1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA
CLÍNICAS EN ENFERMERÍA II
DOCENTE
LIC. PIEDRA TINEO YESSICA MILAGROS
INTENGRANTES
FERNANDEZ DELGADO JHAN CARLOS
KAREN KATERINE VILLALOBOS LIZANA
3. CLINICAL
CASE 04-
2019
Here is whereyourpresentationbegins
La administración de
medicamentos es un
procedimiento clínico común,
pero importante. Atañe una
responsabilidad muy grande, pues
está en nuestras manos la vida de
una persona
5. Vía de administración de fármacos
mediante una punción que alcanza
diferentes niveles de profundidad en los
tejidos
8. TAMAÑO DE LAS AGUJAS MÁS USADAS
POR VIA PARENTERAL
Intradérmica
Intradérmica
Subcutánea
Subcutánea
Intramuscular
Intramuscular
adulto
9. AGUJAS MÁS UTILIZADAS Y SUS CALIBRES - LONGITUDES
Aguja calibre y longitud en pulgadas Color cono Uso y vía
14 G x 1” Verde oscuro EV
18 G x 1” y 18 G x 1 1/2 Rosado EV
21 G x 1 1/2 Verde claro VI adultos
22 G x 1” Negro – marrón IM mayores de 3 años y adultos en
musculo deltoides
23 G x 1 Azul fuerte IM menores de 3 años
23 G x 1 ¼ azul claro IM adultos
27 G x ½ Gris claro Intradérmica
25 G x 5/8 Naranja claro Subcutánea
20 G x 1 1/2 Amarilla IM
26 G x 3/8 Naranja oscuro V. Intradérmica
10. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA APLICACIÓN DE
VIA PARENTERAL
1. Revisar tarjeta de medicamento o formula médica
2. Tener presente los 15 correctos
3. Preparación de material.
4. Envasado del medicamento en la jeringa.
5. Sacar el aire a la jeringa.
6. Ubicación de zona anatómica de aplicación
7. Antisepsia de la zona de aplicación.
8. Registro en caso sea pertinente.
11. PRECAUSIONES GENERALES
1. Revisar previamente alergias al medicamento.
2. No inyectar sobre piel con inflamación o cicatrices, lunares,
hematomas.
3. No administrar medicamentes turbios o vencidos.
4. Observar al paciente durante y después de aplicación.
5. Hacer presión unos segundos sobre el sitio de inyección.
6. Siempre aspirar o halar el émbolo antes de introducir el
medicamento.
7. Rotar los sitios de inyección, cuando son varias dosis.
8. Al envasar el medicamento no contaminar la jeringa.
25. Administración de un fármaco en
la capa dérmica de la piel justo
por debajo de la epidermis.
26. VIA INTRADERMICA
Indicado
para:
Pruebas
Cutáneas
Detección de tuberculina:
infectados por bacilos de
tuberculosis
Pruebas de alergia
Introducción de agentes químicos y biológicos dentro
de la dermis
Se utiliza con fines de
diagnóstico, investigaciones de
insensibilidad, aplicaciones de
alérgenos y aplicación de
vacunas.
27. Aplicación
» Pruebas de sensibilidad cutánea
» Vacuna: BCG
Una prueba cutánea positiva significa que puedes ser
alérgico a una sustancia en particular. Las ronchas más
grandes por lo general indican un mayor grado de
sensibilidad. Una prueba cutánea negativa significa que
probablemente no eres alérgico
La prueba de la tuberculina se hace
inyectando 0.1 ml de un derivado
proteico purificado de tuberculina (PPD,
por sus siglas en inglés) en la cara
anterior del antebrazo.
28. VENTAJAS
DESVENTAJAS
La absorción es lenta
(ésta es una ventaja
cuando se realizan
pruebas de alergia
La cantidad de
solución a
administrar es muy
pequeña. Rompe la
barrera protectora
de la piel
29. TÉCNICA
• Preparar el medicamento
• Elegir la zona de punción
• Limpiar la zona con una torunda alcoholada, del centro a la
periferia, y esperar que seque.
