SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
ACTA DE REUNIÓN

               Versión: 02   Fecha: 30/10/2008   Página: 1 de 20       Código: RE-S-GC-07



                                    ACTA NÚMERO: 003

Fecha:      18 de Octubre de 2012                         Hora     9:00 am
Lugar       Salon 202
Usuario
         Interno:                                   Externo:       x

                                            ASUNTO
                    II Sesión del Seminario Permanente: Cobertura y Calidad


                                      PARTICIPANTES
            Nombre                  Institución/Cargo                  Datos Contacto
José Ariel Sepúlveda            ESAP/Docente               jsepulvedamartinez@yahoo.com
Lida Monsalve                   ESAP/Docente               lidamonsalve@yahoo.com
Fernando Galvis                 ESAP/Docente               fgalvis@yahoo.com
Tito Huertas                    ESAP/Docente               tito.huertas@esap.edu.co
                                                           anamaria.morenolizarazo@gmail.
Ana María Moreno                ESAP/Docente
                                                           com
Elsy Luz Barrera                ESAP/Docente               elsyluz1@gmail.com
Yolanda Rodríguez               ESAP/Docente               Caruso68co@yahoo.com
Julie Paola Tibocha             ESAP/Auxiliar de Núcleo    julietibocha@gmail.com
Luis Enrique Alarcon            Estudiante/Pregrado        Luxial_85@hotmail.com
Esteban Torrijos                Estudiante/Pregrado        estebantrojillos@hotmail.com
Camila Polo                     Estudiante/Pregrado        Ajelandra-suarez-1@hotmail.com
Lina Maria Torres               Estudiante/Pregrado        Linita1222_@hotmail.com
Viviana Beltran                 Estudiante/Pregrado        Vivianabeltran225@hotmail.com
Lina Gonzalez                   Estudiante/Pregrado        Lina_malesci@yahoo.com




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008     Página: 2 de 20     Código: RE-S-GC-07


                                      PARTICIPANTES
         Nombre                   Institución/Cargo                Datos Contacto
Ana Katherin Moreno           Estudiante/Pregrado         Akmc.03@gmail.com
Paola Andrea Medina           Estudiante/Pregrado         Pa_an94@yahoo.com


                                 AGENDA PROPUESTA
#                                          Actividad
1    Presentación de los ponentes e introducción de la sesión
2    Ponencia Profesora Ana Maria Moreno
3    Ponencia Profesor Tito Huertas
4    Intervención de Estudiantes y Profesores


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN


Dado que el Coordinador del Núcleo (Profesor Jesús Molina) se encuentra en una
actividad académica y no le es posible asistir a la segunda sesión del seminario, la
Monitora Auxiliar da comienzo a la sesión agradeciendo la asistencia y presentado
a los profesores que presidirán la sesión sobre el tema de cobertura y Calidad.

La Profesora Ana María Lizarazo comienza manifestando el agrado que le produce
este tema, puesto que lo ha trabajado en otros escenarios enlazándolo con el
Estado Social de Derecho.

 La Categoría de Calidad de la Educación Superior en Colombia y su relación
                      con el Estado Social de Derecho
                        Ponente: Ana Maria Lizarazo

Para iniciar me gustó mucho la frase ““Antes de concretarse, una idea guarda una
extraña semejanza con la utopía” porque a veces pareciese ser que lo que vamos
a hacer se torna inalcanzable.

Tenemos primero que mirar el contexto en el que vamos a trabajar no nos podemos




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 3 de 20      Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
seguir guiando por lo que dice Chile, Argentina, para ello tenemos que mirar las
bases y normas que se han establecido dentro del Estado y el Gobierno y para eso
tendríamos que por ejemplo el Plan de Desarrollo de 20120-2014, donde se
enfatiza por ejemplo que "el propósito fundamental de los próximos cuatro años
será mejorar la calidad de la educación, considerada el instrumento más poderoso
para reducir la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad", que
como palabras son muy bonitas, y en esa apuesta el desarrollo profesional de los
educadores juega un papel fundamental, entendiendo precisamente que son
actores fundamentales del mejoramiento de la calidad educativa; Aparentemente
ahí el Estado nos está mostrando algunos actores diferentes a lo que el mismo
plantea.

Miremos incluso esta relación que hace con otros organismos supranacionales
como es la UNESCO, y la UNESCO también tiene su propia definición de calidad,
entonces nos dice que es “Un concepto multidimensional de múltiples niveles,
dinámico, que se relaciona con los elementos contextuales de un modelo
educacional, con la misión y fines institucionales, y con estándares específicos
dentro de un sistema, institución, programa o disciplina determinados”.

Entonces, para ahondar más en ese concepto, nos dice que la calidad puede tener
diferentes significados y dentro de los significados que presenta esta la
comprensión de los diversos intereses de distintos grupos comprometidos o
actores en la educación superior, entonces no sólo se está hablando a nivel
empresarial sino también daría la cavidad a otros niveles, por ejemplo a nivel social.
Nos plantea además que debemos tener en cuenta sus referencias: los Insumos,
los procesos, los productos, las misiones, los objetivos, etcétera; también nos habla
de Los atributos o características del mundo académico que se considera necesario
evaluar y por supuesto dentro del contexto histórico que estamos mirando en el
desarrollo de la Educación Superior.

La Ley 30 de 1992: Servicio público de Educación Superior

Acá en Colombia, nosotros tenemos que revisar lo que presenta la ley 30, la ley de
educación Superior, en ella se establecen unos elementos que dice que
constituyen un sistema encargado de fomentar y juzgar la calidad de los programas




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 4 de 20      Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
en Instituciones de Educación Superior en Colombia, para ello se tienen en cuenta
unas instituciones que son las que dirigen las políticas educativas en Colombia,
según la ley 30 nos presenta pro supuesto El Ministerio de Educación y El ICFES,
que han definido tres programas que deben ser entrelazados: Estándares Mínimos
de Calidad (EMC) para pregrado y posgrado, Incentivos a la acreditación de
excelencia y Exámenes de calidad.

Además la Ley 30 del 92 crea el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que es
un organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de
Educación Superior (CESU) y se encarga de la promoción y ejecución de la política
de acreditación, coordinando los diferentes procesos que orientan a las
instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación,
adoptando criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican
en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la
evaluación final . Frente a esto nosotros vamos a mirar que la razón esencial
entonces del Sistema Nacional de Acreditación es la misma calidad de la
Educación Superior, si quieren consultar un poquitico más ustedes pueden ir a la
página del consejo Nacional de Acreditación.

Pero Las disposiciones de la ley 30 se nos han quedado cortas nosotros hemos
visto que para su momento pudo ser muy importante pero se ha quedado corta
frente a los objetivos que pretendía alcanzar, acá es donde nos empezamos a
preguntar ¿Qué enfoque debe dársele a la calidad para que responda al sistema
político planteado en Colombia? Acá no estamos mirándolo simplemente como un
sistema politiquero, sino como un sistema político que trascienda que no este sólo
dirigido al mercado, que es muchas veces es como nosotros lo estamos
observando y como pareciese ser que son las directrices que nos presentan.

Alta Calidad de la Educación Superior

El Ministerio de Educación, tenemos que revisar que dentro de él se busca un
sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior y justamente se
rige en unos delineamientos que se han establecido a través de la Comisión
Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(Conaces) que es la encargada de otorgar el registro a las universidades, que




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 5 de 20      Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
obligatorio para las ofertas académicas; actualmente “para prevalecer en el
mercado” necesitamos de este registro.

Aquí nos empiezan a hablar de Educación de alta Calidad (de por sí que siempre
podremos hablar de Calidad, el problema es el grado de calidad, porque algo por
más malo que sea tiene un grado de calidad, que sea mínimo es una cosa; cuando
nos ufanamos diciendo que tenemos calidad, pues si tenemos calidad, el problema
es el grado), nos dice que La acreditación de alta calidad es un proceso que las
instituciones inician de manera voluntaria, ustedes saben que eso voluntario queda
en entredicho, ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y corresponde a un
reconocimiento, por parte del Estado, de los altos estándares de un programa o
institución, en todos sus procesos académicos.

Resulta que lo que nosotros empezamos a ver, el padre Manuel Casellaro de la
Universidad de la Salle nos decía lo que pasa es que tenemos que mirar cuál es el
núcleo dura y nosotros donde nos encontramos, y entonces decía el núcleo duro de
la Educación lo tendríamos que ver en esas Universidades de Europa, Estados
Unidos, y bueno si este es el núcleo del Conocimiento ¿Colombia donde se
encontraría? Entonces él nos dice Nosotros estamos en la periferia mientras que
estos han dado un giro, nosotros hemos dado un paso, y eso frente a la
reproducción y no la producción del Conocimiento; y esa situación es preocupante,
incluso cuando estamos hablando de calidad tenemos que mirar, que
etimológicamente viene cualidad aunque también se podría hablar de propiedad.

Cuando estamos hablando de Alta calidad, estamos viendo esos altos estándares
que han establecido universidades del exterior, de los cuales nosotros vemos
algunas características que son deseables, entonces nosotros vemos por ejemplo
número de alumnos que ganaron premio nobel, para ellos perfecto ¿para nosotros
cuántos? Con eso nada más ya estaríamos perdiendo; Número de investigadores
altamente calificados bueno nosotros tenemos investigadores calificados porque
con una maestría ya tenemos calificación ¿Pero altamente calificados?;Número de
publicaciones de sus profesores y estudiantes, pero no como las publicaciones que
tenemos acá que simplemente se crea una revista y ya se hizo una publicación sino
que deben ser indexadas en el ISI-Institute for Scientific Information, ahí es donde
deberían estar; la Producción científica de los profesores ISBN(Número estándar




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 6 de 20      Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
internacional de libros),¿cuántos profesores alcanzan a tener esos altos niveles de
calidad?.

Y eso se supone que es en harás Fortalecer una cultura del mejoramiento
continuo, digamos que dentro de los principios que rigen la calidad y eso lo
miramos más a nivel administrativo, hablamos del mejoramiento continuo,
actualmente se dice que todo proceso humano tiene unos pasos a seguir y no
podríamos llegar un fin, siempre hay posibilidades de mejorar, fueron los japoneses
los que empezaron a hablar de la imposibilidad de la calidad total. Entonces acá no
están hablando que esa cultura de la calidad busca el mejoramiento continuo que
debe ser fundamentada en la autonomía, la voluntad por la excelencia, la inclusión
y la integración de las instituciones de educación superior en la búsqueda de
mayores niveles de calidad.

El Consejo Nacional de Acreditación, miren ustedes como estamos de bien,
supremamente bien, porque estamos acreditados internacionalmente como buenas
prácticas para el aseguramiento de la calidad por parte de las agencias Network for
Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE) y la Red
Iberoamericana de Agencias de Calidad en la educación Superior (RIACES). Pero:
¿Cuál es la realidad?, es más ustedes saben que muchas veces la pregunta de
nosotros es si buscamos educación de calidad o para la calidad, incluso se dice
que son válidas ambas, pero tenemos que mirar la identidad que buscamos como
universidad nosotros.

