SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
DISENO DE UNIDAD EDUCATIVA “EDUANDES” COMO
CONDENSADOR SOCIAL EN EL BORDE DE PELILEO
¿Cómo regenerar la capacidad competente de Pelileo Nuevo,
dando un tratamiento al borde del centro urbano, con una
Institución Educativa contextualizada, diversa y sostenible,
que repotencie y revalorice el talento local?
I FUNDAMENTACION
II MARCO TEORICO / CONCEPTUALIZACION
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.1.1 DEFINICIONES
• 2.1.1.1 UNIDAD EDUCATIVA TIPOLOGIA)
• 2.1.1.2 CONDESADOR SOCIAL(CIUDAD)
• 2.1.1.3 BORDE (TERRITORIO)
2.1.2 SISTEMA EDUCATIVO (CONTEXTO)
• 2.1.4.1 DEFINICION
• 2.1.4.2 HISTORIA DE EDUCACION
• 2.1.4.3 HISTORIA DE EDUCACION en ECUADOR
• 2.1.4.4 HITOS EDUCATIVOS ECUADOR
- 2.1.4.4.1 ESCUELAS UNIDOCENTES
- 2.1.4.4.2 COLEGIOS TRADICIONALES
- 2.1.4.4.3 UNIDADES DEL MILENIO
- 2.1.4.4.4 U.E. MENOR Y MAYOR
• 2.1.4.5 ESTRUCTURA EDUCATIVA
- 2.1.4.5.1 MODELO EDUCATIVO ECUADOR
- 2.1.4.5.2 CURRICULUM (CONTENIDO)
- 2.1.4.5.3 NIVELES EDUCATIVOS (PIAGET)
- 2.1.4.5.4 ACTORES DE LA EDUCACION
- 2.1.4.5.5 EVALUACION
• 2.1.4.6 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION (prusiano)
• 2.1.4.7 CRITICAS A LA EDUCACION
2.1.3 EDUCACION SIGLO XXI INVESTIGACION
• 2.1.3.1 EDUCACION vs ANTROPOCENO
• 2.1.3.2 UNESCO & ANTROPOCENO
• 2.1.3.3 MODELO EDUCATIVOS TOP
• 2.1.3.4 MODELO EDUCATIVO ECUADOR 2019 (y otros)
• 2.1.3.5 ENFOQUES EDUCATIVOS DE VANGUARDIA
- 2.1.3.5.1 PEDAGOGIA CRITICA Y SOSTENIBLE freire
- 2.1.3.5.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (ausubel)
- 2.1.3.5.2 ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYEC
- 2.1.3.5.2.1 TEORIA
- 2.1.3.5.2.1 LOCKER
2.1.4 ESPACIALIDADES PEDAGOGICAS (INSTRUMENTALI)
• 2.1.4.1 LINEA DE TIEMPO
• 2.1.4.2 INSTRUMENTALIZACION ESPACIAL
- 2.1.4.2.1 TIPOLOGIA TRADICIONAL modulas + patio
- 2.1.4.2.2 AULAS TRADICIONALES Lancaster
- 2.1.4.2.3 AULAS FLEXIBLES locker
- 2.1.4.2.4 UNIDADES ACADEMICAS hertzberg
- 2.1.4.2.4 MOBILIARIO ADAPTABLE prouve
- 2.1.4.2.5 PATIO & CITY aldo
- 2.1.4.2.6 ESPACIO DESPROGRAMADO Lynch
- 2.1.4.2.7 LUDOTECA INTERMEDIA (PANOPTICO)
- 2.1.4.2.8 ESCUELA como CIUDAD Brown+Hertzberg
- 2.1.4.2.9 ARBOL AULA l.kahn
- 2.1.4.2.10 ATMOSFERAS Zumthor (materialidad y luz)
• 2.1.4.3 PRINCIPIOS DE DISEÑO EDUCATIVOS
- 2.1.4.3.1 JERARQUIA SALUDABLE
- 2.1.4.3.2 ATMOSFERAS MULTISENSORIALES
- 2.1.4.3.3 FLEXIBILIDAD ESPACIAL Y DE MOBILIARIO
- 2.1.4.3.4 COLABORACION e INTERDISCIPLINA
2.1.5 PRINCIPIOS URBANO-ARQUITECTONICOS
• 2.1.5.1 ARQUITECTONICOS
- 2.1.5.1.1 VALORES MODERNOS
- 2.1.5.1.3 REGIONALISMO CRITICO CULTURAL
- 2.1.5.1.2 CONDICIONANTES AMBIENTALES
- 2.1.5.1.4 INTEGRACION URBANA
• 2.1.5.2 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE
- 2.1.5.2.1 GEOMETRIZAR & CONECTAR
- 2.1.5.2.2 DIVERSIFICAR
- 2.1.5.2.3 COMPACTAR & DENSIFICAR
- 2.1.5.2.4 RENATURALIZAR
2.2 MARCO TEORICO
• 2.2.1 TEORIAS ANALIZADAS
- 2.2.1.1 CIUDAD PARA LA GENTE (COMPACTA)
- 2.2.1.2 DERECHO A LA CIUDAD Harvey
- 2.2.1.3 REGIONALISMO CRITICO(ARQUITECTURA)
- 2.2.1.4 PEDAGOGIA CRITICA + ABP(EDUCACION)
• 2.2.2 REFERENTES
- 2.2.2.1
- 2.2.2.2
- 2.2.2.3
- 2.2.2.4
2.3 MARCO LEGAL
2.4 SINTESIS
III PROPUESTA URBANA + ARQUITECTONICA
IV SINTESIS
I FUNDAMENTACIÓN
I FUNDAMENTACION DEL TEMA
1.1 TEMA
DISEÑO DE UNIDAD EDUCATIVA “EDUANDES” COMO CONDENSADOR SOCIAL EN EL BORDE DE PELILEO
Ilustración 1/ UBICACIÓN PELILEO
1.2 INTRODUCCION
Las sociedades del siglo XXI han tenido que adaptarse al
mundo moderno de distintas formas según la latitud en la que
se encuentren, escenarios donde el hábitat urbano ha
adaptado a su manera el modelo de la ciudad Americana del
siglo XX y los problemas que esto representa como herencia
del Movimiento moderno, donde los territorios se han
intentado adaptar a su momento histórico y han buscado
sobrevivir en un contexto mundial cada vez más complejo en
una especie de Darwinismo urbano, enfrentándose a los
fenómenos que condicionan a la ciudad contemporánea
como: la Posmodernidad el Antropoceno, la Globalización, el
Libre mercado, la migración, el Consumismo, , el Internet y la
Sobreinformación, el Espectáculo, la Inequidad, la
Desnuclearización familiar, etc.
Pelileo, es una ciudad intermedia joven que bordea los
100.000 habitantes que se implanta en un territorio andino con
potencial de desarrollo y ubicación estratégica central, urbe
que ha intentado asimilar sin mucho éxito al día de hoy las
dinámicas de mercantilismo, migración y densificación lo cual
logro por un tiempo de bonanza pero que hoy esta muriendo,
ya que la ciudad no es una concentración de edificaciones
sino de oportunidades, fenómeno que ha provocado un
desarrollo inestable desde 1949 que fue el terremoto donde
se la proyecto, además su conexión directa e indirecta con las
dinámicas productivas de Ambato y Salasaca, produce un
panorama con fenómenos contingentes que son ventajosas
y perjudiciales y que son el panorama al que debe reaccionar
para estabilizarse, conformando la identidad y situación
azarosa de Pelileo como uno de los núcleos de desarrollo de
la provincia de Tungurahua y del Ecuador.
Entre sus problemáticas destacan:
a) Transformación urbana descontrolada crecimiento
Al igual que varias ciudades Latinoamericanas y por la
condiciones materiales regionales de escasez, las principal
necesidades de la ciudad es controlar sus procesos de
Crecimiento y Transformación, fenómenos paradigmáticos de
las ciudades según el TEAM X y el CIAM que posicionan a
Pelileo actualmente con un diagnostico preocupante donde su
estructura urbana da una lectura de dispersión ya que no se
ha logrado consolidar un sistema o un modelo de ciudad
coherente con las dinámicas productivas del territorio, esto
debido a que se siguen utilizando enfoques urbanos obsoletos
ante el desarrollo actual que contempla muchas más variables
b) Escaso acceso a vivienda en el núcleo desigualdad
En el nodos urbano no hay vivienda accesible ya que son
escazas y por la falta de modelos mixtos-colectivos de uso de
suelo, esto debido por la proyección de un urbanismo del siglo
XX que construye dando énfasis al Auto privado y a la Casa
jardín aislada de baja altura, instrumentos que han causado
una dispersión y caos en movilidad en varios puntos a pesar
de no tener una población masiva, donde aunque Pelileo no
vive un fenómeno inmobiliario de Gentrificación salvaje, este
comienza a aparecer por factores causando la fragmentación
y segregación de clases sociales menos favorecidas hacia los
bordes del centros urbanos por los costos que significa poder
habitar en una zona central destinada únicamente al comercio
donde un arriendo pequeño llega a $200 sin problema.
c) Poca oferta educativa y menos contextualizada
Hay muy pocos colegios que presentan trabas para su ingreso
pero además no existe ninguna institución destinada hacia las
actividades y necesidades predominantes de Pelileo que
según los últimos estudios son el sector Textil, Agro
productivo y Comercial en casi un 90%, que apunte a la
repotenciación del cantón con talento local, pues la falta de
especialización ha provocado que la oferta de productos sea
poco innovadora y la demanda de productos este en
constante crisis por la competencia del mercado extranjero,
provocando una precarización de la producción local que
cada día pierde fuerza y apuesta por otros sectores entrando
en una degradación productiva parecida a la de Detroit.
En conclusión:
Pelileo padece de varios problemas complementarios en
cuanto a lo ambiental, cultural, recreativo, comunal, y demás
escenarios colectivos que no permiten que se consolide como
una ciudad saludable, generando un diagnóstico de
desequilibrio constante, por lo que es necesario atender a
estas problemáticas para promover un desarrollo local que no
tenga que depender solo del estado para el desarrollo de la
ciudad y pueda sobresalir con talento local.
Escenario que obliga a que en el TFC ataque estos 3
problemas y se dé énfasis en la proyección de un objeto
arquitectónico que a través de su presencia estratégica en la
estructura urbana permita ser un condensador de comunidad,
por ende, de ideas y soluciones para resolver la mayor
cantidad de problemáticas expuestas en esta introducción.
La propuesta:
Se propondrá evidenciar el impacto del proyecto con su
inserción en la trama, articulándose como punto clave de
consolidación y ordenamiento de la estructura urbana y que
con una propuesta del contexto cercano se consolide una
regeneración colaborativa, compacta, diversa y saludable.
El proyecto de Tipología Educativa planteado ayudará a
resolver la escasez de ofertas públicas y además de calidad,
pues será especializada con un enfoque más completo que
contextualice, adaptando su formación a las condicionantes
locales, pues el modelo Nacional que se aplica hoy
democratiza la información, sin embargo no ha sabido
adaptarse a las exigencias del siglo XXI, haciendo pertinente
una propuesta que complemente sus falencias y aproveche
sus aciertos, generando herramientas más útiles de
resistencia, para que Pelileo pueda potenciar las actividades
productivas y condiciones materiales que están en crisis por
su falta de competitividad, siendo relevantes en el mercado.
Por último, se buscará que se permita reaccionar al
Antropoceno coexistiendo con el ecosistema andino con
árboles frutales y jardines que ayuden a la conservación de
especies locales que puedan servir como referente de cómo
se puede crecer con la naturaleza y que sean una excusa para
la colaboración de la comunidad educativa y barrial,
sobrepasando las barreras de la disciplina arquitectónica
Ilustración 2 – USO DE SUELO PELILEO
1.3 ANTECEDENTES
1.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El territorio de San Pedro de Pelileo fue descubierto al llegar
por el río Pastaza a través de Baños, formo parte de la cultura
Panzaleo. En 1570 es fundado por Antonio Clavijo, el 22 de
julio de 1860 Pelileo se constituyó cantón de la provincia de
Tungurahua, al que pertenecían Pelileo, Patate y Baños.
(PDOT, 2015)
El cantón ha sido afectado por numerosos desastres
naturales, entre los que se destacan los terremotos de los
años 1698, 1797, 1840 y 5 de agosto de 1949 donde se
devasto varios elementos de la ciudad como la iglesia, el
municipio y las torres. (PDOT, 2015)
Según PDOT, (2015): “El floreciente cantón de Pelileo
ubicado al lado oriental de la provincia de Tungurahua, ha
desaparecido virtualmente, todos sus edificios se han
convertido en un sepulcro general de sus habitantes,
ofreciendo a la vista de los que avizoran a la distancia ese
lugar, el cuadro más triste, porque de Pelileo solo han
quedado un montón de escombros.”
Años más tarde la ciudad se construye otro centro urbano al
occidente, pero la memoria de su primer asentamiento hace
que se reconstruya y forme una ciudad entre lo pasado y los
actual creando una centralidad mas fuerte que predomina hoy
Posteriormente según el PDOT la carretera Ambato-Puyo se
proyecta pasando por el núcleo urbano, haciendo que exista
una oportunidad comercial para el sector y concentrándose
las actividades alrededor de estas, es ahí donde por la nueva
capacidad de actividades se potencian actividades
productivas como la agricultura, la textilería y la industria en
una bonanza que hace que crezca Pelileo rápidamente
Sin embargo, llegando el año 2000 y por las dinámicas
regionales de crisis su desarrollo se ve frenado hasta la
actualidad donde se ha estancado su desarrollo productivo a
pesar de que la ciudad se sigue dispersando
Contexto histórico Feria de jean (Sector el Tambo)
Según Sebastián Carrasco la comercialización del jean nace
en un feriado de carnaval cuando salieron a vender jeans
sobre una mesa en la vía Ambato-Puyo, tuvo gran acogida al
ser la calle más transitada (Carrasco, 2012).
La fama de la ciudad azul empieza en 1956 con la instalación
de pequeños talleres. El ‘boom’ arrancó entre 1996 y 1982 en
que comienza a conocerse a Pelileo como ‘La ciudad azul’.
Según Sergio Villena uno de los primeros confeccionistas,
recuerda que la historia de la ciudad del jean arrancó con el
prelavado de las prendas jean para evitar que se encogiera.
Se ubicaron pequeñas lavanderías para el lavado, al no existir
las secadoras las prendas se tendían al aire libre a lo largo de
la vía a Baños. Eso llamó la atención de los turistas que la
llamaron ‘La ciudad azul’. (Moreta, 2017)
La Raíz del Jean es una fábrica con 49 años. Su propietario,
César Paredes, inició con dos máquinas en un pequeño taller.
Recuerda que en 1969 no había energía eléctrica y cosía a
pedal 10 pantalones por semana. Con el pasar de los años
invirtió en máquinas que iba reemplazando la mano de obra,
pero aumentaban la producción. (Moreta, 2017)
Por otra parte, la dolarización en el 2000 y pese a
considerarse que solo poseían recursos agropecuarios, por lo
que se crean varias empresas para continuar con las
actividades de manufactura como herencia al aprendizaje que
empieza desde la niñez. La mujer llega a ser líder del
emprendimiento. (PDOT, 201
FOTOGRAFIA 1/ PELILEO 1950
FOTOGRAFIA 2/ FERIA DEL JEAN PELILEO 2020 Ilustración 3 / LINEA DE TIEMPO PRODUCTIVA DE PELILEO
1.3.2 ANTECEDENTES DE CRECIMIENTO
La morfología Pelileo Grande “Primer núcleo urbano” La
forma de crecimiento tiene dos influencias la primera
pertenece a los periodos luego de la conquista, la colonia y
república, donde se desarrolla un núcleo central con los
principales edificios que contienen los poderes de la ciudad
religioso, administrativo e industrial, la parte industrial
comenzó con los tejidos de San Idelfonso; en el plano 2 se
puede observar el centro urbano de Pelileo en 1900.
Alrededor del centro y en sus periferias se ubicaba las clases
bajas, mestizos e indígenas. La ciudad empieza a expandirse
de forma reticular (cuadrícula) como se observa en el plano 3
hasta 1949, donde desaparece la ciudad de Pelileo.
(PDOT, 2015)
Pelileo “Segundo núcleo urbano” La segunda razón se da tras
el terremoto de 1949 donde desaparece por completo la
ciudad y se ve obligado a reubicase cambiando por completo
el centro urbano como se indica en el plano 4. Sin embargo,
toda la memoria de su primer asentamiento hizo que se
reconstruyera el territorio que fue destruido en 1949,
llamándolo Pelileo Grande. Así se crean dos centros urbanos
que dan la sensación de división dentro de la parroquia, con
el pasar del tiempo y el crecimiento de la ciudad se ha unido
el territorio antiguo con el actual conformando una sola
ciudad; su límite urbano se muestra en el plano 5, a partir de
este la ciudad empieza a expandirse hacia la periferia.
(PDOT, 2015)
Límite actual
Por todos los acontecimientos antes expuestos la ciudad se
está transformando de una forma muy dispersa que
compacta, que poco a poco se fragmenta más y más con la
expansión urbana hasta conformar una matriz urbana, esto ha
dado como resultado una conurbación con solamente 2
núcleos de la matriz de Pelileo viejo con el de la zona nueva,
sin embargo, se presentan varias áreas vacías propias del
área rural que hace que el lenguaje se entienda de manera
muy desarticulada creando conexiones y sinergia muy
inestables entre todos los engranajes del sistema local.
Expansión urbana se da hacia el norte hasta encontrarse con
la parroquia García Moreno, donde es imperceptible la
división entre las dos parroquias; y al occidente donde sector
el Tambo debido al crecimiento comercial llega a formar parte
de Pelileo y la ciudad se consolida, pero sus límites están en
constante expansión por falta de planes urbanos coherentes.
Ilustración 4 / EVOLUCION URBANA DE PELILEO
Ilustración 5/ ENLACES INTECANTONALE DE PELILEO
1.3.3 ANTECEDENTES SOCIO-ECONÓMICOS
Trabajo y empleo
Debido a las diversas actividades la población
económicamente se relaciona tanto con el área rural por la
agricultura y con el área urbana por el comercio y la industria.
La migración campo-ciudad se da por las mismas condiciones
de empleos en la ciudad y fuera de ella. Donde 12 382
pertenecen a la parroquia Pelileo. (Inec, 2010)
Tabla 1 / PEA DE PELILEO
Nivel de instrucción
La mayoría de la población cuenta con nivel primario
Tabla 2 / NIVEL EDUCATIVO
Jefes de hogar
La mayoría de jefes de hogar son hombres, pero existe una
cantidad de mujeres jefes de hogar a tomar en cuenta.
Tabla 3 / DISTRIBUCION JEFES DE HOGAR
Comercio al por mayor y menor
Dentro del grupo de población que se dedica al comercio al
por mayor y menor tenemos 1 422 personas, de las cuales
465 son asalariadas.
Tabla 4 / POBLACION DE COMERCIO
Actividades económicas
Una de las principales actividades económicas es la
agricultura en el área rural con el 42.67% de la PEA y le sigue
la industria manufacturera con el 26.61% debido a la
industrialización de muebles principalmente en la parroquia
de Huámbalo y en el área urbana predomina la industria del
jean y el mercado mayorista, le sigue el comercio al por mayor
y menor con el 9.49%. (Inec, 2010
Tabla 5 / ACTIVIDADES ECONOMICAS
Tipos de productores
• Pequeños: Mano de obra propia
• Medianos: Mano de obra contratada
• Grandes: Empresa con mano de obra contratada y
maquinaría
Establecimientos
La mayoría de establecimientos se dedica a la
comercialización al por mayor y menor, se encuentran
concentrados en el sector el Tambo
Tabla 6 / ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS
Ingresos
Pelileo tiene un ingreso anual de 1´084 548.39 $ el mismo que
proviene de sus actividades como la manufactura, agricultura
y comercio.
Tabla 7 / INGRESOS
Nivel de pobreza
Pelileo es la parroquia con menor índice de pobreza, debido
a los empleos generados por el comercio existente.
Tabla 8 / NIVEL DE POBREZA
1.3.4 ANTECEDENTES SOCIO-CULTURALES
Población Según el Inec (2010) la población del cantón San
Pedro de Pelileo es de 56 573 hab. Donde el 82.41% de la
población vive en área rural y tan solo el 17.85% en área
urbana. Existe una tasa de crecimiento de 1.3, que nos da la
proyección de la población al 2042 de 66 836 hab.
Tabla 9 / DATOS POBLACION
Población por sexo Según la tabla de población por sexo, 27
327 hab. son hombres y 29 246 hab. son mujeres. Existe
mayor cantidad de mujeres que hombres, pero la diferencia
es apenas el 3,39%. (Inec, 2010)
Tabla 10 / POBLACION POR SEXO
Población por grupos de edad
Para estimar la población por grupos de edades se toma en
cuenta la población dentro de la parroquia Pelileo. Es decir,
dentro de sus 24 614 hab. que es el 43.51% de la población
total se estimó que la mayoría de personas se encuentra en
el grupo de 5 a 29 años y la edad máxima registrada es de 75
años. (Inec, 2010)
Tabla 11 / POBLACION POR EDAD
Grupo étnicos
El 84.44% de la población se autodenomina mestizo, en
relación a la población indígena ha disminuido de 16.80% a
12.58% se debe a la migración; contrario a la población Negro
afro ecuatoriano y montubio que ha incrementado del 0.11%
a 0.5% y montubio de 0% a 0.35% debido a las plazas de
trabajo en la industria del jean. (Inec, 2010)
Tabla 12 / ESTADISITICAS GRUPOS ETNICOS
Tabla 13 / CRECIMIENTO DEMOGRAFICO PELILEO
1.3.5 ANTECEDENTES EDUCATIVOS
Situación de la Educación en el Cantón Pelileo
Según datos del MINEDU 2020, el cantón Pelileo se establece
en el panorama nacional como uno de los cantones con mayor
cobertura de educación pública, logrando cubrir el 75,1% del
área urbana y el 90,7% del área rural; y permitiendo que el
índice de analfabetismo registrado en el Censo de Población
y Vivienda del 2010 para las edades comprendidas entre 15-
29 años sea tan solo del 0,8%.
Sin embargo, los índices para grupos de mayor edad
muestran que este es un esfuerzo reciente, ya que la tasa de
analfabetismo para la población de 45-64 años es del 14,3%,
y para el grupo de edad de 65 y más años llega a un alarmante
37%; lo que infla automáticamente el índice global y ubica al
cantón con una tasa general del 8,66% (mayor al 7,5% de
Tungurahua y al 6,8% nacional).
Existe un patrón peculiar fácil de identificar en el cantón en
cuanto a la tasa neta de asistencia por nivel académico, y es
la progresiva deserción de la población estudiantil conforme
avanzan los niveles de estudio. Quizás uno de los
razonamientos que más ayude a comprender este fenómeno
sea el mencionado hábito de las familias del lugar de incluir a
sus hijos en las actividades productivas desde niños.
Como se puede observar en la Tabla 1, mientras el índice de
asistencia a la Educación Básica y Primaria es
considerablemente alto y se encuentra por sobre la media de
la provincia (95,1% y 94,5% respectivamente), el Bachillerato
presenta una inasistencia de casi la mitad de la población
considerada como apta para cursar este nivel y tan solo el
20,8% de la población opta por continuar su formación
Superior. A esta realidad no colabora la carencia de
establecimientos educativos que impartan los niveles que
registran un déficit de asistencia. De 72 establecimientos
educativos registrados en el cantón San Pedro de Pelileo
solamente 7 poseen bachillerato y ninguno de ellos ofrece la
opción de Educación Superior, lo que obliga a gran parte de
la población del lugar a viajar a ciudades cercanas como
Ambato para poder recibir su educación; no obstante, esta no
es una opción factible para todos los casos ya que la mayoría
de familias del cantón no cuentan con una situación
económica capaz de mantener la circunstancia descrita.
Tabla 14 / TASA DE ASISTENCIA PLILEO
Ilustración 7/ ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PELILEO
Tabla 15 / INDICADORES DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Ilustración 6 / ESTADISTICAS EDUCATIVAS DE PELILEO
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar el anteproyecto de la unidad educativa
“EDUANDES” un condensador educativo y social con
flexibilidad en Pelileo
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Desarrollar un documento de análisis mediante la
información histórica, teórica y conceptual, que sirva de
instrumento para fundamentar el proyecto del TFC.
2. Analizar el contexto actual de la zona de Pelileo elegida
en todos sus espectros de análisis urbano, con el fin de
idear el espacio más idóneo para la tipología educativa
como escenario de integración y regeneración del
núcleo urbano
3. Conectar los espacios con particularidades
contextuales, que permita una interacción inmediata,
para facilitar su capacitación e integración urbana
4. Sintetizar el proceso de desarrollo del proyecto en
recursos gráficos y diagramación digital precisa que
permita entender la toma de decisiones durante el
desarrollo del Trabajo de Fin de Carrera
1.4.3 OBJETIVOS METODOLÓGICO O PARTICULAR
1.- Examinar el fenómeno de estudio mediante una
investigación exploratoria o de observación, determinando así
la formulación de hipótesis en los elementos que caracterizan
el fenómeno.
2.- Obtener mediante una investigación histórica conclusiones
válidas para la reconstrucción del pasado, entendiendo el
contexto donde se desenvuelve el problema, así como
también las causas que originan el mismo
1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen problemáticas urgentes en Pelileo como sucede en la
mayoría de las ciudades en regiones en vías de adaptación al
ritmo del mundo Moderno y sus fenómenos derivados como
la Globalización, la Hiperconectividad, el Antropoceno, el
Libre mercado y la Desigualdad. Contexto histórico que tiene
sus ventajas y desventajas contingentes en el camino de
progreso y perfeccionamiento de nuestras sociedades,
factores necesarios a considerar para poder sobrevivir a un
mundo en constante transformación y competencia
Ante esta interacción de la Modernidad, la problemática que
he considerado las más relevante para caso de estudio y para
el futuro de Pelileo es tratar la dinámica de la actividad
“Educación - Producción”, que en la ciudad es evidentemente
deficiente, tomando en cuenta que el status de nivel de
formación local presenta un status de crisis pues del 100%
que terminan la educación básica, solo el 50% llegan a algún
Bachillerato y solo el 20% llega a educación Superior,
demostrando una brecha clara que necesita conectar al
segmento de población juvenil al sistema formativo para
escalar la actividad productiva local y el impacto Nacional del
sector
Problemática causada primero porque la demanda de
estudiantes es muy superior a la oferta educativa. Segundo
por que la Educación tiene un enfoque descontextualizado ya
que no existen establecimientos que formen talento humano
direccionado ante las necesidades locales más demandadas
en la ciudad que según los últimos estudios es 1ero Industrial
textil, 2do Agro-productivo y 3ero el Comercial, por lo que
muchos prefieren una formación empírica de trabajo
Tercero la oferta educativa tan poco atractiva provoca una
búsqueda de formación académica en otras ciudades
desencadenando en un gran porcentaje migración de talento
humano local
En conclusión, La necesidad de satisfacer la demanda de
Establecimientos Educativo que oferten una educación de
