SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
ACTA DE REUNIÓN

               Versión: 02   Fecha: 30/10/2008   Página: 1 de 19       Código: RE-S-GC-07



                                     ACTA NÚMERO: 5

Fecha       17 de Mayo de 2012.                           Hora      6:00pm a 8:00pm
            Salón Francisco de Paula Santander.
Lugar
            (Alto Gobierno 1r Piso)
Usuario     Núcleo de Estado y Poder.
                  Interno:                                  Externo:

                              ASUNTO
SEMINARIO PERMANENTE NÚCLEO ESTADO Y PODER: “EDUCACIÓN SUPERIOR Y
SU PROPUESTA DE REFORMA”. TEMA: CALIDAD ACADÉMICA Y COBERTURA.

                                      PARTICIPANTES
            Nombre                    Institución/Cargo                 Datos Contacto
                                                              tatianahernandez95@hotmail.co
Asistente                        Estudiante ESAP              m,
Asistente                        Estudiante ESAP                 paulaagm_9511@hotmail.com

Asistente                        Estudiante ESAP              lindis_9506@hotmail.com

Asistente                        Estudiante ESAP                 johnruidiaz@hotmail.com

Asistente                        Estudiante ESAP              katherine-suares@hotmail.com

Asistente                        Estudiante ESAP              parellyvm@hotmail.com

Asistente                        Estudiante ESAP              jsgr93@hotmail.com

4 Asistentes                     Estudiantes ESAP
Pedro       Andrés      Barrera ESAP/Estudiante
                                                              pedrobcarrillo@esap.gov.co
Carrillo,                       Monitor del Núcleo.

                                   AGENDA PROPUESTA
 #                                        Actividad
      Llevar a cabo la cuarta sesión del Seminario Permanente de Educación Superior
 1
      y su propuesta de Reforma. (Núcleo de Estado y Poder)




     Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                    http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

            Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 2 de 19      Código: RE-S-GC-07


                             DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Pedro Barrera: La cuarta sesión del Seminario Permanente de Educación Superior y su
propuesta de Reforma del Núcleo de Estado y Poder que se desarrollaría el día de hoy se
canceló.

En vista de que era posible que los correos no le llegaran a todos los interesados y pese a
que los esfuerzos por comunicarle a los asistentes al seminario permanente la cancelación
de la sesión fueron altos, aun existía la posibilidad de que algunas personas asistieran, por
ese motivo, hice presencia en el Francisco de Paula Santander de 5:50pm a 6:20pm para
informarle a quien llegara. Llegaron 4 personas, quienes agradecieron por no haberlos
hecho esperar más, quedaron comprometidas en informarles a otras personas de la
cancelación de la sesión.

A las 6:50pm, en el Hall Central de la Escuela Superior de Administración Publica, se
acercaron otros 7 estudiantes de la Jornada Diurna, quienes se me acercaron a preguntar
por la sesión, a quienes les informe de la cancelación y les re-envié el mensaje en el que
desde las comunicaciones del Núcleo se les informaba de la cancelación y así mismo, se
hacia una invitación especial para hacer lectura del documento “La calidad y educación
superior en un Estado Social de Derecho” elaborado por la docente Ana María Moreno.

Para poder hacer lectura del documento, se envió vía correo electrónico y presencialmente
a las 11 personas mencionadas anteriormente un Link directo a la lectura colgada en
Internet, el Link es: http://nucleoestadoypoderesap.blogspot.com/2012/05/la-calidad-
y-educacion-superior-en-un.html

En ese mismo orden de ideas, les hice una invitación a participar de la próxima sesión del
seminario permanente que se llevara a cabo el Próximo 24 de Mayo, el tema será:
Movimiento Estudiantil - Nueva Acción Política; que estará a cargo de la Profesora
Alejandra Trujillo y Felix Arias (estudiante). Finalmente, reitere las excusas de parte del
Núcleo a los asistentes por los contratiempos causados.




                             ACUERDOS Y COMPROMISOS




     Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                    http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 3 de 19      Código: RE-S-GC-07


                            ACUERDOS Y COMPROMISOS
La próxima sesión del Seminario Permanente del Núcleo de Estado y Poder “Educación
Superior y su propuesta de Reforma” se llevara a cabo el próximo: 24 de Mayo, el tema
será “Movimiento Estudiantil – Nueva Acción Política”, estará a cargo de: La profesora
Alejandra Trujillo y como invitado Félix Alejandro Arias (Ponencia Mov. Estudiantil)
(ponentes), y Pedro Andrés Barrera Carrillo, el Monitor del Núcleo de Estado y Poder.

                                  PRÓXIMA REUNIÓN
24 de Mayo en el Salón 208 de las 9:00am a las 11:00am.

                                        ANEXOS
                                                  “Antes de concretarse, una idea
                                           guarda una extraña semejanza con la
                                           utopía”. Sartre


La calidad y educación superior en un Estado Social de Derecho
Por: Ana María Moreno Lizarazo.

Etimológicamente, calidad viene del latín qualitas, que es una derivación del latín
qualis, palabra que indicaba la cualidad, o el modo de ser. Inicialmente, la palabra
qualitas fue empleada por Cicerón para transmitir el concepto de cualidad a la
lengua griega, luego la palabra se difundió rápidamente, pero originó ciertas
confusiones, pues se utilizaba como sinónimo de propiedad.
Fue utilizada por Aristóteles como categoría y concepto filosófico, quien desarrolló
un estudio sistémico de la naturaleza de la calidad, ofreció una clasificación de ésta
y elaboró la estructura jerárquica de la calidad de los objetos materiales. En el
diccionario se habla de calidad como los atributos naturales o inherentes a algo. A
través de los tiempos se ha venido usando el concepto de calidad desde una
perspectiva multidimensional, por lo que la educación no era una excepción.




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

            Versión: 02   Fecha: 30/10/2008    Página: 4 de 19      Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS
Organismos internacionales como la UNESCO1 definen la calidad en la educación
superior como “un concepto multidimensional de múltiples niveles, dinámico, que se
relaciona con los elementos contextuales de un modelo educacional, con la misión
y fines institucionales, y con estándares específicos dentro de un sistema,
institución, programa o disciplina determinados. La calidad, por tanto, puede
adquirir significados diferentes dependiendo de (i) la comprensión de los diversos
intereses de distintos grupos comprometidos o actores en la educación superior;
(ii) sus referencias: Insumos, procesos, productos, misiones, objetivos, etc.; (iii) los
atributos o características del mundo académico que se considera necesario
evaluar; y (iv) el período histórico en el desarrollo de la educación superior”.

En Colombia con la constitución de 1991, se ha visto la calidad como un objetivo
del Estado, por lo que se expide la ley 30 de 1992 ó ley de la educación superior en
la que se establecen los elementos constituyentes de un sistema encargado de
fomentar y juzgar la calidad de los programas e instituciones de la educación
superior en Colombia.

   1. www.unesco.org


Quienes dirigen las políticas educativas en Colombia son: el Ministerio de
educación y el ICFES, que respecto a la calidad definieron tres programas
entrelazados: Estándares Mínimos de Calidad -EMC- para pregrado y posgrado,
incentivos a la acreditación de excelencia, y exámenes de calidad.

La ley 30 de 1992, creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) 2, organismo de




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

            Versión: 02    Fecha: 30/10/2008   Página: 5 de 19        Código: RE-S-GC-07


                                          ANEXOS
naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior
(CESU) y se encarga de la promoción y ejecución de la política de acreditación,
coordinando los diferentes procesos que orientan a las instituciones de educación
superior para que adelanten su autoevaluación, adoptando criterios de calidad,
instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa,
designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final.

El CNA en su sitio web define que la calidad aplicada a las Instituciones de
Educación Superior haciendo referencia a un atributo del servicio público de la
educación en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, según
el tipo de institución de que se trate.

