SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
ATENCIÓN INICIAL EN
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS DE
URGENCIA
Tema 10
1. Alteraciones circulatorias
La forma correcta de detectar trastornos circulatorios
es localizar y observar las características del pulso de la víctima.
1.1. Infarto de miocardio
El infarto de miocardio es un cuadro coronario que se produce en el
músculo cardiaco cuando las arterias que irrigan el corazón se obstruyen e
impiden que les llegue oxígeno, produciendo una necrosis (muerte) de la
zona afectada que lo daña de forma irreversible.
• Opresión y dolor continuo: precordial, brazo, mandíbula,
espalda y dientes.
• Dificultad respiratoria: falta de aire, y dolor en el epogastrio.
• Sensación de muerte inminente.
• Otros: vómitos, mareos, nauseas, tos, pérdida de consciencia
y transpiración.
SÍNTOMAS
1.1. Infarto de miocardio
Protocolo de actuación
Además
1. Si la víctima estuviera inconsciente, recordaremos y pondremos en práctica lo aprendido
para efectuar la RCP.
2. Si la víctima está consciente, nuestro principal objetivo, ante los síntomas descritos
anteriormente, será procurar que descanse y llamar al 112: informaremos del estado de
la víctima para que nos indiquen la actuación correcta a aplicar hasta su llegada.
3. Sentaremos la víctima en un lugar cómodo, con las piernas flexionadas y los hombros
apoyados contra un respaldo, a mayor altura que las caderas.
4. Le consultaremos si puede tomar ácido acetilsalicílico y en caso afirmativo le
suministraremos una aspirina® (si en el 112 lo aconsejan).
5. Si está en tratamiento por angina de pecho o infartos previos le facilitaremos la
medicación que seguramente lleve consigo.
6. Tanto si está consciente como si no, valoraremos sus constantes vitales hasta la llegada
del servicio de emergencias.
2.2. Angina de pecho o angor
La diferencia entre el infarto de miocardio y la angina de pecho radica en que, en
este caso, la obstrucción coronaria no es total, y sólo parte del músculo cardiaco
(miocardio) recibe menos cantidad de sangre.
2.3. Shock o estado de choque
El shock es un estado en el que de forma rápida se produce una
disminución del aporte de sangre a los tejidos. Si aparece de forma
repentina se produce un síncope que, de no corregirse, conduce a parada
cardíaca.
5
En primeros auxilios debemos vigilar la aparición del shock y sus complicaciones
(parada cardiorrespiratoria), por lo que debemos adoptar medidas preventivas:
• Controlar el pulso y la respiración.
• Poner a la víctima en posición antishock: en decúbito
supino y con las piernas elevadas unos 30 cm.
• Aflojar la ropa y evitar la pérdida de temperatura protegiendo con una manta.
• Vigilar por si aparece parada cardiocirculatoria para realizar las maniobras de RCP.
La persona que sufre un shock respira rápido(taquipnea) y tiene el pulso acelerado( taquicardia).
Piel: pálida, fría, sudorosa y cianótica.
Mareos, confusión y ansiedad.
Actuar con rápidez sise produce la pérdida de consciencia (síncope)
2. Accidente cerebro vascular (ACV)
El ACV, ictus cerebral o apoplejía es una enfermedad
cerebrovascular que se caracteriza por una interrupción del flujo de
sangre al SNC, afectando a sus funciones, de forma variable, según la
zona dañada.
2.1. Clasificación
• Si está consciente, facilitaremos que se tumbe colocando más
elevados la parte superior del cuerpo, cabeza y tórax, apoyándolos
sobre una prenda, almohada, etc.
• Si está inconsciente: RCP.
• Cuidaremos especialmente la ventilación de la víctima.
• Avisaremos al 112 comunicando la situación.
• Vigilaremos las constantes vitales y aflojaremos la ropa que pueda
dificultar la adecuada ventilación.
B. Protocolo de actuación
2.- Accidente vascular cerebral
Síntomas.
Los síntomas de un accidente cerebral vascular son muy variados dependiendo de la zona
afectada. Pueden aparecer los siguientes:
✓ Dolores de cabeza.
✓ Crisis convulsiva.
✓ Asimetría facial. Desviación de la boca apreciable al pedirle que enseñe los dientes.
✓ Debilidad o parálisis en un brazo o una pierna, o en todo un lado del cuerpo.
✓ Pérdida de la sensibilidad o trastornos de la misma en un brazo o una pierna, o en un lado
del cuerpo.
✓ Dificultad con el lenguaje.
✓ Alteraciones de la visión y/o dolor en el ojo.
✓ Confusión, letargo, somnolencia o estupor.
✓ Dificultad para pensar en la palabra adecuada o para expresarla.
✓ Incapacidad para reconocer partes del cuerpo.
✓ Irritabilidad, poco control del temperamento.
✓ Movimientos inusuales.
✓ Incontinencia urinaria.
✓ Desequilibrio y caída.
¿Cómo detectar un ACV?
Las cinco señales, reglas o síntomas previos a un ACV son:
1.Cuerpo: debilidad o adormecimiento en un brazo, pierna o mitad de la cara.
2.Confusión: dificultades para hablar o entender.
3.Ceguera: visión borrosa o pérdida de visión en un ojo o ambos.