calidad, contextualizada y accesible para las futuras
generaciones crea la necesidad del proyecto propuesto en el
trabajo de titulación, infraestructura clave para el desarrollo de
la comunidad y la consolidación de la urbe como punto
productivo y competitivo Nacional debido a su potencialidad
de ubicación estratégica en el centro del país y su interacción
estrecha con Ambato
1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Como regenerar la estructura urbana del centro de
Pelileo Nuevo dando un tratamiento a los vacíos
urbanos claves del sector con la reactivación de la
Actividad Educativa y Colaborativa del Cantón?
Área
Educativo, Cultural, Recreativo
Delimitación espacial
El sitio donde se implantará el proyecto es en el límite del
casco urbano central del Pelileo Nuevo, ubicado en el borde
urbano con el paso lateral Inter cantonal, sector clave que
define la separación de la zona rural con la urbana y que se
encuentra en un estado ideal para regenerar toda la ciudad a
través de este núcleo de actividades y el tráfico interprovincial.
Ilustración 8 / PELILEO GOOGLE EARTH
1.7 JUSTIFICACION
1.7.1 SOCIAL
El siguiente TFC responde en esta ocasión al claramente inestable y desconfigurada
transformación y crecimiento que está teniendo Pelileo desligada de sus principales actividades
de subsistencia, diagnostico que desencadena problemáticas como:
• Modelo de ciudad dispersa y desordenada creando fragmentación de la trama Urbana
• Modos de habitar individualistas y amnésicos de ser parte de una comunidad urbana
• Incongruencia entre actividades productivas y estrategias de crecimiento
• Predominancia del coche individual y la casa jardín de muy baja densidad
• Asentamientos de vivienda precarias e Informales
• Inexistencia de centros colaborativos públicos
• Uso de Suelo improvisado y no regulado
• Falta de implementación de los parámetros para un buen uso de COS & CUS
• Imagen Urbana decadente
• Capacidad deficiente de Transporte público y demás servicios
• Vialidad fragmentada en sectores clave
• Identidad desequilibrada del sector
• Inseguridad
Ahora que hemos enlistado los principales problemas de Pelileo si quiere un futuro saludable,
se hace evidente la necesidad de intervenir a través de la implantación de un proyecto
estratégico que responda a las problemáticas y que promuevan la colaboración para resolver
los obstáculos contingentes, promoviendo la permanencia de los habitantes que impulse la
apropiación de la urbe, aprovechando los vacíos en el borde urbano para fijar límites,
compactando y consolidando la ciudad con un uso de suelo mixto que funcione a varias escalas,
la creación de modelo de vivienda coherente, una red de espacio público que coexista con el
ecosistema Andino y todo esto en relación al GAD y su aprobación.
Todos los conflictos enlistados son de interés local y que si se encuentra estrategias para ayudar
a resolver se lograría un mayor nivel de bienestar, tomando en cuenta la importancia de los
servicios y espacio público de calidad para la salud de las ciudades, además la posibilidad de
lugares de coexistencia puede promover una red diversa de comunidad.
1.7.2 TÉCNICA
Según los datos de la tabla 1 Pelileo en el Censo del 2010 realizado por el INEC, la población
que habita en lo zona urbana de la ciudad se dedica en una gran parte a actividades
predominantes del sector Primario, con un 70% de la población económicamente activa, siendo:
• Industria textil de manufacturas
• Agro-producción
• Comercialización
Tomando en cuenta estos datos se concluye que Pelileo depende directamente de pocas
actividades lo que es muy peligroso por la naturaleza de los mercados, que son muy claras por
las dinámicas de sus antecedentes históricos; además correlacionando con las tasas netas de
asistencia a clases nos encontramos con una situación alarmante según el INEC, donde:
• 94.7% termina la educación básica
• 53,8% termina el Bachillerato
• 20.8% llega a intentar cursar la Universidad
Evidenciando el grado tan bajo de preparación del talento local y siendo evidente por qué en las
últimas décadas a estas industrias productivas locales se les está haciendo tan difícil competir
con los productos extranjeros y de otras localidades cuando en el pasado Pelileo se encontraba
en una mejor situación y era referente de desarrollo a pesar de no ser capital.
Ante este escenario se hace evidente que se refuerce la educación con una Institución que
primero haga atractiva la oferta profesional de Bachillerato incluyendo la variedad de
bachilleratos técnicos, en ciencias y el unificado para tener opciones accesibles para todos y
que ese 94.7% que termina la educación básica también termine por lo menos el Bachillerato.
En segundo lugar, necesitamos un enfoque contextualizado y actualizado que permita reforzar
la producción local y este abierta a las actividades del futuro para no tener un enfoque mono
productivo que pone en peligro la estabilidad de la ciudad, pues la educación y la capacitación
es la herramienta más poderosa que constituye una oportunidad para establecer una desarrollo
social y productivo dentro de zonas urbanas económicamente activas de Pelileo.
Ilustración 9 / FOTOGRAFIA PELILEO EN EL TERREMOTO
Tabla 17 / TASA DE ASISTENCIA EDUCATIVA
Tabla 16 / TASA DE OCUPACION POR RAMA DE ACTIVIDADES
1.7.3 Legal
Según el Régimen del suelo de la ciudad de Pelileo, ordenanza Nro. 111 Edición Especial, se
definen los usos que se pueden permitir en el sector que se esta estudiando, en este caso el
principal núcleo urbano de Pelileo donde será en su mayoría por la necesidad de consolidación
del centro USO DE SUELO S2 según la 1era tabla a (vivienda, producción de servicios y
recreación, etc.) propio de zonas en proceso de consolidación y nuevo desarrollo en las que se
permiten actividades económicas y equipamientos de nivel barrial y zonal, a su vez se promueve
la densificación con la asignación de índices superiores de altura y ocupación del suelo.
Estado que lo hace compatible con el uso Residencial R3 (vivienda con usos condicionados)
refiriéndose a que no pueden tener cualquier tipo de producción y en lo Educativo con EES
(colegios secundarios y unidades educativas) lo que permite una escala considerable de
implantación de institución secundaria, además la altura es de 5 pisos para edificaciones, sin
embargo la Normativa nacional de Educación no permite que se construya mas de 3 pisos, en
caso de necesitarlo la normativa será mas condicionada por lo que por esta ocasión nos
mantendremos en el rango menor a 3 niveles para que la accesibilidad también sea acogedora.
1.7.4 Personal
“La educación no es liberado mientras el sueño del oprimido sea el de ser opresor”
Esa dinámica ha llevado a la deshumaniza desigualdad actual, que según los últimos estudios
internacionales el porcentaje de movilidad social es casi %0, situación que se ha consolidado y
por la que se reproduce muchos de los conflictos del siglo XX y XXI según Althusser, Bourdieu
y Freire. Todos llevamos la huella natural del opresor dentro de nosotros por esa necesidad de
dominación y competencia salvaje, es por esta razón que la tipología Educativa me parece tan
relevante pues no ha recibido la importancia que tiene como matriz de nuestras sociedades,
generando tipologías monótonas como se ve en cualquier contexto, ante esto intentare buscar
soluciones con estrategias en la infraestructura, que mejoren las condiciones materiales con las
que se nos educa, aspirando a generar un mayor grado de capacitación en los ciudadanos,
objetivo que podría traspasar la arquitectura con la materialización de hacer comunidad.
Al vivir en un paradigma posmoderno caracterizada por la incertidumbre relativista y una
condición individualista, competitiva y consumista muy marcada, se me hace necesario cumplir
mi rol político activo de creer que las cosas pueden ser mejores, sin caer en el idealismo de que
se puedo cambiar al mundo al instante y ni en el pesimismo de que nada puede transformarse,
como diría Deleuze lo único que nos queda es desarrollar herramientas de resistencia ante la
complejidad de los tiempos, escenario en el que entendiendo que el papel del arquitecto debe
ser soñar con la utopía e intentar ver el vaso medio lleno de una forma optimista, cuando para
muchos siempre está medio vacío, generando islas de orden, de coexistencia saludable.
Es difícil saber que viene después de este momento histórico pero es claro que varias
problemáticas que nos limitan, las cuales hay que enfrentarlas debido a la transformación
constante de nuestras cosmovisiones, considero que el principal instrumento para enfrentarse
a los grandes paradigmas es una formación más crítica, razón por la que las tipologías
educativas y su materialización han causado bastante interés en mi persona, desde las
reflexiones de la Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles, los monasterios, hasta reflexiones
modernas de Louis Kahn, el psicopedagogo Piaget, el psicólogo Vygotsky, hasta encontrar
respuestas contemporáneas latinoamericanas como las del pedagogo Paulo Freire.
Recorrido que ha despertado en mí una reflexión y concientización de los conflictos educativos
que estructuran el siglo XXI y su correlación con los problemas urbanos y arquitectónicos como
humus fértil para reaccionar desde la disciplina con soluciones contextualizadas, diversas y
pragmáticas que sean herramientas de transformación, habilidad aprendida en la FAU.
Ilustración 11 / FOTOGRAFIA FAU
Tabla 18 / CLASIFICACION DE USO DE SUELO EDUCATIVO
Tabla 19/ CLASIFICACION DE USO DE SUELO POR ZONAS
Ilustración 10 / USO DE SUELO PELILEO
1.8 ALCANCES
1.9 METODOLOGIA
Tabla 18 / TIPOS DE ALCANZE
Tabla 19 / TIPOS DE METODOLOGIA DEL TFC
1.1O CRONOGRAMA
Tabla 20 / CRONOGRAMA
II MARCO TEORICO
II MARCO TEORICO - CONCEPTUALIZACION
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.1.1 DEFINICIONES
Posteriormente a tener clara la Problematización de Pelileo
en el 2021 y el segmento de este a intervenir que sería el que
incumbe a la relación entre educación-producción, pasamos
a definir los componentes que configuran el TFC, se
comenzará definiendo los términos principales de la tesis para
que se pueda limitar y definir el alcance conceptual del
anteproyecto arquitectónico
Después se abordará a profundidad la tipología Educativa que
es el programa funcional predominante en la tesis, en relación
con sus procesos de reconfiguración histórica, de esta
manera seleccionaremos lo mejor a lo largo del tiempo, pero
más que nada enfocándonos en el siglo XX y XXI pues por las
revoluciones cognitivas e ideológicas hay más avances,
correlacionarlas con las necesidades actuales de Pelileo.
2.1.1.1 BORDE
Extremo o margen de cualquier objeto (RAE, 2020)
Se utiliza la palabra borde para hacer referencia al contorno
de algo y existe una relación directa a la palabra límite ya que
son términos usados para definir una región similar y que para
la naturaleza fragmentaria de la ciudad es necesaria.
Sin embargo, cuando se utilizan estos términos dentro del
campo de la geografía y el urbanismo adquieren ciertas
definiciones particulares donde las posibilidades del territorio
de los bordes yacen en su significado.
Un borde urbano es un elemento lineal que no se percibe
como una senda, sino como una barrera para la ciudad.
Los bordes no solo no sirven para desplazarse, sino que
limitan la movilidad de las personas. (Lynch, 1990)
Un centro poblado puede crecer y extenderse en sus
posibilidades geográficas hasta el punto donde entran en
contacto el territorio urbano, vegetal y rural. En la
diferenciación de dichos sistemas se pone en valor el
concepto de borde y su utilidad donde, (Sánchez Ayala, 2015)
comenta que: “Concretizan el territorio y lo que estos
territorios significan” Es decir, generan un estado de
pertenencia al estar dentro o fuera y que al mismo tiempo
guarda sus características, contienen, pero también
relacionan 2 zonas. Estas características responden a sus
habitantes, sus formas de habitar, comercio, costumbres y
contemplan una región común, define el final de ambas.
El límite se refiere a la “línea” divisoria; el límite entre
territorios distintos. Mientras que, por otro lado, el borde es la
región contigua al límite, una región inmediata donde la
sociedad y paisaje están marcados. (Sánchez Ayala, 2015)
Es necesario fijar límites para que el borde exista como tal. Y
cómo se mencionó cuando entran en contacto el territorio
edificado y el natural es imprescindible el establecimiento de
límites y bordes para que cada uno tome su respectivo valor.
Sin embargo, es motivo del TFC el entendimiento de la región
común entre ambos es decir el borde como una zona de
relación, transición y de alto valor geográfico.
“El ritmo de una ciudad no sería precisamente el ritmo regular
del vaivén dialéctico, sino un ritmo entrecortado e irregular,
hecho de fulguraciones, retrocesos, desvíos y contorneos:
ritmo de lo intempestivo” (José & valencia, 2004)
En la naturaleza dinámica de la ciudad están sus procesos
claves de cambio que son el “crecimiento” según el
Movimiento Moderno y la “transformación” según el TEAM X
que dependerá del tipo de urbe y que en este caso es la de
ciudad Intermedia, es por esto que su seguimiento y definición
es necesaria para poder entender su escala de asociación,
con el transcurso del tiempo la ciudad necesita límites físicos
para evitar la expansión en ritmo y posibilidades hacia las
laderas de la ciudad que es la dispersión que ya está
sucediendo en Pelileo como se ve en la ilustración 12.
La ciudad intermedia debe entenderse como aquel lugar
central, núcleo, polo, nudo que genera una doble relación con
su entorno: por un lado, de centralidad atracción, gravitación
de personas, de bienes, de comunicaciones, y por otro, de
polarización irradiación de servicios (León, 2010)
Actualmente las ciudades intermedias del Ecuador se
encuentran en un proceso progresivo de desarrollo según sus
potencialidades. Por su dimensión y requerimientos, Pelileo
está sujeta a intervenciones puntuales con relación a su
situación económica y su estado de posibilidades ya que de
acuerdo a como se las gestione se generará la ciudad
saludable o la descontrolada, como ha sucedido en el sector.
Las ciudades intermedias se caracterizan por una gran
cantidad de interacciones con su territorio circundante y con
otras ciudades. (Salazar, 2017)
Como todos los centros poblados, Pelileo necesita satisfacer
su demanda de suelo en relación a su desarrollo productivo
para poder ser relevante con las ciudades cercanas, sin
embargo, aún no se ha definido planes coherentes para su
futuro por lo que la dispersión se comienza a marcar
claramente, es necesario consolidar su centro definiendo su
borde con un proyecto colectivo.
Ilustración 14 / CONCEPTOS CLAVE DEL TFC
Ilustración 13 / ESCALA DE ASOCIACION - TEAM X
Ilustración 12 / FOTOGRAFIA PELILEO 2021
2.1.1.2 UNIDAD EDUCATIVA (TIPOLOGIA)
Se selecciono la tipología Educativa en un contexto urbano,
pero estas instituciones son diversas, los tipos de
instituciones educativas y sus dinámicas pedagógicas se
clasifican de acuerdo a las etapas del desarrollado, así se
selecciona los enfoques metodológicos más adecuados
según cada edad. En el Ecuador y según el Ministerio de
Educación 2018 hay varias clasificaciones desde los infantes
que pueden ingresar a Inicial hasta los mayores de edad que
pueden ingresar superior, existiendo normativa y
recomendaciones claras para formar en cada una de las
etapas del crecimiento, además a que cada uno debe cumplir
las condicionantes que dispone el Estado, tomando en cuenta
el papel del colegio para el futuro del país.
De acuerdo al Art. 39 de Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), y con el objetivo de organizar el sistema
educativo y tener correspondencia del nombre de cada
institución con el servicio que oferta, los establecimientos se
ordenarán de la siguiente manera:
Centro de Educación Inicial, Centro de Educación General
Básica, Colegio de Bachillerato y Unidad Educativa.
(MIDE, 2020)
En el caso de este TFC se abordará la Tipología de Unidad
Educativa ya que como se evidencio en la problematización
existe escasez de estos tipos de establecimientos de calidad,
estos congregan como menciona el ministerio, desde 8vo
grado hasta 3ero de Bachillerato.
Si una Unidad Educativa mantiene dos niveles de educación,
es decir 8vo, 9vo y 10mo de Educación General Básica y 1ero,
2do y 3ero de Bachillerato, deberá llamarse Unidad
Educativa, sin que esto implique perder su carácter
tradicional. Este es el caso de las Unidades Educativas que
ofertan bachillerato técnico, cuyo cambio de nombre no
influirá en el título técnico que oferta (MIDE, 2020)
En esta Infraestructura que acoge a un segmento de
desarrollo educativo donde el usuario es el “adolescente”,
factor clave, hace que tenga importancia su propuesta pues
es el periodo donde se consolidan los procesos cognitivos
superiores según Piaget y Bloom, etapa que al finalizar debe
generar 2 resultados, alumnado con Bachillerato
especializado que ya pueda ingresar al campo laboral o por
otro lado candidatos para carreras Especializada en
Educación Superior de 3er nivel, en cualquiera de los casos
se aspira a una formación crítica sobre el mundo, que permita
resolver problemas prácticos pues es el mejor enfoque para
poder competir y colaborar, situación que hace que este tipo
de institución sea relevante pues consolida a las futuras
generaciones a priori de una pedagogía cada vez más
efectiva que responda a los intereses colectivas y no
produzca solo mano de obra barata.
2.1.1.3 CONDESADOR SOCIAL (URBANO)
Condensar: Concentrar lo disperso (RAE, 2021)
La expresión "condensador social" indica un concepto
espacial particular en el que la Asociación física de una
comunidad dentro de un objeto arquitectónico bien definido se
dirige a condensar, pero ¿Condensar qué? pues actividades
compatibles, un comportamiento colectivo de la sociedad en
el mismo espacio o en el mismo perímetro.
La idea central del condensador social es afirmar que la
arquitectura tiene la capacidad de influir en el comportamiento
social, la intención del condensador para influir en el diseño
de los espacios públicos con el objetivo de romper la
percepción de las jerarquías sociales en favor de los espacios
socialmente equitativos (Montaner, 2015)
Históricamente el término tiene sus raíces en la URSS en el
siglo XX, donde la arquitectura tuvo el enfoque de dirigir hacia
una concepción diferente del espacio público más igualitaria,
con el fin de eliminar las jerarquías sociales tradicionales. Los
experimentos comunitarios como los clubes de trabajadores,
los palacios de la cultura o la vivienda colectiva como la
“kommuna” todavía dan testimonio del gran alcance político
de sus reformas. A mediados del siglo XX en la posguerra, el
historiador Kopp transfirió el concepto a Francia, sentando las
bases para la teoría de Henry Lefebvre sobre la relación
dialéctica subyacente entre la sociedad y el espacio. Su inter
dependencia habría llevado a Lefebvre hacia la teorización de
un lujo colectivo, del que todos pueden disfrutar.
La reputación contemporánea del término debemos, a la
publicación de finales del siglo XX de OMA de contenido en el
que el llamado condensador social, salvado del olvido, se
define como una "estratificación programática en la tierra que
está vacante con el fin de fomentar una coexistencia dinámica
de actividades. (Montaner, 2015)
Es útil añadir que, históricamente el concepto se refiere a los
acontecimientos del Octubre Rojo, la arquitectura entendida
como "concentradora de una comunidad" , capaz de albergar
la puesta en escena de la red pública puede considerarse
siempre presente en las páginas de nuestra historia y puede
abarcar a cualquier función tipológica que esté dispuesta a
flexibilizar su programa para acoger esta intención colectiva
de comunidad y colaboración que tanta falta hace hoy, en el
TFC lo aplicaremos a la tipología educativa y su potencial de
concentración y de hacer ciudad.
2.1.1.4 SINTESIS CONCEPTUAL
La Fundamentación que engloba al borde, la idea de tipología
educativa como condensador y su relación con la estructura
urbana de las ciudades intermedias son la base de conceptos
que sustentan el TFC, donde el borde no es simplemente un
final sino una zona clave para consolidar la trama del centro
de Pelileo con una infraestructura construida que lo marque y
limite permitiendo un desarrollo saludable y ordenado.
Tabla 21 / NIVELES DE LA EDUCACION EN ECUADOR
Ilustración 15 / CONDENSADOR SOCIAL URSS
2.1.2 SISTEMA EDUCATIVO
2.1.2.1 EDUCACION
El concepto de
Educación es tan
antiguo como la
historia de las 1eras
civilizaciones, es la
herramienta más
accesible que tenemos
para perfeccionarnos
ejerciendo una
formación destinada a
desarrollar la
capacidad intelectual,
moral y afectiva de las
personas de acuerdo
con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la
que pertenecen, hay que tomar en cuenta que esta no se da
solo en las Instituciones, sino en todos los ambientes sociales,
sin embargo son estos espacios educativos los más efectivos
para el “momento pedagógico” donde todas las condiciones
son diseñadas para adquirir conocimiento con mayor
efectividad como lo afirma Paulo Freire, por lo que a lo largo
del tiempo se la ha definido de varias formas según varios
autores al ser algo universal:
“Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los
jóvenes (RAE, 2021)
“La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y
dolor hacia el orden ético” (Aristóteles, 384a.C.)
“La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el
fin de la educación” (Auguste Comte, 1798)
“Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y
moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud
precisamente de la regla de la reciprocidad”
(John Locke, 1632)
“La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda
la perfección que su naturaleza lleva consigo”
(Kant,1734)
“La educación es el proceso mediante el cual una persona
desarrolla el ser humano con todas sus fuerzas en completo
y armonioso funcionamiento en relación con la naturaleza y la
sociedad”. (Froebel,1826)
“La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los
hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con
miras a hacerla participar de los bienes que sirven de
fundamento a la sociedad” (Coppermann, 1900)
“La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones
o de la cultura de un grupo, de una generación a otra”
(Fernando de Azevedo, 1894)
“Es la reconstrucción de la experiencia que se le añade al
significado de experiencia” (Dewey, 1920)
“La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo
(Paulo Freire, 1990)
2.1.2.2 HISTORIA DE LA EDUCACION
Ilustración 16 / FOTOGRAFIA AULA ECUADOR
Ilustración 17 / LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA EDUCACION
2.1.2.3 HISTORIA DE LA EDUCACION EN ECUADOR
Para entender la historia de la Educación en el Ecuador el MIES 2020 explica cuál ha sido la el desarrollo de esta durante el tiempo desde enfoques rudimentarios, locales y comunitarios hasta
enfoques que adaptan el proyecto Moderno, estandarizados enfocados en la industrialización, sin embargo para este análisis seleccionaremos los modelos y técnicas con mayor impacto histórico
para poderlas entender y recontextualizar, desde una etapa muy precaria donde se reducía a una alfabetización con escuelas unidocentes Prusianas hasta las últimas décadas con las Unidades del
milenio y las Unidades educativas que aspiran a la universalización del bachillerato, tomando en cuenta que según el ranking PISA 2017 mundial, Ecuador no clasifica ni siquiera en el ranking.
Ilustración 18 / LINEA DE TIEMPO EDUCACION ECUADOR
2.1.2.4 HITOS EDUCATIVOS ECUADOR
2.1.2.4.1 ESCUELAS UNIDOCENTES
Históricamente las
escuelas unidocentes
han sido vitales para
intentar democratizar la
Educación, pero su
calidad ha sido muy
baja, Correa buscó
eliminarlas y centraliza
la Educación en
Instituciones grandes. Sin embargo, esto fue un fracaso pues
el tiempo demostró su necesidad, son el corazón de actividad
en las comunidades, en lo que hay que trabajar es en
reforzarlos para que puedan brindar calidad de aprendizaje.
En Ecuador, el 52% de planteles educativos fiscales es
unidocente y bidocente. El universo, 2018)
Modelo de escuela cuya característica principal es contar con
un solo/a docente para atender. (El comercio, 2017)
Es el ejercicio práctico más sacrificado realizado por un
maestro en el Ecuador, donde los procesos de aprendizaje
exigen mayor creatividad para adaptar planes a la
simultaneidad de un aula con limitados recursos didácticos.
2.1.2.4.2 COLEGIOS EMBLEMATICOS
Los colegios como
Institución para
satisfacer la demanda
son muy conocidos, sin
embargo, el concepto de
“emblemático” que ya ha
sido acuñado en varios
