SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
             UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

         BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

 FORO REGIONAL (SANTANDERES) CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1810 – 2010
                    APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO
                                 Fecha: mayo 26 de 2010
       Auditorio Menor, Universidad Autónoma de Bucaramanga. UNAB.
                                 Bucaramanga, Santander


INFORME

El Dr. Gabriel Burgos Mantilla, Viceministro de Educación presentó formalmente a la
Universidad Autónoma de Bucaramanga a través del Dr. Alberto Montoya, Rector de la
UNAB, la coordinación del “Foro Regional de la Calidad de la Educación. Aprendiendo con
el Bicentenario 1810-2010, región santanderes”. El Dr. Montoya junto con la Vicerrectora
Académica, Dra. Eulalia García Beltrán, designaron al Departamento de Estudios
Sociohumanísticos la realización del evento. Fueron convocadas las instituciones de
educación superior, docentes, administrativos, directivos, estudiantes, padres de familia
entre otros actores de Santander y Norte de Santander. La discusión en el foro se enmarcó
en tres ejes temáticos:

   •   ¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje?
   •   ¿Cómo se ha transformado la organización de las instituciones educativas?
   •   ¿Cómo se han transformado las relaciones entre familias, institución educativa y
       sociedad?

Las anteriores preguntas fueron la excusa para hacer una mirada retrospectiva pero
también prospectiva, que permitió evidenciar los desarrollos y retos de la política de
calidad en la educación, temas que fueron tratados a su vez en tres mesas de trabajo.

Con el apoyo de María Alejandra Chaux, consultora del Ministerio de Educación Nacional,
se dio comienzo a la organización del evento.

En primera instancia, se trabajó en la consolidación del programa y la agenda. Se seleccionó el 26
de mayo y se acordó que de antesala a la discusión de los tres ejes temáticos en la mesas de
trabajo, se invitaría al Historiador, Dr. Armando Martínez Garnica quién disertaría sobre la
Retrospectiva de la educación en Colombia.

Tanto la agenda como el diseño del documento orientador para las discusiones en las mesas de
trabajo, fueron aprobados por el Ministerio de Educación y con estos documentos se procedió a
redactar la carta de convocatoria que se envió a 57 instituciones de educación superior de
Santander y Norte Santander. Telefónicamente se trabajó en la confirmación de
asistencia, que finalmente contó con la participación de 80 personas.

Paralelo a la gestión, se socializó la propuesta de desarrollo del Foro en la universidad
anfitriona con los docentes de la Facultad de Educación, María Mercedes Ruíz de UNAB
Virtual, Adriana Villafrade de Bienestar Universitario y Floralba Rueda de la oficina de
Planeación. De igual manera, se contó con el apoyo de Silvia Ayala y María José del CUEES
para concretar la convocatoria. Se coordinó con la oficina de posgrados la ubicación de un
stand al ingresar al auditorio para ofrecer información sobre el particular.
Mercadeo institucional colaboró con lapiceros y Educación Continua envío su oferta para
ser incluida en el portafolio que sería entregado a cada participante.

Como coordinadores de las mesas de trabajo se designaron al Dr. Alhim Adonai Vera Silva,
decano de la Facultad de Educación, Dr. Luis Rubén Pérez, docente del Departamento de
Estudios Sociohumanísticos y Dra. Floralba Rueda de la Oficina de Planeación.

Para la gestión de este evento, se conformaron en el Departamento de Estudios
Sociohumanísticos, Comités de logística, de convocatoria, de recepción, de relaciones
públicas (publicación y cubrimiento del evento) que coordinó a su vez con El Hostal el
menú de Francisco de Paula Santander, para esta celebración del bicentenario.

El balance fue muy positivo y, a pesar de los inconvenientes técnicos, la lluvia y las
dificultades que tuvo el equipo del Ministerio para llegar a Bucaramanga, la comunidad
académica local y regional se hizo presente en este importante evento.

Participaron:

-Universidad Pontificia Bolivariana UPB, seccional Bucaramanga
-Instituto Superior de Educación rural – ISER de Pamplona (Norte de Santander)
-SENA - Centro de Servicios Empresariales y turísticos y Centro Industrial del Diseño y la
Manufactura. Bucaramanga
-ESAP, Escuela Superior de Administración Pública. Bucaramanga
-FITEC – Instituto de Educación Superior. Bucaramanga
-Unidades Tecnológicas de Santander, UTS. Bucaramanga
-UNIRED. Bucaramanga
-UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bucaramanga
-UMB- Universidad Manuela Beltrán. Bucaramanga
-UIS. Emisoras. Bucaramanga
-Academia de Historia. Bucaramanga
-UDI. Bucaramanga
-UNISANGIL. San Gil (Santander)
-Universidad de Pamplona. Villa del Rosario. Cúcuta (Norte de Santander)
-Universidad Libre. El Socorro. (Santander)

Se destacó la nutrida participación de la UPB y la presencia de instituciones de la provincia
y de Norte Santander, que como lo recalcó la delegación del Ministerio por primera se
lograba esta integración, al igual que una convocatoria tan importante en participación.

CONCLUSIONES


CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO 1. Procesos de Enseñanza- Aprendizaje
INTEGRANTES DE LA MESA: 23 funcionarios del SENA, Unisangil, UNAB, UDI, ESAP, UTS, UCC, UPB,
SEB, FITEC, Emisora UIS y un representante del MEN.

Aspectos para analizar:

-Procesos de Aprendizaje

-Transformaciones en el proceso de aprendizaje y en los contenidos que se aprenden.

-Preguntas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, modelos, metodologías.

-Reflexiones sobre la práctica, ¿qué evaluamos?

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES

-Tres aspectos de referencias históricas en relación con el bicentenario:

    -   Se evidencia desde la historia no sólo en Colombia que los cambios son abruptos, sin estar
        preparados para asumirlos.
    -   Inestabilidad del siglo XIX con guerras civiles, se dio ese gran pasó en la educación sin estar
        preparados, se habló del neoliberalismo como sistema económico, que influye en la
        educación, y sobre todo como se trata de traer modelos de Eurocopa son
        descontextualizados, tanto a nivel económico como político y educativo.
    -   Colombia ha tendido a una desprofesionalización respecto a la educación superior por
        traer modelos de otros países.

Se retoman dos reflexiones para iniciar la discusión:

¿Hacia dónde vamos hacia el desarrollo de competencias laborales o profesionales?

Si el tema es formar para el desarrollo de competencias, ¿cuáles son? – interpretativas,
argumentativas y propositivas. ¿Estamos formando por contenidos o por competencias? Y si
trabajamos contenidos y el modelo es de competencias, entonces formar por competencias ¿qué
es?
- Se habla del Modelo por Competencias, del Modelo Tradicional y para comprenderlos es muy
necesaria la conceptualización. Ésta es definitiva e importante para hacer una clara diferenciación
entre uno y otro, hay que analizar cada modelo con su método. ¿Por qué el anterior no es
vigente?, ¿Por qué el nuevo si es acertado?, ¿Es lo mismo con diferente nombre?

- Currículos diseñados por contenidos y la enseñanza se da es por competencias, es decir, no hay
coherencia entre lo que se dice y se hace.

- Compromiso de docentes, profesionales no licenciados, para recibir pedagogía y didáctica para la
enseñanza y la alternativa de enseñar bajo el modelo por competencias.

- Cambiar modelos educativos porque es moda, sin reflexionar a fondo sobre ello es muy delicado
y sobre todo por la ruptura que hay entre este modelo tradicional y lo que se desarrolla
actualmente en la enseñanza.

- Nos preocupamos solamente en contenidos, así la Secretaría de Educación diga que hay que hay
que asumir el Modelo por Competencias, así se presenten los documentos sobre este método,
pero ¿Cuantos docentes cambian su paradigma?

- Competencias críticas, ética e interpretativas son indispensables para conocer el entorno y para
reducir la desprofesionalización y tener muy claro las diferencias entre información y
conocimiento.

- El docente, puede desarrollar competencias desde las mismas competencias que tiene docente,
pero igual ¿qué tiempo le están dando al docente para desarrollar metodologías diferentes?

- El modelo de competencias, no está muy claro y se debe profundizar desde la profesión como se
responde a las exigencias del mercado. Cualificación docente.

- Para la sociedad colombiana es determinante el funcionamiento del estado, del pensamiento
administrativo público. ¿Formamos profesionales en competencias para el mercado o para la
vida?

- Mirar las posturas en contra y a favor sobre el modelo por competencias.

- ¿Cómo se pretende enseñar procesos sociales sin contexto?

- Comprender las tendencias de las mediaciones pedagógicas en el proceso de enseñanza
aprendizaje. ¿Qué requiere el docente para formar en competencias?

¿Cómo es el proceso e enseñanza de los pares para revisar el propio.

- Es necesario que no se quede todo en la reflexión es indispensable la acción, puesto que se
realizan muchos foros, seminarios, conversatorios sobre cómo debe ser la Educación y el proceso
de enseñanza-aprendizaje, pero lo importante es cambiar para mejorar, que se vea el cambio en la
práctica docente.
- Con aprendizaje colectivo se puede trabajar, tener una visión de conjunto y en Santander crear
acciones de mejoramiento.

- El trabajo interdisciplinario es muy válido para apoyarse en la labor docente y comprender desde
varias áreas del conocimiento el proceso de enseñanza-aprendizaje.

- Ser más propositivos, desde la práctica docente, para presentar ideas innovadoras y pertinentes.

- No hay fórmulas para realizar la labor docente, hay que hacer la construcción a partir de las
experiencias educativas y de la práctica pedagógica.

- No hay continuidad en los procesos, así como es necesario darle continuidad a lo que ha dado
buenos resultados, es igualmente importante estar abiertos al cambio, a una construcción, a un
revisión interna para una vez interiorizado se logre implementar metodologías diferentes, pero a
partir del análisis de los que hemos venido trabajando y de lo que es nuestro.

- Libertad de cátedra, pero con capacitación.

- Importancia de que haya políticas educativas muy claras para la enseñanza. Debe haber
capacitación, en lineamientos, pedagogía y didáctica. Cualificación docente es muy importante.

- Aunque hay ayudas tecnológicas, las ayudas de otro tipo son muy válidas, lo importante es que
éstas sirvan, esto hay que tenerlo en cuenta puesto que hay instituciones que no tienen estos
recursos y el docente tiene que tener alternativas diferentes ser recursivo para realizar su labor.

