2. CONTENIDO TEMATICO
• ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS, APLICACIÓN DE LOS CORRECTOS EN LA PRÁCTICA
DIARIA.
• BASES TEÓRICAS GENERALES. OBJETIVOS. DELIMITACIÓN DE LA ZONA. PELIGROS.
MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS. EQUIPO. TÉCNICA. PRINCIPIOS. CUIDADOS DE
BIOSEGURIDAD.
• GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA
3. ADMINISTRACION PARENTERAL DE MEDICAMENTOS
• Vías: subcutánea, intradérmica, intramuscular o intravenosa.
CONSIDERACIONES:
Medicaciones previas
Alergias
Edad del usuario: adulto, niño
Rotación de los sitios de inyección cuando la mediación es constante.
Conocimiento del usuario sobre la medicación y la necesidad de instrucción.
La capacidad del usuario para cooperar durante la medicación.
4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA
ASPECTOS ANATÓMICOS:
El tejido subcutáneo, es un tejido conjuntivo laxo, con un mínimo de receptores al dolor, que
se encuentra bajo la dermis.
Tiene una irrigación menor que la del tejido muscular, y la absorción del medicamento es mas
lenta que la vía intramuscular.
Importante: que la piel y el tejido celular subcutáneo este sano para que la absorción del
medicamento se realice sin complicaciones.
• El peso corporal indica la profundidad de la capa cutánea, por lo que es importante
seleccionar la longitud de la aguja y el ángulo de inserción.
• Volumen administrar por vía subcutánea: 1ml a 2ml, medicamentos hidrosolubles, porque el
tejido es sensible a las soluciones irritantes y a grandes volúmenes de medicamentos, que
pueden provocar abscesos estériles; que aparecen en forma de nódulos endurecidos bajo la
piel.
6. DEFINICIÓN
• Administración de un sustancia inyectable en el
tejido celular subcutáneo.
OBJETIVO: Introducir al organismo medicamentos o
vacunas que requieran de un absorción lenta.
MATERIALES: Coche o una cubeta conteniendo:
• Jeringas de insulina y/o tuberculina con agujas
calibre 23 a 25
• Medicamento/ vacuna
• Riñonera o bolo con algodones
• Frasco con alcohol al 70% ( si no es vacuna)
• Balde para desechos (bolsa roja: material
biocontaminado y bolsa negro para residuos
comunes).
• Contenedor de bioseguridad para descarta material
punzocortante.
7. SEGURIDAD EN LA ADMIN ISTRACION DE LOS MEDICAMENTOS
• Las enfermeras (os) son responsables de sus propias acciones.
• Cuestiona cualquier prescripción que considere incorrecta.
• Esta bien informada con respecto a los medicamentos que administra.
• Los narcóticos y barbitúricos son productos regulados por lo que se debe mantenerlos en
un lugar seguro (con llave).
• Utiliza solo medicamentos que estén en un envase claramente etiquetado.
• Toma las precauciones al administrar medicamentos que tengan efectos en la función
cardiaca; ej.: aminofilina.
• Cuando una medicación no se cumple por cualquier razón, registra el hecho en la historia
clínica y Kárdex.
• Al cometer un error de medicación informa inmediatamente.
• Aplica los 10 correctos.
9. GUÍA DE APLICACIÓN
ACCIONES FUNDAMENTO
Lavado de manos. Reduce la trasmisión de
microorganismos
Preparar el material y equipo necesario Evitar perdida de tiempo
Verificar la indicación medica y los datos del paciente Realizar una identificación correcta del
paciente
Proporcionar privacidad Da comodidad y seguridad al usuario
Explicarle el procedimiento Reduce la ansiedad
Posesionar adecuadamente al usuario Permite que los músculos se relajen
Evaluar la zona de inyección Evita alterar la absorción del
medicamento
Colocarse guantes Evita el contacto directo con los fluidos
corporales
Retirar el capuchón de la aguja y evite tocar Prevenir contaminación de la aguja
Cargar el medicamento en la jeringa elegida La elección correcta del medio favorece
la administración del medicamento
10. Aseptizar la zona elegida con un algodón
impregnado de alcohol al 70% del centro a la
periferia en una área de 5cm, dejar que seque y
descartar el algodón
La acción mecánica del frotamiento elimina la
presencia de gérmenes de la zona central hacia la
periferia y no se debe regresar al punto de inicio.
Tomar un nuevo algodón en la mano contrario
sujetarlo entre el 3° y 4° dedo.
Permite tener listo el algodón cuando se retire la
aguja.
Eliminar todo el aire de la jeringa después de haber
cargado el medicamento.
Disminuye el riesgo de formación de zonas
endurecidas
Retirar el capuchón de la aguja e insertar en la piel
y TCSC en un ángulo de 45° lenta y suave
Facilita la inyección en el TCSC.
Aspire suavemente luego inyecte el medicamento
lentamente
La acción de aspirar es detectar la presencia de un
vaso y si lo hubiera pinchado retire la aguja y
recoloque en otro espacio de la misma zona
Retirar la aguja rápidamente en la misma dirección
del ángulo aplicado
Previene daño tisular
11. Hacer presión suave fijándolo con una cinta
de esparadrapo
Favorece la circulación y la absorción.
