SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 160
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN A
LA FILOSOFÍA 1
PROBLEMAS, IDEAS Y AUTORES
MARIO ALBARRÁN VÁSQUEZ
Maestría en Filosofía, UNAM
Docente de Filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria, UNAM Docente de Filosofía
en el Colegio de Bachilleres
Adaptadora
NAZLY VARGAS HERNÁNDEZ
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Especialización en Educación-PEI
Docente en Educación Media y Universitaria
Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Guatemala • Lisboa «Madrid • México Nueva York • Panamá
• San Juan • Santiago de Chile • Sao Paulo
Auckland • Hamburgo • Londres • Milán • Montreal • Nueva Delhi • París San Francisco • San Luis •
Sidney • Singapur • Tokio • Toronto
Parte uno
Caracterización de la
filosofía
El estudiante caracterizará la filosofía a partir de un análisis crítico de los
siguientes aspectos:
• Nuestros orígenes
• Antecedentes
• Definición
• Método
• Disciplinas
• Problemas de estudio y relación con otras áreas de la cultura
Para identificar los elementos fundamentales que constituyen el campo de estudio de la
filosofía y comprender la relación que guarda con la sociedad.
CAPITULO UNO
NUESTROS ORÍGENES
LOGROS
• Distingue y expone los planteamientos que hacen la ciencia, la filosofía y la
teología sobre el origen del ser humano.
• Identifica las principales hipótesis sobre el origen del hombre americano.
• Expresa libre y espontáneamente su pensamiento personal, como resultado
de una reflexión autónoma y argumentada.
INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo encontrarás tres ópticas de estudio sobre nuestros orígenes,
como son:
• Una primera con relación a la teología, en la que tendremos en cuenta el origen
de los seres vivos según las religiones.
• Luego, daremos respuesta a lo que nos plantea la ciencia con respecto al
problema » del origen de los seres vivos, enmarcado todo en una teoría de
alcance universal.
• Otro de los temas, también importante, de este capítulo corresponde a la visión
de filosofía, que nos aclarará los interrogantes acerca de la evolución.
1. ORIGEN DE LOS SERES VIVOS
Al retomar el origen de la vida (como la del origen del universo o del género humano) se
ha intentado responder desde dos ámbitos distintos: desde las concepciones y las
creencias, y desde las experiencias y las teorías científicas.
Sin que en estos ámbitos se haya podido y precisa diferencia entre las religiones
apelan a las enseñanzas tradicionales, a las comunicaciones de la divinidad realizadas a
los profetas, o a los grandes hombres de la antigüedad y a los relatos míticos y
epopéyicos transmitidos oralmente o recogidos en los textos sagrados; la ciencia, en
cambio, procura analizar los datos observables, los documentos encontrados y los
hechos que intenta explicar.
Las concepciones religiosas se aceptan por fe, mientras las teorías científicas por
evidencia y por demostración científica.
1.1 El origen de los seres vivos según las religiones
La mayoría de las religiones, de manera más o menos explícita, afirman que el universo
entero (las cosas y los seres vivos) procede de Dios (o de los dioses).
La teología tampoco puede llevar sus reflexiones al punto de aclararnos
enteramente el problema del origen del mundo y del ser humano. Difícilmente hubiera
podido el hombre, por pura razón, alcanzar la primera verdad revelada con que se abre la
Biblia: "En el principio creó Dios el cielo y la tierra", o que el hombre está hecho "a
imagen y semejanza de Dios". Éstas son verdades reveladas. El problema, pues, del
origen del mundo y del ser humano está también relacionado con la teología. Bien leída
la Biblia, lejos de ser una fuente de ambigüedades y contradicciones, es una nueva y
decisiva luz sobre el problema del origen de la humanidad. En efecto, no hay
contradicción entre lo que nos enseña la ciencia y los contenidos religiosos de la
revelación bíblica.
Por ejemplo, el hinduismo (siglo X a. C.) asegura que todo lo que existe surgió
gracias al dios Brahma. Éste creó el espíritu, la energía, el tiempo y sus divisiones, las
constelaciones y los seres vivos y, por supuesto, al hombre y a la mujer.
Según la religión babilónica (siglo XIX a. C.) el dios Marduk creó el Sol, la vegetación
y la humanidad; los indios hopi de Arizona defendían que una diosa creó un gran
número de aves y animales, y los envió a poblar el mundo; luego, tomando barro de la
tierra, hizo a la primera mujer y después al hombre. Concepciones análogas podemos
encontrar en muchas otras civilizaciones.
Si nos centramos en la tradición judeo-cristiana, observamos que el primer libro
de la Biblia, el Génesis, nos narra la creación del mundo, las plantas, los animales y el
hombre por Dios. Según este libro, Dios creó todas las cosas de la "nada" y luego, a su
imagen y semejanza, a nuestros primeros padres, Adán y Eva, y de esta primera pareja
desciende toda la humanidad.
Ejercicio de interpretación
LA CREACIÓN SEGÚN EL GÉNESIS
Dijo luego Dios: "Hiervan de animales las aguas y vuelen sobre la tierra aves bajo el
firmamento de los cielos". Y así fue, Y creó Dios los grandes monstruos del agua y
todos los animales que bullen en ella, según su especie, y todas las aves aladas, según su
especie. Y vio Dios que era bueno, y los bendijo, diciendo: "Procread y multiplicaos y
henchid las aguas del mar, y multiplíquense sobre la tierra las aves". Y hubo tarde y
mañana, día quinto.
Dijo luego Dios: "Brote la tierra seres animados según su especie, ganados, reptiles y
bestias de la tierra según su especie", Y así fue. Hizo Dios todas las bestias de la tierra
según su especie y todos los reptiles según su especie. Y vio Dios ser bueno.
Dijo entonces Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza, para
que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre
todas las bestias de la tierra y sobre cuantos animales se mueven sobre ella". Y creó Dios
al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creó y los creó macho y hembra; y los
bendijo Dios, diciéndoles: "Procread y multiplicaos, y henchid la tierra y sometedla y
dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre
todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra". Dijo también Dios: "Ahí os doy cuantas
hierbas de semilla hay sobre la faz de la tierra toda y cuantos árboles producen fruto de
simiente; para que todos os sirvan de alimento".
La Biblia Génesis 1 (20-29).
Compara el texto con tu credo religioso y tus creencias, para hacer una reflexión sobre el
tema. Comparte tu reflexión con un compañero y analiza: ¿Qué afirman las religiones
sobre el origen de los seres vivos? Saca tus conclusiones y exprésalas al curso.
Educación ética y valores humanos
¿Qué consecuencias éticas y de valores se originan en la afirmación: "las concepciones
religiosas, de un modo u otro, consideran que todas las especies de seres vivos fueron
creadas de una vez para siempre y, en consecuencia, que son inmutables; por otra parte,
que entre el ser humano y el resto de los seres vivos existe una separación profunda y
tajante; los humanos son seres absolutamente distintos"?
1.2 El origen de los seres vivos según las teorías científicas
Para las modernas teorías científicas, el problema del origen de los seres vivos se
enmarca en una teoría de alcance mucho más universal, que es la teoría general del
origen de las especies.
Proyecto de investigación
Ø Investiga acerca de la teoría general del origen de las especies.
Ø Elabora una línea del tiempo, para que sintetices esta teoría.
Ø Confronta tu investigación con la de tus compañeros y escribe tres conclusiones.
1.2.1 La evolución
Aunque en casi todas las épocas históricas encontramos pensadores que defendieron
ciertas posiciones evolucionistas, hasta hace poco más de un siglo se creía, casi
universalmente, que las especies vivientes habían sido "creadas" independientemente
unas de otras. Esta opinión era sustentada por la gran mayoría de las concepciones
religiosas, filósofos y hombres de ciencia.
Pero, en la actualidad, los datos suministrados por las diversas ciencias
geológicas y paleontológicas evidencian que unas especies proceden de otras y que la
vida se encuentra evolucionando siempre. El problema es enormemente complejo; pero,
al mismo tiempo, la evolución es un hecho indudable. La vida se manifiesta según una
sucesión de formas escalonadas, en las que unas estructuras vitales provienen de otras
anteriores; todas las especies animales y vegetales actualmente conocidas son fruto de la
evolución de otras especies precedentes.
La mayor parte de los grupos (phylum) de seres vivos se deriva, en última instancia, de
las formas elementales de vida aparecidas hace dos o tres mil millones de años, o
retrocediendo un poco más, como afirma el biólogo estadounidense Beadle, toda la vida
puede proceder, en último término, del hidrógeno.
La idea de definir a los seres vivos (en realidad, a todos los seres) por su género
común y su diferencia específica surgió con los filósofos clásicos griegos Sócrates,
Platón y Aristóteles.
Así, en esta línea de pensamiento, a mediados del siglo XVIII, el botánico sueco
Linneo fue el creador del moderno concepto de especie, al utilizar una nomenclatura
binaria para clasificar las distintas clases (especies) de seres vivos; con este fin empleó
una terminología latina, y designó cada clase con el nombre del género común y con el
de la propia especie.
Según esta teoría, los géneros y las especies forman unidades propias y
evidentes, pues estudiando los seres naturales se observa que existen distintos grupos de
géneros semejantes, los cuales pueden ser clasificados en familias, éstas en órdenes, y
éstos, a su vez, en clases, etc.
Linneo fue un científico fixista, es decir, defendía la invariabilidad de las especies. No
obstante, en sus clasificaciones se halla implícita la idea de que deben existir grandes
analogías intrínsecas entre las distintas especies pertenecientes a un mismo género.
a. El proceso evolutivo según Lamarck
La clasificación llevada a cabo por Linneo se basaba en la mayor o menor proximidad
entre unas especies y otras dentro de sus correspondientes géneros; llegó a "imaginar" la
posibilidad de que las especies pertenecientes a un mismo género tuvieran un origen
común. Por otra parte, ideas similares pueden encontrarse en algunos pensadores de la
Ilustración del siglo XVIII.
Pero el primer científico que propuso una teoría casi completa sobre la evolución
fue el naturalista Lamarck. En 1809 publicó su obra fundamental, Filosofía zoológica, y
en ella afirma que los seres vivientes poseen una tendencia a desarrollarse y a
multiplicar sus órganos y sus formas, lo que origina que éstos sean cada vez más
perfectos. Según esta teoría, las especies vegetales y animales proceden de otras
especies anteriores menos desarrolladas y más imperfectas.
Para explicar el proceso evolutivo, Lamarck recurrió a las siguientes dos "leyes"
o hipótesis:
• La función hace al órgano. Si un órgano se usa frecuente y
reiteradamente, tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad; en cambio, si no se
utiliza, se debilita, se reduce y termina por desaparecer.
Expresado de otro modo, el órgano que se utiliza se hipertrofia, el que no se utiliza se
atrofia.
• La transmisión de los caracteres adquiridos. Algunos de los cambios o
variaciones efectuadas por determinados especímenes se transmiten por herencia a sus
descendientes, de esta manera dan lugar a nuevas especies.
El concepto de herencia constituye la clave de la teoría lamarckiana. No basta
con que surjan variaciones en los individuos para que se produzcan modificaciones en
las especies; es necesaria, además, que estas variaciones individuales sean heredadas por
sus descendientes.
La evolución para Lamarck posee un carácter finalista, es decir, según él, en el proceso
evolutivo van surgiendo cada vez especies mejor dotadas, más desarrolladas, más
perfectas.
Una cuestión importante y no resuelta en esta teoría es la de saber si el ser humano
también forma parte del proceso evolutivo.
b. La interpretación fixista
Las posiciones evolucionistas de finales del siglo XVIII y de principios del XIX
tuvieron una débil resonancia en su tiempo, debido a la mentalidad general de la época
(tanto las autoridades científicas como las religiosas defendían la invariabilidad de las
especies) y al prestigio del gran naturalista francés G. Cuvier, promotor de la teoría
fixista.
Cuvier, en cierto modo, puede ser considerado como uno de los padres de la
paleontología, pues en este sentido realizó una gran cantidad de aportes al estudio de los
animales fósiles, que favorecieron, hacia mediados del siglo XIX, el surgimiento de las
teorías evolucionistas; sin embargo él, paradójicamente, fue un obstinado defensor de la
teoría fixista.
Según la teoría fixista, tanto las especies vegetales como las animales y, por
supuesto, la propia especie humana son invariables; por tanto, no existe evolución. Pero,
¿cómo se explica la desaparición de unas especies y el surgimiento de otras nuevas?
¿Cómo se justifica la sustitución de unas determinadas especies por otras nuevas?
Cuvier se basó en el hecho de que hubo diversas creaciones sucesivas, separadas por
grandes cataclismos geológicos, que aniquilaron a multitud de seres vivos.
c. El proceso evolutivo según Darwin
Reaccionando contra estas posiciones, y en medio de un ambiente hostil, el
británico Charles Darwin fue el primer científico que explícitamente defendió la
evolución de las especies de seres vivos. Con anterioridad Lamarck había formulado una
teoría evolucionista, pero parecía excluir a la especie humana. Para Darwin, en cambio,
no cabía la menor duda de que el hombre se encuentra inmerso en el mismo proceso
evolutivo que los demás seres.
Darwin publicó en 1859 El origen de las especies y en 1871 El origen del
hombre. En estas obras presentó una teoría completa sobre la evolución, según la cual el
conjunto de las especies animales y vegetales actuales procede de otras especies
anteriores. Para explicar el proceso evolutivo, formuló la teoría de la selección natural,
que se sustentaba en dos mecanismos: la lucha por la existencia y la supervivencia de los
más aptos.
Estos conceptos le permitieron prescindir del recurso de cualquier presupuesto
determinista o finalista y mantenerse en un puro mecanismo probabilista; es decir, según
Darwin, el camino evolutivo no se encuentra trazado ni orientado hacia ningún fin, sino
que depende exclusivamente del juego de las fuerzas, siempre variables, que intervienen
en él.
La teoría darwiniana de la selección natural propugna que todas las especies vegetales
y animales tienden a reproducirse y a multiplicarse hasta saturar su hábitat. Pero una
vez que se ha producido la saturación, comienzan a escasear los recursos y los
alimentos, la vida se torna difícil y, entonces, empieza la lucha por la existencia, en la
que perece la mayor parte de los individuos y sólo logran sobrevivir los más aptos, los
mejor dotados.
Ciencias naturales
Clasifica las especies animales y vegetales de tu región; luego, relaciónalas con uno de
los mecanismos de la selección natural que plantea Darwin.
d. La interpretación mutacionista
Hacia mediados del siglo XIX, el fraile austríaco Gregor Mendel realizó una
serie de experimentos de hibridación con guisantes, que le llevó a establecer la tesis de
que la herencia se encuentra regida por leyes estadísticas, y basado en este supuesto
estableció las relaciones existentes entre los caracteres dominantes y los caracteres
recesivos en el proceso de la herencia (leyes de Mendel).
Los trabajos de Mendel, ignorados el resto del siglo XIX, fueron recogidos a
comienzos del siglo XX e influyeron de manera decisiva en el surgimiento de las teorías
mutacionistas.
Hugo de Vries, basado en estos trabajos, modificó las teorías de Darwin.
Sustituyó la noción darwiniana de variación continua por la de variación discontinua o
mutación. Según dicha concepción, en los seres vivos pueden distinguirse dos clases de
variaciones: unas, llamadas modificaciones, debidas a factores ambientales; y otras,
denominadas mutaciones, que poseen un origen más complejo y que ocasionan
perturbaciones genéticas. Las primeras no se transmiten y, por tanto, no desempeñan
ningún papel en la evolución; las segundas, al actuar sobre las células germinales,
provocan cambios que se transmiten y originan las variaciones de las especies.
e. Posición actual
El posterior descubrimiento del ADN, los estudios de Morgan y Cuénot y el
espectacular progreso de la paleontología, la genética y otras ciencias análogas han
supuesto notables avances para la comprensión de la evolución.
Desde estos nuevos niveles, las teorías actuales defienden que el mundo de los
seres vivos es un entramado complejo de especies sometido a una lenta pero constante
evolución en la que, de acuerdo con Darwin, intervie-ne un proceso de selección natural,
pero también, como decía Hugo de Vries, se encuentra sometida a la acción de las
mutaciones.
Las alteraciones en la ordenación o en la estructura del ADN del núcleo de las
células germinales originan cromosomas distintos (mutaciones) y, si estas alteraciones
son ventajosas, pueden ocasionar cambios evolutivos.
A este respecto, se piensa que en el proceso, dirección y velocidad de la
evolución interviene una gran cantidad de factores, como la influencia del medio o los
cambios ambientales, la longevidad de los individuos de la especie, el número de
especímenes afectados por la variación, la amplitud y las características del proceso
mutacional, y la relación de unos especímenes con otros. En este sentido, la
paleontología presenta especies fósiles que prácticamente no han sufrido alteraciones
desde épocas muy remotas; así, algunas especies de seres vivos adaptadas a ciertos
medios aislados y protegidas de la competencia de otros seres, evolucionan más
lentamente que aquellas que viven en espacios abiertos, en proximidad y competencia
con otras especies semejantes.
Los vertebrados en general, y sin que ello sea del todo exacto, pueden caracterizarse de
la forma siguiente: las especies cuyos individuos viven largo tiempo, poseen un cuerpo
de tamaño grande, tienen un largo proceso de gestación y una descendencia reducida,
evolucionan con mayor lentitud que aquellas cuyos individuos tienen un ciclo vital
corto, poseen un cuerpo pequeño, una gestación de corta duración y un número amplio
de descendientes; por ejemplo, los elefantes evolucionan más lentamente que los
conejos o las ratas.
Orden para... llegar al hombre
1. Vertebrado
2. Mamífero
3. Primate
4. Homínido
f. La concepción providencialista según Teilhard de Chardin
Esta concepción considera que el universo se ha ido desarrollando en distintas
etapas hasta formar las condiciones propicias para la aparición de los seres vivos. Surge
así la esfera de la vida (biosfera) que, a su vez, configura la base o el soporte del
espíritu, inteligencia y, de este modo, nace el ser humano, que constituye la más perfecta
expresión de la vida sobre la Tierra. Ahora bien, con el surgimiento del espíritu, de la
inteligencia y del ser humano la evolución se orienta hacia su meta final, hacia "el punto
omega", que constituye el logro de la plena espiritualización del ser humano en la obra
de Dios.
La interpretación supone una visión teológica y providencialista del mundo, es
decir, que tanto el proceso evolutivo como su punto de llegada (el punto omega) estaban
previstos y prediseñados por la omnipotencia divina; por consiguiente, la evolución no
es más que la realización del proyecto divino que orienta la marcha de la naturaleza.
Se ha insistido frecuentemente en que la evolución, entendida de esta manera, no
constituye una concepción científica, sino una teoría metafísica y teológica en la que se
interpretan determinados datos físicos a la luz de la fe y de los contenidos religiosos.
Ejercicio de aplicación
Elabora un ensayo acerca del origen de los seres vivos, según las teorías científicas
estudiadas.
MAPA CONCEPTUAL
Copia y completa el mapa conceptual según lo estudiado en las teorías de la evolución.
TEORÍAS ACERCA DE LA EVOLUCIÓN
1.3 El origen de los seres vivos según la filosofía
La base principal que toma la filosofía de la evolución es si lo que la materia da
de sí, a lo largo del proceso descrito por la ciencia, lo puede dar por sí sola como causa
adecuada y total. A este cuestionamiento se han dado básicamente dos respuestas, que
nombraremos materialista y teísta.
La respuesta materialista considera que la sola materia da de sí y de por sí, en
virtud de su fuerza esencial, todo lo que va resultando en el proceso evolutivo. Engels
llama a este proceso "dialéctica de la naturaleza". La dialéctica se caracteriza por tres
leyes: la primera, la ley de la unidad de los contrarios, según la cual la materia está
constituida por unidades contrarias, en choque o lucha, y de ella nace el cambio o
movimiento sin necesidad de recurrir a ninguna hipótesis extraña a la materia misma.
Propone esta explicación la eternidad de la materia y la coeternidad del
movimiento como propiedad esencial de la misma. La segunda, es la de los saltos
cuantitativos y cualitativos: la realidad evoluciona mediante pequeñas transformaciones,
que cuando se acumulan producen la gran transformación o salto cualitativo, en el cual
surge una realidad nueva que antes no existía. La aparición de la vida y la emergencia
del ser humano son saltos cualitativos que vienen preparándose durante siglos, mediante
saltos o transformaciones cuantitativas. Finalmente, la tercera, la ley de la negación o
negaciones en cadena afirma que la estructura del movimiento dialéctico es tríadica o
trifásica, es decir, procede mediante tesis, antítesis y síntesis. De estas tres leyes la más
radical es la primera, que excluye toda explicación metafísica de la evolución que
postule la necesidad de una concausa distinta y superior a la materia.
La respuesta teísta afirma que lo que la materia da de sí a lo largo del proceso
que la ciencia describe, no lo da de por sí sola como único agente suficiente. Puesto que
se admite la evolución en sus aspectos científicos, se rechaza de hecho que Dios haya
hecho las cosas como piensa el creador ingenuo. Dios no hace directamente las cosas,
sino más bien hace que las cosas se hagan. Las cosas son verdadera causa, dan de sí,
pero son causas segundas, porque lo que dan de sí no lo pueden dar por sí solas. Dios es
la causa primera que posibilita la actuación de las causas segundas. La acción de Dios
pasa por las causas segundas, es invisible a los ojos investigadores de la ciencia, pero es
una necesidad que se impone a la reflexión de la mente ante la insuficiencia de la
explicación dialéctica de tipo materialista.
Por tanto, el proceso evolutivo no puede ser explicado radicalmente si se
descarta la hipótesis de Dios. Dios hace que haya cosas y que las cosas se hagan, sin ser
una de las cosas que se hacen en la evolución. Por otra parte, la ciencia nos dice que en
el proceso evolutivo lo más ha salido de lo menos, lo más complejo de lo más simple, y
que en ciertos momentos críticos aparecen realidades nuevas que antes no existían,
como la vida, el ser humano y otras. La ciencia constata estos saltos cualitativos, pero no
los puede explicar. La filosofía dialéctica tampoco, pues lo menos no puede dar de sí y
de por sí lo más, a no ser que se admita la existencia de una concausa superior, cuya
acción, que pasa por las causas segundas, posibilita tales saltos.
Ejercicio de interpretación
Elabora un cuadro comparativo entre la respuesta materialista y la respuesta teísta del
origen de los seres vivos.
2. EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO
No se sabe con exactitud cuándo llegó el hombre a América. Los fósiles humanos más
antiguos encontrados hasta el momento corresponden al hombre de Marnes, cuya
existencia se remonta aproximadamente a 13.000 años. Sin embargo, hace por lo menos
38.000 años que nuestro continente está habitado, pues esa es la edad de los restos de
herramientas descubiertos en Lewisville, Texas, Estados Unidos.
2.1 Teorías sobre el origen del hombre americano
Sobre este tema se han expuesto diversas teorías que dan respuestas parciales a los
interrogantes planteados. A continuación seleccionamos las más destacadas:
2.1.1 Teoría del autoctonismo
Un paleontólogo argentino, Florentino Ameghino, autodidacta de formación, lanzó a
finales del siglo pasado la tesis de que el hombre americano es autóctono; más aún, que
nuestro continente, concretamente la pampa argentina, fue la cuna de la humanidad hace
70 millones de años. Esta hipótesis, a pesar de pretender basarse en algunos
descubrimientos de fósiles humanos, nunca fue tomada en serio por los especialistas.
2.1.2 Teoría del origen asiático
Dicha formulación se debe al científico checoslovaco Alex Hrdlicka, quien afirmó que
los primeros hombres llegados a América fueron los mongoles asiáticos, al cruzar el
estrecho de Bering durante la última glaciación. Su teoría se apoya en lo siguiente: como
es sabido, el volumen de agua de la Tierra es constante; al congelarse los continentes
durante las glaciaciones, el nivel del mar disminuye. En la última glaciación
(denominada Wisconsin) este nivel bajó aproximadamente sesenta metros, y el estrecho
de Bering sólo tiene cincuenta metros de profundidad. Al secarse se produjo una
comunicación terrestre entre los continentes asiático y americano, por donde aparecieron
inicialmente variedad de animales y luego hombres que cruzaron el estrecho en busca de
alimentos y de un mejor sistema de vida.
La teoría del antropólogo Hrdlicka no la discute actualmente ningún científico. No
obstante, lo que un gran número de arqueólogos y antropólogos no admiten es que el
estrecho de Bering haya sido la única ruta posible de migración y poblamiento, así
como los mongoles asiáticos el único grupo racial antepasado del hombre americano.
2.1.3 Teoría del origen melano-polinésico
Su principal formulador fue el científico francés Paul Rivet, quien afirmó que el
poblamiento de América no sólo se produjo por las migraciones mongoles, sino,
además, por la migración marítima de grupos humanos provenientes de Melanesia y
Polinesia. Apoya su teoría en hechos como el notable parecido racial entre los
melanesios y algunos grupos americanos; existen, tanto en América como en Oceanía,
plantas de uso alimenticio (ñame, coco, calabaza y algodón); son comunes, entre las dos
regiones, expresiones culturales (armas, puentes de bejuco, instrumentos musicales,
adornos).
Además, los polinesios fueron los más hábiles navegantes del mundo, motivo por
el cual es legítimo pensar en la travesía oceánica.
2.1.4 Teoría sobre los inmigrantes australianos
Sostenida por el antropólogo portugués Antonio Mendes Correa, América también fue
poblada por hombres provenientes de Australia, cuando hace miles de años
aprovecharon que la Antártida no estaba cubierta de hielo como hoy; de esta manera se
formó el paso sin problema de Australia a la Antártida y de ésta a la Tierra del Fuego
(Chile).
Esta teoría recibió el visto bueno del antropólogo Paul Rivet.
2.1.5 Teoría de las siete migraciones
José Imbelloni, antropólogo argentino, sostuvo que América no sólo fue poblada
originalmente por los cuatro grupos raciales contemplados en las teorías de Hrdlicka,
Rivet y Mendes Correa, sino que participaron tres grupos más. Es decir, América fue
habitada por siete grupos raciales, a saber: tasmanoides, 2ustraloides, melanesoides,
protoindonesios (habitantes primitivos de Indonesia), indonesios, mongoloides y
esquimales.
Ciencias sociales
¿Qué relación puedes establecer entre la teoría sobre el origen del hombre americano
que consideras más acertada, y el desarrollo histórico y humano de nuestro país?
Ejercicio de aplicación
Elabora el mapa de las rutas del poblamiento americano.
GLOSARIO
Clase: Grupo que comprende varios órdenes de plantas o de animales con muchos
caracteres comunes.
Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de
individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros por los cuales
se asemejan entre sí.
Etología:(derivada del griego ethos, costumbre, y logos, ciencia). Etimológicamente es
la ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento de los seres vivos en relación
con su hábitat.
Familia: Grupo constituido por varios géneros naturales que poseen un gran número de
caracteres comunes.
Fósil: Sustancia de origen orgánico y petrificada que se halla en las capas terrestres,
impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos que no son de la
época geológica actual.
Género: Conjunto de especies que tienen cierto número de caracteres comunes.
Mutación: Cualquiera de las alteraciones producidas en las estructuras o en el número
de genes o de cromosomas de un organismo vivo, que se transmiten a los descendientes
por herencia.
Orden: Cada uno de los grupos en que se dividen las clases.
EVALUACIÓN
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
ARGUMENTACIÓN
Debate: El curso se divide en dos grupos, uno afirma, sustenta y defiende que América
fue poblada por un solo grupo racial y a través de una sola ruta. El otro grupo refuta y
sustenta por qué no está de acuerdo con la teoría de Hrdlicka.
LÚDICA
Escribe: Me dejo impregnar del mundo de fantasía que hay en mí y redacto un cuento
sobre el origen del hombre americano.
CONCEPTUALIZACIÓN
Respuestas breves:
1. En general, ¿qué afirman las religiones sobre el origen de los seres vivos?
2. ¿Qué nos muestra la paleontología sobre el origen de las especies?
3. Hasta ahora, ¿cuál es la teoría más aceptada sobre el origen del hombre americano?
Explícala.
COTIDIANIDAD
Analiza: ¿Qué relación puede existir entre la evolución y la tecnología?
Actividad pedagógica complementaria
Realiza una síntesis de la siguiente lectura, y sustenta oralmente su posición frente a la
plenaria.
PENSAMIENTO CATÓLICO MODERNO SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE
Al presentar el pensamiento católico moderno sobre el origen del hombre es necesario
hacer algunas importantes acotaciones. Para el católico se trata de los primeros
momentos de la historia de la salvación y no solamente la curiosidad científica vulgar.
De esta manera, el católico trata de buscar una mayor credibilidad para su mensaje
religioso, tras haber sido seriamente Impugnado por quienes han problematizado la
concepción tradicional sobre el origen del hombre. Ahora bien, todo esto invita a tomar
precauciones, ya que las inevitables implicaciones de teología e historia pueden
suponer alguna importante limitación en el conocimiento del problema. Además, es
claro que el hombre moderno está cambiando sus mismos esquemas mentales a la hora
de conocer e interpretar su realidad y sus orígenes. El paso de esquemas estáticos a
esquemas evolutivos es ya un hecho irreversible.
Esto explica la avidez moderna por releer y reinterpretar la tradición bíblica y
eclesial acerca de una creación de la nada, de un hombre modelado de "barro" por
Dios para tratar de determinar si una comprensión estática o, tal vez, un planteamiento
evolutivo aportan una mayor o menor expresividad, respectivamente.
Después de muchos siglos el Concilio Vaticano II reconoció la legítima
autonomía de la realidad terrena y de las ciencias que la estudian. Desde entonces
aparece con claridad meridiana la improcedencia de siglos pasados de leer el libro del
Génesis, como un texto de historia natural, sin poseer la adecuada ciencia cosmológica
(ciencia de las leyes que rigen el mundo físico) y exegética (interpretación crítica de un
texto sagrado).
Para alcanzar este estadio se han recorrido diferentes etapas. En los tiempos de
los apologetas (ciencia que expone los fundamentos de la verdad de la religión católica)
y de los santos padres, la teología católica no se vio libre de ciertos esquemas dualistas
en la interpretación de la realidad mundana y de la misma composición de la persona
humana. De esta manera se afirmaron fuertemente los esquemas estáticos propios del
tiempo, a los que se buscaba adecuar de manera preteológica el mensaje de la
revelación bíblica.
Estas connotaciones interpretativas, tras el esfuerzo de la teología escolástica y
la aparición de nuevos esquemas en la sociedad a la que históricamente se debían los
cristianos comienzan a ser problematizados por interpretaciones más o menos
evolutivas. La idea de la evolución fue penetrando en el pensamiento católico hasta que