Se hace alusión a la tecnología y al Internet, por medio del cual se recibe información y por eso la
figura del docente es muy importante para ayudar al estudiante desde su madurez epistemológica
orientarlo desde la disciplina del aprendizaje.
 - Reformular los cursos para la docencia universitaria, porque son muy teóricos.

- Mirar la coherencia y la pertinencia entre el modelo y la práctica pedagógica.

En el libro “ Los charlatanes de la nueva pedagogía” de Michel Moran, hay un método repetitivo
que desde hace algunos años se viene asumiendo, la pedagogía se avergüenza de este método
repetitivo. Entonces ¿estamos de verdad innovando, o estamos solo cambiando los términos?, o
¿Seguimos haciendo lo mismo, será que lo que hacíamos estaba bien? diferenciar entre dictar o
mediar como docentes? Desde ahí reflexionar sobre el cambio de paradigma. Con todo lo
respetable y rescatable, del método anterior.

- La relación del mundo actual es muy diferente a hace unos años, no olvidarla y tenerla como
premisa, las estructuras mentales del estudiante son diferentes.

- Las formas de aprender y de enseñar están cambiando, habría que retomar desde el desarrollo
humano y mirar cómo se relacionaba el ser humano antes y los estudiantes en la actualidad? ,
Ahora el hombre actual piensa, discrepa, actúa, comprende, interpreta diferente a al pasado. -
Mirar que procesos dentro del desarrollo humano necesita el estudiante para pasar al aprendizaje
por competencias.- Preguntarse: ¿Cómo es el proceso mental, del estudiante, que herramientas
debe tener y cuales hay que ofrecerle para que él pueda desarrollar procesos mentales y descubra
sus habilidades y lo que quiere estudiar?
- Pensar, si sobre las metodologías están acordes con el modelo pedagógico que se plantea.

- Son muy importantes las mediaciones y la motivación para que el estudiante le encuentre
sentido al conocimiento.

- Todo niño es un ser único, tener en cuenta las diferencias individuales de cada estudiante. Y esa
misma variedad de pensamiento existe en los docentes, entonces cada uno enseña de acuerdo a
su perspectiva, a su forma de ve el mundo y concebirlo. El objetivo más grande es la política de
formación de recurso humano altamente calificado en calidad humana, para humanizar los
procesos entre éstos la tecnología.

- Desarrollos teóricos en contextos apropiados, estrategia e innovaciones desde lo más sencillo a
lo más complejo y que sean significativas en la educación superior.

- Hay que pensar si la educación está a acorde con los avances tecnológicos.

- Analizar y reflexionar si las metodologías desde el enfoque Constructivista son pertinentes y van
de acuerdo con lo que se realiza en las clases.

- ¿De qué manera nuestros PEIS, son pertinentes para la educación del momento?

- Ver en qué está fallando el proceso de enseñanza y aprendizaje, reflexionar sobre la
desarticulación que se refleja en la falta de preparación de los estudiantes y el sistema educativo.
(Todos pasan).


CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO 2. Instituciones Educativas
INTEGRANTES DE LA MESA: 20 funcionarios del área de Planeación y academia de instituciones
de educación como: Universidad Pontificia Bolivariana, UNAB, UTS, Universidad de Pamplona,
Unisangil, FITEC, UDI y una representante del MEN.

ELEMENTO 1: ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON EL SISTEMA DE
EDUACIÓN MEDIA

• Inicialmente se realizó una socialización del contexto legal sobre la articulación de la educación
  media con la educación superior, haciendo énfasis en los requerimientos de la ley 115 donde se
  recomienda explícitamente la articulación a las instituciones de educación media de énfasis
  técnico; y la ley 30 donde se le recomienda a las IES articularse con los niveles medios.
• Se discute como esta articulación se ha operativizado con estrategias como “bolsas
  concursables” alrededor de lo cual se crean programas teniendo en cuenta las necesidades del
  sector productivo, y se esperan metas de cobertura de un número determinado de estudiantes.
• Es importante resaltar como un gran número de estudiantes de 10 y 11 grado gracias a
  estrategias como esta han iniciado su formación superior, y de hecho, si son mayores de 16
  años se cuentan como tal en las estadísticas.
• Se comentó de que a pesar de que el gobierno se ha esforzado por establecer políticas de
  articulación, estas no se han operativizado. Se dijo que debería existir una reglamentación al
respecto, haciendo alusión a cómo bastantes aspectos que se ha contemplado en decretos
    reglamentarios las universidades los han operativizado (investigación, proyección, etc.) ¿No
    sería posible formular un decreto reglamentario con respecto a la articulación?
•   Con respecto al punto anterior, hubo una intervención donde se reflexionó acerca de la
    responsabilidad intrínseca que tienen las universidades de desarrolla procesos de articulación,
    sin perder su libertad y autonomía; y se aclaro que un decreto reglamentario no implica una
    obligación sino más bien una contextualización de las políticas gubernamentales sin intervenir
    en la autonomía universitaria.
•   Se discute que las IES son las que deben liderar procesos de articulación, y que es mayor su
    responsabilidad que las instituciones de educación media.
•   Los procesos de articulación deben contemplar el saber ser, saber conocer y saber hacer.
•   Es importante tener en cuenta que los cambios en la educación superior incluyen actualmente
    el concepto de que debe ser una educación incluyente; es preocupante que más del 70% de
    estudiantes de educación media no ingresan a la educación superior.
•   Se precisó que los procesos de articulación prácticamente salvaron la educación técnica.
•   Se discutió la factibilidad de que la oferta técnica sea virtual, como lo es en este momento en
    su mayoría. Algunos expresaron que esto puede ser un factor negativo, desde el hecho que los
    estudiantes de niveles técnicos en algunos casos necesitan de la presencialidad, sobre todo en
    ciertos tipos de programas donde debido a las competencias que se deben formar se necesita
    la presencia del estudiante. Se habló entonces de programas presenciales pero con alto índice
    de uso de TIC’S.
•   Se hablo de la suficiencia de los CERES; de lo cual se socializó una experiencia exitosa en el
    Amazonas.

ELEMENTO 2: MODELOS DE PLANEACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL.

• Las instituciones están todas sujetas a modelos de planeación, donde se articula lo
  administrativo y lo académico.
• Se precisó como a pesar de la misión educativa de las IES, se sabe que estas necesitan recursos,
  modelos administrativos, manejan oferta y demanda, lo que ha llevado últimamente al peligro
  de que la educación se convierte en un negocio.
• Los sistemas de evaluación y gestión de las IES son las que manejan estas perspectivas
  financieras de las IES, sin dejar de tener coherencia con los objetivos académicos.
• Todos estuvieron de acuerdo en que la parte organizacional es clave.
• Se mencionó que la infraestructura administrativa debe estar al servicio a la academia y no a la
  inversa.
• Los modelos de planeación institucional aportan a la academia organización y eficiencia.
• Se comentó que antes la educación involucraba casi exclusivamente la formación de personas
  como tal; hoy día involucra la formación de profesionales para el trabajo y la productividad.
• Se hizo el paralelo entre el antes/después que se exigiera la formulación del PEI.
  Definitivamente esto hizo a las IES reflexionar sobre sus políticas, apuestas y estrategias; lo que
  influyó en la calidad.
• Los procesos administrativos deben ser medios para mejorar los procesos, más que fines.
• Estos procesos permiten un mejor manejo de información, lo cual es fundamental para
  procesos de evaluación, planeación, etc.

Se comentó como en las entidades oficiales departamentales, debido su dependencia en cuanto a
decisiones de inversión con órganos gubernamentales, se dificulta mas establecer procesos de
planeación y gestión.

ELEMENTO 3: LOS ESCENARIOS Y PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN

• ¿Son factibles las alianzas?, ¿Deben ser con el sector productivo?, ¿Son pertinentes los
  intercambios?
• Se comentó una experiencia de alianzas por parte de la UPB con el sector productivo a nivel
  nacional e internacional, lo cual ha demostrado ser de gran valor académico a los estudiantes.
• Hace algunos años no era normal tener alumnos haciendo prácticas en Alemania, USA, en
  empresas reconocidas; hoy debido a la globalización es más factible y real. Un impedimento
  para que se den estas oportunidades es el factor económico.
• Se comentó de cómo la propuesta académica a veces se centra en necesidades locales y no se
  tienen en cuenta necesidades externas, aun nacionales. Vemos, por ejemplo, los océanos y
  mares lejos de nosotros y no proponemos formación en relación con esta.
• Las propuestas académicas y los planes de desarrollo de las IES deben de estar acorde con los
  planes de desarrollo locales y nacionales, se deben tener en cuenta los contextos y las
  necesidades de formación. Esto le da pertinencia a las propuestas.
• Cada región tiene un comité de productividad y competitividad, los cuales formulan misiones,
  visiones, políticas y estrategias definidas. En cuanto a la educación se habla bastante de redes
  de operación, implementación de tecnología, cualificación de sectores productivos; y se habló
  del CUEES como estrategia al respecto.
• Con respecto a los espacios de participación, a pesar de que cada IES establece estrategias de
  participación ciudadana e impulsa el liderazgo de sus estudiantes, esto sigue siendo una
  debilidad, sobre todo en programas de ingeniería.
• La baja participación se debe, más que a la falta de espacios, se debe a la falta de cultura.
  Espacios como las mesas sectoriales no les gustan a los estudiantes.
• Un factor que influya puede ser también la falta de socialización y canales de comunicación de
  estos escenarios.
• El representante del MEN expreso que el problema de la falta de participación en escenarios al
  interior de las IES, es más marcada en las instituciones privadas que en las públicas.
• Los espacios deben ser espacios de construcción colectiva. Se deben enfocar estos espacios,
  más que en discusiones, en la construcción de decisiones, en la revisión de procesos
  universitarios. Sin embargo falta madurez tanto en las instituciones como en los estudiantes
  para que se generen este tipo de espacios.