países latinos permite
definir un valor más profundo que solo el formativo,
La categoría de ‘emblemático’ se la da a los colegios de mayor
prestigio, es decir, a aquellos que gozan de una larga
trayectoria (…) Pertenecer a una institución emblemática
genera en los estudiantes una identidad (…) significado a su
experiencia educativa (Espinoza, 2016)
Como lo afirma Espinoza permiten una intención de
apropiación por parte de los estudiantes de estos
establecimientos, siendo un puente para que la comunidad
educativa funcione y que los procesos sean efectivos,
creando una identidad comunitaria.
2.1.2.4.3 UNIDADES DEL MILENIO (UEM)
Las UEM fueron y son instituciones de mayor escala que en
su discurso era muy ambicioso pues intentaban reaccionar a
las necesidades actuales de la Educación, que buscaba
transformar el paradigma de como se venía haciendo
enseñando en el país con procesos innovadores.
Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son instituciones
educativas públicas, con carácter experimental de alto nivel,
fundamentadas en conceptos técnicos, pedagógicos y
administrativos innovadores, como referente de la nueva
educación pública en el país (MIDE, 2018)
Debe ser un referente de excelencia educativa, maximizar el
bienestar de los estudiantes históricamente abandonados, y
producir un efecto de “demostración” al ofertar un servicio
educativo público de alta calidad. (MIDE, 2018)
Objetivos
• Brindar una educación de calidad y calidez.
• Mejorar las condiciones de escolaridad, el acceso a la
educación y su cobertura en zonas de influencia.
• Desarrollar un modelo educativo que responda a
necesidades locales y nacional (MIDE, 2018)
Las Unidades del Milenio fueron un proyecto de la última
década con sus pros y contras, por un lado era un referente
en la importancia que tiene reforzar y actualizar la
infraestructura Educativa y por otro lado fue evidente como el
arrojar inversión no es la solución a la Educación, pues su
futuro dependa de una reestructuración de fondo y forma la
cual solo se quedó en discurso pues los resultados no
supieron adaptarse y termino siendo un proyecto muy
criticado que hoy se intenta revalorizar corrigiéndolo.
1.2.3.4 UNIDAD EDUCATIVA
El concepto de Unidad educativa se ha consolidado en los
últimos años debido a que vinieron a remplazas los proyectos
incompletos del régimen Correista en cuanto a educación
intermedia la cual paso por etapas inestables, aterrizando los
modelos en una estructura más pragmática que garantice
varias condiciones necesarias para este momento histórico.
Es la unidad organizacional conformada al interior de un
establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir
educación en torno a un tipo de educación y a un determinado
nivel de enseñanza o servicio educativo. Este concepto se
distingue del concepto de establecimiento en el sentido de
que un establecimiento tendrá tantas unidades educativas
como niveles/servicios y tipos de educación. (MIDE, 2018)
Si una Unidad Educativa mantiene dos niveles de educación,
es decir 8vo, 9vo y 10mo de Educación General Básica y 1ero,
2do y 3ero de Bachillerato, deberá llamarse Unidad
Educativa, sin que esto implique perder su carácter
tradicional. Este es el caso de las Unidades Educativas que
ofertan bachillerato técnico, cuyo cambio de nombre no
influirá en el título técnico que oferta. (MIDE, 2018)
Según el MIDE todas las instituciones que satisfagan la
demanda de EGB superior o EGB + Bachillerato, entran
dentro de la clasificación de “Unidad educativa” con los
derechos y deberes que esto significa, una estructura
bastante utilitarista, la cual hay que tomar en cuenta que sigue
heredando su fondo y forma de propuestas aun
descontextualizadas, por lo que es necesario reevaluar su
materialización e intentar generar pautas que permitan que
sus resultados sean mas evidentes y que permita su refuerzo
con las tendencias mundiales de la enseñanza en el siglo XXI
la cual ya tiene mucho discurso, pero falta instrumentalizar.
Ilustración 19 / FOTO ESCUELA UNIDOCENTE
Ilustración 20 / FOTO COLEGIO EMPLEMATICO
MEJIA
Ilustración 21 / FOTO UNIDAD DEL MILENIO
Ilustración 22 / FOTO UNIDAD EDUATIVA
2.1.2.5 SISTEMA EDUCATIVO DE ECUADOR
El sistema educacional ecuatoriano se basa en la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), vigente desde el
2011 y reformada en 2015. A través de ella, se busca
garantizar “el derecho a la educación, determina los principios
y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el
marco del Buen Vivir, la interculturalidad y plurinacionalidad”
(Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011).
2.1.2.5.1 MODELO EDUCATIVO ECUADOR
El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de
unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en
la perspectiva de una orientación democrática, humanística,
investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades
del país. (LOEI, 2015)
2.1.2.5.2 NIVELES EDUCATIVOS
El sistema educativo ecuatoriano ha atravesado por
diferentes etapas desde 1989. Actualmente se rige a un
reajuste curricular expedido en el 2016. En dicho documento
legal se divide el sistema Educativo ecuatoriano en los
siguientes niveles.
1. Inicial
2. General Básica
3. Bachillerato.
El primero de ellos corresponde a Educación inicial, la cual
comprende a los niños y niñas menores de cinco años.
El segundo nivel educacional corresponde a la Educación
General Básica, la cual comienza a los 5 años de edad, y
posee una duración de 10 años los cuales son obligatorios.
Abarca lo que la Clasificación Internacional Normalizada de la
Educación (Cine Unesco, 2011) denomina como Educación
de la Primera Infancia (último año), Primaria y Baja
Secundaria.
El tercer nivel educativo corresponde al Bachillerato, el cual
posee un tronco común, desde donde los estudiantes pueden
optar en enfocar sus estudios en: el Bachillerato en Ciencias
o el Bachillerato Técnico. Aquellos que opten por el
Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes
básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas
optativas que les permitirán profundizar en ciertas áreas.
2.1.2.5.3 TIPOS DE BACHILLERATO
• Bachillerato General Unificado Comprende tres años
de educación obligatoria a continuación de la
educación general básica. Tiene como propósito
brindar a las personas una formación general y una
preparación interdisciplinaria que las guíe para la
elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la
sociedad como seres humanos responsables, críticos
y solidarios.
• Bachillerato técnico Además de adquirir los
aprendizajes básicos comunes del BGU, desarrollarán
las competencias específicas de la figura profesional
que hayan elegido en primer y segundo año.
• Bachillerato internacional Busca preparar a los
jóvenes bachilleres para vivir en el mundo globalizado
e interconectado de este siglo XXI.
Ilustración 23 / FOTO COLEGIO DEL MILENIO
2.1.2.5.4 CURRICULUM
Ecuador posee un currículo a nivel nacional, el cual se divide
considerando las necesidades de los niños, niñas y
adolescentes para lograr su desarrollo integral en cada ciclo
educativo.
El currículo de la Educación General Básica, posee diversos
ejes transversales que apuntan al concepto del Buen Vivir.
Existe un currículo para el Bachillerato General Unificado.
Este currículo apunta a preparar a los estudiantes para la vida
y la participación en una sociedad democrática, para el mundo
laboral o del emprendimiento y para continuar con sus
estudios universitarios.
Además del tronco común, los estudiantes pueden optar por
el Bachillerato en Ciencias o Técnico: el primero les permitirá
a los estudiantes profundizar en ciertas áreas académicas de
su interés, y el segundo, les permitirá desarrollar las
competencias de la figura profesional por la que hayan
optado. Los currículos nacionales pueden complementarse de
acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades
propias de las diversas instituciones educativas en función de
las particularidades del territorio en el que opera.
2.1.2.5.5 ACTORES EDUCATIVOS
A nivel de establecimiento, se encuentra a la cabeza el cargo
de rector. Seguido de este cargo, se encuentra el vicerrector,
que apoya al rector en la conducción del establecimiento. El
inspector y subinspector, por su parte, cumplen el rol de
supervisión, siendo un vínculo entre los cargos directivos y los
estudiantes. Finalmente se encuentran los docentes,
Ilustración 24/ ESQUEMA ACTORES EDUCATIVOS
Tabla 22 / NIVELES EDUCATIVOS
2.1.2.6 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION
Dar respuesta a la pregunta de por qué es importante la
educación en el siglo XXI es fácil y difícil. Fácil porque nos
sobran los motivos. Y difícil porque las razones por las que
debe ocupar un papel central en nuestras sociedades no han
cambiado mucho en la historia, las particularidades propias
de nuestra época complejizan la respuesta tomando en
cuenta que aún hay 300 millones de niños sin escolarizar
1. Es un derecho fundamental de todas las personas, y
como tal está recogido en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (Artículo 26).
2. Es el mecanismo de movilidad social más eficaz que
existe, promueve la igualdad de oportunidades. Eso sí,
para que la educación sea capaz de facilitar la
consecución de estos logros en el largo plazo, es
necesario que sea “equitativa, inclusiva y de calidad”,
sino no sirve, tal y como señala el ODS 4.
3. Es la herramienta de transformación más poderosa
que existe, ya que permite promover los derechos
humanos y el desarrollo sostenible ante el
Antropoceno, y así construir el mito del progreso
El fin educativo, es ser la herramienta principal de los estados
modernos para avanzar a la Utopía de un Bienestar nacional,
produciendo ciudadanos civilizados que puedan resolver los
problemas de cada tiempo con un proyecto como especie,
esto ha sido la constante en nuestras sociedades con el gran
meta-relato del progreso de la Ilustración y con la razón como
herramienta, se logrará que cada día las condiciones
materiales sigan mejorando, aspirando a la Globalización de
la calidad de vida, una meta que en los países de 3er mundo
como Ecuador se ve tan lejana que evidencia su importancia
No es el único, pero si uno de los factores que más influye en
el bienestar de personas y países, además de proveer
conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu, los valores y
todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, es
necesaria en todos los sentidos, para Comte 1850 “Es la única
manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer
prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” teniendo
una finalidad humanista colectiva, entender que sus procesos
de mejora contemplan periodos generacionales por lo que
cada gobierno asumirá su momento histórico en educación.
Vivimos en lo que Bauman llama “sociedades líquidas” por su
inestabilidad e incertidumbre del futuro. En un reciente
congreso educativo, la inmensa mayoría de ponentes ponían
de relieve la dificultad de preparar hoy para el mercado laboral
del futuro, ya que la rapidez de las innovaciones nos impide
saber cómo será. Sin embargo, todos estos especialistas
coincidían en que es necesario desarrollar las capacidades y
destrezas necesarias para formar un pensamiento crítico que
le permita hacer frente a los retos que no podremos anticipar,
por lo que el enfoque pedagógico crítico-practico para
resolver problemas es más necesario que nunca
La educación puede y debe desarrollar nuestra capacidad
de análisis, invitarnos a cuestionar la veracidad de todo lo
nos venden como cierto y, sobre todo, enseñarnos a
reflexionar. En este sentido, nos jugamos mucho.
2.1.2.7 CRITICAS A LA EDUCACION
Como hemos revisado la Educación es necesaria para
afrontar los conflictos del siglo XXI cómo arma nacional para
afrontar la historia Sin embargo hoy se conserva el modelo
tradicional jerárquico que prevalece en las instituciones viene
de lo que el pedagogo Paulo Freire llamo Educación Bancaria
En lugar de observar la educación como un proceso de
comunicación y diálogo consciente y con discernimiento, la
educación bancaria contempla al educando como un sujeto
pasivo e ignorante, que ha de aprender por medio de la
memorización y repetición de los contenidos (P. Freire)
Modelo herencia de las necesidades de la revolución
Industrial en relación a las del mercado, condicionando a los
estados a producir mano de obra para fábricas, alumnos que
absorban un conocimiento reduccionista y sesgado, donde el
docente como único actor activo del proceso de aprendizaje
recita los contenidos a los estudiantes de forma autoritaria
Fue muy útil este modelo pues democratizó la educación,
aunque no haya sido de la mejor calidad y consolido los
modelos de Estado-nación que en Latinoamérica apenas se
independizaban por lo que esa estandarización fue clave para
las condiciones del siglo XIX
La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo, no puede ser una
isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y
política. (P. Freire)
Si bien es verdad su aporte, es cierto que han pasado siglos
y la educación se estancó, se sigue pareciendo mucho a la
bancaria Industrial. además, hay que tomar en cuenta las
críticas que plantean los estructuralistas a la Educación en el
siglo XX como medio para reproducir la dominación a favor de
un estado que se preocupa solo por los intereses elitistas.
Los sistemas de educación, son “una forma política de
mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con
los saberes y los poderes que implican. (Foucault)
El sistema educativo es parte del Aparato Ideológico Estatal
(Althusser)
La educación es un medio mediante el cual se reproducen o
perpetúan las relaciones sociales desiguales (Bourdieu)
Iván Ilich nos dice que las críticas a la Educación han sido las
mismas desde los 70s nos falta ser pragmáticos
1. Acrítica
2. Estandarizada
3. Descontextualizada
4. Memorista
5. Autoritaria
Hoy ya se han consolidado los discursos contemporáneos
sobre la Educación del siglo XXI que se nutren mucho de los
enfoques de Ausubel, Montessori, Vygotski, Freire, Dewey,
Piaget, Illich y demás, que celebran la colaboración, la
interdisciplinariedad, la diversidad y la práctica, pero lo que ha
sido un fracaso son los procesos para instrumentalizarla en
acciones claras para la educación pública y masiva
Según Dewey, si enseñamos a los estudiantes de hoy como
enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana
Ilustración 25 / FOTO PAULO FREIRE ENSEÑANDO
Ilustración 26 / AULA TRADICIONAL
2.1.3 EDUCACION PARA EL SIGLO XXI
2.1.3.1 CONTEXTUALIZACION 2021
Ilustración 27 / FOTO EDUCACION EN EL SIGLO XXI
Como hemos revisado, se ha definido la Tipología y el estado
de la educación en el Ecuador, su historia, su estructura, sus
aciertos y deficiencias, podríamos simplemente aplicar las
sugerencias del MIDE que es lo que se ha hecho y
tendríamos los mismo resultados alarmantes de nuestras
Instituciones, pero por motivo del TFC y como su fin es aportar
ideas para potenciar la efectividad de la Infraestructura
educativa, es necesario complementar la Instrumentalización
del discurso pedagógico, a partir de los aciertos obtenidos
para acoplarlo a las necesidades y Vanguardias del siglo XXI
Además, debemos acoger los principios de los modelos más
exitosos que se pueda integrar a nuestro contexto
Latinoamericano, siendo conscientes que no podemos caer
en la trampa del Educacionismo y creer que la Educación es
la única herramienta para solucionar problemas globalmente,
pues está más que demostrado que la Calidad de vida
depende de las condiciones materiales y de los intereses de
las Estructuras Sociales y Políticas en cada territorio y región
Además, para la calidad no hay una respuesta única más bien
depende de las perspectivas teóricas de aprendizaje desde la
cual se pretende dar una respuesta (Conductismo,
Cognitivismo, Constructivismo, Sociocultural).
El modelo de infraestructura predominante en los colegios
responde a la misma lógica de infraestructura carcelaria: filas de
salones a puerta cerrada, ingresos y salidas controlados,
campana que indica la hora de inicio y fin de las clases. Esta lógica,
ha conducido a que la educación se haya convertido en un
modelo impersonal que a su vez ha contribuido al problema
de deserción escolar (Locker, 2015)
2.1.3.2 EDUCACION VS ANTROPOCENO
Los conflictos del Antropoceno son variados por toda la
complejidad de nuestro mundo y para enfrentarlos los
intereses de las estructuras geopolíticas deben tomar
responsabilidad, lo cual ya lo han hecho en cumbres como
RIO+20 en 2012 o HABITAT III en 2016, sin embargo, se han
cumplido solo una fracción reducida de los objetivos por lo que
la situación por garantizar nuestro futuro es muy preocupante.
Vivir en el Antropoceno significa desarrollarse en un contexto
de cambios intensos, rápidos y globalizantes que delimitan un
horizonte de gran incertidumbre e impredecibilidad que, por lo
general, ni los individuos ni las instituciones están preparadas
para afrontar, en ella, el impacto de las actividades humanas
se deja sentir prácticamente en todos los sistemas naturales
y sociales (José González, 2012)
Es por eso que la Educación como eje de transformación es
tan relevante, aunque es obvio que no debe ser la única , la
calidad de formación que puede brindar Ecuador y los países
en vías desarrollo ha sido limitada por las dinámicas históricas
y geopolíticas inestables, lo que ha hecho que se priorice
otros ejes, necesitando complementar los modelos a las
exigencias de hoy, problemáticas que afectan directamente a
nuestra calidad de vida directamente, además afrontamos 5
problemas principales según (Hermida, 2020)
1. La Desigualdad
2. El Antropoceno
3. Digitalización e Información
4. Migración & Transformación Ciudad
5. Salud y Bienestar.
2.1.3.3 UNESCO 2030 vs ANTROPOCENO
Una ventaja de la Globalización es la colaboración política
internacional, la cual es cada vez más intensa y necesaria
para intentar dejar un mejor planeta para nuestros hijos y
mejores hijos para nuestro planeta, existen organizaciones
influyentes en varios enfoques, en la dinámica Educativa
esta la UNESO Y LA ONU, que intentan promover
políticamente la colaboración y marcar con principios el
camino a seguir para solucionar los retos actuales de las
cuales el mundo contemporáneo padece, con la Educación y
la Política como herramienta para lograr objetivos colectivos
La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura. Trata de establecer la
paz mediante la cooperación internacional en materia de
educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO
contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible
definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea
General de las Naciones Unidas en 2015. (Unesco.org 2021)
La AGENDA UNESCO 2030 para la desarrollo sostenible,
traza un camino y objetivos que cumplir para nuestras
sociedades, entre los cuales el objetivo de EDUCACION DE
CALIDAD es una pieza fundamental para las demás, que
buscar combatir en resumen los 5 problemas antes citados,
metas que se han consolidado en estos foros, pero que han
estado presentes en la mayor parte de iniciativas desde el
siglo XX y cuyos países que han sabido anticiparse a algunos
se encuentran en una posición competente más privilegiada
como lo son Finlandia, Dinamarca, Australia, Corea del Sur,
Japón, Singapur, China, Canadá, Brasil, muchos de los
cuales en un tiempo reducido han logrado un salto de país
rural a potencias mundiales y de calidad de vida
Ilustración 28 / DIAGRAMA DE RETOS DEL SIGLO XXI DE LA ARQUITECTURA
Ilustración 29 / RETOS DE LA UNESCO PARA EL 2030
2.1.3.3 MODELOS RELEVANTES (FINLANDIA, COREA, CANADA)
10 PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO
1. Los docentes son profesionales valorados.
2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos.
3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa.
4. El currículo es común pero los centros se organizan.
5. La educación se personaliza.
6. Los alumnos tienen tiempo para todo.
7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral.
8. Se evita la competencia y las cifras.
9. Se premia la curiosidad y la participación.
10. Los padres se implican. La sociedad y las familias
1. La educación es el motor del desarrollo.
2. La enseñanza es gratuita y obligatoria de los 7 a los 18
3. Realizan gran inversión en educación.
4. Las políticas educativas son a largo plazo, pero los currículos
se actualizan
5. Los profesores son muy respetados.
6. Los alumnos reciben más de 10 horas de clase al día
7. La competitividad y los resultados gobiernan el sistema.
8. Los niños no tienen tiempo para jugar o relacionarse, y en las
aulas hay mucha disciplina.
9. Fomenta la memorización, y deja de lado la creatividad.
10. Se apuesta por la tecnología en las aulas.
1. La educación se ve como un pilar esencial en el desarrollo
2. El sistema educativo se basa en la meritocracia y la
competitividad.
3. El objetivo es que los alumnos aprendan, no memoricen.
4. Se apuesta por un aprendizaje flexible y diverso.
5. Las escuelas tienen mucha independencia.
6. Las evaluaciones oficiales definen el camino educativo de cada
alumno.
7. Los profesores son muy valorados y están muy preparados.
8. Se evalúa e incentiva a los docentes.
9. El bilingüismo es obligatorio
10. La formación profesional es muy importante
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
1. FINLANDIA
Caso admirable, pues ha logrado integrar el modelo
educativo a su organización social política, con el
famosos Estado de Bienestar que en una jerarquía
más horizontal y saludable que ha brindado al Docente
su posición respetada en la sociedad invirtiendo mucho
en Infraestructura Educativa, además con una
educación totalmente publica y de calidad se opone a
la segregación social promoviendo la colaboración y no
tanto la competencia. con evaluaciones cualitativas y
personalizadas y no cuantitativas y estandarizadas. Un
modelo bastante ideal, pero con condiciones culturales
y políticas particulares que hacen que sea necesaria
una reestructuración de la distribución de la riqueza y
de las estructuras políticas para que se logre, objetivos
muy idealistas en nuestros contextos
2. COREA DEL SUR
Modelo bastante interesante también pues logro en
pocos años pasar de una producción rural a ser
potencia tecnológica y de innovación, todo esto dando
énfasis a la Infraestructura Educativa y al maestro en
la planificación de país, además existe una gratuidad
educativa masiva hasta los 18 años y sus curriculums
se actualizan constantemente a las necesidades del
mercado para ser competentes. Sin embargo, se logró
esto con un sistema bastante jerárquico, opresivo y
disciplinar que se rige por métricas, donde la
memorización manda y la creatividad se ignora, es muy
eficiente para crear trabadores calificados que es lo
que necesita el mercado, pero es dudoso como se
adaptara a los nuevos retos del Antropoceno pues son
métodos que ven al estudiante como una cifra a medir.
3. CANADA
Caso relevante por su flexibilidad y diversidad, donde
el objetivo es aprender a aprender y no solo memorizar,
también se le da mucha relevancia al maestro con
requisitos muy altos para poder ejercer pues es un pilar
del desarrollo, se basa en la meritocracia y la
competencia, cada Institución tiene la libertad de
adaptar el curriculums a cada contexto del país para
mayor efectividad, además se valora la formación
profesional temprana insertando a los estudiantes al
mundo real desde muy jóvenes. Sin embargo, como
modelo meritocrática las evaluaciones oficiales definen
el camino educativo de cada alumno y casi no existe
una formación de calidad accesible para todos los
estratos sociales por los altos costos que tienen,
haciéndose necesario lo que debería ser un derecho.
Ilustración 30 / 10 CLAVES EDUCATIVAS FINLANDIA Ilustración 31 / 10 CLAVES EDUCATIVAS COREA
Ilustración 32 / 10 CLAVES EDUCATIVAS CANADA
Conclusión ranking PISA
La Educación y su efectividad en los países son evaluados
por los INFORMES PISA que según la última evaluación del
2018 pone a varios países de 1er mundo en la cumbre de la
pirámide por la capacidad de resolver problemas de sus
estudiantes, lo que evidencia su posición geopolítica.
El nombre PISA, Programa para la Evaluación Internacional
de Alumnos se trata de un proyecto de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación cuando
culminen la etapa de enseñanza (OCDE, 2018)
En este caso seleccionamos 3 de los más relevantes modelos
que han hecho que sus países logren un salto de desarrollo
en las últimas décadas, alguno de países agrarios a potencias
tecnológicas, Finlandia, Corea del Norte y Canadá, cada uno
con aciertos y deficiencias para un modelo coherente
Después del análisis, podemos concluir como la calidad de
estos está enfocada en mejorar las capacidades del talento
