SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
N




CUADERNO DE APUNTES – ENTREVISTAS CONMIGO MISMO


              “EL ESTADO INTEGRAL NECESITA UN NUEVO TIPO DE DIALOGO”



                                                                          "Tal como los peces no ven el agua en la que nadan,
                                                                                nosotros a menudo no percibimos las redes de
                                                                              conversaciones en las que nos involucramos y su
                                                                         importancia para el futuro de nuestras organizaciones
                                                                                     y comunidades como sistemas orgánicos.”


“La sabiduría busca unificar y armonizar las diferencias
y los opuestos, descubriendo un fundamento
que transcienda y abarque a ambos.
Este fundamento es la conciencia misma de
nuestra conciliación y unidad.
Construir la Paz es resolver el problema de la separación”


                                                                    “La entrevista con uno mismo es la manera mas sincera de
                                                             expresar lo que uno siempre quizo decir pero nadie se lo preguntó”



          P.¿Por qué escribes este texto?.
          RA. La verdad es que por ganas y por esas secuencias que se disparan con las cosas

          mínimas. Desde hace algún tiempo vengo trabajando en el campo del Diálogo y la

          transformación de conflictos y anoche mientras tomaba un café y leía la presentación

          disponible en la página de la Vicepresidencia, se me ocurrió devolver los pasos transitados y

          recoger algunas ideas sobre el DIALOGO e intentar bosquejar con ellas algunas pistas y

          reflexiones dirigidas a ampliar y profundizar su práctica y su posibilidad para construir ese

          Otro Lugar….tan necesario no solo en mi país sino en el planeta.




-1-
P.¿todas las ideas son tuyas?.
      RA. Ni mas faltaba, soy un resumidor empedernido….suena feo decir eso (porque suena a no

      ser original) pero en realidad lo único que hice fue (siguiendo los pasos de un método

      eclecticopiointegral ) conectar frases escritas y dichas por otras personas…con la esperanza

      que tengan algún tipo de nuevo sentido.

      Hubiera sido buena idea aprender a citar, pero eso significaría para mi un esfuerzo de

      memoria y cambio de velocidad en el pensamiento (se haría mas lento, creo) tan grande que

      prefiero disculparme de entrada.

      Para este texto logro acordarme de los siguientes autores, Ken Wilber, Don Beck, Carol

      Gilligan, Felipe Thomas, Iñigo Retolaza, Javier Medina,Raúl Prada…..y seguramente otros.

      P.Vamos al tema, ¿de que se trata toda esa vaina del Nuevo tipo de diálogo?
      RA. Ya va, ya va, déjeme entrar en calor. Haber…

      Me parece provocador iniciar esta reflexión sobre el diálogo dirigiendo la mirada a la “idea

      común” de “pensar” el mismo.

      Con esa perspectiva y recuperando las diferentes experiencias desarrolladas en Bolivia (y no

      solo en ella para ser mas honestos) noto que en la mayoría de los casos se concibe al diálogo

      únicamente como un proceso motivado por la intención estratégica de actores (sociales o

      institucionales) que optan por el diálogo como un mecanismo útil para “tomar decisiones y

      acuerdos favorables”.

      Este enfoque, si bien ha representado un gran avance en tanto amplifica el alcance de “la

      gestión del desarrollo” e incluye; por sobre todo, la participación, los procesos de grupales y

      logra productos tangibles, lamentablemente ha llevado a los involucrados a enfocarse solo en

      factores externos (el desarrollo económico, la productividad, la infraestructura de educación y

      salud) obviando toda la otra gama y diversidad de factores (necesidades) (internos y

      externos, individuales y colectivos) que hacen a la calidad de vida y la felicidad.

      P.¿Y esto es casual?,¿tiene alguna intención malévola?
      Malévolo no sé….pero no es casual, este planteamiento encuentra base en el supuesto de

      que toda la realidad (y sus problemas, nudos y desaciertos) puede ser abordada y descrita




-2-
únicamente en términos objetivos e, inversamente, si algo no puede ser descrito de un modo

      objetivo y empírico, no es «realmente real».

      Desafortunadamente esto lleva a reducir la poliformidad de la realidad a un conjunto de

      “hechos” ó “eventos objetivos de localización simple” carentes de sujeto, de conciencia, de

      valor, de interioridad y profundidad.

      Si proyectamos esto al diálogo, podemos evidenciar que resulta muy fácil caer en la ilusión de

      pensar que el diálogo se da siempre en un plano de total objetividad, transparencia y

      comprensión entre los actores, sin considerar que es precisamente en la construcción de

      acuerdos que emerge la diferencia entre visiones del mundo (una visión diferente sobre uno

      mismo y sobre los demás), la misma que proporciona un tipo diferente de sensación de

      identidad, un tipo diferente de necesidades y un tipo diferente de actitud. En otras palabras

      centrarse en lo que el diálogo hace ó logra, obviando (ó no explicitando) el significado que los

      actores ponen en juego; permite acceder a la superficie del tema; pero nos enfrenta al riesgo

      de perder de vista la profundidad subjetiva e intersubjetiva que subyace en el proceso ,

      bloqueando con ello la posibilidad de un verdadero encuentro pues la aproximación

      «dialógica» , no consiste tanto en contemplar superficies como en compartir profundidades, no

      tanto, pues, objetividad como intersubjetividad.

      De aquí emergen varias interrogantes que ponen en tela de juicio (y constituyen serias

      limitaciones) no solamente a la integralidad (o efectividad transformadora) de los logros del

      diálogo, sino, principalmente, el alcance y profundidad del escenario en los que parece ocurrir

      el diálogo.

