SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
VIH/SIDA
Dra. Fanny Barrios Cruz
Especialista en Pediatría
Sub especialista en Infectología
Prevalencia de VIH por SILAIS
Año 2022
Fuente: División Estadísticas, SIVE-VIH-2022,
En 2022 se diagnosticaron 1,141
casos de VIH, donde 79% (906) se
registran en siete SILAIS de mayor
carga de la enfermedad y con las
tasas de las prevalencia e
incidencias más altas del país:
Bilwí 1.0,
Managua 0.95
Chinandega 0.78
León 0.45
Chontales 0.43
Masaya 0.42
Granada 0.41
Fuente: División Estadísticas /SIVE-VIH
* Datos 2023
Captación de casos VIH por SILAIS
Enero – diciembre 2022 – 2023
SILAIS 2022 2023
Managua 494 458
Bilwí 95 113
Masaya 85 98
Chinandega 79 78
León 67 73
Matagalpa 43 53
Granada 43 43
Chontales 25 33
Rivas 29 32
RAAS 18 30
Carazo 25 28
Estelí 21 24
Jinotega 23 22
Zelaya Central 9 16
Boaco 23 14
Nueva Segovia 24 13
Rio San Juan 6 11
Las Minas 24 11
Madriz 8 5
Total 1,141 1,155
VIH según grupos Etareos
Enero – diciembre 2023
Fuente: División Estadísticas /SIVE-VIH
* Datos 2023
80% 20%
59%
85%
9%
Grupo Etáreo
Sexo
Total
Hombre Mujer
00 a 04 1 1 2
05 a 09 2 0 2
10 a 14 0 1 1
15 a 19 31 29 60
20 a 24 168 29 197
25 a 29 196 27 223
30 a 34 169 27 196
35 a 39 147 41 188
40 a 44 91 28 119
45 a 49 45 17 62
50 a 54 32 13 45
55 a 59 29 8 37
60 a mas 17 6 23
Total 928 227 1155
Esquemade la estructura del VIH
Mecanismos de transmisión
Mas del 90% del VIH pediátrico tiene su
origen en la Transmisión vertical.
Durante el embarazo (in útero)
Durante el parto ( intraparto)
A través de la LM (post natal)
Mecanismos de la Transmisión materno infantil
VIH: momentos de la transmisión.
25% de la transmisión.
• Puede producirse infección placentaria en cualquier
momento.
• Fundamentalmente en los 2 últimos meses.
65% de la transmisión.
• Expuesto a sangre y secreciones maternas.
• Micro transfusiones sanguíneas durante las
contracciones.
• Ascenso del virus a través de la vagina y el cérvix.
12% a 26% de la transmisión.
• Tasa de TV más alta en aquellos que lactan
• La lactancia mixta presenta > riesgo de que
la lactancia materna exclusiva.
Transmisión perinatal
La carga viral es el factor de riesgo más importante ligado
a la transmisión vertical de VIH.
• Ofrecer cuanto antes el screening VIH en la embarazada.
• Existen regímenes seguros y eficaces de TAR en la gestación para evitar la
infección.
• Cuanto más precoz es el inicio del TAR en la gestación, menor es la transmisión
vertical.
Carga viral indetectable
No riesgo de transmisión
Historia Natural
Los niños infectados por vía vertical tienen una forma bimodal de
presentación y evolución de la enfermedad, relacionada con el momento
de la infección
Dos presentaciones:
 Precoz de evolución rápidamente progresiva
 Tardía de evolución mas lenta
Historia Natural
Forma Precoz Forma Tardía
Afecta 10-20% de los niños infectados por via
vertical
Forma mas frecuente de infección perinatal (80%)
Manifestaciones aparecen en los primeros meses
de vida: Encefalopatía, PCP y otras infecciones
oportunista durante el primer año
Presenta signos clínicos de infección tardíamente,
alrededor de los 12 meses
80% de los niños fallecen antes de los 3 años de
edad
Evolución mas lenta y mejor pronostico, edad media al
diagnostico es de 3 años y una media de supervivencia
de 6-9 años
Probablemente estos niños se han infectado
intrautero, presentando signos virológicos e
inmunológicos de infección
Niños infectados perinatalmente, al final de la gestación
o en el mismo momento del parto
Clínica inespecífica de la infección
VIH en el niño
 Bajo peso
 Falta de medro
 Hepatomegalia.
Esplenomegalia
 Fiebre
 Infecciones recidivantes
 Adenomegalias
 Diarrea crónica o recidivante
 Candidiasis oral
 Hipertrofia parotídea
Clínica inespecífica de la infección
VIH en el niño
LACTANTES
 Infecciones respiratorias
 Infecciones virales comunes
 Neumonía por Pn. Jirovecci
 Candidiasis oral
 Retraso pondo estatural con o
sin diarrea crónica
 Hepatoesplenomegalia y linfa
adenopatías
 Encefalopatía VIH
Clínica inespecífica de la infección
VIH en el niño
NIÑOS
 Parotiditis crónica
 Infecciones
bacterianas
recurrentes
 Infecciones
oportunistas
Neumonía por Pn jirovecci
Esofagitis candidiasica
M avium complex
Cryptosporidiasis
CMV
Clínica inespecífica de la infección
VIH en el niño
ADOLESCENTE
Síndrome retroviral agudo (65%)
 Incubación dos semanas (5-35
días)
 Astenia
 Linfadenopatías
 Fiebre prolongada
 Ulceras mucocutáneas
 Exantema.
 No suele buscar atención
ITS
 Hepatitis B
 Sífilis
 Gonorrea
 Chlamydia
 Herpes
 Papiloma
 Hepatitis C
Diferencias de infección por VIH
entre el niño y el adulto
NIÑO ADULTO
Transmisión vertical 95% Contacto sexual
Sistema inmunológico inmaduro Sistema inmunológico maduro
Infecciones bacterianas a repetición: muy común Infecciones bacterianas a repetición: poco común
Infecciones de carácter oportunista en los niños
representan infección primaria
Infecciones oportunistas: Reactivación de una
infección latente
Sarcoma de Kaposi: raro Sarcoma de Kaposi: muy frecuente
Clasificación del niño con
infección por VIH
 Los niños deben clasificarse después de confirmado el diagnostico
de la infección
 Desde el punto de vista clínico e inmunológico
 Incluirlos en un estadio o categoría nos aporta datos sobre:
 Situación respecto al grado de progresión de la enfermedad
 Priorizar el inicio de la terapia antirretroviral
 El estado inmunológico es útil para respaldar el inicio concomitante
de profilaxis de infecciones oportunistas o de actuaciones
especificas como la vacunación
Clasificación del niño con infección por
VIH
Clasificación
CDC
Categoría N
No sintomático
Categoría A
Levemente sintomático
Categoría B
Moderadamente
sintomático
Categoría C
Gravemente sintomático
Clasificación
OMS
Estadio 1
Asintomático
Estadio 2
Síntomas moderados
Estadio 3
Síntomas avanzados
Estadio 4
Síntomas graves
Clasificación Clínica
del CDC
Categoría N:
-Niño asintomático
-Presenta una de las condiciones de la
categoría A
Categoría A:
-Levemente sintomático
-Con 2 o mas de los siguientes:
linfadenopatia, hepatomegalia,
esplenomegalia, dermatitis, parotiditis,
infección respiratoria superior.
Categoría B:
-Moderadamente sintomático
-Anemia
-Meningitis bacteriana
-Candidiasis oro faríngea
-Miocardiopatía
-Infección por citomegalovirus
-Diarrea recurrente o crónica
-Hepatitis
-Estomatitis por herpes simple
recurrente
-Leiomiosarcoma, NIL
Clasificación Clínica
del CDC
• Categoría C:
-Gravemente sintomática
-Infecciones bacterianas grave
-Candidiasis esofágica grave o pulmonar
-Criptocococis extrapulmonar
-Enfermedad por citomegalovirus
-Encefalopatía
-Infección por herpes simple
-Histoplasmosis
-Sarcoma de kaposi
-Linfoma cerebral primario
-Neumonía por pneumocystis jirovecii
-Sepsis por salmonella
-Toxoplasmosis cerebral
Clasificación Clínica
de la OMS
Estadio 1
 Niño asintomático
 Linfadenopatia generalizada persistente.
Estadio 2
 Hepatoesplenomegalia persistente idiopática.
 Erupciones papulares pruriginosas
 Infección extensa por papilomavirus
 Infección extensa por molusco contagioso
 Onicomicosis
 Ulceras orales recurrentes
 Hipertrofia parotidea
 Eritema gingival
 Herpes zoster
 Infecciones del tracto respiratorio superior
recurrentes o crónicas
Si existen tres o más
condiciones de
cualquier de los
estadios al mismo
tiempo, debe ser
considerado a ese
paciente en un estadio
superior
Clasificación Clínica
de la OMS
Estadio 3
 Desnutrición moderada idiopática que no
responde al tratamiento
 Diarrea idiopática persistente (> 14 dias)
 Fiebre idiopática durante mas de un mes
 Candidiasis oral persistente