Además, continúa diciendo que la calidad de la educación superior es la razón de
ser del Sistema Nacional de Acreditación. Reconocerla, velar por su incremento y
fomentar su desarrollo otorga sentido a la acción del Consejo Nacional de
Acreditación. La calidad, así entendida, supone el esfuerzo continuo de las
instituciones para cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada
una de sus funciones. Estas funciones que, en última instancia pueden reducirse a
docencia, investigación y proyección social, reciben diferentes énfasis en una
institución u otra, dando lugar a distintos estilos de institución.

Para determinar la calidad de una institución o programa el CNA tiene en cuenta:

   Las características universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas
   características sirven como fundamento de la tipología de las instituciones y




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 6 de 19      Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS
   establecen los denominadores comunes de cada tipo.

   2. www.cna.gov.co




   Los referentes históricos, es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que
   históricamente han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento
   histórico presente y en la sociedad concreta se reconoce como el tipo al que
   esta institución pertenece (la normatividad existente y las orientaciones básicas
   que movilizan el sector educativo, entre otros).
   Lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o
   su vocación primera (la misión institucional y sus propósitos).

Sin embargo, las disposiciones de la ley 30 de 1992 se han quedado cortas para
cumplir con el objetivo de alcanzar una educación como la que debe desarrollarse
en un Estado Social de Derecho y es por esto que se requiere de una reforma,
pero ¿qué enfoque debe dársele a la calidad para que responda al sistema político
planteado en Colombia? Antes de 1992, la calidad educativa no era prioridad en los
planes de desarrollo de los gobiernos, la gran preocupación estaba enfocada en la
cobertura. Hoy, la calidad es una gran preocupación pero no hay un consenso
sobre ¿a qué se llama calidad?, aunque curiosamente se habla de que estamos
inmersos en una cultura de la calidad.


Algunas de las influencias sobre ¿cómo se debe abordar el tema de la calidad en el




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 7 de 19      Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS
sistema educativo? Encontramos a Wilfred Carr3 (1993), quien analiza que el
concepto de calidad puede ser visto desde dos significados diferentes: 1. Puede ser
usado de forma puramente descriptiva como lo hace el Concise Oxford Dictionnary,
como “rasgo característico ” o “ atributo mental o moral”, cuando se usa de esta
forma, podemos hablar de alguien que posee la cualidad de ser valiente o las
cualidades de un profesor. 2. Calidad usada en un sentido normativo para indicar
un cierto “grado de excelencia”, usado en este sentido, significa que puede usarse
en un sentido normativo para indicar cierto “grado de excelencia”. Según esta
segunda tendencia es importante identificar aquellas cualidades de la enseñanza
que constituyen su “excelencia”.
Las cualidades que constituyen la “excelencia” se pueden relacionar con su
efectividad, con que pueden usarse para conseguir algún propósito concreto;
también los juicios de calidad pueden efectuarse apelando a criterios derivados del
valor intrínseco de la actividad que es juzgada.
   3.Carr, Wilfred. Calidad de la Enseñanza e Investigación- Acción. Sevilla, Diada.
   1993.
En la educación hay mirar si lo que se pretende con calidad se refiere a su valor
intrínseco (mérito, excelencia, eficiencia) dentro de un proceso educativo global o si
es vista como algo que sirve a propósitos extrínsecos (rendimiento, pertinencia,
eficacia dentro de las demandas del mercado, o unos fines que no son
contemplados desde un punto de vista educativo). Carr, se pregunta ¿si existe un
lenguaje sobre la calidad de la enseñanza que sea más convincente que las formas
técnicas y burocráticas del discurso educativo que prevalece hoy en día?
J.J. Schwab4 dice que el uso generalizado del lenguaje técnico ha llevado a la




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

            Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 8 de 19      Código: RE-S-GC-07


                                         ANEXOS
fragmentación del pensamiento educativo, a una visión moralmente empobrecida
de la enseñanza y a no dar a los profesores la capacidad de hacer frente a los
problemas cotidianos con que se encuentran. Por lo anterior considera que el
lenguaje teórico debe ser reemplazado por el lenguaje práctico como disciplina
comprometida con la elección y la acción. Para Schwab, la enseñanza es
prioritariamente una actividad práctica, más que técnica, lo que implica un flujo
constante de situaciones problemáticas que hacen que los profesores deban emitir
juicios sobre cómo transferir mejor sus valores educativos generales (tales como
“desarrollo de la comprensión” o “realización del potencial del individuo”).
Desde este punto de vista la habilidad de aplicar adecuadamente las normas
técnicas sería algo secundario, pues el principal objetivo de la educación superior
estaría en la capacidad de aplicar valores éticos abstractos a una situación
concreta, de manera que este conocimiento pueda tomar forma práctica.
Otro estudioso del tema es Lawrence Stenhouse5 quien insiste que la enseñanza es
un “arte” porque las ideas generales sobre la educación adquieren expresión
práctica. Dice textualmente que “En el arte, las ideas se comprueban por medio de
la práctica”.
Donald Schon6, considera que la concepción epistemológica dominante acerca de
la práctica es una “racionalidad técnica”, por lo que se ve el proceso educativo
como una competencia para aplicar hábilmente el conocimiento teórico a los
problemas instrumentales de la práctica y vista la educación así, no tiene cabida el
arte. Argumenta que la concepción del conocimiento profesional basada en la
racionalidad técnica es inadecuada, al menos por tres razones:
   4.Schwab, J.J. Artículo del periódico “La práctica: un lenguaje para el




     Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                    http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 9 de 19      Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS
   curriculum”.
   5.Stenhouse, Lawrence en el desarrollo de su pensamiento se basa en el libro
   de R.S Peters “¿Debe plantearse metas un educador?” donde se argumenta
   que las metas de la educación no son puntos finales.
   6.Schon, Donald. Educando al práctico reflexivo.
a) Al asumir que el conocimiento profesional puede ser producido fuera de la
situación en la que debe ser aplicado, ignora la dimensión por la cual tal
conocimiento siempre debe           “estar embebido en un contexto socialmente
estructurado, compartido por la comunidad de practicantes” y “ ejercido en los
medios institucionales concretos de la profesión”. b) Debido a la indiferencia
generalizada con respecto a las formas en que trabajan los profesionales, la
racionalidad técnica, no reconoce que éstos “aplican” rara vez el conocimiento
teórico a su práctica. En vez de ello, operan desde la base de su conocimiento, en
gran parte tácito, de lo que hacen y de lo que intentan conseguir. El conocimiento
profesional es un “conocimiento práctico heredado”. c) Los problemas del mundo
real de la práctica “no se presentan a los practicantes ya planteados, sino como
situaciones “indeterminadas”, “confusas” y “problemáticas” que surgen del “conflicto
de valores”.


Por lo anterior, Schon sitúa la resolución técnica de problemas dentro de una
estructura más amplia de la investigación reflexiva. Y construye una epistemología
de la práctica a partir de lo que llama “conocimientos en acción” y “reflexión en
acción”. “Conocimiento en acción se refiere al saber cómo hacerlo, que revelamos
en nuestra acción inteligente. El conocimiento está en la acción. Lo revelamos por
nuestra hábil ejecución espontánea, y somos incapaces de hacerlo verbalmente




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

            Versión: 02   Fecha: 30/10/2008    Página: 10 de 19     Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS
explícito”. La reflexión en acción es el proceso central del “arte” por medio del cual
los profesionales se relacionan con las “situaciones problemáticas”. El stock de
conocimientos que tenemos no es el adecuado, las respuestas rutinarias no aplican
y surge la sorpresa, que nos lleva a una reflexión dentro del tiempo real de la
acción. La reflexión en acción tiene una función crítica que cuestiona la estructura
conceptual del conocimiento en acción, que mejora la práctica del profesional.