• Tomar la jeringa con la mano dominante, en ángulo de 5-15° y el
bisel hacia arriba.
• Usar la mano no dominante para estirar la piel de la zona
• Insertar la punta de la aguja lo suficiente para colocar el bisel a
través de la epidermis hasta el interior de la dermis. El perfil del
bisel debe ser visible bajo la superficie cutánea.
• Inyectar lentamente y observar la formación de un habón (6 mm
aproximadamente)
• Retirar la aguja y no dar masaje
• Rodear con un círculo la zona de inyección con tinta para observar
la aparición de enrojecimiento o induración
• Desechar el material en los contenedores adecuados
• Volumen máximo: 0.1 ml
30. o Administración en Dermis
o Cantidad a administrar 0,01 – 0,1 ml
o Ángulo de 10° - 15°
En antebrazo parte media,
subescapular, parte superior del
tórax: Sin lesiones, pocos vellos, poco
acúmulo de grasa, piel delgada.
32. ● Bandeja
● Torundas de gasas y torundero
● Solución antiséptica
● Jeringa de insulina
○ Aguja calibre 25 o 26, hasta
30G y 16mm de longitud
● Fármaco a aplicar
● Bolsa de desechos
● Contenedor para material punzante
33. 1. Preparar todo los materiales que se
utilizaran en la mesa de procedimiento,
bandeja.
2. Lavarse las manos con el lavado clínico.
3. Prepare la jeringa : Saque la jeringa de
su empaque , asegure aguja y jeringa ,
afloje el embolo, y afloje la tapa de la
aguja
4. Cargar el medicamento en la jeringa de
insulina con técnica estéril.
34. 5. Localice el espacio ante cubital.
6. Limpie la zona a inyectar con una
torunda humedecida con antiséptico.
La limpieza se realizara de adentro
hacia afuera con movimientos
circulares.
7. Tense la piel con el pulgar y el índice
con la mano no dominante.
8. Sostenga la jeringa con la mano
dominante, bisel hacia arriba con una
inclinación de 10ᴼ a 15ᴼ.
35. 9. Una vez realizada la punción, la mano que estuvo
estirando la piel pasa a empujar el embolo para
inyectar el medicamento.
10. Se procederá a quitar la jeringa delicadamente y
limpie el exceso de medicamento
11. Se eliminará material corto punzante según
normas, en este caso se elimina aguja con jeringa.
- Valorar reacción en diferentes momentos
dependiendo del medicamento utilizado
- No tocar o rascar el área de aplicación de
inyección
- No usar antiséptico de color
37. Aplicación de
medicamentos
Aplicación de
algunas vacunas
» Cuya absorción es mejor en el tejido subcutáneo
» Cuando se busca una acción sistémica lenta
» Acuosos o suspensiones no irritantes
» Varicela, SPR, SR, otras.
39. Consiste en la aplicación de medicamentos en el
tejido celular subcutáneo, en las cuales se
aplican:
Vacunas
Insulina
heparina
Administración de un fármaco
en el tejido celular
subcutáneo
41. Parte anterior del tórax: zona infraclavicular.
Parte anterior y externa de los brazos: zona
deltoidea.
Parte anterior del abdomen: zona periumbilical
Parte anterior de los muslos
43. Bandeja
T
orundas de gasas y torundero
Solución antiséptica (Alcohol clorhexidina)
Aguja 23-25G y jeringa adecuada para 0,5 hasta 2
ml (3ml)
Fármaco a aplicar
Bolsa de desechos
Contenedor para material punzante
44. FARMACOS QUE SE ADMINISTRAN POR VIA SC
No deben utilizarse por vía subcutánea :
Clorpromacina. Alto poder irritante.
Metamizol. Alto poder irritante.