con prudente cautela, el magisterio oficial se abrió a ella en un importante documento:
la encíclica Humani Generis (Pío XII, 1950). Ante todo, el pensamiento católico, había
de salvar la tradicional idea dogmática de la creación de todas las cosas por Dios, y, en
concreto, del hombre y de su alma espiritual. Y aunque no se admitía un evolucionismo
de corte materialista, en cambio se abría la posibilidad de una evolución para el
cuerpo, siempre que se salvase la acción esencial de Dios en la creación de las almas,
Hasta la Humani Generis se destacaron como pasos importantes en el siglo
pasado los escritos de G. Mlvat y otros. En 1909, la Pontificia Comisión Bíblica se
pronunció sobre el transformismo a propósito de los primeros capítulos del Génesis,
negando la "seguridad" -no la verdad- de las doctrinas transformistas y evolucionistas.
Como esta declaración no impedía las ulteriores investigaciones, el evolucionismo en el
origen del hombre fue difundiéndose en diversas publicaciones católicas: Messenger
(1931), Sertillanges (1933) y otras. El 30 de noviembre de 1941, Pío XII se manifestó
ante la Academia Pontificia de Ciencias, afirmando que el hombre se diferenciaba del
reino animal por su alma, y que Adán, en sentido propio no puede ser hijo de un animal
bruto. Así preparó el camino hacia la Humani Generis.
Como puede concluirse fácilmente, la doctrina del evolucionismo fue admitida
en el pensamiento oficial católico, a condición de que se salvasen las verdades
tradicionales de su fe, como la espiritualidad e inmortalidad del alma, la diversificación
de materia y espíritu, la imposibilidad de evolución de la materia hacia el espíritu, la
creación de las almas por Dios.
En este mismo tiempo, las obras de Teilhard de Chardin (1881-1955) en su
intento por integrar el pensamiento cultural moderno con el pensamiento teológico,
puso más actualidad en el tema de la evolución, pues consideraba al armonizar
"fenómeno humano" y "fenómeno cristiano" como génesis, que era necesario hablar de
un primer hombre que no podía ser más que una multitud.
Pero aún más importante, si bien seguramente no tan conocidos, son los
esfuerzos de teólogos y exégetas que, al dar perspectiva Interpretativa a la encíclica de
Pío XII, y al abordar los documentos bíblicos con un mayor y más próximo
conocimiento científico, se preguntan por qué no es creado inmediatamente el hombre
lo mismo que el alma; por qué es necesario crear un alma de la nada, cuando el
organismo animal llega a semejante perfección; por qué se rompe la continuidad de
eslabones de tipo prehumano, por qué si Dios dirige una evolución del cuerpo, no se
puede dirigir hasta el final, etc.
El dualismo dicotomista no está ausente de las declaraciones oficiales. Sin
embargo, la teología católica moderna busca incansablemente esa unidad humana, que
no tenga defecto alguno de historicidad. De modo que no puede pensarse en un alma
separada e infundida. Y que si es creada como "forma" para la materia, de alguna
manera sea creada "en la materia", para no incurrir en nuevas y refinadas maneras de
dualismo. De modo que los distintos pasos hacia la vida, la conciencia, etc., sean vistos
como un proceso creacional de un único acto creador de Dios.
Pínula Campo, Luz Marina Historia Antigua I
CAPITULO DOS
LOS ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA, SU DEFINICIÓN,
OBJETO Y MÉTODO
LOGROS
• Identifica el origen y el proceso de desarrollo de la filosofía,
• Conoce a través de Hornero y Hesíodo las características del mito griego, como
antecedentes de la filosofía.
• Analiza diversos conceptos de filosofía a través de algunos de los exponentes
más representativos de la filosofía.
• Contrasta el objeto de estudio y el método de la filosofía.
ü Hace reflexiones de carácter interdisciplinario.
ü Sustenta sus opiniones con argumentos válidos y respetuosos.
INTRODUCCIÓN
En este capítulo estudiaremos cuatro temas fundamentales:
v Los antecedentes de la filosofía, que comprenden conceptos fundamentales como
el mito, la religión y el orfismo, entre otros.
Se trata, pues, de indagar cuál es el origen de la filosofía, y para ello nos
remitimos al pensamiento de los grandes poetas de la antigüedad clásica: Hornero y
Hesíodo, quienes nos introducen ya en los albores de la filosofía y en el mito.
v Los diversos conceptos que han aparecido sobre la filosofía. Aquí encontrarás
diversas concepciones filosóficas, ligadas a pensadores tan importantes como
Sócrates, Platón, Aristóteles, etc. Y todo ello para tener una visión global de
cómo a lo largo de la historia se han desarrollado diversas doctrinas encaminadas
a resolver los problemas más urgentes del hombre y de su mundo.
v Los diferentes modos de hacer filosofía. Sin duda alguna, con este tema
comprenderás que no hay una filosofía, sino muchas filosofías o maneras de
pensar y hacer filosofía.
v Finalmente se estudiará la filosofía conforme a su método y objeto de estudio.
Lo importante de este tema es darnos cuenta de que la filosofía no se ha
encerrado en un solo objeto o método de estudio, pues a lo largo de la historia se
ha ocupado de una gran variedad de problemas y de campos de investigación.
1. ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA
Para iniciar nuestro tema es conveniente preguntarnos: ¿cuál es el origen de la filosofía?,
¿cuáles son las condiciones históricas que la hicieron posible? La filosofía en principio
es una creación del genio helénico; ¿qué queremos decir con eso? Sencillamente, que el
quehacer filosófico tiene su origen en la misma cultura griega, o bien que son las
condiciones culturales y, por qué no, económicas de la civilización griega las que dieron
origen a la filosofía.
La filosofía no tiene su origen en alguna otra cultura, sino precisamente en la griega. Sin
embargo, hay quienes pretenden darle un origen distinto. Por ejemplo, se dice que la
filosofía tiene un origen oriental; pero hasta donde sabemos ningún poeta o filósofo
griego hace alguna referencia que indique que la filosofía tiene un supuesto antecedente
en Oriente.
Con la intención de explicar la procedencia de la filosofía, acordaremos que otros
pueblos (no sólo los orientales) poseían una manera propia de sabiduría basada en
ideas religiosas, mitos, cosmogonías, pero no propiamente una filosofía que se
fundamente en la razón (logos). Sin embargo, es importante aclarar que en el siglo XX,
y aun antes, la filosofía ya no es patrimonio de algún pueblo en particular. La cultura,
la ciencia y la filosofía son universales.
Así pues, del hecho de que todos los pueblos tienen un particular modo de hacer
filosofía no se desprende la negación de su origen griego.
1.1 Los poetas: Hornero y Hesíodo
Si alguna vez se puso en duda la misma existencia de Hornero, hoy día no hay
nadie que la ponga en entredicho. La Ilíada y La Odisea son, pues, sus obras
imperecederas. Los poemas homéricos (s. VIII a. C.) tienen su origen en antiguas
leyendas y cantares que se transmitían oralmente de una generación a otra, de tal suerte
que se mantenían como tradición viva siempre presente en el pueblo.
En La Ilíada y La Odisea se exaltan valores y virtudes en los que debían ser
educados los jóvenes griegos. En esta forma podemos decir que los poemas han
conquistado el corazón de los griegos. En fin, los poemas homéricos no sólo ocupan un
sitio preponderante en la educación, sino sobre todo en la religión y en las artes de los
propios griegos.
Cabe recordar lo que W. Jaeger escribe sobre los poemas de Hornero: Aquí la
realidad está presentada en su totalidad, es decir, en una unidad en la que lo humano y lo
divino se corresponden y no se yuxtaponen: El pensamiento filosófico la presenta de
forma racional, mientras que la épica la presenta deforma mítica. Cuál habría de ser el
puesto del hombre en el universo, que es el tema clásico de la filosofía griega, también
está presente en Hornero en todo momento.
Lo que W. Jaeger quiere hacer notar es que la epopeya homérica nos presenta
una visión totalizadora y unitaria del mundo humano y del mundo divino, o bien, que el
mundo terrenal no se encuentra divorciado o separado del celeste. El hombre y los
dioses, el bien y el mal, el cuerpo y el alma mantienen una unidad inseparable, aunque
mítica, es decir, fantástica y religiosa.
El mito es una narración de algo fabuloso y se puede referir a hechos heroicos,
que hacen alusión al origen del hombre, del universo o de la naturaleza. El mito tiene
dos aspectos fundamentales —y con esto confirmamos lo que dice Jaeger— lo ficticio y
lo real. El mito es, pues, un relato que a través de la imaginación reproduce la realidad
de manera ficticia o fantástica. El poder de la imaginación tiene que ver con el hombre y
con lo divino, siempre manteniendo ambos lados en la unidad, aunque —como dice
Jaeger— todavía de un modo mítico, no racional1.
El hombre, podemos decir de manera general, es como un dios que juega y
fantasea con su mundo, o es como un niño que se divierte con sus juguetes al
entremezclar fantasía con realidad. Todo se entrecruza en los poemas homéricos:
religión, realidad y fantasía; por eso, con justa razón, se dice que la realidad se
representa en su integridad.
Ahora bien, ¿cómo se hace posible la unión entre el cielo y la tierra, o entre el
alma y el cuerpo? Hesíodo en la Teogonia (del gr. theos, dios y genos, generación) nos
habla del amor (eros), o bien lo que Empédocles denominará la filia. Eros es la causa
fundamental de toda unión de fuerzas opuestas, y por así decirlo es mediación entre el
cielo y la tierra.
"El puro Cielo desea con amor llegar hasta la tierra, Y la amorosa tierra anhela
también unirse: Hasta que del celestial novio la lluvia desciende Sobre la novia, que
producirá para la humanidad
El ganado que pasta, y el cereal de Deméter,
Con la humedad ubérrima que madura los frutos
Hasta la plenitud del otoño. En todo esto yo tengo parte".
Esquilo, Thomson, George los primeros filósofos
La historia de la Tierra y el Cielo y de su matrimonio era uno de los mitos
tradicionales; y Hesíodo razona con perfecta lógica cuando infiere que Eros tiene que
haber sido una divinidad tan vieja como aquéllas, mereciendo, por ende, uno de los
primeros lugares. La unión del Cielo y la Tierra inicia la larga serie de procreaciones
que suministra el principal contenido de la teogonia y ocupa el centro del interés
teológico de Hesíodo. ¿Cómo podría éste dejar de indagar la fuente de aquel impulso
que juntó a todas las divinas parejas y hasta llegó a unir la teogonia con la cosmogonía,
la verdadera causa del origen del mundo? ¿Ni cómo podría nadie que pensara en tantas
fuerzas naturales y morales como en personas divinas, dejar de ver un dios en el eros
que une todas las cosas?2
En cuanto al hombre, ¿qué lugar ocupa en esta creación originaria? O, como dice
Jaeger, ¿cuál es el puesto del hombre en el universo? El hombre es el centro de la
creación mítica. Él ha creado dioses fantásticos y un mundo a su medida. ¿Qué se quiere
decir con esto? Queremos decir que existe una proporción o una armonía entre el
hombre y su creación, o entre lo divino y lo humano. En fin, que existe en la
imaginación poética de Hornero y Hesíodo (y en general, en el hombre de aquella
época) un sentido de armonía, de proporción y medida.
Así tenemos que estar de acuerdo en que ni la naturaleza ni la realidad exterior
poseen inteligencia ni capacidad ordenadora. La armonía y el orden no vienen dados por
un dios trascendente, sino por un principio intelectual que dispuso un orden determinado
al universo y al hombre. Para el pensamiento mítico, es Eros el principio ordenador,
mientras que para la filosofía es la razón en cuanto principio intelectual. En la teogonia
de Hesíodo encontramos que la génesis del universo tiene su comienzo en el caos
originario. Y, más allá de la fantasía, encontramos que esta problemática se traduce en
términos filosóficos en la pregunta por el origen o principio de las cosas.
También Hornero (que no solamente narra hechos o sucesos, sino que les busca
un principio o razón suficiente que los explique) ha preparado el camino al futuro
desarrollo de la filosofía. En Hornero, según Jaeger, el orden de los hechos que
finalmente armonizan toda una explicación mítica no se extiende como una desmadejada
sucesión temporal, porque a ella se aplica en todo momento el principio de razón
suficiente.
Para Hesíodo, que es capaz de ver divinas personalidades hasta en fuerzas físicas
como el cielo y la tierra, la generación es la única forma real de tener origen. Si tenemos
claramente presente este hecho, podemos seguir el rastro de un tipo de pensamiento
causal inequívocamente racional por la consecuencia con que se desenvuelve, aunque
tome la forma del mito, por detrás del afán de reducir a esquema todas las generaciones
de los dioses desde el comienzo del mundo. Poco importa que no hubiese aparecido aún
la idea de causa y efecto, pues se trata de un auténtico conocimiento (sofisoai =
sabiduría) aunque sea mítico (mitoi kos).
En el orden de lo social, es importante hacer notar que Hesíodo, en su poema Los
trabajos y los días, ofrece al pensamiento griego el principio de justicia —entre otros—
como ordenador de la polis en su sentido político; y en su sentido ético como principio
regulador de la conducta moral. La justicia es así un concepto que Sócrates y Platón,
entre otros, desarrollarán y será motivo de múltiples reflexiones.
Por su parte, los poetas líricos Arquíloco, Solón y Teógnides desarrollaron el
concepto de mesura. Arquüoco señala que: "la mesura está en el medio y permaneciendo
en el medio, alcanzarás la virtud". Sobre este concepto Aristóteles nos ha dado, ya en
una época madura de la filosofía griega, un análisis filosófico profundo.
Literatura
¿Qué elementos literarios se destacan en La ¡liada y La Odisea?
¿Qué elementos filosóficos están presentes en La ¡liada y La Odisea?
Establece un paralelo entre los elementos literarios y filosóficos de estas dos obras.
1.2 La religión pública y los misterios órficos
La religión es otro de los elementos que explican el nacimiento de la filosofía griega. Al
respecto debemos destacar que existen dos formas de religión: la pública, representada
por Hornero y Hesíodo, y la religión propia de los misterios órficos.
En Hornero y Hesíodo, el hombre, la naturaleza y en general todo cuanto existe
tienen una relación íntima con lo divino, porque nada sucede sin la intervención de los
dioses. Zeus, Poseidón, Apolo, Afrodita, entre otras, son fuerzas naturales que se
personifican o se les da una forma humana, con todas las cualidades propias del hombre.
En todo caso, los dioses son hombres que poseen las mismas cualidades que tiene
cualquier persona en particular, sólo que poseen cualidades humanas amplificadas e
idealizadas.
Es importante subrayar que:
Los dioses griegos están situados dentro del mundo; son descendientes del cielo
y de la tierra, las dos mayores y más relevantes partes del universo; y se generan por
obra del ingente poder de Eros, el cual pertenece igualmente al mundo como una
primera fuerza omnigeneratriz. Están, pues, sujetos a lo que llamaríamos una ley natural,
aun cuando el espíritu hipostático de Hesíodo se representa esta ley como un dios entre
otros, más bien que como un principio gobernador de todas las cosas. Pero en la
concepción hesíodica encontramos ya el germen de la búsqueda de un principio natural
único con que nos tropezamos en los filósofos posteriores.
Lo que la religión pública exige a todo ciudadano es precisamente el no
pretender ir más allá de su propia condición o existencia humana; dicho de otro modo,
pretender elevarse por encima de su propia naturaleza de hombre. En fin, la religión
pública promueve en los ciudadanos el desarrollo de sus cualidades humanas.
Respecto a los misterios órficos, se da por sentado que Orfeo es el fundador de tales
misterios. El orfismo, apuntan los especialistas, influye en el desarrollo de la misma
filosofía, pues afirma que introduce una nueva concepción del hombre y, en general, de
la vida. Para la tradición poética y mítica, no existe otra forma de vida o de existencia
después de la muerte; por ello el punto importante que debemos destacar es que con el
llamado orfismo se introduce la dualidad entre el hombre y lo divino. Es decir, existe un
mundo divino, divorciado o separado de un mundo humano y terreno.
Se puede afirmar en esencia que: 1) el hombre deberá purificar su alma de las
impurezas del cuerpo; como es obvio, aquí el alma y el cuerpo también se encuentran
divorciados; 2) la concepción totalizadora y unitaria del mundo, así como una
concepción mítica y naturalista del hombre también se dividen.
Sólo diremos que estas creencias influyeron en Pitágoras, Heráclito y sobre todo
en Platón, particularmente en su teoría de las ideas, como más adelante tendremos
ocasión de estudiar.
1.3 Condiciones económicas y políticas de Grecia
Las condiciones económicas y políticas de alguna manera permitieron el surgimiento de
las ideas filosóficas, particularmente en el mundo griego. Estas condiciones de libertad y
democracia en la vida política de los griegos hicieron posible el desarrollo libre de las
ideas. Esta libertad de que gozan los pueblos griegos habría que contrastarla con los
pueblos de Oriente, donde los ciudadanos se ven sujetos a un poder religioso y político
que limita el desarrollo del pensamiento y de la cultura.
Atenas es la ciudad más avanzada en todos sus aspectos, con una estructura político-
democrática consolidada. La palabra democracia (en griego, gobierno del pueblo) es
contraria a monarquía y oligarquía. De este modo, se entiende que un Estado
democrático es aquel que garantiza la igualdad en derechos y obligaciones ante la ley.
En este Estado de derecho, los ciudadanos pueden participar en los asuntos públicos y
en las diversas instancias de poder.
En fin, los grandes cambios económicos y políticos posteriores a las Guerras
Médicas (490-479 a. C.) permitieron en Atenas el florecimiento de la filosofía y de la
cultura.
La filosofía nació en las colonias jónicas, concretamente en Mileto (Asia Menor)
y luego en las colonias de Occidente. Rara pasar finalmente a la polis (ciudad)
ateniense, donde alcanzó su mayor florecimiento.
2. DIVERSOS CONCEPTOS DE FILOSOFÍA
El término "filosofía" se atribuye a Pitágoras; sin embargo, esto no ha comprobado.
Cicerón cuenta que cuando le preguntaron a Pitágoras de qué arte hacía profesión, éste
respondió, que arte él no sabía ninguno, sino que era filósofo.
Pitágoras es partícipe de un espíritu religioso; y es probable que él haya hecho la
distinción entre sabiduría y amor al saber. Para un espíritu religioso, la posesión total y
absoluta de la verdad correspondería únicamente a Dios, mientras que al hombre sólo le
es posible tener una aproximación a la sabiduría y que por lo mismo nunca es total. Esto
es, si el hombre no puede alcanzar la verdad en su plenitud, no tiene más remedio que
ser un amante de la sabiduría o un aspirante a ésta. De aquí se desprende, pues, la
definición de la filosofía como un amor por el saber.
Lúdica
Selecciona el filósofo que más te llamó la atención, por el concepto de filosofía.
Caracterízalo (personificándolo) a través de una expresión lúdica (monólogo, poesía,
mimo, etc.) y represéntalo frente al curso.
Ejercicio de aplicación
Las definiciones sobre la filosofía se multiplican a lo largo de la historia. Lee algunos
pensamientos en torno a la filosofía y escribe el tuyo de acuerdo con tu experiencia
personal y contexto.
"La filosofía es un sistema de acciones vivientes, como pueden serlo los puñetazos, sólo
que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas"
José Ortega y Gasset
"Un filósofo es un hombre que experimenta, ve, oye, sospecha, espera y sueña
constantemente cosas extraordinarias, que se siente impresionado por sus propios
pensamientos, como si éstos viniesen de fuera, de arriba abajo, como por una especie de
acontecimientos, como rayos que él sólo puede sufrir, porque quizás él mismo es una
tempestad, siempre preñada de nuevos rayos; un hombre fatal, alrededor de quien rueda,
ruge, estalla siempre algo inquietante. Un filósofo es un ser ¡ay! que muchas veces huye
de sí mismo... pero que es demasiado curioso para no volver siempre sobre sí mismo"
Federico Nierzsche Tomado de: Solazar Bondy, Augusto. Iniciación a la filosofía.
"La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos, La filosofía no
es una teoría sino actividad".
Ludwlg Wittgenstein
"Pero la teoría de la filosofía es en sí misma un problema para la filosofía; y no sólo un
problema posible sino un problema inevitable, que tarde o temprano está obligada a
plantear".
R.C.Collingwood
3. DIVERSOS MODOS DE HACER FILOSOFÍA
Pasemos ahora a caracterizar, de modo general, cuatro concepciones que a lo largo de la
historia se han ventilado y que han planteado diversas formas de hacer filosofía, según
su objeto o contenido problemático.
3.1 La filosofía en la antigüedad y en la Edad Media
La filosofía en la antigüedad y en la Edad Media significa la ciencia de la totalidad o
ciencia que comprende al ser en general. La filosofía en este sentido abarca la totalidad
del saber, por ello se dice que es la filosofía primera. En la Edad Media, la filosofía
sigue teniendo por contenido la totalidad de las cosas o la totalidad del conocimiento de
lo real; excepto el conocimiento de lo divino, que se reserva a la teología. Manuel
García Morente apunta que, incluso en tiempos de Newton, la filosofía continúa
significando ciencia de la totalidad.
Según Platón, la filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la
sociedad humana por medio de la sabiduría. La sabiduría, para él, radica en el
conocimiento o aspiración a las ideas eternas e inmutables; este conocimiento es la
episteme o ciencia superior en todo el conocimiento sensible llamado doxa (opinión).
Según Aristóteles, la filosofía es lo que entiende por metafísica o filosofía
primera, ciencia destinada a explicar los primeros principios y causas de las cosas. La
metafísica como ciencia del ser en tanto que ser, como ciencia suprema, la filosofía
según Aristóteles, tiene las siguientes características: ciencia universal, ciencia difícil,
ciencia rigurosa, ciencia didáctica, ciencia principal y divina.
Ejercicio de interpretación
En grupos de cuatro compañeros caractericen a uno de los siguientes personajes:
Sócrates, Platón y Aristóteles. Entreguen al curso una síntesis de los métodos propuestos
por cada uno de los personajes representados.
3.2 La filosofía en la Edad Moderna
En los siglos XVII y XVIII comienzan a desprenderse de la filosofía las ciencias que
denominamos particulares. ¿Cuáles son las causas que determinaron este hecho?
Digámoslo de modo sintético y esquemático: fue el desarrollo económico de los pueblos
y de sus necesidades lo que los obligó a un mejor y mayor control de la naturaleza no
sólo para aumentar la producción de bienes materiales, sino también en la búsqueda por
perfeccionar el conocimiento.
Con base en los descubrimientos científicos ocurridos en Europa entre los siglos XV y
XVII, y cuando llegó el momento propicio en que se conjugaron los factores necesarios
para el desarrollo industrial en la Inglaterra del siglo XVIII, surgió el interés por
descubrir los mecanismos idóneos para hacer más rápidas, eficaces y sencillas las
actividades productivas, sobretodo en la rama textil, la cual había hecho crecer
considerablemente el capital, que se estaba desaprovechando al no contarse con
suficientes obreros especializados. En aras de ese interés científico, y también
económico, se inició un proceso ininterrumpido de descubrimientos e invenciones
técnicas que significaron un periodo de crecimiento económico acelerado, que se
reforzó al ser reinvertidos los capitales producidos por la industria.
Cabe apuntar que la razón, para la modernidad (o más concretamente para los
filósofos de este periodo histórico) es el más firme baluarte del progreso; no sólo en
cuanto al dominio que por la vía de ésta se obtiene de la naturaleza, sino también por el
perfeccionamiento humano y espiritual que el hombre va adquiriendo en el desarrollo de
la historia. Pues bien, en tal contexto la filosofía moderna pone el acento en el hombre y
en la naturaleza, no en lo divino. Es decir, los problemas teológicos pasan a un segundo
plano.
De esta manera, el hombre de esta época histórica posee un mayor conocimiento
de la naturaleza, lo que implica a su vez una más alta especialización del conocimiento.
En este contexto se abandonan las explicaciones metafísicas y teológicas. En fin, la
filosofía ha dejado de ser la totalidad del conocimiento.
Ahora se hace necesaria la pregunta: ¿qué ha quedado de la filosofía, si ha
dejado de tener como objeto de estudio el ser en general? ¿Cuál es ahora su objeto o
contenido problemático?
Los filósofos como Bacon, Comte y Spencer sostienen una concepción peculiar
de la filosofía. Señalan que ahora tiene por objeto de estudio el unificar, clarificar y
valorar los conocimientos obtenidos por las ciencias particulares. La filosofía, en este
sentido, no tiene como objeto de reflexión directamente la realidad; la reflexión sobre
ésta la hacen a través de la ciencia.
Es importante señalar que no todos los filósofos de la modernidad coinciden en
tal concepción. Todavía Leibniz, Spinoza y Descartes continúan concibiendo la filosofía
como aquello que busca comprender o conocer la realidad en su totalidad. Para
Descartes, por ejemplo, la filosofía no deja de ser todo lo que el espíritu humano no
puede conocer.
Mientras Bacon piensa que la filosofía se ocupa no sólo de clasificar las ciencias,
sino además proporcionarles el método adecuado que le diera su consistencia y rigor, de
modo semejante, Comte y Spencer dirán que la filosofía tiene por objeto demarcar o
delimitar los diversos campos teóricos de las ciencias, así como sus alcances y límites en
cuanto al conocimiento particular de éstas.
Una de las ideas clave del filósofo moderno es la razón. El criterio de verdad
debe buscarse en la evidencia de la razón. Otro rasgo que caracteriza la concepción
moderna del mundo es su espíritu de aventura, su inconformidad ante lo establecido.
Rene Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna, busca los principios
racionales que han de normar todo conocimiento, principios de los que han de derivarse
las nociones sobre el mundo y sobre Dios. Por este motivo, se considera a Descartes
como el fundador del racionalismo. Expresando las inquietudes de la modernidad,
Descartes define la filosofía como: el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida
como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes. En esta idea de
la filosofía están encerrados los ideales del hombre moderno: el apego a la vida, el
espíritu de invención y de transformación (concepto inmanentista del hombre).
En general los pensadores del siglo XVIII, los ilustrados como se les llama, no son
filósofos sistemáticos. Su razón, la razón que con tanto ahínco exaltan, es más un hacer
que un ser; es decir, es una razón dinámica activa, encaminada a criticarla.
Escobar Valenzuela, Gustavo Op. cit., p. 22
3.2.1 El neopositivismo o la filosofía analítica
La filosofía es ahora un juicio crítico del saber. Para los representantes de esta
concepción, la filosofía se reduce a una metodología del saber, es decir, que aporta a las
ciencias un método o estrategia para el logro del conocimiento científico. Entre los
representantes más significativos de esta concepción destacan Russell y Wittgenstein,
cuyos antecedentes los encontramos en los empiristas ingleses J. Locke y Hume, y en la
filosofía positivista, cuyo representante máximo es Comte.
La filosofía según Wittgenstein en su Tractatus se convierte en un análisis lógico
del lenguaje. La filosofía en este autor no es una ciencia, porque es un saber "que está
por encima o por debajo de las ciencias de la naturaleza". En esta perspectiva (la
filosofía) es una actividad que determina los límites y alcances del conocimiento;
clarifica y valida los resultados o conocimientos obtenidos por las ciencias.
El Tractatus no dejó lugar para las proposiciones filosóficas; por una parte, todo el
campo del discurso significativo se cubrió con enunciados formales, y por la otra, con
enunciados empíricos. Nada quedaba que pudiera tratar la filosofía; por esta razón,
Wittgenstein y también Schlick sostuvieron que la filosofía no era una teoría, sino una
actividad. El resultado del filosofar, dice Schlick, no es acumular un conjunto de
proposiciones filosóficas, sino hacer las otras proposiciones claras.
Teniendo como antecedente la filosofía de Russell y Wittgenstein, la filosofía
analítica camina sobre bases firmes. Esta filosofía tiene como sus más grandes
exponentes a Schlick, Carnap, Hahn, Franc, entre otros, quienes se ocupan de cuestiones
relativas al lenguaje y la lógica. A. J. Ayer expresa claramente este pensamiento en su
libro titulado El positivismo lógico.
En su libro sobre sintaxis lógica del lenguaje (Logical Syntax of Language),
Carnap llevó más lejos su intento de conducir a la filosofía dentro del dominio de la
lógica. La filosofía, dice en el prefacio de su libro, debe ser remplazada por la lógica de
la ciencia, es decir, por el análisis lógico de los conceptos y de las proposiciones de la
ciencia, ya que la lógica de la ciencia no es otra cosa que la sintaxis lógica del lenguaje
de la ciencia.
Otra filosofía contemporánea que, al igual que el positivismo, reacciona contra los
excesos de la metafísica es la filosofía analítica, la cual se preocupa por el análisis
lógico del lenguaje. En la filosofía analítica o neopositivismo sobresale L. Wittgenstein,
quien con su obra Tratado lógico-filosófico, influye notablemente en los pensadores del
Círculo de Viena, y da forma a las tesis más importantes de la filosofía analítica.
Escobar Valenzuela, Gustavo Op. cit, p. 26
3.2.2 La filosofía de la praxis
Otra de las concepciones que ha ganado terreno en el ámbito de la filosofía es la teoría
marxista de la praxis. Los pensadores que sostienen esta idea de filosofía se remiten
fundamentalmente a la obra de Marx, principalmente a La ideología alemana y las Tesis
sobre Feuerbach.
Es importante señalar que la filosofía, antes de Marx, tiene una característica
esencial: la de ser fundamentalmente especulativa. ¿Cuál es el sentido de dicha
afirmación? La filosofía, y por supuesto el filósofo, pueden tener acceso al conocimiento
del hombre y de la naturaleza; pero fuera de este saber no ejerce influencia práctica en la
vida social de un pueblo. La filosofía se concibe así como un saber teórico y pasivo
frente al mundo.
En consecuencia, si la filosofía no influye en el curso de la historia ni en la vida
política de un pueblo, se convierte en un saber meramente especulativo y contemplativo.
Para Marx, la filosofía debe dejar de ser mera contemplación, para convertirse en una
filosofía en acción, es decir, una filosofía en que teoría y práctica mantengan una unidad
indisoluble. Los filósofos, dice Marx, solamente han interpretado el mundo, cuando de
lo que se trata es de transformarlo.
Según Marx (1818-1883), la filosofía es un saber crítico de la realidad existente,
pero esta crítica no basta, porque la filosofía debe ser, además, práctica, esto es, práctica
revolucionaria que influya en la transformación de una realidad social.
Resta apuntar solamente que en esta línea de pensamiento y, como herederos de la
filosofía de Marx, tenemos a: Gramsci, Marcovik y Sánchez Vázquez, entre otros.
Proyecto de investigación
Una filosofía actual de considerable repercusión, que también reacciona contra el
racionalismo abstracto de cuño hegeliano, es el marxismo, que pone el acento en el
hombre concreto, histórico y social. Según Carlos Marx, la filosofía es una dialéctica de
las leyes del cambio de desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Para el
marxismo (teorías filosóficas, sociales y económicas desarrolladas por Carlos Marx y
Federico Engels), la historia de la filosofía muestra una lucha entre el materialismo y el
idealismo, lucha que refleja el choque entre las clases antagónicas de la sociedad.
Ninguna corriente filosófica puede eludir este enfrentamiento, pues el materialismo ha
expresado en general los intereses de las fuerzas sociales progresivas y el idealismo de
las fuerzas reaccionarias y conservadoras. Se trata de una posición filosófica
revolucionaria, que es concebida como un instrumento para cambiar la sociedad. A este