El discurso educativo imperativo presenta al sistema educativo como una
racionalidad técnica que separa los medios de los fines, el conocimiento de la
acción y la acción de la investigación. Estos puntos de vista revisados tratan de
presentar un discurso educativo diferente, por lo que el resultado no es crear
técnicos hábiles sino practicantes del arte de la traducción de los valores
educativos abstractos a prácticas educativas concretas. Este lenguaje ético debe
ser trabajado por docentes y estudiantes para lograr acabar con la división
existente entre el “conocimiento profesional” y la “práctica profesional”.


Por lo tanto, el nuevo discurso de “calidad de la enseñanza” debe tener en cuenta
lo siguiente: 1. Eliminar las categorías éticas que llevan a asimilar la educación con
una técnica dirigida a propósitos utilitarios. 2. Replantear los valores y principios
que dirigen este nuevo discurso que se quiere implementar. 3. Tener la capacidad
de autocrítica y contemplar la posibilidad de que las políticas educativas actuales
pueden tener equívocos.


En la misma línea que los anteriores estudiosos, Glenn Langford 7, presenta la




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

            Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 11 de 19     Código: RE-S-GC-07


                                         ANEXOS
enseñanza como una actividad con propósito, las prácticas educativas son sociales,
en tanto práctica social constituyen una complejidad donde se cruzan las
decisiones que toma el docente en torno al conocimiento y la incorporación que de
ellos hace el alumno.


La educación no debe ser vista como un proceso industrial en la que se tiene una
materia prima (los estudiantes), que son atraídos por una oferta engañosa de
servicios de unas instituciones que en realidad no lo prestan, pero que se
mantienen en el mercado y que se respaldan en procesos de gestión de calidad
que acreditan programas de óptima calidad. La labor del docente no es de ser
cómplice de este sistema, no está enmarcada para dar un resultado deseable, sino
que teniendo presente que las concepciones de conocimiento siempre suponen
relaciones de poder, debe reflexionar sobre su desarrollo, e ir más allá de
metodologías, técnicas, objetivos y técnicas estandarizadas.


La calidad no debe verse en términos absolutos, de fórmulas mágicas, sino que hay
que explorar entre las diferentes relatividades, así por ejemplo, el concepto de
calidad actualmente es visto en las instituciones educativas desde diferentes
enfoques, como los siguientes: calidad como prestigio o excelencia; calidad en
función de los recursos que se poseen y que se piensa dan mayores posibilidades
a esas escuelas; calidad como resultado; como cambio; como satisfacción de
necesidades concretas; como perfección cuyo objetivo principal sería la calidad
total.




     Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                    http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 12 de 19     Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS
Pero, ¿dónde debe estar la calidad? En las propiedades que la constituyen, en la
visión que se tiene y hacia donde se proyecta, en los instrumentos para alcanzarla
o en los individuos, ahora llamados capital humano.
      7.Langford, Glenn: la Enseñanza y la idea de práctica social en: Calidad de
      la enseñanza e Investigación Acción por Carr, Wilfred .Edit. Díada, 1° edic.
      1993




Ver la calidad como potencia, permite que se den diferentes tipos de resultados
dependiendo de la identidad institucional que se quiere proyectar. Para algunas
instituciones educativas superiores su función es social, para otras será de apoyo
empresarial y por supuesto sus resultados deben darse en concordancia, ya sea
para el beneficio del hombre y la sociedad ó para la productividad empresarial.
Dependiendo de la visión de cada una de estas instituciones vamos a ver que las
universidades públicas y las fundaciones sin ánimo de lucro tienen un compromiso
con la sociedad en la que se profundizará en la investigación social, donde se debe
tener en cuenta que existen elementos socioculturales; mientras que la
investigación con visión empresarial, busca dar          unos resultados que permitan
ganancias para determinados sectores que los patrocinan. Todas las posibilidades
buscan alcanzar altos niveles de calidad, pues debe tenerse en cuenta que la
educación es una actividad humana intencional, es acción 8. Aunque la visión y la
misión sean diferentes dependiendo de esa intencionalidad, lo importante es que
rompan con lo que Castoriadis9 veía y es que “estamos viviendo una época de
conformismo generalizado, lo que hace difícil correr el riesgo del esfuerzo de




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 13 de 19     Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS
pensar”.


Hasta el momento encontramos que hay una brecha entre los fines de la educación
y las acciones prácticas, porque esos principios que las rigen no han sido producto
del consenso, de acuerdos producto de unos valores sólidos en la sociedad, sino
decisiones unilaterales producto del ejercicio del poder. Stenhouse, decía que la
reflexión implica “ la inmersión consciente del hombre en el mundo de su
experiencia”, por lo que el modelo de intervención según la racionalidad práctica
implica: conocimiento de la acción, reflexión en la acción y reflexión sobre la acción.


La distinción entre el saber hacer y el saber sobre el hacer es necesaria y deben
ser opciones válidas dentro del sistema educativo. Se requiere de técnicos y de
profesionales, se requiere del saber hacer y de la reflexión, de la investigación
pragmática y del desarrollo epistemológico.
      8. Arendt, Hannah. La condición humana. Trabajo, labor y acción. Editorial
      Paidos. Barcelona 2005.
      9.Castoriadis, Cornelio. (1922-1997) Filósofo y psicoanalista, defensor de la
      autonomía política (emancipación del pensamiento).


Finalmente, debemos entender que el proyecto de educación que se quiere
construir no debe basarse sobre conceptos vagos de calidad enfocados hacia
principios de productividad empresarial, sino que ese discurso gerencial, debe ir
más allá en el ámbito de la educación. Quizás puede ser tomado como un punto de
partida, pero no hay que descuidar el contexto en el que se está dando. El objetivo




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

              Versión: 02   Fecha: 30/10/2008   Página: 14 de 19    Código: RE-S-GC-07


                                         ANEXOS
de la educación de calidad no debe ser ajustarse a las necesidades del capital, sino
de la sociedad y las relaciones de poder que juegan en ella.


Ese proyecto crítico de educación10 debe superar la actitud crítica convencional y
llevar a vislumbrar otras posiciones. Hay que mirar con sospecha ese asalto
neoliberal, que se introduce a través de políticas estatales disfrazadas de buenas
intenciones.


La idea no es rechazar irracionalmente lo que plantea la posición estatal, sino mirar
el enfoque que debe tener para dar resultados que estén en armonía con ese
Estado Social de Derecho que menciona la Constitución Colombiana de 199111.
Alcanzar esa calidad de vida a través de la prestación de unos servicios públicos es
la principal finalidad del Estado Social de Derecho. Incluso en el artículo 366 de la
Constitución, primer inciso se dice que “El bienestar general y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud,
educación, de saneamiento ambiental y de agua potable”.


En general, al hablar de calidad se toman sistemas de gestión de la calidad como
los presentados en la norma técnica colombiana NT C-ISO 900012, recordemos que
ISO es la Organización Internacional de Normalización. Estas normas son producto
de un acuerdo internacional         que presenta como principios de la calidad los
siguientes:




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

                 Versión: 02         Fecha: 30/10/2008          Página: 15 de 19            Código: RE-S-GC-07


                                                        ANEXOS
         10. Veiga Neto, Alfredo J. Crítica Pos-estructuralista y educación. Editorial
         Laertes. 1997
         11. Constitución Política de Colombia 1991. En concordancia con los
         artículos 1, 2, 67, 68, 69, 365, 366.
         12. Norma técnica Colombiana. NTC – ISO 9000. ICONTEC. Sistemas de
         gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario.
Principios de gestión de la calidad

Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y
transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para
mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La
gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión.
Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de
conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño.

1) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades
actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los
clientes.
2) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y
mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de
la organización.
3) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización, y su total compromiso
posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
4) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los
recursos relacionados se gestionan como un proceso.
5) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema,
contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.
6) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de
ésta.
7) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y
la información.
8) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son interdependientes,
y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
Los anteriores principios, analizados desde un punto de vista más amplio podrían
tomarse como puntos de partida para lograr un sistema de gestión de calidad




      Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                     http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

               Versión: 02   Fecha: 30/10/2008   Página: 16 de 19   Código: RE-S-GC-07


                                          ANEXOS

educativa eficaz.

Analicemos cada uno de estos principios, a la luz del sistema educativo
Colombiano: el primero “enfoque al cliente”, aunque el término cliente causa
escozor en el ámbito educativo, podríamos verlo no sólo como el enfoque hacia el
desarrollo empresarial (nacional o internacional, en un modelo neoliberal) o estatal,
sino como un enfoque hacia la sociedad y el hombre mismo, pues en un Estado
Social de Derecho, la razón del estado es la sociedad, siendo el ser humano la
razón principal de su existencia. Por lo tanto, ese enfoque debe estar encaminado a
satisfacer sus necesidades y en el esfuerzo de todos los sectores para alcanzar esa
calidad de vida que le permita al ser humano la convivencia pacífica y su
realización.

El liderazgo, la norma dice que debe ser ejercido por personas que orienten y
dirijan al grupo humano para el logro de un objetivo. El objetivo no visto como
producto, sino como mejores condiciones de vida. Esos líderes deben salir de la
misma comunidad educativa, no sólo impuestos por el ejecutivo, sino personas
comprometidas, con un amplio sentido social, con criterios claros y transparentes
que encaminen hacia un trabajo para beneficio de todos.

Participación del personal, en la ley 115 de 1992 se habla de la participación de
la comunidad educativa para la construcción del PEI y de los manuales de
convivencia, pero en muchas instituciones educativas esto se distorsionó y se le dio
un manejo en el que prevalecieron intereses particulares. Es importante que cada
una de las personas que componen la comunidad educativa (padres, estudiantes,
directivos…) se sientan protagonistas y hagan sus aportes, que deben ser
canalizados (no desviados) por esos líderes a que se hace referencia en el anterior




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

             Versión: 02   Fecha: 30/10/2008    Página: 17 de 19     Código: RE-S-GC-07


                                         ANEXOS

principio.

Enfoque basado en procesos, este principio es muy importante, porque debe
tener en cuenta que la idea no es reforzar lo presentado por ciertas comunidades
científicas, que han establecido unos dogmas, o como desarrollos aislados, sino
que debe haber la posibilidad de emancipación en el pensamiento, de tal forma que
el proceso no conlleve a un resultado predeterminado, sino que sea capaz de crear
soluciones no previstas.

Enfoque sistémico, porque hay que mirar la educación desde diferentes áreas,
hay que tener la capacidad de reflexionar desde diversos sectores que enriquecen
el campo educativo y no invisibilizarlos para mostrar resultados convenientes a
intereses particulares.

Mejora continua, los japoneses han tenido claro que la idea de un sistema de
gestión de calidad no debe estar enfocado a un resultado perfecto, porque lo
perfecto no existe, sino que debemos ser conscientes que el proceso educativo es
humano y está en constante transformación debido a que la sociedad cambia, es
dinámica, por lo que requiere ser revisado constantemente. Hay que partir de algo,
así sea de un grado mínimo de calidad, e ir trabajando diferentes posibilidades, se
cometerán errores y éstos también son importantes para el proceso (Popper 12). No
deben tomarse estándares absolutos que se pueden aplicar para ciertas
instituciones educativas, pero que para otras representarían ser anuladas porque
quizás sus intereses y objetivos son diferentes.

       12. Popper, Karl. (1902-1994) desarrolla una corriente epistemológica
       basada en el falsacionismo o principio de falsabilidad.




     Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                    http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 18 de 19     Código: RE-S-GC-07


                                        ANEXOS




Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. Se debe partir de un buen
diagnóstico, de un contexto real; pues si lo que se quiere es acomodar unos datos
para obtener unos resultados, se estaría afectando el objetivo de la educación que
es a través del conocimiento llegar a la verdad.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Este beneficio debe ser
para el hombre mismo, para la sociedad donde se desarrolla, para el cumplimiento
de esos fines sociales, que le permiten fortalecerse como un sujeto que tiene
establecidos unos principios y unos valores para su realización.

Además de lo anterior, es necesario ver que la idea no es copiar modelos que son
aplicables y exitosos a otros campos del conocimiento, sino construir identidad.
Muchas veces copiamos indicadores internacionales denominados alta calidad, que
funcionan para instituciones internacionales, pero que muy probablemente la
mayoría de nuestras universidades no estarían en capacidad de cumplir y las
sacaría del mercado. Un caso concreto es el uso de indicadores como 1. El número
de alumnos que ganaron el premio nobel, 2. El número de investigadores altamente
calificados. Para las universidades colombianas el resultado sería negativo e
implicaría su exclusión del ámbito educativo, porque desde estos puntos de vista no
serían competitivas y su tendencia sería a desaparecer, pues los tratados de libre
comercio permitirían la incursión de instituciones foráneas que cumplen
sobradamente éstos parámetros.

Colombia vive un momento coyuntural, en el que el sector educativo y más




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

              Versión: 02       Fecha: 30/10/2008       Página: 19 de 19        Código: RE-S-GC-07


                                                ANEXOS

exactamente el movimiento estudiantil, han logrado abrir un espacio para construir
una políticas educativas que respondan a las expectativas de la sociedad, por lo
que es importante reflexionar sobre ¿Cuál es la universidad que queremos?.
Bibliografía:
    1. Arendt, Hannah. La condición humana. Trabajo, labor y acción. Editorial Paidos. Barcelona 2005
    2. Carr, Wilfred. Calidad de la Enseñanza e Investigación- Acción. Sevilla, Diada. 1993.
    3. Langford, Glenn: la Enseñanza y la idea de práctica social en: Calidad de la enseñanza e Investigación
        Acción por Carr, Wilfred .Edit. Díada, 1° edic. 1993
    4. Schon, Donald. Educando al práctico reflexivo
    5. Schwab, J.J. Artículo del periódico “La práctica: un lenguaje para el curriculum”.
    6. Veiga Neto, Alfredo J. Crítica Pos-estructuralista y educación. Editorial Laertes. 1997
    Constitución Política de Colombia 1991.
    Norma técnica Colombiana. NTC – ISO 9000. ICONTEC. Sistemas de gestión de calidad.
    www.unesco.org
    www.cna.gov.co




                                                 FIRMAS
                            Nombre                                                    Firma




     Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                    http:///www.esap.edu.co

Más contenido relacionado

Similar a Acta 5 17 mayo nucleo seminario iv

Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma" Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma" César Tibocha
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONEBeller Ortiz
 
Ley general del servicio profesional docente.pptx
Ley general del servicio profesional docente.pptxLey general del servicio profesional docente.pptx
Ley general del servicio profesional docente.pptxAldoF9
 
Ley general del servicio profesional docente amanda mica
Ley general del servicio profesional docente amanda micaLey general del servicio profesional docente amanda mica
Ley general del servicio profesional docente amanda micaAldoF9
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoSupervisión 405
 
Presentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luisPresentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luisTatiana1827
 
Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820Enrique Calatayud
 
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...Fabiana Gabriela Peña Gamboa
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 
Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización"
Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización" Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización"
Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización" Núcleo de Estado y Poder - ESAP
 
Legislación.pptx
Legislación.pptxLegislación.pptx
Legislación.pptxMARIBELDE
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Marco Pmma
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Marco Pmma
 

