SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL
CURSO: ECONOMÍA Y VALORACIÓN AMBIENTAL
Dr. En desarrollo socio ambiental
JORGE ARTURO MORI VÁSQUEZ
SEMANA 2: LA MICRO ECONOMÍA Y LA LÓGICA DE FORMACIÓN DE PRECIOS
Existen muchas maneras de concebir la economía como una rama del
conocimiento, y para los economistas clásicos del siglo 18 y 19, como Adam
Smith (1723 – 1790), David Ricardo (1772 – 1823) y Jhon Stuart Mill (1806
– 1873), la economía es el estudio del proceso de producción, distribución,
circulación y consumo de bienes y servicios.
Para los económistas neoclásico (la mayoría de los economistas modernos)
Economía es la ciencia de las elecciones, decisiones u opciones, que lidia con el comportamiento humano en cuanto
condicionado por la escasez de recursos, esto es, la economía trata de la relación entre fines y medios (escasos)
disponibles para alcanzarlos.
El objetivo de la economía consiste en estudiar los medios de asignación de esos recursos para alcanzar
determinado fin económico, como acumulación de capital, expansión de mercados y poder económico.
Es un problema de optimización sobre restricciones, que busca respuestas sobre como maximizar la utilidad a partir
de una estructura limitada de medios, o sea, como alcanzar los fines económicos más satisfactorios sabiendo que los
medios para alcanzarlo son limitados.
Estos pensamiento llevan al estudio del comportamiento individual de consumidores y
empresas en que estas son consideradas demandantes de factores de producción , “trabajo”,
y “capital”, además de proveedores de bienes de consumo, y aquellos son considerados
proveedores de dos factores de producción, “trabajo” y “capital” además de demandantes de
bienes de consumo .
Los consumidores maximizan el lucro a partir de costos e ingresos posibles.
La micro economía neoclásica busca analizar el mercado como un mecanismo que distribuye los recursos que disponen
determinados individuos organizados en una sociedad.
Preocupada por explicar ¿Cómo son generados precios de los bienes y servicios finales y de los factores de
producción?
A partir de un conjunto de proposiciones teóricas apoyadas en el paradigma del equilibrio. Esas proposiciones son así
presentadas en los manuales convencionales de micro economía:
a) Teoría del comportamiento del consumidor (o teoría de la demanda) = Preferencias del consumidor, analizando
sus elecciones (sometidas a restricciones presupuestales) a fin de determinar la demanda de mercado, expresada
sintéticamente en la curva de demanda.
b) Teoría del comportamiento de las empresas (o teoría de producción y costos), elecciones maximizar lucros,
b.1) las leyes de producción, sintetizadas en las funciones de producción (relación puramente técnica que resulta del
proceso de transformación de factores adquiridos por las empresas en productos finales para la venta en el mercado);
b.2) las funciones de costos. Permite que la empresa escoja el método más eficiente, técnica y económicamente, y
construye curvas de costos, que son utilizados para determinar la curva de oferta.
c) Teoría de mercados, que estudia el equilibrio de mercados resultantes de la confrontación entre las condiciones de
demanda y de oferta (consumidores maximizadores de su satisfacción versus productores maximizadores de lucro),
combinación precio – cantidad de equilibrio.
Para los economistas de la corriente neoclásica, que inspira a la economía ambiental, la determinación de los
precios de los bienes y servicios transables en el mercado pasa por la simple relación entre precio y cantidad,
como si los precios fuesen una consecuencia natural de equilibrio entre oferta y demanda.
Obviamente, en determinadas situaciones, es posible que la simple relación entre oferta y demanda equilibre la
determinación de precios, pero pueden existir otros factores.
Silva (2004) resalta las hipótesis centrales del modelo de mercado de competencia perfecta (atomismo de mercado,
homogeneidad de producto; libre entrada y salida)
El equilibrio se da por la “soluciones del mercado”, por medio del cruzamiento de las condiciones de demanda
(preferencia de los consumidores) y de oferta (parámetros técnicos; costos de producción), iguales para todas las
empresas
MARSHALL (1890) propone completar y generalizar, con el auxilio de la matemática, los postulados de Smith y, sobre
todo, de Ricardo, transformándolos en principios y conceptos operacionales. La introducción del factor tiempo en el análisis
económico permitió conciliar “costos de producción” y “utilidad marginal” en la determinación del valor .
La tesis central de Marshall se basa en la “tendencia natural hacia el equilibrio, una tendencia de crecimiento gradual”
Para Marshall, en todos los mercados existe una permanente tensión entre rendimientos crecientes y decrecientes,
sugiriendo una analogía con los bosques “[…] la producción en gran escala posibilita grandes economías (la ventaja en
relación a los competidores menores), sin embrago, tarde o temprano, la edad se manifiesta en todas” (MARSHALL,
1890, p. 271). Con eso, el autor hacia una comparación de las empresas con los árboles (todos nacen, crecen, se reproducen
y mueren) o de la industria con los bosques. Usando ese argumento, el autor expone la idea de que ese ciclo contribuirá
para evitar la concentración absoluta de las actividades industriales (IGLESIAS, 1990; SILVA, 2004), idea errónea, si
consideramos la gran concentración industrial (y económica, en general) de los mercados en manos de las grandes
corporaciones del siglo 20 y, principalmente, las sucesivas fusiones empresariales de la globalización del siglo 21.
Marshall, también trajo la idea de industria como una estructura heterogénea, compuesta de un conjunto de empresas en
diferentes etapas de su ciclo de vida, con diferencias de tamaño, costos, precios, tasas de expansión, colocando las bases
para un camino alternativo al neoclásico.
Para Steindl (1990), Marshall dio mucha importancia al factor de involución, a partir de cierto tamaño de la empresa,
cuando debería atenderse con mayor profundidad (y no con una simple mención) a las dificultades en la ampliación de
los mercados de una empresa cualquiera, pues sería este el punto crucial y más tarde denominado por la escuela neo
