SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS VIA ENTRAL
- PARENTERAL
Docente LADYS VANESA
GIRALDO SALAZAR
Consiste en la administración de medicamentos, diseñados
inicialmente para la vía oral, a través de una sonda.
OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para
administrar la medicación por vía enteral a aquellos pacientes
que presentan impedimentos para la vía oral.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VÍA ENTERAL - SNG
1. Verificar los 10 correctos para la administración de los
medicamentos
2. Comprobar siempre la correcta ubicación y permeabilidad
de la sonda, antes de administrar la medicación.
3. Comprobar siempre la correcta ubicación y permeabilidad
de la sonda, antes de administrar la medicación.
4. Las formas líquidas, debido a su alta osmolaridad y
viscosidad, requieren ser diluidas entre 50 y 100 cc de
agua.
RECOMENDACIONES
• Las formas sólidas deben desleírse para su administración:
• Si no pueden desleírse, triturar y diluir los comprimidos en un
mínimo de 10 a 15cc de agua.
• Abrir las cápsulas y diluir su contenido.
• Las cápsulas con microgránulos pueden causar obstrucción de la
sonda. Diluirlos pero no triturarlos.
• En las cápsulas de gelatina blanda con líquido en su interior, se
desaconseja extraer el líquido por problemas de estabilidad del
principio activo, adherencia a las sonda, etc. (Ver guía de
administración de fármacos por sonda nasogástrica).
• En los comprimidos de cubierta entérica, al romperla, el
principio activo se degrada en el estómago produciendo una
disminución de la absorción intestinal e irritación gástrica.
• No triturar los comprimidos de liberación retardada porque
pueden producir toxicidad, al aumentar la concentración
absorbida.
• Nunca introducir directamente la medicación en el volumen de
nutrición enteral.
RECOMENDACIONES
• Realizar la higiene de manos.
• Comprobar inmediatamente antes de la administración,
que el paciente, la medicación, la hora, la vía de
administración y la dosis son los establecidos en la
prescripción médica.
• Colocarse los guantes.
• Parar la nutrición enteral en caso de que la tuviera. Pinzar
la sonda.
• Quitar el tapón de la sonda o desconectar la línea de
infusión tapándola hasta volver a conectarla.
• Lavar la sonda con 30 - 50 cc. de agua.
PROCEDIMIENTO
• Introducir la medicación lentamente.
• En caso de administrar varios medicamentos, tener en
cuenta:
• Administrar primero las formas líquidas y dejar las más
densas para el final, en orden creciente de viscosidad. o
Introducir entre 5 cc. y 10 cc. de agua entre uno y otro.
• Volver a lavar la sonda con agua después de la
administración.
• Tapar la sonda con el tapón correspondiente o conectar la
línea de infusión.
• Reanudar la nutrición enteral si la tuviera.
• Acomodar al paciente.
• Recoger el material utilizado y proceder a su limpieza o
eliminación en los contenedores adecuados
PROCEDIMIENTO
• VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=RSNma-qlhic
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
POR VIA PARENTERAL
Constituye una de las formas de administración de
medicamentos más utilizadas por los profesionales de la
salud.
• Para aplicar un fármaco por vía parenteral es necesario
atravesar la piel, de forma que la medicación pase al
torrente sanguíneo directamente o a través de los
diferentes tejidos donde se administra.
VIA PARENTERAL
1. Vías parenterales indirectas: son aquellas que precisan
absorción.
La administración no se realiza directamente en el torrente
sanguíneo, el fármaco necesita un tiempo para alcanzar la
circulación sistémica, que dependerá fundamentalmente de
la irrigación de la zona de inyección.
En este grupo se incluyen las vías intradérmica, subcutánea,
intramuscular, intraarticular.
2. Vías parenterales directas: la administración se realiza en
el torrente sanguíneo, por lo que no precisan absorción.
Incluyen las vías intravenosa e intraarterial.
CLASIFICACION DE LA VIA PARENTERAL
TIPOS DE AGUJAS
PARTES DE LA JERINGA
EJEMPLOS
• Usos: vacunas, analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos,
corticoides, etc.
• Ventajas: inicio de la acción farmacológica más rápida, ya
que la sustancia administrada llega rápidamente al torrente
circulatorio.
• Es una vía que nos permite administrar tanto preparados
acuosos como oleosos, alcanzando una absorción mayor
cuanto más acuosa es el medicamento.
• Es cómoda, fácil y de rápida absorción (10-30 minutos),
primera elección en numerosos fármacos y vacunas.
• Volumen máximo a infundir 5 ml.
Vía Intramuscular
Desventajas:
• Dependiendo del lugar de
administración la velocidad de
absorción puede ser variable.
• Existe riesgo de lesión de vasos
sanguíneos y nervios.
• Limite en cuanto a la cantidad de
volumen a administrar.
• Ángulo de la aguja: 90º:
Vía Intramuscular
• Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos
intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la