Similar a Acta 5 17 mayo nucleo seminario iv (20)

Acta 3 3 mayo nucleo seminario ii
Acta 3  3 mayo nucleo seminario iiActa 3  3 mayo nucleo seminario ii
Acta 3 3 mayo nucleo seminario ii
 
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma" Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONEPORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 
Conclusiones Pre Foro Regional Santanderes
Conclusiones Pre Foro Regional SantanderesConclusiones Pre Foro Regional Santanderes
Conclusiones Pre Foro Regional Santanderes
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 
Inves
InvesInves
Inves
 
Ley general del servicio profesional docente.pptx
Ley general del servicio profesional docente.pptxLey general del servicio profesional docente.pptx
Ley general del servicio profesional docente.pptx
 
Ley general del servicio profesional docente amanda mica
Ley general del servicio profesional docente amanda micaLey general del servicio profesional docente amanda mica
Ley general del servicio profesional docente amanda mica
 
Convocatoria congreso 2016 litoral norte
Convocatoria congreso 2016 litoral norteConvocatoria congreso 2016 litoral norte
Convocatoria congreso 2016 litoral norte
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativo
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativo
 
Presentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luisPresentacion se colombiano castellanos luis
Presentacion se colombiano castellanos luis
 
Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820
 
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
 
Universida
UniversidaUniversida
Universida
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 
Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización"
Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización" Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización"
Acta "Educación Superior en América Latina, impactos de la Globalización"
 
Legislación.pptx
Legislación.pptxLegislación.pptx
Legislación.pptx
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
 

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos

Más de Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos (20)

Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
Memorias del 1er Foro de socialización sobre el análisis organizacional y de ...
 
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
Pistas para la reconciliación a través de la experiencia de una comunidad reu...
 
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
CARTILLA Echando Raices En El Cairo _ Reubicacion _ Construccion de Paz _ Rec...
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo finalAcuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
Acuerdo FINAL _ Dialogos de Paz Colombia 2016 - 24-08_2016 acuerdo final
 
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
Acuerdo general del proceso de paz de la Habana (Colombia)
 
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
ESPIRITUALIDAD Y CONSTRUCCION DE PAZ _ ALEJANDRO ANGULO, S.I.
 
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIALA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA GOBERNANZA _ @PTRCOLOMBIA
 
Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"Piketty - "El capital en siglo XXI"
Piketty - "El capital en siglo XXI"
 
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas  Por: Pedro A. Barrera C....
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
 
Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet Difusión y divulgación científica en Internet
Difusión y divulgación científica en Internet
 
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
Competencias sectoriales por nivel de Gobierno (Colombia)
 
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
2015. Manual de Investigación DESCA (Derechos Económicos, Sociales, Culturale...
 
Complete guide to infographics
Complete guide to infographicsComplete guide to infographics
Complete guide to infographics
 
Como crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombiaComo crear una ONG en colombia
Como crear una ONG en colombia
 
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definici...
 
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
Ecuador: el desarrollo como proceso político. Por: Rafael Correa @ Prebisch 1...
 
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & OszlakGobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
Gobierno Abierto Por: Kaufman & Oszlak
 
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof FoundationInfraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
Infraestructura de Paz en Colombia - Berghof Foundation
 