clásica como de competencia imperfecta.
La determinación del precio no es solo una relación binaria entre precios y cantidades, entre curvas de oferta y demanda,
porque el mercado trae “imperfecciones” como:
 Falta de información o,
 O principalmente, de condiciones desiguales de competencia.
La competencia sobre condiciones oligopólicas trae bajo su brazo otros factores determinantes de precios además de
relaciones ente oferta y demanda, como barreras a la entrada y prácticas de dumping.
El Precio no es algo necesariamente natural, pero si, en muchas circunstancias, una práctica especulativa que expulsa
competidores y oligopolisa mercados y servicios de los intereses del gran capital, en detrimento del bienestar de los
consumidores.
Entre finales del siglo 19 y el inicio del 20, un proceso intenso de sistematización y difusión consolidó la hegemonía de la
escuela neo clásica en manuales de micro economía (Silva, 2004).
Ya de habla de “imperfecciones”, pero como pasajeras
Se identifica las inconsistente con la caracterización del mercado de competencia perfecta, en particular, con la hipótesis de
homogeneidad de los productos y curva de demanda infinitamente elástica.
El modelo indica que los límites al crecimiento de la empresa no se darían por el lado de la demanda, más si por las
condiciones de oferta a costos crecientes.
El abordaje neo clásico garantizó e identificó un único (e irreal) punto de equilibrio para el mercado, representado por el par
precio – cantidad, sin espacio para las teorizaciones de la rivalidad entre los competidores.
Las “imperfecciones” derivadas del proceso de competencia, son meras “fricciones” temporales, que pueden retardar o
modificar las conclusiones apenas superficialmente. El mayor propósito, pues, está en las consideraciones de desempleo y de
los males sociales como “fricciones” de mercado, para ellos la libre iniciativa, de manera unilateral, es capaz y suficiente
para garantizar el desarrollo (léase crecimiento y distribución de renta) de las naciones.
Críticos al abordaje neoclásico
Sraffa (1982) , considera inadmisible que las imperfecciones del mercado sean temporales, resalta que muchos de sus
efectos son permanentes y acumulativos.
Critica los presupuestos neo clásicos de relación univoca precio – equilibrio,
Trae tres críticas centrales al modelo de competencia perfecta:
a) Le acusa de manipular las leyes de rendimientos para obtener una curva de oferta con formato previamente definido
b) Apunta inconsistencias de las leyes de rendimiento con elementos centrales del modelo, como la existencia de
límites a la expansión de las empresas que asegure el atomismo de mercado y la independencia entre las curvas de
demanda y de oferta de equilibrio parcial (entiéndase por atomismo de mercado como la existencia de un gran
número de competidores actuando en el mercado);
c) A partir de evidencias empíricas, critica la curva de demanda individual infinitamente elástica y la forma de U de las
curvas de costo medio y costo marginal.
Como ejemplo del punto “a”
En el caso del funcionamiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para actividades forestales, previsto en el Protocolo
de Quioto, llevan a la formación de curvas de oferta de créditos de carbono con formato previamente definido, por medio de
acciones especulativas de mercado financiero que ignoran los costos de transacción incluidos en el día a día de una propiedad
rural (sea cual fuera su tamaño)
Sraffa (1982) contribuye en aspectos relacionados a la competencia, tales como diferenciación de productos,
preferencias de los consumidores, papel de los gastos de venta, nociones de que la empresa considera las reacciones de
sus competidores en las decisiones de corregir precios, significativos márgenes de lucro como consecuencia de la
existencia de barreras al ingreso de nuevos competidores y límites al endeudamiento de la empresa, cuestiones que no
solo señalizaran los nuevos estudios neoclásicos (Teoría de la competencia imperfecta), mas también las investigaciones
alternativas sobre mercados en condiciones oligopólicas.
Sraffa (1982) contribuyó con la identificación, aún en mercados atomizados, del poder del monopolio de las pequeñas
empresas (asociada a diferenciación de productos), en cuanto que Kaldor (1983), sin romper con los presupuestos
neoclásicos, trajo a luz la rivalidad y la inter dependencia entre las decisiones de las empresas (y sus efectos de unas
sobre las otras) como características generales de los mercados, al llamar la atención para la existencia de rivales muy
próximos. Sostienen que aún en mercados atomizados las empresas tienen poder de mercado y, así, influencia los
precios, no siendo los precios (y los lucros) una mera “consecuencia” del mercado.
Respondiendo a Sraffa, SChamberlin (1956) y Robinson (1969), autores neoclásicos, construyen una nueva teoría de
mercado al considerar tanto los modelos de competencia perfecta y de monopolio, así como las propuestas sraffianas sobre
preferencias de los consumidores. Eliminan el concepto de mercados homogéneos.
Robinson (1969) propone modelos de competencia imperfecta,
Chamberlain (1956) los de concurrencia monopolista, fundamentados en los siguientes conceptos: gran número de empresas
(mercado atomizado), libre movilidad de los factores (libre entrada y salida), diferenciación de productos (existencia de
clientela) y curvas de costo marginales en U.
De nuevo la libre entrada funciona en sus modelos como mecanismos de ajuste, y no como una real presión competitiva.
Kaldor (1983) de inmediato cuestiona los conceptos de Chamberlin (1956) y de Robinson (1969), con críticas severas a la
uniformidad en la distribución de las preferencias de los consumidores entre los productos de las diferentes empresas
Afirma lo hallado por Sraffa (1982) sobre la interdependencia entre las empresas, asume el oligopolio como caso general,
aún en mercados atomizados, resalta la relevancia de la competencia potencial y percibe las economías de escala como
barreras a la entrada de concurrentes.
Según Kaldor (1983), cada empresa tiene sus rivales más próximos, la demanda por sus productos es también influenciado
