SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Alegoría de la caverna
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La Alegoría de la caverna —también conocida por el nombre de Mito de la
caverna— está mucho más cerca de ser una alegoría que de un mito. Es la
más célebre alegoría de la historia de la filosofía1 junto con la del Carro
alado.2 Fama debida, sin duda, a la utilidad de estos mitos para que, a
propósito de su narración, se expliquen las partes más importantes del
pensamiento platónico.
Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego
Platón al principio del VII libro de La República, sobre la situación en que se
encuentra el ser humano respecto del conocimiento.3 En ella Platón explica
su teoría de cómo con conocimiento podemos captar la existencia de los dos
mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo
inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón).
En este diálogo participan: Sócrates, Adimanto, Alcibíades, Aristófanes,
Callicles, Glaucón, Gorgias, Hippias, Pitágoras, Parménides, Theaetetus,
Thrasymachus y Timeo de Locri
Descripción
Platón describió4 en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el
cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento
por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente
pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la
cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y,
seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera
y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan
hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la
iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros
pueden ver.
Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los
objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a
tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas
ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas.
Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres
fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera,
contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más
profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que
está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el
hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia
fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando
una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc.
identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores
realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente
"el Sol y lo que le es propio",5 metáfora que encarna la idea de Bien.
La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la
caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría
que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se
han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la
oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir
a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son
capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la
oportunidad, 6 con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por
ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a
muerte.
MITO DEL CARRO ALADO
ALEGORÍA QUE UTILIZA PLATÓN PARA DESCRIBIR LAS PARTES DEL ALMA Y EL AFÁN
HUMANO POR EL CONOCIMIENTO Y EL SER.
En el diálogo “Fedro” Platón tratala cuestión del la esencia y partes del
alma. Comienza señalando que parece másadecuada, dada la dificultad del
tema, la exposición alegórica que lainvestigación racional e inmediatamente
nos presenta el mito del carro alado.Veamos un resumen literal del mismo
: el alma es como una fuerza natural que mantienen unidos un carroy su
auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los aurigas de los dioses sontodos
ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga guía
unapareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo, por lo que
paranosotros la conducción resultará dura y difícil.
El alma tiene comotarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el
cielo. Cuando esperfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo;
en cambio la que haperdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de
algo sólido donde seestablece tomando un cuerpo terrestre. A causa de la
fuerza del alma, estecuerpo parece moverse a sí mismo y ambos ―cuerpo y
alma― reciben el nombre deser viviente.
La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lopesado, elevándose hacia
el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino eshermoso, sabio y bueno y
esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas; encambio lo vergonzoso,
lo malo y todas las demás cosas contrarias a aquellas lasconsume y las hace
perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las delos hombres
marchan por el cielo ordenando y cuidando todo. Después de realizarsu
tarea van a buscar su alimento hacia el mundo supraceleste, hacia la
realidadque se encuentra más allá de la bóveda del cielo. En ese lugar se
halla laJusticia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro,
intangible,cuya esencia es sólo vista por el entendimiento, piloto del alma, y
alrededor dela que crece el verdadero Saber, pero no la ciencia de lo que
nace y muere, delo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente ser.