Acta 5 17 mayo nucleo seminario iv

  • 1. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 1 de 19 Código: RE-S-GC-07 ACTA NÚMERO: 5 Fecha 17 de Mayo de 2012. Hora 6:00pm a 8:00pm Salón Francisco de Paula Santander. Lugar (Alto Gobierno 1r Piso) Usuario Núcleo de Estado y Poder. Interno: Externo: ASUNTO SEMINARIO PERMANENTE NÚCLEO ESTADO Y PODER: “EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU PROPUESTA DE REFORMA”. TEMA: CALIDAD ACADÉMICA Y COBERTURA. PARTICIPANTES Nombre Institución/Cargo Datos Contacto tatianahernandez95@hotmail.co Asistente Estudiante ESAP m, Asistente Estudiante ESAP paulaagm_9511@hotmail.com Asistente Estudiante ESAP lindis_9506@hotmail.com Asistente Estudiante ESAP johnruidiaz@hotmail.com Asistente Estudiante ESAP katherine-suares@hotmail.com Asistente Estudiante ESAP parellyvm@hotmail.com Asistente Estudiante ESAP jsgr93@hotmail.com 4 Asistentes Estudiantes ESAP Pedro Andrés Barrera ESAP/Estudiante pedrobcarrillo@esap.gov.co Carrillo, Monitor del Núcleo. AGENDA PROPUESTA # Actividad Llevar a cabo la cuarta sesión del Seminario Permanente de Educación Superior 1 y su propuesta de Reforma. (Núcleo de Estado y Poder) Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 2. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 2 de 19 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN Pedro Barrera: La cuarta sesión del Seminario Permanente de Educación Superior y su propuesta de Reforma del Núcleo de Estado y Poder que se desarrollaría el día de hoy se canceló. En vista de que era posible que los correos no le llegaran a todos los interesados y pese a que los esfuerzos por comunicarle a los asistentes al seminario permanente la cancelación de la sesión fueron altos, aun existía la posibilidad de que algunas personas asistieran, por ese motivo, hice presencia en el Francisco de Paula Santander de 5:50pm a 6:20pm para informarle a quien llegara. Llegaron 4 personas, quienes agradecieron por no haberlos hecho esperar más, quedaron comprometidas en informarles a otras personas de la cancelación de la sesión. A las 6:50pm, en el Hall Central de la Escuela Superior de Administración Publica, se acercaron otros 7 estudiantes de la Jornada Diurna, quienes se me acercaron a preguntar por la sesión, a quienes les informe de la cancelación y les re-envié el mensaje en el que desde las comunicaciones del Núcleo se les informaba de la cancelación y así mismo, se hacia una invitación especial para hacer lectura del documento “La calidad y educación superior en un Estado Social de Derecho” elaborado por la docente Ana María Moreno. Para poder hacer lectura del documento, se envió vía correo electrónico y presencialmente a las 11 personas mencionadas anteriormente un Link directo a la lectura colgada en Internet, el Link es: http://nucleoestadoypoderesap.blogspot.com/2012/05/la-calidad- y-educacion-superior-en-un.html En ese mismo orden de ideas, les hice una invitación a participar de la próxima sesión del seminario permanente que se llevara a cabo el Próximo 24 de Mayo, el tema será: Movimiento Estudiantil - Nueva Acción Política; que estará a cargo de la Profesora Alejandra Trujillo y Felix Arias (estudiante). Finalmente, reitere las excusas de parte del Núcleo a los asistentes por los contratiempos causados. ACUERDOS Y COMPROMISOS Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 3. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 3 de 19 Código: RE-S-GC-07 ACUERDOS Y COMPROMISOS La próxima sesión del Seminario Permanente del Núcleo de Estado y Poder “Educación Superior y su propuesta de Reforma” se llevara a cabo el próximo: 24 de Mayo, el tema será “Movimiento Estudiantil – Nueva Acción Política”, estará a cargo de: La profesora Alejandra Trujillo y como invitado Félix Alejandro Arias (Ponencia Mov. Estudiantil) (ponentes), y Pedro Andrés Barrera Carrillo, el Monitor del Núcleo de Estado y Poder. PRÓXIMA REUNIÓN 24 de Mayo en el Salón 208 de las 9:00am a las 11:00am. ANEXOS “Antes de concretarse, una idea guarda una extraña semejanza con la utopía”. Sartre La calidad y educación superior en un Estado Social de Derecho Por: Ana María Moreno Lizarazo. Etimológicamente, calidad viene del latín qualitas, que es una derivación del latín qualis, palabra que indicaba la cualidad, o el modo de ser. Inicialmente, la palabra qualitas fue empleada por Cicerón para transmitir el concepto de cualidad a la lengua griega, luego la palabra se difundió rápidamente, pero originó ciertas confusiones, pues se utilizaba como sinónimo de propiedad. Fue utilizada por Aristóteles como categoría y concepto filosófico, quien desarrolló un estudio sistémico de la naturaleza de la calidad, ofreció una clasificación de ésta y elaboró la estructura jerárquica de la calidad de los objetos materiales. En el diccionario se habla de calidad como los atributos naturales o inherentes a algo. A través de los tiempos se ha venido usando el concepto de calidad desde una perspectiva multidimensional, por lo que la educación no era una excepción. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 4. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 4 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS Organismos internacionales como la UNESCO1 definen la calidad en la educación superior como “un concepto multidimensional de múltiples niveles, dinámico, que se relaciona con los elementos contextuales de un modelo educacional, con la misión y fines institucionales, y con estándares específicos dentro de un sistema, institución, programa o disciplina determinados. La calidad, por tanto, puede adquirir significados diferentes dependiendo de (i) la comprensión de los diversos intereses de distintos grupos comprometidos o actores en la educación superior; (ii) sus referencias: Insumos, procesos, productos, misiones, objetivos, etc.; (iii) los atributos o características del mundo académico que se considera necesario evaluar; y (iv) el período histórico en el desarrollo de la educación superior”. En Colombia con la constitución de 1991, se ha visto la calidad como un objetivo del Estado, por lo que se expide la ley 30 de 1992 ó ley de la educación superior en la que se establecen los elementos constituyentes de un sistema encargado de fomentar y juzgar la calidad de los programas e instituciones de la educación superior en Colombia. 1. www.unesco.org Quienes dirigen las políticas educativas en Colombia son: el Ministerio de educación y el ICFES, que respecto a la calidad definieron tres programas entrelazados: Estándares Mínimos de Calidad -EMC- para pregrado y posgrado, incentivos a la acreditación de excelencia, y exámenes de calidad. La ley 30 de 1992, creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) 2, organismo de Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 5. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 5 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y se encarga de la promoción y ejecución de la política de acreditación, coordinando los diferentes procesos que orientan a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación, adoptando criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final. El CNA en su sitio web define que la calidad aplicada a las Instituciones de Educación Superior haciendo referencia a un atributo del servicio público de la educación en general y, en particular, al modo como ese servicio se presta, según el tipo de institución de que se trate. Además, continúa diciendo que la calidad de la educación superior es la razón de ser del Sistema Nacional de Acreditación. Reconocerla, velar por su incremento y fomentar su desarrollo otorga sentido a la acción del Consejo Nacional de Acreditación. La calidad, así entendida, supone el esfuerzo continuo de las instituciones para cumplir en forma responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones. Estas funciones que, en última instancia pueden reducirse a docencia, investigación y proyección social, reciben diferentes énfasis en una institución u otra, dando lugar a distintos estilos de institución. Para determinar la calidad de una institución o programa el CNA tiene en cuenta: Las características universales expresadas en sus notas constitutivas. Estas características sirven como fundamento de la tipología de las instituciones y Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 6. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 6 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS establecen los denominadores comunes de cada tipo. 2. www.cna.gov.co Los referentes históricos, es decir, lo que la institución ha pretendido ser, lo que históricamente han sido las instituciones de su tipo y lo que en el momento histórico presente y en la sociedad concreta se reconoce como el tipo al que esta institución pertenece (la normatividad existente y las orientaciones básicas que movilizan el sector educativo, entre otros). Lo que la institución singularmente considerada define como su especificidad o su vocación primera (la misión institucional y sus propósitos). Sin embargo, las disposiciones de la ley 30 de 1992 se han quedado cortas para cumplir con el objetivo de alcanzar una educación como la que debe desarrollarse en un Estado Social de Derecho y es por esto que se requiere de una reforma, pero ¿qué enfoque debe dársele a la calidad para que responda al sistema político planteado en Colombia? Antes de 1992, la calidad educativa no era prioridad en los planes de desarrollo de los gobiernos, la gran preocupación estaba enfocada en la cobertura. Hoy, la calidad es una gran preocupación pero no hay un consenso sobre ¿a qué se llama calidad?, aunque curiosamente se habla de que estamos inmersos en una cultura de la calidad. Algunas de las influencias sobre ¿cómo se debe abordar el tema de la calidad en el Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 7. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 7 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS sistema educativo? Encontramos a Wilfred Carr3 (1993), quien analiza que el concepto de calidad puede ser visto desde dos significados diferentes: 1. Puede ser usado de forma puramente descriptiva como lo hace el Concise Oxford Dictionnary, como “rasgo característico ” o “ atributo mental o moral”, cuando se usa de esta forma, podemos hablar de alguien que posee la cualidad de ser valiente o las cualidades de un profesor. 2. Calidad usada en un sentido normativo para indicar un cierto “grado de excelencia”, usado en este sentido, significa que puede usarse en un sentido normativo para indicar cierto “grado de excelencia”. Según esta segunda tendencia es importante identificar aquellas cualidades de la enseñanza que constituyen su “excelencia”. Las cualidades que constituyen la “excelencia” se pueden relacionar con su efectividad, con que pueden usarse para conseguir algún propósito concreto; también los juicios de calidad pueden efectuarse apelando a criterios derivados del valor intrínseco de la actividad que es juzgada. 