¿Qué es lo que hemos encontrado? que hay una brecha entre los fines de la
educación y las acciones prácticas, porque esos principios que las rigen no han
sido producto del consenso, ustedes se han dado cuenta que son producto
justamente de esos entes hegemónicos que se han establecido; frente a eso
tenemos que preguntarnos que es lo que se pretende con la educación incluso lo
mirábamos desde la misma Constitución del 1991 nos dice por ejemplo en el
artículo 366, se dice que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de
vida son fines esenciales del Estado que será objetivo fundamental de su actividad
la solución de las necesidades insatisfechas de la salud, la educación, de
saneamiento ambiental, y de agua potable, la educación la estamos teniendo como
un servicio esencial.




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 7 de 20      Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Bueno pero esa insatisfacción frente al ejercicio del poder empieza a suscitarnos
como unas preguntas: ¿Realmente la Universidad enseña a vivir? De la Rosa y
otros autores dicen que la educación nos lleva a la desdicha, que a través de la
educación deberíamos llegar a la felicidad pero resulta que no, por eso yo me
pregunto si la Educación que tenemos y pretendemos tener ¿Permite actuar,
construir identidad y transformar el contexto en el que vive el estudiante? En los
diferentes ámbitos no sólo de pregrado sino también de postgrado, porque veíamos
con algunos estudiantes en la pedagógica que a nivel de doctorado algunas
instituciones educativas les pagan la maestría pero queda uno amarrado a esa
institución, casi que los resultados hay que manipularlos para dar resultados,
porque es que nosotros tenemos que ver también como se ve la calidad, hay que
mirar esos valores extrínsecos e intrínsecos que se pretenden lograr con la calidad.

Así que nosotros empezamos a revisar que es lo que queremos nosotros en esa
educación, ahí tendremos que mirar si realmente se diferencia entre lo que es
desempeño y lo que es calidad, si se tiene en cuenta que la educación es un
proceso basado en la persona y en el conocimiento, no netamente en el
conocimiento, tenemos que volver esa mirada al sujeto, porque el sujeto es el que
construye el conocimiento, finalmente decimos en esta reflexión decimos que la
Calidad como competencia con otros ó si lo que pretendemos es la calidad para sí.

Movimiento Estudiantil

Desde el año pasado, nosotros podemos ver en la sociedad Colombiana un
proceso y sobretodo dentro de los estudiantes, porque no podemos decir que haya
partido de académicos, no es el proceso como el de Chile, donde la educación
media jaloneo el proceso, acá la educación pública ha jalonado el proceso, y hemos
llegado a ese momento coyuntural donde el movimiento estudiantil, han logrado
abrir un espacio para construir unas políticas educativas que respondan a las
expectativas de la sociedad, por lo que es importante reflexionar ¿Cuál es la
Universidad que nosotros queremos? Una universidad que construya identidad, yo
digo que a veces este tipo de conferencias lo que busca es que el conocimiento nos
permita evolucionar frente a la protesta violenta.




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 8 de 20      Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
Otras Perspectivas sobre la Calidad

Acá nosotros encontramos algunos profesores que han trabajado sobre el tema de
la calidad, pero que son autores que no creen que la retórica vigente ofrezca una
concepción adecuada de lo que este concepto quiere decir o de cómo debe
conseguirse.

Wilfred Carr, empieza a pensar bueno miremos actualmente como podemos ver la
calidad, nos dice que la podemos ver desde dos puntos de vista como: 1) Un
“Rasgo característico ” o “ atributo mental o moral”, podemos hablar de calidad
respecto a alguien, entonces ahí nos presente la cualidad de ser valiente que es un
requisito indispensable para la calidad; 2) Pero también estamos hablando del
grado de excelencia, al mirar ese grado de excelencia tenemos que identificar esas
cualidades de la enseñanza que constituyen esa excelencia.

Lawrence Stenhouse, nos habla La enseñanza como un “arte”, no como ese
producto al que simplemente todos podían llegar y ser algo homogéneo, sino que
En concordancia con Donald Shon.

Donald Shon, nos dice que La concepción epistemológica dominante acerca de la
práctica es una “racionalidad técnica”, nosotros lo que estamos buscando ahora es
formar técnicos, miren por ejemplo el SENA, (y eso no quiere decir que no se
necesiten es una esfera del conocimiento que se necesita) dice que ve el proceso
educativo como una competencia para aplicar hábilmente el conocimiento teórico a
los problemas instrumentales de la práctica y vista la educación así, no tiene cabida
el arte.

Por supuesto les decía que es importante hacer la distinción entre el saber hacer y
el saber sobre el hacer ambas opciones son totalmente validas dentro del proceso
educativo, necesitamos profesionales, tecnólogos. Lo que pasa es que en la
sociedad que tenemos actualmente se le da una preponderancia a una sobre la
otra y la idea no es esa, se requiere del saber hacer y de la reflexión no podemos
abstraernos de las necesidades de la sociedad, de la investigación pragmática y del
desarrollo epistemológico.




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 9 de 20      Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
En ese discurso del que les estoy hablando, donde se le da más preponderancia a
lo técnico, tiene en cuenta algunas situaciones que nosotros tendríamos que
considerar ¿como cuáles? Por ejemplo:1) eliminar esas categorías éticas (habría
esa necesidad) en ese desarrollo tan tecnológico tan técnico, que llevan a asimilar
la educación con una técnica dirigida a propósitos utilitarios, esa es una situación
que tendríamos que revaluar; También hay que replantear los valores y principios
que dirigen ese nuevo discurso que se quiere implementar, ustedes saben que las
bases de cualquier sistema son esos valores y principios, por eso la pregunta es
¿Qué universidad queremos? Porque si nosotros empezamos a pensarnos eso,
empezamos a pensar esos valores y principios que queremos tener; además tener
la capacidad de autocrítica y contemplar la posibilidad de que las políticas
educativas actuales puedan tener equívocos.

Son esas situaciones las que tenemos que reevaluar, porque en este modelo los
estudiantes son como materias primas, lo que se pretende realmente es actuar
para el mercado pero inclusive la misma educación se ha convertido en un
mercadeo de la educación.

También hay que mirar que la calidad funciona entorno a unos insumos, aunque
ahorita nos van a hablar de la cobertura, en lo cual yo diría que se han dado
algunos pasos, pero es que calidad no es infraestructura. Debemos romper con ese
conformismo que tenemos, no es de volver a la violencia pero Castoriadis nos dice
que “Estamos viviendo una época de conformismo generalizado, lo que hace difícil
correr el riesgo del esfuerzo de pensar”. A veces pensar se nos convierte en un
complique.

Por lo tanto tenemos que mirar la calidad si como potencia que nos da diferentes
tipos de resultados y esos resultados dan una identidad institucional; es más lo que
tenemos que cuestionarnos nosotros acá en la ESAP, es que nuestra identidad
muy posiblemente no es la misma que la de la Universidad Nacional, la de la
Pedagógica o la de los Andes. Pero nosotros tenemos que identificarnos con algo
no seguir el vaivén con el mercado.

Bueno esa es la propuesta, para que revisen, elabore un documento que está en
esta página: derechopublico1.tk.




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 10 de 20     Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN


Al terminar la Profesora Ana María le da la Palabra al Profesor Tito Huertas.

   Perspectiva Lógica y Política-Democrática de la Categoría de Cobertura
                      Ponente: Profesor Tito Huertas

Utilizando el sentido común, cobertura sencillamente es a cuantas personas llega
un programa llega la educación, y eso parece simple, pero no es tanto, yo quiero
invitarlos a que miremos esto de la cobertura desde una perspectiva lógica y otra
política democrática, invitarlos a que consideremos que el problema de la calidad y
la cobertura es un problema antiquísimo en la política pública o por lo menos en el
pensamiento político.

Y es porque desde el punto de vista lógico, cuando se habla del primer capítulo de
la lógica formal aristotélica (el de las ideas, los términos, los conceptos) una idea
tiene comprensión y extensión; comprensión es el número de notas o número de
características, inherentes a esa idea lo que permite entenderla y la extensión es el
número de objetos a los cuales se les aplica esta idea. Eso establece una relación
inversa a mayor número de notas de una idea (a mayor comprensión) entonces
menor es el número de sujetos a los cuales se aplica esa idea (mayor extensión) y
al contrario.

Entonces la idea de casa, tiene la más amplia extensión, casa, se aplica a todo,
pero si vamos agregándole notas, casa de ladrillo de puertas rojas, de paredes
blancas, es de fulano ya no es sino una, enriquezco la idea pero reduzco su
extensión. Entonces viene esa relación inversa a mayor comprensión menor
extensión y a mayor extensión menor comprensión.

Haciendo la analogía que se ha venido presentando a través de la historia para
poder pensar a cuántos llegar con un beneficio desde el gobierno, el problema y la
angustia de los hacedores de política y de los pensadores políticos de antaño ha
estado enmarcado en este problema lógico.

Cuando hablamos del pensamiento democrático y de las prácticas democráticas
desde el pensamiento occidental desde Aristóteles, se establece que el fin del




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 11 de 20     Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
hombre es la felicidad, la felicidad entonces tiene una serie de características y ¿a
quiénes se extiende esta felicidad? como él la caracteriza que surge de la
verdadera libertad, la libertad de la necesidad, la libertad de la ignorancia, la
libertad del vicio, hace que esas tres libertades hagan al hombre feliz, entonces
quién puede serlo el ciudadano.

Bueno, por eso el artesano que siendo libre y no esclavo no puede ser ciudadano,
porque depende del salario de otro, por eso Marco Fidel Suarez en Colombia
(Porque eso es un continuo) tuvo que renunciar porque no tenía esa característica
de la libertad de la necesidad porque tenía que siendo presidente vender su sueldo
por anticipado a un prestamista para resolver sus problemas, que eran realmente
pocos.

Pero bueno, volviendo a eso de la felicidad, volviendo a la analogía de calidad,
anacrónicamente llevémosla allá. Para Aristóteles el que es autosuficiente, virtuoso
e ilustrado, es un hombre feliz ¿Quién puede serlo? El ciudadano. Entonces ahí
encontramos una relación entre la comprensión, riqueza de una idea y a quienes se
aplica, se aplica a todos, pero ese todos son lo menos, se aplica a pocos.

Posteriormente esa misma idea, la toma la modernidad, y vuelve a jugar con la
extensión y comprensión, cuando establece que el fin del Estado es el logro de la
mayor felicidad, calidad de vida, para el mayor número, ya no para todos porque es
imposible, es el supuesto de la imposibilidad, es decir seguimos funcionando con
esa lógica inversa. Y nosotros a nuestros días, no hablamos de felicidad (Bolívar sí,
después de lograr la independencia, vamos a dedicarnos ahora al logro de la
felicidad de los pueblos) hablamos de la expectativa o el derecho a la calidad de
vida.

