SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
‘‘Para los seres que aportaron
en mi vida para que
hoy pueda estar aquì,
con este trabajo’’
 
01
Autor
Jonathan Lobo
Editado por
Dragon’s Design
www.Fb.com/DragonsDsgn
Telf. 0251-5447896
02
INDICE
ASIA............................................................................................04
CAPITULO1CHINA.......................................................05
	 Geografía........................................................................06
	 ReligionyFilosofia.........................................................06
	 ArtesMarciales...............................................................09
	 Fiestas Tradicionales......................................................10
	 LaVestimentaTradicional...............................................17
	 LaSexualidadenChina....................................................19
	Matrimonio.....................................................................23
	Nacimiento.....................................................................23
	Muerte.............................................................................24
CAPITULO 2 JAPÓN......................................................26
	 Geografia........................................................................27
	 ReligionyFilosofia.........................................................27
	 ArtesMarciales...............................................................30
	 Fiestas Tradicionales......................................................34
	 VestimentaTradicional...................................................37
	Musica............................................................................38
	Matrimonio.....................................................................38
	Nacimiento.....................................................................41
	Muerte.............................................................................41
CAPITULO3TAILANDIA..............................................44
	 Geografia........................................................................45
	 ReligionyFilosofia.........................................................45
	 ArtesMarciales...............................................................46
	 Fiestas Tradicionales......................................................49
	 VestimentaTradicional...................................................51
	 SexualidadenTailandia...................................................55
	Matrimonio.....................................................................56
	Muerte...........................................................................57
03
CAPITULO 4 COREA DEL SUR...................................58
	 Geografía........................................................................59
	 ReligionyFilosofia.........................................................59
	 ArtesMarciales...............................................................60
	 Fiestas Tradicionales......................................................62
	 LaVestimentaTradicional...............................................65
	Matrimonio.....................................................................68
	Muerte.............................................................................69
CAPITULO 5 COREA DEL NORTE.............................71
	 Geografia........................................................................73
	 ReligionyFilosofia.........................................................73
	 ArtesMarciales...............................................................74
	 Fiestas Tradicionales......................................................75
	 VestimentaTradicional...................................................77
	 LasexualidadenCoreadelNorte......................................78
	Matrimonio.....................................................................80
	Muerte.............................................................................81
CAPITULO 6 MALASIA................................................84
	 Geografia........................................................................85
	 ReligionyFilosofia.........................................................85
	 ArtesMarciales...............................................................86
	 Fiestas Tradicionales......................................................88
	 VestimentaTradicional...................................................91
	 Sexualidad en Malasia...................................................92
	Matrimonio.....................................................................93
	Muerte...........................................................................93
03
ASIA
	 Asia o continente asiático es el continente más
extenso y poblado de la Tierra que, con cerca de 44 mi-
llones de km², supone el 8,70% del total de la superfi-
cie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas y, con
4.200.000.000 de habitantes, el 60% de la población
mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemis-
ferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte,
hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los
montes Urales, y al este, con el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, de origen
europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades
diferentes por razones culturales e históricas. En térmi-
nos geográficos, forman en realidad un único continen-
te, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eu-
rasia por el canal de Suez por lo que también se puede
considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y
África como un único supercontinente, ocasionalmente
denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.
04
Geografía
	 China, la segunda nación más grande del mun-
do, tiene una superficie de 11,418,174 km2 (incluida
Mongolia). China es superada sólo por Rusia en térmi-
nos de tamaño y es más grande que toda Europa y Ocea-
nía. Ocupa una cuarta parte de la extensión territorial de
Asia y aproximadamente una doceava parte del área de
todo el mundo.	
Religión y filosofía
	 La libertad de religión es un derecho constitu-
cional de cada ciudadano de la República de China. Se-
gún el Ministerio del Interior, hay más de 11 millones
de creyentes religiosos en el área de Taiwan. En conjun-
to, hay más de 16.000 templos e iglesias dispersos en
la región, sirviendo las necesidades espirituales de los
21,4 millones de residentes.
Politeísta y sincrética, en la sociedad china domina el
taoísmo y el budismo, a pesar de que aparentemente
cada religión postula una doctrina independiente, algu-
nas de ellas no pueden diferenciarse estrictamente. Por
ejemplo, Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica
de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista de la Misericor-
dia, se adoran a veces en el mismo templo. Esto revela
el carácter especial de la perspectiva religiosa china,
que puede acomodar simultáneamente creencias apa-
rentemente contradictorias.
06
El símbolo Yin Yang es muy conocido. A veces también
se le llama el símbolo del Tai-Chi. Unas de las raíces
del Tai Chi se encuentra en el I-Ching. El I-Ching es
uno de los elementos más importantes de la filosofía
china. Se basa en los fenómenos naturales del universo.
Ya que el I-Ching está basado en la naturaleza debería
sernos fácil su comprensión.
Los ideogramas chinos que representan al I-Ching son .
El primer ideograma significa libro y el segundo facili-
dad de cambio. Algunas personas se refieren al I-Ching
como "El Libro de la Facilidad" o "El Libro de los Cam-
bios". El ideograma proviene de . Este símbolo combi-
na el sol (yang) en la parte superior y la luna (yin) en la
inferior. Tras observar el universo, los antiguos chinos
se dieron cuenta de que este se encuentra en constante
cambio.
También señalan que aunque el cambio es continuo
existen ciclos estacionales y anuales. De estos ciclos
se extraen reglas estables. Sin embargo no es fácil usar
el método para encontrar estas reglas estables en el
universo y aplicarlas a las actividades humanas. Esta
es la razón por la que algunas personas piensan que el
I-ching es fácil y otras no.
Escudriñando el cielo, tomando referencia de las posi-
ciones de la Osa Mayor y observando la sombra del sol
07
con referencia a una regla, los antiguos chinos determi-
naron cuatro direcciones.
La dirección de la salida del Sol al este, la de la puesta
del Sol al oeste, la dirección de la sombra más corta al
sur y la de la más larga al norte.
Se dieron cuenta de los cambios estacionales. Cuando
la Osa Mayor señala al Este es primavera; cuando se-
ñala al sur es verano; cuando señala al oeste es otoño
y cuando la osa mayor señala al norte es invierno. Para
observar el ciclo del Sol, usaban un palo de 8 pies, si-
tuado de tal forma que formara ángulos recto con res-
pecto al suelo y tomaban referencia de las posiciones
de la sombra. Se dieron cuenta de que la duración de un
año es de 365.25 días.
Llegaron a dividir el año es 24 segmentos que incluían
el equinoccio de otoño y primavera así como el solsticio
de verano e invierno. Usaban 6 círculos, marcaban los
24 segmentos, dividían los círculos en 24 sectores y to-
maban referencia de la longitud de la sombra cada día.
La sombra más corta ocurría en el solsticio de verano y
la más larga en el solsticio de invierno. Tras oscurecer
el lado de la sombra más corta, nos queda esto:
El símbolo del Yin Yang es una representación del cos-
mos. Contiene el ciclo del Sol, cuatro estaciones, 24
segmentos. Es la base del I-Ching y del calendario chi-
no.
08
Artes Marciales
Tai Chi Chuan
	 Es una antigua arte marcial China de origen
Taoísta también practicada para mantener y mejorar la
salud y para el crecimiento espiritual. Hay muchos esti-
los diferentes de Tai Chi Chuan pero todos tienen carac-
terísticas comunes. Los movimientos lentos y calmados
de La Forma enseñan al practicante a relajar el cuerpo y
la mente, elemento muy importante tanto para la salud
como para el aspecto marcial.
El Tai Chi está relacionado de forma directa con el prin-
cipio del Yin y el Yang según el cual dos fuerzas opues-
tas coexisten logrando armonía en el universo.
La práctica continuada del Tai Chi mejora la elastici-
dad, tranquilidad de mente y corazón, la coordinación y
el equilibrio, circulación sanguínea, fortalece los órga-
nos internos, tonifica los músculos, aquieta el sistema
nervioso.
Los movimientos en Tai Chi Chuan son circulares y
flexibles. La mente del practicante debe estar serena, no
preocupándose por ganar o perder, fluyendo con el Tao,
con el universo.
09
Fiestas tradicionales
	 El año nuevo chino y otras fiestas tradicionales
son momentos de alegría y celebraciones. A pesar de la
fuerte influencia de la cultura occidental sobre la cada
vez más cosmopolita República de China en Taiwan, las
diversas tradiciones asociadas a estas fiestas se siguen
practicando con entusiasmo. Muchas de estas costum-
bres y espectáculos tradicionales forman parte de las
competiciones y actos realizados con motivo del año
nuevo chino y de otras fiestas populares, y se han trans-
mitido de generación en generación.
Fiesta de Primavera
	 Entre las fiestas más antiguas de China están la
Fiesta de Primavera y la de los Faroles, a la primera se
la llamaba antes Fiestas del Año Nuevo porque corres-
ponde al primer día del año del calendario lunar que
seguían los chinos. Según el calendario solar, esta fiesta
cae entre los Últimos días de enero y comienzos de fe-
brero.
De hecho ya desde el comienzo del duodécimo mes
del año lunar, el ambiente festivo se hace cada vez más
intenso. Muchas familias sobre todo en el campo, co-
men "sopa de arroz del octavo día del duodécimo mes"
según el calendario lunar, sopa hecha con arroz, mijo,
arroz glutinoso, sorgo, frijolitos rojos, dátiles, nueces,
10
maní, etc., que simboliza una buena cosecha de los ce-
reales. El 23 del mismo mes, día de donativos al Dios
del Hogar, se colocaban en la cocina ofrendas frente a
su retrato pegado en la pared. Se creía que si el Díos del
Hogar iba al cielo a rendir cuentas de su labor después
de comer dichos manjares, podría hablar bien del amo
de esa familia.
Durante la fiesta, a la gente sencilla le agrada adornar
sus viviendas con estampas del Año Nuevo que repre-
sentan escenas festivas y de enhorabuena. A la gente
también le encanta pegar dísticos primaverales a ambos
lados de la puerta para manifestar su deseo de una vida
feliz, en ellos se escriben con pincel frases de felicita-
ción en tiras de papel rojo.
La noche anterior a la Fiesta de Primavera, es decir
la Noche Vieja, es el momento más importante de la
reunión familiar en medio del paladeo de la exquisita
cena. Luego, los familiares se sientan a conversar o se
divierten hasta romper el alba, a esto se lo llama "Velar
durante la víspera del Año Nuevo". A las cero horas se
comienza a encender petardos para decir adiós al Año
Viejo y dar la bienvenida al entrante. A la mañana si-
guiente se intercambian visitas entre amigos o parientes
para desearse feliz año nuevo.
11
Fiesta de los Faroles
	 Otra fiesta de carácter nacional es la de los Fa-
roles, que se celebra el día 15 del primer mes lunar y
corresponde a la primera noche de luna llena después de
la Fiesta de Primera. En esta fiesta se presentan muchos
programas folclóricos tales como desfiles de zancos y
danzas del dragón.
	 El dragón que aparece en la Fiesta de los Faro-
les se compone de nueve a doce segmentos, unidos por
telas, que son cargados por portadores que llevan lin-
ternas colgantes: éstos, a medida que el dragón avanza,
agitan en uno y otro extremo las linternas imitando el
contorneo sinuoso del animal. Además de este espec-
táculo, son también ampliamente acogidas la danza de
leones y la del bote de tierra.
Una comida típica en esta fiesta es la bola de arroz glu-
tinoso con rellenos dulces o carne. Como son redondas
y compactas, representan la sólida reunión familiar.
En la noche de esta fiesta, se organizan, en muchas ciu-
dades, exhibiciones de faroles y se celebran veladas de
acertijos. Escritos en papeles, éstos se cuelgan en las
linternas y su solución da lugar al otorgamiento de pre-
mios. En el campo se festeja con fuegos artificiales,
desfiles de zancos, juegos de columpio y yangge (una
danza folklórica muy popular en el norte de China)
12
Fiesta del Medio Otoño
	 La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimo-
quinto día del octavo mes del calendario lunar y debe
su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño.
Ese día los chinos tenemos la costumbre de contemplar
la luna llena de la noche y comer la torta lunar.
Esta costumbre data, entre otras, de una historia de más
dos milenios. En la antigüedad, para rogar a la divi-
nidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían
efectuar interpretaciones musicales dedicadas a la luna
en una noche del mes octavo. Como en lo referente a la
luna no hay mejor noche que la de luna llena, esa noche
siempre fue la del día quince. De ahí se formó poco a
poco entre el pueblo el hábito de contemplar la luna
llena en el mes octavo.
En China hay un dicho popular que reza textualmente
así: al mediar el otoño es cuando más brilla la luna.
El hábito de comer torta de luna en esta fiesta tiene una
historia bastante larga. Según se dice, los gobernantes
de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, impo-
nían la orden de que cada diez familias usaran un solo
cuchillo en su vida cotidiana, así la gente quedaba sin
otras armas de metal si querían levantarse en rebelión.
Además, estos mongoles, a quienes los han llamaban
Dazi, perpetraban toda clase de maldades.
13
Los habitantes, hartos ya de las injusticias, decidieron
sublevarse; para ello, los organizadores concibieron la
idea de promover a los vecinos a regalarse mutuamente
tortas de luna en vísperas de la fiestas de otoño. Den-
tro de las tortas se ponía una pequeña octavilla con las
siguientes palabras: actuemos en conjunto el 15 del oc-
tavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía
Yuan. Esta fue la forma como los insurrectos citaron
a los vecinos el levantamiento que se proponían. Des-
pués, esta práctica de obsequiar tortas entre el pueblo en
vísperas de la fiesta se ha mantenido como una costum-
bre. Aparte, como la torta lunar es redonda, representa
la reunión familiar, además de la felicidad y satisfac-
ción completa.
Con el transcurso del tiempo se hace cada vez mejor la
torta lunar y se ha convertido en un manjar exquisito.
Como relleno se usan muy diversas cosas, tales como
puré de azufaifa, pipas y pepitas, nuez, puré de soya
roja, azúcar, cacao, chocolate, sésamo, jamón, etc.
A los ojos de los chinos, la luna es bella, así han inven-
tado muchas leyendas mitológicas sobre ella. Entre el
pueblo se difunde el cuento de que en la luna vive una
dama, que era esposa de Hou Yi, un personaje mitoló-
gico que derribó con sus flechas nueve de los diez soles
que existían en su tiempo perjudicando los cultivos. La
14
reina de la corte celestial, para premiarlo, le dio un re-
medio capaz de hacerlo inmortal; pero la dama, conoci-
da con el nombre Change, lo probó a espaldas de Úl, y
como consecuencia, despegó de la Tierra volando hasta
la luna y se quedó allí para siempre. Según la leyenda,
la dama pasó a ser dueña del Alcázar de la Luna don-
de hay un conejo de color de jade que la acompaña y
machaca materias medicinales todos los días. Además
del animal se veía un árbol que se llama osmantus, éste
mide 1500 metros de alto.
Debajo de este árbol, Wu Gang, otro personaje mitoló-
gico, no cesa de cortarlo, trabajo impuesto como casti-
go por sus pecados cometidos.
En esta noche la luna aparece en todo su esplendor y
la familia entera se reúne para contemplarla mientras
degusta la torta lunar. Si algún familiar está disperso
por los cuatro rincones del país, los demás suelen recor-
darlo evocando los versos del gran poeta Su Shi (1037-
1101) que se leen así:
Ojalá mi ser querido sano y salvo,
en este momento comparta conmigo la luna,
aunque nos separa una distancia de mil li.
Fiesta del Bote de Dragón
	 La Fiesta del Barco de Dragón se llama también
Fiesta del Doble Cinco porque corresponde al día cinco
15
del quinto mes del calendario lunar chino. Se celebra
esta fiesta para honrar la memoria del gran poeta patrió-
tico Qu Yuan(339-278 a.n.e.), en aquel entonces China
se encontraba en el Período de los Reinos Combatien-
tes.
Qu Yuan era cortesano del Reino Chu desempeñando
el cargo Zuotu. El se pronunciaba por aliarse con los
otros reinos para resistir al Reino Qin y proponía con
frecuencia algunas reformas al soberano. De esta ma-
nera fue acusado ante el monarca por gente intrigante y
finalmente el soberano ordenó su destierro. Sin embar-
go, siguió preocupándose por el porvenir de su patria.
Iba a menudo a pasear cerca de un pozo y miraba en la
superficie del agua su enclenque fisonomía. Este pozo
fue denominado en la posterioridad "pozo-espejo", que
se ha conservado hasta hoy día en su pueblo natal.
Cuando Qu Yuan supo que la capital de su reino había
caído en manos de las tropas del Reinos Qin, el dolor
que sintió llegó al colmo. Lleno de indignación y triste-
za se tiró al Río Miluo el día 5 del quinto mes del mismo
año.
Dice la leyenda, que al enterarse de la muerte del gran
poeta la población que vivía a ambas orillas, abrigando
sentimientos de profundo dolor, se embarcaron en bo-
tes de forma de dragón con la esperanza de rescatar su
cadáver en el río, pero todos sus esfuerzos resultaron en
16
vano. En ese momento alguien propuso una ingeniosa
idea de que echaran al río gran cantidad de arroz para
cebar a los peces a fin de que ésos no mordiesen el cuer-
po del poeta.
Con los años transcurridos la gente conmemora esta
fecha en dos formas: efectuar competencias deportivas
remando en botes de forma de dragón. Este deporte de
carácter divertido y conmemorativo suele efectuarse en
el sur de China donde abundan ríos y lagos; otra forma
es paladear Zongzi. Zongzi es una comida parecida al
tamal, que se prepara con arroz glutinoso, envuelta en
hojas de bambu o de caña.
La Vestimenta Tradicional
El kimono
	 El término genérico designa, todavía hoy, el
conjunto de vestimentas japonesas tradicionales (wa-
fuku), como opuesto a la tenue vestimenta occidental
(yofuku). El término kimono designa más específica-
mente la vestimenta tradicional que está constituida
de dos largos vestidos superpuestos. Fruto de una lar-
ga evolución histórica, su estructura actual es idéntica
para los hombres, las mujeres y los niños. De color muy
sobrio (índigo, beige, marrón, gris), el kimono mascu-
lino se usa con un haori (especie de vestido tres-cuartos
17
cerrado adelante con un simple cordón trenzado), y en
las grandes ocasiones con un hakama ( pantalón amplio
que recuerda la forma de una pollera).
El kimono femenino, de colores mucho más vivos es
mantenido en su lugar por un cinturón decorativo(obi),
y hasta la víspera de su matrimonio las jóvenes mucha-
chas usan kimonos de manga largo (furi-sode). Con la
Restauración de Meiji y la abolición las leyes suntuarias
que regían estrictamente las costumbres de vestimenta,
(como la prohibición la seda o el satin, o bien algunos
colores reservados para los samurai y los cortesanos, o
el uso obligatorio de una determinada vestimenta para
cada clase social), el uso de la seda para la confección
de kimonos se difundirá grandemente , al tiempo que
los vestidos tradicionales serán reemplazados poco a
poco por las vestimentas de estilo occidental. En nues-
tros días el kimono es esencialmente una vestimenta ce-
remonial utilizada por las mujeres.
La yukata
	 El yukata es una especie de kimono ligero, pero
en algodón. Los japoneses las usan de vez en cuando,
en verano por ejemplo, en los festivales. También pue-
de servir como ropa de entrecasa (para los hombres y
las mujeres). Cuando estás fresco podemos llevar una
especie de chaleco de algodón por debajo ( que se llama
samui).
18
Los zoori
	 Los zoori son las famosas sandalias que se usan
junto con las vestimentas típicas. Para llevarlas con un
kimono, están por lo general decoradas. Pero también
las hay para los hombres. Pueden ser generalmente rec-
tangulares y pueden tener plataformas de madera.
La sexualidad en China
	 La mayoría de los principales lineamientos acer-
ca de la sexualidad china fueron probablemente ya ela-
borados entre los siglos 500a.c. y 200 a.c. Aún cuando
los términos y conceptos parezcan anticuados y ajenos
a nuestro lenguaje cotidiano, es de suma importancia
tenerlos siempre presente cuando se realice la lectura de
los tratados, ya que ayudaran a una comprensión cabal
de la vida y costumbres sexuales de esta antigua cultu-
ra. A continuación serán expuestos de manera resumi-
da.
La Mujer
	 Todas las secreciones y fluidos del útero y de
la vulva de la mujer constituyen la esencia Yin, la cual
es un revestimiento necesario para permitirle al semen
masculino convertirse en embrión.
La mujer contiene un depósito de esencia Yin inagota-
ble, a diferencia del hombre cuya cantidad de esperma
es limitada. Dicha esencia es activada con la excitación
19
sexual y, por esa razón, el orgasmo femenino fortalece
(y no debilita, como en el caso del hombre) su energía
vital (qi), mejora su salud, prolonga su juventud y po-
tencia.
La superioridad sexual de la mujer, por lo antes expues-
to, es más que evidente. Por lo tanto la mayoría de los
textos hacen mayor énfasis en educar al hombre, de ma-
nera tal de alcanzar una satisfacción equivalente para
ambos amantes.
La Relación Sexual
	 El contacto sexual cumplía con un doble objeti-
vo. Por una parte tenía como fin la concepción, para que
el hombre cumpliera su papel en el orden universal al
perpetuar la familia. Este era un deber sagrado ante sus
ancestros ya que la felicidad de los difuntos se asegura-
ba con los sacrificios de los descendientes en la tierra.
En segundo lugar, el acto sexual era la oportunidad para
fortalecer la vitalidad y la salud masculina a través de
la absorción de la esencia Yin de la mujer, mientras que
la mujer se beneficiaba al activarse su naturaleza Yin
latente.
El coito es considerado parte del orden natural y la
practica del mismo es deber sagrado de todo hombre y
de toda mujer, nunca es asociado a la culpa moral. Esta
unión se practica en la privacidad familiar, no por ser
algo indecoroso, sino debido a que su raíz de carácter
20
divino hace de la unión un acto el cual no debe realizar-
se frente a extraños.
El Hombre
	 El esperma es el bien más precioso del hombre,
es la fuente de su salud física y de su energía vital. Esta
última disminuirá a menos que se compense con una
cantidad equivalente de esencia Ying femenina. Para
ello el hombre debe darle completa satisfacción a la
mujer cada vez que tiene contacto sexual con ella.
Debido a la porción limitada de esperma que el hombre
posee, debe restringir la eyaculación especialmente a
los días en los cuales la mujer es más propensa para
concebir, esto es, cuando ella tenga la suficiente esencia
Yin que provea una fertilidad mayor.
Durante los días en los cuales la mujer no era fértil el
hombre debía hacer que su pareja alcanzara el orgasmo
sin él eyacular. De esta forma ambos se beneficiarían
en cada coito: él fortaleciendo su esencia vital, ella esti-
mulando e intensificando su esencia Yin. Este principio
implicaba que el hombre tenía que aprender a prolon-
gar el acto sexual sin llegar al orgasmo de modo que
pudiera absorber, al aumentar el tiempo en el cual su
miembro estaba en el interior de la mujer, la esencia Yin
que lo revitaliza.
21
Una vez que esta actividad es realizada correctamente,
la esencia Yang del hombre, fortalecida con la femeni-
na, asciende a lo largo de la columna beneficiando al
cerebro y a todo el organismo.
Si el hombre eyacula cuando la mujer tiene una ma-
yor posibilidad de ser fecundada, la pérdida de esencia
Yang se compensa con el nacimiento de hijos perfectos
en cuerpo y mente. Con ello la realización adecuada del
acto sexual no sólo beneficia la salud de los padres sino
también la de su descendencia.
No obstante, es importante tener en cuenta que los de-
sarrollos contemporáneos de la sexualidad taoísta no
recomiendan el tipo de abstención de coitus reservatus.
Para retener su energía vital (qi), el hombre ha de apren-
der técnicas específicas y de esa forma poder eyacular
en cada coito una vez que ha logrado que la mujer al-
cance el orgasmo.
Matrimonio
	 Tradicionalmente, el pueblo chino evita casarse
con personas del mismo apellido. Sin embargo, ésto ha
cambiado. Los futuros novios de hoy día intercambian
pa-tzu (ocho caracteres chinos). Para los de mentalidad
tradicional, los ocho caracteres indican compatibilidad
según el año, mes, día y tiempo de nacimiento. Para los
22
menos estrictos, los astrólogos sólo analizan la fecha y
la hora de nacimiento de la pareja para seleccionar un
día auspicioso para su boda.
En el pasado, el novio entregaba una dote a los padres
de la mujer con quien deseaba casarse. La dote por lo
general consistía en dinero o regalos caros. No obstante,
hoy muchas familias simplemente aceptan el beneficio
más abstracto de un futuro yerno que tenga una buena
educación o posea fuertes perspectivas de empleo.
Nacimiento
	 Después de dar a luz, una madre china tradicio-
nalmente se recupera durante un mes quedándose en
casa sin hacer nada más que comer, descansar y dormir.
Durante este tiempo no debe comer platillos que con-
tengan mucha sal ni nada frío tales como helados o be-
bidas frías. Otros tipos de comidas que son consideradas
"frías" por los chinos deben ser evitadas. Estas incluyen
