SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
1
Primeros auxilios y Fisiopatologías de la Actividad Física
Alumnos:
Aguado Méndez, Rubén Darío.
García Conesa, Enrique José.
Gil Martinez, Carlos.
Pascual Seguí, Mauro.
Torregrosa Yagües, Fº Jesús.
ABP PROBLEMA RESPIRATORIO / RCP BÁSICA.
CASO ASIGNADO
Estamos en la playa y encontramos a un niño de unos 8 años
dentro del agua, con color azulado y sin respiración.
Cuestiones:
1. ¿Cuál puede ser la causa? ¿Podría deberse a un corte de digestión?
Las causas por las cuales nos encontramos a un niño en dicha situación
pueden ser diversas (entre las que se encuentra el corte de digestión):
1. Se ha introducido en una corriente y al introducirse
mar adentro y no saber nadar se ahoga.
2. En un día de mucho calor debido a una mala
hidratación y a una larga exposición al sol sin ninguna
protección podría sufrir un golpe de calor y/o mareo
dentro del agua.
3. Tras una ingesta copiosa de comida sin haber
esperado 2 horas para bañarse introduciéndose de
manera brusca en el mar sufriendo el cuerpo un
cambio de temperatura brusco lo que provocaría un
corte de digestión.
4. Dejar a los niños sin vigilancia en el mar.
5. Sufrir un traumatismo contra alguna roca.
2
2. De forma general ¿Qué se podría hacer para prevenir el/los accidente/s en
medio acuático?
Los socorristas son una parte primordial en la prevención de estos
accidentes realizando múltiples acciones, colocando las banderas advirtiendo a
los bañistas del estado del mar, señalizando los canales que existieran en la
misma, informando de otros peligros a los bañistas, etc. Por otra parte hay que
tener en cuenta que tras una ingesta copiosa de comida hay que esperar 2
horas para bañarse y también hay que tener en cuenta que si la temperatura
del agua es considerablemente baja deberíamos introducirnos poco a poco y no
de golpe. Los adultos nunca dejarán sin supervisión a los niños y los ancianos
también deberán estas bajo el cuidado de alguna persona. Por otra parte sería
recomendable que llevarán a los niños a clases de natación y aprendieran a
nadar por si se diera alguna situación de peligro.
3. ¿Qué harías inicialmente para protegerlo?
Lo primero que haría sería sacar al niño del agua hasta arena seca lo
antes posible, aplanando la superficie donde colocaremos a la víctima
asegurándonos que no hay ningún objeto alrededor que pueda ser molesto
(asegurar el perímetro). Evitar la aglomeración de gente alrededor de la
víctima.
4. ¿Cómo se valoraría al niño para conocer su situación?
En primer lugar realizaríamos la valoración primaria valorando
inicialmente el problema con una impresión general así como la edad
aproximada y el sexo de la víctima. A continuación se valorará el grado de
consciencia, que corresponderá a la letra N, ya que lo más probable es que la
víctima se encuentre inconsciente. Seguidamente aseguraremos la
permeabilidad de la vía aérea con la maniobra frente-mentón
hiperextendiendo la cabeza y procediendo a la valoración de la respiración (ver,
oír y sentir) donde la respiración será inexistente (apnea). Por lo tanto al
encontrarnos con una víctima inconsciente y que no respira iniciaríamos
inmediatamente RCP. Si recuperara la respiración y/o la consciencia
realizaríamos la valoración secundaria que nos servirá de ayuda para recabar la
máxima información posible sobre el estado de la víctima buscando posibles
golpes, fracturas o lesiones y quemaduras; entrevistando al paciente si se
encontrará consciente, CAMISA con OPQRST, de una manera simultánea. Toda
la información recogida se la transmitiremos a los servicios sanitarios cuando
lleguen al lugar del accidente.
3
5. Si estás solo ¿Pedirías ayuda al 112 inmediatamente o harías algo antes?
Primero realizaría 5 insuflaciones de rescate, ya que se trata de un
ahogado en parada respiratoria por un corte de digestión y posteriormente
llamaría al 112.
6. ¿Se valora igual a todos los niños?
Sí, a todos los niños se les valora del mismo modo, realizando una
valoración primaria y seguidamente una valoración secundaria. Lo que será
diferente tras realizar la valoración y saber las dolencias de la víctima será el
protocolo de actuación a llevar a cabo para preservar a vida del paciente.
7. ¿Cómo se ventilaría, si fuera necesario?
Realizando la maniobra frentementón, taparíamos la nariz del niño y
sellaríamos su boca con nuestros labios insuflando aire durante un segundo de
manera progresiva y no de golpe, dejando un segundo de pausa para después
realizar otra insuflación del mismo modo.
8. ¿Cómo haría el masaje cardiaco, si fuera necesario?
Arrodillados al lado de la víctima con esta en posición decúbito supino
sobre una superficie plana y firme colocaremos el talón de una mano en el
centro de pecho, aproximadamente entre los dos pezones, posteriormente se
coloca el talón de la otra mano encima de la primera, entrecruzando los dedos
de la mano con el objetivo de no aplicar presión sobre las costillas de la víctima.
No se debe aplicar presión sobre la parte superior del abdomen o en el extremo
inferior del esternón. Los brazos se colocarán rectos con los codos extendidos
verticalmente sobre el pecho de la víctima. Comprimir el esternón al menos
5cm y liberar la presión sin perder el contacto con el tórax, realizar la maniobra
con una frecuencia de 100 compresiones por minuto.
9. ¿Qué relación compresiones / ventilaciones habría que hacer?
Habría que realizar 30 compresiones y seguidamente dos ventilaciones,
es decir, ciclos de 30/2. Las 5 insuflaciones de rescate solo se realizan al
principio.
4
10. Si estás haciendo RCP ¿Cuándo tendrías que detenerla?
Se detendría solo en casos muy particulares: cuando el ahogado
recupere la respiración, llegada de servicios sanitarios con personal más
preparado que nosotros, si nos encontramos solos nos detendríamos por
extenuación y cansancio y en el peor de los casos, cuando llegue un médico y
certifique el fallecimiento de la víctima.
11. Si hubiera sido un adulto que se desploma sobre la arena de la playa ¿Sería
igual la secuencia de valoración / actuación?
No, realizaríamos la valoración primaria y dependiendo de las causas
que hayan provocado el desplome se realizará un protocolo de actuación u
otro, pero no se realizaría en ningún caso la misma secuencia que con el niño.
Ya que lo más seguro es que el desplome del adulto no haya sido provocado
por las mismas causas que han provocado el ahogamiento del niño.
12. ¿Sería útil un desfibrilador en estos casos?
Seria útil siempre y cuando la parada respiratoria desembocara en una
parada cardiorrespiratoria, si la víctima sufre una parada respiratoria el
desfibrilador no nos sería de ninguna ayuda, es más, si el paciente sufre parada
respiratoria y utilizamos el desfibrilador podríamos provocarle una fibrilación
del corazón agravando sus dolencias.
13. ¿Cómo funcionan estos aparatos?
A través de unos electrodos adheridos al cuerpo de la víctima los
micropocesadores internos del desfibrilador analizan el ritmo cardíaco del
paciente. Seguidamente el ordenador integrado avisa al operador si es
necesaria una descarga eléctrica, así como el momento preciso. Cuando el
dispositivo emite una señal acústica o visual, el encargado del desfibrilador