ventroglútea y la cara externa del muslo.
• A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta
la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de
medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos
oleosa, etc.
SITIOS ANATOMICOS
Ventroglútea
Cara externa del muslo
• Se localiza en el cuadrante superior externo del gulteo, pues
así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que
más fármaco admite: de 5 ml hasta 7 ml.
• El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito
prono o en bipedestación (en este último caso, debe de
tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier
complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de
tres años.
ZONA DORSOGLÚTEA
• Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres
traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe tener
en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite
hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar
prácticamente en todas las posiciones: sedestación,
decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación
Zona Deltoidea
• Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún
punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en
decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del
trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación
abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el
espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite
hasta 5 ml. de volumen.
Zona Ventroglútea.
• Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito
supino o en sedestación, delimitaremos una banda
imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido,
desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima
de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba
y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de
elección para los niños menores de tres años.
Cara externa del muslo.
Cara externa del muslo.
• Verificar los 10 correctos
• Informar al paciente de lo que se le va a hacer.
• Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
• Colocar al paciente en la posición adecuada.
• Limpiar la piel con un antiséptico y dejar secar durante unos
segundos.
• Con la mano no dominante sujetar la piel paciente
• Puncionar la piel con la aguja formando un ángulo de 90°. Este
movimiento será́ firme (de forma que el fármaco se deposite
directamente en las fibras musculares), seguro y rápido.
• Previamente a la introducción la aguja, realizaremos una aspiración
suave para comprobar que la aguja no esté alojada en un vaso
sanguíneo. En el caso de que al aspirar salga sangre retiraremos la
aguja y repetiremos de nuevo el proceso.
PROCEDIMIENTO
• Introducir lentamente la medicación, para disminuir el dolor.
• Para evitar daños tisulares, se debe sujetar firmemente la jeringa
en el momento en el que la aguja esté alojada dentro del tejido
muscular.
• Esperar durante unos segundos antes de extraer la aguja, para
evitar que refluya la medicación.
• Despedirse del paciente
• Desechar el material usado, lavarse las manos, y registrar el
procedimiento.
PROCEDIMIENTO
• Usos: vacunas, heparinas e insulinas.
• Aplicación: introducir entre 1,5 ml y 2 ml. Las zonas más
usadas para esta vía son la cara externa del brazo, cara
anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona
escapular de la espalda.
• Utilidad: la absorción lenta.
• Ángulo de la aguja: 45º
• Ventajas:
• Fácil manipulación.
• Favorece el autocuidado y la práctica por parte de
familiares y cuidadores.
• Presenta una absorción lenta y constante de los fármacos
Vía Subcutánea
• Desventajas:
• Solo permite la administración de pequeños volúmenes (de
0,5 a 2 ml) para no provocar dolor por distensión.
• No permite la administración de sustancias irritantes que
puedan producir dolor intenso y distensión de tejidos.
• Precauciones y/o recomendaciones:
• Rotar los sitios de inyección en pacientes que reciben
inyecciones subcutáneas con frecuencia.
• No aplicar la inyección en sitios donde la piel este
lesionada.
• No administrar más de 2ml.
• Valorar alergia a la medicación.
• Valorar el conocimientos del paciente sobre la medicación
y necesidad de administración
Absorción
Rápida
Absorción
Lenta
POSICION
45°
• Verifique los 10 correctos para la administración del
medicamento.
• Informar al paciente de lo que se le va a hacer.
• Lavado de manos y colocación de guantes no estériles.
• Colocar al paciente en la posición adecuada.
• Limpiar la piel con antiséptico y dejar secar durante unos
segundos.
• Pellizque un área extensa de la piel.
PROCEDIMIENTO:
• Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45º.
• Realice aspiración suave para comprobar que la aguja no
esté alojada en un vaso sanguíneo. En el caso de que al
aspirar salga sangre retiraremos la aguja y repetiremos de
nuevo el proceso.
• Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el
pellizco.
• Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la que lo
introdujo.
• Limpiar la Piel con Algodón seco.
• Desechar el material usado, lavarse las manos, y registrar
el procedimiento.
• Despedirse del paciente
PROCEDIMIENTO
• Usos: medicación urgente, tratamientos de sueroterapia y
administración de fármacos diluidos.
• Aplicación: mediante la canalización de una vía venosa
periférica o un catéter central.
• Utilidad: la vía más rápida. El tiempo de absorción del
medicamento es inmediato.
• Ángulo de la aguja: 25º
• Puede ser de acceso periférico y central. Requiere material
y personal especializado y tiene más posibilidades de
ocasionar reacciones graves y complicaciones.
Vía Intravenosa
Vía Intravenosa
• Infusión continua: administración del medicamento en un tiempo
establecido y manteniendo una concentración plasmática en
sangre continua.
• Infusión discontinua o intermitente: infusión durante un breve
periodo de tiempo y con pequeños volúmenes de solución (50 a
250cc) a través de un equipo de insufucion. Se puede interrumpir
la perfusión principal o administrar ambas de forma simultánea si
son compatibles. Recomendado cuando la estabilidad del fármaco
reconstituido es breve, si se desea pequeño aporte de líquidos o
cuando se necesita disolver en una cantidad determinada de
solución.
• En bolo: administración de una dosis concentrada del fármaco
directamente en el torrente sanguíneo mediante una jeringa.
Precisa precauciones especiales ya que no da mucho tiempo para
corregir errores, por lo que se recomienda en casos de actuación
inmediata, cuando la medicación a administrar no requiera
dilución, o se necesite obtener niveles pico en sangre que no se
puedan conseguir de otra manera.
FORMAS DE ADMINISTRACION IV
• 1.Es el método más rápido para introducir un medicamento
en la circulación
• 2. Biodisponibilidad inmediata
• 3. La absorción es total y fiable.
• 4. Se puede suspender su administración si aparecen
efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa.
• 5. Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre
de la droga.
• 6. Se pueden administrar grandes volúmenes a velocidad
constante.
• 7. Es útil para medicamentos que son muy dolorosos,
irritantes o que no se absorben por la vía intramuscula
VENTAJAS
1. La administración muy rápida puede provocar efectos
indeseables.
2. Si se produce extravasación de líquidos es irritante y
puede aparecer dolor o necrosis.
3. No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones
porque puede provocar un embolismo.
4. Se pueden trasmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y
otras.
5. Requiere medidas rigurosas de asepsia.
6. Puede provocar algunos riesgos al establecer una vía de
comunicación con el exterior.
7. Es costosa porque requiere de un personal adiestrado para
su aplicación
DESVENTAJAS
Flebitis:
Inflamación de la Vena.
• Es una inflamación de la íntima, que puede convertirse en
una complicación progresiva.
• Puede presentarse dolor en la zona de punción, eritema,
edema, calor y formación de un tracto palpable a lo largo
de la vena.
• Entre las consecuencias negativas se considera la pérdida
del catéter; retraso en la entrada a régimen de
medicación, movilidad restringida, riego de septicemia y –
por supuesto - también impacta en el aumento en los
costos de salud.
Complicaciones
• Dolor moderado
• Enrojecimiento de la zona o trayecto venoso
• Calor local y aspecto de cordón
• Fiebre y sensibilidad
Las causas que influyen en la flebitis son:
• Tipo de liquido de infusión
• Tipo de medicamento
• Inadecuada técnica aséptica en el procedimiento de
inserción.
Signos y síntomas de la flebitis
• LA FLEBITIS BACTERIANA:
Se presenta por presencia de microorganismo en la
solución, contaminación del equipo durante la inserción,
deficiencia en la técnica aséptica (lavado de manos y
preparación de la piel) y ausencia o mala colocación del
esparadrapo.
• LA FLEBITIS QUIMICA:
Se debe a la irritación de la vena por soluciones acidas,
alcalinas o hipertónicas.
• LA FLEBITIS MECANICA:
Se relaciona con la infusión lenta, fijación inadecuada del
catéter, el sitio de inserción (zona de flexión, tortuosidad de la
vena), calibre del catéter mayor al tamaño de la vena y lesión
en la vena puncionada
TIPOS DE FLEBITIS
INFILTRACION
• Es la administración
inadvertida de una
solución o medicamentos
en el tejido adyacente al
sitio de inserción.
• Sucede cuando el catéter
atraviesa o sale de la vena.
• El líquido intravenoso se
fuga a los tejidos
circundantes.
Extravasación
Las sustancias y medicamentos son sustancias
abrasadoras que causan daño tisular, como
irritación, inflamación, ampollas, ulceración y,
en los casos más graves, necrosis.
Es la administración inadvertida de una
solución o medicamento vesicante en el tejido
adyacente al sitio de inserción.
En función del medicamento concreto, la cantidad
utilizada, el tiempo de exposición y la localización de
la extravasación, los daños pueden llegar a ser
