SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Tesis:
“Determinantes sociales identificados en internos de los centros de
rehabilitación de adicciones de la ciudad de Chihuahua”
Alumna: Zaida Angelina Chan Taly
Asesor: Lic. Estela Hernández Briano
Chihuahua, noviembre de 2022
Tesis:
“Determinantes sociales identificados en internos de los centros de
rehabilitación de adicciones de la ciudad de Chihuahua”
1
Contenido
Abstract.............................................................................................................................................. 3
1. Introducción............................................................................................................................... 4
2. Antecedentes de investigación.................................................................................................. 5
3. Planteamiento del problema..................................................................................................... 8
3.1. Objetivo general.................................................................................................................. 8
3.2. Objetivos específicos........................................................................................................... 8
3.3. Justificación......................................................................................................................... 8
3.4. Viabilidad............................................................................................................................ 9
3.5. Preguntas de investigación.................................................................................................. 9
4. Marco teórico........................................................................................................................... 11
5. Marco conceptual.................................................................................................................... 15
6. Marco referencial.................................................................................................................... 17
6.1. Etiología............................................................................................................................ 17
6.2. Síntomas, efectos y manifestaciones................................................................................. 17
6.3. Tipos de determinantes sociales........................................................................................ 18
6.4. Criterios para el diagnóstico según el DSM-5................................................................... 20
6.5. Terapia de grupo................................................................................................................ 20
6.6. Enfoque de terapia narrativa ............................................................................................. 21
6.7. Terapia de duelo (tanatología)........................................................................................... 22
6.8. Modelo cognitivo conductual............................................................................................ 23
6.9. ¿Qué son determinantes sociales?..................................................................................... 24
6.10. ¿Cómo pueden clasificarse los determinantes sociales? ............................................... 25
6.11. ¿Cuál es la causa de la existencia de determinantes sociales? ...................................... 26
6.12. ¿Es la familia un factor de disposición a las adicciones?.............................................. 27
6.13. ¿Cuáles son los factores comunitarios que influyen en el cuidado de la salud? ........... 28
6.14. ¿Cuáles son las adicciones prevalentes generadas por los determinantes sociales?...... 29
6.15. ¿Cuáles son los principales impactos de las adicciones en la sociedad?....................... 29
6.16. ¿Cómo se pueden reducir las adicciones que presentan los internos de los centros de
rehabilitación?............................................................................................................................... 30
6.17. ¿Cuáles son los principales determinantes sociales en las adicciones de internos de los
centros de rehabilitación?.............................................................................................................. 31
6.18. ¿Existe relación entre la disposición a las adicciones y el escaso apoyo familiar?....... 32
2
6.19. ¿Cuál determinante social ocasiona la mayor cantidad de casos de adicciones en
internos de los centros de rehabilitación?...................................................................................... 33
6.20. ¿Es apropiada la atención clínica y apoyo psicológico que reciben los internos de los
centros de rehabilitación?.............................................................................................................. 34
7. Hipótesis................................................................................................................................... 36
7.1. Variables ........................................................................................................................... 36
8. Muestra .................................................................................................................................... 38
9. Análisis de la encuesta............................................................................................................. 39
9.1. Tabla resumen de resultados ............................................................................................. 39
9.2. Gráficos e interpretación ................................................................................................... 39
10. Entrevista............................................................................................................................. 45
11. Conclusiones ........................................................................................................................ 47
Bibliografía ...................................................................................................................................... 50
Anexos .............................................................................................................................................. 55
Anexo 1. Números aleatorios........................................................................................................ 55
Anexo 2. Formato de encuesta...................................................................................................... 56
Anexo 3. Formato de entrevista. ................................................................................................... 57
3
Abstract
According to the World Health Organization (WHO), an addiction is a physical and
emotional disease that is generated due to the habit of dangerous behaviors or consumption
of certain products, especially drugs, and which cannot be dispensed with or results very
difficult to do so for reasons of psychological or even physiological dependence. The social
reality of the 21st century is marked by multiple factors, and one of the most worrying is the
problem of addictions, whose characteristics are determined not only for psychological or
physical reasons. The environment can be decisive in developing irresponsible behavior and
dependency on toxic substances based on social fetishes. The problem of addictions, due to
its complexity, requires a complex, interdisciplinary approach, to achieve a comprehensive
approach that leads us to understand it as completely as possible. One of the possible reading
and analysis edges in the study of addictions is the social area.
4
1. Introducción
Los determinantes sociales son todas aquellas circunstancias en que las personas
nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y
sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana (OMS, 2022). Estas fuerzas
y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y
políticas sociales y sistemas políticos. Las condiciones anteriores pueden ser altamente
diferentes para varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en los
resultados en materia de salud. Es posible que sea inevitable que algunas de estas condiciones
sean diferentes, en cual caso se consideran desigualdades, tal como es posible que estas
diferencias puedan ser innecesarias y evitables, en cual caso se consideran inequidades y, por
consiguiente, metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la equidad.
5
2. Antecedentes de investigación
La salud de los adolescentes es un factor clave para el progreso social, económico y
político de todos los países, y en especial en los países pobres o con desventajas, como es el
caso de América Latina. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de las
agencias internacionales, las necesidades y los derechos de las y los adolescentes no se
reflejan en programas integrales del sector salud, excepto cuando su conducta es inadecuada,
caso particular de las acciones parciales en: farmacodependencia y salud sexual y
reproductiva. Tuesca-Molina et al. (2008) realizó una investigación en la ciudad de
Barranquilla (Colombia) con la finalidad de evaluar las dimensiones de la calidad de vida
relacionada con la salud y su relación con algunos determinantes sociodemográficos en
adolescentes escolarizados.
El uso y abuso de drogas constituye un grave problema de salud pública y genera una
gran carga social debido a altos costos de atención a la salud. En su trabajo de investigación,
Sánchez-Hoil et al. (2017) abordó el consumo de tabaco y drogas, desde el punto de vista
epidemiológico y en materia de salud pública, así como los factores sociodemográficos que
influyen en la adicción a ellos. El objetivo de la investigación era describir las características
sociodemográficas y de consumo de tabaco y drogas en estudiantes universitarios de Yucatán
y Coahuila. El consumo de tabaco en ambos estados fue mayor al esperado para su región,
las fumadoras activas estuvieron por encima del promedio nacional, los dos estados se
ubicaron arriba del promedio nacional respecto a consumo de drogas y Coahuila por encima
del promedio mundial. En sus conclusiones se propuso un trabajo conjunto para evaluar los
spots publicitarios transmitidos en los medios de comunicación y evitar su incorporación al
mercado como bienes de consumo.
Una de las principales preocupaciones de las familias mexicanas es la inseguridad
derivada del aumento de delitos, así como le preocupación por los constantes hechos de
violencia que se registran en el país. El principal tema que preocupa hoy a los mexicanos es
el de la inseguridad pública, por encima de la pobreza o de la economía. Uno de los grupos
sociales más expuestos a todo este ambiente delincuencial es el de las y los jóvenes
mexicanos, que enfrentan innumerables retos en materia laboral, educativa, familiar y
comunitaria. Existe en sus entornos diversas carencias e insuficiencias que se convierten en
agentes detonadores de situaciones delincuenciales que los involucran, generado a su vez una
6
espiral de consecuencias desastrosas para nuestra juventud, y no solamente para el presente,
sino para el futuro de la sociedad en general. En su investigación, Chacón-Castillo (2017)
presentó evidencia empírica de la relación que existe entre el capital social y la delincuencia
juvenil, a partir de la revisión de la literatura nacional e internacional existente al respecto,
así como relacionar algunas propuestas de política pública encaminadas a promover el capital
social entre los jóvenes como una manera para reducir la delincuencia juvenil en México.
Por su parte, Berrocal Narváez et al. (2018) realizó su estudio sobre los determinantes
sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de una
universidad pública de Montería (Colombia). Ese estudio tuvo como objetivo describir los
determinantes sociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas a través de un estudio
descriptivo, cuantitativo, transversal, con un muestreo estratificado, con selección aleatoria
y la aplicación de un cuestionario previa autorización de los participantes de estudio. Se
realizó un análisis descriptivo y se calcularon frecuencias relativas, y los resultados
mostraron que el 61% de los encuestados pertenecían al estrato socioeconómico más bajo.
Los resultados permitieron establecer que se debe aumentar la cobertura de los programas de
apoyo que ofrecía la universidad para intervenir positivamente los determinantes
identificados, diseñar y desarrollar estrategias de autocuidado y prevención del consumo de
sustancias psicoactivas.
El consumo de alcohol en la adolescencia es frecuente y se encuentra asociado a
determinantes sociales. Durante una investigación realizada en adolescentes de un colegio de
Cuenca (Ecuador), los autores se establecieron como objetivo la determinación de la
prevalencia de consumo de alcohol en la población objetivo, y su asociación con algunos
determinantes sociales. Se determinó que la prevalencia del consumo de alcohol es mayor a
lo previamente reportado en otros estudios realizados en colegios de la ciudad de Cuenca y
se asoció con determinantes sociales similares a nivel global (Romero-Romero et al., 2019).
Enríquez-Bacilo et al. (2019), a través de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo
y correlacional de corte transversal realizado en un instituto educativo de la ciudad de Trujillo
(Perú), se plantearon el objetivo general fue establecer la relación entre los determinantes
sociales (factores sociodemográficos, percepción del funcionamiento familiar y control
parental) y el nivel de consumo de alcohol en adolescentes. Se determinó que existe relación
7
significativa ente los factores sociodemográficos y nivel de consumo de alcohol en
adolescentes.
Los patrones de consumo de tabaco y alcohol en adolescentes son cualitativamente
diferentes a los de otros grupos etarios. Si se logra evitar que los adolescentes comiencen a
fumar en esta etapa de la vida se obtienen efectos multiplicativos en salud pública, pues con
esto la probabilidad de que comiencen a fumar durante la adultez es muy baja. Realizada con
el objetivo de evaluar los factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en
adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes, la investigación de
González-Bautista et al. (2021) realizada en Ciudad de México concluyó la necesidad de
implementar estrategias de prevención integrales que tomen en cuenta el contexto individual
y social para reducir el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes.
8
3. Planteamiento del problema
Los determinantes sociales son aquellos factores personales, sociales, económicos y
ambientales a que está expuesto el individuo en su núcleo social y que determinan el estado
de salud de los individuos o de las poblaciones, y que éstos generan hábitos de conductas
peligrosas o de consumo de determinados productos que, al no poder prescindirse de ellos de
manera voluntaria por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica, se
constituyen en adicciones que afectan la salud y calidad de vida de esos individuos, deben
ser tratados clínicamente por especialistas, y se convierten en una carga para toda la sociedad
en su conjunto.
3.1. Objetivo general
• Identificar los principales factores personales, sociales, económicos y ambientales
que conducen a las adicciones en los internos de centros de rehabilitación de
adicciones.
3.2. Objetivos específicos
• Mencionar cuáles son los principales determinantes sociales que generan las
adicciones en los internos de los centros de rehabilitación de Chihuahua,
Chihuahua.
• Determinar la correlación entre los principales los principales factores personales,
sociales, económicos y ambientales con el tipo de adicción en los internos de los
centros de rehabilitación de Chihuahua, Chihuahua.
• Investigar si existe alguna prevalencia determinada en la proporción de individuos
que padecen adicciones como consecuencia de las determinantes sociales.
3.3. Justificación
El objetivo de este estudio es identificar los principales factores personales, sociales,
económicos y ambientales que conducen a las adicciones en los internos de centros de
rehabilitación de adicciones. Este tema tiene relevancia social ya que son precisamente esos
factores sociales los que generan una prevalencia en una problemática que ocasiona graves
daños al tejido de las comunidades y de la sociedad en general.
9
Este estudio pretende aportar información nueva y verificable sobre la existencia de
los determinantes sociales en la adquisición de hábitos nocivos que decantan en adicciones,
de manera que ese conocimiento sirva para crear conciencia sobre esta problemática.
3.4. Viabilidad
Este estudio pretende presentar los determinantes sociales identificados en los
internos de un centro de rehabilitación de la ciudad de Chihuahua, como un reflejo de una
situación que se presenta en la población general, lo cual es viable considerando que se cuenta
con disponibilidad de tiempo y acceso a la información contenida en los expedientes de los
internos pasados y presentes, los recursos económicos para asumir los costos que demande
la investigación, y acceso a los motores de búsqueda de Internet para contrastar las
experiencias de otros investigadores sobre este tema de estudio.
La metodología de investigación a usar dependerá de un conjunto de decisiones
coherentes, generales y abstractas que permitirán obtener determinados tipos de datos de la
realidad objeto de estudio mediante la utilización de métodos, técnicas y herramientas. Se
pretende usar una metodología inductiva-deductiva, analítica y sintético. A través del método
inductivo se presenta la oportunidad de usar premisas particulares para llegar a una
conclusión general, y con el método deductivo se logrará que los principios generales. La
aplicación del método analítico permitirá la desmembración de un todo descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos. Finalmente, la
aplicación del método sintético permitirá resumir los aspectos más relevantes del proceso
investigativo.
Cabe destacar que la investigación tendrá características cuantitativas y cualitativas
en vista que los datos será obtenida de los expedientes de los internos, los cuales contienen
información obtenida de las entrevistas diagnósticas iniciales que develan los antecedentes
sociales, y análisis estadístico derivado de los resultados de pruebas psicométricas
practicadas a los pacientes.
3.5. Preguntas de investigación
a. ¿Qué son determinantes sociales?
b. ¿Cómo pueden clasificarse los determinantes sociales?
10
c. ¿Cuál es la causa de la existencia de determinantes sociales?
d. ¿Cuáles son los principales determinantes sociales en las adicciones de internos
de los centros de rehabilitación?
e. ¿Qué rol tiene la familia como factor que determina la disposición a las
adicciones?
f. ¿Existe relación entre la disposición a las adicciones y el poco o escaso apoyo
familiar?
g. ¿Cuáles son los factores comunitarios y de soporte social que influyen en las
preferencias individuales sobre el cuidado y la valoración de la salud?
h. ¿Cuál determinante social ocasiona la mayor cantidad de casos de adicciones en
internos de los centros de rehabilitación?
i. ¿Cuáles son las principales adicciones y padecimientos observados en internos de
los centros de rehabilitación?
j. ¿Cuáles son las adicciones prevalentes generadas por los determinantes sociales?
k. ¿Cuáles son los principales impactos de las adicciones en la sociedad?
l. ¿Cómo se manifiestan las adicciones en los internos de los centros de
rehabilitación?
m. ¿Cómo se pueden reducir las adicciones que presentan los internos de los centros
de rehabilitación?
n. ¿Es apropiada la atención clínica y apoyo psicológico que reciben los internos de
los centros de rehabilitación?
11
4. Marco teórico
La realidad social del siglo XXI está marcada por múltiples factores, y uno de los más
preocupantes es el problema de las adicciones, cuyas características están determinadas no
solo son por razones psicológicas o físicas. El entorno puede ser determinante para
desarrollar una conducta y dependencia irresponsable de sustancias tóxicas basado en
fetiches sociales. Aunque Internet es una herramienta versátil por la gran cantidad de
información para su prevención, la sociedad moderna sigue incitando de forma indirecta
estas conductas, olvidado la catástrofe que representa para las personas más cercanas esta
situación. El adicto es incapaz de controlar sus adicciones, las cuales están latentes entre ricos
y pobres, no distingue sexo ni tampoco edad. (Libre Red, 2022).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una adicción es una
enfermedad física y emocional que se genera debido al hábito de conductas peligrosas o de
consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o
resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica. Las
causas principales son: a) Curiosidad; b) Drogas prescritas; c) Estrés o problemas personales;
d) Mejora del desempeño; e) Exposición o contacto con un drogadicto; f) Presión social; g)
Acceso fácil. (Salud 180, 2022).
Actualmente la legislación reconoce el consumo, abuso y adicción a sustancias
psicoactivas lícitas o ilícitas como un problema de salud pública, por lo que el Estado tiene la
obligación de promover e implementar planes y programas de salud para la atención y
prevención orientados al tratamiento integral pertinente, incluyendo la atención y
medicamentos. Si bien, los resultados de estudios realizados muestran una disminución en el
consumo de tabaco, se observa un aumento en el consumo de bebidas alcohólicas y un repunte
significativo en el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas. Entre las consecuencias de las
adicciones se pueden contar: a) La relación con la familia y amigos se altera por la desconfianza
y mala comunicación; b) Hay pérdida de interés en el trabajo con menor productividad y
desempleo: c) El dinero es usado para mantener el consumo generando pérdidas económicas y
aumento de actividades ilícitas; d) Estados de ánimo desagradables, tristeza e irritabilidad,
pérdida de autoestima y sentimiento de culpa; y e) Aparición de gran número de síntomas físicos
como trastornos del apetito, del sueño y diversas enfermedades. (Estudiar Psicología, 2022).
12
La problemática de las adicciones, por su complejidad, requiere de un abordaje
complejo, interdisciplinario, para lograr un acercamiento integral que nos lleve a
comprenderla de la forma más completa posible. Una de las aristas de lectura y análisis
posibles en el área de las adicciones es el área social.
En la configuración de una adicción, confluyen muchos aspectos, condiciones y
factores. Más allá de las características físicas y psicológicas que debe tener una persona para
que se desarrolle la conducta adictiva, y por fuera de lo más íntimo e individual, hay factores
sociales que la condicionan y se entrelazan con otras circunstancias para que esto se
produzca. El contexto familiar y social más amplio, donde la persona nace, se cría y
desarrolla su vida, puede condicionar, aunque no determine, el hábito del consumo
compulsivo, y de alguna manera promoverlo. En tanto cada familia es diferente, habrá
posibilidad de que cada una configure una diferente postura sobre el consumo. Por lo cual,
así como algunas familias promueven el consumo y otras lo prohíben abruptamente,
adquiriendo rasgos represivos y del orden del tabú; otras familias pueden, sin facilitar ni
prohibir el consumo, educar para que éste, si va a existir, sea de forma moderada. (Psicología
y Mente, 2022).
El “Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en
formación” (Becoña Iglesias & Cortés Tomás, 2010) es un esfuerzo divulgativo realizado
por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España. En este
documento, los autores destacan que el grupo familiar es uno de los más estudiados como
determinante social de las adicciones, ya es el ámbito en el cual el individuo crece y se
desarrolla. En el mismo se declara que las dificultades de control emocional de las madres,
que suelen ser las que pasan más tiempo con sus hijos, se relacionan de forma directa con un
mayor consumo de sustancias por parte de éstos; que la inconsistencia en la aplicación de