Ahora, desde el punto de vista de la actual política pública, pero históricamente
desde la tarea del estado digamos así, el punto grave, es decir “la papa caliente”
que se ha tenido que manejar, es precisamente como conciliar la comprensión y la
extensión, siguiendo la analogía nuestra, como conciliar la calidad y la cobertura.
Como hacer que sea lo más enriquecido posible el producto el servicio que se
entrega a la población, cualquiera que sea.




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 12 de 20     Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
La comprensión entonces, si la vemos como calidad y la extensión si la vemos
como cobertura, tenemos que establecer entonces esa relación inversa, repito, a
mayor calidad menor cobertura y a menor calidad mayor cobertura. Es decir se
puede llegar a todo el mundo, pero sacrificando la calidad. Entonces, eso hace que
la calidad y la cobertura o la comprensión y la extensión sean ininteligibles si se
miran por separado, y obviamente no tiene sentido trabajarlas políticamente, como
política pública, por separado, porque incluso desde el punto de vista del
conocimiento son ininteligibles, no entendemos la comprensión sin inmediatamente
dirigirnos a la extensión, no es posible entender la cobertura sin inmediatamente
pensar en la calidad, no se pueden si quiera entender.

En la vida diaria, nosotros jugamos a eso, cuando hay hambre lo mejor sería la
solución milagrosa de cristo, la multiplicación, “¿maestro tienen hambre?” háganse
los peces, y entonces nadie quedo con hambre, 5000 personas sin contar las
mujeres y los hijos. Pero eso no es lo que sucede, lo que sucede más bien es lo
que en la cotidianidad tenemos, míremelo como un antojo, alguien tiene un antojo
de una torta, entonces cuantos somos, somos 6, bueno deme 6, luego llegan 30, el
dilema es: o unos pocos comen porciones que satisfaga su antojo, o todos comen
y nadie satisface su antojo; En esos casos ustedes ven como uno resuelve la
situación “No, tranquilo come tú”, esa es la cotidianidad.

Cuando pasamos ya, al campo de la política los hacedores de política, ellos tienen
que afrontar esa disyuntiva, y eso como decíamos se convierte en el problema
central. ¿Cómo se ha resuelto? Ha habido tres formas de resolver ese asunto de la
calidad y la cobertura, en todos los servicios públicos, y la educación es uno de
ellos:

   1. Hacer caso omiso de la disyunción. Entonces, tratar la calidad y la
      cobertura por separado, como si esa disyunción no existiera, esto es lo que
      está sucediendo en la política educativa colombiana.

      Cuando comenzábamos con la Educación Primaria y Secundaria, ahí se hizo
      la política como si no existiera la disyunción: la política de la universalización
      de la educación, la máxima expresión de la cobertura, “vamos a llegar a
      todos, absolutamente a todos”, esta política ha tenido un grado alto de




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

       Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 13 de 20     Código: RE-S-GC-07


                        DESARROLLO DE LA REUNIÓN
  aceptación, porque tiene un elemento de equidad (a todos), como cuando se
  reparte la torta, a todos les van a dar un pedacito, como en los países
  socialistas no pueden dar a nadie sin comer, aunque haya un racionamiento
  que a todos les quede algo.

  Eso, genera aprobación, pero también genera desaprobación por la falta de
  calidad de esa educación que se extiende o con la cual se hae cobertura,
  falta de calidad que el mismo autor de la política, el ministerio de Educación
  reconoce, y permanentemente dice “es que los profesores no saben leer, no
  saben ortografía”, y es esa educación sin calidad es la que se universaliza.

  Una vez que se universalice, dice ahora si vamos a trabajar en calidad, por
  ahora estamos haciendo llegar a todo el mundo, eso también sucede con el
  agua potable, ¿cuál es la calidad?¿Es potable? dice “No pero por lo menos
  tiene agua”, Pero es de calidad? “No”; A casi todos los municipios de
  Colombia, hay que ponerles un avisito en el grifo “No le de esto a su niño
  porque se muere”; Podemos decir entonces nosotros, en la universalización
  del Agua potable, no hay una sola casa sin servicio de acueducto, ¿Para
  cuántas de esa acueducto significa agua potable también?

  Frente a eso, pues sí, es más democrático, hay un elemento de equidad,
  pero queda siempre un sinsabor de la antigua disyunción aristotélica: que
  tanta calidad tiene eso que nosotros estamos entregando”; entonces la
  primera opción que se ha visto para resolver este problema es esa repito que
  consiste en fijar las políticas públicas haciendo caso omiso a la disyunción
  (Calidad-Cobertura), y entonces tratar por separado cada una.

  Eso también se está aplicando en otros niveles de la Educación, en la
  educación Superior también, no se habla de universalización pero si de
  ampliación de cobertura. Aquí mismo en la ESAP, si vamos a elevar nuestros
  programas y vamos a llevarlo al mayor número de CETAPS posibles y al
  mayor número de ciudadanos posibles, pero aquí todos sabemos que
  nuestros programas no son buenos, como en el acueducto.




Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                               http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

        Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 14 de 20     Código: RE-S-GC-07


                         DESARROLLO DE LA REUNIÓN
2. Redefinir la Calidad, este es otro recurso. ¿Y cómos e redefine?
   Estableciendo mínimos y máximos, casi todas nuestras políticas se
   establecen sobre este artificio( aunque a veces el artificio surge por la
   necesidad), se le fija a la calidad mínimos y máximos, aunque el artificio
   surge a veces por la necesidad, de todas maneras sigue siendo un artificio,
   que hacen imposible saber en últimas que es realmente la calidad.

   Esto genera un fenómeno curioso, que ustedes conocen y es que los
   mínimos se vuelven máximos, como el trabajador, que le preguntan “cuánto
   aspira ganar” y el tipo piensa lo máximo será el mínimo y él dice ¡el mínimo!
   y entonces pide el mínimo que es su máximo. Por ejemplo estableciendo
   políticas de nutrición, entonces no hablamos de personas bien nutridas, sino
   de un mínimo vital, y el mínimo se vuelve el máximo, políticas con el mínimo
   de nutrición.

   En vivienda el mínimo vital, un metro cuadrado por persona, entonces
   cuando hablamos de vivienda de interés social, todo el mundo tiene vivienda
   pero que tipo de vivienda, cajitas. ¿Cómo se justifica eso? No, eso es el
   mínimo vital ¿Es calidad? Pues si porque se redefine con mínimos, pero no
   es calidad porque la calidad es un máximo, pero como convertimos nuestro
   mínimo en máximo pues podemos hacerlo.

   En Educación, lo estamos viviendo, apenas empezamos a ver de calidad en
   la educación, se empezó a hablar de las condiciones mínimas en Educación,
   si tenemos condiciones mínimas eso significa que tenemos las condiciones
   máximas. El mínimo se volvió máximo. En el empleo incluso, se habla de
   requisitos mínimos, pero le pregunta uno al empleador: ¿de verdad ese
   señor tiene las competencias? No, no obviamente no, pero el llena los
   requisitos mínimos. Ese es un artificio, pero es una forma de resolver esa
   proporcionalidad inversa que tradicionalmente nos planteó la lógica.

   Aquí en esta redefinición, el problema es que la calidad es en un caso desde
   el punto de vista del pensamiento occidental, la calidad es autenticidad; es
   decir ya desde Aristóteles, había dos inscripciones “conócete a ti mismo”
   (Explotada por Sócrates) y la otra era “Sé lo que eres”, que significa que hay




 Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

        Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 15 de 20     Código: RE-S-GC-07


                         DESARROLLO DE LA REUNIÓN
   que llegar a ser lo que uno es, que en términos Aristotélicos quiere decir que
   hay que ser plenamente eso que uno es en definición. Por eso si el hombre
   es racional, la definición de racional no es una descripción de lo que uno es,
   sino un imperativo, el hombre tiene que ser plenamente racional.

   Uno se va haciendo social en la medida que va perteneciendo a diversos
   niveles de sociedad (según Aristóteles) a la familia, al pueblo y al Estado; Y
   el Estado es una asociación de ciudadanos, y como los ciudadanos son
   perfectos y como perfectos son felices, el Estado es la más perfecta
   sociedad. Es ahí donde el hombre tiene la vocación de político, alcanza la
   plenitud cuando se vuelve político, miembro de la polis, es lo que es cuando
   plenamente es eso.

   Desde ese punto de vista, la calidad es lo que en definición tiene que ser,
   porque eso es lo que dice ser. ¿Qué es la Escuela Superior de
   Administración Pública? Pues bueno será de calidad cuando sea eso que es
   en definición. Bueno entonces, cuando redefinimos calidad tenemos ese
   problema que en ningún estándar la calidad es un mínimo, en definición de
   política sí.

   Pero también la Calidad contemporáneamente es sinónimo del bien o de lo
   bueno, comenzando por los romanos siempre entendieron que lo bueno
   para que sea bueno tiene que ser íntegramente bueno (Calidad parcial eso
   no puede ser, alguien es más o menos bueno, no). En cambio lo malo basta
   con que sea mínimamente malo y es malo. Vea usted como es el problema
   decían ellos “lo bueno es por su integridad, malo es por cualquier defecto”.

   Entonces, miren como cuando se establecen políticas con criterios de
   mínimos estamos haciendo cobertura con servicios que si son mínimos, son
   malos, ahí hay una redefinición indebida de calidad.

3. Redefinir el universo que es objeto de la extensión o la cobertura.
   ¿Quiénes son los todos? Hay que redefinirlos y así resulta más fácil, cuando
   dice “una mayoría” ya está redefiniendo.




 Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

       Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 16 de 20     Código: RE-S-GC-07


                        DESARROLLO DE LA REUNIÓN
  Entonces ante la imposibilidad de llegar a todos-todos, con un servicio
  público de calidad (esto ha sido una angustia), la más de las veces la
  totalidad se toma como un término sinónimo de mayoría, incluso se habla de
  la casi totalidad. En otros casos se reduce la extensión mediante
  priorizaciones, no digamos que es indebido, eso se hace hay que hacerlo,
  porque este es un problema viejo, recuerden a Maltus: ante el crecimiento de
  la necesidad, dado el crecimiento de la población y la restricción en lo que
  vamos a repartir, el plantea ese problema.

  También se establecen otra forma de redefinición, priorizaciones o
  discriminaciones positivas y eso hace que reduciéndose el universo se
  puede llegar a esos nuevos todos con calidad. Por ejemplo cuando se
  privilegia poblaciones consideradas en riesgo ó a minorías. La Constitución
  Política incluso en Educación Superior establece una restricción a la
  cobertura cuando dice el artículo 69 inciso cuarto “El Estado facilitara
  mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas
  aptas a la educación superior”, la restricción radica en el adjetivo en “aptas”.

