Pancho villa

Pancho villa
Doroteo Arango, político y revolucionario méxicano y uno de los
principales y mas discutidos caudillos de la Revolución Mexicana, nacido
en 1878 en San Juan del Rio, Durango y muerto en 1923 en Parral,
Chihuahua
Apoyó a Madero en 1910 y se distinguió por su valor y sus
extraordinarias dotes de guerrillero; a la muerte de Madero, junto con
Carranza y Zapata se opuso a la dictadura de Huerta y como jefe de la
famosa División del Norte obtuvo algunas de las principales victorias
de la revolución
Fue hijo ilegítimo de Agustín Arango y Dorotea Quiñones, quedó
huérfano desde la adolescencia, y se vio obligado a trabajar como
leñador, agricultor y comerciante. En 1894, él y sus hermanos llegaron a
trabajar como medieros en la hacienda de la familia López Negrete;
cuando uno de los dueños abusó de su hermana Martina, Villa mató a su
patrón, de esta manera tuvo que esconderse y cambiar su nombre por el
de Pancho Villa. Vivió varios años como ladrón de ganado y estuvo
durante algún tiempo preso en Durango.
Para cuando se lanzó a la revolución en 1910, llevaba consigo un amplio
conocimiento de las zonas en que por muchos años había vivido
perseguido por la justicia y un profundo sentimiento de solidaridad con
los desheredados, entre quienes él mismo se había contado. También
aportó sus excelentes dotes como organizador y estratega.
Villa retomó las armas en 1912 para combatir la rebelión orozquista.
Sobresalió en varios combates por su arrojo y fue ascendido a general
brigadier por Huerta, quien luego lo acusó de insubordinación y ordenó
su fusilamiento. Madero le condonó la pena de muerte por la cárcel.
Villa escapó de la cárcel militar de Santiago Tlatelolco a fines de ese
mismo año, y se integró entonces en la lucha contra Huerta.
En septiembre de 1913 quedó constituida en ciudad Juárez la División
del Norte; mientras tanto, su prestigio continuaba creciendo. Con la firma
del Pacto de Xochimilco, el 4 de diciembre de 1914, se estableció una
alianza entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur,
dirigido por Emiliano Zapata, quien logró que el caudillo norteño se
uniera al Plan de Ayala.
Villa era un tipo de hombre que no teorizaba sobre sus ideas y objetivos
revolucionarios, pero a lo largo de su participación en la lucha revolucionaria fue
construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas y acciones, Villa tenía
claro que una parte de los campesinos debía permanecer al pie de las parcelas y de
las antiguas haciendas, produciendo el grano necesario para el abasto de la
población y del mismo ejército revolucionario. En cuanto a los soldados afectos a la
revolución, gozarían de todas las ventajas y de las mejores tierras hasta que la
revolución méxicana se consolidara y la estructura de poder se pudiera definir.
En represalia por el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, Villa
atacó Nuevo México del 15 de marzo al 21 de junio de 1916. Villa
estuvo inactivo desde entonces; en realidad, ya había perdido su
categoría de jefe de ejércitos para convertirse "sólo" en un temible
guerrillero. Al fin, logró la amnistía mediante la firma de los
Convenios de Sabinas
De acuerdo con sus estipulaciones, permaneció con cincuenta guardias en la
hacienda de Canutillo, a la que gobernó con tiento y sabiduría, en compañía de sus
antiguos compañeros de la División del Norte, los llamados dorados. A finales de
1922 expresó sus simpatías por el precandidato Adolfo de la Huerta, quien estaba
en competencia por el cargo con Plutarco Elías Calles. Esta toma de postura
implicó su fin. El 20 de junio de 1923, Villa y tres acompañantes fueron asesinados
en una emboscada en Hidalgo del Parral y tres años después su tumba fue
profanada. En 1969 se colocó su nombre con letras de oro en el recinto del
Congreso de los Diputados de México.
1 de 10