irreversibles.
Es uno de los inconvenientes más comunes.
Se trata de una extravasación sanguínea en el sitio de
punción, que generalmente aparece durante, o después, de
la colocación o retiro del catéter, ante una venopunción
incompleta o una penetración de la pared posterior.
Hematoma
• Conocer las indicaciones y contraindicaciones del
medicamento a administrar.
• Suspender la administración inmediatamente y reportar al
médico en caso de presentar alguna reacción.
• Valorar signos de infiltración (enrojecimiento, palidez,
frialdad y edema en los tejidos circundantes)
• Valorar alergia a medicamentos.
• Controlar signos vitales al administrar fármacos que
influyan directamente en estos.
Precauciones y/o recomendaciones
1. Lávese las manos.
2. Prepare el equipo necesario.
3. Verifique el medicamento, empleando los 10 correctos.
4. Prepare el medicamento indicado usando técnica aséptica.
5. Identifique al paciente preguntándole su nombre, explique
el procedimiento.
6. Coloque confortable al paciente y asegúrese que su brazo
esté en posición correcta según vena seleccionada.
7. Seleccione la vena a cateterizar
8. Aplique el torniquete de 10 a 15 cms por encima del punto
de inyección.
Vía Intravenosa
PROCEDIMIENTO IV DIRECTO
Vía Intravenosa Procedimiento
9. Palpe la vena seleccionada y limpie de abajo hacia arriba,
utilizando algodón con alcohol y deje secar la piel.
10. Retire el protector de la aguja.
11. Introduzca el catéter en la vena en un ángulo de 15° con
el bisel hacia arriba.
12. Retire el torniquete y proceda a corroborar la
permeabilidad de la vía.
13. Proceda a fijar la vía.
14. Introduzca el medicamento, lentamente.
15. Deje el equipo limpio y en orden.
16. Lávese las manos.
17. Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico
PROCEDIMIENTO IV DIRECTO
• La canalización venosa periférica consiste en la inserción
de un catéter de corta longitud en una vena superficial con
fines diagnósticos y/o terapéuticos.
• Que es un Catéter venoso periférico?
• El catéter es una sonda o un tubo plástico corto y
pequeño, que se coloca a través de la piel dentro de una
vena.
• Es un dispositivo compuesto por un catéter de teflón que
en su interior tiene una aguja con la punta en forma de
bisel para la perforación de la piel y de la pared de la
vena.
CANALIZACION VIA VENOSA PERIFERICA
CATETER VENOSO
• Los calibres suelen
medirse en Gauges (G)
cuyo valor es
inversamente
equivalente al grosor
de la aguja y a su
longitud. Las medidas
van del 14 al 26 G.
(Cuando más grande es
el número, más
pequeño es el tamaño
del catéter)
Tamaños de catéteres:
Venas que se utilizan para la
cateterización- ANTEBRAZO
Venas que se utilizan para la
cateterización- BRAZO
• Vena cefálica
accesoria
• Vena media
• Vena mediana
antebraquial
Venas que se utilizan para la
cateterización- MANO
• Vena Radial
• Vena cubital
• Red venosa doral
de la mano
• Informar al paciente de lo que vamos hacer.
• Poner los guantes y colocar el torniquete (lazo de goma) en
el brazo del paciente a una distancia de 10 a 15 cm de la
zona a canalizar . Se recomienda empezar a valorar las
venas más distales como las del dorso de la mano o el
antebrazo.
• Las venas se valorarán por su calibre y recorrido,
desecharemos las venas dañadas previamente y las que no
estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos
elegido una, elegiremos el calibre del catéter que vamos a
introducir.
• Los catéteres venosos más pequeños tienen números pares
más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el más
grueso. En adultos los números más utilizados son el 22, el
20 y el 18 y en niños usaremos del 22 al 26.
PROCEDIMIENTO
• Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la
aguja esté hacia arriba.
• En el momento que pichemos y veamos que ya fluye
sangre de la vena, sostendremos la aguja con una mano no
dominante extrayéndola del catéter y con la otra iremos
empujando el catéter de plástico hasta su total
introducción.
• Retiraremos el compresor del brazo del paciente,
pegaremos con una tira de tela adhesiva para sujetar la
vía, retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres
vías previamente salinizada.
• Fijaremos el apósito transparente sobre la vía y pondremos
las tiras de tela adhesiva que creamos conveniente, para
asegurar la sujeción.
PROCEDIMIENTO
Trabajo individual como parte del aprendizaje
autónomo del estudiante.
Responda a las siguientes preguntas:
1. Mencione claramente los Cuidados de enfermería
en la infiltración, extravasación, y flebitis.
2. Mencione los mecanismos de prevención y
cuidados de enfermería para los tres tipos de
Flebitis.
3. Fundamente la diferencia entre Infiltración y
extravasación.
4. Mencione 5 fármacos que pueden producir flebitis
química
Taller
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscularAlee Delat
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención PrimariaJavier Blanquer
 
Inyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vsojo1721
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAyair flores
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASlynyta2012
 
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaAntonio Charcopa C
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralmoira_IQ
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Evelyn Yurieth Perez Bonilla
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaAdriix Villalobos
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisisCECY50
 
Administracion de Medicamentos por via Parenteral
Administracion de Medicamentos por via ParenteralAdministracion de Medicamentos por via Parenteral
Administracion de Medicamentos por via ParenteralSandra Guerrero Morillo
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresuag
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptmariateresazd
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaFelipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Inyección intramuscular
Inyección intramuscularInyección intramuscular
Inyección intramuscular
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Inyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i vInyeccion intravenosa i v
Inyeccion intravenosa i v
 
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICAINSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
INSTALACION DE SONDA NASOGASTRICA
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
 
Manejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periféricaManejo de una vía venosa periférica
Manejo de una vía venosa periférica
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Administración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteralAdministración de medicamentos por vía parenteral
Administración de medicamentos por vía parenteral
 
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos Normas generales sobre las administracion de medicamentos
Normas generales sobre las administracion de medicamentos
 
Instructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosaInstructivo aplicacion via intravenosa
Instructivo aplicacion via intravenosa
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
 
Administracion de Medicamentos por via Parenteral
Administracion de Medicamentos por via ParenteralAdministracion de Medicamentos por via Parenteral
Administracion de Medicamentos por via Parenteral
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1Venoclisis 1,1
Venoclisis 1,1
 
Tecnicas parentelares
Tecnicas parentelaresTecnicas parentelares
Tecnicas parentelares
 
VIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptxVIA INTRADERMICA.pptx
VIA INTRADERMICA.pptx
 
Puncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular pptPuncion intramuscular ppt
Puncion intramuscular ppt
 
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutaneaAdministración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
Administración de medicamentos vía intradermica y subcutanea
 
Canalizacion
CanalizacionCanalizacion
Canalizacion
 

Similar a ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf

DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDorennysMelendez1
 
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...DmarisJosMartinezAlv
 
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxVIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxngelVera6
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia hospital
 
Administración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptxAdministración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptxjoalcein96
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfisabellaviverosjimen1
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfKarenromero135
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Claudia N
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosMichelleGarcia210
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaDave Pizarro
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAjuanesis3001
 
inyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdfinyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdfTania862070
 

Similar a ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf (20)

DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptxDIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
DIAPOSITIVAS INYECTOLOGIA (1).pptx
 
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
seminario formas farmaceuticas y vias de administracion - copia - copia.pptx ...
 
VIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptxVIA PARENTERAL.pptx
VIA PARENTERAL.pptx
 
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptxVIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
VIAS PARENTERALES ANGEL.pptx
 
Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia Clase Inyectoterapia
Clase Inyectoterapia
 
Inyectoterapia
InyectoterapiaInyectoterapia
Inyectoterapia
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Adminst medica subc
Adminst medica subcAdminst medica subc
Adminst medica subc
 
Administración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptxAdministración de medicamentos en di.pptx
Administración de medicamentos en di.pptx
 
Inyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteralInyeccion via paraenteral
Inyeccion via paraenteral
 
DIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptx
DIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptxDIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptx
DIAPOSITIVAS,ADULTO I.pptx
 
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdfADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
ADMINISTRACIÓN POR VÍA SUBCUTANEA.pdf
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
 
Admon parentim
Admon parentimAdmon parentim
Admon parentim
 
Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5Fleboclisis guia nº 5
Fleboclisis guia nº 5
 
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de MedicamentosVias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
Vias y Dispositivos de Administracion de Medicamentos
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
 
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIAInyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Inyectologia Y OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
 
inyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdfinyectables intrqamuscu 2.pdf
inyectables intrqamuscu 2.pdf
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 2.pdf