Diazepam. Reacciones dérmicas locales
46. Imposibilidad de utilizar por vía oral
Absorción lenta o constante del fármaco
Evitar dolor innecesario
Mayor efectividad de ciertos fármacos
Es la siguiente vía de elección después de la vía oral
47. 1. Preparar los materiales que se utilizaran sobre la
bandeja.
con el
2. Realizar el lavo clínico de manos
3. Preparar la jeringa de 3ml.
medicamentos en la dosis adecuada.
4. Localizamos el sitio de punción, mayor mente se
utilizara la cara externa del tercio superior del
brazo o la superficie anterior del muslo o en
abdomen.
48. 5.Procedemos a la antisepsia de la zona de punción,
desde el centro a la periferia
6.Se hará un pliegue de la zona de punción para elevar
el tejido subcutáneo. Se quitara la tapa de la aguja y se
dejara en la bandeja.
7. Se sostiene la jeringa en forma de lápiz, bisel hacia
arriba en un ángulo de 45ᴼ y puncionamos
49. 8.La mano que estaba haciendo el pliegue pasa a agarrar el
cuerpo de la jeringa apoyado sobre el brazo. Mientras que la
otra mano, la que siempre agarro la jeringa pasa al embolo.
Se succionara para estar seguros que no perforamos vaso. Si
no hay reflujo de sangre se introducirá todo el medicamento
lentamente. Pero si se aspira sangre se debe retirar
suavemente la aguja unos milímetros y modificar el ángulo y
volver a introducir, aplicando suavemente el medicamento.
9.Procedemos a sacar la aguja. Reencapuche la aguja técnica
monomanual.
10. Presionamos la zona de punción con una torunda.
11. Eliminar material corto punzante según normas.
50. Autonomía para el enfermo
Técnica poco agresiva
No precisa hospitalización
Fácil de utilizar: familia y cuidadores
Evita pinchazos frecuentes.
Posibilidad de administrar diferentes fármacos.
Favorece el cuidado del paciente en su domicilio
siguiendo la propuesta de la OMS.
Menos complicaciones que la IV.
Tiene pocos efectos secundarios y complicaciones.
Permite infusión continua
51. • Coagulopatías
• Hematomas
• Inflamaciones
• Infecciones en el punto de inyección
• Mala perfusión del TSC
• Presencia de edema generalizado o en la zona de
punción
52. Son partes de tejido graso inflamado por la inyección de la insulina
54. VIA INTRAVENOSA
Introducción de una dosis
concentrada de medicación
directamente en el sistema
circulatorio a través de una vena
TIPOS
Directa Por goteo
57. Aplicación de
medicamentos
Aplicación de
algunas vacunas
» Cuando se busca acción general rápida
» Que no existen para administrarse por vía oral
» Personas con problemas en la deglución
» Que se alteran por los jugos digestivos
» Irritantes para la mucosa gastrointestinal
» DPT, hepatitis B, antineumocócica, influenza,
entre otras.
59. Zona: músculo glúteo medio. Es la preferida porque no
contiene nervios ni vasos sanguíneos grandes, mayor
espesor de músculo glúteo, y tiene menor grasa.
Delimitación: los dedos índice y medio apoyados en la
cresta iliaca, entre la separación de los dos dedos se
aplica la inyección. *La mano derecha se usa para la
cadera izquierda y la mano izquierda para la cadera
derecha
Posición de la persona: decúbito lateral
Volumen máximo: 5 ml.
Zona: músculo glúteo mayor
Delimitación: se traza una cruz imaginaria que
divide el glúteo en cuadrantes. Se toma en
cuenta el cuadrante superior derecho como
sitio indicado para la punción.