 Leucoplasia oral vellosa
 Gingivitis/periodontitis
 TB pulmonar/ganglionar
 Neumonía bacteriana grave recurrente
 Neumonitis intersticial linfoide
 Enfermedad pulmonar crónica asociada a VIH
 Anemia < 8 g/dl, trombocitopenia < 50,000
Estadio 4
 Sd de consunción grave
• Neumonía por Pneumocystis jirovecii
• Infecciones bacterianas graves
• Infección crónica por virus del herpes
simplex
• TB extrapulmonar /Infección por
micobacterias no TB
• Sarcoma de kaposi
• Candidiasis esofágica, traqueal, bronquial,
pulmonar
• Toxoplasmosis de SNC, Infección por CMV
• Criptocococis extrapulmonar
• Nefropatia/ cardiopatía asociada a VIH
• Leucoencefalomalacia multifocal progresiva
Estadio 1: Asintomático o con
linfadenopatía generalizada
Categoría N (CDC)
Estadio 2: Sintomatología leve
Categoría A(CDC)
•Hepatoesplenomegalia: frecuente enlos
menores de2 años
• Parotiditis
Crònica,recurrente, no dolorosa,unilateral
Infecciones respiratorias altas recurrentes o
crónicas
incluyendo otitis media, y sinusitis, glositis
• Candidiasis orofaríngea
• Anemia (<8 g%), fuera del periodo neonatal
• Neutropenia ……………..Trombocitopenia
que persisten 30 días o más
• Diarrea persistente
• Fiebre persistente
• Estadio 3 : Sintomatología moderada
• Categoría B (CDC)
• Estadio 4: Sintomatología Severa
• Categoría C (CDC)
• Síndrome de desgaste
• Infecciones bacterianas graves y recurrentes
• Infecciones por oportunistas
• Encefalopatía del VIH: regresiones,
deterioro de las áreas cognoscitivas y
motoras.
• Neoplasias Candidiasisesofágica
Clasificación Inmunológica
del CDC
 Clasificación de menor a mayor gravedad de la
inmunosupresión
 Clasifica a los niños en tres estadios:
1: Inmunocompetente
2: Inmunosupresión moderada
3: Inmunosupresión grave
Los valores de CD4 se modifican según la edad del
niño en base al mayor riesgo de progresión a SIDA en
niños más pequeños a pesar de cifras más elevadas
de CD4
En niños mayores de 6 años la clasificación es igual
que en adultos
Diagnostico
de
Laboratorio
Diagnóstico
de laboratorio
Métodos
Indirectos
Paciente > 18
meses
A1 A2 ELISA
Paciente < de 18
Diagnostico
de laboratorio
Métodos
Directos
Cuidar al paciente desde el principio
INFANCIA
Iniciando correctamente
• Iniciar bien desde el
principio
• DX PRECOZ Y TAR
UNIVERSAL
• Recuperación inmune
• Evitar deterioro
ADOLESCENCIA
Adaptándonos a esta etapa
• TAR en
adolescente
• Poco toxico y
simple
Durante la primera visita de un paciente con VIH se realizarán
los siguientes procedimientos:
 Historia clínica y examen físico completos
 Evaluación de estado nutricional
 Cribado de infecciones oportunistas
Biometría hemática completa.
Perfil bioquímico que incluya: glucosa, bilirrubina,
aminotransferasas, triglicéridos, colesterol total y
fraccionado, creatinina, nitrógeno de urea, amilasas y
examen general de orina
Carga viral / CD4+
AgsVHB, Ac VHC.
Toxotest /CMV (IgM e IgG).
VDRL o RPR.
Radiografía de tórax.
Ultrasonido de abdomen.
Valoración oftalmológica/cardiológica
Evaluación de factores psicosociales que
influyen de manera positiva o negativa en la
adherencia a la TARV.
OBJETIVOSDE LATERAPIA ANTIRRETROVIRAL
Respuesta carga viral indetectable a las 16-24 semanas de
Mecanismo de acción y clase
de los medicamentos
Antirretrovirales
Inhibidores de la
transcriptasa reversa
análogo de nucleósidos
• Zidovudina (AZT, ZDV)
• Lamivudina (3TC)
• Abacavir (ABC)
• Tenofovir (TDF)
• Emtricitabina FTC)
Inhibidores de la
transcriptasa reversa
No nucleósidos
• Nevirapina (NVP)
• Efavirenz (EFV)
• Etravirina (ETV
Inhibidores de
proteasa
• Lopinavir (LPV)
• Ritonavir (RTV)
• Atazanavir (ATV)
• Darunavir (DRV)
Inhibidores de
integrasa
• Raltegravir
• Dolutegravir
Niños de 1 mes a menores de 12 años
Preferente de primera línea Alternativos
Abacavir/Lamivudina +
Dolutegravir
Zidovudina / Lamivudina +
Dolutegravir
Niños mayores de 12 años
Preferente de primera línea Alternativos
Dolutegravir / Lamivudina /
Tenofovir
Dolutegravir / Tenofovir / Emtricitabina
Tenofovir / Lamivudina / Efavirenz
Primera
línea
de
Terapia
Antirretroviral
 Carga viral plasmática.
 BHC, química sanguínea.
SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Un mes después de iniciar la TARV.
Cada 3 meses
 Carga viral plasmática / CD4.
 Paciente asintomático, con buena recuperación inmunológica y
CV suprimida, se puede reducir su frecuencia 2 vez al año
 BHC, química sanguínea.
Vacunación en niños
con infección por VIH
 La inmunización debe realizarse según calendario sistemático con
algunas consideraciones
 La vacunación con triple vírica y varicela se pueden administrar si el
niño tiene > 15% de CD4 y se encuentra asintomático
 La vacuna BCG no esta indicada en niños con VIH debido a
diseminación de la micobacteria
TRATAMIENTO DEL PACIENTE
EXPUESTO A VIH
“Un caso de infección por VIH en un niño es una
oportunidad perdida”
La transmisión de una madre
seropositiva a sus hijo durante el
embarazo, el parto o la lactancia
es lo que se conoce como
TRANSMISIÓN VERTICAL
Factores de
riesgo que se
han asociado a
una mayor
transmission
vertical del VIH
Mujer
•Antirretrovirales a la embarazada.
•Cesárea a las 38 semanas, AZT intravenoso.
R.N.
•Nacimiento por cesárea
•Atención inmediata del recién nacido: Pinzamiento inmediato del cordón umbilical
•Profilaxis con antirretrovirales en las 2 primeras horas después de nacer
•Lactancia artificial
R.N.
•Seguimiento en consulta externa,. Inmunizaciones.
•TMP-SMX a partir de 4-6 semanas. Garantizar la fórmula cada mes.
Protocolo de prevención de transmisión de VIH.
Hijo de madre VIH conocida
ADN
PROVIRAL
Algoritmo diagnostico
Pacientes con exposición vertical
Riesgo de transmisión perinatal
Alto riesgo de transmisión perinatal del VIH Madres que no recibieron
anteparto ni intraparto
antirretrovirales
Madres que recibieron
solo antirretrovirales
intraparto
Madres con antirretrovirales antes y
después del parto pero con CV
detectable cerca del nacimiento
Madres con infección aguda o
primaria por VIH durante el
embarazo
Madres que dieron lactancia
materna
Categoría Descripción
Bajo riesgo de transmisión perinatal del VIH. Las madres recibieron tratamiento antirretroviral durante el
embarazo con supresión viral sostenida cerca del parto y sin
preocupaciones relacionadas con el cumplimiento
Condición Manejo
Bajo riesgo Zidovudina (AZT)
Alto riesgo Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC ) +
3 dosis de Nevirapina (NVP)
Manejo del Recién Nacido
Suspender a las 4-6 semanas pos natal
Iniciar algoritmo diagnostico y
profilaxis para Pneumocystis jiroveci
Seguimiento de pacientes expuesto
al nacer y en consulta externa.
Al nacimiento
Examen clínico
completo.
No Lactancia
Materna.
Iniciar profilaxis con
ARV en las primeras
6 horas de vida
Exámenes
BCG
7-14 días
Examen físico y peso
Asegurarse esta
recibiendo leche de
formula exclusiva
Efectos adversos de
los ARV.
Comprobar y
reforzar adherencia.
Conclusiones
 Establecer el diagnóstico de VIH e inicio de TARV lo mas temprano posible
 Sospecha Clínica y sensibilización del personal de salud
 Tamizaje
 Tratamiento y seguimiento oportuno para garantizar calidad de vida
 Diagnostico de VIH en la embarazada lo mas temprano posible y evaluar el
riesgo de transmisión perinatal del VIH; alto o bajo riesgo.
 El factor mas importante, es el valor de carga viral en la madre.
 Todos los hijos de madre infectada por VIH (expuestos) deben recibir
profilaxis con ARV en el período neonatal para reducir el riesgo de
transmisión vertical del virus.
Enfermedades de
transmisión sexual
Dra. Fanny Barrios Cruz
Especialista en Pediatría
Sub especialista en Infectología