ejecutará la descarga y éste administrará una corriente eléctrica al corazón del
paciente a través de los electrodos adheridos al tórax del paciente.
5
CASO ABP – DOLOR TORÁCICO
CASO ASIGNADO
Un hombre de 36 años que juega esporádicamente (fin de semana)
a baloncesto, durante el transcurso de un partido comienza a sentir
dolor torácico opresivo en el centro del tórax, acompañado de
sudoración y palidez.
Cuestiones:
1. ¿Qué patologías pueden ocasionar dolor torácico?
Puede ser diversas las causas, entre las más comunes encontramos:
enfermedad coronaria, obstrucciones o estrechamientos arteriales,
hipertensión arterial, ataque de pánico y otras causas como distensión
muscular de los músculos y tendones entre las costillas, costocondritis, etc.
2. ¿A tenor de las características del dolor, de la edad y el sexo de la víctima cuál
es la causa más probable del dolor?
Se manifiesta como Síndrome Coronario Agudo (SCA), la causa es el
estrechamiento de las arterias y la imposibilidad de demanda sanguínea al
corazón debido al esfuerzo físico realizado y no estar capacitado para ello.
3. ¿Cuál es la causa de la patología que lo origina?
Una posible enfermedad coronaria que sufra esta persona o la
incapacidad para realizar esfuerzos debido a su estrechamiento de las arterias
coronarias.
4. ¿Tiene una única forma de presentarse esta patología? Especifíquelas.
Puede presentarse como angina de pecho o infarto de miocardio:
 Angina de Pecho, transitorio y sin producir grave lesión en el
miocardio. Sensación de dolor, opresión o malestar que se inicia
en el centro del pecho pudiendo extenderse a los brazos,
preferentemente el izquierdo, cuello, espalda y mandíbula, con
una duración limitada.
• Infarto de Miocardio, lesión irreversible por muerte de células
del corazón. Dolor similar al de angina de pecho pero de mayor
duración e intensidad. Frecuentemente acompañado otros
6
síntomas como dificultad respiratoria (disnea), sudoración,
nausea o vómitos y síncope.
5. ¿Hay factores de riesgo que la favorezcan y que se puedan prevenir?
Alcohol y tabaco, Hipertensión arterial, estrés, obesidad, Antecedentes
familiares, no tener hábitos de vida saludables, abusar de grasas en la comida,
sedentarismo, esfuerzo físico muy intenso.
6. ¿Hay algo que se pueda hacer para proteger a la víctima, una vez sucedido en
incidente?
En el caso de un dolor torácico y infarto de miocardio evitar que la
víctima se pueda golpear con algún objeto cercano o caer al suelo. Apartar
objetos peligrosos y alejar a la persona de posibles escaleras, precipicios, etc.
7. ¿Se pueden originar alteraciones de las funciones vitales (valoración primaria)
que justifiquen avisar al 112? ¿Cómo las trataría hasta la llegada de servicio
de emergencias médicas?
Sí, si vemos que pasa de tener un dolor torácico a un infarto de
miocardio. Se pasaría a realizar una RCP hasta la llegada de las asistencias.
8. ¿Qué aspectos de la valoración secundaria (historia) pueden tener especial
relevancia en este cuadro?
Valorar si ha recibido algún golpe o contusión o si puede tener
hemorragias internas, fracturas de algún miembro o columna vertebral,
lesiones, quemaduras, dolor, etc.
La realización de la entrevista CAMISA o OPUMA puede ser clave en este
cuadro.
9. ¿Dónde y cómo derivaría al jugador?
El jugador mediante la entrevista realizada nos puede aclarar el porqué
de lo ocurrido y qué hacer en caso de que vaya a más su caso.
10. ¿Qué debemos hacer para socorrer a la víctima?
Hacer que la víctima deje de inmediato el trabajo o actividad física que
realizaba y permanezca en situación de reposo. Mantenerlo en posición de
7
semisentado ya que así se favorece la respiración. Tratar de no aumentar el
nerviosismo.
11. ¿Hay alguna acción para evitar?
Que la víctima no realice las acciones que vamos indicando.
Que muestre nerviosismo.
Que continúe realizando actividad física.
Dejar de vigilar las constantes vitales.
No colocarlo en una posición que favorezca la vía respiratoria.
ABP- TEMA MAREO
CASO ASIGNADO
Un niño de 12 años haciendo Educación Física en el centro educativo donde estudia
cae, sin causa aparente, golpeándose la cabeza contra el suelo, momento en el que
comienza a tener movimientos de flexión-relajación en las extremidades,
acompañados de aparente pérdida de conciencia, emisión de saliva por la boca y
desviación de la mirada.
1.- ¿Qué patologías pueden provocar un cuadro como el descrito?
Una epilepsia
2.- ¿Qué diferencia hay entre una crisis epiléptica, una convulsión y la epilepsia?
Una crisis epiléptica es el resultado de una descarga neuronal cortical excesiva,
que puede ser focal, generalizada o generalizarse secundariamente, y que es seguida
de manifestaciones clínicas, produciendo un trastorno autolimitado de la consciencia,
comportamiento, emoción o cualquier función cortical, dependiendo de la localización
y características de las descargas. Las crisis epilépticas no son modificadas por la
voluntad.
La epilepsia se define como una condición crónica, recurrente caracterizada
por la aparición de 2 ó más crisis no provocadas e incluye a todos aquellos individuos
que han tenido 2 ó más crisis independientemente del tipo de ellas o edad del
afectado y excluye todos aquellos casos en los cuales hay una causa sintomática
demostrada, como por ejemplo una hipoglicemia en un diabético.
8
Una convulsión no es una enfermedad, sino que constituye un síntoma, que
puede tener su origen en diversos trastornos que pueden afectar el cerebro Ej.: por
falta de ingesta de alcohol (deprivación) en una persona alcohólica, en el curso de una
meningitis aguda, asociado a un TEC grave, etc. Una crisis epiléptica es una súbita
descarga anormal de la actividad eléctrica del cerebro, que de acuerdo al área cerebral
donde se genera se puede expresar de muy distintas maneras, pero básicamente lo
hace mediante alteraciones en los movimientos, sensaciones o pensamientos.
Tipos de crisis epilépticas:
Está basada en la semiología clínica de las crisis.
La gran división es entre generalizadas y parciales.
Las generalizadas, que son las más frecuentes, pueden ser:
1. Convulsivas: Míoclónicas, atonicas, tónicas, clónicas y tónico-clónicas.
2. No convulsivas: Ausencias, petit mal
Las parciales pueden ser:
1. Simples: Sin perdida de conciencia
• Con signos motores
• Con signos sensitivos
• Con síntomas psíquicos
• Con signos autonómicos
2. Complejas: Con alteración de conciencia
• Parciales simples que evolucionan a generalizadas
• Parciales complejas que evolucionan a generalizadas
• Parciales simples que evolucionan a parciales complejas y
posteriormente a generalizadas
Tipos de epilepsias:
 Epilepsia primaria o idiopática
 Epilepsias sintomáticas
9
3.- ¿Tiene una única forma de presentarse una crisis epiléptica? ¿Cuál es la forma
típica de presentarse en un paciente epiléptico?
No hay sólo una, existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas.
Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con
caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas
de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente en niños y adolescentes,
las crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni
convulsiones, de segundos de duración, con rápida recuperación.
Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones subjetivas extrañas o
difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo, etc.
Estos síntomas pueden aparecer en forma aislada o dar paso a una pérdida de
conocimiento con movimientos automáticos de la boca, de las manos o de otra parte
del cuerpo. En otras oportunidades las crisis parciales pueden presentarse con
sacudidas de una extremidad o de la mitad de la cara, sin pérdida de conocimiento.
Existen otras manifestaciones menos frecuentes que deben ser evaluadas por el
especialista. Además, una persona puede presentar más de un tipo de crisis.
4.- ¿Hay factores de riesgo que la favorezcan y que se pueda prevenir?
Los factores de riesgo son:
o Herencia
o Errores congénitos del desarrollo
o Anoxia cerebral
o Traumatismos craneoencefálicos
o Tumores cerebrales
o Enfermedades infecciosas
o Trastornos metabólicos adquiridos
o Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central
o Alcohol
o Tóxicos
Se pueden prevenir haciendo uso de los cinturones de seguridad en los
vehículos y de cascos en las bicicletas y motos; poniendo a los niños en asientos
adecuados para coches y, en general, tomando las medidas de precaución
10
necesarias para evitar traumatismos y daños en la cabeza. Seguir un
tratamiento después del primer o segundo ataque también puede prevenir la
epilepsia en algunos casos. Unos buenos cuidados prenatales, incluyendo el
tratamiento de la tensión alta e infecciones durante el embarazo, pueden
prevenir daños cerebrales durante el desarrollo del bebé, que conduzcan a una
posterior epilepsia u otros problemas neurológicos.
El tratamiento de enfermedades cardiovasculares, tensión alta, infecciones y
otros trastornos que puedan afectar al cerebro durante la madurez y la vejez
también puede prevenir muchos casos de epilepsia en adultos. Por último,
identificar los genes implicados en muchos trastornos neurológicos puede
ofrecer oportunidades para un estudio genético y un diagnóstico prenatal que
puede prevenir muchos casos de epilepsia.
5.- ¿Hay algo que se pueda hacer para proteger a la víctima, una vez sucedido el
incidente?
a) Para prevenir heridas accidentales se debe colocar a la persona tumbada sobre
una superficie blanda (por ejemplo una colchoneta de gimnasio, ropa, toalla) y
con la cabeza hacia un lado para prevenir ahogos.
No se le debe sujetar nunca durante el ataque salvo que los movimientos
provoquen golpes sobre la cabeza. Déjela tranquila; sacudirle o estimularle de
cualquier otra forma no ayuda a interrumpir el episodio.
b) No introducir ningún objeto dentro de la boca: podría lesionar los labios la
lengua o los dientes o sufrir una mordedura en su propia mano.
c) No ofrecerle nada de comer ni beber hasta que la persona esté completamente
despierta y sea capaz de tragar con seguridad (es frecuente que alguien sugiera
que le den “agua con azúcar”).
6.- ¿Se pueden originar alteraciones de las funciones vitales que justifiquen
avisar al 112? ¿Cómo las trataría hasta la llegada de servicio de emergencias
médicas?
Si que se pueden crear alteraciones de las funciones vitales si desconocemos el
tipo de epilepsia que esta padeciendo. Ante todo, debemos mantener la calma. Hay
que evitar que el afectado se golpee al caer, alejarlo de objetos que puedan hacerle
daño y colocarle una almohada o algo blando bajo la cabeza. A continuación, facilitar la
respiración aflojando el cuello de la camisa, la corbata, etcétera, y quitarle las gafas. Se
puede sujetar la cabeza para evitar que se golpee, pero sin forzar para no interferir sus
movimientos. Se debe esperar pacientemente observando lo que ocurre para
11
podérselo explicar al personal sanitario. Una vez pasada la crisis hay que dejar que
descanse acostado de lado por si vomita.
Durante la crisis no hay que reanimar a la persona, aunque aparentemente no
respire. Por lo general, recuperará la conciencia en pocos minutos sin necesitar
respiración artificial. No hay que ponerle alcohol en la frente ya que podemos hacerle
quemaduras en los ojos. Actualmente se recomienda no intentar abrirle la boca ni
introducir objetos dentro de ella ya que podrían dificultar la respiración.
En caso de lesiones, pérdida de conocimiento más de 15 minutos, una segunda
crisis antes de recuperar el conocimiento o desconocimiento del tipo de epilepsia
sufrida , se debe llamar a emergencias (112).
Protocolo de actuación hasta la llegada del servicio de Emergencias
http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neu
robioquimica/epilepsia.htm
12
7. ¿Qué aspectos de la valoración secundaria (historia) pueden tener especial
relevancia en este cuadro?
Una vez las funciones vitales han sido aseguradas (valoración primaria) se
procederá a realizar la valoración secundaria que consiste en examinar a la víctima de
la manera más detallada posible desde la cabeza a los pies, por delante y por detrás y
por ambos laterales. Se le realizará una entrevista (en caso de estar consciente) para
recopilar la mayor información posible y también una exploración donde tendremos
en cuenta:
 Examen neurológico básico
 Cabeza y cuello
 Tórax
 Abdomen
 Pelvis
 Extremidades superiores e inferiores.
¿Qué importancia puede tener para el personal sanitario que un testigo presencial
explique las características de la crisis?
Le servirá de referencia para conocer el contexto en el que se ha producido
dicho ataque y de este modo poder actuar de una manera u otra en función de lo que
le haya sucedido.
8. ¿Dónde y cómo derivaría al niño, si procede?
Cabe destacar que mientras que el niño está sufriendo el ataque no será
recomendable trasladarlo al hospital. Lo ideal será esperar a que cese pero si tras un
periodo aproximado de cinco minutos el ataque no ve su fin habrá que llamar a una
ambulancia. Si sabemos con certeza que se trata de una persona diabética se llamará
desde el momento de inicio.
9. ¿Qué debemos hacer para socorrer a la víctima?
En primer lugar, ayudaríamos al niño a que se ponga en el suelo para que de
este modo no caiga él mismo. Preferiblemente situándolo en posición lateral para que
pueda expulsar la saliva. Trataremos de ponerle en la boca un objeto de carácter
alargado y duro para que de este modo no se muerda los labios ni lengua los cuales
podrían finalizar tras el ataque dañados. También debajo de la nunca será
recomendable colocar un almohadón o en su defecto una prenda de ropa que esté
doblada.
10. ¿Hay alguna acción a evitar?
13
 Que el niño choque contra objetos que puedan resultar
peligrosos.
 Darle de beber, darle de comer hasta que la víctima no esté
consciente.
 Sacudir o golpear al epiléptico.
 Administrar medicamentos por la boca durante el ataque de
epilepsia.
 Acercarse excesivamente al epiléptico.
 Dejar solo al niño tras ataque pues se encontrará desorientado.
11. En un traumatismo craneal ¿Qué aspectos debemos observar para ver si llevamos
a la víctima a un centro sanitario?
En un traumatismo craneal habrá que llamar siempre al servicio de urgencias
112 pero especialmente si se tratase de:
 Una hemorragia grave en la cabeza o en la cara.
 Si el sujeto presentase algún tipo de confusión.
 Para de respirar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicostarado_007
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAfizmorrison
 