Recomendados

FRANCISCO VILLA por
FRANCISCO VILLAFRANCISCO VILLA
FRANCISCO VILLAAdrixHrdz
2.3K vistas12 diapositivas
Francisco Villa (El Centauro Del Norte) por
Francisco Villa (El Centauro Del Norte)Francisco Villa (El Centauro Del Norte)
Francisco Villa (El Centauro Del Norte)equipomaxsheinsec72
17.7K vistas38 diapositivas
Emiliano zapata por
Emiliano zapataEmiliano zapata
Emiliano zapataJonathan Contreras
3.1K vistas16 diapositivas
Movimientos revolucionarios. Pancho villa por
Movimientos revolucionarios. Pancho villaMovimientos revolucionarios. Pancho villa
Movimientos revolucionarios. Pancho villaCarolinaMHL
7.5K vistas8 diapositivas
Etapa Constitucionalista. por
Etapa Constitucionalista.Etapa Constitucionalista.
Etapa Constitucionalista.Denys Ramos
37.3K vistas11 diapositivas
Etapa Constitucionalista de México por
Etapa Constitucionalista de MéxicoEtapa Constitucionalista de México
Etapa Constitucionalista de MéxicoCésar Sánchez
1.6K vistas59 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porfirio DíAz por
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAzAlondra Guerrero
5.9K vistas3 diapositivas
Emiliano zapata salazar por
Emiliano zapata salazarEmiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazarESCOM IPN
6.1K vistas19 diapositivas
Revolución méxicana por
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicanaHoracio Rene Armas
5K vistas33 diapositivas
la toma de zacatecas por
la toma de zacatecasla toma de zacatecas
la toma de zacatecasGabhithaaaKaulitzzz
1.3K vistas8 diapositivas
Francisco i madero por
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i maderoIsabelita de Deadwell
7.3K vistas11 diapositivas
Alvaro obregon por
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpublicidadfcc
6.4K vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Emiliano zapata salazar por ESCOM IPN
Emiliano zapata salazarEmiliano zapata salazar
Emiliano zapata salazar
ESCOM IPN6.1K vistas
Presidentes del México Contemporáneo por Alejandra
Presidentes del México ContemporáneoPresidentes del México Contemporáneo
Presidentes del México Contemporáneo
Alejandra20.9K vistas
La RevolucióN Mexicana por guest4cc4482
La RevolucióN MexicanaLa RevolucióN Mexicana
La RevolucióN Mexicana
guest4cc44827.8K vistas
Pascual ortiz rubio por celia mejia
Pascual ortiz rubioPascual ortiz rubio
Pascual ortiz rubio
celia mejia2.1K vistas
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco por CarolinaMHL
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
CarolinaMHL29.2K vistas
República Restaurada y Porfiriato por kikapu8
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
kikapu85.4K vistas
El gobierno de Francisco I. Madero por UNADM
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM30.2K vistas
Alvaro obregon por pericko
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
pericko2.7K vistas
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821 por Det_Bisarra
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Det_Bisarra15.5K vistas

Similar a Pancho villa

Villismo por
VillismoVillismo
VillismoMauricio Morales Martinez
4.6K vistas18 diapositivas
Mi primera presentacion por
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacionvictor perez
97 vistas10 diapositivas
La tierra es de quien la trabaja.mhtml por
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlLa tierra es de quien la trabaja.mhtml
La tierra es de quien la trabaja.mhtmlsamuelolveravergara
1.6K vistas8 diapositivas
PresentacióN1 por
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1guestbe29a
751 vistas6 diapositivas
Semblanza por
SemblanzaSemblanza
SemblanzaDaniel Perez
715 vistas4 diapositivas
Taller Historia 2 por
Taller Historia 2Taller Historia 2
Taller Historia 2agendaderomano
2.8K vistas80 diapositivas

Similar a Pancho villa(20)

Mi primera presentacion por victor perez
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
victor perez97 vistas
PresentacióN1 por guestbe29a
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guestbe29a751 vistas
Rodrigo M. Quevedo por Kio Saku
Rodrigo M. QuevedoRodrigo M. Quevedo
Rodrigo M. Quevedo
Kio Saku2.6K vistas
Valeria medina francisco (pancho) villa por sofi516
Valeria medina francisco (pancho) villaValeria medina francisco (pancho) villa
Valeria medina francisco (pancho) villa
sofi516259 vistas
Valeria medina francisco (pancho) villa por Ivan Castaneda
Valeria medina francisco (pancho) villaValeria medina francisco (pancho) villa
Valeria medina francisco (pancho) villa
Ivan Castaneda280 vistas
Valeria medina francisco (pancho) villa por rodrigolerma
Valeria medina francisco (pancho) villaValeria medina francisco (pancho) villa
Valeria medina francisco (pancho) villa
rodrigolerma110 vistas
Valeria medina francisco (pancho) villa por ivancapi12
Valeria medina francisco (pancho) villaValeria medina francisco (pancho) villa
Valeria medina francisco (pancho) villa
ivancapi12212 vistas
Básicos de la revolución mexicana por Raquel Alfaro
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
Raquel Alfaro979 vistas
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.) por tamalexa
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa1.4K vistas
La revolución mexicana por jokassssssss
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
jokassssssss1.7K vistas