3.Carr, Wilfred. Calidad de la Enseñanza e Investigación- Acción. Sevilla, Diada. 1993. En la educación hay mirar si lo que se pretende con calidad se refiere a su valor intrínseco (mérito, excelencia, eficiencia) dentro de un proceso educativo global o si es vista como algo que sirve a propósitos extrínsecos (rendimiento, pertinencia, eficacia dentro de las demandas del mercado, o unos fines que no son contemplados desde un punto de vista educativo). Carr, se pregunta ¿si existe un lenguaje sobre la calidad de la enseñanza que sea más convincente que las formas técnicas y burocráticas del discurso educativo que prevalece hoy en día? J.J. Schwab4 dice que el uso generalizado del lenguaje técnico ha llevado a la Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 8. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 8 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS fragmentación del pensamiento educativo, a una visión moralmente empobrecida de la enseñanza y a no dar a los profesores la capacidad de hacer frente a los problemas cotidianos con que se encuentran. Por lo anterior considera que el lenguaje teórico debe ser reemplazado por el lenguaje práctico como disciplina comprometida con la elección y la acción. Para Schwab, la enseñanza es prioritariamente una actividad práctica, más que técnica, lo que implica un flujo constante de situaciones problemáticas que hacen que los profesores deban emitir juicios sobre cómo transferir mejor sus valores educativos generales (tales como “desarrollo de la comprensión” o “realización del potencial del individuo”). Desde este punto de vista la habilidad de aplicar adecuadamente las normas técnicas sería algo secundario, pues el principal objetivo de la educación superior estaría en la capacidad de aplicar valores éticos abstractos a una situación concreta, de manera que este conocimiento pueda tomar forma práctica. Otro estudioso del tema es Lawrence Stenhouse5 quien insiste que la enseñanza es un “arte” porque las ideas generales sobre la educación adquieren expresión práctica. Dice textualmente que “En el arte, las ideas se comprueban por medio de la práctica”. Donald Schon6, considera que la concepción epistemológica dominante acerca de la práctica es una “racionalidad técnica”, por lo que se ve el proceso educativo como una competencia para aplicar hábilmente el conocimiento teórico a los problemas instrumentales de la práctica y vista la educación así, no tiene cabida el arte. Argumenta que la concepción del conocimiento profesional basada en la racionalidad técnica es inadecuada, al menos por tres razones: 4.Schwab, J.J. Artículo del periódico “La práctica: un lenguaje para el Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 9. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 9 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS curriculum”. 5.Stenhouse, Lawrence en el desarrollo de su pensamiento se basa en el libro de R.S Peters “¿Debe plantearse metas un educador?” donde se argumenta que las metas de la educación no son puntos finales. 6.Schon, Donald. Educando al práctico reflexivo. a) Al asumir que el conocimiento profesional puede ser producido fuera de la situación en la que debe ser aplicado, ignora la dimensión por la cual tal conocimiento siempre debe “estar embebido en un contexto socialmente estructurado, compartido por la comunidad de practicantes” y “ ejercido en los medios institucionales concretos de la profesión”. b) Debido a la indiferencia generalizada con respecto a las formas en que trabajan los profesionales, la racionalidad técnica, no reconoce que éstos “aplican” rara vez el conocimiento teórico a su práctica. En vez de ello, operan desde la base de su conocimiento, en gran parte tácito, de lo que hacen y de lo que intentan conseguir. El conocimiento profesional es un “conocimiento práctico heredado”. c) Los problemas del mundo real de la práctica “no se presentan a los practicantes ya planteados, sino como situaciones “indeterminadas”, “confusas” y “problemáticas” que surgen del “conflicto de valores”. Por lo anterior, Schon sitúa la resolución técnica de problemas dentro de una estructura más amplia de la investigación reflexiva. Y construye una epistemología de la práctica a partir de lo que llama “conocimientos en acción” y “reflexión en acción”. “Conocimiento en acción se refiere al saber cómo hacerlo, que revelamos en nuestra acción inteligente. El conocimiento está en la acción. Lo revelamos por nuestra hábil ejecución espontánea, y somos incapaces de hacerlo verbalmente Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 10. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 10 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS explícito”. La reflexión en acción es el proceso central del “arte” por medio del cual los profesionales se relacionan con las “situaciones problemáticas”. El stock de conocimientos que tenemos no es el adecuado, las respuestas rutinarias no aplican y surge la sorpresa, que nos lleva a una reflexión dentro del tiempo real de la acción. La reflexión en acción tiene una función crítica que cuestiona la estructura conceptual del conocimiento en acción, que mejora la práctica del profesional. El discurso educativo imperativo presenta al sistema educativo como una racionalidad técnica que separa los medios de los fines, el conocimiento de la acción y la acción de la investigación. Estos puntos de vista revisados tratan de presentar un discurso educativo diferente, por lo que el resultado no es crear técnicos hábiles sino practicantes del arte de la traducción de los valores educativos abstractos a prácticas educativas concretas. Este lenguaje ético debe ser trabajado por docentes y estudiantes para lograr acabar con la división existente entre el “conocimiento profesional” y la “práctica profesional”. Por lo tanto, el nuevo discurso de “calidad de la enseñanza” debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Eliminar las categorías éticas que llevan a asimilar la educación con una técnica dirigida a propósitos utilitarios. 2. Replantear los valores y principios que dirigen este nuevo discurso que se quiere implementar. 3. Tener la capacidad de autocrítica y contemplar la posibilidad de que las políticas educativas actuales pueden tener equívocos. En la misma línea que los anteriores estudiosos, Glenn Langford 7, presenta la Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 11. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 11 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS enseñanza como una actividad con propósito, las prácticas educativas son sociales, en tanto práctica social constituyen una complejidad donde se cruzan las decisiones que toma el docente en torno al conocimiento y la incorporación que de ellos hace el alumno. La educación no debe ser vista como un proceso industrial en la que se tiene una materia prima (los estudiantes), que son atraídos por una oferta engañosa de servicios de unas instituciones que en realidad no lo prestan, pero que se mantienen en el mercado y que se respaldan en procesos de gestión de calidad que acreditan programas de óptima calidad. La labor del docente no es de ser cómplice de este sistema, no está enmarcada para dar un resultado deseable, sino que teniendo presente que las concepciones de conocimiento siempre suponen relaciones de poder, debe reflexionar sobre su desarrollo, e ir más allá de metodologías, técnicas, objetivos y técnicas estandarizadas. La calidad no debe verse en términos absolutos, de fórmulas mágicas, sino que hay que explorar entre las diferentes relatividades, así por ejemplo, el concepto de calidad actualmente es visto en las instituciones educativas desde diferentes enfoques, como los siguientes: calidad como prestigio o excelencia; calidad en función de los recursos que se poseen y que se piensa dan mayores posibilidades a esas escuelas; calidad como resultado; como cambio; como satisfacción de necesidades concretas; como perfección cuyo objetivo principal sería la calidad total. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 12. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 12 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS Pero, ¿dónde debe estar la calidad? En las propiedades que la constituyen, en la visión que se tiene y hacia donde se proyecta, en los instrumentos para alcanzarla o en los individuos, ahora llamados capital humano. 7.Langford, Glenn: la Enseñanza y la idea de práctica social en: Calidad de la enseñanza e Investigación Acción por Carr, Wilfred .Edit. Díada, 1° edic. 1993 Ver la calidad como potencia, permite que se den diferentes tipos de resultados dependiendo de la identidad institucional que se quiere proyectar. Para algunas instituciones educativas superiores su función es social, para otras será de apoyo empresarial y por supuesto sus resultados deben darse en concordancia, ya sea para el beneficio del hombre y la sociedad ó para la productividad empresarial. Dependiendo de la visión de cada una de estas instituciones vamos a ver que las universidades públicas y las fundaciones sin ánimo de lucro tienen un compromiso con la sociedad en la que se profundizará en la investigación social, donde se debe tener en cuenta que existen elementos socioculturales; mientras que la investigación con visión empresarial, busca dar unos resultados que permitan ganancias para determinados sectores que los patrocinan. Todas las posibilidades buscan alcanzar altos niveles de calidad, pues debe tenerse en cuenta que la educación es una actividad humana intencional, es acción 8. Aunque la visión y la misión sean diferentes dependiendo de esa intencionalidad, lo importante es que rompan con lo que Castoriadis9 veía y es que “estamos viviendo una época de conformismo generalizado, lo que hace difícil correr el riesgo del esfuerzo de Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 13. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 13 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS pensar”. Hasta el momento encontramos que hay una brecha entre los fines de la educación y las acciones prácticas, porque esos principios que las rigen no han sido producto del consenso, de acuerdos producto de unos valores sólidos en la sociedad, sino decisiones unilaterales producto del ejercicio del poder. Stenhouse, decía que la reflexión implica “ la inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia”, por lo que el modelo de intervención según la racionalidad práctica implica: conocimiento de la acción, reflexión en la acción y reflexión sobre la acción. La distinción entre el saber hacer y el saber sobre el hacer es necesaria y deben ser opciones válidas dentro del sistema educativo. Se requiere de técnicos y de profesionales, se requiere del saber hacer y de la reflexión, de la investigación pragmática y del desarrollo epistemológico. 