por el parque, el grupo pasean por el parque aporta información del sujeto, que en este caso es las chicas. El verbo es el núcleo del predicado. En función del verbo que hallemos, distinguiremos entre predicado nominal y predicado verbal: 1. Predicado nominal: debe llevar el verbo ser o estar. En Juan es alto, Juan es el sujeto, y es alto forma el predicado nominal, el cual se divide en es (verbo copulativo) y alto (atributo). 2. Predicado verbal: cuando el predicado no es nominal, necesariamente tiene que ser verbal, por lo que este grupo está formado por oraciones cuyos verbos no son ni ser ni estar. Estadísticamente vamos a encontrar más casos de predicados verbales que de predicados nominales, aunque ser y estar son dos verbos que utilizamos asiduamente. Ejemplo: Hemos jugado al tenis durante dos horas. Ejercicios: Indicar si el predicado de las siguientes oraciones es nominal o verbal: (1) María hace deporte. (2) El ayuntamiento es nuevo. (3) Los lápices no tienen punta. (4) El tren es demasiado viejo. (5) La casa de Óscar tiene jardín. (6) Estudiaré en la universidad. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) Predicado Predicado Predicado Predicado Predicado Predicado verbal nominal verbal nominal verbal verbal 30
  • 31. Pruebas de acceso a la Universidad 1.4.6.3. El complemento directo Entendemos por complemento directo (también denominado objeto directo) la función sintáctica desempeñada por una palabra o grupo de palabras exigidas por el verbo y que completan el significado de este. No debemos sobrentender que toda oración tiene complemento directo, puesto que no se trata de una categoría sintáctica imprescindible para formar una frase; o, dicho en otras palabras, que las oraciones pueden o no llevar complemento directo; las oraciones intransitivas, por ejemplo, nunca llevan complemento directo. Mostremos un ejemplo de esta función sintáctica: en Desconozco la verdad, el complemento directo sería la verdad, y no va introducido por ninguna preposición. En cambio, cuando el complemento directo se refiere a una persona, o animal o cosa personificados, suele llevar delante la preposición a. Por consiguiente, en la frase He visitado a mi hermano Miguel el complemento directo (a mi hermano Miguel) va introducido por la preposición a. Lo mismo ocurre en Adoro a mi perro, en donde el complemento directo es a mi perro. Para reconocer el complemento directo, debemos sustituirlo por lo, la, los o las. El pronombre que sustituye al núcleo del complemento directo concuerda con él en género y número. Si retomamos el último ejemplo, observaremos que podemos decir Lo adoro, de tal manera que lo puede ser sustituido por a mi perro. Además, podemos averiguar cuál es el complemento directo de una oración activa si la transformamos en pasiva; en tales casos el complemento directo de la oración activa pasaría a ser el sujeto de la oración pasiva. Veámoslo con la siguiente oración: Ayer compré cinco manzanas/Cinco manzanas fueron compradas ayer; en la primera frase cinco manzanas cumple la función de complemento directo, mientras que en la segunda es el sujeto. Ejercicios: Señalar el complemento directo de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo: (1) Tengo mucho frío. (2) Acércame aquellos folios. (3) Jaime dijo hola. (4) Me gusta este libro. (5) Ayer vi a María en el centro. (6) Patricia es alta. Soluciones: (1) mucho frío (2) aquellos folios (3) hola (4) Esta oración no tiene complemento directo, puesto que este libro es sujeto. (5) a María (6) Esta oración no tiene complemento directo, porque estamos ante un predicado nominal, donde alta cumple la función de atributo. 31