Posición de la persona: decúbito ventral
Volumen máximo: 5 ml.
c
re
stailía
caa
N
te
r
O
sU
P
e
riO
r
U
b
ic
a
c
ió
N
D
e
lg
lÚ
te
O
m
e
D
iO
P
U
N
tO
D
eiN
y
e
c
c
ió
N
e
N
tree
lN
U
D
illO
D
e
líN
D
ic
eye
lD
e
D
O
m
e
D
iO
tr
O
c
á
N
te
rm
a
y
O
r
VENTROGLÚTEA
E
S
P
IN
AIL
IA
C
A
P
O
S
T
E
R
O
-
S
U
P
E
R
I
O
R
G
L
Ú
T
E
OM
E
D
IO
G
L
Ú
T
E
OM
A
Y
O
R
T
R
O
C
A
N
T
E
RM
A
Y
O
RD
E
L
F
É
M
U
R
N
E
R
V
IO
C
IÁ
T
IC
O
DORSOGLÚTEA
63. Bandeja
Torundas de gasas
Solución antiséptica (Alcohol, clorhexidina )
Aguja calibre 21,22G
Jeringa de 5cc
Fármaco a aplicar
Bolsa de desechos
Contenedor para material punzante
64. Cuando se busca acción general rápida.
Aplicación de medicamentos que no existen para
administrarse por vía oral.
A enfermos que no pueden deglutir.
Administración de medicamentos que se alteran por los
jugos digestivos.
Aplicación de medicamentos irritantes para el aparato
gastrointestinal o para vía subcutánea.
Aplicación de algunas vacunas: dpt, hepatitis b, neumococo,
h. Influenzae, etc.
65. 1. Preparar los materiales que se utilizaran sobre la bandeja.
2. Hacer lavado clínico de manos
3. Preparar la jeringa con el medicamentos en la dosis
adecuada
4. Con una torunda se delimitara el área de punción. Primero
se dibuja una línea vertical media en el glúteo, dividiendo el
glúteo en dos mitades, luego se hace una línea horizontal
desde la zona interglutea hasta la intersección de la cresta
y el trocante mayor y por último se realiza una línea oblicua
desde el promontorio del sacro, la cresta sacra lateral,
hasta el trocánter mayor.
5. Una vez ubicado el sitio de punción se procederá a la
antisepsia con una torunda de gasa, de adentro hacia
afuera de forma circular.
66. 6.Se coloca la torunda en los interdigitos
del dedo medio y anular
7. Se quitara la tapa de la aguja y se dejara
en la bandeja
8.Se debe tensionar la zona de punción.
Esto ayudara a llegar al musculo, en
pacientes con buenas masas musculares y
obesas.
9.La jeringa se agarra en forma de dardo,
bisel hacia arriba, en un ángulo de 90ᴼ y se
procede a puncionar.
67. 10.La mano que estaba tensionando la piel pasa a
sostener la jeringa y la otra a estirar el embolo,
esto para ver si no se perforo algún vaso, una vez
revisado procedemos a inyectar todo el medicamento
de forma lenta.
11.Sacamos la aguja y presionamos con el algodón
sobre el sitio de punción.
12.Reencapuche la aguja técnica monomanual.
13.Se elimina material corto punzante según normas.
Deje cómodo al paciente.
68. Vía de acceso rápida
La absorción de los fármacos se produce de
una manera suficientemente rápida
Es útil para la administración de formas
medicamentosas de liberación prolongada
Limitada para el uso en pacientes con baja masa
muscular o perdida de masa muscular
Puede causar infecciones localizadas o lesiones en
nervios periféricos
La administración constante en una misma zona
puede ocasionar fibrosis local, lo que produce una
reducción progresiva de la absorción
DESVENTAJAS
VENTAJAS
69. Coagulopatías
Vasculopatía periférica oclusiva
Edema
Shock
Después de tratamiento trombolítico
Estados con alteración de absorción periférica
72. La vía intravenosa se suele llevar a cabo de dos
maneras:
Directa: Es la administración
del medicamento en forma
de bolo, ya sea solo o diluido
(normalmente en una jeringa
de 10 o 20 ml, la cual
contendría la sustancia a
inyectar junto con suero
fisiológico o dextrosa hasta
los 10 o 20 ml).
Por goteo intravenoso:
canalizando una vía venosa. Es
la forma de tratamiento
empleada ante determinadas
situaciones clínicas (crisis
asmática, cólico nefrítico, etc.)
o bien para permitir la
derivación hospitalaria en
unas condiciones adecuadas.
73. Gran volumen: cuando el volumen a infundir
es de 250, 500, 1000 ml
Intermitente: 50-100 ml. Tiempo: 30-60
minutos.
Continua: generalmente se administra en 24
horas.
En Bolus: sin diluir (urgencias*)
TIPOS DE
INFUSIÓN
INTRAVENOSA
74. INFUSIÓN EN BOLUS
PROCEDIMIENTO
1.Realizar el lavado de manos y colocarse los guantes.
2. Colocar al paciente en una posición cómoda.
3. Comprobar los cinco correctos.
4. Retirar el tapón de la llave de tres pasos y colocarlo en una gasa estéril.
5. Limpiar la entrada de la llave con antiséptico.
6. Insertar la jeringa y girar la llave de tres pasos para abrirla.
7. Aspirar para verificar la permeabilidad de la vía y administrar la
medicación (la velocidad de administración vendrá determinada por el
tipo de fármaco, la dilución, el estado del paciente, etc.).
8. Limpiar el catéter con 2-3 ml de suero fisiológico, girar la llave para
cerrarla y colocar el tapón.
9. Desechar el material, quitarse los guantes, lavarse las manos y registrar el
procedimiento.
75. INFUSIÓN INTERMITENTE
Procedimiento
1.Realizar el lavado de manos y colocarse los guantes.
2. Situar al paciente en una posición cómoda.
3. Comprobar los cinco correctos.
4. Preparar la dilución según la prescripción e identificar el preparado para
evitar errores.
5. Conectar el sistema de goteo al suero o a la dilución preparada.
6. Purgar el sistema asegurándonos que no existe aire en su recorrido.
7. Retirar el tapón de la llave de tres pasos y conectar el sistema de goteo.
8. Abrir y regular la velocidad de goteo a través del dispositivo existente en
el sistema.
9. Vigilar la zona de inserción del catéter y verificar el correcto
funcionamiento del sistema.
10.Desechar el material, quitarse los guantes, lavarse las manos y registrar
el procedimiento.
76. Características
<La inyección EV debe hacerse
lentamente, para evitar el
e
n
ser
shock de velocidad, que
caso de teofilina puede
mortal.
< Nunca puede administrarse
suspensiones o soluciones
oleosas porriesgo de embolia.
<Se evita el proceso de
absorción, pues el fármaco es
introducido al torrente
circulatorio.
77. Ventajas
☻Es muy útil en casos de urgencia y
emergencia, pues los medicamentos que se
suministran alcanzan su efecto en forma
inmediata (segundos).
medicamentos
por otras vías
cuya
esta
☻Administrar
administración
contraindicada.
mayores cantidades de
☻Administrar
medicamento.
☻El tratamiento de un paciente que no
puede recibir medicación por otra vía.
☻Evitar lesiones
potencialmente
por medicamentos
peligrosos en capas
subcutáneas e intramusculares.
Desventajas
☺Esta vía ofrece mayor potencial de efectos
adversos.
☺Si la técnica no es aséptica, puede haber
entrada de gérmenes a la circulación.
☺Shock causado por una infusión rápida.
☺Peligro de extravasación.
☺Mayor dificultad técnica que otras vías
parentales habituales.
☺La administración muy rápida puede provocar
efectos indeseables.
☺Si se produce extravasación de líquidos es
irritante y puede aparecer dolor o necrosis.
☺No se puede utilizar en soluciones oleosas y
suspensiones porque puede provocar
un embolismo.
☺Se pueden transmitir enfermedades como
SIDA, hepatitis y otras. Puede provocar
algunos riesgos al establecer una vía de
comunicación con el exterior.
78. Campos Fundamentales
INFUSIONENDOVENOSADILUIDA
Se considera así, cuando el medicamento se
administra diluido con una pequeña
cantidad de solución intravenosa (en
general 50-100ml)
o en algunos casos aparece ya en esa
presentación y se administran durante un
período de tiempo limitado. En este tipo de
administración necesitamos normalmente la
canalización de la vía a través de catéter.
INFUSIONENDOVENOSAPORGOTEO
Necesitamos la canalización de un catéter venoso,
puesto que la infusión intravenosa llevara un tiempo
considerable y las cantidades que manejamos son ya
importantes.
El medicamento se diluye en soluciones intravenosas
de gran volumen (500-1.000 ml) y se administra de
forma continuada, para introducir
determinado en una cantidad
un volumen
de tiempo
determinada con mayor exactitud, podemos usar las
bombas de perfusión continuas.
INFUSIONENDOVENOSADIRECTA
Es la administración del medicamento pudiéndose inyectar el
contenido de la ampolla o el vial reconstituido directamente en la
vena.
Lo podemos administrar desde la jeringa usando la aguja de
administración intravenosa o bien en el punto de inyección que
disponen los equipos de administración intravenosos; palomita,
catéter.
La administración del fármaco por tanto sería en bolo, pero
también entran en esta vía aquellos fármacos que diluimos de
forma discreta con una cantidad adicional de solución salina o
agua para inyectables que es en la mayorparte de loscasos.
79. Ángulo
Utilidad
Aplicaciones
La vía más
rápida. El tiempo
de absorción del
medicamento es
inmediato.
25°
Usos
Medicación
urgente,
tratamientos de
sueroterapia y
administración de
fármacos diluidos.
Mediante la
canalización de
una vía venosa
periférica o un
catéter central.
81. Mantener un equilibrio de líquidos,
nutrientes electrolitos normal cuando
el paciente no puede mantener una
ingesta oral adecuada y la
alimentación por sonda nasogástrica
no es adecuada.
Restituir la pérdida grave de líquido
en situaciones de urgencia.
Administrar medicamentos cuando
apropiadas vías o
vías o
no son
cuando es
cuando es
necesaria
necesaria
otras
otras
una acción
rápida o un ajuste preciso de la dosis.
Toma de muestras
Sirve Para:
82. Complicaciones DeLa Vía Endovenosa
cuando al aumentar
intravenosa se causa
la presión
un derrame
alrededor de la zona donde se produjo
la punción, o cuando una aguja se saca
de la vena.
EXTRAVASACIÓN
La extravasación se produce cuando un
catéter periférico erosiona la pared del
vaso sanguíneo en un segundo punto,
EMBOLIAGASEOSA
Ocurre al inyectar aire a la
circulación.
TRANSMICION DE
INFECCIONES
(Hepatitis b, SIDA,etc.)
SHOCKDEVELOCIDAD
Se manifiesta por una caída brusca
de la presión arterial, con mareos,
perdida del conocimiento,
nauseas, vómitos e incluso muerte
en pocos minutos.
83. Recomendaciones
Durante los primeros 15 minutos de administración
deben vigilar la aparición de signos de reacción de
alergia.
Evaluar la vena antes de la punción.
Apoyo adecuado para realizar el procedimiento.
No realizar mezclas d los siguientes antibióticos:
aminoglicosidos con penicilinas, cefalotina con
gentamicina, ceflotina con solumerol y clindamicina
con ciprofloxacina.
No mezclar dos medicamentos en una infusión.
Rotular la bolsa de solución endovenosa con el
nombre correcto de los pacientes.
En general el tiempo de administración de los
medicamentos es de 30 minutos excepto los
antibióticos.