El delegado del MEN terminó mencionando la importancia de que las IES entiendan su pertinencia
social.
ELEMENTO 4: MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS

• Todos estuvieron de acuerdo en que estos modelos ayudan a organizar, desde sus
  lineamientos, todos los procesos; e inciden en el aumento del compromiso institucional.
• Los modelos de calidad han permitido definir la diferenciación entre programas de educación
  superior, y ayudó a regular la oferta.
• Se precisó que el sistema es la comunidad académica, no el ministerio. Esto a conllevado una
  construcción interesante sobre conceptos de formación por ciclos y por competencias.
• Estos modelos han permitido sentar las bases para la construcción del abstracto concepto de
  calidad.
• Se discutió acerca de las altas exigencias de condiciones mínimas de calidad para obtener el
  registro calificado. Sin embargo esto ha disminuido la brecha entre registro calificado y
  acreditación, dándole una mayor confianza a las instituciones para iniciar procesos con el CNA.

ELEMENTO 5: LAS INNOVACIONES INSTITUCIONALES CON SUS RESPONSABILIDADES Y RETOS.

• Se considero innovador como en la educación superior actual el papel del docente como actor
  principal se ha venido cambiando, y hoy día el papel del estudiante es mas significativo en
  todos los procesos; esto gracias a los planes desarrollados por Bienestar Institucional.
• Un reto grande en algunas instituciones fue cambiar su modelo pedagógico a un modelo por
  competencias.
• Las TIC’S también se perfila como un reto. Se mencionó como ejemplo como una institución
  ofrece educación a sordos, o estudiantes con discapacidad, o comunidades indígenas
  (Población diversa) haciendo uso de tecnologías de información innovadoras.
• La implementación del modelo del CNA para acreditación de programas se perfila como un reto
  en común; además del cambio de carácter institucional.
• La investigación se ha convertido en un reto universitario; lo que involucra la aprobación de
  proyectos por parte de COLCIENCIAS, la publicación de artículos y el uso de redes como UNIRED
  para mejorar los procesos.
• Uno de los retos de las IES debe ser intervenir más en el desarrollo social, dejar de ser entes
  encerrados en sí mismos y aislados de procesos sociales. Los proyectos de doctorado deberían
  enfocarse a la solución de problemas sociales.
• Un reto importante es el tema de la educación virtual y el uso de TICS. Se debe operativizar y
  convertirse en un modelo estructural.
• Los modelos pedagógicos y educativos deben estar en constante reestructuración y coherencia
  con las políticas institucionales. La universidad debe ser un ente que dialogue internamente
  sobre sus procesos.
• La internacionalización.
• La implementación de Ciclos Propedéuticos.
• La acreditación de programas.
• Ampliación de la planta física.
• Sistematizar procesos de Autoevaluación.
Aumentar la oferta, con programas de MAESTRIA.

CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO 3. Actores Educativos
INTEGRANTES DE LA MESA: 25 funcionarios de la UNAB, UNIPAMPLONA, UNIMINUTO, UTS, UIS,
UPB, ULIBRE.

¿Cuáles han sido los cambios en las relaciones que se han establecido entre la familia, la sociedad
y las instituciones educativas?

•       Rol de las familias en el proceso educativo

•       La relación de la educación con otros sectores y actores desde la responsabilidad social

•       La relación entre el sistema educativo y su forma de abordar la tecnología, el arte, los
valores estéticos, la información, la comunicación, la investigación y el ejercicio de una nueva
ciudadanía

•       Las relaciones entre las familias, Instituciones educativas y sociedad

•       Los retos y nuevas responsabilidades

1.      ROL DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO

A continuación se describen las opiniones, sugerencias y preguntas para reflexionar que se
gestaron en la mesa de trabajo, eje tres en el foro regional de calidad en la educación superior.

¿Qué tanto se mantiene y qué tanto ha cambiado el rol de la familia?

La universidad tiene diferentes programas y desde el bienestar universitario se busca acercar a la
familia a la universidad; se hacen reuniones, charlas informativas sobre los programas, becas,
dependencias, relaciones internacionales. Una problemática que se está presentando en las
universidades es que cada vez están llegando estudiantes más jóvenes a cursar su pregrado, esto
movilizó la creación de red de padres, reuniones mensuales con invitados especiales, tratando de
que los padres no dejen tan solos a los estudiantes pues aun no pueden considerarse como
totalmente maduros; son estudiantes que no tiene claro su perfil profesional. Se hace seguimiento
a los estudiantes con diálogos personalizados.

La acogida de los padres ha venido en aumento 100-150 padres por mes. Desde los programas
también se recurre a la familia (padres) cuando los estudiantes presentan problemas tanto
académicos como actitudinales.

Sobre la separación de la familia con la universidad, se describen los siguientes aspectos:

Aspecto actitudinal de los estudiantes, quienes por la etapa de la adolescencia no desean que sus
padres intervengan en sus estudios y relación con la universidad. Otro aspecto que incide es que
un gran número de estudiantes vienen de otras ciudades, lo cual genera que la separación de los
padres se vea incrementada por el factor espacial. La forma como los docentes tratan a los padres
quizá está alejando aun más a los padres pues los culpan de todos los errores de sus hijos.
El mensaje que teníamos antes es que el primer lugar donde nos formamos es en el hogar, sin
embargo el rol de los padres ha cambiado radicalmente, las ocupaciones de los padres son cada
vez mayores, la presión, la falta de tiempo es cada vez más común lo cual incide en aumentar el
ausentismo de la familia en la educación. Se ha cambiado el paradigma de la familia, los padres,
los dos si los hay y en mayor razón el padre o madre que esté a cargo del hogar se ha convertido
en productor, en el proveedor de recursos económicos.

¿Cómo se ve el padre y el docente?: La figura del docente se está viendo envuelto en una serie de
culpas incluso problemas legales promovidos por los docentes, lo cual desmerita el rol del
docente. Nos preocupa mucho que no se tenga una claridad o límites entre el rol del docente y el
rol del padre y madre de familia. La universidad debe asumir las problemáticas de muchos de sus
estudiantes: drogadicción, bulimia, problemas emocionales, entre otros.

La universidad debe afrontar la situación de familias disfuncionales, por medio de los programas
de acompañamiento académico se pretende contrarrestar la deserción escolar de los estudiantes,
se abordan proyectos sociales. En este programa hacen sensibilización a los padres para que
puedan reflexionar y entender que es necesario que hijos no trabajen y se dediquen a estudiar.

La universidad trabaja con poblaciones de estratos 1 y 2, entre los cuales prima la prioridad, ¿qué
es lo más importante, estudiar o trabajar?. Es notorio el facilismo y temor al fracaso. El problema
no es de recursos económicos ya que es estado está apoyando mucho con becas casi del 100%
para que los estudiantes de sectores vulnerables puedan acceder al estudio. El acompañamiento,
con visita domiciliaria, se ha logrado determinar casos graves como intentos de suicidio, y un caso
de homicidio.

Las familias de los demás estratos “estamos aislados dentro de nuestro propio hogar” llegamos
cansados y ya no atendemos a nuestros hijos, solo nos damos cuenta de que tenemos hijos
cuando aparecen los problemas y cuando eso sucede buscamos a quién echarle la culpa”. Y
consigo, un factor fundamental y disparado de mucho problemas es la pérdida de autoridad de la
familia, la perdida de los roles que nos deberían caracterizar como padres, hemos perdido el
norte como padres… esto recarga en la educación roles que no les corresponden.

Estamos conscientes de que el núcleo de nuestra sociedad es la familia: ¿Cómo promovemos las
relaciones de padres e hijos, que sin abandonar la autoridad, se aborde el afecto, las
manifestaciones de amor, la confianza? Muy pocos padres manifiestan su preocupación por sus
hijos universitarios.

Se generan proyectos sociales que en muchos casos está generando proyectos con empresas de
tipo familiar que están ayudando a estrechar lazos familiares y a la vez están abriendo espacios de
práctica, involucrando a sus hijos y otros estudiantes al campo productivo. Por ello se considera
que es muy necesaria la participación de la familia en el proceso de educación superior, y consigo,
debemos conocer qué estudiantes tenemos y en qué contexto estamos.

Las unidades con sus 17000 estudiantes de pregrado, de estratos 1 y 2 en su gran mayoría,
generalmente son familias tradicionales, que consideran a los hijos como seres económicamente
útiles y que no tienen recursos tipo TIC. Por ello, es recomendable que del 2% que debe gastar
cada universidad en su presupuesto anual en Bienestar se diseñen programas de inversión en
recursos comunicativos que permitan mantener informado al estudiante sobre su desempeño
académico, disciplinario, social, sicofísico, etc.
Como universidad católica en la UPB, se tiene muy claro el rol de la familia y de los valores,
involucran al familia nos solo académica y administrativamente. Se tiene el centro de familia para
orientar a las familias en conflictos, trastornos alimenticios y psicológicos. Hay talleres reflexivos
para los padres, hacen campañas, promueven la presencia de la familia en todos los sectores de la
universidad.

No obstante, se busca que los padres sean padres preocupados pero no invasores. ¿Cómo
involucramos a la familia sin que sea un paternalismo, promoviendo la autonomía de los
estudiantes? Para ello se da mucha importancia a la atención personalizada, se busca que los
programas y dependencias como bienestar y atención al egresado trabaje por convicción.

La pregunta es reiterativa… ¿por qué mi hijo es así?, ¿le estamos dando todo a nuestros
estudiantes?, ¿Cómo influyen las TIC en sus comportamiento? [Los asistentes fueron invitados el
28 de mayo al Foro de la UPB: ¿la televisión es difusora de contenidos que promueven las
competencias ciudadanas?

IDEA DE CIERRE DE LA SESIÓN POR EL COORDINADOR:

Las familias no tienen un verdadero rol al interior de cada comunidad educativa universitaria. Son
en la mayoría de los casos “invitados” a reuniones para informarles sobre situaciones puntuales de
los estudiantes pero no existen procesos de interacción, seguimiento e integración como un
estamento activo y propositivo durante cada parcial, semestre o año lectivo. De tal manera, el
estudiante a pesar de su cada vez menor edad de ingreso a la universidad es un individuo al que se
le sigue asumiendo como un ser adulto, autónomo y separado de la estructura familiar que debe
afrontar su educación superior, como una persona responsable y capaz, desconociéndose el
contexto personal, familiar, social y politico-económico del cual proviene. Y especialmente, el
régimen institucional y el papel de la familia de las instituciones en las que cursó la educación
básica y media

2, 3, 4 Y 5 CIUDADANÍA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RETOS

(En la tarde se cambió la metodología para abordar los tópicos sugeridos. La relatora compiló las
participaciones de forma continua sin diferenciar la institución)

1. La familia no sabe cómo abordar al adolescente, los padres de familia desconocen las ayudas
que cada una de las entidades tienen… no es que la familia debe estar “metido” dentro de la
universidad bastara con que en el hogar cumpla su deber de formación y la universidad su
complemento…

2. La universidad necesita hacer esfuerzos muy grandes por educar a los estudiantes en áreas
diferentes a la academia, por ejemplo: sexualidad, manejo de sustancias, del alcohol, identidad.