la col, retoños de bambú, naranjas y muchas otras frutas
y verduras. Al contrario, la madre debe consumir ali-
mentos ricos en proteínas y calorías, tales como huevos,
arroz, fideos, azúcar negra, jengibre, pollo, pescado y
riñones de cerdo. Dos platillos típicos que no deben ser
excluidos durante el mes posterior al parto son ma-yu-
chi (pollo estofado en aceite de sésamo y vino de arroz)
y sheng-hua tang (un brebaje de semillas de durazno,
jengibre, hierbas chinas y vino de arroz).
23
Muerte
	 Los chinos, al igual que otros pueblos del su-
deste de Asia, creen en la inmortalidad del alma. Como
tal, respetan no sólo a sus ancianos que aún viven,
sino también a sus ancestros fallecidos. Cuando ocu-
rre una muerte, se llevan a cabo ritos fúnebres elabora-
dos –taoístas, budistas, o una combinación de ambos.
Por respeto, los miembros de la familia se abstienen de
comidas abundantes o celebraciones de cualquier tipo
durante siete períodos de luto, cada uno de los cuales
dura siete días. En caso del fallecimiento de uno de los
padres, abuelos o bisabuelos, cualquier miembro de la
familia que tenga planes de casarse, debe hacerlo du-
rante los primeros cien días después de la muerte, de lo
contrario debe esperar un año para casarse. Después de
que el período del funeral termina, los miembros de la
familia continúan realizando ritos ceremoniales y rin-
diendo tributo al alma del fallecido en el aniversario de
su muerte, el Día de los Difuntos y en otros festiva-
les importantes. Los funerales se efectúan en la forma
de cremaciones o entierros; si la persona es enterrada,
después de que hayan transcurrido unos siete años los
huesos serán sacados ritualmente, limpiados y vueltos a
enterrar.
24
¿Cuál es el tamaño promedio de una familia en la Re-
pública de China?
	 Antes de la industrialización y del gran movi-
miento de la población a las grandes ciudades, la gente
en China vivía en numerosas familias extendidas y las
mujeres tenían muchos hijos. Esa tendencia ahora ha
cambiado, encaminándose hacia las familias nucleares,
especialmente en ciudades grandes tales como Taipei,
Taichung y Kaohsiung. Muchos recién casados proyec-
tan tener solamente uno o dos hijos por razones eco-
nómicas y pertinentes al estilo de vida. Este cada vez
menor índice de natalidad se refleja en la última políti-
ca sobre planificación familiar lanzada por el Gobierno.
En el pasado, tenía el objetivo de reducir el crecimiento
demográfico; hoy, estimula un crecimiento moderado.
25
Geografía
	 Japón es un archipiélago estratovolcánico com-
puesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y
conformado por más de seis mil islas que se extienden a
lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en
los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.1 Según
el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.2
El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán
(separado por el mar de China Oriental), levemente al
este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur
de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte
a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La
isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les si-
gue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso,
cada isla cuenta con su cadena montañosa.
Religión y filosofía
	 La vida religiosa en Japón tiene una larga histo-
ria caracterizada por la interacción entre las diferentes
tradiciones religiosas. Muchas de las creencias y prác-
ticas tradicionales japonesas arrancan de costumbres
prehistóricas, y la mayor parte de éstas forman el nú-
cleo central del sintoísmo, considerada la única religión
nativa digna de reseñar. El budismo indio y las contri-
buciones confucianas y taoístas de China, así como el
27
cristianismo occidental, fueron importaciones filosófi-
cas que tuvieron lugar en momentos diferentes, y que
han ejercido sobre el sinto, y éste sobre ellas, una mutua
influencia.
En las creencias religiosas japonesas no hay un solo y
único dios que clama ser el dios verdadero, y tampoco
hay un libro sagrado, sino muchos, en los que no se
pone el énfasis en el pecado y la desobediencia a la ley
dada, sino en los rituales de purificación; no hay un día
semanal especialmente sagrado o dedicado a la venera-
ción de la divinidad; y los códigos morales están más
vinculados con la vida de familia y la filosofía, que a
un corpus organizado de preceptos, y estos códigos no
están asociados directamente con la divinidad, sino que
más bien son considerados imperfecciones humanas
que hay que superar. Ha de señalarse, además, que esta
apertura y flexibilidad invita a contemplar el mundo de
las creencias no desde un único punto de vista, y es esta
pluralidad de enfoques la que hace pensar al japonés
que no hay una sola creencia válida, que nadie tiene la
verdad de forma exclusiva y, por tanto, cualquier per-
sona puede sentirse inclinada a seguir al mismo tiempo
más de una tradición religiosa.
Las características más sobresalientes de la religión ja-
ponesa podrían resumirse en siete puntos: la ya men-
28
cionada interacción entre distintas tradiciones religio-
sas; la íntima relación existente entre el hombre y los
dioses y la sacralidad de la naturaleza; la gran impor-
tancia de la familia y los antepasados; la purificación
como principio básico de la vida religiosa; los festivales
como uno de los pilares de las celebraciones religio-
sas; la vida diaria como eje religioso, muy directamente
relacionado con cada aspecto de la vida económica y
social; y por último, la directa relación existente entre
religión y estado.
La filosofía japonesa se origina a partir del desarrollo
cultural de Japón, a través del proceso religioso, his-
tórico y sapiencial, que surgió del pensamiento chino,
manteniéndose hasta el periodo Heian, del cual se inicia
el pensamiento japonés y al igual que el primero, se
orienta a los asuntos de sabiduría práctica.
En el momento de los inicios de la era japonesa (siglos
III-IV), el caracter del origen filosófico se deriva de las
creencias animistas y chamánicas en el surgimiento del
sintoísmo, del cual con el tiempo se sistematizará de un
modo doctrinal hacia la ritualización y los dioses.
Con la llegada de la influencia cultural china y coreana
(siglo V), surge además el estudio de la historia japo-
nesa, y el pensamiento filosófico queda supeditado a la
mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra
en los textos de Kojiki (Crónica de las cosas antiguas,
29
año 712) y de Bhon Shoki (Crónica de Japón, año 720)
del cual nos marca un estatus de historia y política que
marca el componente literario japonés.
Para reforzar el poder imperial del Emperador (Tenno)
se hace explícito el fundamento de la doctrina imperial,
en el cual se daba el poder divino y el principio del es-
tado. Al llegar el confucionismo a Japón, se reforzó esta
creencia gracias a los puntos capitales que ofrecía como
el predominio celestial sobre lo terrenal, la piedad filial
y las virtudes cardinales.
Artes Marciales
Jiu-Jitsu
	 Las raíces de Jiu-Jitsu se remontan a más de
2000 años atrás y están profundamente arraigadas en
la historia Japonesa, Jiu-Jitsu es un arte marcial desa-
rrollado por los guerreros (bushi) de Japón. Como una
parte del clásico Bujutsu, se define como el arte de la
flexibilidad.
La traducción del carácter "Jiu" tiene muchos significa-
dos, pero los mas aplicables son FLEXIBLE, DÚCTIL
y ADAPTABLE ( a cualquier situación de combate ).
Jiu-Jitsu nunca se basó únicamente en tácticas pura-
mente defensivas. Sus desarrolladores ( bushi ) sé die-
ron cuenta de que un ataque, en el momento apropiado,
30
daría la seguridad de victoria y era legítima dentro del
concepto amplio de "Jiu". Aunque hay algunos que li-
mitan el valor del axioma "en la flexibilidad hay forta-
leza", la confianza completa en éste factor conduciría
en el combate a una pérdida de eficacia. Las técnicas y
métodos de entrenamiento varían de escuela a escuela
(Ryu). Sin embargo, las técnicas de golpes eran siem-
pre la parte más importante de Jiu-Jitsu, originalmen-
te desarrollado por los Bushi. El uso de lances, trabajo
sobre articulaciones, técnicas de estrangulación, armas
y fuerza nunca fueron el espectro entero de combate,
Jiu-Jitsu es el arte marcial más efectivo y completo. A
través de la historia, se conservó en muchos libros uti-
lizados hoy. Jiu-Jitsu es el más importante arte marcial
Japonés, porque el moderno budo (arte marcial) del sis-
tema de judo, Aikido, Nipón Shorinji y muchos siste-
mas de Karate-Do tienen sus raíces en Jiu-Jitsu.
Decir simplemente que Jiu-Jitsu es el arte de la defensa
personal sería una definición muy simple para un arte
tan complicado. Aunque la mayoría de las técnicas en
Jiu-Jitsu tienen el poder de devastar al atacante, la de-
finición refiere al hecho de que se puede inmovilizar,
hacer rendir, inutilizar, o dejar inconsciente , sin embar-
go tiene una definición más compleja. Si miramos las
muchas características del arte, es posible confeccionar
una más definición más completa. Jiu-Jitsu puede lla-
31
marse " padre de artes ". Un padre de artes es un arte
desde el cual otro Arte se desarrolla. El Jiu-Jitsu tiene
históricamente tal nombre. En el Judo (la manera corte-
sana), Aikido (la manera de mente y poder) y el Karate
(la mano vacía) puede verse la marca del Jiu-Jitsu. Mu-
chos estilos de karate Kempo tomaron también algunas
de sus técnicas del Jiu-Jitsu. Así es que, además de ser
un padre de artes, Jiu-Jitsu es también una combina-
ción de algunas de las artes marciales más populares de
hoy. Observando una practica de Jiu-Jitsu, uno puede
ver secuencias de cada estilo o escuela. Uno también
verá algunos movimientos que pueden combinarse en
un sistema efectivo de autodefensa. Muchas combina-
ciones o series de técnicas de Jiu-Jitsu fueron tomadas
por otras artes.
¿ Por qué Jiu-Jitsu se ha dividido en estilos?
El Jiu-Jitsu llego a ser demasiado complejo o pudo ser
considerado difícil para aprender ( Jigoro Kano y Mo-
rishei Ueshiba fundadores de Judo y el Aikido ) fueron
capaces de simplificar y sistematizar su técnicas Hay
entre 30 a 50 movimientos básicos en Jiu-Jitsu. Sin
embargo, son las combinaciones y variaciones de los
movimientos básicos lo que hace el arte tan complejo e
infinita en su variedad de movimientos. Si dividimos el
arte en tres áreas generales (Judo para lances y palan-
cas, Karate para ataques y golpes, y Aikido para el uso
32
de la fuerza del atacante), cada parte del arte sería más
fácil de enseñar. También sería más fácil de organizar y
perpetuar como sistema. Como ellos llegaron a ser más
fáciles (en términos relativos) para organizar y enseñar,
son también más fáciles y atractivos para el estudiante.
Yo no establezco fallas sobre el valor o la validez de
ningún arte marcial, ya que todos los artes son efectivos
cuando son puestos en su contexto apropiado. Yo solo
estoy meramente presentando, una posibilidad lógica
en la evolución de los artes marciales Jiu-Jitsu estaba
en decadencia en el siglo XIX en Japón, un período de
tiempo en el que los otros artes marciales estaban en
alza.
Usted podía, encontrar un Dojo (escuela) de Jiu-Jitsu
en cada calle de Japón. Hoy, usted tendría suerte si en-
cuentra uno que todavía enseña Jiu-Jitsu. Las otras artes
marciales eran también complejas, pero ellas pudieron
organizarse y se limitaron en su alcance, ellas llegaron
a ser más fáciles de enseñar. Como resultado de su or-
ganización y simplicidad relativa, su crecimiento era
inevitable. La Ryu ( escuela ) ha organizado su sistema
de cinturón blanco al cinturón negro. Como resultado,
Jiu-Jitsu es el arte marcial de mayor crecimiento en la
actualidad.
33
Fiestas tradicionales
Matsuri
	 Matsuri Es la denominación que se le da a un
día festivo, es decir, es como se le llaman a un determi-
nado festival local, de ahí que no halla día fijo para este,
sino que va cambiando de fecha de acuerdo al lugar.
Hanami
	 Es la celebración para los cerezos en flor. La
gente se reúne bajo los arboles de Sakura a admirar su
florecimiento, por lo que mucha gente se moviliza hacia
los parques a admirar el espectáculo, el cual ocurre en-
tre finales de marzo y principios de abril (lo que vendría
siendo primavera para los Asiáticos)
Setsubun
	 “Separacion de Estaciones” es el festival que
celebra el cambio de estaciones.
Bunkasai
	 Este no necesita mayor presentación, es el ya
famoso “Festival Cultural” que realizan los colegios,
institutos, secundarias (o como los llamen en sus res-
pectivos paises), y que es tan visto en la animación.
Una nota importante es que su nombre va cambiando
dependiendo en que lugar se realice por ejemplo en la
34
Universidad se llama “Daigaku-sai”, en el Kinder “Sei-
katsu-Happyou-Kai” y asi.
Tanabata
	 Festival que celebra el encuentro entre dos es-
trellas: Altair y Vega. Ahora, eso no es todo ya que a
este encuentro le subyace una antigua leyenda:
”La princesa Orihime, hija del rey celestia , deseaba
encontrar el amor, su padre le presenta a un pastor que
vivia al otro lado del rio, llamado Hikoboshi con el cual
se enamora y posteriormente casa. Orihime y Hikobos-
hi comenzan a descuidar sus labores, ella como tejedora
y el como pastor, producto de esto el rey los separa,
coloca a cada uno en un lado del rio Amanogawa. Des-
esperada Orihime le suplica a su padre que le deje ver
a su amado, este se lo concede pero el septimo dia del
septimo mes.
Al reunirse de nuevo los amantes se dan cuenta de que
no pueden cruzar el rio, entonces llegan aves que les
facilitaron el paso haciendo un puente con sus alas y asi
los amantes se pudieron ver de nuevo, las aves prome-
tieron regresar ese mismo dia el proximo año, para que
asi pudieran vover a estar juntos”
(Se que llega a ser grosero como lo sintetize, pero
mientras se entienda). Es asi como la princesa Orihime
(vega) y Altair (Hikoboshi) se reunen cada 7 del septi-
35
mo mes, cruzando el rio Amanogawa simbolizado por
la via lactea.
Obon
	 Es una tradición budista, mediante la cual se
honra a los ancestros y se ora por el reposo de sus al-
mas. Se acostumbra colocar faros de papel sobre pe-
queñas barcas que luego se dejan sobre el rio esto para
guiar a los espirituas de regreso al otro mundo. Dentro
de este festival tambien se encuentra el Bon Odori, en
el cual se efectuan danzas tradicionales japonesas a ma-
nera de dar la bienvenida a las almas.Se celebra entre el
13 y el 15 de Agosto.
Hinamatsuri
Festival en el cual se reza por las hijas de la familia, se
pide por que crezcan sanas, fuertes y hermosas. Signifi-
ca “Festival de las Muñecas”. Celebrado el 3 de marzo.
Shogatsu
Es la celebracion de Año nuevo. Festejado entre el 1 y
3 de enero.
Kodomo no hi
	 Festival que celebra a los niños (el espiritu i fan-
til), tiene lugar el 5 de mayo.
36
La vestimenta tradicional
	 La vestimenta, por excelencia, y por ser la más
reconocida japonesa desde hace mucho tiempo es la
yukata o kimono, que es como una bata larga que llega
hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene
en la cintura por un listón grueso, Obi,o cinturón, que
por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie
de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las
fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de va-
riados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo
más masculino, tal vez una pieza de un color oscuro.
Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las
geta similares a unas sandalias de madera, con dos pie-
zas de madera perpendiculares como suela.
Es costumbre japonesa quitarse los zapatos antes de pi-
sar el piso de las casas, que generalmente son de ma-
dera fuerte. Esto es porque los japoneses tienen la idea
de que al llegar a una casa llevan en los zapatos malas
vibraciones del exterior y, por eso, se quitan los zapatos
que usan afuera. Dentro de la casa se usan unas sanda-
lias especiales.
37
Musica
	 Existe una considerable versatilidad dentro de
lo que es la música tradicional de Japón. Uno de los
géneros más importantes es el Gagaku, que es la música
de las cortes imperiales del antiguo imperio chino y co-
reano, así como también el estilo de música más antiguo
de todo Japón.
El Biwagaku, por otra parte, es un estilo de música in-
terpretado únicamente con el Biwa, un instrumento típi-
co japonés de 4 cuerdas. Finalmente podemos mencio-
nar el Nohaku, el cual se interpreta con flautas Hayashi,
coros y majestuosos tambores tsuzumi.
Matrimonio
	 La cultura japonesa consta de tres religiones:
Budismo, Shintoismo y Cristianismo.
El casamiento es la ceremonia de unión de una pareja.
En cada cultura, se encuentra una manera diferente de
celebrar esta unión. En Japón –particularmente– la ce-
remonia también se rige dependiendo de la religión. Se
puede decir que el casamiento tradicional (shintoista)
tiene tres etapas: Yuino no Gui es el anuncio de com-
promiso que se realiza entre los progenitores, Hirou no
Gui es la celebración de la unión de la pareja junto a
sus familiares y amigos y Kekkon Shiki es el casamien-
38
to en sí, la ceremonia religiosa en la cual la pareja se
compromete mutuamente en la unión. Históricamente
en Japón se acostumbraba a tener “amoríos libres”. Era
una concepción sorprendentemente libre y abierta del
matrimonio en beneficio del hombre, esto se llamaba
la libre poligamia por amor. Los hombres de clase alta
podían tener 4 o 5 esposas, y los de clase baja 2 o 3. Un
emperador podía tener hasta dos consortes, tres esposas
y cuatro sirvientas. Los hombres vivían en casa de su
primer esposa, pero podían visitar a las otras.
No había leyes que prohibieran tener relaciones con una
casada o casado. Cuando un hombre dejaba de visitar a
su esposa se daba por sobreentendido que deseaba sepa-
rarse y ella entonces, se podía casar con otro.
En 1192 comenzó la época Feudal en Japón y con ella
se fue imponiendo el matrimonio por conveniencia,
basado en el acuerdo entre dos familias. Las mujeres
pertenecían a las familias de sus maridos para servirles
y darles hijos. Eran propiedades de ellos y la mujer no
gozaba de ninguna libertad ni derecho alguno.
En 1232 se estableció “La ley Goseibai Shikimoku”
que castigaba con la confiscación de la mitad de sus
propiedades a todo aquel que tuviera relaciones con una
mujer casada.
39
En 1603 el Shogun Tokugawa Ieyasu instauró el régi-
men de Estado, donde las mujeres ya no eran utilizadas
con fines estratégicos en la misma medida en que lo ha-
cían antes.
En 1847 fue abolido el Código Civil establecido por el
Gobierno Mejí. Hasta ese momento se mantuvo la idea
de que las mujeres casadas solo existían para servir a las
familias de sus maridos y dar a luz a hijos sanos.
Conclusión
Luego de haber investigado sobre la cultura japonesa
y la forma de realización de las ceremonias nupciales
puedo determinar que el tipo de ceremonia varía según
la religión a la que se pertenezca, sea Budismo, Shin-
toismo o Cristianismo. Todas tienen una ceremonia di-
ferente, la tradicional es la Shintoista que consta de 3
etapas: Yuino no Gui, Kekkon no Shiki y Hirou no Gui.
Podemos observar la notoria cultura de matrimonios
por conveniencia durante varios siglos, en la actualidad
todavía se acostumbra que un hombre o mujer de 35
años en adelante tenga que casarse, y a través de empre-
sas se concretan matrimonios que son de conveniencia
para ambas partes.
40
Nacimiento
	 El japon de hoy: Japón, aislado del mundo exte-
rior durante más de tres siglos, creó una cultura y unas
tradiciones únicas. Después una ola de modernidad sa-
cudió el país en el momento de la restauración de Meiji
en 1868. en la actualidad Japón es uno de los principa-
les países industrializados.
El modo de vida de los japoneses está considerado como
elevado por varios métodos de medida. Actualmente,
los japoneses son cada vez más proclives a adoptar el
modo de vida occidental, particularmente en lo que se
refiere al mobiliario y a la alimentación. El alto nivel de
higiene, al igual que el índice de criminalidad excepcio-
nalmente baja es especialmente destacable.
Muerte
	 Sabemos que para los Japoneses la muerte es
algo normal y natural, nada de lo cual se deban de exal-
tar. Sus creencias son muy fuertes, tanto que se han
mantenido intactas por miles de años. Eso es algo digno
de una cultura como la de ellos.
En japonés se evita utilizar el término "muerte" (shi)
para referirse al fallecimiento de un conocido. Se alude,
sin embargo, a la forma en particular de morir: "térmi-
41
nos como shinju, el suicidio de una amante; junshi, el
martirio de un guerrero por su señor; senshi, la muerte
en la guerra; roshi, la muerte a causa de la edad, etc",
según Yoel Hoffmann. Son expresiones que relacionan
la muerte con la función social o las circunstancias del
fallecido. Los japoneses afrontan el momento de la
muerte con serenidad y familiaridad. Los preparativos
que se realizan demuestran una actitud realista ante los
hechos. Es normal hacer un testamento (como en gran
parte del mundo) pero además de redactar la última
voluntad, se ha extendido la costumbre de elaborar un
"poema de despedida a la vida" (Jisei). Éstos no trans-
miten inquietudes sociales ni materiales, no dejan nin-
gún requerimiento ni condición póstuma. Los poemas a
la muerte parecen reflejar, más que ninguna otra cosa, el
legado espiritual de los japoneses.
Una de las manifestaciones populares más importantes
de la cultura japonesa de la muerte es el Bon Odori,
que se celebra a mediados de verano. El festival Bon es
esencialmente budista, religión que ocupa la gestión de
la muerte en el imaginario nipón, aunque mantiene ele-
mentos taoístas y está imbuido del espíritu confuciano
de culto a los antepasados. Durante la celebración del
festival se acostumbra a visitar el lugar de nacimiento,
las tumbas de los antepasados de la familia y se efectúan
rezos por su descanso. Se cree que durante estos días los
42
espíritus regresan a casa. Para ello se preparan platos
especiales para honrarlos. El primero es una efigie de
caballo hecho de berenjenas y pepino que es colocado
en el altar familiar. Los muertos llegan a lomos de este
caballo y tras finalizar el banquete dejan este mundo a
bordo de pequeños barcos de madera y papel confeccio-
nados para la ocasión. En cada barco se coloca una vela
y son flotados al agua.
43
Geografía
	 El Reino de Tailandia (Ratcha Anachak Thai en
tailandés) es un país del sudeste de Asia, limítrofe con
Laos y Camboya al este, el Golfo de Tailandia y Mala-
sia al sur, y el Mar de Andaman y Birmania al oeste.
Religión y filosofía
	 La religión predominante en Tailandia, siendo
practicada por el 95% de la población, es el budismo
Theravāda que incluye la tradición tailandesa del bos-
que y las sectas Dhammayuttika Nikaya y Santi Asoke.
Existen minorías de musulmanes (4,6 %), cristianos
(0,7 %) y otras religiones, incluyendo una comunidad
judía que data del siglo XVII.1 El budismo Theravada
es apoyado y supervisado por el gobierno. Los monjes
tienen, además, algunos beneficios, como el uso gratui-
to del transporte público.
Su filosofía en la creencia de una permanente reencar-
nación. Asumen que en cada vida influyen los aconteci-
mientos y acciones de la vida anterior, formándose 'una
rueda de la ley? Que se conoce como Karma. Sólo la
iluminación o nirvana pone fin al ciclo de la reencarna-
ción. Para conseguirlo los budistas tratan de desarrollar
los tres grandes pilares: la moralidad, la meditación y
45
la sabiduría. Entre los códigos de conducta que ayudan
en este camino destacan la tolerancia y la no violencia.
Artes Marciales
El Muay Thai
	 El arte de los ocho miembros”, está profunda-
mente enraizado en la historia de Tailandia. El Thai
Boxing no es sólo un deporte, sino que forma parte de
la cultura tailandesa. En ésta, nuestra última edición de
Thai Life, nos subimos al ring para comprender la fas-
cinación nacional por el Muay Thai.
Estamos en la Meca del Muay Thai. El sueño de cual-
quier luchador es pelear un día aquí. Sólo los mejores
lo hacen en el legendario Estadio Lumpinee. Así nos lo
confirma el luchador Karin Detdiew: “La atmósfera en
el Estadio Lumpinee es más ruidosa que en el resto de
estadios del país. Puedes oír a la gente animando y eso
te da más energía. Realmente puedes sentir la energía”.
Karin Detdiew ha peleado en el Estadio Lumpinee en
muchas ocasiones. Comenzó a practicar el Muay Thai
a los ocho años. Para Detdiew, como para muchos, el
Muay Thai es una forma de escapar de la pobreza. Es
miembro del Campamento de Lucha Yodtong, en Chon-
buri, al sudeste de Bangkok, uno de los más famosos
del país.
46
Fue fundado por Kru Yodtong , quien es “Maestro Ofi-
cial de Muay Thai” en Tailandia. Su secreto: no solo la
fuerza hace al campeón, sino también la técnica: “Éste
es un arte marcial muy técnico. Necistas aplicar las téc-
nicas de la forma que las has entrenado. El entrenador
debe preparar al luchador no sólo para pelear, sino tam-
bién en la tradición de este arte marcial. Si usas sólo
la fuerza no puedes ganar. Debes aprender las técnicas
correctas”.
Nadie ha formado a más campeones que este maestro.
Su objetivo es pasar sus conocimientos a las nuevas ge-
neraciones.
La historia del Muay Thai se remonta a siglos de an-
tigüedad. Se tienen registros de combates desde hace
700 años, pero la historia del arte marcial comenzó hace
2000.
Desde el siglo XIII los guerreros eran formados por
monjes especializados en el combate cuerpo a cuerpo.
Según la leyenda, el Muay Thai ayudó a proteger la in-
dependencia del país.
Hoy en día se han fijado reglas. Los combates constan
de un máximo de cinco asaltos de tres minutos, separa-
dos por descansos de dos minutos. Se permite golpear
con puños, rodillas, pies y codos.
Los luchadores entrenan seis horas al día, seis días a la
47
semana, hasta que sus movimientos se vuelven instin-
tivos.
El sacrificio que deben realizar es grande. Así lo refleja
Karin: “Tienes que tener pasión y entrenar duro. Ade-
más, tienes que tener una gran ambición. Realmente
debes amar el Muay Thai y trabajar duro. Para llegar
a donde una vez soñé, he tenido que superar muchos
obstáculos”.
Para Karin, el Muay Thai es su vida. Una vez terminada
su carrera como luchador quiere convertirse en entre-
nador y ya ha empezado a preparar a alumnos como
Tomas Holik. Procedente de la República Checa y de 33
años, vino a aquí para aprender el Muay Thai en el lugar
en el que fue creado: “Estoy aquí por el Muay Thai, por-
que es un deporte muy sano. Es el mejor deporte para
los abdominales, pero también a nivel mental y para el
corazon”.
Pero el Muay Thai es más que un deporte. La tradi-
ción y los valores culturales siempre están presentes.
Un ejemplo es el Mongkon, una banda ceremonial que
se coloca en la cabeza para proteger al luchador de los
malos espíritus.
Además, antes de cada pelea, cada combatiente realiza
el llamado Wai Khru para rendir homenaje a su entrena-
dor, a sus padres y a su religión.
Tailandia sueña con que el Muay Thai se convierta en
48
una discilplina olímpica. En la actualidad, su solicitud
está siendo revisada por el COI.
Fiestas Tradicionales
	 Numerosas festividades jalonan el calendario
tai- religiosas y seculares, nacionales y locales, alegres
y solemnes- desde las primeras épocas del reino. Una
inscripción en piedra sujotai, donde se describe una fes-
tividad religiosa, reza así: <>. Hoy día, los tai aprove-
chan del calendario budista o un acontecimiento local,
para ponerse mejores ropas y pasarlo bien.
Fiestas de las Velas
	 El comienzo de la cuarentena budista, o Phansa,
en el mes de julio, se celebra en la ciudad nororiental de
Ubon Ratchathani con esta fiesta. Cientos de velas de
hermosas formas, algunas de varios metros de altura, se
llevan en procesión y luego se ofrendan en los templos.
	