Enfermedades de transmisión sexual
Las y los adolescentes y jóvenes constituyen la población más vulnerable para padecer y transmitir las ETS.
Las ETS pueden tener consecuencias graves y secuelas a largo plazo para quien las padece y para su
descendencia.
• Según la OMS en el año 2016, más de 1 millón de personas contraen una ITS cada día. Unos 357 millones
de personas contraen al año alguna de las 4 ETS siguientes: clamydias, gonorrea, sífilis o tricomoniasis.
• Se estima que 500 millones de personas son portadoras del virus herpes 2 causantes de úlceras genitales.
Son un conjunto de patologías causadas por diferentes agentes infecciosos y parasitarios, en las que el
mecanismo de transmisión predominante es el contacto genital, incluyendo prácticas de sexo vaginal, anal y
oral, aunque no siempre es exclusivo de esta vía, como es el caso del VIH o la hepatitis B.
Lo más frecuente es que las ETS produzcan alteraciones a nivel genital, aunque no es el único signo y no
siempre revisten la misma importancia que los extra genitales.
Por otra parte, diferentes patógenos pueden producir sintomatología similar, por lo que es imprescindible un
buen diagnóstico diferencial entre ellas, basado en conocimientos clínicos que nos permita iniciar tratamientos
adecuados en espera de la confirmación
Enfermedades de transmisión sexual
Datos claves para sospechar la presencia de
enfermedades de trnasmision sexual
• Todo niño y adolescente con secreción genital, dolor pélvico y
síntomas compatibles con ETS
• Adolescente sexualmente activo
• Sospecha de ser victima de violencia, abuso sexual o incesto
• Adolescente embarazada
• Adolescente con conducta de riesgo
Agentes etiológicos y ETS que pueden producir
Enfermedades con úlcera genital
• Sífilis
• Herpes genital
• Granuloma inguinal
• Chancroide
• Linfogranuloma venéreo
Enfermedades No Ulcerativas
• Gonocócicas
• No Gonocócicas:
• Chlamydia trachomatis
• Trichomona vaginalis
• Ureaplasma urealiticum
• Mycoplasma genitalium
Enfermedades de transmisión sexual
ULCERA
TIV
AS
SÍFILIS
T
reponemapallidum
T pallidum subespecie pallidum es una espiroqueta delgada y móvil que es
extremadamente fastidiosa y sobrevive solo brevemente fuera del hospedador.
El organismo no se ha cultivado con éxito en medios artificiales.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Primaria
1
Secundaria
2
T
erciaria
3
Latencia
Primaria
Replicación de
espiroquetas en
elsitiode
inoculación
Respuesta
Inflamatoria
Mácula
P
ápula
1-2 semanas
Se ulcera
C
H
A
N
C
R
O
Bordes
Elevados
Consistencia cartilaginosa típica
Lisa
Limpia
Sin exudación
INSENSIBLE Y EINDOLORO
Base
9-90días
(21días)
Elchancrosecurasoloenun período de
3-6semanassin dejar señales
(finacicatrizatrófica)
Laadenopatía puededurarmás tiempo
SIFILISSECUNDARIA
Comienzaneneltroncoy enlas
extremidades superiores
Pápulasdecolor
rojopardusco
Lesiones
maculares
● Bilaterales
● Colorrosadoorojizo
● Deentre3y10mmde
diámetro
E
X
A
N
TE
MA
“MACULOPAPULAR”
Lesionespustulosas
“sifílidespustulosas”
Comienza1o2mesesdespués
Fiebre
Dolor de garganta
Dolores musculares
Linfadenopatía
generalizada.
Alopecia pacheada
Febricula, malestar
general, faringitis,
anorexia
Descamación
Parches mucosos
Placas de hiperqueratosis Condilomas planos
Maculopapular en palmas y
plantas
Linfadenopatia generalizada
Adelgazamiento o pérdida de
barba y cejas Pérdida de peso,
artralgias,
mialgias
-Úlceraovaladaypoco profunda
-Bordesligeramenteelevados
-Cubiertospor unamembranablancagrisáceao plateada
Esta etapa también se resuelve espontáneamente sin
tratamiento en aproximadamente 3 a 12 semanas.
LA
TENTE
Fasedurantela cuallaspruebasserológicas son
reactivassinqueseobservan manifestaciones
clínicas
Temprana
Duración < de 1 año
Tardía
Duración > 1 año
MANIFEST
ACIONES
SIFILISTERCIARIA
15-30años
Neurosífilis SífilisGomosa SífilisCardiovascular
Neurosífilis asintomática
Gomas del SNC
Lesiones indolentes, únicas o
múltiples y tamaño variante Aortitis asintomática
Sífilis Meningovascular
(hemiplejía,hemiparesia
contralateral, hemianopsia
homónima y afasia)
SífilisOcular
uveítis anterior o posterior, vitritis,
retinitis, queratitis
Insuficiencia aórtica
Meningitis Sifilítica
Otosífilis
Hipoacusia, pérdida completa,
unilateral o bilateral, de la función
coclear y vestibular
Aneurisma sifilítico
Lesiones granulomatosas ------ úlceras en sacabocados
DIAGNOSTICO
• En la sífilis primaria, el método diagnóstico es el campo oscuro visualizando los treponemas en el chancro.
• PCR específica
• Las serologías son el método más utilizado. Existen dos tipos de pruebas.
• Las pruebas de screening que son las pruebas reagínicas (VDRL y RPR) son muy sensibles, pero
tardan en positivizar. Se titulan y se utilizan para el control del tratamiento.
• Las más específicas son las pruebas treponémicas (FTA-ABS y TPHA); son las más precoces en
positivizar, siendo positivas durante muchos años.
Tratamiento
Pacientes alérgicos a la penicilina
Doxiciclina 100 mg oral cada
12 horas durante 14 días
Sífilis primaria, secundaria y
latente temprana
● Dolor,prurito, disuria
● Secreción mucoide vaginalesyuretrales transparente
● Linfadenopatíasinguinalesdolorosas ala palpación
● Lesiones: vesículas, pústulas, úlceras eritematosas dolorosas, formación de
costrasoreepitelización
● Endometritisysalpingitisenlas mujeresy prostatitisenlos varones
HerpesGenital
● VHS-TIPO2
● Períododeincubaciónentre2díasy2semanas.
DIAGNÓSTICO
CUL
TIVOS
Aislamientodel virus
encultivos tisulares
DNA
Demostracióndel
ADNdelVHSen
raspadosdelas
lesiones
Latinción deraspadosdela basedelas lesionescontinción de Wright,Giemsa (preparaciónde Tzanck)o
Papanicolaou demuestralapresencia de células gigantes o inclusiones
intranucleares característicasdela infecciónporVHS
HerpesGenital
TRATAMIENTO
HerpesGenital
Enfermedades de transmisión sexual que cursan con úlceras genitales
Granuloma Inguinal
• La enfermedad, donovanosis, es causada por Klebsiella granulomatis
(anteriormente conocida como Calymmatobacterium granulomatis),
un bacilo gramnegativo intracelular.
• El período de incubación es de 8 a 80 días.
Klebsiella granulomatis teñida con Giemsa
(cuerpos de Donovan) de granuloma inguinal
Granuloma Inguinal
• Las lesiones iniciales son nódulos subcutáneos indoloros únicos o
múltiples que se ulceran gradualmente.
• Ulceras granulomatosas son de color rojo carnoso y muy
vascularizadas y sangran con facilidad al contacto.
• También pueden ocurrir lesiones verrugosas, necróticas y fibrosas.
• Las lesiones suelen afectar los genitales sin adenopatía regional, pero se
producen infecciones anales en 5 a 10% de los pacientes; las lesiones en
sitios distantes (p. ej., cara, boca o hígado) son raras.
• La extensión subcutánea al área inguinal da como resultado una
induración que puede simular una adenopatía inguinal (es decir,
“pseudobubón”).
Granuloma Inguinal
Diagnostico
• El organismo causante es difícil de cultivar y el diagnóstico requiere la
demostración microscópica de cuerpos de Donovan intracitoplasmáticos
teñidos oscuros en la tinción de Wright o Giemsa de una preparación
aplastada a partir de raspados subsuperficiales de una lesión o tejido.
• El microorganismo también puede detectarse mediante examen histológico
de muestras de biopsia.
• El cultivo de K. granulomatis es difícil de realizar y no está disponible de
forma rutinaria.
• El diagnóstico por ensayo de reacción en cadena de la polimerasa y
pruebas serológicas solo está disponible en laboratorios de investigación.
Granuloma Inguinal
Tratamiento
• El régimen de tratamiento recomendado
• Azitromicina (1 g, por vía oral, una vez por