por los precios de esos rivales y que la variación de los precios de una empresa puede influir en los de otras empresas.
Este hecho imposibilita la determinación de la “curva real de demanda” de cada empresa y la dificultad de la “curva
imaginaria de demanda” de asumir los precios de los rivales como constantes
Por eso es necesario basarse en las expectativas – correctas o no – sobre el comportamiento de sus rivales delante de las de
sus propias variaciones de precios, condiciones esas que comprometen el análisis unívoco de relaciones precio – cantidad.
Por esto, la curva de demanda ceteris paribus de una empresa no puede ser aceptada en virtud de la inter dependencia de la
cadena de productos sustitutos que forma la industria.
Por tanto, Sraffa (1982) contribuyó con la identificación, aún en mercados atomizados, del poder del monopolio de las
pequeñas empresas (asociada a diferenciación de productos), en cuanto que Kaldor (1983), sin romper con los presupuestos
neoclásicos, trajo a luz la rivalidad y la inter dependencia entre las decisiones de las empresas (y sus efectos de unas sobre las
otras) como características generales de los mercados, al llamar la atención para la existencia de rivales muy próximos. La
preocupación que une ambos está situada en los mercados atomizados, en que fueran precisos al resaltar, que aún en esas
situaciones, las empresas tienen poder de mercado y, así, influencia los precios, no siendo los precios (y los lucros) una mera
“consecuencia” del mercado.
Bain (1956) y Sylos-Labini (1979), trajeron las principales contribuciones teóricas a las relaciones estructura -
conducta- desempeño. Ambos avanzaron en el análisis de organización y estructura del mercado que influencia la
competencia y formación de precios. El primer autor reconoce la concentración económica como elemento central de la
estructura de mercado e innova al asumir como fundamental la variable “condición de entrada” (competencia potencial”), en
cuanto que el segundo autor recorre el mismo camino, pero con menos énfasis en la comprobación de las relaciones entre
variables.
Steindl (1983, 1990) demostró que los diferentes costos entre empresas tienen importante ligazón con la intensidad de
la competencia y, por consiguiente, con la formación de precios, y con el proceso endógeno de transformación de las
estructuras de mercado (siempre en mutación). Este autor no vio hacia la diferenciación e innovación de productos y para los
procesos de diversificación e internacionalización de la gran empresa.
La visión schumpteriana del proceso de competencia es construida a partir del presupuesto de que:
la realidad capitalista es desfavorable al rendimiento máximo de producción.
Al tomar el concepto marxista del capitalismo como un sistema en movimiento y que tiene en el proceso de competencia su
consigna,
Explica competencia y la innovación.
Para él, el punto esencial es que el capitalismo es un proceso evolutivo y,
Acerca de las prácticas monopólicas, sostiene que la economía del lucro depende de la inexistencia de la competencia
perfecta.
Capitalismo como “destrucción creadora” , Schumpeter (1984),
mayor progreso se evidencia no en las empresas que operan en condiciones próximas a la competencia perfecta, más si
en las grandes empresas oligopólicas.
La innovación abre camino para el avance de los potenciales rivales, luego, la competencia actúa no solamente cuando
está presente, sino también cuando se constituye en apenas una amenaza. Por ejemplo, no asumir las nuevas exigencias
socio ambiental puede significar pérdida futura de oportunidades económicas, que serán ocupadas por competidores
innovadores más atinados a la realidad internacional.
La visión Schumpteriana, sin embrago, peca en no atribuir relevancia al papel del Estado en los procesos innovadores del
capitalismo
El capitalismo es, por naturaleza, una forma de transformación económica de carácter no estacionario, básicamente
porque los nuevos métodos de producción, nuevos bienes de consumo, nuevos medios de transporte, nuevos mercados y
nuevas formas de organización industrial mantienen en funcionamiento a la máquina capitalista.
No competencia por precios más sí la competencia por innovación de cualquier tipo (mercadería, técnicas, fuentes de
abastecimiento y tipo de organización).
De acuerdo a Utterbask (1996), cuando una empresa (o emprendedor) pionero lanza un producto, ella crea en torno de sí
un mercado creciente (considerando que ese producto tenga aceptación de mercado), luego nuevos competidores pueden
inspirarse, entrar y aumentar aún más el nuevo mercado (o capturar una parte de ese mercado con versiones propias del
producto). En esa etapa inicial, por tanto ninguna empresa detenta el domino del mercado, lo que crea un ambiente
propicio para la entrada de nuevas empresas (siempre y cuando que las barreras técnicas y financieras no sean muy
elevadas).
Resalta Utterback (1996), que otras variables, además de aquellas de mercado y de tecnologías, influencian en la
constitución de un proyecto dominante, tales como patrimonios colaterales (canales de mercado, imagen de marca y
costo de cambio por parte del portafolio de clientes),
Para Utterback (1996), con frecuencia, las empresas que permanecen en el mercado y con éxitos son aquellas que
entraron en el sector en los tiempos iniciales.
Utterback (1996) evidencia las diferencias fundamentales entre innovación de productos y procesos
Así, en relación a los productos, el autor expone que los revuelos por grandes innovaciones pueden parar con el
surgimiento de un proyecto dominante, con el objetivo de investigación y desarrollo ahora orientado a las
innovaciones incrementales de las características existentes.
En el caso de las innovaciones de procesos, durante el periodo de formación de tecnologías de un nuevo producto,
los procesos para producirlos son genéricos. Sin embargo, al considerar que las innovaciones de productos y de
procesos son inter dependientes, a medida que la tasa de innovación de productos decrece, la tasa de innovación
del proceso aumenta. No solamente cambios en productos y procesos ocurren en una empresa, también se demanda
cambios organizacionales, con acciones en conjunto