3. Los padres pecan a veces por tener un exceso de confianza en la autonomía del estudiante que
llega a la universidad. El rol del padre prácticamente desaparece en la universidad, nos
preguntamos entonces ¿hasta dónde debe ir el rol del padre de familia en la educación superior
de los hijos? (UPB)

4. La universidad debe tener planes concretos para trabajar con los padres de familia, pero no se
espera que la familia acompañe tan paternalistamente a los estudiantes, pues uno de los objetivos
es formar ciudadanos (ULIBRE).
5. Las deficiencias con las cuales los estudiantes llegan a la educación superior deben empezar a
atacarse desde la educación media, por ejemplo empezar la concientización sobre su orientación o
perfil vocacional.

6. ¿Cómo estamos formando los nuevos ciudadanos?. Los estudiantes se han empoderado de su
condición de ciudadano, que exalta sus derechos; las discusiones a nivel académico entre
docentes y estudiantes se está viendo desplazada por discusiones de corte legal. De tal manera,
los estudiantes deben actuar de acuerdo a sus deberes y derechos.

7. El nuevo ciudadano está cada vez más alejado, más ensimismado y vulnerable. Busca
aprovechar su condición de ciudadano desde los derechos más no desde los deberes.

8. En las universidades se privilegia el tópico está trabajando dos tópicos saber hacer
(Competencias académicas, profesionales, laborales) pero no se profundiza en el saber hacer en
contexto. Por ello es necesario promover la actitud crítica de los estudiantes frente al contexto,
fomentar el “saber ser” (Competencias psicosociales, ciudadanas, son transversales) por medio de
cátedras o asignaturas que no sean catalogadas como “materias de relleno” por los mismos
directivos o coordinadores (UTS).

9. ¿Cómo generar espacios para que el estudiante se exprese libremente? ¿cómo participa el
docente universitario en este proceso de libre expresión?, ¿Cómo promover la defensa de los
derechos humanos y la defensa del medio ambiente?. La universidad debe generar la proyección
hacia la responsabilidad social, devolverle a la universidad lo que aprendió. Para ello, se debe
tener en cuenta que la responsabilidad social es ese sentido crítico que debe promover la
universidad en pro de la dignidad de la humana… ¿cómo hacer que nuestros estudiantes sean
cada vez más humanos?. La universidad no debe permitir el libertinaje y el anarquismo (UNAB).

10. Debemos promover la mentalidad como el estudiante agente de cambio desde su contexto
más cercano. Para lograr la responsabilidad social primero debemos sensibilizar a los docentes y
luego a los estudiantes. Luego, reconocer la realidad para promover la construcción de
pensamiento crítico (UNIMINUTO)

RETOS Y PROYECCIONES:

1. ¿Cómo mantener las líneas de formación humanística?. La formación y la norma deben ir de la
mano, la universidad debe propender por hacer cumplir las normas, eso incide en la formación
ciudadana de los estudiantes (UTS).

2. No podemos permitir que los estudiantes universitarios de des-normalicen, es importante
promover una cultura de cumplimiento frente a la norma que empiece por los directivos y
docentes, y finalmente, permee a los estudiantes. Solo si tenemos unos acuerdos básicos que
logren permear cada una de las instancias de la sociedad, lograremos ciudadanos responsables y
autónomos en sus acciones como en sus decisiones (UNAB).

3. ¿Por qué si a pesar de tener programas que trabajan por la formación emocional y ciudadana,
los ciudadanos no son los esperados tanto en las universidades púbicas como en las privadas?
(UNIMINUTO).
4. Debe existir normas claras para los estudiantes universitarios, ¿con qué imagen y qué ejemplo
se están formando si los directivos y docentes de acuerdo al caso o los apellidos del estudiante
flexibilizan el cumplimiento de las normas?

5. Las Universidades deben incorporarse a las necesidades y el contexto real de cada uno de los
estudiantes (UNIMINUTO).

6. La familia debe vincularse a la educación superior, al menos durante el ciclo básico de
formación, sin caer en una vinculación totalmente paternalista que impida la autonomía de los
estudiantes (UPB). Para esto es necesario diseñar y cumplir planes concretos con proyección y
sentido social y no solo planes “de pantalla” para lograr certificaciones (ULIBRE).

7. Sería muy bueno que en los consejos superiores de cada universidad exista un representante de
la familia (UNIPAMPLONA).

CONCLUSIONES EXPUESTAS EN LA PLENARIA

1.      La mesa tres estuvo integrada por quince docentes de seis universidades de la región, así
como se contó con la presencia y participación de la concejala de Bucaramanga Elida Mantilla. Las
universidades representadas fueron: Universidad de Pamplona, Universidad Libre (Socorro),
Universidad Pontifica de Bucaramanga, Universidad Minuto de Dios, Universidad Autónoma de
Bucaramanga y Unidades Tecnológicas de Santander. La situación de la Universidad Industrial de
Santander fue considerada teniendo en cuenta que los docentes de las Unidades Tecnológicas
eran egresados y padres de familia con hijos en la UIS, así como el coordinador era egresado y
docente asociado de la misma.

2.       La pregunta que guiaba a la mesa y al eje tres no fue resuelta en su totalidad al optarse
por la discusión de cada aspecto desde las misiones, visiones y prácticas de cada institución
participante con el fin de encontrar consensos e indagar en las innovaciones que se podían
replicar.

3.      La familia colombiana que envía sus hijos a las universidades ha cambiado en la última
década. La universidad debe adaptarse, acomodarse, comprender y hacer seguimiento al contexto
individual (menores de edad, adicciones, riesgos, etc.), familiar (familias separadas o
disfuncionales), social (contextos de desplazamiento y problemas socioeconómicos de acuerdo al
estrato) y global (individualización de las relaciones y fragmentación de los espacios y las
relaciones familiares al tener cada individuo un TV, PC, IP, etc.) de los estudiantes que están
siendo recibidos y matriculados.

4.      Las familias están conformadas en muchos casos por profesionales graduados de las
mismas universidades donde se postgraduaron y en donde siguen estudiando sus hijos. Se
requiere una reforma a la Ley 30 que garantice el derecho político de los padres a tener voz y voto
en los Consejos orgánicos de cada universidad a modo personal o como agremiaciones.

5.      La familia en la educación preescolar, básica y media tiene participación social y política
permanente en las instituciones educativas al elegir y ser elegidos en los consejos, comités, etc.
que caracterizan cada comunidad educativa. La Educación Superior excluye a la familia y los
padres de familia convirtiéndolos en “invitados” ocasionales a eventos o reuniones coyunturales.
Se requiere que cada universidad emplee todos los recursos que por ley corresponden a Bienestar
Universitario para que se generen canales de comunicación y procesos de comunicación que sean
reales y eficientes en la relación estudiante – familia – Institución de Educación Superior.

6.       Históricamente el ciudadano es el mismo: un ser que asume las responsabilidades propias
de vivir en la ciudad con seres en igualdad de condiciones. La universidad debe promover la
formación ciudadana a partir de los derechos pero debe insistir que esos privilegios políticos y
académicos se pierden cuando se alteran, restringen o infringe el orden de derechos y
compromisos con los demás. Más que un nuevo ciudadano sobrecargado de tecnología e
información se requiere un ser humano que asuma la responsabilidad y autonomía como el
resultado del equilibrio entre la defensa de sus derechos y el respeto de los derechos de los demás
(deberes).



Preparación del informe:

-Lucía Ramírez Carrero

Coordinadora del evento. Docente del Departamento de Estudios Sociohumanísticos UNAB.

-Ángel N. Barba Rincón

Director Departamento de Estudios Sociohumanísticos UNAB

Nota: Es necesario aclarar que en el presente informe las conclusiones fueron transcritas
fielmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Luis Angel
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUDaniel Caballero
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativahugomedina36
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...Universidad de la Empresa UDE
 
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019ma072001
 
Propuesta curricular 2016
Propuesta curricular 2016Propuesta curricular 2016
Propuesta curricular 2016Valentin Flores
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción socialVíctor Bacilio
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022ximenapaz12
 
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarAna María González
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Educación Especial
 
Reformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa RicaReformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa RicaMEP
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfhfabiomarin
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016David Mrs
 

La actualidad más candente (20)

Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)Carpeta pedagógica (1)
Carpeta pedagógica (1)
 
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
Currículo base de la educación de personas jóvenes y adultos - versión actual...
 
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
Memorias I Congreso_de_pedagogia_ENSI_2020
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
 
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativaModelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
 
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...
Revista sudamericana de educación universitaria y sociedad RSEUS 4 ISSN: 2393...
 