  • 1. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS VIA ENTRAL - PARENTERAL Docente LADYS VANESA GIRALDO SALAZAR
  • 2. Consiste en la administración de medicamentos, diseñados inicialmente para la vía oral, a través de una sonda. OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar la medicación por vía enteral a aquellos pacientes que presentan impedimentos para la vía oral. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENTERAL - SNG
  • 3. 1. Verificar los 10 correctos para la administración de los medicamentos 2. Comprobar siempre la correcta ubicación y permeabilidad de la sonda, antes de administrar la medicación. 3. Comprobar siempre la correcta ubicación y permeabilidad de la sonda, antes de administrar la medicación. 4. Las formas líquidas, debido a su alta osmolaridad y viscosidad, requieren ser diluidas entre 50 y 100 cc de agua. RECOMENDACIONES
  • 4. • Las formas sólidas deben desleírse para su administración: • Si no pueden desleírse, triturar y diluir los comprimidos en un mínimo de 10 a 15cc de agua. • Abrir las cápsulas y diluir su contenido. • Las cápsulas con microgránulos pueden causar obstrucción de la sonda. Diluirlos pero no triturarlos. • En las cápsulas de gelatina blanda con líquido en su interior, se desaconseja extraer el líquido por problemas de estabilidad del principio activo, adherencia a las sonda, etc. (Ver guía de administración de fármacos por sonda nasogástrica). • En los comprimidos de cubierta entérica, al romperla, el principio activo se degrada en el estómago produciendo una disminución de la absorción intestinal e irritación gástrica. • No triturar los comprimidos de liberación retardada porque pueden producir toxicidad, al aumentar la concentración absorbida. • Nunca introducir directamente la medicación en el volumen de nutrición enteral. RECOMENDACIONES
  • 5. • Realizar la higiene de manos. • Comprobar inmediatamente antes de la administración, que el paciente, la medicación, la hora, la vía de administración y la dosis son los establecidos en la prescripción médica. • Colocarse los guantes. • Parar la nutrición enteral en caso de que la tuviera. Pinzar la sonda. • Quitar el tapón de la sonda o desconectar la línea de infusión tapándola hasta volver a conectarla. • Lavar la sonda con 30 - 50 cc. de agua. PROCEDIMIENTO
  • 6. • Introducir la medicación lentamente. • En caso de administrar varios medicamentos, tener en cuenta: • Administrar primero las formas líquidas y dejar las más densas para el final, en orden creciente de viscosidad. o Introducir entre 5 cc. y 10 cc. de agua entre uno y otro. • Volver a lavar la sonda con agua después de la administración. • Tapar la sonda con el tapón correspondiente o conectar la línea de infusión. • Reanudar la nutrición enteral si la tuviera. • Acomodar al paciente. • Recoger el material utilizado y proceder a su limpieza o eliminación en los contenedores adecuados PROCEDIMIENTO
  • 9. Constituye una de las formas de administración de medicamentos más utilizadas por los profesionales de la salud. • Para aplicar un fármaco por vía parenteral es necesario atravesar la piel, de forma que la medicación pase al torrente sanguíneo directamente o a través de los diferentes tejidos donde se administra. VIA PARENTERAL
  • 10. 1. Vías parenterales indirectas: son aquellas que precisan absorción. La administración no se realiza directamente en el torrente sanguíneo, el fármaco necesita un tiempo para alcanzar la circulación sistémica, que dependerá fundamentalmente de la irrigación de la zona de inyección. En este grupo se incluyen las vías intradérmica, subcutánea, intramuscular, intraarticular. 2. Vías parenterales directas: la administración se realiza en el torrente sanguíneo, por lo que no precisan absorción. Incluyen las vías intravenosa e intraarterial. CLASIFICACION DE LA VIA PARENTERAL
  • 12. PARTES DE LA JERINGA
  • 14. • Usos: vacunas, analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. • Ventajas: inicio de la acción farmacológica más rápida, ya que la sustancia administrada llega rápidamente al torrente circulatorio. • Es una vía que nos permite administrar tanto preparados acuosos como oleosos, alcanzando una absorción mayor cuanto más acuosa es el medicamento. • Es cómoda, fácil y de rápida absorción (10-30 minutos), primera elección en numerosos fármacos y vacunas. • Volumen máximo a infundir 5 ml. Vía Intramuscular
  • 15. Desventajas: • Dependiendo del lugar de administración la velocidad de absorción puede ser variable. • Existe riesgo de lesión de vasos sanguíneos y nervios. • Limite en cuanto a la cantidad de volumen a administrar. • Ángulo de la aguja: 90º: Vía Intramuscular
  • 16. • Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la deltoidea, la ventroglútea y la cara externa del muslo. • A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc. SITIOS ANATOMICOS
  • 18. • Se localiza en el cuadrante superior externo del gulteo, pues así es como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco admite: de 5 ml hasta 7 ml. • El paciente puede estar en decúbito lateral, en decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe de evitarse su uso en los menores de tres años. ZONA DORSOGLÚTEA
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo por debajo del acromion. Se debe tener en cuenta que el nervio radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación, decúbito supino, decúbito lateral o bipedestación Zona Deltoidea
  • 22.
  • 23. • Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Zona Ventroglútea.
  • 24. • Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años. Cara externa del muslo.
  • 26. • Verificar los 10 correctos • Informar al paciente de lo que se le va a hacer. • Lavado de manos y colocación de guantes no estériles. • Colocar al paciente en la posición adecuada. • Limpiar la piel con un antiséptico y dejar secar durante unos segundos. • Con la mano no dominante sujetar la piel paciente • Puncionar la piel con la aguja formando un ángulo de 90°. Este movimiento será́ firme (de forma que el fármaco se deposite directamente en las fibras musculares), seguro y rápido. • Previamente a la introducción la aguja, realizaremos una aspiración suave para comprobar que la aguja no esté alojada en un vaso sanguíneo. En el caso de que al aspirar salga sangre retiraremos la aguja y repetiremos de nuevo el proceso. PROCEDIMIENTO