  • 32. Nociones elementales de gramática 1.4.6.4. El complemento indirecto El complemento indirecto (u objeto indirecto) designa la persona o cosa que recibe indirectamente la acción del verbo, y también se define como la persona o cosa que recibe el provecho o el daño de la acción. El complemento indirecto siempre va introducido por las preposiciones a o para, y puede ser sustituido por le o les. Otra característica del complemento indirecto es que al pasar la oración de activa a pasiva, el complemento indirecto no cambia. Por tanto, cuando tengamos dudas de si estamos ante un complemento directo o indirecto, aplicar esta regla nos puede resultar muy útil. En He traído un regalo a Luis, vemos que a Luis es un complemento indirecto, puesto que se puede sustituir por le: Le he traído un regalo. Si pasamos esta oración a voz pasiva Un regalo ha sido traído a Luis, a Luis no modifica su función sintáctica, en contraposición con un regalo, que en voz activa tiene función de complemento directo, mientras que en la pasiva es sujeto. El complemento indirecto puede aparecer en una oración intransitiva; o sea, que no es requisito que haya un complemento directo en la frase para que aparezca un complemento indirecto: en Le busca la policía, vemos que le es complemento indirecto, y la policía es sujeto, no complemento directo. Ejercicios: Señalar el complemento indirecto de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo: (1) He estudiado mucho para el examen. (2) La semana pasada traje una carpeta a Luis. (3) Le dije que no. (4) Escribió la canción para su padre. (5) Tal vez estemos equivocados. (6) Nuria dio la enhorabuena a Pablo. Soluciones: (1) Esta oración carece de complemento indirecto, ya que para el examen es un complemento circunstancial de finalidad. (2) a Luis (3) le (4) para su padre (5) Esta oración no tiene complemento indirecto. (6) a Pablo 1.4.6.5. El atributo El atributo es una palabra o un conjunto de palabras que complementan a la vez a un verbo copulativo (recordemos, ser y estar), y al sujeto de la oración. Así, en Juan es alto, alto sería el atributo. Los atributos solo aparecen en predicados nominales; esto es, aquellos que tienen como verbos ser o estar. Los atributos que acompañan a verbos copulativos se pueden sustituir por el pronombre neutro lo, sin que este varíe en género y número. Por ejemplo, en María es dentista, podemos sustituir dentista por lo: María lo es. 32
  • 33. Pruebas de acceso a la Universidad Por otra parte, si el atributo está desempeñado por un adjetivo o un sustantivo, en general concuerda en género y número con el sujeto. Por ejemplo: Tu hermana está enfadada/ Tus hermanas están enfadadas. Debemos tener en cuenta que el atributo es imprescindible para el predicado nominal, de manera que, si lo suprimimos, la frase queda incompleta. Ejercicios: Señalar el atributo de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo: (1) Estas flores son bonitas. (2) Estoy muy contento. (3) Manuel tiene tres hermanos. (4) Juan es evaluado por el tribunal. (5) María está enferma. (6) París es la capital de Francia. Soluciones: (1) bonitas (2) muy contento (3) No tiene atributo, porque el predicado es verbal, no nominal. (4) No tiene atributo, ya que se trata de un verbo en voz pasiva, de tal manera que forma parte de un predicado verbal. (5) enferma (6) la capital de Francia 1.4.6.6. El complemento circunstancial Esta función sintáctica está desempeñada por una palabra o grupo de palabras que complementan al verbo, pero no están exigidas por el verbo; es decir, que pueden desaparecer de la oración y esta sigue teniendo sentido completo. El complemento circunstancial aporta información sobre las condiciones o circunstancias en que se desarrolla la acción del verbo. Suele ir introducido por preposiciones. Existen varios tipos de complementos circunstanciales —en función de su significado—, que iremos viendo con ejemplos: 1. Tiempo: Los chicos llegaron la semana pasada, donde la semana pasada cumple la función de complemento circunstancial de tiempo. 2. Lugar: Estamos en tu casa, donde en tu casa cumple la función de complemento circunstancial de lugar. 3. Cantidad: Julia viaja mucho, donde mucho cumple la función de complemento circunstancial de cantidad. 4. Modo: Hizo el test satisfactoriamente, donde satisfactoriamente cumple la función de complemento circunstancial de modo. 5. Compañía: He venido con María, donde con María cumple la función de complemento circunstancial de compañía. 6. Instrumento: Firmó con una pluma, donde con una pluma cumple la función de complemento circunstancial de instrumento. 33