  Venezuela ensayo esto sin el adjetivo “aptas”, y abrió todas las
  universidades a todo el que quisiera, total fracaso. Acá vamos a restringirlo a
  las personas aptas y el universo se nos reduce notablemente. El problema
  por resolver cuando tomamos esta opción es que cuando decimos que las
  personas aptas (hablando de educación superior) tenemos que esa aptitud
  esta generada por una educación básica y primaria de calidad que los ha
  hecho aptos y por lo tanto los pone en condición de ser sujetos de cobertura,
  pero todos tenemos serias dudas de que esa educación universalizada de
  primaria y secundaria sea de calidad, por lo tanto el producto no será tan
  apto y si no es apto, está claro que no esta en el universo que deben recibir
  la cobertura.

  Cuando creó el Presidente Belisario Betancourt, el programa de educación
  abierta y a distancia, eso formaba parte de una macro política de
  democratización, tuvo que entender que teniendo en cuenta la mala
  educación con la que venían los aspirantes, entonces estableció que no
  habían exámenes de admisión; es decir no se calificaban las aptitudes se




Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                               http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 17 de 20     Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
      abría todo, con un único requisito que parece un chiste que hubieran
      presentado el examen del ICFES, ¿Cuánto sacaron? No importa, el mínimo,
      tiene el requisito.

      Esto se agudiza más ahora, cuando crecen, cuando la exigencia de calidad y
      obviamente de cobertura, cuando consideramos que no solamente tenemos
      recursos limitados sino que también tenemos expectativas crecientes y
      tenemos obviamente una población creciente. Expectativas crecientes que
      nacen de los desarrollos tecnológicos sin eso no hay calidad por ejemplo.

Bueno esa es lo que siempre ha sido la papa caliente del Estado, como manejar
esa disyunción, como romper esa dificultad o imposibilidad (desde el punto de vista
de la lógica) más cobertura sin calidad, más calidad con mínima cobertura. Una
suena democrática y desde otro punto de vista es un factor de rezago social,
económico de muchos males.

Como ustedes son los hacedores de política, ustedes son los que tienen que
resolver esa disyuntiva, entonces esas son unas reflexiones que les digo para que
las tengan presentes y bueno ver que el asunto nunca ha sido fácil, siempre ha sido
el problema, ha habido intentos, la democracia liberal no lo ha podido resolver, las
democracias sociales le han dado más prelación a la cobertura pero cuando hablan
de calidad han tenido que restringir a unos muy muy pocos, para que realmente sea
de extraordinaria calidad.

El Profesor Tito Huertas finaliza agradeciendo la atención de los asistentes.

                INTERVENCIÓN PROFESORES Y ESTUDIANTES

Profesora Elsy Luz Barrera: Quisiera señalar una cosa y es porque lo leí hace dos
días hubo un texto del profesor Marco Palacios que presento en la UNESCO, sobre
el tema de la Educación en la modernidad. Es un texto excelente para los
administradores públicos, porque él hace todo el recuento de cómo llega la
modernidad a Colombia y las ciencias sociales. Me pareció muy muy bonito, para
un administrador público esto es muy fundamental, él señala que nosotros en el
año 1996 teníamos únicamente 47 doctores hoy estamos hablando de 1500




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 18 de 20     Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
efectivamente graduados, pero lo que implica esa brecha en la formación
académica, en la formación del profesional, en la formación de la élite. Yo lo traigo
y lo dejo en la fotocopiadora.

Profesor Tito Huertas: Sabemos que hay políticas de cobertura lo que no
sabemos es como han reflexionado el ministerio sobre el problema de la cobertura;
y en cuanto a lo que mencionaba Elsy Luz, también tenemos un considerable
número de doctores en Colombia, eso nos hace pensar que vamos a tener más
investigación, más desarrollo económico, ahora empezamos a ver cuál es la calidad
de los programas de doctorado; ya estamos viendo doctorados a distancia, eso por
lo menos en Colombia que no hemos aclimatado la educación a distancia no hemos
podido signar la Educación Virtual.

Profesora Elsy Luz Barrera: Es un momento crítico, el momento de replantearnos
que calidad estaríamos buscando en la Escuela. ¿Somos o no somos eso que se
dice que es? Y ya sabemos todos que de entrada estamos perdiendo, los
estudiantes que nos están llegando. Si la comunidad académica no hace un énfasis
en que aquí en esta Universidad tiene que volverse a un nivel cero, no podemos
arreglar los problemas de la primaria y la secundaria, y lo estamos viviendo en
sexto semestre uno dice “¿cómo los dejaron llegar hasta acá con este tipo de
dificultades?”; y el estudiante tampoco se está preocupando porque cree que con el
corrector ortográfico de Word es suficiente, pero está corriendo el riesgo de que el
corrector ortográfico le cambie el sentido al párrafo. Eso es un tema muy grave en
función de calidad, hay que volver a hacer no sé cuántas plantas a hacer ensayos.

Profesor Tito Huertas: Un indicador de que no andamos bien, es el sobresalto que
genera la visita de los pares, eso no tienen ningún sentido, es como el chiste
boyacense donde la maestra les dice a los niños “Estudeen, Estudeen niños,
porque llega el examinador y los joe, los joe” Eso no tiene sentido.
Profesora Ana Maria Lizarazo: Frente a lo que dice Elsy Luz es cierto, estamos
hablando de investigadores, que no tienen las bases mínimas. Nosotros miramos
es que Corea no tiene el desarrollo que tiene porque si, sino porque trabajo e
invirtió.

Profesora Yolanda Rodríguez: Quiero hacer un comentario y es que no es un




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

           Versión: 02    Fecha: 30/10/2008    Página: 19 de 20     Código: RE-S-GC-07


                            DESARROLLO DE LA REUNIÓN
tema sólo de los hacedores de política, que el hecho de que los estudiantes, los
profesores estemos concerniendo hace que el tema de la Educación en general sea
un asunto de la Sociedad. ¿Cómo construir la cobertura y la calidad? Creo que
tiene que abrirse más el espacio de la discusión. Hoy en día las propias
experiencias, la dinámica de la sociedad dejan el espacio para reinventar también
la cobertura y la calidad.

Profesora Ana María Lizarazo: Con respecto a lo que dice Yolanda, justamente
hablábamos de identidad, ¿sino tenemos en cuenta todos los actores como vamos
a construir identidad?

Estudiante: Yo creo que hay que frente al dilema que tratan de resolver los griegos
hay que darle un sentido crítico a la historia de cómo se ha venido dando la
Educación; de pronto tomando los modelos productivos y como a partir de eso se
ha construido la educación hay que ser muy claro, que aquí la educación que se ha
construido fue la ciudadanía de las élites y es algo que se mantiene a nuestros
días. Yo creo que es un elemento fundamental, mirar para qué y para quién es la
educación. Por qué aquí nosotros echamos el discurso en la Escuela de la
democracia, del Estado, pero no damos la discusión de cómo se expresa en una
realidad material.

No es el especialista el que tiene que decidir, sino son los que a diario lo
construyen y lo viven, son ellos los que tienen que transformar la educación.
Recordar que esto no es una cuestión de la calidad para que intereses
salvaguardar, yo creo que frente a todas las cuestiones que tratamos de elaborar
en la clase nos falta ver los elementos que pueden destruir esa alineación tan
grande de sentirnos mejores si estudiamos de las personas campesinas que tienen
el saber hacer.

Si se construye conocimiento no es para los campesinos, ni para la gente de a pie,
sino para las élites. ¿Eso no es una lucha de clases? Nosotros no somos capaces
de mirar la realidad y ser fuertemente críticos. Y ya materializando toda esta bonita
reflexión que uno puede hacer, es hacerles la invitación de leer la exposición de
motivos de los estudiantes frente a la Reforma de la educación, un elemento central
que quiero rescatar es la autonomía universitaria que se ha venido construyendo




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co
ACTA DE REUNIÓN

            Versión: 02     Fecha: 30/10/2008   Página: 20 de 20    Código: RE-S-GC-07


                             DESARROLLO DE LA REUNIÓN
desde la MANE.

Profesora Ana María Lizarazo: Yo quiero hacer una reflexión para que lo tengan
en cuenta, de pronto revisen a Bernstein frente a lo que dice de discursos, porque
nosotros hablamos a veces mucho de eso, pero caemos en lo mismo, en los
discursos hegemónicos. Mira que el sistema mismo lleva a que se reproduzca el
modelo a través de los discursos.

La Monitora auxiliar, Julie Tibocha cierra la sesión e invita a estar pendiente de la
página en Facebook para revisar el cronograma del Seminario y actividades del
Núcleo.



                             ACUERDOS Y COMPROMISOS
-Las Profesoras Ana María Lizarazo y Elsy Luz Barrera recomendaron unos textos a los
Estudiantes para profundizar en las temáticas tratadas.

                                   PRÓXIMA REUNIÓN
Jueves 15 de Noviembre

                                         ANEXOS
Hoja de Asistencia.



                                          FIRMAS
                          Nombre                                         Firma

Jesús María Molina

Julie Paola Tibocha Avellaneda




    Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301
                                   http:///www.esap.edu.co

Más contenido relacionado

Destacado

Sistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidad
Sistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidadSistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidad
Sistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidadCompañía Minera Antamina
 
Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)
Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)
Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)Cesfamgarin
 
Acta de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y Antamina
Acta de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y AntaminaActa de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y Antamina
Acta de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y AntaminaCompañía Minera Antamina
 
11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo Calidad
11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo Calidad11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo Calidad
11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo CalidadPEGIP2020
 
Acta de reunión revisión por la dirección
Acta de reunión revisión por la direcciónActa de reunión revisión por la dirección
Acta de reunión revisión por la direcciónSENA
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionsebastiangg27
 
Acta de reunion comité paritario
Acta de reunion comité paritarioActa de reunion comité paritario
Acta de reunion comité paritarioCesfamgarin
 
Actas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupoActas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupoclaupatty27
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONASPM
 

Destacado (20)

Sistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidad
Sistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidadSistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidad
Sistema de riego y represa de Huarco-Curan en Cajacay será una realidad
 
Acta reunion programa de la mujer 13
Acta reunion programa de la mujer 13Acta reunion programa de la mujer 13
Acta reunion programa de la mujer 13
 
ACTA REUNIÓN CBI 1 2013
ACTA REUNIÓN CBI 1 2013ACTA REUNIÓN CBI 1 2013
ACTA REUNIÓN CBI 1 2013
 
Acta reunión 31 julio. modelo 2
Acta reunión 31 julio. modelo 2Acta reunión 31 julio. modelo 2
Acta reunión 31 julio. modelo 2
 
Acta reunion hoy
Acta reunion hoyActa reunion hoy
Acta reunion hoy
 
ACTA REUNIÓN 3 CBI
ACTA REUNIÓN 3 CBIACTA REUNIÓN 3 CBI
ACTA REUNIÓN 3 CBI
 
Acta de reunion
Acta de reunionActa de reunion
Acta de reunion
 
Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)
Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)
Acta reunión nº8 2012 encargadas sm cesfam (septiembre)
 