Loy Krathong
	 En esta festividad quizá la más hermosa de las
tai, se honra a los espíritus del agua botando barquitos
con velas encendidas, o Krathongs, en los estanques y
cursos de agua. Se celebra la noche de la luna llena del
decimoprimero mes lunar, noviembre por lo general,
cuando los río y los canales están más crecidos.
49
Songkran
	 En el calendario oficial tailandés el año comien-
za el 1 de enero pero, al mismo tiempo, a mediados de
abril se celebra durante dos días el comienzo del nuevo
año solar, o Songkran. Se llevan ofrendas a los templos
y se unge al abad y las principales imágenes de Buda
con agua lustral. En las casas se hace limpieza general
y se rinde homenaje a los ancianos de la familia. En las
calles todo es festejo, vistosas procesiones, concursos
de belleza y bromas, como lanzar cubos de agua a los
viandantes.
		
Fiestas de los Cohetes
	 La bung bang fai, celebrada en el noroeste del
país, combina elementos brahmánicos, budistas y ani-
mista. Su objetivo es atraer la lluvia lanzando cohetes
de fabricación casera. Es una fiesta muy animada de dos
días de duración.
Commemoraciones
	 Muchas festividades conmemora sucesos de la
historia monárquica. Por ejemplo, el cumpleaños del
rey (12 de diciembre) y de la reina ( 12 de agosto), la
fecha en que se fundó la actual dinastía Chakri ( 6 de
abril ), el día de la Coronación ( 5 de mayo ), y el día de
Chulalongkorn ( 23 de octubre ), celebrado en honor del
muy amado quinto gobernante de la actual dinastía.
50
Fiestas Budistas
	 Estos actos forman parte de la celebración tradi-
cional del Año Nuevo en los templos, y refleja el origen
de los antiguos monumentos budistas. La importancia
del budismo se hace patente en muchas fiestas. En la
imagen se muestra la confección de un chedi.
	
Ceremonia de la Roturacion
	 La ceremonia real de la roturación, antiguo ri-
tual brahmánico que señala el comienzo de la siembra
de arroz llevaba mucho tiempo sin celebrarse cuando el
actual monarca la recuperó en 1960. Se celebra en abril
en Sanam Luang, frente al Gran Palacio, y culmina con
la predicción de las cosechas.
La Vestimenta Tradicional
	 Una tela de algodón hilado en casa, que podía
usarse a modo de falda o pantalón, servia como vesti-
menta cotidiana a hombres y mujeres; ambos llevaban
el torso descubierto hasta finales del siglo XIX. La seda
estaba reservada a la realeza. Pese a la creciente po-
pularidad de la moda occidental, muchos campesinos
siguen prefiriendo los atuendos tradicionales.
		
51
Atuendo Masculino
	 El atuendo tradicional consistía en un mero sa-
rong, a veces recogido entre las piernas en forma de
pantalón. Esta moda sobrevive hoy en polifacética
phakoma, tela de algodón que también puede utilizarse
como pañuelo de cabeza, toalla de baño o improvisada
tienda para echar una siesta en los campos de arroz.
El Norteño
	 En el norte de Tailandia, el pasin- sarong de las
mujeres- tiene rayas horizontales y la franja inferior ri-
camente decorada; cuando es de seda, se realza con los
brocados de oro que dan fama a la región. Las combi-
naciones de colores vivos se considera adecuadas para
las mujeres jóvenes y solteras, en tanto que las mayores
visten tonos más apagados como el azul oscuro o el mo-
rado. El pasin, que llega casi hasta los tobillos, se ciñe a
la cintura y a veces se afianza con un cinturón.
	
Telas Estampadas
	 A finales del período ayuttaya y comienzos del
bangkok, la aristocracia se vestía con telas de seda y al-
godón estampadas en la India; Lo s motivos tai que las
adornaban detonaban el rango social. La preferida era
la pha lai-yang o estampada de acuerdo con modelos
estrictos; otras variedades menos apreciadas eran la pha
lai-nok-yang, y la pha liang-yang.
52
Elegancia del Noroeste
	 En el noroeste de Tailandia, donde un porcenta-
je elevado de la población es étnicamente lao, abundan
los ropajes vistosos, exhibido sobre todo durante las
festividades. Los bordados lao, destacada artesanía de
la región, adornan los sarongs y los sabais, telas largas
de unos 30 cm de ancho, con las que ciñe el torso en
diagonal dejándolas caer sobre el hombro.
Mor Hom
	 Elemento indispensable del atuendo de la ma-
yoría de los campesinos de ambos sexos es una camisa
holgada de algodón (mor hom) , tradicionalmente ceñi-
da con un cordón en la parte delantera y teñida de añil.
Muchas veces se completa con un sombreo de ala ancha
de hojas de palmera entrelazadas.
Tatuajes
	 Los tatuajes de los hombres tai no obedece a
motivos estéticos sino rituales; proteger de los peligros
y traer buena suerte. En la zona septentrional, elabora-
dos dibujos de animales de buen augurio cubrían, casi
como un traje, grandes superficies del cuerpo. Aunque
ya no sea una costumbre tan extendida, sigue habiendo
respetados maestros de este arte, que aún cuenta con
adeptos.
53
La Jongkrabane
	 Es una tela que se ciñe a la cintura, se recoge en-
tre las piernas y se anuda a la espalda; en el pasado, las
mujeres la utilizaban mucho, y los hombres empleaban
una vestimenta similar denominada pannung.
Adornos
	 Desde el período dvaravati se impuso la utiliza-
ción de elegantes piezas de joyería: broches con piedras
preciosas engastadas, medallones, cinturones y cadenas
de oro. En el período ayutthaya comenzaron a utilizarse
distintos colores para cada día de la semana: rojo para
el domingo, amarillo para el lunes, rosa para el mar-
tes, verde para el miércoles, naranja para el jueves, azul
para el viernes y morado para el sábado.
Peinados
	 En otros tiempos, hombres y mujeres tai tenían
por costumbre raparse la cabeza a excepción de la co-
ronilla, la mata del pelo conservada se comparaba a la
flor de loto. Los novicios se afeitaban el cráneo antes
de convertirse en monjes, y lo mismo hacían algunas
mujeres después del parto o de la muerte de un pariente
próximo. Aún hoy, muchas campesinas de edad llevan
el pelo muy corto.
54
La Sexualidad en Tailandia
	 La mujer tailandesa destaca por su feminidad.
Mujer menuda, delgada, de cuerpo armonioso, cabello
largo cayendo a la altura del hombre.
Pero tras ese aspectos aniñado y Parente espontaneidad,
no hay nada en su aspecto dejado al azar. Los tacones
que día y noche lucen confirman esta sospecha.
En definitiva, la mujer tailandesa nada tiene que ver con
el perfil típico de una mujer atractiva en Occidente.
El segundo rasgo característico, tiene que ver con el rol
que la mujer tailandesa asume dentro de la pareja. Una
chica tailandesa se desvive por agradar al hombre. Se
preocupan por tu bienestar y no por imponer su opinión
como ocurre en el caso de la mujer occidental.
Hoy por hoy la mujer ocupa en la sociedad tailandesa
una posición cultural inferior a la del hombre. La edu-
cación más tradicional, por tanto, se centra en reforzar
este papel secundario de la mujer a expensas del hom-
bre al que habrá de cuidar y respetar.
Hay que estar siempre bonita, practicar el sexo siempre
que él lo requiera, resume el comportamiento perfecto
para que un farang caiga rendido incondionalmente.
55
Matrimonio
	 Una boda tradicional tailandesas es uno de los
aspectos más importantes e la vida tailandesas y la cul-
tura. Ceremonias de bodas en Tailandia son muy gran-
des y elaboradas. Donde los padres de los novios dan
dinero a los padres de la novia como parte de la costum-
bre tailandesas.
En Tailandia la edad mínima para contraer matrimonio
es de 20 en los pueblos y que es 28 y mayores en las
ciudades. Es importante que las estrellas están en ar-
monía y coindicen entre sí. Si esto no sucede entonces
la boda no se celebra. Agosto es considerado como el
mesauspicio y se encuentra muchas bodas que tienen
lugar en Tailandia durante ese mes.
Durante la ceremonia de matrimonio, los amigos y pa-
rientes del novio de baile van todo el camino a la no-
via de la casa con la manos cargadas de regalos. Justo
antes de la ceremonia de matrimonio el compromiso
se hace con los monjes entonando palabras sagradas.
La ceremonia de matrimonio se lleva a cabo por mon-
jes budistas que cantan los versos sagrados. Uno de los
más sagradas palabras tailandesas durante una boda es
pecado-csped. Csped-se refiere al dinero que el novio
los padres de dar a los padres de la novia.
56
Una vez que la boda es solemnizada por los monjes,
la fiesta comienza. Monjes se ofrecen alimentos y que
bendiga a la nueva pareja casada y de toda la reunión
con el agua bendita. Cuando este termine, esta ceremo-
nia del matrimonio llega a su fin.
Muerte
	 Tradicionalmente los funerales duran una sema-
na. Se desaconseja llorar durante el funeral para no pre-
ocupar al espíritu del fallecido. Se realizan varias acti-
vidades destinadas a engrandecer el mérito del difunto.
Se hacen copias de las escrituras budistas y se distribu-
yen en nombre del fallecido dando regalos al templo de
la comunidad. Se invita a los monjes para que canten
oraciones con la intención de proveer meritos al difun-
to y para proveer protección contra la posibilidad de
que la muerte del familiar vuelva en forma de espíritu
maligno. A menudo, una cuerda es unida al cadáver o
ataúd y es sujetada por los monjes mientras recitan las
oraciones. Se cree que de esa manera las oraciones lle-
garán mejor al difunto. El cuerpo se incinera y la urna
con las cenizas se guardan en el templo de la localidad.
Los chinos en cambio suelen enterrar a sus muertos.
57
Geografía
	 En Corea, coexisten pacíficamente diversos cul-
tos y religiones, como son el chamanismo, budismo,
confucionismo, cristianismo y el islamismo. Acorde a
las estadísticas del año 2005, el 53% de la población
coreana profesa alguna creencia. Y según una investi-
gación realizada en el año 2008, en Corea existen más
de 510 entidades y denominaciones de culto, y religio-
nes autóctonas y foráneas. Sin embargo, las creencias
más arraigadas históricamente entre los coreanos son
el budismo y el confucionismo, y más de la mitad de
los patrimonios culturales y restos arqueológicos están
vinculados a estos dos cultos.
Religión y filosofía
	 En Corea, coexisten pacíficamente diversos cul-
tos y religiones, como son el chamanismo, budismo,
confucionismo, cristianismo y el islamismo. Acorde a
las estadísticas del año 2005, el 53% de la población
coreana profesa alguna creencia. Y según una investi-
gación realizada en el año 2008, en Corea existen más
de 510 entidades y denominaciones de culto, y religio-
nes autóctonas y foráneas. Sin embargo, las creencias
más arraigadas históricamente entre los coreanos son
el budismo y el confucionismo, y más de la mitad de
59
los patrimonios culturales y restos arqueológicos están
vinculados a estos dos cultos.
El budismo se introdujo en el país en el año 372 de esta
era, y desde entonces se han erigido decenas de miles
de templos y cuenta con la mayor cantidad de adeptos
en el país.
Su filosofia el confuccionismo, aunque sea más una fi-
losofía que una religión, es un importante elemento en
la vida coreana a pesar de su reducido número de segui-
dores actualmente. También coexisten el chamanismo,
el taoísmo e incluso el cristianismo.
Artes Marciales
El Taekwondo
	 El Taekwondo es un arte de auto defensa que
tiende a un noble rearme moral, a un alto grado de cum-
plimiento intelectual, a técnicas elegantes, y a la belleza
de la forma física, se puede considerar como parte de la
vida cotidiana, tal como lo son la respiración y el pen-
samiento.
Para presentarlo de modo sencillo, el Taekwondo es una
versión de combate sin armas establecida con un pro-
pósito de ato defensa. Sin embargo, el Taekwondo es
más que esto. Es la utilización científica del cuerpo en
60
el método de auto defensa; un cuerpo que ha adquirido
el máximo de su rendimiento, a través de un entrena-
miento intensivo, tanto físico como mental. Es un arte
marcial que no tiene igual en potencia o técnica. Como
arte marcial, su disciplina, y entrenamiento técnico y
mental son los morteros para construir un fuerte sentido
de justicia, humildad y resolución. Es el acondiciona-
miento mental que marca la diferencia entre el verdade-
ro practicante y el sensacionalista a quien sólo le basta
con dominar los aspectos combativos de este arte.
Esta es una de las razones por las cuales se dice del
Taekwondo que es un arte de defensa personal. Tam-
bién implica un cierto modo de pensar y vivir, particu-
larmente instigando al concepto de un espíritu de estric-
ta disciplina auto impuesta y un ideal de noble rearme
moral. Su descripción más precisa es casi un culto.
Traducido literalmente “Tae” representa la acción de
saltar o volar, golpear o destrozar con el pie. “Kwon”
representa el puño, sobre todo para golpear o destruir
con la mano o el puño. “Do” significa arte o camino, el
modo correcto construido y establecido por los santos
y los sabios del pasado. En conjunto, “Taekwondo” in-
dica el entrenamiento mental y las técnicas del combate
sin armas para la auto defensa, implicando habilidad de
los puños, patadas, bloqueos y las defensas con pies y
manos desnudas para una destrucción rápida del adver-
sario o de varios adversarios móviles.
61
Mal empleado, el Taekwondo puede ser un arma mor-
tal. Por eso, el entrenamiento mental debe insistir sobre
la prevención de utilizarlo con malos fines.Por lo que
respecta a las mujeres, sin duda encontrarán en el Tae-
kwondo un arma inapreciable para enfrentar situacio-
nes riesgosas.
Son numerosos los casos donde mujeres endebles se
han protegido eficazmente, y, sólo pudieron actuar así
por ser versadas en el arte de la defensa persona
Fiestas Tradicionales
	 Los coreanos siguen oficialmente el calendario
gregoriano, solamente algunos días festivos se basan en
el calendario lunar. En los festivos oficiales las oficinas
y los bancos están cerrados, pero los palacios, museos,
la mayoría de los restaurantes, los grandes almacenes y
las instalaciones de diversión están abiertos.
Día de Año Nuevo (1 de Enero)
	 El primer día del Año Nuevo está reconocido y
se celebra.	
        Seollal: Día del Año Nuevo Lunar (Febrero)	
	 El Día del Año Nuevo Lunar (Seollal) es uno de
los eventos tradicionales más importantes del año, aún
mucho más significativo que el 1 de enero. La mayoría
62
de los negocios están cerrados, y la gente toma varios
días libres para visitar sus ciudades natales para estar
con la familia.
Los miembros de la lamilia se levantan temprano, se
ponen sus mejores ropas y hacen una reverencia a sus
mayores como reafirmación de los lazos familiares.
Se celebran banquetes conn cornidas preparadas es-
pecialmente, tales como el tteokguk (sopa de pasta de
arroz) y el manduguk (sopa de “dumpling” -bolas de
masa guisadas-). La gente participa en el juego del yut
(juego de mesa coreano tradicional) o vuela cometas y
juega a la peonza.
Día del Movimiento por la Independencia
	 Este día conmemora la Declaración de la Inde-
pendencia proclarnada el 1 de marzo de 1919, mientras
se estaba bajo la colonización iaponesa. En una ceremo-
nia especial tiene lugar una lectura de la declaración, en
el parque Tapgol de Seúl, donde fue leido el documento
al público por primera vez.
Día del Nacimiento de Buda
	 Se celebran rituales elaborados y solemnes en
muchos templos budistas de un extremo a otro del país
y se cuelgan faroles en los patios de los templcs. El do-
mingo por la noche antes del aniversario del nacimiento
de Buda, se encienden estos faroles y se portan en des-
files.
63
Chuseok: Día de Acción de Gracias (Septiembre, 15º
día del 8º mes lunar)
	 El Chuseok es uno de los festivos tradicionales
más importantes del año. Es a menudo referido como el
Día de Acción de Gracias. Es una celebración de la co-
secha otoñal y una acción de gracias por la generosidad
espléndida de la tierra. Los miembros de las familias
acuden de todas partes del país para visitar sus hogares.
Día de la Fundación Nacional (3 de Octubre)
	 Este día conmemora la fundación de la nación
coreana en el 2333 a.C. por el legendario rey Dangun.
Una ceremonia simple se efectúa en un altar en la cima
de la montaña Manisan en la isla de Ganghwado. Se
dice que el altar fue erigido por Dangun para ofrecer
gracias a su padre y abuelo an el cielo.
	
64
La Vestimenta Tradicional
Hanbok
	 El hanbok femenino está compuesto de una falda
larga y una chaqueta. Generalmente se la llama chima
y jeogori. “Chima” es la palabra que, en coreano, signi-
fica falda y “jeogori”, chaqueta. El hanbok del hombre
consiste en una chaqueta corta y pantalones, llamados
“baji”, que son amplios y van atados a los tobillos. Am-
bas prendas pueden ser acompañadas por un sobretodo
largo, de un corte similar, llamado “durumagi”
El hanbok que se usa ahora fue diseñado después de los
de la Dinastía Joseon (1392-1910) con orientación con-
fuciana. Los Yangban, una clase aristocrática heredita-
ria, basada más en la educación y posiciones oficiales,
que en la riqueza, vestían hanboks de colores claros, de
diseños simples, de seda, en invierno, y de hilo tejido,
u otro material liviano, durante el verano. La clase baja,
por otro lado, fue restringida por la ley a utilizar hanbok
de cáñamo almidonado y de algodón y sólo podían ves-
tir de color blanco, rosa viejo, verde claro, gris o negro.
		