humano para que pueda competir en el “libre mercado” pues
se evalúa la capacidad en lectura, ciencias y matemáticas,
habilidades reduccionistas, pero que sin embargo son las más
demandadas, las reglas a jugar, por lo que correlacionando
se valorará aquellos principios que promuevan una sociedad
más, equitativa, critica, diversa, colaborativa y competente
Principios educativos PISA
1. Revalorizar el papel de la Educación y el educando
2. Accesibilidad para combatir la Desigualdad
3. Formar con capacidades competentes y colaborativas
4. Encontrar un equilibrio entre Practica y Teoría
5. Educación crítica y flexible ante las necesidades
2.1.3.4 MODELO EDUCATIVO ECUADOR 2021 ABP
Principios educativos MINEDU ECUADOR 2018
1. Educación Positiva
2. Teoría de aprendizaje
3. Docente como facilitador de información
4. Estudiante como sujeto activo
5. Múltiples ambientes de aprendizaje
6. Uso pedagógico de la tecnología
7. Creación de redes de aprendizaje
8. Interdisciplina
(EL COMERCIO, 2018)
Según el MINEDU Ecuador tiene un modelo Educativo
inestable, pues este se va cambiando según lo que
consideren las autoridades de turno, hasta la administración
Correista se buscaba ampliar el espectro de necesidades
aunque sin mucho éxito con una estructura más
interdisciplinar, hasta el 2020 en la administración de Moreno
se buscó ser más positivistas y satisfacer las necesidades del
mercado con un enfoque más tradicional, estandarizado y
unificado, en el 2020 y por la crisis del Covid se reforzó el
modelo de Pedagogía por proyectos, llegando a evaluar
trabajos finales con otros parámetros, varias etapas que aun
tienen propuestas tibias que no terminan de consolidarse
Ecuador quedó fuera del ranking mundial de las pruebas PISA
en la edición 2018. Junto a Bolivia, Cuba, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y
Venezuela. (PISA 2018)
Ante la situación que Ecuador no llega ni siquiera a contar en
el Ranking PISA, demostrando la gravedad de nuestros
sistemas educativos, desde la iniciativa ciudadana en trabajo
con el MINEDU se logró crear en el 2018 el 1er borrador de
un modelo que contextualice las necesidades de los
estudiantes para que los procesos de aprendizaje se den de
la mejor manera, de esta forma se plantean varios principios
que pueden correlacionarse directamente con propuestas de
diseño, sim embargo hay que tomar en cuenta que el proceso
más difícil será instrumentalizar y evolucionar los paradigmas
que hemos manejado por siglos, una tarea que se la va
tomando en serio y que al materializarlo en Arquitectura
puede ayudar a acelerar los procesos y la materialización de
estas ideas que por décadas se han quedado en discurso
Ilustración 33 / RANKING PISA MUNDIAL
Ilustración 34 / PROPUESTA MODELO EDUCATIVO ECUADOR 2018
Ilustración 35 / FOTO RELACION EDUCATIVA ECUADOR
2.1.3.5 ENFOQUES EDUCATIVOS CONTEMPORANEOS
2.1.3.5.1 PEDAGOGIA CRITICA
La pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar
en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro,
es pensar en una forma de vida académica en la que el punto
central del proceso de formación considera esencialmente
para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan
determinados ejercicios académicos (RAMÍREZ, 2008)
Es un enfoque educativo que tiene como pionero al educador
Brasileño Paulo Freire a finales del siglo XX, que desarrollo
del Brasil de hoy, que se basa como dice su nombre en formar
en el estudiante una forma de aprender personal, que
entiende el valor democrático de la Educación Bancaria
tradicional, y la complementa y entiende que el individuo del
siglo XXI tiene que enfrentarse a retos impredecibles y la
única forma de hacerlo es dando énfasis a la capacidad para
resolver problemas y por ende a un enfoque critico que como
dice Ramírez contextualiza el aprendizaje y desenvuelve los
conceptos Socráticamente, con el dialogo horizontal
Cuestiona la estructura etnocéntrica, jerárquica y
reproductora de desigualdades, apunta hacia la creación de
un mundo liberado de las injusticias. La unidad en la
diversidad es uno de los postulados (FREIRE, 1985)
El enfoque critico es un avance muy grande pues como dice
Freire coloca al alumno como actor principal del contexto que
reproduce la desigualdad con jerarquías tan opresivas como
la de (maestro autoritario – alumno dócil) y busca enseñar a
través de una jerarquía saludable más horizontal y
especializada y diversa un proceso pedagógico de calidad.
Freire repite frecuentemente que el "sujeto" de la educación
es el mismo oprimido, cuando por la "conciencia crítica" se
vuelve reflexivamente sobre sí mismo y descubriéndose
oprimido en el sistema emerge como sujeto histórico, que es
el "sujeto pedagógico" por excelencia (DUSSEL, 1998)
Como dice Dussel este enfoque tiene tintes políticos claros
que permite que la educación tenga un valor transformador
más fuerte, pues desarrolla una conciencia de clase tan
evidente en un momento histórico donde el 1% de la población
es dueña del 80% de la riqueza, donde Freire dice «cuando la
educación no es liberadora, el sueño del oprimido es volverse
el opresor», pues lleva ese deseo según la dialéctica del amo
y el esclavo, dado que de él recibió y recibe su educación
GIROUX (2000) es la irreverencia y vibración de nuevas
perspectivas y posturas críticas al sistema y a los procesos de
aula, como se pueden dar nuevas transgresiones en las que
se desafían los límites propios del conocimiento, plantea que
la pedagogía crítica busca:
1. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes
puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos
culturales existentes
2. Crear espacios para producir nuevas formas de
conocimiento, subjetividad e identidad
Finalmente, según Giroux hay que instrumentalizar este
enfoque, por lo que propone 2 principios, uno de fondo que es
crear las condiciones para un ambiente que permita el debate
de ideas a través de capaciones que promuevan el dialogo
horizontal y 2do de forma, donde interviene el espacio
arquitectónico, pues se busca crear espacios diversos para
aprender de varias formas, principio que complementa la
rigidez del esquema aula-pasillo
2.1.3.5.2 ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
El ABP se puede definir como la instrucción centrada en el
estudiante, que se produce durante un período de tiempo
prolongado durante el cual los estudiantes seleccionan,
planifican, investigan y elaboran un producto, presentación o
desarrollo, que responde a una pregunta o a un problema de
investigación (HOLM, 2011)
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) consiste en una
modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada en tareas,
un proceso compartido de negociación entre los participantes,
siendo su objetivo principal la obtención de un producto final
como afirma Holm
Este método promueve el aprendizaje colectivo y autónomo
dentro de un plan de trabajo definido por objetivos y
procedimientos. Los alumnos se responsabilizan de su propio
y único aprendizaje, descubren sus preferencias y estrategias
en el proceso. Así mismo pueden participar en las decisiones
relativas a los contenidos y a la evaluación del aprendizaje
Este enfoque es herencia del Pragmatismo anglosajón de
Dewey y su propuesta de hacer el aprendizaje más práctico y
real, dicha investigación requiere que los estudiantes
resuelvan un problema o se involucren en tareas enfocadas
Tabla 23 / COMPARACION PEDAGOGIA TRADICIONAL VS CRITICA
Tabla 24 / COMPARACION TRADICIONAL VS CRITICA
Ilustración 36 / PRINCIPIOS PEDAGOGIA BASADA EN PROYECYOS ABP
en su vida y solucionen directamente todos los desafíos que
pueden encontrar en el proceso por lo que es un enfoque
integral y colectivo y ya no individual y reduccionista
El ABP es, un método sistemático de enseñanza que ayuda a
los estudiantes a engranar sus conocimientos y habilidades a
través de tareas y de preguntas que están cuidadosamente
diseñadas (MARKHAM, 2003)
El producto final, puede ser una propuesta, un diseño, una
presentación de un producto o una nueva invención, que se
crea para un público externo muy parecido a lo que se hace
en las escuelas de Arquitectura y que evidencia su efectividad
practica y materializada. Ejemplos de esto, pueden abarcar
desde, pedir a los estudiantes que resuelvan problemas
locales, como qué hacer para que los niños de la comunidad
participen en los deportes, hasta investigar y proponer
soluciones para problemas mundiales, como presentar
propuestas para reducir el uso de bolsas plásticas.
Partimos de las estrategias de
• Orientación, que implican ajustar los objetivos de la
tarea o del problema (proyecto) y relacionarlos con los
conocimientos previos que la actividad exige.
• Planificación Asignación de recursos y de planes de
acción antes o durante la ejecución
• Monitorización y evaluación, contempla el control
durante la ejecución e implica la identificación de las
tareas de ejecución
• Reflexión, implica el análisis de las metas y está
relacionado con las respuestas y los procesos e implica
el éxito final en las respuestas de aprendizaje
(Greene & Azevedo 2009)
La profesora Audrey Rule de la (SUNY) en Oswego ha
encontrado 4 características del ABP auténtico:
1 se plantean problemas del mundo real
2 Requiere habilidades de investigación y reflexión
3 Comunidad de estudiantes
4 Aprendizaje es dirigido por el estudiante
En conclusión, este enfoque del ABP es de los más relevantes
actualmente pues desarrollan la habilidad de resolver
problemas de cualquier tipo que es la necesidad mas latente
ante los retos de un mundo impredecible
2.1.3.5.3 ABP & ARQUITECTURA
Ilustración 37 / COMPARACION AULAS ABP VS TRADICIONALES
Frank Locker PhD planificador del año por el Council of
Educational Facilities Planners International. El trabajo de
Locker se centra en el aprendizaje del siglo XXI, la
transformación de la educación y la creación de diseños
escolares innovadores. Su trabajo se enfoca en la
investigación del aprendizaje efectivo ABP y está basado en
posicionar a las escuelas para el futuro a largo plazo a través
de la visión, planificación maestra, desarrollo de programas
educativos, definición de especificaciones educativas y
diseño de conceptos colaborativos.
Los espacios que se buscan deben ser más flexibles y
versátiles y superar la idea del aula frontal, coherente con los
nuevos sistemas y modelos pedagógicos… con salones
asignados para materias y no por grupo de estudiantes, debe
haber menos paredes, diversos tipos de muebles, luz natural
y salas que propicien que los profesores se reúnan y trabajen
en proyectos conjuntos. (Locker, 2015)
Estos salones cerrados, rectangulares y aislados funcionan
bien para esta modalidad de aprendizaje, poco efectiva para
retener conocimiento. Además, está centrado en el docente y
no en el estudiante, y no les da a los alumnos las habilidades
que necesitan para sobrevivir hoy. (Locker, 2015)
Según el arquitecto y académico Frank Locker, seguimos
repitiendo en la arquitectura educacional la gran fórmula del
siglo XX: profesores transmitiendo un conocimiento rígido y
básico, de carácter unidireccional y masivo a las nuevas
generaciones, a pesar que todos los estudiantes posean
distintas motivaciones, intereses y habilidades. Así Locker
postula que nos estamos limitando a replicar, literalmente, el
modelo espacial de las cárceles, sin interés alguno de
estimular una formación integral, flexible y versátil.
"¿Con qué relacionaría usted una fila de salones a puerta
cerrada con un corredor en el que no se puede estar sin
permiso y una campana que ordena entrar, salir, terminar o
comenzar las clases?", se pregunta Locker.
Postula Locker que las escuelas deben permitir la existencia
de una comunidad, "que haya espacios para grupos de
estudiantes de varios tamaños, que en un mismo lugar
puedan hacerse actividades simultáneas y que tengan
herramientas para facilitar el aprendizaje activo", en donde
"los estudiantes dejen de ser anónimos y evitan problemas de
convivencia.
Son lugares en donde el director y los profesores realmente
conocen a sus alumnos". Las salas son de forma circular, que
tengan herramientas para facilitar el aprendizaje activo, por
ejemplo, muebles que favorezcan la colaboración entre
alumnos, con acceso a dispositivos móviles, y laboratorios
para proyectos.
Se implementa un sistema que no gira en torno a bloques
de clase como matemáticas, biología o sociales, sino que
incentiva a que los estudiantes creen un proyecto, que nazca
de sus propios intereses, en el que se fusionan varias áreas
del conocimiento y en el que se les va dando el conocimiento
a medida que sus proyectos lo van necesitando. Un modelo
que se conoce ahora como "Pedagogía por proyectos". Los
resultados son personas creativas y emprendedoras que
responden mejor a los retos. (Yépez, 2016)
Tabla 26 / PRINCIPIOS DE ABP SEGUN LOCKER
2.1.4 ESPACIALIDADES PEDAGOGICAS
2.1.4.1 HISTORIA DE ESPACIALIDADES EDUCATIVAS
Ilustración 38 / LINEA DE TIEMPO ESPACIOS EDUCATIVOS
2.1.4.2 INSTRUMENTALIZACION PEDAGOGICA
2.1.4.2.1 AULA ABIERTA
La escuela comenzó con un hombre bajo un árbol, un hombre
que no sabía que era un maestro, y que se puso a discutir de
lo que había comprendido con algunos otros, que no sabían
que eran estudiantes (…) Desearon que sus hijos también lo
escucharan y, así, se erigieron espacios, y surgió la primera
escuela. La fundación de la escuela era inevitable porque
forma parte de los deseos del hombre. (L. KAHN, 1960)
Todo el sistema escolar derivado de su comienzo no habría
sido posible si el comienzo no hubiera estado en armonía con
la naturaleza del hombre. Además, se puede afirmar que la
voluntad de ser de la escuela existía ya antes que la
circunstancia del hombre bajo el árbol.” (L. KAHN, 1960)
Para extraer las intenciones espaciales mas interesantes se
ha hecho un recorrido histórico, uno creería que el germen de
los espacios educativos son el aula rígida de 4 paredes, sin
embargo, si vamos a una de los primeros referentes
consolidados nos encontraremos con Grecia donde se
consolido el Liceo Aristotélico y la Academia de Platón que
tenían el Ágora como espacio colectivo de dialogo-
Sin embargo, como dice el arquitecto Louis Kahn en sus
reflexiones sobre la esencia del espacio en sus clases
presenciales llego a la génesis, que podría ser a la
abstracción del espacio educativo en el ambiente que se
creaba debajo de los arboles en el periodo neolítico, donde
sin saberlo alguien discutía con otros sus hallazgos sin saber
que el ya era un maestro y que ellos eran ya estudiantes
Todo esto refuerza la tesis de que la educación, es una
derivación de nuestra naturaleza como animales sociales,
gregarios que necesitan del otro para hacer comunidad he
intercambiar información, por lo que el árbol y el ágora son la
materialización mínima espacial para transmitir conocimiento,
entonces se la considerará clave en el programa de la
institución educativa por su universalidad y versatilidad pues
espacios tan esenciales que pueden cumplir varias funciones.
2.1.4.2.2 AULA TRADICIONAL Prusia - Lancaster
En el siglo XVII la
educación surge como
un procedimiento de
consolidación social, se
puede sugerir que se le
concede tintes políticos
y de control social, a
través de la escuela
tradicional. Las primeras
prácticas pedagógicas
se adaptan al espacio,
tal es el caso del sistema
Lancasteriano o el
Prusiano un método
masivo para contrarrestar la demanda educativa y los altos
niveles de analfabetismo en algunos países en periodos de
posguerra (EL PAIS, 2005)
El sistema Lancaster requería de una amplia sala en la que
en lo alto se ubicaba la mesa del maestro. La capacidad de la
sala se encontraba entre 150-300 (EL PAIS, 2016)
La estructura del sistema Lancaster de Inglaterra se basaba
en instrumentalizar con más efectividad el modelo Prusiano
de la Alemania del siglo XVIII, el cual definió los niveles
educativos tradicionales usados hasta hoy pero es el sistema
Ingles el que perfecciona el modelo del aula y el tipo de
relaciones que iba a existir en estas, se definió con un aula
rectangular que acogió alrededor de 200 alumnos, donde en
una estructura jerarquizada-autoritaria muy marcada el único
protagonista era el docente y los alumnos tenían que seguir
sus órdenes, este es el germen de la educación tradicional
bancaria que mencionaba Freire con sus pros y contras
Este esquema de aulas como muestra la ilustración se
parecía mucho a una cárcel, el cual se ha estancado por
siglos en los países en vías de desarrollo y no ha podido
evolucionar sus posibilidades para ser coherentes con los
discursos contemporáneos, casi siempre es la única opción y
aunque la capacidad bajo a alrededor de 40 alumnos, el
enfoque hoy es reduccionista, hoy tenemos más retos y
variables pues la tecnología democratizó la información.
Sin embargo, tiene su valor pues en la Rev. industrial lograron
un alcance masivo de la información, pues el aprendizaje
bancario positivista sirve para comunicar algo de forma
rápida, es parte del programa, pero hay que complementarlo.
2.1.4.2.3 DISTRIBUCION DIAGRAMATICA Froebel
Ya iniciado el siglo XIX el espacio se adapta a las demandas
de la didáctica, y el espacio es percibido como un elemento
del currículo pedagógico, como es el sistema Froebeliano y
su proceso de materialización pedagógica. La escuela cuenta
con una configuración arquitectónica, ordenación espacial de
personas, objetos, usos y funciones, es un lugar
específicamente pensado, diseñado y construido para la
enseñanza a lo largo de la historia (EL PAIS, 2009)
Froebel inventó círculos, esferas, y otros juguetes para
estimular el aprendizaje a través de actividades de juegos
bien dirigidos (EL PAIS, 2009)
En el siglo XVIII y producto de la revolución industrial y las
revoluciones cognitivas se comenzó a pensar como hacer
mas efectivo los ambientes de aprendizaje, es en donde el
pedagogo Froebel da importancia por primera vez a lo lúdico
en los espacios educativos, por lo que inserta la propuesta
de ordenar con organizaciones articuladas basadas en figuras
geométricas como círculos, triángulos y polígonos que
permitían generar identidad en los espacios y esta cualidad
espacial daba la oportunidad para que las dinámicas en las
aulas sean más interesantes y se consoliden estos espacios
en las tipologías del aprendizaje.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que esta disposición
en figuras platónicas ayudaban, pero no era la única manera
de mejorar los procesos de enseñanza, pues la forma de
impartir conocimientos seguía siendo la misma autoritaria, sin
embargo fue un gran paso para ampliar las posibilidades
espaciales, tanto así que muchos de los arquitectos modernos
como Mies, Aalto, Wright y Corbusier mencionan que estas
abstracciones del pedagogo Froebel fueron clave de la
inspiración principal para la posterior arquitectura moderna
por la utilidad simbólica de las formas geométricas.
Ilustración 39 / AULA ABIERTA + AGORA
Ilustración 40 / ESQUEMA AULA TRADICIONAL
Ilustración 41 / ESQUEMA DISTRIBUCION FROEBEL
2.1.4.2.4 MODERNIDAD HIGIENISTA
Durante principios del siglo XX los espacios educativos se
vieron transformados por cuestiones de índole sanitaria, en
donde la consideración de elementos como la orientación,
ventilación, ergonometría, en el proyecto, fundaron las bases
de la calidad de un espacio para combatir los patógenos
contingentes, la arquitectura higienista. (BLOG, 2005)
La demanda de la infraestructura escolar tras la explosión
demográfica, resultó en una construcción masiva de espacios
educativos bajo prototipos funcionalistas que finalmente
respondían a un bajo coste y que dio identidad al edificio de
la escuela, aunque el mismo ahora ha sido criticado por ser
despersonalizado del individuo. (BLOG, 2005)
El enfoque higienista de la arquitectura moderna producto de
la gran migración a las ciudades y de el control de
enfermedades hiso que se pensaran nuevas formas de
configurar los espacios y por ende las aulas, es ahí donde se
comienza a realizar considerar variables como la cantidad de
luz, capacidad de ventilación, antropometrías en los
proyectos, lo que hacia que sus perforaciones y posiciones
tengan mas variables a considerar
Entre estos experimentos el mas famoso enfocado a la
educación fue el de la escuela de la Bauhaus donde Gropius
pudo consolidar una institución que permitía varios de estos
nuevos principios que formaban parte de todo el árbol del
movimiento moderno, garantizando un ambiente saludable
con aulas más confortables para los estudiantes y con un
lenguaje heredero de la producción industrial, al mismo
tiempo se comenzó a usar aulas compartidas y multi
funcionales y que se puedan aprovechar durante todo el dia.
Por lo tanto, hay que tomar en cuenta este tipo de
condicionantes ambientales para las aulas las cuales
actualmente son un estándar obligatorio en la disciplina
2.1.4.2.5 PATIOS EDUCATIVOS LUDICOS
Ilustración 43 / PATIOS LUDICOS
En la educación (…) el juego es la actividad más importante
para el proceso de aprendizaje, pues aprenden realizando las
actividades por sí mismos. Por esta razón, se consideró
necesario incluir, en la investigación, la revisión de los play-
grounds (parques de juego), que, aunque no fueron
diseñados para un edificio escolar, son tomados como parte
de los proyectos de “arquitectura para la Educación”, como
aporte significativo no sólo para las áreas de recreo, sino
también para las aulas mismas que más adelante
desarrollaría Hertzberger (VAN EYCK 1970)
A mediados del siglo XX después de la segunda guerra
mundial el TEAM X llego para cuestionar el enfoque del
movimiento moderno y entre estos estaba el de valorar las
escalas de la ciudad y a la comunidad, entre ellos Aldo van
Eyck dejó su huella en Europa, en la forma de zonas de juego
urbanas. A lo largo de su carrera, creó una red de más de 700
parques infantiles, hallo un gran potencial lúdico y de
colaboración en los patios de las diferentes tipologías y como
se los podían renovar con un enfoque contextualizado, por
décadas intervino en varios espacios y regenero varias zonas
que activaban los barrios, garantizando que si se diseña
adecuadamente los patios pueden brindar un gran valor
El patio Lúdico si bien tuvo su importancia a lo largo de la
historia de la arquitectura, es con Van Eyck que rescata su
potencial para integrar la actividad de la Educación a la ciudad
y al espacio público, después de esto se hace difícil que se
aislé al patio o que se lo encierre visualmente, el patio para la
contemporaneidad es el espacio principal en las escuelas
pues articula todo el programa y comunica a la ciudad.
En conclusión, se buscará que la red de patios integradas en
el proyecto no sirva solo como corredor o jardín, sino tenga
una gran cantidad de actividades para aprovechar su
potencial de crear comunidad reuniendo a la gente del sector.
2.1.4.2.6 NUCLEO ACADEMICO
Herzberg fundamenta su filosofía del proyecto en la
pedagogía Montessori, quien fundamente sus procesos de
aprendizaje en la libertad del alumno y en la posibilidad del
mismo para descubrir el conocimiento. En su proyecto
ubicado en Delft Holanda, el concepto de educación es
tomado en su más amplio sentido, haciendo una analogía
entre escuela y ciudad, donde se justifica la configuración
espacial para permitir un comportamiento urbano. (MASIAS
2003).
La idea de Hertzberger es que el aprendizaje debe suceder
en todos los rincones del colegio, crear un ambiente
preparado para el descubrimiento del mismo. Por tal motivo,
se puede ver que el material de aprendizaje se encuentra
disperso en toda la escuela, incluso en el pasillo y espacios
residuales. “La idea de la calle también responde a la
intención de plasmar la escuela como una microciudad, que
fomente los encuentros sociales entre alumnos de diferentes
grados y con los maestros”. (MASÍAS, 2003)
Los núcleos académicos son la formación de hacer núcleos
con las aulas, nacen de la idea de agrupar los módulos de
aulas en conjuntos que compartan ya no un pasillo, sino un
espacio común, parecida a una microescala de la plaza en la
ciudad, esta idea nace del arquitecto holandés Herzberg que
estaba muy vinculado al circulo del TEAM X, es por esta
nueva sensibilidad que retoma el trabajo de Van Dyck sobre
los playgrounds y lo lleva un paso más allá colocando un
microespacio lúdico como articulador de las aulas por las
exigencias que fomenta la metodología educativa Montessori
Esta disposición es un cambio de paradigma pues con el
enfoque colaborativo que plantea el modelo Montessori se
busca aprender a través de la experiencia y la practica con la
materia y el otro, es por esta razón que resulta relevante este
esquema por su capacidad de resolver problemas reales
Ilustración 42 / AULAS HIGIENISTAS Ilustración 44/ NUCLEOS MONTESORRI
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf
EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf

Más contenido relacionado

Similar a EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf

Similar a EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf (20)

Proyecto vivienda
Proyecto viviendaProyecto vivienda
Proyecto vivienda
 
Kk
KkKk
Kk
 
2023JaramilloJjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjohn.pdf
2023JaramilloJjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjohn.pdf2023JaramilloJjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjohn.pdf
2023JaramilloJjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjohn.pdf
 
Tesis-2
Tesis-2Tesis-2
Tesis-2
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdfA2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
A2 - ÁMBITO URBANO - HABITACIONAL y de vivienda.pdf
 
Plan de grado
Plan de gradoPlan de grado
Plan de grado
 
Plan de grado
Plan de gradoPlan de grado
Plan de grado
 
Plan de grado
Plan de gradoPlan de grado
Plan de grado
 
Plan de grado
Plan de gradoPlan de grado
Plan de grado
 
Bitacora copia
Bitacora   copiaBitacora   copia
Bitacora copia
 
Documento de Soporte Tesis
Documento de Soporte TesisDocumento de Soporte Tesis
Documento de Soporte Tesis
 
Museo Botanico
Museo BotanicoMuseo Botanico
Museo Botanico
 
Otue proyecto
Otue   proyectoOtue   proyecto
Otue proyecto
 
Centros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evoluciónCentros urbanos y su evolución
Centros urbanos y su evolución
 
Documento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de gradoDocumento final seminario trabajo de grado
Documento final seminario trabajo de grado
 
ARQUITECTURA GUSTAVO DE LA CRUZ
ARQUITECTURA  GUSTAVO DE LA CRUZARQUITECTURA  GUSTAVO DE LA CRUZ
ARQUITECTURA GUSTAVO DE LA CRUZ
 
Tic y Gestión Cultural
Tic y Gestión CulturalTic y Gestión Cultural
Tic y Gestión Cultural
 
Ponencia congreso-2015-habitat-rural-chubut
Ponencia congreso-2015-habitat-rural-chubutPonencia congreso-2015-habitat-rural-chubut
Ponencia congreso-2015-habitat-rural-chubut
 
Plan de Cultura 19/22 del Departamento de cultura y Política Lingüística del ...
Plan de Cultura 19/22 del Departamento de cultura y Política Lingüística del ...Plan de Cultura 19/22 del Departamento de cultura y Política Lingüística del ...
Plan de Cultura 19/22 del Departamento de cultura y Política Lingüística del ...
 