Las almasde los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y
dóciles,ascienden sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un
saber y entenderpuro por lo que al ver lo que allí se encuentra, se alimenta,
se llena decontento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda, la
vuelve a su sitio.Las almas de los hombres suben con dificultad pues el
caballo que tiene malaconstitución es pesado e inclina y fatiga al auriga que
no lo ha alimentadoconvenientemente. Así se encuentra el alma con su dura
y fatigosaprueba.
De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y más sele parece
consigue ver algo, otras no pueden alcanzar la visión del ser, por loque les
queda la opinión por alimento, “el porqué de todoeste empeño por divisar
dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que elpasto adecuado para la
mejor parte del alma es el que viene del prado que allíhay, y el que la
naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él senutre.” Las almas que no
han podido vislumbrar nada de lo que allí seencuentra se van gravitando
llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caena tierra.
Las siguientes tesis resumen lainterpretación más sencilla del mito:
 el alma es el principio de vida gracias al cual los seres
vivospueden realizar los movimientos que le son propios;
 las cosas naturales están dirigidas y controladas por la
divinidad(hipótesis providencialista y teleológica que luego
encontraremos en gran partede la filosofía posterior);
 el alma humana participa de algún modo de la naturaleza
divina,pero también de un principio opuesto que la pervierte y la hace
caer al mundo dela finitud, contingencia y muerte;
 la parte más excelente del alma humana es semejante a la
mente delos dioses y, como la de ellos, se nutre del conocimiento;
 frente a la realidad física, más allá de la Naturaleza, en
el“ámbito supraceleste”, se encuentra la auténtica realidad, el ser
verdaderocaracterizado como la esencia que permanece siempre
idéntica a sí misma, quecarece de propiedades físicas (“incolora e
intangible”) y se ofrece sólo alentendimiento (dualismo ontológico);
 nuestro destino está en ese mundo perfecto, mundo al que se
llegabásicamente mediante la Ciencia de lo absoluto (la filosofía o
dialéctica) nomediante el conocimiento de lo relativo y mudable
(laopinión);
 cuando se encarna, el alma olvida aquello que ha
conseguidovislumbrar en el mundo supraceleste (rudimentos de la
teoría de lareminiscencia);
 es habitual también buscar la correspondencia de las partes
delalma con los elementos que aparecen en el mito del carro alado: el
aurigarepresenta la parte racional, destinada a la dirección de la vida
humana, alconocimiento y lo más divino que se encuentra en
nosotros; el caballo buenorepresenta la parte irascible, aquello que
permite al alma la realización deacciones buenas y bellas; el caballo
malo y rebelde representa la parteconcupiscible, aquello que fomenta
en nosotros deseos y pasiones y que nosimpulsa hacia el ámbito de lo
sensible.
Este mito resume perfectamente lapropuesta que recorre la totalidad de
la filosofía platónica: realizar en estavida y de forma radical la belleza,
verdad y bondad (dado que “lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo
que más alimenta y hace crecer las alas”).
La filosofía contemporánea
Tras la filosofía crítica de Kant el
Idealismo alemán se convertirá en la
corriente predominante en la Europa
continental, a través de Hegel. El
existencialismo de Kierkegaard, tanto
como el marxismo y el vitalismo de
Nietzsche serán, en buena medida, una
reacción al Idealismo hegeliano que, en
cierto modo, consagra la identificación
del yo trascendental kantiano con el Dios
del cristianismo. En Gran Bretaña, el
desarrollo del positivismo utilitarista con
Bentham y J.S. Mill se inspira en los
principios del empirismo,
distinguiéndose del positivismo
"idealista" del francés A. Comte; en
ambos casos, no obstante, se da una
preocupación por los temas sociales y por
el bienestar de la humanidad que, aunque
en una dirección distinta, compartirán
con el marxismo. Por lo demás, el
desarrollo de las ciencias y sus continuos
éxitos hacen tambalear los cimientos de
la filosofia, que se ve sometida a fuertes
críticas por parte de los defensores del
pensamiento científico, que encuentran
en la ciencia el paradigma del
conocimiento verdadero. Hacia finales
del siglo XIX, al desarrollo del
historicismo en Alemania, con Dilthey, y
del pragmatismo en los Estados Unidos,
con Pierce y W. James, hemos de sumar
el desarrollo de la fenomenología con
Husserl. En el siglo XX destacarán
además los representantes del Filosofía
Analítica, como Russell y Witgenstein,
del Estructuralismo, como Lévi-Strauss,
del Existencialismo, como Sartre, o los
de la Escuela de Frankfurt, como Adorno,
Horkheimer y Habermas. Hacia finales de
siglo, destaca la actividad de los filósofos
posmodernos y posestructuralistas, como
Jacques Derrida, que renuevan la crítica
a las tradiciones filosóficas desde
posiciones muy alejadas de las llamadas
metafísicas de la presencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaprofedefilosofia
 
La verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de AquinoLa verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de AquinoDayna Deza
 
El mito de la caverna.
El mito de la caverna.El mito de la caverna.
El mito de la caverna.kellysitap
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOPavel Vargas
 
Verdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formalVerdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formalLilia Torres
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoalejandro299
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismoadn producciones
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofiaJuan Rv
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideaslicorsa
 
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofiaMapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofiaDilmarys Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Interpretacion Alegoria
Interpretacion AlegoriaInterpretacion Alegoria
Interpretacion Alegoria
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
Simbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la CavernaSimbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la Caverna
 
La verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de AquinoLa verdad en Santo Tomas de Aquino
La verdad en Santo Tomas de Aquino
 
El mito de la caverna.
El mito de la caverna.El mito de la caverna.
El mito de la caverna.
 
Mito Del Carro Alado
Mito Del Carro AladoMito Del Carro Alado
Mito Del Carro Alado
 
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOCONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Verdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formalVerdad empírica y verdad formal
Verdad empírica y verdad formal
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
Mito el carro alado platòn
Mito el carro alado platònMito el carro alado platòn
Mito el carro alado platòn
 
Vida y obra de Plátón
Vida y obra de PlátónVida y obra de Plátón
Vida y obra de Plátón
 
Del mito al logos
Del mito al logosDel mito al logos
Del mito al logos
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico74281651 filosofia-triptico
74281651 filosofia-triptico
 
Resumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofíaResumen de introducción a la filosofía
Resumen de introducción a la filosofía
 
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofiaMapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
Mapa conceptual sobre consideraciones de la filosofia
 

Destacado

Platon la alegoría de la caverna
Platon   la alegoría de la cavernaPlaton   la alegoría de la caverna
Platon la alegoría de la cavernaBlack_arrow
 
Platón la alegoría de la caverna
Platón   la alegoría de la cavernaPlatón   la alegoría de la caverna
Platón la alegoría de la cavernaDavid Espinoza
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la cavernaAriMaya900
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existenciaalonsosanchez
 
Acto y potencia
Acto y potenciaActo y potencia
Acto y potenciadantecovas
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Ivonne Mozart
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
La veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en inde
La veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en indeLa veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en inde
La veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en indeRed Guy
 
Présentation congrès 2013
Présentation congrès 2013Présentation congrès 2013
Présentation congrès 2013kparticu
 
Site internet : les tendances pour 2014
Site internet : les tendances pour 2014Site internet : les tendances pour 2014
Site internet : les tendances pour 2014Inaativ
 
Présentation conférence
Présentation conférencePrésentation conférence
Présentation conférencesyndicat
 

Destacado (20)

Platon la alegoría de la caverna
Platon   la alegoría de la cavernaPlaton   la alegoría de la caverna
Platon la alegoría de la caverna
 
Platón la alegoría de la caverna
Platón   la alegoría de la cavernaPlatón   la alegoría de la caverna
Platón la alegoría de la caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Esencia Y Existencia
Esencia Y ExistenciaEsencia Y Existencia
Esencia Y Existencia
 
Acto y potencia
Acto y potenciaActo y potencia
Acto y potencia
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Mito caverna 2010
Mito caverna 2010Mito caverna 2010
Mito caverna 2010
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
 
Problema de los Universales
Problema de los UniversalesProblema de los Universales
Problema de los Universales
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Iconographie 1974
Iconographie 1974Iconographie 1974
Iconographie 1974
 
Murmure03 16sept
Murmure03 16septMurmure03 16sept
Murmure03 16sept
 
La veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en inde
La veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en indeLa veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en inde
La veille de Red Guy du 23.01.13 - les médias en inde
 
Présentation congrès 2013
Présentation congrès 2013Présentation congrès 2013
Présentation congrès 2013
 
Murmure16 3fev
Murmure16 3fevMurmure16 3fev
Murmure16 3fev
 
Site internet : les tendances pour 2014
Site internet : les tendances pour 2014Site internet : les tendances pour 2014
Site internet : les tendances pour 2014
 
Présentation conférence
Présentation conférencePrésentation conférence
Présentation conférence
 

Similar a Alegoría de la caverna

Similar a Alegoría de la caverna (20)

Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón y sus aportes a la educación
Platón y sus aportes   a la educaciónPlatón y sus aportes   a la educación
Platón y sus aportes a la educación
 
ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
ANTROPOLOGÍA DE PLATÓNANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
Capitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³nCapitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³n
 
El primero sueño y platón
El primero sueño y platónEl primero sueño y platón
El primero sueño y platón
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
PLATON JMPR
PLATON JMPRPLATON JMPR
PLATON JMPR
 
Platon.pptx
 Platon.pptx  Platon.pptx
Platon.pptx
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosofía de Platón
Filosofía de PlatónFilosofía de Platón
Filosofía de Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 

Alegoría de la caverna

  • 1. Alegoría de la caverna De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda La Alegoría de la caverna —también conocida por el nombre de Mito de la caverna— está mucho más cerca de ser una alegoría que de un mito. Es la más célebre alegoría de la historia de la filosofía1 junto con la del Carro alado.2 Fama debida, sin duda, a la utilidad de estos mitos para que, a propósito de su narración, se expliquen las partes más importantes del pensamiento platónico. Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al principio del VII libro de La República, sobre la situación en que se encuentra el ser humano respecto del conocimiento.3 En ella Platón explica su teoría de cómo con conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible (conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso exclusivo de la razón). En este diálogo participan: Sócrates, Adimanto, Alcibíades, Aristófanes, Callicles, Glaucón, Gorgias, Hippias, Pitágoras, Parménides, Theaetetus, Thrasymachus y Timeo de Locri Descripción Platón describió4 en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres, una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos. Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo que acontece a sus espaldas. Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo, una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc.
  • 2. identificados con el mundo inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio",5 metáfora que encarna la idea de Bien. La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad, 6 con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.
  • 3. MITO DEL CARRO ALADO ALEGORÍA QUE UTILIZA PLATÓN PARA DESCRIBIR LAS PARTES DEL ALMA Y EL AFÁN HUMANO POR EL CONOCIMIENTO Y EL SER. En el diálogo “Fedro” Platón tratala cuestión del la esencia y partes del alma. Comienza señalando que parece másadecuada, dada la dificultad del tema, la exposición alegórica que lainvestigación racional e inmediatamente nos presenta el mito del carro alado.Veamos un resumen literal del mismo : el alma es como una fuerza natural que mantienen unidos un carroy su auriga, sostenidos por alas. Los caballos y los aurigas de los dioses sontodos ellos buenos; los de los hombres no. En nuestro caso, el auriga guía unapareja de caballos, uno hermoso y bueno, otro feo y malo, por lo que paranosotros la conducción resultará dura y difícil. El alma tiene comotarea el cuidado de lo que es inanimado y recorre todo el cielo. Cuando esperfecta vuela por las alturas y administra todo el mundo; en cambio la que haperdido las alas es arrastrada hasta que se apodera de algo sólido donde seestablece tomando un cuerpo terrestre. A causa de la fuerza del alma, estecuerpo parece moverse a sí mismo y ambos ―cuerpo y alma― reciben el nombre deser viviente. La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lopesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses. Lo divino eshermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas; encambio lo vergonzoso, lo malo y todas las demás cosas contrarias a aquellas lasconsume y las hace perecer. Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las delos hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo. Después de realizarsu tarea van a buscar su alimento hacia el mundo supraceleste, hacia la realidadque se encuentra más allá de la bóveda del cielo. En ese lugar se halla laJusticia, la esencia cuyo ser es realmente ser, el ser incoloro, intangible,cuya esencia es sólo vista por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor dela que crece el verdadero Saber, pero no la ciencia de lo que nace y muere, delo relativo, sino la ciencia de lo que es verdaderamente ser. Las almasde los dioses, dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles,ascienden sin problemas. La mente de los dioses se nutre de un saber y entenderpuro por lo que al ver lo que allí se encuentra, se alimenta, se llena decontento y descansa hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelve a su sitio.Las almas de los hombres suben con dificultad pues el caballo que tiene malaconstitución es pesado e inclina y fatiga al auriga que no lo ha alimentadoconvenientemente. Así se encuentra el alma con su dura y fatigosaprueba. De las almas humanas, la que mejor ha seguido al dios y más sele parece consigue ver algo, otras no pueden alcanzar la visión del ser, por loque les queda la opinión por alimento, “el porqué de todoeste empeño por divisar