  • 27. • Introducir lentamente la medicación, para disminuir el dolor. • Para evitar daños tisulares, se debe sujetar firmemente la jeringa en el momento en el que la aguja esté alojada dentro del tejido muscular. • Esperar durante unos segundos antes de extraer la aguja, para evitar que refluya la medicación. • Despedirse del paciente • Desechar el material usado, lavarse las manos, y registrar el procedimiento. PROCEDIMIENTO
  • 28. • Usos: vacunas, heparinas e insulinas. • Aplicación: introducir entre 1,5 ml y 2 ml. Las zonas más usadas para esta vía son la cara externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona escapular de la espalda. • Utilidad: la absorción lenta. • Ángulo de la aguja: 45º • Ventajas: • Fácil manipulación. • Favorece el autocuidado y la práctica por parte de familiares y cuidadores. • Presenta una absorción lenta y constante de los fármacos Vía Subcutánea
  • 29. • Desventajas: • Solo permite la administración de pequeños volúmenes (de 0,5 a 2 ml) para no provocar dolor por distensión. • No permite la administración de sustancias irritantes que puedan producir dolor intenso y distensión de tejidos. • Precauciones y/o recomendaciones: • Rotar los sitios de inyección en pacientes que reciben inyecciones subcutáneas con frecuencia. • No aplicar la inyección en sitios donde la piel este lesionada. • No administrar más de 2ml. • Valorar alergia a la medicación. • Valorar el conocimientos del paciente sobre la medicación y necesidad de administración
  • 31.
  • 33. • Verifique los 10 correctos para la administración del medicamento. • Informar al paciente de lo que se le va a hacer. • Lavado de manos y colocación de guantes no estériles. • Colocar al paciente en la posición adecuada. • Limpiar la piel con antiséptico y dejar secar durante unos segundos. • Pellizque un área extensa de la piel. PROCEDIMIENTO:
  • 34. • Inserte la aguja en la piel en un ángulo de 45º. • Realice aspiración suave para comprobar que la aguja no esté alojada en un vaso sanguíneo. En el caso de que al aspirar salga sangre retiraremos la aguja y repetiremos de nuevo el proceso. • Empuje el embolo completamente hacia abajo, sin soltar el pellizco. • Saque la aguja de la piel en el mismo ángulo en la que lo introdujo. • Limpiar la Piel con Algodón seco. • Desechar el material usado, lavarse las manos, y registrar el procedimiento. • Despedirse del paciente PROCEDIMIENTO
  • 35. • Usos: medicación urgente, tratamientos de sueroterapia y administración de fármacos diluidos. • Aplicación: mediante la canalización de una vía venosa periférica o un catéter central. • Utilidad: la vía más rápida. El tiempo de absorción del medicamento es inmediato. • Ángulo de la aguja: 25º • Puede ser de acceso periférico y central. Requiere material y personal especializado y tiene más posibilidades de ocasionar reacciones graves y complicaciones. Vía Intravenosa
  • 37. • Infusión continua: administración del medicamento en un tiempo establecido y manteniendo una concentración plasmática en sangre continua. • Infusión discontinua o intermitente: infusión durante un breve periodo de tiempo y con pequeños volúmenes de solución (50 a 250cc) a través de un equipo de insufucion. Se puede interrumpir la perfusión principal o administrar ambas de forma simultánea si son compatibles. Recomendado cuando la estabilidad del fármaco reconstituido es breve, si se desea pequeño aporte de líquidos o cuando se necesita disolver en una cantidad determinada de solución. • En bolo: administración de una dosis concentrada del fármaco directamente en el torrente sanguíneo mediante una jeringa. Precisa precauciones especiales ya que no da mucho tiempo para corregir errores, por lo que se recomienda en casos de actuación inmediata, cuando la medicación a administrar no requiera dilución, o se necesite obtener niveles pico en sangre que no se puedan conseguir de otra manera. FORMAS DE ADMINISTRACION IV
  • 38. • 1.Es el método más rápido para introducir un medicamento en la circulación • 2. Biodisponibilidad inmediata • 3. La absorción es total y fiable. • 4. Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa. • 5. Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga. • 6. Se pueden administrar grandes volúmenes a velocidad constante. • 7. Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o que no se absorben por la vía intramuscula VENTAJAS
  • 39. 1. La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables. 2. Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor o necrosis. 3. No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede provocar un embolismo. 4. Se pueden trasmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y otras. 5. Requiere medidas rigurosas de asepsia. 6. Puede provocar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior. 7. Es costosa porque requiere de un personal adiestrado para su aplicación DESVENTAJAS
  • 40.
  • 41. Flebitis: Inflamación de la Vena. • Es una inflamación de la íntima, que puede convertirse en una complicación progresiva. • Puede presentarse dolor en la zona de punción, eritema, edema, calor y formación de un tracto palpable a lo largo de la vena. • Entre las consecuencias negativas se considera la pérdida del catéter; retraso en la entrada a régimen de medicación, movilidad restringida, riego de septicemia y – por supuesto - también impacta en el aumento en los costos de salud. Complicaciones
  • 42.
  • 43. • Dolor moderado • Enrojecimiento de la zona o trayecto venoso • Calor local y aspecto de cordón • Fiebre y sensibilidad Las causas que influyen en la flebitis son: • Tipo de liquido de infusión • Tipo de medicamento • Inadecuada técnica aséptica en el procedimiento de inserción. Signos y síntomas de la flebitis