semana, o 500 mg, al día)
• durante al menos 3 semanas y hasta que todas
las lesiones hayan cicatrizado por completo.
• Todos los regímenes de tratamiento deben
continuar durante al menos 3 semanas y hasta
que todas las lesiones se hayan curado por
completo.
• La adición de un aminoglucósido, como la
gentamicina, a estos regímenes es una
opción.
• Se ha demostrado que el tratamiento detiene
la progresión de las lesiones.
• La curación parcial generalmente se observa
dentro de los 7 días posteriores al inicio de la
terapia y generalmente avanza hacia adentro
desde los márgenes de la úlcera.
• Puede ocurrir una recaída, especialmente si
se suspende el agente antimicrobiano antes
de que la lesión primaria se haya curado por
completo.
Linfogranuloma venéreo (LGV)
• El Linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección de transmisión sexual (ITS) causada
por cepas de Chlamydia trachomatis de los genotipos L1, L2 y L3.
• Estos serotipos difieren de los serotipos que causa uretritis y cervicitis por que pueden
invadir y reproducirse en los ganglios linfáticos
• La presentación inguinal clásica caracterizada por el desarrollo de úlceras ano- genitales
transitorias y linfadenopatía inguinal o femoral ha disminuido, siendo la proctitis y
proctocolitis las manifestaciones clínicas más frecuentes
1raET
AP
A 2daET
AP
A 3ra ET
AP
A
Lesiónprimaria
(enla mucosagenitaloenla piel)
Linfadenopatíaunilateral (cercade
la zonadelesión)
Elefantiasisdelosgenitalesmasculinos o
femeninos
Pequeñapápulaoulceración herpetiforme
generadoradesíntomas escasoso nulos
Se agrandany formanmasas
grandesy dolorosasa la palpación,en
ocasionesfluctuantes(bubones)
Agrandamientogranulomatoso
crónico hipertrófico conulceracióndelos
genitalesexternos
Apareceentre3y30díasdespuésdela
adquisición delainfección
Se adhierena tejidosprofundosy
promueveninflamaciónde la piel
subyacente
Fiebre,cefalea,mialgias,dolorde
espalday pélvico
Proctitisylaproctocolitis
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
Masa
Abscesos
Formandounbubón
⅓Puederomperseespontáneamente
Abscesos
Fístulas
Trayectosfistulosos
Anal
-Proctitis
-Proctolitis
Diseminación
Vaginal y de
cuello uterino
-Al recto
• Doxiciclina 100 mg por vía oral, dos tomas al día durante 21 días (tratamiento de primera
elección en caso de localizaciones anorrectales)
• Régimen Alternativo: Eritromicina 500 mg por vía oral, cuatro tomas al día durante 21 días.
• Debe realizarse el seguimiento clínico del paciente hasta resolución de los signos y
síntomas. Además se recomienda la evaluación para otras ETS, especialmente VIH, Sífilis
y gonorrea
Linfogranuloma venéreo (LGV)
Tratamiento
NOULCERA
TIVAS
Gonorrea
• Agente etiológico: Neisseria gonorrhoeae
• Diplococo Gram negativo intracelular: (granos de café)
• Anaerobio (contacto íntimo)
• Infecta el epitelio columnar:
• Uretra
• Endocervix
• Ano
• Faringe
• Conjuntiva
 Periodo de incubación muy corto, de 3 a 5 días (2-7)
MANIFESTACIONESCLÍNCAS
Infeccióngenitalenvarones
Nocomplicada
● Uretritis aguda
● Exudado uretral
● Al inicio----------------Mucoide
● 1-2 días----------------Purulento
● Disuria
● COMPLICACIONES:
epididimitis aguda y edema
peneano
MANIFESTACIONESCLÍNCAS
Infecciónurogenitalenmujeres
Nocomplicada
● En las células epiteliales cilíndricas que revisten el
endocérvix
-La vagina en sí no se infecta en mujeres sexualmente
maduras porque bajo la influencia de los estrógenos,
el epitelio escamoso de la mucosa vaginal no es
vulnerable a la infección gonocócica
● Asintomáticas
● Sintomaticas
- Aumento del exudado vaginal
-Disuria
-Sangrado intermenstrual
-Dolor abdominal o pélvico
-Exudado cervical purulento o
mucopurulento
Infeccióngonocócicarectal
● Suele ser asintomática
● Proctitis aguda con prurito
anal
, purulento
o
tenesmo, exudado
hemorragia rectal
● Asintomáticas
● Faringitis franca
InfecciónFaríngea
ManifestacionesLocales
● Conjuntivitis gonocócica
(en individuos con gonorrea genital)
-Dolorosa
-Fotofobia
-Exudado purulento abundante
● Gingivitis Aguda
● Ulceraciones orales
● Abscesos intraorales
● Abscesos cutáneos
-Dedos o el prepucio
Enfermedadinflamatoriapélvica
● Endometritis
● Salpingitis
● Abscesos tuboováricos
● Peritonitis pélvica
● Perihepatitis
● Dolor abdominal bajo (ambas fosas iliacas)
● Síntomas de infección de las vías genitales
inferiores
● Fiebre, escalofríos, náuseas y vómitos
● Dolor a la palpación del fondo de saco uterino,
al mover el cuello uterino
EnEmbarazo
● Aborto espontáneo
● Trabajo de parto prematuro
● Rotura precoz de las membranas fetales
● Mortalidad perinatal
Infeccióngonocócicadiseminada
● La artritis séptica
● Poliartritis
● Dermatitis
● Meningitis
DIAGNÓSTICO
CUL
TIVO
Agar Thayer-Martin
modificado
Pruebasde
amplificacióndeácidos
nucleicos
Frotisteñidos
conGram
Diplococos gramnegativos
de morfología típica
asociados con neutrófilos
Gonorrea
Tratamento
Ceftriaxona: 250mg IM dosis única
Chlamydia trachomatis
• Infección óculo –genital
• Bacteria Gram negativa intracelular
• Las infecciones genitales y perinatales son causadas por B y D a K.
• Periodo de incubación: 1 semana
• 50% de los bebés nacidos por vía vaginal de madres infectadas.
• El riesgo de conjuntivitis es del 25% al 50%
• El riesgo de neumonía es del 5% al 30%
MANIFEST
ACIONESCLÍNICAS
Síndromeuretralenmujeres
● Disuria
● Polaquiuria
● Tenesmo vesical
● Piuria
UretritisnoGonocóccica
● Exudado uretral
● Disuria
● Prurito en el meato uretral
● Meato eritematoso y doloroso al
tacto
Epidimitis
● Dolor escrotal unilateral
● Fiebre
● Aumento de tamaño
● Dolor en el epidídimo
Proctitis
● Dolor perianal
● Tenesmo rectal
● Emisión de secreciones mucosas
y sanguinolentas por el ano
SíndromedeReiter
● Conjuntivitis
● Artritis
● Erupciones mucocutáneas
Enf.PélvicaInflamatoria
● Dolor hipogástrico y metrorragias
● A la exploración el útero es doloroso
MANIFESTACIONESCLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
CUL
TIVO
Examenmicroscópico
directo
En el raspado de los tejidos
afectados, mediante la tinción de
Giemsa
Serología
Deteccióndeantígenosy
ÁcidoNucleicos
Inmunofluorescencia directa ligada a
anticuerpos monoclonales específicos
frente a antígenos de C. trachomatis, y
la detección de ácidos nucleicos
Chlamydia trachomatis
• Es asintomática en el 80% de los casos.
Tricomoniasis
• Cursa con leucorrea maloliente de color amarillo verdoso y espumoso, que puede producir: dolor vaginal, prurito,
dispareunia, coitorragia e, incluso, dolor pélvico debido a endometritis y salpingitis.
• Durante el embarazo se asocia a parto pretérmino
Diagnóstico:
• Frotis vaginal en suero fisiológico:
se identifica el protozoo flagelado
por sus movimientos.
• Cultivo vaginal en medio Diamond
y PCR en paciente asintomática.
Tratamiento. Es imprescindible el tratamiento de la pareja para evitar
reinfecciones.
Recomendado: metronidazol 2 g oral, monodosis o tinidazol 2 g oral,
monodosis.
Alternativa: metronidazol 500 mg/12 horas durante 7 días.
Trichomoniasis persistente o recurrente:
Metronidazol 500 mg/12 horas, 7 días o metronidazol 2 g oral al día
durante 7 días, o timidazol 2 g al día durante 7 días.
• Trichomona vaginalis es un protozoo que se inocula directamente en vagina por transmisión sexual.
• El 70% son asintomáticas, fundamentalmente en varones, lo que oculta la transmisión.
• Es una de las ITS curables más frecuentes en el mundo, que habitualmente se asocia a otras ITS
Enfermedades No Ulcerativas
PREVENCIÓN
Usodemétodos
anticonceptivos debarrera
T
ratamientoprofilácticoen
lasparejasdecasosactivos
conocidos
Laidentificacióny
tratamientoprecozdurante
el embarazopreviene
infeccióncongénita