4.Caminata: dificultades para mantener el equilibrio o desplazarse.
5.Cabeza: dolores intensos y repentinos de cabeza.
Ante cualquiera de estos síntomas, o bien, una mezcla de ellos, el tiempo que tenemos
para actuar es mínimo por lo que se debe intervenir de inmediato para tener una chance
de revertir o minimizar los daños.
¿Cómo proceder ante la posibilidad de un ACV?
Aquí hay que saber bien qué cosas debemos hacer y cuáles debemos evitar por
completo. Muchas veces se hacen cosas que empeoran la situación así que como
seremos los que vamos a estar parados para darle la asistencia de primeros auxilios,
debemos saber estos siguientes dos grupos de cuestiones importantes.
Cosas que no debemos hacer
•No debemos perder el tiempo tratando de calmar este tipo de señales (las “5C”)
como la parálisis, o el adormecimiento si es que ya se sospecha que puede ser un
ACV.
•No ofrecer nada de alimento o bebida a la persona que pueda estar teniendo un
potencial ACV.
Cosas que sí debemos hacer
•Observar las señales para determinar si se cumple alguna o varias de las señales
indicadas anteriormente.
•Activar un sistema de emergencias médicas para que el socorro llegue lo antes
posible.
•Si la víctima aún está consciente, debemos semi acostarla y desabrochar todas sus
prendas de vestir para que repose tranquilamente.
•En el caso de que la persona no responda o vomita estando consiente, debemos
colocarla en posición lateral de seguridad
3.- Cuadros convulsivos: concepto
La crisis convulsiva consiste en una serie de contracciones
involuntarias e intensas de la musculatura corporal que
aparecen tras las descargas cerebrales no controladas que, a su
vez, tienen su origen en la excitación de los centros nerviosos.
1.1. Causas de las convulsiones
1.2. Clasificación
12
1.3. Convulsiones por hipertermia
Las convulsiones por hipertemia consisten en un cuadro convulsivo febril que
afecta, principalmente, a niños pequeños (de entre seis meses y seis años). Los
espasmos son consecuencia, casi siempre, del aumento de la temperatura corporal
provocado por enfermedades infecciosas (garganta, oídos, etc.), y como reacción del
SNC a la hipertermia.
Protocolo de actuación
2. Protegemos al niño acolchando los laterales del cuerpo para impedir que se
produzcan heridas.
1. En primer lugar, controlamos de la permeabilidad de las vías aéreas.
3. Lo aligeramos de ropa, sin que llegue a enfriarse.
4. Bajamos la temperatura humedeciendo el cuerpo.
5. Finalizada la crisis, lo colocamos en PLS.
6. Efectuamos un control de las constantes vitales.
7. Recomendamos el control médico.
• Hipertermia.
• Mirada fija/ojos en blanco
• Hipersecreción salivar
• Puños cerrados y espalda
arqueada.
• generalizadas sobre
parciales.
1.4. Epilepsia
La epilepsia es una enfermedad del
SNC que altera la función cerebral,
produciendo cambios en el
comportamiento y la atención,
debido a una excitación anormal de
las señales eléctricas cerebrales.
1.4. Epilepsia
A. Clínica. Síntomas y fases
La epilepsia cursa con crisis-ataques-convulsiones repetitivos y
espontáneos. La secuencia habitual de un ataque epiléptico es ésta:
1. Al inicio puede originarse una primera crisis llamada aura o sensaciones precursoras
(alucinaciones, contracciones musculares aisladas, etc.).
2. Es posible que se produzca un grito o una pérdida de la consciencia repentina, también en la
primera fase.
3. En la siguiente fase, también llamada tónica, surgen contracciones musculares fuertes y
generales, con una pausa en la ventilación de pocos segundos, siendo posible apreciar una
coloración azulada en cara y labios.
4. Posteriormente le sigue una fase clónica: en ella se producen contracciones musculares de corta duración y
generalizadas, ruidos respiratorios e hipersalivación (con espuma). En esta fase, debemos tener un cuidado
extremo, pues la víctima puede morderse la lengua y golpearse la cabeza contra el suelo. Finalmente se
produce hipotonía con relajación de esfínteres.
5. En la última fase, la postconvulsiva, la víctima pierde la consciencia durante unos minutos para,
seguidamente, despertarse con desorientación, somnolencia, etc. y sin recordar lo que ha sucedido.
B. Protocolo de actuación
1.4. Epilepsia
1. Llamamos al 112.
2. Debemos autoprotegernos de posibles lesiones en la actuación sobre la víctima.
3. Si es posible, controlaremos la caída de la víctima para minimizar posibles lesiones.
4. Retiramos de los alrededores objetos con los que se pueda golpear o lesiones (como
objetos afilados o muy calientes).
5. Colocamos cojines o ropa alrededor del cuerpo
y bajo la cabeza.
6. No sujetaremos a la víctima con fuerza
para impedir las convulsiones,
sino que dejaremos que éstas
sigan su proceso.
(Continúa…)
B. Protocolo de actuación
1.4. Epilepsia
7. Aflojamos la ropa.
