Etapa Constitucionalista.

Juan José Flores Rangel. (2010). Historia 
de México 2. (Pág. 134-139). México D.F: 
Editorial: Cengage Learning. 
De la Torre V., E. y Navarro D.A., R. 
(1992). "Historia de México II" México: 
Edit. Mc Graw Hill. 
Sánchez C., H.; Romo M., L.; 
Parcero L., R y De la Torre H., L. 
(2012) "Historia de México 2" (2da. 
Edición) México: Pearson 
Educación. 
ETAPA CONSTITUCIONALISTA 
Número de bina: 6 
Integrantes de la bina: 
Ramos Gómez Denys Ángel. 
Zúñiga Arellano Misael. 
3ro “D”. 
Fuentes:
Movimiento Constitucionalista (1913-1917) 
Fue la segunda etapa de la 
Revolución de México, 
dirigida por Venustiano 
Carranza y Álvaro Obregón, 
entre otros. La revolución 
constitucionalista surge como 
rechazo a la usurpación 
de Victoriano Huerta, que 
coludido con la embajada 
estadounidense en México, 
derrocó y asesinó al 
presidente Francisco I. 
Madero, en febrero de 1913.
Ideales políticos de Venustiano Carranza. 
Carranza concretó sus ideas políticas, con el Plan de Guadalupe, en 
el que expresaba lo siguiente: 
1. Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la 
República. 
2. Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la 
federación. 
3. Nombramos como Primer jefe del Ejército que se denominará 
“Constitucionalista”, al ciudadano Venustiano Carranza. 
4. Se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano 
Venustiano Carranza. 
5. El Presidente Interino de la República convocará a elecciones 
generales tan luego como se haya consolidado la paz.
Intervención Norteamericana. 
Woodrow Thomas Wilson adoptó una 
postura decididamente 
intervencionista en el curso de la 
revolución. No apoyaba a Huerta, por 
ello envió al diplomático John Lind 
para hacer entender a huerta cuál era 
la postura Norteamericana. 
Federico Gamboa rechazó la política intervencionista de Estados 
Unidos. Como respuesta, Wilson declaró la neutralidad de la unión 
Americana respecto a la Revolución Mexicana. Entonces, la 
administración Huertista negoció con Alemania la venta de armas y 
en cuanto Wilson se enteró, argumentó que durante un acto público 
la bandera estadounidense había sido agraviada, 
facultando a la armada para que tomara provisionalmente el puerto 
de Veracruz el 21 de abril de 1914.
Importancia de los Movimientos 
Zapatista y Villista. 
Tanto Zapata como Villa fueron 
personajes revolucionarios que 
surgieron de las comunidades 
campesinas. 
Zapata esperó que Madero 
cumpliera con las expectativas 
del campesinado, sin embargo, 
el apóstol de la democracia 
autorizó a las fuerzas federales 
para que continuaran la 
campaña contra “El ejército 
Libertador del sur” lo que motivó 
al campesinado a promulgar el 
Plan de Ayala.
Pancho Villa provocó varios ataques al 
gobierno de don Porfirio, posteriormente 
apoyó al gobierno maderista; siendo 
derrotado por Victoriano Huerta fue 
apresado en la cárcel militar de 
Santiago Tlatelolco de la que logró 
escapar para continuar su lucha, ahora 
contra el gobierno Huertista, reconoció 
la autoridad de Carranza realizando su 
campaña revolucionaria en Torreón, 
Zacatecas y Ciudad Juárez. 
No obstante, durante los últimos días de la campaña contra las 
fuerzas federales ocurrió un fuerte distanciamiento entre Villa y 
Carranza, ya que don Venustiano nunca le dio a Pancho el 
reconocimiento que éste esperaba, de ahí que al momento triunfo 
del constitucionalismo ya existiera una separación definitiva entre 
Villa y Carranza.
Triunfo de Carranza. 
Gobierno provisional de 
Venustiano Carranza Garza, del 
20 de agosto de 1914 al 30 de 
abril de 1917. 
A pesar de que Carranza tomó 
provisionalmente el poder en 
medio de la festividad popular, en 
realidad las fuerzas 
revolucionarias fueron cayendo 
en el abismo de sus diferencias, 
que crecía paulatinamente.
Soberana convención de Aguascalientes. 
Como resultado de esta problemática, el proletariado rural quedó dividido 
entre Villistas y Zapatistas, mientras que los grandes terratenientes eran 
acaudillados por el frente Carrancista. 
Sin embargo , esta medida no logró 
evitar la ruptura revolucionaria, por lo 
que Carranza convocó a una asamblea 
que fue conocida como la Soberana 
Convención de Aguascalientes, en la 
que informó detalladamente sobre sus 
actividades políticas y estableció su 
postura de renunciar a la presidencia, 
la cual no fue aceptada; sin embargo la 
Convención reconsideró esta decisión 
y optó por retirar de su puesto a Don 
Venustiano y al mismo Pancho Villa, 
que era el Comandante de la División 
del Norte.
Derrota del general Francisco Villa y 
éxito del Carrancismo. 
Pese al fracaso de la Convención 
de Aguascalientes, Carranza 
continuaba su trabajo 
gubernamental en Veracruz, donde 
se enteró, por la llegada de un 
telegrama, que en París había 
muerto, el 2 de julio de 1915, a los 
84 años de edad, el general 
Porfirio Díaz. 
Las fuerzas carrancistas dirigidas por el general Álvaro Obregón 
derrotaron a la División del Norte en las batallas de Celaya, Trinidad y 
León, y esto causó que gran parte de las fuerzas villistas se 
disgregaran. Villa buscó mantener el apoyo de los norteamericanos, 
pero como Carranza tenía más posibilidades de gobernar, los 
estadounidenses ya no aceptaron comerciar con los villistas.
Constitución de 1917. 
Con el fin de mantener el 
orden de la legalidad, 
Carranza convocó a un 
Congreso Constituyente que 
logró un trabajo de 
trascendencia histórica con 
la creación de la 
Constitución de 1917, 
proyecto que fue redactado 
por los diputados Juan Frías, 
Alfonso Cravioto, Félix 
Palavicini, Manuel Andrade 
Priego, Luis Manuel Rojas y 
José Natividad Macías.
La carta Magna fue promulgada 
oficialmente el 5 de febrero de 
1917 y representa la introducción 
de México a una modernidad 
política, de ahí que continúe 
vigente hasta nuestros días con 
una serie de modificaciones que 
no cambian esencialmente el 
principal legado de la Revolución 
Mexicana.
1 de 11