8. Arendt, Hannah. La condición humana. Trabajo, labor y acción. Editorial Paidos. Barcelona 2005. 9.Castoriadis, Cornelio. (1922-1997) Filósofo y psicoanalista, defensor de la autonomía política (emancipación del pensamiento). Finalmente, debemos entender que el proyecto de educación que se quiere construir no debe basarse sobre conceptos vagos de calidad enfocados hacia principios de productividad empresarial, sino que ese discurso gerencial, debe ir más allá en el ámbito de la educación. Quizás puede ser tomado como un punto de partida, pero no hay que descuidar el contexto en el que se está dando. El objetivo Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 14. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 14 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS de la educación de calidad no debe ser ajustarse a las necesidades del capital, sino de la sociedad y las relaciones de poder que juegan en ella. Ese proyecto crítico de educación10 debe superar la actitud crítica convencional y llevar a vislumbrar otras posiciones. Hay que mirar con sospecha ese asalto neoliberal, que se introduce a través de políticas estatales disfrazadas de buenas intenciones. La idea no es rechazar irracionalmente lo que plantea la posición estatal, sino mirar el enfoque que debe tener para dar resultados que estén en armonía con ese Estado Social de Derecho que menciona la Constitución Colombiana de 199111. Alcanzar esa calidad de vida a través de la prestación de unos servicios públicos es la principal finalidad del Estado Social de Derecho. Incluso en el artículo 366 de la Constitución, primer inciso se dice que “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, de saneamiento ambiental y de agua potable”. En general, al hablar de calidad se toman sistemas de gestión de la calidad como los presentados en la norma técnica colombiana NT C-ISO 900012, recordemos que ISO es la Organización Internacional de Normalización. Estas normas son producto de un acuerdo internacional que presenta como principios de la calidad los siguientes: Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 15. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 15 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS 10. Veiga Neto, Alfredo J. Crítica Pos-estructuralista y educación. Editorial Laertes. 1997 11. Constitución Política de Colombia 1991. En concordancia con los artículos 1, 2, 67, 68, 69, 365, 366. 12. Norma técnica Colombiana. NTC – ISO 9000. ICONTEC. Sistemas de gestión de calidad. Fundamentos y vocabulario. Principios de gestión de la calidad Para conducir y operar una organización en forma exitosa se requiere que ésta se dirija y controle en forma sistemática y transparente. Se puede lograr el éxito implementando y manteniendo un sistema de gestión que esté diseñado para mejorar continuamente su desempeño mediante la consideración de las necesidades de todas las partes interesadas. La gestión de una organización comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión. Se han identificado ocho principios de gestión de la calidad que pueden ser utilizados por la alta dirección con el fin de conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño. 1) Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. 2) Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. 3) Participación del personal: El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. 4) Enfoque basado en procesos: Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. 5) Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos. 6) Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. 7) Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. 8) Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. Los anteriores principios, analizados desde un punto de vista más amplio podrían tomarse como puntos de partida para lograr un sistema de gestión de calidad Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 16. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 16 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS educativa eficaz. Analicemos cada uno de estos principios, a la luz del sistema educativo Colombiano: el primero “enfoque al cliente”, aunque el término cliente causa escozor en el ámbito educativo, podríamos verlo no sólo como el enfoque hacia el desarrollo empresarial (nacional o internacional, en un modelo neoliberal) o estatal, sino como un enfoque hacia la sociedad y el hombre mismo, pues en un Estado Social de Derecho, la razón del estado es la sociedad, siendo el ser humano la razón principal de su existencia. Por lo tanto, ese enfoque debe estar encaminado a satisfacer sus necesidades y en el esfuerzo de todos los sectores para alcanzar esa calidad de vida que le permita al ser humano la convivencia pacífica y su realización. El liderazgo, la norma dice que debe ser ejercido por personas que orienten y dirijan al grupo humano para el logro de un objetivo. El objetivo no visto como producto, sino como mejores condiciones de vida. Esos líderes deben salir de la misma comunidad educativa, no sólo impuestos por el ejecutivo, sino personas comprometidas, con un amplio sentido social, con criterios claros y transparentes que encaminen hacia un trabajo para beneficio de todos. Participación del personal, en la ley 115 de 1992 se habla de la participación de la comunidad educativa para la construcción del PEI y de los manuales de convivencia, pero en muchas instituciones educativas esto se distorsionó y se le dio un manejo en el que prevalecieron intereses particulares. Es importante que cada una de las personas que componen la comunidad educativa (padres, estudiantes, directivos…) se sientan protagonistas y hagan sus aportes, que deben ser canalizados (no desviados) por esos líderes a que se hace referencia en el anterior Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 17. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 17 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS principio. Enfoque basado en procesos, este principio es muy importante, porque debe tener en cuenta que la idea no es reforzar lo presentado por ciertas comunidades científicas, que han establecido unos dogmas, o como desarrollos aislados, sino que debe haber la posibilidad de emancipación en el pensamiento, de tal forma que el proceso no conlleve a un resultado predeterminado, sino que sea capaz de crear soluciones no previstas. Enfoque sistémico, porque hay que mirar la educación desde diferentes áreas, hay que tener la capacidad de reflexionar desde diversos sectores que enriquecen el campo educativo y no invisibilizarlos para mostrar resultados convenientes a intereses particulares. Mejora continua, los japoneses han tenido claro que la idea de un sistema de gestión de calidad no debe estar enfocado a un resultado perfecto, porque lo perfecto no existe, sino que debemos ser conscientes que el proceso educativo es humano y está en constante transformación debido a que la sociedad cambia, es dinámica, por lo que requiere ser revisado constantemente. Hay que partir de algo, así sea de un grado mínimo de calidad, e ir trabajando diferentes posibilidades, se cometerán errores y éstos también son importantes para el proceso (Popper 12). No deben tomarse estándares absolutos que se pueden aplicar para ciertas instituciones educativas, pero que para otras representarían ser anuladas porque quizás sus intereses y objetivos son diferentes. 12. Popper, Karl. (1902-1994) desarrolla una corriente epistemológica basada en el falsacionismo o principio de falsabilidad. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 18. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 18 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. Se debe partir de un buen diagnóstico, de un contexto real; pues si lo que se quiere es acomodar unos datos para obtener unos resultados, se estaría afectando el objetivo de la educación que es a través del conocimiento llegar a la verdad. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Este beneficio debe ser para el hombre mismo, para la sociedad donde se desarrolla, para el cumplimiento de esos fines sociales, que le permiten fortalecerse como un sujeto que tiene establecidos unos principios y unos valores para su realización. Además de lo anterior, es necesario ver que la idea no es copiar modelos que son aplicables y exitosos a otros campos del conocimiento, sino construir identidad. Muchas veces copiamos indicadores internacionales denominados alta calidad, que funcionan para instituciones internacionales, pero que muy probablemente la mayoría de nuestras universidades no estarían en capacidad de cumplir y las sacaría del mercado. Un caso concreto es el uso de indicadores como 1. El número de alumnos que ganaron el premio nobel, 2. El número de investigadores altamente calificados. Para las universidades colombianas el resultado sería negativo e implicaría su exclusión del ámbito educativo, porque desde estos puntos de vista no serían competitivas y su tendencia sería a desaparecer, pues los tratados de libre comercio permitirían la incursión de instituciones foráneas que cumplen sobradamente éstos parámetros. Colombia vive un momento coyuntural, en el que el sector educativo y más Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 19. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 19 de 19 Código: RE-S-GC-07 ANEXOS exactamente el movimiento estudiantil, han logrado abrir un espacio para construir una políticas educativas que respondan a las expectativas de la sociedad, por lo que es importante reflexionar sobre ¿Cuál es la universidad que queremos?. Bibliografía: 1. Arendt, Hannah. La condición humana. Trabajo, labor y acción. Editorial Paidos. Barcelona 2005 2. Carr, Wilfred. Calidad de la Enseñanza e Investigación- Acción. Sevilla, Diada. 1993. 3. Langford, Glenn: la Enseñanza y la idea de práctica social en: Calidad de la enseñanza e Investigación Acción por Carr, Wilfred .Edit. Díada, 1° edic. 1993 4. Schon, Donald. Educando al práctico reflexivo 5. Schwab, J.J. Artículo del periódico “La práctica: un lenguaje para el curriculum”. 6. Veiga Neto, Alfredo J. Crítica Pos-estructuralista y educación. Editorial Laertes. 1997 Constitución Política de Colombia 1991. Norma técnica Colombiana. NTC – ISO 9000. ICONTEC. Sistemas de gestión de calidad. www.unesco.org www.cna.gov.co FIRMAS Nombre Firma Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co