3[1].brigada de primeros_auxilios
3[1].brigada de primeros_auxilios3[1].brigada de primeros_auxilios
3[1].brigada de primeros_auxiliosJOSE Arrieta
 
Soporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultosSoporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultosssa hidalgo
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...CICAT SALUD
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasWilliam Bermudez
 
Casos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxiliosCasos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxiliosLudwin Estrada R
 
Conducta PAS
Conducta PASConducta PAS
Conducta PASUC
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros AuxiliosTVPerú
 
Abadia florencia logikamente quimica
Abadia florencia   logikamente quimicaAbadia florencia   logikamente quimica
Abadia florencia logikamente quimicaprofesormarcelogomez
 
Prevención de desastres naturales y primeros auxilios
Prevención de desastres naturales y primeros auxiliosPrevención de desastres naturales y primeros auxilios
Prevención de desastres naturales y primeros auxiliosEsperanza Martínez Guerrero
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La EscenaCruz Roja Sinaloa
 

La actualidad más candente (20)

SALVAMENTO
SALVAMENTOSALVAMENTO
SALVAMENTO
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
3[1].brigada de primeros_auxilios
3[1].brigada de primeros_auxilios3[1].brigada de primeros_auxilios
3[1].brigada de primeros_auxilios
 
Manual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros AuxiliosManual 2016 Primeros Auxilios
Manual 2016 Primeros Auxilios
 
Soporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultosSoporte v vtal básico para adultos
Soporte v vtal básico para adultos
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
BLS .pptx
BLS .pptxBLS .pptx
BLS .pptx
 
Generalidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias QuímicasGeneralidades de las Sustancias Químicas
Generalidades de las Sustancias Químicas
 
Triage crum
Triage crumTriage crum
Triage crum
 
Casos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxiliosCasos practicos-primeros-auxilios
Casos practicos-primeros-auxilios
 
Conducta PAS
Conducta PASConducta PAS
Conducta PAS
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Abadia florencia logikamente quimica
Abadia florencia   logikamente quimicaAbadia florencia   logikamente quimica
Abadia florencia logikamente quimica
 
Toxicología del Amoníaco UAP AQP
Toxicología del Amoníaco UAP AQPToxicología del Amoníaco UAP AQP
Toxicología del Amoníaco UAP AQP
 
Prevención de desastres naturales y primeros auxilios
Prevención de desastres naturales y primeros auxiliosPrevención de desastres naturales y primeros auxilios
Prevención de desastres naturales y primeros auxilios
 
Capítulo 08 Valoración De La Escena
Capítulo 08  Valoración De La EscenaCapítulo 08  Valoración De La Escena
Capítulo 08 Valoración De La Escena
 

Destacado

Anatomia - Tendinitis
Anatomia - TendinitisAnatomia - Tendinitis
Anatomia - TendinitisRommel Acuña
 
Sopas de letras y crucigramas
Sopas de letras y crucigramasSopas de letras y crucigramas
Sopas de letras y crucigramasrequetevane
 
Pizarra digital mitos
Pizarra digital mitosPizarra digital mitos
Pizarra digital mitosfilosofiajm
 
CRUCIGRAMA DRH
CRUCIGRAMA DRHCRUCIGRAMA DRH
CRUCIGRAMA DRHvaldemor
 
Muchas sopas de letras
Muchas sopas  de letrasMuchas sopas  de letras
Muchas sopas de letrasgregorio24
 
PRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de Emergencias
PRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de EmergenciasPRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de Emergencias
PRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de EmergenciasJose Montecino Parra
 
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellanoCuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellanoEduca tu Mundo
 
Triptico sismo
Triptico sismoTriptico sismo
Triptico sismojorgebg
 
Sopa de letras Adjetivos en Inglés
Sopa de letras Adjetivos en InglésSopa de letras Adjetivos en Inglés
Sopa de letras Adjetivos en Ingléssopasletras
 
SOPA DE LETRAS, LOS VALORES
SOPA DE LETRAS,  LOS VALORESSOPA DE LETRAS,  LOS VALORES
SOPA DE LETRAS, LOS VALORESEvelyn Colina
 
Sopa de letras valores humanos
Sopa de letras valores humanosSopa de letras valores humanos
Sopa de letras valores humanosRosa MDíaz
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009guest8cd731b3
 

Destacado (20)

1° ciencias naturales
1° ciencias naturales1° ciencias naturales
1° ciencias naturales
 
Fomento lectura. 3º ciclo .efísica.
Fomento lectura. 3º ciclo .efísica.Fomento lectura. 3º ciclo .efísica.
Fomento lectura. 3º ciclo .efísica.
 
ejercicio
ejercicioejercicio
ejercicio
 
Anatomia - Tendinitis
Anatomia - TendinitisAnatomia - Tendinitis
Anatomia - Tendinitis
 
Sopas de letras y crucigramas
Sopas de letras y crucigramasSopas de letras y crucigramas
Sopas de letras y crucigramas
 