  • 44. • LA FLEBITIS BACTERIANA: Se presenta por presencia de microorganismo en la solución, contaminación del equipo durante la inserción, deficiencia en la técnica aséptica (lavado de manos y preparación de la piel) y ausencia o mala colocación del esparadrapo. • LA FLEBITIS QUIMICA: Se debe a la irritación de la vena por soluciones acidas, alcalinas o hipertónicas. • LA FLEBITIS MECANICA: Se relaciona con la infusión lenta, fijación inadecuada del catéter, el sitio de inserción (zona de flexión, tortuosidad de la vena), calibre del catéter mayor al tamaño de la vena y lesión en la vena puncionada TIPOS DE FLEBITIS
  • 45. INFILTRACION • Es la administración inadvertida de una solución o medicamentos en el tejido adyacente al sitio de inserción. • Sucede cuando el catéter atraviesa o sale de la vena. • El líquido intravenoso se fuga a los tejidos circundantes.
  • 46. Extravasación Las sustancias y medicamentos son sustancias abrasadoras que causan daño tisular, como irritación, inflamación, ampollas, ulceración y, en los casos más graves, necrosis. Es la administración inadvertida de una solución o medicamento vesicante en el tejido adyacente al sitio de inserción.
  • 47. En función del medicamento concreto, la cantidad utilizada, el tiempo de exposición y la localización de la extravasación, los daños pueden llegar a ser irreversibles.
  • 48. Es uno de los inconvenientes más comunes. Se trata de una extravasación sanguínea en el sitio de punción, que generalmente aparece durante, o después, de la colocación o retiro del catéter, ante una venopunción incompleta o una penetración de la pared posterior. Hematoma
  • 49. • Conocer las indicaciones y contraindicaciones del medicamento a administrar. • Suspender la administración inmediatamente y reportar al médico en caso de presentar alguna reacción. • Valorar signos de infiltración (enrojecimiento, palidez, frialdad y edema en los tejidos circundantes) • Valorar alergia a medicamentos. • Controlar signos vitales al administrar fármacos que influyan directamente en estos. Precauciones y/o recomendaciones
  • 50. 1. Lávese las manos. 2. Prepare el equipo necesario. 3. Verifique el medicamento, empleando los 10 correctos. 4. Prepare el medicamento indicado usando técnica aséptica. 5. Identifique al paciente preguntándole su nombre, explique el procedimiento. 6. Coloque confortable al paciente y asegúrese que su brazo esté en posición correcta según vena seleccionada. 7. Seleccione la vena a cateterizar 8. Aplique el torniquete de 10 a 15 cms por encima del punto de inyección. Vía Intravenosa PROCEDIMIENTO IV DIRECTO
  • 51. Vía Intravenosa Procedimiento 9. Palpe la vena seleccionada y limpie de abajo hacia arriba, utilizando algodón con alcohol y deje secar la piel. 10. Retire el protector de la aguja. 11. Introduzca el catéter en la vena en un ángulo de 15° con el bisel hacia arriba. 12. Retire el torniquete y proceda a corroborar la permeabilidad de la vía. 13. Proceda a fijar la vía. 14. Introduzca el medicamento, lentamente. 15. Deje el equipo limpio y en orden. 16. Lávese las manos. 17. Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico PROCEDIMIENTO IV DIRECTO
  • 52. • La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos. • Que es un Catéter venoso periférico? • El catéter es una sonda o un tubo plástico corto y pequeño, que se coloca a través de la piel dentro de una vena. • Es un dispositivo compuesto por un catéter de teflón que en su interior tiene una aguja con la punta en forma de bisel para la perforación de la piel y de la pared de la vena. CANALIZACION VIA VENOSA PERIFERICA
  • 54.
  • 55. • Los calibres suelen medirse en Gauges (G) cuyo valor es inversamente equivalente al grosor de la aguja y a su longitud. Las medidas van del 14 al 26 G. (Cuando más grande es el número, más pequeño es el tamaño del catéter) Tamaños de catéteres:
  • 56. Venas que se utilizan para la cateterización- ANTEBRAZO
  • 57. Venas que se utilizan para la cateterización- BRAZO • Vena cefálica accesoria • Vena media • Vena mediana antebraquial
  • 58. Venas que se utilizan para la cateterización- MANO • Vena Radial • Vena cubital • Red venosa doral de la mano
  • 59. • Informar al paciente de lo que vamos hacer. • Poner los guantes y colocar el torniquete (lazo de goma) en el brazo del paciente a una distancia de 10 a 15 cm de la zona a canalizar . Se recomienda empezar a valorar las venas más distales como las del dorso de la mano o el antebrazo. • Las venas se valorarán por su calibre y recorrido, desecharemos las venas dañadas previamente y las que no estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre del catéter que vamos a introducir. • Los catéteres venosos más pequeños tienen números pares más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el más grueso. En adultos los números más utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños usaremos del 22 al 26. PROCEDIMIENTO
  • 60. • Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba. • En el momento que pichemos y veamos que ya fluye sangre de la vena, sostendremos la aguja con una mano no dominante extrayéndola del catéter y con la otra iremos empujando el catéter de plástico hasta su total introducción. • Retiraremos el compresor del brazo del paciente, pegaremos con una tira de tela adhesiva para sujetar la vía, retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres vías previamente salinizada. • Fijaremos el apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras de tela adhesiva que creamos conveniente, para asegurar la sujeción. PROCEDIMIENTO
  • 61. Trabajo individual como parte del aprendizaje autónomo del estudiante. Responda a las siguientes preguntas: 1. Mencione claramente los Cuidados de enfermería en la infiltración, extravasación, y flebitis. 2. Mencione los mecanismos de prevención y cuidados de enfermería para los tres tipos de Flebitis. 3. Fundamente la diferencia entre Infiltración y extravasación. 4. Mencione 5 fármacos que pueden producir flebitis química Taller