respecto es célebre la tesis once sobre Feuerbach en la que Marx dice: "Los filósofos se
han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de
transformarlo" (Escobar Valenzuela, Gustavo. Op. cit., p. 24).
• Amplía tus conocimientos acerca del materialismo y del idealismo, al
investigar sus fundamentos y desarrollo; elabora un resumen.
• De acuerdo con la anterior investigación establece la aplicabilidad de la
tesis once sobre Feuerbach, de Marx.
• Presenta tus conclusiones con respecto a estas corrientes filosóficas.
4. LA FILOSOFÍA: SU OBJETO Y SU MÉTODO
4.1 Un objeto problemático
Con el fin de no sembrar conclusiones gratuitas, nos vemos obligados ahora a señalar
una cuestión que no debe pasar inadvertida: hace referencia a la inquietud que
seguramente han despertado las múltiples definiciones y concepciones filosóficas
presentadas. Seguramente a quien se inicia en la filosofía le había causado sorpresa la
gran variedad de definiciones y concepciones filosóficas.
Con seguridad, el lector se preguntará: ¿cuál es la filosofía correcta entre tantas
definiciones? En contraste con la filosofía, las ciencias naturales parecen estar fincadas
sobre bases firmes: presenta una sistematicidad o unidad teórica estable. La filosofía
comenzó por ser la madre de todas las ciencias, pero al paso del tiempo las filosofías se
multiplicaron. Las ciencias, por el contrario, al desprenderse de la filosofía, observamos
que delimitan su objeto de estudio, es decir, se fijan por así decirlo un campo específico
de análisis sobre el cual recae su investigación. Pero la filosofía, al pluralizarse su objeto
de estudio, se torna más complicada, a punto que ahora nos preguntamos: ¿cuál es el
objeto de estudio de la filosofía?, ¿cuál es la filosofía correcta que debemos adoptar?
Con respecto á la pregunta sobre cuál es la filosofía correcta, señalaremos que no
hay filosofías verdaderas ni filosofías falsas. Son simplemente diversos modos de hacer
filosofía porque los objetos de su análisis o reflexión se han venido modificando en el
desarrollo de la historia. En este sentido, vemos aparecer varios modos de hacer
filosofía, o dicho de otro modo diversas maneras de reflexión filosófica. Y en el mismo
sentido te preguntarás: ¿cuál es ahora la filosofía que debo escoger? Te podríamos
contestar: "La que mejor responda a los intereses y aspiraciones que dan sentido a la
vida: puede, por tanto, ser ésta 'o aquella filosofía, pero siempre evitar el dogmatismo
dejando abierta la posibilidad de contrastarla con otras posiciones filosóficas. Éste es el
antídoto verdadero contra todo dogmatismo que es incompatible con el verdadero
filosofar".
Y si finalmente nos preguntamos: ¿cuál es entonces el objeto de estudio de la
filosofía?, cabría apuntar que, si la filosofía en la antigüedad tenía por objeto de estudio
la totalidad de las cosas (es decir, la realidad o el ser en su totalidad), en la actualidad se
discute si es en el ser en general sobre el que recae la reflexión filosófica. Ciertamente la
filosofía no se ha quedado sin objeto de estudio, ni tampoco como se podría concluir, es
una reflexión que borda en el vacío.
La filosofía no es ya saber de lo absoluto ni sustituye a una ciencia particular, ni
es tampoco una ciencia suprema en relación con las demás.
Así pues, de lo dicho no se concluye que la filosofía haya perdido su campo de
reflexión, aun cuando de ella se hayan desprendido las ciencias particulares o bien se
haya diversificado en múltiples campos u objetos de reflexión. La filosofía continúa
esclareciendo la relación que guarda el hombre en el entramado de las relaciones
sociales, políticas, económicas e ideológicas, o bien, como afirma la filosofía analítica,
analiza los métodos y las teorías de las ciencias particulares. También pueden asignarse
como tareas propias de la filosofía los problemas relativos al arte, la literatura, la política
y la moral.
4.2 El método de la filosofía
En lo que concierne al método, la filosofía no es ya una investigación racional del ser en
general. El método ha venido a significar algo distinto a lo largo de la historia de la
filosofía y en particular para los filósofos.
En la antigüedad, el filósofo tiene delante un universo o una naturaleza, la cual
se explica teniendo como instrumento la razón (legos) y eventualmente la observación.
Sin embargo, en la medida en que las ciencias se van desprendiendo de la filosofía, sus
objetos de estudio cambian y sus métodos se especializan o particularizan.
Es importante señalar que no existe entre los filósofos y científicos un acuerdo
sobre cómo debieran clasificarse los diferentes métodos, o bien si en la actualidad existe
un solo método aplicable a todas las ciencias o un método particular (especial), según el
objeto de cada una de ellas.
En la antigüedad clásica Sócrates, por ejemplo, tiene por método la mayéutica,
Platón, la dialéctica y Aristóteles, la lógica. En la Edad Media, nos encontramos con
San Agustín y Santo Tomás. Éste último para demostrar la existencia de Dios emplea la
lógica de Aristóteles como el método más eficaz.
4.3 La mayéutica
La mayéutica se define como el arte de dialogar. Sócrates inicia este método
preguntando a sus interlocutores sobre la virtud, la justicia, la belleza, entre otros
conceptos y problemas fundamentales. La mayéutica es, pues, el método mediante el
cual se interroga y se busca dar respuesta a las preguntas planteadas.
Imaginémonos a Sócrates caminando por las cal les de Atenas, discutiendo en la
plaza pública, en la palestra o disputando con sus amigos, no tanto para rebatir sus
opiniones, cuanto para indagar la verdad. En estas palabras de Diógenes Laercio se nota
ya la diferencia básica entre los sofistas —que discutían por discutir, sin tener en cuenta
la verdad o la falsedad de sus argumentos— y Sócrates quien siempre anduvo en busca
de la verdad.
Sócrates creía en el poder de la palabra hablada, por eso su arte u oficio es
semejante al de su madre (que era partera): Sócrates tiene como oficio dar luz al
conocimiento. Porque está convencido de que, mediante el método (mayéutica), se llega
a una idea clara de las cosas y a una doctrina moral que oriente y regule la convivencia
social de la polis griega.
4.4 La dialéctica
Platón desarrolla con más amplitud, que su maestro Sócrates, la idea del método. Para
Platón, la dialéctica es el camino que deberá conducirnos a la verdad, esto es, al
conocimiento verdadero. El conocimiento comienza por ser mera opinión (doxa). Y es
en su obra La República en la que señala que la opinión no es otra cosa que la facultad
de juzgar lo aparente, es decir, la facultad de percibir las cosas tal como éstas parecen
ser según los sentidos.
Pero la ciencia, señala Platón, no es opinión, sino conocimiento verdadero
(episteme). ¿Cómo se pasa o se da el salto de la doxa a la episteme, o bien de la opinión
al conocimiento verdadero (ciencia)'! Platón en su obra El banquete nos habla de una
fuerza dialéctica (amor) que nos lleva a desear (por amor) el conocimiento verdadero;
para ir así de la opinión al feliz cumplimiento de la sabiduría.
Así el amor, deseo de conocimiento y conocimiento de lo que es bello, viene a
completar el método dialéctico. Como la dialéctica, el amor aspira a sobrepasar la
pluralidad para llegar a la unidad, a vencer los obstáculos de los sentidos para adquirir el
conocimiento de la verdad; como la dialéctica, el amor nos conduce a las puertas del ser,
si bien ahora este ser se llama belleza.
4.5 La lógica
Existen diversas definiciones e incluso concepciones de la lógica. Aquí nos referiremos
concretamente a Aristóteles. La lógica en Aristóteles tiene una relación estrecha con el
conocimiento, y es precisamente la importancia de la lógica lo que queremos hacer
resaltar frente al conocer.
El conocimiento es un hecho y los hombres por naturaleza tienden a él. Pero el
conocimiento propiamente científico sólo será posible si nuestros conceptos están
correctamente definidos y clasificados. Por ejemplo, si definimos al hombre como un
animal racional, lo primero será clasificar los conceptos de hombre y de animal por su
extensión o universalidad (por extensión de un concepto se entiende el mayor o menor
número de individuos o cosas que abarque). Así, el concepto de hombre tendrá menor
extensión que el concepto de animal.
Según Aristóteles, para poder conocer primero se clasifican los conceptos por su
extensión y así todo aquello que se quiera definir se hará por su género próximo. En este
sentido, el género próximo de hombre es animal. Y finalmente, para completar la
definición tenemos que hacer uso de la llamada "diferencia específica", que entre el
animal y el hombre es la razón. Así, el hombre finalmente quedará definido como un
animal racional.
¿Qué es en este sentido la lógica? Sencillamente un método que nos acerca al
conocimiento por la vía de la clasificación y la definición. "Gracias a su método para
clasificar y definir, Aristóteles alcanza a precisar, mucho más que Platón, una teoría de
la verdad. Siempre que encontremos un término poco claro habrá la posibilidad de
precisarlo, clasificarlo y definirlo y darle de esta manera una validez universal11.
Ahora pasaremos a reseñar de modo muy general los antecedentes del método
científico. Los antecedentes inmediatos los encontramos en Galileo, Bacon y Rene
Descartes. En cuanto al contexto histórico en donde a estos científicos les toca vivir, es
el periodo histórico denominado contrarrenacimiento, que abarca de 1540 a 1650,
aproximadamente. ''En este periodo queda incluida la contrarreforma —con el estilo
barroco que fue su expresión visible—, las guerras de religión que se produjeron en
Francia (1560-1598), en los Países Bajos (1572-1609) y en Alemania (1618-1648), y el
establecimiento de los Estados Generales de Holanda en 1576 y de la Commomvealth
inglesa en 1649. De estos acontecimientos, los dos últimos fueron los que tuvieron
mayor significación política, porque señalaron el triunfo de la nueva burguesía en los
dos países en donde se había concentrado la mayor parte del comercio mundial y de la
manufactura".
La burguesía en su periodo de ascenso puede caracterizarse como revolucionaria.
La Ilustración es un pensamiento burgués que niega los valores tradicionales y abre las
puertas del arte, la literatura y la ciencia. El movimiento ilustrado se desarrolló a partir
de las ideas de los grandes pensadores del siglo XVII, como Galileo, Descartes, Locke,
Newton y Hume, y alcanzó su madurez con los enciclopedistas franceses: Voltaire,
Diderot, Montesquieu, Rousseau y otros.
En este contexto histórico la observación, la experimentación y lo que se conoce
propiamente como método científico adquieren un amplio desarrollo.
Se abre con la primera exposición del sistema solar, hecha por Copérnico, y se
cierra con su firme establecimiento a través de la obra de Galileo, no obstante su
condenación por la Iglesia. Abarca la consideración, hecha por Gilbert en 1600, de que
la Tierra es un imán y el descubrimiento, logrado por Harvey en 1628, de la circulación
de la sangre. Y en este periodo se utilizan por primera vez los dos grandes
amplificadores de la naturaleza visible: el telescopio y microscopio.
GALILEO GALILEI (1564-1624)
Galileo es autor de dos grandes obras: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del
mundo, el ptolomeicoy el copernicano, que se publicó en 1632, y Dos nuevas ciencias,
publicada en 1638. En ellas desacredita la mecánica y cosmología aristotélica. El
problema que se plantea es precisamente la importancia y función que puede cumplir la
matemática en el método científico. Planteadas las hipótesis derivadas de ciertas
experiencias, podremos demostrar que concuerdan con la experiencia.
Según Galileo, se podrían aplicar las llamadas demostraciones matemáticas a la
investigación de cualquier problema con cualidades medibles como masa, movimiento y
magnitud. En fin, este método deductivo vino a revolucionar las ciencias. Los
conocimientos científicos anteriores eran producto de observaciones limitadas, como es
el caso de Aristóteles. Con Galileo, el método científico (matemático-experimental)
adquiere una consistencia nunca antes alcanzada.
Otro desarrollo que acompaña al surgimiento del método matemático experimental fue
la elaboración de instrumentos de medida, de modo que las matemáticas pudiesen
apoyarse en los fenómenos. Galileo usaba ampliamente aquellos instrumentos de
medición tradicionales del tipo de la regla, la balanza, el reloj de agua, y desarrolló
otros. Construyó el primer termómetro para medir la temperatura y utilizó el péndulo.
Galileo desarrolló también el telescopio y lo empleó masivamente para realizar
observaciones astronómicas, aunque curiosamente la mayoría de sus observaciones de
los cielos eran de carácter cualitativo.
FRANCIS BACON (1561-1626)
Este filósofo inglés tiene entre sus obras más importantes: El avance del saber, que se
publicó en 1605, y La gran instauración del saber, que se publicó parcialmente en 1620.
Su método es esencialmente inductivo y experimental. Ello significa que, a partir de la
observación y experimentación con los fenómenos, se podrían establecer regularidades
(leyes) en la ciencia. Bacon "desconfiaba de las matemáticas y del arte de la lógica
deductiva que las acompañaba. No dejaba de percibir la utilidad de las matemáticas
como instrumento de la ciencia, si bien consideraba que ya se hallaban bien
desarrolladas como la lógica, a pesar de lo cual hasta el presente no habían sido las
siervas de la ciencia, sino que habían ejercido su dominio sobre ellas. Era contrario al
método que Galileo estaba desarrollando, consistente en aislar los fenómenos de su
contexto natural, estudiando tan sólo los aspectos que de dichos fenómenos resultaban
medibles, erigiendo luego un vasto cuerpo de teoría matemática sobre los resultados.
Bacon deseaba tomar en cuenta todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el
asunto que se traía entre manos, como la naturaleza física de los cuerpos celestes en
astronomía, cosa que Copérnico no había considerado importante, o la función de la
resistencia del aire en la caída gravitatoria, cosa que Galileo ignoraba".
RENE DESCARTES (1596-1650)
Descartes se propone como tarea fundamental examinar el llamado método matemático
y, en segundo lugar, construir a partir de él una imagen mecánica general de las
operaciones de la naturaleza. Descartes publicó en 1637 su Discurso del método, en
1644 Principios de la filosofía, obra que tuvo una gran repercusión en la historia de la
filosofía.
Descartes considera las matemáticas como un modelo cierto y verdadero. Así en
las matemáticas, procediendo a partir de axiomas evidentes (que no requieren
demostración) pueden deducirse otros conocimientos verdaderos. En la matemática,
según el filósofo francés, no hay lugar para la duda.
El método cartesiano se compone de cuatro reglas fundamentales:
1. No aceptar cosa alguna como verdadera si con anterioridad no se ha reconocido
como evidente. De este modo las cosas que concebimos muy clara y distintamente serán
verdaderas, como en la matemática lo son los axiomas.
2. La segunda regla consiste en analizar, esto es, dividir una dificultad o problema
en cuantas partes sea posible.
3. La tercera regla consiste en llevar a cabo una síntesis, comenzando con los
elementos más simples (anteriormente divididos) e ir ascendiendo a los más complejos.
4. Finalmente, la cuarta consiste en hacer un recuento y estar seguros de no omitir
nada.
Existen otros grandes hombres de ciencia que por límite de espacio no podemos
más que mencionar de pasada y que también contribuyeron al desarrollo del método
científico y la ciencia en general: Leonardo da Vinci, Copérnico, Gilbert, Harvey y
Newton.
He aprendido que...
El método en su sentido etimológico se compone de dos palabras griegas (meta = fin,
odos = camino), o bien el camino que nos conduce a un fin. En un sentido más estricto,
diríamos que el método es un procedimiento que se aplica al proceso entero de una
investigación, condicionado al problema u objeto particular que se investiga.
GLOSARIO
Cognoscitivo: Lo que es capaz de conocer. Acción de la razón por medio de la cual
aprende un conocimiento.
Democrático: Perteneciente a la democracia. Régimen político en el que el pueblo
ejerce la soberanía por medio Jesús representantes, elegidos libremente.
Escisión: Rompimiento división en una asamblea. Desavenencia.
Metodología: Conjunto de procedimientos utilizados por las ciencias y disciplinas, con
el fin de llegar a una forma más directa al conocimiento y a la formulación de las
conclusiones de una investigación dada.
Monarquía: Estado que rige un monarca. Forma de gobierno en que el poder reside en
el monarca.
Oligarquía: Gobierno ejercido por unas personas. Forma de gobierno en que un grupo
de personas de la misma clase social ejerce el poder.
Pluralidad: Existencia de diversos elementos individuales en sí, pero interrelacionados
para construir un todo.
Polis: Ciudad-Estado de la antigua Grecia. La polis griega representa desde los siglos
V9-V a. G. el tipo ideal de sociedad humana.
Reflexión: Término que, en su origen latino, significa vuelta hacia atrás. Puede definirse
como la vuelta o regreso de la conciencia a sí misma, lo cual implica el abandono de
intereses o direcciones diferentes de ella.
EVALUACIÓN
TALLER DE PROFUNDIZACIÓN
ARGUMENTACIÓN
Organiza un debate acerca de las diferencias que existen entre la religión pública griega
y la religión cristiana.
CONFRONTACIÓN
Investiga. Caracteriza, de modo general, el concepto de método científico en Galileo
Galilei, Francis Bacon y Descartes; luego establece diferencias y semejanzas entre el
método aristotélico del conocimiento y el método moderno iniciado, entre otros, por
Galileo.
CONCEPTUALIZACIÓN
Respuestas breves:
1. Explica en qué consisten los misterios órficos.
2. Con rus propias palabras, explica el término filosofía definida como "Amor al
saber".
3. Explica por qué no puede hablarse de una filosofía, sino de diversos modos de
hacer filosofía.
Analiza algunas de las ideas fundamentales de Descartes sobre el método de la duda
metódica:
“…pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todo es falso,
era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad
—Pienso, luego soy— era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de
los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin
escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba.
Al examinar después atentamente lo que yo era y ver que podía fingir que no
tenía cuerpo alguno y que no habla mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase,
pero que no podía fingir por ello que yo fuese, sino al contrario, por lo mismo que
pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas se seguía muy cierta y evidentemente
que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar, aunque todo lo demás que hubiese
imaginado hubiera sido verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo fuese,
conocí por ello que yo era una sustancia cuya total esencia o naturaleza es pensar, y
que no necesita, para ser, de lugar alguno ni depende de ninguna cosa material. De
manera que este yo, es decir, el alma por el cual soy lo que soy, es enteramente distinta
del cuerpo y hasta es más fácil de conocer que él, y aunque el cuerpo no fuese, el alma
no dejaría de ser cuanto es.
Después de esto consideré, en general, lo que se requiere para que una
proposición sea verdadera y cierta; que ya acababa de encontrar una que sabía que lo
era, pensé que debía saber también en qué consistía esa certeza. Y habiendo notado que
en la proposición pienso, luego soy, no hay nada que me asegure que digo la verdad,
sino que veo muy claramente que para pensar es preciso ser, juzgué que podía admitir
como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas
verdaderas, pero que sólo hay alguna dificultad en advertir cuáles son las que
concebimos distintamente".
Descartes, René
Discurso del método
CAPÍTULO TRES
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA, SUS DISCIPLINAS Y SUS
PROBLEMAS
LOGROS
• Identifica las disciplinas teóricas y prácticas de la filosofía.
• Relaciona los diversos problemas de estudio de la filosofía.
• Elabora ensayos analíticos.
• Participa en las propuestas de trabajo individual y grupal.
INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo te ofrecemos cuatro temas básicos:
v La división de la filosofía.
v Las disciplinas filosóficas.
v Otras disciplinas de la propia filosofía.
v Los diversos problemas que aborda la filosofía y constituyen su objeto de
investigación.
Aquí podrás conocer cómo la filosofía se relaciona con otras áreas de la cultura,
como la antropología, la historia y el arte; así como las disciplinas que la constituyen. El
tema tal vez más importante de esta parte trata sobre los problemas que aborda la
filosofía, como, por ejemplo: los gnoseológicos, los éticos, los ontológicos, los estéticos.
Los problemas fundamentales de la filosofía que se plantean en la actualidad se
encuentran ya esbozados en la antigüedad griega en pensadores como los presocráticos,
Sócrates, Aristóteles, Platón, los estoicos, etc.
1. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
En los comienzos de la filosofía, en la etapa presocrática, no se advierte una división
rigurosa de la filosofía. Es Kant quien, en su Fundamentación de la metafísica de las
costumbres, explica la división establecida por los filósofos griegos. El conocimiento se
divide en material, si se refiere a la experiencia; y formal, cuando se refiere a la forma o
a la razón propia del entendimiento.
La filosofía en la antigüedad griega queda dividida, según Kant, como se indica a
continuación:
Física
Ciencias que se ocupan de la experiencia
Ética
Filosofía
Ciencias que se ocupan de la forma Lógica
Aristóteles, por su parte, divide las ciencias en teóricas y prácticas. Las primeras
se apoyan en la razón, como la metafísica; las segundas son prácticas, como la ética y la
política. Esta distinción nos permite dividir la filosofía en dos tipos de disciplinas: las
teóricas, también llamadas gnoseológicas, y las prácticas.
1.1 Disciplinas teóricas
Pertenecen a esta categoría la teoría del conocimiento, la lógica y la filosofía de la
ciencia. La teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento, y logos = tratado o estudio)
hace referencia a la validez, posibilidad y origen del conocimiento humano. La lógica se
ocupa de las estructuras formales de los enunciados, y la filosofía de la ciencia estudia la
estructura y el método propio de la ciencia. La filosofía en este sentido tiene por objeto
de estudio esclarecer racionalmente los conceptos y principios de toda investigación
científica.
1.2 Disciplinas prácticas
Centran su atención en la conducta individual y colectiva del hombre; por ejemplo, sus
fines, sus valores y sus normas, entre otros problemas. Entre estas disciplinas figuran la
ética, la estética, la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía de la
educación.
Teóricas o Teoría del conocimiento
gnoseológicas Lógica
Filosofía de la ciencia
Disciplinas filosóficas
Ética
Estética
Prácticas Filosofía del derecho
Filosofía política
Filosofía de la educación
Educación estética
Reflexiona y comenta con tus compañeros, ¿por qué la estética es una disciplina
filosófica práctica?
1.3 Disciplinas filosóficas fundamentales
Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la filosofía, podemos mencionar la
ética, la estética y la lógica. Las tres tienen como campo de estudio lo que se conoce
como cultura, y cada una de ellas se ocupa de un determinado aspecto de la realidad. Por
ejemplo, los problemas que aluden a la conducta moral de los nombres, los problemas
referentes al arte y a la belleza o bien aquellos que se ocupan del orden que han de
guardar nuestros pensamientos o enunciados. De este modo, de la filosofía se
desprenden como sus disciplinas: la ética, la estética y la lógica.
1.3.1 La ética
Su objeto de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética reflexiona sobre la
experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo, investiga todo aquello que
hace posible la convivencia moral y social del hombre. La ética, apunta Sánchez
Vázquez, "es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.
O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana (...) Como ciencia, la
ética parte de cierto tipo de hechos, tratando de descubrir sus principios generales. En
este sentido, aunque parte de datos empíricos, o sea de la existencia de un
comportamiento moral efectivo, no puede mantenerse al nivel de simple descripción o
registro de ellos, sino que los trasciende con sus conceptos, hipótesis y teorías".
"La ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad más plenas, y a la vez ha de
proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde sea posible,
verificables".
Sánchez Vázquez, Adolfo
1.3.2 Estética
Esta disciplina tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. Alejandro
Baungarden (1714-1762) es quien introduce este término en el campo de la filosofía.
Según este filósofo, la estética es una lógica de la representación sensible. Según
Sánchez Vázquez: "La concepción más venerable de la estética filosófica en este punto
es la que pone a lo bello en el centro de sus reflexiones. Pero como ya reconocía Platón
(en Ripias mayor), 'lo bello es difícil', y lo es sobre todo si se pregunta, como él, 'no qué
cosa es bella, sino qué es lo bello'. Así pues, al definir la estética como filosofía o
ciencia de lo bello, la dificultad consiste precisamente en definir el concepto que entra
en esa definición. Para Platón, lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e
intemporal"3.
De lo dicho se desprende que la estética es ciencia de lo bello. Pero lo bello a lo
largo ole la historia se ha concebido de diferentes maneras.
Algunos filósofos sostienen que lo bello no se encuentra en los objetos, sino en la
actitud que adopta el sujeto frente al objeto.
O, por el contrario, que lo bello es una cualidad de la realidad,
independientemente de la relación que guarde con el hombre.
1.3.3 La lógica
Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros pensamientos. Para
Copi Irving M. la lógica sería el estudio de los métodos y leyes aplicables para distinguir
entre los argumentos que son correctos y aquéllos que son incorrectos. En su sentido
etimológico, "la lógica es la ciencia del logas (logos-ike); lo cual, aunque correcto, nada
nos dice si ignoramos lo que es el logas". Originalmente, lagos significó palabra o
discurso; esto, por cierto, dio lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia
ocupada de ciertas formas del lenguaje, rara la filosofía de los griegos, el lagos fue "la
palanca de la razón" para entender el mundo; lo cual ya nos remite mejorar la definición
de lógica, y así decimos que es "la ciencia del pensamiento racional".
El fundador de la lógica es Aristóteles (384-322 a. C), cuyas obras fueron
recopiladas por sus comentadores con el nombre de Órganon o instrumento de la
investigación científica. Pero se hace necesario hacer una aclaración pertinente: para
Aristóteles la lógica tiene un carácter instrumental y viene a ser una especie de
introducción metodológica de la filosofía.
Copi Irving señala con acierto que definir la lógica sólo como ciencia del
razonamiento no es muy correcto. El lógico se interesa en todo razonamiento, sin
atender al contenido del mismo, sino sólo desde este punto de vista especial".
Ejercicio de aplicación
Elabora un mapa conceptual acerca de las disciplinas filosóficas fundamentales.
1.4 Otras disciplinas filosóficas
Como ya hemos visto, las disciplinas fundamentales de la filosofía son la ética, la
estética y la lógica. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse
también como ramas de la filosofía.
1.4.1 Metafísica
Aristóteles entendió por metafísica u ontología la ciencia que estudia el ser en tanto que
ser. Etimológicamente, ontología (de antas o to on) significa "lo que es". Si la metafísica
estudia al ser en tanto que ser, entonces podríamos decir que por su objeto de estudio se
distingue de las ciencias particulares que sólo estudian un aspecto particular del ser.
En conclusión, para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser
en general y que "como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad,
oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las demás
ciencias presuponen pero no investigan".
1.4.2 Ontología
En el siglo XVII el término ontología se caracteriza como tal. Para Ferrater Mora, la
ontología se entiende de diferentes maneras. Se puede entender como ciencia del ser en
sí, esto es, del ser último del cual dependen todos los demás entes. En este caso, la
ontología se identifica con la metafísica.
Pero existe otro modo de entenderla: como ciencia de las esencias, esto es, como
teoría formal de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la
determinación de aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina
ciencia de las esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los
objetos.
Según Ferrater Mora, fue Wolff quien introdujo el término ontología o al menos
lo popularizó en el campo de la filosofía. Y ya situándonos en el siglo XX, para Husserl
la ontología se divide en formal o material. La ontología formal trata de las esencias
formales, es decir, de las esencias que convienen a todas las demás esencias. Y por
ontología material se entiende la que se ocupa de las esencias materiales o de los hechos.
Por otro lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es
aquella que se encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es, su finitud. Y
por fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia.
1.4.3 Filosofía de los valores
A esta disciplina filosófica también se le conoce como axiología (axios = valor y logas =
tratado; o sea, tratado de los valores). La axiología tiene una íntima relación con la ética.
Por ejemplo, cuando elegimos "supone, pues, que preferimos lo más valioso o lo menos
valioso moralmente o lo que constituye una negación del valor de ese género (valor
moral negativo, o disvalor). El comportamiento moral no solamente forma parte de
nuestra vida cotidiana, sino que es un hecho humano valioso entre otros; o sea, tiene
para nosotros un valor".
En este sentido, podríamos apuntar que todo acto moral implica una elección
entre varios actos posibles y que esta elección implica a su vez el tener que apelar a una
serie de valores. ¿Por qué elegimos a y no b? La elegimos porque supone una
preferencia: ser más valiosa que b.
1.4.4 Antropología filosófica
La antropología filosófica tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre
inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras. En
este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y
socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar de
mencionar a Carlos Marx, quien escribe los Manuscritos económicos y filosóficos de
1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre}, o bien a Herbert Marcuse (El
hombre unidimensional), quienes han aportado, entre otros filósofos, un concepto de
hombre digno de estudiarse.
Según CARLOS MARX (1818-1883), la economía es el motor de los cambios sociales.
Marx fue el fundador del socialismo científico, teoría que aspira a terminar con la
economía capitalista y liberal.
En la filosofía de Platón, por ejemplo, el hombre es un compuesto de alma y
cuerpo. En Timeo (diálogo platónico) el alma posee una naturaleza tripartita, pues se
integra por: a) el alma racional, que es inmortal, que conoce y gobierna; b) el alma
irascible, a quien le corresponden los sentimientos como la ira, el valor y la ambición; c)
el alma concupiscible, a quien le corresponden los apetitos y las pasiones. Ahora bien, el
alma y el cuerpo son dos realidades, siendo el alma el principio rector y animador del
cuerpo. Cabe solamente apuntar que la armonía existente entre las tres partes en que se
divide el alma corresponde de manera armónica al orden social propuesto.
Concretamente, con la sociedad dividida en clases: los gobernantes, los guardianes y la
clase de los campesinos y comerciantes.
Otro ejemplo es la filosofía de Aristóteles, donde también encontramos un
concepto de hombre. El hombre es un compuesto de materia y forma:
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf
INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
Home
 