65
Hanbok de hombre
	 Gat (sombrero de hombre)
Durumagi
	 El durumagi es un abrigo que se usa en ocasio-
nes especiales sobre la chaqueta tradicional y los panta-
lones.
Bagi
	 Es la parte inferior del hanbok de hombre. Se
puede comparar con un pantalón pero no es ajustado.
Este pantalón fue diseñado, lo suficientemente ancho,
para la comodidad al sentarse en el piso.
Kkotsin
	 El kkotsin es un tipo de calzado de seda con
bordados de flores. Cumple un papel importante para
completar la elegancia del hanbok.
Hanbok de mujer
	 Elemento indispensable del atuendo de la ma-
yoría de los campesinos de ambos sexos es una camisa
holgada de algodón (mor hom) , tradicionalmente ceñi-
da con un cordón en la parte delantera y teñida de añil.
Muchas veces se completa con un sombreo de ala ancha
de hojas de palmera entrelazadas.
66
Jeogori
	 El jeogori es la parte de arriba del hanbok. El
jeogori del hombre es más largo y simple, mientras que
el jeogori de la mujer es más corto y tiene curvas y de-
licadas decoraciones.
Dongjeong
	 El dongjeong es la parte blanca junto al cuello
y el borde del escote, que contrasta y armoniza con la
línea general del cuello.
Otgoreum (lazo de tela)
	 El otgoreum es una pieza de decoración para
el hanbok de la mujer, que se desprende verticalmente
desde el jeogori (la chaqueta).
Baerae (manga del Jeogori)
	 El baerae es la línea inferior de la manga del
jeogori (la chaqueta tradicional) o del magoja. Está de-
corado con líneas circulares, con curvas naturales, si-
milar a la línea de los aleros de las casas tradicionales
coreanas.
Chima
	 La chima es la falda del hanbok de la mujer.
Hay varias clases de chima: De capa simple, doble y
acolchada. La Pul-chima es la chima con la parte de
atrás plegable, mientras que la tong-chima es la falda en
tubo.
67
Estampado
	 Estampados con colores y diseños elegantes,
que se combinan para realzar la belleza del hanbok. Se
pueden encontrar estampados de animales, plantas o
cualquier otro motivo natural en los bordes de la chima
y del escote.
Matrimonio
	 Como en cualquier cultura, el matrimonio en
Corea representa una de las grandes etapas de la vida.
Las ceremonias tradicionales que rodean el caso de te-
ner profundas raíces de Confucio, que simboliza la im-
portancia de las familias involucradas.
En Corea, el matrimonio entre un hombre y una mujer
representa la unión de dos familias, más que la unión
de dos personas, esto lo que quiere decir es que no hay
solo dos personas casandose entre sí, sino que hay dos
familias enteras que entran en una relación y no solo
forman parte de la celebración, sino que tambien se in-
volucran en proceso de desición.
Pero los coreanos consideran el matrimonio como el
paso más importante de la vida y el divorcio como una
desgracia no sólo para la pareja sino tambien para las
familias de ambas partes. Sin embargo, el porcentaje de
divorcios está aumentando rápidamente.
68
Hoy en día la boda es un poco diferente a lo tradicio-
nal, aunque los coreanos han mantenido varios aspectos
de la ceremonia tradicional, realizan ceremonias más
modernas que se asemejan a las ceremonias de matri-
monio occidental más que las tradicionales de Corea.
Primero se celebra la ceremonia al estilo occidental en
salones de boda o en una iglesia, donde la novia se viste
de blanco y el novio viste un elegante traje; luego, en el
mismo día, los novios realizan la ceremonia tradicional
en un salón aparte en el mismo lugar, siguiendo las cos-
tumbres tradicionales coreanas.
Muerte
	 En Corea hay dos fechas especiales para el culto
a los muertos y son la
fiesta del “Solal” o año nuevo chino en el mes de febre-
ro, y la fiesta de las cosechas o “Chusok” en el mes de
septiembre. En estas dos festividades el lugar prepon-
derante en la celebración lo ocupa la ofrenda y reveren-
cia a los antepasados.
En el caso de la fiesta del “Solal”, se celebra en la pri-
mera luna llena del año nuevo chino.
En cada casa se acomodan la comida y bebidas para los
ancestros y frente a estas ofrendas
se colocan las “tablillas” de los antepasados, que son
tabletas de madera o piedra donde están grabados los
69
nombres de los difuntos de la familia. Son muy impor-
tantes porque a través de estas tabletas es por donde se
considera que pasan las almas de los difuntos para con-
sumir lo que se les ofrenda. La ofrenda no es tan exu-
berante como las ofrendas mexicanas, pero sí es muy
completa, es decir, lleva alimentos de agua, tierra y aire,
o sea: pescado, pollo o pato, y res o puerco. El orden
es estricto en la colocación de la mesa de ofrendas. En
el centro de ésta se colocan las carnes, siempre en pila
sobre un platón. Primero debe estar el pescado, arriba
el puerco o la res y hasta arriba de todo el pollo o pato,
se sobreentiende que es la disposición de los elemen-
tos: agua, tierra y aire. En la línea frontal de la mesa se
colocan en fila las frutas y dulces, y detrás de esta fila
dulce, va lo salado distribuido en el resto de la mesa en
derredor de las carnes, esto es, arroz, algas, más pesca-
do, mariscos, verduras, etc.
70
Geografía
	 Corea del norte es un país perteneciente de a
Asia oriental, se encuentra ubicada en la mitad norte,
a partir del paralelo 38, de la península de Corea. Está
rodeada por dos mares: al Oeste por el Mar del Oeste (
Mar Amarillo) y la bahía de Corea; y al Este por el Mar
del Japón. Corea del Norte se encuentra en la parte sep-
tentrional de la península de Corea. Limita con China al
norte y con Corea del Sur, al sur. Las regiones de norte
y del este están dominadas por abruptas montañas y no
son muy fértiles.
Religión y filosofía
	 Corea del Norte el estado laico dónde no hay
una religión oficial, es decir, la religión no tiene rele-
vancia alguna en la política ni en las leyes. También es
un país oficialmente ateo aunque sí se da la paradoja de
que hay una ‘religión oficial’.  Pero no es ni Buda, ni
Jesucristo ni Alá, ni Thor, ni Zeus, ni Mitra, ni ningún
otro sino el culto a la dinastía Kim. De hecho, Kim Jon
Sung tiene consideración de “presidente eterno” y es de
naturaleza divina. Lo mismo ocurre con Kim Jong Il y
actualmente con Kim Jong-un. El socialismo llevado a
cabo en Corea del Norte es una mezcla entre leninismo,
Confucio y budismo el cuál afirma que el hombre es el
que decide su destino.
73
Tienen como filosofía el Juche, fue por primera vez
mencionada en 1955 y en 1965 Kim Il Sung hizo un
discurso en Indonesia en donde presentó la idea a la
comunidad internacional como una solución a los pro-
blemas de países en vías de desarrollo. La idea Juche
vas más allá de la autodependencia y fue descrita por
Kim Il Sung como “la independencia política, autosufi-
ciencia económica y autodefensa militar.”
También declaró que “la revolución y su construcción
vienen de las actividades concientes del hombre y para
establecer la idea Juche hay que ser conciente de que
uno es el dueño de la revolución y de su desarrollo, pen-
sando y haciéndolo todo, centrando la revolución en el
país de uno mismo y solucionando todos los problemas
que éste pueda tener mediante la iniciativa y el talen-
to individual de uno” concluyendo que “el partido y el
pueblo son los dueños de la revolución de su país.”
Artes Marciales
ChosonMuSul
	 Choson Mu Sul, es un autentico sistema de
combate y Arte Marcial Coreano, el sistema o estilo,
esta codificado a modo de sintesis armonica, una fu-
sion,de los más eficaces e importantes metodos y siste-
mas de lucha y combate cuerpo a cuerpo desarrollados
74
a lo largo de toda la historia del pueblo Coreano.
El sistema mantiene todas las raices y tradiciones an-
tiguas Coreanas asi, como las más importantes y cua-
lificadas técnicas contenidas en los mas de 33 estilos
Coreanos desarrollados hasta la fecha, entre los que
podriamos destacar, sistemas procedentes de las tres
ramas de desarrollo marcial como son el BULDO MU
SUL el SADO MU SUL y BULKIO MU SUL.
Choson Mu Sul, es uno de los sistema más compren-
sibles, eficaces y completos en la actualidad: El estilo
cuenta con más de 4.000 tecnicas, entre ellas, todas las
técnicas que se encuentran a su vez, en los siguientes
artes o sistemas Coreanos.
Fiestas Tradicionales
	 El calendario coreano se deriva del calendario
chino. El calendario tradicional designado sus años a
través de el nombre de la era de Coreas 270-963. En-
tonces el nombre de la era china con los nombres de la
era de Corea se utilizaron varias veces hasta 1894. En
1894-1895, el calendario lunar fue utilizado con años
contados a partir de la fundación de la Joseon Dynasty
en 1392.
Daeboreum (Primera luna llena)
	 Saludo de la luna ( Dalmaji), vuelo de cometas,
75
talismán quema para alejar los malos espíritus ( aeng-
magi taeugi), hogueras ( daljip taeugi). Día 15 del mes
1.
Yudu (saludo agua)
Saludo de agua, lavar el cabello para quitar la mala
suerte. Día 15 del mes 6.
Dano (festival de primavera
	 Lavar el cabello con iris agua, ssirum, balanceo,
dando a los aficionados como regalos, Día 5 del mes 5.
Baekjung (La adoración a Buda)
	 La adoración a Buda, Día 15 del mes 7
	 Dongji (Solsticio de Invierno)
	 Ritos para disipar los malos espíritus 	
Alrededor del 22 de diciembre en el calendario solar.
Seotdal Geumeum (Nochevieja)
	 Salir toda la noche con todas las puertas abiertas
para recibir los espíritus ancestrales. Último día del mes
12. 	
76
La Vestimenta Tradicional
Hanbok
	 El hanbok o Joseon-o. 1 es el vestido tradicional
coreano. A menudo, se caracteriza por tener colores lla-
mativos y ser de líneas simples sin bolsillos. Aunque el
término significa literalmente “ropa coreana”, la pala-
bra hanbok hoy se refiere específicamente al hanbok del
período Joseon y se usa como ropa semiformal o formal
durante los festivales y celebraciones.
En la antigüedad los colores tenían un gran significado
social, pues se usaban para distinguir al pueblo de la
realeza; a las mujeres casadas de las solteras e, incluso
en la actualidad, a la madre de la novia y la del novio en
las bodas. Con la introducción de las costumbres mo-
dernas en Corea ha disminuido mucho el uso del han-
bok como ropa diaria. No obstante, aún puede verse en
bodas o reuniones sociales.
Composicion y diseños
	 El hanbok está compuesto por una blusa con
mangas amplias como alas y una falda mucho más lar-
ga que la blusa. Lleva una cinta que acentúa la línea del
busto. Muchos incluyen bordados que añaden elegancia
al vestido.
El hanbok de las mujeres consiste en un jeogori, es de-
77
cir en una blusa o una chaqueta y también generalmente
se usa falda envolvente llamada chima. Así el conjunto
del traje femenino es a menudo llamado jeogori-chima.
El hanbok tradicional de los varones consiste en un jeo-
gori con unos pantalones holgados llamados baji.
Tipos de hanbok según sus usos
	 Gwanbok es un término coreano que se refiere
a todos los atuendos formales de los funcionarios del
gobierno. Comenzaron a ser usados desde el período
de Silla hasta la dinastía Joseon. Durante el período de
Silla, los sistemas oficiales se importaron y se pusieron
en práctica. Hay varios tipos de gwanbok que difiere en
el color y el diseño de acuerdo con la estado, rango y
ocasión como el jobok, jebok, sangbok, gongbok, yun-
gbok, y gunbok.n. El gongbok y el sangbok algunas
veces fueron llamados dallyeong con cuello redondo
La Sexualidad en Corea del Norte
	 En Corea tienen los mismos problemas de co-
municación de toda la especie humana. Al igual que en
España muchos chicos quieren estar con una chica, y
muchas chicas con un chico. Y al igual que en España
salen, buscan lo intentan, envían señales y utilizan un
lenguaje inverso con el cual tantear el terreno sin caer
de bruces en la humillación de un rechazo. El problema
78
es que aquí estos problemas de comunicación son mu-
cho mayores.
Está establecido que son los chicos los que deben de
interesarse y rondar a la chica cosa que hacen con una
sutileza tremenda y con muchísima timidez. Normal!.
Es una norma no escrita por todos repetida que la chica
tiene que decir que NO TRES VECES antes de empe-
zar adecir que quizás. Como San Pedro.
Estar tan estratificados tampoco ayuda, desde luego, en
esa comunicación. Como dije, la gente vive muy pega-
da físicamente, pero muy sola en lo personal. La tasa de
suicidios es una de las mayores del mundo.
Tampoco ayuda la presión social y psicológica por fun-
dar una familia; que es muy grande. Mayor que en Es-
paña. Ellos mismos repiten que “es deber de todo corea-
no fundar una familia”. La familia es muy importante,
y de hecho, la familia propia tiene muchísimo que decir
a la hora de elegir un candidato para emparejarse. Ra-
pidamente toman cartas en el asunto. Si pasada la edad
universitaria no has encontrado pareja por tus medios,
antes de que se te pase el arroz te organizan citas a cie-
gas con candidatos de familias conocidas.
79
Matrimonio
	 En Corea es habitual ver matrimonios interna-
cionales, sobre todo en el campo, pues las mujeres co-
reanas no desean quedarse a vivir en el campo y emigran
a las ciudades, lo que provoca un problema aritmético,
no hay suficientes mujeres coreanas en edad fértil para
casarse con campesinos coreanos.
La solución ha sido desde hace una década el matrimo-
nio internacional, especialmente con mujeres proceden-
tes de vietnam. En la grandes urbes las nacionalidades
son más diversas y la diferencia de edad de la pareja
tampoco suele ser tan grande como en el campo, donde
un caballero de más de 40 años se casa con una señorita
de veinte-pocos años.
La pareja extranjera tiene que obtener una declaración
de elegibilidad para el matrimonio (traducido al corea-
no) en su embajada en Corea. El casamiento se oficiali-
za en las oficinas del distrito de residencia: aportar los
documentos de identidad y la declaración; se requieren
de dos testigos. Todo el proceso dura como una visita
al banco, y ¡felicidades, ya sois marido y mujer! Una
vez casados, el estatus del visado no cambia, si deseas
cambiarlo, tienes que pedirlo en tu embajada y realizar
el papeleo correspondiente.
80
Muerte
	 Luego de la ejecución del ministro de Defen-
sa de Corea del Norte, Hyon Yong-Chol, al dormirse
durante un acto militar, diversos medios indicaron que
este es uno de los 22 delitos que se penan con la muerte
por el régimen de Kim Jong-Un.
El portal Infobae detalló que muchas de las causas pa-
san por la interpretación personal de las autoridades,
mientras que en otras al juez a cargo no le queda otra
opción que ordenar el fusilamiento.
A continuación, el listado con los delitos:
1. Conspiración contra el Estado (discrecional).
2. Terrorismo (discrecional).
3. Traición (discrecional).
4. Daño o destrucción (discrecional).
5. Perfidia contra el pueblo (discrecional).
6. Asesinato intencional (discrecional).
7. Crimen extremadamente grave por daño o destruc-
ción deliberado de fuentes de reservas para propósitos
de combate y comodidades militares (obligatorio).
8. Crimen extremadamente grave por apropiarse de pro-
piedad del Estado (obligatorio).
9. Crimen extremadamente grave por daño o destruc-
ción deliberada de propiedad del Estado (obligatorio).
81
10. Crimen extremadamente grave por falsificación de
moneda (obligatorio).
11. Crimen extremadamente grave por contrabando e
introducción de joyas y metal precioso en el mercado
negro (obligatorio).
12. Crimen de vender ilícitamente material del Estado
(discrecional).
13. Acto extraordinariamente grave de delincuencia
(discrecional).
14. Operaciones de negocios ilegales (discrecional).
15. Crimen extremadamente grave de deliberadamente
infligir daños corporales agravados (discrecional).
16. Crimen extremadamente grave de secuestro (obli-
gatorio).
17. Crimen extremadamente grave de violación (discre-
cional).
18. Crimen extremadamente grave de robo a la propie-
dad privada (obligatorio).
19. Crimen extremadamente grave por escapar de pri-
sión (discrecional).
20. Delitos punibles de prisión perpetua que puedan
cambiarse a trabajos forzoso o pena de muerte en cir-
cunstancias excepcionales (discrecional).
21. Circulación de divisas punible con ejecución.
22. Ejecución por un pelotón de fusilamiento por divul-
gar información calificada por teléfono celular.  
82
La impresión al respecto del director de la Federación
Internacional de Derechos Humanos en Asia (FIDH),
Michelle Kissenkoetter, es que muchos de estos delitos
son muy “ambiguos”, por lo que es mucho máss facti-
ble que las condenas terminen en la pena capital.
83
Geografía
	 Malasia se ubica justo al norte del ecuador e in-
cluye Malasia Peninsular, que es el extremo más me-
ridional del continente asiático, y los estados malayos
Sabah y Sarawak, conocidos como Malasia Oriental, en
la isla de Borneo
Religión y filosofía
	 De acuerdo con la Constitución de Malasia,
todos los malayos (la raza mayoritaria del país) están
obligados a ser musulmanes. Los ciudadanos de origen
chino o hindú tienden a no ser musulmanes, aunque se
requiere que se conviertan a esa religión si desean ca-
sarse con una persona musulmana.
Los ciudadanos de la comunidad china practican una
mezcla de budismo, taoísmo y religión folclórica china.
Como ese conjunto de creencias no tiene un nombre ofi-
cial, sus seguidores se designan como budistas, princi-
palmente por una cuestión de conveniencia burocrática.
En el país también hay personas seguidoras del sijismo
y el bahaísmo.
85
Artes Marciales
Pencak Silat
	 Hay evidencias de que el silat fue influenciado
por las artes marciales de Nusantara (Archipiélago In-
donesio). Muchas de las prácticas médicas de la región
y las armas se originaron en el reino del archipiélago, y
muchas técnicas poseen reminiscencias de la lucha en
el reino del archipiélago.
A pesar de que numerosos mitos que intentan explicar
la institucionalización del Silat, la mayoría de ellos sólo
se refieren a un estilo específico. Las primeras eviden-
cias de Silat enseñadas en su forma actual se encuentran
en Sumatra, donde, según la leyenda local, una mujer
basó su sistema de combate en los movimientos de los
animales que observó en reinos de Java. Los maestros
todavía creen que los primeros estilos de Silat fueron
creados a partir de la observación de animales, y estos
estilos derivan probablemente de la base animal reinos
de Java de artes marciales. Varias bases se dicen que
han sido introducidos por el monje budista Bodhidhar-
ma en el siglo quinto o sexto, desde la reinos de Java
hasta el sudeste de Asia a través de la base de Sumatra
reino de Palembang.
El silat también se utiliza como método de entrenamien-
to espiritual, además de defensa propia. Con el tiempo
fue utilizado por las fuerzas de defensa de Langkasuka,
86
Champa, Srivijaya, Beruas, Melaka, Makassar, Aceh,
Majapahit, Gangga Negara, Pattani y otros reinos en el
sureste de Asia. Sin embargo, el silat no se limita a una
determinada clase social o de género, fue practicado por
todos sin restricciones. Incluso hoy día, se enseña a me-
nudo en las familias que han heredado las tradiciones
culturales, tales como la talla en madera, danza, herbo-
ristería o la ejecución de instrumentos musicales.
A diferencia de otros marciales el PS utiliza como parte
fundamental la música, cada movimiento del practican-
te es acompañado por una gran banda de músicos con
instrumentos originarios tradicionales del sureste asiáti-
co. Esta banda se llama gamelán y tiene entre sus instru-
mentos gongs, xilófonos de madera y metal, tambores
de madera y piel... Sin embargo, los que marcan el rit-
mo de la música no es la banda, si no los combatientes.
Cuanto más rápido se muevan los combatientes, más
rápida irá la música.
Los combates se desarrollan en una arena cuadrada de
10 metros por 10 metros. Dentro de este cuadrado exis-
ten dos círculos, uno de 8 metros y otro de 3 metros de
diámetro. Los combatientes se sitúan uno enfrente del
otro, guardando una distancia de 3 metros (los del cír-
culo del centro).
87
El PS hoy día se basa en la esquiva y contra-ataque.
Como todo arte marcial es una disciplina de lucha dedi-
cada a la defensa personal. Antiguamente era un siste-
ma de combate o guerra. Combatiendo a muerte como
la mayoría de las artes marciales, en dichas guerras se
combatía con lanzas, espadas, o cuchillo y cuando no se
tenían estas, se combatía cuerpo a cuerpo utilizando las
mejores armas que tiene el hombre los brazos (manos,
codos) y piernas (rodillas, tibias). De forma sincroniza-
da con golpes en las partes mas vulnerables o débiles
hasta terminar con el enemigo.
Fiestas Tradicionales
	 Malasia es una nación que está muy por delante
del resto de los países.
Aqui abajo describiremos algunas de las fiestas mas im-
portantes del Malasia.
Una de las tradiciones cuando se está en medio de al-
guna celebración malaya es el “open house”, donde los
malayos reciben a sus amigos en las casas con comidas
tradicionales y abundantes.
Thaipusam (o Thaippooyam)
	 Esta festividad de origen hindú, que se celebra
en enero o febrero, tiene como escenario la isla de Pe-
nang y las grutas de Batu, pertenecientes al Estado pe-
88
ninsular de Selangor. Una de las principales manifesta-
ciones asociadas a esta tradición es el kavadi attam, una
danza religiosa que se lleva a cabo en honor de Muru-
gan, el dios tamil de la guerra.
Víspera del Año Nuevo chino	
	 e trata de una celebración tiene lugar durante la
vigilia del zheng yuè, primer mes calendario lunar (que
oscila entre el 21 de enero y el 21 de febrero). Como
costumbres más destacadas, se cuentan obsequiar a los
niños con sobres rojos o hóng bào ?que contienen una
pequeña cantidad de dinero en su interior? o preparar en
familia las populares empanadillas chinas o jiaozi.
Año Nuevo chino o fiesta de la Primavera
	 Esta fiesta coincide con el inicio del primer mes
lunar o zheng yuè (entre el 21 de enero y el 21 de febre-
ro, si se extrapola al calendario solar). Para la comuni-
dad china afincada en Malasia, ésta es la fiesta más im-
portante, por lo que procuran disfrutarla al máximo en
compañía de sus seres queridos. Quince días después de
esta fecha, el Dengjie ?consistente en adivinar el signi-
ficado de unos acertijos impresos sobre unos farolillos?
sirve para poner el punto y final a estos fastos.
Día del Territorio Federal de Kuala Lumpur
	 El 1 de febrero, la capital del país se viste de
89
gala para celebrar el aniversario de su conversión en
territorio federal, un hito que tuvo lugar en esa misma
fecha en 1974. Entre sus platos fuertes, se cuenta un
espectáculo pirotécnico.
Festival del Agua
	 Se desarrolla en diversos puntos de Malasia
?como Lumut y Perak? entre los meses de abril y mayo,
y alberga diversas actividades lúdicas que tienen el
agua como eje central.
Wesak
	 Durante el mes de mayo, los santuarios budistas
de todo el país acogen ofrendas y rituales en honor a
Buda. Asimismo, las imágenes de esta deidad son lava-
das con agua, en señal de devoción y purificación.
Ramadán
Tiene lugar en el noveno mes lunar del calendario mu-
sulmán. A lo largo del mismo, y hasta la caída del sol,
todos los musulmanes sanos deben abstenerse de inge-
rir cualquier tipo de bebida o alimento. Al llagar la no-
che, los fieles rompen el ayuno en familia y acuden a las
mezquitas a rezar.
90
La Vestimenta Tradicional
	 Malasia es un mix de culturas, y eso se ve refle-
jado claramente en la vestimenta de las personas en la
calle. Se puede ver vestimentas típicas de China, India y
Malasia como el Sari indio, baju kebaya malayo. Lejos
quedaron ya las prendas hechas con corteza de árbol
que usaban sus primeros habitantes.
Vestimenta tradicional es el “baju melayu”, una túnica
amplia que se lleva sobre los pantalones y por lo gene-
ral acompañado de un “sampin”, que es un pareo que se
envuelve alrededor de las caderas del hombre. También
se acompaña a menudo con un songkok o gorra, en la
cabeza.
La vestimenta tradicional de los hombres en Malasia
se compone de una falda de seda o de algodón y una
camisa con un pañuelo como el pedazo de tela atada a
la cintura. Esta bufanda se cose en los extremos y que
tradicionalmente se llama kain. La mayoría de la ropa
se compone de los colores brillantes y audaces. El hom-
bre también lleva un sombrero religioso. El islam es la
religión que predomina en Malasia por eso muchas per-
sonas se visten bajo sus reglas.
91
Vestimenta tradicional malayo es el “baju melayu”, una
túnica amplia que se lleva sobre los pantalones y por lo
general acompañado de un “sampin”, que es un pareo
que se envuelve alrededor de las caderas del hombre.
También se acompaña a menudo con un songkok o go-
rra, en la cabeza.
La vestimenta tradicional de los hombres en Malasia
se compone de una falda de seda o de algodón y una
camisa con un pañuelo como el pedazo de tela atada a
la cintura. Esta bufanda se cose en los extremos y que
tradicionalmente se llama kain. La mayoría de la ropa
se compone de los colores brillantes y audaces. El hom-
bre también lleva un sombrero religioso.
Las mujeres malayas usan el kurung baju , una blusa a
la rodilla y encima lleva una falda larga. Por lo general
usan tudón que les cubre la cabeza.
La Sexualidad en Malasia
	 La edad de consentimiento sexual es de 16 años
en Malasia. La violación se castiga con una pena míni-
ma de cárcel de cinco años y máxima de 20 años y los
azotes.
Un malasio fue condenado a 5 años de cárcel, porque
cuando tenía 15 años tuvo relaciones sexuales con su
92
Tras la Gira Asiatica V2
Tras la Gira Asiatica V2
Tras la Gira Asiatica V2
Tras la Gira Asiatica V2