      P.Y en concreto ..¿de que limitaciones “de escenario” estas hablando?
      RA. De manera intuitiva visualizo al menos dos:

      1) En primer lugar, el supuesto generalizado de que los ajustes ó reformas de las estructuras

          externas (leyes, aspectos económicos, jurídico-políticos, etc.) poseen la capacidad de

          mejorar la situación de las personas. Aquí se ignora un hecho evidente, es muy difícil

          llevar a cabo una reforma externa sin la correspondiente transformación de las actitudes y

          perspectivas de los involucrados, sin el correspondiente movimiento del centro de

          gravedad (traduciendo a Beck a mi lenguaje …un centro de gravedad es el punto


-3-
alrededor del cual se forma la espiral de valores de una determinada sociedad…la espiral

          dinámica es la teoría de la que hablo).

      2) En segundo lugar, la consideración de que la diferencia de perspectivas y de código es

          antagónica y no integradora (aquí lo integrador se relaciona mas con la completitud que

          con la complementariedad) predispone a los involucrados en el diálogo a participar en el

          proceso desde una “mentalidad de adversario", bloqueando así la posibilidad de siquiera

          intentar entender al otro. Con ello, la intersubjetividad, pasa a operar como modelo

          competitivo que representa “la única verdad” y por lo tanto ya no es negociable ni

          argumentable, tampoco persuadible.

      Estas limitaciones, más allá de la forma, nos muestran que el mapa con el que se viene

      desarrollando y pensando el diálogo no resulta suficiente para abordar problemas

      interconectados y encontrar soluciones a necesidades complejas.

      P. Puede ser cierto aunque tengo algunas dudas…de todas maneras ¿de que
      perspectiva se trata?
      RA. De una perspectiva (no uso paradigma por la mala fama que se le ha creado al concepto)

      más equilibrada e integral, una visión que nos permita comprender y actuar de manera mas

      adecuada en el diseño y despliegue de los procesos de diálogo.

      P.¿Algo asi como nuevos y mejores instrumentos?
      RA. Pues no, la construcción de una nueva perspectiva no solo implica un cambio en la

      manera de actuar, sino que se trata de una transformación general de nuestra forma de

      experimentar y tomar conciencia del mundo que nos rodea y de las pautas que utilizamos para

      co-construirlo. Es por ello que considerar su emergencia como si se tratase “solamente” de la

      búsqueda de una nueva metodología constituye una simplificación tan excesiva como

      peligrosa. ¿Cuál, entonces, es el punto central del cambio?. El punto central radica en la

      manera en la que concebimos e interactuamos con la realidad.

      P.¿Y que tiene eso de nuevo?...eso ya lo sabiamos hace rato.
      RA. Es cierto…y solo por gusto (y por haber estudiado a este autor por mucho tiempo) para

      esta reflexión preliminar sobre el tema asumo el trabajo de Ken Wilber como pilar fundamental

      para esbozar una propuesta que amplíe el marco sobre el que se vienen desarrollando los




-4-
procesos de diálogo de tal manera que se pueda incluir la mayor cantidad de perspectivas,

      recuperar la mayor cantidad posible de conocimiento y establecer "marco de máxima

      complejidad integradora” que nos brinde mejores y mayores opciones para encarar los

      procesos de diálogo. Parafraseando a ken Wilber “el acercamiento integral intenta incorporar

      la mayor cantidad posible de perspectivas, paradigmas en un marco general que permita a

      cada uno de ellos contribuir con sus propios y específicos conceptos fundamentales sin

      marginar otros o absolutizar sus propias declaraciones verdaderas pero parciales”. Para

      Wilber la perspectiva integral parte de la consideración de cuatro perspectivas al momento de

      observar cualquier evento:

      Estas cuatro perspectivas son denominadas cuadrantes y surgen de la combinación de los

      aspectos internos y externos tanto de los individuos como del colectivo.

      El esquema básico de su concepto se puede esquematizar en el siguiente cuadro:

                                Interior                                  Exterior
               Individual




                                INTERIOR DEL INDIVIDUO                    EXTERIOR DEL INDIVIDUO
                                Lo Subjetivo Intencional                  Lo objetivo conductual
                            •   Dentro de lo propio; la experiencia   •   La conducta objetiva individual
                                interna del individuo                 •   observable
                            •   El pensamiento en sí mismo y su       •   Investigación empírica
                                significado –símbolos, imágenes e     •   Verdad objetiva
                                ideas - dentro de los antecedentes
                                culturales propios
                            •   Veracidad subjetiva
               Colectivo




                                INTERIOR DEL COLECTIVO                    EXTERIOR DEL COLECTIVO
                                Lo intersubjetivo - Cultural              Lo interobjetivo - Social

                            •   Espacio inter-subjetivo;              •   Observación objetiva desde el
                                antecedentes compartidos                  exterior del sistema de cómo los
                                comúnmente, contextos, visiones           objetos se ajustan juntos en un
                                del mundo.                                todo funcional.
                            •   Proporciona el contexto común en      •   Engranaje del sistema social,
                                el cual los pensamientos                  estructuras visibles de la
                                Individuales e interpretaciones           sociedad
                                tendrán algún tipo de significado.    •   Formas de la comunidad
                            •   Los valores e identidades                 exterior, material, institucional
                                compartidos con otros de                  (Ej.: estilos arquitectónicos;
                                comunidades similares                     tamaño de población)



      P.¿Y esto para que sirve?.
      RA. Este esquema constituye un “mapa de mapas” que nos sirve para navegar considerando

      las diferencias pero interrelacionado las dimensiones de toda experiencia. En el cuadro el lado

      derecho representa lo objetivo, lo explícito, lo manifiesto, posible de medir y validar con los

      sentidos o con sus extensiones. El lado izquierdo corresponde a lo subjetivo, lo sutil, lo




-5-
implícito, lo esencial, lo causal. Los cuadrantes superiores expresan lo individual y los

      cuadrantes inferiores manifiestan lo colectivo. Detallando un poco mas:

      •   El cuadrante superior izquierdo es el ámbito en que se desarrolla la consciencia,

          construimos nuestra propia visión personal, elaboramos un sentido de la vida y

          generamos el impulso de la motivación. Es la perspectiva para descubrir las intenciones.