Revista Teoria Creacionista
Revista Teoria CreacionistaRevista Teoria Creacionista
Revista Teoria Creacionista
claudiaedith
 
el origen de la vida 2
el origen de la vida 2el origen de la vida 2
el origen de la vida 2
Pablo Ciucci
 
IMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOS
IMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOSIMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOS
IMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOS
Dalys Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion del big bang
Presentacion del big bangPresentacion del big bang
Presentacion del big bang
 
Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10Unidad 1 biología 10
Unidad 1 biología 10
 
Origen de la vida
Origen  de  la  vidaOrigen  de  la  vida
Origen de la vida
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Eras GeolóGicas
Eras GeolóGicasEras GeolóGicas
Eras GeolóGicas
 
ADAPTACION DE PLANTAS, ANIMALES EN LOS ECOSISTEMAS
ADAPTACION DE PLANTAS, ANIMALES EN LOS ECOSISTEMASADAPTACION DE PLANTAS, ANIMALES EN LOS ECOSISTEMAS
ADAPTACION DE PLANTAS, ANIMALES EN LOS ECOSISTEMAS
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
Fotosíntesis - primer año - actividad en clase
Fotosíntesis - primer año - actividad en claseFotosíntesis - primer año - actividad en clase
Fotosíntesis - primer año - actividad en clase
 
Estrategias y politicas ambientales
Estrategias y politicas ambientalesEstrategias y politicas ambientales
Estrategias y politicas ambientales
 
Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida Diapositivas del origen de la vida
Diapositivas del origen de la vida
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Revista Teoria Creacionista
Revista Teoria CreacionistaRevista Teoria Creacionista
Revista Teoria Creacionista
 
Linea del tiempo biologia
Linea del tiempo biologiaLinea del tiempo biologia
Linea del tiempo biologia
 
Origen y evolución del ser humano.
Origen y evolución del ser humano.Origen y evolución del ser humano.
Origen y evolución del ser humano.
 
el origen de la vida 2
el origen de la vida 2el origen de la vida 2
el origen de la vida 2
 
IMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOS
IMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOSIMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOS
IMPORTANCIA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LOS SERES VIVOS
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Tipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificaciónTipos de ecosistemas y su clasificación
Tipos de ecosistemas y su clasificación
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
 

Similar a INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf

Teorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadTeorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidad
Michael Lopez
 
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantesT 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
ArcaReal
 
Creacionismo
CreacionismoCreacionismo
Creacionismo
RuthSanta
 
Creacionismo presentacion power point
Creacionismo presentacion power pointCreacionismo presentacion power point
Creacionismo presentacion power point
claudiaedith
 
Creacionismo 130426202950-phpapp01
Creacionismo 130426202950-phpapp01Creacionismo 130426202950-phpapp01
Creacionismo 130426202950-phpapp01
BÈNJMÌN Cabron
 
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...
Angela Velasco
 

Similar a INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf (20)

CREACIONISMO VS EVOLUCIONISMO ?????.pptx
CREACIONISMO VS EVOLUCIONISMO ?????.pptxCREACIONISMO VS EVOLUCIONISMO ?????.pptx
CREACIONISMO VS EVOLUCIONISMO ?????.pptx
 
Resumen sobre creacionismo y evolucionismo
Resumen sobre creacionismo y evolucionismoResumen sobre creacionismo y evolucionismo
Resumen sobre creacionismo y evolucionismo
 
Teorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidadTeorias sobre el origen de la humanidad
Teorias sobre el origen de la humanidad
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
 
Origenes de la humanidad
Origenes de la humanidadOrigenes de la humanidad
Origenes de la humanidad
 
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoría de lamarck y Teoría de Dar...
 