Más contenido relacionado

Similar a CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I

Similar a CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I (20)

Barranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sidaBarranquet Protocolo vih sida
Barranquet Protocolo vih sida
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Vih
VihVih
Vih
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
 
Vh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vihVh en gestantes , varicela, vih
Vh en gestantes , varicela, vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
VIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatriaVIH/SIDA en pediatria
VIH/SIDA en pediatria
 
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana CarvajalInfecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
Infecciones virales en el embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo azInfecciones virales y parasitarias en el embarazo az
Infecciones virales y parasitarias en el embarazo az
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
 
Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
 
Profilaxis post exposición
Profilaxis post exposiciónProfilaxis post exposición
Profilaxis post exposición
 
Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016
 

Último

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAMELANIEMICHELLERIOSR
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionCarinPerezCamacho
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfJonathanPereda
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadoFrank015
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfjose11bas23
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONEScharlycaz
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paeJElviRequejo
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACIONJuan Carlos Loayza Mendoza
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 

Último (20)

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONESNUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
NUCLEOS DEL HIPOTALAMO, ANATOMIA Y CONEXIONES
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I

  • 1. VIH/SIDA Dra. Fanny Barrios Cruz Especialista en Pediatría Sub especialista en Infectología
  • 2. Prevalencia de VIH por SILAIS Año 2022 Fuente: División Estadísticas, SIVE-VIH-2022, En 2022 se diagnosticaron 1,141 casos de VIH, donde 79% (906) se registran en siete SILAIS de mayor carga de la enfermedad y con las tasas de las prevalencia e incidencias más altas del país: Bilwí 1.0, Managua 0.95 Chinandega 0.78 León 0.45 Chontales 0.43 Masaya 0.42 Granada 0.41
  • 3. Fuente: División Estadísticas /SIVE-VIH * Datos 2023 Captación de casos VIH por SILAIS Enero – diciembre 2022 – 2023 SILAIS 2022 2023 Managua 494 458 Bilwí 95 113 Masaya 85 98 Chinandega 79 78 León 67 73 Matagalpa 43 53 Granada 43 43 Chontales 25 33 Rivas 29 32 RAAS 18 30 Carazo 25 28 Estelí 21 24 Jinotega 23 22 Zelaya Central 9 16 Boaco 23 14 Nueva Segovia 24 13 Rio San Juan 6 11 Las Minas 24 11 Madriz 8 5 Total 1,141 1,155
  • 4. VIH según grupos Etareos Enero – diciembre 2023 Fuente: División Estadísticas /SIVE-VIH * Datos 2023 80% 20% 59% 85% 9% Grupo Etáreo Sexo Total Hombre Mujer 00 a 04 1 1 2 05 a 09 2 0 2 10 a 14 0 1 1 15 a 19 31 29 60 20 a 24 168 29 197 25 a 29 196 27 223 30 a 34 169 27 196 35 a 39 147 41 188 40 a 44 91 28 119 45 a 49 45 17 62 50 a 54 32 13 45 55 a 59 29 8 37 60 a mas 17 6 23 Total 928 227 1155
  • 6.
  • 7. Mecanismos de transmisión Mas del 90% del VIH pediátrico tiene su origen en la Transmisión vertical. Durante el embarazo (in útero) Durante el parto ( intraparto) A través de la LM (post natal)
  • 8. Mecanismos de la Transmisión materno infantil VIH: momentos de la transmisión. 25% de la transmisión. • Puede producirse infección placentaria en cualquier momento. • Fundamentalmente en los 2 últimos meses. 65% de la transmisión. • Expuesto a sangre y secreciones maternas. • Micro transfusiones sanguíneas durante las contracciones. • Ascenso del virus a través de la vagina y el cérvix. 12% a 26% de la transmisión. • Tasa de TV más alta en aquellos que lactan • La lactancia mixta presenta > riesgo de que la lactancia materna exclusiva.
  • 9. Transmisión perinatal La carga viral es el factor de riesgo más importante ligado a la transmisión vertical de VIH. • Ofrecer cuanto antes el screening VIH en la embarazada. • Existen regímenes seguros y eficaces de TAR en la gestación para evitar la infección. • Cuanto más precoz es el inicio del TAR en la gestación, menor es la transmisión vertical. Carga viral indetectable No riesgo de transmisión
  • 10. Historia Natural Los niños infectados por vía vertical tienen una forma bimodal de presentación y evolución de la enfermedad, relacionada con el momento de la infección Dos presentaciones:  Precoz de evolución rápidamente progresiva  Tardía de evolución mas lenta
  • 11. Historia Natural Forma Precoz Forma Tardía Afecta 10-20% de los niños infectados por via vertical Forma mas frecuente de infección perinatal (80%) Manifestaciones aparecen en los primeros meses de vida: Encefalopatía, PCP y otras infecciones oportunista durante el primer año Presenta signos clínicos de infección tardíamente, alrededor de los 12 meses 80% de los niños fallecen antes de los 3 años de edad Evolución mas lenta y mejor pronostico, edad media al diagnostico es de 3 años y una media de supervivencia de 6-9 años Probablemente estos niños se han infectado intrautero, presentando signos virológicos e inmunológicos de infección Niños infectados perinatalmente, al final de la gestación o en el mismo momento del parto
  • 12. Clínica inespecífica de la infección VIH en el niño  Bajo peso  Falta de medro  Hepatomegalia. Esplenomegalia  Fiebre  Infecciones recidivantes  Adenomegalias  Diarrea crónica o recidivante  Candidiasis oral  Hipertrofia parotídea
  • 13. Clínica inespecífica de la infección VIH en el niño LACTANTES  Infecciones respiratorias  Infecciones virales comunes  Neumonía por Pn. Jirovecci  Candidiasis oral  Retraso pondo estatural con o sin diarrea crónica  Hepatoesplenomegalia y linfa adenopatías  Encefalopatía VIH
  • 14. Clínica inespecífica de la infección VIH en el niño NIÑOS  Parotiditis crónica  Infecciones bacterianas recurrentes  Infecciones oportunistas Neumonía por Pn jirovecci Esofagitis candidiasica M avium complex Cryptosporidiasis CMV
  • 15. Clínica inespecífica de la infección VIH en el niño ADOLESCENTE Síndrome retroviral agudo (65%)  Incubación dos semanas (5-35 días)  Astenia  Linfadenopatías  Fiebre prolongada  Ulceras mucocutáneas  Exantema.  No suele buscar atención ITS  Hepatitis B  Sífilis  Gonorrea  Chlamydia  Herpes  Papiloma  Hepatitis C
  • 16. Diferencias de infección por VIH entre el niño y el adulto NIÑO ADULTO Transmisión vertical 95% Contacto sexual Sistema inmunológico inmaduro Sistema inmunológico maduro Infecciones bacterianas a repetición: muy común Infecciones bacterianas a repetición: poco común Infecciones de carácter oportunista en los niños representan infección primaria Infecciones oportunistas: Reactivación de una infección latente Sarcoma de Kaposi: raro Sarcoma de Kaposi: muy frecuente
  • 17. Clasificación del niño con infección por VIH  Los niños deben clasificarse después de confirmado el diagnostico de la infección  Desde el punto de vista clínico e inmunológico  Incluirlos en un estadio o categoría nos aporta datos sobre:  Situación respecto al grado de progresión de la enfermedad  Priorizar el inicio de la terapia antirretroviral  El estado inmunológico es útil para respaldar el inicio concomitante de profilaxis de infecciones oportunistas o de actuaciones especificas como la vacunación
  • 18. Clasificación del niño con infección por VIH Clasificación CDC Categoría N No sintomático Categoría A Levemente sintomático Categoría B Moderadamente sintomático Categoría C Gravemente sintomático Clasificación OMS Estadio 1 Asintomático Estadio 2 Síntomas moderados Estadio 3 Síntomas avanzados Estadio 4 Síntomas graves
  • 19. Clasificación Clínica del CDC Categoría N: -Niño asintomático -Presenta una de las condiciones de la categoría A Categoría A: -Levemente sintomático -Con 2 o mas de los siguientes: linfadenopatia, hepatomegalia, esplenomegalia, dermatitis, parotiditis, infección respiratoria superior. Categoría B: -Moderadamente sintomático -Anemia -Meningitis bacteriana -Candidiasis oro faríngea -Miocardiopatía -Infección por citomegalovirus -Diarrea recurrente o crónica -Hepatitis -Estomatitis por herpes simple recurrente -Leiomiosarcoma, NIL
  • 20. Clasificación Clínica del CDC • Categoría C: -Gravemente sintomática -Infecciones bacterianas grave -Candidiasis esofágica grave o pulmonar -Criptocococis extrapulmonar -Enfermedad por citomegalovirus -Encefalopatía -Infección por herpes simple -Histoplasmosis -Sarcoma de kaposi -Linfoma cerebral primario -Neumonía por pneumocystis jirovecii -Sepsis por salmonella -Toxoplasmosis cerebral
  • 21. Clasificación Clínica de la OMS Estadio 1  Niño asintomático  Linfadenopatia generalizada persistente. Estadio 2  Hepatoesplenomegalia persistente idiopática.  Erupciones papulares pruriginosas  Infección extensa por papilomavirus  Infección extensa por molusco contagioso  Onicomicosis  Ulceras orales recurrentes  Hipertrofia parotidea  Eritema gingival  Herpes zoster  Infecciones del tracto respiratorio superior recurrentes o crónicas Si existen tres o más condiciones de cualquier de los estadios al mismo tiempo, debe ser considerado a ese paciente en un estadio superior
  • 22. Clasificación Clínica de la OMS Estadio 3  Desnutrición moderada idiopática que no responde al tratamiento  Diarrea idiopática persistente (> 14 dias)  Fiebre idiopática durante mas de un mes  Candidiasis oral persistente  Leucoplasia oral vellosa  Gingivitis/periodontitis  TB pulmonar/ganglionar  Neumonía bacteriana grave recurrente  Neumonitis intersticial linfoide  Enfermedad pulmonar crónica asociada a VIH  Anemia < 8 g/dl, trombocitopenia < 50,000 Estadio 4  Sd de consunción grave • Neumonía por Pneumocystis jirovecii • Infecciones bacterianas graves • Infección crónica por virus del herpes simplex • TB extrapulmonar /Infección por micobacterias no TB • Sarcoma de kaposi • Candidiasis esofágica, traqueal, bronquial, pulmonar • Toxoplasmosis de SNC, Infección por CMV • Criptocococis extrapulmonar • Nefropatia/ cardiopatía asociada a VIH • Leucoencefalomalacia multifocal progresiva
  • 23. Estadio 1: Asintomático o con linfadenopatía generalizada Categoría N (CDC) Estadio 2: Sintomatología leve Categoría A(CDC) •Hepatoesplenomegalia: frecuente enlos menores de2 años • Parotiditis Crònica,recurrente, no dolorosa,unilateral Infecciones respiratorias altas recurrentes o crónicas incluyendo otitis media, y sinusitis, glositis