8. No colocaremos objetos en la boca ni
introduciremos los dedos tratando de impedir
que se muerda.
9. Comprobamos la vía aérea durante todo el
proceso, controlando posibles vómitos y
actuando en consecuencia.
10. Efectuamos una toma de constantes
vitales: consciencia, ventilación y pulso.
11. Colocamos a la víctima en PLS.
13. Revisión en centro sanitario.
Ataque de histeria
Un ataque histérico es fruto de una seria incompatibilidad o
discordancia entre los problemas internos y la exteriorización
emocional, con manifestaciones excesivas.
La secuencia del ataque histérico es la siguiente:
1. La persona que lo sufre comienza el cuadro gritando y
realizando movimientos muy nerviosos, agitándose o
tirándose del pelo, etc.
2. Posteriormente, cae al suelo de forma dramática,
pero controlada para no hacerse daño.
3. Continúa realizando contracciones arrítmicas,
tratando de llamar la atención.
4. Finge morderse la lengua, a diferencia de la crisis epiléptica,
en la que realmente se la muerde involuntariamente.
5. No sufre relajación de esfínteres.
6. En la fase final no existe somnolencia.
7. A veces finaliza con risa histérica o llorando.
La agitación psicomotriz
Es una actividad excesiva tanto en el campo motor
como en el del pensamiento, generalmente sin
ninguna finalidad clara. Es la expresión de la
desazón (ansiedad) de Ia persona.
La agitación psicomotriz la pueden causar:
o El consumo de drogas o de algunos medicamentos.
0 Las enfermedades psiquicas: los delirios (Ia persona
piensa que Ie quieren hacer daño y reacciona asustada y
con gran abundancia de movimientos), como los de Las
crisis esquizofrénicas, los de la demencia o los de la
manía.
o Algunas enfermedades somáticas.
Si te encuentras con una persona con agitación psicomotriz:
. Intenta calmada y llevarla a un ambiente tranquilo -con pocos ruidos, poca luz y una temperatura
agradable-, porque la reducción de Ios estímulos Ia ayudará a tranquilizarse. Aparta los objetos peligrosos.
o No debes dejarla completamente sola, pero a menudo conviene tener una mesa entre tú y ella y tener la
salida accesible, por si la situación empeora
. Habla en voz baja y calmada, poco a poco, con seguridad. No grites, no amenaces, no juzgues, no te
enfrentes con tus comentarios; por ejemplo, no le digas: «Compórtate como una persona razonable». .
V:gi|a por si aparecen convulsiones, cianosis, fiebre, delirios, dolor, etc.
o Si tenía medicamentos tranquilizantes prescritos, como el diazepam. anímala a tomarse un comprimido,
disuelto en agua.
. Pide asistencia médica e informa de todas las alteraciones observadas ¡( los antecedentes médicos del
paciente, si los has podido averiguar.
¡Tenlo en cuenta!
No es lo mismo una persona agitada, que está enferma,
que una persona violenta, que no lo está. Los
comportamientos violentos no necesitan atención médica
sino la intervención de los cuerpos de segundad.
4. Reacciones alérgicas
Una alergia es una reacción exagerada por parte de un organismo ante la
presencia de una sustancia reconocida como extraña (alérgeno), y que da
lugar a diversas manifestaciones clínicas (cutáneas, pulmonares, digestivos,
oculares, etc.).
4.1. Clasificación
El asma es una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva que cursa con
hiperactividad y contracción de las vías aéreas, edema (acumulación de líquido) de mucosas
y una excesiva producción de moco que se acumula en las vías y dificulta la respiración.
4.2. Asma bronquial
Las causas del asma pueden ser las siguientes:
• Reacciones alérgicas frente a ácaros, polen, caspa y pelo de animales domésticos, etc.
• Ejercicio.
• Infecciones respiratorias.
• Emociones fuertes.
4.3. Urticaria y/o angioedema
En una reacción alérgica mediada por IgE, se libera histamina,
sustancia mediadora de la inflamación que provoca un aumento
de la permeabilidad vascular (aumenta el paso de sustancias a
través de las paredes de los vasos sanguíneos) y edema.
4.4. Alergias medicamentosas
La OMS define una reacción alérgica medicamentosa como cualquier
efecto perjudicial o indeseado que tiene lugar tras la administración de una
dosis de un fármaco utilizado en la profilaxis, diagnóstico
y/o tratamiento.
El tratamiento en los casos de alergias medicamentosas consiste en evitar la
administración del fármaco y a veces de todos los de la misma familia.
El choque anafiláctico es una reacción potencialmente mortal, ante el contacto
con un alérgeno (ALERGIA) con el que anteriormente ya había tenido contacto.
Supone el fallo circulatorio que se presenta abruptamente después de la
penetración al organismo, generalmente por vía parenteral, de un alérgeno al
cual el sujeto está sensibilizado.
Sin embargo, en los casos en los que el disparador de la
reacción anafiláctica no es evidente, no es recomendable