Último

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptxReneSalas18
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASpaotavo97
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMNaza59
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 

Último (20)

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
428483625-ANALISIS-DEL-REGLAMENTO-DE-METRADOS.pptx
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRASSENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
SENSICO CURSO DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRAS
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSMArquitectura moderna nazareth bermudez PSM
Arquitectura moderna nazareth bermudez PSM
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 

EDUANDES 1 AGOSTO 2021.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. DISENO DE UNIDAD EDUCATIVA “EDUANDES” COMO CONDENSADOR SOCIAL EN EL BORDE DE PELILEO ¿Cómo regenerar la capacidad competente de Pelileo Nuevo, dando un tratamiento al borde del centro urbano, con una Institución Educativa contextualizada, diversa y sostenible, que repotencie y revalorice el talento local? I FUNDAMENTACION II MARCO TEORICO / CONCEPTUALIZACION 2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 DEFINICIONES • 2.1.1.1 UNIDAD EDUCATIVA TIPOLOGIA) • 2.1.1.2 CONDESADOR SOCIAL(CIUDAD) • 2.1.1.3 BORDE (TERRITORIO) 2.1.2 SISTEMA EDUCATIVO (CONTEXTO) • 2.1.4.1 DEFINICION • 2.1.4.2 HISTORIA DE EDUCACION • 2.1.4.3 HISTORIA DE EDUCACION en ECUADOR • 2.1.4.4 HITOS EDUCATIVOS ECUADOR - 2.1.4.4.1 ESCUELAS UNIDOCENTES - 2.1.4.4.2 COLEGIOS TRADICIONALES - 2.1.4.4.3 UNIDADES DEL MILENIO - 2.1.4.4.4 U.E. MENOR Y MAYOR • 2.1.4.5 ESTRUCTURA EDUCATIVA - 2.1.4.5.1 MODELO EDUCATIVO ECUADOR - 2.1.4.5.2 CURRICULUM (CONTENIDO) - 2.1.4.5.3 NIVELES EDUCATIVOS (PIAGET) - 2.1.4.5.4 ACTORES DE LA EDUCACION - 2.1.4.5.5 EVALUACION • 2.1.4.6 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION (prusiano) • 2.1.4.7 CRITICAS A LA EDUCACION 2.1.3 EDUCACION SIGLO XXI INVESTIGACION • 2.1.3.1 EDUCACION vs ANTROPOCENO • 2.1.3.2 UNESCO & ANTROPOCENO • 2.1.3.3 MODELO EDUCATIVOS TOP • 2.1.3.4 MODELO EDUCATIVO ECUADOR 2019 (y otros) • 2.1.3.5 ENFOQUES EDUCATIVOS DE VANGUARDIA - 2.1.3.5.1 PEDAGOGIA CRITICA Y SOSTENIBLE freire - 2.1.3.5.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (ausubel) - 2.1.3.5.2 ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYEC - 2.1.3.5.2.1 TEORIA - 2.1.3.5.2.1 LOCKER 2.1.4 ESPACIALIDADES PEDAGOGICAS (INSTRUMENTALI) • 2.1.4.1 LINEA DE TIEMPO • 2.1.4.2 INSTRUMENTALIZACION ESPACIAL - 2.1.4.2.1 TIPOLOGIA TRADICIONAL modulas + patio - 2.1.4.2.2 AULAS TRADICIONALES Lancaster - 2.1.4.2.3 AULAS FLEXIBLES locker - 2.1.4.2.4 UNIDADES ACADEMICAS hertzberg - 2.1.4.2.4 MOBILIARIO ADAPTABLE prouve - 2.1.4.2.5 PATIO & CITY aldo - 2.1.4.2.6 ESPACIO DESPROGRAMADO Lynch - 2.1.4.2.7 LUDOTECA INTERMEDIA (PANOPTICO) - 2.1.4.2.8 ESCUELA como CIUDAD Brown+Hertzberg - 2.1.4.2.9 ARBOL AULA l.kahn - 2.1.4.2.10 ATMOSFERAS Zumthor (materialidad y luz) • 2.1.4.3 PRINCIPIOS DE DISEÑO EDUCATIVOS - 2.1.4.3.1 JERARQUIA SALUDABLE - 2.1.4.3.2 ATMOSFERAS MULTISENSORIALES - 2.1.4.3.3 FLEXIBILIDAD ESPACIAL Y DE MOBILIARIO - 2.1.4.3.4 COLABORACION e INTERDISCIPLINA 2.1.5 PRINCIPIOS URBANO-ARQUITECTONICOS • 2.1.5.1 ARQUITECTONICOS - 2.1.5.1.1 VALORES MODERNOS - 2.1.5.1.3 REGIONALISMO CRITICO CULTURAL - 2.1.5.1.2 CONDICIONANTES AMBIENTALES - 2.1.5.1.4 INTEGRACION URBANA • 2.1.5.2 DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE - 2.1.5.2.1 GEOMETRIZAR & CONECTAR - 2.1.5.2.2 DIVERSIFICAR - 2.1.5.2.3 COMPACTAR & DENSIFICAR - 2.1.5.2.4 RENATURALIZAR 2.2 MARCO TEORICO • 2.2.1 TEORIAS ANALIZADAS - 2.2.1.1 CIUDAD PARA LA GENTE (COMPACTA) - 2.2.1.2 DERECHO A LA CIUDAD Harvey - 2.2.1.3 REGIONALISMO CRITICO(ARQUITECTURA) - 2.2.1.4 PEDAGOGIA CRITICA + ABP(EDUCACION) • 2.2.2 REFERENTES - 2.2.2.1 - 2.2.2.2 - 2.2.2.3 - 2.2.2.4 2.3 MARCO LEGAL 2.4 SINTESIS III PROPUESTA URBANA + ARQUITECTONICA IV SINTESIS
  • 5. I FUNDAMENTACION DEL TEMA 1.1 TEMA DISEÑO DE UNIDAD EDUCATIVA “EDUANDES” COMO CONDENSADOR SOCIAL EN EL BORDE DE PELILEO Ilustración 1/ UBICACIÓN PELILEO
  • 6. 1.2 INTRODUCCION Las sociedades del siglo XXI han tenido que adaptarse al mundo moderno de distintas formas según la latitud en la que se encuentren, escenarios donde el hábitat urbano ha adaptado a su manera el modelo de la ciudad Americana del siglo XX y los problemas que esto representa como herencia del Movimiento moderno, donde los territorios se han intentado adaptar a su momento histórico y han buscado sobrevivir en un contexto mundial cada vez más complejo en una especie de Darwinismo urbano, enfrentándose a los fenómenos que condicionan a la ciudad contemporánea como: la Posmodernidad el Antropoceno, la Globalización, el Libre mercado, la migración, el Consumismo, , el Internet y la Sobreinformación, el Espectáculo, la Inequidad, la Desnuclearización familiar, etc. Pelileo, es una ciudad intermedia joven que bordea los 100.000 habitantes que se implanta en un territorio andino con potencial de desarrollo y ubicación estratégica central, urbe que ha intentado asimilar sin mucho éxito al día de hoy las dinámicas de mercantilismo, migración y densificación lo cual logro por un tiempo de bonanza pero que hoy esta muriendo, ya que la ciudad no es una concentración de edificaciones sino de oportunidades, fenómeno que ha provocado un desarrollo inestable desde 1949 que fue el terremoto donde se la proyecto, además su conexión directa e indirecta con las dinámicas productivas de Ambato y Salasaca, produce un panorama con fenómenos contingentes que son ventajosas y perjudiciales y que son el panorama al que debe reaccionar para estabilizarse, conformando la identidad y situación azarosa de Pelileo como uno de los núcleos de desarrollo de la provincia de Tungurahua y del Ecuador. Entre sus problemáticas destacan: a) Transformación urbana descontrolada crecimiento Al igual que varias ciudades Latinoamericanas y por la condiciones materiales regionales de escasez, las principal necesidades de la ciudad es controlar sus procesos de Crecimiento y Transformación, fenómenos paradigmáticos de las ciudades según el TEAM X y el CIAM que posicionan a Pelileo actualmente con un diagnostico preocupante donde su estructura urbana da una lectura de dispersión ya que no se ha logrado consolidar un sistema o un modelo de ciudad coherente con las dinámicas productivas del territorio, esto debido a que se siguen utilizando enfoques urbanos obsoletos ante el desarrollo actual que contempla muchas más variables b) Escaso acceso a vivienda en el núcleo desigualdad En el nodos urbano no hay vivienda accesible ya que son escazas y por la falta de modelos mixtos-colectivos de uso de suelo, esto debido por la proyección de un urbanismo del siglo XX que construye dando énfasis al Auto privado y a la Casa jardín aislada de baja altura, instrumentos que han causado una dispersión y caos en movilidad en varios puntos a pesar de no tener una población masiva, donde aunque Pelileo no vive un fenómeno inmobiliario de Gentrificación salvaje, este comienza a aparecer por factores causando la fragmentación y segregación de clases sociales menos favorecidas hacia los bordes del centros urbanos por los costos que significa poder habitar en una zona central destinada únicamente al comercio donde un arriendo pequeño llega a $200 sin problema. c) Poca oferta educativa y menos contextualizada Hay muy pocos colegios que presentan trabas para su ingreso pero además no existe ninguna institución destinada hacia las actividades y necesidades predominantes de Pelileo que según los últimos estudios son el sector Textil, Agro productivo y Comercial en casi un 90%, que apunte a la repotenciación del cantón con talento local, pues la falta de especialización ha provocado que la oferta de productos sea poco innovadora y la demanda de productos este en constante crisis por la competencia del mercado extranjero, provocando una precarización de la producción local que cada día pierde fuerza y apuesta por otros sectores entrando en una degradación productiva parecida a la de Detroit. En conclusión: Pelileo padece de varios problemas complementarios en cuanto a lo ambiental, cultural, recreativo, comunal, y demás escenarios colectivos que no permiten que se consolide como una ciudad saludable, generando un diagnóstico de desequilibrio constante, por lo que es necesario atender a estas problemáticas para promover un desarrollo local que no tenga que depender solo del estado para el desarrollo de la ciudad y pueda sobresalir con talento local. Escenario que obliga a que en el TFC ataque estos 3 problemas y se dé énfasis en la proyección de un objeto arquitectónico que a través de su presencia estratégica en la estructura urbana permita ser un condensador de comunidad, por ende, de ideas y soluciones para resolver la mayor cantidad de problemáticas expuestas en esta introducción. La propuesta: Se propondrá evidenciar el impacto del proyecto con su inserción en la trama, articulándose como punto clave de consolidación y ordenamiento de la estructura urbana y que con una propuesta del contexto cercano se consolide una regeneración colaborativa, compacta, diversa y saludable. El proyecto de Tipología Educativa planteado ayudará a resolver la escasez de ofertas públicas y además de calidad, pues será especializada con un enfoque más completo que contextualice, adaptando su formación a las condicionantes locales, pues el modelo Nacional que se aplica hoy democratiza la información, sin embargo no ha sabido adaptarse a las exigencias del siglo XXI, haciendo pertinente una propuesta que complemente sus falencias y aproveche sus aciertos, generando herramientas más útiles de resistencia, para que Pelileo pueda potenciar las actividades productivas y condiciones materiales que están en crisis por su falta de competitividad, siendo relevantes en el mercado. Por último, se buscará que se permita reaccionar al Antropoceno coexistiendo con el ecosistema andino con árboles frutales y jardines que ayuden a la conservación de especies locales que puedan servir como referente de cómo se puede crecer con la naturaleza y que sean una excusa para la colaboración de la comunidad educativa y barrial, sobrepasando las barreras de la disciplina arquitectónica Ilustración 2 – USO DE SUELO PELILEO
  • 7. 1.3 ANTECEDENTES 1.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS El territorio de San Pedro de Pelileo fue descubierto al llegar por el río Pastaza a través de Baños, formo parte de la cultura Panzaleo. En 1570 es fundado por Antonio Clavijo, el 22 de julio de 1860 Pelileo se constituyó cantón de la provincia de Tungurahua, al que pertenecían Pelileo, Patate y Baños. (PDOT, 2015) El cantón ha sido afectado por numerosos desastres naturales, entre los que se destacan los terremotos de los años 1698, 1797, 1840 y 5 de agosto de 1949 donde se devasto varios elementos de la ciudad como la iglesia, el municipio y las torres. (PDOT, 2015) Según PDOT, (2015): “El floreciente cantón de Pelileo ubicado al lado oriental de la provincia de Tungurahua, ha desaparecido virtualmente, todos sus edificios se han convertido en un sepulcro general de sus habitantes, ofreciendo a la vista de los que avizoran a la distancia ese lugar, el cuadro más triste, porque de Pelileo solo han quedado un montón de escombros.” Años más tarde la ciudad se construye otro centro urbano al occidente, pero la memoria de su primer asentamiento hace que se reconstruya y forme una ciudad entre lo pasado y los actual creando una centralidad mas fuerte que predomina hoy Posteriormente según el PDOT la carretera Ambato-Puyo se proyecta pasando por el núcleo urbano, haciendo que exista una oportunidad comercial para el sector y concentrándose las actividades alrededor de estas, es ahí donde por la nueva capacidad de actividades se potencian actividades productivas como la agricultura, la textilería y la industria en una bonanza que hace que crezca Pelileo rápidamente Sin embargo, llegando el año 2000 y por las dinámicas regionales de crisis su desarrollo se ve frenado hasta la actualidad donde se ha estancado su desarrollo productivo a pesar de que la ciudad se sigue dispersando Contexto histórico Feria de jean (Sector el Tambo) Según Sebastián Carrasco la comercialización del jean nace en un feriado de carnaval cuando salieron a vender jeans sobre una mesa en la vía Ambato-Puyo, tuvo gran acogida al ser la calle más transitada (Carrasco, 2012). La fama de la ciudad azul empieza en 1956 con la instalación de pequeños talleres. El ‘boom’ arrancó entre 1996 y 1982 en que comienza a conocerse a Pelileo como ‘La ciudad azul’. Según Sergio Villena uno de los primeros confeccionistas, recuerda que la historia de la ciudad del jean arrancó con el prelavado de las prendas jean para evitar que se encogiera. Se ubicaron pequeñas lavanderías para el lavado, al no existir las secadoras las prendas se tendían al aire libre a lo largo de la vía a Baños. Eso llamó la atención de los turistas que la llamaron ‘La ciudad azul’. (Moreta, 2017) La Raíz del Jean es una fábrica con 49 años. Su propietario, César Paredes, inició con dos máquinas en un pequeño taller. Recuerda que en 1969 no había energía eléctrica y cosía a pedal 10 pantalones por semana. Con el pasar de los años invirtió en máquinas que iba reemplazando la mano de obra, pero aumentaban la producción. (Moreta, 2017) Por otra parte, la dolarización en el 2000 y pese a considerarse que solo poseían recursos agropecuarios, por lo que se crean varias empresas para continuar con las actividades de manufactura como herencia al aprendizaje que empieza desde la niñez. La mujer llega a ser líder del emprendimiento. (PDOT, 201 FOTOGRAFIA 1/ PELILEO 1950 FOTOGRAFIA 2/ FERIA DEL JEAN PELILEO 2020 Ilustración 3 / LINEA DE TIEMPO PRODUCTIVA DE PELILEO
  • 8. 1.3.2 ANTECEDENTES DE CRECIMIENTO La morfología Pelileo Grande “Primer núcleo urbano” La forma de crecimiento tiene dos influencias la primera pertenece a los periodos luego de la conquista, la colonia y república, donde se desarrolla un núcleo central con los principales edificios que contienen los poderes de la ciudad religioso, administrativo e industrial, la parte industrial comenzó con los tejidos de San Idelfonso; en el plano 2 se puede observar el centro urbano de Pelileo en 1900. Alrededor del centro y en sus periferias se ubicaba las clases bajas, mestizos e indígenas. La ciudad empieza a expandirse de forma reticular (cuadrícula) como se observa en el plano 3 hasta 1949, donde desaparece la ciudad de Pelileo. (PDOT, 2015) Pelileo “Segundo núcleo urbano” La segunda razón se da tras el terremoto de 1949 donde desaparece por completo la ciudad y se ve obligado a reubicase cambiando por completo el centro urbano como se indica en el plano 4. Sin embargo, toda la memoria de su primer asentamiento hizo que se reconstruyera el territorio que fue destruido en 1949, llamándolo Pelileo Grande. Así se crean dos centros urbanos que dan la sensación de división dentro de la parroquia, con el pasar del tiempo y el crecimiento de la ciudad se ha unido el territorio antiguo con el actual conformando una sola ciudad; su límite urbano se muestra en el plano 5, a partir de este la ciudad empieza a expandirse hacia la periferia. (PDOT, 2015) Límite actual Por todos los acontecimientos antes expuestos la ciudad se está transformando de una forma muy dispersa que compacta, que poco a poco se fragmenta más y más con la expansión urbana hasta conformar una matriz urbana, esto ha dado como resultado una conurbación con solamente 2 núcleos de la matriz de Pelileo viejo con el de la zona nueva, sin embargo, se presentan varias áreas vacías propias del área rural que hace que el lenguaje se entienda de manera muy desarticulada creando conexiones y sinergia muy inestables entre todos los engranajes del sistema local. Expansión urbana se da hacia el norte hasta encontrarse con la parroquia García Moreno, donde es imperceptible la división entre las dos parroquias; y al occidente donde sector el Tambo debido al crecimiento comercial llega a formar parte de Pelileo y la ciudad se consolida, pero sus límites están en constante expansión por falta de planes urbanos coherentes. Ilustración 4 / EVOLUCION URBANA DE PELILEO Ilustración 5/ ENLACES INTECANTONALE DE PELILEO
  • 9. 1.3.3 ANTECEDENTES SOCIO-ECONÓMICOS Trabajo y empleo Debido a las diversas actividades la población económicamente se relaciona tanto con el área rural por la agricultura y con el área urbana por el comercio y la industria. La migración campo-ciudad se da por las mismas condiciones de empleos en la ciudad y fuera de ella. Donde 12 382 pertenecen a la parroquia Pelileo. (Inec, 2010) Tabla 1 / PEA DE PELILEO Nivel de instrucción La mayoría de la población cuenta con nivel primario Tabla 2 / NIVEL EDUCATIVO Jefes de hogar La mayoría de jefes de hogar son hombres, pero existe una cantidad de mujeres jefes de hogar a tomar en cuenta. Tabla 3 / DISTRIBUCION JEFES DE HOGAR Comercio al por mayor y menor Dentro del grupo de población que se dedica al comercio al por mayor y menor tenemos 1 422 personas, de las cuales 465 son asalariadas. Tabla 4 / POBLACION DE COMERCIO Actividades económicas Una de las principales actividades económicas es la agricultura en el área rural con el 42.67% de la PEA y le sigue la industria manufacturera con el 26.61% debido a la industrialización de muebles principalmente en la parroquia de Huámbalo y en el área urbana predomina la industria del jean y el mercado mayorista, le sigue el comercio al por mayor y menor con el 9.49%. (Inec, 2010 Tabla 5 / ACTIVIDADES ECONOMICAS Tipos de productores • Pequeños: Mano de obra propia • Medianos: Mano de obra contratada • Grandes: Empresa con mano de obra contratada y maquinaría Establecimientos La mayoría de establecimientos se dedica a la comercialización al por mayor y menor, se encuentran concentrados en el sector el Tambo Tabla 6 / ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS Ingresos Pelileo tiene un ingreso anual de 1´084 548.39 $ el mismo que proviene de sus actividades como la manufactura, agricultura y comercio. Tabla 7 / INGRESOS Nivel de pobreza Pelileo es la parroquia con menor índice de pobreza, debido a los empleos generados por el comercio existente. Tabla 8 / NIVEL DE POBREZA
  • 10. 1.3.4 ANTECEDENTES SOCIO-CULTURALES Población Según el Inec (2010) la población del cantón San Pedro de Pelileo es de 56 573 hab. Donde el 82.41% de la población vive en área rural y tan solo el 17.85% en área urbana. Existe una tasa de crecimiento de 1.3, que nos da la proyección de la población al 2042 de 66 836 hab. Tabla 9 / DATOS POBLACION Población por sexo Según la tabla de población por sexo, 27 327 hab. son hombres y 29 246 hab. son mujeres. Existe mayor cantidad de mujeres que hombres, pero la diferencia es apenas el 3,39%. (Inec, 2010) Tabla 10 / POBLACION POR SEXO Población por grupos de edad Para estimar la población por grupos de edades se toma en cuenta la población dentro de la parroquia Pelileo. Es decir, dentro de sus 24 614 hab. que es el 43.51% de la población total se estimó que la mayoría de personas se encuentra en el grupo de 5 a 29 años y la edad máxima registrada es de 75 años. (Inec, 2010) Tabla 11 / POBLACION POR EDAD Grupo étnicos El 84.44% de la población se autodenomina mestizo, en relación a la población indígena ha disminuido de 16.80% a 12.58% se debe a la migración; contrario a la población Negro afro ecuatoriano y montubio que ha incrementado del 0.11% a 0.5% y montubio de 0% a 0.35% debido a las plazas de trabajo en la industria del jean. (Inec, 2010) Tabla 12 / ESTADISITICAS GRUPOS ETNICOS Tabla 13 / CRECIMIENTO DEMOGRAFICO PELILEO
  • 11. 1.3.5 ANTECEDENTES EDUCATIVOS Situación de la Educación en el Cantón Pelileo Según datos del MINEDU 2020, el cantón Pelileo se establece en el panorama nacional como uno de los cantones con mayor cobertura de educación pública, logrando cubrir el 75,1% del área urbana y el 90,7% del área rural; y permitiendo que el índice de analfabetismo registrado en el Censo de Población y Vivienda del 2010 para las edades comprendidas entre 15- 29 años sea tan solo del 0,8%. Sin embargo, los índices para grupos de mayor edad muestran que este es un esfuerzo reciente, ya que la tasa de analfabetismo para la población de 45-64 años es del 14,3%, y para el grupo de edad de 65 y más años llega a un alarmante 37%; lo que infla automáticamente el índice global y ubica al cantón con una tasa general del 8,66% (mayor al 7,5% de Tungurahua y al 6,8% nacional). Existe un patrón peculiar fácil de identificar en el cantón en cuanto a la tasa neta de asistencia por nivel académico, y es la progresiva deserción de la población estudiantil conforme avanzan los niveles de estudio. Quizás uno de los razonamientos que más ayude a comprender este fenómeno sea el mencionado hábito de las familias del lugar de incluir a sus hijos en las actividades productivas desde niños. Como se puede observar en la Tabla 1, mientras el índice de asistencia a la Educación Básica y Primaria es considerablemente alto y se encuentra por sobre la media de la provincia (95,1% y 94,5% respectivamente), el Bachillerato presenta una inasistencia de casi la mitad de la población considerada como apta para cursar este nivel y tan solo el 20,8% de la población opta por continuar su formación Superior. A esta realidad no colabora la carencia de establecimientos educativos que impartan los niveles que registran un déficit de asistencia. De 72 establecimientos educativos registrados en el cantón San Pedro de Pelileo solamente 7 poseen bachillerato y ninguno de ellos ofrece la opción de Educación Superior, lo que obliga a gran parte de la población del lugar a viajar a ciudades cercanas como Ambato para poder recibir su educación; no obstante, esta no es una opción factible para todos los casos ya que la mayoría de familias del cantón no cuentan con una situación económica capaz de mantener la circunstancia descrita. Tabla 14 / TASA DE ASISTENCIA PLILEO Ilustración 7/ ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PELILEO Tabla 15 / INDICADORES DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Ilustración 6 / ESTADISTICAS EDUCATIVAS DE PELILEO
  • 12. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar el anteproyecto de la unidad educativa “EDUANDES” un condensador educativo y social con flexibilidad en Pelileo 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Desarrollar un documento de análisis mediante la información histórica, teórica y conceptual, que sirva de instrumento para fundamentar el proyecto del TFC. 2. Analizar el contexto actual de la zona de Pelileo elegida en todos sus espectros de análisis urbano, con el fin de idear el espacio más idóneo para la tipología educativa como escenario de integración y regeneración del núcleo urbano 3. Conectar los espacios con particularidades contextuales, que permita una interacción inmediata, para facilitar su capacitación e integración urbana 4. Sintetizar el proceso de desarrollo del proyecto en recursos gráficos y diagramación digital precisa que permita entender la toma de decisiones durante el desarrollo del Trabajo de Fin de Carrera 1.4.3 OBJETIVOS METODOLÓGICO O PARTICULAR 1.- Examinar el fenómeno de estudio mediante una investigación exploratoria o de observación, determinando así la formulación de hipótesis en los elementos que caracterizan el fenómeno. 2.- Obtener mediante una investigación histórica conclusiones válidas para la reconstrucción del pasado, entendiendo el contexto donde se desenvuelve el problema, así como también las causas que originan el mismo 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Existen problemáticas urgentes en Pelileo como sucede en la mayoría de las ciudades en regiones en vías de adaptación al ritmo del mundo Moderno y sus fenómenos derivados como la Globalización, la Hiperconectividad, el Antropoceno, el Libre mercado y la Desigualdad. Contexto histórico que tiene sus ventajas y desventajas contingentes en el camino de progreso y perfeccionamiento de nuestras sociedades, factores necesarios a considerar para poder sobrevivir a un mundo en constante transformación y competencia Ante esta interacción de la Modernidad, la problemática que he considerado las más relevante para caso de estudio y para el futuro de Pelileo es tratar la dinámica de la actividad “Educación - Producción”, que en la ciudad es evidentemente deficiente, tomando en cuenta que el status de nivel de formación local presenta un status de crisis pues del 100% que terminan la educación básica, solo el 50% llegan a algún Bachillerato y solo el 20% llega a educación Superior, demostrando una brecha clara que necesita conectar al segmento de población juvenil al sistema formativo para escalar la actividad productiva local y el impacto Nacional del sector Problemática causada primero porque la demanda de estudiantes es muy superior a la oferta educativa. Segundo por que la Educación tiene un enfoque descontextualizado ya que no existen establecimientos que formen talento humano direccionado ante las necesidades locales más demandadas en la ciudad que según los últimos estudios es 1ero Industrial textil, 2do Agro-productivo y 3ero el Comercial, por lo que muchos prefieren una formación empírica de trabajo Tercero la oferta educativa tan poco atractiva provoca una búsqueda de formación académica en otras ciudades desencadenando en un gran porcentaje migración de talento humano local En conclusión, La necesidad de satisfacer la demanda de Establecimientos Educativo que oferten una educación de calidad, contextualizada y accesible para las futuras generaciones crea la necesidad del proyecto propuesto en el trabajo de titulación, infraestructura clave para el desarrollo de la comunidad y la consolidación de la urbe como punto productivo y competitivo Nacional debido a su potencialidad de ubicación estratégica en el centro del país y su interacción estrecha con Ambato 1.6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Como regenerar la estructura urbana del centro de Pelileo Nuevo dando un tratamiento a los vacíos urbanos claves del sector con la reactivación de la Actividad Educativa y Colaborativa del Cantón? Área Educativo, Cultural, Recreativo Delimitación espacial El sitio donde se implantará el proyecto es en el límite del casco urbano central del Pelileo Nuevo, ubicado en el borde urbano con el paso lateral Inter cantonal, sector clave que define la separación de la zona rural con la urbana y que se encuentra en un estado ideal para regenerar toda la ciudad a través de este núcleo de actividades y el tráfico interprovincial. Ilustración 8 / PELILEO GOOGLE EARTH
  • 13. 1.7 JUSTIFICACION 1.7.1 SOCIAL El siguiente TFC responde en esta ocasión al claramente inestable y desconfigurada transformación y crecimiento que está teniendo Pelileo desligada de sus principales actividades de subsistencia, diagnostico que desencadena problemáticas como: • Modelo de ciudad dispersa y desordenada creando fragmentación de la trama Urbana • Modos de habitar individualistas y amnésicos de ser parte de una comunidad urbana • Incongruencia entre actividades productivas y estrategias de crecimiento • Predominancia del coche individual y la casa jardín de muy baja densidad • Asentamientos de vivienda precarias e Informales • Inexistencia de centros colaborativos públicos • Uso de Suelo improvisado y no regulado • Falta de implementación de los parámetros para un buen uso de COS & CUS • Imagen Urbana decadente • Capacidad deficiente de Transporte público y demás servicios • Vialidad fragmentada en sectores clave • Identidad desequilibrada del sector • Inseguridad Ahora que hemos enlistado los principales problemas de Pelileo si quiere un futuro saludable, se hace evidente la necesidad de intervenir a través de la implantación de un proyecto estratégico que responda a las problemáticas y que promuevan la colaboración para resolver los obstáculos contingentes, promoviendo la permanencia de los habitantes que impulse la apropiación de la urbe, aprovechando los vacíos en el borde urbano para fijar límites, compactando y consolidando la ciudad con un uso de suelo mixto que funcione a varias escalas, la creación de modelo de vivienda coherente, una red de espacio público que coexista con el ecosistema Andino y todo esto en relación al GAD y su aprobación. Todos los conflictos enlistados son de interés local y que si se encuentra estrategias para ayudar a resolver se lograría un mayor nivel de bienestar, tomando en cuenta la importancia de los servicios y espacio público de calidad para la salud de las ciudades, además la posibilidad de lugares de coexistencia puede promover una red diversa de comunidad. 1.7.2 TÉCNICA Según los datos de la tabla 1 Pelileo en el Censo del 2010 realizado por el INEC, la población que habita en lo zona urbana de la ciudad se dedica en una gran parte a actividades predominantes del sector Primario, con un 70% de la población económicamente activa, siendo: • Industria textil de manufacturas • Agro-producción • Comercialización Tomando en cuenta estos datos se concluye que Pelileo depende directamente de pocas actividades lo que es muy peligroso por la naturaleza de los mercados, que son muy claras por las dinámicas de sus antecedentes históricos; además correlacionando con las tasas netas de asistencia a clases nos encontramos con una situación alarmante según el INEC, donde: • 94.7% termina la educación básica • 53,8% termina el Bachillerato • 20.8% llega a intentar cursar la Universidad Evidenciando el grado tan bajo de preparación del talento local y siendo evidente por qué en las últimas décadas a estas industrias productivas locales se les está haciendo tan difícil competir con los productos extranjeros y de otras localidades cuando en el pasado Pelileo se encontraba en una mejor situación y era referente de desarrollo a pesar de no ser capital. Ante este escenario se hace evidente que se refuerce la educación con una Institución que primero haga atractiva la oferta profesional de Bachillerato incluyendo la variedad de bachilleratos técnicos, en ciencias y el unificado para tener opciones accesibles para todos y que ese 94.7% que termina la educación básica también termine por lo menos el Bachillerato. En segundo lugar, necesitamos un enfoque contextualizado y actualizado que permita reforzar la producción local y este abierta a las actividades del futuro para no tener un enfoque mono productivo que pone en peligro la estabilidad de la ciudad, pues la educación y la capacitación es la herramienta más poderosa que constituye una oportunidad para establecer una desarrollo social y productivo dentro de zonas urbanas económicamente activas de Pelileo. Ilustración 9 / FOTOGRAFIA PELILEO EN EL TERREMOTO Tabla 17 / TASA DE ASISTENCIA EDUCATIVA Tabla 16 / TASA DE OCUPACION POR RAMA DE ACTIVIDADES