Pizarra digital mitos
Pizarra digital mitosPizarra digital mitos
Pizarra digital mitos
 
Sopa de letras 1
Sopa de letras 1Sopa de letras 1
Sopa de letras 1
 
CRUCIGRAMA DRH
CRUCIGRAMA DRHCRUCIGRAMA DRH
CRUCIGRAMA DRH
 
Crucigrama
CrucigramaCrucigrama
Crucigrama
 
Sopa de letras 4 to
Sopa de letras 4 toSopa de letras 4 to
Sopa de letras 4 to
 
Muchas sopas de letras
Muchas sopas  de letrasMuchas sopas  de letras
Muchas sopas de letras
 
PRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de Emergencias
PRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de EmergenciasPRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de Emergencias
PRIMER AÑO. Crucigrama de Prevencion de Emergencias
 
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellanoCuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
Cuaderno prevencion-incendios-edad-10-12-castellano
 
Triptico sismo
Triptico sismoTriptico sismo
Triptico sismo
 
Sopa de letras Adjetivos en Inglés
Sopa de letras Adjetivos en InglésSopa de letras Adjetivos en Inglés
Sopa de letras Adjetivos en Inglés
 
SOPA DE LETRAS, LOS VALORES
SOPA DE LETRAS,  LOS VALORESSOPA DE LETRAS,  LOS VALORES
SOPA DE LETRAS, LOS VALORES
 
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIASCRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
CRUCIGRAMA DE TIPOS DE ENERGIAS
 
Crucigrama repaso 1
Crucigrama repaso 1Crucigrama repaso 1
Crucigrama repaso 1
 
Sopa de letras valores humanos
Sopa de letras valores humanosSopa de letras valores humanos
Sopa de letras valores humanos
 
Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009Primeros Auxilios 2009
Primeros Auxilios 2009
 

Similar a Casos Primeros auxilios

Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyAdolfo1995
 
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Alexa Velasco Rey
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxEuniceZapata1
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)Rodrigo Soriano Vazquez
 
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)JAIROGARVA
 
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptxPRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptxDianaSmithRisco
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxCceresIgnacio
 
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoPrimeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoMarialeLopezZurita
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptxLiz Campoverde
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosPedro Ruela
 
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezManual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezCarlos Henrriquez
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilioMarcia Varas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosEdgar Jesus
 

Similar a Casos Primeros auxilios (20)

Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdfTEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
TEMA 3 PATOLOGÍAS ORGÁNICAS.pdf
 
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
 
cursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptxcursodeprimerosauxilios.pptx
cursodeprimerosauxilios.pptx
 
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)Sc 06   primeros auxilios i (desarrollada)
Sc 06 primeros auxilios i (desarrollada)
 
01 principios generales_primeros_auxilios
01 principios generales_primeros_auxilios01 principios generales_primeros_auxilios
01 principios generales_primeros_auxilios
 
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
Curso de primeros auxikios jairo (autoguardado)
 
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptxPRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS-GREGORIO.pptx
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpoPrimeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
Primeros auxilios pediátricos Bomberos unexpo
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopezManual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
Manual de primeros auxilios basico by julia elena lopez
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Alteraciones de la conciencia
Alteraciones de la concienciaAlteraciones de la conciencia
Alteraciones de la conciencia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Más de Carlos Martinez

2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticas2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticasCarlos Martinez
 
1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticas1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticasCarlos Martinez
 
Decreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valencianaDecreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valencianaCarlos Martinez
 
Sesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valencianaSesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valencianaCarlos Martinez
 
Evaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EFEvaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EFCarlos Martinez
 
Programación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachProgramación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachCarlos Martinez
 
Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002Carlos Martinez
 

Más de Carlos Martinez (13)

2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticas2º ESO Unidades didácticas
2º ESO Unidades didácticas
 
1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticas1º Eso Unidades didácticas
1º Eso Unidades didácticas
 
Handball lesson
Handball lessonHandball lesson
Handball lesson
 
Valoración Inicial
Valoración InicialValoración Inicial
Valoración Inicial
 
Tenis playa
Tenis playaTenis playa
Tenis playa
 
Loe 2006
Loe 2006Loe 2006
Loe 2006
 
Decreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valencianaDecreto del curriculum ESO comunidad valenciana
Decreto del curriculum ESO comunidad valenciana
 
Sesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valencianaSesiones entrenamientos pelota valenciana
Sesiones entrenamientos pelota valenciana
 
Evaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EFEvaluación unidad didáctica EF
Evaluación unidad didáctica EF
 
Programación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bachProgramación anual EF 1º bach
Programación anual EF 1º bach
 
Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002Brazil in World Cup 2002
Brazil in World Cup 2002
 
Cesc Fabregas
Cesc FabregasCesc Fabregas
Cesc Fabregas
 
World Cup History II
World Cup History IIWorld Cup History II
World Cup History II
 

Último

Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...JhonFonseca16
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 

Último (20)

Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
Aborto Enzootico Ovino.pptx La clamidiosis ovina (aborto enzoótico de las ove...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 