Más contenido relacionado

Similar a PPT semana 2.pptx

Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
Rafael Verde)
 
Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
Rafael Verde)
 
análisis de mercado y su entorno internacional taller
análisis de mercado y su entorno internacional talleranálisis de mercado y su entorno internacional taller
análisis de mercado y su entorno internacional taller
sguadalupe25
 
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
sguadalupe25
 
Analisis de-mercado-y-entorno
Analisis de-mercado-y-entornoAnalisis de-mercado-y-entorno
Analisis de-mercado-y-entorno
Camilo Reyes
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Simona Spirits
 
F:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional tallerF:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
sguadalupe25
 
Vicky trabajo
Vicky trabajoVicky trabajo
Vicky trabajo
marafael
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
JESUS MARCANO
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
Melissa Lucía
 

Similar a PPT semana 2.pptx (20)

Mercado y competencia
Mercado y competenciaMercado y competencia
Mercado y competencia
 
Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
 
Que es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiroQue es la macroeconomía por shapiro
Que es la macroeconomía por shapiro
 
análisis de mercado y su entorno internacional taller
análisis de mercado y su entorno internacional talleranálisis de mercado y su entorno internacional taller
análisis de mercado y su entorno internacional taller
 
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
C:\documents and settings\lab 4\escritorio\análisis de mercado y su entorno i...
 