Más contenido relacionado

Similar a Tras la Gira Asiatica V2

SEM ASTR BAZI 2017 part 4.doc
SEM ASTR BAZI 2017 part 4.docSEM ASTR BAZI 2017 part 4.doc
SEM ASTR BAZI 2017 part 4.docCristobalRamos13
 
Astrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel Aranda
Astrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel ArandaAstrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel Aranda
Astrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel ArandaAquarius en línea
 
Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)JEFAS
 
Predicciones año del conejo 2011
Predicciones año del conejo 2011Predicciones año del conejo 2011
Predicciones año del conejo 2011Selma Cm
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relievenatafeli
 
Bloque v El sistema solar y los movimientos de la Tierra
Bloque v El sistema solar y los movimientos de la TierraBloque v El sistema solar y los movimientos de la Tierra
Bloque v El sistema solar y los movimientos de la TierraSheryl Rojas
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestd2b3793
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestd2b3793
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionwifer
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIAguestccb351c
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIAguest3e674dc
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIAguest56b353
 
Diapositiva De Religion Y Astronomia 2
Diapositiva De Religion Y Astronomia 2Diapositiva De Religion Y Astronomia 2
Diapositiva De Religion Y Astronomia 2guest1d93e1a9
 

Similar a Tras la Gira Asiatica V2 (20)

Machaq mara 2016
Machaq mara 2016Machaq mara 2016
Machaq mara 2016
 
SEM ASTR BAZI 2017 part 4.doc
SEM ASTR BAZI 2017 part 4.docSEM ASTR BAZI 2017 part 4.doc
SEM ASTR BAZI 2017 part 4.doc
 
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOSMACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
MACHAQ MARA, RECUPERANDO EL CICLO DE LOS ABUELOS
 
Astrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel Aranda
Astrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel ArandaAstrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel Aranda
Astrologia Historia y Sincronicidades con el ser humano con Miguel Aranda
 
Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)Trabajo ciencias (el universo)
Trabajo ciencias (el universo)
 
Predicciones año del conejo 2011
Predicciones año del conejo 2011Predicciones año del conejo 2011
Predicciones año del conejo 2011
 
Lab 281111
Lab 281111Lab 281111
Lab 281111
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Cs1 c1
Cs1 c1Cs1 c1
Cs1 c1
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Bloque v El sistema solar y los movimientos de la Tierra
Bloque v El sistema solar y los movimientos de la TierraBloque v El sistema solar y los movimientos de la Tierra
Bloque v El sistema solar y los movimientos de la Tierra
 
Se mueven los astros
Se mueven los astrosSe mueven los astros
Se mueven los astros
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Circular RAC 976 JUNIO 2022.pdf
Circular RAC 976 JUNIO 2022.pdfCircular RAC 976 JUNIO 2022.pdf
Circular RAC 976 JUNIO 2022.pdf
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
 
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIALA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
LA RELIGION Y LA ASTRONOMIA
 
Diapositiva De Religion Y Astronomia 2
Diapositiva De Religion Y Astronomia 2Diapositiva De Religion Y Astronomia 2
Diapositiva De Religion Y Astronomia 2
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Tras la Gira Asiatica V2