demorar el tratamiento, debido a la rápida progresión de
los síntomas, que en muchos casos pueden terminar
fatalmente en cuestión de minutos.
1.- pedir ayuda
2.- jeringa autoinyectable(adrenaliana)
3.- 112
4.- tumbado, si no hay riesgo de vómitos.
Decúbito lateral, no mover mucho para no
empeorar.
QUÉ NO HACER:
•Dar de beber ni de comer a la víctima.
•Dejar que se rasque si tuviera picores.
EL PARTO
El parto es el proceso en el que se produce la salida
del feto y de la placenta desde la cavidad uterina al
exterior por vía vaginal.
El proceso del parto humano natural tiene tres
fases:
✓ El borramiento y dilatación del cuello uterino.
✓ El descenso y nacimiento del bebé (expulsión).
✓ El alumbramiento de la placenta.
El inicio del trabajo de parto varía entre una mujer y otra,
siendo los signos más frecuentes, la expulsión del tapón
mucoso cervical , la aparición de espasmos uterinos a
intervalos menores de uno cada diez minutos y la ruptura de
las membranas que
envuelven al líquido amniótico (romper aguas).
✓ Dilatación.
El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad
dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las
contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor
frecuencia, aproximadamente cada 3 15
minutos, con una duración de 30 segundos o más cada
una y de una intensidad creciente. Las contracciones son
cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada
dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento
y la dilatación del
cuello del útero, lo que permite denominar a este período
como período de dilatación. La etapa termina con la
dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del
cuello uterino.
✓ Expulsión.
También llamada período expulsivo o período de pujar y
termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién
nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta
el exterior, gracias a las contracciones involuntarias
uterinas y a poderosas contracciones abdominales o
pujos maternos.
✓ Alumbramiento.
Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón
umbilical y las membranas. Esto lleva entre 5 y 30
minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva
después del parto es una indicación del desprendimiento
final de la placenta.
. Actuación inicial ante el parto inminente
La actuación ante un parto de
urgencia empieza por alertar al
112 y seguir sus instrucciones
mientras llegan los servicios de
emergencias. Es conveniente
tener a mano ropa limpia o toallas
por si el nacimiento se produce
antes de la llegada de los
servicios de urgencias.
Situación: En caso de que nos veamos en la necesidad
de atender el parto de urgencias, hay que tener en cuenta
una serie de aspectos:
✓ Espacio físico donde se produce el parto intentando
que sea lo más seguro posible y discreto.
✓ Estado general de la parturienta tanto físico como
psíquico.
✓ Material del que disponemos. Intentaremos conseguir
ropa limpia o toallas.
✓ Fase del parto en que nos encontramos:
✓ Contracciones.
✓ Feto coronado (se le ve la cabeza).
✓ Feto ya nacido.
. Protocolo de actuación
Ante un parto de urgencia, debemos tratar de tranquilizar a la mujer durante todo el
proceso. Inicialmente tenemos que realizar una valoración de la situación:
1. Distancia geográfica a un centro asistencial adecuado y posibilidad de transporte.
2. Lugar en el que habría que atender el parto.
3. Estado de la mujer, en cuanto a su situación física y psicoemocional, valorando si está
ansiosa, tranquila, asustada, con pánico, si puede colaborar, etc.
4. Material disponible.
5. Fase del parto en ese momento.
Una vez realizada dicha valoración, se siguen estos pasos:
1. Llamar al 112 solicitando ayuda e informando de los datos de la situación.
2. Evitar que se aglomeren personas que pudieran entorpecer la situación.
3.Proporcionar a la parturienta la mayor comodidad posible
en el espacio físico en el que esté.
Actuación al inicio del parto: Es fundamental
tranquilizar a la madre a fin de que el parto se produzca
en mejores condiciones.
✓ Acostada de espaldas.
✓ Rodillas flexionadas y pies apoyados en el suelo.
✓ Muslos separados.
✓ Ponerla en una cama, camilla, banqueta o en su
defecto, en el suelo recubierto de varias mantas o de
ropa.
✓ Colocar debajo de las nalgas una sábana o toalla
limpias. (Si no se dispone de ellas, colocaremos un
vestido o un papel limpio).
A fin de que el parto no se acelere pedimos a la madre
que respire tranquilamente y que no empuje. Esto dará
algo más de tiempo a los servicios sanitarios a llegar.
Evitaremos actuaciones bruscas y permitiremos un parto
lo más natural posible. El socorrista no debe tirar del
bebé, ni presionar sobre el abdomen de la madre,
únicamente sujetaremos la cabeza y cuerpo del bebé
durante el nacimiento.
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf

Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdfPrimeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdfRodrigoQuintero29
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfJniorDelvalle
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresLUISENRIQUEVELAALONS
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosPedro Ruela
 
Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentesKelita13_08
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxEuniceZapata1
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxrafaelwadnipar3
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosCarlos del Río
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfssuserad0325
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasXiko Torres
 
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfPrimeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfAbigailRamirez92
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasandresjones07
 
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Duo uc  escuela de salud guia convulsionesDuo uc  escuela de salud guia convulsiones
Duo uc escuela de salud guia convulsionesJazmin Zambrano
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.reynaserrano8
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptxEloPol
 

Similar a TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf (20)

Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdfPrimeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
 
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdfCLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
CLASE PRIMEROS AUXILIOS ACTUALIZADO.pdf
 
ENFERMedades DE APARICION SUBITA LIBRE.pptx
ENFERMedades DE APARICION SUBITA LIBRE.pptxENFERMedades DE APARICION SUBITA LIBRE.pptx
ENFERMedades DE APARICION SUBITA LIBRE.pptx
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Emergencias frecuentes
Emergencias frecuentesEmergencias frecuentes
Emergencias frecuentes
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptxLAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
LAS ENFERMEDADES DE APARICION SUBITA.pptx
 
Manual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxiliosManual seguridad salud primeros auxilios
Manual seguridad salud primeros auxilios
 
Primeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdfPrimeros_Auxilios.pdf
Primeros_Auxilios.pdf
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Primeros auxilios Elias
Primeros auxilios EliasPrimeros auxilios Elias
Primeros auxilios Elias
 
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdfPrimeros Auxilios para la comunidad.pdf
Primeros Auxilios para la comunidad.pdf
 
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelasModulo 4 manual de primeros auxilios udelas
Modulo 4 manual de primeros auxilios udelas
 
Emfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subitaEmfermedades de aparicion subita
Emfermedades de aparicion subita
 
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
Duo uc  escuela de salud guia convulsionesDuo uc  escuela de salud guia convulsiones
Duo uc escuela de salud guia convulsiones
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
primeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdfprimeros_auxilios.pdf
primeros_auxilios.pdf
 

TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf

  • 1. ATENCIÓN INICIAL EN PATOLOGÍAS ORGÁNICAS DE URGENCIA Tema 10
  • 2. 1. Alteraciones circulatorias La forma correcta de detectar trastornos circulatorios es localizar y observar las características del pulso de la víctima. 1.1. Infarto de miocardio El infarto de miocardio es un cuadro coronario que se produce en el músculo cardiaco cuando las arterias que irrigan el corazón se obstruyen e impiden que les llegue oxígeno, produciendo una necrosis (muerte) de la zona afectada que lo daña de forma irreversible.
  • 3. • Opresión y dolor continuo: precordial, brazo, mandíbula, espalda y dientes. • Dificultad respiratoria: falta de aire, y dolor en el epogastrio. • Sensación de muerte inminente. • Otros: vómitos, mareos, nauseas, tos, pérdida de consciencia y transpiración. SÍNTOMAS
  • 4. 1.1. Infarto de miocardio Protocolo de actuación Además 1. Si la víctima estuviera inconsciente, recordaremos y pondremos en práctica lo aprendido para efectuar la RCP. 2. Si la víctima está consciente, nuestro principal objetivo, ante los síntomas descritos anteriormente, será procurar que descanse y llamar al 112: informaremos del estado de la víctima para que nos indiquen la actuación correcta a aplicar hasta su llegada. 3. Sentaremos la víctima en un lugar cómodo, con las piernas flexionadas y los hombros apoyados contra un respaldo, a mayor altura que las caderas. 4. Le consultaremos si puede tomar ácido acetilsalicílico y en caso afirmativo le suministraremos una aspirina® (si en el 112 lo aconsejan). 5. Si está en tratamiento por angina de pecho o infartos previos le facilitaremos la medicación que seguramente lleve consigo. 6. Tanto si está consciente como si no, valoraremos sus constantes vitales hasta la llegada del servicio de emergencias.
  • 5. 2.2. Angina de pecho o angor La diferencia entre el infarto de miocardio y la angina de pecho radica en que, en este caso, la obstrucción coronaria no es total, y sólo parte del músculo cardiaco (miocardio) recibe menos cantidad de sangre. 2.3. Shock o estado de choque El shock es un estado en el que de forma rápida se produce una disminución del aporte de sangre a los tejidos. Si aparece de forma repentina se produce un síncope que, de no corregirse, conduce a parada cardíaca. 5 En primeros auxilios debemos vigilar la aparición del shock y sus complicaciones (parada cardiorrespiratoria), por lo que debemos adoptar medidas preventivas: • Controlar el pulso y la respiración. • Poner a la víctima en posición antishock: en decúbito supino y con las piernas elevadas unos 30 cm. • Aflojar la ropa y evitar la pérdida de temperatura protegiendo con una manta. • Vigilar por si aparece parada cardiocirculatoria para realizar las maniobras de RCP.
  • 6. La persona que sufre un shock respira rápido(taquipnea) y tiene el pulso acelerado( taquicardia). Piel: pálida, fría, sudorosa y cianótica. Mareos, confusión y ansiedad. Actuar con rápidez sise produce la pérdida de consciencia (síncope)
  • 7. 2. Accidente cerebro vascular (ACV) El ACV, ictus cerebral o apoplejía es una enfermedad cerebrovascular que se caracteriza por una interrupción del flujo de sangre al SNC, afectando a sus funciones, de forma variable, según la zona dañada. 2.1. Clasificación • Si está consciente, facilitaremos que se tumbe colocando más elevados la parte superior del cuerpo, cabeza y tórax, apoyándolos sobre una prenda, almohada, etc. • Si está inconsciente: RCP. • Cuidaremos especialmente la ventilación de la víctima. • Avisaremos al 112 comunicando la situación. • Vigilaremos las constantes vitales y aflojaremos la ropa que pueda dificultar la adecuada ventilación. B. Protocolo de actuación
  • 8. 2.- Accidente vascular cerebral Síntomas. Los síntomas de un accidente cerebral vascular son muy variados dependiendo de la zona afectada. Pueden aparecer los siguientes: ✓ Dolores de cabeza. ✓ Crisis convulsiva. ✓ Asimetría facial. Desviación de la boca apreciable al pedirle que enseñe los dientes. ✓ Debilidad o parálisis en un brazo o una pierna, o en todo un lado del cuerpo. ✓ Pérdida de la sensibilidad o trastornos de la misma en un brazo o una pierna, o en un lado del cuerpo. ✓ Dificultad con el lenguaje. ✓ Alteraciones de la visión y/o dolor en el ojo. ✓ Confusión, letargo, somnolencia o estupor. ✓ Dificultad para pensar en la palabra adecuada o para expresarla. ✓ Incapacidad para reconocer partes del cuerpo. ✓ Irritabilidad, poco control del temperamento. ✓ Movimientos inusuales. ✓ Incontinencia urinaria. ✓ Desequilibrio y caída.
  • 9. ¿Cómo detectar un ACV? Las cinco señales, reglas o síntomas previos a un ACV son: 1.Cuerpo: debilidad o adormecimiento en un brazo, pierna o mitad de la cara. 2.Confusión: dificultades para hablar o entender. 3.Ceguera: visión borrosa o pérdida de visión en un ojo o ambos. 4.Caminata: dificultades para mantener el equilibrio o desplazarse. 5.Cabeza: dolores intensos y repentinos de cabeza. Ante cualquiera de estos síntomas, o bien, una mezcla de ellos, el tiempo que tenemos para actuar es mínimo por lo que se debe intervenir de inmediato para tener una chance de revertir o minimizar los daños.
  • 10. ¿Cómo proceder ante la posibilidad de un ACV? Aquí hay que saber bien qué cosas debemos hacer y cuáles debemos evitar por completo. Muchas veces se hacen cosas que empeoran la situación así que como seremos los que vamos a estar parados para darle la asistencia de primeros auxilios, debemos saber estos siguientes dos grupos de cuestiones importantes. Cosas que no debemos hacer •No debemos perder el tiempo tratando de calmar este tipo de señales (las “5C”) como la parálisis, o el adormecimiento si es que ya se sospecha que puede ser un ACV. •No ofrecer nada de alimento o bebida a la persona que pueda estar teniendo un potencial ACV. Cosas que sí debemos hacer •Observar las señales para determinar si se cumple alguna o varias de las señales indicadas anteriormente. •Activar un sistema de emergencias médicas para que el socorro llegue lo antes posible. •Si la víctima aún está consciente, debemos semi acostarla y desabrochar todas sus prendas de vestir para que repose tranquilamente. •En el caso de que la persona no responda o vomita estando consiente, debemos colocarla en posición lateral de seguridad