Presentacion de las Implicaciones filosóficas de la evolución
Presentacion de las Implicaciones filosóficas de la evoluciónPresentacion de las Implicaciones filosóficas de la evolución
Presentacion de las Implicaciones filosóficas de la evolución
 
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.  REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
 
Teorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vidaTeorias sobre el origen de la vida
Teorias sobre el origen de la vida
 
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantesT 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
T 2 los_seresvivosysuevolucion_estudiantes
 
Creacionismo
CreacionismoCreacionismo
Creacionismo
 
Creacionismo presentacion power point
Creacionismo presentacion power pointCreacionismo presentacion power point
Creacionismo presentacion power point
 
Creacionismo 130426202950-phpapp01
Creacionismo 130426202950-phpapp01Creacionismo 130426202950-phpapp01
Creacionismo 130426202950-phpapp01
 
Creacionismo
CreacionismoCreacionismo
Creacionismo
 
28 ACOSTA, CARBALLIDO Y FERNÁNDEZ Los humanos un instante en la historia de l...
28 ACOSTA, CARBALLIDO Y FERNÁNDEZ Los humanos un instante en la historia de l...28 ACOSTA, CARBALLIDO Y FERNÁNDEZ Los humanos un instante en la historia de l...
28 ACOSTA, CARBALLIDO Y FERNÁNDEZ Los humanos un instante en la historia de l...
 
Origen del hombre
Origen del hombreOrigen del hombre
Origen del hombre
 
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...
Teorías del origen del hombre"Creacionismo, Teoria de lamarck y Teoria de Dar...
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 
El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida El origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
 

Último

LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
46058406
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
olmedorolando67
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
SashaDeLaCruz2
 

Último (20)

Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinariaRESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
RESPONSABILIDAD NOTARIAL: civil, penal y disciplinaria
 
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICALA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
 
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVILDIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL  DEL CODIGO CIVIL
DIAPOSITIVAS DE DERECHO CIVIL DEL CODIGO CIVIL
 
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
1. DERECHO LABORAL COLECTIVO CONCEPTO CONTENIDO APLICACIOìN Y DIFERENCIAS (1)...
 
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERUACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
ACTO JURIDICO Y NEGOCIO JURIDICO EN EL PERU
 
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS Y RECONOCIMIENTO DE UNA OBLIGACIÓN (1)...
 
Fin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptxFin de la existencia de la persona física.pptx
Fin de la existencia de la persona física.pptx
 
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptxPPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
PPT 06 CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS.pptx
 
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptxEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU.pptx
 
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACIONOBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
OBLIGACIONES PARTE (1) Y SUBCLASIFICACION
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temasPresentacion Derecho Notarial dominicano temas
Presentacion Derecho Notarial dominicano temas
 
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.pptREGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
REGIMEN DISCIPLINARIO ART. 41 DE LA LOSEP.ppt
 
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion leyLEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
LEY 27444 (2).ppt informaciion sobre gestion ley
 
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
LA aceptacion de herencia notarial se clasifica en dos tipos de testimonios c...
 
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
Quiroscopia - huella digitales.Posee gran riqueza identificativa con deltas, ...
 
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdfCASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
CASOS DE RTFS CASO CORPAC, BAÑOS PUBLICOS Y ALQUILER DE PUESTOS DE MERCADOS.pdf
 
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en IsraelCarta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
Carta de Bustinduy a las empresas españolas en Israel
 
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
Caso Galeria Nicolini Perú y análisis ..
 

INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA 1.pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 1 PROBLEMAS, IDEAS Y AUTORES MARIO ALBARRÁN VÁSQUEZ Maestría en Filosofía, UNAM Docente de Filosofía en la Escuela Nacional Preparatoria, UNAM Docente de Filosofía en el Colegio de Bachilleres Adaptadora NAZLY VARGAS HERNÁNDEZ Licenciatura en Ciencias de la Educación Especialización en Educación-PEI Docente en Educación Media y Universitaria Santafé de Bogotá • Buenos Aires • Caracas • Guatemala • Lisboa «Madrid • México Nueva York • Panamá • San Juan • Santiago de Chile • Sao Paulo Auckland • Hamburgo • Londres • Milán • Montreal • Nueva Delhi • París San Francisco • San Luis • Sidney • Singapur • Tokio • Toronto
  • 2. Parte uno Caracterización de la filosofía El estudiante caracterizará la filosofía a partir de un análisis crítico de los siguientes aspectos: • Nuestros orígenes • Antecedentes • Definición • Método • Disciplinas • Problemas de estudio y relación con otras áreas de la cultura Para identificar los elementos fundamentales que constituyen el campo de estudio de la filosofía y comprender la relación que guarda con la sociedad.
  • 3. CAPITULO UNO NUESTROS ORÍGENES LOGROS • Distingue y expone los planteamientos que hacen la ciencia, la filosofía y la teología sobre el origen del ser humano. • Identifica las principales hipótesis sobre el origen del hombre americano. • Expresa libre y espontáneamente su pensamiento personal, como resultado de una reflexión autónoma y argumentada. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo encontrarás tres ópticas de estudio sobre nuestros orígenes, como son: • Una primera con relación a la teología, en la que tendremos en cuenta el origen de los seres vivos según las religiones. • Luego, daremos respuesta a lo que nos plantea la ciencia con respecto al problema » del origen de los seres vivos, enmarcado todo en una teoría de alcance universal. • Otro de los temas, también importante, de este capítulo corresponde a la visión de filosofía, que nos aclarará los interrogantes acerca de la evolución. 1. ORIGEN DE LOS SERES VIVOS Al retomar el origen de la vida (como la del origen del universo o del género humano) se ha intentado responder desde dos ámbitos distintos: desde las concepciones y las creencias, y desde las experiencias y las teorías científicas. Sin que en estos ámbitos se haya podido y precisa diferencia entre las religiones apelan a las enseñanzas tradicionales, a las comunicaciones de la divinidad realizadas a los profetas, o a los grandes hombres de la antigüedad y a los relatos míticos y epopéyicos transmitidos oralmente o recogidos en los textos sagrados; la ciencia, en cambio, procura analizar los datos observables, los documentos encontrados y los
  • 4. hechos que intenta explicar. Las concepciones religiosas se aceptan por fe, mientras las teorías científicas por evidencia y por demostración científica. 1.1 El origen de los seres vivos según las religiones La mayoría de las religiones, de manera más o menos explícita, afirman que el universo entero (las cosas y los seres vivos) procede de Dios (o de los dioses). La teología tampoco puede llevar sus reflexiones al punto de aclararnos enteramente el problema del origen del mundo y del ser humano. Difícilmente hubiera podido el hombre, por pura razón, alcanzar la primera verdad revelada con que se abre la Biblia: "En el principio creó Dios el cielo y la tierra", o que el hombre está hecho "a imagen y semejanza de Dios". Éstas son verdades reveladas. El problema, pues, del origen del mundo y del ser humano está también relacionado con la teología. Bien leída la Biblia, lejos de ser una fuente de ambigüedades y contradicciones, es una nueva y decisiva luz sobre el problema del origen de la humanidad. En efecto, no hay contradicción entre lo que nos enseña la ciencia y los contenidos religiosos de la revelación bíblica. Por ejemplo, el hinduismo (siglo X a. C.) asegura que todo lo que existe surgió gracias al dios Brahma. Éste creó el espíritu, la energía, el tiempo y sus divisiones, las constelaciones y los seres vivos y, por supuesto, al hombre y a la mujer. Según la religión babilónica (siglo XIX a. C.) el dios Marduk creó el Sol, la vegetación y la humanidad; los indios hopi de Arizona defendían que una diosa creó un gran número de aves y animales, y los envió a poblar el mundo; luego, tomando barro de la tierra, hizo a la primera mujer y después al hombre. Concepciones análogas podemos encontrar en muchas otras civilizaciones. Si nos centramos en la tradición judeo-cristiana, observamos que el primer libro de la Biblia, el Génesis, nos narra la creación del mundo, las plantas, los animales y el hombre por Dios. Según este libro, Dios creó todas las cosas de la "nada" y luego, a su imagen y semejanza, a nuestros primeros padres, Adán y Eva, y de esta primera pareja desciende toda la humanidad. Ejercicio de interpretación LA CREACIÓN SEGÚN EL GÉNESIS Dijo luego Dios: "Hiervan de animales las aguas y vuelen sobre la tierra aves bajo el firmamento de los cielos". Y así fue, Y creó Dios los grandes monstruos del agua y
  • 5. todos los animales que bullen en ella, según su especie, y todas las aves aladas, según su especie. Y vio Dios que era bueno, y los bendijo, diciendo: "Procread y multiplicaos y henchid las aguas del mar, y multiplíquense sobre la tierra las aves". Y hubo tarde y mañana, día quinto. Dijo luego Dios: "Brote la tierra seres animados según su especie, ganados, reptiles y bestias de la tierra según su especie", Y así fue. Hizo Dios todas las bestias de la tierra según su especie y todos los reptiles según su especie. Y vio Dios ser bueno. Dijo entonces Dios: "Hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza, para que domine sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todas las bestias de la tierra y sobre cuantos animales se mueven sobre ella". Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creó y los creó macho y hembra; y los bendijo Dios, diciéndoles: "Procread y multiplicaos, y henchid la tierra y sometedla y dominad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra". Dijo también Dios: "Ahí os doy cuantas hierbas de semilla hay sobre la faz de la tierra toda y cuantos árboles producen fruto de simiente; para que todos os sirvan de alimento". La Biblia Génesis 1 (20-29). Compara el texto con tu credo religioso y tus creencias, para hacer una reflexión sobre el tema. Comparte tu reflexión con un compañero y analiza: ¿Qué afirman las religiones sobre el origen de los seres vivos? Saca tus conclusiones y exprésalas al curso. Educación ética y valores humanos ¿Qué consecuencias éticas y de valores se originan en la afirmación: "las concepciones religiosas, de un modo u otro, consideran que todas las especies de seres vivos fueron creadas de una vez para siempre y, en consecuencia, que son inmutables; por otra parte, que entre el ser humano y el resto de los seres vivos existe una separación profunda y tajante; los humanos son seres absolutamente distintos"? 1.2 El origen de los seres vivos según las teorías científicas Para las modernas teorías científicas, el problema del origen de los seres vivos se enmarca en una teoría de alcance mucho más universal, que es la teoría general del origen de las especies. Proyecto de investigación Ø Investiga acerca de la teoría general del origen de las especies. Ø Elabora una línea del tiempo, para que sintetices esta teoría. Ø Confronta tu investigación con la de tus compañeros y escribe tres conclusiones.
  • 6. 1.2.1 La evolución Aunque en casi todas las épocas históricas encontramos pensadores que defendieron ciertas posiciones evolucionistas, hasta hace poco más de un siglo se creía, casi universalmente, que las especies vivientes habían sido "creadas" independientemente unas de otras. Esta opinión era sustentada por la gran mayoría de las concepciones religiosas, filósofos y hombres de ciencia. Pero, en la actualidad, los datos suministrados por las diversas ciencias geológicas y paleontológicas evidencian que unas especies proceden de otras y que la vida se encuentra evolucionando siempre. El problema es enormemente complejo; pero, al mismo tiempo, la evolución es un hecho indudable. La vida se manifiesta según una sucesión de formas escalonadas, en las que unas estructuras vitales provienen de otras anteriores; todas las especies animales y vegetales actualmente conocidas son fruto de la evolución de otras especies precedentes. La mayor parte de los grupos (phylum) de seres vivos se deriva, en última instancia, de las formas elementales de vida aparecidas hace dos o tres mil millones de años, o retrocediendo un poco más, como afirma el biólogo estadounidense Beadle, toda la vida puede proceder, en último término, del hidrógeno. La idea de definir a los seres vivos (en realidad, a todos los seres) por su género común y su diferencia específica surgió con los filósofos clásicos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles. Así, en esta línea de pensamiento, a mediados del siglo XVIII, el botánico sueco Linneo fue el creador del moderno concepto de especie, al utilizar una nomenclatura binaria para clasificar las distintas clases (especies) de seres vivos; con este fin empleó una terminología latina, y designó cada clase con el nombre del género común y con el de la propia especie. Según esta teoría, los géneros y las especies forman unidades propias y evidentes, pues estudiando los seres naturales se observa que existen distintos grupos de géneros semejantes, los cuales pueden ser clasificados en familias, éstas en órdenes, y éstos, a su vez, en clases, etc. Linneo fue un científico fixista, es decir, defendía la invariabilidad de las especies. No obstante, en sus clasificaciones se halla implícita la idea de que deben existir grandes analogías intrínsecas entre las distintas especies pertenecientes a un mismo género. a. El proceso evolutivo según Lamarck La clasificación llevada a cabo por Linneo se basaba en la mayor o menor proximidad entre unas especies y otras dentro de sus correspondientes géneros; llegó a "imaginar" la posibilidad de que las especies pertenecientes a un mismo género tuvieran un origen
  • 7. común. Por otra parte, ideas similares pueden encontrarse en algunos pensadores de la Ilustración del siglo XVIII. Pero el primer científico que propuso una teoría casi completa sobre la evolución fue el naturalista Lamarck. En 1809 publicó su obra fundamental, Filosofía zoológica, y en ella afirma que los seres vivientes poseen una tendencia a desarrollarse y a multiplicar sus órganos y sus formas, lo que origina que éstos sean cada vez más perfectos. Según esta teoría, las especies vegetales y animales proceden de otras especies anteriores menos desarrolladas y más imperfectas. Para explicar el proceso evolutivo, Lamarck recurrió a las siguientes dos "leyes" o hipótesis: • La función hace al órgano. Si un órgano se usa frecuente y reiteradamente, tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad; en cambio, si no se utiliza, se debilita, se reduce y termina por desaparecer. Expresado de otro modo, el órgano que se utiliza se hipertrofia, el que no se utiliza se atrofia. • La transmisión de los caracteres adquiridos. Algunos de los cambios o variaciones efectuadas por determinados especímenes se transmiten por herencia a sus descendientes, de esta manera dan lugar a nuevas especies. El concepto de herencia constituye la clave de la teoría lamarckiana. No basta con que surjan variaciones en los individuos para que se produzcan modificaciones en las especies; es necesaria, además, que estas variaciones individuales sean heredadas por sus descendientes. La evolución para Lamarck posee un carácter finalista, es decir, según él, en el proceso evolutivo van surgiendo cada vez especies mejor dotadas, más desarrolladas, más perfectas. Una cuestión importante y no resuelta en esta teoría es la de saber si el ser humano también forma parte del proceso evolutivo. b. La interpretación fixista Las posiciones evolucionistas de finales del siglo XVIII y de principios del XIX tuvieron una débil resonancia en su tiempo, debido a la mentalidad general de la época (tanto las autoridades científicas como las religiosas defendían la invariabilidad de las especies) y al prestigio del gran naturalista francés G. Cuvier, promotor de la teoría fixista.
  • 8. Cuvier, en cierto modo, puede ser considerado como uno de los padres de la paleontología, pues en este sentido realizó una gran cantidad de aportes al estudio de los animales fósiles, que favorecieron, hacia mediados del siglo XIX, el surgimiento de las teorías evolucionistas; sin embargo él, paradójicamente, fue un obstinado defensor de la teoría fixista. Según la teoría fixista, tanto las especies vegetales como las animales y, por supuesto, la propia especie humana son invariables; por tanto, no existe evolución. Pero, ¿cómo se explica la desaparición de unas especies y el surgimiento de otras nuevas? ¿Cómo se justifica la sustitución de unas determinadas especies por otras nuevas? Cuvier se basó en el hecho de que hubo diversas creaciones sucesivas, separadas por grandes cataclismos geológicos, que aniquilaron a multitud de seres vivos. c. El proceso evolutivo según Darwin Reaccionando contra estas posiciones, y en medio de un ambiente hostil, el británico Charles Darwin fue el primer científico que explícitamente defendió la evolución de las especies de seres vivos. Con anterioridad Lamarck había formulado una teoría evolucionista, pero parecía excluir a la especie humana. Para Darwin, en cambio, no cabía la menor duda de que el hombre se encuentra inmerso en el mismo proceso evolutivo que los demás seres. Darwin publicó en 1859 El origen de las especies y en 1871 El origen del hombre. En estas obras presentó una teoría completa sobre la evolución, según la cual el conjunto de las especies animales y vegetales actuales procede de otras especies anteriores. Para explicar el proceso evolutivo, formuló la teoría de la selección natural, que se sustentaba en dos mecanismos: la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos. Estos conceptos le permitieron prescindir del recurso de cualquier presupuesto determinista o finalista y mantenerse en un puro mecanismo probabilista; es decir, según Darwin, el camino evolutivo no se encuentra trazado ni orientado hacia ningún fin, sino que depende exclusivamente del juego de las fuerzas, siempre variables, que intervienen en él. La teoría darwiniana de la selección natural propugna que todas las especies vegetales y animales tienden a reproducirse y a multiplicarse hasta saturar su hábitat. Pero una vez que se ha producido la saturación, comienzan a escasear los recursos y los alimentos, la vida se torna difícil y, entonces, empieza la lucha por la existencia, en la que perece la mayor parte de los individuos y sólo logran sobrevivir los más aptos, los mejor dotados.
  • 9. Ciencias naturales Clasifica las especies animales y vegetales de tu región; luego, relaciónalas con uno de los mecanismos de la selección natural que plantea Darwin. d. La interpretación mutacionista Hacia mediados del siglo XIX, el fraile austríaco Gregor Mendel realizó una serie de experimentos de hibridación con guisantes, que le llevó a establecer la tesis de que la herencia se encuentra regida por leyes estadísticas, y basado en este supuesto estableció las relaciones existentes entre los caracteres dominantes y los caracteres recesivos en el proceso de la herencia (leyes de Mendel). Los trabajos de Mendel, ignorados el resto del siglo XIX, fueron recogidos a comienzos del siglo XX e influyeron de manera decisiva en el surgimiento de las teorías mutacionistas. Hugo de Vries, basado en estos trabajos, modificó las teorías de Darwin. Sustituyó la noción darwiniana de variación continua por la de variación discontinua o mutación. Según dicha concepción, en los seres vivos pueden distinguirse dos clases de variaciones: unas, llamadas modificaciones, debidas a factores ambientales; y otras, denominadas mutaciones, que poseen un origen más complejo y que ocasionan perturbaciones genéticas. Las primeras no se transmiten y, por tanto, no desempeñan ningún papel en la evolución; las segundas, al actuar sobre las células germinales, provocan cambios que se transmiten y originan las variaciones de las especies. e. Posición actual El posterior descubrimiento del ADN, los estudios de Morgan y Cuénot y el espectacular progreso de la paleontología, la genética y otras ciencias análogas han supuesto notables avances para la comprensión de la evolución. Desde estos nuevos niveles, las teorías actuales defienden que el mundo de los seres vivos es un entramado complejo de especies sometido a una lenta pero constante evolución en la que, de acuerdo con Darwin, intervie-ne un proceso de selección natural, pero también, como decía Hugo de Vries, se encuentra sometida a la acción de las mutaciones. Las alteraciones en la ordenación o en la estructura del ADN del núcleo de las células germinales originan cromosomas distintos (mutaciones) y, si estas alteraciones son ventajosas, pueden ocasionar cambios evolutivos.
  • 10. A este respecto, se piensa que en el proceso, dirección y velocidad de la evolución interviene una gran cantidad de factores, como la influencia del medio o los cambios ambientales, la longevidad de los individuos de la especie, el número de especímenes afectados por la variación, la amplitud y las características del proceso mutacional, y la relación de unos especímenes con otros. En este sentido, la paleontología presenta especies fósiles que prácticamente no han sufrido alteraciones desde épocas muy remotas; así, algunas especies de seres vivos adaptadas a ciertos medios aislados y protegidas de la competencia de otros seres, evolucionan más lentamente que aquellas que viven en espacios abiertos, en proximidad y competencia con otras especies semejantes. Los vertebrados en general, y sin que ello sea del todo exacto, pueden caracterizarse de la forma siguiente: las especies cuyos individuos viven largo tiempo, poseen un cuerpo de tamaño grande, tienen un largo proceso de gestación y una descendencia reducida, evolucionan con mayor lentitud que aquellas cuyos individuos tienen un ciclo vital corto, poseen un cuerpo pequeño, una gestación de corta duración y un número amplio de descendientes; por ejemplo, los elefantes evolucionan más lentamente que los conejos o las ratas. Orden para... llegar al hombre 1. Vertebrado 2. Mamífero 3. Primate 4. Homínido f. La concepción providencialista según Teilhard de Chardin Esta concepción considera que el universo se ha ido desarrollando en distintas etapas hasta formar las condiciones propicias para la aparición de los seres vivos. Surge así la esfera de la vida (biosfera) que, a su vez, configura la base o el soporte del espíritu, inteligencia y, de este modo, nace el ser humano, que constituye la más perfecta expresión de la vida sobre la Tierra. Ahora bien, con el surgimiento del espíritu, de la inteligencia y del ser humano la evolución se orienta hacia su meta final, hacia "el punto omega", que constituye el logro de la plena espiritualización del ser humano en la obra de Dios. La interpretación supone una visión teológica y providencialista del mundo, es decir, que tanto el proceso evolutivo como su punto de llegada (el punto omega) estaban previstos y prediseñados por la omnipotencia divina; por consiguiente, la evolución no es más que la realización del proyecto divino que orienta la marcha de la naturaleza.
  • 11. Se ha insistido frecuentemente en que la evolución, entendida de esta manera, no constituye una concepción científica, sino una teoría metafísica y teológica en la que se interpretan determinados datos físicos a la luz de la fe y de los contenidos religiosos. Ejercicio de aplicación Elabora un ensayo acerca del origen de los seres vivos, según las teorías científicas estudiadas. MAPA CONCEPTUAL Copia y completa el mapa conceptual según lo estudiado en las teorías de la evolución. TEORÍAS ACERCA DE LA EVOLUCIÓN 1.3 El origen de los seres vivos según la filosofía La base principal que toma la filosofía de la evolución es si lo que la materia da de sí, a lo largo del proceso descrito por la ciencia, lo puede dar por sí sola como causa adecuada y total. A este cuestionamiento se han dado básicamente dos respuestas, que nombraremos materialista y teísta.
  • 12. La respuesta materialista considera que la sola materia da de sí y de por sí, en virtud de su fuerza esencial, todo lo que va resultando en el proceso evolutivo. Engels llama a este proceso "dialéctica de la naturaleza". La dialéctica se caracteriza por tres leyes: la primera, la ley de la unidad de los contrarios, según la cual la materia está constituida por unidades contrarias, en choque o lucha, y de ella nace el cambio o movimiento sin necesidad de recurrir a ninguna hipótesis extraña a la materia misma. Propone esta explicación la eternidad de la materia y la coeternidad del movimiento como propiedad esencial de la misma. La segunda, es la de los saltos cuantitativos y cualitativos: la realidad evoluciona mediante pequeñas transformaciones, que cuando se acumulan producen la gran transformación o salto cualitativo, en el cual surge una realidad nueva que antes no existía. La aparición de la vida y la emergencia del ser humano son saltos cualitativos que vienen preparándose durante siglos, mediante saltos o transformaciones cuantitativas. Finalmente, la tercera, la ley de la negación o negaciones en cadena afirma que la estructura del movimiento dialéctico es tríadica o trifásica, es decir, procede mediante tesis, antítesis y síntesis. De estas tres leyes la más radical es la primera, que excluye toda explicación metafísica de la evolución que postule la necesidad de una concausa distinta y superior a la materia. La respuesta teísta afirma que lo que la materia da de sí a lo largo del proceso que la ciencia describe, no lo da de por sí sola como único agente suficiente. Puesto que se admite la evolución en sus aspectos científicos, se rechaza de hecho que Dios haya hecho las cosas como piensa el creador ingenuo. Dios no hace directamente las cosas, sino más bien hace que las cosas se hagan. Las cosas son verdadera causa, dan de sí, pero son causas segundas, porque lo que dan de sí no lo pueden dar por sí solas. Dios es la causa primera que posibilita la actuación de las causas segundas. La acción de Dios pasa por las causas segundas, es invisible a los ojos investigadores de la ciencia, pero es una necesidad que se impone a la reflexión de la mente ante la insuficiencia de la explicación dialéctica de tipo materialista. Por tanto, el proceso evolutivo no puede ser explicado radicalmente si se descarta la hipótesis de Dios. Dios hace que haya cosas y que las cosas se hagan, sin ser una de las cosas que se hacen en la evolución. Por otra parte, la ciencia nos dice que en el proceso evolutivo lo más ha salido de lo menos, lo más complejo de lo más simple, y que en ciertos momentos críticos aparecen realidades nuevas que antes no existían, como la vida, el ser humano y otras. La ciencia constata estos saltos cualitativos, pero no los puede explicar. La filosofía dialéctica tampoco, pues lo menos no puede dar de sí y de por sí lo más, a no ser que se admita la existencia de una concausa superior, cuya acción, que pasa por las causas segundas, posibilita tales saltos. Ejercicio de interpretación Elabora un cuadro comparativo entre la respuesta materialista y la respuesta teísta del
  • 13. origen de los seres vivos. 2. EL ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO No se sabe con exactitud cuándo llegó el hombre a América. Los fósiles humanos más antiguos encontrados hasta el momento corresponden al hombre de Marnes, cuya existencia se remonta aproximadamente a 13.000 años. Sin embargo, hace por lo menos 38.000 años que nuestro continente está habitado, pues esa es la edad de los restos de herramientas descubiertos en Lewisville, Texas, Estados Unidos. 2.1 Teorías sobre el origen del hombre americano Sobre este tema se han expuesto diversas teorías que dan respuestas parciales a los interrogantes planteados. A continuación seleccionamos las más destacadas: 2.1.1 Teoría del autoctonismo Un paleontólogo argentino, Florentino Ameghino, autodidacta de formación, lanzó a finales del siglo pasado la tesis de que el hombre americano es autóctono; más aún, que nuestro continente, concretamente la pampa argentina, fue la cuna de la humanidad hace 70 millones de años. Esta hipótesis, a pesar de pretender basarse en algunos descubrimientos de fósiles humanos, nunca fue tomada en serio por los especialistas. 2.1.2 Teoría del origen asiático Dicha formulación se debe al científico checoslovaco Alex Hrdlicka, quien afirmó que los primeros hombres llegados a América fueron los mongoles asiáticos, al cruzar el estrecho de Bering durante la última glaciación. Su teoría se apoya en lo siguiente: como es sabido, el volumen de agua de la Tierra es constante; al congelarse los continentes durante las glaciaciones, el nivel del mar disminuye. En la última glaciación (denominada Wisconsin) este nivel bajó aproximadamente sesenta metros, y el estrecho de Bering sólo tiene cincuenta metros de profundidad. Al secarse se produjo una comunicación terrestre entre los continentes asiático y americano, por donde aparecieron inicialmente variedad de animales y luego hombres que cruzaron el estrecho en busca de alimentos y de un mejor sistema de vida. La teoría del antropólogo Hrdlicka no la discute actualmente ningún científico. No obstante, lo que un gran número de arqueólogos y antropólogos no admiten es que el estrecho de Bering haya sido la única ruta posible de migración y poblamiento, así como los mongoles asiáticos el único grupo racial antepasado del hombre americano.
  • 14. 2.1.3 Teoría del origen melano-polinésico Su principal formulador fue el científico francés Paul Rivet, quien afirmó que el poblamiento de América no sólo se produjo por las migraciones mongoles, sino, además, por la migración marítima de grupos humanos provenientes de Melanesia y Polinesia. Apoya su teoría en hechos como el notable parecido racial entre los melanesios y algunos grupos americanos; existen, tanto en América como en Oceanía, plantas de uso alimenticio (ñame, coco, calabaza y algodón); son comunes, entre las dos regiones, expresiones culturales (armas, puentes de bejuco, instrumentos musicales, adornos). Además, los polinesios fueron los más hábiles navegantes del mundo, motivo por el cual es legítimo pensar en la travesía oceánica. 2.1.4 Teoría sobre los inmigrantes australianos Sostenida por el antropólogo portugués Antonio Mendes Correa, América también fue poblada por hombres provenientes de Australia, cuando hace miles de años aprovecharon que la Antártida no estaba cubierta de hielo como hoy; de esta manera se formó el paso sin problema de Australia a la Antártida y de ésta a la Tierra del Fuego (Chile). Esta teoría recibió el visto bueno del antropólogo Paul Rivet. 2.1.5 Teoría de las siete migraciones José Imbelloni, antropólogo argentino, sostuvo que América no sólo fue poblada originalmente por los cuatro grupos raciales contemplados en las teorías de Hrdlicka, Rivet y Mendes Correa, sino que participaron tres grupos más. Es decir, América fue habitada por siete grupos raciales, a saber: tasmanoides, 2ustraloides, melanesoides, protoindonesios (habitantes primitivos de Indonesia), indonesios, mongoloides y esquimales. Ciencias sociales ¿Qué relación puedes establecer entre la teoría sobre el origen del hombre americano que consideras más acertada, y el desarrollo histórico y humano de nuestro país?
  • 15. Ejercicio de aplicación Elabora el mapa de las rutas del poblamiento americano. GLOSARIO Clase: Grupo que comprende varios órdenes de plantas o de animales con muchos caracteres comunes. Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, además de los caracteres genéricos, tienen en común otros por los cuales se asemejan entre sí. Etología:(derivada del griego ethos, costumbre, y logos, ciencia). Etimológicamente es la ciencia que se ocupa del estudio del comportamiento de los seres vivos en relación con su hábitat. Familia: Grupo constituido por varios géneros naturales que poseen un gran número de caracteres comunes. Fósil: Sustancia de origen orgánico y petrificada que se halla en las capas terrestres, impresión, vestigio o molde que denota la existencia de organismos que no son de la época geológica actual. Género: Conjunto de especies que tienen cierto número de caracteres comunes. Mutación: Cualquiera de las alteraciones producidas en las estructuras o en el número de genes o de cromosomas de un organismo vivo, que se transmiten a los descendientes por herencia. Orden: Cada uno de los grupos en que se dividen las clases. EVALUACIÓN TALLER DE PROFUNDIZACIÓN ARGUMENTACIÓN Debate: El curso se divide en dos grupos, uno afirma, sustenta y defiende que América fue poblada por un solo grupo racial y a través de una sola ruta. El otro grupo refuta y sustenta por qué no está de acuerdo con la teoría de Hrdlicka.
  • 16. LÚDICA Escribe: Me dejo impregnar del mundo de fantasía que hay en mí y redacto un cuento sobre el origen del hombre americano. CONCEPTUALIZACIÓN Respuestas breves: 1. En general, ¿qué afirman las religiones sobre el origen de los seres vivos? 2. ¿Qué nos muestra la paleontología sobre el origen de las especies? 3. Hasta ahora, ¿cuál es la teoría más aceptada sobre el origen del hombre americano? Explícala. COTIDIANIDAD Analiza: ¿Qué relación puede existir entre la evolución y la tecnología? Actividad pedagógica complementaria Realiza una síntesis de la siguiente lectura, y sustenta oralmente su posición frente a la plenaria. PENSAMIENTO CATÓLICO MODERNO SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE Al presentar el pensamiento católico moderno sobre el origen del hombre es necesario hacer algunas importantes acotaciones. Para el católico se trata de los primeros momentos de la historia de la salvación y no solamente la curiosidad científica vulgar. De esta manera, el católico trata de buscar una mayor credibilidad para su mensaje religioso, tras haber sido seriamente Impugnado por quienes han problematizado la concepción tradicional sobre el origen del hombre. Ahora bien, todo esto invita a tomar precauciones, ya que las inevitables implicaciones de teología e historia pueden suponer alguna importante limitación en el conocimiento del problema. Además, es claro que el hombre moderno está cambiando sus mismos esquemas mentales a la hora de conocer e interpretar su realidad y sus orígenes. El paso de esquemas estáticos a esquemas evolutivos es ya un hecho irreversible. Esto explica la avidez moderna por releer y reinterpretar la tradición bíblica y