Casos Primeros auxilios

  • 1. 1 Primeros auxilios y Fisiopatologías de la Actividad Física Alumnos: Aguado Méndez, Rubén Darío. García Conesa, Enrique José. Gil Martinez, Carlos. Pascual Seguí, Mauro. Torregrosa Yagües, Fº Jesús. ABP PROBLEMA RESPIRATORIO / RCP BÁSICA. CASO ASIGNADO Estamos en la playa y encontramos a un niño de unos 8 años dentro del agua, con color azulado y sin respiración. Cuestiones: 1. ¿Cuál puede ser la causa? ¿Podría deberse a un corte de digestión? Las causas por las cuales nos encontramos a un niño en dicha situación pueden ser diversas (entre las que se encuentra el corte de digestión): 1. Se ha introducido en una corriente y al introducirse mar adentro y no saber nadar se ahoga. 2. En un día de mucho calor debido a una mala hidratación y a una larga exposición al sol sin ninguna protección podría sufrir un golpe de calor y/o mareo dentro del agua. 3. Tras una ingesta copiosa de comida sin haber esperado 2 horas para bañarse introduciéndose de manera brusca en el mar sufriendo el cuerpo un cambio de temperatura brusco lo que provocaría un corte de digestión. 4. Dejar a los niños sin vigilancia en el mar. 5. Sufrir un traumatismo contra alguna roca.
  • 2. 2 2. De forma general ¿Qué se podría hacer para prevenir el/los accidente/s en medio acuático? Los socorristas son una parte primordial en la prevención de estos accidentes realizando múltiples acciones, colocando las banderas advirtiendo a los bañistas del estado del mar, señalizando los canales que existieran en la misma, informando de otros peligros a los bañistas, etc. Por otra parte hay que tener en cuenta que tras una ingesta copiosa de comida hay que esperar 2 horas para bañarse y también hay que tener en cuenta que si la temperatura del agua es considerablemente baja deberíamos introducirnos poco a poco y no de golpe. Los adultos nunca dejarán sin supervisión a los niños y los ancianos también deberán estas bajo el cuidado de alguna persona. Por otra parte sería recomendable que llevarán a los niños a clases de natación y aprendieran a nadar por si se diera alguna situación de peligro. 3. ¿Qué harías inicialmente para protegerlo? Lo primero que haría sería sacar al niño del agua hasta arena seca lo antes posible, aplanando la superficie donde colocaremos a la víctima asegurándonos que no hay ningún objeto alrededor que pueda ser molesto (asegurar el perímetro). Evitar la aglomeración de gente alrededor de la víctima. 4. ¿Cómo se valoraría al niño para conocer su situación? En primer lugar realizaríamos la valoración primaria valorando inicialmente el problema con una impresión general así como la edad aproximada y el sexo de la víctima. A continuación se valorará el grado de consciencia, que corresponderá a la letra N, ya que lo más probable es que la víctima se encuentre inconsciente. Seguidamente aseguraremos la permeabilidad de la vía aérea con la maniobra frente-mentón hiperextendiendo la cabeza y procediendo a la valoración de la respiración (ver, oír y sentir) donde la respiración será inexistente (apnea). Por lo tanto al encontrarnos con una víctima inconsciente y que no respira iniciaríamos inmediatamente RCP. Si recuperara la respiración y/o la consciencia realizaríamos la valoración secundaria que nos servirá de ayuda para recabar la máxima información posible sobre el estado de la víctima buscando posibles golpes, fracturas o lesiones y quemaduras; entrevistando al paciente si se encontrará consciente, CAMISA con OPQRST, de una manera simultánea. Toda la información recogida se la transmitiremos a los servicios sanitarios cuando lleguen al lugar del accidente.
  • 3. 3 5. Si estás solo ¿Pedirías ayuda al 112 inmediatamente o harías algo antes? Primero realizaría 5 insuflaciones de rescate, ya que se trata de un ahogado en parada respiratoria por un corte de digestión y posteriormente llamaría al 112. 6. ¿Se valora igual a todos los niños? Sí, a todos los niños se les valora del mismo modo, realizando una valoración primaria y seguidamente una valoración secundaria. Lo que será diferente tras realizar la valoración y saber las dolencias de la víctima será el protocolo de actuación a llevar a cabo para preservar a vida del paciente. 7. ¿Cómo se ventilaría, si fuera necesario? Realizando la maniobra frentementón, taparíamos la nariz del niño y sellaríamos su boca con nuestros labios insuflando aire durante un segundo de manera progresiva y no de golpe, dejando un segundo de pausa para después realizar otra insuflación del mismo modo. 8. ¿Cómo haría el masaje cardiaco, si fuera necesario? Arrodillados al lado de la víctima con esta en posición decúbito supino sobre una superficie plana y firme colocaremos el talón de una mano en el centro de pecho, aproximadamente entre los dos pezones, posteriormente se coloca el talón de la otra mano encima de la primera, entrecruzando los dedos de la mano con el objetivo de no aplicar presión sobre las costillas de la víctima. No se debe aplicar presión sobre la parte superior del abdomen o en el extremo inferior del esternón. Los brazos se colocarán rectos con los codos extendidos verticalmente sobre el pecho de la víctima. Comprimir el esternón al menos 5cm y liberar la presión sin perder el contacto con el tórax, realizar la maniobra con una frecuencia de 100 compresiones por minuto. 9. ¿Qué relación compresiones / ventilaciones habría que hacer? Habría que realizar 30 compresiones y seguidamente dos ventilaciones, es decir, ciclos de 30/2. Las 5 insuflaciones de rescate solo se realizan al principio.
  • 4. 4 10. Si estás haciendo RCP ¿Cuándo tendrías que detenerla? Se detendría solo en casos muy particulares: cuando el ahogado recupere la respiración, llegada de servicios sanitarios con personal más preparado que nosotros, si nos encontramos solos nos detendríamos por extenuación y cansancio y en el peor de los casos, cuando llegue un médico y certifique el fallecimiento de la víctima. 11. Si hubiera sido un adulto que se desploma sobre la arena de la playa ¿Sería igual la secuencia de valoración / actuación? No, realizaríamos la valoración primaria y dependiendo de las causas que hayan provocado el desplome se realizará un protocolo de actuación u otro, pero no se realizaría en ningún caso la misma secuencia que con el niño. Ya que lo más seguro es que el desplome del adulto no haya sido provocado por las mismas causas que han provocado el ahogamiento del niño. 12. ¿Sería útil un desfibrilador en estos casos? Seria útil siempre y cuando la parada respiratoria desembocara en una parada cardiorrespiratoria, si la víctima sufre una parada respiratoria el desfibrilador no nos sería de ninguna ayuda, es más, si el paciente sufre parada respiratoria y utilizamos el desfibrilador podríamos provocarle una fibrilación del corazón agravando sus dolencias. 13. ¿Cómo funcionan estos aparatos? A través de unos electrodos adheridos al cuerpo de la víctima los micropocesadores internos del desfibrilador analizan el ritmo cardíaco del paciente. Seguidamente el ordenador integrado avisa al operador si es necesaria una descarga eléctrica, así como el momento preciso. Cuando el dispositivo emite una señal acústica o visual, el encargado del desfibrilador ejecutará la descarga y éste administrará una corriente eléctrica al corazón del paciente a través de los electrodos adheridos al tórax del paciente.