Acta de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y Antamina
Acta de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y AntaminaActa de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y Antamina
Acta de Reunión de Trabajo entre la Comunidad Campesina de Cajacay y Antamina
 
11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo Calidad
11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo Calidad11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo Calidad
11- Acta de la 3era reunion Grupo de Trabajo Calidad
 
Acta reunion ciclo
Acta reunion cicloActa reunion ciclo
Acta reunion ciclo
 
Formato de acta de reunión
Formato de acta de reuniónFormato de acta de reunión
Formato de acta de reunión
 
Acta de reunión revisión por la dirección
Acta de reunión revisión por la direcciónActa de reunión revisión por la dirección
Acta de reunión revisión por la dirección
 
Fo acta de reunion
Fo acta de reunionFo acta de reunion
Fo acta de reunion
 
Modelo acta reuniones
Modelo acta reunionesModelo acta reuniones
Modelo acta reuniones
 
Modelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunionModelo de acta de reunion
Modelo de acta de reunion
 
Formato de acta en blanco
Formato de acta en blancoFormato de acta en blanco
Formato de acta en blanco
 
Acta de reunion comité paritario
Acta de reunion comité paritarioActa de reunion comité paritario
Acta de reunion comité paritario
 
Actas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupoActas de reunión de grupo
Actas de reunión de grupo
 
MODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNIONMODELO DE ACTA DE REUNION
MODELO DE ACTA DE REUNION
 

Similar a Acta "Calidad y Cobertura"

Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820Enrique Calatayud
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...ProfessorPrincipiante
 
Problemas sociales de nuestro tiempo ii
Problemas sociales de nuestro tiempo iiProblemas sociales de nuestro tiempo ii
Problemas sociales de nuestro tiempo iiFrancis Hdz
 
PPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptxPPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptxssuserda3f92
 
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...Fabiana Gabriela Peña Gamboa
 
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes MaestriaEnsayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes MaestriaOscar Muñoz Buitrón
 
orientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvku
orientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvkuorientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvku
orientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvkuIrmaChambi
 
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma" Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma" César Tibocha
 
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdfPolitica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdfNombre Apellidos
 
Presentacion gbi
Presentacion gbiPresentacion gbi
Presentacion gbi1726andre
 
Bitacora docente
Bitacora docenteBitacora docente
Bitacora docenteJCASTINI
 

Similar a Acta "Calidad y Cobertura" (20)

Acta 5 17 mayo nucleo seminario iv
Acta 5  17 mayo nucleo seminario ivActa 5  17 mayo nucleo seminario iv
Acta 5 17 mayo nucleo seminario iv
 
Acta 2 26 abril nucleo seminario i
Acta 2  26 abril nucleo seminario iActa 2  26 abril nucleo seminario i
Acta 2 26 abril nucleo seminario i
 
Acta 7 31 mayo nucleo seminario vi
Acta 7  31 mayo nucleo seminario viActa 7  31 mayo nucleo seminario vi
Acta 7 31 mayo nucleo seminario vi
 
Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820Memorias telchac issn. 2395 8820
Memorias telchac issn. 2395 8820
 
Informe Final
Informe FinalInforme Final
Informe Final
 
Corrección (1)
Corrección (1)Corrección (1)
Corrección (1)
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
EL NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACION TECNICA Y SU ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA...
 
Acta 1 10 abril nucleo reunion
Acta 1  10 abril nucleo reunionActa 1  10 abril nucleo reunion
Acta 1 10 abril nucleo reunion
 
Problemas sociales de nuestro tiempo ii
Problemas sociales de nuestro tiempo iiProblemas sociales de nuestro tiempo ii
Problemas sociales de nuestro tiempo ii
 
PPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptxPPT VIERNES (1).pptx
PPT VIERNES (1).pptx
 
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
Dfuncion cuadraticaetalles académicos diplomado en entornos virtuales de apre...
 
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes MaestriaEnsayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
Ensayo sobre Líneas de investigación, Inducción aspirantes Maestria
 
orientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvku
orientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvkuorientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvku
orientacion vocacional (1)poihihjftghdcutgvku
 
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma" Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
Memorias "Educación Superior y su Propuesta de Reforma"
 
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdfPolitica educativa y la formación de normalista en México.pdf
Politica educativa y la formación de normalista en México.pdf
 
Universidades
UniversidadesUniversidades
Universidades
 
Presentacion gbi
Presentacion gbiPresentacion gbi
Presentacion gbi
 
Anexo 7: Bitácora
Anexo 7: BitácoraAnexo 7: Bitácora
Anexo 7: Bitácora
 
Bitacora docente
Bitacora docenteBitacora docente
Bitacora docente
 

Acta "Calidad y Cobertura"