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019 Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
Secretaria de Educación Básica. Ruta planes y programas 2019
 
Propuesta curricular 2016
Propuesta curricular 2016Propuesta curricular 2016
Propuesta curricular 2016
 
Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020Separata especial seres y saberes 2020
Separata especial seres y saberes 2020
 
Tesis interacción social
Tesis interacción socialTesis interacción social
Tesis interacción social
 
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
Cuaderno de eduación 02  - BarbozaCuaderno de eduación 02  - Barboza
Cuaderno de eduación 02 - Barboza
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión PreliminarOrientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
Orientaciones curriculares Secundario Orientado versión Preliminar
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
 
Convocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativoConvocatoria foros modelo_educativo
Convocatoria foros modelo_educativo
 
Cuaderno de eduación 03 - Cosse
Cuaderno de eduación 03  - Cosse Cuaderno de eduación 03  - Cosse
Cuaderno de eduación 03 - Cosse
 
Estados del arte 3
Estados del arte 3Estados del arte 3
Estados del arte 3
 
Reformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa RicaReformas educativas en Costa Rica
Reformas educativas en Costa Rica
 
Orientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdfOrientaciones del ministerio pdf
Orientaciones del ministerio pdf
 
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
 

Similar a Conclusiones Pre Foro Regional Santanderes

Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosSaul_Romero
 
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogoMarco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogoRaul Febles Conde
 
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoCarlos Yampufé
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaSanto Toribio de Mogrovejo
 
Marco Curricular 2014
Marco Curricular 2014Marco Curricular 2014
Marco Curricular 2014John Hidalgo
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaladdy30
 
la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
 la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el CaribeEvangelinaTrivioleon1
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONEBeller Ortiz
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...ProfessorPrincipiante
 
Estandares curriculares ciencias sociales
Estandares curriculares ciencias socialesEstandares curriculares ciencias sociales
Estandares curriculares ciencias socialesTulio Fernandez
 
CARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALES
CARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALESCARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALES
CARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALESLucia Amaya
 
Men estandares ciencias sociales 2004
Men estandares ciencias sociales 2004Men estandares ciencias sociales 2004
Men estandares ciencias sociales 2004Gustavo Navia Silva
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaminka29
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 

Similar a Conclusiones Pre Foro Regional Santanderes (20)

Conclusiones Pre Foro Regional del Eje Cafetero
Conclusiones Pre Foro Regional del Eje CafeteroConclusiones Pre Foro Regional del Eje Cafetero
Conclusiones Pre Foro Regional del Eje Cafetero
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogoMarco Curricular: Una propuesta para el diálogo
Marco Curricular: Una propuesta para el diálogo
 
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el DiálogoMARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
MARCO CURRICULAR NACIONAL Propuesta para el Diálogo
 
Marco currricular nacional_2014_ed
Marco currricular nacional_2014_edMarco currricular nacional_2014_ed
Marco currricular nacional_2014_ed
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
 
Marco Curricular 2014
Marco Curricular 2014Marco Curricular 2014
Marco Curricular 2014
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONEPORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 
la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
 la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
la trazabilidad de la educación superior en América Latina y el Caribe
 
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
PORTAFOLIO CRISTOBAL BONE
 
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
RESIGNIFICANDO EL QUEHACER DOCENTE DEL AUXILIAR DE CÁTEDRA UNIVERSITARIO EN E...
 
Estandares curriculares ciencias sociales
Estandares curriculares ciencias socialesEstandares curriculares ciencias sociales
Estandares curriculares ciencias sociales
 
CARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALES
CARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALESCARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALES
CARTILLA CON LINEAMIENTOS EN CIENCIAS SOCIALES
 
Men estandares ciencias sociales 2004
Men estandares ciencias sociales 2004Men estandares ciencias sociales 2004
Men estandares ciencias sociales 2004
 
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-tolucaFundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
Fundamentos equipo5 superior.grupoc-toluca
 
Memorias Foro Maestro Siempre
Memorias Foro Maestro SiempreMemorias Foro Maestro Siempre
Memorias Foro Maestro Siempre
 
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprentaEnviando pdf marco curricular version final para la imprenta
Enviando pdf marco curricular version final para la imprenta
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Conclusiones Pre Foro Regional Santanderes

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA FORO REGIONAL (SANTANDERES) CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 1810 – 2010 APRENDIENDO CON EL BICENTENARIO Fecha: mayo 26 de 2010 Auditorio Menor, Universidad Autónoma de Bucaramanga. UNAB. Bucaramanga, Santander INFORME El Dr. Gabriel Burgos Mantilla, Viceministro de Educación presentó formalmente a la Universidad Autónoma de Bucaramanga a través del Dr. Alberto Montoya, Rector de la UNAB, la coordinación del “Foro Regional de la Calidad de la Educación. Aprendiendo con el Bicentenario 1810-2010, región santanderes”. El Dr. Montoya junto con la Vicerrectora Académica, Dra. Eulalia García Beltrán, designaron al Departamento de Estudios Sociohumanísticos la realización del evento. Fueron convocadas las instituciones de educación superior, docentes, administrativos, directivos, estudiantes, padres de familia entre otros actores de Santander y Norte de Santander. La discusión en el foro se enmarcó en tres ejes temáticos: • ¿Cómo se ha transformado la enseñanza y el aprendizaje? • ¿Cómo se ha transformado la organización de las instituciones educativas? • ¿Cómo se han transformado las relaciones entre familias, institución educativa y sociedad? Las anteriores preguntas fueron la excusa para hacer una mirada retrospectiva pero también prospectiva, que permitió evidenciar los desarrollos y retos de la política de calidad en la educación, temas que fueron tratados a su vez en tres mesas de trabajo. Con el apoyo de María Alejandra Chaux, consultora del Ministerio de Educación Nacional, se dio comienzo a la organización del evento. En primera instancia, se trabajó en la consolidación del programa y la agenda. Se seleccionó el 26 de mayo y se acordó que de antesala a la discusión de los tres ejes temáticos en la mesas de
  • 2. trabajo, se invitaría al Historiador, Dr. Armando Martínez Garnica quién disertaría sobre la Retrospectiva de la educación en Colombia. Tanto la agenda como el diseño del documento orientador para las discusiones en las mesas de trabajo, fueron aprobados por el Ministerio de Educación y con estos documentos se procedió a redactar la carta de convocatoria que se envió a 57 instituciones de educación superior de Santander y Norte Santander. Telefónicamente se trabajó en la confirmación de asistencia, que finalmente contó con la participación de 80 personas. Paralelo a la gestión, se socializó la propuesta de desarrollo del Foro en la universidad anfitriona con los docentes de la Facultad de Educación, María Mercedes Ruíz de UNAB Virtual, Adriana Villafrade de Bienestar Universitario y Floralba Rueda de la oficina de Planeación. De igual manera, se contó con el apoyo de Silvia Ayala y María José del CUEES para concretar la convocatoria. Se coordinó con la oficina de posgrados la ubicación de un stand al ingresar al auditorio para ofrecer información sobre el particular. Mercadeo institucional colaboró con lapiceros y Educación Continua envío su oferta para ser incluida en el portafolio que sería entregado a cada participante. Como coordinadores de las mesas de trabajo se designaron al Dr. Alhim Adonai Vera Silva, decano de la Facultad de Educación, Dr. Luis Rubén Pérez, docente del Departamento de Estudios Sociohumanísticos y Dra. Floralba Rueda de la Oficina de Planeación. Para la gestión de este evento, se conformaron en el Departamento de Estudios Sociohumanísticos, Comités de logística, de convocatoria, de recepción, de relaciones públicas (publicación y cubrimiento del evento) que coordinó a su vez con El Hostal el menú de Francisco de Paula Santander, para esta celebración del bicentenario. El balance fue muy positivo y, a pesar de los inconvenientes técnicos, la lluvia y las dificultades que tuvo el equipo del Ministerio para llegar a Bucaramanga, la comunidad académica local y regional se hizo presente en este importante evento. Participaron: -Universidad Pontificia Bolivariana UPB, seccional Bucaramanga -Instituto Superior de Educación rural – ISER de Pamplona (Norte de Santander) -SENA - Centro de Servicios Empresariales y turísticos y Centro Industrial del Diseño y la Manufactura. Bucaramanga -ESAP, Escuela Superior de Administración Pública. Bucaramanga -FITEC – Instituto de Educación Superior. Bucaramanga -Unidades Tecnológicas de Santander, UTS. Bucaramanga -UNIRED. Bucaramanga -UNIMINUTO. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bucaramanga -UMB- Universidad Manuela Beltrán. Bucaramanga -UIS. Emisoras. Bucaramanga
  • 3. -Academia de Historia. Bucaramanga -UDI. Bucaramanga -UNISANGIL. San Gil (Santander) -Universidad de Pamplona. Villa del Rosario. Cúcuta (Norte de Santander) -Universidad Libre. El Socorro. (Santander) Se destacó la nutrida participación de la UPB y la presencia de instituciones de la provincia y de Norte Santander, que como lo recalcó la delegación del Ministerio por primera se lograba esta integración, al igual que una convocatoria tan importante en participación. CONCLUSIONES CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO 1. Procesos de Enseñanza- Aprendizaje INTEGRANTES DE LA MESA: 23 funcionarios del SENA, Unisangil, UNAB, UDI, ESAP, UTS, UCC, UPB, SEB, FITEC, Emisora UIS y un representante del MEN. Aspectos para analizar: -Procesos de Aprendizaje -Transformaciones en el proceso de aprendizaje y en los contenidos que se aprenden. -Preguntas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, modelos, metodologías. -Reflexiones sobre la práctica, ¿qué evaluamos? REFLEXIONES Y CONCLUSIONES -Tres aspectos de referencias históricas en relación con el bicentenario: - Se evidencia desde la historia no sólo en Colombia que los cambios son abruptos, sin estar preparados para asumirlos. - Inestabilidad del siglo XIX con guerras civiles, se dio ese gran pasó en la educación sin estar preparados, se habló del neoliberalismo como sistema económico, que influye en la educación, y sobre todo como se trata de traer modelos de Eurocopa son descontextualizados, tanto a nivel económico como político y educativo. - Colombia ha tendido a una desprofesionalización respecto a la educación superior por traer modelos de otros países. Se retoman dos reflexiones para iniciar la discusión: ¿Hacia dónde vamos hacia el desarrollo de competencias laborales o profesionales? Si el tema es formar para el desarrollo de competencias, ¿cuáles son? – interpretativas, argumentativas y propositivas. ¿Estamos formando por contenidos o por competencias? Y si trabajamos contenidos y el modelo es de competencias, entonces formar por competencias ¿qué es?
  • 4. - Se habla del Modelo por Competencias, del Modelo Tradicional y para comprenderlos es muy necesaria la conceptualización. Ésta es definitiva e importante para hacer una clara diferenciación entre uno y otro, hay que analizar cada modelo con su método. ¿Por qué el anterior no es vigente?, ¿Por qué el nuevo si es acertado?, ¿Es lo mismo con diferente nombre? - Currículos diseñados por contenidos y la enseñanza se da es por competencias, es decir, no hay coherencia entre lo que se dice y se hace. - Compromiso de docentes, profesionales no licenciados, para recibir pedagogía y didáctica para la enseñanza y la alternativa de enseñar bajo el modelo por competencias. - Cambiar modelos educativos porque es moda, sin reflexionar a fondo sobre ello es muy delicado y sobre todo por la ruptura que hay entre este modelo tradicional y lo que se desarrolla actualmente en la enseñanza. - Nos preocupamos solamente en contenidos, así la Secretaría de Educación diga que hay que hay que asumir el Modelo por Competencias, así se presenten los documentos sobre este método, pero ¿Cuantos docentes cambian su paradigma? - Competencias críticas, ética e interpretativas son indispensables para conocer el entorno y para reducir la desprofesionalización y tener muy claro las diferencias entre información y conocimiento. - El docente, puede desarrollar competencias desde las mismas competencias que tiene docente, pero igual ¿qué tiempo le están dando al docente para desarrollar metodologías diferentes? - El modelo de competencias, no está muy claro y se debe profundizar desde la profesión como se responde a las exigencias del mercado. Cualificación docente. - Para la sociedad colombiana es determinante el funcionamiento del estado, del pensamiento administrativo público. ¿Formamos profesionales en competencias para el mercado o para la vida? - Mirar las posturas en contra y a favor sobre el modelo por competencias. - ¿Cómo se pretende enseñar procesos sociales sin contexto? - Comprender las tendencias de las mediaciones pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. ¿Qué requiere el docente para formar en competencias? ¿Cómo es el proceso e enseñanza de los pares para revisar el propio. - Es necesario que no se quede todo en la reflexión es indispensable la acción, puesto que se realizan muchos foros, seminarios, conversatorios sobre cómo debe ser la Educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero lo importante es cambiar para mejorar, que se vea el cambio en la práctica docente.
  • 5. - Con aprendizaje colectivo se puede trabajar, tener una visión de conjunto y en Santander crear acciones de mejoramiento. - El trabajo interdisciplinario es muy válido para apoyarse en la labor docente y comprender desde varias áreas del conocimiento el proceso de enseñanza-aprendizaje. - Ser más propositivos, desde la práctica docente, para presentar ideas innovadoras y pertinentes. - No hay fórmulas para realizar la labor docente, hay que hacer la construcción a partir de las experiencias educativas y de la práctica pedagógica. - No hay continuidad en los procesos, así como es necesario darle continuidad a lo que ha dado buenos resultados, es igualmente importante estar abiertos al cambio, a una construcción, a un revisión interna para una vez interiorizado se logre implementar metodologías diferentes, pero a partir del análisis de los que hemos venido trabajando y de lo que es nuestro. - Libertad de cátedra, pero con capacitación. - Importancia de que haya políticas educativas muy claras para la enseñanza. Debe haber capacitación, en lineamientos, pedagogía y didáctica. Cualificación docente es muy importante. - Aunque hay ayudas tecnológicas, las ayudas de otro tipo son muy válidas, lo importante es que éstas sirvan, esto hay que tenerlo en cuenta puesto que hay instituciones que no tienen estos recursos y el docente tiene que tener alternativas diferentes ser recursivo para realizar su labor. Se hace alusión a la tecnología y al Internet, por medio del cual se recibe información y por eso la figura del docente es muy importante para ayudar al estudiante desde su madurez epistemológica orientarlo desde la disciplina del aprendizaje. - Reformular los cursos para la docencia universitaria, porque son muy teóricos. - Mirar la coherencia y la pertinencia entre el modelo y la práctica pedagógica. En el libro “ Los charlatanes de la nueva pedagogía” de Michel Moran, hay un método repetitivo que desde hace algunos años se viene asumiendo, la pedagogía se avergüenza de este método repetitivo. Entonces ¿estamos de verdad innovando, o estamos solo cambiando los términos?, o ¿Seguimos haciendo lo mismo, será que lo que hacíamos estaba bien? diferenciar entre dictar o mediar como docentes? Desde ahí reflexionar sobre el cambio de paradigma. Con todo lo respetable y rescatable, del método anterior. - La relación del mundo actual es muy diferente a hace unos años, no olvidarla y tenerla como premisa, las estructuras mentales del estudiante son diferentes. - Las formas de aprender y de enseñar están cambiando, habría que retomar desde el desarrollo humano y mirar cómo se relacionaba el ser humano antes y los estudiantes en la actualidad? , Ahora el hombre actual piensa, discrepa, actúa, comprende, interpreta diferente a al pasado. - Mirar que procesos dentro del desarrollo humano necesita el estudiante para pasar al aprendizaje por competencias.- Preguntarse: ¿Cómo es el proceso mental, del estudiante, que herramientas debe tener y cuales hay que ofrecerle para que él pueda desarrollar procesos mentales y descubra sus habilidades y lo que quiere estudiar?
  • 6. - Pensar, si sobre las metodologías están acordes con el modelo pedagógico que se plantea. - Son muy importantes las mediaciones y la motivación para que el estudiante le encuentre sentido al conocimiento. - Todo niño es un ser único, tener en cuenta las diferencias individuales de cada estudiante. Y esa misma variedad de pensamiento existe en los docentes, entonces cada uno enseña de acuerdo a su perspectiva, a su forma de ve el mundo y concebirlo. El objetivo más grande es la política de formación de recurso humano altamente calificado en calidad humana, para humanizar los procesos entre éstos la tecnología. - Desarrollos teóricos en contextos apropiados, estrategia e innovaciones desde lo más sencillo a lo más complejo y que sean significativas en la educación superior. - Hay que pensar si la educación está a acorde con los avances tecnológicos. - Analizar y reflexionar si las metodologías desde el enfoque Constructivista son pertinentes y van de acuerdo con lo que se realiza en las clases. - ¿De qué manera nuestros PEIS, son pertinentes para la educación del momento? - Ver en qué está fallando el proceso de enseñanza y aprendizaje, reflexionar sobre la desarticulación que se refleja en la falta de preparación de los estudiantes y el sistema educativo. (Todos pasan). CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO 2. Instituciones Educativas INTEGRANTES DE LA MESA: 20 funcionarios del área de Planeación y academia de instituciones de educación como: Universidad Pontificia Bolivariana, UNAB, UTS, Universidad de Pamplona, Unisangil, FITEC, UDI y una representante del MEN. ELEMENTO 1: ARTICULACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON EL SISTEMA DE EDUACIÓN MEDIA • Inicialmente se realizó una socialización del contexto legal sobre la articulación de la educación media con la educación superior, haciendo énfasis en los requerimientos de la ley 115 donde se recomienda explícitamente la articulación a las instituciones de educación media de énfasis técnico; y la ley 30 donde se le recomienda a las IES articularse con los niveles medios. • Se discute como esta articulación se ha operativizado con estrategias como “bolsas concursables” alrededor de lo cual se crean programas teniendo en cuenta las necesidades del sector productivo, y se esperan metas de cobertura de un número determinado de estudiantes. • Es importante resaltar como un gran número de estudiantes de 10 y 11 grado gracias a estrategias como esta han iniciado su formación superior, y de hecho, si son mayores de 16 años se cuentan como tal en las estadísticas. • Se comentó de que a pesar de que el gobierno se ha esforzado por establecer políticas de articulación, estas no se han operativizado. Se dijo que debería existir una reglamentación al
  • 7. respecto, haciendo alusión a cómo bastantes aspectos que se ha contemplado en decretos reglamentarios las universidades los han operativizado (investigación, proyección, etc.) ¿No sería posible formular un decreto reglamentario con respecto a la articulación? • Con respecto al punto anterior, hubo una intervención donde se reflexionó acerca de la responsabilidad intrínseca que tienen las universidades de desarrolla procesos de articulación, sin perder su libertad y autonomía; y se aclaro que un decreto reglamentario no implica una obligación sino más bien una contextualización de las políticas gubernamentales sin intervenir en la autonomía universitaria. • Se discute que las IES son las que deben liderar procesos de articulación, y que es mayor su responsabilidad que las instituciones de educación media. • Los procesos de articulación deben contemplar el saber ser, saber conocer y saber hacer. • Es importante tener en cuenta que los cambios en la educación superior incluyen actualmente el concepto de que debe ser una educación incluyente; es preocupante que más del 70% de estudiantes de educación media no ingresan a la educación superior. • Se precisó que los procesos de articulación prácticamente salvaron la educación técnica. • Se discutió la factibilidad de que la oferta técnica sea virtual, como lo es en este momento en su mayoría. Algunos expresaron que esto puede ser un factor negativo, desde el hecho que los estudiantes de niveles técnicos en algunos casos necesitan de la presencialidad, sobre todo en ciertos tipos de programas donde debido a las competencias que se deben formar se necesita la presencia del estudiante. Se habló entonces de programas presenciales pero con alto índice de uso de TIC’S. • Se hablo de la suficiencia de los CERES; de lo cual se socializó una experiencia exitosa en el Amazonas. ELEMENTO 2: MODELOS DE PLANEACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL. • Las instituciones están todas sujetas a modelos de planeación, donde se articula lo administrativo y lo académico. • Se precisó como a pesar de la misión educativa de las IES, se sabe que estas necesitan recursos, modelos administrativos, manejan oferta y demanda, lo que ha llevado últimamente al peligro de que la educación se convierte en un negocio. • Los sistemas de evaluación y gestión de las IES son las que manejan estas perspectivas financieras de las IES, sin dejar de tener coherencia con los objetivos académicos. • Todos estuvieron de acuerdo en que la parte organizacional es clave. • Se mencionó que la infraestructura administrativa debe estar al servicio a la academia y no a la inversa. • Los modelos de planeación institucional aportan a la academia organización y eficiencia. • Se comentó que antes la educación involucraba casi exclusivamente la formación de personas como tal; hoy día involucra la formación de profesionales para el trabajo y la productividad. • Se hizo el paralelo entre el antes/después que se exigiera la formulación del PEI. Definitivamente esto hizo a las IES reflexionar sobre sus políticas, apuestas y estrategias; lo que influyó en la calidad.
  • 8. • Los procesos administrativos deben ser medios para mejorar los procesos, más que fines. • Estos procesos permiten un mejor manejo de información, lo cual es fundamental para procesos de evaluación, planeación, etc. Se comentó como en las entidades oficiales departamentales, debido su dependencia en cuanto a decisiones de inversión con órganos gubernamentales, se dificulta mas establecer procesos de planeación y gestión. ELEMENTO 3: LOS ESCENARIOS Y PRÁCTICA DE PARTICIPACIÓN • ¿Son factibles las alianzas?, ¿Deben ser con el sector productivo?, ¿Son pertinentes los intercambios? • Se comentó una experiencia de alianzas por parte de la UPB con el sector productivo a nivel nacional e internacional, lo cual ha demostrado ser de gran valor académico a los estudiantes. • Hace algunos años no era normal tener alumnos haciendo prácticas en Alemania, USA, en empresas reconocidas; hoy debido a la globalización es más factible y real. Un impedimento para que se den estas oportunidades es el factor económico. • Se comentó de cómo la propuesta académica a veces se centra en necesidades locales y no se tienen en cuenta necesidades externas, aun nacionales. Vemos, por ejemplo, los océanos y mares lejos de nosotros y no proponemos formación en relación con esta. • Las propuestas académicas y los planes de desarrollo de las IES deben de estar acorde con los planes de desarrollo locales y nacionales, se deben tener en cuenta los contextos y las necesidades de formación. Esto le da pertinencia a las propuestas. • Cada región tiene un comité de productividad y competitividad, los cuales formulan misiones, visiones, políticas y estrategias definidas. En cuanto a la educación se habla bastante de redes de operación, implementación de tecnología, cualificación de sectores productivos; y se habló del CUEES como estrategia al respecto. • Con respecto a los espacios de participación, a pesar de que cada IES establece estrategias de participación ciudadana e impulsa el liderazgo de sus estudiantes, esto sigue siendo una debilidad, sobre todo en programas de ingeniería. • La baja participación se debe, más que a la falta de espacios, se debe a la falta de cultura. Espacios como las mesas sectoriales no les gustan a los estudiantes. • Un factor que influya puede ser también la falta de socialización y canales de comunicación de estos escenarios. • El representante del MEN expreso que el problema de la falta de participación en escenarios al interior de las IES, es más marcada en las instituciones privadas que en las públicas. • Los espacios deben ser espacios de construcción colectiva. Se deben enfocar estos espacios, más que en discusiones, en la construcción de decisiones, en la revisión de procesos universitarios. Sin embargo falta madurez tanto en las instituciones como en los estudiantes para que se generen este tipo de espacios. El delegado del MEN terminó mencionando la importancia de que las IES entiendan su pertinencia social.
  • 9. ELEMENTO 4: MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS • Todos estuvieron de acuerdo en que estos modelos ayudan a organizar, desde sus lineamientos, todos los procesos; e inciden en el aumento del compromiso institucional. • Los modelos de calidad han permitido definir la diferenciación entre programas de educación superior, y ayudó a regular la oferta. • Se precisó que el sistema es la comunidad académica, no el ministerio. Esto a conllevado una construcción interesante sobre conceptos de formación por ciclos y por competencias. • Estos modelos han permitido sentar las bases para la construcción del abstracto concepto de calidad. • Se discutió acerca de las altas exigencias de condiciones mínimas de calidad para obtener el registro calificado. Sin embargo esto ha disminuido la brecha entre registro calificado y acreditación, dándole una mayor confianza a las instituciones para iniciar procesos con el CNA. ELEMENTO 5: LAS INNOVACIONES INSTITUCIONALES CON SUS RESPONSABILIDADES Y RETOS. • Se considero innovador como en la educación superior actual el papel del docente como actor principal se ha venido cambiando, y hoy día el papel del estudiante es mas significativo en todos los procesos; esto gracias a los planes desarrollados por Bienestar Institucional. • Un reto grande en algunas instituciones fue cambiar su modelo pedagógico a un modelo por competencias. • Las TIC’S también se perfila como un reto. Se mencionó como ejemplo como una institución ofrece educación a sordos, o estudiantes con discapacidad, o comunidades indígenas (Población diversa) haciendo uso de tecnologías de información innovadoras. • La implementación del modelo del CNA para acreditación de programas se perfila como un reto en común; además del cambio de carácter institucional. • La investigación se ha convertido en un reto universitario; lo que involucra la aprobación de proyectos por parte de COLCIENCIAS, la publicación de artículos y el uso de redes como UNIRED para mejorar los procesos. • Uno de los retos de las IES debe ser intervenir más en el desarrollo social, dejar de ser entes encerrados en sí mismos y aislados de procesos sociales. Los proyectos de doctorado deberían enfocarse a la solución de problemas sociales. • Un reto importante es el tema de la educación virtual y el uso de TICS. Se debe operativizar y convertirse en un modelo estructural. • Los modelos pedagógicos y educativos deben estar en constante reestructuración y coherencia con las políticas institucionales. La universidad debe ser un ente que dialogue internamente sobre sus procesos. • La internacionalización. • La implementación de Ciclos Propedéuticos. • La acreditación de programas. • Ampliación de la planta física. • Sistematizar procesos de Autoevaluación.
  • 10. Aumentar la oferta, con programas de MAESTRIA. CONCLUSIONES MESA DE TRABAJO 3. Actores Educativos INTEGRANTES DE LA MESA: 25 funcionarios de la UNAB, UNIPAMPLONA, UNIMINUTO, UTS, UIS, UPB, ULIBRE. ¿Cuáles han sido los cambios en las relaciones que se han establecido entre la familia, la sociedad y las instituciones educativas? • Rol de las familias en el proceso educativo • La relación de la educación con otros sectores y actores desde la responsabilidad social • La relación entre el sistema educativo y su forma de abordar la tecnología, el arte, los valores estéticos, la información, la comunicación, la investigación y el ejercicio de una nueva ciudadanía • Las relaciones entre las familias, Instituciones educativas y sociedad • Los retos y nuevas responsabilidades 1. ROL DE LAS FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO A continuación se describen las opiniones, sugerencias y preguntas para reflexionar que se gestaron en la mesa de trabajo, eje tres en el foro regional de calidad en la educación superior. ¿Qué tanto se mantiene y qué tanto ha cambiado el rol de la familia? La universidad tiene diferentes programas y desde el bienestar universitario se busca acercar a la familia a la universidad; se hacen reuniones, charlas informativas sobre los programas, becas, dependencias, relaciones internacionales. Una problemática que se está presentando en las universidades es que cada vez están llegando estudiantes más jóvenes a cursar su pregrado, esto movilizó la creación de red de padres, reuniones mensuales con invitados especiales, tratando de que los padres no dejen tan solos a los estudiantes pues aun no pueden considerarse como totalmente maduros; son estudiantes que no tiene claro su perfil profesional. Se hace seguimiento a los estudiantes con diálogos personalizados. La acogida de los padres ha venido en aumento 100-150 padres por mes. Desde los programas también se recurre a la familia (padres) cuando los estudiantes presentan problemas tanto académicos como actitudinales. Sobre la separación de la familia con la universidad, se describen los siguientes aspectos: Aspecto actitudinal de los estudiantes, quienes por la etapa de la adolescencia no desean que sus padres intervengan en sus estudios y relación con la universidad. Otro aspecto que incide es que un gran número de estudiantes vienen de otras ciudades, lo cual genera que la separación de los padres se vea incrementada por el factor espacial. La forma como los docentes tratan a los padres quizá está alejando aun más a los padres pues los culpan de todos los errores de sus hijos.