disciplina dentro del seno familiar, la ausencia de implicación maternal y las bajas
expectativas de los padres facilitan el consumo de sustancias; que la ausencia de uno de los
progenitores, especialmente cuando no es localizable, se relaciona con un mayor grado de
características antisociales en los distintos miembros de la familia, incluidos los hijos; y que
el consumo de sustancias por parte de los padres y sus actitudes hacia el mismo constituyen
otro factor fundamental en el uso y abuso de sustancias.
13
Cabe destacar que uno de los coordinadores de la obra es el Dr. Elisardo Becoña
Iglesias, quien es doctor en Psicología, especialista en Psicología Clínica y catedrático de la
Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Su línea de
investigación académica está orientada a la evaluación y tratamiento de las adicciones, de los
trastornos alimentarios, del estado de ánimo y psicología de la salud.
Ciertamente, hay factores sociales y familiares que pueden promover una conducta
adictiva o riesgosa que pueden constituir un riesgo. Podemos mencionar la falta de redes de
contención, de involucramiento de los lazos familiares, de comunicación y diálogo, o la
presencia de familiares o seres queridos cercanos con consumo problemático. Cuando un
entorno social y familiar promueve el consumo de sustancias, priman los factores de riesgo
que aumentan la probabilidad de que haya consumo y de que éste sea problemático. Por
ejemplo, si un niño nace y crece en un sistema familiar donde se consume alcohol en cada
reunión familiar, el niño puede llegar a pensar que la bebida no puede faltar. Si este mismo
niño observa a alguna figura significativa de referencia bebiendo en exceso, divirtiéndose,
puede llegar a relacionar el alcohol y la diversión. (Psicología y Mente, 2022).
La sociedad es muy vulnerable a los trastornos adictivos, y conseguir la cura a esto
no es tarea fácil. Adolescentes y niños tienen cada vez mayor contacto con diversidad de
vicios, y es que tras esta realidad se esconden poderes económicos que aumentan las
tendencias adictivas. El seno familiar representa el desarrollo de las aptitudes y capacidades
del ser humano, pero un contexto social más amplio puede determinar que un vicio sea
promovido por impulsos o prohibiciones. La educación y los factores sociales pueden ser
peligrosos cuando no se saben establecer límites y en ocasiones no existen lazos familiares
que permitan eludir esta riesgosa conducta. Sin embargo, todos los excesos se asocian con
diversión y este tóxico entorno se presta para confundir a personas que terminan por
identificarse con el errado mensaje de que las sustancias ayudan a pasarlo mejor. (Libre Red,
2022).
Los fenómenos sociales son sólo un componente, importante y condicionante, pero
pueden convertirse en determinante si se conjugan con otros factores del entorno. En el
entramado de cuestiones generadoras de una situación problemática de consumo, se
encuentran lo social, cultural, físico-neurológico y psicológico.
14
El uso y abuso de drogas constituye un grave problema de salud pública y genera una
gran carga social debido a altos costos de atención a la salud. Sánchez-Hoil et al. (2017)
abordó el consumo de tabaco y drogas, desde el punto de vista epidemiológico y en materia
de salud pública, así como los factores sociodemográficos que influyen en la adicción a ellos.
En sus conclusiones se propuso un trabajo conjunto para evaluar los spots publicitarios
transmitidos en los medios de comunicación y evitar la incorporación al mercado de ciertos
productos como bienes de consumo.
El principal tema que preocupa hoy a los mexicanos es el de la inseguridad pública,
por encima de la pobreza o de la economía. Uno de los grupos sociales más expuestos a todo
este ambiente delincuencial es el de las y los jóvenes mexicanos, que enfrentan innumerables
retos en materia laboral, educativa, familiar y comunitaria. Existe en sus entornos diversas
carencias e insuficiencias que se convierten en agentes detonadores de situaciones
delincuenciales que los involucran, generado a su vez una espiral de consecuencias
desastrosas para nuestra juventud, y no solamente para el presente, sino para el futuro de la
sociedad en general.
Por su parte, Chacón-Castillo (2017) presentó evidencia empírica de la relación que
existe entre el capital social y la delincuencia juvenil, a partir de la revisión de la literatura
nacional e internacional existente al respecto, así como relacionar algunas propuestas de
política pública encaminadas a promover el capital social entre los jóvenes como una manera
para reducir la delincuencia juvenil en México. Esta investigación se realizó en respuesta a
que una de las principales preocupaciones de las familias mexicanas es la inseguridad
derivada del aumento de delitos, así como le preocupación por los constantes hechos de
violencia que se registran en el país.
15
5. Marco conceptual
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha conceptualizado a una adicción
como una enfermedad física y emocional que se genera debido al hábito de conductas
peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede
prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso
fisiológica. En la dependencia fisiológica, el uso de drogas puede causar una adicción física
en la que el cuerpo reacciona negativamente si el fármaco es retenido. En la dependencia
psicológica, ésta psicológica convence a la mente de una persona que hay una necesidad de
la droga.
Las adicciones son más que un problema, son una enfermedad médica, psicológica,
social y neurobiológica. Todas las drogas que se consumen en exceso estimulan directamente
el sistema de recompensa cerebral, lo activan. Este sistema de recompensa es el encargado
de reforzar el comportamiento, hace que hagamos lo mismo una y otra vez porque es
gratificante o porque nos da placer.
Frecuentemente, las personas adictas tienen problemas de salud derivados de sus
adicciones, especialmente en el caso de sustancias tóxicas. En las adicciones, también es
habitual la coexistencia de enfermedades mentales. Algunos trastornos como la ansiedad,
la esquizofrenia o la depresión pueden ser resultado del consumo de drogas o empeorar en
consecuencia.
En la configuración de una adicción, confluyen muchos aspectos, condiciones y
factores. Además de las características físicas y psicológicas, para que un individuo
desarrolle una conducta adictiva, se deben conjugar ciertos factores sociales que la
condicionan. Se entiende por conducta adictiva cualquier tipo de conducta normal y
placentera que, tras un periodo de tiempo, acabe provocando una pérdida de control en la
persona. Son esos factores existentes en el medio en el cual los individuos nacen, crecen y se
desarrollan los que son conocidos como determinantes sociales.
Ciertamente, hay factores sociales y familiares que pueden promover una conducta
adictiva o riesgosa que pueden constituir un riesgo, tales como la falta de redes de
contención, entendiéndose como ese elemento de apoyo que coadyuva en el bienestar del
individuo, y le brinda seguridad para compartir sus experiencias con personas con las cuales
se identifica y en las que confía. Cuando el individuo carece de estas salvaguardas y su
16
entorno estimula el consumo de sustancias, aumentan los factores de riesgo y la probabilidad
de que haya un consumo.
La sociedad es muy vulnerable a los trastornos adictivos, en los que la persona ha
perdido el control en el consumo de sustancias, esto les genera dependencia y problemas
familiares, laborales y sociales. Evitar que el individuo adquiera una conducta adictiva no es
tarea fácil ya que los adolescentes y niños tienen cada vez mayor contacto con diversidad de
vicios, o aficiones a todo aquello que es perjudicial o nocivo.
Además, el uso y abuso de drogas constituye un grave problema de salud pública, o
sea, que afecta al sistema de cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la población
o a un grupo preciso de la población. Estas adicciones generan una gran carga social debido
a altos costos de atención a la salud de todos aquellos que padecen este flagelo.
En su Informe Mundial sobre las Drogas (2009), la OMS reconoce a la adicción de
sustancias psicoactivas como el mayor problema de salud pública a nivel mundial. Ocupa
el tercer lugar de morbimortalidad entre las causas prevenibles, y en asociación con otros
padecimientos y con lesiones producidas por vehículos de motor y violencia, tiene un gran
impacto sobre la calidad de vida de las personas.
17
6. Marco referencial
6.1. Etiología
Ha sido ampliamente comprobado que el mejor tratamiento para cualquier
enfermedad la prevención, y en el tema de adicciones esto implica la evitación del primer
contacto del usuario con la conducta adictiva. Por ello es importante que se establezca un
sistema social en el cual se priorice la medicina preventiva.
Durante años la farmacodependencia se consideró una problemática social y no una
enfermedad, la víctima una escoria social y no un enfermo; se ha tratado de encubrir lo social
como elemento primordial en la causalidad y agravamiento de la enfermedad, así como su
importancia al ser una de las esferas más afectadas no sólo de la víctima, sino a nivel familiar,
comunitario e inclusive de la nación. Usualmente se limita la etiología a factores hereditarios,
individuales, familiares, escolares, pero es aquí donde más ampliamente se expresa el factor
social en la reducción de la demanda, porque el mismo puede influir de gran manera en el
desarrollo de la enfermedad (Gárciga Ortega, 2013).
Esto implica que se debe mantener una gran intersectorialidad y trabajo
mancomunado tanto de las Instituciones Gubernamentales, como No Gubernamentales para
tener programas preventivos que funcionen a nivel comunitario, en los centros educacionales,
centros laborales y, por supuesto, y principalmente a nivel familiar. Todo esto con la finalidad
de crear las condiciones para que la información y la metodología que decanten en fomentar
la disponibilidad de recursos humanos y los espacios donde los padres puedan acudir a
solicitar ayuda y orientación.
Gárciga Ortega (2013) indica que “el enfrentamiento a la problemática debe ser
desarrollando una unidad de muchas instituciones y organismos que apoyen en primer lugar
la prevención, con acciones conjuntas y bien organizadas que eviten el primer contacto
hombre (niño/adolescente) y conducta adictiva. Debe prevalecer un marco social que
propicie el pleno desarrollo de la familia y el establecimiento de sólidas comunidades con
planes específicos de prevención donde se prioricen los estilos de vida saludables y el debido
uso del tiempo de ocio” (p. 1).
6.2. Síntomas, efectos y manifestaciones
18
Los cambios sociales de las últimas décadas –derivados de variaciones en la dinámica
y composición de la estructura demográfica de la población, en que hay, en números
absolutos, mayor cantidad de adolescentes y de personas de la tercera edad; crisis económicas
recurrentes a las que se suman problemas de pobreza agravados por el incremento en el uso
de drogas, y una acelerada apertura social y cultural frente al proceso de modernización y
globalización– han afectado las vidas de las personas en los ámbitos individual, familiar y
social en que interviene el abuso de sustancias. Al tradicional problema del abuso de bebidas
alcohólicas entre los varones de edad media, ahora se han sumado las mujeres y los
adolescentes que copian los modelos adultos asociados con frecuencia al consumo y la
embriaguez. (Medina-Mora et al., 2001)
En sí, las adicciones no representan solo un trastorno, sino que traen consigo gran
cantidad de problemas médicos y comunitarios asociados, en los ámbitos individual, familiar
y social. Probablemente, los que merezcan más atención sean los accidentes y las distintas
formas de violencia. Aunque la literatura asocia consistentemente el abuso de sustancias con
la violencia y se reconoce que existe una relación entre ambos problemas, la naturaleza del
vínculo está lejos de ser entendida.
A partir de la década de 1980, diferentes investigadores – en un esfuerzo por explicar
por qué, a pesar de que las drogas están al alcance de una considerable proporción de
individuos, no todos las usan – han estudiado los factores que incrementan la vulnerabilidad
y los que actúan como protección frente al riesgo. En esta clase de estudios, una primera
pregunta se refiere a los factores que determinan la elección del tipo de droga.
Medina-Mora et al. (2001) mencionan que “al inicio del nuevo milenio, en el contexto
de las grandes transiciones demográficas y sociales, las adicciones presentan nuevos retos.
Los jóvenes, población más vulnerable al abuso de drogas, seguirá aumentando en números
absolutos: habrá más personas de la tercera edad con nuevos problemas; los ricos tendrán
más recursos para consumir drogas y los pobres tendrán más problemas pues consumirán
drogas de menor calidad, y a los problemas inherentes a la pobreza se sumarán aquellos
derivados del abuso de sustancias con menores recursos para atenderlos” (p. 16).
6.3. Tipos de determinantes sociales
19
En el mundo académico de la generalidad de los países, el concepto de los
Determinantes Sociales en Salud (DSS) ha llegado a ocupar un lugar de preeminencia no sólo
para explicar las diferenciales que existen entre las diversas comunidades con relación a las
condiciones de vida, salud y bienestar, sino también para proponer políticas públicas y
estrategias de intervención.
Sin ninguna duda, el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los
estudios y reflexiones de académicos europeos y su decisión de constituir la Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud en el año 2005, ha sido un factor decisivo para que ese
concepto haya sido asumido nuevamente por los centros de investigación y de formación
académica en salud pública, y para que haya sido incorporado crecientemente en los debates
y en los marcos conceptuales de las políticas de salud de muchos países. (Mejía O., 2013).
En la perspectiva de la OMS, el concepto de los DSS se ha definido como aquellos
factores biológicos, ambientales, sociales, políticos, económicos y culturales que inciden,
determinan y condicionan la salud-enfermedad de la población y en general, como aquellas
condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas. En tanto dichas condiciones
pueden ser positivas o negativas, se les reconoce como factores protectores y/o factores de
riesgo respectivamente.
Dahlgren y Whitehead (citado en Mejía O., 2013) por su parte, “[han] clasificado
previamente los DSS en tres grandes categorías:
a) Estructurales: condiciones socioeconómicas, culturales y del medio ambiente que
determinan las condiciones de vida y del trabajo entre los cuales incluye el
ambiente de trabajo, el desempleo, la educación, la vivienda, los servicios de
salud, saneamiento básico, y la producción agrícola y de alimentos;
b) Distales: las redes comunitarias y de apoyo social, y
c) Proximales: aquellos factores individuales y biológicos como los estilos de vida,
la edad, el sexo, y los factores genéticos.
Desde este enfoque se considera que el contexto social propicia la estratificación
social que conduce a diferencias en la posición social de las personas condicionando sus
posibilidades de salud y de vida. Esa posición social, como categoría central en esta
perspectiva, implica diferencias sustanciales en las oportunidades de acceso al poder y a los
recursos, así como en la exposición a riesgos.” (p. 1)
20
6.4. Criterios para el diagnóstico según el DSM-5
Los trastornos por uso de sustancias (TCS) y los trastornos adictivos (TA) están
englobados en las páginas 253-317 de la Guía de Consulta de Criterios Diagnósticos del
DSM-5, encontrándose también dentro del citado manual la codificación de los tipos o clases
de sustancias o fármacos que típicamente causan trastornos.
Según la Guía de Consulta de Criterios Diagnósticos del DSM-5 (American
Psychiatric Association, 2014), los trastornos por uso de sustancias son un tipo
de trastorno que implican un patrón patológico de comportamientos en los que los
pacientes continúan utilizando una sustancia a pesar de experimentar problemas
significativos relacionados con su uso. Las sustancias que intervienen son típicamente
miembros de las 10 clases de fármacos que típicamente causan trastornos relacionados con
sustancias. Estas sustancias activan directamente el sistema de recompensa del encéfalo y
producen una sensación de placer. La activación puede ser tan intensa que los pacientes
anhelan demasiado la sustancia y descuidan sus actividades normales para obtenerla y
utilizarla.
6.5. Terapia de grupo
El ser humano nace y crece dentro de un grupo: la familia, la escuela, el trabajo o la
sociedad en general, son grupos naturales a los que pasamos a formar parte desde que
venimos al mundo. Los seres humanos nos desarrollamos en ambientes grupales por lo que
la terapia de grupo es más una norma que la excepción en nuestras vidas.
La terapia de grupo, elemento imprescindible del tratamiento en nuestra clínica de
desintoxicación, es una forma especial de terapia en la que un grupo pequeño se reúne y,
guiado por un terapeuta, se ayuda mutuamente. La terapia de grupo es un contexto
para compartir problemas y preocupaciones, comprender mejor la situación en la que se está
inmerso y aprender junto con el resto de los participantes.
Valdés et al. (2005) presenta los resultados de una investigación que tuvo como
objetivo determinar y describir el tipo de acciones comunicacionales realizadas por
terapeutas y pacientes durante las sesiones de una terapia grupal. Para esto se utilizó una
metodología orientada al descubrimiento empleando un análisis cualitativo de contenido. En
los resultados se incluye tanto la descripción de las acciones identificadas de acuerdo con el
21
nivel de análisis, así como los patrones ideales de secuencia de dichos componentes
asociados al cambio y propios de esta modalidad terapéutica. Finalmente, los resultados son
discutidos considerando los principales antecedentes teóricos y empíricos en materia de
investigación en psicoterapia.
Los autores mencionan que “el estudio del proceso psicoterapéutico sigue
presentando grandes desafíos tanto a los que ejercen la práctica clínica como a los
investigadores, haciendo necesaria la utilización de metodologías que permitan analizar
eficientemente aquellos factores terapéuticos significativos que permitan explicar las
variaciones en los resultados psicoterapéuticos” (p. 1).
6.6. Enfoque de terapia narrativa
La terapia narrativa es el enfoque terapéutico que sitúa al usuario cómo el experto de
su historia, optimizando su percepción y confianza personales. Utilizaban las propias
experiencias de las personas, para demostrarles que los problemas no estaban en ellas, es
decir, que ellas no eran el problema. Y que la forma en que percibían su historia de vida
estaba determinada por el significado que decidían otorgarle a aquello que les sucedía.
El estudio de Riveros Reina y Garzón De Laverde (2014) tuvo como objetivo
presentar la narrativa conversacional como un dominio explicativo y un método de
intervención útil en la terapia familiar cuando el motivo de consulta está asociado a
problemas de adicción a sustancias psicoactivas en jóvenes.
El documento surgió de la revisión hecha sobre el tema y de la investigación, de
segundo orden con corte hermenéutico experiencial, realizada en el centro de rehabilitación
“Colectivo Aquí y Ahora”. Sus objetivos se centraron en avanzar en la comprensión de los
procesos mediante los cuales las familias organizan y dan sentido a las circunstancias o
sucesos de la vida personal y familiar en relación con la configuración y la reconfiguración
de las dinámicas relacionales y semánticas familiares que privilegian versiones del sí mismo
en las que surge y se mantiene el consumo de Sustancias Psico-Adictivas (SPA) como
problema.
Los resultados de esta investigación condujeron a ver a la identidad como el eje de
cambio en el proceso terapéutico, siendo construcción permanentemente del self que emerge
en la posibilidad de narrarse y ser narrado en las relaciones. A partir de las diferentes
22
manifestaciones auto y heterorreferenciales, se recobra en este proceso el carácter múltiple y
diverso del self, haciendo posible la generación de versiones posibilitadoras de autonomía
tanto en el joven como en los demás miembros de la familia, aspecto fundamental en el
tratamiento de las adicciones.
Según Riveros Reina y Garzón De Laverde (2014), “el concepto de identidad
narrativa implica para la intervención clínica, particularmente en los problemas de adicción
a SPA, una apertura al cambio puesto que, a diferencia del concepto de personalidad de gran
tradición psicológica, permite entender el sí mismo como un constante proceso de cambio
que se configura y reconfigura en las relaciones, en el tiempo y el en lenguaje. De esta
manera, pensar que somos tantos seres potenciales como los que se insertan en nuestras
conversaciones y relaciones conecta el concepto de identidad narrativa con una visión
ontológica desde la cual los seres humanos actuamos a través del lenguaje y al hacerlo
transformamos lo que es posible, nuestras identidades, el mundo en el que vivimos,
construyendo futuros diferentes” (p. 224).
6.7. Terapia de duelo (tanatología)
La tanatología en la terapia contra las adicciones ayuda al paciente a reconocer el
impacto de éstas en los ambientes familiar e individual, comprendiendo la afectación en el
mismo.
Los adictos necesitan sentir de cerca la muerte, pero no la buscan. Necesitan acercarse
a ella para saber que están vivos y, tal vez, para tener ganas de vivir. En contrapartida, temen
mucho al sufrimiento, lo que explica su miedo a padecer el dolor y el malestar que conlleva
el síndrome de abstinencia. Paradójicamente, un gran número de adictos “reviven” cuando
se les diagnostica una enfermedad terminal. Desde el momento en que la muerte se anuncia,
la vida se convierte en un verdadero premio. Es la muerte la que otorga a la vida su valor
(Domínguez Alquirica, 2008).
Según Domínguez Alquirica (2008), “La vida es una sucesión de pérdidas. Desde que
nacemos nos enfrentamos a una serie infinita de pérdidas y desprendimientos: el abandono
del vientre materno, la sección del cordón umbilical, el destete, la crisis de la adolescencia
(que involucra en sí misma muchas otras pérdidas, tales como: el reconocimiento de que los
padres no son omnipotentes, el abandono del cuerpo infantil), la muerte de seres
significativos, separaciones, cambios, etcétera. Para el Especialista en Adicciones es de
23
fundamental importancia tomar en cuenta los principios planteados por A. A. [Alcohólicos
Anónimos], puesto que, de lo contrario, la recuperación del paciente se tornaría todavía más
difícil” (p. 5).
En su ponencia, Domínguez Alquirica (2008) hace una reflexión en torno al programa
de los Doce Pasos y su incidencia en la elaboración del proceso de duelo. Realiza además
una descripción comparativa entre las distintas fases del proceso de duelo descritas por la
doctora Elisabeth Kübler-Ross y los Doce Pasos planteados por el modelo de Alcohólicos
Anónimos. Revisa sus características principales, sus puntos de articulación, sus vicisitudes,
sus metas y sus aplicaciones en función del trabajo terapéutico con pacientes adictos. Analiza
con particular énfasis los avatares a los que el Especialista en Adicciones suele enfrentarse a
lo largo del tratamiento de este tipo de pacientes, incluyendo el síndrome de desgaste
terapéutico o de agotamiento profesional (burn-out). Una de las tesis que sostiene el autor es
la de que el trabajo terapéutico en el campo de las adicciones es también un trabajo
tanatológico, en tanto que la labor que el terapeuta realiza en adicciones implica un contacto
constante con la enfermedad y con la muerte misma.
6.8. Modelo cognitivo conductual
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para tratar adicciones enseña al paciente que
muchas acciones y emociones dañinas no son lógicas ni racionales. Estos sentimientos y
comportamientos pueden provenir de experiencias pasadas o factores ambientales.
Se ha propuesto que el tratamiento de los trastornos adictivos requiere un abordaje
multidisciplinar, donde las intervenciones psicoterapéuticas desempeñan un importante
papel. Una aproximación que ha adquirido gran expansión en el tratamiento de los trastornos
adictivos ha sido la TCC.
El artículo de Llorente del Pozo y Iraurgi-Castillo (2008) repasó las teorías y terapias
conductuales y cognitivas que han servido de fundamento y han contribuido
significativamente al enfoque cognitivo conductual en el tratamiento de las conductas
adictivas. Además, como líneas conductoras del proceso psicoterapéutico de la
deshabituación a la cocaína, se presentaron los modelos transteórico de cambio de Prochaska
y DiClemente y prevención de recaídas de Marlatt.
24
La asunción básica de la TCC es el reconocimiento de que existe una relación
recíproca entre los procesos cognitivos de las personas (lo que piensan), su afectividad (lo
que sienten) y su conducta (lo que hacen).
Llorente del Pozo y Iraurgi-Castillo (2008) señalan que “los orígenes de la TCC se
hallan en la teoría del aprendizaje (tanto en las contribuciones del condicionamiento clásico
como operante), en la teoría de aprendizaje social cognitivo (con aportaciones del aprendizaje
observacional, la influencia del modelado y el papel de las expectativas cognitivas como
determinantes del comportamiento) y en la teoría y terapia cognitiva (que enfatiza la
importancia de los pensamientos, los esquemas cognitivos, las creencias, las actitudes y las
atribuciones que influyen en los sentimientos y median la relación entre antecedentes y
comportamiento” (p. 252).
6.9. ¿Qué son determinantes sociales?
Silberman et al. (2013) indican que “desde hace más de 20 años se ha hecho énfasis
cada vez con más insistencia en los determinantes sociales de la salud, (DSS), al referirse a
las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan, que influyen positiva o
negativamente en la salud; actualmente se reconocen al estilo de vida, el ambiente, así como
la biología humana y la organización de servicios de salud como los principales
determinantes de la salud de los individuos” (p. 1).
En el trabajo realizado por Silberman et al. (2013) – realizado en la jurisdicción
sanitaria de Álvaro Obregón, Ciudad de México – el objeto de investigación era conocer las
condiciones socioeconómicas de los hogares y la situación de salud de cada persona que
habita en dicho hogar. Para ello se realizaron encuestas durante 3 semanas a 1,331 hogares.
Los principales datos encontrados fueron: 19.4% de los hogares tienen techo de lámina, en
11.8% se encontró hacinamiento, y el 2.7% de los hogares no tiene acceso a agua potable en
la vivienda. En relación con educación, el 38% de los individuos que deben estar en escuela
no asiste, y de los 2,903 adultos el 31% no concluyó su educación básica y el 7.7% es
analfabeta. Se encontraron 41 mujeres embarazadas, 6 sin atención médica, 283 diabéticos,
33 sin atención médica, 307 hipertensos (52 de ellos sin atención), 109 discapacitados (94
sin atención), 138 adictos al alcohol y 115 adictos a las drogas.
Con los datos obtenidos en ese estudio se clasificaron los hogares en función del
riesgo que tienen para su salud. Se inició un programa de reorganización de los servicios de
25
salud, que permitió mejorar, discreta per efectivamente, el riesgo de los hogares estudiados
y sus habitantes. Se concluyó que es indispensable incluir la valoración de las condicionantes
sociales de la salud en todo programa que pretenda mejorar las condiciones de salud de una
comunidad (Silberman et al., 2013).
6.10. ¿Cómo pueden clasificarse los determinantes sociales?
Acevedo et al (2014) manifiesta que “los determinantes del estado de salud han estado
sometidos a las contingencias históricas de la especie humana. Dichos determinantes abarcan
desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales,
culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada
de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud” (p. 3).
Según Lalonde (1974, citado en Acevedo et al., 2014), la salud de una comunidad
está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores:
a. El Medio Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre influyen
decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las más recientes
investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el medio ambiente se
identifican factores relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy
especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la
salud se derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos
(microorganismos), físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales
pesados) y los cambios climáticos. Entre los Sociales se destacan las condiciones de
vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos y las
pautas culturales.
b. Los estilos y hábitos de vida: En las últimas décadas ha surgido importante evidencia
de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar negativamente la
salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro
entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada alimentación, consumo de
sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad. Los hábitos
de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el proceso de
salud-enfermedad. La mejora de estos debe conducir a una mejora en el estado de
salud de los individuos y por ende de la población.
26
c. El sistema sanitario, entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos,
medios económicos y materiales, tecnologías, etc., viene condicionado por variables
tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis,
cobertura, etc. En los países desarrollados el crecimiento del sector ha sido notable
en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de
la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en estos
determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado.
d. La biología humana, condicionada por la carga genética y los factores hereditarios,
adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en
los últimos años que abren unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su
aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que
plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en
salud dados los costos que estas prácticas demandarían.
6.11. ¿Cuál es la causa de la existencia de determinantes sociales?
La salud es un concepto difícil de definir, a la vez representa un prerrequisito
indispensable para satisfacer cualquier tipo de aspiración sobre el bienestar y la felicidad.
Ahí reside la importancia de comprender y acotar este concepto, situado en uno de los focos
de interés de cualquier sociedad, de cualquier lugar y de cualquier tiempo. Actualmente la
salud y la calidad de vida ocupan un lugar central en nuestra sociedad, podemos decir que la
sociedad del siglo XXI se encuentra “salutizada” dado que la salud es un derecho, un valor,
una aspiración, un recurso, una necesidad y una demanda social que está en el centro de las
decisiones en la práctica totalidad de ámbitos públicos y privados (Palomino Moral et al.,
2014).
Según Palomino Moral et al. (2014), “el estudio de la evolución del concepto de salud
desde el concepto centrado en la enfermedad al concepto multidimensional de la salud y su
relación con los determinantes sociales ha hecho posible establecer un debate en relación con
los factores explicativos de las desigualdades en salud incluyendo la identificación de los
factores sociales que explican el origen de las desigualdades o el gradiente sociales. El
enfoque de género en la investigación sobre salud ha evidenciado la brecha existente entre la
salud de hombres y mujeres, brecha sólo explicable en términos de diferencias de roles,
actividades, distribución de recursos, poder y toma de decisiones” (p. 87).
27
El concepto de desigualdad en salud alude al impacto que tienen, sobre la
distribución de la salud y la enfermedad en la población, los determinantes sociales como
la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la residencia urbana o rural y
las condiciones de habitabilidad o equipamientos del lugar en el que se vive o trabaja. La
OMS define el concepto desigualdad como las diferencias en materia de salud que son
innecesarias, evitables e injustas; por lo tanto, es un concepto que incluye una dimensión
moral y ética (Palomino Moral et al., 2014).
6.12. ¿Es la familia un factor de disposición a las adicciones?
El objetivo de la investigación realizada por Gutierrez y Hernández Meléndrez (2015)
era el de identificar la relación del consumo de tabaco y alcohol en la familia como factor
inductor del uso indebido de drogas en los adolescentes. Esa investigación descriptiva se
realizó a través de una encuesta a 469 adolescentes en la provincia de Entre Ríos, Argentina.
Entre los resultados se encontró que en los adolescentes existe un consumo significativo de
tabaco y alcohol, con una frecuencia diaria y semanal importante, y se concluyó que la
conducta de consumo de la familia facilita la iniciación de los adolescentes por imitación.
Los problemas de uso indebido de drogas y la conducta adictiva han adquirido un
creciente predominio en todo el mundo desde la mitad de la década de 1960, produciendo un
gran impacto en la sociedad, en el sistema de salud y especialmente en la célula de la
sociedad, la familia. Las conductas adictivas constituyen un tema polémico y no hay acuerdo
entre los investigadores en este campo en que la prevención es una de las vías más
importantes para solucionar el problema, ya que no existe discusión que para controlar el
fenómeno de la drogodependencia se hace necesaria una adecuada educación preventiva
(Rivera, 1994, citado en Gutiérrez y Hernández Meléndrez, 2015).
De acuerdo con Gutiérrez y Hernández Meléndrez, 2015), “los resultados
expuestos… muestran el aprendizaje e imitación que los jóvenes pueden hacer desde muy
niños en el seno familiar, demostrándose esta realidad de aprendizaje o conducta imitativa
en el consumo que hacen los estudiantes encuestados” (p. 117).
La edad de mayor riesgo de comienzo de la experimentación con drogas es la
adolescencia y por lo tanto cuando se corre el peligro de adquirir la adicción. El tipo de drogas
que se consume varía según la edad, generalmente el comienzo se realiza con el consumo de
28
las denominadas legales, como el tabaco y el alcohol (Becoña, 1999, citado en Gutiérrez y
Hernández Meléndrez, 2015).
Por otro lado, la edad de mayor riesgo de comienzo de la experimentación con drogas
es la adolescencia y por lo tanto cuando se corre el peligro de adquirir la adicción. El tipo de
drogas que se consume varía según la edad, generalmente el comienzo se realiza con el
consumo de las denominadas legales, como el tabaco y el alcohol (Gutiérrez y Hernández
Meléndrez, 2015).
6.13. ¿Cuáles son los factores comunitarios que influyen en el cuidado de
la salud?
En el marco general de la actual "Sociedad de la Información" y en el marco
específico de la denominada "gobernanza en salud"; reaparece el viejo problema de la
atribución de responsabilidad individual en salud. Se presume que el mayor acceso al
conocimiento y a la información sanitaria conlleva mayor responsabilidad individual sobre
las elecciones de estilos de vida.
Bajo el discurso ideal de la autodeterminación informativa y la corresponsabilidad
individual en salud -discurso propio de la gobernanza en salud-; se esconde la estrategia
neoliberal o libertaria de limitación o negación de la atención de la salud pública en la
responsabilidad individual (denominada en inglés, "the argument of desert"). Dicha
estrategia justificaría los consiguientes recortes de poder distributivo del Estado en salud
pública, reforzando las desigualdades sociales originales. Este discurso ignora que el acceso
al conocimiento constituye un determinante social de la salud, y como tal, exige una estricta
responsabilidad social en la prevención de la salud comunitaria (Ortúzar, 2016).
Menciona Ortúzar, 2016: “En la práctica sanitaria la justificación de un criterio de
evaluación de responsabilidad individual se encuentra viciada por una fuerte asociación entre
los riesgos de comportamiento y el estatus socio económico, la raza y la etnia. Poder decidir
libremente supone condiciones de igualdad real, es decir la satisfacción de las necesidades y
el desarrollo de capacidades sociales. Las personas más desfavorecidas, que sufren mayores
carencias e inequidades, constituyen grupos vulnerables que no gozan propiamente de
capacidades de decisión libre. Su comparación con grupos más favorecidos que gozan de
poder de decisión no sería conmensurable. Los primeros no son realmente libres, los
segundos gozan de libertad. Paradójicamente, las personas pobres y menos educadas serán
29
más ‘responsables’, reforzando la desigualdad originaria y excluyendo a los pobres del
acceso a la salud” (p. 34).
6.14. ¿Cuáles son las adicciones prevalentes generadas por los
determinantes sociales?
La adolescencia es una etapa de cambios sustanciales en tiempos cortos, que afectan
al desarrollo y la consolidación de las funciones del organismo. Durante la adolescencia, se
consolida la personalidad y es la etapa en que aparecen las conductas de riesgo. Se entiende
por conducta de riesgo aquella que al ser ejecutada con intencionalidad consciente o no, tiene
la probabilidad de producir un daño, enfermedad o lesión a uno mismo o a los demás. Una
de estas conductas de riesgo es el consumo de alcohol y drogas.
El consumo de alcohol es considerado un problema de salud pública, tanto a nivel
internacional como nacional. En la población adolescente, ha aumentado el consumo de
drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína etc. Muchos jóvenes consumen alcohol y
sustancias psicoactivas en función del aspecto social, ya que es una manera de sentir y pensar
con base en algunas premisas socioculturales del grupo al que ellos pertenecen. Entre las
drogas de mayor consumo por los jóvenes, se encuentran el alcohol, el tabaco y la marihuana.
El consumo de alcohol y tabaco representa un factor significativo en la tasa de morbilidad en
el mundo, debido a las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que ocasiona en el
individuo, las familias y los colectivos. En México, de acuerdo con los datos proporcionados
por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) en el 2014 se
observó que la prevalencia de consumo de cualquier droga en los estudiantes de secundaria
y bachillerato es de 18.6% para los hombres y de 15.9% para las mujeres, de manera que la
prevalencia total de consumo es de 17.2% (Contreras Garfias et al., 2018).
Indica Contreras Garfias et al. (2018), “Dentro de los factores que favorecen el
consumo de drogas en la adolescencia tenemos aspectos culturales, interpersonales,
psicológicos y biológicos, incluyendo la disponibilidad de sustancias, privaciones
económicas extremas, comportamiento problemático, bajo rendimiento escolar, inicio precoz
de consumo, entre otros” (p. 1).
6.15. ¿Cuáles son los principales impactos de las adicciones en la sociedad?
La drogodependencia y la toxicomanía no son algo nuevo. La historia del uso de
sustancias psicoactivas para encontrarse con entes cósmicos, espirituales o con uno mismo;
30
como un mecanismo de socialización, de identidad o de encajar en un grupo; como un
producto que se comercializa y se convierte en una mercancía más que integra la sociedad de
consumo; o simplemente como algo que produce placer, es amplia. Es decir, las drogas
naturales o sintéticas, legales o ilegales, han acompañado a la humanidad desde tiempos
inmemorables.
Desde la óptica de la Antropología Sociocultural, se plantea el uso de las sustancias
psicoactivas como una práctica que la misma sociedad impulsa, promueve y vuelve invisible.
También se identifica el uso y abuso de las drogas desde la perspectiva de la imagen y desde
la identidad grupal y el sentido de pertenencia, entre otros; así como algunos elementos sobre
la cultura del consumidor de sustancias. De igual manera, se plantea lo sórdido de la
necesidad de consumir y hasta dónde puede llegar un adicto para subsanar ese menester. Por
último, se expone la respuesta de las instituciones pertinentes ante este problema, mediante
programas preventivos y curativos (Cuerno Clavel, 2013).
Destaca Cuerno Clavel (2013), “Hay que tener una clara dimensión sociocultural del
problema de las drogas, su uso y abuso, para poder elaborar estrategias acordes a la realidad
social que se vive. Esto implica saber qué tipo de población es la que más consume, qué clase
de drogas son las más populares, cuál es el costo social, público, familiar, comunitario y
personal que se tiene; a qué edad se inicia el consumidor, en qué espacios consume, quién y
cómo se inicia; cuál es la relación familiar que tienen los consumidores… En fin, hay toda
una serie de indicadores y variables que se deberían investigar antes de elaborar políticas
públicas orientadas al tema” (p. 103).
6.16. ¿Cómo se pueden reducir las adicciones que presentan los internos
de los centros de rehabilitación?
Estigma es el concepto utilizado por Erving Goffman, definido por una categorización
social creada por un grupo y aplicado a quien o quienes se considera “diferentes” (Mercado,
2013, citado por Maldonado y Cruz, 2013).
En su artículo, el autor analiza los procesos de vida y recuperación de quienes son
identificados como adictos, destacando el rol que desempeñan estos actores dentro de la
sociedad. Abordando el desarrollo de los grupos de autoayuda, sus orígenes y estructura, así
como su relación con algunos colectivos de estigmatizados, específica aquellos que padecen
adicción a las drogas y cómo está determinada la relación que hay entre los grupos de ayuda
31
mutua y algunas comunidades terapéuticas. Expone el caso de Alcohólicos Anónimos como
la colectividad de autoayuda más conocida, extendida y de más impacto en la sociedad
mexicana. Se presenta una semblanza histórica del desarrollo de Alcohólicos Anónimos,
seguido de la historia de los Grupos 24 Horas, también conocidos como Casas de
Recuperación o Anexos A.A., a quienes se considera instituciones totales en México.
Además, se destacan las influencias religiosas y los elementos del Psicoanálisis que esta
comunidad retomó para la consolidación de su Programa de Recuperación (Maldonado y
Cruz, 2013)
Indica Maldonado y Cruz (2013), “El objetivo terapéutico del programa de
Alcohólicos Anónimos es posible gracias al autoanálisis, la confesión pública, el amor a otros
y a través del servicio, éstos son recursos que la comunidad retomó de los Grupos Oxford;
son los principios más apremiados entre los miembros de los Grupos de A.A. aunque es
necesario hacer notar que cada agrupación tiene como objetivo principal mantener abstemios
a sus miembros y ayudar a otros a resolver el problema de alcoholismo. Tanto la
“Autonomía” como la “Conciencia del Grupo”, determinan los principios sobre los que cada
agrupación debe orientar la interacción social de sus integrantes. El método terapéutico de
Alcohólicos Anónimos se divide en las siguientes fases: 1.) Admisión de la enfermedad del
alcoholismo; 2.) Catarsis y análisis de la personalidad; 3.) Readaptación de las relaciones
interpersonales; 4.) Dependencia de un “Poder Superior”; y 5.) Trabajar con otros
alcohólicos” (p. 154).
6.17. ¿Cuáles son los principales determinantes sociales en las adicciones
de internos de los centros de rehabilitación?
Uno de los problemas de salud en el mundo con grandes repercusiones individuales,
familiares y comunitarias es el abuso y la dependencia de sustancias legales e ilegales. Dentro
de la estructura familiar de personas con abuso de sustancias, hay patrones característicos,
como la carencia de consenso social sobre las reglas educativas, la valorización de los
desempeños individuales, la des idealización del lugar del padre en la estructura familiar, la
pérdida de las barreras intergeneracionales con el rechazo a todo conflicto abierto, la
búsqueda de una constante comprensión mutua con los hijos, la búsqueda de una complicidad
constante y la afirmación de los padres de que no viven sino por y para sus hijos, entre otros.
32
El problema del consumo es complejo y multicausal e involucra factores tanto de
riesgo como protectores. Se consideran factores de riesgo los asociados con mayor potencial
de abuso de sustancias y factores protectores, los asociados con reducción del potencial de
abuso. Entre los factores de riesgo encontramos la conducta agresiva temprana, la falta de
supervisión paterna, el abuso de sustancias por los padres, compañeros o hermanos, la
disponibilidad de drogas en la escuela y la pobreza (Vargas Navarro et al, 2015).
Menciona Vargas Navarro et al (2015) que “los factores de riesgo aparecen muy
temprano en el desarrollo. Se han clasificado como socioculturales o contextuales y como
individuales e interpersonales. Los factores contextuales incluyen la disponibilidad de las
drogas, la privación económica, las normas y leyes de la comunidad y la existencia de un
vecindario desorganizado. Los factores individuales e interpersonales incluyen factores
fisiológicos, actitudes familiares hacia el consumo de drogas nocivas, prácticas de dirección
familiar pobres o inconsistentes, conflicto familiar, escasa vinculación a la familia,
problemas de conducta tempranos y duraderos, fracaso escolar, bajo grado de compromiso
con la escuela, rechazo del grupo de iguales en los primeros cursos, enajenación y rebeldía,
actitudes favorables al consumo de drogas y un inicio temprano en dicho consumo. El
conflicto entre los padres y el abandono se asocian a mayor experimentación con las drogas”
(p. 1).
6.18. ¿Existe relación entre la disposición a las adicciones y el escaso apoyo
familiar?
La familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el
primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en cuyo interior
se educa y su grado de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una persona
autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida. En la familia los padres y adultos
significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de
vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de
desarrollar conductas de autocuidado. Los estilos de crianza parental pueden tener un efecto
positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo adolescente, comprobándose que
a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas, autoagresión,
violencia y depresión entre otras (Valenzuela Mujica et al, 2013).
33
El objetivo de la revisión bibliográfica realizada por Valenzuela Mujica et al (2013)
está orientada a conocer el rol que ejerce la Familia en la prevención de las conductas de
riesgo del adolescente, con el propósito de contribuir al conocimiento del tema e incentivar
a los profesionales de la salud y educadores que se relacionan con adolescentes a sensibilizar
a la familia, acerca de la importancia que ejercen como agentes preventivos de las conductas
de riesgo, promoviendo un entorno constructivo en la crianza de estos. Estudios
longitudinales demuestran que el adolescente presenta menos conductas de riesgo cuando sus
padres o tutores son capacitados entregándoles apoyo, conocimiento y desarrollo de
habilidades básicas en la crianza, tales como disciplina consistente y apoyo afectivo, donde
ambos elementos contribuyen a la adaptación conductual y al desarrollo psicológico positivo
del adolescente.
Valenzuela Mujica et al (2013) mencionan que “las condiciones y circunstancias que
influyen en las conductas de los adolescentes y que afectan la salud, constan de una serie de
factores determinantes que pueden identificarse en cuatro niveles ecológicos: individual
(personalidad, carácter), interpersonal (los modelos, familia), comunitario y de políticas
públicas. La salud y bienestar del adolescente se ven influidas en gran medida por las
oportunidades y calidad de experiencias que tiene en el ambiente familiar donde se desarrolla,
jugando ésta un rol esencial” (p. 1).
6.19. ¿Cuál determinante social ocasiona la mayor cantidad de casos de
adicciones en internos de los centros de rehabilitación?
La complejidad de los problemas de salud de los adultos mayores exige que se
amplíen las actividades a realizar con ellos, mediante estrategias de intervención
intersectoriales efectivas capaces de actuar sobre las determinantes sociales de salud. Estas
representan una gran oportunidad para mejorar el estado de salud a un costo relativamente
bajo para ello es necesario que todos los implicados realicen acciones que contribuyan a
alcanzar una longevidad satisfactoria mejorando su calidad de vida. El sector de la salud debe
ser la institución que lidere a todos los sectores de la población comprometidos en participar
en la estrategia integral. Las estrategias son procedimientos usados para aprender, manejar,
dirigir y controlar el propio aprendizaje en diferentes contextos.
La sistematización de los referentes teóricos sobre los distintos enfoques de
estrategias diseñadas permitió a la autora de la investigación concebir la estrategia como un
34
sistema de acciones organizadas que deben seguir un plan o secuencia para solucionar un
problema. La estrategia asume como sustento teórico la filosofía Marxista Leninista como
concepción universal del conocimiento científico y su método, la dialéctica materialista
entendida como instrumento de y para la actividad del hombre. De las leyes de la dialéctica
materialista, la ley de los cambios cuantitativos en cualitativos para reconocer el papel
transformador del modo de actuación del hombre en busca de solucionar los problemas
identificados dentro de su propia comunidad. Lo anteriormente expuesto, sustenta el rasgo
intersectorial del objeto, desde la inclusión de individuos, de cuya actuación planeada,
coordinada y debidamente integrada, depende la respuesta social organizada a los problemas
de salud. Lo referido anteriormente respalda la importancia de las acciones intersectoriales,
desde la perspectiva del conjunto de organizaciones, sectores, comunidades, grupos sociales
e incluso individuos, de cuya actuación planeada, coordinada y debidamente integrada,
depende la respuesta social organizada (González Ramos et al, 2022).
González Ramos et al (2022) manifiestan que “la estrategia de intervención
intersectorial propuesta es el resultado de un proceso de investigación, tiene una estructura
lógica a través de etapas sucesivas que se describen para que su implantación sea efectiva en
la práctica” (p. 1).
6.20. ¿Es apropiada la atención clínica y apoyo psicológico que reciben los
internos de los centros de rehabilitación?
En su investigación, el propósito de la investigación de la autora Crespo García (2020)
presenta es explorar el apoyo social que reciben y perciben por su red de apoyo más cercana
adolescentes en proceso de reinserción social a través de una muestra compuesta por 30
chicas adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 20 años que se encuentran
internas en un centro de rehabilitación de drogas femenino, donde se cumplen medidas
judiciales, en Colima, México. Los resultados del estudio mostraron bajos niveles de apoyo
social percibido por las adolescentes internas como el que reciben por parte de las personas
más significativas de su contexto. También mostró que el apoyo social percibido es más alto
que el recibido y que el número de conductas antisociales o transgresoras son bajas en las
adolescentes. Finalmente se planteó la discusión e implicaciones de estos resultados para los
procesos de reinserción.
35
El apoyo social ha sido estudiado y evaluado, principalmente, por la Psicología
Comunitaria y el Modelo Ecológico desde los años setenta. autores concretan que el apoyo
social incluye todas las transacciones de ayuda, tanto de tipo emocional como informacional
y material, que recibimos de nuestras redes informales, íntimas, de otros grupos y de la
comunidad global, incluyendo tanto las transacciones reales como las percepciones de estas
y la satisfacción con la ayuda recibida (Vaux, 1988 & Barrón, 2003, citados en Crespo
García, 2020).
Crespo García (2020) manifiesta que “el internamiento para los/las adolescentes que
cometen infracciones, viene siendo considerado desde años atrás como una medida
discutible, especialmente las medidas en régimen cerrado, porque entorpecen la reinserción
en el contexto habitual en una etapa temprana de la vida. Estos centros rigen dos principios
básicos, las garantías jurídicas del/la adolescente y el derecho a la educación, pero aun en
algunos países, como México, se da la vulneración de ciertos derechos humanos en este
contexto de manera frecuente, a pesar de los esfuerzos institucionales nacionales e
internacionales. Además, no es posible una educación de garantías cuando se somete a la
persona a un medio artificial, ajeno, obligado y aislado, que genera rechazo en la mayoría de
los/as adolescentes. Resulta complicada la posibilidad de socialización y reinserción de un
adolescente alejado de su familia y entorno habitual (red de apoyo social). De ahí la
importancia, de que se generen programas de intervención que ofrezcan una alternativa viable
y que tengan en cuenta las necesidades y el entorno habitual del/la adolescente y los factores
de riesgo y protección que se dan en su contexto” (p. 46).
36
7. Hipótesis
La existencia de alcohólicos y drogadictos en el círculo familiar causada por las
determinantes sociales contribuye al desarrollo de conductas adictivas que decantan en
adicciones.
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, como resultado de
la distribución del dinero, el poder y los recursos. Por lo tanto, la salud de las personas está
determinada en gran parte por las condiciones sociales en las cuales se vive y trabaja.
La familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el
primer agente protector y facilitador del desarrollo sano del individuo. Los estilos de crianza
parental pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo,
comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de
drogas, autoagresión, violencia y depresión entre otras.
Así mismo, la presión social, sobre todo en los jóvenes, puede aumentar el riesgo de
tener daños o conductas peligrosas como ingerir alcohol a temprana edad o en exceso, o tener
una farmacodependencia a sustancias psicotrópicas. Aunque la toma de riesgos es una parte
normal de la vida, sobre todo en la adolescencia, es necesario que los padres equilibren esa
presión estableciendo límites apropiados, dando información y apoyo emocional.
7.1. Variables
Variable Independiente Dimensiones Indicadores
Determinantes sociales de
las adicciones.
Son determinantes sociales
de la salud: asistencia
sanitaria, estabilidad
económica, educación, vida
social y comunitaria, y
entorno y medio ambiente.
Número de determinantes
sociales de la salud
identificadas.
Variable dependiente Dimensiones Indicadores
Presencia de drogadictos
y/o alcohólicos en el núcleo
familiar.
Tipo de adicción: alcohol,
farmacodependencia.
Número de drogadictos y
alcohólicos en el núcleo
familiar.
37
Variable Interviniente Dimensiones Indicadores
Presión social. La variable que interviene
es causada por la variable
independiente y es en sí
misma una causa de la
variable dependiente.
Número de drogadictos y
alcohólicos en el entorno
social.
38
8. Muestra
A fin de identificar las determinantes sociales en los centros de rehabilitación en
Chihuahua, se realizó un sondeo en una muestra de 10 personas con mayoría de edad
conformado por alumnos del 9° tetramestre en el turno sabatino de la carrera de Psicología,
en el Instituto Universitario de Ciencias y Humanidades.
Para garantizar la aleatoriedad del muestreo y que todos en la población tengan la
misma oportunidad de ser seleccionados, se asignaron números a los individuos y luego se
eligieron los números de manera aleatoria a través de un proceso automatizado. Los números
seleccionados correspondieron a aquellos individuos que fueron incluidos en la muestra
(muestreo aleatorio simple).
Para generar lo números aleatorios, se usó la aplicación gratuita “Échalo a la suerte”,
ubicada en la URL: https://echaloasuerte.com/number , con lo cual se obtuvieron los
siguientes números (ver Anexo 1):
14 9 1 6 13
7 10 3 2 4
La encuesta (Anexo 2) fue aplicada a los alumnos identificados con los números
sorteados, a saber:
1 Karen Ceballos
2 Samuel Espinoza
3 Uriel Estrada
4 Brenda Gabaldón
5 Edith García
6 María González
7 Alexa González
8 Alanna Grajeda
9 Raúl Gutierrez
10 Samira Jamis
11 Nancy Lucero
12 Blanca Mosqueda
13 Deyanira Sáenz
14 Nicolás Urías
39
9. Análisis de la encuesta
La encuesta aplicada a las 10 personas seleccionadas de manera aleatoria en un
muestreo probabilístico fue preparada en la plataforma de Google Forms y estuvo disponible
en la URL siguiente:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqxpVQSCHD6RI55ij1yehDfsjnZ-
WnJIv62CNqtYPelrgjJg/viewform
9.1. Tabla resumen de resultados
9.2. Gráficos e interpretación
40
El 70% de los encuestados manifestaron conocer qué son las determinantes sociales
de la salud, mientras que el 30% restante indicaron desconocer que son.
El 90% de los encuestados identificó a la educación como el principal determinante
social que más influye en la prevalencia de una adicción; 80% de ellos señaló que la vida
social es el más influyente. 60% de los consultados manifestó que la estabilidad económica
y el vecindario son los que más influyen; mientras que 70% señalaron que el acceso a
asistencia sanitaria ocupa el principal lugar de preponderancia.
41
El 80% de los encuestados manifestó que la familia es el principal factor de
disposición a una adicción; el 20% indicó que es uno de varios factores de disposición; y 0%
señaló que no es un factor de disposición a una adicción.
La totalidad de las personas encuestadas señalaron que existe una relación entre la
disposición a las adicciones y el escaso apoyo del núcleo familiar.
42
El 70% de los encuestados indicó haber padecido un problema de adicciones, o tener
a un familiar cercano que haya padecido. El 30% restante no lo ha tenido, ni ha tenido
familiares cercanos que lo hayan tenido.
El 70% de los encuestados indicó que el tipo de adicción padecido fue relacionado
con alcoholismo; nadie señaló que se tratara de drogadicción. El 30% restante manifestó no
haber tenido adicción alguna.
43
La totalidad de los encuestados señaló conocer qué es un “anexo” o centro de
rehabilitación de adicciones.
El 80% de los encuestados indicó que no ha recurrido a un “anexo”, ya sea para tratar
un problema de adicción propio o de algún familiar cercano. El 20% restante ha recurrido a
un centro de rehabilitación para tratar un problema de adicciones propio o de algún familiar
cercano.
44
El 80% de los encuestados nunca ha recurrido a un centro de rehabilitación de
adicciones; mientras que el 20% restante ha acudido en 1 o 2 oportunidades. Nadie ha
acudido a un “anexo” en más de 2 oportunidades.
El 60% de los encuestados manifiesta que la atención clínica y psicológica en los
“anexos” es apropiada; mientras que el 10% de ellos indica que no lo es. Un total del 30%
señaló que no sabe o prefiere no opinar.
45
10. Entrevista
Se realizó una entrevista al licenciado Juan Israel Herrera González, psicólogo y
especialista del área de rehabilitación de adicciones del Centro de Atención Primaria en
Adicciones (CAPA), con relación al tópico del desarrollo de adicciones, los factores sociales que las
promueven, el entorno familiar en la prevalencia de las adicciones y el rol que tiene la familia en el
éxito de los programas de rehabilitación. A continuación, se presenta la transcripción de las preguntas
y respuestas:
# Pregunta Respuesta
1 ¿Porque que se desarrollan las conductas
adictivas?
Se desarrollan como una respuesta mal
adaptativa del sujeto para enfrentar
adversidades en entorno, tratando de hacerles
frente a través del consumo de drogas.
2 ¿Como influyen los factores sociales en
las adicciones?
Influyen como presión social ya que es una
respuesta de modelamiento en personas
cercanas al sujeto, debido a la amplia oferta
de las drogas, y por falta de oportunidades.
3 ¿Como afecta la respuesta de los
familiares ante las conductas adictivas
dentro del núcleo familiar?
Afecta por la tardanza en la búsqueda de
ayuda. La familia se tarda alrededor de 8 a 10
años en pedir apoyo, desde que detecta el
consumo del familiar y decide llevarlo a
algún tratamiento, ya sea ambulatorio o
residencial.
4 ¿Es importante el apoyo familiar para
evitar una recaída de un adicto?
Si. Si la familia no hace un cambio en su
dinámica o en su ambiente familiar, seguirá
reforzando el consumo, por eso, los
tratamientos eficaces incluyen el
involucramiento de los familiares para evitar
una recaída en el consumo.
5 ¿Porque fracasan los programas de
rehabilitación?
Porque el consumidor de drogas no aplica en
su vida lo que aprendió dentro del programa y
porque no volvió a adherirse a terapias una
vez concluido el tratamiento.
6 ¿Un paciente que es internado en contra
de su voluntad puede ser rehabilitado tan
efectivamente como otro que si acudió por
voluntad propia?
Si, ya qué parte de las estrategias del
tratamiento y del terapeuta, es generar
habilidades para romper la negación del
consumidor de sustancias a recibir ayuda y
una vez que se logra esto durante el
tratamiento, tiene la misma posibilidad de
tener éxito.
46
7 ¿Qué rol debe desempeñar el Gobierno
para atenuar los efectos de las
determinantes sociales que lleva a los
jóvenes a las adicciones?
Enforzar las leyes en donde se restringe el
consumo y aplicar las sanciones a quienes las
violan ya que, si se legisla pero no sé aplica la
ley, el problema continuará.
8 ¿Puede la psicología contribuir a revertir
la evolución del problema y coadyuvar en
la mejora de nuestra sociedad?
Indudablemente, ya que el rol social del
psicólogo es precisamente generar estilos de
vida saludables entre los miembros de la
sociedad.
47
11. Conclusiones
En vista de que la Organización Mundial de la Salud ha considerado que los
determinantes sociales son factores socioeconómicos y medioambientales que tienen un
impacto decisivo en la salud de los individuos y las poblaciones en general, este proyecto se
fijó como objetivo principal el de identificar esos factores que predisponen a conductas
peligrosas que terminan constituyéndose en una adicción. Se entiende por adicción a los
hábitos que, al no poder prescindirse de ellos de manera voluntaria por razones de
dependencia psicológica o incluso fisiológica, afectan la salud y calidad de vida de los
individuos, deben ser tratados clínicamente por especialistas, y se convierten en una carga
para toda la sociedad en su conjunto.
Se consideró que el tema tenía relevancia social dado que esos factores sociales tienen
una prevalencia en una problemática que ocasiona graves daños al tejido social. Haciendo
uso del método científico se obtuvieron determinados tipos de datos de la realidad objeto de
estudio mediante la utilización de métodos, técnicas y herramientas. Al usar una metodología
inductiva-deductiva, analítica y sintética, se presentó la oportunidad de usar premisas
particulares para llegar a una conclusión general, permitió la desmembración de un todo
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los
efectos, y finalmente se resumieron los aspectos más relevantes del proceso investigativo.
La investigación realizada condujo a identificar cuáles son los principales
determinantes sociales que generan las adicciones; y si se podía establecer alguna prevalencia
determinada en la proporción de individuos que padecen adicciones como consecuencia de
las determinantes sociales.
Existe un consenso entre la información recabada de forma experimental como en la
opinión de expertos que la familia tiene un papel trascendental en la prevención de conductas
riesgosas en general, y el consumo de sustancias adictivas en particular. Es dentro del núcleo
familiar donde el individuo es educado y adquiere la funcionalidad que le permitirá integrarse
al entorno social y enfrentar los retos que la vida le imponga. Ciertamente que el estilo de
crianza tendrá un gran impacto en el desarrollo de conductas de autocuidado, el desarrollo de
hábitos de vida, y la forma en que deberá expresar sus afectos y resolver sus conflictos. Por
regla general, a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas.
48
El sondeo realizado entre los estudiantes de la Carrera de Psicología de la IUCH
mostró que existe una opinión unánime (100%) sobre la relación que existe la disposición a
las adicciones y un escaso apoyo o atención familiar. Entre esos mismos estudiantes
encuestados, el 80% de ellos identificó a la Educación y la Vida Social como los dos
determinantes que más influyen en la prevalencia de las adicciones. Así mismo, 8 de cada 10
también consideró que la familia es el principal factor de disposición para adquirir, o no, una
conducta peligrosa que decante en adicciones.
En la entrevista realizada al licenciado Juan Israel Herrera González, psicólogo y
especialista del área de rehabilitación de adicciones del Centro de Atención Primaria en
Adicciones (CAPA) de Chihuahua, quedó de manifiesto que el entorno familiar juega un
papel importante en la prevalencia de las adicciones, además de la amplia oferta de
estupefacientes y la falta de oportunidades de crecimiento personal. Así mismo, considera
los tratamientos en adictos fracasan y se producen las recaídas debido a que las familias no
hacen cambios en sus dinámicas o en su ambiente familiar.
La toma de riesgos es una parte normal de la vida durante la adolescencia; sin
embargo, es importante que exista un equilibrio a través del establecimiento de límites y
brindando información y apoyo emocional. Ese es el papel que deben desempeñar los padres
o tutores.
La información recabada durante la presente investigación permite demostrar que la
existencia de alcohólicos y drogadictos en el círculo familiar, causados por un interminable
círculo vicioso, al desarrollo de conductas adictivas que decantan en adicciones. Dentro de
este esquema, el círculo familiar deja de cumplir su rol de primer agente protector y
facilitador del desarrollo sano del individuo. Por otro lado, la presión social entre los jóvenes
puede tener un efecto pernicioso cuando no existe una figura de referencia o modelo en el
núcleo familiar.
La investigación me dio a conocer cómo los determinantes sociales influyen en el
consumo de drogas de sustancias psicoactivas en adolescentes desde temprana edad. La
familia es el principal determinante social y la raíz del problema: en familias donde pululan
los consumidores, las relaciones entre sus miembros no son buenas, y abundan los casos de
abusos y violencia familiar. Como profesional de la salud en formación recomiendo que se
deben establecer y aumentar coberturas de los programas de apoyo, como terapias de familia
49
para intervenir posiblemente en combinación con el paciente, diseñando y desarrollando
estrategias en la reestructuración de la familia, y permitiendo generar cultura de autocuidados
y prevención del consumo.
50
Bibliografía
Acevedo, G., Martinez, D., & Utz, L. (2014). La salud y sus determinantes. La salud
pública y la medicina preventiva. Manual de medicina preventiva y social I:
1-15. Recuperado el 31 de julio de 2022 de
https://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1-
Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V-
2013.pdf#:~:text=Los%20determinantes%20sociales%20de%20la%20salud
%20incluyen%3A%20-
,parte%20sus%20posibilidades%20de%20tener%20una%20buena%20salud.
American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5. Recuperado el 17 de julio de 2022 de
https://docs.google.com/file/d/0B08c1LEUictRN2dVUGNKTHNxaXc/edit?
resourcekey=0-pg8HXukNniFJM-IuuhzzPg
Becoña Iglesias, E. & Cortés Tomás, M. (coords.) (2010). “Manual de adicciones
para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación”.
Recuperado el 28 de junio de 2022 de
www.researchgate.net/publication/301788778_Manual_de_adicciones_para_
psicologos_especialistas_en_psicologia_clinica_en_formacion
Berrocal Narváez, N. E., Ocampo Rivero M., & Herrera Guerra, E. (2018).
“Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes universitarios en 2016”. Recuperado el 23 de mayo de 2022 de
www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
66062018000200012
Chacón-Castillo, B. (2017). “El capital social como un determinante de la
delincuencia juvenil en México”. Recuperado el 24 de mayo de 2022 de
www.fph.org.mx/bdigital/uploads/952_733._benjamn_chacn_castillo.pdf
Crespo García, A. (2020). Apoyo social recibido y percibido en adolescentes
internas en un centro de rehabilitación. Archivos de Criminología, Seguridad
Privada y Criminalística, Año 8: 15. Recuperado el 19 de septiembre de
2022 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7497228
51
Domínguez Alquicira, M. A. El Trabajo tanatológico en el campo de las adicciones:
Reflexiones en torno al programa de los Doce Pasos y su incidencia en la
elaboración del proceso de duelo. Recuperado el 25 de julio de 2022 de
www.suicidologia.com.mx/wp-
content/uploads/2014/04/El_trabajo_tanatologico_en_el_campo_de_las_adic
ciones.pdf
Enríquez Bacilio, Y. K., & Linares Vargas, R. E. (2019). “Determinantes sociales y
nivel de consumo de alcohol en adolescentes, 2019”. Recuperado el 23 de
mayo de 2022 de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13132
Estudiar Psicología (2022). “Consecuencias de las adicciones en adolescentes”.
Recuperado el 26 de junio de 2022 de
www.estudiarpsicologia.com/consecuencias-de-las-adicciones-en-
adolescentes/
Gárciga Ortega, O. (2013). Las conductas adictivas desde un enfoque social. Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 12(4). Recuperado en 17 de julio de 2022,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2013000400020&lng=es&tlng=en
González-Bautista, E., Zavala-Arciniega, L., Rivera-Rivera, L., Leyva-López, A.,
Natera-Rey, G., & Reynales-Shigematsu, L. M. (2021). “Factores sociales
asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de
poblaciones menores a 100 000 habitantes”. Recuperado el 23 de mayo de
2022 de www.scielosp.org/article/spm/2019.v61n6/764-774/es/
González Ramos, R. & Barciela González- Longoria, M. & Jiménez Quintana, Z. &
Ilisástigui Ortueta, Z. (2022). Estrategia intersectorial sobre las
determinantes sociales de salud en adultos mayores. IV Convención
Internacional de Salud. Recuperado el 19 de septiembre de 2022 en
https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/do
wnload/558/318
Gutiérrez, D., & Hernández Meléndrez, D. E. (2015). La familia, factor inductor del
uso indebido de drogas en la adolescencia - The family, inducing factor in
52
the abuse of drugs in adolescence. Apuntes Universitarios, 5(2), 113–122.
Recuperado el 31 de julio de 2022 de https://doi.org/10.17162/au.v0i2.236
Libre Red (2022). “Influencia social e impacto de las adicciones”. Recuperado el 26
de junio de 2022 de www.librered.net/influencia-social-e-impacto-de-las-
adicciones/
Llorente del Pozo, J. M., Iraurgi-Castillo, E. I. (2008). Tratamiento cognitivo
conductual aplicado en la deshabituación de cocaína, Trastornos Adictivos,
10:4, 252-274. Recuperado el 25 de julio de 2011 de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575097308763748.
Medina-Mora, M. E. & Natera, G, & Borges, G. , et al. (2001). Del siglo XX al
tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad
. Salud Mental, 24(4):3-19. Recuperado el 17 de julio de 2022 de
www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam014b.pdf
Mejía O., L. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la
salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Suppl. 1),
28-36. Recuperado el 17 de julio de 2022 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
386X2013000400003&lng=en&tlng=es
Palomino Moral, P. A., Grande Gascón, M. L., & Linares Abad, M. (2014). La
salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad
del siglo XXI. Revista Internacional De Sociología, 72(Extra_1), 45–70.
Recuperado el 31 de julio de 2022 de https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.16
Psicología y Mente (2022). “Las adicciones desde el punto de vista social”.
Recuperado el 26 de junio de 2022 de
https://psicologiaymente.com/drogas/adicciones-punto-vista-social
Riveros Reina, M. C., & Garzón De Laverde, D. I. G. D. L. (2014). Terapia familiar
en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguración de
identidades. Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211- 226.
Recuperado el 25 de julio de 2022 de
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/415
6
Determinantes sociales en adictos
Determinantes sociales en adictos
Determinantes sociales en adictos
Determinantes sociales en adictos
Determinantes sociales en adictos

Más contenido relacionado

Similar a Determinantes sociales en adictos

7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptxCelesteOsorio4
 
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017Maria Jose Lantaño Utreras
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docJorge Balzan
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesA Javier Santana
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesA Javier Santana
 
TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL
TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL
TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL PaolaOrtega75
 
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de saludVeritho Urrutia Silva
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicaGabriellamanza
 
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...AlexcisAguirre
 
Universidad hispanoamericana
Universidad hispanoamericanaUniversidad hispanoamericana
Universidad hispanoamericanadeysi navarro
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes socialesisasonrisa
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes socialesfer_go
 
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.Ana Karen Espejel Razo
 
Redes sociales 111
Redes sociales 111Redes sociales 111
Redes sociales 111karenrazo
 

Similar a Determinantes sociales en adictos (20)

7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
7 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE SM.pptx
 
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
Pdf plan-nacional-salud-mental-2017-a-2025.-7-dic-2017
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.doc
 
Cartilla yera
Cartilla yeraCartilla yera
Cartilla yera
 
5 modulo-cap2
5 modulo-cap25 modulo-cap2
5 modulo-cap2
 
Mp2. el asis_local
Mp2. el asis_localMp2. el asis_local
Mp2. el asis_local
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
Introduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes socialesIntroduccion determinantes sociales
Introduccion determinantes sociales
 
TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL
TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL
TRABAJO DE APLICACIÓN DE CASO, INTERVENCIÓN PROFESIONAL
 
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
2 investigación en gestión, políticas y sistemas de salud
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
determinantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publicadeterminantes sociales de la salud publica
determinantes sociales de la salud publica
 
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...
Lectura obligatoria. Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes ...
 
Universidad hispanoamericana
Universidad hispanoamericanaUniversidad hispanoamericana
Universidad hispanoamericana
 
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
DETERMINANTES SOCIALES EN LA SALUD
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
 
Redes sociales 111
Redes sociales 111Redes sociales 111
Redes sociales 111
 

Más de Rafael Curra Lava

Anuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoRafael Curra Lava
 
Anuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoRafael Curra Lava
 
Anuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoRafael Curra Lava
 
Anuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoRafael Curra Lava
 
Anuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoRafael Curra Lava
 
Anuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de México
Anuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoAnuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de México
Anuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoRafael Curra Lava
 
Anuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoRafael Curra Lava
 

Más de Rafael Curra Lava (8)

Anuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1959 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
 
Anuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1960 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
 
Anuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1973 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
 
Anuario 1972.pdf
Anuario 1972.pdfAnuario 1972.pdf
Anuario 1972.pdf
 
Anuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1981 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
 
Anuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1970 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
 
Anuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de México
Anuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de MéxicoAnuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de México
Anuario 2019 de la Universidad Abierta y a Distancia de México
 
Anuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de AyacuchoAnuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
Anuario 1980 del Liceo Militar Gran Mariscal de Ayacucho
 

Último

Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 

Último (20)

Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 

Determinantes sociales en adictos

  • 1. Tesis: “Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilitación de adicciones de la ciudad de Chihuahua” Alumna: Zaida Angelina Chan Taly Asesor: Lic. Estela Hernández Briano Chihuahua, noviembre de 2022
  • 2. Tesis: “Determinantes sociales identificados en internos de los centros de rehabilitación de adicciones de la ciudad de Chihuahua”
  • 3. 1 Contenido Abstract.............................................................................................................................................. 3 1. Introducción............................................................................................................................... 4 2. Antecedentes de investigación.................................................................................................. 5 3. Planteamiento del problema..................................................................................................... 8 3.1. Objetivo general.................................................................................................................. 8 3.2. Objetivos específicos........................................................................................................... 8 3.3. Justificación......................................................................................................................... 8 3.4. Viabilidad............................................................................................................................ 9 3.5. Preguntas de investigación.................................................................................................. 9 4. Marco teórico........................................................................................................................... 11 5. Marco conceptual.................................................................................................................... 15 6. Marco referencial.................................................................................................................... 17 6.1. Etiología............................................................................................................................ 17 6.2. Síntomas, efectos y manifestaciones................................................................................. 17 6.3. Tipos de determinantes sociales........................................................................................ 18 6.4. Criterios para el diagnóstico según el DSM-5................................................................... 20 6.5. Terapia de grupo................................................................................................................ 20 6.6. Enfoque de terapia narrativa ............................................................................................. 21 6.7. Terapia de duelo (tanatología)........................................................................................... 22 6.8. Modelo cognitivo conductual............................................................................................ 23 6.9. ¿Qué son determinantes sociales?..................................................................................... 24 6.10. ¿Cómo pueden clasificarse los determinantes sociales? ............................................... 25 6.11. ¿Cuál es la causa de la existencia de determinantes sociales? ...................................... 26 6.12. ¿Es la familia un factor de disposición a las adicciones?.............................................. 27 6.13. ¿Cuáles son los factores comunitarios que influyen en el cuidado de la salud? ........... 28 6.14. ¿Cuáles son las adicciones prevalentes generadas por los determinantes sociales?...... 29 6.15. ¿Cuáles son los principales impactos de las adicciones en la sociedad?....................... 29 6.16. ¿Cómo se pueden reducir las adicciones que presentan los internos de los centros de rehabilitación?............................................................................................................................... 30 6.17. ¿Cuáles son los principales determinantes sociales en las adicciones de internos de los centros de rehabilitación?.............................................................................................................. 31 6.18. ¿Existe relación entre la disposición a las adicciones y el escaso apoyo familiar?....... 32
  • 4. 2 6.19. ¿Cuál determinante social ocasiona la mayor cantidad de casos de adicciones en internos de los centros de rehabilitación?...................................................................................... 33 6.20. ¿Es apropiada la atención clínica y apoyo psicológico que reciben los internos de los centros de rehabilitación?.............................................................................................................. 34 7. Hipótesis................................................................................................................................... 36 7.1. Variables ........................................................................................................................... 36 8. Muestra .................................................................................................................................... 38 9. Análisis de la encuesta............................................................................................................. 39 9.1. Tabla resumen de resultados ............................................................................................. 39 9.2. Gráficos e interpretación ................................................................................................... 39 10. Entrevista............................................................................................................................. 45 11. Conclusiones ........................................................................................................................ 47 Bibliografía ...................................................................................................................................... 50 Anexos .............................................................................................................................................. 55 Anexo 1. Números aleatorios........................................................................................................ 55 Anexo 2. Formato de encuesta...................................................................................................... 56 Anexo 3. Formato de entrevista. ................................................................................................... 57
  • 5. 3 Abstract According to the World Health Organization (WHO), an addiction is a physical and emotional disease that is generated due to the habit of dangerous behaviors or consumption of certain products, especially drugs, and which cannot be dispensed with or results very difficult to do so for reasons of psychological or even physiological dependence. The social reality of the 21st century is marked by multiple factors, and one of the most worrying is the problem of addictions, whose characteristics are determined not only for psychological or physical reasons. The environment can be decisive in developing irresponsible behavior and dependency on toxic substances based on social fetishes. The problem of addictions, due to its complexity, requires a complex, interdisciplinary approach, to achieve a comprehensive approach that leads us to understand it as completely as possible. One of the possible reading and analysis edges in the study of addictions is the social area.
  • 6. 4 1. Introducción Los determinantes sociales son todas aquellas circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana (OMS, 2022). Estas fuerzas y sistemas incluyen políticas y sistemas económicos, programas de desarrollo, normas y políticas sociales y sistemas políticos. Las condiciones anteriores pueden ser altamente diferentes para varios subgrupos de una población y pueden dar lugar a diferencias en los resultados en materia de salud. Es posible que sea inevitable que algunas de estas condiciones sean diferentes, en cual caso se consideran desigualdades, tal como es posible que estas diferencias puedan ser innecesarias y evitables, en cual caso se consideran inequidades y, por consiguiente, metas apropiadas para políticas diseñadas para aumentar la equidad.
  • 7. 5 2. Antecedentes de investigación La salud de los adolescentes es un factor clave para el progreso social, económico y político de todos los países, y en especial en los países pobres o con desventajas, como es el caso de América Latina. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de las agencias internacionales, las necesidades y los derechos de las y los adolescentes no se reflejan en programas integrales del sector salud, excepto cuando su conducta es inadecuada, caso particular de las acciones parciales en: farmacodependencia y salud sexual y reproductiva. Tuesca-Molina et al. (2008) realizó una investigación en la ciudad de Barranquilla (Colombia) con la finalidad de evaluar las dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud y su relación con algunos determinantes sociodemográficos en adolescentes escolarizados. El uso y abuso de drogas constituye un grave problema de salud pública y genera una gran carga social debido a altos costos de atención a la salud. En su trabajo de investigación, Sánchez-Hoil et al. (2017) abordó el consumo de tabaco y drogas, desde el punto de vista epidemiológico y en materia de salud pública, así como los factores sociodemográficos que influyen en la adicción a ellos. El objetivo de la investigación era describir las características sociodemográficas y de consumo de tabaco y drogas en estudiantes universitarios de Yucatán y Coahuila. El consumo de tabaco en ambos estados fue mayor al esperado para su región, las fumadoras activas estuvieron por encima del promedio nacional, los dos estados se ubicaron arriba del promedio nacional respecto a consumo de drogas y Coahuila por encima del promedio mundial. En sus conclusiones se propuso un trabajo conjunto para evaluar los spots publicitarios transmitidos en los medios de comunicación y evitar su incorporación al mercado como bienes de consumo. Una de las principales preocupaciones de las familias mexicanas es la inseguridad derivada del aumento de delitos, así como le preocupación por los constantes hechos de violencia que se registran en el país. El principal tema que preocupa hoy a los mexicanos es el de la inseguridad pública, por encima de la pobreza o de la economía. Uno de los grupos sociales más expuestos a todo este ambiente delincuencial es el de las y los jóvenes mexicanos, que enfrentan innumerables retos en materia laboral, educativa, familiar y comunitaria. Existe en sus entornos diversas carencias e insuficiencias que se convierten en agentes detonadores de situaciones delincuenciales que los involucran, generado a su vez una
  • 8. 6 espiral de consecuencias desastrosas para nuestra juventud, y no solamente para el presente, sino para el futuro de la sociedad en general. En su investigación, Chacón-Castillo (2017) presentó evidencia empírica de la relación que existe entre el capital social y la delincuencia juvenil, a partir de la revisión de la literatura nacional e internacional existente al respecto, así como relacionar algunas propuestas de política pública encaminadas a promover el capital social entre los jóvenes como una manera para reducir la delincuencia juvenil en México. Por su parte, Berrocal Narváez et al. (2018) realizó su estudio sobre los determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de una universidad pública de Montería (Colombia). Ese estudio tuvo como objetivo describir los determinantes sociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas a través de un estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, con un muestreo estratificado, con selección aleatoria y la aplicación de un cuestionario previa autorización de los participantes de estudio. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon frecuencias relativas, y los resultados mostraron que el 61% de los encuestados pertenecían al estrato socioeconómico más bajo. Los resultados permitieron establecer que se debe aumentar la cobertura de los programas de apoyo que ofrecía la universidad para intervenir positivamente los determinantes identificados, diseñar y desarrollar estrategias de autocuidado y prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El consumo de alcohol en la adolescencia es frecuente y se encuentra asociado a determinantes sociales. Durante una investigación realizada en adolescentes de un colegio de Cuenca (Ecuador), los autores se establecieron como objetivo la determinación de la prevalencia de consumo de alcohol en la población objetivo, y su asociación con algunos determinantes sociales. Se determinó que la prevalencia del consumo de alcohol es mayor a lo previamente reportado en otros estudios realizados en colegios de la ciudad de Cuenca y se asoció con determinantes sociales similares a nivel global (Romero-Romero et al., 2019). Enríquez-Bacilo et al. (2019), a través de un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional de corte transversal realizado en un instituto educativo de la ciudad de Trujillo (Perú), se plantearon el objetivo general fue establecer la relación entre los determinantes sociales (factores sociodemográficos, percepción del funcionamiento familiar y control parental) y el nivel de consumo de alcohol en adolescentes. Se determinó que existe relación
  • 9. 7 significativa ente los factores sociodemográficos y nivel de consumo de alcohol en adolescentes. Los patrones de consumo de tabaco y alcohol en adolescentes son cualitativamente diferentes a los de otros grupos etarios. Si se logra evitar que los adolescentes comiencen a fumar en esta etapa de la vida se obtienen efectos multiplicativos en salud pública, pues con esto la probabilidad de que comiencen a fumar durante la adultez es muy baja. Realizada con el objetivo de evaluar los factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes, la investigación de González-Bautista et al. (2021) realizada en Ciudad de México concluyó la necesidad de implementar estrategias de prevención integrales que tomen en cuenta el contexto individual y social para reducir el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes.
  • 10. 8 3. Planteamiento del problema Los determinantes sociales son aquellos factores personales, sociales, económicos y ambientales a que está expuesto el individuo en su núcleo social y que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones, y que éstos generan hábitos de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos que, al no poder prescindirse de ellos de manera voluntaria por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica, se constituyen en adicciones que afectan la salud y calidad de vida de esos individuos, deben ser tratados clínicamente por especialistas, y se convierten en una carga para toda la sociedad en su conjunto. 3.1. Objetivo general • Identificar los principales factores personales, sociales, económicos y ambientales que conducen a las adicciones en los internos de centros de rehabilitación de adicciones. 3.2. Objetivos específicos • Mencionar cuáles son los principales determinantes sociales que generan las adicciones en los internos de los centros de rehabilitación de Chihuahua, Chihuahua. • Determinar la correlación entre los principales los principales factores personales, sociales, económicos y ambientales con el tipo de adicción en los internos de los centros de rehabilitación de Chihuahua, Chihuahua. • Investigar si existe alguna prevalencia determinada en la proporción de individuos que padecen adicciones como consecuencia de las determinantes sociales. 3.3. Justificación El objetivo de este estudio es identificar los principales factores personales, sociales, económicos y ambientales que conducen a las adicciones en los internos de centros de rehabilitación de adicciones. Este tema tiene relevancia social ya que son precisamente esos factores sociales los que generan una prevalencia en una problemática que ocasiona graves daños al tejido de las comunidades y de la sociedad en general.
  • 11. 9 Este estudio pretende aportar información nueva y verificable sobre la existencia de los determinantes sociales en la adquisición de hábitos nocivos que decantan en adicciones, de manera que ese conocimiento sirva para crear conciencia sobre esta problemática. 3.4. Viabilidad Este estudio pretende presentar los determinantes sociales identificados en los internos de un centro de rehabilitación de la ciudad de Chihuahua, como un reflejo de una situación que se presenta en la población general, lo cual es viable considerando que se cuenta con disponibilidad de tiempo y acceso a la información contenida en los expedientes de los internos pasados y presentes, los recursos económicos para asumir los costos que demande la investigación, y acceso a los motores de búsqueda de Internet para contrastar las experiencias de otros investigadores sobre este tema de estudio. La metodología de investigación a usar dependerá de un conjunto de decisiones coherentes, generales y abstractas que permitirán obtener determinados tipos de datos de la realidad objeto de estudio mediante la utilización de métodos, técnicas y herramientas. Se pretende usar una metodología inductiva-deductiva, analítica y sintético. A través del método inductivo se presenta la oportunidad de usar premisas particulares para llegar a una conclusión general, y con el método deductivo se logrará que los principios generales. La aplicación del método analítico permitirá la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos. Finalmente, la aplicación del método sintético permitirá resumir los aspectos más relevantes del proceso investigativo. Cabe destacar que la investigación tendrá características cuantitativas y cualitativas en vista que los datos será obtenida de los expedientes de los internos, los cuales contienen información obtenida de las entrevistas diagnósticas iniciales que develan los antecedentes sociales, y análisis estadístico derivado de los resultados de pruebas psicométricas practicadas a los pacientes. 3.5. Preguntas de investigación a. ¿Qué son determinantes sociales? b. ¿Cómo pueden clasificarse los determinantes sociales?
  • 12. 10 c. ¿Cuál es la causa de la existencia de determinantes sociales? d. ¿Cuáles son los principales determinantes sociales en las adicciones de internos de los centros de rehabilitación? e. ¿Qué rol tiene la familia como factor que determina la disposición a las adicciones? f. ¿Existe relación entre la disposición a las adicciones y el poco o escaso apoyo familiar? g. ¿Cuáles son los factores comunitarios y de soporte social que influyen en las preferencias individuales sobre el cuidado y la valoración de la salud? h. ¿Cuál determinante social ocasiona la mayor cantidad de casos de adicciones en internos de los centros de rehabilitación? i. ¿Cuáles son las principales adicciones y padecimientos observados en internos de los centros de rehabilitación? j. ¿Cuáles son las adicciones prevalentes generadas por los determinantes sociales? k. ¿Cuáles son los principales impactos de las adicciones en la sociedad? l. ¿Cómo se manifiestan las adicciones en los internos de los centros de rehabilitación? m. ¿Cómo se pueden reducir las adicciones que presentan los internos de los centros de rehabilitación? n. ¿Es apropiada la atención clínica y apoyo psicológico que reciben los internos de los centros de rehabilitación?
  • 13. 11 4. Marco teórico La realidad social del siglo XXI está marcada por múltiples factores, y uno de los más preocupantes es el problema de las adicciones, cuyas características están determinadas no solo son por razones psicológicas o físicas. El entorno puede ser determinante para desarrollar una conducta y dependencia irresponsable de sustancias tóxicas basado en fetiches sociales. Aunque Internet es una herramienta versátil por la gran cantidad de información para su prevención, la sociedad moderna sigue incitando de forma indirecta estas conductas, olvidado la catástrofe que representa para las personas más cercanas esta situación. El adicto es incapaz de controlar sus adicciones, las cuales están latentes entre ricos y pobres, no distingue sexo ni tampoco edad. (Libre Red, 2022). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una adicción es una enfermedad física y emocional que se genera debido al hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica. Las causas principales son: a) Curiosidad; b) Drogas prescritas; c) Estrés o problemas personales; d) Mejora del desempeño; e) Exposición o contacto con un drogadicto; f) Presión social; g) Acceso fácil. (Salud 180, 2022). Actualmente la legislación reconoce el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas como un problema de salud pública, por lo que el Estado tiene la obligación de promover e implementar planes y programas de salud para la atención y prevención orientados al tratamiento integral pertinente, incluyendo la atención y medicamentos. Si bien, los resultados de estudios realizados muestran una disminución en el consumo de tabaco, se observa un aumento en el consumo de bebidas alcohólicas y un repunte significativo en el consumo de sustancias psicoactivas ilícitas. Entre las consecuencias de las adicciones se pueden contar: a) La relación con la familia y amigos se altera por la desconfianza y mala comunicación; b) Hay pérdida de interés en el trabajo con menor productividad y desempleo: c) El dinero es usado para mantener el consumo generando pérdidas económicas y aumento de actividades ilícitas; d) Estados de ánimo desagradables, tristeza e irritabilidad, pérdida de autoestima y sentimiento de culpa; y e) Aparición de gran número de síntomas físicos como trastornos del apetito, del sueño y diversas enfermedades. (Estudiar Psicología, 2022).
  • 14. 12 La problemática de las adicciones, por su complejidad, requiere de un abordaje complejo, interdisciplinario, para lograr un acercamiento integral que nos lleve a comprenderla de la forma más completa posible. Una de las aristas de lectura y análisis posibles en el área de las adicciones es el área social. En la configuración de una adicción, confluyen muchos aspectos, condiciones y factores. Más allá de las características físicas y psicológicas que debe tener una persona para que se desarrolle la conducta adictiva, y por fuera de lo más íntimo e individual, hay factores sociales que la condicionan y se entrelazan con otras circunstancias para que esto se produzca. El contexto familiar y social más amplio, donde la persona nace, se cría y desarrolla su vida, puede condicionar, aunque no determine, el hábito del consumo compulsivo, y de alguna manera promoverlo. En tanto cada familia es diferente, habrá posibilidad de que cada una configure una diferente postura sobre el consumo. Por lo cual, así como algunas familias promueven el consumo y otras lo prohíben abruptamente, adquiriendo rasgos represivos y del orden del tabú; otras familias pueden, sin facilitar ni prohibir el consumo, educar para que éste, si va a existir, sea de forma moderada. (Psicología y Mente, 2022). El “Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación” (Becoña Iglesias & Cortés Tomás, 2010) es un esfuerzo divulgativo realizado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad del Gobierno de España. En este documento, los autores destacan que el grupo familiar es uno de los más estudiados como determinante social de las adicciones, ya es el ámbito en el cual el individuo crece y se desarrolla. En el mismo se declara que las dificultades de control emocional de las madres, que suelen ser las que pasan más tiempo con sus hijos, se relacionan de forma directa con un mayor consumo de sustancias por parte de éstos; que la inconsistencia en la aplicación de disciplina dentro del seno familiar, la ausencia de implicación maternal y las bajas expectativas de los padres facilitan el consumo de sustancias; que la ausencia de uno de los progenitores, especialmente cuando no es localizable, se relaciona con un mayor grado de características antisociales en los distintos miembros de la familia, incluidos los hijos; y que el consumo de sustancias por parte de los padres y sus actitudes hacia el mismo constituyen otro factor fundamental en el uso y abuso de sustancias.
  • 15. 13 Cabe destacar que uno de los coordinadores de la obra es el Dr. Elisardo Becoña Iglesias, quien es doctor en Psicología, especialista en Psicología Clínica y catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela. Su línea de investigación académica está orientada a la evaluación y tratamiento de las adicciones, de los trastornos alimentarios, del estado de ánimo y psicología de la salud. Ciertamente, hay factores sociales y familiares que pueden promover una conducta adictiva o riesgosa que pueden constituir un riesgo. Podemos mencionar la falta de redes de contención, de involucramiento de los lazos familiares, de comunicación y diálogo, o la presencia de familiares o seres queridos cercanos con consumo problemático. Cuando un entorno social y familiar promueve el consumo de sustancias, priman los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que haya consumo y de que éste sea problemático. Por ejemplo, si un niño nace y crece en un sistema familiar donde se consume alcohol en cada reunión familiar, el niño puede llegar a pensar que la bebida no puede faltar. Si este mismo niño observa a alguna figura significativa de referencia bebiendo en exceso, divirtiéndose, puede llegar a relacionar el alcohol y la diversión. (Psicología y Mente, 2022). La sociedad es muy vulnerable a los trastornos adictivos, y conseguir la cura a esto no es tarea fácil. Adolescentes y niños tienen cada vez mayor contacto con diversidad de vicios, y es que tras esta realidad se esconden poderes económicos que aumentan las tendencias adictivas. El seno familiar representa el desarrollo de las aptitudes y capacidades del ser humano, pero un contexto social más amplio puede determinar que un vicio sea promovido por impulsos o prohibiciones. La educación y los factores sociales pueden ser peligrosos cuando no se saben establecer límites y en ocasiones no existen lazos familiares que permitan eludir esta riesgosa conducta. Sin embargo, todos los excesos se asocian con diversión y este tóxico entorno se presta para confundir a personas que terminan por identificarse con el errado mensaje de que las sustancias ayudan a pasarlo mejor. (Libre Red, 2022). Los fenómenos sociales son sólo un componente, importante y condicionante, pero pueden convertirse en determinante si se conjugan con otros factores del entorno. En el entramado de cuestiones generadoras de una situación problemática de consumo, se encuentran lo social, cultural, físico-neurológico y psicológico.
  • 16. 14 El uso y abuso de drogas constituye un grave problema de salud pública y genera una gran carga social debido a altos costos de atención a la salud. Sánchez-Hoil et al. (2017) abordó el consumo de tabaco y drogas, desde el punto de vista epidemiológico y en materia de salud pública, así como los factores sociodemográficos que influyen en la adicción a ellos. En sus conclusiones se propuso un trabajo conjunto para evaluar los spots publicitarios transmitidos en los medios de comunicación y evitar la incorporación al mercado de ciertos productos como bienes de consumo. El principal tema que preocupa hoy a los mexicanos es el de la inseguridad pública, por encima de la pobreza o de la economía. Uno de los grupos sociales más expuestos a todo este ambiente delincuencial es el de las y los jóvenes mexicanos, que enfrentan innumerables retos en materia laboral, educativa, familiar y comunitaria. Existe en sus entornos diversas carencias e insuficiencias que se convierten en agentes detonadores de situaciones delincuenciales que los involucran, generado a su vez una espiral de consecuencias desastrosas para nuestra juventud, y no solamente para el presente, sino para el futuro de la sociedad en general. Por su parte, Chacón-Castillo (2017) presentó evidencia empírica de la relación que existe entre el capital social y la delincuencia juvenil, a partir de la revisión de la literatura nacional e internacional existente al respecto, así como relacionar algunas propuestas de política pública encaminadas a promover el capital social entre los jóvenes como una manera para reducir la delincuencia juvenil en México. Esta investigación se realizó en respuesta a que una de las principales preocupaciones de las familias mexicanas es la inseguridad derivada del aumento de delitos, así como le preocupación por los constantes hechos de violencia que se registran en el país.
  • 17. 15 5. Marco conceptual La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha conceptualizado a una adicción como una enfermedad física y emocional que se genera debido al hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos, en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica. En la dependencia fisiológica, el uso de drogas puede causar una adicción física en la que el cuerpo reacciona negativamente si el fármaco es retenido. En la dependencia psicológica, ésta psicológica convence a la mente de una persona que hay una necesidad de la droga. Las adicciones son más que un problema, son una enfermedad médica, psicológica, social y neurobiológica. Todas las drogas que se consumen en exceso estimulan directamente el sistema de recompensa cerebral, lo activan. Este sistema de recompensa es el encargado de reforzar el comportamiento, hace que hagamos lo mismo una y otra vez porque es gratificante o porque nos da placer. Frecuentemente, las personas adictas tienen problemas de salud derivados de sus adicciones, especialmente en el caso de sustancias tóxicas. En las adicciones, también es habitual la coexistencia de enfermedades mentales. Algunos trastornos como la ansiedad, la esquizofrenia o la depresión pueden ser resultado del consumo de drogas o empeorar en consecuencia. En la configuración de una adicción, confluyen muchos aspectos, condiciones y factores. Además de las características físicas y psicológicas, para que un individuo desarrolle una conducta adictiva, se deben conjugar ciertos factores sociales que la condicionan. Se entiende por conducta adictiva cualquier tipo de conducta normal y placentera que, tras un periodo de tiempo, acabe provocando una pérdida de control en la persona. Son esos factores existentes en el medio en el cual los individuos nacen, crecen y se desarrollan los que son conocidos como determinantes sociales. Ciertamente, hay factores sociales y familiares que pueden promover una conducta adictiva o riesgosa que pueden constituir un riesgo, tales como la falta de redes de contención, entendiéndose como ese elemento de apoyo que coadyuva en el bienestar del individuo, y le brinda seguridad para compartir sus experiencias con personas con las cuales se identifica y en las que confía. Cuando el individuo carece de estas salvaguardas y su
  • 18. 16 entorno estimula el consumo de sustancias, aumentan los factores de riesgo y la probabilidad de que haya un consumo. La sociedad es muy vulnerable a los trastornos adictivos, en los que la persona ha perdido el control en el consumo de sustancias, esto les genera dependencia y problemas familiares, laborales y sociales. Evitar que el individuo adquiera una conducta adictiva no es tarea fácil ya que los adolescentes y niños tienen cada vez mayor contacto con diversidad de vicios, o aficiones a todo aquello que es perjudicial o nocivo. Además, el uso y abuso de drogas constituye un grave problema de salud pública, o sea, que afecta al sistema de cuidado y la promoción de la salud aplicados a toda la población o a un grupo preciso de la población. Estas adicciones generan una gran carga social debido a altos costos de atención a la salud de todos aquellos que padecen este flagelo. En su Informe Mundial sobre las Drogas (2009), la OMS reconoce a la adicción de sustancias psicoactivas como el mayor problema de salud pública a nivel mundial. Ocupa el tercer lugar de morbimortalidad entre las causas prevenibles, y en asociación con otros padecimientos y con lesiones producidas por vehículos de motor y violencia, tiene un gran impacto sobre la calidad de vida de las personas.
  • 19. 17 6. Marco referencial 6.1. Etiología Ha sido ampliamente comprobado que el mejor tratamiento para cualquier enfermedad la prevención, y en el tema de adicciones esto implica la evitación del primer contacto del usuario con la conducta adictiva. Por ello es importante que se establezca un sistema social en el cual se priorice la medicina preventiva. Durante años la farmacodependencia se consideró una problemática social y no una enfermedad, la víctima una escoria social y no un enfermo; se ha tratado de encubrir lo social como elemento primordial en la causalidad y agravamiento de la enfermedad, así como su importancia al ser una de las esferas más afectadas no sólo de la víctima, sino a nivel familiar, comunitario e inclusive de la nación. Usualmente se limita la etiología a factores hereditarios, individuales, familiares, escolares, pero es aquí donde más ampliamente se expresa el factor social en la reducción de la demanda, porque el mismo puede influir de gran manera en el desarrollo de la enfermedad (Gárciga Ortega, 2013). Esto implica que se debe mantener una gran intersectorialidad y trabajo mancomunado tanto de las Instituciones Gubernamentales, como No Gubernamentales para tener programas preventivos que funcionen a nivel comunitario, en los centros educacionales, centros laborales y, por supuesto, y principalmente a nivel familiar. Todo esto con la finalidad de crear las condiciones para que la información y la metodología que decanten en fomentar la disponibilidad de recursos humanos y los espacios donde los padres puedan acudir a solicitar ayuda y orientación. Gárciga Ortega (2013) indica que “el enfrentamiento a la problemática debe ser desarrollando una unidad de muchas instituciones y organismos que apoyen en primer lugar la prevención, con acciones conjuntas y bien organizadas que eviten el primer contacto hombre (niño/adolescente) y conducta adictiva. Debe prevalecer un marco social que propicie el pleno desarrollo de la familia y el establecimiento de sólidas comunidades con planes específicos de prevención donde se prioricen los estilos de vida saludables y el debido uso del tiempo de ocio” (p. 1). 6.2. Síntomas, efectos y manifestaciones
  • 20. 18 Los cambios sociales de las últimas décadas –derivados de variaciones en la dinámica y composición de la estructura demográfica de la población, en que hay, en números absolutos, mayor cantidad de adolescentes y de personas de la tercera edad; crisis económicas recurrentes a las que se suman problemas de pobreza agravados por el incremento en el uso de drogas, y una acelerada apertura social y cultural frente al proceso de modernización y globalización– han afectado las vidas de las personas en los ámbitos individual, familiar y social en que interviene el abuso de sustancias. Al tradicional problema del abuso de bebidas alcohólicas entre los varones de edad media, ahora se han sumado las mujeres y los adolescentes que copian los modelos adultos asociados con frecuencia al consumo y la embriaguez. (Medina-Mora et al., 2001) En sí, las adicciones no representan solo un trastorno, sino que traen consigo gran cantidad de problemas médicos y comunitarios asociados, en los ámbitos individual, familiar y social. Probablemente, los que merezcan más atención sean los accidentes y las distintas formas de violencia. Aunque la literatura asocia consistentemente el abuso de sustancias con la violencia y se reconoce que existe una relación entre ambos problemas, la naturaleza del vínculo está lejos de ser entendida. A partir de la década de 1980, diferentes investigadores – en un esfuerzo por explicar por qué, a pesar de que las drogas están al alcance de una considerable proporción de individuos, no todos las usan – han estudiado los factores que incrementan la vulnerabilidad y los que actúan como protección frente al riesgo. En esta clase de estudios, una primera pregunta se refiere a los factores que determinan la elección del tipo de droga. Medina-Mora et al. (2001) mencionan que “al inicio del nuevo milenio, en el contexto de las grandes transiciones demográficas y sociales, las adicciones presentan nuevos retos. Los jóvenes, población más vulnerable al abuso de drogas, seguirá aumentando en números absolutos: habrá más personas de la tercera edad con nuevos problemas; los ricos tendrán más recursos para consumir drogas y los pobres tendrán más problemas pues consumirán drogas de menor calidad, y a los problemas inherentes a la pobreza se sumarán aquellos derivados del abuso de sustancias con menores recursos para atenderlos” (p. 16). 6.3. Tipos de determinantes sociales
  • 21. 19 En el mundo académico de la generalidad de los países, el concepto de los Determinantes Sociales en Salud (DSS) ha llegado a ocupar un lugar de preeminencia no sólo para explicar las diferenciales que existen entre las diversas comunidades con relación a las condiciones de vida, salud y bienestar, sino también para proponer políticas públicas y estrategias de intervención. Sin ninguna duda, el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a los estudios y reflexiones de académicos europeos y su decisión de constituir la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud en el año 2005, ha sido un factor decisivo para que ese concepto haya sido asumido nuevamente por los centros de investigación y de formación académica en salud pública, y para que haya sido incorporado crecientemente en los debates y en los marcos conceptuales de las políticas de salud de muchos países. (Mejía O., 2013). En la perspectiva de la OMS, el concepto de los DSS se ha definido como aquellos factores biológicos, ambientales, sociales, políticos, económicos y culturales que inciden, determinan y condicionan la salud-enfermedad de la población y en general, como aquellas condiciones sociales en las cuales viven y trabajan las personas. En tanto dichas condiciones pueden ser positivas o negativas, se les reconoce como factores protectores y/o factores de riesgo respectivamente. Dahlgren y Whitehead (citado en Mejía O., 2013) por su parte, “[han] clasificado previamente los DSS en tres grandes categorías: a) Estructurales: condiciones socioeconómicas, culturales y del medio ambiente que determinan las condiciones de vida y del trabajo entre los cuales incluye el ambiente de trabajo, el desempleo, la educación, la vivienda, los servicios de salud, saneamiento básico, y la producción agrícola y de alimentos; b) Distales: las redes comunitarias y de apoyo social, y c) Proximales: aquellos factores individuales y biológicos como los estilos de vida, la edad, el sexo, y los factores genéticos. Desde este enfoque se considera que el contexto social propicia la estratificación social que conduce a diferencias en la posición social de las personas condicionando sus posibilidades de salud y de vida. Esa posición social, como categoría central en esta perspectiva, implica diferencias sustanciales en las oportunidades de acceso al poder y a los recursos, así como en la exposición a riesgos.” (p. 1)
  • 22. 20 6.4. Criterios para el diagnóstico según el DSM-5 Los trastornos por uso de sustancias (TCS) y los trastornos adictivos (TA) están englobados en las páginas 253-317 de la Guía de Consulta de Criterios Diagnósticos del DSM-5, encontrándose también dentro del citado manual la codificación de los tipos o clases de sustancias o fármacos que típicamente causan trastornos. Según la Guía de Consulta de Criterios Diagnósticos del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2014), los trastornos por uso de sustancias son un tipo de trastorno que implican un patrón patológico de comportamientos en los que los pacientes continúan utilizando una sustancia a pesar de experimentar problemas significativos relacionados con su uso. Las sustancias que intervienen son típicamente miembros de las 10 clases de fármacos que típicamente causan trastornos relacionados con sustancias. Estas sustancias activan directamente el sistema de recompensa del encéfalo y producen una sensación de placer. La activación puede ser tan intensa que los pacientes anhelan demasiado la sustancia y descuidan sus actividades normales para obtenerla y utilizarla. 6.5. Terapia de grupo El ser humano nace y crece dentro de un grupo: la familia, la escuela, el trabajo o la sociedad en general, son grupos naturales a los que pasamos a formar parte desde que venimos al mundo. Los seres humanos nos desarrollamos en ambientes grupales por lo que la terapia de grupo es más una norma que la excepción en nuestras vidas. La terapia de grupo, elemento imprescindible del tratamiento en nuestra clínica de desintoxicación, es una forma especial de terapia en la que un grupo pequeño se reúne y, guiado por un terapeuta, se ayuda mutuamente. La terapia de grupo es un contexto para compartir problemas y preocupaciones, comprender mejor la situación en la que se está inmerso y aprender junto con el resto de los participantes. Valdés et al. (2005) presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo determinar y describir el tipo de acciones comunicacionales realizadas por terapeutas y pacientes durante las sesiones de una terapia grupal. Para esto se utilizó una metodología orientada al descubrimiento empleando un análisis cualitativo de contenido. En los resultados se incluye tanto la descripción de las acciones identificadas de acuerdo con el
  • 23. 21 nivel de análisis, así como los patrones ideales de secuencia de dichos componentes asociados al cambio y propios de esta modalidad terapéutica. Finalmente, los resultados son discutidos considerando los principales antecedentes teóricos y empíricos en materia de investigación en psicoterapia. Los autores mencionan que “el estudio del proceso psicoterapéutico sigue presentando grandes desafíos tanto a los que ejercen la práctica clínica como a los investigadores, haciendo necesaria la utilización de metodologías que permitan analizar eficientemente aquellos factores terapéuticos significativos que permitan explicar las variaciones en los resultados psicoterapéuticos” (p. 1). 6.6. Enfoque de terapia narrativa La terapia narrativa es el enfoque terapéutico que sitúa al usuario cómo el experto de su historia, optimizando su percepción y confianza personales. Utilizaban las propias experiencias de las personas, para demostrarles que los problemas no estaban en ellas, es decir, que ellas no eran el problema. Y que la forma en que percibían su historia de vida estaba determinada por el significado que decidían otorgarle a aquello que les sucedía. El estudio de Riveros Reina y Garzón De Laverde (2014) tuvo como objetivo presentar la narrativa conversacional como un dominio explicativo y un método de intervención útil en la terapia familiar cuando el motivo de consulta está asociado a problemas de adicción a sustancias psicoactivas en jóvenes. El documento surgió de la revisión hecha sobre el tema y de la investigación, de segundo orden con corte hermenéutico experiencial, realizada en el centro de rehabilitación “Colectivo Aquí y Ahora”. Sus objetivos se centraron en avanzar en la comprensión de los procesos mediante los cuales las familias organizan y dan sentido a las circunstancias o sucesos de la vida personal y familiar en relación con la configuración y la reconfiguración de las dinámicas relacionales y semánticas familiares que privilegian versiones del sí mismo en las que surge y se mantiene el consumo de Sustancias Psico-Adictivas (SPA) como problema. Los resultados de esta investigación condujeron a ver a la identidad como el eje de cambio en el proceso terapéutico, siendo construcción permanentemente del self que emerge en la posibilidad de narrarse y ser narrado en las relaciones. A partir de las diferentes
  • 24. 22 manifestaciones auto y heterorreferenciales, se recobra en este proceso el carácter múltiple y diverso del self, haciendo posible la generación de versiones posibilitadoras de autonomía tanto en el joven como en los demás miembros de la familia, aspecto fundamental en el tratamiento de las adicciones. Según Riveros Reina y Garzón De Laverde (2014), “el concepto de identidad narrativa implica para la intervención clínica, particularmente en los problemas de adicción a SPA, una apertura al cambio puesto que, a diferencia del concepto de personalidad de gran tradición psicológica, permite entender el sí mismo como un constante proceso de cambio que se configura y reconfigura en las relaciones, en el tiempo y el en lenguaje. De esta manera, pensar que somos tantos seres potenciales como los que se insertan en nuestras conversaciones y relaciones conecta el concepto de identidad narrativa con una visión ontológica desde la cual los seres humanos actuamos a través del lenguaje y al hacerlo transformamos lo que es posible, nuestras identidades, el mundo en el que vivimos, construyendo futuros diferentes” (p. 224). 6.7. Terapia de duelo (tanatología) La tanatología en la terapia contra las adicciones ayuda al paciente a reconocer el impacto de éstas en los ambientes familiar e individual, comprendiendo la afectación en el mismo. Los adictos necesitan sentir de cerca la muerte, pero no la buscan. Necesitan acercarse a ella para saber que están vivos y, tal vez, para tener ganas de vivir. En contrapartida, temen mucho al sufrimiento, lo que explica su miedo a padecer el dolor y el malestar que conlleva el síndrome de abstinencia. Paradójicamente, un gran número de adictos “reviven” cuando se les diagnostica una enfermedad terminal. Desde el momento en que la muerte se anuncia, la vida se convierte en un verdadero premio. Es la muerte la que otorga a la vida su valor (Domínguez Alquirica, 2008). Según Domínguez Alquirica (2008), “La vida es una sucesión de pérdidas. Desde que nacemos nos enfrentamos a una serie infinita de pérdidas y desprendimientos: el abandono del vientre materno, la sección del cordón umbilical, el destete, la crisis de la adolescencia (que involucra en sí misma muchas otras pérdidas, tales como: el reconocimiento de que los padres no son omnipotentes, el abandono del cuerpo infantil), la muerte de seres significativos, separaciones, cambios, etcétera. Para el Especialista en Adicciones es de
  • 25. 23 fundamental importancia tomar en cuenta los principios planteados por A. A. [Alcohólicos Anónimos], puesto que, de lo contrario, la recuperación del paciente se tornaría todavía más difícil” (p. 5). En su ponencia, Domínguez Alquirica (2008) hace una reflexión en torno al programa de los Doce Pasos y su incidencia en la elaboración del proceso de duelo. Realiza además una descripción comparativa entre las distintas fases del proceso de duelo descritas por la doctora Elisabeth Kübler-Ross y los Doce Pasos planteados por el modelo de Alcohólicos Anónimos. Revisa sus características principales, sus puntos de articulación, sus vicisitudes, sus metas y sus aplicaciones en función del trabajo terapéutico con pacientes adictos. Analiza con particular énfasis los avatares a los que el Especialista en Adicciones suele enfrentarse a lo largo del tratamiento de este tipo de pacientes, incluyendo el síndrome de desgaste terapéutico o de agotamiento profesional (burn-out). Una de las tesis que sostiene el autor es la de que el trabajo terapéutico en el campo de las adicciones es también un trabajo tanatológico, en tanto que la labor que el terapeuta realiza en adicciones implica un contacto constante con la enfermedad y con la muerte misma. 6.8. Modelo cognitivo conductual La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para tratar adicciones enseña al paciente que muchas acciones y emociones dañinas no son lógicas ni racionales. Estos sentimientos y comportamientos pueden provenir de experiencias pasadas o factores ambientales. Se ha propuesto que el tratamiento de los trastornos adictivos requiere un abordaje multidisciplinar, donde las intervenciones psicoterapéuticas desempeñan un importante papel. Una aproximación que ha adquirido gran expansión en el tratamiento de los trastornos adictivos ha sido la TCC. El artículo de Llorente del Pozo y Iraurgi-Castillo (2008) repasó las teorías y terapias conductuales y cognitivas que han servido de fundamento y han contribuido significativamente al enfoque cognitivo conductual en el tratamiento de las conductas adictivas. Además, como líneas conductoras del proceso psicoterapéutico de la deshabituación a la cocaína, se presentaron los modelos transteórico de cambio de Prochaska y DiClemente y prevención de recaídas de Marlatt.
  • 26. 24 La asunción básica de la TCC es el reconocimiento de que existe una relación recíproca entre los procesos cognitivos de las personas (lo que piensan), su afectividad (lo que sienten) y su conducta (lo que hacen). Llorente del Pozo y Iraurgi-Castillo (2008) señalan que “los orígenes de la TCC se hallan en la teoría del aprendizaje (tanto en las contribuciones del condicionamiento clásico como operante), en la teoría de aprendizaje social cognitivo (con aportaciones del aprendizaje observacional, la influencia del modelado y el papel de las expectativas cognitivas como determinantes del comportamiento) y en la teoría y terapia cognitiva (que enfatiza la importancia de los pensamientos, los esquemas cognitivos, las creencias, las actitudes y las atribuciones que influyen en los sentimientos y median la relación entre antecedentes y comportamiento” (p. 252). 6.9. ¿Qué son determinantes sociales? Silberman et al. (2013) indican que “desde hace más de 20 años se ha hecho énfasis cada vez con más insistencia en los determinantes sociales de la salud, (DSS), al referirse a las condiciones sociales en las que las personas viven y trabajan, que influyen positiva o negativamente en la salud; actualmente se reconocen al estilo de vida, el ambiente, así como la biología humana y la organización de servicios de salud como los principales determinantes de la salud de los individuos” (p. 1). En el trabajo realizado por Silberman et al. (2013) – realizado en la jurisdicción sanitaria de Álvaro Obregón, Ciudad de México – el objeto de investigación era conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares y la situación de salud de cada persona que habita en dicho hogar. Para ello se realizaron encuestas durante 3 semanas a 1,331 hogares. Los principales datos encontrados fueron: 19.4% de los hogares tienen techo de lámina, en 11.8% se encontró hacinamiento, y el 2.7% de los hogares no tiene acceso a agua potable en la vivienda. En relación con educación, el 38% de los individuos que deben estar en escuela no asiste, y de los 2,903 adultos el 31% no concluyó su educación básica y el 7.7% es analfabeta. Se encontraron 41 mujeres embarazadas, 6 sin atención médica, 283 diabéticos, 33 sin atención médica, 307 hipertensos (52 de ellos sin atención), 109 discapacitados (94 sin atención), 138 adictos al alcohol y 115 adictos a las drogas. Con los datos obtenidos en ese estudio se clasificaron los hogares en función del riesgo que tienen para su salud. Se inició un programa de reorganización de los servicios de
  • 27. 25 salud, que permitió mejorar, discreta per efectivamente, el riesgo de los hogares estudiados y sus habitantes. Se concluyó que es indispensable incluir la valoración de las condicionantes sociales de la salud en todo programa que pretenda mejorar las condiciones de salud de una comunidad (Silberman et al., 2013). 6.10. ¿Cómo pueden clasificarse los determinantes sociales? Acevedo et al (2014) manifiesta que “los determinantes del estado de salud han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana. Dichos determinantes abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como respuesta organizada y especializada de la sociedad para prevenir la enfermedad y restaurar la salud” (p. 3). Según Lalonde (1974, citado en Acevedo et al., 2014), la salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro grupos de factores: a. El Medio Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre influyen decisivamente en su salud y son, conforme los resultados de las más recientes investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. En el medio ambiente se identifican factores relativos no sólo al ambiente natural, sino también y muy especialmente el social. En el ambiente natural los de mayor repercusión sobre la salud se derivan de la contaminación ambiental, sea esta por factores biológicos (microorganismos), físicos (radiaciones, ruidos), químicos (plaguicidas, metales pesados) y los cambios climáticos. Entre los Sociales se destacan las condiciones de vivienda y trabajo; el nivel de escolaridad; el nivel de ingresos económicos y las pautas culturales. b. Los estilos y hábitos de vida: En las últimas décadas ha surgido importante evidencia de que los comportamientos y hábitos de vida pueden condicionar negativamente la salud. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social. Entre ellos la inadecuada alimentación, consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, conductas de riesgo en sexualidad. Los hábitos de vida sanos o insanos son uno de los principales condicionantes en el proceso de salud-enfermedad. La mejora de estos debe conducir a una mejora en el estado de salud de los individuos y por ende de la población.
  • 28. 26 c. El sistema sanitario, entendiendo como tal al conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos y materiales, tecnologías, etc., viene condicionado por variables tales como accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, buena praxis, cobertura, etc. En los países desarrollados el crecimiento del sector ha sido notable en las últimas décadas y ha tenido una influencia decisiva en los niveles de salud de la población, aunque estudios demuestran que esfuerzos mucho mayores en estos determinantes no lograrían ya el efecto proporcional en salud esperado. d. La biología humana, condicionada por la carga genética y los factores hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en ingeniería genética logrados en los últimos años que abren unas perspectivas no conocidas hasta ahora, que en su aspecto positivo podrán prevenir enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas demandarían. 6.11. ¿Cuál es la causa de la existencia de determinantes sociales? La salud es un concepto difícil de definir, a la vez representa un prerrequisito indispensable para satisfacer cualquier tipo de aspiración sobre el bienestar y la felicidad. Ahí reside la importancia de comprender y acotar este concepto, situado en uno de los focos de interés de cualquier sociedad, de cualquier lugar y de cualquier tiempo. Actualmente la salud y la calidad de vida ocupan un lugar central en nuestra sociedad, podemos decir que la sociedad del siglo XXI se encuentra “salutizada” dado que la salud es un derecho, un valor, una aspiración, un recurso, una necesidad y una demanda social que está en el centro de las decisiones en la práctica totalidad de ámbitos públicos y privados (Palomino Moral et al., 2014). Según Palomino Moral et al. (2014), “el estudio de la evolución del concepto de salud desde el concepto centrado en la enfermedad al concepto multidimensional de la salud y su relación con los determinantes sociales ha hecho posible establecer un debate en relación con los factores explicativos de las desigualdades en salud incluyendo la identificación de los factores sociales que explican el origen de las desigualdades o el gradiente sociales. El enfoque de género en la investigación sobre salud ha evidenciado la brecha existente entre la salud de hombres y mujeres, brecha sólo explicable en términos de diferencias de roles, actividades, distribución de recursos, poder y toma de decisiones” (p. 87).
  • 29. 27 El concepto de desigualdad en salud alude al impacto que tienen, sobre la distribución de la salud y la enfermedad en la población, los determinantes sociales como la riqueza, la educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la residencia urbana o rural y las condiciones de habitabilidad o equipamientos del lugar en el que se vive o trabaja. La OMS define el concepto desigualdad como las diferencias en materia de salud que son innecesarias, evitables e injustas; por lo tanto, es un concepto que incluye una dimensión moral y ética (Palomino Moral et al., 2014). 6.12. ¿Es la familia un factor de disposición a las adicciones? El objetivo de la investigación realizada por Gutierrez y Hernández Meléndrez (2015) era el de identificar la relación del consumo de tabaco y alcohol en la familia como factor inductor del uso indebido de drogas en los adolescentes. Esa investigación descriptiva se realizó a través de una encuesta a 469 adolescentes en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Entre los resultados se encontró que en los adolescentes existe un consumo significativo de tabaco y alcohol, con una frecuencia diaria y semanal importante, y se concluyó que la conducta de consumo de la familia facilita la iniciación de los adolescentes por imitación. Los problemas de uso indebido de drogas y la conducta adictiva han adquirido un creciente predominio en todo el mundo desde la mitad de la década de 1960, produciendo un gran impacto en la sociedad, en el sistema de salud y especialmente en la célula de la sociedad, la familia. Las conductas adictivas constituyen un tema polémico y no hay acuerdo entre los investigadores en este campo en que la prevención es una de las vías más importantes para solucionar el problema, ya que no existe discusión que para controlar el fenómeno de la drogodependencia se hace necesaria una adecuada educación preventiva (Rivera, 1994, citado en Gutiérrez y Hernández Meléndrez, 2015). De acuerdo con Gutiérrez y Hernández Meléndrez, 2015), “los resultados expuestos… muestran el aprendizaje e imitación que los jóvenes pueden hacer desde muy niños en el seno familiar, demostrándose esta realidad de aprendizaje o conducta imitativa en el consumo que hacen los estudiantes encuestados” (p. 117). La edad de mayor riesgo de comienzo de la experimentación con drogas es la adolescencia y por lo tanto cuando se corre el peligro de adquirir la adicción. El tipo de drogas que se consume varía según la edad, generalmente el comienzo se realiza con el consumo de
  • 30. 28 las denominadas legales, como el tabaco y el alcohol (Becoña, 1999, citado en Gutiérrez y Hernández Meléndrez, 2015). Por otro lado, la edad de mayor riesgo de comienzo de la experimentación con drogas es la adolescencia y por lo tanto cuando se corre el peligro de adquirir la adicción. El tipo de drogas que se consume varía según la edad, generalmente el comienzo se realiza con el consumo de las denominadas legales, como el tabaco y el alcohol (Gutiérrez y Hernández Meléndrez, 2015). 6.13. ¿Cuáles son los factores comunitarios que influyen en el cuidado de la salud? En el marco general de la actual "Sociedad de la Información" y en el marco específico de la denominada "gobernanza en salud"; reaparece el viejo problema de la atribución de responsabilidad individual en salud. Se presume que el mayor acceso al conocimiento y a la información sanitaria conlleva mayor responsabilidad individual sobre las elecciones de estilos de vida. Bajo el discurso ideal de la autodeterminación informativa y la corresponsabilidad individual en salud -discurso propio de la gobernanza en salud-; se esconde la estrategia neoliberal o libertaria de limitación o negación de la atención de la salud pública en la responsabilidad individual (denominada en inglés, "the argument of desert"). Dicha estrategia justificaría los consiguientes recortes de poder distributivo del Estado en salud pública, reforzando las desigualdades sociales originales. Este discurso ignora que el acceso al conocimiento constituye un determinante social de la salud, y como tal, exige una estricta responsabilidad social en la prevención de la salud comunitaria (Ortúzar, 2016). Menciona Ortúzar, 2016: “En la práctica sanitaria la justificación de un criterio de evaluación de responsabilidad individual se encuentra viciada por una fuerte asociación entre los riesgos de comportamiento y el estatus socio económico, la raza y la etnia. Poder decidir libremente supone condiciones de igualdad real, es decir la satisfacción de las necesidades y el desarrollo de capacidades sociales. Las personas más desfavorecidas, que sufren mayores carencias e inequidades, constituyen grupos vulnerables que no gozan propiamente de capacidades de decisión libre. Su comparación con grupos más favorecidos que gozan de poder de decisión no sería conmensurable. Los primeros no son realmente libres, los segundos gozan de libertad. Paradójicamente, las personas pobres y menos educadas serán
  • 31. 29 más ‘responsables’, reforzando la desigualdad originaria y excluyendo a los pobres del acceso a la salud” (p. 34). 6.14. ¿Cuáles son las adicciones prevalentes generadas por los determinantes sociales? La adolescencia es una etapa de cambios sustanciales en tiempos cortos, que afectan al desarrollo y la consolidación de las funciones del organismo. Durante la adolescencia, se consolida la personalidad y es la etapa en que aparecen las conductas de riesgo. Se entiende por conducta de riesgo aquella que al ser ejecutada con intencionalidad consciente o no, tiene la probabilidad de producir un daño, enfermedad o lesión a uno mismo o a los demás. Una de estas conductas de riesgo es el consumo de alcohol y drogas. El consumo de alcohol es considerado un problema de salud pública, tanto a nivel internacional como nacional. En la población adolescente, ha aumentado el consumo de drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína etc. Muchos jóvenes consumen alcohol y sustancias psicoactivas en función del aspecto social, ya que es una manera de sentir y pensar con base en algunas premisas socioculturales del grupo al que ellos pertenecen. Entre las drogas de mayor consumo por los jóvenes, se encuentran el alcohol, el tabaco y la marihuana. El consumo de alcohol y tabaco representa un factor significativo en la tasa de morbilidad en el mundo, debido a las consecuencias biológicas, psicológicas y sociales que ocasiona en el individuo, las familias y los colectivos. En México, de acuerdo con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE) en el 2014 se observó que la prevalencia de consumo de cualquier droga en los estudiantes de secundaria y bachillerato es de 18.6% para los hombres y de 15.9% para las mujeres, de manera que la prevalencia total de consumo es de 17.2% (Contreras Garfias et al., 2018). Indica Contreras Garfias et al. (2018), “Dentro de los factores que favorecen el consumo de drogas en la adolescencia tenemos aspectos culturales, interpersonales, psicológicos y biológicos, incluyendo la disponibilidad de sustancias, privaciones económicas extremas, comportamiento problemático, bajo rendimiento escolar, inicio precoz de consumo, entre otros” (p. 1). 6.15. ¿Cuáles son los principales impactos de las adicciones en la sociedad? La drogodependencia y la toxicomanía no son algo nuevo. La historia del uso de sustancias psicoactivas para encontrarse con entes cósmicos, espirituales o con uno mismo;