      •   El cuadrante superior derecho es el espacio de la conducta humana, las capacidades y lo

          objetivo del individuo.

      •   El cuadrante inferior izquierdo se relaciona con la construcción de las visiones colectivas

          de una comunidad, las creencias y los valores que determinan la cultura.

      •   El cuadrante inferior derecho corresponde a los sistemas técnico-económicos, la

          infraestructura, la estructura, los sistemas y las leyes.

      Lo importante de este modelo de 4 dimensiones es que nos permite comprender la realidad

      del mundo en una forma más balanceada y equilibrada asegurando una verdadera

      sostenibilidad a las decisiones humanas y, sobre todo, nos brinda un marco sobre el cual

      podemos construir acciones más completas y efectivas.

      P.Me hace sentido….mas¿ cómo este enfoque integral puede relacionarse con los
      procesos de diálogo?
      RA. Para responderte recurro a un texto elaborado por un gran amigo;Felipe Thomas, y el

      dice:

      “Cada diálogo supone individuos (perspectiva de primera persona “yo”) supone la experiencia

      subjetiva y el mundo externo del cuerpo y comportamiento, relaciones ( Perspectiva del

      “nosotros”) supone el espacio de intersubjetividad de la comprensión mutua, y la meta

      (perspectiva del “ello”) que es el foco o contenido del diálogo ( lo que esté discutiendo o de

      que se habla ).

      Para aclararlo te muestro un dibujo….en el diálogo se enlazan diferentes perspectivas, a

      saber:




-6-
Esta forma de mirar las cosas (reconociendo las realidades e influencias que emergen de

      cada cuadrante) puede suponer, a la hora de gestionar procesos de diálogo, muchas

      ventajas, entre ellas:

      a) Las contribuciones valiosas no se excluyen “sólo por estar en incompatibilidad” con los

           conceptos dominantes.

      b) La idea de innovación no se efectúa mecánicamente desechando “los viejos valores e

           ideas” sino recuperando lo mas útil de todos ellos.

      c)   Al recuperar, sin excluir sino integrando, los conceptos centrales de todas las hipótesis la

           confiabilidad y exactitud tiende a incrementarse.

      Con estas consideraciones el diálogo, tal como lo entiendo yo, es ante todo un proceso de

      generación de sentido y significado común. Por ello no explico su objetivo en el sentido de

      intercambio de información o el logro de acuerdos favorables, sino de la transformación

      individual y colectiva que emerge a través de él. Así, dialogar es producir una interpenetración

      de paisajes y horizontes que crea un espacio mayor, que los contiene, sin borrar la diferencia.

      Y esto implica reconocer que los propios valores son una parte y solo una parte de la

      completitud del paisaje.Esto es lo que determina la verdadera riqueza de todo diálogo: la




-7-
posibilidad de arribar a mundos de sentido más amplios, mas abarcadores, más completos e

      integrales …de ahí su valor social y político.

      Por esta vía compleja de identificación, diferenciación, integración y trascendencia; el diálogo

      prepara a las comunidades para que se conozcan mejor entre sí y para que, mediante ese

      conocimiento de las otras, se conozca cada una mejor a sí misma.

      P.Muchos pueden decir que esto es una nueva fórmula que viene de afuera..¿porque
      deberiamos considerarla en Bolivia?


      RA. Pues salta a la vista, una de las características centrales de nuestro país es la elevada

      complejidad, la coexistencia, la interpenetración de horizontes diversos. A muchos les pega un

      susto pero quizás esa sea la secreta magia del asunto.

      En Bolivia la diversidad ha logrado prevalecer pese a los esfuerzos- unos mas visibles que

      otros- por construir mundos planos, habitados por identidades, comportamientos,

      percepciones, creencias y sensibilidades uniformes.

      Cualquier apuesta por “lo integral” no puede eludir el hecho de que es necesario integrar la

      diversidad. En otras palabras lo que está aquí en cuestión no es únicamente la comprensión

      de “identidades diferentes” sino la búsqueda de una “interface” que superando el concepto de

      tolerancia haga posible el reconocimiento y el disfrute de la diversidad en los dominios de la

      bondad, verdad y belleza.

      P.¿Verdad, bondad y belleza?...
      RA. Si, bondad como criterio de validez “intersubjetivo” (emerge del interior del colectivo),
      verdad como la certeza objetiva (los sistemas colectivos que creamos…es lo externo) y
      “belleza” como criterio de validez subjetiva (interior del individuo).


      P.¿eeeeeeeeeee….y eso es?.
      RA. Es muy simple, el abrazo integrador (para ser integrador en amplitud y profundidad)
      tendría que abarcar, incluir los dominios del YO (individuo – Belleza), del NOSOTROS
      (colectivo interno- bondad) y lo que estamos construyendo en correlación con esto, el ELLO
      (externo individual y colectivo – Verdad)…..te sugiero veas el dibujo que hice para responder
      una de tus preguntas.