  • 24. • Candidiasis orofaríngea • Anemia (<8 g%), fuera del periodo neonatal • Neutropenia ……………..Trombocitopenia que persisten 30 días o más • Diarrea persistente • Fiebre persistente • Estadio 3 : Sintomatología moderada • Categoría B (CDC) • Estadio 4: Sintomatología Severa • Categoría C (CDC) • Síndrome de desgaste • Infecciones bacterianas graves y recurrentes • Infecciones por oportunistas • Encefalopatía del VIH: regresiones, deterioro de las áreas cognoscitivas y motoras. • Neoplasias Candidiasisesofágica
  • 25. Clasificación Inmunológica del CDC  Clasificación de menor a mayor gravedad de la inmunosupresión  Clasifica a los niños en tres estadios: 1: Inmunocompetente 2: Inmunosupresión moderada 3: Inmunosupresión grave Los valores de CD4 se modifican según la edad del niño en base al mayor riesgo de progresión a SIDA en niños más pequeños a pesar de cifras más elevadas de CD4 En niños mayores de 6 años la clasificación es igual que en adultos
  • 28. Paciente < de 18 Diagnostico de laboratorio Métodos Directos
  • 29. Cuidar al paciente desde el principio INFANCIA Iniciando correctamente • Iniciar bien desde el principio • DX PRECOZ Y TAR UNIVERSAL • Recuperación inmune • Evitar deterioro ADOLESCENCIA Adaptándonos a esta etapa • TAR en adolescente • Poco toxico y simple
  • 30. Durante la primera visita de un paciente con VIH se realizarán los siguientes procedimientos:  Historia clínica y examen físico completos  Evaluación de estado nutricional  Cribado de infecciones oportunistas Biometría hemática completa. Perfil bioquímico que incluya: glucosa, bilirrubina, aminotransferasas, triglicéridos, colesterol total y fraccionado, creatinina, nitrógeno de urea, amilasas y examen general de orina Carga viral / CD4+ AgsVHB, Ac VHC. Toxotest /CMV (IgM e IgG). VDRL o RPR. Radiografía de tórax. Ultrasonido de abdomen. Valoración oftalmológica/cardiológica Evaluación de factores psicosociales que influyen de manera positiva o negativa en la adherencia a la TARV.
  • 31. OBJETIVOSDE LATERAPIA ANTIRRETROVIRAL Respuesta carga viral indetectable a las 16-24 semanas de
  • 32. Mecanismo de acción y clase de los medicamentos Antirretrovirales Inhibidores de la transcriptasa reversa análogo de nucleósidos • Zidovudina (AZT, ZDV) • Lamivudina (3TC) • Abacavir (ABC) • Tenofovir (TDF) • Emtricitabina FTC) Inhibidores de la transcriptasa reversa No nucleósidos • Nevirapina (NVP) • Efavirenz (EFV) • Etravirina (ETV Inhibidores de proteasa • Lopinavir (LPV) • Ritonavir (RTV) • Atazanavir (ATV) • Darunavir (DRV) Inhibidores de integrasa • Raltegravir • Dolutegravir
  • 33. Niños de 1 mes a menores de 12 años Preferente de primera línea Alternativos Abacavir/Lamivudina + Dolutegravir Zidovudina / Lamivudina + Dolutegravir Niños mayores de 12 años Preferente de primera línea Alternativos Dolutegravir / Lamivudina / Tenofovir Dolutegravir / Tenofovir / Emtricitabina Tenofovir / Lamivudina / Efavirenz Primera línea de Terapia Antirretroviral
  • 34.  Carga viral plasmática.  BHC, química sanguínea. SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Un mes después de iniciar la TARV. Cada 3 meses  Carga viral plasmática / CD4.  Paciente asintomático, con buena recuperación inmunológica y CV suprimida, se puede reducir su frecuencia 2 vez al año  BHC, química sanguínea.
  • 35. Vacunación en niños con infección por VIH  La inmunización debe realizarse según calendario sistemático con algunas consideraciones  La vacunación con triple vírica y varicela se pueden administrar si el niño tiene > 15% de CD4 y se encuentra asintomático  La vacuna BCG no esta indicada en niños con VIH debido a diseminación de la micobacteria
  • 37. “Un caso de infección por VIH en un niño es una oportunidad perdida” La transmisión de una madre seropositiva a sus hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia es lo que se conoce como TRANSMISIÓN VERTICAL
  • 38. Factores de riesgo que se han asociado a una mayor transmission vertical del VIH
  • 39.
  • 40. Mujer •Antirretrovirales a la embarazada. •Cesárea a las 38 semanas, AZT intravenoso. R.N. •Nacimiento por cesárea •Atención inmediata del recién nacido: Pinzamiento inmediato del cordón umbilical •Profilaxis con antirretrovirales en las 2 primeras horas después de nacer •Lactancia artificial R.N. •Seguimiento en consulta externa,. Inmunizaciones. •TMP-SMX a partir de 4-6 semanas. Garantizar la fórmula cada mes. Protocolo de prevención de transmisión de VIH. Hijo de madre VIH conocida
  • 42. Algoritmo diagnostico Pacientes con exposición vertical
  • 43. Riesgo de transmisión perinatal Alto riesgo de transmisión perinatal del VIH Madres que no recibieron anteparto ni intraparto antirretrovirales Madres que recibieron solo antirretrovirales intraparto Madres con antirretrovirales antes y después del parto pero con CV detectable cerca del nacimiento Madres con infección aguda o primaria por VIH durante el embarazo Madres que dieron lactancia materna Categoría Descripción Bajo riesgo de transmisión perinatal del VIH. Las madres recibieron tratamiento antirretroviral durante el embarazo con supresión viral sostenida cerca del parto y sin preocupaciones relacionadas con el cumplimiento
  • 44. Condición Manejo Bajo riesgo Zidovudina (AZT) Alto riesgo Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC ) + 3 dosis de Nevirapina (NVP) Manejo del Recién Nacido Suspender a las 4-6 semanas pos natal Iniciar algoritmo diagnostico y profilaxis para Pneumocystis jiroveci
  • 45. Seguimiento de pacientes expuesto al nacer y en consulta externa. Al nacimiento Examen clínico completo. No Lactancia Materna. Iniciar profilaxis con ARV en las primeras 6 horas de vida Exámenes BCG 7-14 días Examen físico y peso Asegurarse esta recibiendo leche de formula exclusiva Efectos adversos de los ARV. Comprobar y reforzar adherencia.
  • 46. Conclusiones  Establecer el diagnóstico de VIH e inicio de TARV lo mas temprano posible  Sospecha Clínica y sensibilización del personal de salud  Tamizaje  Tratamiento y seguimiento oportuno para garantizar calidad de vida  Diagnostico de VIH en la embarazada lo mas temprano posible y evaluar el riesgo de transmisión perinatal del VIH; alto o bajo riesgo.  El factor mas importante, es el valor de carga viral en la madre.  Todos los hijos de madre infectada por VIH (expuestos) deben recibir profilaxis con ARV en el período neonatal para reducir el riesgo de transmisión vertical del virus.
  • 47. Enfermedades de transmisión sexual Dra. Fanny Barrios Cruz Especialista en Pediatría Sub especialista en Infectología
  • 48. Enfermedades de transmisión sexual Las y los adolescentes y jóvenes constituyen la población más vulnerable para padecer y transmitir las ETS. Las ETS pueden tener consecuencias graves y secuelas a largo plazo para quien las padece y para su descendencia. • Según la OMS en el año 2016, más de 1 millón de personas contraen una ITS cada día. Unos 357 millones de personas contraen al año alguna de las 4 ETS siguientes: clamydias, gonorrea, sífilis o tricomoniasis. • Se estima que 500 millones de personas son portadoras del virus herpes 2 causantes de úlceras genitales.
  • 49. Son un conjunto de patologías causadas por diferentes agentes infecciosos y parasitarios, en las que el mecanismo de transmisión predominante es el contacto genital, incluyendo prácticas de sexo vaginal, anal y oral, aunque no siempre es exclusivo de esta vía, como es el caso del VIH o la hepatitis B. Lo más frecuente es que las ETS produzcan alteraciones a nivel genital, aunque no es el único signo y no siempre revisten la misma importancia que los extra genitales. Por otra parte, diferentes patógenos pueden producir sintomatología similar, por lo que es imprescindible un buen diagnóstico diferencial entre ellas, basado en conocimientos clínicos que nos permita iniciar tratamientos adecuados en espera de la confirmación Enfermedades de transmisión sexual
  • 50. Datos claves para sospechar la presencia de enfermedades de trnasmision sexual • Todo niño y adolescente con secreción genital, dolor pélvico y síntomas compatibles con ETS • Adolescente sexualmente activo • Sospecha de ser victima de violencia, abuso sexual o incesto • Adolescente embarazada • Adolescente con conducta de riesgo
  • 51. Agentes etiológicos y ETS que pueden producir
  • 52. Enfermedades con úlcera genital • Sífilis • Herpes genital • Granuloma inguinal • Chancroide • Linfogranuloma venéreo Enfermedades No Ulcerativas • Gonocócicas • No Gonocócicas: • Chlamydia trachomatis • Trichomona vaginalis • Ureaplasma urealiticum • Mycoplasma genitalium Enfermedades de transmisión sexual
  • 54. SÍFILIS T reponemapallidum T pallidum subespecie pallidum es una espiroqueta delgada y móvil que es extremadamente fastidiosa y sobrevive solo brevemente fuera del hospedador. El organismo no se ha cultivado con éxito en medios artificiales.
  • 56. Primaria Replicación de espiroquetas en elsitiode inoculación Respuesta Inflamatoria Mácula P ápula 1-2 semanas Se ulcera C H A N C R O Bordes Elevados Consistencia cartilaginosa típica Lisa Limpia Sin exudación INSENSIBLE Y EINDOLORO Base 9-90días (21días)
  • 57. Elchancrosecurasoloenun período de 3-6semanassin dejar señales (finacicatrizatrófica) Laadenopatía puededurarmás tiempo
  • 58. SIFILISSECUNDARIA Comienzaneneltroncoy enlas extremidades superiores Pápulasdecolor rojopardusco Lesiones maculares ● Bilaterales ● Colorrosadoorojizo ● Deentre3y10mmde diámetro E X A N TE MA “MACULOPAPULAR” Lesionespustulosas “sifílidespustulosas” Comienza1o2mesesdespués Fiebre Dolor de garganta Dolores musculares Linfadenopatía generalizada.
  • 59. Alopecia pacheada Febricula, malestar general, faringitis, anorexia Descamación Parches mucosos Placas de hiperqueratosis Condilomas planos Maculopapular en palmas y plantas Linfadenopatia generalizada Adelgazamiento o pérdida de barba y cejas Pérdida de peso, artralgias, mialgias -Úlceraovaladaypoco profunda -Bordesligeramenteelevados -Cubiertospor unamembranablancagrisáceao plateada Esta etapa también se resuelve espontáneamente sin tratamiento en aproximadamente 3 a 12 semanas.
  • 60. LA TENTE Fasedurantela cuallaspruebasserológicas son reactivassinqueseobservan manifestaciones clínicas Temprana Duración < de 1 año Tardía Duración > 1 año MANIFEST ACIONES
