Publicidad
La generación del milenio
La generación del milenio
La generación del milenio
La generación del milenio
Publicidad
La generación del milenio
Próximo SlideShare
Otras características de la estructura de la población españolaOtras características de la estructura de la población española
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La generación del milenio

  1. La Generación del Milenio Editorial 26/02/2016 La generación Y, también conocida como Generación del Milenio o Millennials, es la cohorte demográfica que sigue a la Generación X. No hay fechas precisas respecto a cuándo la Generación Y comienza y termina. ¿Qué es esta generación? Los Millennials, son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995 que todas en conjunto, tienen unas características propias, es decir, tiene una personalidad. Sus edades van entre 15 y 29 años. El término Millennials viene dado debido a que son la generación que se hizo mayor de edad con la entrada del nuevo milenio, los millennials «nacieron en una época de prosperidad económica (…) Las familias prosperaban y los niños vivían en hogares seguros y confortables». Se les conoce como los menores de 30 años, egocéntricos, muy listos y preparados académicamente que nacieron bajo el paraguas de la prosperidad económica. «Son criticados por ser impacientes, malcriados y sobre todo, por tener un título académico». Estas características que identifican a la generación del milenio son propias para los países desarrollados, como los EEUU, España, Francia, Alemania, etc. En España hay cerca de 8.153.428 personas nacidas baja la etiqueta de esta generación, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística. Y hay un poco más de 1.700 millones en todo el mundo. Solamente en Estados Unidos hay entre 79 y 80 millones de millennials. Los Millennials tienen buenos grados de educación. De hecho, en España, cerca del 54% de estos tiene un título universitario pero a pesar de que «son una de las generaciones más preparadas de la historia, al llegar al mercado laboral se encuentran con prácticas o contratos temporales. Gran parte de ellos están afectados por el desempleo, de hecho en España, de los 5.778.100 de desempleados que hay 970.200, corresponden a jóvenes por debajo de los 25 años. A nivel mundial, la generación se caracteriza por el empleo continuo de teléfonos inteligentes, uso de redes sociales, un patrón de consumo que descansa fuertemente en el «boca a boca, así como apego a la tecnología. Pero, ¿Cuál es la generación del Milenio en México? De acuerdo a lo comentado anteriormente, son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995, y es necesario hacer un recorrido por este periodo, que se inicia con José López Portillo y Pacheco, elegido como presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el sexenio de 1976 a 1982.En sus dos últimos años de gobierno se inicia la crisis económica por la que atraviesa el país, le corresponde a su secretario de Programación y Presupuesto, Miguel de la Madrid, sucederlo en la presidencia de la república. Para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), tantos años gobernante, dicha postulación abonó notablemente en el cambio de su curso histórico, ya que el sustento ideológico y práctico desde su fundación, el nacionalismo revolucionario, del corporativismo y de la necesidad de un Estado con amplias facultades para luchar contra la desigualdad social, manejado por políticos disciplinados que recorrieran los escalafones del PRI y de la burocracia, fue gradualmente remplazado por la tecnocracia y sus hombres, generándose reacomodos y rupturas importantes para su futuro y el de México, en consonancia con los dictados de aquellos tiempos, tendientes al neoliberalismo y la globalización.
  2. Han pasado 5 presidentes de la república: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, el actual Enrique Peña Nieto, va a la mitad de su periodo. Los 33 años de gobierno neoliberal podemos resumirlos en los siguientes puntos. 1. El crecimiento de la población en condiciones de pobreza. En 1984 con una población de 76 millones de habitantes, el 63% era urbano y 37% era rural, la población en condiciones de pobreza eran 15 millones de habitantes que representaban el 20% del total de la población. Treinta años después, en 2014, con una población de 120 millones de mexicanos, el 77% es urbano y el 23% es rural, aunque su porciento baja, la población en 30 años, se mantiene constante, en cerca de los 28 millones. Pero, la población en condiciones de pobreza crece a 55 millones de habitantes que representaban el 46.20% del total de la población, es decir, casi la mitad de la población es pobre. De estos, 11 millones 442 mil, viven en pobreza extrema y representan el 9.5% de la población total. Estos 11 millones se acercan a los 15 millones del total de pobres en 1984. (Ver cuadro No.1) Cuadro No. 1 Área Población total 1984 Urbana 48,276,461 63.34% 4,803,508 31.60% Rural 27,945,303 36.66% 10,395,653 68.40% Total 76,221,764 15,199,161 19.94% Fuente: La pobreza en México durante la década de los ochenta Diana Alarcón González Área Población total 2014 Urbana 92,086,331 76.80% 38,400,000 41.70% 5,709,352 6.20% Rural 27,823,241 23.20% 17,000,000 61.10% 5,731,587 20.60% Total 119,909,572 55,341,556 46.20% 11,442,303 9.50% Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012 y 2014 Población en condiciones de pobreza Pobreza extrema Estados Unidos Mexicanos Población en condiciones de pobreza NUMERO DE PERSONAS EN CONDICIONES DE POBREZA EXTREMA 2. El nivel de escolaridad La educación en México es uno de los problemas más difíciles de resolver, más aún, ahora con la llamada “Reforma educativa”, un proyecto de índole administrativo, que implemento el presente gobierno encabezado por Peña Nieto. Pero este modelo educativo que se quiere implementar, nació con Carlos Salinas de Gortari, que introduce el recorte y limitación de los alumnos de nuevo ingreso a los niveles educativos medio superior y superior. El encargado de implementar dicha política fue el Secretario de Educación Pública, Manuel Bartlett Díaz. Para tener una idea de lo que sucede en la educación pública, analizaremos los datos del Censo de Población y vivienda del 2010 del INEGI en educación. Nivel Medio Superior. La población de 15 años y más cuenta con 78 millones 423 mil personas de las cuales casi 50 millones carecen de educación media superior y representan el 64%.
  3. Los jóvenes entre 15 y 19 años son 11 millones de los cuales 6 millones 601 mil carecen de este nivel educativo y representan el 60%. Edad Población de 15 años y más Preparatoria o bachillerato Educación superior1 Total 78,423,336 49,891,877 63.62% 15-19 años 11,026,112 6,601,126 59.87% 84,149 3,847,811 493,026 4,424,986 40.13% 4,424,986 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico Edad Población de 18 años y más Sin educación superior Profesional Posgrado Total 71,712,388 58,349,245 81.37% 18-34 años 31,466,410 24,458,637 77.73% 711,881 5,761,085 534,807 Con educación superior 10.16% 82.21% 7.63% 7,007,773 22.27% 7,007,773 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico Estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada Educación superior Nivel de escolaridad Estados Unidos Mexicanos Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada Educación media superior Sin educación media superior Nivel de escolaridad Estados Unidos Mexicanos Con educación media superior 1.90% 86.96% 11.14% Nivel Superior. La población de 18 años y más cuenta con 71 millones 712 mil personas de las cuales 58 millones carecen de educación superior y representan el 81%. Los jóvenes entre 18 y 34 años son 31 millones 466 mil, de los cuales 24 millones 458 mil carecen de educación superior y representan el 78%. Solamente la estudian 7 millones de jóvenes. 3. Creación de nuevos empleos Este periodo de gobiernos neoliberales, sea caracterizado por la falta de creación de empleos, a manera de ejemplo analizaremos el año 2015. De acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS):  Durante el 2015, la generación de empleos formales disminuyó 9.8% a 644,446 plazas, impactada por una fuerte cancelación de plazas laborales, durante el mes de diciembre se registró la baja de 303,714 puestos de trabajo, la peor pérdida de empleo para un mes de diciembre desde el 2008, echando abajo la posibilidad de llegar a la cifra histórica de 18 millones de trabajadores afiliados al IMSS para cerrar en 17 millones 884,003, de las cuales el 86% son plazas permanentes y 14% son de carácter eventual.  A la par de la reducción del desempleo, al cierre del 2015 se elevaron la informalidad laboral, la subocupación laboral y la tasa de condiciones críticas de ocupación: hay menos desempleados, pero más personas en empleos sin prestaciones mínimas y con bajos salarios.  La creación de empleo de los dos años anteriores nos lleva a un total de 1 millón 821,990 empleos, lo que convierte al primer trienio de esta administración en el mejor en la historia. El INEGI detalló:
  4.  Al cierre del año, más de un millón de personas se sumaron a la informalidad y creció el número de trabajadores en condiciones críticas. La población desocupada se situó en 2.2 millones de personas.  La tasa de informalidad laboral repuntó a 58.2% de la población ocupada. 2015 No. de Afiliados Incremento Enero 17,299,371 Febrero 17,433,062 133,691 Marzo 17,538,198 105,136 Abril 17,603,315 65,117 Mayo 17,595,860 -7,455 Junio 17,674,295 78,435 Julio 17,718,986 44,691 Agosto 17,791,345 72,359 Septiembre 17,908,989 117,644 Octubre 18,055,468 146,479 Noviembre 18,187,747 132,279 Diciembre 17,884,033 -303,714 2016 584,662 Enero 17,953,203 69,170 Fuente: http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo Puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social Como podemos ver, el actual gobierno ha creado 600 mil empleos por año y es el “mejor de la historia”, si el mínimo necesario de puestos de trabajo es un millón de empleos. Casi el 60% del personal ocupado son trabajadores informales, en este sector se encuentran parte de la generación del milenio. ¿Cuantos licenciados, doctores, ingenieros, contadores, etc., no tienen trabajo? ¿Cuántos profesionales con grado de Maestro y Doctor, no encuentran plaza para laborar? 4. La Generación del Milenio Para tener una idea de cuantas personas forman parte de esta generación, tomas la información del Censo de población y Vivienda 2010 del INEGI y en Población total por entidad federativa y edad desplegada según sexo y cortamos en la edad de 9 años, correspondiente al año 2010, le sumamos 6 años, para alcanzar al 2016 y nos da 15 años, que es el dato que aparece el cuadro No.2, y así sucesivamente hasta llegar a los 35 años, que le corresponde a los 29 años del 2010. La suma de la población correspondiente a estos años se acerca a los 43 millones de personas, que representan el 38% de la población total de 2010 y casi el 50% son mujeres y hombres. Hacemos la hipótesis de que al menos la mitad tiene teléfono celular. ¡Bienvenida la generación del Milenio!, para el proceso electoral del 2018
  5. Hombres Mujeres Años 112,336,538 54,855,231 57,481,307 15 2,244,550 1,134,228 1,110,322 16 2,340,032 1,195,073 1,144,959 17 2,095,773 1,060,949 1,034,824 18 2,198,326 1,117,990 1,080,336 19 2,117,387 1,072,559 1,044,828 20 2,188,419 1,101,042 1,087,377 21 2,264,338 1,140,865 1,123,473 22 2,164,278 1,086,454 1,077,824 23 2,282,332 1,149,129 1,133,203 24 2,315,644 1,164,809 1,150,835 25 1,999,520 978,864 1,020,656 26 2,158,009 1,054,635 1,103,374 27 1,852,751 904,398 948,353 28 2,040,729 999,130 1,041,599 29 1,953,669 945,072 1,008,597 30 1,887,113 909,969 977,144 31 1,888,107 904,437 983,670 32 1,744,230 828,649 915,581 33 1,744,709 838,537 906,172 34 1,805,401 868,538 936,863 35 1,605,730 765,814 839,916 42,891,047 21,221,141 21,669,906 38.18% 18.89% 19.29% Edad desplegada Población total1 Sexo Estados Unidos Mexicanos
Publicidad