Pancho villa

  • 2. Doroteo Arango, político y revolucionario méxicano y uno de los principales y mas discutidos caudillos de la Revolución Mexicana, nacido en 1878 en San Juan del Rio, Durango y muerto en 1923 en Parral, Chihuahua
  • 3. Apoyó a Madero en 1910 y se distinguió por su valor y sus extraordinarias dotes de guerrillero; a la muerte de Madero, junto con Carranza y Zapata se opuso a la dictadura de Huerta y como jefe de la famosa División del Norte obtuvo algunas de las principales victorias de la revolución
  • 4. Fue hijo ilegítimo de Agustín Arango y Dorotea Quiñones, quedó huérfano desde la adolescencia, y se vio obligado a trabajar como leñador, agricultor y comerciante. En 1894, él y sus hermanos llegaron a trabajar como medieros en la hacienda de la familia López Negrete; cuando uno de los dueños abusó de su hermana Martina, Villa mató a su patrón, de esta manera tuvo que esconderse y cambiar su nombre por el de Pancho Villa. Vivió varios años como ladrón de ganado y estuvo durante algún tiempo preso en Durango.
  • 5. Para cuando se lanzó a la revolución en 1910, llevaba consigo un amplio conocimiento de las zonas en que por muchos años había vivido perseguido por la justicia y un profundo sentimiento de solidaridad con los desheredados, entre quienes él mismo se había contado. También aportó sus excelentes dotes como organizador y estratega.
  • 6. Villa retomó las armas en 1912 para combatir la rebelión orozquista. Sobresalió en varios combates por su arrojo y fue ascendido a general brigadier por Huerta, quien luego lo acusó de insubordinación y ordenó su fusilamiento. Madero le condonó la pena de muerte por la cárcel. Villa escapó de la cárcel militar de Santiago Tlatelolco a fines de ese mismo año, y se integró entonces en la lucha contra Huerta.
  • 7. En septiembre de 1913 quedó constituida en ciudad Juárez la División del Norte; mientras tanto, su prestigio continuaba creciendo. Con la firma del Pacto de Xochimilco, el 4 de diciembre de 1914, se estableció una alianza entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, dirigido por Emiliano Zapata, quien logró que el caudillo norteño se uniera al Plan de Ayala.
  • 8. Villa era un tipo de hombre que no teorizaba sobre sus ideas y objetivos revolucionarios, pero a lo largo de su participación en la lucha revolucionaria fue construyendo un proyecto que se sustentaba en sus ideas y acciones, Villa tenía claro que una parte de los campesinos debía permanecer al pie de las parcelas y de las antiguas haciendas, produciendo el grano necesario para el abasto de la población y del mismo ejército revolucionario. En cuanto a los soldados afectos a la revolución, gozarían de todas las ventajas y de las mejores tierras hasta que la revolución méxicana se consolidara y la estructura de poder se pudiera definir.
  • 9. En represalia por el bloqueo del gobierno de Estados Unidos, Villa atacó Nuevo México del 15 de marzo al 21 de junio de 1916. Villa estuvo inactivo desde entonces; en realidad, ya había perdido su categoría de jefe de ejércitos para convertirse "sólo" en un temible guerrillero. Al fin, logró la amnistía mediante la firma de los Convenios de Sabinas
  • 10. De acuerdo con sus estipulaciones, permaneció con cincuenta guardias en la hacienda de Canutillo, a la que gobernó con tiento y sabiduría, en compañía de sus antiguos compañeros de la División del Norte, los llamados dorados. A finales de 1922 expresó sus simpatías por el precandidato Adolfo de la Huerta, quien estaba en competencia por el cargo con Plutarco Elías Calles. Esta toma de postura implicó su fin. El 20 de junio de 1923, Villa y tres acompañantes fueron asesinados en una emboscada en Hidalgo del Parral y tres años después su tumba fue profanada. En 1969 se colocó su nombre con letras de oro en el recinto del Congreso de los Diputados de México.