  • 34. Nociones elementales de gramática 7. Causa: Suspendieron el acto con motivo de la huelga general, donde con motivo de la huelga general cumple la función de complemento circunstancial de causa. 8. Finalidad: Vine corriendo para llegar antes, donde para llegar antes cumple la función de complemento circunstancial de finalidad. 9. Negación: No lo sabe, donde no cumple la función de complemento circunstancial de negación. Igualmente, pueden aparecer varios complementos circunstanciales en una misma oración, como en Hoy no llegaré a casa muy rápido, donde hoy hace función de complemento circunstancial de tiempo, no de complemento circunstancial de negación, a casa de complemento circunstancial de lugar y muy rápido de complemento circunstancial de modo. Ejercicios: Señalar el complemento circunstancial de las siguientes oraciones e indicar de qué tipo es: (1) Acabaremos mañana. (2) Los niños llegaron con el profesor. (3) No es demasiado tarde. (4) Construyó el castillo con arena. (5) Alberto nació en Murcia. (6) Se reunieron con motivo de su cumpleaños. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) mañana: complemento circunstancial de tiempo con el profesor: complemento circunstancial de compañía no: complemento circunstancial de negación con arena: complemento circunstancial de instrumento en Murcia: complemento circunstancial de lugar con motivo de su cumpleaños: complemento circunstancial de causa 1.4.6.7. Complemento de régimen Esta función sintáctica (también denominada complemento regido o suplemento) es un complemento del verbo que va introducido por una preposición y exigido por el verbo. De esta manera, si suprimimos el complemento de régimen, la frase carece de sentido o bien cambia su significado. En el ejemplo Esteban carece de conocimientos teóricos de la materia, apreciamos que el verbo carecer exige una preposición, en este caso de, seguida del sintagma nominal conocimientos teóricos de la materia; en suma, de conocimientos teóricos de la materia haría función de complemento de régimen. El complemento de régimen es compatible en una misma oración con el complemento directo, como en Diferenció la teoría de la práctica, donde la teoría hace función de complemento directo, mientras que de la práctica sería complemento de régimen. A continuación facilitamos un breve listado de verbos que suelen construirse con complemento de régimen: arrepentirse de, avergonzarse de, carecer de, coincidir con/en, confiar 34
  • 35. Pruebas de acceso a la Universidad en, contar con, creer en, dedicarse a, depender de, desistir de, disponer de, entretenerse con, pensar en, preocuparse por/de, quejarse de, tender a o tratar de. Ejercicios: Señalar el complemento de régimen de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo: (1) La empresa dependía de las subvenciones estatales. (2) Ya no nos fiamos de nadie. (3) Es grande la casa de María. (4) Disfrutamos con su actitud permisiva. (5) Limpiaremos el coche con una esponja especial. (6) Este libro versa sobre la vida de Platón. Soluciones: (1) de las subvenciones estatales (2) de nadie (3) Esta oración carece de complemento de régimen, porque el verbo ser no lo rige. (4) con su actitud permisiva (5) Esta oración carece de complemento de régimen, ya que el verbo limpiar no lo exige, por lo que debemos analizar con una esponja especial como un complemento circunstancial de instrumento. (6) sobre la vida de Platón 1.4.6.8. El complemento predicativo Es la palabra o grupo de palabras que complementan al verbo, y se predica del sujeto o del complemento directo. De esta manera, cada vez que encontremos un complemento predicativo, debemos indicar si es de sujeto o de complemento directo. Esta relación se establece con motivo de la existencia de concordancia entre el complemento predicativo, por un lado, y el sujeto o complemento directo, por el otro lado, en género y en número. Por ejemplo, en la frase Los futbolistas llegaron cansados, observamos que cansados (complemento predicativo) concuerda con los futbolistas (sujeto) en género y número, por lo que estaríamos ante un complemento predicativo de sujeto. En cambio, en Héctor encontró al bebé despierto, vemos que despierto (complemento predicativo) concuerda con bebé (complemento directo), no con Héctor (sujeto), de tal manera que se trata de un complemento predicativo de complemento directo. No hay que confundir el complemento predicativo con un complemento circunstancial de modo; para diferenciarlos debemos fijarnos en si hay relaciones de concordancia o no. En caso de que sí haya concordancia, estaremos ante un complemento predicativo; de lo contrario, sería un complemento circunstancial de modo. Así, en Noelia se encuentra muy bien, muy bien es el complemento circunstancial de modo; en cambio, en Noelia se encuentra muy cansada, muy cansada es un complemento predicativo de sujeto, porque concuerda en género y número con el sujeto. 35