-8-
P. Traducción plis.
      RA. El abrazo integrador , debe considerar,
                            a)   no solamente exterioridades sino; y sobre todo, interioridades….
                            b) no solamente a lo colectivo sino también lo individual.
      P.¿y no suena eso muy extraño?...
      RA. Puede que si….sin embargo es integral…abarcador, inclusivo…y no solo en amplitud
      (mas de lo mismo) sino en profundidad.
      P.¿cómo aterrizar todo eso en algo mas práctico?
      RA. Para decirlo en otras palabras, los actuales desafíos nos plantean el reto de levantar
      puentes, fusionar horizontes, construir plataformas comunes que nos permitan hacer realidad
      el “vivir bien” como INTERFASE entre horizonte diferentes….y eso solo es posible mediante
      un DIALOGO INTEGRAL.
      P.¿Puedes bosquejar algunos principios para hacer esto?
      Se me ocurren algunos que podrían ayudar:
      TINMARIN
      El dialogo solo es posible en el encuentro "de horizontes diferentes”. El resultado de este
      encuentro, lo que significa el diálogo propiamente dicho, es una forma de expansión de
      nuestra conciencia e individualidad y una apuesta hacia la emergencia de un NOSOTROS
      producto de la Integración y no tanto de la diferenciación.
      Un aspecto fundamental del proceso radica en el hecho de que -los interlocutores- deben ser
      capaces de encontrarse y en ese encuentro dejar de ser los mismos para ser otros más
      completos. Lo anterior nos lleva a comprender el proceso como un holon en el que
      interactúan elementos de dimensiones políticas, sociales e institucionales, elementos clave
      para poder articular y adecuar las acciones.


      Alguien que no recuerdo escribió…."en el diálogo nosotros encontramos algo en el otro, algo
      que de ese modo no habíamos encontrado en nuestra propia experiencia de mundo", porque:
      "sólo en el diálogo pueden los [hombres] encontrarse unos a otros y construir cualquier tipo de
      comunidad.
      DEDOPINGUE
      El diálogo es más que el intercambio de información o la construcción de acuerdos favorables.
      Es cruce de perspectivas, de miradas y horizontes. Implica apertura no sólo cognitiva sino
      también emocional para aprender de la mirada del otro.




-9-
CUCARAMACARA
         El momento inicial del dialogo es la construcción de confianza, una premisa importante para
         ello consiste en eliminar esa costumbre adquirida de considerar al que piensa, diferente, como
         un enemigo. Esta posición parte de enfocar la realidad que nos rodea (material y espiritual) a
         través del prisma de estereotipos y prejuicios en el que solo se distinguen dos polos: el "bien"
         y el "mal", lo "negro" y lo "blanco". Esta imagen nos incapacita para el diálogo ya que opera
         con conocidos principios intolerantes como son: "quien no piensa como nosotros está contra
         nosotros", "si no se callan los aplastamos", etc
         ….Y falto el otro pero ya se termino al café…..crees que puedo irme?


         P.Antes que lo hagas….¿tu crees que alguien se va a interesar por esto?
         RA. La verdad es que espero que no….sería muy grave….el mundo dejaría de ser PLANO
         para empezar a tener PROFUNDIDAD. Y muchos podríamos caernos por el hoyo del conejo.


         Ahora si…buenas noches
         P…..que descanses..y no te olvides de darle mis saludos a Valeria




- 10 -

Más contenido relacionado

Destacado

Brincar não é perder tempo (2011)
Brincar não é perder tempo (2011)Brincar não é perder tempo (2011)
Brincar não é perder tempo (2011)patyleao
 
Contextualização do mundo do trabalho
Contextualização do mundo do trabalhoContextualização do mundo do trabalho
Contextualização do mundo do trabalhoArare Carvalho Júnior
 
Exploração do trabalho infantil
Exploração do trabalho infantilExploração do trabalho infantil
Exploração do trabalho infantilEliana Graça
 
Mundo do trabalho - parte 1
Mundo do trabalho - parte 1Mundo do trabalho - parte 1
Mundo do trabalho - parte 1Rafael Barros
 
Mundo do trabalho e das profissões
Mundo do trabalho e das profissõesMundo do trabalho e das profissões
Mundo do trabalho e das profissõesblog9e
 
O mundo do trabalho
O mundo do trabalhoO mundo do trabalho
O mundo do trabalhoLucio Braga
 
O mundo do trabalho
O mundo do trabalhoO mundo do trabalho
O mundo do trabalhoColegio
 
Trabalho em slides
Trabalho em slidesTrabalho em slides
Trabalho em slidessimoneberton
 
As Tics no mercado de trabalho
As Tics no mercado de trabalhoAs Tics no mercado de trabalho
As Tics no mercado de trabalhonovageracao
 

Destacado (13)

LIÇÃO 07 – HONRARÁS PAI E MÃE
LIÇÃO 07 – HONRARÁS PAI E MÃELIÇÃO 07 – HONRARÁS PAI E MÃE
LIÇÃO 07 – HONRARÁS PAI E MÃE
 
Brincar não é perder tempo (2011)
Brincar não é perder tempo (2011)Brincar não é perder tempo (2011)
Brincar não é perder tempo (2011)
 
Contextualização do mundo do trabalho
Contextualização do mundo do trabalhoContextualização do mundo do trabalho
Contextualização do mundo do trabalho
 
TIC no mundo do Trabalho
TIC no mundo do TrabalhoTIC no mundo do Trabalho
TIC no mundo do Trabalho
 