  • 14. 1.7.3 Legal Según el Régimen del suelo de la ciudad de Pelileo, ordenanza Nro. 111 Edición Especial, se definen los usos que se pueden permitir en el sector que se esta estudiando, en este caso el principal núcleo urbano de Pelileo donde será en su mayoría por la necesidad de consolidación del centro USO DE SUELO S2 según la 1era tabla a (vivienda, producción de servicios y recreación, etc.) propio de zonas en proceso de consolidación y nuevo desarrollo en las que se permiten actividades económicas y equipamientos de nivel barrial y zonal, a su vez se promueve la densificación con la asignación de índices superiores de altura y ocupación del suelo. Estado que lo hace compatible con el uso Residencial R3 (vivienda con usos condicionados) refiriéndose a que no pueden tener cualquier tipo de producción y en lo Educativo con EES (colegios secundarios y unidades educativas) lo que permite una escala considerable de implantación de institución secundaria, además la altura es de 5 pisos para edificaciones, sin embargo la Normativa nacional de Educación no permite que se construya mas de 3 pisos, en caso de necesitarlo la normativa será mas condicionada por lo que por esta ocasión nos mantendremos en el rango menor a 3 niveles para que la accesibilidad también sea acogedora. 1.7.4 Personal “La educación no es liberado mientras el sueño del oprimido sea el de ser opresor” Esa dinámica ha llevado a la deshumaniza desigualdad actual, que según los últimos estudios internacionales el porcentaje de movilidad social es casi %0, situación que se ha consolidado y por la que se reproduce muchos de los conflictos del siglo XX y XXI según Althusser, Bourdieu y Freire. Todos llevamos la huella natural del opresor dentro de nosotros por esa necesidad de dominación y competencia salvaje, es por esta razón que la tipología Educativa me parece tan relevante pues no ha recibido la importancia que tiene como matriz de nuestras sociedades, generando tipologías monótonas como se ve en cualquier contexto, ante esto intentare buscar soluciones con estrategias en la infraestructura, que mejoren las condiciones materiales con las que se nos educa, aspirando a generar un mayor grado de capacitación en los ciudadanos, objetivo que podría traspasar la arquitectura con la materialización de hacer comunidad. Al vivir en un paradigma posmoderno caracterizada por la incertidumbre relativista y una condición individualista, competitiva y consumista muy marcada, se me hace necesario cumplir mi rol político activo de creer que las cosas pueden ser mejores, sin caer en el idealismo de que se puedo cambiar al mundo al instante y ni en el pesimismo de que nada puede transformarse, como diría Deleuze lo único que nos queda es desarrollar herramientas de resistencia ante la complejidad de los tiempos, escenario en el que entendiendo que el papel del arquitecto debe ser soñar con la utopía e intentar ver el vaso medio lleno de una forma optimista, cuando para muchos siempre está medio vacío, generando islas de orden, de coexistencia saludable. Es difícil saber que viene después de este momento histórico pero es claro que varias problemáticas que nos limitan, las cuales hay que enfrentarlas debido a la transformación constante de nuestras cosmovisiones, considero que el principal instrumento para enfrentarse a los grandes paradigmas es una formación más crítica, razón por la que las tipologías educativas y su materialización han causado bastante interés en mi persona, desde las reflexiones de la Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles, los monasterios, hasta reflexiones modernas de Louis Kahn, el psicopedagogo Piaget, el psicólogo Vygotsky, hasta encontrar respuestas contemporáneas latinoamericanas como las del pedagogo Paulo Freire. Recorrido que ha despertado en mí una reflexión y concientización de los conflictos educativos que estructuran el siglo XXI y su correlación con los problemas urbanos y arquitectónicos como humus fértil para reaccionar desde la disciplina con soluciones contextualizadas, diversas y pragmáticas que sean herramientas de transformación, habilidad aprendida en la FAU. Ilustración 11 / FOTOGRAFIA FAU Tabla 18 / CLASIFICACION DE USO DE SUELO EDUCATIVO Tabla 19/ CLASIFICACION DE USO DE SUELO POR ZONAS Ilustración 10 / USO DE SUELO PELILEO
  • 15. 1.8 ALCANCES 1.9 METODOLOGIA Tabla 18 / TIPOS DE ALCANZE Tabla 19 / TIPOS DE METODOLOGIA DEL TFC
  • 16. 1.1O CRONOGRAMA Tabla 20 / CRONOGRAMA
  • 18. II MARCO TEORICO - CONCEPTUALIZACION 2.1 MARCO CONCEPTUAL 2.1.1 DEFINICIONES Posteriormente a tener clara la Problematización de Pelileo en el 2021 y el segmento de este a intervenir que sería el que incumbe a la relación entre educación-producción, pasamos a definir los componentes que configuran el TFC, se comenzará definiendo los términos principales de la tesis para que se pueda limitar y definir el alcance conceptual del anteproyecto arquitectónico Después se abordará a profundidad la tipología Educativa que es el programa funcional predominante en la tesis, en relación con sus procesos de reconfiguración histórica, de esta manera seleccionaremos lo mejor a lo largo del tiempo, pero más que nada enfocándonos en el siglo XX y XXI pues por las revoluciones cognitivas e ideológicas hay más avances, correlacionarlas con las necesidades actuales de Pelileo. 2.1.1.1 BORDE Extremo o margen de cualquier objeto (RAE, 2020) Se utiliza la palabra borde para hacer referencia al contorno de algo y existe una relación directa a la palabra límite ya que son términos usados para definir una región similar y que para la naturaleza fragmentaria de la ciudad es necesaria. Sin embargo, cuando se utilizan estos términos dentro del campo de la geografía y el urbanismo adquieren ciertas definiciones particulares donde las posibilidades del territorio de los bordes yacen en su significado. Un borde urbano es un elemento lineal que no se percibe como una senda, sino como una barrera para la ciudad. Los bordes no solo no sirven para desplazarse, sino que limitan la movilidad de las personas. (Lynch, 1990) Un centro poblado puede crecer y extenderse en sus posibilidades geográficas hasta el punto donde entran en contacto el territorio urbano, vegetal y rural. En la diferenciación de dichos sistemas se pone en valor el concepto de borde y su utilidad donde, (Sánchez Ayala, 2015) comenta que: “Concretizan el territorio y lo que estos territorios significan” Es decir, generan un estado de pertenencia al estar dentro o fuera y que al mismo tiempo guarda sus características, contienen, pero también relacionan 2 zonas. Estas características responden a sus habitantes, sus formas de habitar, comercio, costumbres y contemplan una región común, define el final de ambas. El límite se refiere a la “línea” divisoria; el límite entre territorios distintos. Mientras que, por otro lado, el borde es la región contigua al límite, una región inmediata donde la sociedad y paisaje están marcados. (Sánchez Ayala, 2015) Es necesario fijar límites para que el borde exista como tal. Y cómo se mencionó cuando entran en contacto el territorio edificado y el natural es imprescindible el establecimiento de límites y bordes para que cada uno tome su respectivo valor. Sin embargo, es motivo del TFC el entendimiento de la región común entre ambos es decir el borde como una zona de relación, transición y de alto valor geográfico. “El ritmo de una ciudad no sería precisamente el ritmo regular del vaivén dialéctico, sino un ritmo entrecortado e irregular, hecho de fulguraciones, retrocesos, desvíos y contorneos: ritmo de lo intempestivo” (José & valencia, 2004) En la naturaleza dinámica de la ciudad están sus procesos claves de cambio que son el “crecimiento” según el Movimiento Moderno y la “transformación” según el TEAM X que dependerá del tipo de urbe y que en este caso es la de ciudad Intermedia, es por esto que su seguimiento y definición es necesaria para poder entender su escala de asociación, con el transcurso del tiempo la ciudad necesita límites físicos para evitar la expansión en ritmo y posibilidades hacia las laderas de la ciudad que es la dispersión que ya está sucediendo en Pelileo como se ve en la ilustración 12. La ciudad intermedia debe entenderse como aquel lugar central, núcleo, polo, nudo que genera una doble relación con su entorno: por un lado, de centralidad atracción, gravitación de personas, de bienes, de comunicaciones, y por otro, de polarización irradiación de servicios (León, 2010) Actualmente las ciudades intermedias del Ecuador se encuentran en un proceso progresivo de desarrollo según sus potencialidades. Por su dimensión y requerimientos, Pelileo está sujeta a intervenciones puntuales con relación a su situación económica y su estado de posibilidades ya que de acuerdo a como se las gestione se generará la ciudad saludable o la descontrolada, como ha sucedido en el sector. Las ciudades intermedias se caracterizan por una gran cantidad de interacciones con su territorio circundante y con otras ciudades. (Salazar, 2017) Como todos los centros poblados, Pelileo necesita satisfacer su demanda de suelo en relación a su desarrollo productivo para poder ser relevante con las ciudades cercanas, sin embargo, aún no se ha definido planes coherentes para su futuro por lo que la dispersión se comienza a marcar claramente, es necesario consolidar su centro definiendo su borde con un proyecto colectivo. Ilustración 14 / CONCEPTOS CLAVE DEL TFC Ilustración 13 / ESCALA DE ASOCIACION - TEAM X Ilustración 12 / FOTOGRAFIA PELILEO 2021
  • 19. 2.1.1.2 UNIDAD EDUCATIVA (TIPOLOGIA) Se selecciono la tipología Educativa en un contexto urbano, pero estas instituciones son diversas, los tipos de instituciones educativas y sus dinámicas pedagógicas se clasifican de acuerdo a las etapas del desarrollado, así se selecciona los enfoques metodológicos más adecuados según cada edad. En el Ecuador y según el Ministerio de Educación 2018 hay varias clasificaciones desde los infantes que pueden ingresar a Inicial hasta los mayores de edad que pueden ingresar superior, existiendo normativa y recomendaciones claras para formar en cada una de las etapas del crecimiento, además a que cada uno debe cumplir las condicionantes que dispone el Estado, tomando en cuenta el papel del colegio para el futuro del país. De acuerdo al Art. 39 de Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), y con el objetivo de organizar el sistema educativo y tener correspondencia del nombre de cada institución con el servicio que oferta, los establecimientos se ordenarán de la siguiente manera: Centro de Educación Inicial, Centro de Educación General Básica, Colegio de Bachillerato y Unidad Educativa. (MIDE, 2020) En el caso de este TFC se abordará la Tipología de Unidad Educativa ya que como se evidencio en la problematización existe escasez de estos tipos de establecimientos de calidad, estos congregan como menciona el ministerio, desde 8vo grado hasta 3ero de Bachillerato. Si una Unidad Educativa mantiene dos niveles de educación, es decir 8vo, 9vo y 10mo de Educación General Básica y 1ero, 2do y 3ero de Bachillerato, deberá llamarse Unidad Educativa, sin que esto implique perder su carácter tradicional. Este es el caso de las Unidades Educativas que ofertan bachillerato técnico, cuyo cambio de nombre no influirá en el título técnico que oferta (MIDE, 2020) En esta Infraestructura que acoge a un segmento de desarrollo educativo donde el usuario es el “adolescente”, factor clave, hace que tenga importancia su propuesta pues es el periodo donde se consolidan los procesos cognitivos superiores según Piaget y Bloom, etapa que al finalizar debe generar 2 resultados, alumnado con Bachillerato especializado que ya pueda ingresar al campo laboral o por otro lado candidatos para carreras Especializada en Educación Superior de 3er nivel, en cualquiera de los casos se aspira a una formación crítica sobre el mundo, que permita resolver problemas prácticos pues es el mejor enfoque para poder competir y colaborar, situación que hace que este tipo de institución sea relevante pues consolida a las futuras generaciones a priori de una pedagogía cada vez más efectiva que responda a los intereses colectivas y no produzca solo mano de obra barata. 2.1.1.3 CONDESADOR SOCIAL (URBANO) Condensar: Concentrar lo disperso (RAE, 2021) La expresión "condensador social" indica un concepto espacial particular en el que la Asociación física de una comunidad dentro de un objeto arquitectónico bien definido se dirige a condensar, pero ¿Condensar qué? pues actividades compatibles, un comportamiento colectivo de la sociedad en el mismo espacio o en el mismo perímetro. La idea central del condensador social es afirmar que la arquitectura tiene la capacidad de influir en el comportamiento social, la intención del condensador para influir en el diseño de los espacios públicos con el objetivo de romper la percepción de las jerarquías sociales en favor de los espacios socialmente equitativos (Montaner, 2015) Históricamente el término tiene sus raíces en la URSS en el siglo XX, donde la arquitectura tuvo el enfoque de dirigir hacia una concepción diferente del espacio público más igualitaria, con el fin de eliminar las jerarquías sociales tradicionales. Los experimentos comunitarios como los clubes de trabajadores, los palacios de la cultura o la vivienda colectiva como la “kommuna” todavía dan testimonio del gran alcance político de sus reformas. A mediados del siglo XX en la posguerra, el historiador Kopp transfirió el concepto a Francia, sentando las bases para la teoría de Henry Lefebvre sobre la relación dialéctica subyacente entre la sociedad y el espacio. Su inter dependencia habría llevado a Lefebvre hacia la teorización de un lujo colectivo, del que todos pueden disfrutar. La reputación contemporánea del término debemos, a la publicación de finales del siglo XX de OMA de contenido en el que el llamado condensador social, salvado del olvido, se define como una "estratificación programática en la tierra que está vacante con el fin de fomentar una coexistencia dinámica de actividades. (Montaner, 2015) Es útil añadir que, históricamente el concepto se refiere a los acontecimientos del Octubre Rojo, la arquitectura entendida como "concentradora de una comunidad" , capaz de albergar la puesta en escena de la red pública puede considerarse siempre presente en las páginas de nuestra historia y puede abarcar a cualquier función tipológica que esté dispuesta a flexibilizar su programa para acoger esta intención colectiva de comunidad y colaboración que tanta falta hace hoy, en el TFC lo aplicaremos a la tipología educativa y su potencial de concentración y de hacer ciudad. 2.1.1.4 SINTESIS CONCEPTUAL La Fundamentación que engloba al borde, la idea de tipología educativa como condensador y su relación con la estructura urbana de las ciudades intermedias son la base de conceptos que sustentan el TFC, donde el borde no es simplemente un final sino una zona clave para consolidar la trama del centro de Pelileo con una infraestructura construida que lo marque y limite permitiendo un desarrollo saludable y ordenado. Tabla 21 / NIVELES DE LA EDUCACION EN ECUADOR Ilustración 15 / CONDENSADOR SOCIAL URSS
  • 20. 2.1.2 SISTEMA EDUCATIVO 2.1.2.1 EDUCACION El concepto de Educación es tan antiguo como la historia de las 1eras civilizaciones, es la herramienta más accesible que tenemos para perfeccionarnos ejerciendo una formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen, hay que tomar en cuenta que esta no se da solo en las Instituciones, sino en todos los ambientes sociales, sin embargo son estos espacios educativos los más efectivos para el “momento pedagógico” donde todas las condiciones son diseñadas para adquirir conocimiento con mayor efectividad como lo afirma Paulo Freire, por lo que a lo largo del tiempo se la ha definido de varias formas según varios autores al ser algo universal: “Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes (RAE, 2021) “La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético” (Aristóteles, 384a.C.) “La consecución de un alma sana en un cuerpo sano, tal es el fin de la educación” (Auguste Comte, 1798) “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad” (John Locke, 1632) “La educación tiene por fin el desarrollo en el hombre de toda la perfección que su naturaleza lleva consigo” (Kant,1734) “La educación es el proceso mediante el cual una persona desarrolla el ser humano con todas sus fuerzas en completo y armonioso funcionamiento en relación con la naturaleza y la sociedad”. (Froebel,1826) “La educación es el influjo previsor, directriz y formativo de los hombres maduros sobre el desarrollo de la juventud, con miras a hacerla participar de los bienes que sirven de fundamento a la sociedad” (Coppermann, 1900) “La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra” (Fernando de Azevedo, 1894) “Es la reconstrucción de la experiencia que se le añade al significado de experiencia” (Dewey, 1920) “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo (Paulo Freire, 1990) 2.1.2.2 HISTORIA DE LA EDUCACION Ilustración 16 / FOTOGRAFIA AULA ECUADOR Ilustración 17 / LINEA DE TIEMPO HISTORIA DE LA EDUCACION
  • 21. 2.1.2.3 HISTORIA DE LA EDUCACION EN ECUADOR Para entender la historia de la Educación en el Ecuador el MIES 2020 explica cuál ha sido la el desarrollo de esta durante el tiempo desde enfoques rudimentarios, locales y comunitarios hasta enfoques que adaptan el proyecto Moderno, estandarizados enfocados en la industrialización, sin embargo para este análisis seleccionaremos los modelos y técnicas con mayor impacto histórico para poderlas entender y recontextualizar, desde una etapa muy precaria donde se reducía a una alfabetización con escuelas unidocentes Prusianas hasta las últimas décadas con las Unidades del milenio y las Unidades educativas que aspiran a la universalización del bachillerato, tomando en cuenta que según el ranking PISA 2017 mundial, Ecuador no clasifica ni siquiera en el ranking. Ilustración 18 / LINEA DE TIEMPO EDUCACION ECUADOR
  • 22. 2.1.2.4 HITOS EDUCATIVOS ECUADOR 2.1.2.4.1 ESCUELAS UNIDOCENTES Históricamente las escuelas unidocentes han sido vitales para intentar democratizar la Educación, pero su calidad ha sido muy baja, Correa buscó eliminarlas y centraliza la Educación en Instituciones grandes. Sin embargo, esto fue un fracaso pues el tiempo demostró su necesidad, son el corazón de actividad en las comunidades, en lo que hay que trabajar es en reforzarlos para que puedan brindar calidad de aprendizaje. En Ecuador, el 52% de planteles educativos fiscales es unidocente y bidocente. El universo, 2018) Modelo de escuela cuya característica principal es contar con un solo/a docente para atender. (El comercio, 2017) Es el ejercicio práctico más sacrificado realizado por un maestro en el Ecuador, donde los procesos de aprendizaje exigen mayor creatividad para adaptar planes a la simultaneidad de un aula con limitados recursos didácticos. 2.1.2.4.2 COLEGIOS EMBLEMATICOS Los colegios como Institución para satisfacer la demanda son muy conocidos, sin embargo, el concepto de “emblemático” que ya ha sido acuñado en varios países latinos permite definir un valor más profundo que solo el formativo, La categoría de ‘emblemático’ se la da a los colegios de mayor prestigio, es decir, a aquellos que gozan de una larga trayectoria (…) Pertenecer a una institución emblemática genera en los estudiantes una identidad (…) significado a su experiencia educativa (Espinoza, 2016) Como lo afirma Espinoza permiten una intención de apropiación por parte de los estudiantes de estos establecimientos, siendo un puente para que la comunidad educativa funcione y que los procesos sean efectivos, creando una identidad comunitaria. 2.1.2.4.3 UNIDADES DEL MILENIO (UEM) Las UEM fueron y son instituciones de mayor escala que en su discurso era muy ambicioso pues intentaban reaccionar a las necesidades actuales de la Educación, que buscaba transformar el paradigma de como se venía haciendo enseñando en el país con procesos innovadores. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) son instituciones educativas públicas, con carácter experimental de alto nivel, fundamentadas en conceptos técnicos, pedagógicos y administrativos innovadores, como referente de la nueva educación pública en el país (MIDE, 2018) Debe ser un referente de excelencia educativa, maximizar el bienestar de los estudiantes históricamente abandonados, y producir un efecto de “demostración” al ofertar un servicio educativo público de alta calidad. (MIDE, 2018) Objetivos • Brindar una educación de calidad y calidez. • Mejorar las condiciones de escolaridad, el acceso a la educación y su cobertura en zonas de influencia. • Desarrollar un modelo educativo que responda a necesidades locales y nacional (MIDE, 2018) Las Unidades del Milenio fueron un proyecto de la última década con sus pros y contras, por un lado era un referente en la importancia que tiene reforzar y actualizar la infraestructura Educativa y por otro lado fue evidente como el arrojar inversión no es la solución a la Educación, pues su futuro dependa de una reestructuración de fondo y forma la cual solo se quedó en discurso pues los resultados no supieron adaptarse y termino siendo un proyecto muy criticado que hoy se intenta revalorizar corrigiéndolo. 1.2.3.4 UNIDAD EDUCATIVA El concepto de Unidad educativa se ha consolidado en los últimos años debido a que vinieron a remplazas los proyectos incompletos del régimen Correista en cuanto a educación intermedia la cual paso por etapas inestables, aterrizando los modelos en una estructura más pragmática que garantice varias condiciones necesarias para este momento histórico. Es la unidad organizacional conformada al interior de un establecimiento educativo que tiene por objetivo impartir educación en torno a un tipo de educación y a un determinado nivel de enseñanza o servicio educativo. Este concepto se distingue del concepto de establecimiento en el sentido de que un establecimiento tendrá tantas unidades educativas como niveles/servicios y tipos de educación. (MIDE, 2018) Si una Unidad Educativa mantiene dos niveles de educación, es decir 8vo, 9vo y 10mo de Educación General Básica y 1ero, 2do y 3ero de Bachillerato, deberá llamarse Unidad Educativa, sin que esto implique perder su carácter tradicional. Este es el caso de las Unidades Educativas que ofertan bachillerato técnico, cuyo cambio de nombre no influirá en el título técnico que oferta. (MIDE, 2018) Según el MIDE todas las instituciones que satisfagan la demanda de EGB superior o EGB + Bachillerato, entran dentro de la clasificación de “Unidad educativa” con los derechos y deberes que esto significa, una estructura bastante utilitarista, la cual hay que tomar en cuenta que sigue heredando su fondo y forma de propuestas aun descontextualizadas, por lo que es necesario reevaluar su materialización e intentar generar pautas que permitan que sus resultados sean mas evidentes y que permita su refuerzo con las tendencias mundiales de la enseñanza en el siglo XXI la cual ya tiene mucho discurso, pero falta instrumentalizar. Ilustración 19 / FOTO ESCUELA UNIDOCENTE Ilustración 20 / FOTO COLEGIO EMPLEMATICO MEJIA Ilustración 21 / FOTO UNIDAD DEL MILENIO Ilustración 22 / FOTO UNIDAD EDUATIVA
  • 23. 2.1.2.5 SISTEMA EDUCATIVO DE ECUADOR El sistema educacional ecuatoriano se basa en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), vigente desde el 2011 y reformada en 2015. A través de ella, se busca garantizar “el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y plurinacionalidad” (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011). 2.1.2.5.1 MODELO EDUCATIVO ECUADOR El sistema educativo ecuatoriano se rige por los principios de unidad, continuidad, secuencia, flexibilidad y permanencia; en la perspectiva de una orientación democrática, humanística, investigativa, científica y técnica, acorde con las necesidades del país. (LOEI, 2015) 2.1.2.5.2 NIVELES EDUCATIVOS El sistema educativo ecuatoriano ha atravesado por diferentes etapas desde 1989. Actualmente se rige a un reajuste curricular expedido en el 2016. En dicho documento legal se divide el sistema Educativo ecuatoriano en los siguientes niveles. 1. Inicial 2. General Básica 3. Bachillerato. El primero de ellos corresponde a Educación inicial, la cual comprende a los niños y niñas menores de cinco años. El segundo nivel educacional corresponde a la Educación General Básica, la cual comienza a los 5 años de edad, y posee una duración de 10 años los cuales son obligatorios. Abarca lo que la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (Cine Unesco, 2011) denomina como Educación de la Primera Infancia (último año), Primaria y Baja Secundaria. El tercer nivel educativo corresponde al Bachillerato, el cual posee un tronco común, desde donde los estudiantes pueden optar en enfocar sus estudios en: el Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico. Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en ciertas áreas. 2.1.2.5.3 TIPOS DE BACHILLERATO • Bachillerato General Unificado Comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios. • Bachillerato técnico Además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del BGU, desarrollarán las competencias específicas de la figura profesional que hayan elegido en primer y segundo año. • Bachillerato internacional Busca preparar a los jóvenes bachilleres para vivir en el mundo globalizado e interconectado de este siglo XXI. Ilustración 23 / FOTO COLEGIO DEL MILENIO 2.1.2.5.4 CURRICULUM Ecuador posee un currículo a nivel nacional, el cual se divide considerando las necesidades de los niños, niñas y adolescentes para lograr su desarrollo integral en cada ciclo educativo. El currículo de la Educación General Básica, posee diversos ejes transversales que apuntan al concepto del Buen Vivir. Existe un currículo para el Bachillerato General Unificado. Este currículo apunta a preparar a los estudiantes para la vida y la participación en una sociedad democrática, para el mundo laboral o del emprendimiento y para continuar con sus estudios universitarios. Además del tronco común, los estudiantes pueden optar por el Bachillerato en Ciencias o Técnico: el primero les permitirá a los estudiantes profundizar en ciertas áreas académicas de su interés, y el segundo, les permitirá desarrollar las competencias de la figura profesional por la que hayan optado. Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas en función de las particularidades del territorio en el que opera. 2.1.2.5.5 ACTORES EDUCATIVOS A nivel de establecimiento, se encuentra a la cabeza el cargo de rector. Seguido de este cargo, se encuentra el vicerrector, que apoya al rector en la conducción del establecimiento. El inspector y subinspector, por su parte, cumplen el rol de supervisión, siendo un vínculo entre los cargos directivos y los estudiantes. Finalmente se encuentran los docentes, Ilustración 24/ ESQUEMA ACTORES EDUCATIVOS Tabla 22 / NIVELES EDUCATIVOS
  • 24. 2.1.2.6 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION Dar respuesta a la pregunta de por qué es importante la educación en el siglo XXI es fácil y difícil. Fácil porque nos sobran los motivos. Y difícil porque las razones por las que debe ocupar un papel central en nuestras sociedades no han cambiado mucho en la historia, las particularidades propias de nuestra época complejizan la respuesta tomando en cuenta que aún hay 300 millones de niños sin escolarizar 1. Es un derecho fundamental de todas las personas, y como tal está recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 26). 2. Es el mecanismo de movilidad social más eficaz que existe, promueve la igualdad de oportunidades. Eso sí, para que la educación sea capaz de facilitar la consecución de estos logros en el largo plazo, es necesario que sea “equitativa, inclusiva y de calidad”, sino no sirve, tal y como señala el ODS 4. 3. Es la herramienta de transformación más poderosa que existe, ya que permite promover los derechos humanos y el desarrollo sostenible ante el Antropoceno, y así construir el mito del progreso El fin educativo, es ser la herramienta principal de los estados modernos para avanzar a la Utopía de un Bienestar nacional, produciendo ciudadanos civilizados que puedan resolver los problemas de cada tiempo con un proyecto como especie, esto ha sido la constante en nuestras sociedades con el gran meta-relato del progreso de la Ilustración y con la razón como herramienta, se logrará que cada día las condiciones materiales sigan mejorando, aspirando a la Globalización de la calidad de vida, una meta que en los países de 3er mundo como Ecuador se ve tan lejana que evidencia su importancia No es el único, pero si uno de los factores que más influye en el bienestar de personas y países, además de proveer conocimientos, enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, es necesaria en todos los sentidos, para Comte 1850 “Es la única manera de aprender a vivir para otros por el hábito de hacer prevalecer la sociabilidad por sobre la personalidad” teniendo una finalidad humanista colectiva, entender que sus procesos de mejora contemplan periodos generacionales por lo que cada gobierno asumirá su momento histórico en educación. Vivimos en lo que Bauman llama “sociedades líquidas” por su inestabilidad e incertidumbre del futuro. En un reciente congreso educativo, la inmensa mayoría de ponentes ponían de relieve la dificultad de preparar hoy para el mercado laboral del futuro, ya que la rapidez de las innovaciones nos impide saber cómo será. Sin embargo, todos estos especialistas coincidían en que es necesario desarrollar las capacidades y destrezas necesarias para formar un pensamiento crítico que le permita hacer frente a los retos que no podremos anticipar, por lo que el enfoque pedagógico crítico-practico para resolver problemas es más necesario que nunca La educación puede y debe desarrollar nuestra capacidad de análisis, invitarnos a cuestionar la veracidad de todo lo nos venden como cierto y, sobre todo, enseñarnos a reflexionar. En este sentido, nos jugamos mucho. 2.1.2.7 CRITICAS A LA EDUCACION Como hemos revisado la Educación es necesaria para afrontar los conflictos del siglo XXI cómo arma nacional para afrontar la historia Sin embargo hoy se conserva el modelo tradicional jerárquico que prevalece en las instituciones viene de lo que el pedagogo Paulo Freire llamo Educación Bancaria En lugar de observar la educación como un proceso de comunicación y diálogo consciente y con discernimiento, la educación bancaria contempla al educando como un sujeto pasivo e ignorante, que ha de aprender por medio de la memorización y repetición de los contenidos (P. Freire) Modelo herencia de las necesidades de la revolución Industrial en relación a las del mercado, condicionando a los estados a producir mano de obra para fábricas, alumnos que absorban un conocimiento reduccionista y sesgado, donde el docente como único actor activo del proceso de aprendizaje recita los contenidos a los estudiantes de forma autoritaria Fue muy útil este modelo pues democratizó la educación, aunque no haya sido de la mejor calidad y consolido los modelos de Estado-nación que en Latinoamérica apenas se independizaban por lo que esa estandarización fue clave para las condiciones del siglo XIX La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo, no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. (P. Freire) Si bien es verdad su aporte, es cierto que han pasado siglos y la educación se estancó, se sigue pareciendo mucho a la bancaria Industrial. además, hay que tomar en cuenta las críticas que plantean los estructuralistas a la Educación en el siglo XX como medio para reproducir la dominación a favor de un estado que se preocupa solo por los intereses elitistas. Los sistemas de educación, son “una forma política de mantener o de modificar la adecuación de los discursos, con los saberes y los poderes que implican. (Foucault) El sistema educativo es parte del Aparato Ideológico Estatal (Althusser) La educación es un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales (Bourdieu) Iván Ilich nos dice que las críticas a la Educación han sido las mismas desde los 70s nos falta ser pragmáticos 1. Acrítica 2. Estandarizada 3. Descontextualizada 4. Memorista 5. Autoritaria Hoy ya se han consolidado los discursos contemporáneos sobre la Educación del siglo XXI que se nutren mucho de los enfoques de Ausubel, Montessori, Vygotski, Freire, Dewey, Piaget, Illich y demás, que celebran la colaboración, la interdisciplinariedad, la diversidad y la práctica, pero lo que ha sido un fracaso son los procesos para instrumentalizarla en acciones claras para la educación pública y masiva Según Dewey, si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos ayer, les estamos robando el mañana Ilustración 25 / FOTO PAULO FREIRE ENSEÑANDO Ilustración 26 / AULA TRADICIONAL