  • 1.
  • 2. ‘‘Para los seres que aportaron en mi vida para que hoy pueda estar aquì, con este trabajo’’   01
  • 3. Autor Jonathan Lobo Editado por Dragon’s Design www.Fb.com/DragonsDsgn Telf. 0251-5447896 02
  • 4. INDICE ASIA............................................................................................04 CAPITULO1CHINA.......................................................05 Geografía........................................................................06 ReligionyFilosofia.........................................................06 ArtesMarciales...............................................................09 Fiestas Tradicionales......................................................10 LaVestimentaTradicional...............................................17 LaSexualidadenChina....................................................19 Matrimonio.....................................................................23 Nacimiento.....................................................................23 Muerte.............................................................................24 CAPITULO 2 JAPÓN......................................................26 Geografia........................................................................27 ReligionyFilosofia.........................................................27 ArtesMarciales...............................................................30 Fiestas Tradicionales......................................................34 VestimentaTradicional...................................................37 Musica............................................................................38 Matrimonio.....................................................................38 Nacimiento.....................................................................41 Muerte.............................................................................41 CAPITULO3TAILANDIA..............................................44 Geografia........................................................................45 ReligionyFilosofia.........................................................45 ArtesMarciales...............................................................46 Fiestas Tradicionales......................................................49 VestimentaTradicional...................................................51 SexualidadenTailandia...................................................55 Matrimonio.....................................................................56 Muerte...........................................................................57 03
  • 5. CAPITULO 4 COREA DEL SUR...................................58 Geografía........................................................................59 ReligionyFilosofia.........................................................59 ArtesMarciales...............................................................60 Fiestas Tradicionales......................................................62 LaVestimentaTradicional...............................................65 Matrimonio.....................................................................68 Muerte.............................................................................69 CAPITULO 5 COREA DEL NORTE.............................71 Geografia........................................................................73 ReligionyFilosofia.........................................................73 ArtesMarciales...............................................................74 Fiestas Tradicionales......................................................75 VestimentaTradicional...................................................77 LasexualidadenCoreadelNorte......................................78 Matrimonio.....................................................................80 Muerte.............................................................................81 CAPITULO 6 MALASIA................................................84 Geografia........................................................................85 ReligionyFilosofia.........................................................85 ArtesMarciales...............................................................86 Fiestas Tradicionales......................................................88 VestimentaTradicional...................................................91 Sexualidad en Malasia...................................................92 Matrimonio.....................................................................93 Muerte...........................................................................93 03
  • 6. ASIA Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la Tierra que, con cerca de 44 mi- llones de km², supone el 8,70% del total de la superfi- cie terrestre y el 29,45% de las tierras emergidas y, con 4.200.000.000 de habitantes, el 60% de la población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemis- ferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este, con el océano Pacífico. En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En térmi- nos geográficos, forman en realidad un único continen- te, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eu- rasia por el canal de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia. 04
  • 7.
  • 8. Geografía China, la segunda nación más grande del mun- do, tiene una superficie de 11,418,174 km2 (incluida Mongolia). China es superada sólo por Rusia en térmi- nos de tamaño y es más grande que toda Europa y Ocea- nía. Ocupa una cuarta parte de la extensión territorial de Asia y aproximadamente una doceava parte del área de todo el mundo. Religión y filosofía La libertad de religión es un derecho constitu- cional de cada ciudadano de la República de China. Se- gún el Ministerio del Interior, hay más de 11 millones de creyentes religiosos en el área de Taiwan. En conjun- to, hay más de 16.000 templos e iglesias dispersos en la región, sirviendo las necesidades espirituales de los 21,4 millones de residentes. Politeísta y sincrética, en la sociedad china domina el taoísmo y el budismo, a pesar de que aparentemente cada religión postula una doctrina independiente, algu- nas de ellas no pueden diferenciarse estrictamente. Por ejemplo, Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista de la Misericor- dia, se adoran a veces en el mismo templo. Esto revela el carácter especial de la perspectiva religiosa china, que puede acomodar simultáneamente creencias apa- rentemente contradictorias. 06
  • 9. El símbolo Yin Yang es muy conocido. A veces también se le llama el símbolo del Tai-Chi. Unas de las raíces del Tai Chi se encuentra en el I-Ching. El I-Ching es uno de los elementos más importantes de la filosofía china. Se basa en los fenómenos naturales del universo. Ya que el I-Ching está basado en la naturaleza debería sernos fácil su comprensión. Los ideogramas chinos que representan al I-Ching son . El primer ideograma significa libro y el segundo facili- dad de cambio. Algunas personas se refieren al I-Ching como "El Libro de la Facilidad" o "El Libro de los Cam- bios". El ideograma proviene de . Este símbolo combi- na el sol (yang) en la parte superior y la luna (yin) en la inferior. Tras observar el universo, los antiguos chinos se dieron cuenta de que este se encuentra en constante cambio. También señalan que aunque el cambio es continuo existen ciclos estacionales y anuales. De estos ciclos se extraen reglas estables. Sin embargo no es fácil usar el método para encontrar estas reglas estables en el universo y aplicarlas a las actividades humanas. Esta es la razón por la que algunas personas piensan que el I-ching es fácil y otras no. Escudriñando el cielo, tomando referencia de las posi- ciones de la Osa Mayor y observando la sombra del sol 07
  • 10. con referencia a una regla, los antiguos chinos determi- naron cuatro direcciones. La dirección de la salida del Sol al este, la de la puesta del Sol al oeste, la dirección de la sombra más corta al sur y la de la más larga al norte. Se dieron cuenta de los cambios estacionales. Cuando la Osa Mayor señala al Este es primavera; cuando se- ñala al sur es verano; cuando señala al oeste es otoño y cuando la osa mayor señala al norte es invierno. Para observar el ciclo del Sol, usaban un palo de 8 pies, si- tuado de tal forma que formara ángulos recto con res- pecto al suelo y tomaban referencia de las posiciones de la sombra. Se dieron cuenta de que la duración de un año es de 365.25 días. Llegaron a dividir el año es 24 segmentos que incluían el equinoccio de otoño y primavera así como el solsticio de verano e invierno. Usaban 6 círculos, marcaban los 24 segmentos, dividían los círculos en 24 sectores y to- maban referencia de la longitud de la sombra cada día. La sombra más corta ocurría en el solsticio de verano y la más larga en el solsticio de invierno. Tras oscurecer el lado de la sombra más corta, nos queda esto: El símbolo del Yin Yang es una representación del cos- mos. Contiene el ciclo del Sol, cuatro estaciones, 24 segmentos. Es la base del I-Ching y del calendario chi- no. 08
  • 11. Artes Marciales Tai Chi Chuan Es una antigua arte marcial China de origen Taoísta también practicada para mantener y mejorar la salud y para el crecimiento espiritual. Hay muchos esti- los diferentes de Tai Chi Chuan pero todos tienen carac- terísticas comunes. Los movimientos lentos y calmados de La Forma enseñan al practicante a relajar el cuerpo y la mente, elemento muy importante tanto para la salud como para el aspecto marcial. El Tai Chi está relacionado de forma directa con el prin- cipio del Yin y el Yang según el cual dos fuerzas opues- tas coexisten logrando armonía en el universo. La práctica continuada del Tai Chi mejora la elastici- dad, tranquilidad de mente y corazón, la coordinación y el equilibrio, circulación sanguínea, fortalece los órga- nos internos, tonifica los músculos, aquieta el sistema nervioso. Los movimientos en Tai Chi Chuan son circulares y flexibles. La mente del practicante debe estar serena, no preocupándose por ganar o perder, fluyendo con el Tao, con el universo. 09
  • 12. Fiestas tradicionales El año nuevo chino y otras fiestas tradicionales son momentos de alegría y celebraciones. A pesar de la fuerte influencia de la cultura occidental sobre la cada vez más cosmopolita República de China en Taiwan, las diversas tradiciones asociadas a estas fiestas se siguen practicando con entusiasmo. Muchas de estas costum- bres y espectáculos tradicionales forman parte de las competiciones y actos realizados con motivo del año nuevo chino y de otras fiestas populares, y se han trans- mitido de generación en generación. Fiesta de Primavera Entre las fiestas más antiguas de China están la Fiesta de Primavera y la de los Faroles, a la primera se la llamaba antes Fiestas del Año Nuevo porque corres- ponde al primer día del año del calendario lunar que seguían los chinos. Según el calendario solar, esta fiesta cae entre los Últimos días de enero y comienzos de fe- brero. De hecho ya desde el comienzo del duodécimo mes del año lunar, el ambiente festivo se hace cada vez más intenso. Muchas familias sobre todo en el campo, co- men "sopa de arroz del octavo día del duodécimo mes" según el calendario lunar, sopa hecha con arroz, mijo, arroz glutinoso, sorgo, frijolitos rojos, dátiles, nueces, 10
  • 13. maní, etc., que simboliza una buena cosecha de los ce- reales. El 23 del mismo mes, día de donativos al Dios del Hogar, se colocaban en la cocina ofrendas frente a su retrato pegado en la pared. Se creía que si el Díos del Hogar iba al cielo a rendir cuentas de su labor después de comer dichos manjares, podría hablar bien del amo de esa familia. Durante la fiesta, a la gente sencilla le agrada adornar sus viviendas con estampas del Año Nuevo que repre- sentan escenas festivas y de enhorabuena. A la gente también le encanta pegar dísticos primaverales a ambos lados de la puerta para manifestar su deseo de una vida feliz, en ellos se escriben con pincel frases de felicita- ción en tiras de papel rojo. La noche anterior a la Fiesta de Primavera, es decir la Noche Vieja, es el momento más importante de la reunión familiar en medio del paladeo de la exquisita cena. Luego, los familiares se sientan a conversar o se divierten hasta romper el alba, a esto se lo llama "Velar durante la víspera del Año Nuevo". A las cero horas se comienza a encender petardos para decir adiós al Año Viejo y dar la bienvenida al entrante. A la mañana si- guiente se intercambian visitas entre amigos o parientes para desearse feliz año nuevo. 11
  • 14. Fiesta de los Faroles Otra fiesta de carácter nacional es la de los Fa- roles, que se celebra el día 15 del primer mes lunar y corresponde a la primera noche de luna llena después de la Fiesta de Primera. En esta fiesta se presentan muchos programas folclóricos tales como desfiles de zancos y danzas del dragón. El dragón que aparece en la Fiesta de los Faro- les se compone de nueve a doce segmentos, unidos por telas, que son cargados por portadores que llevan lin- ternas colgantes: éstos, a medida que el dragón avanza, agitan en uno y otro extremo las linternas imitando el contorneo sinuoso del animal. Además de este espec- táculo, son también ampliamente acogidas la danza de leones y la del bote de tierra. Una comida típica en esta fiesta es la bola de arroz glu- tinoso con rellenos dulces o carne. Como son redondas y compactas, representan la sólida reunión familiar. En la noche de esta fiesta, se organizan, en muchas ciu- dades, exhibiciones de faroles y se celebran veladas de acertijos. Escritos en papeles, éstos se cuelgan en las linternas y su solución da lugar al otorgamiento de pre- mios. En el campo se festeja con fuegos artificiales, desfiles de zancos, juegos de columpio y yangge (una danza folklórica muy popular en el norte de China) 12
  • 15. Fiesta del Medio Otoño La Fiesta del Medio Otoño se celebra el decimo- quinto día del octavo mes del calendario lunar y debe su nombre a que cae precisamente a mediados de otoño. Ese día los chinos tenemos la costumbre de contemplar la luna llena de la noche y comer la torta lunar. Esta costumbre data, entre otras, de una historia de más dos milenios. En la antigüedad, para rogar a la divi- nidad celestial buenas cosechas, los soberanos solían efectuar interpretaciones musicales dedicadas a la luna en una noche del mes octavo. Como en lo referente a la luna no hay mejor noche que la de luna llena, esa noche siempre fue la del día quince. De ahí se formó poco a poco entre el pueblo el hábito de contemplar la luna llena en el mes octavo. En China hay un dicho popular que reza textualmente así: al mediar el otoño es cuando más brilla la luna. El hábito de comer torta de luna en esta fiesta tiene una historia bastante larga. Según se dice, los gobernantes de la dinastía Yuan, a fin de asegurar su dominio, impo- nían la orden de que cada diez familias usaran un solo cuchillo en su vida cotidiana, así la gente quedaba sin otras armas de metal si querían levantarse en rebelión. Además, estos mongoles, a quienes los han llamaban Dazi, perpetraban toda clase de maldades. 13
  • 16. Los habitantes, hartos ya de las injusticias, decidieron sublevarse; para ello, los organizadores concibieron la idea de promover a los vecinos a regalarse mutuamente tortas de luna en vísperas de la fiestas de otoño. Den- tro de las tortas se ponía una pequeña octavilla con las siguientes palabras: actuemos en conjunto el 15 del oc- tavo mes para matar a los Dazi y acabar con la dinastía Yuan. Esta fue la forma como los insurrectos citaron a los vecinos el levantamiento que se proponían. Des- pués, esta práctica de obsequiar tortas entre el pueblo en vísperas de la fiesta se ha mantenido como una costum- bre. Aparte, como la torta lunar es redonda, representa la reunión familiar, además de la felicidad y satisfac- ción completa. Con el transcurso del tiempo se hace cada vez mejor la torta lunar y se ha convertido en un manjar exquisito. Como relleno se usan muy diversas cosas, tales como puré de azufaifa, pipas y pepitas, nuez, puré de soya roja, azúcar, cacao, chocolate, sésamo, jamón, etc. A los ojos de los chinos, la luna es bella, así han inven- tado muchas leyendas mitológicas sobre ella. Entre el pueblo se difunde el cuento de que en la luna vive una dama, que era esposa de Hou Yi, un personaje mitoló- gico que derribó con sus flechas nueve de los diez soles que existían en su tiempo perjudicando los cultivos. La 14
  • 17. reina de la corte celestial, para premiarlo, le dio un re- medio capaz de hacerlo inmortal; pero la dama, conoci- da con el nombre Change, lo probó a espaldas de Úl, y como consecuencia, despegó de la Tierra volando hasta la luna y se quedó allí para siempre. Según la leyenda, la dama pasó a ser dueña del Alcázar de la Luna don- de hay un conejo de color de jade que la acompaña y machaca materias medicinales todos los días. Además del animal se veía un árbol que se llama osmantus, éste mide 1500 metros de alto. Debajo de este árbol, Wu Gang, otro personaje mitoló- gico, no cesa de cortarlo, trabajo impuesto como casti- go por sus pecados cometidos. En esta noche la luna aparece en todo su esplendor y la familia entera se reúne para contemplarla mientras degusta la torta lunar. Si algún familiar está disperso por los cuatro rincones del país, los demás suelen recor- darlo evocando los versos del gran poeta Su Shi (1037- 1101) que se leen así: Ojalá mi ser querido sano y salvo, en este momento comparta conmigo la luna, aunque nos separa una distancia de mil li. Fiesta del Bote de Dragón La Fiesta del Barco de Dragón se llama también Fiesta del Doble Cinco porque corresponde al día cinco 15
  • 18. del quinto mes del calendario lunar chino. Se celebra esta fiesta para honrar la memoria del gran poeta patrió- tico Qu Yuan(339-278 a.n.e.), en aquel entonces China se encontraba en el Período de los Reinos Combatien- tes. Qu Yuan era cortesano del Reino Chu desempeñando el cargo Zuotu. El se pronunciaba por aliarse con los otros reinos para resistir al Reino Qin y proponía con frecuencia algunas reformas al soberano. De esta ma- nera fue acusado ante el monarca por gente intrigante y finalmente el soberano ordenó su destierro. Sin embar- go, siguió preocupándose por el porvenir de su patria. Iba a menudo a pasear cerca de un pozo y miraba en la superficie del agua su enclenque fisonomía. Este pozo fue denominado en la posterioridad "pozo-espejo", que se ha conservado hasta hoy día en su pueblo natal. Cuando Qu Yuan supo que la capital de su reino había caído en manos de las tropas del Reinos Qin, el dolor que sintió llegó al colmo. Lleno de indignación y triste- za se tiró al Río Miluo el día 5 del quinto mes del mismo año. Dice la leyenda, que al enterarse de la muerte del gran poeta la población que vivía a ambas orillas, abrigando sentimientos de profundo dolor, se embarcaron en bo- tes de forma de dragón con la esperanza de rescatar su cadáver en el río, pero todos sus esfuerzos resultaron en 16
  • 19. vano. En ese momento alguien propuso una ingeniosa idea de que echaran al río gran cantidad de arroz para cebar a los peces a fin de que ésos no mordiesen el cuer- po del poeta. Con los años transcurridos la gente conmemora esta fecha en dos formas: efectuar competencias deportivas remando en botes de forma de dragón. Este deporte de carácter divertido y conmemorativo suele efectuarse en el sur de China donde abundan ríos y lagos; otra forma es paladear Zongzi. Zongzi es una comida parecida al tamal, que se prepara con arroz glutinoso, envuelta en hojas de bambu o de caña. La Vestimenta Tradicional El kimono El término genérico designa, todavía hoy, el conjunto de vestimentas japonesas tradicionales (wa- fuku), como opuesto a la tenue vestimenta occidental (yofuku). El término kimono designa más específica- mente la vestimenta tradicional que está constituida de dos largos vestidos superpuestos. Fruto de una lar- ga evolución histórica, su estructura actual es idéntica para los hombres, las mujeres y los niños. De color muy sobrio (índigo, beige, marrón, gris), el kimono mascu- lino se usa con un haori (especie de vestido tres-cuartos 17
  • 20. cerrado adelante con un simple cordón trenzado), y en las grandes ocasiones con un hakama ( pantalón amplio que recuerda la forma de una pollera). El kimono femenino, de colores mucho más vivos es mantenido en su lugar por un cinturón decorativo(obi), y hasta la víspera de su matrimonio las jóvenes mucha- chas usan kimonos de manga largo (furi-sode). Con la Restauración de Meiji y la abolición las leyes suntuarias que regían estrictamente las costumbres de vestimenta, (como la prohibición la seda o el satin, o bien algunos colores reservados para los samurai y los cortesanos, o el uso obligatorio de una determinada vestimenta para cada clase social), el uso de la seda para la confección de kimonos se difundirá grandemente , al tiempo que los vestidos tradicionales serán reemplazados poco a poco por las vestimentas de estilo occidental. En nues- tros días el kimono es esencialmente una vestimenta ce- remonial utilizada por las mujeres. La yukata El yukata es una especie de kimono ligero, pero en algodón. Los japoneses las usan de vez en cuando, en verano por ejemplo, en los festivales. También pue- de servir como ropa de entrecasa (para los hombres y las mujeres). Cuando estás fresco podemos llevar una especie de chaleco de algodón por debajo ( que se llama samui). 18
  • 21. Los zoori Los zoori son las famosas sandalias que se usan junto con las vestimentas típicas. Para llevarlas con un kimono, están por lo general decoradas. Pero también las hay para los hombres. Pueden ser generalmente rec- tangulares y pueden tener plataformas de madera. La sexualidad en China La mayoría de los principales lineamientos acer- ca de la sexualidad china fueron probablemente ya ela- borados entre los siglos 500a.c. y 200 a.c. Aún cuando los términos y conceptos parezcan anticuados y ajenos a nuestro lenguaje cotidiano, es de suma importancia tenerlos siempre presente cuando se realice la lectura de los tratados, ya que ayudaran a una comprensión cabal de la vida y costumbres sexuales de esta antigua cultu- ra. A continuación serán expuestos de manera resumi- da. La Mujer Todas las secreciones y fluidos del útero y de la vulva de la mujer constituyen la esencia Yin, la cual es un revestimiento necesario para permitirle al semen masculino convertirse en embrión. La mujer contiene un depósito de esencia Yin inagota- ble, a diferencia del hombre cuya cantidad de esperma es limitada. Dicha esencia es activada con la excitación 19
  • 22. sexual y, por esa razón, el orgasmo femenino fortalece (y no debilita, como en el caso del hombre) su energía vital (qi), mejora su salud, prolonga su juventud y po- tencia. La superioridad sexual de la mujer, por lo antes expues- to, es más que evidente. Por lo tanto la mayoría de los textos hacen mayor énfasis en educar al hombre, de ma- nera tal de alcanzar una satisfacción equivalente para ambos amantes. La Relación Sexual El contacto sexual cumplía con un doble objeti- vo. Por una parte tenía como fin la concepción, para que el hombre cumpliera su papel en el orden universal al perpetuar la familia. Este era un deber sagrado ante sus ancestros ya que la felicidad de los difuntos se asegura- ba con los sacrificios de los descendientes en la tierra. En segundo lugar, el acto sexual era la oportunidad para fortalecer la vitalidad y la salud masculina a través de la absorción de la esencia Yin de la mujer, mientras que la mujer se beneficiaba al activarse su naturaleza Yin latente. El coito es considerado parte del orden natural y la practica del mismo es deber sagrado de todo hombre y de toda mujer, nunca es asociado a la culpa moral. Esta unión se practica en la privacidad familiar, no por ser algo indecoroso, sino debido a que su raíz de carácter 20
  • 23. divino hace de la unión un acto el cual no debe realizar- se frente a extraños. El Hombre El esperma es el bien más precioso del hombre, es la fuente de su salud física y de su energía vital. Esta última disminuirá a menos que se compense con una cantidad equivalente de esencia Ying femenina. Para ello el hombre debe darle completa satisfacción a la mujer cada vez que tiene contacto sexual con ella. Debido a la porción limitada de esperma que el hombre posee, debe restringir la eyaculación especialmente a los días en los cuales la mujer es más propensa para concebir, esto es, cuando ella tenga la suficiente esencia Yin que provea una fertilidad mayor. Durante los días en los cuales la mujer no era fértil el hombre debía hacer que su pareja alcanzara el orgasmo sin él eyacular. De esta forma ambos se beneficiarían en cada coito: él fortaleciendo su esencia vital, ella esti- mulando e intensificando su esencia Yin. Este principio implicaba que el hombre tenía que aprender a prolon- gar el acto sexual sin llegar al orgasmo de modo que pudiera absorber, al aumentar el tiempo en el cual su miembro estaba en el interior de la mujer, la esencia Yin que lo revitaliza. 21
  • 24. Una vez que esta actividad es realizada correctamente, la esencia Yang del hombre, fortalecida con la femeni- na, asciende a lo largo de la columna beneficiando al cerebro y a todo el organismo. Si el hombre eyacula cuando la mujer tiene una ma- yor posibilidad de ser fecundada, la pérdida de esencia Yang se compensa con el nacimiento de hijos perfectos en cuerpo y mente. Con ello la realización adecuada del acto sexual no sólo beneficia la salud de los padres sino también la de su descendencia. No obstante, es importante tener en cuenta que los de- sarrollos contemporáneos de la sexualidad taoísta no recomiendan el tipo de abstención de coitus reservatus. Para retener su energía vital (qi), el hombre ha de apren- der técnicas específicas y de esa forma poder eyacular en cada coito una vez que ha logrado que la mujer al- cance el orgasmo. Matrimonio Tradicionalmente, el pueblo chino evita casarse con personas del mismo apellido. Sin embargo, ésto ha cambiado. Los futuros novios de hoy día intercambian pa-tzu (ocho caracteres chinos). Para los de mentalidad tradicional, los ocho caracteres indican compatibilidad según el año, mes, día y tiempo de nacimiento. Para los 22
  • 25. menos estrictos, los astrólogos sólo analizan la fecha y la hora de nacimiento de la pareja para seleccionar un día auspicioso para su boda. En el pasado, el novio entregaba una dote a los padres de la mujer con quien deseaba casarse. La dote por lo general consistía en dinero o regalos caros. No obstante, hoy muchas familias simplemente aceptan el beneficio más abstracto de un futuro yerno que tenga una buena educación o posea fuertes perspectivas de empleo. Nacimiento Después de dar a luz, una madre china tradicio- nalmente se recupera durante un mes quedándose en casa sin hacer nada más que comer, descansar y dormir. Durante este tiempo no debe comer platillos que con- tengan mucha sal ni nada frío tales como helados o be- bidas frías. Otros tipos de comidas que son consideradas "frías" por los chinos deben ser evitadas. Estas incluyen la col, retoños de bambú, naranjas y muchas otras frutas y verduras. Al contrario, la madre debe consumir ali- mentos ricos en proteínas y calorías, tales como huevos, arroz, fideos, azúcar negra, jengibre, pollo, pescado y riñones de cerdo. Dos platillos típicos que no deben ser excluidos durante el mes posterior al parto son ma-yu- chi (pollo estofado en aceite de sésamo y vino de arroz) y sheng-hua tang (un brebaje de semillas de durazno, jengibre, hierbas chinas y vino de arroz). 23
  • 26. Muerte Los chinos, al igual que otros pueblos del su- deste de Asia, creen en la inmortalidad del alma. Como tal, respetan no sólo a sus ancianos que aún viven, sino también a sus ancestros fallecidos. Cuando ocu- rre una muerte, se llevan a cabo ritos fúnebres elabora- dos –taoístas, budistas, o una combinación de ambos. Por respeto, los miembros de la familia se abstienen de comidas abundantes o celebraciones de cualquier tipo durante siete períodos de luto, cada uno de los cuales dura siete días. En caso del fallecimiento de uno de los padres, abuelos o bisabuelos, cualquier miembro de la familia que tenga planes de casarse, debe hacerlo du- rante los primeros cien días después de la muerte, de lo contrario debe esperar un año para casarse. Después de que el período del funeral termina, los miembros de la familia continúan realizando ritos ceremoniales y rin- diendo tributo al alma del fallecido en el aniversario de su muerte, el Día de los Difuntos y en otros festiva- les importantes. Los funerales se efectúan en la forma de cremaciones o entierros; si la persona es enterrada, después de que hayan transcurrido unos siete años los huesos serán sacados ritualmente, limpiados y vueltos a enterrar. 24
  • 27. ¿Cuál es el tamaño promedio de una familia en la Re- pública de China? Antes de la industrialización y del gran movi- miento de la población a las grandes ciudades, la gente en China vivía en numerosas familias extendidas y las mujeres tenían muchos hijos. Esa tendencia ahora ha cambiado, encaminándose hacia las familias nucleares, especialmente en ciudades grandes tales como Taipei, Taichung y Kaohsiung. Muchos recién casados proyec- tan tener solamente uno o dos hijos por razones eco- nómicas y pertinentes al estilo de vida. Este cada vez menor índice de natalidad se refleja en la última políti- ca sobre planificación familiar lanzada por el Gobierno. En el pasado, tenía el objetivo de reducir el crecimiento demográfico; hoy, estimula un crecimiento moderado. 25
  • 28.
  • 29. Geografía Japón es un archipiélago estratovolcánico com- puesto por 374.744 km² de islas y 3.091 km² de agua y conformado por más de seis mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu, Izu y Ogasawara.1 Según el censo de 2005 tiene 127,55 millones de habitantes.2 El país está ubicado al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les si- gue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. Religión y filosofía La vida religiosa en Japón tiene una larga histo- ria caracterizada por la interacción entre las diferentes tradiciones religiosas. Muchas de las creencias y prác- ticas tradicionales japonesas arrancan de costumbres prehistóricas, y la mayor parte de éstas forman el nú- cleo central del sintoísmo, considerada la única religión nativa digna de reseñar. El budismo indio y las contri- buciones confucianas y taoístas de China, así como el 27
  • 30. cristianismo occidental, fueron importaciones filosófi- cas que tuvieron lugar en momentos diferentes, y que han ejercido sobre el sinto, y éste sobre ellas, una mutua influencia. En las creencias religiosas japonesas no hay un solo y único dios que clama ser el dios verdadero, y tampoco hay un libro sagrado, sino muchos, en los que no se pone el énfasis en el pecado y la desobediencia a la ley dada, sino en los rituales de purificación; no hay un día semanal especialmente sagrado o dedicado a la venera- ción de la divinidad; y los códigos morales están más vinculados con la vida de familia y la filosofía, que a un corpus organizado de preceptos, y estos códigos no están asociados directamente con la divinidad, sino que más bien son considerados imperfecciones humanas que hay que superar. Ha de señalarse, además, que esta apertura y flexibilidad invita a contemplar el mundo de las creencias no desde un único punto de vista, y es esta pluralidad de enfoques la que hace pensar al japonés que no hay una sola creencia válida, que nadie tiene la verdad de forma exclusiva y, por tanto, cualquier per- sona puede sentirse inclinada a seguir al mismo tiempo más de una tradición religiosa. Las características más sobresalientes de la religión ja- ponesa podrían resumirse en siete puntos: la ya men- 28