  • 11. 3.- Cuadros convulsivos: concepto La crisis convulsiva consiste en una serie de contracciones involuntarias e intensas de la musculatura corporal que aparecen tras las descargas cerebrales no controladas que, a su vez, tienen su origen en la excitación de los centros nerviosos. 1.1. Causas de las convulsiones
  • 13. 1.3. Convulsiones por hipertermia Las convulsiones por hipertemia consisten en un cuadro convulsivo febril que afecta, principalmente, a niños pequeños (de entre seis meses y seis años). Los espasmos son consecuencia, casi siempre, del aumento de la temperatura corporal provocado por enfermedades infecciosas (garganta, oídos, etc.), y como reacción del SNC a la hipertermia. Protocolo de actuación 2. Protegemos al niño acolchando los laterales del cuerpo para impedir que se produzcan heridas. 1. En primer lugar, controlamos de la permeabilidad de las vías aéreas. 3. Lo aligeramos de ropa, sin que llegue a enfriarse. 4. Bajamos la temperatura humedeciendo el cuerpo. 5. Finalizada la crisis, lo colocamos en PLS. 6. Efectuamos un control de las constantes vitales. 7. Recomendamos el control médico. • Hipertermia. • Mirada fija/ojos en blanco • Hipersecreción salivar • Puños cerrados y espalda arqueada. • generalizadas sobre parciales.
  • 14. 1.4. Epilepsia La epilepsia es una enfermedad del SNC que altera la función cerebral, produciendo cambios en el comportamiento y la atención, debido a una excitación anormal de las señales eléctricas cerebrales.
  • 15. 1.4. Epilepsia A. Clínica. Síntomas y fases La epilepsia cursa con crisis-ataques-convulsiones repetitivos y espontáneos. La secuencia habitual de un ataque epiléptico es ésta: 1. Al inicio puede originarse una primera crisis llamada aura o sensaciones precursoras (alucinaciones, contracciones musculares aisladas, etc.). 2. Es posible que se produzca un grito o una pérdida de la consciencia repentina, también en la primera fase. 3. En la siguiente fase, también llamada tónica, surgen contracciones musculares fuertes y generales, con una pausa en la ventilación de pocos segundos, siendo posible apreciar una coloración azulada en cara y labios. 4. Posteriormente le sigue una fase clónica: en ella se producen contracciones musculares de corta duración y generalizadas, ruidos respiratorios e hipersalivación (con espuma). En esta fase, debemos tener un cuidado extremo, pues la víctima puede morderse la lengua y golpearse la cabeza contra el suelo. Finalmente se produce hipotonía con relajación de esfínteres. 5. En la última fase, la postconvulsiva, la víctima pierde la consciencia durante unos minutos para, seguidamente, despertarse con desorientación, somnolencia, etc. y sin recordar lo que ha sucedido.
  • 16. B. Protocolo de actuación 1.4. Epilepsia 1. Llamamos al 112. 2. Debemos autoprotegernos de posibles lesiones en la actuación sobre la víctima. 3. Si es posible, controlaremos la caída de la víctima para minimizar posibles lesiones. 4. Retiramos de los alrededores objetos con los que se pueda golpear o lesiones (como objetos afilados o muy calientes). 5. Colocamos cojines o ropa alrededor del cuerpo y bajo la cabeza. 6. No sujetaremos a la víctima con fuerza para impedir las convulsiones, sino que dejaremos que éstas sigan su proceso. (Continúa…)
  • 17. B. Protocolo de actuación 1.4. Epilepsia 7. Aflojamos la ropa. 8. No colocaremos objetos en la boca ni introduciremos los dedos tratando de impedir que se muerda. 9. Comprobamos la vía aérea durante todo el proceso, controlando posibles vómitos y actuando en consecuencia. 10. Efectuamos una toma de constantes vitales: consciencia, ventilación y pulso. 11. Colocamos a la víctima en PLS. 13. Revisión en centro sanitario.
  • 18. Ataque de histeria Un ataque histérico es fruto de una seria incompatibilidad o discordancia entre los problemas internos y la exteriorización emocional, con manifestaciones excesivas. La secuencia del ataque histérico es la siguiente: 1. La persona que lo sufre comienza el cuadro gritando y realizando movimientos muy nerviosos, agitándose o tirándose del pelo, etc. 2. Posteriormente, cae al suelo de forma dramática, pero controlada para no hacerse daño. 3. Continúa realizando contracciones arrítmicas, tratando de llamar la atención. 4. Finge morderse la lengua, a diferencia de la crisis epiléptica, en la que realmente se la muerde involuntariamente. 5. No sufre relajación de esfínteres. 6. En la fase final no existe somnolencia. 7. A veces finaliza con risa histérica o llorando.
  • 19. La agitación psicomotriz Es una actividad excesiva tanto en el campo motor como en el del pensamiento, generalmente sin ninguna finalidad clara. Es la expresión de la desazón (ansiedad) de Ia persona. La agitación psicomotriz la pueden causar: o El consumo de drogas o de algunos medicamentos. 0 Las enfermedades psiquicas: los delirios (Ia persona piensa que Ie quieren hacer daño y reacciona asustada y con gran abundancia de movimientos), como los de Las crisis esquizofrénicas, los de la demencia o los de la manía. o Algunas enfermedades somáticas.
  • 20. Si te encuentras con una persona con agitación psicomotriz: . Intenta calmada y llevarla a un ambiente tranquilo -con pocos ruidos, poca luz y una temperatura agradable-, porque la reducción de Ios estímulos Ia ayudará a tranquilizarse. Aparta los objetos peligrosos. o No debes dejarla completamente sola, pero a menudo conviene tener una mesa entre tú y ella y tener la salida accesible, por si la situación empeora . Habla en voz baja y calmada, poco a poco, con seguridad. No grites, no amenaces, no juzgues, no te enfrentes con tus comentarios; por ejemplo, no le digas: «Compórtate como una persona razonable». . V:gi|a por si aparecen convulsiones, cianosis, fiebre, delirios, dolor, etc. o Si tenía medicamentos tranquilizantes prescritos, como el diazepam. anímala a tomarse un comprimido, disuelto en agua. . Pide asistencia médica e informa de todas las alteraciones observadas ¡( los antecedentes médicos del paciente, si los has podido averiguar.
  • 21. ¡Tenlo en cuenta! No es lo mismo una persona agitada, que está enferma, que una persona violenta, que no lo está. Los comportamientos violentos no necesitan atención médica sino la intervención de los cuerpos de segundad.