  • 36. Nociones elementales de gramática Ejercicios: Señalar el complemento predicativo de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo, e indicar si es de sujeto o complemento directo: (1) Lucía está enfadada. (2) Paula llegó enfadada. (3) Carlos devolvió el libro destrozado. (4) Nosotros volvimos muy rápido. (5) Encontramos a los niños dormidos. (6) Aquellos chicos son muy altos. Soluciones: (1) Esta oración no tiene complemento predicativo; enfadada es atributo porque está en un predicado nominal. (2) enfadada es predicativo de sujeto (3) destrozado es predicativo de complemento directo (el libro) (4) Esta oración no tiene complemento predicativo, porque muy rápido es un complemento circunstancial de modo, ya que no tiene relaciones de concordancia con el sujeto (nosotros). (5) dormidos es predicativo de complemento directo (a los niños) (6) Esta oración no tiene complemento predicativo, puesto que estamos ante un predicado nominal en el que muy altos hace función de atributo. 1.4.6.9. El complemento agente El complemento agente es aquel que realiza la acción, por lo que aparece en oraciones pasivas (recordemos: aquellas en las que el verbo está en voz pasiva). En las oraciones pasivas el sujeto no realiza la acción, sino que la padece, de manera que el complemento agente es quien realiza la acción. El complemento agente normalmente va introducido por la preposición por, aunque también puede aparecer con de o por parte de. Analicemos el siguiente ejemplo: Los niños fueron despertados por su abuela; en él el sujeto (los niños) no es agente, sino paciente, de tal manera que el complemento agente (por su abuela) es quien realiza la acción. Si cambiamos la oración a activa, nos daremos cuenta de que el complemento agente se convierte en el sujeto: La abuela despertó a los niños. Ejercicios: Señalar el complemento agente de las siguientes oraciones, en caso de tenerlo: (1) El ladrón fue detenido por los agentes. (2) Los actores fueron aplaudidos por el público. (3) He atravesado por el parque. (4) Es de todos sabida su generosidad. (5) Has sido elegida por la mayoría. (6) La clase es impartida por el profesor. 36
  • 37. Pruebas de acceso a la Universidad Soluciones: (1) por los agentes (2) por el público (3) Esta oración no tiene complemento agente, ya que por el parque desempeña la función de complemento circunstancial de lugar. (4) de todos (5) por la mayoría (6) por el profesor 1.5. NIVEL TEXTUAL 1.5.1. HABLAMOS POR TEXTOS En nuestro día a día no solemos utilizar palabras sueltas, ni tampoco oraciones aisladas, sino que nos comunicamos a través de textos. Debemos entender los textos como un conjunto de oraciones. Evidentemente, la extensión de tales textos puede ser muy diferente en función del contexto en que nos estemos comunicando. Del mismo modo, debemos distinguir el plano oral del escrito. Nuestras interacciones orales presentan características diferentes con respecto a la comunicación por vía escrita, como comentábamos al comienzo de este capítulo. Por otra parte, asiduamente empleamos la comunicación escrita, sobre todo con miras a que nuestro mensaje dure en el tiempo. En ambas tipologías comunicativas, ya sean orales o escritas, hemos de emitir textos correctamente codificados, con el fin de que nuestro receptor entienda perfectamente lo que queremos decir. Por ello, el estudio de la lengua es tan importante, puesto que una incorrecta codificación y descodificación de los mensajes conllevaría problemas de mayor calado. 1.5.2. CLASES DE TEXTOS Podemos hallar varios tipos de textos; aquí incluimos los más frecuentes: 1. Textos descriptivos: están enfocados a describir unos hechos. Son ejemplos de textos descriptivos las guías turísticas o los reportajes. 