  • 17. eclesial acerca de una creación de la nada, de un hombre modelado de "barro" por Dios para tratar de determinar si una comprensión estática o, tal vez, un planteamiento evolutivo aportan una mayor o menor expresividad, respectivamente. Después de muchos siglos el Concilio Vaticano II reconoció la legítima autonomía de la realidad terrena y de las ciencias que la estudian. Desde entonces aparece con claridad meridiana la improcedencia de siglos pasados de leer el libro del Génesis, como un texto de historia natural, sin poseer la adecuada ciencia cosmológica (ciencia de las leyes que rigen el mundo físico) y exegética (interpretación crítica de un texto sagrado). Para alcanzar este estadio se han recorrido diferentes etapas. En los tiempos de los apologetas (ciencia que expone los fundamentos de la verdad de la religión católica) y de los santos padres, la teología católica no se vio libre de ciertos esquemas dualistas en la interpretación de la realidad mundana y de la misma composición de la persona humana. De esta manera se afirmaron fuertemente los esquemas estáticos propios del tiempo, a los que se buscaba adecuar de manera preteológica el mensaje de la revelación bíblica. Estas connotaciones interpretativas, tras el esfuerzo de la teología escolástica y la aparición de nuevos esquemas en la sociedad a la que históricamente se debían los cristianos comienzan a ser problematizados por interpretaciones más o menos evolutivas. La idea de la evolución fue penetrando en el pensamiento católico hasta que con prudente cautela, el magisterio oficial se abrió a ella en un importante documento: la encíclica Humani Generis (Pío XII, 1950). Ante todo, el pensamiento católico, había de salvar la tradicional idea dogmática de la creación de todas las cosas por Dios, y, en concreto, del hombre y de su alma espiritual. Y aunque no se admitía un evolucionismo de corte materialista, en cambio se abría la posibilidad de una evolución para el cuerpo, siempre que se salvase la acción esencial de Dios en la creación de las almas, Hasta la Humani Generis se destacaron como pasos importantes en el siglo pasado los escritos de G. Mlvat y otros. En 1909, la Pontificia Comisión Bíblica se pronunció sobre el transformismo a propósito de los primeros capítulos del Génesis, negando la "seguridad" -no la verdad- de las doctrinas transformistas y evolucionistas. Como esta declaración no impedía las ulteriores investigaciones, el evolucionismo en el origen del hombre fue difundiéndose en diversas publicaciones católicas: Messenger (1931), Sertillanges (1933) y otras. El 30 de noviembre de 1941, Pío XII se manifestó ante la Academia Pontificia de Ciencias, afirmando que el hombre se diferenciaba del reino animal por su alma, y que Adán, en sentido propio no puede ser hijo de un animal bruto. Así preparó el camino hacia la Humani Generis. Como puede concluirse fácilmente, la doctrina del evolucionismo fue admitida en el pensamiento oficial católico, a condición de que se salvasen las verdades tradicionales de su fe, como la espiritualidad e inmortalidad del alma, la diversificación
  • 18. de materia y espíritu, la imposibilidad de evolución de la materia hacia el espíritu, la creación de las almas por Dios. En este mismo tiempo, las obras de Teilhard de Chardin (1881-1955) en su intento por integrar el pensamiento cultural moderno con el pensamiento teológico, puso más actualidad en el tema de la evolución, pues consideraba al armonizar "fenómeno humano" y "fenómeno cristiano" como génesis, que era necesario hablar de un primer hombre que no podía ser más que una multitud. Pero aún más importante, si bien seguramente no tan conocidos, son los esfuerzos de teólogos y exégetas que, al dar perspectiva Interpretativa a la encíclica de Pío XII, y al abordar los documentos bíblicos con un mayor y más próximo conocimiento científico, se preguntan por qué no es creado inmediatamente el hombre lo mismo que el alma; por qué es necesario crear un alma de la nada, cuando el organismo animal llega a semejante perfección; por qué se rompe la continuidad de eslabones de tipo prehumano, por qué si Dios dirige una evolución del cuerpo, no se puede dirigir hasta el final, etc. El dualismo dicotomista no está ausente de las declaraciones oficiales. Sin embargo, la teología católica moderna busca incansablemente esa unidad humana, que no tenga defecto alguno de historicidad. De modo que no puede pensarse en un alma separada e infundida. Y que si es creada como "forma" para la materia, de alguna manera sea creada "en la materia", para no incurrir en nuevas y refinadas maneras de dualismo. De modo que los distintos pasos hacia la vida, la conciencia, etc., sean vistos como un proceso creacional de un único acto creador de Dios. Pínula Campo, Luz Marina Historia Antigua I
  • 19. CAPITULO DOS LOS ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA, SU DEFINICIÓN, OBJETO Y MÉTODO LOGROS • Identifica el origen y el proceso de desarrollo de la filosofía, • Conoce a través de Hornero y Hesíodo las características del mito griego, como antecedentes de la filosofía. • Analiza diversos conceptos de filosofía a través de algunos de los exponentes más representativos de la filosofía. • Contrasta el objeto de estudio y el método de la filosofía. ü Hace reflexiones de carácter interdisciplinario. ü Sustenta sus opiniones con argumentos válidos y respetuosos. INTRODUCCIÓN En este capítulo estudiaremos cuatro temas fundamentales: v Los antecedentes de la filosofía, que comprenden conceptos fundamentales como el mito, la religión y el orfismo, entre otros. Se trata, pues, de indagar cuál es el origen de la filosofía, y para ello nos remitimos al pensamiento de los grandes poetas de la antigüedad clásica: Hornero y Hesíodo, quienes nos introducen ya en los albores de la filosofía y en el mito. v Los diversos conceptos que han aparecido sobre la filosofía. Aquí encontrarás diversas concepciones filosóficas, ligadas a pensadores tan importantes como Sócrates, Platón, Aristóteles, etc. Y todo ello para tener una visión global de cómo a lo largo de la historia se han desarrollado diversas doctrinas encaminadas a resolver los problemas más urgentes del hombre y de su mundo. v Los diferentes modos de hacer filosofía. Sin duda alguna, con este tema comprenderás que no hay una filosofía, sino muchas filosofías o maneras de pensar y hacer filosofía. v Finalmente se estudiará la filosofía conforme a su método y objeto de estudio. Lo importante de este tema es darnos cuenta de que la filosofía no se ha encerrado en un solo objeto o método de estudio, pues a lo largo de la historia se ha ocupado de una gran variedad de problemas y de campos de investigación.
  • 20. 1. ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA Para iniciar nuestro tema es conveniente preguntarnos: ¿cuál es el origen de la filosofía?, ¿cuáles son las condiciones históricas que la hicieron posible? La filosofía en principio es una creación del genio helénico; ¿qué queremos decir con eso? Sencillamente, que el quehacer filosófico tiene su origen en la misma cultura griega, o bien que son las condiciones culturales y, por qué no, económicas de la civilización griega las que dieron origen a la filosofía. La filosofía no tiene su origen en alguna otra cultura, sino precisamente en la griega. Sin embargo, hay quienes pretenden darle un origen distinto. Por ejemplo, se dice que la filosofía tiene un origen oriental; pero hasta donde sabemos ningún poeta o filósofo griego hace alguna referencia que indique que la filosofía tiene un supuesto antecedente en Oriente. Con la intención de explicar la procedencia de la filosofía, acordaremos que otros pueblos (no sólo los orientales) poseían una manera propia de sabiduría basada en ideas religiosas, mitos, cosmogonías, pero no propiamente una filosofía que se fundamente en la razón (logos). Sin embargo, es importante aclarar que en el siglo XX, y aun antes, la filosofía ya no es patrimonio de algún pueblo en particular. La cultura, la ciencia y la filosofía son universales. Así pues, del hecho de que todos los pueblos tienen un particular modo de hacer filosofía no se desprende la negación de su origen griego. 1.1 Los poetas: Hornero y Hesíodo Si alguna vez se puso en duda la misma existencia de Hornero, hoy día no hay nadie que la ponga en entredicho. La Ilíada y La Odisea son, pues, sus obras imperecederas. Los poemas homéricos (s. VIII a. C.) tienen su origen en antiguas leyendas y cantares que se transmitían oralmente de una generación a otra, de tal suerte que se mantenían como tradición viva siempre presente en el pueblo. En La Ilíada y La Odisea se exaltan valores y virtudes en los que debían ser educados los jóvenes griegos. En esta forma podemos decir que los poemas han conquistado el corazón de los griegos. En fin, los poemas homéricos no sólo ocupan un sitio preponderante en la educación, sino sobre todo en la religión y en las artes de los propios griegos. Cabe recordar lo que W. Jaeger escribe sobre los poemas de Hornero: Aquí la realidad está presentada en su totalidad, es decir, en una unidad en la que lo humano y lo divino se corresponden y no se yuxtaponen: El pensamiento filosófico la presenta de forma racional, mientras que la épica la presenta deforma mítica. Cuál habría de ser el
  • 21. puesto del hombre en el universo, que es el tema clásico de la filosofía griega, también está presente en Hornero en todo momento. Lo que W. Jaeger quiere hacer notar es que la epopeya homérica nos presenta una visión totalizadora y unitaria del mundo humano y del mundo divino, o bien, que el mundo terrenal no se encuentra divorciado o separado del celeste. El hombre y los dioses, el bien y el mal, el cuerpo y el alma mantienen una unidad inseparable, aunque mítica, es decir, fantástica y religiosa. El mito es una narración de algo fabuloso y se puede referir a hechos heroicos, que hacen alusión al origen del hombre, del universo o de la naturaleza. El mito tiene dos aspectos fundamentales —y con esto confirmamos lo que dice Jaeger— lo ficticio y lo real. El mito es, pues, un relato que a través de la imaginación reproduce la realidad de manera ficticia o fantástica. El poder de la imaginación tiene que ver con el hombre y con lo divino, siempre manteniendo ambos lados en la unidad, aunque —como dice Jaeger— todavía de un modo mítico, no racional1. El hombre, podemos decir de manera general, es como un dios que juega y fantasea con su mundo, o es como un niño que se divierte con sus juguetes al entremezclar fantasía con realidad. Todo se entrecruza en los poemas homéricos: religión, realidad y fantasía; por eso, con justa razón, se dice que la realidad se representa en su integridad. Ahora bien, ¿cómo se hace posible la unión entre el cielo y la tierra, o entre el alma y el cuerpo? Hesíodo en la Teogonia (del gr. theos, dios y genos, generación) nos habla del amor (eros), o bien lo que Empédocles denominará la filia. Eros es la causa fundamental de toda unión de fuerzas opuestas, y por así decirlo es mediación entre el cielo y la tierra. "El puro Cielo desea con amor llegar hasta la tierra, Y la amorosa tierra anhela también unirse: Hasta que del celestial novio la lluvia desciende Sobre la novia, que producirá para la humanidad El ganado que pasta, y el cereal de Deméter, Con la humedad ubérrima que madura los frutos Hasta la plenitud del otoño. En todo esto yo tengo parte". Esquilo, Thomson, George los primeros filósofos La historia de la Tierra y el Cielo y de su matrimonio era uno de los mitos tradicionales; y Hesíodo razona con perfecta lógica cuando infiere que Eros tiene que haber sido una divinidad tan vieja como aquéllas, mereciendo, por ende, uno de los primeros lugares. La unión del Cielo y la Tierra inicia la larga serie de procreaciones
  • 22. que suministra el principal contenido de la teogonia y ocupa el centro del interés teológico de Hesíodo. ¿Cómo podría éste dejar de indagar la fuente de aquel impulso que juntó a todas las divinas parejas y hasta llegó a unir la teogonia con la cosmogonía, la verdadera causa del origen del mundo? ¿Ni cómo podría nadie que pensara en tantas fuerzas naturales y morales como en personas divinas, dejar de ver un dios en el eros que une todas las cosas?2 En cuanto al hombre, ¿qué lugar ocupa en esta creación originaria? O, como dice Jaeger, ¿cuál es el puesto del hombre en el universo? El hombre es el centro de la creación mítica. Él ha creado dioses fantásticos y un mundo a su medida. ¿Qué se quiere decir con esto? Queremos decir que existe una proporción o una armonía entre el hombre y su creación, o entre lo divino y lo humano. En fin, que existe en la imaginación poética de Hornero y Hesíodo (y en general, en el hombre de aquella época) un sentido de armonía, de proporción y medida. Así tenemos que estar de acuerdo en que ni la naturaleza ni la realidad exterior poseen inteligencia ni capacidad ordenadora. La armonía y el orden no vienen dados por un dios trascendente, sino por un principio intelectual que dispuso un orden determinado al universo y al hombre. Para el pensamiento mítico, es Eros el principio ordenador, mientras que para la filosofía es la razón en cuanto principio intelectual. En la teogonia de Hesíodo encontramos que la génesis del universo tiene su comienzo en el caos originario. Y, más allá de la fantasía, encontramos que esta problemática se traduce en términos filosóficos en la pregunta por el origen o principio de las cosas. También Hornero (que no solamente narra hechos o sucesos, sino que les busca un principio o razón suficiente que los explique) ha preparado el camino al futuro desarrollo de la filosofía. En Hornero, según Jaeger, el orden de los hechos que finalmente armonizan toda una explicación mítica no se extiende como una desmadejada sucesión temporal, porque a ella se aplica en todo momento el principio de razón suficiente. Para Hesíodo, que es capaz de ver divinas personalidades hasta en fuerzas físicas como el cielo y la tierra, la generación es la única forma real de tener origen. Si tenemos claramente presente este hecho, podemos seguir el rastro de un tipo de pensamiento causal inequívocamente racional por la consecuencia con que se desenvuelve, aunque tome la forma del mito, por detrás del afán de reducir a esquema todas las generaciones de los dioses desde el comienzo del mundo. Poco importa que no hubiese aparecido aún la idea de causa y efecto, pues se trata de un auténtico conocimiento (sofisoai = sabiduría) aunque sea mítico (mitoi kos). En el orden de lo social, es importante hacer notar que Hesíodo, en su poema Los trabajos y los días, ofrece al pensamiento griego el principio de justicia —entre otros— como ordenador de la polis en su sentido político; y en su sentido ético como principio regulador de la conducta moral. La justicia es así un concepto que Sócrates y Platón,
  • 23. entre otros, desarrollarán y será motivo de múltiples reflexiones. Por su parte, los poetas líricos Arquíloco, Solón y Teógnides desarrollaron el concepto de mesura. Arquüoco señala que: "la mesura está en el medio y permaneciendo en el medio, alcanzarás la virtud". Sobre este concepto Aristóteles nos ha dado, ya en una época madura de la filosofía griega, un análisis filosófico profundo. Literatura ¿Qué elementos literarios se destacan en La ¡liada y La Odisea? ¿Qué elementos filosóficos están presentes en La ¡liada y La Odisea? Establece un paralelo entre los elementos literarios y filosóficos de estas dos obras. 1.2 La religión pública y los misterios órficos La religión es otro de los elementos que explican el nacimiento de la filosofía griega. Al respecto debemos destacar que existen dos formas de religión: la pública, representada por Hornero y Hesíodo, y la religión propia de los misterios órficos. En Hornero y Hesíodo, el hombre, la naturaleza y en general todo cuanto existe tienen una relación íntima con lo divino, porque nada sucede sin la intervención de los dioses. Zeus, Poseidón, Apolo, Afrodita, entre otras, son fuerzas naturales que se personifican o se les da una forma humana, con todas las cualidades propias del hombre. En todo caso, los dioses son hombres que poseen las mismas cualidades que tiene cualquier persona en particular, sólo que poseen cualidades humanas amplificadas e idealizadas. Es importante subrayar que: Los dioses griegos están situados dentro del mundo; son descendientes del cielo y de la tierra, las dos mayores y más relevantes partes del universo; y se generan por obra del ingente poder de Eros, el cual pertenece igualmente al mundo como una primera fuerza omnigeneratriz. Están, pues, sujetos a lo que llamaríamos una ley natural, aun cuando el espíritu hipostático de Hesíodo se representa esta ley como un dios entre otros, más bien que como un principio gobernador de todas las cosas. Pero en la concepción hesíodica encontramos ya el germen de la búsqueda de un principio natural único con que nos tropezamos en los filósofos posteriores. Lo que la religión pública exige a todo ciudadano es precisamente el no pretender ir más allá de su propia condición o existencia humana; dicho de otro modo, pretender elevarse por encima de su propia naturaleza de hombre. En fin, la religión pública promueve en los ciudadanos el desarrollo de sus cualidades humanas.
  • 24. Respecto a los misterios órficos, se da por sentado que Orfeo es el fundador de tales misterios. El orfismo, apuntan los especialistas, influye en el desarrollo de la misma filosofía, pues afirma que introduce una nueva concepción del hombre y, en general, de la vida. Para la tradición poética y mítica, no existe otra forma de vida o de existencia después de la muerte; por ello el punto importante que debemos destacar es que con el llamado orfismo se introduce la dualidad entre el hombre y lo divino. Es decir, existe un mundo divino, divorciado o separado de un mundo humano y terreno. Se puede afirmar en esencia que: 1) el hombre deberá purificar su alma de las impurezas del cuerpo; como es obvio, aquí el alma y el cuerpo también se encuentran divorciados; 2) la concepción totalizadora y unitaria del mundo, así como una concepción mítica y naturalista del hombre también se dividen. Sólo diremos que estas creencias influyeron en Pitágoras, Heráclito y sobre todo en Platón, particularmente en su teoría de las ideas, como más adelante tendremos ocasión de estudiar. 1.3 Condiciones económicas y políticas de Grecia Las condiciones económicas y políticas de alguna manera permitieron el surgimiento de las ideas filosóficas, particularmente en el mundo griego. Estas condiciones de libertad y democracia en la vida política de los griegos hicieron posible el desarrollo libre de las ideas. Esta libertad de que gozan los pueblos griegos habría que contrastarla con los pueblos de Oriente, donde los ciudadanos se ven sujetos a un poder religioso y político que limita el desarrollo del pensamiento y de la cultura. Atenas es la ciudad más avanzada en todos sus aspectos, con una estructura político- democrática consolidada. La palabra democracia (en griego, gobierno del pueblo) es contraria a monarquía y oligarquía. De este modo, se entiende que un Estado democrático es aquel que garantiza la igualdad en derechos y obligaciones ante la ley. En este Estado de derecho, los ciudadanos pueden participar en los asuntos públicos y en las diversas instancias de poder. En fin, los grandes cambios económicos y políticos posteriores a las Guerras Médicas (490-479 a. C.) permitieron en Atenas el florecimiento de la filosofía y de la cultura. La filosofía nació en las colonias jónicas, concretamente en Mileto (Asia Menor) y luego en las colonias de Occidente. Rara pasar finalmente a la polis (ciudad) ateniense, donde alcanzó su mayor florecimiento. 2. DIVERSOS CONCEPTOS DE FILOSOFÍA
  • 25. El término "filosofía" se atribuye a Pitágoras; sin embargo, esto no ha comprobado. Cicerón cuenta que cuando le preguntaron a Pitágoras de qué arte hacía profesión, éste respondió, que arte él no sabía ninguno, sino que era filósofo. Pitágoras es partícipe de un espíritu religioso; y es probable que él haya hecho la distinción entre sabiduría y amor al saber. Para un espíritu religioso, la posesión total y absoluta de la verdad correspondería únicamente a Dios, mientras que al hombre sólo le es posible tener una aproximación a la sabiduría y que por lo mismo nunca es total. Esto es, si el hombre no puede alcanzar la verdad en su plenitud, no tiene más remedio que ser un amante de la sabiduría o un aspirante a ésta. De aquí se desprende, pues, la definición de la filosofía como un amor por el saber. Lúdica Selecciona el filósofo que más te llamó la atención, por el concepto de filosofía. Caracterízalo (personificándolo) a través de una expresión lúdica (monólogo, poesía, mimo, etc.) y represéntalo frente al curso. Ejercicio de aplicación Las definiciones sobre la filosofía se multiplican a lo largo de la historia. Lee algunos pensamientos en torno a la filosofía y escribe el tuyo de acuerdo con tu experiencia personal y contexto. "La filosofía es un sistema de acciones vivientes, como pueden serlo los puñetazos, sólo que los puñetazos de la filosofía se llaman ideas" José Ortega y Gasset "Un filósofo es un hombre que experimenta, ve, oye, sospecha, espera y sueña constantemente cosas extraordinarias, que se siente impresionado por sus propios pensamientos, como si éstos viniesen de fuera, de arriba abajo, como por una especie de acontecimientos, como rayos que él sólo puede sufrir, porque quizás él mismo es una tempestad, siempre preñada de nuevos rayos; un hombre fatal, alrededor de quien rueda, ruge, estalla siempre algo inquietante. Un filósofo es un ser ¡ay! que muchas veces huye de sí mismo... pero que es demasiado curioso para no volver siempre sobre sí mismo" Federico Nierzsche Tomado de: Solazar Bondy, Augusto. Iniciación a la filosofía. "La meta de la filosofía es el esclarecimiento lógico de los pensamientos, La filosofía no es una teoría sino actividad". Ludwlg Wittgenstein
  • 26. "Pero la teoría de la filosofía es en sí misma un problema para la filosofía; y no sólo un problema posible sino un problema inevitable, que tarde o temprano está obligada a plantear". R.C.Collingwood 3. DIVERSOS MODOS DE HACER FILOSOFÍA Pasemos ahora a caracterizar, de modo general, cuatro concepciones que a lo largo de la historia se han ventilado y que han planteado diversas formas de hacer filosofía, según su objeto o contenido problemático. 3.1 La filosofía en la antigüedad y en la Edad Media La filosofía en la antigüedad y en la Edad Media significa la ciencia de la totalidad o ciencia que comprende al ser en general. La filosofía en este sentido abarca la totalidad del saber, por ello se dice que es la filosofía primera. En la Edad Media, la filosofía sigue teniendo por contenido la totalidad de las cosas o la totalidad del conocimiento de lo real; excepto el conocimiento de lo divino, que se reserva a la teología. Manuel García Morente apunta que, incluso en tiempos de Newton, la filosofía continúa significando ciencia de la totalidad. Según Platón, la filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría. La sabiduría, para él, radica en el conocimiento o aspiración a las ideas eternas e inmutables; este conocimiento es la episteme o ciencia superior en todo el conocimiento sensible llamado doxa (opinión). Según Aristóteles, la filosofía es lo que entiende por metafísica o filosofía primera, ciencia destinada a explicar los primeros principios y causas de las cosas. La metafísica como ciencia del ser en tanto que ser, como ciencia suprema, la filosofía según Aristóteles, tiene las siguientes características: ciencia universal, ciencia difícil, ciencia rigurosa, ciencia didáctica, ciencia principal y divina. Ejercicio de interpretación En grupos de cuatro compañeros caractericen a uno de los siguientes personajes: Sócrates, Platón y Aristóteles. Entreguen al curso una síntesis de los métodos propuestos por cada uno de los personajes representados. 3.2 La filosofía en la Edad Moderna En los siglos XVII y XVIII comienzan a desprenderse de la filosofía las ciencias que
  • 27. denominamos particulares. ¿Cuáles son las causas que determinaron este hecho? Digámoslo de modo sintético y esquemático: fue el desarrollo económico de los pueblos y de sus necesidades lo que los obligó a un mejor y mayor control de la naturaleza no sólo para aumentar la producción de bienes materiales, sino también en la búsqueda por perfeccionar el conocimiento. Con base en los descubrimientos científicos ocurridos en Europa entre los siglos XV y XVII, y cuando llegó el momento propicio en que se conjugaron los factores necesarios para el desarrollo industrial en la Inglaterra del siglo XVIII, surgió el interés por descubrir los mecanismos idóneos para hacer más rápidas, eficaces y sencillas las actividades productivas, sobretodo en la rama textil, la cual había hecho crecer considerablemente el capital, que se estaba desaprovechando al no contarse con suficientes obreros especializados. En aras de ese interés científico, y también económico, se inició un proceso ininterrumpido de descubrimientos e invenciones técnicas que significaron un periodo de crecimiento económico acelerado, que se reforzó al ser reinvertidos los capitales producidos por la industria. Cabe apuntar que la razón, para la modernidad (o más concretamente para los filósofos de este periodo histórico) es el más firme baluarte del progreso; no sólo en cuanto al dominio que por la vía de ésta se obtiene de la naturaleza, sino también por el perfeccionamiento humano y espiritual que el hombre va adquiriendo en el desarrollo de la historia. Pues bien, en tal contexto la filosofía moderna pone el acento en el hombre y en la naturaleza, no en lo divino. Es decir, los problemas teológicos pasan a un segundo plano. De esta manera, el hombre de esta época histórica posee un mayor conocimiento de la naturaleza, lo que implica a su vez una más alta especialización del conocimiento. En este contexto se abandonan las explicaciones metafísicas y teológicas. En fin, la filosofía ha dejado de ser la totalidad del conocimiento. Ahora se hace necesaria la pregunta: ¿qué ha quedado de la filosofía, si ha dejado de tener como objeto de estudio el ser en general? ¿Cuál es ahora su objeto o contenido problemático? Los filósofos como Bacon, Comte y Spencer sostienen una concepción peculiar de la filosofía. Señalan que ahora tiene por objeto de estudio el unificar, clarificar y valorar los conocimientos obtenidos por las ciencias particulares. La filosofía, en este sentido, no tiene como objeto de reflexión directamente la realidad; la reflexión sobre ésta la hacen a través de la ciencia. Es importante señalar que no todos los filósofos de la modernidad coinciden en tal concepción. Todavía Leibniz, Spinoza y Descartes continúan concibiendo la filosofía como aquello que busca comprender o conocer la realidad en su totalidad. Para Descartes, por ejemplo, la filosofía no deja de ser todo lo que el espíritu humano no
  • 28. puede conocer. Mientras Bacon piensa que la filosofía se ocupa no sólo de clasificar las ciencias, sino además proporcionarles el método adecuado que le diera su consistencia y rigor, de modo semejante, Comte y Spencer dirán que la filosofía tiene por objeto demarcar o delimitar los diversos campos teóricos de las ciencias, así como sus alcances y límites en cuanto al conocimiento particular de éstas. Una de las ideas clave del filósofo moderno es la razón. El criterio de verdad debe buscarse en la evidencia de la razón. Otro rasgo que caracteriza la concepción moderna del mundo es su espíritu de aventura, su inconformidad ante lo establecido. Rene Descartes (1596-1650), padre de la filosofía moderna, busca los principios racionales que han de normar todo conocimiento, principios de los que han de derivarse las nociones sobre el mundo y sobre Dios. Por este motivo, se considera a Descartes como el fundador del racionalismo. Expresando las inquietudes de la modernidad, Descartes define la filosofía como: el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes. En esta idea de la filosofía están encerrados los ideales del hombre moderno: el apego a la vida, el espíritu de invención y de transformación (concepto inmanentista del hombre). En general los pensadores del siglo XVIII, los ilustrados como se les llama, no son filósofos sistemáticos. Su razón, la razón que con tanto ahínco exaltan, es más un hacer que un ser; es decir, es una razón dinámica activa, encaminada a criticarla. Escobar Valenzuela, Gustavo Op. cit., p. 22 3.2.1 El neopositivismo o la filosofía analítica La filosofía es ahora un juicio crítico del saber. Para los representantes de esta concepción, la filosofía se reduce a una metodología del saber, es decir, que aporta a las ciencias un método o estrategia para el logro del conocimiento científico. Entre los representantes más significativos de esta concepción destacan Russell y Wittgenstein, cuyos antecedentes los encontramos en los empiristas ingleses J. Locke y Hume, y en la filosofía positivista, cuyo representante máximo es Comte. La filosofía según Wittgenstein en su Tractatus se convierte en un análisis lógico del lenguaje. La filosofía en este autor no es una ciencia, porque es un saber "que está por encima o por debajo de las ciencias de la naturaleza". En esta perspectiva (la filosofía) es una actividad que determina los límites y alcances del conocimiento; clarifica y valida los resultados o conocimientos obtenidos por las ciencias. El Tractatus no dejó lugar para las proposiciones filosóficas; por una parte, todo el campo del discurso significativo se cubrió con enunciados formales, y por la otra, con enunciados empíricos. Nada quedaba que pudiera tratar la filosofía; por esta razón, Wittgenstein y también Schlick sostuvieron que la filosofía no era una teoría, sino una
  • 29. actividad. El resultado del filosofar, dice Schlick, no es acumular un conjunto de proposiciones filosóficas, sino hacer las otras proposiciones claras. Teniendo como antecedente la filosofía de Russell y Wittgenstein, la filosofía analítica camina sobre bases firmes. Esta filosofía tiene como sus más grandes exponentes a Schlick, Carnap, Hahn, Franc, entre otros, quienes se ocupan de cuestiones relativas al lenguaje y la lógica. A. J. Ayer expresa claramente este pensamiento en su libro titulado El positivismo lógico. En su libro sobre sintaxis lógica del lenguaje (Logical Syntax of Language), Carnap llevó más lejos su intento de conducir a la filosofía dentro del dominio de la lógica. La filosofía, dice en el prefacio de su libro, debe ser remplazada por la lógica de la ciencia, es decir, por el análisis lógico de los conceptos y de las proposiciones de la ciencia, ya que la lógica de la ciencia no es otra cosa que la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia. Otra filosofía contemporánea que, al igual que el positivismo, reacciona contra los excesos de la metafísica es la filosofía analítica, la cual se preocupa por el análisis lógico del lenguaje. En la filosofía analítica o neopositivismo sobresale L. Wittgenstein, quien con su obra Tratado lógico-filosófico, influye notablemente en los pensadores del Círculo de Viena, y da forma a las tesis más importantes de la filosofía analítica. Escobar Valenzuela, Gustavo Op. cit, p. 26 3.2.2 La filosofía de la praxis Otra de las concepciones que ha ganado terreno en el ámbito de la filosofía es la teoría marxista de la praxis. Los pensadores que sostienen esta idea de filosofía se remiten fundamentalmente a la obra de Marx, principalmente a La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach. Es importante señalar que la filosofía, antes de Marx, tiene una característica esencial: la de ser fundamentalmente especulativa. ¿Cuál es el sentido de dicha afirmación? La filosofía, y por supuesto el filósofo, pueden tener acceso al conocimiento del hombre y de la naturaleza; pero fuera de este saber no ejerce influencia práctica en la vida social de un pueblo. La filosofía se concibe así como un saber teórico y pasivo frente al mundo. En consecuencia, si la filosofía no influye en el curso de la historia ni en la vida política de un pueblo, se convierte en un saber meramente especulativo y contemplativo. Para Marx, la filosofía debe dejar de ser mera contemplación, para convertirse en una filosofía en acción, es decir, una filosofía en que teoría y práctica mantengan una unidad indisoluble. Los filósofos, dice Marx, solamente han interpretado el mundo, cuando de lo que se trata es de transformarlo.