Exploração do trabalho infantil
Exploração do trabalho infantilExploração do trabalho infantil
Exploração do trabalho infantil
 
Mundo do trabalho - parte 1
Mundo do trabalho - parte 1Mundo do trabalho - parte 1
Mundo do trabalho - parte 1
 
Mundo do trabalho e das profissões
Mundo do trabalho e das profissõesMundo do trabalho e das profissões
Mundo do trabalho e das profissões
 
O mundo do trabalho
O mundo do trabalhoO mundo do trabalho
O mundo do trabalho
 
O mundo do trabalho
O mundo do trabalhoO mundo do trabalho
O mundo do trabalho
 
Trabalho Infantil
Trabalho InfantilTrabalho Infantil
Trabalho Infantil
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
Trabalho em slides
Trabalho em slidesTrabalho em slides
Trabalho em slides
 
As Tics no mercado de trabalho
As Tics no mercado de trabalhoAs Tics no mercado de trabalho
As Tics no mercado de trabalho
 

Similar a Dialogo Integral

GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)Puente
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONJuan M.
 
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
Guía  1 castellano 10 tercer período  2017Guía  1 castellano 10 tercer período  2017
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017wilmer ibañez
 
Diálogo david bohm
Diálogo david bohmDiálogo david bohm
Diálogo david bohmWillycris
 
Etica y comunicacion
Etica y comunicacionEtica y comunicacion
Etica y comunicacionmaiteli
 
EL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGOEL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGOalejita90
 
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutos
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutosFrutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutos
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutosJuanRa El Uruguayo
 
1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...
1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...
1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...CedeoKatherineAndrea
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAlbertoRMG
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha cCafam
 
Instrumentos y experiencias en resolución de conflictos
Instrumentos y experiencias en resolución de conflictosInstrumentos y experiencias en resolución de conflictos
Instrumentos y experiencias en resolución de conflictosGobernabilidad
 

Similar a Dialogo Integral (20)

GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
 
Material del dialogo.pdf
Material del dialogo.pdfMaterial del dialogo.pdf
Material del dialogo.pdf
 
EL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGOEL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGO
 
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
Guía  1 castellano 10 tercer período  2017Guía  1 castellano 10 tercer período  2017
Guía 1 castellano 10 tercer período 2017
 
El lenguaje como discurso
El lenguaje como discursoEl lenguaje como discurso
El lenguaje como discurso
 
Diálogo david bohm
Diálogo david bohmDiálogo david bohm
Diálogo david bohm
 
Artesania
ArtesaniaArtesania
Artesania
 
Etica y comunicacion
Etica y comunicacionEtica y comunicacion
Etica y comunicacion
 
Ses 10
Ses 10Ses 10
Ses 10
 
EL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGOEL VALOR DEL DIALOGO
EL VALOR DEL DIALOGO
 
Módulo 1: Facilitar
Módulo 1: FacilitarMódulo 1: Facilitar
Módulo 1: Facilitar
 
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutos
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutosFrutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutos
Frutos, susana -_la_entrevista_en_la_investig._social_-_frutos
 
Frutos
FrutosFrutos
Frutos
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Pensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguajePensamiento y lenguaje
Pensamiento y lenguaje
 
1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...
1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...
1603_Publicacion_Perspectiva_Relacional_Intervencion (1) documento complemeta...
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Martha c
Martha cMartha c
Martha c
 
Instrumentos y experiencias en resolución de conflictos
Instrumentos y experiencias en resolución de conflictosInstrumentos y experiencias en resolución de conflictos
Instrumentos y experiencias en resolución de conflictos
 