  • 25. 2.1.3 EDUCACION PARA EL SIGLO XXI 2.1.3.1 CONTEXTUALIZACION 2021 Ilustración 27 / FOTO EDUCACION EN EL SIGLO XXI Como hemos revisado, se ha definido la Tipología y el estado de la educación en el Ecuador, su historia, su estructura, sus aciertos y deficiencias, podríamos simplemente aplicar las sugerencias del MIDE que es lo que se ha hecho y tendríamos los mismo resultados alarmantes de nuestras Instituciones, pero por motivo del TFC y como su fin es aportar ideas para potenciar la efectividad de la Infraestructura educativa, es necesario complementar la Instrumentalización del discurso pedagógico, a partir de los aciertos obtenidos para acoplarlo a las necesidades y Vanguardias del siglo XXI Además, debemos acoger los principios de los modelos más exitosos que se pueda integrar a nuestro contexto Latinoamericano, siendo conscientes que no podemos caer en la trampa del Educacionismo y creer que la Educación es la única herramienta para solucionar problemas globalmente, pues está más que demostrado que la Calidad de vida depende de las condiciones materiales y de los intereses de las Estructuras Sociales y Políticas en cada territorio y región Además, para la calidad no hay una respuesta única más bien depende de las perspectivas teóricas de aprendizaje desde la cual se pretende dar una respuesta (Conductismo, Cognitivismo, Constructivismo, Sociocultural). El modelo de infraestructura predominante en los colegios responde a la misma lógica de infraestructura carcelaria: filas de salones a puerta cerrada, ingresos y salidas controlados, campana que indica la hora de inicio y fin de las clases. Esta lógica, ha conducido a que la educación se haya convertido en un modelo impersonal que a su vez ha contribuido al problema de deserción escolar (Locker, 2015) 2.1.3.2 EDUCACION VS ANTROPOCENO Los conflictos del Antropoceno son variados por toda la complejidad de nuestro mundo y para enfrentarlos los intereses de las estructuras geopolíticas deben tomar responsabilidad, lo cual ya lo han hecho en cumbres como RIO+20 en 2012 o HABITAT III en 2016, sin embargo, se han cumplido solo una fracción reducida de los objetivos por lo que la situación por garantizar nuestro futuro es muy preocupante. Vivir en el Antropoceno significa desarrollarse en un contexto de cambios intensos, rápidos y globalizantes que delimitan un horizonte de gran incertidumbre e impredecibilidad que, por lo general, ni los individuos ni las instituciones están preparadas para afrontar, en ella, el impacto de las actividades humanas se deja sentir prácticamente en todos los sistemas naturales y sociales (José González, 2012) Es por eso que la Educación como eje de transformación es tan relevante, aunque es obvio que no debe ser la única , la calidad de formación que puede brindar Ecuador y los países en vías desarrollo ha sido limitada por las dinámicas históricas y geopolíticas inestables, lo que ha hecho que se priorice otros ejes, necesitando complementar los modelos a las exigencias de hoy, problemáticas que afectan directamente a nuestra calidad de vida directamente, además afrontamos 5 problemas principales según (Hermida, 2020) 1. La Desigualdad 2. El Antropoceno 3. Digitalización e Información 4. Migración & Transformación Ciudad 5. Salud y Bienestar. 2.1.3.3 UNESCO 2030 vs ANTROPOCENO Una ventaja de la Globalización es la colaboración política internacional, la cual es cada vez más intensa y necesaria para intentar dejar un mejor planeta para nuestros hijos y mejores hijos para nuestro planeta, existen organizaciones influyentes en varios enfoques, en la dinámica Educativa esta la UNESO Y LA ONU, que intentan promover políticamente la colaboración y marcar con principios el camino a seguir para solucionar los retos actuales de las cuales el mundo contemporáneo padece, con la Educación y la Política como herramienta para lograr objetivos colectivos La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015. (Unesco.org 2021) La AGENDA UNESCO 2030 para la desarrollo sostenible, traza un camino y objetivos que cumplir para nuestras sociedades, entre los cuales el objetivo de EDUCACION DE CALIDAD es una pieza fundamental para las demás, que buscar combatir en resumen los 5 problemas antes citados, metas que se han consolidado en estos foros, pero que han estado presentes en la mayor parte de iniciativas desde el siglo XX y cuyos países que han sabido anticiparse a algunos se encuentran en una posición competente más privilegiada como lo son Finlandia, Dinamarca, Australia, Corea del Sur, Japón, Singapur, China, Canadá, Brasil, muchos de los cuales en un tiempo reducido han logrado un salto de país rural a potencias mundiales y de calidad de vida Ilustración 28 / DIAGRAMA DE RETOS DEL SIGLO XXI DE LA ARQUITECTURA Ilustración 29 / RETOS DE LA UNESCO PARA EL 2030
  • 26. 2.1.3.3 MODELOS RELEVANTES (FINLANDIA, COREA, CANADA) 10 PILARES DEL SISTEMA EDUCATIVO 1. Los docentes son profesionales valorados. 2. La educación es gratuita y, por lo tanto, accesible a todos. 3. El reparto del dinero público se hace de forma equitativa. 4. El currículo es común pero los centros se organizan. 5. La educación se personaliza. 6. Los alumnos tienen tiempo para todo. 7. Preparar la clase es parte de la jornada laboral. 8. Se evita la competencia y las cifras. 9. Se premia la curiosidad y la participación. 10. Los padres se implican. La sociedad y las familias 1. La educación es el motor del desarrollo. 2. La enseñanza es gratuita y obligatoria de los 7 a los 18 3. Realizan gran inversión en educación. 4. Las políticas educativas son a largo plazo, pero los currículos se actualizan 5. Los profesores son muy respetados. 6. Los alumnos reciben más de 10 horas de clase al día 7. La competitividad y los resultados gobiernan el sistema. 8. Los niños no tienen tiempo para jugar o relacionarse, y en las aulas hay mucha disciplina. 9. Fomenta la memorización, y deja de lado la creatividad. 10. Se apuesta por la tecnología en las aulas. 1. La educación se ve como un pilar esencial en el desarrollo 2. El sistema educativo se basa en la meritocracia y la competitividad. 3. El objetivo es que los alumnos aprendan, no memoricen. 4. Se apuesta por un aprendizaje flexible y diverso. 5. Las escuelas tienen mucha independencia. 6. Las evaluaciones oficiales definen el camino educativo de cada alumno. 7. Los profesores son muy valorados y están muy preparados. 8. Se evalúa e incentiva a los docentes. 9. El bilingüismo es obligatorio 10. La formación profesional es muy importante VENTAJAS Y DESVENTAJAS 1. FINLANDIA Caso admirable, pues ha logrado integrar el modelo educativo a su organización social política, con el famosos Estado de Bienestar que en una jerarquía más horizontal y saludable que ha brindado al Docente su posición respetada en la sociedad invirtiendo mucho en Infraestructura Educativa, además con una educación totalmente publica y de calidad se opone a la segregación social promoviendo la colaboración y no tanto la competencia. con evaluaciones cualitativas y personalizadas y no cuantitativas y estandarizadas. Un modelo bastante ideal, pero con condiciones culturales y políticas particulares que hacen que sea necesaria una reestructuración de la distribución de la riqueza y de las estructuras políticas para que se logre, objetivos muy idealistas en nuestros contextos 2. COREA DEL SUR Modelo bastante interesante también pues logro en pocos años pasar de una producción rural a ser potencia tecnológica y de innovación, todo esto dando énfasis a la Infraestructura Educativa y al maestro en la planificación de país, además existe una gratuidad educativa masiva hasta los 18 años y sus curriculums se actualizan constantemente a las necesidades del mercado para ser competentes. Sin embargo, se logró esto con un sistema bastante jerárquico, opresivo y disciplinar que se rige por métricas, donde la memorización manda y la creatividad se ignora, es muy eficiente para crear trabadores calificados que es lo que necesita el mercado, pero es dudoso como se adaptara a los nuevos retos del Antropoceno pues son métodos que ven al estudiante como una cifra a medir. 3. CANADA Caso relevante por su flexibilidad y diversidad, donde el objetivo es aprender a aprender y no solo memorizar, también se le da mucha relevancia al maestro con requisitos muy altos para poder ejercer pues es un pilar del desarrollo, se basa en la meritocracia y la competencia, cada Institución tiene la libertad de adaptar el curriculums a cada contexto del país para mayor efectividad, además se valora la formación profesional temprana insertando a los estudiantes al mundo real desde muy jóvenes. Sin embargo, como modelo meritocrática las evaluaciones oficiales definen el camino educativo de cada alumno y casi no existe una formación de calidad accesible para todos los estratos sociales por los altos costos que tienen, haciéndose necesario lo que debería ser un derecho. Ilustración 30 / 10 CLAVES EDUCATIVAS FINLANDIA Ilustración 31 / 10 CLAVES EDUCATIVAS COREA Ilustración 32 / 10 CLAVES EDUCATIVAS CANADA
  • 27. Conclusión ranking PISA La Educación y su efectividad en los países son evaluados por los INFORMES PISA que según la última evaluación del 2018 pone a varios países de 1er mundo en la cumbre de la pirámide por la capacidad de resolver problemas de sus estudiantes, lo que evidencia su posición geopolítica. El nombre PISA, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos se trata de un proyecto de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), cuyo objetivo es evaluar la formación cuando culminen la etapa de enseñanza (OCDE, 2018) En este caso seleccionamos 3 de los más relevantes modelos que han hecho que sus países logren un salto de desarrollo en las últimas décadas, alguno de países agrarios a potencias tecnológicas, Finlandia, Corea del Norte y Canadá, cada uno con aciertos y deficiencias para un modelo coherente Después del análisis, podemos concluir como la calidad de estos está enfocada en mejorar las capacidades del talento humano para que pueda competir en el “libre mercado” pues se evalúa la capacidad en lectura, ciencias y matemáticas, habilidades reduccionistas, pero que sin embargo son las más demandadas, las reglas a jugar, por lo que correlacionando se valorará aquellos principios que promuevan una sociedad más, equitativa, critica, diversa, colaborativa y competente Principios educativos PISA 1. Revalorizar el papel de la Educación y el educando 2. Accesibilidad para combatir la Desigualdad 3. Formar con capacidades competentes y colaborativas 4. Encontrar un equilibrio entre Practica y Teoría 5. Educación crítica y flexible ante las necesidades 2.1.3.4 MODELO EDUCATIVO ECUADOR 2021 ABP Principios educativos MINEDU ECUADOR 2018 1. Educación Positiva 2. Teoría de aprendizaje 3. Docente como facilitador de información 4. Estudiante como sujeto activo 5. Múltiples ambientes de aprendizaje 6. Uso pedagógico de la tecnología 7. Creación de redes de aprendizaje 8. Interdisciplina (EL COMERCIO, 2018) Según el MINEDU Ecuador tiene un modelo Educativo inestable, pues este se va cambiando según lo que consideren las autoridades de turno, hasta la administración Correista se buscaba ampliar el espectro de necesidades aunque sin mucho éxito con una estructura más interdisciplinar, hasta el 2020 en la administración de Moreno se buscó ser más positivistas y satisfacer las necesidades del mercado con un enfoque más tradicional, estandarizado y unificado, en el 2020 y por la crisis del Covid se reforzó el modelo de Pedagogía por proyectos, llegando a evaluar trabajos finales con otros parámetros, varias etapas que aun tienen propuestas tibias que no terminan de consolidarse Ecuador quedó fuera del ranking mundial de las pruebas PISA en la edición 2018. Junto a Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela. (PISA 2018) Ante la situación que Ecuador no llega ni siquiera a contar en el Ranking PISA, demostrando la gravedad de nuestros sistemas educativos, desde la iniciativa ciudadana en trabajo con el MINEDU se logró crear en el 2018 el 1er borrador de un modelo que contextualice las necesidades de los estudiantes para que los procesos de aprendizaje se den de la mejor manera, de esta forma se plantean varios principios que pueden correlacionarse directamente con propuestas de diseño, sim embargo hay que tomar en cuenta que el proceso más difícil será instrumentalizar y evolucionar los paradigmas que hemos manejado por siglos, una tarea que se la va tomando en serio y que al materializarlo en Arquitectura puede ayudar a acelerar los procesos y la materialización de estas ideas que por décadas se han quedado en discurso Ilustración 33 / RANKING PISA MUNDIAL Ilustración 34 / PROPUESTA MODELO EDUCATIVO ECUADOR 2018 Ilustración 35 / FOTO RELACION EDUCATIVA ECUADOR
  • 28. 2.1.3.5 ENFOQUES EDUCATIVOS CONTEMPORANEOS 2.1.3.5.1 PEDAGOGIA CRITICA La pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinados ejercicios académicos (RAMÍREZ, 2008) Es un enfoque educativo que tiene como pionero al educador Brasileño Paulo Freire a finales del siglo XX, que desarrollo del Brasil de hoy, que se basa como dice su nombre en formar en el estudiante una forma de aprender personal, que entiende el valor democrático de la Educación Bancaria tradicional, y la complementa y entiende que el individuo del siglo XXI tiene que enfrentarse a retos impredecibles y la única forma de hacerlo es dando énfasis a la capacidad para resolver problemas y por ende a un enfoque critico que como dice Ramírez contextualiza el aprendizaje y desenvuelve los conceptos Socráticamente, con el dialogo horizontal Cuestiona la estructura etnocéntrica, jerárquica y reproductora de desigualdades, apunta hacia la creación de un mundo liberado de las injusticias. La unidad en la diversidad es uno de los postulados (FREIRE, 1985) El enfoque critico es un avance muy grande pues como dice Freire coloca al alumno como actor principal del contexto que reproduce la desigualdad con jerarquías tan opresivas como la de (maestro autoritario – alumno dócil) y busca enseñar a través de una jerarquía saludable más horizontal y especializada y diversa un proceso pedagógico de calidad. Freire repite frecuentemente que el "sujeto" de la educación es el mismo oprimido, cuando por la "conciencia crítica" se vuelve reflexivamente sobre sí mismo y descubriéndose oprimido en el sistema emerge como sujeto histórico, que es el "sujeto pedagógico" por excelencia (DUSSEL, 1998) Como dice Dussel este enfoque tiene tintes políticos claros que permite que la educación tenga un valor transformador más fuerte, pues desarrolla una conciencia de clase tan evidente en un momento histórico donde el 1% de la población es dueña del 80% de la riqueza, donde Freire dice «cuando la educación no es liberadora, el sueño del oprimido es volverse el opresor», pues lleva ese deseo según la dialéctica del amo y el esclavo, dado que de él recibió y recibe su educación GIROUX (2000) es la irreverencia y vibración de nuevas perspectivas y posturas críticas al sistema y a los procesos de aula, como se pueden dar nuevas transgresiones en las que se desafían los límites propios del conocimiento, plantea que la pedagogía crítica busca: 1. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes 2. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad Finalmente, según Giroux hay que instrumentalizar este enfoque, por lo que propone 2 principios, uno de fondo que es crear las condiciones para un ambiente que permita el debate de ideas a través de capaciones que promuevan el dialogo horizontal y 2do de forma, donde interviene el espacio arquitectónico, pues se busca crear espacios diversos para aprender de varias formas, principio que complementa la rigidez del esquema aula-pasillo 2.1.3.5.2 ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS El ABP se puede definir como la instrucción centrada en el estudiante, que se produce durante un período de tiempo prolongado durante el cual los estudiantes seleccionan, planifican, investigan y elaboran un producto, presentación o desarrollo, que responde a una pregunta o a un problema de investigación (HOLM, 2011) El aprendizaje basado en proyectos (ABP) consiste en una modalidad de enseñanza y aprendizaje centrada en tareas, un proceso compartido de negociación entre los participantes, siendo su objetivo principal la obtención de un producto final como afirma Holm Este método promueve el aprendizaje colectivo y autónomo dentro de un plan de trabajo definido por objetivos y procedimientos. Los alumnos se responsabilizan de su propio y único aprendizaje, descubren sus preferencias y estrategias en el proceso. Así mismo pueden participar en las decisiones relativas a los contenidos y a la evaluación del aprendizaje Este enfoque es herencia del Pragmatismo anglosajón de Dewey y su propuesta de hacer el aprendizaje más práctico y real, dicha investigación requiere que los estudiantes resuelvan un problema o se involucren en tareas enfocadas Tabla 23 / COMPARACION PEDAGOGIA TRADICIONAL VS CRITICA Tabla 24 / COMPARACION TRADICIONAL VS CRITICA Ilustración 36 / PRINCIPIOS PEDAGOGIA BASADA EN PROYECYOS ABP
  • 29. en su vida y solucionen directamente todos los desafíos que pueden encontrar en el proceso por lo que es un enfoque integral y colectivo y ya no individual y reduccionista El ABP es, un método sistemático de enseñanza que ayuda a los estudiantes a engranar sus conocimientos y habilidades a través de tareas y de preguntas que están cuidadosamente diseñadas (MARKHAM, 2003) El producto final, puede ser una propuesta, un diseño, una presentación de un producto o una nueva invención, que se crea para un público externo muy parecido a lo que se hace en las escuelas de Arquitectura y que evidencia su efectividad practica y materializada. Ejemplos de esto, pueden abarcar desde, pedir a los estudiantes que resuelvan problemas locales, como qué hacer para que los niños de la comunidad participen en los deportes, hasta investigar y proponer soluciones para problemas mundiales, como presentar propuestas para reducir el uso de bolsas plásticas. Partimos de las estrategias de • Orientación, que implican ajustar los objetivos de la tarea o del problema (proyecto) y relacionarlos con los conocimientos previos que la actividad exige. • Planificación Asignación de recursos y de planes de acción antes o durante la ejecución • Monitorización y evaluación, contempla el control durante la ejecución e implica la identificación de las tareas de ejecución • Reflexión, implica el análisis de las metas y está relacionado con las respuestas y los procesos e implica el éxito final en las respuestas de aprendizaje (Greene & Azevedo 2009) La profesora Audrey Rule de la (SUNY) en Oswego ha encontrado 4 características del ABP auténtico: 1 se plantean problemas del mundo real 2 Requiere habilidades de investigación y reflexión 3 Comunidad de estudiantes 4 Aprendizaje es dirigido por el estudiante En conclusión, este enfoque del ABP es de los más relevantes actualmente pues desarrollan la habilidad de resolver problemas de cualquier tipo que es la necesidad mas latente ante los retos de un mundo impredecible 2.1.3.5.3 ABP & ARQUITECTURA Ilustración 37 / COMPARACION AULAS ABP VS TRADICIONALES Frank Locker PhD planificador del año por el Council of Educational Facilities Planners International. El trabajo de Locker se centra en el aprendizaje del siglo XXI, la transformación de la educación y la creación de diseños escolares innovadores. Su trabajo se enfoca en la investigación del aprendizaje efectivo ABP y está basado en posicionar a las escuelas para el futuro a largo plazo a través de la visión, planificación maestra, desarrollo de programas educativos, definición de especificaciones educativas y diseño de conceptos colaborativos. Los espacios que se buscan deben ser más flexibles y versátiles y superar la idea del aula frontal, coherente con los nuevos sistemas y modelos pedagógicos… con salones asignados para materias y no por grupo de estudiantes, debe haber menos paredes, diversos tipos de muebles, luz natural y salas que propicien que los profesores se reúnan y trabajen en proyectos conjuntos. (Locker, 2015) Estos salones cerrados, rectangulares y aislados funcionan bien para esta modalidad de aprendizaje, poco efectiva para retener conocimiento. Además, está centrado en el docente y no en el estudiante, y no les da a los alumnos las habilidades que necesitan para sobrevivir hoy. (Locker, 2015) Según el arquitecto y académico Frank Locker, seguimos repitiendo en la arquitectura educacional la gran fórmula del siglo XX: profesores transmitiendo un conocimiento rígido y básico, de carácter unidireccional y masivo a las nuevas generaciones, a pesar que todos los estudiantes posean distintas motivaciones, intereses y habilidades. Así Locker postula que nos estamos limitando a replicar, literalmente, el modelo espacial de las cárceles, sin interés alguno de estimular una formación integral, flexible y versátil. "¿Con qué relacionaría usted una fila de salones a puerta cerrada con un corredor en el que no se puede estar sin permiso y una campana que ordena entrar, salir, terminar o comenzar las clases?", se pregunta Locker. Postula Locker que las escuelas deben permitir la existencia de una comunidad, "que haya espacios para grupos de estudiantes de varios tamaños, que en un mismo lugar puedan hacerse actividades simultáneas y que tengan herramientas para facilitar el aprendizaje activo", en donde "los estudiantes dejen de ser anónimos y evitan problemas de convivencia. Son lugares en donde el director y los profesores realmente conocen a sus alumnos". Las salas son de forma circular, que tengan herramientas para facilitar el aprendizaje activo, por ejemplo, muebles que favorezcan la colaboración entre alumnos, con acceso a dispositivos móviles, y laboratorios para proyectos. Se implementa un sistema que no gira en torno a bloques de clase como matemáticas, biología o sociales, sino que incentiva a que los estudiantes creen un proyecto, que nazca de sus propios intereses, en el que se fusionan varias áreas del conocimiento y en el que se les va dando el conocimiento a medida que sus proyectos lo van necesitando. Un modelo que se conoce ahora como "Pedagogía por proyectos". Los resultados son personas creativas y emprendedoras que responden mejor a los retos. (Yépez, 2016) Tabla 26 / PRINCIPIOS DE ABP SEGUN LOCKER
  • 30. 2.1.4 ESPACIALIDADES PEDAGOGICAS 2.1.4.1 HISTORIA DE ESPACIALIDADES EDUCATIVAS Ilustración 38 / LINEA DE TIEMPO ESPACIOS EDUCATIVOS
  • 31. 2.1.4.2 INSTRUMENTALIZACION PEDAGOGICA 2.1.4.2.1 AULA ABIERTA La escuela comenzó con un hombre bajo un árbol, un hombre que no sabía que era un maestro, y que se puso a discutir de lo que había comprendido con algunos otros, que no sabían que eran estudiantes (…) Desearon que sus hijos también lo escucharan y, así, se erigieron espacios, y surgió la primera escuela. La fundación de la escuela era inevitable porque forma parte de los deseos del hombre. (L. KAHN, 1960) Todo el sistema escolar derivado de su comienzo no habría sido posible si el comienzo no hubiera estado en armonía con la naturaleza del hombre. Además, se puede afirmar que la voluntad de ser de la escuela existía ya antes que la circunstancia del hombre bajo el árbol.” (L. KAHN, 1960) Para extraer las intenciones espaciales mas interesantes se ha hecho un recorrido histórico, uno creería que el germen de los espacios educativos son el aula rígida de 4 paredes, sin embargo, si vamos a una de los primeros referentes consolidados nos encontraremos con Grecia donde se consolido el Liceo Aristotélico y la Academia de Platón que tenían el Ágora como espacio colectivo de dialogo- Sin embargo, como dice el arquitecto Louis Kahn en sus reflexiones sobre la esencia del espacio en sus clases presenciales llego a la génesis, que podría ser a la abstracción del espacio educativo en el ambiente que se creaba debajo de los arboles en el periodo neolítico, donde sin saberlo alguien discutía con otros sus hallazgos sin saber que el ya era un maestro y que ellos eran ya estudiantes Todo esto refuerza la tesis de que la educación, es una derivación de nuestra naturaleza como animales sociales, gregarios que necesitan del otro para hacer comunidad he intercambiar información, por lo que el árbol y el ágora son la materialización mínima espacial para transmitir conocimiento, entonces se la considerará clave en el programa de la institución educativa por su universalidad y versatilidad pues espacios tan esenciales que pueden cumplir varias funciones. 2.1.4.2.2 AULA TRADICIONAL Prusia - Lancaster En el siglo XVII la educación surge como un procedimiento de consolidación social, se puede sugerir que se le concede tintes políticos y de control social, a través de la escuela tradicional. Las primeras prácticas pedagógicas se adaptan al espacio, tal es el caso del sistema Lancasteriano o el Prusiano un método masivo para contrarrestar la demanda educativa y los altos niveles de analfabetismo en algunos países en periodos de posguerra (EL PAIS, 2005) El sistema Lancaster requería de una amplia sala en la que en lo alto se ubicaba la mesa del maestro. La capacidad de la sala se encontraba entre 150-300 (EL PAIS, 2016) La estructura del sistema Lancaster de Inglaterra se basaba en instrumentalizar con más efectividad el modelo Prusiano de la Alemania del siglo XVIII, el cual definió los niveles educativos tradicionales usados hasta hoy pero es el sistema Ingles el que perfecciona el modelo del aula y el tipo de relaciones que iba a existir en estas, se definió con un aula rectangular que acogió alrededor de 200 alumnos, donde en una estructura jerarquizada-autoritaria muy marcada el único protagonista era el docente y los alumnos tenían que seguir sus órdenes, este es el germen de la educación tradicional bancaria que mencionaba Freire con sus pros y contras Este esquema de aulas como muestra la ilustración se parecía mucho a una cárcel, el cual se ha estancado por siglos en los países en vías de desarrollo y no ha podido evolucionar sus posibilidades para ser coherentes con los discursos contemporáneos, casi siempre es la única opción y aunque la capacidad bajo a alrededor de 40 alumnos, el enfoque hoy es reduccionista, hoy tenemos más retos y variables pues la tecnología democratizó la información. Sin embargo, tiene su valor pues en la Rev. industrial lograron un alcance masivo de la información, pues el aprendizaje bancario positivista sirve para comunicar algo de forma rápida, es parte del programa, pero hay que complementarlo. 2.1.4.2.3 DISTRIBUCION DIAGRAMATICA Froebel Ya iniciado el siglo XIX el espacio se adapta a las demandas de la didáctica, y el espacio es percibido como un elemento del currículo pedagógico, como es el sistema Froebeliano y su proceso de materialización pedagógica. La escuela cuenta con una configuración arquitectónica, ordenación espacial de personas, objetos, usos y funciones, es un lugar específicamente pensado, diseñado y construido para la enseñanza a lo largo de la historia (EL PAIS, 2009) Froebel inventó círculos, esferas, y otros juguetes para estimular el aprendizaje a través de actividades de juegos bien dirigidos (EL PAIS, 2009) En el siglo XVIII y producto de la revolución industrial y las revoluciones cognitivas se comenzó a pensar como hacer mas efectivo los ambientes de aprendizaje, es en donde el pedagogo Froebel da importancia por primera vez a lo lúdico en los espacios educativos, por lo que inserta la propuesta de ordenar con organizaciones articuladas basadas en figuras geométricas como círculos, triángulos y polígonos que permitían generar identidad en los espacios y esta cualidad espacial daba la oportunidad para que las dinámicas en las aulas sean más interesantes y se consoliden estos espacios en las tipologías del aprendizaje. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que esta disposición en figuras platónicas ayudaban, pero no era la única manera de mejorar los procesos de enseñanza, pues la forma de impartir conocimientos seguía siendo la misma autoritaria, sin embargo fue un gran paso para ampliar las posibilidades espaciales, tanto así que muchos de los arquitectos modernos como Mies, Aalto, Wright y Corbusier mencionan que estas abstracciones del pedagogo Froebel fueron clave de la inspiración principal para la posterior arquitectura moderna por la utilidad simbólica de las formas geométricas. Ilustración 39 / AULA ABIERTA + AGORA Ilustración 40 / ESQUEMA AULA TRADICIONAL Ilustración 41 / ESQUEMA DISTRIBUCION FROEBEL
  • 32. 2.1.4.2.4 MODERNIDAD HIGIENISTA Durante principios del siglo XX los espacios educativos se vieron transformados por cuestiones de índole sanitaria, en donde la consideración de elementos como la orientación, ventilación, ergonometría, en el proyecto, fundaron las bases de la calidad de un espacio para combatir los patógenos contingentes, la arquitectura higienista. (BLOG, 2005) La demanda de la infraestructura escolar tras la explosión demográfica, resultó en una construcción masiva de espacios educativos bajo prototipos funcionalistas que finalmente respondían a un bajo coste y que dio identidad al edificio de la escuela, aunque el mismo ahora ha sido criticado por ser despersonalizado del individuo. (BLOG, 2005) El enfoque higienista de la arquitectura moderna producto de la gran migración a las ciudades y de el control de enfermedades hiso que se pensaran nuevas formas de configurar los espacios y por ende las aulas, es ahí donde se comienza a realizar considerar variables como la cantidad de luz, capacidad de ventilación, antropometrías en los proyectos, lo que hacia que sus perforaciones y posiciones tengan mas variables a considerar Entre estos experimentos el mas famoso enfocado a la educación fue el de la escuela de la Bauhaus donde Gropius pudo consolidar una institución que permitía varios de estos nuevos principios que formaban parte de todo el árbol del movimiento moderno, garantizando un ambiente saludable con aulas más confortables para los estudiantes y con un lenguaje heredero de la producción industrial, al mismo tiempo se comenzó a usar aulas compartidas y multi funcionales y que se puedan aprovechar durante todo el dia. Por lo tanto, hay que tomar en cuenta este tipo de condicionantes ambientales para las aulas las cuales actualmente son un estándar obligatorio en la disciplina 2.1.4.2.5 PATIOS EDUCATIVOS LUDICOS Ilustración 43 / PATIOS LUDICOS En la educación (…) el juego es la actividad más importante para el proceso de aprendizaje, pues aprenden realizando las actividades por sí mismos. Por esta razón, se consideró necesario incluir, en la investigación, la revisión de los play- grounds (parques de juego), que, aunque no fueron diseñados para un edificio escolar, son tomados como parte de los proyectos de “arquitectura para la Educación”, como aporte significativo no sólo para las áreas de recreo, sino también para las aulas mismas que más adelante desarrollaría Hertzberger (VAN EYCK 1970) A mediados del siglo XX después de la segunda guerra mundial el TEAM X llego para cuestionar el enfoque del movimiento moderno y entre estos estaba el de valorar las escalas de la ciudad y a la comunidad, entre ellos Aldo van Eyck dejó su huella en Europa, en la forma de zonas de juego urbanas. A lo largo de su carrera, creó una red de más de 700 parques infantiles, hallo un gran potencial lúdico y de colaboración en los patios de las diferentes tipologías y como se los podían renovar con un enfoque contextualizado, por décadas intervino en varios espacios y regenero varias zonas que activaban los barrios, garantizando que si se diseña adecuadamente los patios pueden brindar un gran valor El patio Lúdico si bien tuvo su importancia a lo largo de la historia de la arquitectura, es con Van Eyck que rescata su potencial para integrar la actividad de la Educación a la ciudad y al espacio público, después de esto se hace difícil que se aislé al patio o que se lo encierre visualmente, el patio para la contemporaneidad es el espacio principal en las escuelas pues articula todo el programa y comunica a la ciudad. En conclusión, se buscará que la red de patios integradas en el proyecto no sirva solo como corredor o jardín, sino tenga una gran cantidad de actividades para aprovechar su potencial de crear comunidad reuniendo a la gente del sector. 2.1.4.2.6 NUCLEO ACADEMICO Herzberg fundamenta su filosofía del proyecto en la pedagogía Montessori, quien fundamente sus procesos de aprendizaje en la libertad del alumno y en la posibilidad del mismo para descubrir el conocimiento. En su proyecto ubicado en Delft Holanda, el concepto de educación es tomado en su más amplio sentido, haciendo una analogía entre escuela y ciudad, donde se justifica la configuración espacial para permitir un comportamiento urbano. (MASIAS 2003). La idea de Hertzberger es que el aprendizaje debe suceder en todos los rincones del colegio, crear un ambiente preparado para el descubrimiento del mismo. Por tal motivo, se puede ver que el material de aprendizaje se encuentra disperso en toda la escuela, incluso en el pasillo y espacios residuales. “La idea de la calle también responde a la intención de plasmar la escuela como una microciudad, que fomente los encuentros sociales entre alumnos de diferentes grados y con los maestros”. (MASÍAS, 2003) Los núcleos académicos son la formación de hacer núcleos con las aulas, nacen de la idea de agrupar los módulos de aulas en conjuntos que compartan ya no un pasillo, sino un espacio común, parecida a una microescala de la plaza en la ciudad, esta idea nace del arquitecto holandés Herzberg que estaba muy vinculado al circulo del TEAM X, es por esta nueva sensibilidad que retoma el trabajo de Van Dyck sobre los playgrounds y lo lleva un paso más allá colocando un microespacio lúdico como articulador de las aulas por las exigencias que fomenta la metodología educativa Montessori Esta disposición es un cambio de paradigma pues con el enfoque colaborativo que plantea el modelo Montessori se busca aprender a través de la experiencia y la practica con la materia y el otro, es por esta razón que resulta relevante este esquema por su capacidad de resolver problemas reales Ilustración 42 / AULAS HIGIENISTAS Ilustración 44/ NUCLEOS MONTESORRI