Analisis de-mercado-y-entorno
Analisis de-mercado-y-entornoAnalisis de-mercado-y-entorno
Analisis de-mercado-y-entorno
 
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS IAGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
AGROTENDENCIAS AGROPECUARIAS I
 
LA ECONOMIA
LA ECONOMIALA ECONOMIA
LA ECONOMIA
 
TEORIA DE LA FIRMA .pdf
TEORIA DE LA FIRMA .pdfTEORIA DE LA FIRMA .pdf
TEORIA DE LA FIRMA .pdf
 
Cadena de valor como estrategia
Cadena de valor como estrategiaCadena de valor como estrategia
Cadena de valor como estrategia
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6
 
F:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional tallerF:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
F:\análisis de mercado y su entorno internacional taller
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Vicky trabajo
Vicky trabajoVicky trabajo
Vicky trabajo
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
 
Prsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesianaPrsentacion escuela neokeynesiana
Prsentacion escuela neokeynesiana
 
COMPENDIO UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO UNIDAD 1.pdfCOMPENDIO UNIDAD 1.pdf
COMPENDIO UNIDAD 1.pdf
 

Último

ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sutti0808
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
bingoscarlet
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
bcondort
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
Ricardo705519
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
evercoyla
 

Último (20)

Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieriaEjemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
Ejemplos aplicados de flip flops para la ingenieria
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptxsigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
sigof.sisfoh.gob.pe_consulta_hogares_ULE_busqueda_print.php (1).pptx
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
2. Cristaloquimica. ingenieria geologica
 
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHTAPORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
APORTES A LA ARQUITECTURA DE WALTER GROPIUS Y FRANK LLOYD WRIGHT
 
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJODIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIAPOSITIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
analisis tecnologico( diagnostico tecnologico, herramienta de toma de deciones)
 
programacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptxprogramacion orientada a objetos poo.pptx
programacion orientada a objetos poo.pptx
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotorPractica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
Practica PLC MIcrologix 1400 con pantalla HMI y servomotor
 
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNATINSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
INSUMOS QUIMICOS Y BIENES FISCALIZADOS POR LA SUNAT
 