Dialogo Integral

  • 1. N CUADERNO DE APUNTES – ENTREVISTAS CONMIGO MISMO “EL ESTADO INTEGRAL NECESITA UN NUEVO TIPO DE DIALOGO” "Tal como los peces no ven el agua en la que nadan, nosotros a menudo no percibimos las redes de conversaciones en las que nos involucramos y su importancia para el futuro de nuestras organizaciones y comunidades como sistemas orgánicos.” “La sabiduría busca unificar y armonizar las diferencias y los opuestos, descubriendo un fundamento que transcienda y abarque a ambos. Este fundamento es la conciencia misma de nuestra conciliación y unidad. Construir la Paz es resolver el problema de la separación” “La entrevista con uno mismo es la manera mas sincera de expresar lo que uno siempre quizo decir pero nadie se lo preguntó” P.¿Por qué escribes este texto?. RA. La verdad es que por ganas y por esas secuencias que se disparan con las cosas mínimas. Desde hace algún tiempo vengo trabajando en el campo del Diálogo y la transformación de conflictos y anoche mientras tomaba un café y leía la presentación disponible en la página de la Vicepresidencia, se me ocurrió devolver los pasos transitados y recoger algunas ideas sobre el DIALOGO e intentar bosquejar con ellas algunas pistas y reflexiones dirigidas a ampliar y profundizar su práctica y su posibilidad para construir ese Otro Lugar….tan necesario no solo en mi país sino en el planeta. -1-
  • 2. P.¿todas las ideas son tuyas?. RA. Ni mas faltaba, soy un resumidor empedernido….suena feo decir eso (porque suena a no ser original) pero en realidad lo único que hice fue (siguiendo los pasos de un método eclecticopiointegral ) conectar frases escritas y dichas por otras personas…con la esperanza que tengan algún tipo de nuevo sentido. Hubiera sido buena idea aprender a citar, pero eso significaría para mi un esfuerzo de memoria y cambio de velocidad en el pensamiento (se haría mas lento, creo) tan grande que prefiero disculparme de entrada. Para este texto logro acordarme de los siguientes autores, Ken Wilber, Don Beck, Carol Gilligan, Felipe Thomas, Iñigo Retolaza, Javier Medina,Raúl Prada…..y seguramente otros. P.Vamos al tema, ¿de que se trata toda esa vaina del Nuevo tipo de diálogo? RA. Ya va, ya va, déjeme entrar en calor. Haber… Me parece provocador iniciar esta reflexión sobre el diálogo dirigiendo la mirada a la “idea común” de “pensar” el mismo. Con esa perspectiva y recuperando las diferentes experiencias desarrolladas en Bolivia (y no solo en ella para ser mas honestos) noto que en la mayoría de los casos se concibe al diálogo únicamente como un proceso motivado por la intención estratégica de actores (sociales o institucionales) que optan por el diálogo como un mecanismo útil para “tomar decisiones y acuerdos favorables”. Este enfoque, si bien ha representado un gran avance en tanto amplifica el alcance de “la gestión del desarrollo” e incluye; por sobre todo, la participación, los procesos de grupales y logra productos tangibles, lamentablemente ha llevado a los involucrados a enfocarse solo en factores externos (el desarrollo económico, la productividad, la infraestructura de educación y salud) obviando toda la otra gama y diversidad de factores (necesidades) (internos y externos, individuales y colectivos) que hacen a la calidad de vida y la felicidad. P.¿Y esto es casual?,¿tiene alguna intención malévola? Malévolo no sé….pero no es casual, este planteamiento encuentra base en el supuesto de que toda la realidad (y sus problemas, nudos y desaciertos) puede ser abordada y descrita -2-
  • 3. únicamente en términos objetivos e, inversamente, si algo no puede ser descrito de un modo objetivo y empírico, no es «realmente real». Desafortunadamente esto lleva a reducir la poliformidad de la realidad a un conjunto de “hechos” ó “eventos objetivos de localización simple” carentes de sujeto, de conciencia, de valor, de interioridad y profundidad. Si proyectamos esto al diálogo, podemos evidenciar que resulta muy fácil caer en la ilusión de pensar que el diálogo se da siempre en un plano de total objetividad, transparencia y comprensión entre los actores, sin considerar que es precisamente en la construcción de acuerdos que emerge la diferencia entre visiones del mundo (una visión diferente sobre uno mismo y sobre los demás), la misma que proporciona un tipo diferente de sensación de identidad, un tipo diferente de necesidades y un tipo diferente de actitud. En otras palabras centrarse en lo que el diálogo hace ó logra, obviando (ó no explicitando) el significado que los actores ponen en juego; permite acceder a la superficie del tema; pero nos enfrenta al riesgo de perder de vista la profundidad subjetiva e intersubjetiva que subyace en el proceso , bloqueando con ello la posibilidad de un verdadero encuentro pues la aproximación «dialógica» , no consiste tanto en contemplar superficies como en compartir profundidades, no tanto, pues, objetividad como intersubjetividad. De aquí emergen varias interrogantes que ponen en tela de juicio (y constituyen serias limitaciones) no solamente a la integralidad (o efectividad transformadora) de los logros del diálogo, sino, principalmente, el alcance y profundidad del escenario en los que parece ocurrir el diálogo. P.Y en concreto ..¿de que limitaciones “de escenario” estas hablando? RA. De manera intuitiva visualizo al menos dos: 1) En primer lugar, el supuesto generalizado de que los ajustes ó reformas de las estructuras externas (leyes, aspectos económicos, jurídico-políticos, etc.) poseen la capacidad de mejorar la situación de las personas. Aquí se ignora un hecho evidente, es muy difícil llevar a cabo una reforma externa sin la correspondiente transformación de las actitudes y perspectivas de los involucrados, sin el correspondiente movimiento del centro de gravedad (traduciendo a Beck a mi lenguaje …un centro de gravedad es el punto -3-