Descartar el material punzocortante en los
envases diseñados para ese fin
El manejo adecuado de los desechos evita
accidentes y contaminación.
Retirar todo el material utilizado, dejar limpio
y ordenado
Permite tener disponibilidad del material al
momento que ser requiera.
Orienta al paciente sobre la importancia de
cumplir con el tratamiento indicado
Toma conciencia de su importancia.
Retirarse los guantes descartables y lavarse
las manos
Reduce la transferencia de microorganismos
Realizar los registros de enfermería
respectivos
Informar el cumplimiento del tratamiento y de
la intervención de enfermería.
12. RECOMENDACIONES
• No se hace masaje en la zona de aplicación solo se protege con un algodón.
• Si se aplica inyecciones con frecuencia, rotar los sitios de inyección.
• Elegir con cuidado la longitud de la aguja para evitar inyecciones dolorosas
y traumatismo sobre el músculo.
• En pacientes obesos el ángulo de inserción será de 90° no de 45°.
• En pacientes con peso normal el ángulo de inserción es de 45°.
14. VÍA INTRADÉRMICA
• La piel es un órgano delgado compuesto
de dos capas principales, una externa
muy fina llamada epidermis y otra capa
interna llamada dermis.
• La dermis es una capa de tejido
conjuntivo denso y vascular con mas de
4mm, de espesor en algunas partes del
cuerpo.
• Posee un red de terminaciones nerviosas
que actúan procesando información
sensitiva como dolor, presión, tacto y
temperatura.
15. • La medicación al entrar en contacto con la dermis produce una reacción
tisular local, si esta solución entrara en la circulación en forma rápida, el
usuario puede presentar reacción anafiláctica ( dificultad respiratoria,
sudoración, disminución de la presión arterial, nauseas, vómitos y
cianosis).
• En la dermis se pueden aplicar las siguientes vacunas: BCG (Bacilo de
Calmette Gueran), PPD (Prueba Derivado Proteico) conocido también como
prueba de tuberculina método utilizado par el diagnostico de la infección
de tuberculosis.
• Prueba de sensibilidad para ciertos medicamentos.
17. DEFINICIÓN
• Es la administración de una cantidad mínima de (0.01ml) de solución dentro
de la dermis, absorbiéndose de forma lenta y local.
OBJETIVOS:
Administrar vacunas para inmunizar o insensibilizar.
Aplicar una prueba diagnostica para alérgenos o para enfermedades
especificas produciendo efectos locales.
• LOS MATERIALES SON SIMILARES A LA APLICACIÓN DE MEDICACIÓN SUBCUTÁNEA
• Jeringas de insulina y/o tuberculina con agujas calibre 26 a 28 mm
18. GUÍA DE APLICACIÓN
ACCIONES FUNDAMENTO
Lavado de manos. Reduce la trasmisión de
microorganismos
Preparar el material y equipo necesario Evitar perdida de tiempo
Verificar la indicación medica y los datos del paciente Realizar una identificación correcta del
paciente
Proporcionar privacidad Da comodidad y seguridad al usuario
Explicarle el procedimiento Reduce la ansiedad
Posesionar adecuadamente al usuario Permite que los músculos se relajen
Evaluar la zona de inyección Evita alterar la absorción del
medicamento
Colocarse guantes Evita el contacto directo con los fluidos
corporales
Retirar el capuchón de la aguja y evite tocar Prevenir contaminación de la aguja
Cargar el medicamento en la jeringa elegida La elección correcta del medio favorece
la administración del medicamento
19. Aseptizar la zona elegida con un algodón
impregnado de alcohol al 70% del centro a la
periferia en una área de 5cm, dejar que seque y
descartar el algodón
La acción mecánica del frotamiento elimina la
presencia de gérmenes de la zona central hacia
la periferia y no se debe regresar al punto de
inicio.
Retirar el capuchón de la aguja. Facilita la inyección.
Colocar la mano no dominante por debajo del
sitio de inyección y estirar la piel hacia abajo.
Favorece la inserción de la aguja.
Insertar la aguja con el bisel hacia arriba en un
ángulo de 10 a 15°
Facilita la aplicación de la técnica correcta
Una vez penetrado en la piel avanzar la aguja
con el bisel hacia arriba unos 3 a 4 mm.
Previene la perdida de medicamento.
Inyectar con lentitud y observar la formación de
la pápula y debe desaparecer de 10 a 30
minutos
La aparición de la pápula confirma la
administración correcta del fármaco.
20. Retire la agula en el mismo angulo Previene laceración del tejido.
Retire suavemente la sangre si surgiera en el
sitio de inserción.
Proporcionar seguridad
Observar la piel para detectar enrojecimiento y
tumefacción
Permite la evaluación visual para detectar
reacción sistémica.
Marcar la piel con una circunferencia de 2.5
alrededor de la pápula.
Sirve como guía para la reevaluación
Dejara al paciente cómodo y sin residuos. Permite mantener un medio limpio
Descartar el material utilizado Cumplir con las medidas de bioseguridad
Lávese las manos Disminuir la transmisión de gérmenes.
Realizar notas de enfermería Permite el seguimiento sistemático y oportuno
del paciente.
ACCIONES ESPECIALES
• No tocar, rascar o limpiar el área de aplicación de la inyección.
• Si es prueba de tuberculina deberá ser leída en el periodo de 48 a 72 horas.