2. Textos narrativos: cuentan cómo han sucedido los acontecimientos. Las novelas, los cuentos o las biografías entrarían en este apartado. 3. Textos argumentativos: como su finalidad es convencer al oyente, en ellos se recurre constantemente a las argumentaciones. En esta sección entrarían la publicidad, los artículos de opinión o los ensayos. 4. Textos expositivos: pretenden hacernos entender un determinado tema. Muestra de este tipo son las enciclopedias, los libros de texto o los diccionarios. 1.5.3. MECANISMOS TEXTUALES Para que un texto esté correctamente escrito, debe presentar unos mecanismos de coherencia y cohesión textual. Por su parte, hemos de entender la coherencia textual como el mecanismo por el cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad, esto es, a un mismo tema. 37
  • 38. Nociones elementales de gramática Las oraciones tienen que escribirse de manera que el lector pueda entender perfectamente lo que quiere decir el escritor, por lo que los contenidos se van incorporando poco a poco. Además, es importante que haya elementos de cohesión entre las distintas frases, con el fin de ir enlazando tanto semántica como gramaticalmente las oraciones. Para conseguir cohesión podemos recurrir a determinados recursos léxicos, como es el hecho de repetir ciertas palabras, o bien el empleo de sinónimos. Con miras a que los textos estén bien estructurados, presentando una buena cohesión, podemos encontrar distintas palabras con los siguientes objetivos: 1. Estructurar: en primer lugar/en segundo lugar, por una parte/por otra parte, por cierto o a propósito. 2. Conectar: además, encima, aparte, por tanto, por ende, en consecuencia, en cambio, no obstante o sin embargo. 3. Reformular: o sea, es decir, esto es, mejor dicho, más bien, en cualquier caso, de todos modos, en suma, en conclusión, en fin o en definitiva. 4. Operadores argumentativos: en realidad, de hecho, por ejemplo, en particular o en el fondo. 5. Marcadores conversacionales: claro, desde luego, bueno, bien, hombre, mira, este, bueno o vale. 38
  • 39. Pruebas de acceso a la Universidad 2. Ortografía básica 2.0. INTRODUCCIÓN La ortografía se ocupa de la correcta utilización de las grafías. Si pensamos en las diferencias existentes en el español hablado por todo el mundo, nos percataremos de que es precisamente la ortografía el elemento que mantiene unido, en mayor medida, a las distintas variedades de español que encontramos, tanto en España como en América. La ortografía es convencional, de ahí que en las distintas publicaciones sobre ortografía realizadas por la Real Academia de la Lengua Española aparezcan modificaciones de determinados usos ortográficos anteriormente establecidos. La ortografía con que contamos hoy en día es el resultado de la mezcla de dos tendencias que se han dado a lo largo de la historia de nuestra lengua. Por un lado, la tendencia etimologista, por la cual el español, como lengua derivada del latín, tiende a conservar las grafías con que se escribían determinadas palabras en latín. Por otro lado, la tendencia fonetista aboga por la simplificación de la ortografía, defendiendo el hecho de prescindir de signos innecesarios (como la h, ya que no suena) o bien la simplificación de dos grafías que responden a un mismo sonido (como la j y la g). Debemos tener muy presente que en nuestra lengua no existe una correspondencia totalmente fiel entre sonido y letra. Y es que se dan dos tipos de casos: 1º) por un lado, varias grafías se pronuncian con un mismo sonido, y 2º) por otro lado, una misma grafía se pronuncia con varios sonidos. Tipo 1º. Varias grafías se pronuncian con un mismo sonido: -i (icono) e y (rey): la i de icono y la y de rey se pronuncian igual; -c (casa), k (kilo) y qu (queso): la c de casa, la k de kilo y la qu de queso se pronuncian igual; -c (cepillo) y z (zapato): la c de cepillo y la z de zapato se pronuncian igual; -b (barco), v (vaso) y w (wiski): la b de barco, la v de vaso y la w de wiski se pronuncian igual; -ll (llave) y y (yate): la ll de llave y la y de yate se pronuncian igual; -g (general) y j (jabalí): la g de general y la j de jabalí se pronuncian igual; -r (rata) y rr (errata): la r de rata y la rr de errata se pronuncian igual. Tipo 2º. Una misma grafía se pronuncia con varios sonidos: -y: ley y yegua: la y de ley y la de yegua se pronuncian de dos maneras diferentes; -c: cuna y ceniza: la c de cuna y de ceniza se pronuncian de dos maneras diferentes. Por otra parte, hay grafías que no se pronuncian. Son los casos de la h y el de la u cuando va entre g o q y e o i: 39