Recomendados

Revolución méxicana por
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicanaHoracio Rene Armas
5K vistas33 diapositivas
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920 por
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920BereniceM0109
58.2K vistas11 diapositivas
Venustiano Carranza como Presidente por
Venustiano Carranza como PresidenteVenustiano Carranza como Presidente
Venustiano Carranza como Presidentekikapu8
6.7K vistas9 diapositivas
REVOLUCION MEXICANA por
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAJuan Manuel Jiménez Rengifo
81.2K vistas23 diapositivas
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. por
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana. azul11
73K vistas20 diapositivas
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana. por
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Larry Raul Moo
40.6K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno de sebastián lerdo de tejada por
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaVeronica NeRi Nuñes
59.4K vistas9 diapositivas
México posrevolucionario por
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionarioHoracio Rene Armas
26K vistas28 diapositivas
Revolución mexicana. por
Revolución mexicana.Revolución mexicana.
Revolución mexicana.Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
15.6K vistas8 diapositivas
Alvaro obregon por
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregonpublicidadfcc
6.4K vistas5 diapositivas
Manuel Avila Camacho por
Manuel Avila CamachoManuel Avila Camacho
Manuel Avila CamachoMaggui Aguilar
5.4K vistas11 diapositivas
Plutarco elias calles 1 por
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1Tomaleo
4.3K vistas14 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Plutarco elias calles 1 por Tomaleo
Plutarco elias calles 1Plutarco elias calles 1
Plutarco elias calles 1
Tomaleo4.3K vistas
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana por Larry Raul Moo
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo2.6K vistas
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994) por HowardRonaldoSalasFi
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi83.9K vistas
Alvaro obregon por pericko
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
pericko2.7K vistas
El porfiriato y la revolución mexicana por Martín Ceballos
El porfiriato y la revolución mexicanaEl porfiriato y la revolución mexicana
El porfiriato y la revolución mexicana
Martín Ceballos44.7K vistas
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada por JuanKarlhoz Zapata Villa
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons... por Moishef HerCo
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
La revolucion mexicana: Etapas... Maderismo, Huertismo, Convencionismo y Cons...
Moishef HerCo68.6K vistas
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo por cimltrajd
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativoGobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
cimltrajd76.1K vistas

Similar a Etapa Constitucionalista.