  • 11. El mensaje que teníamos antes es que el primer lugar donde nos formamos es en el hogar, sin embargo el rol de los padres ha cambiado radicalmente, las ocupaciones de los padres son cada vez mayores, la presión, la falta de tiempo es cada vez más común lo cual incide en aumentar el ausentismo de la familia en la educación. Se ha cambiado el paradigma de la familia, los padres, los dos si los hay y en mayor razón el padre o madre que esté a cargo del hogar se ha convertido en productor, en el proveedor de recursos económicos. ¿Cómo se ve el padre y el docente?: La figura del docente se está viendo envuelto en una serie de culpas incluso problemas legales promovidos por los docentes, lo cual desmerita el rol del docente. Nos preocupa mucho que no se tenga una claridad o límites entre el rol del docente y el rol del padre y madre de familia. La universidad debe asumir las problemáticas de muchos de sus estudiantes: drogadicción, bulimia, problemas emocionales, entre otros. La universidad debe afrontar la situación de familias disfuncionales, por medio de los programas de acompañamiento académico se pretende contrarrestar la deserción escolar de los estudiantes, se abordan proyectos sociales. En este programa hacen sensibilización a los padres para que puedan reflexionar y entender que es necesario que hijos no trabajen y se dediquen a estudiar. La universidad trabaja con poblaciones de estratos 1 y 2, entre los cuales prima la prioridad, ¿qué es lo más importante, estudiar o trabajar?. Es notorio el facilismo y temor al fracaso. El problema no es de recursos económicos ya que es estado está apoyando mucho con becas casi del 100% para que los estudiantes de sectores vulnerables puedan acceder al estudio. El acompañamiento, con visita domiciliaria, se ha logrado determinar casos graves como intentos de suicidio, y un caso de homicidio. Las familias de los demás estratos “estamos aislados dentro de nuestro propio hogar” llegamos cansados y ya no atendemos a nuestros hijos, solo nos damos cuenta de que tenemos hijos cuando aparecen los problemas y cuando eso sucede buscamos a quién echarle la culpa”. Y consigo, un factor fundamental y disparado de mucho problemas es la pérdida de autoridad de la familia, la perdida de los roles que nos deberían caracterizar como padres, hemos perdido el norte como padres… esto recarga en la educación roles que no les corresponden. Estamos conscientes de que el núcleo de nuestra sociedad es la familia: ¿Cómo promovemos las relaciones de padres e hijos, que sin abandonar la autoridad, se aborde el afecto, las manifestaciones de amor, la confianza? Muy pocos padres manifiestan su preocupación por sus hijos universitarios. Se generan proyectos sociales que en muchos casos está generando proyectos con empresas de tipo familiar que están ayudando a estrechar lazos familiares y a la vez están abriendo espacios de práctica, involucrando a sus hijos y otros estudiantes al campo productivo. Por ello se considera que es muy necesaria la participación de la familia en el proceso de educación superior, y consigo, debemos conocer qué estudiantes tenemos y en qué contexto estamos. Las unidades con sus 17000 estudiantes de pregrado, de estratos 1 y 2 en su gran mayoría, generalmente son familias tradicionales, que consideran a los hijos como seres económicamente útiles y que no tienen recursos tipo TIC. Por ello, es recomendable que del 2% que debe gastar cada universidad en su presupuesto anual en Bienestar se diseñen programas de inversión en recursos comunicativos que permitan mantener informado al estudiante sobre su desempeño académico, disciplinario, social, sicofísico, etc.
  • 12. Como universidad católica en la UPB, se tiene muy claro el rol de la familia y de los valores, involucran al familia nos solo académica y administrativamente. Se tiene el centro de familia para orientar a las familias en conflictos, trastornos alimenticios y psicológicos. Hay talleres reflexivos para los padres, hacen campañas, promueven la presencia de la familia en todos los sectores de la universidad. No obstante, se busca que los padres sean padres preocupados pero no invasores. ¿Cómo involucramos a la familia sin que sea un paternalismo, promoviendo la autonomía de los estudiantes? Para ello se da mucha importancia a la atención personalizada, se busca que los programas y dependencias como bienestar y atención al egresado trabaje por convicción. La pregunta es reiterativa… ¿por qué mi hijo es así?, ¿le estamos dando todo a nuestros estudiantes?, ¿Cómo influyen las TIC en sus comportamiento? [Los asistentes fueron invitados el 28 de mayo al Foro de la UPB: ¿la televisión es difusora de contenidos que promueven las competencias ciudadanas? IDEA DE CIERRE DE LA SESIÓN POR EL COORDINADOR: Las familias no tienen un verdadero rol al interior de cada comunidad educativa universitaria. Son en la mayoría de los casos “invitados” a reuniones para informarles sobre situaciones puntuales de los estudiantes pero no existen procesos de interacción, seguimiento e integración como un estamento activo y propositivo durante cada parcial, semestre o año lectivo. De tal manera, el estudiante a pesar de su cada vez menor edad de ingreso a la universidad es un individuo al que se le sigue asumiendo como un ser adulto, autónomo y separado de la estructura familiar que debe afrontar su educación superior, como una persona responsable y capaz, desconociéndose el contexto personal, familiar, social y politico-económico del cual proviene. Y especialmente, el régimen institucional y el papel de la familia de las instituciones en las que cursó la educación básica y media 2, 3, 4 Y 5 CIUDADANÍA, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RETOS (En la tarde se cambió la metodología para abordar los tópicos sugeridos. La relatora compiló las participaciones de forma continua sin diferenciar la institución) 1. La familia no sabe cómo abordar al adolescente, los padres de familia desconocen las ayudas que cada una de las entidades tienen… no es que la familia debe estar “metido” dentro de la universidad bastara con que en el hogar cumpla su deber de formación y la universidad su complemento… 2. La universidad necesita hacer esfuerzos muy grandes por educar a los estudiantes en áreas diferentes a la academia, por ejemplo: sexualidad, manejo de sustancias, del alcohol, identidad. 3. Los padres pecan a veces por tener un exceso de confianza en la autonomía del estudiante que llega a la universidad. El rol del padre prácticamente desaparece en la universidad, nos preguntamos entonces ¿hasta dónde debe ir el rol del padre de familia en la educación superior de los hijos? (UPB) 4. La universidad debe tener planes concretos para trabajar con los padres de familia, pero no se espera que la familia acompañe tan paternalistamente a los estudiantes, pues uno de los objetivos es formar ciudadanos (ULIBRE).
  • 13. 5. Las deficiencias con las cuales los estudiantes llegan a la educación superior deben empezar a atacarse desde la educación media, por ejemplo empezar la concientización sobre su orientación o perfil vocacional. 6. ¿Cómo estamos formando los nuevos ciudadanos?. Los estudiantes se han empoderado de su condición de ciudadano, que exalta sus derechos; las discusiones a nivel académico entre docentes y estudiantes se está viendo desplazada por discusiones de corte legal. De tal manera, los estudiantes deben actuar de acuerdo a sus deberes y derechos. 7. El nuevo ciudadano está cada vez más alejado, más ensimismado y vulnerable. Busca aprovechar su condición de ciudadano desde los derechos más no desde los deberes. 8. En las universidades se privilegia el tópico está trabajando dos tópicos saber hacer (Competencias académicas, profesionales, laborales) pero no se profundiza en el saber hacer en contexto. Por ello es necesario promover la actitud crítica de los estudiantes frente al contexto, fomentar el “saber ser” (Competencias psicosociales, ciudadanas, son transversales) por medio de cátedras o asignaturas que no sean catalogadas como “materias de relleno” por los mismos directivos o coordinadores (UTS). 9. ¿Cómo generar espacios para que el estudiante se exprese libremente? ¿cómo participa el docente universitario en este proceso de libre expresión?, ¿Cómo promover la defensa de los derechos humanos y la defensa del medio ambiente?. La universidad debe generar la proyección hacia la responsabilidad social, devolverle a la universidad lo que aprendió. Para ello, se debe tener en cuenta que la responsabilidad social es ese sentido crítico que debe promover la universidad en pro de la dignidad de la humana… ¿cómo hacer que nuestros estudiantes sean cada vez más humanos?. La universidad no debe permitir el libertinaje y el anarquismo (UNAB). 10. Debemos promover la mentalidad como el estudiante agente de cambio desde su contexto más cercano. Para lograr la responsabilidad social primero debemos sensibilizar a los docentes y luego a los estudiantes. Luego, reconocer la realidad para promover la construcción de pensamiento crítico (UNIMINUTO) RETOS Y PROYECCIONES: 1. ¿Cómo mantener las líneas de formación humanística?. La formación y la norma deben ir de la mano, la universidad debe propender por hacer cumplir las normas, eso incide en la formación ciudadana de los estudiantes (UTS). 2. No podemos permitir que los estudiantes universitarios de des-normalicen, es importante promover una cultura de cumplimiento frente a la norma que empiece por los directivos y docentes, y finalmente, permee a los estudiantes. Solo si tenemos unos acuerdos básicos que logren permear cada una de las instancias de la sociedad, lograremos ciudadanos responsables y autónomos en sus acciones como en sus decisiones (UNAB). 3. ¿Por qué si a pesar de tener programas que trabajan por la formación emocional y ciudadana, los ciudadanos no son los esperados tanto en las universidades púbicas como en las privadas? (UNIMINUTO).
  • 14. 4. Debe existir normas claras para los estudiantes universitarios, ¿con qué imagen y qué ejemplo se están formando si los directivos y docentes de acuerdo al caso o los apellidos del estudiante flexibilizan el cumplimiento de las normas? 5. Las Universidades deben incorporarse a las necesidades y el contexto real de cada uno de los estudiantes (UNIMINUTO). 6. La familia debe vincularse a la educación superior, al menos durante el ciclo básico de formación, sin caer en una vinculación totalmente paternalista que impida la autonomía de los estudiantes (UPB). Para esto es necesario diseñar y cumplir planes concretos con proyección y sentido social y no solo planes “de pantalla” para lograr certificaciones (ULIBRE). 7. Sería muy bueno que en los consejos superiores de cada universidad exista un representante de la familia (UNIPAMPLONA). CONCLUSIONES EXPUESTAS EN LA PLENARIA 1. La mesa tres estuvo integrada por quince docentes de seis universidades de la región, así como se contó con la presencia y participación de la concejala de Bucaramanga Elida Mantilla. Las universidades representadas fueron: Universidad de Pamplona, Universidad Libre (Socorro), Universidad Pontifica de Bucaramanga, Universidad Minuto de Dios, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Unidades Tecnológicas de Santander. La situación de la Universidad Industrial de Santander fue considerada teniendo en cuenta que los docentes de las Unidades Tecnológicas eran egresados y padres de familia con hijos en la UIS, así como el coordinador era egresado y docente asociado de la misma. 2. La pregunta que guiaba a la mesa y al eje tres no fue resuelta en su totalidad al optarse por la discusión de cada aspecto desde las misiones, visiones y prácticas de cada institución participante con el fin de encontrar consensos e indagar en las innovaciones que se podían replicar. 3. La familia colombiana que envía sus hijos a las universidades ha cambiado en la última década. La universidad debe adaptarse, acomodarse, comprender y hacer seguimiento al contexto individual (menores de edad, adicciones, riesgos, etc.), familiar (familias separadas o disfuncionales), social (contextos de desplazamiento y problemas socioeconómicos de acuerdo al estrato) y global (individualización de las relaciones y fragmentación de los espacios y las relaciones familiares al tener cada individuo un TV, PC, IP, etc.) de los estudiantes que están siendo recibidos y matriculados. 4. Las familias están conformadas en muchos casos por profesionales graduados de las mismas universidades donde se postgraduaron y en donde siguen estudiando sus hijos. Se requiere una reforma a la Ley 30 que garantice el derecho político de los padres a tener voz y voto en los Consejos orgánicos de cada universidad a modo personal o como agremiaciones. 5. La familia en la educación preescolar, básica y media tiene participación social y política permanente en las instituciones educativas al elegir y ser elegidos en los consejos, comités, etc. que caracterizan cada comunidad educativa. La Educación Superior excluye a la familia y los padres de familia convirtiéndolos en “invitados” ocasionales a eventos o reuniones coyunturales. Se requiere que cada universidad emplee todos los recursos que por ley corresponden a Bienestar
  • 15. Universitario para que se generen canales de comunicación y procesos de comunicación que sean reales y eficientes en la relación estudiante – familia – Institución de Educación Superior. 6. Históricamente el ciudadano es el mismo: un ser que asume las responsabilidades propias de vivir en la ciudad con seres en igualdad de condiciones. La universidad debe promover la formación ciudadana a partir de los derechos pero debe insistir que esos privilegios políticos y académicos se pierden cuando se alteran, restringen o infringe el orden de derechos y compromisos con los demás. Más que un nuevo ciudadano sobrecargado de tecnología e información se requiere un ser humano que asuma la responsabilidad y autonomía como el resultado del equilibrio entre la defensa de sus derechos y el respeto de los derechos de los demás (deberes). Preparación del informe: -Lucía Ramírez Carrero Coordinadora del evento. Docente del Departamento de Estudios Sociohumanísticos UNAB. -Ángel N. Barba Rincón Director Departamento de Estudios Sociohumanísticos UNAB Nota: Es necesario aclarar que en el presente informe las conclusiones fueron transcritas fielmente.