  • 1. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 1 de 20 Código: RE-S-GC-07 ACTA NÚMERO: 003 Fecha: 18 de Octubre de 2012 Hora 9:00 am Lugar Salon 202 Usuario Interno: Externo: x ASUNTO II Sesión del Seminario Permanente: Cobertura y Calidad PARTICIPANTES Nombre Institución/Cargo Datos Contacto José Ariel Sepúlveda ESAP/Docente jsepulvedamartinez@yahoo.com Lida Monsalve ESAP/Docente lidamonsalve@yahoo.com Fernando Galvis ESAP/Docente fgalvis@yahoo.com Tito Huertas ESAP/Docente tito.huertas@esap.edu.co anamaria.morenolizarazo@gmail. Ana María Moreno ESAP/Docente com Elsy Luz Barrera ESAP/Docente elsyluz1@gmail.com Yolanda Rodríguez ESAP/Docente Caruso68co@yahoo.com Julie Paola Tibocha ESAP/Auxiliar de Núcleo julietibocha@gmail.com Luis Enrique Alarcon Estudiante/Pregrado Luxial_85@hotmail.com Esteban Torrijos Estudiante/Pregrado estebantrojillos@hotmail.com Camila Polo Estudiante/Pregrado Ajelandra-suarez-1@hotmail.com Lina Maria Torres Estudiante/Pregrado Linita1222_@hotmail.com Viviana Beltran Estudiante/Pregrado Vivianabeltran225@hotmail.com Lina Gonzalez Estudiante/Pregrado Lina_malesci@yahoo.com Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 2. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 2 de 20 Código: RE-S-GC-07 PARTICIPANTES Nombre Institución/Cargo Datos Contacto Ana Katherin Moreno Estudiante/Pregrado Akmc.03@gmail.com Paola Andrea Medina Estudiante/Pregrado Pa_an94@yahoo.com AGENDA PROPUESTA # Actividad 1 Presentación de los ponentes e introducción de la sesión 2 Ponencia Profesora Ana Maria Moreno 3 Ponencia Profesor Tito Huertas 4 Intervención de Estudiantes y Profesores DESARROLLO DE LA REUNIÓN Dado que el Coordinador del Núcleo (Profesor Jesús Molina) se encuentra en una actividad académica y no le es posible asistir a la segunda sesión del seminario, la Monitora Auxiliar da comienzo a la sesión agradeciendo la asistencia y presentado a los profesores que presidirán la sesión sobre el tema de cobertura y Calidad. La Profesora Ana María Lizarazo comienza manifestando el agrado que le produce este tema, puesto que lo ha trabajado en otros escenarios enlazándolo con el Estado Social de Derecho. La Categoría de Calidad de la Educación Superior en Colombia y su relación con el Estado Social de Derecho Ponente: Ana Maria Lizarazo Para iniciar me gustó mucho la frase ““Antes de concretarse, una idea guarda una extraña semejanza con la utopía” porque a veces pareciese ser que lo que vamos a hacer se torna inalcanzable. Tenemos primero que mirar el contexto en el que vamos a trabajar no nos podemos Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 3. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 3 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN seguir guiando por lo que dice Chile, Argentina, para ello tenemos que mirar las bases y normas que se han establecido dentro del Estado y el Gobierno y para eso tendríamos que por ejemplo el Plan de Desarrollo de 20120-2014, donde se enfatiza por ejemplo que "el propósito fundamental de los próximos cuatro años será mejorar la calidad de la educación, considerada el instrumento más poderoso para reducir la pobreza y el camino más efectivo para alcanzar la prosperidad", que como palabras son muy bonitas, y en esa apuesta el desarrollo profesional de los educadores juega un papel fundamental, entendiendo precisamente que son actores fundamentales del mejoramiento de la calidad educativa; Aparentemente ahí el Estado nos está mostrando algunos actores diferentes a lo que el mismo plantea. Miremos incluso esta relación que hace con otros organismos supranacionales como es la UNESCO, y la UNESCO también tiene su propia definición de calidad, entonces nos dice que es “Un concepto multidimensional de múltiples niveles, dinámico, que se relaciona con los elementos contextuales de un modelo educacional, con la misión y fines institucionales, y con estándares específicos dentro de un sistema, institución, programa o disciplina determinados”. Entonces, para ahondar más en ese concepto, nos dice que la calidad puede tener diferentes significados y dentro de los significados que presenta esta la comprensión de los diversos intereses de distintos grupos comprometidos o actores en la educación superior, entonces no sólo se está hablando a nivel empresarial sino también daría la cavidad a otros niveles, por ejemplo a nivel social. Nos plantea además que debemos tener en cuenta sus referencias: los Insumos, los procesos, los productos, las misiones, los objetivos, etcétera; también nos habla de Los atributos o características del mundo académico que se considera necesario evaluar y por supuesto dentro del contexto histórico que estamos mirando en el desarrollo de la Educación Superior. La Ley 30 de 1992: Servicio público de Educación Superior Acá en Colombia, nosotros tenemos que revisar lo que presenta la ley 30, la ley de educación Superior, en ella se establecen unos elementos que dice que constituyen un sistema encargado de fomentar y juzgar la calidad de los programas Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 4. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 4 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN en Instituciones de Educación Superior en Colombia, para ello se tienen en cuenta unas instituciones que son las que dirigen las políticas educativas en Colombia, según la ley 30 nos presenta pro supuesto El Ministerio de Educación y El ICFES, que han definido tres programas que deben ser entrelazados: Estándares Mínimos de Calidad (EMC) para pregrado y posgrado, Incentivos a la acreditación de excelencia y Exámenes de calidad. Además la Ley 30 del 92 crea el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que es un organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) y se encarga de la promoción y ejecución de la política de acreditación, coordinando los diferentes procesos que orientan a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación, adoptando criterios de calidad, instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa los pares externos que la practican y hace la evaluación final . Frente a esto nosotros vamos a mirar que la razón esencial entonces del Sistema Nacional de Acreditación es la misma calidad de la Educación Superior, si quieren consultar un poquitico más ustedes pueden ir a la página del consejo Nacional de Acreditación. Pero Las disposiciones de la ley 30 se nos han quedado cortas nosotros hemos visto que para su momento pudo ser muy importante pero se ha quedado corta frente a los objetivos que pretendía alcanzar, acá es donde nos empezamos a preguntar ¿Qué enfoque debe dársele a la calidad para que responda al sistema político planteado en Colombia? Acá no estamos mirándolo simplemente como un sistema politiquero, sino como un sistema político que trascienda que no este sólo dirigido al mercado, que es muchas veces es como nosotros lo estamos observando y como pareciese ser que son las directrices que nos presentan. Alta Calidad de la Educación Superior El Ministerio de Educación, tenemos que revisar que dentro de él se busca un sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior y justamente se rige en unos delineamientos que se han establecido a través de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) que es la encargada de otorgar el registro a las universidades, que Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 5. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 5 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN obligatorio para las ofertas académicas; actualmente “para prevalecer en el mercado” necesitamos de este registro. Aquí nos empiezan a hablar de Educación de alta Calidad (de por sí que siempre podremos hablar de Calidad, el problema es el grado de calidad, porque algo por más malo que sea tiene un grado de calidad, que sea mínimo es una cosa; cuando nos ufanamos diciendo que tenemos calidad, pues si tenemos calidad, el problema es el grado), nos dice que La acreditación de alta calidad es un proceso que las instituciones inician de manera voluntaria, ustedes saben que eso voluntario queda en entredicho, ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y corresponde a un reconocimiento, por parte del Estado, de los altos estándares de un programa o institución, en todos sus procesos académicos. Resulta que lo que nosotros empezamos a ver, el padre Manuel Casellaro de la Universidad de la Salle nos decía lo que pasa es que tenemos que mirar cuál es el núcleo dura y nosotros donde nos encontramos, y entonces decía el núcleo duro de la Educación lo tendríamos que ver en esas Universidades de Europa, Estados Unidos, y bueno si este es el núcleo del Conocimiento ¿Colombia donde se encontraría? Entonces él nos dice Nosotros estamos en la periferia mientras que estos han dado un giro, nosotros hemos dado un paso, y eso frente a la reproducción y no la producción del Conocimiento; y esa situación es preocupante, incluso cuando estamos hablando de calidad tenemos que mirar, que etimológicamente viene cualidad aunque también se podría hablar de propiedad. Cuando estamos hablando de Alta calidad, estamos viendo esos altos estándares que han establecido universidades del exterior, de los cuales nosotros vemos algunas características que son deseables, entonces nosotros vemos por ejemplo número de alumnos que ganaron premio nobel, para ellos perfecto ¿para nosotros cuántos? Con eso nada más ya estaríamos perdiendo; Número de investigadores altamente calificados bueno nosotros tenemos investigadores calificados porque con una maestría ya tenemos calificación ¿Pero altamente calificados?;Número de publicaciones de sus profesores y estudiantes, pero no como las publicaciones que tenemos acá que simplemente se crea una revista y ya se hizo una publicación sino que deben ser indexadas en el ISI-Institute for Scientific Information, ahí es donde deberían estar; la Producción científica de los profesores ISBN(Número estándar Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 6. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 6 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN internacional de libros),¿cuántos profesores alcanzan a tener esos altos niveles de calidad?. Y eso se supone que es en harás Fortalecer una cultura del mejoramiento continuo, digamos que dentro de los principios que rigen la calidad y eso lo miramos más a nivel administrativo, hablamos del mejoramiento continuo, actualmente se dice que todo proceso humano tiene unos pasos a seguir y no podríamos llegar un fin, siempre hay posibilidades de mejorar, fueron los japoneses los que empezaron a hablar de la imposibilidad de la calidad total. Entonces acá no están hablando que esa cultura de la calidad busca el mejoramiento continuo que debe ser fundamentada en la autonomía, la voluntad por la excelencia, la inclusión y la integración de las instituciones de educación superior en la búsqueda de mayores niveles de calidad. El Consejo Nacional de Acreditación, miren ustedes como estamos de bien, supremamente bien, porque estamos acreditados internacionalmente como buenas prácticas para el aseguramiento de la calidad por parte de las agencias Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education (INQAAHE) y la Red Iberoamericana de Agencias de Calidad en la educación Superior (RIACES). Pero: ¿Cuál es la realidad?, es más ustedes saben que muchas veces la pregunta de nosotros es si buscamos educación de calidad o para la calidad, incluso se dice que son válidas ambas, pero tenemos que mirar la identidad que buscamos como universidad nosotros. ¿Qué es lo que hemos encontrado? que hay una brecha entre los fines de la educación y las acciones prácticas, porque esos principios que las rigen no han sido producto del consenso, ustedes se han dado cuenta que son producto justamente de esos entes hegemónicos que se han establecido; frente a eso tenemos que preguntarnos que es lo que se pretende con la educación incluso lo mirábamos desde la misma Constitución del 1991 nos dice por ejemplo en el artículo 366, se dice que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida son fines esenciales del Estado que será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de la salud, la educación, de saneamiento ambiental, y de agua potable, la educación la estamos teniendo como un servicio esencial. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 7. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 7 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN Bueno pero esa insatisfacción frente al ejercicio del poder empieza a suscitarnos como unas preguntas: ¿Realmente la Universidad enseña a vivir? De la Rosa y otros autores dicen que la educación nos lleva a la desdicha, que a través de la educación deberíamos llegar a la felicidad pero resulta que no, por eso yo me pregunto si la Educación que tenemos y pretendemos tener ¿Permite actuar, construir identidad y transformar el contexto en el que vive el estudiante? En los diferentes ámbitos no sólo de pregrado sino también de postgrado, porque veíamos con algunos estudiantes en la pedagógica que a nivel de doctorado algunas instituciones educativas les pagan la maestría pero queda uno amarrado a esa institución, casi que los resultados hay que manipularlos para dar resultados, porque es que nosotros tenemos que ver también como se ve la calidad, hay que mirar esos valores extrínsecos e intrínsecos que se pretenden lograr con la calidad. Así que nosotros empezamos a revisar que es lo que queremos nosotros en esa educación, ahí tendremos que mirar si realmente se diferencia entre lo que es desempeño y lo que es calidad, si se tiene en cuenta que la educación es un proceso basado en la persona y en el conocimiento, no netamente en el conocimiento, tenemos que volver esa mirada al sujeto, porque el sujeto es el que construye el conocimiento, finalmente decimos en esta reflexión decimos que la Calidad como competencia con otros ó si lo que pretendemos es la calidad para sí. Movimiento Estudiantil Desde el año pasado, nosotros podemos ver en la sociedad Colombiana un proceso y sobretodo dentro de los estudiantes, porque no podemos decir que haya partido de académicos, no es el proceso como el de Chile, donde la educación media jaloneo el proceso, acá la educación pública ha jalonado el proceso, y hemos llegado a ese momento coyuntural donde el movimiento estudiantil, han logrado abrir un espacio para construir unas políticas educativas que respondan a las expectativas de la sociedad, por lo que es importante reflexionar ¿Cuál es la Universidad que nosotros queremos? Una universidad que construya identidad, yo digo que a veces este tipo de conferencias lo que busca es que el conocimiento nos permita evolucionar frente a la protesta violenta. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 8. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 8 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN Otras Perspectivas sobre la Calidad Acá nosotros encontramos algunos profesores que han trabajado sobre el tema de la calidad, pero que son autores que no creen que la retórica vigente ofrezca una concepción adecuada de lo que este concepto quiere decir o de cómo debe conseguirse. Wilfred Carr, empieza a pensar bueno miremos actualmente como podemos ver la calidad, nos dice que la podemos ver desde dos puntos de vista como: 1) Un “Rasgo característico ” o “ atributo mental o moral”, podemos hablar de calidad respecto a alguien, entonces ahí nos presente la cualidad de ser valiente que es un requisito indispensable para la calidad; 2) Pero también estamos hablando del grado de excelencia, al mirar ese grado de excelencia tenemos que identificar esas cualidades de la enseñanza que constituyen esa excelencia. Lawrence Stenhouse, nos habla La enseñanza como un “arte”, no como ese producto al que simplemente todos podían llegar y ser algo homogéneo, sino que En concordancia con Donald Shon. Donald Shon, nos dice que La concepción epistemológica dominante acerca de la práctica es una “racionalidad técnica”, nosotros lo que estamos buscando ahora es formar técnicos, miren por ejemplo el SENA, (y eso no quiere decir que no se necesiten es una esfera del conocimiento que se necesita) dice que ve el proceso educativo como una competencia para aplicar hábilmente el conocimiento teórico a los problemas instrumentales de la práctica y vista la educación así, no tiene cabida el arte. Por supuesto les decía que es importante hacer la distinción entre el saber hacer y el saber sobre el hacer ambas opciones son totalmente validas dentro del proceso educativo, necesitamos profesionales, tecnólogos. Lo que pasa es que en la sociedad que tenemos actualmente se le da una preponderancia a una sobre la otra y la idea no es esa, se requiere del saber hacer y de la reflexión no podemos abstraernos de las necesidades de la sociedad, de la investigación pragmática y del desarrollo epistemológico. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 9. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 9 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN En ese discurso del que les estoy hablando, donde se le da más preponderancia a lo técnico, tiene en cuenta algunas situaciones que nosotros tendríamos que considerar ¿como cuáles? Por ejemplo:1) eliminar esas categorías éticas (habría esa necesidad) en ese desarrollo tan tecnológico tan técnico, que llevan a asimilar la educación con una técnica dirigida a propósitos utilitarios, esa es una situación que tendríamos que revaluar; También hay que replantear los valores y principios que dirigen ese nuevo discurso que se quiere implementar, ustedes saben que las bases de cualquier sistema son esos valores y principios, por eso la pregunta es ¿Qué universidad queremos? Porque si nosotros empezamos a pensarnos eso, empezamos a pensar esos valores y principios que queremos tener; además tener la capacidad de autocrítica y contemplar la posibilidad de que las políticas educativas actuales puedan tener equívocos. Son esas situaciones las que tenemos que reevaluar, porque en este modelo los estudiantes son como materias primas, lo que se pretende realmente es actuar para el mercado pero inclusive la misma educación se ha convertido en un mercadeo de la educación. También hay que mirar que la calidad funciona entorno a unos insumos, aunque ahorita nos van a hablar de la cobertura, en lo cual yo diría que se han dado algunos pasos, pero es que calidad no es infraestructura. Debemos romper con ese conformismo que tenemos, no es de volver a la violencia pero Castoriadis nos dice que “Estamos viviendo una época de conformismo generalizado, lo que hace difícil correr el riesgo del esfuerzo de pensar”. A veces pensar se nos convierte en un complique. Por lo tanto tenemos que mirar la calidad si como potencia que nos da diferentes tipos de resultados y esos resultados dan una identidad institucional; es más lo que tenemos que cuestionarnos nosotros acá en la ESAP, es que nuestra identidad muy posiblemente no es la misma que la de la Universidad Nacional, la de la Pedagógica o la de los Andes. Pero nosotros tenemos que identificarnos con algo no seguir el vaivén con el mercado. Bueno esa es la propuesta, para que revisen, elabore un documento que está en esta página: derechopublico1.tk. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 10. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 10 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN Al terminar la Profesora Ana María le da la Palabra al Profesor Tito Huertas. Perspectiva Lógica y Política-Democrática de la Categoría de Cobertura Ponente: Profesor Tito Huertas Utilizando el sentido común, cobertura sencillamente es a cuantas personas llega un programa llega la educación, y eso parece simple, pero no es tanto, yo quiero invitarlos a que miremos esto de la cobertura desde una perspectiva lógica y otra política democrática, invitarlos a que consideremos que el problema de la calidad y la cobertura es un problema antiquísimo en la política pública o por lo menos en el pensamiento político. Y es porque desde el punto de vista lógico, cuando se habla del primer capítulo de la lógica formal aristotélica (el de las ideas, los términos, los conceptos) una idea tiene comprensión y extensión; comprensión es el número de notas o número de características, inherentes a esa idea lo que permite entenderla y la extensión es el número de objetos a los cuales se les aplica esta idea. Eso establece una relación inversa a mayor número de notas de una idea (a mayor comprensión) entonces menor es el número de sujetos a los cuales se aplica esa idea (mayor extensión) y al contrario. Entonces la idea de casa, tiene la más amplia extensión, casa, se aplica a todo, pero si vamos agregándole notas, casa de ladrillo de puertas rojas, de paredes blancas, es de fulano ya no es sino una, enriquezco la idea pero reduzco su extensión. Entonces viene esa relación inversa a mayor comprensión menor extensión y a mayor extensión menor comprensión. Haciendo la analogía que se ha venido presentando a través de la historia para poder pensar a cuántos llegar con un beneficio desde el gobierno, el problema y la angustia de los hacedores de política y de los pensadores políticos de antaño ha estado enmarcado en este problema lógico. Cuando hablamos del pensamiento democrático y de las prácticas democráticas desde el pensamiento occidental desde Aristóteles, se establece que el fin del Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 11. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 11 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN hombre es la felicidad, la felicidad entonces tiene una serie de características y ¿a quiénes se extiende esta felicidad? como él la caracteriza que surge de la verdadera libertad, la libertad de la necesidad, la libertad de la ignorancia, la libertad del vicio, hace que esas tres libertades hagan al hombre feliz, entonces quién puede serlo el ciudadano. Bueno, por eso el artesano que siendo libre y no esclavo no puede ser ciudadano, porque depende del salario de otro, por eso Marco Fidel Suarez en Colombia (Porque eso es un continuo) tuvo que renunciar porque no tenía esa característica de la libertad de la necesidad porque tenía que siendo presidente vender su sueldo por anticipado a un prestamista para resolver sus problemas, que eran realmente pocos. Pero bueno, volviendo a eso de la felicidad, volviendo a la analogía de calidad, anacrónicamente llevémosla allá. Para Aristóteles el que es autosuficiente, virtuoso e ilustrado, es un hombre feliz ¿Quién puede serlo? El ciudadano. Entonces ahí encontramos una relación entre la comprensión, riqueza de una idea y a quienes se aplica, se aplica a todos, pero ese todos son lo menos, se aplica a pocos. Posteriormente esa misma idea, la toma la modernidad, y vuelve a jugar con la extensión y comprensión, cuando establece que el fin del Estado es el logro de la mayor felicidad, calidad de vida, para el mayor número, ya no para todos porque es imposible, es el supuesto de la imposibilidad, es decir seguimos funcionando con esa lógica inversa. Y nosotros a nuestros días, no hablamos de felicidad (Bolívar sí, después de lograr la independencia, vamos a dedicarnos ahora al logro de la felicidad de los pueblos) hablamos de la expectativa o el derecho a la calidad de vida. Ahora, desde el punto de vista de la actual política pública, pero históricamente desde la tarea del estado digamos así, el punto grave, es decir “la papa caliente” que se ha tenido que manejar, es precisamente como conciliar la comprensión y la extensión, siguiendo la analogía nuestra, como conciliar la calidad y la cobertura. Como hacer que sea lo más enriquecido posible el producto el servicio que se entrega a la población, cualquiera que sea. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 12. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 12 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN La comprensión entonces, si la vemos como calidad y la extensión si la vemos como cobertura, tenemos que establecer entonces esa relación inversa, repito, a mayor calidad menor cobertura y a menor calidad mayor cobertura. Es decir se puede llegar a todo el mundo, pero sacrificando la calidad. Entonces, eso hace que la calidad y la cobertura o la comprensión y la extensión sean ininteligibles si se miran por separado, y obviamente no tiene sentido trabajarlas políticamente, como política pública, por separado, porque incluso desde el punto de vista del conocimiento son ininteligibles, no entendemos la comprensión sin inmediatamente dirigirnos a la extensión, no es posible entender la cobertura sin inmediatamente pensar en la calidad, no se pueden si quiera entender. En la vida diaria, nosotros jugamos a eso, cuando hay hambre lo mejor sería la solución milagrosa de cristo, la multiplicación, “¿maestro tienen hambre?” háganse los peces, y entonces nadie quedo con hambre, 5000 personas sin contar las mujeres y los hijos. Pero eso no es lo que sucede, lo que sucede más bien es lo que en la cotidianidad tenemos, míremelo como un antojo, alguien tiene un antojo de una torta, entonces cuantos somos, somos 6, bueno deme 6, luego llegan 30, el dilema es: o unos pocos comen porciones que satisfaga su antojo, o todos comen y nadie satisface su antojo; En esos casos ustedes ven como uno resuelve la situación “No, tranquilo come tú”, esa es la cotidianidad. Cuando pasamos ya, al campo de la política los hacedores de política, ellos tienen que afrontar esa disyuntiva, y eso como decíamos se convierte en el problema central. ¿Cómo se ha resuelto? Ha habido tres formas de resolver ese asunto de la calidad y la cobertura, en todos los servicios públicos, y la educación es uno de ellos: 1. Hacer caso omiso de la disyunción. Entonces, tratar la calidad y la cobertura por separado, como si esa disyunción no existiera, esto es lo que está sucediendo en la política educativa colombiana. Cuando comenzábamos con la Educación Primaria y Secundaria, ahí se hizo la política como si no existiera la disyunción: la política de la universalización de la educación, la máxima expresión de la cobertura, “vamos a llegar a todos, absolutamente a todos”, esta política ha tenido un grado alto de Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 13. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 13 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN aceptación, porque tiene un elemento de equidad (a todos), como cuando se reparte la torta, a todos les van a dar un pedacito, como en los países socialistas no pueden dar a nadie sin comer, aunque haya un racionamiento que a todos les quede algo. Eso, genera aprobación, pero también genera desaprobación por la falta de calidad de esa educación que se extiende o con la cual se hae cobertura, falta de calidad que el mismo autor de la política, el ministerio de Educación reconoce, y permanentemente dice “es que los profesores no saben leer, no saben ortografía”, y es esa educación sin calidad es la que se universaliza. Una vez que se universalice, dice ahora si vamos a trabajar en calidad, por ahora estamos haciendo llegar a todo el mundo, eso también sucede con el agua potable, ¿cuál es la calidad?¿Es potable? dice “No pero por lo menos tiene agua”, Pero es de calidad? “No”; A casi todos los municipios de Colombia, hay que ponerles un avisito en el grifo “No le de esto a su niño porque se muere”; Podemos decir entonces nosotros, en la universalización del Agua potable, no hay una sola casa sin servicio de acueducto, ¿Para cuántas de esa acueducto significa agua potable también? Frente a eso, pues sí, es más democrático, hay un elemento de equidad, pero queda siempre un sinsabor de la antigua disyunción aristotélica: que tanta calidad tiene eso que nosotros estamos entregando”; entonces la primera opción que se ha visto para resolver este problema es esa repito que consiste en fijar las políticas públicas haciendo caso omiso a la disyunción (Calidad-Cobertura), y entonces tratar por separado cada una. Eso también se está aplicando en otros niveles de la Educación, en la educación Superior también, no se habla de universalización pero si de ampliación de cobertura. Aquí mismo en la ESAP, si vamos a elevar nuestros programas y vamos a llevarlo al mayor número de CETAPS posibles y al mayor número de ciudadanos posibles, pero aquí todos sabemos que nuestros programas no son buenos, como en el acueducto. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 14. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 14 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN 2. Redefinir la Calidad, este es otro recurso. ¿Y cómos e redefine? Estableciendo mínimos y máximos, casi todas nuestras políticas se establecen sobre este artificio( aunque a veces el artificio surge por la necesidad), se le fija a la calidad mínimos y máximos, aunque el artificio surge a veces por la necesidad, de todas maneras sigue siendo un artificio, que hacen imposible saber en últimas que es realmente la calidad. Esto genera un fenómeno curioso, que ustedes conocen y es que los mínimos se vuelven máximos, como el trabajador, que le preguntan “cuánto aspira ganar” y el tipo piensa lo máximo será el mínimo y él dice ¡el mínimo! y entonces pide el mínimo que es su máximo. Por ejemplo estableciendo políticas de nutrición, entonces no hablamos de personas bien nutridas, sino de un mínimo vital, y el mínimo se vuelve el máximo, políticas con el mínimo de nutrición. En vivienda el mínimo vital, un metro cuadrado por persona, entonces cuando hablamos de vivienda de interés social, todo el mundo tiene vivienda pero que tipo de vivienda, cajitas. ¿Cómo se justifica eso? No, eso es el mínimo vital ¿Es calidad? Pues si porque se redefine con mínimos, pero no es calidad porque la calidad es un máximo, pero como convertimos nuestro mínimo en máximo pues podemos hacerlo. En Educación, lo estamos viviendo, apenas empezamos a ver de calidad en la educación, se empezó a hablar de las condiciones mínimas en Educación, si tenemos condiciones mínimas eso significa que tenemos las condiciones máximas. El mínimo se volvió máximo. En el empleo incluso, se habla de requisitos mínimos, pero le pregunta uno al empleador: ¿de verdad ese señor tiene las competencias? No, no obviamente no, pero el llena los requisitos mínimos. Ese es un artificio, pero es una forma de resolver esa proporcionalidad inversa que tradicionalmente nos planteó la lógica. Aquí en esta redefinición, el problema es que la calidad es en un caso desde el punto de vista del pensamiento occidental, la calidad es autenticidad; es decir ya desde Aristóteles, había dos inscripciones “conócete a ti mismo” (Explotada por Sócrates) y la otra era “Sé lo que eres”, que significa que hay Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 15. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 15 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN que llegar a ser lo que uno es, que en términos Aristotélicos quiere decir que hay que ser plenamente eso que uno es en definición. Por eso si el hombre es racional, la definición de racional no es una descripción de lo que uno es, sino un imperativo, el hombre tiene que ser plenamente racional. Uno se va haciendo social en la medida que va perteneciendo a diversos niveles de sociedad (según Aristóteles) a la familia, al pueblo y al Estado; Y el Estado es una asociación de ciudadanos, y como los ciudadanos son perfectos y como perfectos son felices, el Estado es la más perfecta sociedad. Es ahí donde el hombre tiene la vocación de político, alcanza la plenitud cuando se vuelve político, miembro de la polis, es lo que es cuando plenamente es eso. Desde ese punto de vista, la calidad es lo que en definición tiene que ser, porque eso es lo que dice ser. ¿Qué es la Escuela Superior de Administración Pública? Pues bueno será de calidad cuando sea eso que es en definición. Bueno entonces, cuando redefinimos calidad tenemos ese problema que en ningún estándar la calidad es un mínimo, en definición de política sí. Pero también la Calidad contemporáneamente es sinónimo del bien o de lo bueno, comenzando por los romanos siempre entendieron que lo bueno para que sea bueno tiene que ser íntegramente bueno (Calidad parcial eso no puede ser, alguien es más o menos bueno, no). En cambio lo malo basta con que sea mínimamente malo y es malo. Vea usted como es el problema decían ellos “lo bueno es por su integridad, malo es por cualquier defecto”. Entonces, miren como cuando se establecen políticas con criterios de mínimos estamos haciendo cobertura con servicios que si son mínimos, son malos, ahí hay una redefinición indebida de calidad. 3. Redefinir el universo que es objeto de la extensión o la cobertura. ¿Quiénes son los todos? Hay que redefinirlos y así resulta más fácil, cuando dice “una mayoría” ya está redefiniendo. Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 16. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 16 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN Entonces ante la imposibilidad de llegar a todos-todos, con un servicio público de calidad (esto ha sido una angustia), la más de las veces la totalidad se toma como un término sinónimo de mayoría, incluso se habla de la casi totalidad. En otros casos se reduce la extensión mediante priorizaciones, no digamos que es indebido, eso se hace hay que hacerlo, porque este es un problema viejo, recuerden a Maltus: ante el crecimiento de la necesidad, dado el crecimiento de la población y la restricción en lo que vamos a repartir, el plantea ese problema. También se establecen otra forma de redefinición, priorizaciones o discriminaciones positivas y eso hace que reduciéndose el universo se puede llegar a esos nuevos todos con calidad. Por ejemplo cuando se privilegia poblaciones consideradas en riesgo ó a minorías. La Constitución Política incluso en Educación Superior establece una restricción a la cobertura cuando dice el artículo 69 inciso cuarto “El Estado facilitara mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior”, la restricción radica en el adjetivo en “aptas”. Venezuela ensayo esto sin el adjetivo “aptas”, y abrió todas las universidades a todo el que quisiera, total fracaso. Acá vamos a restringirlo a las personas aptas y el universo se nos reduce notablemente. El problema por resolver cuando tomamos esta opción es que cuando decimos que las personas aptas (hablando de educación superior) tenemos que esa aptitud esta generada por una educación básica y primaria de calidad que los ha hecho aptos y por lo tanto los pone en condición de ser sujetos de cobertura, pero todos tenemos serias dudas de que esa educación universalizada de primaria y secundaria sea de calidad, por lo tanto el producto no será tan apto y si no es apto, está claro que no esta en el universo que deben recibir la cobertura. Cuando creó el Presidente Belisario Betancourt, el programa de educación abierta y a distancia, eso formaba parte de una macro política de democratización, tuvo que entender que teniendo en cuenta la mala educación con la que venían los aspirantes, entonces estableció que no habían exámenes de admisión; es decir no se calificaban las aptitudes se Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 17. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 17 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN abría todo, con un único requisito que parece un chiste que hubieran presentado el examen del ICFES, ¿Cuánto sacaron? No importa, el mínimo, tiene el requisito. Esto se agudiza más ahora, cuando crecen, cuando la exigencia de calidad y obviamente de cobertura, cuando consideramos que no solamente tenemos recursos limitados sino que también tenemos expectativas crecientes y tenemos obviamente una población creciente. Expectativas crecientes que nacen de los desarrollos tecnológicos sin eso no hay calidad por ejemplo. Bueno esa es lo que siempre ha sido la papa caliente del Estado, como manejar esa disyunción, como romper esa dificultad o imposibilidad (desde el punto de vista de la lógica) más cobertura sin calidad, más calidad con mínima cobertura. Una suena democrática y desde otro punto de vista es un factor de rezago social, económico de muchos males. Como ustedes son los hacedores de política, ustedes son los que tienen que resolver esa disyuntiva, entonces esas son unas reflexiones que les digo para que las tengan presentes y bueno ver que el asunto nunca ha sido fácil, siempre ha sido el problema, ha habido intentos, la democracia liberal no lo ha podido resolver, las democracias sociales le han dado más prelación a la cobertura pero cuando hablan de calidad han tenido que restringir a unos muy muy pocos, para que realmente sea de extraordinaria calidad. El Profesor Tito Huertas finaliza agradeciendo la atención de los asistentes. INTERVENCIÓN PROFESORES Y ESTUDIANTES Profesora Elsy Luz Barrera: Quisiera señalar una cosa y es porque lo leí hace dos días hubo un texto del profesor Marco Palacios que presento en la UNESCO, sobre el tema de la Educación en la modernidad. Es un texto excelente para los administradores públicos, porque él hace todo el recuento de cómo llega la modernidad a Colombia y las ciencias sociales. Me pareció muy muy bonito, para un administrador público esto es muy fundamental, él señala que nosotros en el año 1996 teníamos únicamente 47 doctores hoy estamos hablando de 1500 Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 18. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 18 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN efectivamente graduados, pero lo que implica esa brecha en la formación académica, en la formación del profesional, en la formación de la élite. Yo lo traigo y lo dejo en la fotocopiadora. Profesor Tito Huertas: Sabemos que hay políticas de cobertura lo que no sabemos es como han reflexionado el ministerio sobre el problema de la cobertura; y en cuanto a lo que mencionaba Elsy Luz, también tenemos un considerable número de doctores en Colombia, eso nos hace pensar que vamos a tener más investigación, más desarrollo económico, ahora empezamos a ver cuál es la calidad de los programas de doctorado; ya estamos viendo doctorados a distancia, eso por lo menos en Colombia que no hemos aclimatado la educación a distancia no hemos podido signar la Educación Virtual. Profesora Elsy Luz Barrera: Es un momento crítico, el momento de replantearnos que calidad estaríamos buscando en la Escuela. ¿Somos o no somos eso que se dice que es? Y ya sabemos todos que de entrada estamos perdiendo, los estudiantes que nos están llegando. Si la comunidad académica no hace un énfasis en que aquí en esta Universidad tiene que volverse a un nivel cero, no podemos arreglar los problemas de la primaria y la secundaria, y lo estamos viviendo en sexto semestre uno dice “¿cómo los dejaron llegar hasta acá con este tipo de dificultades?”; y el estudiante tampoco se está preocupando porque cree que con el corrector ortográfico de Word es suficiente, pero está corriendo el riesgo de que el corrector ortográfico le cambie el sentido al párrafo. Eso es un tema muy grave en función de calidad, hay que volver a hacer no sé cuántas plantas a hacer ensayos. Profesor Tito Huertas: Un indicador de que no andamos bien, es el sobresalto que genera la visita de los pares, eso no tienen ningún sentido, es como el chiste boyacense donde la maestra les dice a los niños “Estudeen, Estudeen niños, porque llega el examinador y los joe, los joe” Eso no tiene sentido. Profesora Ana Maria Lizarazo: Frente a lo que dice Elsy Luz es cierto, estamos hablando de investigadores, que no tienen las bases mínimas. Nosotros miramos es que Corea no tiene el desarrollo que tiene porque si, sino porque trabajo e invirtió. Profesora Yolanda Rodríguez: Quiero hacer un comentario y es que no es un Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 19. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 19 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN tema sólo de los hacedores de política, que el hecho de que los estudiantes, los profesores estemos concerniendo hace que el tema de la Educación en general sea un asunto de la Sociedad. ¿Cómo construir la cobertura y la calidad? Creo que tiene que abrirse más el espacio de la discusión. Hoy en día las propias experiencias, la dinámica de la sociedad dejan el espacio para reinventar también la cobertura y la calidad. Profesora Ana María Lizarazo: Con respecto a lo que dice Yolanda, justamente hablábamos de identidad, ¿sino tenemos en cuenta todos los actores como vamos a construir identidad? Estudiante: Yo creo que hay que frente al dilema que tratan de resolver los griegos hay que darle un sentido crítico a la historia de cómo se ha venido dando la Educación; de pronto tomando los modelos productivos y como a partir de eso se ha construido la educación hay que ser muy claro, que aquí la educación que se ha construido fue la ciudadanía de las élites y es algo que se mantiene a nuestros días. Yo creo que es un elemento fundamental, mirar para qué y para quién es la educación. Por qué aquí nosotros echamos el discurso en la Escuela de la democracia, del Estado, pero no damos la discusión de cómo se expresa en una realidad material. No es el especialista el que tiene que decidir, sino son los que a diario lo construyen y lo viven, son ellos los que tienen que transformar la educación. Recordar que esto no es una cuestión de la calidad para que intereses salvaguardar, yo creo que frente a todas las cuestiones que tratamos de elaborar en la clase nos falta ver los elementos que pueden destruir esa alineación tan grande de sentirnos mejores si estudiamos de las personas campesinas que tienen el saber hacer. Si se construye conocimiento no es para los campesinos, ni para la gente de a pie, sino para las élites. ¿Eso no es una lucha de clases? Nosotros no somos capaces de mirar la realidad y ser fuertemente críticos. Y ya materializando toda esta bonita reflexión que uno puede hacer, es hacerles la invitación de leer la exposición de motivos de los estudiantes frente a la Reforma de la educación, un elemento central que quiero rescatar es la autonomía universitaria que se ha venido construyendo Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co
  • 20. ACTA DE REUNIÓN Versión: 02 Fecha: 30/10/2008 Página: 20 de 20 Código: RE-S-GC-07 DESARROLLO DE LA REUNIÓN desde la MANE. Profesora Ana María Lizarazo: Yo quiero hacer una reflexión para que lo tengan en cuenta, de pronto revisen a Bernstein frente a lo que dice de discursos, porque nosotros hablamos a veces mucho de eso, pero caemos en lo mismo, en los discursos hegemónicos. Mira que el sistema mismo lleva a que se reproduzca el modelo a través de los discursos. La Monitora auxiliar, Julie Tibocha cierra la sesión e invita a estar pendiente de la página en Facebook para revisar el cronograma del Seminario y actividades del Núcleo. ACUERDOS Y COMPROMISOS -Las Profesoras Ana María Lizarazo y Elsy Luz Barrera recomendaron unos textos a los Estudiantes para profundizar en las temáticas tratadas. PRÓXIMA REUNIÓN Jueves 15 de Noviembre ANEXOS Hoja de Asistencia. FIRMAS Nombre Firma Jesús María Molina Julie Paola Tibocha Avellaneda Sede Nacional – Bogotá – Calle 44 No. 53 – 37 CAN – PBX: 220 27 90 Ext. 7300 – 7301 http:///www.esap.edu.co