La Lira de la Villada.pdf por
La Lira de la Villada.pdfLa Lira de la Villada.pdf
La Lira de la Villada.pdfAntonioAvitiaHernnde
338 vistas178 diapositivas
La Lira de la Villada.pdf por
La Lira de la Villada.pdfLa Lira de la Villada.pdf
La Lira de la Villada.pdfAntonioAvitiaHernnde
80 vistas178 diapositivas
Unidad 6 por
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6553historia
245 vistas38 diapositivas
Unidad 6 por
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6josalv12
2.2K vistas82 diapositivas
Unidad 6 por
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6Avril_peroconB
2.3K vistas30 diapositivas
Unidad 6 historia por
Unidad 6 historiaUnidad 6 historia
Unidad 6 historia553historia
464 vistas38 diapositivas

Similar a Etapa Constitucionalista.(20)

Unidad 6 por josalv12
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
josalv122.2K vistas
Unidad 6 historia por 553historia
Unidad 6 historiaUnidad 6 historia
Unidad 6 historia
553historia464 vistas
Etapa Constitucionalista por jonathaneu16
Etapa ConstitucionalistaEtapa Constitucionalista
Etapa Constitucionalista
jonathaneu16899 vistas
Historia 130327165248-phpapp02 por Ulises Lopez
Historia 130327165248-phpapp02Historia 130327165248-phpapp02
Historia 130327165248-phpapp02
Ulises Lopez293 vistas
Etapa Constitucionalista de México por César Sánchez
Etapa Constitucionalista de MéxicoEtapa Constitucionalista de México
Etapa Constitucionalista de México
César Sánchez1.6K vistas
Básicos de la revolución mexicana por Raquel Alfaro
Básicos de la revolución mexicanaBásicos de la revolución mexicana
Básicos de la revolución mexicana
Raquel Alfaro979 vistas
Mi primera presentacion por victor perez
Mi primera presentacionMi primera presentacion
Mi primera presentacion
victor perez97 vistas
La revolución: Etapa Constitucionalista por Cori Urrego
La revolución: Etapa ConstitucionalistaLa revolución: Etapa Constitucionalista
La revolución: Etapa Constitucionalista
Cori Urrego3.2K vistas
454computacion por yucai
454computacion454computacion
454computacion
yucai343 vistas

Último

receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
201 vistas1 diapositiva
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
59 vistas6 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
91 vistas6 diapositivas
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 vistas340 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vistas1 diapositiva
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 vistas52 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8759 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz36 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas

Etapa Constitucionalista.

  • 1. Juan José Flores Rangel. (2010). Historia de México 2. (Pág. 134-139). México D.F: Editorial: Cengage Learning. De la Torre V., E. y Navarro D.A., R. (1992). "Historia de México II" México: Edit. Mc Graw Hill. Sánchez C., H.; Romo M., L.; Parcero L., R y De la Torre H., L. (2012) "Historia de México 2" (2da. Edición) México: Pearson Educación. ETAPA CONSTITUCIONALISTA Número de bina: 6 Integrantes de la bina: Ramos Gómez Denys Ángel. Zúñiga Arellano Misael. 3ro “D”. Fuentes:
  • 2. Movimiento Constitucionalista (1913-1917) Fue la segunda etapa de la Revolución de México, dirigida por Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, entre otros. La revolución constitucionalista surge como rechazo a la usurpación de Victoriano Huerta, que coludido con la embajada estadounidense en México, derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero, en febrero de 1913.
  • 3. Ideales políticos de Venustiano Carranza. Carranza concretó sus ideas políticas, con el Plan de Guadalupe, en el que expresaba lo siguiente: 1. Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República. 2. Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la federación. 3. Nombramos como Primer jefe del Ejército que se denominará “Constitucionalista”, al ciudadano Venustiano Carranza. 4. Se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza. 5. El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales tan luego como se haya consolidado la paz.
  • 4. Intervención Norteamericana. Woodrow Thomas Wilson adoptó una postura decididamente intervencionista en el curso de la revolución. No apoyaba a Huerta, por ello envió al diplomático John Lind para hacer entender a huerta cuál era la postura Norteamericana. Federico Gamboa rechazó la política intervencionista de Estados Unidos. Como respuesta, Wilson declaró la neutralidad de la unión Americana respecto a la Revolución Mexicana. Entonces, la administración Huertista negoció con Alemania la venta de armas y en cuanto Wilson se enteró, argumentó que durante un acto público la bandera estadounidense había sido agraviada, facultando a la armada para que tomara provisionalmente el puerto de Veracruz el 21 de abril de 1914.
  • 5. Importancia de los Movimientos Zapatista y Villista. Tanto Zapata como Villa fueron personajes revolucionarios que surgieron de las comunidades campesinas. Zapata esperó que Madero cumpliera con las expectativas del campesinado, sin embargo, el apóstol de la democracia autorizó a las fuerzas federales para que continuaran la campaña contra “El ejército Libertador del sur” lo que motivó al campesinado a promulgar el Plan de Ayala.
  • 6. Pancho Villa provocó varios ataques al gobierno de don Porfirio, posteriormente apoyó al gobierno maderista; siendo derrotado por Victoriano Huerta fue apresado en la cárcel militar de Santiago Tlatelolco de la que logró escapar para continuar su lucha, ahora contra el gobierno Huertista, reconoció la autoridad de Carranza realizando su campaña revolucionaria en Torreón, Zacatecas y Ciudad Juárez. No obstante, durante los últimos días de la campaña contra las fuerzas federales ocurrió un fuerte distanciamiento entre Villa y Carranza, ya que don Venustiano nunca le dio a Pancho el reconocimiento que éste esperaba, de ahí que al momento triunfo del constitucionalismo ya existiera una separación definitiva entre Villa y Carranza.
  • 7. Triunfo de Carranza. Gobierno provisional de Venustiano Carranza Garza, del 20 de agosto de 1914 al 30 de abril de 1917. A pesar de que Carranza tomó provisionalmente el poder en medio de la festividad popular, en realidad las fuerzas revolucionarias fueron cayendo en el abismo de sus diferencias, que crecía paulatinamente.
  • 8. Soberana convención de Aguascalientes. Como resultado de esta problemática, el proletariado rural quedó dividido entre Villistas y Zapatistas, mientras que los grandes terratenientes eran acaudillados por el frente Carrancista. Sin embargo , esta medida no logró evitar la ruptura revolucionaria, por lo que Carranza convocó a una asamblea que fue conocida como la Soberana Convención de Aguascalientes, en la que informó detalladamente sobre sus actividades políticas y estableció su postura de renunciar a la presidencia, la cual no fue aceptada; sin embargo la Convención reconsideró esta decisión y optó por retirar de su puesto a Don Venustiano y al mismo Pancho Villa, que era el Comandante de la División del Norte.
  • 9. Derrota del general Francisco Villa y éxito del Carrancismo. Pese al fracaso de la Convención de Aguascalientes, Carranza continuaba su trabajo gubernamental en Veracruz, donde se enteró, por la llegada de un telegrama, que en París había muerto, el 2 de julio de 1915, a los 84 años de edad, el general Porfirio Díaz. Las fuerzas carrancistas dirigidas por el general Álvaro Obregón derrotaron a la División del Norte en las batallas de Celaya, Trinidad y León, y esto causó que gran parte de las fuerzas villistas se disgregaran. Villa buscó mantener el apoyo de los norteamericanos, pero como Carranza tenía más posibilidades de gobernar, los estadounidenses ya no aceptaron comerciar con los villistas.
  • 10. Constitución de 1917. Con el fin de mantener el orden de la legalidad, Carranza convocó a un Congreso Constituyente que logró un trabajo de trascendencia histórica con la creación de la Constitución de 1917, proyecto que fue redactado por los diputados Juan Frías, Alfonso Cravioto, Félix Palavicini, Manuel Andrade Priego, Luis Manuel Rojas y José Natividad Macías.
  • 11. La carta Magna fue promulgada oficialmente el 5 de febrero de 1917 y representa la introducción de México a una modernidad política, de ahí que continúe vigente hasta nuestros días con una serie de modificaciones que no cambian esencialmente el principal legado de la Revolución Mexicana.