PPT semana 2.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE MANEJO FORESTAL CURSO: ECONOMÍA Y VALORACIÓN AMBIENTAL Dr. En desarrollo socio ambiental JORGE ARTURO MORI VÁSQUEZ SEMANA 2: LA MICRO ECONOMÍA Y LA LÓGICA DE FORMACIÓN DE PRECIOS
  • 2. Existen muchas maneras de concebir la economía como una rama del conocimiento, y para los economistas clásicos del siglo 18 y 19, como Adam Smith (1723 – 1790), David Ricardo (1772 – 1823) y Jhon Stuart Mill (1806 – 1873), la economía es el estudio del proceso de producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios.
  • 3. Para los económistas neoclásico (la mayoría de los economistas modernos) Economía es la ciencia de las elecciones, decisiones u opciones, que lidia con el comportamiento humano en cuanto condicionado por la escasez de recursos, esto es, la economía trata de la relación entre fines y medios (escasos) disponibles para alcanzarlos. El objetivo de la economía consiste en estudiar los medios de asignación de esos recursos para alcanzar determinado fin económico, como acumulación de capital, expansión de mercados y poder económico. Es un problema de optimización sobre restricciones, que busca respuestas sobre como maximizar la utilidad a partir de una estructura limitada de medios, o sea, como alcanzar los fines económicos más satisfactorios sabiendo que los medios para alcanzarlo son limitados.
  • 4. Estos pensamiento llevan al estudio del comportamiento individual de consumidores y empresas en que estas son consideradas demandantes de factores de producción , “trabajo”, y “capital”, además de proveedores de bienes de consumo, y aquellos son considerados proveedores de dos factores de producción, “trabajo” y “capital” además de demandantes de bienes de consumo . Los consumidores maximizan el lucro a partir de costos e ingresos posibles.
  • 5. La micro economía neoclásica busca analizar el mercado como un mecanismo que distribuye los recursos que disponen determinados individuos organizados en una sociedad. Preocupada por explicar ¿Cómo son generados precios de los bienes y servicios finales y de los factores de producción? A partir de un conjunto de proposiciones teóricas apoyadas en el paradigma del equilibrio. Esas proposiciones son así presentadas en los manuales convencionales de micro economía: a) Teoría del comportamiento del consumidor (o teoría de la demanda) = Preferencias del consumidor, analizando sus elecciones (sometidas a restricciones presupuestales) a fin de determinar la demanda de mercado, expresada sintéticamente en la curva de demanda. b) Teoría del comportamiento de las empresas (o teoría de producción y costos), elecciones maximizar lucros, b.1) las leyes de producción, sintetizadas en las funciones de producción (relación puramente técnica que resulta del proceso de transformación de factores adquiridos por las empresas en productos finales para la venta en el mercado); b.2) las funciones de costos. Permite que la empresa escoja el método más eficiente, técnica y económicamente, y construye curvas de costos, que son utilizados para determinar la curva de oferta. c) Teoría de mercados, que estudia el equilibrio de mercados resultantes de la confrontación entre las condiciones de demanda y de oferta (consumidores maximizadores de su satisfacción versus productores maximizadores de lucro), combinación precio – cantidad de equilibrio.
  • 6. Para los economistas de la corriente neoclásica, que inspira a la economía ambiental, la determinación de los precios de los bienes y servicios transables en el mercado pasa por la simple relación entre precio y cantidad, como si los precios fuesen una consecuencia natural de equilibrio entre oferta y demanda. Obviamente, en determinadas situaciones, es posible que la simple relación entre oferta y demanda equilibre la determinación de precios, pero pueden existir otros factores. Silva (2004) resalta las hipótesis centrales del modelo de mercado de competencia perfecta (atomismo de mercado, homogeneidad de producto; libre entrada y salida) El equilibrio se da por la “soluciones del mercado”, por medio del cruzamiento de las condiciones de demanda (preferencia de los consumidores) y de oferta (parámetros técnicos; costos de producción), iguales para todas las empresas
  • 7. MARSHALL (1890) propone completar y generalizar, con el auxilio de la matemática, los postulados de Smith y, sobre todo, de Ricardo, transformándolos en principios y conceptos operacionales. La introducción del factor tiempo en el análisis económico permitió conciliar “costos de producción” y “utilidad marginal” en la determinación del valor . La tesis central de Marshall se basa en la “tendencia natural hacia el equilibrio, una tendencia de crecimiento gradual” Para Marshall, en todos los mercados existe una permanente tensión entre rendimientos crecientes y decrecientes, sugiriendo una analogía con los bosques “[…] la producción en gran escala posibilita grandes economías (la ventaja en relación a los competidores menores), sin embrago, tarde o temprano, la edad se manifiesta en todas” (MARSHALL, 1890, p. 271). Con eso, el autor hacia una comparación de las empresas con los árboles (todos nacen, crecen, se reproducen y mueren) o de la industria con los bosques. Usando ese argumento, el autor expone la idea de que ese ciclo contribuirá para evitar la concentración absoluta de las actividades industriales (IGLESIAS, 1990; SILVA, 2004), idea errónea, si consideramos la gran concentración industrial (y económica, en general) de los mercados en manos de las grandes corporaciones del siglo 20 y, principalmente, las sucesivas fusiones empresariales de la globalización del siglo 21. Marshall, también trajo la idea de industria como una estructura heterogénea, compuesta de un conjunto de empresas en diferentes etapas de su ciclo de vida, con diferencias de tamaño, costos, precios, tasas de expansión, colocando las bases para un camino alternativo al neoclásico.