  • 30. Según Marx (1818-1883), la filosofía es un saber crítico de la realidad existente, pero esta crítica no basta, porque la filosofía debe ser, además, práctica, esto es, práctica revolucionaria que influya en la transformación de una realidad social. Resta apuntar solamente que en esta línea de pensamiento y, como herederos de la filosofía de Marx, tenemos a: Gramsci, Marcovik y Sánchez Vázquez, entre otros. Proyecto de investigación Una filosofía actual de considerable repercusión, que también reacciona contra el racionalismo abstracto de cuño hegeliano, es el marxismo, que pone el acento en el hombre concreto, histórico y social. Según Carlos Marx, la filosofía es una dialéctica de las leyes del cambio de desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Para el marxismo (teorías filosóficas, sociales y económicas desarrolladas por Carlos Marx y Federico Engels), la historia de la filosofía muestra una lucha entre el materialismo y el idealismo, lucha que refleja el choque entre las clases antagónicas de la sociedad. Ninguna corriente filosófica puede eludir este enfrentamiento, pues el materialismo ha expresado en general los intereses de las fuerzas sociales progresivas y el idealismo de las fuerzas reaccionarias y conservadoras. Se trata de una posición filosófica revolucionaria, que es concebida como un instrumento para cambiar la sociedad. A este respecto es célebre la tesis once sobre Feuerbach en la que Marx dice: "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo" (Escobar Valenzuela, Gustavo. Op. cit., p. 24). • Amplía tus conocimientos acerca del materialismo y del idealismo, al investigar sus fundamentos y desarrollo; elabora un resumen. • De acuerdo con la anterior investigación establece la aplicabilidad de la tesis once sobre Feuerbach, de Marx. • Presenta tus conclusiones con respecto a estas corrientes filosóficas. 4. LA FILOSOFÍA: SU OBJETO Y SU MÉTODO 4.1 Un objeto problemático Con el fin de no sembrar conclusiones gratuitas, nos vemos obligados ahora a señalar una cuestión que no debe pasar inadvertida: hace referencia a la inquietud que seguramente han despertado las múltiples definiciones y concepciones filosóficas presentadas. Seguramente a quien se inicia en la filosofía le había causado sorpresa la gran variedad de definiciones y concepciones filosóficas. Con seguridad, el lector se preguntará: ¿cuál es la filosofía correcta entre tantas definiciones? En contraste con la filosofía, las ciencias naturales parecen estar fincadas
  • 31. sobre bases firmes: presenta una sistematicidad o unidad teórica estable. La filosofía comenzó por ser la madre de todas las ciencias, pero al paso del tiempo las filosofías se multiplicaron. Las ciencias, por el contrario, al desprenderse de la filosofía, observamos que delimitan su objeto de estudio, es decir, se fijan por así decirlo un campo específico de análisis sobre el cual recae su investigación. Pero la filosofía, al pluralizarse su objeto de estudio, se torna más complicada, a punto que ahora nos preguntamos: ¿cuál es el objeto de estudio de la filosofía?, ¿cuál es la filosofía correcta que debemos adoptar? Con respecto á la pregunta sobre cuál es la filosofía correcta, señalaremos que no hay filosofías verdaderas ni filosofías falsas. Son simplemente diversos modos de hacer filosofía porque los objetos de su análisis o reflexión se han venido modificando en el desarrollo de la historia. En este sentido, vemos aparecer varios modos de hacer filosofía, o dicho de otro modo diversas maneras de reflexión filosófica. Y en el mismo sentido te preguntarás: ¿cuál es ahora la filosofía que debo escoger? Te podríamos contestar: "La que mejor responda a los intereses y aspiraciones que dan sentido a la vida: puede, por tanto, ser ésta 'o aquella filosofía, pero siempre evitar el dogmatismo dejando abierta la posibilidad de contrastarla con otras posiciones filosóficas. Éste es el antídoto verdadero contra todo dogmatismo que es incompatible con el verdadero filosofar". Y si finalmente nos preguntamos: ¿cuál es entonces el objeto de estudio de la filosofía?, cabría apuntar que, si la filosofía en la antigüedad tenía por objeto de estudio la totalidad de las cosas (es decir, la realidad o el ser en su totalidad), en la actualidad se discute si es en el ser en general sobre el que recae la reflexión filosófica. Ciertamente la filosofía no se ha quedado sin objeto de estudio, ni tampoco como se podría concluir, es una reflexión que borda en el vacío. La filosofía no es ya saber de lo absoluto ni sustituye a una ciencia particular, ni es tampoco una ciencia suprema en relación con las demás. Así pues, de lo dicho no se concluye que la filosofía haya perdido su campo de reflexión, aun cuando de ella se hayan desprendido las ciencias particulares o bien se haya diversificado en múltiples campos u objetos de reflexión. La filosofía continúa esclareciendo la relación que guarda el hombre en el entramado de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas, o bien, como afirma la filosofía analítica, analiza los métodos y las teorías de las ciencias particulares. También pueden asignarse como tareas propias de la filosofía los problemas relativos al arte, la literatura, la política y la moral. 4.2 El método de la filosofía En lo que concierne al método, la filosofía no es ya una investigación racional del ser en general. El método ha venido a significar algo distinto a lo largo de la historia de la
  • 32. filosofía y en particular para los filósofos. En la antigüedad, el filósofo tiene delante un universo o una naturaleza, la cual se explica teniendo como instrumento la razón (legos) y eventualmente la observación. Sin embargo, en la medida en que las ciencias se van desprendiendo de la filosofía, sus objetos de estudio cambian y sus métodos se especializan o particularizan. Es importante señalar que no existe entre los filósofos y científicos un acuerdo sobre cómo debieran clasificarse los diferentes métodos, o bien si en la actualidad existe un solo método aplicable a todas las ciencias o un método particular (especial), según el objeto de cada una de ellas. En la antigüedad clásica Sócrates, por ejemplo, tiene por método la mayéutica, Platón, la dialéctica y Aristóteles, la lógica. En la Edad Media, nos encontramos con San Agustín y Santo Tomás. Éste último para demostrar la existencia de Dios emplea la lógica de Aristóteles como el método más eficaz. 4.3 La mayéutica La mayéutica se define como el arte de dialogar. Sócrates inicia este método preguntando a sus interlocutores sobre la virtud, la justicia, la belleza, entre otros conceptos y problemas fundamentales. La mayéutica es, pues, el método mediante el cual se interroga y se busca dar respuesta a las preguntas planteadas. Imaginémonos a Sócrates caminando por las cal les de Atenas, discutiendo en la plaza pública, en la palestra o disputando con sus amigos, no tanto para rebatir sus opiniones, cuanto para indagar la verdad. En estas palabras de Diógenes Laercio se nota ya la diferencia básica entre los sofistas —que discutían por discutir, sin tener en cuenta la verdad o la falsedad de sus argumentos— y Sócrates quien siempre anduvo en busca de la verdad. Sócrates creía en el poder de la palabra hablada, por eso su arte u oficio es semejante al de su madre (que era partera): Sócrates tiene como oficio dar luz al conocimiento. Porque está convencido de que, mediante el método (mayéutica), se llega a una idea clara de las cosas y a una doctrina moral que oriente y regule la convivencia social de la polis griega. 4.4 La dialéctica Platón desarrolla con más amplitud, que su maestro Sócrates, la idea del método. Para Platón, la dialéctica es el camino que deberá conducirnos a la verdad, esto es, al conocimiento verdadero. El conocimiento comienza por ser mera opinión (doxa). Y es
  • 33. en su obra La República en la que señala que la opinión no es otra cosa que la facultad de juzgar lo aparente, es decir, la facultad de percibir las cosas tal como éstas parecen ser según los sentidos. Pero la ciencia, señala Platón, no es opinión, sino conocimiento verdadero (episteme). ¿Cómo se pasa o se da el salto de la doxa a la episteme, o bien de la opinión al conocimiento verdadero (ciencia)'! Platón en su obra El banquete nos habla de una fuerza dialéctica (amor) que nos lleva a desear (por amor) el conocimiento verdadero; para ir así de la opinión al feliz cumplimiento de la sabiduría. Así el amor, deseo de conocimiento y conocimiento de lo que es bello, viene a completar el método dialéctico. Como la dialéctica, el amor aspira a sobrepasar la pluralidad para llegar a la unidad, a vencer los obstáculos de los sentidos para adquirir el conocimiento de la verdad; como la dialéctica, el amor nos conduce a las puertas del ser, si bien ahora este ser se llama belleza. 4.5 La lógica Existen diversas definiciones e incluso concepciones de la lógica. Aquí nos referiremos concretamente a Aristóteles. La lógica en Aristóteles tiene una relación estrecha con el conocimiento, y es precisamente la importancia de la lógica lo que queremos hacer resaltar frente al conocer. El conocimiento es un hecho y los hombres por naturaleza tienden a él. Pero el conocimiento propiamente científico sólo será posible si nuestros conceptos están correctamente definidos y clasificados. Por ejemplo, si definimos al hombre como un animal racional, lo primero será clasificar los conceptos de hombre y de animal por su extensión o universalidad (por extensión de un concepto se entiende el mayor o menor número de individuos o cosas que abarque). Así, el concepto de hombre tendrá menor extensión que el concepto de animal. Según Aristóteles, para poder conocer primero se clasifican los conceptos por su extensión y así todo aquello que se quiera definir se hará por su género próximo. En este sentido, el género próximo de hombre es animal. Y finalmente, para completar la definición tenemos que hacer uso de la llamada "diferencia específica", que entre el animal y el hombre es la razón. Así, el hombre finalmente quedará definido como un animal racional. ¿Qué es en este sentido la lógica? Sencillamente un método que nos acerca al conocimiento por la vía de la clasificación y la definición. "Gracias a su método para clasificar y definir, Aristóteles alcanza a precisar, mucho más que Platón, una teoría de la verdad. Siempre que encontremos un término poco claro habrá la posibilidad de precisarlo, clasificarlo y definirlo y darle de esta manera una validez universal11.
  • 34. Ahora pasaremos a reseñar de modo muy general los antecedentes del método científico. Los antecedentes inmediatos los encontramos en Galileo, Bacon y Rene Descartes. En cuanto al contexto histórico en donde a estos científicos les toca vivir, es el periodo histórico denominado contrarrenacimiento, que abarca de 1540 a 1650, aproximadamente. ''En este periodo queda incluida la contrarreforma —con el estilo barroco que fue su expresión visible—, las guerras de religión que se produjeron en Francia (1560-1598), en los Países Bajos (1572-1609) y en Alemania (1618-1648), y el establecimiento de los Estados Generales de Holanda en 1576 y de la Commomvealth inglesa en 1649. De estos acontecimientos, los dos últimos fueron los que tuvieron mayor significación política, porque señalaron el triunfo de la nueva burguesía en los dos países en donde se había concentrado la mayor parte del comercio mundial y de la manufactura". La burguesía en su periodo de ascenso puede caracterizarse como revolucionaria. La Ilustración es un pensamiento burgués que niega los valores tradicionales y abre las puertas del arte, la literatura y la ciencia. El movimiento ilustrado se desarrolló a partir de las ideas de los grandes pensadores del siglo XVII, como Galileo, Descartes, Locke, Newton y Hume, y alcanzó su madurez con los enciclopedistas franceses: Voltaire, Diderot, Montesquieu, Rousseau y otros. En este contexto histórico la observación, la experimentación y lo que se conoce propiamente como método científico adquieren un amplio desarrollo. Se abre con la primera exposición del sistema solar, hecha por Copérnico, y se cierra con su firme establecimiento a través de la obra de Galileo, no obstante su condenación por la Iglesia. Abarca la consideración, hecha por Gilbert en 1600, de que la Tierra es un imán y el descubrimiento, logrado por Harvey en 1628, de la circulación de la sangre. Y en este periodo se utilizan por primera vez los dos grandes amplificadores de la naturaleza visible: el telescopio y microscopio. GALILEO GALILEI (1564-1624) Galileo es autor de dos grandes obras: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, el ptolomeicoy el copernicano, que se publicó en 1632, y Dos nuevas ciencias, publicada en 1638. En ellas desacredita la mecánica y cosmología aristotélica. El problema que se plantea es precisamente la importancia y función que puede cumplir la matemática en el método científico. Planteadas las hipótesis derivadas de ciertas experiencias, podremos demostrar que concuerdan con la experiencia. Según Galileo, se podrían aplicar las llamadas demostraciones matemáticas a la investigación de cualquier problema con cualidades medibles como masa, movimiento y magnitud. En fin, este método deductivo vino a revolucionar las ciencias. Los conocimientos científicos anteriores eran producto de observaciones limitadas, como es
  • 35. el caso de Aristóteles. Con Galileo, el método científico (matemático-experimental) adquiere una consistencia nunca antes alcanzada. Otro desarrollo que acompaña al surgimiento del método matemático experimental fue la elaboración de instrumentos de medida, de modo que las matemáticas pudiesen apoyarse en los fenómenos. Galileo usaba ampliamente aquellos instrumentos de medición tradicionales del tipo de la regla, la balanza, el reloj de agua, y desarrolló otros. Construyó el primer termómetro para medir la temperatura y utilizó el péndulo. Galileo desarrolló también el telescopio y lo empleó masivamente para realizar observaciones astronómicas, aunque curiosamente la mayoría de sus observaciones de los cielos eran de carácter cualitativo. FRANCIS BACON (1561-1626) Este filósofo inglés tiene entre sus obras más importantes: El avance del saber, que se publicó en 1605, y La gran instauración del saber, que se publicó parcialmente en 1620. Su método es esencialmente inductivo y experimental. Ello significa que, a partir de la observación y experimentación con los fenómenos, se podrían establecer regularidades (leyes) en la ciencia. Bacon "desconfiaba de las matemáticas y del arte de la lógica deductiva que las acompañaba. No dejaba de percibir la utilidad de las matemáticas como instrumento de la ciencia, si bien consideraba que ya se hallaban bien desarrolladas como la lógica, a pesar de lo cual hasta el presente no habían sido las siervas de la ciencia, sino que habían ejercido su dominio sobre ellas. Era contrario al método que Galileo estaba desarrollando, consistente en aislar los fenómenos de su contexto natural, estudiando tan sólo los aspectos que de dichos fenómenos resultaban medibles, erigiendo luego un vasto cuerpo de teoría matemática sobre los resultados. Bacon deseaba tomar en cuenta todos los hechos que pudieran ser pertinentes para el asunto que se traía entre manos, como la naturaleza física de los cuerpos celestes en astronomía, cosa que Copérnico no había considerado importante, o la función de la resistencia del aire en la caída gravitatoria, cosa que Galileo ignoraba". RENE DESCARTES (1596-1650) Descartes se propone como tarea fundamental examinar el llamado método matemático y, en segundo lugar, construir a partir de él una imagen mecánica general de las operaciones de la naturaleza. Descartes publicó en 1637 su Discurso del método, en 1644 Principios de la filosofía, obra que tuvo una gran repercusión en la historia de la filosofía. Descartes considera las matemáticas como un modelo cierto y verdadero. Así en las matemáticas, procediendo a partir de axiomas evidentes (que no requieren demostración) pueden deducirse otros conocimientos verdaderos. En la matemática,
  • 36. según el filósofo francés, no hay lugar para la duda. El método cartesiano se compone de cuatro reglas fundamentales: 1. No aceptar cosa alguna como verdadera si con anterioridad no se ha reconocido como evidente. De este modo las cosas que concebimos muy clara y distintamente serán verdaderas, como en la matemática lo son los axiomas. 2. La segunda regla consiste en analizar, esto es, dividir una dificultad o problema en cuantas partes sea posible. 3. La tercera regla consiste en llevar a cabo una síntesis, comenzando con los elementos más simples (anteriormente divididos) e ir ascendiendo a los más complejos. 4. Finalmente, la cuarta consiste en hacer un recuento y estar seguros de no omitir nada. Existen otros grandes hombres de ciencia que por límite de espacio no podemos más que mencionar de pasada y que también contribuyeron al desarrollo del método científico y la ciencia en general: Leonardo da Vinci, Copérnico, Gilbert, Harvey y Newton. He aprendido que... El método en su sentido etimológico se compone de dos palabras griegas (meta = fin, odos = camino), o bien el camino que nos conduce a un fin. En un sentido más estricto, diríamos que el método es un procedimiento que se aplica al proceso entero de una investigación, condicionado al problema u objeto particular que se investiga. GLOSARIO Cognoscitivo: Lo que es capaz de conocer. Acción de la razón por medio de la cual aprende un conocimiento. Democrático: Perteneciente a la democracia. Régimen político en el que el pueblo ejerce la soberanía por medio Jesús representantes, elegidos libremente. Escisión: Rompimiento división en una asamblea. Desavenencia. Metodología: Conjunto de procedimientos utilizados por las ciencias y disciplinas, con el fin de llegar a una forma más directa al conocimiento y a la formulación de las conclusiones de una investigación dada. Monarquía: Estado que rige un monarca. Forma de gobierno en que el poder reside en el monarca. Oligarquía: Gobierno ejercido por unas personas. Forma de gobierno en que un grupo de personas de la misma clase social ejerce el poder. Pluralidad: Existencia de diversos elementos individuales en sí, pero interrelacionados para construir un todo.
  • 37. Polis: Ciudad-Estado de la antigua Grecia. La polis griega representa desde los siglos V9-V a. G. el tipo ideal de sociedad humana. Reflexión: Término que, en su origen latino, significa vuelta hacia atrás. Puede definirse como la vuelta o regreso de la conciencia a sí misma, lo cual implica el abandono de intereses o direcciones diferentes de ella. EVALUACIÓN TALLER DE PROFUNDIZACIÓN ARGUMENTACIÓN Organiza un debate acerca de las diferencias que existen entre la religión pública griega y la religión cristiana. CONFRONTACIÓN Investiga. Caracteriza, de modo general, el concepto de método científico en Galileo Galilei, Francis Bacon y Descartes; luego establece diferencias y semejanzas entre el método aristotélico del conocimiento y el método moderno iniciado, entre otros, por Galileo. CONCEPTUALIZACIÓN Respuestas breves: 1. Explica en qué consisten los misterios órficos. 2. Con rus propias palabras, explica el término filosofía definida como "Amor al saber". 3. Explica por qué no puede hablarse de una filosofía, sino de diversos modos de hacer filosofía. Analiza algunas de las ideas fundamentales de Descartes sobre el método de la duda metódica: “…pero advertí en seguida que aun queriendo pensar, de este modo, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y al advertir que esta verdad —Pienso, luego soy— era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba. Al examinar después atentamente lo que yo era y ver que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no habla mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas se seguía muy cierta y evidentemente
  • 38. que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar, aunque todo lo demás que hubiese imaginado hubiera sido verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo fuese, conocí por ello que yo era una sustancia cuya total esencia o naturaleza es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno ni depende de ninguna cosa material. De manera que este yo, es decir, el alma por el cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta es más fácil de conocer que él, y aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es. Después de esto consideré, en general, lo que se requiere para que una proposición sea verdadera y cierta; que ya acababa de encontrar una que sabía que lo era, pensé que debía saber también en qué consistía esa certeza. Y habiendo notado que en la proposición pienso, luego soy, no hay nada que me asegure que digo la verdad, sino que veo muy claramente que para pensar es preciso ser, juzgué que podía admitir como regla general que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas, pero que sólo hay alguna dificultad en advertir cuáles son las que concebimos distintamente". Descartes, René Discurso del método
  • 39. CAPÍTULO TRES DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA, SUS DISCIPLINAS Y SUS PROBLEMAS LOGROS • Identifica las disciplinas teóricas y prácticas de la filosofía. • Relaciona los diversos problemas de estudio de la filosofía. • Elabora ensayos analíticos. • Participa en las propuestas de trabajo individual y grupal. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo te ofrecemos cuatro temas básicos: v La división de la filosofía. v Las disciplinas filosóficas. v Otras disciplinas de la propia filosofía. v Los diversos problemas que aborda la filosofía y constituyen su objeto de investigación. Aquí podrás conocer cómo la filosofía se relaciona con otras áreas de la cultura, como la antropología, la historia y el arte; así como las disciplinas que la constituyen. El tema tal vez más importante de esta parte trata sobre los problemas que aborda la filosofía, como, por ejemplo: los gnoseológicos, los éticos, los ontológicos, los estéticos. Los problemas fundamentales de la filosofía que se plantean en la actualidad se encuentran ya esbozados en la antigüedad griega en pensadores como los presocráticos, Sócrates, Aristóteles, Platón, los estoicos, etc. 1. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA En los comienzos de la filosofía, en la etapa presocrática, no se advierte una división rigurosa de la filosofía. Es Kant quien, en su Fundamentación de la metafísica de las costumbres, explica la división establecida por los filósofos griegos. El conocimiento se divide en material, si se refiere a la experiencia; y formal, cuando se refiere a la forma o a la razón propia del entendimiento. La filosofía en la antigüedad griega queda dividida, según Kant, como se indica a continuación:
  • 40. Física Ciencias que se ocupan de la experiencia Ética Filosofía Ciencias que se ocupan de la forma Lógica Aristóteles, por su parte, divide las ciencias en teóricas y prácticas. Las primeras se apoyan en la razón, como la metafísica; las segundas son prácticas, como la ética y la política. Esta distinción nos permite dividir la filosofía en dos tipos de disciplinas: las teóricas, también llamadas gnoseológicas, y las prácticas. 1.1 Disciplinas teóricas Pertenecen a esta categoría la teoría del conocimiento, la lógica y la filosofía de la ciencia. La teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento, y logos = tratado o estudio) hace referencia a la validez, posibilidad y origen del conocimiento humano. La lógica se ocupa de las estructuras formales de los enunciados, y la filosofía de la ciencia estudia la estructura y el método propio de la ciencia. La filosofía en este sentido tiene por objeto de estudio esclarecer racionalmente los conceptos y principios de toda investigación científica. 1.2 Disciplinas prácticas Centran su atención en la conducta individual y colectiva del hombre; por ejemplo, sus fines, sus valores y sus normas, entre otros problemas. Entre estas disciplinas figuran la ética, la estética, la filosofía del derecho, la filosofía política, la filosofía de la educación. Teóricas o Teoría del conocimiento gnoseológicas Lógica Filosofía de la ciencia Disciplinas filosóficas Ética Estética Prácticas Filosofía del derecho Filosofía política Filosofía de la educación
  • 41. Educación estética Reflexiona y comenta con tus compañeros, ¿por qué la estética es una disciplina filosófica práctica? 1.3 Disciplinas filosóficas fundamentales Por lo que se refiere a las disciplinas o ramas de la filosofía, podemos mencionar la ética, la estética y la lógica. Las tres tienen como campo de estudio lo que se conoce como cultura, y cada una de ellas se ocupa de un determinado aspecto de la realidad. Por ejemplo, los problemas que aluden a la conducta moral de los nombres, los problemas referentes al arte y a la belleza o bien aquellos que se ocupan del orden que han de guardar nuestros pensamientos o enunciados. De este modo, de la filosofía se desprenden como sus disciplinas: la ética, la estética y la lógica. 1.3.1 La ética Su objeto de estudio es el área de la cultura llamada moral. La ética reflexiona sobre la experiencia moral de los hombres en sociedad. De este modo, investiga todo aquello que hace posible la convivencia moral y social del hombre. La ética, apunta Sánchez Vázquez, "es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana (...) Como ciencia, la ética parte de cierto tipo de hechos, tratando de descubrir sus principios generales. En este sentido, aunque parte de datos empíricos, o sea de la existencia de un comportamiento moral efectivo, no puede mantenerse al nivel de simple descripción o registro de ellos, sino que los trasciende con sus conceptos, hipótesis y teorías". "La ética ha de aspirar a la racionalidad y objetividad más plenas, y a la vez ha de proporcionar conocimientos sistemáticos, metódicos y, hasta donde sea posible, verificables". Sánchez Vázquez, Adolfo 1.3.2 Estética Esta disciplina tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en general. Alejandro Baungarden (1714-1762) es quien introduce este término en el campo de la filosofía. Según este filósofo, la estética es una lógica de la representación sensible. Según Sánchez Vázquez: "La concepción más venerable de la estética filosófica en este punto
  • 42. es la que pone a lo bello en el centro de sus reflexiones. Pero como ya reconocía Platón (en Ripias mayor), 'lo bello es difícil', y lo es sobre todo si se pregunta, como él, 'no qué cosa es bella, sino qué es lo bello'. Así pues, al definir la estética como filosofía o ciencia de lo bello, la dificultad consiste precisamente en definir el concepto que entra en esa definición. Para Platón, lo bello es lo bello en sí, perfecto, absoluto e intemporal"3. De lo dicho se desprende que la estética es ciencia de lo bello. Pero lo bello a lo largo ole la historia se ha concebido de diferentes maneras. Algunos filósofos sostienen que lo bello no se encuentra en los objetos, sino en la actitud que adopta el sujeto frente al objeto. O, por el contrario, que lo bello es una cualidad de la realidad, independientemente de la relación que guarde con el hombre. 1.3.3 La lógica Se ocupa de la estructura o del orden que deben guardar nuestros pensamientos. Para Copi Irving M. la lógica sería el estudio de los métodos y leyes aplicables para distinguir entre los argumentos que son correctos y aquéllos que son incorrectos. En su sentido etimológico, "la lógica es la ciencia del logas (logos-ike); lo cual, aunque correcto, nada nos dice si ignoramos lo que es el logas". Originalmente, lagos significó palabra o discurso; esto, por cierto, dio lugar a que en ocasiones la lógica se tomara por ciencia ocupada de ciertas formas del lenguaje, rara la filosofía de los griegos, el lagos fue "la palanca de la razón" para entender el mundo; lo cual ya nos remite mejorar la definición de lógica, y así decimos que es "la ciencia del pensamiento racional". El fundador de la lógica es Aristóteles (384-322 a. C), cuyas obras fueron recopiladas por sus comentadores con el nombre de Órganon o instrumento de la investigación científica. Pero se hace necesario hacer una aclaración pertinente: para Aristóteles la lógica tiene un carácter instrumental y viene a ser una especie de introducción metodológica de la filosofía. Copi Irving señala con acierto que definir la lógica sólo como ciencia del razonamiento no es muy correcto. El lógico se interesa en todo razonamiento, sin atender al contenido del mismo, sino sólo desde este punto de vista especial". Ejercicio de aplicación Elabora un mapa conceptual acerca de las disciplinas filosóficas fundamentales.
  • 43. 1.4 Otras disciplinas filosóficas Como ya hemos visto, las disciplinas fundamentales de la filosofía son la ética, la estética y la lógica. Ahora bien, existen otras disciplinas que podrían considerarse también como ramas de la filosofía. 1.4.1 Metafísica Aristóteles entendió por metafísica u ontología la ciencia que estudia el ser en tanto que ser. Etimológicamente, ontología (de antas o to on) significa "lo que es". Si la metafísica estudia al ser en tanto que ser, entonces podríamos decir que por su objeto de estudio se distingue de las ciencias particulares que sólo estudian un aspecto particular del ser. En conclusión, para Aristóteles la filosofía primera o metafísica estudiará al ser en general y que "como ciencia da las notas esenciales del ser (identidad, diversidad, oposición, necesidad, realidad, posibilidad) proporciona conocimientos que las demás ciencias presuponen pero no investigan". 1.4.2 Ontología En el siglo XVII el término ontología se caracteriza como tal. Para Ferrater Mora, la ontología se entiende de diferentes maneras. Se puede entender como ciencia del ser en sí, esto es, del ser último del cual dependen todos los demás entes. En este caso, la ontología se identifica con la metafísica. Pero existe otro modo de entenderla: como ciencia de las esencias, esto es, como teoría formal de los objetos. La ontología en este sentido tiene por objeto la determinación de aquello en que consisten los entes. Por eso, también se le denomina ciencia de las esencias y no de las existencias, y también se le llama teoría de los objetos. Según Ferrater Mora, fue Wolff quien introdujo el término ontología o al menos lo popularizó en el campo de la filosofía. Y ya situándonos en el siglo XX, para Husserl la ontología se divide en formal o material. La ontología formal trata de las esencias formales, es decir, de las esencias que convienen a todas las demás esencias. Y por ontología material se entiende la que se ocupa de las esencias materiales o de los hechos. Por otro lado, según Heidegger, la ontología, que él llama fundamental, es aquella que se encarga de averiguar el fundamento de la existencia, esto es, su finitud. Y por fundamento podemos entender aquello que hace posible la existencia.
  • 44. 1.4.3 Filosofía de los valores A esta disciplina filosófica también se le conoce como axiología (axios = valor y logas = tratado; o sea, tratado de los valores). La axiología tiene una íntima relación con la ética. Por ejemplo, cuando elegimos "supone, pues, que preferimos lo más valioso o lo menos valioso moralmente o lo que constituye una negación del valor de ese género (valor moral negativo, o disvalor). El comportamiento moral no solamente forma parte de nuestra vida cotidiana, sino que es un hecho humano valioso entre otros; o sea, tiene para nosotros un valor". En este sentido, podríamos apuntar que todo acto moral implica una elección entre varios actos posibles y que esta elección implica a su vez el tener que apelar a una serie de valores. ¿Por qué elegimos a y no b? La elegimos porque supone una preferencia: ser más valiosa que b. 1.4.4 Antropología filosófica La antropología filosófica tiene por objeto de estudio al hombre. Pero al hombre inmerso en sus relaciones políticas, ideológicas, económicas y morales, entre otras. En este sentido, la antropología filosófica estudiará al hombre concreto, histórica y socialmente determinado. En este modo de concebir al hombre, no se puede dejar de mencionar a Carlos Marx, quien escribe los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, a Erich Fromm (Marx y su concepto de hombre}, o bien a Herbert Marcuse (El hombre unidimensional), quienes han aportado, entre otros filósofos, un concepto de hombre digno de estudiarse. Según CARLOS MARX (1818-1883), la economía es el motor de los cambios sociales. Marx fue el fundador del socialismo científico, teoría que aspira a terminar con la economía capitalista y liberal. En la filosofía de Platón, por ejemplo, el hombre es un compuesto de alma y cuerpo. En Timeo (diálogo platónico) el alma posee una naturaleza tripartita, pues se integra por: a) el alma racional, que es inmortal, que conoce y gobierna; b) el alma irascible, a quien le corresponden los sentimientos como la ira, el valor y la ambición; c) el alma concupiscible, a quien le corresponden los apetitos y las pasiones. Ahora bien, el alma y el cuerpo son dos realidades, siendo el alma el principio rector y animador del cuerpo. Cabe solamente apuntar que la armonía existente entre las tres partes en que se divide el alma corresponde de manera armónica al orden social propuesto. Concretamente, con la sociedad dividida en clases: los gobernantes, los guardianes y la clase de los campesinos y comerciantes. Otro ejemplo es la filosofía de Aristóteles, donde también encontramos un concepto de hombre. El hombre es un compuesto de materia y forma: