SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
LÓGICA FORMAL
- Principios lógicos: Principio de no contradicción, principio de identidad y
principio del tercero excluido.
- Estructura del pensamiento: Conceptos. Juicios: Clasificación de los
juicios.
- Validez y verdad
- Razonamientos deductivos: Silogismos: modo y reglas , Modus Ponens
y Modus Tollens.
- Falacias formales: Afirmación del consecuente y negación del
antecedente.
- Razonamientos inductivos: generalización y analogía.
El objeto de estudio de la lógica es el pensamiento, el razonamiento. A través
de reglas, métodos, leyes y principios aplicados, nos permite identificar un
razonamiento como correcto o incorrecto.
Principios lógicos
Principio de identidad: algo no puede ser y no ser “A=A” O sea: si A es, A no
puede no ser, al mismo tiempo y dentro de la misma relación.
Cuando en una premisa el sujeto es idéntico de manera total o parcial al
predicado se dice que dicha premisa es necesariamente verdadera. La forma lógica es
A=A.
Ejemplo: triángulo y figura geometría “Todos los triángulos (S) son figuras
geométricas (P)”. Aquí el triángulo forma parte de lo que son las figuras geométricas,
por lo que su comprensión está identificada en la comprensión de figura geométrica.
Aquí hay una identidad parcial, dado que el predicado comprende un universo más
amplio que todos los triángulos posibles. La identidad sería total en el caso que el
juicio fuese el siguiente “Los triángulos son figuras geométricas que tienen tres lados y
tres ángulos”. Aquí hay una identidad total entre sujeto y predicado.
Veamos otro ejemplo: “Plutón es un planeta” A = A. Plutón en 1930 se le
declaró planeta y en 2006 se le quitó esa categoría. Entonces, como planeta, ¿Plutón
es y no es? No, lo que ocurre es que los criterios para asignar ese estatuto han
cambiado. Este caso, no es evidencia para un contraargumento sobre el principio de
identidad, pues, afirmar que Plutón es o no un planeta, está sujeto a la concepción de
1
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
planeta, lo que no podemos afirmar es bajo la misma idea de “planeta”, que Plutón sea
y no sea un planeta.
El principio de identidad referido al razonamiento dice que siempre que dos
premisas serán idénticas a un tercero, éstas serán idénticas entre sí. La forma lógica
es la siguiente: A=B y B=C, por lo tanto: A=C.
Principio de no contradicción: Si dos juicios se contradicen entre sí, no
pueden ser ambos verdaderos. Este principio se refiere a la imposibilidad de predicar
sobre un sujeto la posibilidad que sea y no sea algo a la vez. Es decir, cuando un
predicado se enuncia sobre un sujeto, se excluye todo aquello que está por fuera de
dicho predicado. Continuando con el ejemplo del triángulo podemos decir que si el
triángulo es una figura geométrica, todo aquello que no es una figura geométrica, no es
un predicado posible sobre triángulo.
Forma lógica: S es P y no es P. El sujeto no puede ser P y no ser P a la vez.
Al argumentar, estamos basados en el principio de no-contradicción, pues si no,
nada se podría demostrar ni contradecir. No quiere decir que no haya contradicciones,
o que este principio le tenga pavor a la contradicción. Querría decir, más bien, que si
todo vale, nada es argumentable. Y que, si se quiere argumentar, es necesario poner
límites. Cuando alguien intenta dar cuenta de algo, lo mínimo que Aristóteles le pide es
que tenga en cuenta que lo dicho ha sido afirmado y que si va a cambiarlo lo diga o
que, en todo caso, se atenga a las consecuencias si sus interlocutores se dan cuenta.
Principio del tercero excluido: Según este principio, dos proposiciones
contradictorias ({A es x} y {A no es x}) no pueden ser verdaderas ambas, al mismo
tiempo y dentro de la misma relación.
De dos juicios que se contradicen uno debe ser verdadero y el otro
necesariamente falso, pero no se admite un tercero. Este principio está vinculado con
el principio anteriormente mencionado. Simplifiquemos la explicación a la forma lógica:
“S es P o S no es P” “Los triángulos son figuras geométricas o no son figuras
geométricas” Dentro de este predicado y su negación no se acepta la introducción de
una tercera posibilidad que admitiera que S fuera P y no- P a la vez, porque se violaría
el principio de no contradicción. El tercer excluido no admite término medio.
Estructura del pensamiento.
2
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
El pensamiento está compuesto por tres elementos base:
- Conceptos: Éstos son representaciones intelectuales, generales y abstractas.
Son términos.
- Juicios: son relaciones enunciativas entre dos o más conceptos.
- Razonamientos: encadenamiento de juicios, de los cuales se concluye un
nuevo juicio
Fases de formación de los conceptos:
A. Percepción: Captaciones sensible del objeto
B. Asociación: Referencia a percepciones semejantes o antagónicas que puedo
relacionar con el nuevo objeto.
C. Abstracción: Separación de las cualidades de los objetos.
D. Generalización.
Juicios
Lo característico de los juicios es que enuncian, adjudican algo sobre la realidad. Al
víncular mediante enunciados a dos o más conceptos se establece una relación entre
los mismos pasible de ser verdadera o falsa, en función de su cumplimiento efectivo o
no.
Los juicios son proposiciones compuestas por dos elementos base: Sujeto (S) y
predicado (P). Hay un predicado que enuncia o adjudica algo sobre un sujeto.
Clasificación Kantiana de los Juicios
Emmanuel Kant (1724-1804) Realiza la clasificación de los juicios según cuatro
categorías: Cantidad, cualidad, relación y modalidad. Además de la diferenciación
entre juicios sintéticos y analíticos.
- Juicios analíticos: En estas proposiciones el predicado está implícito en el
sujeto. Es decir, el predicado no agrega ninguna cualidad nueva al sujeto,
sino que lo que enuncia está implícito en el sujeto. Hay una identidad “a priori”1
entre el sujeto y el predicado.
Ejemplo: “Todos los solteros son no- casados” “El triángulo tiene tres ángulos”
1
“A priori” y “a posteriori” es otra caracterización Kantiana que refiere a la relación del juicio con
la experiencia. A priori refiere a aquellos juicios que son independientes de la experiencia, no
dependen de ella para su veracidad y validez. Mientras que los juicios a posteriori son juicios
empíricos, que refieren a hechos por lo que requieren de la experiencia para su validación.
3
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
- Juicios sintéticos: Requieren demostración dado que lo que el predicado nos
aporta es información que no está implícita en el sujeto. El predicado
agrega una nueva cualidad al sujeto.
Ejemplo: “El agua hierve a 100°” “
Dentro del análisis lógico de los razonamientos y juicios todos los juicios son
analíticos, dado que a la lógica no le interesa cómo se adquiere el conocimiento de lo
expresado (esto es asunto de la gnoseología) sino que se ocupa de la validez de la
estructura lógica, la manera en la que se expresa el juicio y el razonamiento, es una
disciplina de forma y no de contenido.
- Cualidad: Son juicios afirmativos o negativos: “S es P” o “S no es P” “Juan es
mi amigo” “Susana no es la culpable”
- Cantidad: Refiere al universo al que refieren los juicios, el alcance del mismo:
Universal: “Todo S es P”, “Ningún S es P”: “Todos los días son iguales” “Ningún
ser vivo merece sufrir” Particular: “Algún S es P”: “Algunos libros son
interesantes” “Algunos animales no son salvajes” Individual: “Un S es P”:
“Sócrates era sabio” “Jesús no era egoísta”.
La última sub-categoría no es aceptada por todos, dado que se discute la posibilidad
que el individual sea realmente universal, dado que el sujeto particular se toma en toda
su extensión, su universalidad, por lo que el universo al que refiere el juicio es
universal.
La cantidad y la cualidad pueden combinarse, formando cuatro clases de juicios:
➢ Universal afirmativo
➢ Universal negativo
➢ Particular afirmativo
➢ Particular negativo.
Relación de los juicios: Según el carácter de la relación, si esta es condicionada o
incondicionada.
- Categóricos: Se establece una relación entre el sujeto y el predicado que no
depende de ninguna condición. Pueden ser afirmativos o negativos: “S es P” –
“S no es P”
- Hipotético: si la relación es hipotética, imaginaria. Estos juicios enuncian una
relación condicional. Por lo tanto, si se cumple una condición entonces, se
4
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
realizará una consecuencia. Dicha consecuencia, depende de la posibilidad que
suceda S es P. “Si S es P, entonces R” – “Si S es P, Q es R”
- Disyuntivos: Presentan en lugar de un único predicado varias alternativas,
mínimo dos, las cuales pueden ser afirmadas al sujeto o negadas, pero no se
admite la coexistencia de ambas: “S es P o Q”.
validez y verdad.
Los razonamientos pueden ser válidos(correctos) o inválidos(incorrectos). ¿De
qué depende que sean válidos o inválidos? Depende de su estructura o forma lógica y
no de su contenido. Este, será válido siempre que su forma lógica sea correcta.
El contenido de las premisas y la conclusión no es el objeto de estudio de la lógica,
dado que a ésta no le importa el contenido, sino la forma. El análisis lógico de la
argumentación consiste en mostrar la validez lógica de la relación entre la conclusión y
las premisas, sin poner reparo en lo que éstas enuncian. Los razonamientos se
evalúan como correctos o incorrectos. Mientras que las premisas que lo
componen se pueden evaluar como verdaderas o falsas.
Razonamientos
Los razonamientos constan de tres elementos: Premisas, conclusión y relación.
Las premisas son juicios dados, los juicios que se encadenan y dan fundamento al
argumento. Cuando analizamos razonamientos los juicios son llamados premisas. La
conclusión consta del juicio que se deriva necesariamente del encadenamiento de las
premisas. Es la conclusión de una relación entre premisas. Representa una
enunciación que se ve sostenida o fundamentada en sus premisas. Al momento de
analizar lógicamente un argumento es necesario también dejar explícito el relacionate
el cual, señala la relación entre las premisas y la conclusión. Tiene expresiones que le
son propias, por ejemplo: “Luego”, “por lo tanto”, “en consecuencia”, “ergo”, etc. El
relacionante es expresado con una línea recta que se posiciona entre las premisas y la
conclusión. Ejemplo:
Premisa 1
Premisa 2
Conclusión
Como ya dijimos, los razonamientos constan de premisas y una conclusión,
elementos que se vinculan de modo tal que la conclusión se desprende o se sigue de
5
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
las premisas. Pero dicho vínculo e inferencia se nos presenta de diversas maneras,
las cuales analizaremos a continuación.
Cuando la premisa es única y de ella obtenemos la conclusión, esta inferencia
es inmediata. Ejemplo: “Todos los pintores son artistas”. Esta es nuestra premisa, de
la cual podemos inferir o concluir que “Algunos artistas son pintores”.
Cuando tenemos más de una premisa que se relacionan entre sí y de ellas se
infiere determinada conclusión, es llamada inferencia mediata. Ejemplo: Premisa 1-
“Todos los estudiantes son liceales” Premisa 2- “Todos los liceales usan uniforme”
Conclusión: “Todos los estudiantes usan uniforme”. Veamos algunos ejemplos e
identifiquemos premisas y conclusión en los siguientes argumentos:
- La investigación de los fenómenos sobrenaturales está por fuera del campo de
acción de las ciencias. Por tanto, ninguna ciencia puede probar o negar la
existencia de Dios.
- De todos los seres que pueblan la Tierra, los seres humanos son los más
nocivos para el ecosistema. En efecto, ellos destruyen anualmente millones de
hectáreas de bosques y son los directos culpables de la desaparición masiva de
fuentes de agua potable.
- No le doy el descuento porque no compró más de 6 unidades.
- El amor no ve con los ojos, sino con el pensamiento. Por eso a Cupido lo pintan
ciego.
Los razonamientos deductivos, son todo razonamiento que incluye
tácitamente la afirmación de que la conclusión se desprende inevitablemente de las
premisas; de que está garantizada por ellas. Dicho de otro modo: un razonamiento es
deductivo cuando tiene la pretensión de que las premisas proporcionan evidencia
terminante para su conclusión. Si esto es efectivamente así, si la conclusión se sigue
inevitablemente de las premisas, es decir, si no es posible que las premisas sean
verdaderas y la conclusión falsa, decimos que el razonamiento deductivo es válido. En
cambio, si el razonamiento es deductivo pero la conclusión no es necesaria, el
razonamiento es inválido. Ejemplo razonamiento deductivo válido:
Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Sócrates es mortal.
Veamos otro ejemplo de razonamiento deductivo: “Existen tres programas de estudios
en Ingeniería, en esta Universidad: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas e
6
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
Ingeniería Telemática. Juan, que es estudiante de Ingeniería en esta universidad, no
estudia Industrial ni Telemática. Entonces, Juan es estudiante de Ingeniería de
Sistemas”.
Silogismos
Un silogismo es un razonamiento deductivo formado por tres proposiciones
categóricas, dos premisas y la conclusión, y que satisface estas condiciones:
- En el razonamiento se identifican tres términos; cada uno aparece en dos de las
tres proposiciones y en ambas es utilizado en el mismo sentido.
Los términos mencionados en la definición anterior se conocen con estos nombres:
- Término mayor: es el predicado de la conclusión; se denota por P.
- Término menor: es el sujeto de la conclusión; se denota por S.
- Término medio: es el término común a las dos premisas; se denota por M. Este
término no aparece en la conclusión; establece el nexo entre las premisas y
desaparece en la conclusión.
Ejemplo:
Los artistas son sensibles. Término mayor: sensibles
Los pintores son artistas Término menor: pintores
Los pintores son sensibles Término medio: artistas
La premisa mayor del silogismo es la premisa que contiene el término mayor y
la premisa menor es la que contiene el término menor. En este ejemplo, la primera
premisa es la premisa mayor porque contiene al término mayor, médico, y la segunda
premisa es la premisa menor. Decimos entonces que el silogismo tiene presentación (o
forma) estándar, de acuerdo con la siguiente definición: Un silogismo tiene
presentación (o forma) estándar si y sólo si la premisa mayor aparece como primera
premisa en el enunciado.
Modos del silogismo
Proposición Código Forma
general
Nombre
1 Todo A Todo S es P Universal
7
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
estudiante es
responsable
Afirmativo
2 Ningún
estudiante es
responsable
E Ningún S es P Universal
Negativo
3 Algunos
estudiantes
son
responsables
I Algún S es P Particular
Afirmativo
4 Algunos
estudiantes no
son
responsables
O Algún S no es
P
Particular
negativo.
El código nos permite identificar el modo de los silogismos, este estará sujeto a la
cantidad y cualidad de las proposiciones categóricas. Sin embargo, no todas las
combinaciones son válidas los distintos modos que puede asumir el silogismo son 64.
Hay cuatro reglas que se deben considerar:
a. De premisas negativas no se sigue conclusión: Debido a esta regla son
inválidos todas las figuras de los modos cuyas premisas sean EE, EO, OO y
OE.
b. De dos premisas afirmativas no se sigue conclusión negativa.
c. La conclusión sigue siempre la parte más débil: lo particular respecto a lo
universal y la negativa respecto a la afirmativa. Si hay una de las premisas
particular, la conclusión será particular; si hay una premisa negativa, la
conclusión será negativa.
d. Si hay una premisa particular negativa, o una premisa. De dos premisas
particulares no se sigue conclusión. Por lo que el código IO, II, OO y OI no
serán válidos.
Validez del silogismo: Dado que el silogismo es un tipo particular de
razonamiento deductivo, se le aplica la noción general de razonamiento válido: un
silogismo es válido cuando, y sólo cuando, el aceptar como verdaderas las premisas
implica aceptar como verdadera la conclusión. Todo silogismo no será válido si
incumple al menos una de las cuatro reglas enunciadas anteriormente.
8
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
Otros tipos de razonamientos deductivos: Modus Ponens y Modus
Tollens
Modus Ponens:
Es un tipo de razonamiento deductivo, en el cual se establece una relación
condicional entre dos términos. El primero de ellos, es llamado antecedente, el cual es
la condición que debe cumplirse, para que ocurra el consecuente, el cual es el segundo
de los términos de la relación:
ANTECEDENTE: A → B CONSECUENTE
Este tipo de formulación es muy común en nuestra vida cotidiana:
“Si es martes las entradas al cine valen 50%” “Si siento algún dolor, voy al médico” “Si
me acuesto tarde, al otro día tendré sueño”. En los razonamientos del tipo Modus
Ponens, la primera premisa establece la relación condicional entre A y B; la segunda
premisa, afirma el antecedente del condicional, se afirma que A se satisface. Por lo
tanto, en la conclusión se afirma el consecuente. Esta es la forma en la cual el Modus
ponens forma un razonamiento válido:
A → B
___A___
B
Si A, entonces B
. A .
Por lo tanto, B
Modus Tollens:
Al igual que el caso anterior, el modus tollens, forma parte del esquema básico
de razonamientos válidos. Si bien, es un derivado del razonamiento anterior, es
necesario advertir, que en los razonamientos del tipo Modus Tollens, la segunda
premisa consiste en la negación del consecuente. Lo cual nos posibilita inferir, la
negación del antecedente como conclusión:
A → B
¬B .
9
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
¬A
Si A, entonces B
No B .
Por lo tanto, no A
FALACIAS FORMALES
Las falacias formales son aquellas que suceden cuando se presenta un error en
la forma del razonamiento. A diferencia de las falacias no formales, que se reconocen
por no presentar validez su contenido, las falacias formales se identifican por errores
procedimentales.
Afirmación del consecuente:
La falacia de afirmación del consecuente, surge a partir de un error en los
razonamientos del tipo Modus Ponens. En la misma, para llegar a una conclusión, en
lugar de afirmarse el antecedente, se afirma el consecuente. La forma lógica de la
misma es la siguiente:
A → B
___B___
A
Si A, entonces B
. B .
Por lo tanto,A
La relación entre el antecedente y el consecuente, no es conversa o recíproca,
por lo que en la afirmación “Si A, entonces B”, nada indica que si sucede B, entonces
sucede A, puesto que “si B, entonces A” no es una necesidad lógica de la primer
afirmación.
Negación del antecedente:
En este tipo de falacias, el error que se comete es similar al de la falacia anterior
y parte de un razonamiento del tipo Modus Tollens equivocado. Podemos representar
su forma lógica de la siguiente manera:
A → B
___¬A___
10
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
¬B
Si A, entonces B
No A .
Por lo tanto, no B
La relación entre A y B, no es recíproca ni exclusiva, sino que es unidireccional, al
afirmar que en caso de darse A, se dará B, no se niega la posibilidad que B, pueda
confirmarse independientemente de A.
Por lo tanto:
Las falacias: Razonamientos NO VÁLIDOS.
● Formales: si el error se encuentra en su FORMA LÓGICA, independientemente
de la verdad de las premisas. Para el caso de los razonamientos deductivos ya
desarrollados las falacias formales son:
- Negación del antecedente,
- Afirmación del consecuente
- Cualquier silogismo que no cumpla con las cuatro reglas enunciadas o
la forma lógica del mismo.
Razonamientos inductivos
En el razonamiento inductivo no se afirma tácitamente que las premisas dan
evidencia terminante de la conclusión; sólo se pretende que la apoyan en mayor o
menor grado. Veremos también que este mayor o menor grado de apoyo a la
conclusión es un criterio para clasificar un argumento inductivo como fuerte o como
débil.
Supongamos que usted constata que uno y otro y otro miércoles,
aparentemente sin excepción, el plato principal del almuerzo en la cafetería es
espagueti. Entonces decide que no seguirá almorzando los miércoles en la cafetería
porque “los miércoles sirven espaguetis”, y a usted no le gustan. Esta situación es un
ejemplo de razonamiento inductivo.
11
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
Esta clase de inducción generalmente se da así: Se observa un patrón, una
regularidad de resultados para repeticiones del mismo caso y, sobre la base de tal
regularidad, se infiere la regla. Por ejemplo, si en épocas diferentes Pedro, María y
Antonio le prestaron dinero a Juan, y este no les pagó, posiblemente concluyo,
razonando inductivamente, que si le presto dinero a Juan, no me lo pagará. Estos son
ejemplos de un tipo muy común de razonamiento inductivo, llamado generalización
inductiva.
Con relación al valor de la inducción se ha dicho que “Para Aristóteles, la
inducción es un razonamiento que permite pasar de lo particular a lo general. Es decir,
que la inducción es la operación lógica que se utiliza para generalizar la experiencia”
[Ibarra 1994, p. 208]. Esta cita puede complementarse anotando que la inducción
permite aprender de la experiencia y que esta es una forma de aprendizaje que
practicamos durante toda la vida. Con la experiencia aprendimos que los objetos
calientes pueden quemarnos, que el agua moja, que la ira es enemiga de la sensatez,
que la violencia genera más violencia, etc. Es un hecho, además, que el razonamiento
inductivo es de gran valor en las ciencias físicas y naturales. Típicamente, se llega a
los principios científicos mediante generalización a partir de un número limitado de
experiencias en las cuales los casos y los resultados permiten identificar patrones
estables. (Piense, por ejemplo, en cómo se llegan a establecer las formas de contagio
de enfermedades transmisibles).
¿Ha oído alguna vez la expresión “Este es un caso que confirma la regla”? En
caso tal, ¿sabe de qué regla se habla? De la regla que dice: “Toda regla tiene su
excepción”. Es el reconocimiento de que la regla general inferida en un razonamiento
inductivo carece de la certeza o inevitabilidad del resultado inferido en los
razonamientos deductivos válidos y de que, por lo tanto, es posible que haya casos
que escapan a la conclusión: algún miércoles pueden no servir espaguetis; bien puede
suceder que Juan sí me pague el préstamo, etc. Si uno olvida que puede haber casos
no contemplados por la regla, el razonamiento es débil y la inducción incorrecta. En el
caso de inferencias sobre personas o grupos humanos, se cae frecuentemente en
generalizaciones injustas y desconsideradas de la forma “¡Todos los... son unos...!”. Se
trata de generalizaciones inductivas por enumeración, que atribuyen a todo un grupo
humano un calificativo, con base en comportamientos de algunos de sus miembros.
De todas maneras, en las inferencias inductivas existe un escudo protector
contra el error de la generalización incorrecta. Consiste en hacer explícito el alcance
limitado de la conclusión, precediéndola de expresiones como “generalmente”, “casi
12
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
siempre”, “probablemente”, “posiblemente”, u otras equivalentes. Digamos, por el
momento, que un argumento inductivo es más fuerte o menos fuerte, según que la
conclusión esté más cerca o menos cerca de ser verdadera.
A la manera de los indicadores de premisa o de conclusión, el término
“posiblemente”, utilizado en el razonamiento del ejemplo anterior es, con frecuencia,
un indicador de razonamiento inductivo. También lo son las expresiones, “es posible
que...”, “es probable que...”, “es razonable creer que... (esperar que)”. Pero,
independientemente de la presencia o no de estos términos, los razonamientos
inductivos se caracterizan porque no afirman que la conclusión se deriva
necesariamente de las premisas, sino que de la verdad de estas, real o aceptada, es
razonable inferir que, en alguna medida, la conclusión es verdadera. Si el soporte que
las premisas le dan a la conclusión la hace estar más cerca de ser verdadera que de
ser falsa, el razonamiento inductivo es fuerte. Pero si el soporte que le dan las
premisas a la conclusión es pobre y poco sólido y la hace estar más cerca de ser falsa
que de ser verdadera, el razonamiento inductivo es débil.
Aspectos a tener en cuenta al momento de valorar como débil o fuerte un
razonamiento inductivo:
- Verdad o falsedad de las premisas: La veracidad de las premisas dan
solidez a la inferencia presentada.
- Tamaño de la muestra: Al momento de realizar una generalización
inductiva se espera que la muestra sea adecuada o lo suficientemente
representativa para extender la conclusión al total de población sin caer
en una generalización apresurada.
Razonamiento por analogía
Es una forma de razonamiento inductivo basado en la existencia de atributos
semejantes en seres o cosas diferentes. se parte de la similitud observada entre dos
situaciones (situaciones análogas) y se concluye, por analogía, que alguna
característica adicional de una de ellas también debe estar (o es posible que esté)
presente en la otra.
Ejemplo: “Podemos observar un gran parecido entre la Tierra que habitamos y
los otros planetas, Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio. Todos ellos giran
alrededor del Sol, lo mismo que la Tierra, aunque a diferentes distancias y con distintos
períodos. Todos toman su luz del Sol, al igual que la Tierra, y debido a esto se debe
13
5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane.
presentar una sucesión similar de día y noche. Algunos de ellos tienen lunas, las
cuales les dan luz en ausencia del Sol, como lo hace nuestra Luna para nosotros. En
sus movimientos todos ellos están sujetos a la misma ley de gravitación que la Tierra. A
partir de esta similitud no es irrazonable pensar que los planetas pueden, como la
Tierra, estar habitados por diversas órdenes de criaturas vivientes.”
Se trata de la forma argumentativa “X es B. Porque X es como A, y los A son
B”, llamada precisamente “argumentación por analogía”. Naturalmente, la fuerza de un
argumento específico de esta forma depende de en qué medida son ciertas las
premisas: “X es como A” y “los A son B”.
La argumentación por analogía es una de las formas más frecuentes de
razonamiento inductivo. Razonamos por analogía cuando decidimos comprar un
artículo en determinado almacén porque fueron de buena calidad todos los artículos
que compramos anteriormente allí mismo, también razona por analogía el padre de
familia que elige una institución escolar para sus hijos, con base en las
recomendaciones de sus amigos, etc.
Veamos otro ejemplo: Juan tuvo dolores abdominales, acidez, indigestión y
vómito. El médico le prescribió antiácidos, después de diagnosticarle úlcera péptica.
Pedro tuvo dolores abdominales, acidez, indigestión y vómito, y Juan le recomendó los
mismos antiácidos que le había prescrito el médico. Pero lo que Pedro tenía era
cálculos en la vesícula, y la recomendación de Juan casi lo mata.
Como todo razonamiento de tipo inductivo; el razonamiento por analogía no
afirma, ni tácita ni explícitamente, que la conclusión es consecuencia necesaria de las
premisas; sólo pretende que es razonable creer que la conclusión es verdadera, con
las premisas como fundamento de tal creencia. ¿Qué podemos decir con relación a la
eficacia de un argumento por analogía? Como todo razonamiento inductivo, el
razonamiento por analogía puede ser fuerte o débil; lo cual dependerá de:
- Que las premisas sean verdaderas.
- Que las semejanzas entre las dos situaciones sean relevantes, significativas.
- Que el número de semejanzas significativas entre las dos situaciones sea
suficiente para hacer razonable la conclusión.
- Que la conclusión esté enunciada en términos de posibilidad y no con la fuerza
de la exactitud.
14

Más contenido relacionado

Similar a 2022_+Repartido+lógica.pdf

Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Diseño Gráfico Unimar
 
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones LógicasTipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones LógicasAlejandro_jm
 
Cómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajoCómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajoMariaCarreon6
 
Como formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSRComo formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSRMauri Rojas
 
FORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISFORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISMariaCarreon6
 
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Amores Mantilla
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismojorjais92
 
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosPaola Chipin
 
Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.Jeny Gtz
 
Unidad 1 alexandre medina-álgebra
Unidad 1 alexandre medina-álgebraUnidad 1 alexandre medina-álgebra
Unidad 1 alexandre medina-álgebraDanielaMedina789100
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Jose Yepiz
 

Similar a 2022_+Repartido+lógica.pdf (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Historia de la Filosofía
Historia de la FilosofíaHistoria de la Filosofía
Historia de la Filosofía
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
 
Hipotesis trabajo
Hipotesis trabajoHipotesis trabajo
Hipotesis trabajo
 
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones LógicasTipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
Tipos Razonamientos y Relaciones Lógicas
 
5.hipotesis
5.hipotesis5.hipotesis
5.hipotesis
 
Cómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajoCómo... formular hipótesis de trabajo
Cómo... formular hipótesis de trabajo
 
Como formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSRComo formular una hipotesis_IAFJSR
Como formular una hipotesis_IAFJSR
 
50b
50b50b
50b
 
1 que es un silogismo
1 que es un silogismo1 que es un silogismo
1 que es un silogismo
 
FORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESISFORMULACION DE HIPOTESIS
FORMULACION DE HIPOTESIS
 
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
El razonamiento
El razonamientoEl razonamiento
El razonamiento
 
El juicio y sus elementos
El juicio y sus elementosEl juicio y sus elementos
El juicio y sus elementos
 
Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.Todas las presentaciones.
Todas las presentaciones.
 
Unidad 1 alexandre medina-álgebra
Unidad 1 alexandre medina-álgebraUnidad 1 alexandre medina-álgebra
Unidad 1 alexandre medina-álgebra
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

2022_+Repartido+lógica.pdf

  • 1. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. LÓGICA FORMAL - Principios lógicos: Principio de no contradicción, principio de identidad y principio del tercero excluido. - Estructura del pensamiento: Conceptos. Juicios: Clasificación de los juicios. - Validez y verdad - Razonamientos deductivos: Silogismos: modo y reglas , Modus Ponens y Modus Tollens. - Falacias formales: Afirmación del consecuente y negación del antecedente. - Razonamientos inductivos: generalización y analogía. El objeto de estudio de la lógica es el pensamiento, el razonamiento. A través de reglas, métodos, leyes y principios aplicados, nos permite identificar un razonamiento como correcto o incorrecto. Principios lógicos Principio de identidad: algo no puede ser y no ser “A=A” O sea: si A es, A no puede no ser, al mismo tiempo y dentro de la misma relación. Cuando en una premisa el sujeto es idéntico de manera total o parcial al predicado se dice que dicha premisa es necesariamente verdadera. La forma lógica es A=A. Ejemplo: triángulo y figura geometría “Todos los triángulos (S) son figuras geométricas (P)”. Aquí el triángulo forma parte de lo que son las figuras geométricas, por lo que su comprensión está identificada en la comprensión de figura geométrica. Aquí hay una identidad parcial, dado que el predicado comprende un universo más amplio que todos los triángulos posibles. La identidad sería total en el caso que el juicio fuese el siguiente “Los triángulos son figuras geométricas que tienen tres lados y tres ángulos”. Aquí hay una identidad total entre sujeto y predicado. Veamos otro ejemplo: “Plutón es un planeta” A = A. Plutón en 1930 se le declaró planeta y en 2006 se le quitó esa categoría. Entonces, como planeta, ¿Plutón es y no es? No, lo que ocurre es que los criterios para asignar ese estatuto han cambiado. Este caso, no es evidencia para un contraargumento sobre el principio de identidad, pues, afirmar que Plutón es o no un planeta, está sujeto a la concepción de 1
  • 2. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. planeta, lo que no podemos afirmar es bajo la misma idea de “planeta”, que Plutón sea y no sea un planeta. El principio de identidad referido al razonamiento dice que siempre que dos premisas serán idénticas a un tercero, éstas serán idénticas entre sí. La forma lógica es la siguiente: A=B y B=C, por lo tanto: A=C. Principio de no contradicción: Si dos juicios se contradicen entre sí, no pueden ser ambos verdaderos. Este principio se refiere a la imposibilidad de predicar sobre un sujeto la posibilidad que sea y no sea algo a la vez. Es decir, cuando un predicado se enuncia sobre un sujeto, se excluye todo aquello que está por fuera de dicho predicado. Continuando con el ejemplo del triángulo podemos decir que si el triángulo es una figura geométrica, todo aquello que no es una figura geométrica, no es un predicado posible sobre triángulo. Forma lógica: S es P y no es P. El sujeto no puede ser P y no ser P a la vez. Al argumentar, estamos basados en el principio de no-contradicción, pues si no, nada se podría demostrar ni contradecir. No quiere decir que no haya contradicciones, o que este principio le tenga pavor a la contradicción. Querría decir, más bien, que si todo vale, nada es argumentable. Y que, si se quiere argumentar, es necesario poner límites. Cuando alguien intenta dar cuenta de algo, lo mínimo que Aristóteles le pide es que tenga en cuenta que lo dicho ha sido afirmado y que si va a cambiarlo lo diga o que, en todo caso, se atenga a las consecuencias si sus interlocutores se dan cuenta. Principio del tercero excluido: Según este principio, dos proposiciones contradictorias ({A es x} y {A no es x}) no pueden ser verdaderas ambas, al mismo tiempo y dentro de la misma relación. De dos juicios que se contradicen uno debe ser verdadero y el otro necesariamente falso, pero no se admite un tercero. Este principio está vinculado con el principio anteriormente mencionado. Simplifiquemos la explicación a la forma lógica: “S es P o S no es P” “Los triángulos son figuras geométricas o no son figuras geométricas” Dentro de este predicado y su negación no se acepta la introducción de una tercera posibilidad que admitiera que S fuera P y no- P a la vez, porque se violaría el principio de no contradicción. El tercer excluido no admite término medio. Estructura del pensamiento. 2
  • 3. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. El pensamiento está compuesto por tres elementos base: - Conceptos: Éstos son representaciones intelectuales, generales y abstractas. Son términos. - Juicios: son relaciones enunciativas entre dos o más conceptos. - Razonamientos: encadenamiento de juicios, de los cuales se concluye un nuevo juicio Fases de formación de los conceptos: A. Percepción: Captaciones sensible del objeto B. Asociación: Referencia a percepciones semejantes o antagónicas que puedo relacionar con el nuevo objeto. C. Abstracción: Separación de las cualidades de los objetos. D. Generalización. Juicios Lo característico de los juicios es que enuncian, adjudican algo sobre la realidad. Al víncular mediante enunciados a dos o más conceptos se establece una relación entre los mismos pasible de ser verdadera o falsa, en función de su cumplimiento efectivo o no. Los juicios son proposiciones compuestas por dos elementos base: Sujeto (S) y predicado (P). Hay un predicado que enuncia o adjudica algo sobre un sujeto. Clasificación Kantiana de los Juicios Emmanuel Kant (1724-1804) Realiza la clasificación de los juicios según cuatro categorías: Cantidad, cualidad, relación y modalidad. Además de la diferenciación entre juicios sintéticos y analíticos. - Juicios analíticos: En estas proposiciones el predicado está implícito en el sujeto. Es decir, el predicado no agrega ninguna cualidad nueva al sujeto, sino que lo que enuncia está implícito en el sujeto. Hay una identidad “a priori”1 entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: “Todos los solteros son no- casados” “El triángulo tiene tres ángulos” 1 “A priori” y “a posteriori” es otra caracterización Kantiana que refiere a la relación del juicio con la experiencia. A priori refiere a aquellos juicios que son independientes de la experiencia, no dependen de ella para su veracidad y validez. Mientras que los juicios a posteriori son juicios empíricos, que refieren a hechos por lo que requieren de la experiencia para su validación. 3
  • 4. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. - Juicios sintéticos: Requieren demostración dado que lo que el predicado nos aporta es información que no está implícita en el sujeto. El predicado agrega una nueva cualidad al sujeto. Ejemplo: “El agua hierve a 100°” “ Dentro del análisis lógico de los razonamientos y juicios todos los juicios son analíticos, dado que a la lógica no le interesa cómo se adquiere el conocimiento de lo expresado (esto es asunto de la gnoseología) sino que se ocupa de la validez de la estructura lógica, la manera en la que se expresa el juicio y el razonamiento, es una disciplina de forma y no de contenido. - Cualidad: Son juicios afirmativos o negativos: “S es P” o “S no es P” “Juan es mi amigo” “Susana no es la culpable” - Cantidad: Refiere al universo al que refieren los juicios, el alcance del mismo: Universal: “Todo S es P”, “Ningún S es P”: “Todos los días son iguales” “Ningún ser vivo merece sufrir” Particular: “Algún S es P”: “Algunos libros son interesantes” “Algunos animales no son salvajes” Individual: “Un S es P”: “Sócrates era sabio” “Jesús no era egoísta”. La última sub-categoría no es aceptada por todos, dado que se discute la posibilidad que el individual sea realmente universal, dado que el sujeto particular se toma en toda su extensión, su universalidad, por lo que el universo al que refiere el juicio es universal. La cantidad y la cualidad pueden combinarse, formando cuatro clases de juicios: ➢ Universal afirmativo ➢ Universal negativo ➢ Particular afirmativo ➢ Particular negativo. Relación de los juicios: Según el carácter de la relación, si esta es condicionada o incondicionada. - Categóricos: Se establece una relación entre el sujeto y el predicado que no depende de ninguna condición. Pueden ser afirmativos o negativos: “S es P” – “S no es P” - Hipotético: si la relación es hipotética, imaginaria. Estos juicios enuncian una relación condicional. Por lo tanto, si se cumple una condición entonces, se 4
  • 5. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. realizará una consecuencia. Dicha consecuencia, depende de la posibilidad que suceda S es P. “Si S es P, entonces R” – “Si S es P, Q es R” - Disyuntivos: Presentan en lugar de un único predicado varias alternativas, mínimo dos, las cuales pueden ser afirmadas al sujeto o negadas, pero no se admite la coexistencia de ambas: “S es P o Q”. validez y verdad. Los razonamientos pueden ser válidos(correctos) o inválidos(incorrectos). ¿De qué depende que sean válidos o inválidos? Depende de su estructura o forma lógica y no de su contenido. Este, será válido siempre que su forma lógica sea correcta. El contenido de las premisas y la conclusión no es el objeto de estudio de la lógica, dado que a ésta no le importa el contenido, sino la forma. El análisis lógico de la argumentación consiste en mostrar la validez lógica de la relación entre la conclusión y las premisas, sin poner reparo en lo que éstas enuncian. Los razonamientos se evalúan como correctos o incorrectos. Mientras que las premisas que lo componen se pueden evaluar como verdaderas o falsas. Razonamientos Los razonamientos constan de tres elementos: Premisas, conclusión y relación. Las premisas son juicios dados, los juicios que se encadenan y dan fundamento al argumento. Cuando analizamos razonamientos los juicios son llamados premisas. La conclusión consta del juicio que se deriva necesariamente del encadenamiento de las premisas. Es la conclusión de una relación entre premisas. Representa una enunciación que se ve sostenida o fundamentada en sus premisas. Al momento de analizar lógicamente un argumento es necesario también dejar explícito el relacionate el cual, señala la relación entre las premisas y la conclusión. Tiene expresiones que le son propias, por ejemplo: “Luego”, “por lo tanto”, “en consecuencia”, “ergo”, etc. El relacionante es expresado con una línea recta que se posiciona entre las premisas y la conclusión. Ejemplo: Premisa 1 Premisa 2 Conclusión Como ya dijimos, los razonamientos constan de premisas y una conclusión, elementos que se vinculan de modo tal que la conclusión se desprende o se sigue de 5
  • 6. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. las premisas. Pero dicho vínculo e inferencia se nos presenta de diversas maneras, las cuales analizaremos a continuación. Cuando la premisa es única y de ella obtenemos la conclusión, esta inferencia es inmediata. Ejemplo: “Todos los pintores son artistas”. Esta es nuestra premisa, de la cual podemos inferir o concluir que “Algunos artistas son pintores”. Cuando tenemos más de una premisa que se relacionan entre sí y de ellas se infiere determinada conclusión, es llamada inferencia mediata. Ejemplo: Premisa 1- “Todos los estudiantes son liceales” Premisa 2- “Todos los liceales usan uniforme” Conclusión: “Todos los estudiantes usan uniforme”. Veamos algunos ejemplos e identifiquemos premisas y conclusión en los siguientes argumentos: - La investigación de los fenómenos sobrenaturales está por fuera del campo de acción de las ciencias. Por tanto, ninguna ciencia puede probar o negar la existencia de Dios. - De todos los seres que pueblan la Tierra, los seres humanos son los más nocivos para el ecosistema. En efecto, ellos destruyen anualmente millones de hectáreas de bosques y son los directos culpables de la desaparición masiva de fuentes de agua potable. - No le doy el descuento porque no compró más de 6 unidades. - El amor no ve con los ojos, sino con el pensamiento. Por eso a Cupido lo pintan ciego. Los razonamientos deductivos, son todo razonamiento que incluye tácitamente la afirmación de que la conclusión se desprende inevitablemente de las premisas; de que está garantizada por ellas. Dicho de otro modo: un razonamiento es deductivo cuando tiene la pretensión de que las premisas proporcionan evidencia terminante para su conclusión. Si esto es efectivamente así, si la conclusión se sigue inevitablemente de las premisas, es decir, si no es posible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa, decimos que el razonamiento deductivo es válido. En cambio, si el razonamiento es deductivo pero la conclusión no es necesaria, el razonamiento es inválido. Ejemplo razonamiento deductivo válido: Todos los hombres son mortales Sócrates es hombre Sócrates es mortal. Veamos otro ejemplo de razonamiento deductivo: “Existen tres programas de estudios en Ingeniería, en esta Universidad: Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas e 6
  • 7. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. Ingeniería Telemática. Juan, que es estudiante de Ingeniería en esta universidad, no estudia Industrial ni Telemática. Entonces, Juan es estudiante de Ingeniería de Sistemas”. Silogismos Un silogismo es un razonamiento deductivo formado por tres proposiciones categóricas, dos premisas y la conclusión, y que satisface estas condiciones: - En el razonamiento se identifican tres términos; cada uno aparece en dos de las tres proposiciones y en ambas es utilizado en el mismo sentido. Los términos mencionados en la definición anterior se conocen con estos nombres: - Término mayor: es el predicado de la conclusión; se denota por P. - Término menor: es el sujeto de la conclusión; se denota por S. - Término medio: es el término común a las dos premisas; se denota por M. Este término no aparece en la conclusión; establece el nexo entre las premisas y desaparece en la conclusión. Ejemplo: Los artistas son sensibles. Término mayor: sensibles Los pintores son artistas Término menor: pintores Los pintores son sensibles Término medio: artistas La premisa mayor del silogismo es la premisa que contiene el término mayor y la premisa menor es la que contiene el término menor. En este ejemplo, la primera premisa es la premisa mayor porque contiene al término mayor, médico, y la segunda premisa es la premisa menor. Decimos entonces que el silogismo tiene presentación (o forma) estándar, de acuerdo con la siguiente definición: Un silogismo tiene presentación (o forma) estándar si y sólo si la premisa mayor aparece como primera premisa en el enunciado. Modos del silogismo Proposición Código Forma general Nombre 1 Todo A Todo S es P Universal 7
  • 8. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. estudiante es responsable Afirmativo 2 Ningún estudiante es responsable E Ningún S es P Universal Negativo 3 Algunos estudiantes son responsables I Algún S es P Particular Afirmativo 4 Algunos estudiantes no son responsables O Algún S no es P Particular negativo. El código nos permite identificar el modo de los silogismos, este estará sujeto a la cantidad y cualidad de las proposiciones categóricas. Sin embargo, no todas las combinaciones son válidas los distintos modos que puede asumir el silogismo son 64. Hay cuatro reglas que se deben considerar: a. De premisas negativas no se sigue conclusión: Debido a esta regla son inválidos todas las figuras de los modos cuyas premisas sean EE, EO, OO y OE. b. De dos premisas afirmativas no se sigue conclusión negativa. c. La conclusión sigue siempre la parte más débil: lo particular respecto a lo universal y la negativa respecto a la afirmativa. Si hay una de las premisas particular, la conclusión será particular; si hay una premisa negativa, la conclusión será negativa. d. Si hay una premisa particular negativa, o una premisa. De dos premisas particulares no se sigue conclusión. Por lo que el código IO, II, OO y OI no serán válidos. Validez del silogismo: Dado que el silogismo es un tipo particular de razonamiento deductivo, se le aplica la noción general de razonamiento válido: un silogismo es válido cuando, y sólo cuando, el aceptar como verdaderas las premisas implica aceptar como verdadera la conclusión. Todo silogismo no será válido si incumple al menos una de las cuatro reglas enunciadas anteriormente. 8
  • 9. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. Otros tipos de razonamientos deductivos: Modus Ponens y Modus Tollens Modus Ponens: Es un tipo de razonamiento deductivo, en el cual se establece una relación condicional entre dos términos. El primero de ellos, es llamado antecedente, el cual es la condición que debe cumplirse, para que ocurra el consecuente, el cual es el segundo de los términos de la relación: ANTECEDENTE: A → B CONSECUENTE Este tipo de formulación es muy común en nuestra vida cotidiana: “Si es martes las entradas al cine valen 50%” “Si siento algún dolor, voy al médico” “Si me acuesto tarde, al otro día tendré sueño”. En los razonamientos del tipo Modus Ponens, la primera premisa establece la relación condicional entre A y B; la segunda premisa, afirma el antecedente del condicional, se afirma que A se satisface. Por lo tanto, en la conclusión se afirma el consecuente. Esta es la forma en la cual el Modus ponens forma un razonamiento válido: A → B ___A___ B Si A, entonces B . A . Por lo tanto, B Modus Tollens: Al igual que el caso anterior, el modus tollens, forma parte del esquema básico de razonamientos válidos. Si bien, es un derivado del razonamiento anterior, es necesario advertir, que en los razonamientos del tipo Modus Tollens, la segunda premisa consiste en la negación del consecuente. Lo cual nos posibilita inferir, la negación del antecedente como conclusión: A → B ¬B . 9
  • 10. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. ¬A Si A, entonces B No B . Por lo tanto, no A FALACIAS FORMALES Las falacias formales son aquellas que suceden cuando se presenta un error en la forma del razonamiento. A diferencia de las falacias no formales, que se reconocen por no presentar validez su contenido, las falacias formales se identifican por errores procedimentales. Afirmación del consecuente: La falacia de afirmación del consecuente, surge a partir de un error en los razonamientos del tipo Modus Ponens. En la misma, para llegar a una conclusión, en lugar de afirmarse el antecedente, se afirma el consecuente. La forma lógica de la misma es la siguiente: A → B ___B___ A Si A, entonces B . B . Por lo tanto,A La relación entre el antecedente y el consecuente, no es conversa o recíproca, por lo que en la afirmación “Si A, entonces B”, nada indica que si sucede B, entonces sucede A, puesto que “si B, entonces A” no es una necesidad lógica de la primer afirmación. Negación del antecedente: En este tipo de falacias, el error que se comete es similar al de la falacia anterior y parte de un razonamiento del tipo Modus Tollens equivocado. Podemos representar su forma lógica de la siguiente manera: A → B ___¬A___ 10
  • 11. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. ¬B Si A, entonces B No A . Por lo tanto, no B La relación entre A y B, no es recíproca ni exclusiva, sino que es unidireccional, al afirmar que en caso de darse A, se dará B, no se niega la posibilidad que B, pueda confirmarse independientemente de A. Por lo tanto: Las falacias: Razonamientos NO VÁLIDOS. ● Formales: si el error se encuentra en su FORMA LÓGICA, independientemente de la verdad de las premisas. Para el caso de los razonamientos deductivos ya desarrollados las falacias formales son: - Negación del antecedente, - Afirmación del consecuente - Cualquier silogismo que no cumpla con las cuatro reglas enunciadas o la forma lógica del mismo. Razonamientos inductivos En el razonamiento inductivo no se afirma tácitamente que las premisas dan evidencia terminante de la conclusión; sólo se pretende que la apoyan en mayor o menor grado. Veremos también que este mayor o menor grado de apoyo a la conclusión es un criterio para clasificar un argumento inductivo como fuerte o como débil. Supongamos que usted constata que uno y otro y otro miércoles, aparentemente sin excepción, el plato principal del almuerzo en la cafetería es espagueti. Entonces decide que no seguirá almorzando los miércoles en la cafetería porque “los miércoles sirven espaguetis”, y a usted no le gustan. Esta situación es un ejemplo de razonamiento inductivo. 11
  • 12. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. Esta clase de inducción generalmente se da así: Se observa un patrón, una regularidad de resultados para repeticiones del mismo caso y, sobre la base de tal regularidad, se infiere la regla. Por ejemplo, si en épocas diferentes Pedro, María y Antonio le prestaron dinero a Juan, y este no les pagó, posiblemente concluyo, razonando inductivamente, que si le presto dinero a Juan, no me lo pagará. Estos son ejemplos de un tipo muy común de razonamiento inductivo, llamado generalización inductiva. Con relación al valor de la inducción se ha dicho que “Para Aristóteles, la inducción es un razonamiento que permite pasar de lo particular a lo general. Es decir, que la inducción es la operación lógica que se utiliza para generalizar la experiencia” [Ibarra 1994, p. 208]. Esta cita puede complementarse anotando que la inducción permite aprender de la experiencia y que esta es una forma de aprendizaje que practicamos durante toda la vida. Con la experiencia aprendimos que los objetos calientes pueden quemarnos, que el agua moja, que la ira es enemiga de la sensatez, que la violencia genera más violencia, etc. Es un hecho, además, que el razonamiento inductivo es de gran valor en las ciencias físicas y naturales. Típicamente, se llega a los principios científicos mediante generalización a partir de un número limitado de experiencias en las cuales los casos y los resultados permiten identificar patrones estables. (Piense, por ejemplo, en cómo se llegan a establecer las formas de contagio de enfermedades transmisibles). ¿Ha oído alguna vez la expresión “Este es un caso que confirma la regla”? En caso tal, ¿sabe de qué regla se habla? De la regla que dice: “Toda regla tiene su excepción”. Es el reconocimiento de que la regla general inferida en un razonamiento inductivo carece de la certeza o inevitabilidad del resultado inferido en los razonamientos deductivos válidos y de que, por lo tanto, es posible que haya casos que escapan a la conclusión: algún miércoles pueden no servir espaguetis; bien puede suceder que Juan sí me pague el préstamo, etc. Si uno olvida que puede haber casos no contemplados por la regla, el razonamiento es débil y la inducción incorrecta. En el caso de inferencias sobre personas o grupos humanos, se cae frecuentemente en generalizaciones injustas y desconsideradas de la forma “¡Todos los... son unos...!”. Se trata de generalizaciones inductivas por enumeración, que atribuyen a todo un grupo humano un calificativo, con base en comportamientos de algunos de sus miembros. De todas maneras, en las inferencias inductivas existe un escudo protector contra el error de la generalización incorrecta. Consiste en hacer explícito el alcance limitado de la conclusión, precediéndola de expresiones como “generalmente”, “casi 12
  • 13. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. siempre”, “probablemente”, “posiblemente”, u otras equivalentes. Digamos, por el momento, que un argumento inductivo es más fuerte o menos fuerte, según que la conclusión esté más cerca o menos cerca de ser verdadera. A la manera de los indicadores de premisa o de conclusión, el término “posiblemente”, utilizado en el razonamiento del ejemplo anterior es, con frecuencia, un indicador de razonamiento inductivo. También lo son las expresiones, “es posible que...”, “es probable que...”, “es razonable creer que... (esperar que)”. Pero, independientemente de la presencia o no de estos términos, los razonamientos inductivos se caracterizan porque no afirman que la conclusión se deriva necesariamente de las premisas, sino que de la verdad de estas, real o aceptada, es razonable inferir que, en alguna medida, la conclusión es verdadera. Si el soporte que las premisas le dan a la conclusión la hace estar más cerca de ser verdadera que de ser falsa, el razonamiento inductivo es fuerte. Pero si el soporte que le dan las premisas a la conclusión es pobre y poco sólido y la hace estar más cerca de ser falsa que de ser verdadera, el razonamiento inductivo es débil. Aspectos a tener en cuenta al momento de valorar como débil o fuerte un razonamiento inductivo: - Verdad o falsedad de las premisas: La veracidad de las premisas dan solidez a la inferencia presentada. - Tamaño de la muestra: Al momento de realizar una generalización inductiva se espera que la muestra sea adecuada o lo suficientemente representativa para extender la conclusión al total de población sin caer en una generalización apresurada. Razonamiento por analogía Es una forma de razonamiento inductivo basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. se parte de la similitud observada entre dos situaciones (situaciones análogas) y se concluye, por analogía, que alguna característica adicional de una de ellas también debe estar (o es posible que esté) presente en la otra. Ejemplo: “Podemos observar un gran parecido entre la Tierra que habitamos y los otros planetas, Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio. Todos ellos giran alrededor del Sol, lo mismo que la Tierra, aunque a diferentes distancias y con distintos períodos. Todos toman su luz del Sol, al igual que la Tierra, y debido a esto se debe 13
  • 14. 5° | Lógica Profa. Teresa Dellepiane. presentar una sucesión similar de día y noche. Algunos de ellos tienen lunas, las cuales les dan luz en ausencia del Sol, como lo hace nuestra Luna para nosotros. En sus movimientos todos ellos están sujetos a la misma ley de gravitación que la Tierra. A partir de esta similitud no es irrazonable pensar que los planetas pueden, como la Tierra, estar habitados por diversas órdenes de criaturas vivientes.” Se trata de la forma argumentativa “X es B. Porque X es como A, y los A son B”, llamada precisamente “argumentación por analogía”. Naturalmente, la fuerza de un argumento específico de esta forma depende de en qué medida son ciertas las premisas: “X es como A” y “los A son B”. La argumentación por analogía es una de las formas más frecuentes de razonamiento inductivo. Razonamos por analogía cuando decidimos comprar un artículo en determinado almacén porque fueron de buena calidad todos los artículos que compramos anteriormente allí mismo, también razona por analogía el padre de familia que elige una institución escolar para sus hijos, con base en las recomendaciones de sus amigos, etc. Veamos otro ejemplo: Juan tuvo dolores abdominales, acidez, indigestión y vómito. El médico le prescribió antiácidos, después de diagnosticarle úlcera péptica. Pedro tuvo dolores abdominales, acidez, indigestión y vómito, y Juan le recomendó los mismos antiácidos que le había prescrito el médico. Pero lo que Pedro tenía era cálculos en la vesícula, y la recomendación de Juan casi lo mata. Como todo razonamiento de tipo inductivo; el razonamiento por analogía no afirma, ni tácita ni explícitamente, que la conclusión es consecuencia necesaria de las premisas; sólo pretende que es razonable creer que la conclusión es verdadera, con las premisas como fundamento de tal creencia. ¿Qué podemos decir con relación a la eficacia de un argumento por analogía? Como todo razonamiento inductivo, el razonamiento por analogía puede ser fuerte o débil; lo cual dependerá de: - Que las premisas sean verdaderas. - Que las semejanzas entre las dos situaciones sean relevantes, significativas. - Que el número de semejanzas significativas entre las dos situaciones sea suficiente para hacer razonable la conclusión. - Que la conclusión esté enunciada en términos de posibilidad y no con la fuerza de la exactitud. 14