  • 8. Para Steindl (1990), Marshall dio mucha importancia al factor de involución, a partir de cierto tamaño de la empresa, cuando debería atenderse con mayor profundidad (y no con una simple mención) a las dificultades en la ampliación de los mercados de una empresa cualquiera, pues sería este el punto crucial y más tarde denominado por la escuela neo clásica como de competencia imperfecta. La determinación del precio no es solo una relación binaria entre precios y cantidades, entre curvas de oferta y demanda, porque el mercado trae “imperfecciones” como:  Falta de información o,  O principalmente, de condiciones desiguales de competencia. La competencia sobre condiciones oligopólicas trae bajo su brazo otros factores determinantes de precios además de relaciones ente oferta y demanda, como barreras a la entrada y prácticas de dumping. El Precio no es algo necesariamente natural, pero si, en muchas circunstancias, una práctica especulativa que expulsa competidores y oligopolisa mercados y servicios de los intereses del gran capital, en detrimento del bienestar de los consumidores.
  • 9. Entre finales del siglo 19 y el inicio del 20, un proceso intenso de sistematización y difusión consolidó la hegemonía de la escuela neo clásica en manuales de micro economía (Silva, 2004). Ya de habla de “imperfecciones”, pero como pasajeras Se identifica las inconsistente con la caracterización del mercado de competencia perfecta, en particular, con la hipótesis de homogeneidad de los productos y curva de demanda infinitamente elástica. El modelo indica que los límites al crecimiento de la empresa no se darían por el lado de la demanda, más si por las condiciones de oferta a costos crecientes. El abordaje neo clásico garantizó e identificó un único (e irreal) punto de equilibrio para el mercado, representado por el par precio – cantidad, sin espacio para las teorizaciones de la rivalidad entre los competidores. Las “imperfecciones” derivadas del proceso de competencia, son meras “fricciones” temporales, que pueden retardar o modificar las conclusiones apenas superficialmente. El mayor propósito, pues, está en las consideraciones de desempleo y de los males sociales como “fricciones” de mercado, para ellos la libre iniciativa, de manera unilateral, es capaz y suficiente para garantizar el desarrollo (léase crecimiento y distribución de renta) de las naciones.
  • 10. Críticos al abordaje neoclásico Sraffa (1982) , considera inadmisible que las imperfecciones del mercado sean temporales, resalta que muchos de sus efectos son permanentes y acumulativos. Critica los presupuestos neo clásicos de relación univoca precio – equilibrio, Trae tres críticas centrales al modelo de competencia perfecta: a) Le acusa de manipular las leyes de rendimientos para obtener una curva de oferta con formato previamente definido b) Apunta inconsistencias de las leyes de rendimiento con elementos centrales del modelo, como la existencia de límites a la expansión de las empresas que asegure el atomismo de mercado y la independencia entre las curvas de demanda y de oferta de equilibrio parcial (entiéndase por atomismo de mercado como la existencia de un gran número de competidores actuando en el mercado); c) A partir de evidencias empíricas, critica la curva de demanda individual infinitamente elástica y la forma de U de las curvas de costo medio y costo marginal. Como ejemplo del punto “a” En el caso del funcionamiento del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para actividades forestales, previsto en el Protocolo de Quioto, llevan a la formación de curvas de oferta de créditos de carbono con formato previamente definido, por medio de acciones especulativas de mercado financiero que ignoran los costos de transacción incluidos en el día a día de una propiedad rural (sea cual fuera su tamaño)
  • 11. Sraffa (1982) contribuye en aspectos relacionados a la competencia, tales como diferenciación de productos, preferencias de los consumidores, papel de los gastos de venta, nociones de que la empresa considera las reacciones de sus competidores en las decisiones de corregir precios, significativos márgenes de lucro como consecuencia de la existencia de barreras al ingreso de nuevos competidores y límites al endeudamiento de la empresa, cuestiones que no solo señalizaran los nuevos estudios neoclásicos (Teoría de la competencia imperfecta), mas también las investigaciones alternativas sobre mercados en condiciones oligopólicas. Sraffa (1982) contribuyó con la identificación, aún en mercados atomizados, del poder del monopolio de las pequeñas empresas (asociada a diferenciación de productos), en cuanto que Kaldor (1983), sin romper con los presupuestos neoclásicos, trajo a luz la rivalidad y la inter dependencia entre las decisiones de las empresas (y sus efectos de unas sobre las otras) como características generales de los mercados, al llamar la atención para la existencia de rivales muy próximos. Sostienen que aún en mercados atomizados las empresas tienen poder de mercado y, así, influencia los precios, no siendo los precios (y los lucros) una mera “consecuencia” del mercado.
  • 12. Respondiendo a Sraffa, SChamberlin (1956) y Robinson (1969), autores neoclásicos, construyen una nueva teoría de mercado al considerar tanto los modelos de competencia perfecta y de monopolio, así como las propuestas sraffianas sobre preferencias de los consumidores. Eliminan el concepto de mercados homogéneos. Robinson (1969) propone modelos de competencia imperfecta, Chamberlain (1956) los de concurrencia monopolista, fundamentados en los siguientes conceptos: gran número de empresas (mercado atomizado), libre movilidad de los factores (libre entrada y salida), diferenciación de productos (existencia de clientela) y curvas de costo marginales en U. De nuevo la libre entrada funciona en sus modelos como mecanismos de ajuste, y no como una real presión competitiva.