  • 4. dónde está la llanura de la Verdad, se debe a que elpasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allíhay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él senutre.” Las almas que no han podido vislumbrar nada de lo que allí seencuentra se van gravitando llenas de olvido y dejadez, pierden las alas y caena tierra. Las siguientes tesis resumen lainterpretación más sencilla del mito:  el alma es el principio de vida gracias al cual los seres vivospueden realizar los movimientos que le son propios;  las cosas naturales están dirigidas y controladas por la divinidad(hipótesis providencialista y teleológica que luego encontraremos en gran partede la filosofía posterior);  el alma humana participa de algún modo de la naturaleza divina,pero también de un principio opuesto que la pervierte y la hace caer al mundo dela finitud, contingencia y muerte;  la parte más excelente del alma humana es semejante a la mente delos dioses y, como la de ellos, se nutre del conocimiento;  frente a la realidad física, más allá de la Naturaleza, en el“ámbito supraceleste”, se encuentra la auténtica realidad, el ser verdaderocaracterizado como la esencia que permanece siempre idéntica a sí misma, quecarece de propiedades físicas (“incolora e intangible”) y se ofrece sólo alentendimiento (dualismo ontológico);  nuestro destino está en ese mundo perfecto, mundo al que se llegabásicamente mediante la Ciencia de lo absoluto (la filosofía o dialéctica) nomediante el conocimiento de lo relativo y mudable (laopinión);  cuando se encarna, el alma olvida aquello que ha conseguidovislumbrar en el mundo supraceleste (rudimentos de la teoría de lareminiscencia);  es habitual también buscar la correspondencia de las partes delalma con los elementos que aparecen en el mito del carro alado: el aurigarepresenta la parte racional, destinada a la dirección de la vida humana, alconocimiento y lo más divino que se encuentra en nosotros; el caballo buenorepresenta la parte irascible, aquello que permite al alma la realización deacciones buenas y bellas; el caballo malo y rebelde representa la parteconcupiscible, aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nosimpulsa hacia el ámbito de lo sensible. Este mito resume perfectamente lapropuesta que recorre la totalidad de la filosofía platónica: realizar en estavida y de forma radical la belleza, verdad y bondad (dado que “lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas”).
  • 5. La filosofía contemporánea Tras la filosofía crítica de Kant el Idealismo alemán se convertirá en la corriente predominante en la Europa continental, a través de Hegel. El existencialismo de Kierkegaard, tanto como el marxismo y el vitalismo de Nietzsche serán, en buena medida, una reacción al Idealismo hegeliano que, en cierto modo, consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo. En Gran Bretaña, el desarrollo del positivismo utilitarista con Bentham y J.S. Mill se inspira en los principios del empirismo, distinguiéndose del positivismo "idealista" del francés A. Comte; en ambos casos, no obstante, se da una preocupación por los temas sociales y por el bienestar de la humanidad que, aunque en una dirección distinta, compartirán con el marxismo. Por lo demás, el desarrollo de las ciencias y sus continuos éxitos hacen tambalear los cimientos de la filosofia, que se ve sometida a fuertes críticas por parte de los defensores del pensamiento científico, que encuentran en la ciencia el paradigma del conocimiento verdadero. Hacia finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania, con Dilthey, y del pragmatismo en los Estados Unidos, con Pierce y W. James, hemos de sumar el desarrollo de la fenomenología con Husserl. En el siglo XX destacarán además los representantes del Filosofía Analítica, como Russell y Witgenstein,
  • 6. del Estructuralismo, como Lévi-Strauss, del Existencialismo, como Sartre, o los de la Escuela de Frankfurt, como Adorno, Horkheimer y Habermas. Hacia finales de siglo, destaca la actividad de los filósofos posmodernos y posestructuralistas, como Jacques Derrida, que renuevan la crítica a las tradiciones filosóficas desde posiciones muy alejadas de las llamadas metafísicas de la presencia.