  • 32. 30 como un mecanismo de socialización, de identidad o de encajar en un grupo; como un producto que se comercializa y se convierte en una mercancía más que integra la sociedad de consumo; o simplemente como algo que produce placer, es amplia. Es decir, las drogas naturales o sintéticas, legales o ilegales, han acompañado a la humanidad desde tiempos inmemorables. Desde la óptica de la Antropología Sociocultural, se plantea el uso de las sustancias psicoactivas como una práctica que la misma sociedad impulsa, promueve y vuelve invisible. También se identifica el uso y abuso de las drogas desde la perspectiva de la imagen y desde la identidad grupal y el sentido de pertenencia, entre otros; así como algunos elementos sobre la cultura del consumidor de sustancias. De igual manera, se plantea lo sórdido de la necesidad de consumir y hasta dónde puede llegar un adicto para subsanar ese menester. Por último, se expone la respuesta de las instituciones pertinentes ante este problema, mediante programas preventivos y curativos (Cuerno Clavel, 2013). Destaca Cuerno Clavel (2013), “Hay que tener una clara dimensión sociocultural del problema de las drogas, su uso y abuso, para poder elaborar estrategias acordes a la realidad social que se vive. Esto implica saber qué tipo de población es la que más consume, qué clase de drogas son las más populares, cuál es el costo social, público, familiar, comunitario y personal que se tiene; a qué edad se inicia el consumidor, en qué espacios consume, quién y cómo se inicia; cuál es la relación familiar que tienen los consumidores… En fin, hay toda una serie de indicadores y variables que se deberían investigar antes de elaborar políticas públicas orientadas al tema” (p. 103). 6.16. ¿Cómo se pueden reducir las adicciones que presentan los internos de los centros de rehabilitación? Estigma es el concepto utilizado por Erving Goffman, definido por una categorización social creada por un grupo y aplicado a quien o quienes se considera “diferentes” (Mercado, 2013, citado por Maldonado y Cruz, 2013). En su artículo, el autor analiza los procesos de vida y recuperación de quienes son identificados como adictos, destacando el rol que desempeñan estos actores dentro de la sociedad. Abordando el desarrollo de los grupos de autoayuda, sus orígenes y estructura, así como su relación con algunos colectivos de estigmatizados, específica aquellos que padecen adicción a las drogas y cómo está determinada la relación que hay entre los grupos de ayuda
  • 33. 31 mutua y algunas comunidades terapéuticas. Expone el caso de Alcohólicos Anónimos como la colectividad de autoayuda más conocida, extendida y de más impacto en la sociedad mexicana. Se presenta una semblanza histórica del desarrollo de Alcohólicos Anónimos, seguido de la historia de los Grupos 24 Horas, también conocidos como Casas de Recuperación o Anexos A.A., a quienes se considera instituciones totales en México. Además, se destacan las influencias religiosas y los elementos del Psicoanálisis que esta comunidad retomó para la consolidación de su Programa de Recuperación (Maldonado y Cruz, 2013) Indica Maldonado y Cruz (2013), “El objetivo terapéutico del programa de Alcohólicos Anónimos es posible gracias al autoanálisis, la confesión pública, el amor a otros y a través del servicio, éstos son recursos que la comunidad retomó de los Grupos Oxford; son los principios más apremiados entre los miembros de los Grupos de A.A. aunque es necesario hacer notar que cada agrupación tiene como objetivo principal mantener abstemios a sus miembros y ayudar a otros a resolver el problema de alcoholismo. Tanto la “Autonomía” como la “Conciencia del Grupo”, determinan los principios sobre los que cada agrupación debe orientar la interacción social de sus integrantes. El método terapéutico de Alcohólicos Anónimos se divide en las siguientes fases: 1.) Admisión de la enfermedad del alcoholismo; 2.) Catarsis y análisis de la personalidad; 3.) Readaptación de las relaciones interpersonales; 4.) Dependencia de un “Poder Superior”; y 5.) Trabajar con otros alcohólicos” (p. 154). 6.17. ¿Cuáles son los principales determinantes sociales en las adicciones de internos de los centros de rehabilitación? Uno de los problemas de salud en el mundo con grandes repercusiones individuales, familiares y comunitarias es el abuso y la dependencia de sustancias legales e ilegales. Dentro de la estructura familiar de personas con abuso de sustancias, hay patrones característicos, como la carencia de consenso social sobre las reglas educativas, la valorización de los desempeños individuales, la des idealización del lugar del padre en la estructura familiar, la pérdida de las barreras intergeneracionales con el rechazo a todo conflicto abierto, la búsqueda de una constante comprensión mutua con los hijos, la búsqueda de una complicidad constante y la afirmación de los padres de que no viven sino por y para sus hijos, entre otros.
  • 34. 32 El problema del consumo es complejo y multicausal e involucra factores tanto de riesgo como protectores. Se consideran factores de riesgo los asociados con mayor potencial de abuso de sustancias y factores protectores, los asociados con reducción del potencial de abuso. Entre los factores de riesgo encontramos la conducta agresiva temprana, la falta de supervisión paterna, el abuso de sustancias por los padres, compañeros o hermanos, la disponibilidad de drogas en la escuela y la pobreza (Vargas Navarro et al, 2015). Menciona Vargas Navarro et al (2015) que “los factores de riesgo aparecen muy temprano en el desarrollo. Se han clasificado como socioculturales o contextuales y como individuales e interpersonales. Los factores contextuales incluyen la disponibilidad de las drogas, la privación económica, las normas y leyes de la comunidad y la existencia de un vecindario desorganizado. Los factores individuales e interpersonales incluyen factores fisiológicos, actitudes familiares hacia el consumo de drogas nocivas, prácticas de dirección familiar pobres o inconsistentes, conflicto familiar, escasa vinculación a la familia, problemas de conducta tempranos y duraderos, fracaso escolar, bajo grado de compromiso con la escuela, rechazo del grupo de iguales en los primeros cursos, enajenación y rebeldía, actitudes favorables al consumo de drogas y un inicio temprano en dicho consumo. El conflicto entre los padres y el abandono se asocian a mayor experimentación con las drogas” (p. 1). 6.18. ¿Existe relación entre la disposición a las adicciones y el escaso apoyo familiar? La familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el primer agente protector y facilitador del desarrollo sano en el adolescente, en cuyo interior se educa y su grado de funcionalidad permitirá que éste se convierta en una persona autónoma, capaz de enfrentarse e integrarse a la vida. En la familia los padres y adultos significativos son fundamentales por la influencia que ejercen en el desarrollo de hábitos de vida, formas de expresar afectos, relacionarse con los demás, de resolver conflictos y de desarrollar conductas de autocuidado. Los estilos de crianza parental pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo adolescente, comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas, autoagresión, violencia y depresión entre otras (Valenzuela Mujica et al, 2013).
  • 35. 33 El objetivo de la revisión bibliográfica realizada por Valenzuela Mujica et al (2013) está orientada a conocer el rol que ejerce la Familia en la prevención de las conductas de riesgo del adolescente, con el propósito de contribuir al conocimiento del tema e incentivar a los profesionales de la salud y educadores que se relacionan con adolescentes a sensibilizar a la familia, acerca de la importancia que ejercen como agentes preventivos de las conductas de riesgo, promoviendo un entorno constructivo en la crianza de estos. Estudios longitudinales demuestran que el adolescente presenta menos conductas de riesgo cuando sus padres o tutores son capacitados entregándoles apoyo, conocimiento y desarrollo de habilidades básicas en la crianza, tales como disciplina consistente y apoyo afectivo, donde ambos elementos contribuyen a la adaptación conductual y al desarrollo psicológico positivo del adolescente. Valenzuela Mujica et al (2013) mencionan que “las condiciones y circunstancias que influyen en las conductas de los adolescentes y que afectan la salud, constan de una serie de factores determinantes que pueden identificarse en cuatro niveles ecológicos: individual (personalidad, carácter), interpersonal (los modelos, familia), comunitario y de políticas públicas. La salud y bienestar del adolescente se ven influidas en gran medida por las oportunidades y calidad de experiencias que tiene en el ambiente familiar donde se desarrolla, jugando ésta un rol esencial” (p. 1). 6.19. ¿Cuál determinante social ocasiona la mayor cantidad de casos de adicciones en internos de los centros de rehabilitación? La complejidad de los problemas de salud de los adultos mayores exige que se amplíen las actividades a realizar con ellos, mediante estrategias de intervención intersectoriales efectivas capaces de actuar sobre las determinantes sociales de salud. Estas representan una gran oportunidad para mejorar el estado de salud a un costo relativamente bajo para ello es necesario que todos los implicados realicen acciones que contribuyan a alcanzar una longevidad satisfactoria mejorando su calidad de vida. El sector de la salud debe ser la institución que lidere a todos los sectores de la población comprometidos en participar en la estrategia integral. Las estrategias son procedimientos usados para aprender, manejar, dirigir y controlar el propio aprendizaje en diferentes contextos. La sistematización de los referentes teóricos sobre los distintos enfoques de estrategias diseñadas permitió a la autora de la investigación concebir la estrategia como un
  • 36. 34 sistema de acciones organizadas que deben seguir un plan o secuencia para solucionar un problema. La estrategia asume como sustento teórico la filosofía Marxista Leninista como concepción universal del conocimiento científico y su método, la dialéctica materialista entendida como instrumento de y para la actividad del hombre. De las leyes de la dialéctica materialista, la ley de los cambios cuantitativos en cualitativos para reconocer el papel transformador del modo de actuación del hombre en busca de solucionar los problemas identificados dentro de su propia comunidad. Lo anteriormente expuesto, sustenta el rasgo intersectorial del objeto, desde la inclusión de individuos, de cuya actuación planeada, coordinada y debidamente integrada, depende la respuesta social organizada a los problemas de salud. Lo referido anteriormente respalda la importancia de las acciones intersectoriales, desde la perspectiva del conjunto de organizaciones, sectores, comunidades, grupos sociales e incluso individuos, de cuya actuación planeada, coordinada y debidamente integrada, depende la respuesta social organizada (González Ramos et al, 2022). González Ramos et al (2022) manifiestan que “la estrategia de intervención intersectorial propuesta es el resultado de un proceso de investigación, tiene una estructura lógica a través de etapas sucesivas que se describen para que su implantación sea efectiva en la práctica” (p. 1). 6.20. ¿Es apropiada la atención clínica y apoyo psicológico que reciben los internos de los centros de rehabilitación? En su investigación, el propósito de la investigación de la autora Crespo García (2020) presenta es explorar el apoyo social que reciben y perciben por su red de apoyo más cercana adolescentes en proceso de reinserción social a través de una muestra compuesta por 30 chicas adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 20 años que se encuentran internas en un centro de rehabilitación de drogas femenino, donde se cumplen medidas judiciales, en Colima, México. Los resultados del estudio mostraron bajos niveles de apoyo social percibido por las adolescentes internas como el que reciben por parte de las personas más significativas de su contexto. También mostró que el apoyo social percibido es más alto que el recibido y que el número de conductas antisociales o transgresoras son bajas en las adolescentes. Finalmente se planteó la discusión e implicaciones de estos resultados para los procesos de reinserción.
  • 37. 35 El apoyo social ha sido estudiado y evaluado, principalmente, por la Psicología Comunitaria y el Modelo Ecológico desde los años setenta. autores concretan que el apoyo social incluye todas las transacciones de ayuda, tanto de tipo emocional como informacional y material, que recibimos de nuestras redes informales, íntimas, de otros grupos y de la comunidad global, incluyendo tanto las transacciones reales como las percepciones de estas y la satisfacción con la ayuda recibida (Vaux, 1988 & Barrón, 2003, citados en Crespo García, 2020). Crespo García (2020) manifiesta que “el internamiento para los/las adolescentes que cometen infracciones, viene siendo considerado desde años atrás como una medida discutible, especialmente las medidas en régimen cerrado, porque entorpecen la reinserción en el contexto habitual en una etapa temprana de la vida. Estos centros rigen dos principios básicos, las garantías jurídicas del/la adolescente y el derecho a la educación, pero aun en algunos países, como México, se da la vulneración de ciertos derechos humanos en este contexto de manera frecuente, a pesar de los esfuerzos institucionales nacionales e internacionales. Además, no es posible una educación de garantías cuando se somete a la persona a un medio artificial, ajeno, obligado y aislado, que genera rechazo en la mayoría de los/as adolescentes. Resulta complicada la posibilidad de socialización y reinserción de un adolescente alejado de su familia y entorno habitual (red de apoyo social). De ahí la importancia, de que se generen programas de intervención que ofrezcan una alternativa viable y que tengan en cuenta las necesidades y el entorno habitual del/la adolescente y los factores de riesgo y protección que se dan en su contexto” (p. 46).
  • 38. 36 7. Hipótesis La existencia de alcohólicos y drogadictos en el círculo familiar causada por las determinantes sociales contribuye al desarrollo de conductas adictivas que decantan en adicciones. Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, como resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos. Por lo tanto, la salud de las personas está determinada en gran parte por las condiciones sociales en las cuales se vive y trabaja. La familia juega un rol primordial en la prevención de conductas de riesgo, siendo el primer agente protector y facilitador del desarrollo sano del individuo. Los estilos de crianza parental pueden tener un efecto positivo o negativo en la incidencia de conductas de riesgo, comprobándose que a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas, autoagresión, violencia y depresión entre otras. Así mismo, la presión social, sobre todo en los jóvenes, puede aumentar el riesgo de tener daños o conductas peligrosas como ingerir alcohol a temprana edad o en exceso, o tener una farmacodependencia a sustancias psicotrópicas. Aunque la toma de riesgos es una parte normal de la vida, sobre todo en la adolescencia, es necesario que los padres equilibren esa presión estableciendo límites apropiados, dando información y apoyo emocional. 7.1. Variables Variable Independiente Dimensiones Indicadores Determinantes sociales de las adicciones. Son determinantes sociales de la salud: asistencia sanitaria, estabilidad económica, educación, vida social y comunitaria, y entorno y medio ambiente. Número de determinantes sociales de la salud identificadas. Variable dependiente Dimensiones Indicadores Presencia de drogadictos y/o alcohólicos en el núcleo familiar. Tipo de adicción: alcohol, farmacodependencia. Número de drogadictos y alcohólicos en el núcleo familiar.
  • 39. 37 Variable Interviniente Dimensiones Indicadores Presión social. La variable que interviene es causada por la variable independiente y es en sí misma una causa de la variable dependiente. Número de drogadictos y alcohólicos en el entorno social.
  • 40. 38 8. Muestra A fin de identificar las determinantes sociales en los centros de rehabilitación en Chihuahua, se realizó un sondeo en una muestra de 10 personas con mayoría de edad conformado por alumnos del 9° tetramestre en el turno sabatino de la carrera de Psicología, en el Instituto Universitario de Ciencias y Humanidades. Para garantizar la aleatoriedad del muestreo y que todos en la población tengan la misma oportunidad de ser seleccionados, se asignaron números a los individuos y luego se eligieron los números de manera aleatoria a través de un proceso automatizado. Los números seleccionados correspondieron a aquellos individuos que fueron incluidos en la muestra (muestreo aleatorio simple). Para generar lo números aleatorios, se usó la aplicación gratuita “Échalo a la suerte”, ubicada en la URL: https://echaloasuerte.com/number , con lo cual se obtuvieron los siguientes números (ver Anexo 1): 14 9 1 6 13 7 10 3 2 4 La encuesta (Anexo 2) fue aplicada a los alumnos identificados con los números sorteados, a saber: 1 Karen Ceballos 2 Samuel Espinoza 3 Uriel Estrada 4 Brenda Gabaldón 5 Edith García 6 María González 7 Alexa González 8 Alanna Grajeda 9 Raúl Gutierrez 10 Samira Jamis 11 Nancy Lucero 12 Blanca Mosqueda 13 Deyanira Sáenz 14 Nicolás Urías
  • 41. 39 9. Análisis de la encuesta La encuesta aplicada a las 10 personas seleccionadas de manera aleatoria en un muestreo probabilístico fue preparada en la plataforma de Google Forms y estuvo disponible en la URL siguiente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfqxpVQSCHD6RI55ij1yehDfsjnZ- WnJIv62CNqtYPelrgjJg/viewform 9.1. Tabla resumen de resultados 9.2. Gráficos e interpretación
  • 42. 40 El 70% de los encuestados manifestaron conocer qué son las determinantes sociales de la salud, mientras que el 30% restante indicaron desconocer que son. El 90% de los encuestados identificó a la educación como el principal determinante social que más influye en la prevalencia de una adicción; 80% de ellos señaló que la vida social es el más influyente. 60% de los consultados manifestó que la estabilidad económica y el vecindario son los que más influyen; mientras que 70% señalaron que el acceso a asistencia sanitaria ocupa el principal lugar de preponderancia.
  • 43. 41 El 80% de los encuestados manifestó que la familia es el principal factor de disposición a una adicción; el 20% indicó que es uno de varios factores de disposición; y 0% señaló que no es un factor de disposición a una adicción. La totalidad de las personas encuestadas señalaron que existe una relación entre la disposición a las adicciones y el escaso apoyo del núcleo familiar.
  • 44. 42 El 70% de los encuestados indicó haber padecido un problema de adicciones, o tener a un familiar cercano que haya padecido. El 30% restante no lo ha tenido, ni ha tenido familiares cercanos que lo hayan tenido. El 70% de los encuestados indicó que el tipo de adicción padecido fue relacionado con alcoholismo; nadie señaló que se tratara de drogadicción. El 30% restante manifestó no haber tenido adicción alguna.
  • 45. 43 La totalidad de los encuestados señaló conocer qué es un “anexo” o centro de rehabilitación de adicciones. El 80% de los encuestados indicó que no ha recurrido a un “anexo”, ya sea para tratar un problema de adicción propio o de algún familiar cercano. El 20% restante ha recurrido a un centro de rehabilitación para tratar un problema de adicciones propio o de algún familiar cercano.
  • 46. 44 El 80% de los encuestados nunca ha recurrido a un centro de rehabilitación de adicciones; mientras que el 20% restante ha acudido en 1 o 2 oportunidades. Nadie ha acudido a un “anexo” en más de 2 oportunidades. El 60% de los encuestados manifiesta que la atención clínica y psicológica en los “anexos” es apropiada; mientras que el 10% de ellos indica que no lo es. Un total del 30% señaló que no sabe o prefiere no opinar.
  • 47. 45 10. Entrevista Se realizó una entrevista al licenciado Juan Israel Herrera González, psicólogo y especialista del área de rehabilitación de adicciones del Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), con relación al tópico del desarrollo de adicciones, los factores sociales que las promueven, el entorno familiar en la prevalencia de las adicciones y el rol que tiene la familia en el éxito de los programas de rehabilitación. A continuación, se presenta la transcripción de las preguntas y respuestas: # Pregunta Respuesta 1 ¿Porque que se desarrollan las conductas adictivas? Se desarrollan como una respuesta mal adaptativa del sujeto para enfrentar adversidades en entorno, tratando de hacerles frente a través del consumo de drogas. 2 ¿Como influyen los factores sociales en las adicciones? Influyen como presión social ya que es una respuesta de modelamiento en personas cercanas al sujeto, debido a la amplia oferta de las drogas, y por falta de oportunidades. 3 ¿Como afecta la respuesta de los familiares ante las conductas adictivas dentro del núcleo familiar? Afecta por la tardanza en la búsqueda de ayuda. La familia se tarda alrededor de 8 a 10 años en pedir apoyo, desde que detecta el consumo del familiar y decide llevarlo a algún tratamiento, ya sea ambulatorio o residencial. 4 ¿Es importante el apoyo familiar para evitar una recaída de un adicto? Si. Si la familia no hace un cambio en su dinámica o en su ambiente familiar, seguirá reforzando el consumo, por eso, los tratamientos eficaces incluyen el involucramiento de los familiares para evitar una recaída en el consumo. 5 ¿Porque fracasan los programas de rehabilitación? Porque el consumidor de drogas no aplica en su vida lo que aprendió dentro del programa y porque no volvió a adherirse a terapias una vez concluido el tratamiento. 6 ¿Un paciente que es internado en contra de su voluntad puede ser rehabilitado tan efectivamente como otro que si acudió por voluntad propia? Si, ya qué parte de las estrategias del tratamiento y del terapeuta, es generar habilidades para romper la negación del consumidor de sustancias a recibir ayuda y una vez que se logra esto durante el tratamiento, tiene la misma posibilidad de tener éxito.
  • 48. 46 7 ¿Qué rol debe desempeñar el Gobierno para atenuar los efectos de las determinantes sociales que lleva a los jóvenes a las adicciones? Enforzar las leyes en donde se restringe el consumo y aplicar las sanciones a quienes las violan ya que, si se legisla pero no sé aplica la ley, el problema continuará. 8 ¿Puede la psicología contribuir a revertir la evolución del problema y coadyuvar en la mejora de nuestra sociedad? Indudablemente, ya que el rol social del psicólogo es precisamente generar estilos de vida saludables entre los miembros de la sociedad.
  • 49. 47 11. Conclusiones En vista de que la Organización Mundial de la Salud ha considerado que los determinantes sociales son factores socioeconómicos y medioambientales que tienen un impacto decisivo en la salud de los individuos y las poblaciones en general, este proyecto se fijó como objetivo principal el de identificar esos factores que predisponen a conductas peligrosas que terminan constituyéndose en una adicción. Se entiende por adicción a los hábitos que, al no poder prescindirse de ellos de manera voluntaria por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica, afectan la salud y calidad de vida de los individuos, deben ser tratados clínicamente por especialistas, y se convierten en una carga para toda la sociedad en su conjunto. Se consideró que el tema tenía relevancia social dado que esos factores sociales tienen una prevalencia en una problemática que ocasiona graves daños al tejido social. Haciendo uso del método científico se obtuvieron determinados tipos de datos de la realidad objeto de estudio mediante la utilización de métodos, técnicas y herramientas. Al usar una metodología inductiva-deductiva, analítica y sintética, se presentó la oportunidad de usar premisas particulares para llegar a una conclusión general, permitió la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos, y finalmente se resumieron los aspectos más relevantes del proceso investigativo. La investigación realizada condujo a identificar cuáles son los principales determinantes sociales que generan las adicciones; y si se podía establecer alguna prevalencia determinada en la proporción de individuos que padecen adicciones como consecuencia de las determinantes sociales. Existe un consenso entre la información recabada de forma experimental como en la opinión de expertos que la familia tiene un papel trascendental en la prevención de conductas riesgosas en general, y el consumo de sustancias adictivas en particular. Es dentro del núcleo familiar donde el individuo es educado y adquiere la funcionalidad que le permitirá integrarse al entorno social y enfrentar los retos que la vida le imponga. Ciertamente que el estilo de crianza tendrá un gran impacto en el desarrollo de conductas de autocuidado, el desarrollo de hábitos de vida, y la forma en que deberá expresar sus afectos y resolver sus conflictos. Por regla general, a mayor apoyo parental y control conductual hay menor consumo de drogas.
  • 50. 48 El sondeo realizado entre los estudiantes de la Carrera de Psicología de la IUCH mostró que existe una opinión unánime (100%) sobre la relación que existe la disposición a las adicciones y un escaso apoyo o atención familiar. Entre esos mismos estudiantes encuestados, el 80% de ellos identificó a la Educación y la Vida Social como los dos determinantes que más influyen en la prevalencia de las adicciones. Así mismo, 8 de cada 10 también consideró que la familia es el principal factor de disposición para adquirir, o no, una conducta peligrosa que decante en adicciones. En la entrevista realizada al licenciado Juan Israel Herrera González, psicólogo y especialista del área de rehabilitación de adicciones del Centro de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) de Chihuahua, quedó de manifiesto que el entorno familiar juega un papel importante en la prevalencia de las adicciones, además de la amplia oferta de estupefacientes y la falta de oportunidades de crecimiento personal. Así mismo, considera los tratamientos en adictos fracasan y se producen las recaídas debido a que las familias no hacen cambios en sus dinámicas o en su ambiente familiar. La toma de riesgos es una parte normal de la vida durante la adolescencia; sin embargo, es importante que exista un equilibrio a través del establecimiento de límites y brindando información y apoyo emocional. Ese es el papel que deben desempeñar los padres o tutores. La información recabada durante la presente investigación permite demostrar que la existencia de alcohólicos y drogadictos en el círculo familiar, causados por un interminable círculo vicioso, al desarrollo de conductas adictivas que decantan en adicciones. Dentro de este esquema, el círculo familiar deja de cumplir su rol de primer agente protector y facilitador del desarrollo sano del individuo. Por otro lado, la presión social entre los jóvenes puede tener un efecto pernicioso cuando no existe una figura de referencia o modelo en el núcleo familiar. La investigación me dio a conocer cómo los determinantes sociales influyen en el consumo de drogas de sustancias psicoactivas en adolescentes desde temprana edad. La familia es el principal determinante social y la raíz del problema: en familias donde pululan los consumidores, las relaciones entre sus miembros no son buenas, y abundan los casos de abusos y violencia familiar. Como profesional de la salud en formación recomiendo que se deben establecer y aumentar coberturas de los programas de apoyo, como terapias de familia
  • 51. 49 para intervenir posiblemente en combinación con el paciente, diseñando y desarrollando estrategias en la reestructuración de la familia, y permitiendo generar cultura de autocuidados y prevención del consumo.
  • 52. 50 Bibliografía Acevedo, G., Martinez, D., & Utz, L. (2014). La salud y sus determinantes. La salud pública y la medicina preventiva. Manual de medicina preventiva y social I: 1-15. Recuperado el 31 de julio de 2022 de https://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/MPyS-1- Unidad-1-Determinantes-de-la-Salud-V- 2013.pdf#:~:text=Los%20determinantes%20sociales%20de%20la%20salud %20incluyen%3A%20- ,parte%20sus%20posibilidades%20de%20tener%20una%20buena%20salud. American Psychiatric Association (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Recuperado el 17 de julio de 2022 de https://docs.google.com/file/d/0B08c1LEUictRN2dVUGNKTHNxaXc/edit? resourcekey=0-pg8HXukNniFJM-IuuhzzPg Becoña Iglesias, E. & Cortés Tomás, M. (coords.) (2010). “Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación”. Recuperado el 28 de junio de 2022 de www.researchgate.net/publication/301788778_Manual_de_adicciones_para_ psicologos_especialistas_en_psicologia_clinica_en_formacion Berrocal Narváez, N. E., Ocampo Rivero M., & Herrera Guerra, E. (2018). “Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016”. Recuperado el 23 de mayo de 2022 de www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393- 66062018000200012 Chacón-Castillo, B. (2017). “El capital social como un determinante de la delincuencia juvenil en México”. Recuperado el 24 de mayo de 2022 de www.fph.org.mx/bdigital/uploads/952_733._benjamn_chacn_castillo.pdf Crespo García, A. (2020). Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de rehabilitación. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, Año 8: 15. Recuperado el 19 de septiembre de 2022 en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7497228
  • 53. 51 Domínguez Alquicira, M. A. El Trabajo tanatológico en el campo de las adicciones: Reflexiones en torno al programa de los Doce Pasos y su incidencia en la elaboración del proceso de duelo. Recuperado el 25 de julio de 2022 de www.suicidologia.com.mx/wp- content/uploads/2014/04/El_trabajo_tanatologico_en_el_campo_de_las_adic ciones.pdf Enríquez Bacilio, Y. K., & Linares Vargas, R. E. (2019). “Determinantes sociales y nivel de consumo de alcohol en adolescentes, 2019”. Recuperado el 23 de mayo de 2022 de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13132 Estudiar Psicología (2022). “Consecuencias de las adicciones en adolescentes”. Recuperado el 26 de junio de 2022 de www.estudiarpsicologia.com/consecuencias-de-las-adicciones-en- adolescentes/ Gárciga Ortega, O. (2013). Las conductas adictivas desde un enfoque social. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 12(4). Recuperado en 17 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2013000400020&lng=es&tlng=en González-Bautista, E., Zavala-Arciniega, L., Rivera-Rivera, L., Leyva-López, A., Natera-Rey, G., & Reynales-Shigematsu, L. M. (2021). “Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes”. Recuperado el 23 de mayo de 2022 de www.scielosp.org/article/spm/2019.v61n6/764-774/es/ González Ramos, R. & Barciela González- Longoria, M. & Jiménez Quintana, Z. & Ilisástigui Ortueta, Z. (2022). Estrategia intersectorial sobre las determinantes sociales de salud en adultos mayores. IV Convención Internacional de Salud. Recuperado el 19 de septiembre de 2022 en https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/do wnload/558/318 Gutiérrez, D., & Hernández Meléndrez, D. E. (2015). La familia, factor inductor del uso indebido de drogas en la adolescencia - The family, inducing factor in
  • 54. 52 the abuse of drugs in adolescence. Apuntes Universitarios, 5(2), 113–122. Recuperado el 31 de julio de 2022 de https://doi.org/10.17162/au.v0i2.236 Libre Red (2022). “Influencia social e impacto de las adicciones”. Recuperado el 26 de junio de 2022 de www.librered.net/influencia-social-e-impacto-de-las- adicciones/ Llorente del Pozo, J. M., Iraurgi-Castillo, E. I. (2008). Tratamiento cognitivo conductual aplicado en la deshabituación de cocaína, Trastornos Adictivos, 10:4, 252-274. Recuperado el 25 de julio de 2011 de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575097308763748. Medina-Mora, M. E. & Natera, G, & Borges, G. , et al. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad . Salud Mental, 24(4):3-19. Recuperado el 17 de julio de 2022 de www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2001/sam014b.pdf Mejía O., L. (2013). Los Determinantes Sociales de la Salud: base teórica de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(Suppl. 1), 28-36. Recuperado el 17 de julio de 2022 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2013000400003&lng=en&tlng=es Palomino Moral, P. A., Grande Gascón, M. L., & Linares Abad, M. (2014). La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional De Sociología, 72(Extra_1), 45–70. Recuperado el 31 de julio de 2022 de https://doi.org/10.3989/ris.2013.02.16 Psicología y Mente (2022). “Las adicciones desde el punto de vista social”. Recuperado el 26 de junio de 2022 de https://psicologiaymente.com/drogas/adicciones-punto-vista-social Riveros Reina, M. C., & Garzón De Laverde, D. I. G. D. L. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y reconfiguración de identidades. Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211- 226. Recuperado el 25 de julio de 2022 de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/415 6