  • 5. 5 CASO ABP – DOLOR TORÁCICO CASO ASIGNADO Un hombre de 36 años que juega esporádicamente (fin de semana) a baloncesto, durante el transcurso de un partido comienza a sentir dolor torácico opresivo en el centro del tórax, acompañado de sudoración y palidez. Cuestiones: 1. ¿Qué patologías pueden ocasionar dolor torácico? Puede ser diversas las causas, entre las más comunes encontramos: enfermedad coronaria, obstrucciones o estrechamientos arteriales, hipertensión arterial, ataque de pánico y otras causas como distensión muscular de los músculos y tendones entre las costillas, costocondritis, etc. 2. ¿A tenor de las características del dolor, de la edad y el sexo de la víctima cuál es la causa más probable del dolor? Se manifiesta como Síndrome Coronario Agudo (SCA), la causa es el estrechamiento de las arterias y la imposibilidad de demanda sanguínea al corazón debido al esfuerzo físico realizado y no estar capacitado para ello. 3. ¿Cuál es la causa de la patología que lo origina? Una posible enfermedad coronaria que sufra esta persona o la incapacidad para realizar esfuerzos debido a su estrechamiento de las arterias coronarias. 4. ¿Tiene una única forma de presentarse esta patología? Especifíquelas. Puede presentarse como angina de pecho o infarto de miocardio:  Angina de Pecho, transitorio y sin producir grave lesión en el miocardio. Sensación de dolor, opresión o malestar que se inicia en el centro del pecho pudiendo extenderse a los brazos, preferentemente el izquierdo, cuello, espalda y mandíbula, con una duración limitada. • Infarto de Miocardio, lesión irreversible por muerte de células del corazón. Dolor similar al de angina de pecho pero de mayor duración e intensidad. Frecuentemente acompañado otros
  • 6. 6 síntomas como dificultad respiratoria (disnea), sudoración, nausea o vómitos y síncope. 5. ¿Hay factores de riesgo que la favorezcan y que se puedan prevenir? Alcohol y tabaco, Hipertensión arterial, estrés, obesidad, Antecedentes familiares, no tener hábitos de vida saludables, abusar de grasas en la comida, sedentarismo, esfuerzo físico muy intenso. 6. ¿Hay algo que se pueda hacer para proteger a la víctima, una vez sucedido en incidente? En el caso de un dolor torácico y infarto de miocardio evitar que la víctima se pueda golpear con algún objeto cercano o caer al suelo. Apartar objetos peligrosos y alejar a la persona de posibles escaleras, precipicios, etc. 7. ¿Se pueden originar alteraciones de las funciones vitales (valoración primaria) que justifiquen avisar al 112? ¿Cómo las trataría hasta la llegada de servicio de emergencias médicas? Sí, si vemos que pasa de tener un dolor torácico a un infarto de miocardio. Se pasaría a realizar una RCP hasta la llegada de las asistencias. 8. ¿Qué aspectos de la valoración secundaria (historia) pueden tener especial relevancia en este cuadro? Valorar si ha recibido algún golpe o contusión o si puede tener hemorragias internas, fracturas de algún miembro o columna vertebral, lesiones, quemaduras, dolor, etc. La realización de la entrevista CAMISA o OPUMA puede ser clave en este cuadro. 9. ¿Dónde y cómo derivaría al jugador? El jugador mediante la entrevista realizada nos puede aclarar el porqué de lo ocurrido y qué hacer en caso de que vaya a más su caso. 10. ¿Qué debemos hacer para socorrer a la víctima? Hacer que la víctima deje de inmediato el trabajo o actividad física que realizaba y permanezca en situación de reposo. Mantenerlo en posición de
  • 7. 7 semisentado ya que así se favorece la respiración. Tratar de no aumentar el nerviosismo. 11. ¿Hay alguna acción para evitar? Que la víctima no realice las acciones que vamos indicando. Que muestre nerviosismo. Que continúe realizando actividad física. Dejar de vigilar las constantes vitales. No colocarlo en una posición que favorezca la vía respiratoria. ABP- TEMA MAREO CASO ASIGNADO Un niño de 12 años haciendo Educación Física en el centro educativo donde estudia cae, sin causa aparente, golpeándose la cabeza contra el suelo, momento en el que comienza a tener movimientos de flexión-relajación en las extremidades, acompañados de aparente pérdida de conciencia, emisión de saliva por la boca y desviación de la mirada. 1.- ¿Qué patologías pueden provocar un cuadro como el descrito? Una epilepsia 2.- ¿Qué diferencia hay entre una crisis epiléptica, una convulsión y la epilepsia? Una crisis epiléptica es el resultado de una descarga neuronal cortical excesiva, que puede ser focal, generalizada o generalizarse secundariamente, y que es seguida de manifestaciones clínicas, produciendo un trastorno autolimitado de la consciencia, comportamiento, emoción o cualquier función cortical, dependiendo de la localización y características de las descargas. Las crisis epilépticas no son modificadas por la voluntad. La epilepsia se define como una condición crónica, recurrente caracterizada por la aparición de 2 ó más crisis no provocadas e incluye a todos aquellos individuos que han tenido 2 ó más crisis independientemente del tipo de ellas o edad del afectado y excluye todos aquellos casos en los cuales hay una causa sintomática demostrada, como por ejemplo una hipoglicemia en un diabético.
  • 8. 8 Una convulsión no es una enfermedad, sino que constituye un síntoma, que puede tener su origen en diversos trastornos que pueden afectar el cerebro Ej.: por falta de ingesta de alcohol (deprivación) en una persona alcohólica, en el curso de una meningitis aguda, asociado a un TEC grave, etc. Una crisis epiléptica es una súbita descarga anormal de la actividad eléctrica del cerebro, que de acuerdo al área cerebral donde se genera se puede expresar de muy distintas maneras, pero básicamente lo hace mediante alteraciones en los movimientos, sensaciones o pensamientos. Tipos de crisis epilépticas: Está basada en la semiología clínica de las crisis. La gran división es entre generalizadas y parciales. Las generalizadas, que son las más frecuentes, pueden ser: 1. Convulsivas: Míoclónicas, atonicas, tónicas, clónicas y tónico-clónicas. 2. No convulsivas: Ausencias, petit mal Las parciales pueden ser: 1. Simples: Sin perdida de conciencia • Con signos motores • Con signos sensitivos • Con síntomas psíquicos • Con signos autonómicos 2. Complejas: Con alteración de conciencia • Parciales simples que evolucionan a generalizadas • Parciales complejas que evolucionan a generalizadas • Parciales simples que evolucionan a parciales complejas y posteriormente a generalizadas Tipos de epilepsias:  Epilepsia primaria o idiopática  Epilepsias sintomáticas