  • 4. alrededor del cual se forma la espiral de valores de una determinada sociedad…la espiral dinámica es la teoría de la que hablo). 2) En segundo lugar, la consideración de que la diferencia de perspectivas y de código es antagónica y no integradora (aquí lo integrador se relaciona mas con la completitud que con la complementariedad) predispone a los involucrados en el diálogo a participar en el proceso desde una “mentalidad de adversario", bloqueando así la posibilidad de siquiera intentar entender al otro. Con ello, la intersubjetividad, pasa a operar como modelo competitivo que representa “la única verdad” y por lo tanto ya no es negociable ni argumentable, tampoco persuadible. Estas limitaciones, más allá de la forma, nos muestran que el mapa con el que se viene desarrollando y pensando el diálogo no resulta suficiente para abordar problemas interconectados y encontrar soluciones a necesidades complejas. P. Puede ser cierto aunque tengo algunas dudas…de todas maneras ¿de que perspectiva se trata? RA. De una perspectiva (no uso paradigma por la mala fama que se le ha creado al concepto) más equilibrada e integral, una visión que nos permita comprender y actuar de manera mas adecuada en el diseño y despliegue de los procesos de diálogo. P.¿Algo asi como nuevos y mejores instrumentos? RA. Pues no, la construcción de una nueva perspectiva no solo implica un cambio en la manera de actuar, sino que se trata de una transformación general de nuestra forma de experimentar y tomar conciencia del mundo que nos rodea y de las pautas que utilizamos para co-construirlo. Es por ello que considerar su emergencia como si se tratase “solamente” de la búsqueda de una nueva metodología constituye una simplificación tan excesiva como peligrosa. ¿Cuál, entonces, es el punto central del cambio?. El punto central radica en la manera en la que concebimos e interactuamos con la realidad. P.¿Y que tiene eso de nuevo?...eso ya lo sabiamos hace rato. RA. Es cierto…y solo por gusto (y por haber estudiado a este autor por mucho tiempo) para esta reflexión preliminar sobre el tema asumo el trabajo de Ken Wilber como pilar fundamental para esbozar una propuesta que amplíe el marco sobre el que se vienen desarrollando los -4-
  • 5. procesos de diálogo de tal manera que se pueda incluir la mayor cantidad de perspectivas, recuperar la mayor cantidad posible de conocimiento y establecer "marco de máxima complejidad integradora” que nos brinde mejores y mayores opciones para encarar los procesos de diálogo. Parafraseando a ken Wilber “el acercamiento integral intenta incorporar la mayor cantidad posible de perspectivas, paradigmas en un marco general que permita a cada uno de ellos contribuir con sus propios y específicos conceptos fundamentales sin marginar otros o absolutizar sus propias declaraciones verdaderas pero parciales”. Para Wilber la perspectiva integral parte de la consideración de cuatro perspectivas al momento de observar cualquier evento: Estas cuatro perspectivas son denominadas cuadrantes y surgen de la combinación de los aspectos internos y externos tanto de los individuos como del colectivo. El esquema básico de su concepto se puede esquematizar en el siguiente cuadro: Interior Exterior Individual INTERIOR DEL INDIVIDUO EXTERIOR DEL INDIVIDUO Lo Subjetivo Intencional Lo objetivo conductual • Dentro de lo propio; la experiencia • La conducta objetiva individual interna del individuo • observable • El pensamiento en sí mismo y su • Investigación empírica significado –símbolos, imágenes e • Verdad objetiva ideas - dentro de los antecedentes culturales propios • Veracidad subjetiva Colectivo INTERIOR DEL COLECTIVO EXTERIOR DEL COLECTIVO Lo intersubjetivo - Cultural Lo interobjetivo - Social • Espacio inter-subjetivo; • Observación objetiva desde el antecedentes compartidos exterior del sistema de cómo los comúnmente, contextos, visiones objetos se ajustan juntos en un del mundo. todo funcional. • Proporciona el contexto común en • Engranaje del sistema social, el cual los pensamientos estructuras visibles de la Individuales e interpretaciones sociedad tendrán algún tipo de significado. • Formas de la comunidad • Los valores e identidades exterior, material, institucional compartidos con otros de (Ej.: estilos arquitectónicos; comunidades similares tamaño de población) P.¿Y esto para que sirve?. RA. Este esquema constituye un “mapa de mapas” que nos sirve para navegar considerando las diferencias pero interrelacionado las dimensiones de toda experiencia. En el cuadro el lado derecho representa lo objetivo, lo explícito, lo manifiesto, posible de medir y validar con los sentidos o con sus extensiones. El lado izquierdo corresponde a lo subjetivo, lo sutil, lo -5-
  • 6. implícito, lo esencial, lo causal. Los cuadrantes superiores expresan lo individual y los cuadrantes inferiores manifiestan lo colectivo. Detallando un poco mas: • El cuadrante superior izquierdo es el ámbito en que se desarrolla la consciencia, construimos nuestra propia visión personal, elaboramos un sentido de la vida y generamos el impulso de la motivación. Es la perspectiva para descubrir las intenciones. • El cuadrante superior derecho es el espacio de la conducta humana, las capacidades y lo objetivo del individuo. • El cuadrante inferior izquierdo se relaciona con la construcción de las visiones colectivas de una comunidad, las creencias y los valores que determinan la cultura. • El cuadrante inferior derecho corresponde a los sistemas técnico-económicos, la infraestructura, la estructura, los sistemas y las leyes. Lo importante de este modelo de 4 dimensiones es que nos permite comprender la realidad del mundo en una forma más balanceada y equilibrada asegurando una verdadera sostenibilidad a las decisiones humanas y, sobre todo, nos brinda un marco sobre el cual podemos construir acciones más completas y efectivas. P.Me hace sentido….mas¿ cómo este enfoque integral puede relacionarse con los procesos de diálogo? RA. Para responderte recurro a un texto elaborado por un gran amigo;Felipe Thomas, y el dice: “Cada diálogo supone individuos (perspectiva de primera persona “yo”) supone la experiencia subjetiva y el mundo externo del cuerpo y comportamiento, relaciones ( Perspectiva del “nosotros”) supone el espacio de intersubjetividad de la comprensión mutua, y la meta (perspectiva del “ello”) que es el foco o contenido del diálogo ( lo que esté discutiendo o de que se habla ). Para aclararlo te muestro un dibujo….en el diálogo se enlazan diferentes perspectivas, a saber: -6-