  • 40. Ortografía básica -h: hiato y ahora: la h de hiato y de ahora no se pronuncia; -gu: seguir y guepardo: la u de seguir y de guepardo no se pronuncia; sin embargo, la u de guapo sí debe pronunciarse, como también se pronuncia la u si lleva diéresis: antigüedad; -qu: querer y quitar: la u de querer y de quitar no se pronuncia. Debemos estar especialmente atentos a la utilización de la ortografía, la cual no solo se ciñe al estudio de las letras, sino que también abarca la correcta utilización de las tildes y de la puntuación. Este capítulo lo dedicamos a repasar las reglas más elementales sobre ortografía, alternando la teoría con ejemplos y ejercicios. 2.1. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS VOCALES Las vocales a, e y o no implican dificultades ortográficas. Sin embargo, a veces se nos pueden presentar dificultades a la hora de escribir una i o una u. 2.1.1. LA I La vocal i puede ser escrita como i (que es la opción más frecuente) o como y; se escribe y (soy, estoy o ley) cuando forma parte de un diptongo y es final absoluto de palabra. Pongamos unos ejemplos: casi taxi brócoli colibrí boli ley buey estoy soy voy Ejercicios: Elegir la opción ortográficamente correcta que aparece en las siguientes oraciones: (1) La final del partido fue muy/mui interesante. (2) Siempre ha soñado con ser saltimbanqui/saltimbanquy. (3) Ha estado a punto de marcar un penalty/penalti. (4) Yo le insistí/insisty en que llegara pronto. (5) Le dijo al rey/rei que cumpliría con lo pactado. (6) No te imaginas cuanto reí/rey al escuchar el monólogo. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) muy saltimbanqui penalti insistí rey reí 2.1.2. LA U Esta vocal es la única que en español puede llevar diéresis (¨), cuyo fin es informar de que la u tiene sonido. Siempre encontraremos la ü precedida por g más e o i: güe y güi. Veámoslo 40
  • 41. Pruebas de acceso a la Universidad con ejemplos: en juguete, como la u carece de representación oral (es sorda a nivel fónico), no le ponemos diéresis; sin embargo, en cigüeña sí debemos incluir la diéresis, puesto que pronunciamos la u. A continuación mostramos unas palabras sin diéresis y otras con diéresis: guisante siguiente guerra gueto pingüino agüero lingüístico piragüismo Ejercicios: Elegir la opción ortográficamente correcta que aparece en las siguientes oraciones: (1) Esta situación me parece vergonzosa/vergönzosa. (2) La güitarra/ guitarra está desafinada. (3) Debes averigüar/averiguar lo que pasa. (4) Solo le dije que me daba vergüenza/verguenza haber actuado así. (5) Todas las guerras/güerras son devastadoras. (6) Me he comprado unos guantes/güantes. Soluciones: (1) (2) (3) (4) (5) (6) vergonzosa guitarra averiguar vergüenza guerras guantes 2.2. DIFICULTADES RELATIVAS A LAS CONSONANTES Como ya indicábamos al comienzo de este capítulo, el hecho de que determinadas grafías correspondan a un mismo sonido, y viceversa, provoca confusiones ortográficas, aparte de la cuestión de la h o de la u ante g o q, pues no tiene correspondencia sonora, esto es, que no suena. También podemos encontrar dudas a la hora de escribir una m o una n, o una x o una s, ya que sus respectivas pronunciaciones en determinados contextos son muy parecidas. Observemos estas posibles confusiones de manera pormenorizada. 2.2.1. LA H Nos encontramos ante una grafía muda a nivel oral, pero que sí existe en nuestra ortografía. Aparte, cuando va acompañada de c, estas dos letras (ch) constituyen un sonido, el cual no implica a priori dificultades a la hora de escribirlo. Retomando la h muda en la oralidad, tendremos en cuenta que se escriben con h los siguientes casos: 1. Toda la conjugación verbal de hacer y haber. 2. Las palabras que comienzan por hia-, hie-, hue- y hui-, como hiato, hierro, hueso y huida. 3. También las palabras que empiezan por hidr-, hiper- e hipo-, como hidrógeno, hipergénero e hipoglucemia, a excepción de iperita. 41