  • 31. cionada interacción entre distintas tradiciones religio- sas; la íntima relación existente entre el hombre y los dioses y la sacralidad de la naturaleza; la gran impor- tancia de la familia y los antepasados; la purificación como principio básico de la vida religiosa; los festivales como uno de los pilares de las celebraciones religio- sas; la vida diaria como eje religioso, muy directamente relacionado con cada aspecto de la vida económica y social; y por último, la directa relación existente entre religión y estado. La filosofía japonesa se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso religioso, his- tórico y sapiencial, que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el periodo Heian, del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los asuntos de sabiduría práctica. En el momento de los inicios de la era japonesa (siglos III-IV), el caracter del origen filosófico se deriva de las creencias animistas y chamánicas en el surgimiento del sintoísmo, del cual con el tiempo se sistematizará de un modo doctrinal hacia la ritualización y los dioses. Con la llegada de la influencia cultural china y coreana (siglo V), surge además el estudio de la historia japo- nesa, y el pensamiento filosófico queda supeditado a la mitología y a las creencias sintoístas como lo demuestra en los textos de Kojiki (Crónica de las cosas antiguas, 29
  • 32. año 712) y de Bhon Shoki (Crónica de Japón, año 720) del cual nos marca un estatus de historia y política que marca el componente literario japonés. Para reforzar el poder imperial del Emperador (Tenno) se hace explícito el fundamento de la doctrina imperial, en el cual se daba el poder divino y el principio del es- tado. Al llegar el confucionismo a Japón, se reforzó esta creencia gracias a los puntos capitales que ofrecía como el predominio celestial sobre lo terrenal, la piedad filial y las virtudes cardinales. Artes Marciales Jiu-Jitsu Las raíces de Jiu-Jitsu se remontan a más de 2000 años atrás y están profundamente arraigadas en la historia Japonesa, Jiu-Jitsu es un arte marcial desa- rrollado por los guerreros (bushi) de Japón. Como una parte del clásico Bujutsu, se define como el arte de la flexibilidad. La traducción del carácter "Jiu" tiene muchos significa- dos, pero los mas aplicables son FLEXIBLE, DÚCTIL y ADAPTABLE ( a cualquier situación de combate ). Jiu-Jitsu nunca se basó únicamente en tácticas pura- mente defensivas. Sus desarrolladores ( bushi ) sé die- ron cuenta de que un ataque, en el momento apropiado, 30
  • 33. daría la seguridad de victoria y era legítima dentro del concepto amplio de "Jiu". Aunque hay algunos que li- mitan el valor del axioma "en la flexibilidad hay forta- leza", la confianza completa en éste factor conduciría en el combate a una pérdida de eficacia. Las técnicas y métodos de entrenamiento varían de escuela a escuela (Ryu). Sin embargo, las técnicas de golpes eran siem- pre la parte más importante de Jiu-Jitsu, originalmen- te desarrollado por los Bushi. El uso de lances, trabajo sobre articulaciones, técnicas de estrangulación, armas y fuerza nunca fueron el espectro entero de combate, Jiu-Jitsu es el arte marcial más efectivo y completo. A través de la historia, se conservó en muchos libros uti- lizados hoy. Jiu-Jitsu es el más importante arte marcial Japonés, porque el moderno budo (arte marcial) del sis- tema de judo, Aikido, Nipón Shorinji y muchos siste- mas de Karate-Do tienen sus raíces en Jiu-Jitsu. Decir simplemente que Jiu-Jitsu es el arte de la defensa personal sería una definición muy simple para un arte tan complicado. Aunque la mayoría de las técnicas en Jiu-Jitsu tienen el poder de devastar al atacante, la de- finición refiere al hecho de que se puede inmovilizar, hacer rendir, inutilizar, o dejar inconsciente , sin embar- go tiene una definición más compleja. Si miramos las muchas características del arte, es posible confeccionar una más definición más completa. Jiu-Jitsu puede lla- 31
  • 34. marse " padre de artes ". Un padre de artes es un arte desde el cual otro Arte se desarrolla. El Jiu-Jitsu tiene históricamente tal nombre. En el Judo (la manera corte- sana), Aikido (la manera de mente y poder) y el Karate (la mano vacía) puede verse la marca del Jiu-Jitsu. Mu- chos estilos de karate Kempo tomaron también algunas de sus técnicas del Jiu-Jitsu. Así es que, además de ser un padre de artes, Jiu-Jitsu es también una combina- ción de algunas de las artes marciales más populares de hoy. Observando una practica de Jiu-Jitsu, uno puede ver secuencias de cada estilo o escuela. Uno también verá algunos movimientos que pueden combinarse en un sistema efectivo de autodefensa. Muchas combina- ciones o series de técnicas de Jiu-Jitsu fueron tomadas por otras artes. ¿ Por qué Jiu-Jitsu se ha dividido en estilos? El Jiu-Jitsu llego a ser demasiado complejo o pudo ser considerado difícil para aprender ( Jigoro Kano y Mo- rishei Ueshiba fundadores de Judo y el Aikido ) fueron capaces de simplificar y sistematizar su técnicas Hay entre 30 a 50 movimientos básicos en Jiu-Jitsu. Sin embargo, son las combinaciones y variaciones de los movimientos básicos lo que hace el arte tan complejo e infinita en su variedad de movimientos. Si dividimos el arte en tres áreas generales (Judo para lances y palan- cas, Karate para ataques y golpes, y Aikido para el uso 32
  • 35. de la fuerza del atacante), cada parte del arte sería más fácil de enseñar. También sería más fácil de organizar y perpetuar como sistema. Como ellos llegaron a ser más fáciles (en términos relativos) para organizar y enseñar, son también más fáciles y atractivos para el estudiante. Yo no establezco fallas sobre el valor o la validez de ningún arte marcial, ya que todos los artes son efectivos cuando son puestos en su contexto apropiado. Yo solo estoy meramente presentando, una posibilidad lógica en la evolución de los artes marciales Jiu-Jitsu estaba en decadencia en el siglo XIX en Japón, un período de tiempo en el que los otros artes marciales estaban en alza. Usted podía, encontrar un Dojo (escuela) de Jiu-Jitsu en cada calle de Japón. Hoy, usted tendría suerte si en- cuentra uno que todavía enseña Jiu-Jitsu. Las otras artes marciales eran también complejas, pero ellas pudieron organizarse y se limitaron en su alcance, ellas llegaron a ser más fáciles de enseñar. Como resultado de su or- ganización y simplicidad relativa, su crecimiento era inevitable. La Ryu ( escuela ) ha organizado su sistema de cinturón blanco al cinturón negro. Como resultado, Jiu-Jitsu es el arte marcial de mayor crecimiento en la actualidad. 33
  • 36. Fiestas tradicionales Matsuri Matsuri Es la denominación que se le da a un día festivo, es decir, es como se le llaman a un determi- nado festival local, de ahí que no halla día fijo para este, sino que va cambiando de fecha de acuerdo al lugar. Hanami Es la celebración para los cerezos en flor. La gente se reúne bajo los arboles de Sakura a admirar su florecimiento, por lo que mucha gente se moviliza hacia los parques a admirar el espectáculo, el cual ocurre en- tre finales de marzo y principios de abril (lo que vendría siendo primavera para los Asiáticos) Setsubun “Separacion de Estaciones” es el festival que celebra el cambio de estaciones. Bunkasai Este no necesita mayor presentación, es el ya famoso “Festival Cultural” que realizan los colegios, institutos, secundarias (o como los llamen en sus res- pectivos paises), y que es tan visto en la animación. Una nota importante es que su nombre va cambiando dependiendo en que lugar se realice por ejemplo en la 34
  • 37. Universidad se llama “Daigaku-sai”, en el Kinder “Sei- katsu-Happyou-Kai” y asi. Tanabata Festival que celebra el encuentro entre dos es- trellas: Altair y Vega. Ahora, eso no es todo ya que a este encuentro le subyace una antigua leyenda: ”La princesa Orihime, hija del rey celestia , deseaba encontrar el amor, su padre le presenta a un pastor que vivia al otro lado del rio, llamado Hikoboshi con el cual se enamora y posteriormente casa. Orihime y Hikobos- hi comenzan a descuidar sus labores, ella como tejedora y el como pastor, producto de esto el rey los separa, coloca a cada uno en un lado del rio Amanogawa. Des- esperada Orihime le suplica a su padre que le deje ver a su amado, este se lo concede pero el septimo dia del septimo mes. Al reunirse de nuevo los amantes se dan cuenta de que no pueden cruzar el rio, entonces llegan aves que les facilitaron el paso haciendo un puente con sus alas y asi los amantes se pudieron ver de nuevo, las aves prome- tieron regresar ese mismo dia el proximo año, para que asi pudieran vover a estar juntos” (Se que llega a ser grosero como lo sintetize, pero mientras se entienda). Es asi como la princesa Orihime (vega) y Altair (Hikoboshi) se reunen cada 7 del septi- 35
  • 38. mo mes, cruzando el rio Amanogawa simbolizado por la via lactea. Obon Es una tradición budista, mediante la cual se honra a los ancestros y se ora por el reposo de sus al- mas. Se acostumbra colocar faros de papel sobre pe- queñas barcas que luego se dejan sobre el rio esto para guiar a los espirituas de regreso al otro mundo. Dentro de este festival tambien se encuentra el Bon Odori, en el cual se efectuan danzas tradicionales japonesas a ma- nera de dar la bienvenida a las almas.Se celebra entre el 13 y el 15 de Agosto. Hinamatsuri Festival en el cual se reza por las hijas de la familia, se pide por que crezcan sanas, fuertes y hermosas. Signifi- ca “Festival de las Muñecas”. Celebrado el 3 de marzo. Shogatsu Es la celebracion de Año nuevo. Festejado entre el 1 y 3 de enero. Kodomo no hi Festival que celebra a los niños (el espiritu i fan- til), tiene lugar el 5 de mayo. 36
  • 39. La vestimenta tradicional La vestimenta, por excelencia, y por ser la más reconocida japonesa desde hace mucho tiempo es la yukata o kimono, que es como una bata larga que llega hasta los tobillos, que hace sentirse cómodo, se sostiene en la cintura por un listón grueso, Obi,o cinturón, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo una especie de moño. La yukata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares, en las mujeres se usan yukatas de va- riados y alegres colores, y en los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza de un color oscuro. Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las geta similares a unas sandalias de madera, con dos pie- zas de madera perpendiculares como suela. Es costumbre japonesa quitarse los zapatos antes de pi- sar el piso de las casas, que generalmente son de ma- dera fuerte. Esto es porque los japoneses tienen la idea de que al llegar a una casa llevan en los zapatos malas vibraciones del exterior y, por eso, se quitan los zapatos que usan afuera. Dentro de la casa se usan unas sanda- lias especiales. 37
  • 40. Musica Existe una considerable versatilidad dentro de lo que es la música tradicional de Japón. Uno de los géneros más importantes es el Gagaku, que es la música de las cortes imperiales del antiguo imperio chino y co- reano, así como también el estilo de música más antiguo de todo Japón. El Biwagaku, por otra parte, es un estilo de música in- terpretado únicamente con el Biwa, un instrumento típi- co japonés de 4 cuerdas. Finalmente podemos mencio- nar el Nohaku, el cual se interpreta con flautas Hayashi, coros y majestuosos tambores tsuzumi. Matrimonio La cultura japonesa consta de tres religiones: Budismo, Shintoismo y Cristianismo. El casamiento es la ceremonia de unión de una pareja. En cada cultura, se encuentra una manera diferente de celebrar esta unión. En Japón –particularmente– la ce- remonia también se rige dependiendo de la religión. Se puede decir que el casamiento tradicional (shintoista) tiene tres etapas: Yuino no Gui es el anuncio de com- promiso que se realiza entre los progenitores, Hirou no Gui es la celebración de la unión de la pareja junto a sus familiares y amigos y Kekkon Shiki es el casamien- 38
  • 41. to en sí, la ceremonia religiosa en la cual la pareja se compromete mutuamente en la unión. Históricamente en Japón se acostumbraba a tener “amoríos libres”. Era una concepción sorprendentemente libre y abierta del matrimonio en beneficio del hombre, esto se llamaba la libre poligamia por amor. Los hombres de clase alta podían tener 4 o 5 esposas, y los de clase baja 2 o 3. Un emperador podía tener hasta dos consortes, tres esposas y cuatro sirvientas. Los hombres vivían en casa de su primer esposa, pero podían visitar a las otras. No había leyes que prohibieran tener relaciones con una casada o casado. Cuando un hombre dejaba de visitar a su esposa se daba por sobreentendido que deseaba sepa- rarse y ella entonces, se podía casar con otro. En 1192 comenzó la época Feudal en Japón y con ella se fue imponiendo el matrimonio por conveniencia, basado en el acuerdo entre dos familias. Las mujeres pertenecían a las familias de sus maridos para servirles y darles hijos. Eran propiedades de ellos y la mujer no gozaba de ninguna libertad ni derecho alguno. En 1232 se estableció “La ley Goseibai Shikimoku” que castigaba con la confiscación de la mitad de sus propiedades a todo aquel que tuviera relaciones con una mujer casada. 39
  • 42. En 1603 el Shogun Tokugawa Ieyasu instauró el régi- men de Estado, donde las mujeres ya no eran utilizadas con fines estratégicos en la misma medida en que lo ha- cían antes. En 1847 fue abolido el Código Civil establecido por el Gobierno Mejí. Hasta ese momento se mantuvo la idea de que las mujeres casadas solo existían para servir a las familias de sus maridos y dar a luz a hijos sanos. Conclusión Luego de haber investigado sobre la cultura japonesa y la forma de realización de las ceremonias nupciales puedo determinar que el tipo de ceremonia varía según la religión a la que se pertenezca, sea Budismo, Shin- toismo o Cristianismo. Todas tienen una ceremonia di- ferente, la tradicional es la Shintoista que consta de 3 etapas: Yuino no Gui, Kekkon no Shiki y Hirou no Gui. Podemos observar la notoria cultura de matrimonios por conveniencia durante varios siglos, en la actualidad todavía se acostumbra que un hombre o mujer de 35 años en adelante tenga que casarse, y a través de empre- sas se concretan matrimonios que son de conveniencia para ambas partes. 40
  • 43. Nacimiento El japon de hoy: Japón, aislado del mundo exte- rior durante más de tres siglos, creó una cultura y unas tradiciones únicas. Después una ola de modernidad sa- cudió el país en el momento de la restauración de Meiji en 1868. en la actualidad Japón es uno de los principa- les países industrializados. El modo de vida de los japoneses está considerado como elevado por varios métodos de medida. Actualmente, los japoneses son cada vez más proclives a adoptar el modo de vida occidental, particularmente en lo que se refiere al mobiliario y a la alimentación. El alto nivel de higiene, al igual que el índice de criminalidad excepcio- nalmente baja es especialmente destacable. Muerte Sabemos que para los Japoneses la muerte es algo normal y natural, nada de lo cual se deban de exal- tar. Sus creencias son muy fuertes, tanto que se han mantenido intactas por miles de años. Eso es algo digno de una cultura como la de ellos. En japonés se evita utilizar el término "muerte" (shi) para referirse al fallecimiento de un conocido. Se alude, sin embargo, a la forma en particular de morir: "térmi- 41
  • 44. nos como shinju, el suicidio de una amante; junshi, el martirio de un guerrero por su señor; senshi, la muerte en la guerra; roshi, la muerte a causa de la edad, etc", según Yoel Hoffmann. Son expresiones que relacionan la muerte con la función social o las circunstancias del fallecido. Los japoneses afrontan el momento de la muerte con serenidad y familiaridad. Los preparativos que se realizan demuestran una actitud realista ante los hechos. Es normal hacer un testamento (como en gran parte del mundo) pero además de redactar la última voluntad, se ha extendido la costumbre de elaborar un "poema de despedida a la vida" (Jisei). Éstos no trans- miten inquietudes sociales ni materiales, no dejan nin- gún requerimiento ni condición póstuma. Los poemas a la muerte parecen reflejar, más que ninguna otra cosa, el legado espiritual de los japoneses. Una de las manifestaciones populares más importantes de la cultura japonesa de la muerte es el Bon Odori, que se celebra a mediados de verano. El festival Bon es esencialmente budista, religión que ocupa la gestión de la muerte en el imaginario nipón, aunque mantiene ele- mentos taoístas y está imbuido del espíritu confuciano de culto a los antepasados. Durante la celebración del festival se acostumbra a visitar el lugar de nacimiento, las tumbas de los antepasados de la familia y se efectúan rezos por su descanso. Se cree que durante estos días los 42
  • 45. espíritus regresan a casa. Para ello se preparan platos especiales para honrarlos. El primero es una efigie de caballo hecho de berenjenas y pepino que es colocado en el altar familiar. Los muertos llegan a lomos de este caballo y tras finalizar el banquete dejan este mundo a bordo de pequeños barcos de madera y papel confeccio- nados para la ocasión. En cada barco se coloca una vela y son flotados al agua. 43
  • 46.
  • 47. Geografía El Reino de Tailandia (Ratcha Anachak Thai en tailandés) es un país del sudeste de Asia, limítrofe con Laos y Camboya al este, el Golfo de Tailandia y Mala- sia al sur, y el Mar de Andaman y Birmania al oeste. Religión y filosofía La religión predominante en Tailandia, siendo practicada por el 95% de la población, es el budismo Theravāda que incluye la tradición tailandesa del bos- que y las sectas Dhammayuttika Nikaya y Santi Asoke. Existen minorías de musulmanes (4,6 %), cristianos (0,7 %) y otras religiones, incluyendo una comunidad judía que data del siglo XVII.1 El budismo Theravada es apoyado y supervisado por el gobierno. Los monjes tienen, además, algunos beneficios, como el uso gratui- to del transporte público. Su filosofía en la creencia de una permanente reencar- nación. Asumen que en cada vida influyen los aconteci- mientos y acciones de la vida anterior, formándose 'una rueda de la ley? Que se conoce como Karma. Sólo la iluminación o nirvana pone fin al ciclo de la reencarna- ción. Para conseguirlo los budistas tratan de desarrollar los tres grandes pilares: la moralidad, la meditación y 45
  • 48. la sabiduría. Entre los códigos de conducta que ayudan en este camino destacan la tolerancia y la no violencia. Artes Marciales El Muay Thai El arte de los ocho miembros”, está profunda- mente enraizado en la historia de Tailandia. El Thai Boxing no es sólo un deporte, sino que forma parte de la cultura tailandesa. En ésta, nuestra última edición de Thai Life, nos subimos al ring para comprender la fas- cinación nacional por el Muay Thai. Estamos en la Meca del Muay Thai. El sueño de cual- quier luchador es pelear un día aquí. Sólo los mejores lo hacen en el legendario Estadio Lumpinee. Así nos lo confirma el luchador Karin Detdiew: “La atmósfera en el Estadio Lumpinee es más ruidosa que en el resto de estadios del país. Puedes oír a la gente animando y eso te da más energía. Realmente puedes sentir la energía”. Karin Detdiew ha peleado en el Estadio Lumpinee en muchas ocasiones. Comenzó a practicar el Muay Thai a los ocho años. Para Detdiew, como para muchos, el Muay Thai es una forma de escapar de la pobreza. Es miembro del Campamento de Lucha Yodtong, en Chon- buri, al sudeste de Bangkok, uno de los más famosos del país. 46
  • 49. Fue fundado por Kru Yodtong , quien es “Maestro Ofi- cial de Muay Thai” en Tailandia. Su secreto: no solo la fuerza hace al campeón, sino también la técnica: “Éste es un arte marcial muy técnico. Necistas aplicar las téc- nicas de la forma que las has entrenado. El entrenador debe preparar al luchador no sólo para pelear, sino tam- bién en la tradición de este arte marcial. Si usas sólo la fuerza no puedes ganar. Debes aprender las técnicas correctas”. Nadie ha formado a más campeones que este maestro. Su objetivo es pasar sus conocimientos a las nuevas ge- neraciones. La historia del Muay Thai se remonta a siglos de an- tigüedad. Se tienen registros de combates desde hace 700 años, pero la historia del arte marcial comenzó hace 2000. Desde el siglo XIII los guerreros eran formados por monjes especializados en el combate cuerpo a cuerpo. Según la leyenda, el Muay Thai ayudó a proteger la in- dependencia del país. Hoy en día se han fijado reglas. Los combates constan de un máximo de cinco asaltos de tres minutos, separa- dos por descansos de dos minutos. Se permite golpear con puños, rodillas, pies y codos. Los luchadores entrenan seis horas al día, seis días a la 47
  • 50. semana, hasta que sus movimientos se vuelven instin- tivos. El sacrificio que deben realizar es grande. Así lo refleja Karin: “Tienes que tener pasión y entrenar duro. Ade- más, tienes que tener una gran ambición. Realmente debes amar el Muay Thai y trabajar duro. Para llegar a donde una vez soñé, he tenido que superar muchos obstáculos”. Para Karin, el Muay Thai es su vida. Una vez terminada su carrera como luchador quiere convertirse en entre- nador y ya ha empezado a preparar a alumnos como Tomas Holik. Procedente de la República Checa y de 33 años, vino a aquí para aprender el Muay Thai en el lugar en el que fue creado: “Estoy aquí por el Muay Thai, por- que es un deporte muy sano. Es el mejor deporte para los abdominales, pero también a nivel mental y para el corazon”. Pero el Muay Thai es más que un deporte. La tradi- ción y los valores culturales siempre están presentes. Un ejemplo es el Mongkon, una banda ceremonial que se coloca en la cabeza para proteger al luchador de los malos espíritus. Además, antes de cada pelea, cada combatiente realiza el llamado Wai Khru para rendir homenaje a su entrena- dor, a sus padres y a su religión. Tailandia sueña con que el Muay Thai se convierta en 48
  • 51. una discilplina olímpica. En la actualidad, su solicitud está siendo revisada por el COI. Fiestas Tradicionales Numerosas festividades jalonan el calendario tai- religiosas y seculares, nacionales y locales, alegres y solemnes- desde las primeras épocas del reino. Una inscripción en piedra sujotai, donde se describe una fes- tividad religiosa, reza así: <>. Hoy día, los tai aprove- chan del calendario budista o un acontecimiento local, para ponerse mejores ropas y pasarlo bien. Fiestas de las Velas El comienzo de la cuarentena budista, o Phansa, en el mes de julio, se celebra en la ciudad nororiental de Ubon Ratchathani con esta fiesta. Cientos de velas de hermosas formas, algunas de varios metros de altura, se llevan en procesión y luego se ofrendan en los templos. Loy Krathong En esta festividad quizá la más hermosa de las tai, se honra a los espíritus del agua botando barquitos con velas encendidas, o Krathongs, en los estanques y cursos de agua. Se celebra la noche de la luna llena del decimoprimero mes lunar, noviembre por lo general, cuando los río y los canales están más crecidos. 49
  • 52. Songkran En el calendario oficial tailandés el año comien- za el 1 de enero pero, al mismo tiempo, a mediados de abril se celebra durante dos días el comienzo del nuevo año solar, o Songkran. Se llevan ofrendas a los templos y se unge al abad y las principales imágenes de Buda con agua lustral. En las casas se hace limpieza general y se rinde homenaje a los ancianos de la familia. En las calles todo es festejo, vistosas procesiones, concursos de belleza y bromas, como lanzar cubos de agua a los viandantes. Fiestas de los Cohetes La bung bang fai, celebrada en el noroeste del país, combina elementos brahmánicos, budistas y ani- mista. Su objetivo es atraer la lluvia lanzando cohetes de fabricación casera. Es una fiesta muy animada de dos días de duración. Commemoraciones Muchas festividades conmemora sucesos de la historia monárquica. Por ejemplo, el cumpleaños del rey (12 de diciembre) y de la reina ( 12 de agosto), la fecha en que se fundó la actual dinastía Chakri ( 6 de abril ), el día de la Coronación ( 5 de mayo ), y el día de Chulalongkorn ( 23 de octubre ), celebrado en honor del muy amado quinto gobernante de la actual dinastía. 50
  • 53. Fiestas Budistas Estos actos forman parte de la celebración tradi- cional del Año Nuevo en los templos, y refleja el origen de los antiguos monumentos budistas. La importancia del budismo se hace patente en muchas fiestas. En la imagen se muestra la confección de un chedi. Ceremonia de la Roturacion La ceremonia real de la roturación, antiguo ri- tual brahmánico que señala el comienzo de la siembra de arroz llevaba mucho tiempo sin celebrarse cuando el actual monarca la recuperó en 1960. Se celebra en abril en Sanam Luang, frente al Gran Palacio, y culmina con la predicción de las cosechas. La Vestimenta Tradicional Una tela de algodón hilado en casa, que podía usarse a modo de falda o pantalón, servia como vesti- menta cotidiana a hombres y mujeres; ambos llevaban el torso descubierto hasta finales del siglo XIX. La seda estaba reservada a la realeza. Pese a la creciente po- pularidad de la moda occidental, muchos campesinos siguen prefiriendo los atuendos tradicionales. 51
  • 54. Atuendo Masculino El atuendo tradicional consistía en un mero sa- rong, a veces recogido entre las piernas en forma de pantalón. Esta moda sobrevive hoy en polifacética phakoma, tela de algodón que también puede utilizarse como pañuelo de cabeza, toalla de baño o improvisada tienda para echar una siesta en los campos de arroz. El Norteño En el norte de Tailandia, el pasin- sarong de las mujeres- tiene rayas horizontales y la franja inferior ri- camente decorada; cuando es de seda, se realza con los brocados de oro que dan fama a la región. Las combi- naciones de colores vivos se considera adecuadas para las mujeres jóvenes y solteras, en tanto que las mayores visten tonos más apagados como el azul oscuro o el mo- rado. El pasin, que llega casi hasta los tobillos, se ciñe a la cintura y a veces se afianza con un cinturón. Telas Estampadas A finales del período ayuttaya y comienzos del bangkok, la aristocracia se vestía con telas de seda y al- godón estampadas en la India; Lo s motivos tai que las adornaban detonaban el rango social. La preferida era la pha lai-yang o estampada de acuerdo con modelos estrictos; otras variedades menos apreciadas eran la pha lai-nok-yang, y la pha liang-yang. 52
  • 55. Elegancia del Noroeste En el noroeste de Tailandia, donde un porcenta- je elevado de la población es étnicamente lao, abundan los ropajes vistosos, exhibido sobre todo durante las festividades. Los bordados lao, destacada artesanía de la región, adornan los sarongs y los sabais, telas largas de unos 30 cm de ancho, con las que ciñe el torso en diagonal dejándolas caer sobre el hombro. Mor Hom Elemento indispensable del atuendo de la ma- yoría de los campesinos de ambos sexos es una camisa holgada de algodón (mor hom) , tradicionalmente ceñi- da con un cordón en la parte delantera y teñida de añil. Muchas veces se completa con un sombreo de ala ancha de hojas de palmera entrelazadas. Tatuajes Los tatuajes de los hombres tai no obedece a motivos estéticos sino rituales; proteger de los peligros y traer buena suerte. En la zona septentrional, elabora- dos dibujos de animales de buen augurio cubrían, casi como un traje, grandes superficies del cuerpo. Aunque ya no sea una costumbre tan extendida, sigue habiendo respetados maestros de este arte, que aún cuenta con adeptos. 53
  • 56. La Jongkrabane Es una tela que se ciñe a la cintura, se recoge en- tre las piernas y se anuda a la espalda; en el pasado, las mujeres la utilizaban mucho, y los hombres empleaban una vestimenta similar denominada pannung. Adornos Desde el período dvaravati se impuso la utiliza- ción de elegantes piezas de joyería: broches con piedras preciosas engastadas, medallones, cinturones y cadenas de oro. En el período ayutthaya comenzaron a utilizarse distintos colores para cada día de la semana: rojo para el domingo, amarillo para el lunes, rosa para el mar- tes, verde para el miércoles, naranja para el jueves, azul para el viernes y morado para el sábado. Peinados En otros tiempos, hombres y mujeres tai tenían por costumbre raparse la cabeza a excepción de la co- ronilla, la mata del pelo conservada se comparaba a la flor de loto. Los novicios se afeitaban el cráneo antes de convertirse en monjes, y lo mismo hacían algunas mujeres después del parto o de la muerte de un pariente próximo. Aún hoy, muchas campesinas de edad llevan el pelo muy corto. 54
  • 57. La Sexualidad en Tailandia La mujer tailandesa destaca por su feminidad. Mujer menuda, delgada, de cuerpo armonioso, cabello largo cayendo a la altura del hombre. Pero tras ese aspectos aniñado y Parente espontaneidad, no hay nada en su aspecto dejado al azar. Los tacones que día y noche lucen confirman esta sospecha. En definitiva, la mujer tailandesa nada tiene que ver con el perfil típico de una mujer atractiva en Occidente. El segundo rasgo característico, tiene que ver con el rol que la mujer tailandesa asume dentro de la pareja. Una chica tailandesa se desvive por agradar al hombre. Se preocupan por tu bienestar y no por imponer su opinión como ocurre en el caso de la mujer occidental. Hoy por hoy la mujer ocupa en la sociedad tailandesa una posición cultural inferior a la del hombre. La edu- cación más tradicional, por tanto, se centra en reforzar este papel secundario de la mujer a expensas del hom- bre al que habrá de cuidar y respetar. Hay que estar siempre bonita, practicar el sexo siempre que él lo requiera, resume el comportamiento perfecto para que un farang caiga rendido incondionalmente. 55
  • 58. Matrimonio Una boda tradicional tailandesas es uno de los aspectos más importantes e la vida tailandesas y la cul- tura. Ceremonias de bodas en Tailandia son muy gran- des y elaboradas. Donde los padres de los novios dan dinero a los padres de la novia como parte de la costum- bre tailandesas. En Tailandia la edad mínima para contraer matrimonio es de 20 en los pueblos y que es 28 y mayores en las ciudades. Es importante que las estrellas están en ar- monía y coindicen entre sí. Si esto no sucede entonces la boda no se celebra. Agosto es considerado como el mesauspicio y se encuentra muchas bodas que tienen lugar en Tailandia durante ese mes. Durante la ceremonia de matrimonio, los amigos y pa- rientes del novio de baile van todo el camino a la no- via de la casa con la manos cargadas de regalos. Justo antes de la ceremonia de matrimonio el compromiso se hace con los monjes entonando palabras sagradas. La ceremonia de matrimonio se lleva a cabo por mon- jes budistas que cantan los versos sagrados. Uno de los más sagradas palabras tailandesas durante una boda es pecado-csped. Csped-se refiere al dinero que el novio los padres de dar a los padres de la novia. 56
  • 59. Una vez que la boda es solemnizada por los monjes, la fiesta comienza. Monjes se ofrecen alimentos y que bendiga a la nueva pareja casada y de toda la reunión con el agua bendita. Cuando este termine, esta ceremo- nia del matrimonio llega a su fin. Muerte Tradicionalmente los funerales duran una sema- na. Se desaconseja llorar durante el funeral para no pre- ocupar al espíritu del fallecido. Se realizan varias acti- vidades destinadas a engrandecer el mérito del difunto. Se hacen copias de las escrituras budistas y se distribu- yen en nombre del fallecido dando regalos al templo de la comunidad. Se invita a los monjes para que canten oraciones con la intención de proveer meritos al difun- to y para proveer protección contra la posibilidad de que la muerte del familiar vuelva en forma de espíritu maligno. A menudo, una cuerda es unida al cadáver o ataúd y es sujetada por los monjes mientras recitan las oraciones. Se cree que de esa manera las oraciones lle- garán mejor al difunto. El cuerpo se incinera y la urna con las cenizas se guardan en el templo de la localidad. Los chinos en cambio suelen enterrar a sus muertos. 57
  • 60.
  • 61. Geografía En Corea, coexisten pacíficamente diversos cul- tos y religiones, como son el chamanismo, budismo, confucionismo, cristianismo y el islamismo. Acorde a las estadísticas del año 2005, el 53% de la población coreana profesa alguna creencia. Y según una investi- gación realizada en el año 2008, en Corea existen más de 510 entidades y denominaciones de culto, y religio- nes autóctonas y foráneas. Sin embargo, las creencias más arraigadas históricamente entre los coreanos son el budismo y el confucionismo, y más de la mitad de los patrimonios culturales y restos arqueológicos están vinculados a estos dos cultos. Religión y filosofía En Corea, coexisten pacíficamente diversos cul- tos y religiones, como son el chamanismo, budismo, confucionismo, cristianismo y el islamismo. Acorde a las estadísticas del año 2005, el 53% de la población coreana profesa alguna creencia. Y según una investi- gación realizada en el año 2008, en Corea existen más de 510 entidades y denominaciones de culto, y religio- nes autóctonas y foráneas. Sin embargo, las creencias más arraigadas históricamente entre los coreanos son el budismo y el confucionismo, y más de la mitad de 59
  • 62. los patrimonios culturales y restos arqueológicos están vinculados a estos dos cultos. El budismo se introdujo en el país en el año 372 de esta era, y desde entonces se han erigido decenas de miles de templos y cuenta con la mayor cantidad de adeptos en el país. Su filosofia el confuccionismo, aunque sea más una fi- losofía que una religión, es un importante elemento en la vida coreana a pesar de su reducido número de segui- dores actualmente. También coexisten el chamanismo, el taoísmo e incluso el cristianismo. Artes Marciales El Taekwondo El Taekwondo es un arte de auto defensa que tiende a un noble rearme moral, a un alto grado de cum- plimiento intelectual, a técnicas elegantes, y a la belleza de la forma física, se puede considerar como parte de la vida cotidiana, tal como lo son la respiración y el pen- samiento. Para presentarlo de modo sencillo, el Taekwondo es una versión de combate sin armas establecida con un pro- pósito de ato defensa. Sin embargo, el Taekwondo es más que esto. Es la utilización científica del cuerpo en 60
  • 63. el método de auto defensa; un cuerpo que ha adquirido el máximo de su rendimiento, a través de un entrena- miento intensivo, tanto físico como mental. Es un arte marcial que no tiene igual en potencia o técnica. Como arte marcial, su disciplina, y entrenamiento técnico y mental son los morteros para construir un fuerte sentido de justicia, humildad y resolución. Es el acondiciona- miento mental que marca la diferencia entre el verdade- ro practicante y el sensacionalista a quien sólo le basta con dominar los aspectos combativos de este arte. Esta es una de las razones por las cuales se dice del Taekwondo que es un arte de defensa personal. Tam- bién implica un cierto modo de pensar y vivir, particu- larmente instigando al concepto de un espíritu de estric- ta disciplina auto impuesta y un ideal de noble rearme moral. Su descripción más precisa es casi un culto. Traducido literalmente “Tae” representa la acción de saltar o volar, golpear o destrozar con el pie. “Kwon” representa el puño, sobre todo para golpear o destruir con la mano o el puño. “Do” significa arte o camino, el modo correcto construido y establecido por los santos y los sabios del pasado. En conjunto, “Taekwondo” in- dica el entrenamiento mental y las técnicas del combate sin armas para la auto defensa, implicando habilidad de los puños, patadas, bloqueos y las defensas con pies y manos desnudas para una destrucción rápida del adver- sario o de varios adversarios móviles. 61
  • 64. Mal empleado, el Taekwondo puede ser un arma mor- tal. Por eso, el entrenamiento mental debe insistir sobre la prevención de utilizarlo con malos fines.Por lo que respecta a las mujeres, sin duda encontrarán en el Tae- kwondo un arma inapreciable para enfrentar situacio- nes riesgosas. Son numerosos los casos donde mujeres endebles se han protegido eficazmente, y, sólo pudieron actuar así por ser versadas en el arte de la defensa persona Fiestas Tradicionales Los coreanos siguen oficialmente el calendario gregoriano, solamente algunos días festivos se basan en el calendario lunar. En los festivos oficiales las oficinas y los bancos están cerrados, pero los palacios, museos, la mayoría de los restaurantes, los grandes almacenes y las instalaciones de diversión están abiertos. Día de Año Nuevo (1 de Enero) El primer día del Año Nuevo está reconocido y se celebra. Seollal: Día del Año Nuevo Lunar (Febrero) El Día del Año Nuevo Lunar (Seollal) es uno de los eventos tradicionales más importantes del año, aún mucho más significativo que el 1 de enero. La mayoría 62
  • 65. de los negocios están cerrados, y la gente toma varios días libres para visitar sus ciudades natales para estar con la familia. Los miembros de la lamilia se levantan temprano, se ponen sus mejores ropas y hacen una reverencia a sus mayores como reafirmación de los lazos familiares. Se celebran banquetes conn cornidas preparadas es- pecialmente, tales como el tteokguk (sopa de pasta de arroz) y el manduguk (sopa de “dumpling” -bolas de masa guisadas-). La gente participa en el juego del yut (juego de mesa coreano tradicional) o vuela cometas y juega a la peonza. Día del Movimiento por la Independencia Este día conmemora la Declaración de la Inde- pendencia proclarnada el 1 de marzo de 1919, mientras se estaba bajo la colonización iaponesa. En una ceremo- nia especial tiene lugar una lectura de la declaración, en el parque Tapgol de Seúl, donde fue leido el documento al público por primera vez. Día del Nacimiento de Buda Se celebran rituales elaborados y solemnes en muchos templos budistas de un extremo a otro del país y se cuelgan faroles en los patios de los templcs. El do- mingo por la noche antes del aniversario del nacimiento de Buda, se encienden estos faroles y se portan en des- files. 63
  • 66. Chuseok: Día de Acción de Gracias (Septiembre, 15º día del 8º mes lunar) El Chuseok es uno de los festivos tradicionales más importantes del año. Es a menudo referido como el Día de Acción de Gracias. Es una celebración de la co- secha otoñal y una acción de gracias por la generosidad espléndida de la tierra. Los miembros de las familias acuden de todas partes del país para visitar sus hogares. Día de la Fundación Nacional (3 de Octubre) Este día conmemora la fundación de la nación coreana en el 2333 a.C. por el legendario rey Dangun. Una ceremonia simple se efectúa en un altar en la cima de la montaña Manisan en la isla de Ganghwado. Se dice que el altar fue erigido por Dangun para ofrecer gracias a su padre y abuelo an el cielo. 64
  • 67. La Vestimenta Tradicional Hanbok El hanbok femenino está compuesto de una falda larga y una chaqueta. Generalmente se la llama chima y jeogori. “Chima” es la palabra que, en coreano, signi- fica falda y “jeogori”, chaqueta. El hanbok del hombre consiste en una chaqueta corta y pantalones, llamados “baji”, que son amplios y van atados a los tobillos. Am- bas prendas pueden ser acompañadas por un sobretodo largo, de un corte similar, llamado “durumagi” El hanbok que se usa ahora fue diseñado después de los de la Dinastía Joseon (1392-1910) con orientación con- fuciana. Los Yangban, una clase aristocrática heredita- ria, basada más en la educación y posiciones oficiales, que en la riqueza, vestían hanboks de colores claros, de diseños simples, de seda, en invierno, y de hilo tejido, u otro material liviano, durante el verano. La clase baja, por otro lado, fue restringida por la ley a utilizar hanbok de cáñamo almidonado y de algodón y sólo podían ves- tir de color blanco, rosa viejo, verde claro, gris o negro. 65
  • 68. Hanbok de hombre Gat (sombrero de hombre) Durumagi El durumagi es un abrigo que se usa en ocasio- nes especiales sobre la chaqueta tradicional y los panta- lones. Bagi Es la parte inferior del hanbok de hombre. Se puede comparar con un pantalón pero no es ajustado. Este pantalón fue diseñado, lo suficientemente ancho, para la comodidad al sentarse en el piso. Kkotsin El kkotsin es un tipo de calzado de seda con bordados de flores. Cumple un papel importante para completar la elegancia del hanbok. Hanbok de mujer Elemento indispensable del atuendo de la ma- yoría de los campesinos de ambos sexos es una camisa holgada de algodón (mor hom) , tradicionalmente ceñi- da con un cordón en la parte delantera y teñida de añil. Muchas veces se completa con un sombreo de ala ancha de hojas de palmera entrelazadas. 66
  • 69. Jeogori El jeogori es la parte de arriba del hanbok. El jeogori del hombre es más largo y simple, mientras que el jeogori de la mujer es más corto y tiene curvas y de- licadas decoraciones. Dongjeong El dongjeong es la parte blanca junto al cuello y el borde del escote, que contrasta y armoniza con la línea general del cuello. Otgoreum (lazo de tela) El otgoreum es una pieza de decoración para el hanbok de la mujer, que se desprende verticalmente desde el jeogori (la chaqueta). Baerae (manga del Jeogori) El baerae es la línea inferior de la manga del jeogori (la chaqueta tradicional) o del magoja. Está de- corado con líneas circulares, con curvas naturales, si- milar a la línea de los aleros de las casas tradicionales coreanas. Chima La chima es la falda del hanbok de la mujer. Hay varias clases de chima: De capa simple, doble y acolchada. La Pul-chima es la chima con la parte de atrás plegable, mientras que la tong-chima es la falda en tubo. 67
  • 70. Estampado Estampados con colores y diseños elegantes, que se combinan para realzar la belleza del hanbok. Se pueden encontrar estampados de animales, plantas o cualquier otro motivo natural en los bordes de la chima y del escote. Matrimonio Como en cualquier cultura, el matrimonio en Corea representa una de las grandes etapas de la vida. Las ceremonias tradicionales que rodean el caso de te- ner profundas raíces de Confucio, que simboliza la im- portancia de las familias involucradas. En Corea, el matrimonio entre un hombre y una mujer representa la unión de dos familias, más que la unión de dos personas, esto lo que quiere decir es que no hay solo dos personas casandose entre sí, sino que hay dos familias enteras que entran en una relación y no solo forman parte de la celebración, sino que tambien se in- volucran en proceso de desición. Pero los coreanos consideran el matrimonio como el paso más importante de la vida y el divorcio como una desgracia no sólo para la pareja sino tambien para las familias de ambas partes. Sin embargo, el porcentaje de divorcios está aumentando rápidamente. 68
  • 71. Hoy en día la boda es un poco diferente a lo tradicio- nal, aunque los coreanos han mantenido varios aspectos de la ceremonia tradicional, realizan ceremonias más modernas que se asemejan a las ceremonias de matri- monio occidental más que las tradicionales de Corea. Primero se celebra la ceremonia al estilo occidental en salones de boda o en una iglesia, donde la novia se viste de blanco y el novio viste un elegante traje; luego, en el mismo día, los novios realizan la ceremonia tradicional en un salón aparte en el mismo lugar, siguiendo las cos- tumbres tradicionales coreanas. Muerte En Corea hay dos fechas especiales para el culto a los muertos y son la fiesta del “Solal” o año nuevo chino en el mes de febre- ro, y la fiesta de las cosechas o “Chusok” en el mes de septiembre. En estas dos festividades el lugar prepon- derante en la celebración lo ocupa la ofrenda y reveren- cia a los antepasados. En el caso de la fiesta del “Solal”, se celebra en la pri- mera luna llena del año nuevo chino. En cada casa se acomodan la comida y bebidas para los ancestros y frente a estas ofrendas se colocan las “tablillas” de los antepasados, que son tabletas de madera o piedra donde están grabados los 69
  • 72. nombres de los difuntos de la familia. Son muy impor- tantes porque a través de estas tabletas es por donde se considera que pasan las almas de los difuntos para con- sumir lo que se les ofrenda. La ofrenda no es tan exu- berante como las ofrendas mexicanas, pero sí es muy completa, es decir, lleva alimentos de agua, tierra y aire, o sea: pescado, pollo o pato, y res o puerco. El orden es estricto en la colocación de la mesa de ofrendas. En el centro de ésta se colocan las carnes, siempre en pila sobre un platón. Primero debe estar el pescado, arriba el puerco o la res y hasta arriba de todo el pollo o pato, se sobreentiende que es la disposición de los elemen- tos: agua, tierra y aire. En la línea frontal de la mesa se colocan en fila las frutas y dulces, y detrás de esta fila dulce, va lo salado distribuido en el resto de la mesa en derredor de las carnes, esto es, arroz, algas, más pesca- do, mariscos, verduras, etc. 70
  • 73.
  • 74. Geografía Corea del norte es un país perteneciente de a Asia oriental, se encuentra ubicada en la mitad norte, a partir del paralelo 38, de la península de Corea. Está rodeada por dos mares: al Oeste por el Mar del Oeste ( Mar Amarillo) y la bahía de Corea; y al Este por el Mar del Japón. Corea del Norte se encuentra en la parte sep- tentrional de la península de Corea. Limita con China al norte y con Corea del Sur, al sur. Las regiones de norte y del este están dominadas por abruptas montañas y no son muy fértiles. Religión y filosofía Corea del Norte el estado laico dónde no hay una religión oficial, es decir, la religión no tiene rele- vancia alguna en la política ni en las leyes. También es un país oficialmente ateo aunque sí se da la paradoja de que hay una ‘religión oficial’. Pero no es ni Buda, ni Jesucristo ni Alá, ni Thor, ni Zeus, ni Mitra, ni ningún otro sino el culto a la dinastía Kim. De hecho, Kim Jon Sung tiene consideración de “presidente eterno” y es de naturaleza divina. Lo mismo ocurre con Kim Jong Il y actualmente con Kim Jong-un. El socialismo llevado a cabo en Corea del Norte es una mezcla entre leninismo, Confucio y budismo el cuál afirma que el hombre es el que decide su destino. 73
  • 75. Tienen como filosofía el Juche, fue por primera vez mencionada en 1955 y en 1965 Kim Il Sung hizo un discurso en Indonesia en donde presentó la idea a la comunidad internacional como una solución a los pro- blemas de países en vías de desarrollo. La idea Juche vas más allá de la autodependencia y fue descrita por Kim Il Sung como “la independencia política, autosufi- ciencia económica y autodefensa militar.” También declaró que “la revolución y su construcción vienen de las actividades concientes del hombre y para establecer la idea Juche hay que ser conciente de que uno es el dueño de la revolución y de su desarrollo, pen- sando y haciéndolo todo, centrando la revolución en el país de uno mismo y solucionando todos los problemas que éste pueda tener mediante la iniciativa y el talen- to individual de uno” concluyendo que “el partido y el pueblo son los dueños de la revolución de su país.” Artes Marciales ChosonMuSul Choson Mu Sul, es un autentico sistema de combate y Arte Marcial Coreano, el sistema o estilo, esta codificado a modo de sintesis armonica, una fu- sion,de los más eficaces e importantes metodos y siste- mas de lucha y combate cuerpo a cuerpo desarrollados 74
  • 76. a lo largo de toda la historia del pueblo Coreano. El sistema mantiene todas las raices y tradiciones an- tiguas Coreanas asi, como las más importantes y cua- lificadas técnicas contenidas en los mas de 33 estilos Coreanos desarrollados hasta la fecha, entre los que podriamos destacar, sistemas procedentes de las tres ramas de desarrollo marcial como son el BULDO MU SUL el SADO MU SUL y BULKIO MU SUL. Choson Mu Sul, es uno de los sistema más compren- sibles, eficaces y completos en la actualidad: El estilo cuenta con más de 4.000 tecnicas, entre ellas, todas las técnicas que se encuentran a su vez, en los siguientes artes o sistemas Coreanos. Fiestas Tradicionales El calendario coreano se deriva del calendario chino. El calendario tradicional designado sus años a través de el nombre de la era de Coreas 270-963. En- tonces el nombre de la era china con los nombres de la era de Corea se utilizaron varias veces hasta 1894. En 1894-1895, el calendario lunar fue utilizado con años contados a partir de la fundación de la Joseon Dynasty en 1392. Daeboreum (Primera luna llena) Saludo de la luna ( Dalmaji), vuelo de cometas, 75
  • 77. talismán quema para alejar los malos espíritus ( aeng- magi taeugi), hogueras ( daljip taeugi). Día 15 del mes 1. Yudu (saludo agua) Saludo de agua, lavar el cabello para quitar la mala suerte. Día 15 del mes 6. Dano (festival de primavera Lavar el cabello con iris agua, ssirum, balanceo, dando a los aficionados como regalos, Día 5 del mes 5. Baekjung (La adoración a Buda) La adoración a Buda, Día 15 del mes 7 Dongji (Solsticio de Invierno) Ritos para disipar los malos espíritus Alrededor del 22 de diciembre en el calendario solar. Seotdal Geumeum (Nochevieja) Salir toda la noche con todas las puertas abiertas para recibir los espíritus ancestrales. Último día del mes 12. 76
  • 78. La Vestimenta Tradicional Hanbok El hanbok o Joseon-o. 1 es el vestido tradicional coreano. A menudo, se caracteriza por tener colores lla- mativos y ser de líneas simples sin bolsillos. Aunque el término significa literalmente “ropa coreana”, la pala- bra hanbok hoy se refiere específicamente al hanbok del período Joseon y se usa como ropa semiformal o formal durante los festivales y celebraciones. En la antigüedad los colores tenían un gran significado social, pues se usaban para distinguir al pueblo de la realeza; a las mujeres casadas de las solteras e, incluso en la actualidad, a la madre de la novia y la del novio en las bodas. Con la introducción de las costumbres mo- dernas en Corea ha disminuido mucho el uso del han- bok como ropa diaria. No obstante, aún puede verse en bodas o reuniones sociales. Composicion y diseños El hanbok está compuesto por una blusa con mangas amplias como alas y una falda mucho más lar- ga que la blusa. Lleva una cinta que acentúa la línea del busto. Muchos incluyen bordados que añaden elegancia al vestido. El hanbok de las mujeres consiste en un jeogori, es de- 77
  • 79. cir en una blusa o una chaqueta y también generalmente se usa falda envolvente llamada chima. Así el conjunto del traje femenino es a menudo llamado jeogori-chima. El hanbok tradicional de los varones consiste en un jeo- gori con unos pantalones holgados llamados baji. Tipos de hanbok según sus usos Gwanbok es un término coreano que se refiere a todos los atuendos formales de los funcionarios del gobierno. Comenzaron a ser usados desde el período de Silla hasta la dinastía Joseon. Durante el período de Silla, los sistemas oficiales se importaron y se pusieron en práctica. Hay varios tipos de gwanbok que difiere en el color y el diseño de acuerdo con la estado, rango y ocasión como el jobok, jebok, sangbok, gongbok, yun- gbok, y gunbok.n. El gongbok y el sangbok algunas veces fueron llamados dallyeong con cuello redondo La Sexualidad en Corea del Norte En Corea tienen los mismos problemas de co- municación de toda la especie humana. Al igual que en España muchos chicos quieren estar con una chica, y muchas chicas con un chico. Y al igual que en España salen, buscan lo intentan, envían señales y utilizan un lenguaje inverso con el cual tantear el terreno sin caer de bruces en la humillación de un rechazo. El problema 78
  • 80. es que aquí estos problemas de comunicación son mu- cho mayores. Está establecido que son los chicos los que deben de interesarse y rondar a la chica cosa que hacen con una sutileza tremenda y con muchísima timidez. Normal!. Es una norma no escrita por todos repetida que la chica tiene que decir que NO TRES VECES antes de empe- zar adecir que quizás. Como San Pedro. Estar tan estratificados tampoco ayuda, desde luego, en esa comunicación. Como dije, la gente vive muy pega- da físicamente, pero muy sola en lo personal. La tasa de suicidios es una de las mayores del mundo. Tampoco ayuda la presión social y psicológica por fun- dar una familia; que es muy grande. Mayor que en Es- paña. Ellos mismos repiten que “es deber de todo corea- no fundar una familia”. La familia es muy importante, y de hecho, la familia propia tiene muchísimo que decir a la hora de elegir un candidato para emparejarse. Ra- pidamente toman cartas en el asunto. Si pasada la edad universitaria no has encontrado pareja por tus medios, antes de que se te pase el arroz te organizan citas a cie- gas con candidatos de familias conocidas. 79
  • 81. Matrimonio En Corea es habitual ver matrimonios interna- cionales, sobre todo en el campo, pues las mujeres co- reanas no desean quedarse a vivir en el campo y emigran a las ciudades, lo que provoca un problema aritmético, no hay suficientes mujeres coreanas en edad fértil para casarse con campesinos coreanos. La solución ha sido desde hace una década el matrimo- nio internacional, especialmente con mujeres proceden- tes de vietnam. En la grandes urbes las nacionalidades son más diversas y la diferencia de edad de la pareja tampoco suele ser tan grande como en el campo, donde un caballero de más de 40 años se casa con una señorita de veinte-pocos años. La pareja extranjera tiene que obtener una declaración de elegibilidad para el matrimonio (traducido al corea- no) en su embajada en Corea. El casamiento se oficiali- za en las oficinas del distrito de residencia: aportar los documentos de identidad y la declaración; se requieren de dos testigos. Todo el proceso dura como una visita al banco, y ¡felicidades, ya sois marido y mujer! Una vez casados, el estatus del visado no cambia, si deseas cambiarlo, tienes que pedirlo en tu embajada y realizar el papeleo correspondiente. 80
  • 82. Muerte Luego de la ejecución del ministro de Defen- sa de Corea del Norte, Hyon Yong-Chol, al dormirse durante un acto militar, diversos medios indicaron que este es uno de los 22 delitos que se penan con la muerte por el régimen de Kim Jong-Un. El portal Infobae detalló que muchas de las causas pa- san por la interpretación personal de las autoridades, mientras que en otras al juez a cargo no le queda otra opción que ordenar el fusilamiento. A continuación, el listado con los delitos: 1. Conspiración contra el Estado (discrecional). 2. Terrorismo (discrecional). 3. Traición (discrecional). 4. Daño o destrucción (discrecional). 5. Perfidia contra el pueblo (discrecional). 6. Asesinato intencional (discrecional). 7. Crimen extremadamente grave por daño o destruc- ción deliberado de fuentes de reservas para propósitos de combate y comodidades militares (obligatorio). 8. Crimen extremadamente grave por apropiarse de pro- piedad del Estado (obligatorio). 9. Crimen extremadamente grave por daño o destruc- ción deliberada de propiedad del Estado (obligatorio). 81
  • 83. 10. Crimen extremadamente grave por falsificación de moneda (obligatorio). 11. Crimen extremadamente grave por contrabando e introducción de joyas y metal precioso en el mercado negro (obligatorio). 12. Crimen de vender ilícitamente material del Estado (discrecional). 13. Acto extraordinariamente grave de delincuencia (discrecional). 14. Operaciones de negocios ilegales (discrecional). 15. Crimen extremadamente grave de deliberadamente infligir daños corporales agravados (discrecional). 16. Crimen extremadamente grave de secuestro (obli- gatorio). 17. Crimen extremadamente grave de violación (discre- cional). 18. Crimen extremadamente grave de robo a la propie- dad privada (obligatorio). 19. Crimen extremadamente grave por escapar de pri- sión (discrecional). 20. Delitos punibles de prisión perpetua que puedan cambiarse a trabajos forzoso o pena de muerte en cir- cunstancias excepcionales (discrecional). 21. Circulación de divisas punible con ejecución. 22. Ejecución por un pelotón de fusilamiento por divul- gar información calificada por teléfono celular. 82
  • 84. La impresión al respecto del director de la Federación Internacional de Derechos Humanos en Asia (FIDH), Michelle Kissenkoetter, es que muchos de estos delitos son muy “ambiguos”, por lo que es mucho máss facti- ble que las condenas terminen en la pena capital. 83
  • 85.
  • 86. Geografía Malasia se ubica justo al norte del ecuador e in- cluye Malasia Peninsular, que es el extremo más me- ridional del continente asiático, y los estados malayos Sabah y Sarawak, conocidos como Malasia Oriental, en la isla de Borneo Religión y filosofía De acuerdo con la Constitución de Malasia, todos los malayos (la raza mayoritaria del país) están obligados a ser musulmanes. Los ciudadanos de origen chino o hindú tienden a no ser musulmanes, aunque se requiere que se conviertan a esa religión si desean ca- sarse con una persona musulmana. Los ciudadanos de la comunidad china practican una mezcla de budismo, taoísmo y religión folclórica china. Como ese conjunto de creencias no tiene un nombre ofi- cial, sus seguidores se designan como budistas, princi- palmente por una cuestión de conveniencia burocrática. En el país también hay personas seguidoras del sijismo y el bahaísmo. 85
  • 87. Artes Marciales Pencak Silat Hay evidencias de que el silat fue influenciado por las artes marciales de Nusantara (Archipiélago In- donesio). Muchas de las prácticas médicas de la región y las armas se originaron en el reino del archipiélago, y muchas técnicas poseen reminiscencias de la lucha en el reino del archipiélago. A pesar de que numerosos mitos que intentan explicar la institucionalización del Silat, la mayoría de ellos sólo se refieren a un estilo específico. Las primeras eviden- cias de Silat enseñadas en su forma actual se encuentran en Sumatra, donde, según la leyenda local, una mujer basó su sistema de combate en los movimientos de los animales que observó en reinos de Java. Los maestros todavía creen que los primeros estilos de Silat fueron creados a partir de la observación de animales, y estos estilos derivan probablemente de la base animal reinos de Java de artes marciales. Varias bases se dicen que han sido introducidos por el monje budista Bodhidhar- ma en el siglo quinto o sexto, desde la reinos de Java hasta el sudeste de Asia a través de la base de Sumatra reino de Palembang. El silat también se utiliza como método de entrenamien- to espiritual, además de defensa propia. Con el tiempo fue utilizado por las fuerzas de defensa de Langkasuka, 86
  • 88. Champa, Srivijaya, Beruas, Melaka, Makassar, Aceh, Majapahit, Gangga Negara, Pattani y otros reinos en el sureste de Asia. Sin embargo, el silat no se limita a una determinada clase social o de género, fue practicado por todos sin restricciones. Incluso hoy día, se enseña a me- nudo en las familias que han heredado las tradiciones culturales, tales como la talla en madera, danza, herbo- ristería o la ejecución de instrumentos musicales. A diferencia de otros marciales el PS utiliza como parte fundamental la música, cada movimiento del practican- te es acompañado por una gran banda de músicos con instrumentos originarios tradicionales del sureste asiáti- co. Esta banda se llama gamelán y tiene entre sus instru- mentos gongs, xilófonos de madera y metal, tambores de madera y piel... Sin embargo, los que marcan el rit- mo de la música no es la banda, si no los combatientes. Cuanto más rápido se muevan los combatientes, más rápida irá la música. Los combates se desarrollan en una arena cuadrada de 10 metros por 10 metros. Dentro de este cuadrado exis- ten dos círculos, uno de 8 metros y otro de 3 metros de diámetro. Los combatientes se sitúan uno enfrente del otro, guardando una distancia de 3 metros (los del cír- culo del centro). 87
  • 89. El PS hoy día se basa en la esquiva y contra-ataque. Como todo arte marcial es una disciplina de lucha dedi- cada a la defensa personal. Antiguamente era un siste- ma de combate o guerra. Combatiendo a muerte como la mayoría de las artes marciales, en dichas guerras se combatía con lanzas, espadas, o cuchillo y cuando no se tenían estas, se combatía cuerpo a cuerpo utilizando las mejores armas que tiene el hombre los brazos (manos, codos) y piernas (rodillas, tibias). De forma sincroniza- da con golpes en las partes mas vulnerables o débiles hasta terminar con el enemigo. Fiestas Tradicionales Malasia es una nación que está muy por delante del resto de los países. Aqui abajo describiremos algunas de las fiestas mas im- portantes del Malasia. Una de las tradiciones cuando se está en medio de al- guna celebración malaya es el “open house”, donde los malayos reciben a sus amigos en las casas con comidas tradicionales y abundantes. Thaipusam (o Thaippooyam) Esta festividad de origen hindú, que se celebra en enero o febrero, tiene como escenario la isla de Pe- nang y las grutas de Batu, pertenecientes al Estado pe- 88
  • 90. ninsular de Selangor. Una de las principales manifesta- ciones asociadas a esta tradición es el kavadi attam, una danza religiosa que se lleva a cabo en honor de Muru- gan, el dios tamil de la guerra. Víspera del Año Nuevo chino e trata de una celebración tiene lugar durante la vigilia del zheng yuè, primer mes calendario lunar (que oscila entre el 21 de enero y el 21 de febrero). Como costumbres más destacadas, se cuentan obsequiar a los niños con sobres rojos o hóng bào ?que contienen una pequeña cantidad de dinero en su interior? o preparar en familia las populares empanadillas chinas o jiaozi. Año Nuevo chino o fiesta de la Primavera Esta fiesta coincide con el inicio del primer mes lunar o zheng yuè (entre el 21 de enero y el 21 de febre- ro, si se extrapola al calendario solar). Para la comuni- dad china afincada en Malasia, ésta es la fiesta más im- portante, por lo que procuran disfrutarla al máximo en compañía de sus seres queridos. Quince días después de esta fecha, el Dengjie ?consistente en adivinar el signi- ficado de unos acertijos impresos sobre unos farolillos? sirve para poner el punto y final a estos fastos. Día del Territorio Federal de Kuala Lumpur El 1 de febrero, la capital del país se viste de 89
  • 91. gala para celebrar el aniversario de su conversión en territorio federal, un hito que tuvo lugar en esa misma fecha en 1974. Entre sus platos fuertes, se cuenta un espectáculo pirotécnico. Festival del Agua Se desarrolla en diversos puntos de Malasia ?como Lumut y Perak? entre los meses de abril y mayo, y alberga diversas actividades lúdicas que tienen el agua como eje central. Wesak Durante el mes de mayo, los santuarios budistas de todo el país acogen ofrendas y rituales en honor a Buda. Asimismo, las imágenes de esta deidad son lava- das con agua, en señal de devoción y purificación. Ramadán Tiene lugar en el noveno mes lunar del calendario mu- sulmán. A lo largo del mismo, y hasta la caída del sol, todos los musulmanes sanos deben abstenerse de inge- rir cualquier tipo de bebida o alimento. Al llagar la no- che, los fieles rompen el ayuno en familia y acuden a las mezquitas a rezar. 90
  • 92. La Vestimenta Tradicional Malasia es un mix de culturas, y eso se ve refle- jado claramente en la vestimenta de las personas en la calle. Se puede ver vestimentas típicas de China, India y Malasia como el Sari indio, baju kebaya malayo. Lejos quedaron ya las prendas hechas con corteza de árbol que usaban sus primeros habitantes. Vestimenta tradicional es el “baju melayu”, una túnica amplia que se lleva sobre los pantalones y por lo gene- ral acompañado de un “sampin”, que es un pareo que se envuelve alrededor de las caderas del hombre. También se acompaña a menudo con un songkok o gorra, en la cabeza. La vestimenta tradicional de los hombres en Malasia se compone de una falda de seda o de algodón y una camisa con un pañuelo como el pedazo de tela atada a la cintura. Esta bufanda se cose en los extremos y que tradicionalmente se llama kain. La mayoría de la ropa se compone de los colores brillantes y audaces. El hom- bre también lleva un sombrero religioso. El islam es la religión que predomina en Malasia por eso muchas per- sonas se visten bajo sus reglas. 91
  • 93. Vestimenta tradicional malayo es el “baju melayu”, una túnica amplia que se lleva sobre los pantalones y por lo general acompañado de un “sampin”, que es un pareo que se envuelve alrededor de las caderas del hombre. También se acompaña a menudo con un songkok o go- rra, en la cabeza. La vestimenta tradicional de los hombres en Malasia se compone de una falda de seda o de algodón y una camisa con un pañuelo como el pedazo de tela atada a la cintura. Esta bufanda se cose en los extremos y que tradicionalmente se llama kain. La mayoría de la ropa se compone de los colores brillantes y audaces. El hom- bre también lleva un sombrero religioso. Las mujeres malayas usan el kurung baju , una blusa a la rodilla y encima lleva una falda larga. Por lo general usan tudón que les cubre la cabeza. La Sexualidad en Malasia La edad de consentimiento sexual es de 16 años en Malasia. La violación se castiga con una pena míni- ma de cárcel de cinco años y máxima de 20 años y los azotes. Un malasio fue condenado a 5 años de cárcel, porque cuando tenía 15 años tuvo relaciones sexuales con su 92