  • 7. Esta forma de mirar las cosas (reconociendo las realidades e influencias que emergen de cada cuadrante) puede suponer, a la hora de gestionar procesos de diálogo, muchas ventajas, entre ellas: a) Las contribuciones valiosas no se excluyen “sólo por estar en incompatibilidad” con los conceptos dominantes. b) La idea de innovación no se efectúa mecánicamente desechando “los viejos valores e ideas” sino recuperando lo mas útil de todos ellos. c) Al recuperar, sin excluir sino integrando, los conceptos centrales de todas las hipótesis la confiabilidad y exactitud tiende a incrementarse. Con estas consideraciones el diálogo, tal como lo entiendo yo, es ante todo un proceso de generación de sentido y significado común. Por ello no explico su objetivo en el sentido de intercambio de información o el logro de acuerdos favorables, sino de la transformación individual y colectiva que emerge a través de él. Así, dialogar es producir una interpenetración de paisajes y horizontes que crea un espacio mayor, que los contiene, sin borrar la diferencia. Y esto implica reconocer que los propios valores son una parte y solo una parte de la completitud del paisaje.Esto es lo que determina la verdadera riqueza de todo diálogo: la -7-
  • 8. posibilidad de arribar a mundos de sentido más amplios, mas abarcadores, más completos e integrales …de ahí su valor social y político. Por esta vía compleja de identificación, diferenciación, integración y trascendencia; el diálogo prepara a las comunidades para que se conozcan mejor entre sí y para que, mediante ese conocimiento de las otras, se conozca cada una mejor a sí misma. P.Muchos pueden decir que esto es una nueva fórmula que viene de afuera..¿porque deberiamos considerarla en Bolivia? RA. Pues salta a la vista, una de las características centrales de nuestro país es la elevada complejidad, la coexistencia, la interpenetración de horizontes diversos. A muchos les pega un susto pero quizás esa sea la secreta magia del asunto. En Bolivia la diversidad ha logrado prevalecer pese a los esfuerzos- unos mas visibles que otros- por construir mundos planos, habitados por identidades, comportamientos, percepciones, creencias y sensibilidades uniformes. Cualquier apuesta por “lo integral” no puede eludir el hecho de que es necesario integrar la diversidad. En otras palabras lo que está aquí en cuestión no es únicamente la comprensión de “identidades diferentes” sino la búsqueda de una “interface” que superando el concepto de tolerancia haga posible el reconocimiento y el disfrute de la diversidad en los dominios de la bondad, verdad y belleza. P.¿Verdad, bondad y belleza?... RA. Si, bondad como criterio de validez “intersubjetivo” (emerge del interior del colectivo), verdad como la certeza objetiva (los sistemas colectivos que creamos…es lo externo) y “belleza” como criterio de validez subjetiva (interior del individuo). P.¿eeeeeeeeeee….y eso es?. RA. Es muy simple, el abrazo integrador (para ser integrador en amplitud y profundidad) tendría que abarcar, incluir los dominios del YO (individuo – Belleza), del NOSOTROS (colectivo interno- bondad) y lo que estamos construyendo en correlación con esto, el ELLO (externo individual y colectivo – Verdad)…..te sugiero veas el dibujo que hice para responder una de tus preguntas. -8-
  • 9. P. Traducción plis. RA. El abrazo integrador , debe considerar, a) no solamente exterioridades sino; y sobre todo, interioridades…. b) no solamente a lo colectivo sino también lo individual. P.¿y no suena eso muy extraño?... RA. Puede que si….sin embargo es integral…abarcador, inclusivo…y no solo en amplitud (mas de lo mismo) sino en profundidad. P.¿cómo aterrizar todo eso en algo mas práctico? RA. Para decirlo en otras palabras, los actuales desafíos nos plantean el reto de levantar puentes, fusionar horizontes, construir plataformas comunes que nos permitan hacer realidad el “vivir bien” como INTERFASE entre horizonte diferentes….y eso solo es posible mediante un DIALOGO INTEGRAL. P.¿Puedes bosquejar algunos principios para hacer esto? Se me ocurren algunos que podrían ayudar: TINMARIN El dialogo solo es posible en el encuentro "de horizontes diferentes”. El resultado de este encuentro, lo que significa el diálogo propiamente dicho, es una forma de expansión de nuestra conciencia e individualidad y una apuesta hacia la emergencia de un NOSOTROS producto de la Integración y no tanto de la diferenciación. Un aspecto fundamental del proceso radica en el hecho de que -los interlocutores- deben ser capaces de encontrarse y en ese encuentro dejar de ser los mismos para ser otros más completos. Lo anterior nos lleva a comprender el proceso como un holon en el que interactúan elementos de dimensiones políticas, sociales e institucionales, elementos clave para poder articular y adecuar las acciones. Alguien que no recuerdo escribió…."en el diálogo nosotros encontramos algo en el otro, algo que de ese modo no habíamos encontrado en nuestra propia experiencia de mundo", porque: "sólo en el diálogo pueden los [hombres] encontrarse unos a otros y construir cualquier tipo de comunidad. DEDOPINGUE El diálogo es más que el intercambio de información o la construcción de acuerdos favorables. Es cruce de perspectivas, de miradas y horizontes. Implica apertura no sólo cognitiva sino también emocional para aprender de la mirada del otro. -9-
  • 10. CUCARAMACARA El momento inicial del dialogo es la construcción de confianza, una premisa importante para ello consiste en eliminar esa costumbre adquirida de considerar al que piensa, diferente, como un enemigo. Esta posición parte de enfocar la realidad que nos rodea (material y espiritual) a través del prisma de estereotipos y prejuicios en el que solo se distinguen dos polos: el "bien" y el "mal", lo "negro" y lo "blanco". Esta imagen nos incapacita para el diálogo ya que opera con conocidos principios intolerantes como son: "quien no piensa como nosotros está contra nosotros", "si no se callan los aplastamos", etc ….Y falto el otro pero ya se termino al café…..crees que puedo irme? P.Antes que lo hagas….¿tu crees que alguien se va a interesar por esto? RA. La verdad es que espero que no….sería muy grave….el mundo dejaría de ser PLANO para empezar a tener PROFUNDIDAD. Y muchos podríamos caernos por el hoyo del conejo. Ahora si…buenas noches P…..que descanses..y no te olvides de darle mis saludos a Valeria - 10 -