  • 9. 9 3.- ¿Tiene una única forma de presentarse una crisis epiléptica? ¿Cuál es la forma típica de presentarse en un paciente epiléptico? No hay sólo una, existen varias formas de presentación de las crisis epilépticas. Las crisis generalizadas pueden manifestarse con pérdida brusca de conocimiento con caída al suelo, contractura de los músculos de las extremidades y de la cara seguidas de sacudidas rítmicas. En otras oportunidades, especialmente en niños y adolescentes, las crisis se presentan con una pérdida de conocimiento, sin caída al suelo ni convulsiones, de segundos de duración, con rápida recuperación. Las crisis parciales pueden presentarse con sensaciones subjetivas extrañas o difíciles de describir o con fenómenos auditivos, visuales, sensación de hormigueo, etc. Estos síntomas pueden aparecer en forma aislada o dar paso a una pérdida de conocimiento con movimientos automáticos de la boca, de las manos o de otra parte del cuerpo. En otras oportunidades las crisis parciales pueden presentarse con sacudidas de una extremidad o de la mitad de la cara, sin pérdida de conocimiento. Existen otras manifestaciones menos frecuentes que deben ser evaluadas por el especialista. Además, una persona puede presentar más de un tipo de crisis. 4.- ¿Hay factores de riesgo que la favorezcan y que se pueda prevenir? Los factores de riesgo son: o Herencia o Errores congénitos del desarrollo o Anoxia cerebral o Traumatismos craneoencefálicos o Tumores cerebrales o Enfermedades infecciosas o Trastornos metabólicos adquiridos o Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central o Alcohol o Tóxicos Se pueden prevenir haciendo uso de los cinturones de seguridad en los vehículos y de cascos en las bicicletas y motos; poniendo a los niños en asientos adecuados para coches y, en general, tomando las medidas de precaución
  • 10. 10 necesarias para evitar traumatismos y daños en la cabeza. Seguir un tratamiento después del primer o segundo ataque también puede prevenir la epilepsia en algunos casos. Unos buenos cuidados prenatales, incluyendo el tratamiento de la tensión alta e infecciones durante el embarazo, pueden prevenir daños cerebrales durante el desarrollo del bebé, que conduzcan a una posterior epilepsia u otros problemas neurológicos. El tratamiento de enfermedades cardiovasculares, tensión alta, infecciones y otros trastornos que puedan afectar al cerebro durante la madurez y la vejez también puede prevenir muchos casos de epilepsia en adultos. Por último, identificar los genes implicados en muchos trastornos neurológicos puede ofrecer oportunidades para un estudio genético y un diagnóstico prenatal que puede prevenir muchos casos de epilepsia. 5.- ¿Hay algo que se pueda hacer para proteger a la víctima, una vez sucedido el incidente? a) Para prevenir heridas accidentales se debe colocar a la persona tumbada sobre una superficie blanda (por ejemplo una colchoneta de gimnasio, ropa, toalla) y con la cabeza hacia un lado para prevenir ahogos. No se le debe sujetar nunca durante el ataque salvo que los movimientos provoquen golpes sobre la cabeza. Déjela tranquila; sacudirle o estimularle de cualquier otra forma no ayuda a interrumpir el episodio. b) No introducir ningún objeto dentro de la boca: podría lesionar los labios la lengua o los dientes o sufrir una mordedura en su propia mano. c) No ofrecerle nada de comer ni beber hasta que la persona esté completamente despierta y sea capaz de tragar con seguridad (es frecuente que alguien sugiera que le den “agua con azúcar”). 6.- ¿Se pueden originar alteraciones de las funciones vitales que justifiquen avisar al 112? ¿Cómo las trataría hasta la llegada de servicio de emergencias médicas? Si que se pueden crear alteraciones de las funciones vitales si desconocemos el tipo de epilepsia que esta padeciendo. Ante todo, debemos mantener la calma. Hay que evitar que el afectado se golpee al caer, alejarlo de objetos que puedan hacerle daño y colocarle una almohada o algo blando bajo la cabeza. A continuación, facilitar la respiración aflojando el cuello de la camisa, la corbata, etcétera, y quitarle las gafas. Se puede sujetar la cabeza para evitar que se golpee, pero sin forzar para no interferir sus movimientos. Se debe esperar pacientemente observando lo que ocurre para
  • 11. 11 podérselo explicar al personal sanitario. Una vez pasada la crisis hay que dejar que descanse acostado de lado por si vomita. Durante la crisis no hay que reanimar a la persona, aunque aparentemente no respire. Por lo general, recuperará la conciencia en pocos minutos sin necesitar respiración artificial. No hay que ponerle alcohol en la frente ya que podemos hacerle quemaduras en los ojos. Actualmente se recomienda no intentar abrirle la boca ni introducir objetos dentro de ella ya que podrían dificultar la respiración. En caso de lesiones, pérdida de conocimiento más de 15 minutos, una segunda crisis antes de recuperar el conocimiento o desconocimiento del tipo de epilepsia sufrida , se debe llamar a emergencias (112). Protocolo de actuación hasta la llegada del servicio de Emergencias http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neu robioquimica/epilepsia.htm
  • 12. 12 7. ¿Qué aspectos de la valoración secundaria (historia) pueden tener especial relevancia en este cuadro? Una vez las funciones vitales han sido aseguradas (valoración primaria) se procederá a realizar la valoración secundaria que consiste en examinar a la víctima de la manera más detallada posible desde la cabeza a los pies, por delante y por detrás y por ambos laterales. Se le realizará una entrevista (en caso de estar consciente) para recopilar la mayor información posible y también una exploración donde tendremos en cuenta:  Examen neurológico básico  Cabeza y cuello  Tórax  Abdomen  Pelvis  Extremidades superiores e inferiores. ¿Qué importancia puede tener para el personal sanitario que un testigo presencial explique las características de la crisis? Le servirá de referencia para conocer el contexto en el que se ha producido dicho ataque y de este modo poder actuar de una manera u otra en función de lo que le haya sucedido. 8. ¿Dónde y cómo derivaría al niño, si procede? Cabe destacar que mientras que el niño está sufriendo el ataque no será recomendable trasladarlo al hospital. Lo ideal será esperar a que cese pero si tras un periodo aproximado de cinco minutos el ataque no ve su fin habrá que llamar a una ambulancia. Si sabemos con certeza que se trata de una persona diabética se llamará desde el momento de inicio. 9. ¿Qué debemos hacer para socorrer a la víctima? En primer lugar, ayudaríamos al niño a que se ponga en el suelo para que de este modo no caiga él mismo. Preferiblemente situándolo en posición lateral para que pueda expulsar la saliva. Trataremos de ponerle en la boca un objeto de carácter alargado y duro para que de este modo no se muerda los labios ni lengua los cuales podrían finalizar tras el ataque dañados. También debajo de la nunca será recomendable colocar un almohadón o en su defecto una prenda de ropa que esté doblada. 10. ¿Hay alguna acción a evitar?
  • 13. 13  Que el niño choque contra objetos que puedan resultar peligrosos.  Darle de beber, darle de comer hasta que la víctima no esté consciente.  Sacudir o golpear al epiléptico.  Administrar medicamentos por la boca durante el ataque de epilepsia.  Acercarse excesivamente al epiléptico.  Dejar solo al niño tras ataque pues se encontrará desorientado. 11. En un traumatismo craneal ¿Qué aspectos debemos observar para ver si llevamos a la víctima a un centro sanitario? En un traumatismo craneal habrá que llamar siempre al servicio de urgencias 112 pero especialmente si se tratase de:  Una hemorragia grave en la cabeza o en la cara.  Si el sujeto presentase algún tipo de confusión.  Para de respirar.