  • 13. Kaldor (1983) de inmediato cuestiona los conceptos de Chamberlin (1956) y de Robinson (1969), con críticas severas a la uniformidad en la distribución de las preferencias de los consumidores entre los productos de las diferentes empresas Afirma lo hallado por Sraffa (1982) sobre la interdependencia entre las empresas, asume el oligopolio como caso general, aún en mercados atomizados, resalta la relevancia de la competencia potencial y percibe las economías de escala como barreras a la entrada de concurrentes. Según Kaldor (1983), cada empresa tiene sus rivales más próximos, la demanda por sus productos es también influenciado por los precios de esos rivales y que la variación de los precios de una empresa puede influir en los de otras empresas. Este hecho imposibilita la determinación de la “curva real de demanda” de cada empresa y la dificultad de la “curva imaginaria de demanda” de asumir los precios de los rivales como constantes Por eso es necesario basarse en las expectativas – correctas o no – sobre el comportamiento de sus rivales delante de las de sus propias variaciones de precios, condiciones esas que comprometen el análisis unívoco de relaciones precio – cantidad. Por esto, la curva de demanda ceteris paribus de una empresa no puede ser aceptada en virtud de la inter dependencia de la cadena de productos sustitutos que forma la industria.
  • 14. Por tanto, Sraffa (1982) contribuyó con la identificación, aún en mercados atomizados, del poder del monopolio de las pequeñas empresas (asociada a diferenciación de productos), en cuanto que Kaldor (1983), sin romper con los presupuestos neoclásicos, trajo a luz la rivalidad y la inter dependencia entre las decisiones de las empresas (y sus efectos de unas sobre las otras) como características generales de los mercados, al llamar la atención para la existencia de rivales muy próximos. La preocupación que une ambos está situada en los mercados atomizados, en que fueran precisos al resaltar, que aún en esas situaciones, las empresas tienen poder de mercado y, así, influencia los precios, no siendo los precios (y los lucros) una mera “consecuencia” del mercado.
  • 15. Bain (1956) y Sylos-Labini (1979), trajeron las principales contribuciones teóricas a las relaciones estructura - conducta- desempeño. Ambos avanzaron en el análisis de organización y estructura del mercado que influencia la competencia y formación de precios. El primer autor reconoce la concentración económica como elemento central de la estructura de mercado e innova al asumir como fundamental la variable “condición de entrada” (competencia potencial”), en cuanto que el segundo autor recorre el mismo camino, pero con menos énfasis en la comprobación de las relaciones entre variables. Steindl (1983, 1990) demostró que los diferentes costos entre empresas tienen importante ligazón con la intensidad de la competencia y, por consiguiente, con la formación de precios, y con el proceso endógeno de transformación de las estructuras de mercado (siempre en mutación). Este autor no vio hacia la diferenciación e innovación de productos y para los procesos de diversificación e internacionalización de la gran empresa.
  • 16. La visión schumpteriana del proceso de competencia es construida a partir del presupuesto de que: la realidad capitalista es desfavorable al rendimiento máximo de producción. Al tomar el concepto marxista del capitalismo como un sistema en movimiento y que tiene en el proceso de competencia su consigna, Explica competencia y la innovación. Para él, el punto esencial es que el capitalismo es un proceso evolutivo y, Acerca de las prácticas monopólicas, sostiene que la economía del lucro depende de la inexistencia de la competencia perfecta. Capitalismo como “destrucción creadora” , Schumpeter (1984), mayor progreso se evidencia no en las empresas que operan en condiciones próximas a la competencia perfecta, más si en las grandes empresas oligopólicas.
  • 17. La innovación abre camino para el avance de los potenciales rivales, luego, la competencia actúa no solamente cuando está presente, sino también cuando se constituye en apenas una amenaza. Por ejemplo, no asumir las nuevas exigencias socio ambiental puede significar pérdida futura de oportunidades económicas, que serán ocupadas por competidores innovadores más atinados a la realidad internacional. La visión Schumpteriana, sin embrago, peca en no atribuir relevancia al papel del Estado en los procesos innovadores del capitalismo El capitalismo es, por naturaleza, una forma de transformación económica de carácter no estacionario, básicamente porque los nuevos métodos de producción, nuevos bienes de consumo, nuevos medios de transporte, nuevos mercados y nuevas formas de organización industrial mantienen en funcionamiento a la máquina capitalista. No competencia por precios más sí la competencia por innovación de cualquier tipo (mercadería, técnicas, fuentes de abastecimiento y tipo de organización).
  • 18. De acuerdo a Utterbask (1996), cuando una empresa (o emprendedor) pionero lanza un producto, ella crea en torno de sí un mercado creciente (considerando que ese producto tenga aceptación de mercado), luego nuevos competidores pueden inspirarse, entrar y aumentar aún más el nuevo mercado (o capturar una parte de ese mercado con versiones propias del producto). En esa etapa inicial, por tanto ninguna empresa detenta el domino del mercado, lo que crea un ambiente propicio para la entrada de nuevas empresas (siempre y cuando que las barreras técnicas y financieras no sean muy elevadas). Resalta Utterback (1996), que otras variables, además de aquellas de mercado y de tecnologías, influencian en la constitución de un proyecto dominante, tales como patrimonios colaterales (canales de mercado, imagen de marca y costo de cambio por parte del portafolio de clientes),
  • 19. Para Utterback (1996), con frecuencia, las empresas que permanecen en el mercado y con éxitos son aquellas que entraron en el sector en los tiempos iniciales. Utterback (1996) evidencia las diferencias fundamentales entre innovación de productos y procesos Así, en relación a los productos, el autor expone que los revuelos por grandes innovaciones pueden parar con el surgimiento de un proyecto dominante, con el objetivo de investigación y desarrollo ahora orientado a las innovaciones incrementales de las características existentes. En el caso de las innovaciones de procesos, durante el periodo de formación de tecnologías de un nuevo producto, los procesos para producirlos son genéricos. Sin embargo, al considerar que las innovaciones de productos y de procesos son inter dependientes, a medida que la tasa de innovación de productos decrece, la tasa de innovación del proceso aumenta. No solamente cambios en productos y procesos ocurren en una empresa, también se demanda cambios organizacionales, con acciones en conjunto