  • 22. 4. Reacciones alérgicas Una alergia es una reacción exagerada por parte de un organismo ante la presencia de una sustancia reconocida como extraña (alérgeno), y que da lugar a diversas manifestaciones clínicas (cutáneas, pulmonares, digestivos, oculares, etc.). 4.1. Clasificación
  • 23. El asma es una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva que cursa con hiperactividad y contracción de las vías aéreas, edema (acumulación de líquido) de mucosas y una excesiva producción de moco que se acumula en las vías y dificulta la respiración. 4.2. Asma bronquial Las causas del asma pueden ser las siguientes: • Reacciones alérgicas frente a ácaros, polen, caspa y pelo de animales domésticos, etc. • Ejercicio. • Infecciones respiratorias. • Emociones fuertes.
  • 24. 4.3. Urticaria y/o angioedema En una reacción alérgica mediada por IgE, se libera histamina, sustancia mediadora de la inflamación que provoca un aumento de la permeabilidad vascular (aumenta el paso de sustancias a través de las paredes de los vasos sanguíneos) y edema. 4.4. Alergias medicamentosas La OMS define una reacción alérgica medicamentosa como cualquier efecto perjudicial o indeseado que tiene lugar tras la administración de una dosis de un fármaco utilizado en la profilaxis, diagnóstico y/o tratamiento. El tratamiento en los casos de alergias medicamentosas consiste en evitar la administración del fármaco y a veces de todos los de la misma familia.
  • 25. El choque anafiláctico es una reacción potencialmente mortal, ante el contacto con un alérgeno (ALERGIA) con el que anteriormente ya había tenido contacto. Supone el fallo circulatorio que se presenta abruptamente después de la penetración al organismo, generalmente por vía parenteral, de un alérgeno al cual el sujeto está sensibilizado. Sin embargo, en los casos en los que el disparador de la reacción anafiláctica no es evidente, no es recomendable demorar el tratamiento, debido a la rápida progresión de los síntomas, que en muchos casos pueden terminar fatalmente en cuestión de minutos. 1.- pedir ayuda 2.- jeringa autoinyectable(adrenaliana) 3.- 112 4.- tumbado, si no hay riesgo de vómitos. Decúbito lateral, no mover mucho para no empeorar.
  • 26. QUÉ NO HACER: •Dar de beber ni de comer a la víctima. •Dejar que se rasque si tuviera picores.
  • 27.
  • 29. El parto es el proceso en el que se produce la salida del feto y de la placenta desde la cavidad uterina al exterior por vía vaginal. El proceso del parto humano natural tiene tres fases: ✓ El borramiento y dilatación del cuello uterino. ✓ El descenso y nacimiento del bebé (expulsión). ✓ El alumbramiento de la placenta. El inicio del trabajo de parto varía entre una mujer y otra, siendo los signos más frecuentes, la expulsión del tapón mucoso cervical , la aparición de espasmos uterinos a intervalos menores de uno cada diez minutos y la ruptura de las membranas que envuelven al líquido amniótico (romper aguas).
  • 30. ✓ Dilatación. El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente cada 3 15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, hasta una cada dos minutos y producen el borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero, lo que permite denominar a este período como período de dilatación. La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello uterino.
  • 31. ✓ Expulsión. También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones abdominales o pujos maternos.
  • 32. ✓ Alumbramiento. Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas. Esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta.
  • 33. . Actuación inicial ante el parto inminente La actuación ante un parto de urgencia empieza por alertar al 112 y seguir sus instrucciones mientras llegan los servicios de emergencias. Es conveniente tener a mano ropa limpia o toallas por si el nacimiento se produce antes de la llegada de los servicios de urgencias. Situación: En caso de que nos veamos en la necesidad de atender el parto de urgencias, hay que tener en cuenta una serie de aspectos: ✓ Espacio físico donde se produce el parto intentando que sea lo más seguro posible y discreto. ✓ Estado general de la parturienta tanto físico como psíquico. ✓ Material del que disponemos. Intentaremos conseguir ropa limpia o toallas. ✓ Fase del parto en que nos encontramos: ✓ Contracciones. ✓ Feto coronado (se le ve la cabeza). ✓ Feto ya nacido.
  • 34. . Protocolo de actuación Ante un parto de urgencia, debemos tratar de tranquilizar a la mujer durante todo el proceso. Inicialmente tenemos que realizar una valoración de la situación: 1. Distancia geográfica a un centro asistencial adecuado y posibilidad de transporte. 2. Lugar en el que habría que atender el parto. 3. Estado de la mujer, en cuanto a su situación física y psicoemocional, valorando si está ansiosa, tranquila, asustada, con pánico, si puede colaborar, etc. 4. Material disponible. 5. Fase del parto en ese momento. Una vez realizada dicha valoración, se siguen estos pasos: 1. Llamar al 112 solicitando ayuda e informando de los datos de la situación. 2. Evitar que se aglomeren personas que pudieran entorpecer la situación. 3.Proporcionar a la parturienta la mayor comodidad posible en el espacio físico en el que esté.
  • 35. Actuación al inicio del parto: Es fundamental tranquilizar a la madre a fin de que el parto se produzca en mejores condiciones. ✓ Acostada de espaldas. ✓ Rodillas flexionadas y pies apoyados en el suelo. ✓ Muslos separados. ✓ Ponerla en una cama, camilla, banqueta o en su defecto, en el suelo recubierto de varias mantas o de ropa. ✓ Colocar debajo de las nalgas una sábana o toalla limpias. (Si no se dispone de ellas, colocaremos un vestido o un papel limpio).
  • 36. A fin de que el parto no se acelere pedimos a la madre que respire tranquilamente y que no empuje. Esto dará algo más de tiempo a los servicios sanitarios a llegar. Evitaremos actuaciones bruscas y permitiremos un parto lo más natural posible. El socorrista no debe tirar del bebé, ni presionar sobre el abdomen de la madre, únicamente sujetaremos la cabeza y cuerpo del bebé durante el nacimiento.