  • 61. SIFILISTERCIARIA 15-30años Neurosífilis SífilisGomosa SífilisCardiovascular Neurosífilis asintomática Gomas del SNC Lesiones indolentes, únicas o múltiples y tamaño variante Aortitis asintomática Sífilis Meningovascular (hemiplejía,hemiparesia contralateral, hemianopsia homónima y afasia) SífilisOcular uveítis anterior o posterior, vitritis, retinitis, queratitis Insuficiencia aórtica Meningitis Sifilítica Otosífilis Hipoacusia, pérdida completa, unilateral o bilateral, de la función coclear y vestibular Aneurisma sifilítico Lesiones granulomatosas ------ úlceras en sacabocados
  • 62. DIAGNOSTICO • En la sífilis primaria, el método diagnóstico es el campo oscuro visualizando los treponemas en el chancro. • PCR específica • Las serologías son el método más utilizado. Existen dos tipos de pruebas. • Las pruebas de screening que son las pruebas reagínicas (VDRL y RPR) son muy sensibles, pero tardan en positivizar. Se titulan y se utilizan para el control del tratamiento. • Las más específicas son las pruebas treponémicas (FTA-ABS y TPHA); son las más precoces en positivizar, siendo positivas durante muchos años.
  • 63. Tratamiento Pacientes alérgicos a la penicilina Doxiciclina 100 mg oral cada 12 horas durante 14 días Sífilis primaria, secundaria y latente temprana
  • 64. ● Dolor,prurito, disuria ● Secreción mucoide vaginalesyuretrales transparente ● Linfadenopatíasinguinalesdolorosas ala palpación ● Lesiones: vesículas, pústulas, úlceras eritematosas dolorosas, formación de costrasoreepitelización ● Endometritisysalpingitisenlas mujeresy prostatitisenlos varones HerpesGenital ● VHS-TIPO2 ● Períododeincubaciónentre2díasy2semanas.
  • 65. DIAGNÓSTICO CUL TIVOS Aislamientodel virus encultivos tisulares DNA Demostracióndel ADNdelVHSen raspadosdelas lesiones Latinción deraspadosdela basedelas lesionescontinción de Wright,Giemsa (preparaciónde Tzanck)o Papanicolaou demuestralapresencia de células gigantes o inclusiones intranucleares característicasdela infecciónporVHS HerpesGenital
  • 67. Enfermedades de transmisión sexual que cursan con úlceras genitales
  • 68. Granuloma Inguinal • La enfermedad, donovanosis, es causada por Klebsiella granulomatis (anteriormente conocida como Calymmatobacterium granulomatis), un bacilo gramnegativo intracelular. • El período de incubación es de 8 a 80 días. Klebsiella granulomatis teñida con Giemsa (cuerpos de Donovan) de granuloma inguinal
  • 69. Granuloma Inguinal • Las lesiones iniciales son nódulos subcutáneos indoloros únicos o múltiples que se ulceran gradualmente. • Ulceras granulomatosas son de color rojo carnoso y muy vascularizadas y sangran con facilidad al contacto. • También pueden ocurrir lesiones verrugosas, necróticas y fibrosas. • Las lesiones suelen afectar los genitales sin adenopatía regional, pero se producen infecciones anales en 5 a 10% de los pacientes; las lesiones en sitios distantes (p. ej., cara, boca o hígado) son raras. • La extensión subcutánea al área inguinal da como resultado una induración que puede simular una adenopatía inguinal (es decir, “pseudobubón”).
  • 70. Granuloma Inguinal Diagnostico • El organismo causante es difícil de cultivar y el diagnóstico requiere la demostración microscópica de cuerpos de Donovan intracitoplasmáticos teñidos oscuros en la tinción de Wright o Giemsa de una preparación aplastada a partir de raspados subsuperficiales de una lesión o tejido. • El microorganismo también puede detectarse mediante examen histológico de muestras de biopsia. • El cultivo de K. granulomatis es difícil de realizar y no está disponible de forma rutinaria. • El diagnóstico por ensayo de reacción en cadena de la polimerasa y pruebas serológicas solo está disponible en laboratorios de investigación.
  • 71. Granuloma Inguinal Tratamiento • El régimen de tratamiento recomendado • Azitromicina (1 g, por vía oral, una vez por semana, o 500 mg, al día) • durante al menos 3 semanas y hasta que todas las lesiones hayan cicatrizado por completo. • Todos los regímenes de tratamiento deben continuar durante al menos 3 semanas y hasta que todas las lesiones se hayan curado por completo. • La adición de un aminoglucósido, como la gentamicina, a estos regímenes es una opción. • Se ha demostrado que el tratamiento detiene la progresión de las lesiones. • La curación parcial generalmente se observa dentro de los 7 días posteriores al inicio de la terapia y generalmente avanza hacia adentro desde los márgenes de la úlcera. • Puede ocurrir una recaída, especialmente si se suspende el agente antimicrobiano antes de que la lesión primaria se haya curado por completo.
  • 72. Linfogranuloma venéreo (LGV) • El Linfogranuloma venéreo (LGV) es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por cepas de Chlamydia trachomatis de los genotipos L1, L2 y L3. • Estos serotipos difieren de los serotipos que causa uretritis y cervicitis por que pueden invadir y reproducirse en los ganglios linfáticos • La presentación inguinal clásica caracterizada por el desarrollo de úlceras ano- genitales transitorias y linfadenopatía inguinal o femoral ha disminuido, siendo la proctitis y proctocolitis las manifestaciones clínicas más frecuentes
  • 73. 1raET AP A 2daET AP A 3ra ET AP A Lesiónprimaria (enla mucosagenitaloenla piel) Linfadenopatíaunilateral (cercade la zonadelesión) Elefantiasisdelosgenitalesmasculinos o femeninos Pequeñapápulaoulceración herpetiforme generadoradesíntomas escasoso nulos Se agrandany formanmasas grandesy dolorosasa la palpación,en ocasionesfluctuantes(bubones) Agrandamientogranulomatoso crónico hipertrófico conulceracióndelos genitalesexternos Apareceentre3y30díasdespuésdela adquisición delainfección Se adhierena tejidosprofundosy promueveninflamaciónde la piel subyacente Fiebre,cefalea,mialgias,dolorde espalday pélvico Proctitisylaproctocolitis MANIFESTACIONESCLÍNICAS
  • 75. • Doxiciclina 100 mg por vía oral, dos tomas al día durante 21 días (tratamiento de primera elección en caso de localizaciones anorrectales) • Régimen Alternativo: Eritromicina 500 mg por vía oral, cuatro tomas al día durante 21 días. • Debe realizarse el seguimiento clínico del paciente hasta resolución de los signos y síntomas. Además se recomienda la evaluación para otras ETS, especialmente VIH, Sífilis y gonorrea Linfogranuloma venéreo (LGV) Tratamiento
  • 77. Gonorrea • Agente etiológico: Neisseria gonorrhoeae • Diplococo Gram negativo intracelular: (granos de café) • Anaerobio (contacto íntimo) • Infecta el epitelio columnar: • Uretra • Endocervix • Ano • Faringe • Conjuntiva  Periodo de incubación muy corto, de 3 a 5 días (2-7)
  • 78. MANIFESTACIONESCLÍNCAS Infeccióngenitalenvarones Nocomplicada ● Uretritis aguda ● Exudado uretral ● Al inicio----------------Mucoide ● 1-2 días----------------Purulento ● Disuria ● COMPLICACIONES: epididimitis aguda y edema peneano
  • 79. MANIFESTACIONESCLÍNCAS Infecciónurogenitalenmujeres Nocomplicada ● En las células epiteliales cilíndricas que revisten el endocérvix -La vagina en sí no se infecta en mujeres sexualmente maduras porque bajo la influencia de los estrógenos, el epitelio escamoso de la mucosa vaginal no es vulnerable a la infección gonocócica ● Asintomáticas ● Sintomaticas - Aumento del exudado vaginal -Disuria -Sangrado intermenstrual -Dolor abdominal o pélvico -Exudado cervical purulento o mucopurulento
  • 80. Infeccióngonocócicarectal ● Suele ser asintomática ● Proctitis aguda con prurito anal , purulento o tenesmo, exudado hemorragia rectal ● Asintomáticas ● Faringitis franca InfecciónFaríngea ManifestacionesLocales ● Conjuntivitis gonocócica (en individuos con gonorrea genital) -Dolorosa -Fotofobia -Exudado purulento abundante ● Gingivitis Aguda ● Ulceraciones orales ● Abscesos intraorales ● Abscesos cutáneos -Dedos o el prepucio
  • 81. Enfermedadinflamatoriapélvica ● Endometritis ● Salpingitis ● Abscesos tuboováricos ● Peritonitis pélvica ● Perihepatitis ● Dolor abdominal bajo (ambas fosas iliacas) ● Síntomas de infección de las vías genitales inferiores ● Fiebre, escalofríos, náuseas y vómitos ● Dolor a la palpación del fondo de saco uterino, al mover el cuello uterino EnEmbarazo ● Aborto espontáneo ● Trabajo de parto prematuro ● Rotura precoz de las membranas fetales ● Mortalidad perinatal Infeccióngonocócicadiseminada ● La artritis séptica ● Poliartritis ● Dermatitis ● Meningitis
  • 84. Chlamydia trachomatis • Infección óculo –genital • Bacteria Gram negativa intracelular • Las infecciones genitales y perinatales son causadas por B y D a K. • Periodo de incubación: 1 semana • 50% de los bebés nacidos por vía vaginal de madres infectadas. • El riesgo de conjuntivitis es del 25% al 50% • El riesgo de neumonía es del 5% al 30%
  • 85. MANIFEST ACIONESCLÍNICAS Síndromeuretralenmujeres ● Disuria ● Polaquiuria ● Tenesmo vesical ● Piuria UretritisnoGonocóccica ● Exudado uretral ● Disuria ● Prurito en el meato uretral ● Meato eritematoso y doloroso al tacto Epidimitis ● Dolor escrotal unilateral ● Fiebre ● Aumento de tamaño ● Dolor en el epidídimo Proctitis ● Dolor perianal ● Tenesmo rectal ● Emisión de secreciones mucosas y sanguinolentas por el ano
  • 86. SíndromedeReiter ● Conjuntivitis ● Artritis ● Erupciones mucocutáneas Enf.PélvicaInflamatoria ● Dolor hipogástrico y metrorragias ● A la exploración el útero es doloroso MANIFESTACIONESCLÍNICAS
  • 87. DIAGNÓSTICO CUL TIVO Examenmicroscópico directo En el raspado de los tejidos afectados, mediante la tinción de Giemsa Serología Deteccióndeantígenosy ÁcidoNucleicos Inmunofluorescencia directa ligada a anticuerpos monoclonales específicos frente a antígenos de C. trachomatis, y la detección de ácidos nucleicos
  • 88. Chlamydia trachomatis • Es asintomática en el 80% de los casos.
  • 89. Tricomoniasis • Cursa con leucorrea maloliente de color amarillo verdoso y espumoso, que puede producir: dolor vaginal, prurito, dispareunia, coitorragia e, incluso, dolor pélvico debido a endometritis y salpingitis. • Durante el embarazo se asocia a parto pretérmino Diagnóstico: • Frotis vaginal en suero fisiológico: se identifica el protozoo flagelado por sus movimientos. • Cultivo vaginal en medio Diamond y PCR en paciente asintomática. Tratamiento. Es imprescindible el tratamiento de la pareja para evitar reinfecciones. Recomendado: metronidazol 2 g oral, monodosis o tinidazol 2 g oral, monodosis. Alternativa: metronidazol 500 mg/12 horas durante 7 días. Trichomoniasis persistente o recurrente: Metronidazol 500 mg/12 horas, 7 días o metronidazol 2 g oral al día durante 7 días, o timidazol 2 g al día durante 7 días. • Trichomona vaginalis es un protozoo que se inocula directamente en vagina por transmisión sexual. • El 70% son asintomáticas, fundamentalmente en varones, lo que oculta la transmisión. • Es una de las ITS curables más frecuentes en el mundo, que habitualmente se asocia a otras ITS

Notas del editor

  1. La rotura prematura de membranas se ha asociado a incremento del riesgo de transmisión, a partir de las 4 horas y aumento lineal de un 2% por cada horas que pasa.
  2. el gonococo y la clamydia son las causas principales de la enfermedadinflamatoria pélvica (EIP) que, además de su gravedad, puede causar daños irreversibles en las trompas de Falopio. Entre el 55 y el 85% de las EIP no tratadas producen esterilidad, o dan lugar a embarazos ectópicos Contribuyen al nacimiento de niños prematuros y con bajo peso.
  3. Muchas de las ITS se transmiten por vía vertical durante el embarazo y parto de madre a hijo.
  4. La etapa primaria (o “sífilis primaria”) aparece como una o más úlceras induradas indoloras (chancros) de la piel o las membranas mucosas en el sitio de la inoculación. Las lesiones aparecen con mayor frecuencia en los genitales, pero pueden aparecer en otros lugares, según el tipo de contacto sexual (p. ej., oral, anal).
  5. En áreas húmedas alrededor de la vulva o el ano, pueden ocurrir lesiones papulares hipertróficas (condiloma lata) y pueden confundirse con condiloma acuminado secundario a la infección por el virus del papiloma humano (VPH).
  6. y en algunos bebés nacidos por cesárea con las membranas intactas
  7. y en algunos bebés nacidos por cesárea con las membranas intactas