SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
1
LA VISITA DE MOJONES DE VITORIA-GASTEIZ
LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DE TÉRMINOS
Desde la Edad Antigua, para señalizar los límites jurisdiccionales de un territorio,
los puntos que marcan los espacios a delimitar se señalizan con mojones o piedras
hincadas en la tierra, unidos por una línea imaginaria. Aunque algunos viejos mojones
están vinculados a monumentos prehistóricos como menhires o dólmenes, se sabe que
fueron los romanos los que utilizaron piedras sagradas para marcar los límites de sus
provincias y de sus propiedades privadas. Al igual que hicieron con las divinidades o
costumbres paganas, los cristianos remplazaron las piedras sagradas por cruces o cruceros
situados en lugares estratégicos de nuestros pueblos y es de suponer que, al heredar los
límites jurisdiccionales señalados en época romana, posteriormente se respetaran los
mojones que los deslindaban.
Durante la Edad Media, los límites territoriales todavía estaban poco definidos y
en el caso de los terrenos asignados a los concejos, en ocasiones eran usurpados por los
nobles o señores, con el consentimiento o la pasividad de los reyes. A principios del siglo
XVI, surgió la figura del Corregidor para la definición de los espacios asignados a
concejos, villas y ciudades. La visita del Corregidor a cada territorio particular se hacía
en compañía de los regidores (Alcaldes Mayores) de los términos confinantes, junto con
los escribanos que dejaban constancia del acto en un libro.
Los libros de visitas recogen toda la documentación relativa a la demarcación del
ámbito jurisdiccional. Con la información que ofrecían estos libros (sentencias de los
jueces de términos, concordias o igualas entre los términos confinantes, notificaciones y
convocatorias de las autoridades para la práctica del deslinde, incidentes procesales, etc.)
y con la secuencia completa de las visitas de términos practicadas, se acreditaba la
continuidad y tradicionalidad de las líneas divisorias a lo largo del tiempo. Se conseguía
así que estas ¨visitas encadenadas¨ dieran validez jurídica a la hora de delimitar una
jurisdicción.
Desde antiguo, en la definición de los límites territoriales se ha recurrido a la
utilización de la divisoria de aguas para señalizar los deslindes. Incluso tardíamente, en
1853, Javier de Burgos, Secretario de Estado de Fomento durante el reinado de Isabel II,
estableció la división territorial de España por provincias siguiendo las normas del Nuevo
Régimen pero tomando como base la antigua constitución en reinos y recurriendo a los
límites tradicionales basados en las aguas vertientes. Igualmente ha sido frecuente dividir
los territorios sirviéndose de los cursos de agua (arroyos, ríos. rías, etc.). También la
orografía es referencia permanente sobre el terreno: sierras, montes, cimas, cerros, etc. ya
que son elementos fácilmente visibles y reconocidos por los habitantes de las localidades
cercanas implicadas en la delimitación territorial.
La mayoría de los límites territoriales se respetaron durante varios siglos, incluso
fueron ratificados por la legislación liberal del siglo XIX, y siguen hoy en día vigentes,
salvo para los casos en los que sentencias judiciales, concesiones de villazgo,
agregaciones o segregaciones de términos, etc. hayan provocado la alteración de las líneas
divisorias antes demarcadas.
2
MOJONES Y OTROS ELEMENTOS SEÑALIZADORES
En primer término, detalle del viejo mojón con la cruz grabada en su cara superior, la que se remarcaba en cada visita,
junto a los otros mojones, más modernos, identificativos de cada jurisdicción. Foto: Juanjo Galdos.
Los puntos que marcan los espacios a delimitar se señalizan con mojones o piedras
hincadas en la tierra. Estos son conocidos por el paraje donde se asientan. En los apeos y
3
visitas de mojones se hace mención repetidas veces del nombre del término donde se
encuentra cada mojón. Con el tiempo, parte de la vieja Toponimia se va perdiendo y no
queda más remedio que recurrir a diferentes corónimos como “el río de …”, “el monte de
…” dado que son los accidentes geográficos superficiales los que permanecen mientras
que los nombres de los términos cambian o desaparecen a la par que los habitantes del
lugar.
En ocasiones los mojones no son piedras, sino que se identifican con árboles
singulares que se mantienen y respetan durante cientos de años, rocas vivas o fijas en el
terreno, dólmenes, cierres, edificios o construcciones singulares (puentes, casas, ermitas,
iglesias, etc.). Particularmente llamativo es el caso de los mojones colocados en
monumentos prehistóricos.
Un claro ejemplo, de todos conocido, de monumento prehistórico utilizado como marca divisoria es el Menhir de
Mugarriluze, que como su nombre indica es un menhir con funciones de mojón en la frontera o muga entre Araba y
Gipuzkoa, en la Sierra de Elgea.
Los mojones, también llamados hitos, ilsos o mugarri (en euskera), generalmente
son piedras muertas, labradas en forma más o menos troncopiramidal alargada, hincadas
en el terreno lo suficiente para que su permanencia sea duradera. Al colocar un mojón era
costumbre depositar debajo del mismo, trozos de teja, carbón o alguna moneda. La
existencia de estos testigos se constata en muchas localidades de la vertiente cantábrica.
En los lugares en los que confluían más de dos jurisdicciones o propiedades, se
colocaba más de un mojón, uno el central y los otros a los lados. Cada vez que se plantaba
o colocaba un mojón, se hacía en presencia de las personas representantes de las
jurisdicciones o dueños de los terrenos, acompañados de algún testigo.
4
La panorámica muestra la cima del Monte Ganalto (898 m.) al fondo. En el centro de la foto se aprecia el viejo mojón
de piedra de gran tamaño que sobrevive junto al nuevo mojón de hormigón nº32-M. Foto: Juanjo Galdos.
Los mojones de mayor porte suelen llevar grabadas diferentes simbologías según
su origen: armas reales, escudos señoriales, iniciales de las localidades confinantes,
números, etc., eso en los casos más ostentosos o cuando se trata de delimitar los espacios
entre jurisdicciones importantes, como ocurre con los municipios o provincias. Por
contra, cuando el deslinde se realiza entre concejos, se señaliza con mojones de pequeño
tamaño, orientándose la cara del mojón hacia el término respectivo con una letra inscrita,
con una muesca o con una cruz. Estas marcas eran identificadas y renovadas en cada
visita. En el caso de algún mojón deteriorado, se colocaba uno nuevo, pero manteniendo
el antiguo como “testigo”, identificándolo: “con una cruz encima”, “con la cruz en su
remate que se dice dirección al siguiente”, “poniendo al nuevo las señales
correspondientes a fin de servir en conocimiento de su identidad”, “se le renovó la cruz”,
“habiéndole hecho la correspondiente cruz”, etc. Asimismo, se realizaban otras marcas
que indicaban el final de la visita de un año, y el inicio de la del siguiente”1.
1
L. FERNÁNDEZ DE LABASTIDA, 2013: 22-23.
5
Junto al nuevo mojón de hormigón, se conserva el antiguo de piedra, en este caso de grandes dimensiones. Visita de
mojones del 12 de septiembre de 2005, en la etapa entre Hueto Arriba y Artatza Foronda. Foto: Juanjo Galdos.
Cuando no existían los precisos medios técnicos de los que disponemos en la
actualidad, la descripción y ubicación de los mojones en cada deslinde o visita resultaba
compleja por lo que recurrían a la instalación de más o menos mojones dependiendo de
la orografía. Leyendo los apeos y amojonamientos de los siglos anteriores al XX, llama
la atención las formas que los escribanos utilizaban para expresar las distancias entre
mojones: “un tiro de piedra”, “un tiro de ballesta”, “un tiro de bala”, “un tiro de perdigón”,
etc. Eso en cuanto a la distancia, pero en lo referente a la dirección a seguir entre mojón
y mojón lo habitual era recurrir a los puntos cardinales (Norte, Sur, Oriente y Poniente),
aunque también se tomaba como referencia el mediodía o el lugar por donde se ponía el
Sol según la época del año. Incluso para ser más exactos se elegían elementos del paisaje
como cumbres, hoyos, pueblos, edificios, etc. para dirigir la trayectoria de la visita. Desde
finales del siglo XIX, las citadas expresiones fueron sustituidas paulatinamente por
medidas más o menos exactas en metros.
Desde antiguo, en las actas de las visitas de mojones se refleja la inquietud por
mantener los mojones en buen estado, restituyendo y reponiendo los dañados o
desaparecidos. El mantenimiento de los mojones siempre ha sido fuente de litigios y se
ha considerado falta grave cualquier acción fraudulenta sobre los mismos aplicando
castigos severos.
6
En ocasiones, generalmente por motivo de obras y urbanización de terrenos, los mojones tienen que ser trasladados a
otro lugar cercano, con la consiguiente modificación en la documentación. En el caso de la fotografía, colocación de
un nuevo mojón el día 2 de julio de 1969. Foto: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz (AMV). Santiago Arina, LFM-
611_6(3)+S.Arina_2jul1969_Colocación Mojón.
7
Actualmente, la identificación del territorio se fija por medios técnicos avanzados
y exactos, y las zonas de expansión urbana suelen prescindir de los mojones, aunque en
los casos de límites entre municipios todavía se respeten.
La visita de la última etapa finaliza en el mojón 472 pero para enlazar con la siguiente etapa, se llega hasta el número
1 de la etapa 1-14 M entre Subijana de Álava/Subillana Gasteiz y Mendoza, que da inicio de nuevo a las 13 etapas.
Allí, al construirse el Polígono Industrial de Subillabide, el mojón de piedra fue sustituido por una placa metálica
grabada. Foto: Tomás del Río.
LEYENDAS Y COSTUMBRES SOBRE EL VALOR DE LOS MOJONES
La delimitación entre varias jurisdicciones, además de su legitimación por
métodos acordados formalmente entre todas las partes, en algunos casos ha sido
interpretada por los nativos como fruto de creencias populares. Recoge don José Miguel
de Barandiarán que para designar el lugar donde iba a ser plantado el mojón entre terrenos
de Goizueta y Leitza, en Navarra, “ambas comunidades decidieron que a una misma hora
una muchacha partiera del centro de cada pueblo en dirección al otro y que en el lugar
donde ambas se encontrasen sería colocado el mojón. La de Leiza corrió sin descanso;
pero la de Goizueta se entretuvo en arreglarse su cabellera. Por eso el encuentro tuvo
lugar más cerca de Goizueta que de Leiza”2. Algo parecido se cuenta en la colocación de
un mojón entre Atáun y Amezketa, en Gipuzkoa, a la hora de demarcar los límites de los
montes Ubedi y Baiarrate, en las estribaciones de la Sierra de Aralar: “El individuo
señalado por Atáun se cansó de correr y se echó a dormir, mientras que el de Amézqueta
no paró hasta que hubo llegado al sitio donde descansaba su contrincante”3.
Desde el siglo XV, Otxandio (Bizkaia) y Aramaio (Araba) se disputan un territorio
fronterizo denominado “El Limitado”, actualmente en Araba pero con derecho al
usufructo para los de Otxandio, ya que ese terreno se encuentra a las puertas de la villa
de Otxandio. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo los de Otxandio y los de Aramaio
se propusieron definir sus fronteras saliendo a pie dos grupos, cada uno desde su
localidad, en el momento en que cantara el gallo, buscando el lugar de encuentro donde
marcarían la línea divisoria. Según los de Otxandio, los de Aramaio entraron de noche a
2
J.M. DE BARANDIARÁN, http://www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/mojon/ar-77656 (consulta 12/01/2020)
3
J.M. DE BARANDIARÁN, (http://www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/mojon/ar-77656 consulta 12/01/2020)
8
los gallineros despertando con luces a los gallos para que cantaran antes de tiempo por lo
que iniciaron la marcha con ventaja llegando hasta los confines de Otxandio. Sin
embargo, la Historia sitúa el origen del asunto en las mercedes reales que los Condes de
Aramaio recibieron de parte de los Reyes de Castilla por aportar sus huestes en diferentes
conflictos bélicos de la Península en la segunda mitad del siglo XV. En esas mercedes se
incluía el territorio en discordia reclamado desde entonces por los de Otxandio.
En otras ocasiones, los lugareños cuentan leyendas sobre aparecidos para recalcar
la importancia de la colocación de mojones y su permanencia inalterable a través del
tiempo. Para ello se utiliza la figura del alma errante en personas que después de cambiar
un mojón de sitio, algo considerado por la comunidad como falta grave, el citado no se
arrepentía ni reconocía su error. La creencia dice que su castigo le llegó tras su muerte en
forma de aparecido errante preguntando: “¿dónde meteré yo este mojón?”. A lo que la
gente que oía esas voces respondía: “mételo donde lo sacaste”4. Estas leyendas sobre
aparecidos han sido recogidas por don José Miguel de Barandiarán entre Atáun
(Gipuzkoa) y la Sakana (Navarra), en Aranaz (Navarra), en Betelu (Navarra) y en
Mendive (Baja Navarra).
En la visita de mojones del término municipal de Vitoria-Gasteiz, durante las
últimas décadas se ha generado una costumbre que originariamente surgió de forma
espontánea a cargo de algunos miembros de la comitiva y que viene siendo creída y
practicada por otros. Se trata de “tocar los mojones”, es decir acercarse a cada uno de
ellos, reconocerlos y posar la mano con la seguridad de que esta acción “da suerte”.
Sencillamente pensamos que esta costumbre está justificada por el hecho de que la visita
obliga a reconocer todos los mojones y con la maniobra de “tocarlos” se da por buena su
situación. Incluso algunos de los presentes se toman a broma esta costumbre como ocurrió
el año 2011 cuando el concejal socialista del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Juan
Carlos Alonso comentó que “si tocas todos los mojones tienes suerte en la lotería”5.
4
ETNIKER EUSKALERRIA, “Agricultura en Vasconia”, Atlas Etnográfico de Vasconia, 2017: 174.
5
D. GONZÁLEZ, “Mojones para duros andarines”, El Correo, 13/09/2011: 6.
9
Algunos miembros de la comitiva se detienen paratocar y comprobar el mojón, en estecaso durantela visitade mojones
del 14 de septiembre de 2009, en la etapa entre Ullíbarri-Arrazua y Lubiano. Foto: Juanjo Galdos.
LA VISITA DE MOJONES DE VITORIA-GASTEIZ
El ejemplo de recorrido de límites jurisdiccionales más conocido es el que se
celebra el día de Olarizu en Vitoria-Gasteiz, por la combinación del acto administrativo
de la visita de mojones y de los actos festivos a modo de romería en las Campas de
Olarizu, junto a la ciudad. Pero no siempre fue así. La celebración conjunta de la visita y
de la romería es de época reciente. “Entre los datos más antiguos acerca de la histórica
visita de mojones, se halla un documento de finales del siglo XVI (1590) en el Archivo
Municipal de Vitoria-Gasteiz. Sin embargo, las referencias a la romería de Olárizu no
aparecen hasta la segunda mitad del siglo XIX”6.
Mucha gente desconoce que el Municipio de Vitoria-Gasteiz es el más extenso y
con más entidades locales de población de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Comprende una superficie de 276,81 km2, englobando a la capital, la ciudad de Vitoria-
Gasteiz, en su centro geográfico, y a 63 aldeas o pueblos. Sus límites perimetrales
naturales son: al Oeste la Sierra Brava de Badaia, al Noroeste la Sierra de Arrato, al Norte
linda con los municipios que contienen los embalses del Zadorra, al Este no se aleja más
allá del Cerro de Estíbaliz, y al Sur recorre las principales cumbres de la cordillera de los
Montes de Vitoria lindando con el Enclave de Treviño.
6
MARTÍN IBARRARAN, Miren Edurne,
http s://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurrerat ua.p hp ?b=1&lz=194(consulta 12/01/2020).
10
Mapa tomado de https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/35/17/73517.pdf
En la actualidad, son 63 las entidades locales que pertenecen al Municipio de
Vitoria-Gasteiz, algunas de las cuales están siendo engullidas por la expansión urbanística
de la ciudad y las demás luchan por mantener los valores de la vida rural y su entorno
agrícola y natural, éste último muy importante por cuanto algunas contienen zonas de
monte de interesante riqueza vegetal y faunística a un paso de una urbe que ya alcanza
los 250.000 habitantes. Sólo 5.000 personas habitan en la zona rural, cada día más
dependiente de la capital económica, social, cultural y política en que se ha convertido
Vitoria-Gasteiz.
Pero este municipio no siempre ha tenido esta extensión. Los actuales núcleos
rurales fueron agregados al municipio en diferentes momentos históricos, aunque siguen
conservando cierta autonomía administrativa bajo la figura de concejos gobernados por
su propia junta administrativa. Dentro del término jurisdiccional de Vitoria-Gasteiz, los
concejos también tienen sus términos amojonados.
11
Nuevo mojón 57M-1H, instalado en 1975 al incorporarse al Municipio de Vitoria-Gasteiz los pueblos de Mendoza(M)
y Hueto Arriba (H), en el límite con la Comunidad de la Sierra Brava de Badaia. Foto: Juanjo Galdos.
La constitución territorial del Municipio de Vitoria-Gasteiz
Después de recibir el título de villa en 1181 de manos del rey navarro Sancho IV,
la antigua aldea de Gasteiz fue convirtiéndose en un núcleo económico más importante
que requirió de un proceso de expansión territorial anexionando las aldeas de su entorno
a costa de los señores de la Cofradía de Arriaga, que hasta entonces controlaban el entorno
rural. En 1258, bajo la presión del monarca castellano Alfonso X, los cofrades decidieron
entregar a Vitoria las dieciséis “aldeas viejas” del entorno de la nueva villa. En 1286,
Sancho IV de Castilla concedió a Vitoria la aldea de Lasarte. En 1331 ya eran 43 las
aldeas anexionadas. Desde entonces hasta mediados del siglo XIX, el término municipal
no sufrió apenas modificaciones, salvo el período entre 1842 y 1864 en que las 43 aldeas
se separaron de Vitoria repartidas en dos nuevos ayuntamientos, el de Ali y el de
Elorriaga7. Con ello el territorio del Municipio de Vitoria se reducía a su “término
campanil”, como si fuera una entidad más del cual todavía se recuerda la existencia de
mojones, actualmente desaparecidos por la red de calles y plazas. Durante estos 22 años,
la visita de mojones continuó sin modificar su recorrido anterior, pero constando en acta
la peculiar situación de los ayuntamientos de Ali y Elorriaga. Tras un largo pleito, los
pueblos escindidos se fueron reincorporando a Vitoria, desapareciendo ambos
ayuntamientos en 1864. En este momento, a la lista de pueblos anexionados se añadió la
7
“En el Portico [lugar donde tradicionalmente se reunían los concejos alaveses] deel Lugar de Lasarte el mismo dia,
mes y Año, habiendose congregado el Concejo y vecinos en la forma qe
lo tienen de costumbre…al cual yo elEscribano
les hice otra notificación [convocándoles a la visita de mojones de Vitoria del año 1843] como las anteriores
entregandole copia áel Concejo de la providencia, y enterados digeron se daban por citados, pero que enla diligencia
debe entenderse con el Ayuntamiento de Ali al que pertenecen y de quien dependen.”. Deslinde de la mojonera
campanil de la Ciudad de Vitoria, con los pueblos limítrofes a ella. Vitoria, 1843. Archivo Municipal de Vitoria-
Gasteiz, sign. 43-16-2, pp. 144v-145v.
12
Villa de Andollu, que tenía su propia mojonera y sobre la que se levantaba su propio
apeo8.
Nuevo mojón 16M, instalado en 1975 al incorporarse al Municipio de Vitoria-Gasteiz los pueblos del antiguo
Municipio de Mendoza (M), en el límite con la Comunidad de la Sierra Brava de Badaia, durante la visita del 12 de
septiembre de 1977. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-782_2(4)+S.Arina_12sep1977_Visita de mojones.
Ya en el siglo XX, los pueblos de Aríñez, Margarita y Esquibel se incorporaron a
Vitoria en 1925, y en 1975 se anexionaron los municipios de Mendoza, Los Huetos y
Foronda con sus respectivos pueblos. Esto supuso la incorporación, utilizando una nueva
numeración, de los mojones de los municipios anexionados a la línea de mojones de todo
el término municipal de Vitoria-Gasteiz, modificando su numeración general9.
8
La mojonera de la antigua Villa de Andollu, hoy entidad local igual que las demás del Municipio de Vitoria-Gasteiz,
se denominaba “Coto de Andollu” y todavía conserva los grandes mojones, muchos de ellos en medio de las fincas de
cultivo.
9
“Por la incorporación del ayuntamiento de Aríñez al de Vitoria en el año 1929, todos los hitos comprendidos entre el
nº 9 y el 73 de la mojonera general antigua de Vitoria dejaron de constituir línea límite de término municipal, sirviendo
en la actualidad solamente para delimitar jurisdicciones entre pueblos de este municipio y, por tanto, no se visitan
oficialmente. Por ello, a partir del hito nº 9 antiguo ha de visitarse la mojonera adicional que se colocó al anexionarse
a Vitoria el citado ayuntamiento de Aríñez, que delimita los términos de los pueblos de Aríñez y Margarita,
pertenecientes ahora a Vitoria, con los de Víllodas y Trespuentes, que son del ayuntamiento de Iruña. Esta mojonera
adicional la forman veintitres hitos de hormigón, numerados correlativamente del uno al veintitrés, y llevan como
distintivo una A, inicial del ayuntamiento desaparecido. […] donde finaliza la jurisdicción del pueblo de Margarita, y
en la orilla opuesta, o sea en la del Zalla en su desembocadura al Zadorra se visitará un mojón nuevo de hormigón,
colocado recientemente junto al antiguo de piedra corriente, el cual es el primero de los que delimitan las jurisdicciones
de los pueblos de Mendoza y Trespuentes. […] Este nuevo mojón es de las mismas características que los que se
colocaron cuando la agregación del Ayuntamiento de Aríñez a Vitoria; siguiendo en la actualidad el mismo criterio, al
agregarse los Ayuntamientos de Mendoza, Los Huetos y Foronda, se le ha señalado con el número 1-M, inicial del
desaparecido ayuntamiento de Mendoza”. Convocatoria del Procurador Síndico para la celebración de la visita de
mojones. 23 de julio de 1976. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-
Gasteiz.
En suma, la numeración de los mojones, tras la últimas agregaciones, queda como sigue: del 1 al 9 (pertenecientes a
Subijana de Álava); del 1-A al 23-A (Aríñez); del 1-M al 57-M (Mendoza);del 1-H al 27-H (Los Huetos);del 1-F al
58-F (Foronda). A continuación, sigue la mojonera antigua, del 160 en adelante (perteneciente a Miñano).
13
Fechas de celebración de la visita de mojones
La fecha de celebración de la visita de mojones ha variado en muchas ocasiones.
El documento del año 1590 data la visita en el mes de mayo y otros posteriores muestran
fechas variables cada año, pero siempre entre los meses de julio a octubre10. A partir del
siglo XIX, la visita siempre se llevará a cabo en septiembre, aunque la fecha exacta
también sufrió cambios. En el libro de visitas de 1912 y siguientes, ninguna fecha es más
tardía del 15 de septiembre por lo que parece claro que para entonces ya se había fijado
la fecha que rige en la actualidad. Alguna fuente afirma que desde el año 1877 ya era
costumbre celebrar la visita de mojones “el lunes siguiente a la Natividad de la Virgen, 8
de septiembre. Por ello, la fecha más temprana en que se puede celebrar es el día 9 de
dicho mes y la más lejana, el 15, siendo cuando ocurre esta circunstancia que la visita y,
por tanto, la popular romería de Olarizu, se celebra el tercer lunes de septiembre en lugar
del segundo que es lo normal” 11.
La alusión a la Virgen de septiembre podría dotar al hecho administrativo de la
visita de mojones de cierto carácter religioso. En los libros en que se constata la visita en
agosto “son siempre posteriores al día 15, la Asunción de la Virgen. La asociación de
estas celebraciones con las Vírgenes de agosto y de septiembre, viene remarcada por las
menciones a la Virgen de Estíbaliz (patrona de Álava)”12. En los libros de visita más
antiguos se hace alusión a la presencia de la imagen de la Virgen de Estíbaliz y son
continuas las referencias a los oficios religiosos practicados al inicio o al finalizar la visita,
además de la utilización de símbolos religiosos como la inscripción de cruces en los
mojones o diferentes signos de bendición.
Durante su larga trayectoria se constata la desigual celebración de la visita cuya
cita anual no se convierte en obligatoria hasta la promulgación de las “Ordenanzas de la
Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Vitoria” del año 1747, más concretamente en su
capítulo 67. Desde entonces hasta la actualidad se ha cumplido anualmente el ritual de la
visita al término jurisdiccional de Vitoria-Gasteiz, salvo algunas excepciones: la Guerra
de la Convención entre España y Francia en 1794; desde 1808 hasta 1813 por la ocupación
de las tropas francesas; en 1820 y 1822 por enfrentamientos entre realistas (absolutistas)
y constitucionalistas; entre 1833 y 1839 por la 1ª Guerra Carlista; en 1893 por el traslado
a Burgos de la Capitanía General que provocó la declaración de estado de guerra en
Vitoria; en 1898 por dejación del Ayuntamiento en una época de fuerte convulsión
política. Por tanto, se puede afirmar que, salvo las dos últimas ocasiones, desde el final
de la 1ª Guerra Carlista hasta la actualidad, siempre se ha celebrado puntualmente la visita
de mojones.
10
“Desde 1747, año de las ordenanzas, casi siempre se hacían en septiembre, pero en 1753 se hizo en julio, en otras
cinco ocasiones en agosto y, nueve en octubre, la última en 1866”. J. M. BASTIDA TXAPI, 2016: 10.
11
J. M. BASTIDA TXAPI, 2016: 10.
12
MARTÍN IBARRARAN, Miren Edurne,
http s://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurreratua.p hp ?b=1&lz=194 (consulta 12/01/2020).
14
La comitiva a caballo aparece en la foto posando en la parada de reconocimiento de un mojón, durante la visita de
mojones del día 14 de septiembrede 1914. Foto:Enrique Guinea. AMV.GUI-III-033_03+E.Guinea_14sep1914_Visita
de mojones.
Contenidos de las actas de la visita de mojones
Las actas de las visitas de mojones son la mejor fuente escrita que conservamos.
En ellas se relata el apeo siguiendo el recorrido de la marcha y ubicando cada mojón en
su término. Este relato es de gran interés para el conocimiento de la historia y de la
toponimia del lugar. La mayoría de los topónimos son testimonio de la vigencia del
euskera y muchos de ellos dan pistas para reconocer vestigios del pasado como canteras,
tejeras, caleros, dehesas, vegetación singular, calzadas, puentes, ermitas, despoblados,
etc.13.
13
“En dirección al hito señalado con el nº 1 de esa nueva mojonera se desciende entre heredades, y atravesando el
desaparecido ferrocarril de Estella, el arroyo del molino de Andollu y Villafranca, y la carretera de Estella, pasando por
los términos de Basabea, Igarea, Borinalde, San Miguel-Lacona, Guipuzarrate, Belamendi, etc. se visitarán los
mojones señalados del nº 1 al 9 inclusive, llegando seguidamente al hito nº 390 de la mojonera general antigua, una
vez reconocidos los mojones correspondienteal Coto de debajo de Andollu”. Visita de mojones a efectuar el día 12 de
septiembre de 2011. Resolución de Idoia Garmendia Tellería, Concejala-Delegada del Departamento de Medio
Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
15
Un miembro de la comitiva sujeta el libro de actas sobre el mojón nº281 (pueblo de Arzubiaga), en el punto de inicio
de la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1970. Foto: AMV. Arqué, ARQ-
3306_15(3)+ARQUÉ_14sep1970_Visita de mojones.
En las actas consta todo tipo de detalles acerca del protocolo a seguir desde la
fecha, hora y lugar de salida; la composición de la comitiva; las entradas y salidas de los
representantes de los pueblos colindantes; la descripción de los mojones y los términos y
parajes donde se encuentran; los lugares de parada con avituallamiento, etc.:
“En la Ciudad de Vitoria a nueve del mes de septiembre de mil
settezientos settentta y ocho años, y Casa hauittazon. y morada del Señor
dn Francisco Xabier de Vrvina, Eguiluz Gauiria e Isunza […] Alcalde y
Juez ordinario de dha Ciud. y Juxn. villas y Señorios por su magd. siendo
como las seis y media oras dela mañana dedho dia se congregaron para
celebrar la Visita demojones de Jurisdicion, que los Señores Justicia y
Reximientto de esta expda. Ciudad tienen resueltto y acordado azer en
conformidad delo prevenido, y mandado por las Leies del Reino, dho
Señor Alcalde, el marques dela Alameda y dn. Pedro de Arrazola
Oñatte, Diputados del Ayuntamientto, con asistencia de dn. Pedro
Anttonio de Vrdapilleta, Alguacil y Monttero maor. y estando assi
junttos con asistencia de mi el Escribano ssrio. de los fechos dedho
Ayuntamiento parttieron conlas formalidades acostumbradas á
practicar la insinuada Visitta hasta que llegaron áun mojon, que es
donde los Fieles del Lugar de Amarita, y Vezinos ancianos
manifestaron hauer quedado pendiente la visita del año proxmo. pasado,
cuio mojon se alla a la cabecera del Rio Zadorra en una motta ala parte
16
del Norte, donde estaban esperando dn. Juan Angel de Aranguiz Alce.
y Juez ordinario delas ermandades en Alava del exmo. Señor Duque del
Infantado, los Fieles y Vezinos anzianos del dho Lugar de Amaritta, y
otras Personas en cuio mojon se dio principio por los Señores de una
unión, y conformidad ála espuesta Visitta, elqual se alló manifiesto y
pattentte, y desde el pasaron áotro que esta à distancia de noventa pies
fixado sobre la motta, que haze Cruz àlas eredades…”14.
Los representantes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a caballo, son saludados por los representantes de
los pueblos convocados a la cita del día 14 de septiembre de 1963. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-
424_1(2)+S.Arina_14sep1963_Visita de mojones.
A partir de mediado el siglo XX, la fórmula para convocar a la visita se
repite continuamente y el relato de la situación de los mojones y el recorrido entre
ellos se plasma con antelación con lo que el día de la visita sólo hace falta
comprobar lo escrito y firmar el acuerdo entre todas las partes:
“Es costumbre, desde inmemorial, realizar anualmente la visita de
reconocimiento de parte de los hitos o mojones que delimitan el término
municipal de este ayuntamiento, en el que la Ciudad de Vitoria posee
derechos y aprovechamientos de pastos, hierbas y aguas en todos los
montes y terrenos públicos, en unión de los pueblos a ella agregados.
Esta visita, siguiendo la norma establecida, se ha venido haciendo el
lunes siguiente a la festividad de la Natividad de la Virgen.
A fin de respetar un acto tan tradicional, me permito proponer a V. E.
se celebre mencionada visita conforme se ha venido haciendo en años
14
“Libro de visitas de Mojones de la Jurisdicion de esta Ciudad de Victoria de los años de 1758 hasta el de 1787”.
Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz, Sign.: 10/22/3.
17
anteriores, correspondiendo celebrarla en el actual el lunes día 13 de
setiembre próximo.
El itinerario a recorrer será el siguiente: La salida se efectuará partiendo
de la Plaza de España a las NUEVE de la mañana. Se utilizarán los
coches precisos para la comitiva municipal que asista al
reconocimiento, así como para los empleados necesarios, informadores
e invitados. Se dirigirá por la carretera general de Madrid hasta el cruce
de Nanclares [de la Oca], en cuyas proximidades se halla el alto titulado
“Santa Engracia”, sobre el cual se encuentra el mojón señalado con el
nº1 de la antigua jurisdicción, que es el último que se visitó el pasado
año 1975 y, por tanto, el primero que corresponde visitar el año actual.
En ese punto se hallarán presentes las representaciones del
Ayuntamiento de Iruña [de Oca] y su pueblo de Víllodas, así como la
del pueblo de Subijana, de este municipio.
A partir de este mojón dará comienzo la visita a pie, en dirección al
oriente, por fincas de labradío del término de ‘Los Tomicales’ y se
visitarán los hitos números dos y tres”15.
La corporación municipal posaen la Plaza de Españaantes de iniciar la visita de mojones del 9 de septiembrede 1974.
Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-745II_2(4)+S.Arina_9sep1974_Plaza de España.
En los libros de visitas de mojones, además del acta levantada y firmada por todas
las partes, se adjuntan otros documentos como los mandamientos “exhortos” (despacho
o comunicación que libra un juez ordenando dar cumplimiento a una orden) para que los
concejos acudieran a la visita bajo pena de sanción, como así se manifiesta en el siguiente
documento de 1780:
15
Convocatoria del Procurador Síndico para la celebración de la visita de mojones. 23 de julio de 1976. Expediente de
la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
18
“Despacho para hacer notorio al Concejo y vzs. del Lugar de Amarita
la visita de Mojones de su territorio: Dn. Juaquin Maria Hurtado de
Mendoza, Conde de Villafuente, Marques de Mirabal, Alce. y Juez
hordinario de esta Ciudad de Vitoria su Tierra y Jurisdizion, villas y
señoríos por S.M. hago saber ael Concejo Fieles y vecinos deel Lugar
de Amárita de la Jurisdizion de esta dha. Ciudad, que en conformidad
de lo dispuesto por Leies del Reyno, he resuelto hacer visita de Mojones
de la Jurisdizion de esta expresada ciudad, por la qual mando a los suso
dos, que siendo requeridos con este mi Despacho salgan eldia once del
corriente, alas ocho horas de su Mañana al Mojon que esta Zercano, e
inmediato ael Rio caudal, que baja desde el Lugar de Luco, para el
citado Amarita, y ala parte deel Oriente deel dho. Rio; y es en elque
quedó el año próximo pasado dha. visita para continuar desde el en
adelante; y lo cumplan assi, pena de diez mil mrs, aplicados conforme
àdro.”16.
Aunque en las actas más modernas ya no se acostumbra, la presencia de los
representantes de los pueblos que salían al paso de sus mojones se hacía constar figurando
los diferentes momentos de sus entradas y salidas, según el mojón donde se encontraran:
“…y el montero los señala ‘Ahí está el mojón nº …’. Y, cuando se relevan los pueblos se
hace constar así: ‘Entra (el que sea) y sale (tal)”17.
Nº
mojón
Pueblos a que
pertenece Términos
Distancia
(m) Ayuntamientos
Pueblos que
salen
Pueblos que
entran
Pueblos que
siguen
1 Subijana y Víllodas Santa Engracia - Vitoria e Iruña - Subijana y
Víllodas
Subijana y
Víllodas
2 Subijana y Víllodas Los Tomicales 472,20 Vitoria e Iruña - - Subijana y
Víllodas
3 Subijana y Víllodas Camino de
Garabo
263,20 Vitoria e Iruña - - Subijana y
Víllodas
4 Subijana y Víllodas La Cascajera 275 Vitoria e Iruña - - Subijana y
Víllodas
5 Subijana y Víllodas Tras la Dehesa 426,75 Vitoria e Iruña - - Subijana y
Víllodas
6 Subijana y Víllodas Tras la Dehesa 371,60 Vitoria e Iruña - - Subijana y
Víllodas
7 Subijana, Zumelzu
y Víllodas
Miralobueno 162,60 Vitoria e Iruña Subijana Zumelzu Zumelzu y
Víllodas
8 Zumelzu y Víllodas Argueña 150,35 Vitoria e Iruña - - Zumelzu y
Víllodas
9 Zumelzu, Aríñez y
Víllodas
Argueña, Hoyo
la Dehesa
75,65 Vitoria e Iruña Zumelzu Aríñez Aríñez y
Víllodas
Al ser la visita de mojones una actividad que se remonta varios cientos de años,
en la documentación administrativa aparece repetidas veces la referencia a la costumbre.
Como hemos constatado, algunas de las costumbres que se citan han variado o
desaparecido con el tiempo. Sin embargo, llama la atención cómo todavía en el siglo XXI
se mantiene la costumbre de abrir el acceso a los Montes Altos para aprovisionarse de
leña:
16
“Libro de visitas de Mojones de la Jurisdicion de esta Ciudad de Victoria de los años de 1758 hasta el de 1787”.
Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz, Sign.: 10/22/3.
17
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 29.
19
“Es también costumbre acordar la apertura de los Montes Altos de
Vitoria-Gasteiz desde el día siguiente al de la celebración de la visita de
mojones, a fin de que en el plazo de ocho días, los vecinos de la Ciudad
que lo deseen y los de los pueblos que estos montes tengan la divisa
abierta el año actual, puedan cortar y aprovechar para sus fogueras los
dos carros de leña improductiva que anualmente se autoriza. Para ello
se publicará el Bando correspondiente en el que se hará constar las
limitaciones y condiciones fijadas para la corta y extracción de las
leñas”18.
Los Montes Altos de Vitoria-Gasteiz son dos amplias franjas de terreno boscoso
en la zona alta de la cordillera montañosa de los llamados Montes de Vitoria, lindante al
Sur con el Condado de Treviño. Estas dos zonas están divididas en “divisas” (alrededor
de 17 divisas) y están gestionadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, pero asignadas
a algunos pueblos de la Llanada Alavesa que tienen derecho al aprovechamiento
principalmente de leña. Al disminuir el interés de los pueblos por aprovisionarse de los
bienes de su divisa, la presión por llevar a cabo esta explotación ha mermado hasta casi
desaparecer por lo que el bando que el Ayuntamiento publica cada año para hacer acopio
de leña tras la visita de los mojones, apenas tiene repercusión.
Descripción del recorrido
En el mapa se aprecian las antiguas divisas, con diferentes colores y denominación, que forman los llamados Montes
Altos, pertenecientes a los pueblos de la Llanada Alavesa con derechos de explotación de los recursos del bosque,
actualmente gestionados por el propio Ayuntamiento de Vitoria.Gasteiz.
Mapa tomado de https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/j34/catalogo/00/93/divisas_montesaltos.pdf.
18
“Visita de mojones a efectuar el día 12 de septiembrede 2011”. La Concejala-Delegada del Departamento de Medio
Ambiente y Espacio Público, Idoia Garmendia Tellería. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a 1 de Septiembre de 2011.
20
21
La visita a caballo
Hasta el año 1966, no sabemos desde cuándo, los miembros de la corporación
municipal y el personal técnico hacían el recorrido a lomos de caballo19. En 1900, siendo
alcalde de la ciudad Federico Baraibar, habiendo demostrado que no era precisamente un
buen jinete, “con objeto de evitar esas mofas y que sus adversarios obtuvieran rédito
político alguno, Baraibar aprendió a montar, entrenándose secretamente durante las
semanas previas al día de Olarizu. De este modo, llegado el momento se presentó a
caballo para sorpresa de todos, desbaratando el ‘alboroto’ que se había preparado en su
contra”20.
Los miembros de la corporación municipal a caballo en una parada en el pueblo de Ilarratza, esperando para proseguir
la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1914. Foto: AMV. Enrique Guinea, GUI-
033_04+E.Guinea_14sep1914_Visita de mojones.
En 1967, estrenándose como alcalde Manuel María Lejarreta, sólo el concejal
Julio Gómez de Balugera hizo parte de la visita a caballo, y a partir de 1968 el recorrido
se efectuó a pie, con el correspondiente acceso en coche desde la ciudad hasta el primer
mojón y su recogida en el último. “En 1968, en el escrito presentado a aprobación en
sesión ordinaria se decía: ‘Se iniciará la salida, no a caballo como tradicionalmente se
venía haciendo hasta estos últimos años, sino que se efectuará en coches siguiendo la
forma actual que la vida moderna aconseja y también por la gran dificultad de encontrar
19
“Por las diversas entradas a la capital ingresan, alternando el silencio de las calles sus herraduras, los caballejos,
mansurrones casi siempre, porquela mayor partedelos quehabremos de montarlos no lo hacemos sino en esta ocasión.
Para algunos que presumen de caballistas suelen llevarse elegantes ejemplares de los Regimientos de la guarnición”.
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 26.
20
I. BAZÁN, 2001: 32.
22
semovientes (caballos) para hacer el recorrido”21. La última vez que un participante
oficial acudió a lomos de una caballería fue en 1973. Se trató del representante del pueblo
de Imíruri (Treviño), que subió al lindero de su jurisdicción en mula, quedándose
extrañado de que todo el mundo iba a pie22.
Sin embargo, la tradicional vuelta a caballo al anochecer desde Olárizu hasta el
centro de Vitoria se mantuvo hasta el año 1985, año en el que sustituyeron las caballerías
por la marcha a pie. Actualmente tampoco se lleva a cabo este acto nocturno. En el
expediente de la visita de mojones del año 1976 consta el contrato de las caballerías para
la vuelta de la romería de Olárizu. Fueron 3 caballerías ofrecidas por Faustino Díaz de
Durana y 11 ofrecidas por Isaac Santos, de la Hípica Armentia: “El ganado deberá estar
en Olárizu para las seis y media de la tarde. El ganado se albergará en la cuadra de Olárizu
hasta la hora de la salida, encargándose del mismo el Cabo de Limpieza Pública
designado, que cuidará de que los caballos se hallen en disposición de montar a la hora
que se le indique, que será al anochecer. Tomará nota del ganado que acuda, y tendrá
cuidado de que en la Plaza de España se recojan las caballerías y se devuelvan a sus
dueños. También tendrá cuidado de los caballos que nos van a dejar los Militares, aunque
éstos mandarán personal para ello. También tendrá cuidado de que al ganado se le pueda
dar pienso y agua”23.
Los concejales a caballo saludan a los representantes de los pueblos apostados junto al mojón de su término, en este
caso en una cima con buzón de montaña, el día 10 de septiembre de 1962. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-
378_2(1)+S.Arina_10sep1962_Visita de mojones.
21
P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4.
22
P. FERNÁNDEZ DEJAÚREGUI, 2001: 4.
23
Relación de caballerías ofrecidas al Ayuntamiento paraser utilizadas el día de la visita de mojones. Expediente de la
visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
23
Composición de la comitiva
La motivación de los participantes en la visita anual a los mojones del Municipio
de Vitoria-Gasteiz es variada y depende de la responsabilidad adquirida por cada uno de
los colectivos que representan a los políticos, trabajadores municipales y acompañantes.
La presencia de cada uno de ellos responde en unos casos a la obligatoriedad de su cargo
y en otros casos a un impulso curioso y de colaboración al ambiente festivo que se respira
durante toda la jornada. Se trata de una maquinaria comprobada y testada al menos desde
el siglo XVI, y desde el siglo XIX con el añadido de la romería, aplicando una fórmula
infalible que se repite año a año.
Foto dela corporación posando junto aun mojón durantela visitadel día 9 deseptiembrede 1963. Foto:AMV. Santiago
Arina, LFM-403_4(1)+S.Arina_9sep1963_Visita de mojones.
Los principales actores son, por una parte, las autoridades municipales de la
ciudad y, por la otra parte, los representantes de los concejos implicados, tanto los
pertenecientes al Municipio de Vitoria-Gasteiz, como los de los concejos de los pueblos
limítrofes pertenecientes a otros municipios. En las actas queda reflejada la composición
de la comitiva en cuanto a miembros de la corporación municipal empezando por los
cargos políticos encabezados por el Alcalde y terminando por los funcionarios encargados
de la zona rural24.
24
“…en las actas, que dejaba además constancia de los participantes y testigos en lavisita: Alcalde Regidor, Procurador
General y Diputados de la Hermandad, Monteros, Archivero que llevaba ‘los documentos antiguos y modernos que
tiene la ciudad’ para comprobar la disposición de los mojones, alguacil mayor, guardas de los montes, el ‘encargado
del cuidado y administración de los Montes Altos’, porteros devara, y con posterioridad, el arquitecto municipal y su
ayudante (a partir de 1880), los guardias municipales (1891), el Sr. Inspector de montes, jardines, paseos y arbolado
(1911), y el señor ingeniero de montes (1929), ‘y otras personas y mozos”.
MARTÍN IBARRARAN, Miren Edurne,
http s://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurreratua.p hp ?b=1&lz=194 (consulta 12/01/2020).
24
La comitiva en vehículos Land-Rover, precedidos de la Banda de Txistularis, inician la marcha de aproximación al
recorrido de los mojones a través de la Plaza de la Virgen Blanca, el 12 de septiembre de 1977. Foto:AMV. Santiago
Arina, LFM-782_1(4)+S.Arina_12sep1977_Visita de mojones.
En la composición de la comitiva tienen cabida otros agentes que dan colorido y
variedad a la misma. Por orden de aparición, citamos a la Banda Municipal de Txistularis
que despide con música a la corporación desde su punto de partida en la Plaza de España
o Plaza Nueva (también llamada popularmente Los Arcos). De suma importancia son los
guardas de monte del Ayuntamiento que junto a otros técnicos municipales se encargan
de los previos a la visita y de guiar a la comitiva oficial, primero conduciendo los coches
todoterreno hasta el lugar de salida del recorrido a pie, y luego durante todo el trayecto
que han reconocido los días precedentes para eliminar barreras naturales, improvisar
pasos y preparar los mojones para que sean inspeccionados el día de la visita. Junto a los
representantes políticos de la ciudad, acuden a modo de acompañamiento y escolta
algunos policías municipales y ertzainas. Las personas que acuden a título particular antes
no participaban, sólo algún periodista o cronista local que aparecía en el primer mojón o
en el último.
La parte más anecdótica y lúdica la aporta un número limitado de acompañantes
a los que ahora se permite formar parte de la comitiva como público excursionista o
entusiasta de la fiesta. Esta es una tradición que comenzó, como en muchas ocasiones
ocurre, de forma espontánea. En 1974, algunos miembros de la Sociedad Excursionista
Manuel Iradier, conocidos investigadores de la historia y tradiciones locales, se unieron
a la comitiva, y desde entonces no han faltado este tipo de acompañantes voluntarios25.
25
A partir de 1974, sin invitación alguna, empezamos a hacer los recorridos Henrike Knörr y yo, uniéndose algo más
tarde Jesús Estrada (todos ellos miembros del Grupo Etniker Álava dentro de la Sección de Etnografía de la
Excursionista Manuel Iradier). Ibon Olano y otros dos miembros de un club hípico hicieron el recorrido a caballo,
25
La comitiva realiza la visita del día 9 de septiembre de 1974 incorporando nuevos acompañantes. En segundo plano,
Henrike Knörr, Patxo Fdz. de Jaúregui, dos motoristas, uno de ellos, Jesús Eciolaza, y varios jinetes, uno de ellos Ibon
Olano. Foto: AMV. Arqué, ARQ-8039_06(3)+ARQUÉ_9sep1974_Visita de mojones.
Descanso en la visita de mojones del día 9 de septiembre de 1974, cuando miembros de la Soc. Excursionista Manuel
Iradier comenzaron a acudir a la visita. En el centro de la imagen, con camisa a cuadros y gafas, Henrike Knörr. Foto
Archivo del Seminario Alavés de Etnografía.
Incluso durante varios años, desde finales del siglo XX hasta el año 2012, se puso
a disposición de los excursionistas un autobús de 60 plazas, bajo precio de 1 € hasta
completar los asientos, que les conducía desde el centro de la capital hasta el lugar de
salida de la visita, recogiéndoles en el punto de llegada, al igual que lo hacen los coches
que acompañan a la corporación y técnicos municipales.
Los representantes de los concejos por los que discurre la visita, en épocas
anteriores eran requeridos para contar con su presencia en los tramos que lindaban con su
pueblo, igual que ocurre ahora, pero con la salvedad de que entonces era de obligado
cumplimiento para los miembros de la Junta Administrativa, en representación del
Concejo de cada pueblo:
“Debiendo verificarse la visita de hitos o mojones en el término
municipal de este Ayuntamiento el día 13 del próximo mes de
septiembre, se servirá acudir esa Junta Administrativa a dicho acto, para
lo cual deberá hallarse presente en el mojón señalado con el nº 1 de este
término jurisdiccional, a las 9,15 horas de la mañana, cuyo hito se
encuentra en el punto denominado Alto de Santa Engracia.
Lo que se le comunica a Vd. para su conocimiento.
Vitoria 26 de Agosto de 1976.
Al Sr. Presidente de la Junta Administrativa de Subijana de Álava”26.
situación que aprovecharon las concejalas que figuraban en la comitiva para fotografiarse montadas a caballo. Jesús
Eciolaza y otro compañero hicieron el recorrido en moto”. P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4.
26
Requerimiento de presenciaa las Juntas Administrativas y los otros Ayuntamientos. 26 deagosto de1976. Expediente
de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
26
Último mojón de la visita del 13 de septiembre de 2010, donde esperan los representantes de Elburgo, Trokoniz,
Andollu y Villafranca. Foto: Juanjo Galdos.
Esta convocatoria, obligatoria para las Juntas Administrativas del Municipio de
Vitoria-Gasteiz, también se enviaba a los Ayuntamientos colindantes y sus respectivas
Juntas Administrativas, pero requiriendo su presencia a modo de invitación:
“Habiéndose acordado por este Excmo. Ayuntamiento la celebración
de la visita de hitos o mojones que delimitan el término jurisdiccional,
correspondiendo este año realizarla el día 13 del próximo mes de
septiembre por la línea divisoria con ese Ayuntamiento, mucho le
agradeceré se sirva enviar a este acto una representación de ese
Ayuntamiento, que asista a dicho reconocimiento y visita, la cual
deberá personarse a las 9,15 horas de la mañana del citado dia, en el
mojón nº 1 de este término municipal, que se halla en el punto
denominado Alto de Santa Engracia.
Dios guarde a Vd. muchos años.
Vitoria 26 de Agosto de 1976.
Al Iltmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Iruña (Trespuentes)”57
27
La comitiva junto al mojón 14-M, nuevo mojón de hormigón colocado en 1975 tras la incorporación del Municipio de
Mendoza al de Vitoria-Gasteiz. Visita del día 12 de septiembre de 1977. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-
782_1(6)+S.Arina_12sep1977_Visita de mojones.
Uno de los nuevos mojones de hormigón junto al antiguo de piedra, perteneciente al término de Mendozalindando con
la Comunidad de la Sierra Brava de Badaia, delimitada por una pared divisoria de piedra, durante la visita de mojones
del día 12 de septiembrede 1977. Foto:AMV. Santiago Arina, LFM-782_2(3)+S.Arina_12sep1977_Visitade mojones.
Acompañaban a la comitiva esperándola en el primer mojón de su terreno concejil
y se retiraban en el último mojón después de confirmar el estado de los mismos y de
firmar en las diferentes actas de comparecencia en la que todas las partes daban la
conformidad con la situación y estado de los hitos:
“Personados el día de hoy, previa citación al reconocimiento de
mojones que delimitan la jurisdicción de este pueblo de Trespuentes, en
colindancia con la del Ayuntamiento de Vitoria en sus pueblos de
Margarita y Mendoza, se comprobó que todos los hitos se hallaban en
el punto que les corresponde.
No se apreciaron señales de haberse hecho en ellos modificación alguna
de situación desde la última visita oficial hecha en el año mil
novecientos sesenta y seis, en lo concerniente al límite con el pueblo de
Margarita, así como tampoco en los correspondientes al recientemente
incorporado Ayuntamiento de Mendoza, en cuya línea jurisdiccional se
han reconocido los nuevos catorce mojones de hormigón colocados
junto a los antiguos corrientes el día treinta y uno de Agosto último a
partir del río Zalla en su término de ‘Pasabro’, hasta las proximidades
del comienzo de los montes de Trespuentes y Mendoza, lo cual
28
afirmamos para que quede constancia en el expediente de
reconocimiento, suscribiéndose la presente acta en el término
denominado ‘Zambeta´, en la fecha indicada.
Fdo. José Casanova y Tejera (Por el Ayuntamiento de Vitoria)
Fdo. José Ruiz de Aguirre (Por el pueblo de Trespuentes)”27.
No sabemos desde cuándo, pero hasta el año 1985, el Ayuntamiento, a los
representantes de los concejos de Vitoria que acudían a reconocer los mojones, les
entregaba una dieta en metálico, obligándoles a firmar un recibo, costumbre que ese año
se abandonó28. Por ejemplo, en la visita del año 1976, el Ayuntamiento de la ciudad se
gastó 1.900 pesetas en dietas a los vecinos de los pueblos que acudieron a la visita29.
Igualmente, los guardas de montes del Ayuntamiento de Vitoria, también llamados
“monteros”, recibían una dieta en metálico que en el año 1976 fue de 75 pesetas a cada
uno de los tres monteros que acudieron a la visita de ese año.
Los ediles y miembros del Ayuntamiento deVitoria llevan a cabo la visita de mojones a caballo el 14 de septiembre de
1914 mientras que varios vecinos les saludan y algunas mujeres les esperan para entregarles algún obsequio. Foto:
AMV. Enrique Guinea, GUI-033_05+E.Guinea_14sep1914_Visita de mojones.
27
Actade comparecencia de la representación del pueblo de Trespuentes, pertenecienteal término municipal de Iruña.
13 de septiembre de 1976. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-
Gasteiz.
28
“Alllegar ala jurisdicción de los diferentes pueblos, es costumbreque salgan sus representantes arecibir ala comitiva
municipal, a la que acompañan en todo el trayecto que les corresponde. De ellos y la visita de cada mojón se levanta
acta que el empleado de Secretaría se encarga de que firmen los Presidentes de las Juntas Administrativas, a cuyos
componentes el encargado de los ‘cuartos’ obsequia con cinco pesetas, asícomo con dos a cada una de las mozas y una
a los mozos”. VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 29.
29
Se entregaron 100 pesetas a cada uno de los representantes de los pueblos que acudieron a la visita del año 1976. A
los de Iruña, 100 pts., Víllodas, 200 pts., Trespuentes 100 pts., Subijana 200 pts., Zumelzu 300 pts., Aríñez 300 pts.,
Margarita 400 pts. y Mendoza300 pts. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de
Vitoria-Gasteiz.
29
Las fuentes documentales de la primera mitad del siglo XX registran el acalorado
recibimiento con el que los vecinos de los pueblos obsequiaban a la comitiva repicando
las campanas, disparando cohetes y saliendo a su encuentro, danzando, tocando y
cantando melodías mientras las mozas regalaban ramos de flores al Alcalde y
concejales30. En Arbulo, hacia 1942, los mozos y mozas les cantaban:
“La justicia de Vitoria
viene toda reunida;
y la mocendad de Arbulo
le damos la bienvenida”31.
Incluso se recuerda que en algunos pueblos se trenzaban arcos de entrada realizados con
ramas y flores32.
Las mozas de un pueblo entregan un ramo de flores y posan con el alcalde de la ciudad durante la visita de mojones del
día 14 de septiembre de 1970. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-650_5(2)+S.Arina_14sep1970_Visita de mojones.
Unas mozas entregan un ramo de flores a los miembros de la corporación municipal durante la visita de mojones del
día 14 de septiembre de 1970. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-651_6(3)+S.Arina_14sep1970_Visita de mojones.
Esta efusividad e implicación en la visita coincidió con la importancia que los
pueblos y la ciudad daban a la delimitación de los terrenos que se explotaban agrícola y
forestalmente cuando esta actividad era de vital necesidad para todos los pueblos. Pero
conforme fue avanzando el siglo XX y la dependencia económica del monte y del campo
se fue diluyendo, la celebración de la visita perdió importancia y ciertas obligaciones
emanadas de la misma dejaron de serlo. La Corporación Municipal “relajó” las relaciones
con los pueblos concediendo más importancia a la cada vez más pujante ciudad a lo que
los pueblos respondieron con cierta dejación que convirtió a la visita de mojones en un
mero acto administrativo rutinario. En ocasiones se dejó de convocar a los concejos y el
protocolario acto de la firma del acta se realizaba al día siguiente o el día que mejor
convenía a todas las partes33. La visita se había convertido en una excursión mañanera en
30
“Mozos y mozas de los lugares que va recorriendo la clásica comitiva, salen á su encuentro tocando diferentes
instrumentos y contribuyendo poderosamente al júbilo y alegría, que es la nota característica de la fiesta”. T. O. de
UNCETA, Tomás O., 1911: 279.
31
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 30.
32
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 31.
33
“…los cambios en la visita se han producido en los últimos años, según explica Restituto Herrero, guarda forestal
municipal, que no ha faltado a la cita en los últimos 39 años. Restituto recuerda las jornadas en las que una
representación delos pueblos colindantes con la capital gasteiztarra salían a recibir a la comitiva municipal con viandas
para recobrar fuerzas tras la caminata, música y bailes. Hoy, sin embargo, ‘en muchos puntos no sale nadie’ a recibir a
los representantes municipales, reconoce Herrero. Por eso, en la actualidad el acto administrativo en sí, la firma de las
30
la que el Alcalde, a veces, no aparecía más allá del primer o segundo mojón, cumpliendo
con la firma del acta inicial, mientras que el resto de corporativos competía por ver quién
estaba más en forma. Ocurrió en 2008, siendo yo testigo, en que las protestas de los
representantes de los pueblos se hicieron más patentes y trascendieron a la prensa: “El
caso es que ayer la velocidad de la comitiva fue tal que varios monolitos quedaron sin
revisar, algunos con su correspondiente presidente de junta administrativa allí plantado.
El malestar era palpable entre los representantes de los concejos, quienes consideran que
el acto protocolario se está convirtiendo en una simple ‘excursión mañanera con
bocadillo’, como explicó el alcalde de Arratzua-Ubarundia, Rufino Sáenz de Ibarra, o la
presidenta de la Junta de Zurbano, Arantza Herrán, que cerraron el almuerzo debatiendo
con el concejal popular Javier Maroto. ‘Os he esperado en el puente de Eskalmendi y me
habéis mandado a la mierda’, exclamó Sáenz de Ibarra, quien denunció que ‘a los
presidentes ni se les saluda al pasar”34. “…Arantza Arranz, alcaldesa pedánea de Zurbano,
señaló que ‘se han pasado de largo y estábamos citados en nuestro mojón. Algunos
miembros de las juntas administrativas se fueron enfadados. Alguien recordó la escena
de ‘Bienvenido Míster Marshall”35. Actualmente se ha vuelto a reconducir la situación
con el protocolario saludo entre los munícipes y los representantes de los pueblos,
debidamente presentados por los responsables de Zona Rural del Ayuntamiento.
El alcalde de Vitoria-Gasteiz, Javier Maroto, un representantelocal y el Jefe de Zona Rural, Juan Vilela, firman en el
acta junto al primer mojón del Puerto de Okina, inicio de la visita del 10 de septiembre de 2012. Foto: Juanjo Galdos.
actas en las que el Ayuntamiento vitoriano y los municipios colindantes muestran su conformidad con la ubicación de
los mojones, se realiza al día siguiente de la jornada festiva.” BIKUÑA, ZURIÑE, “484 mojones delimitan Vitoria”,
Gaceta Municipal de Vitoria-Gasteiz, 2ª época, nº 8, septiembre de 2001, p. 34.
34
DIEZ, T., “Vitoria reafirma los límites de su soberanía”, Diario de Noticias de Álava, Martes, 16 de septiembre de
2008, p. 9.
35
GÓNGORA, F., “Una carrera de galgos”, El Correo, martes 16 de septiembre de 2008, p. 6.
31
En el fondo, para todos se trata de una jornada festiva en la que los políticos,
últimamente algo alejados de la realidad social del mundo rural, se calzan las botas y se
visten ropa cómoda para despachar de igual a igual con acompañantes y vecinos de los
pueblos de una forma distendida y coloquial que enriquece las relaciones y que los aleja
momentáneamente de los formalismos oficiales y de las situaciones engorrosas y
desagradables que a veces surgen a causa de la delimitación y competencia de los
territorios y su jurisdicción. En ocasiones, los habitantes de la zona rural no se muestran
tan coloquiales y manifiestan su malestar directamente a la comitiva para que trascienda
a los medios de comunicación36. No obstante, cada vez es más habitual la presencia al
inicio y al final del recorrido de diferentes colectivos en lucha por sus reivindicaciones
aprovechando el interés público que tiene la visita de mojones para mostrar su malestar.
Por ejemplo, en los últimos años han hecho patente su protesta: grupos en contra del
fracking (en 2012); funcionarios municipales en lucha por sus derechos salariales (2012
y 2013); okupas de Errekaleor (2017); etc.
Descripción de la visita
Establecida la visita anual desde mediados del siglo XVIII, teniendo en cuenta las
variaciones de recorrido, se puede afirmar que durante más de 250 años la inspección de
los mojones del término municipal de Vitoria-Gasteiz apenas ha sufrido cambios
relevantes. El relato de la visita ha seguido un orden del día que apenas se ha alterado
salvo los inevitables cambios fruto de la modernidad como el horario de salida, la
duración de la visita, los medios de transporte, los avituallamientos, etc. Contamos con la
preciosa crónica de la visita del año 1942 realizada por el periodista vitoriano Venancio
del Val37, testigo de excepción de ésta y otras muchas tradiciones y acontecimientos del
siglo XX en la ciudad.
La labor de los guardas de monte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es fundamental a la hora de limpiar y mantener
los mojones prestos para el día de la visita de mojones, en este caso, la del 9 de septiembre de 2002. Foto: Juanjo
Galdos.
36
Por ejemplo, el año 2017: “En estaedición, como yapasó hace un año, los habitantes de Hueto Abajo, Hueto Arriba,
Martioda, Artazade Foronda y Legarda, mostraron su preocupación por el dique del río Zaia. Este muro de contención
de tres metros de altura –que busca proteger de posibles inundaciones a la zona del aeropuerto de Foronda donde se
pretendelevantar un polígono logístico- disgusta a los vecinos y lo evidenciaron con una pancartaen el punto dellegada
de los concejales”. A. CARAZO, 2017: 5.
37
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 25-32.
32
Cuenta Venancio del Val que, tal y como ocurre en la actualidad, “unos días antes
suelen ya efectuar una visita previa los monteros o guardas forestales de los diversos
distritos”. Los citados guardas preparan los accesos (en ocasiones hay que cruzar arroyos
o superar pequeños pero dificultosos desniveles), descubren los mojones, muchos de ellos
tapados por la vegetación38, reparan los mojones defectuosos, eligen las zonas de
descanso, etc. para que el día de la visita todo esté correcto y no haya imprevistos: “Al
objeto de que la visita resulte lo más breve posible y no se halle entorpecimiento alguno,
el personal de Montes del Ayuntamiento efectuará previamente una visita de
inspección”39.
La comitiva a caballo, precedidos de la Banda Municipal de Txistularis, desfila por la Calle Olaguibel en el inicio de
la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1959. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-
1791_1(5)+S.Arina_14sep1959_Calle Olaguibel.
El lunes de la visita, el lugar de salida es la Plaza de España, más conocida como
Plaza Nueva o popularmente Plaza de Los Arcos, donde se encuentra la Casa Consistorial,
y la hora las siete de la mañana, al menos desde el siglo XIX40: “Llegado el día de nuestra
ilusión, nos despertamos temprano para llegar antes de la siete a la Plaza, bajo el balconaje
de la Casa de la Ciudad, de donde ha de partir la comitiva”. Una vez los concejales
38
“…un miembro del equipo de Montes reconocía que han tenido que dedicar tres días a limpiar el monte, ‘porque a
veces ni con el GPS se conseguía encontrar los hitos, entre los que figuran, incluso, algunos que datan de hace ocho
siglos”. I. ESTARRONA, Itsaso, 2007: 11.
39
Convocatoria del Procurador Síndico para la celebración de la visita de mojones. 23 de julio de 1976. Expediente de
la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
40
Como la sede del Ayuntamiento no se fijó hasta 1791 (año de la construcción de la Plaza Nueva) en la Casa
Consistorial de la Plaza Nueva (actual Plaza de España), anteriormente la salida de la visita de mojones se realizaba
desde la “Casa del Alcalde” que sesuponese encontraba en la zonaamurallada de la ciudad, la antigua Villa Suso. “En
la Ciudad de Vitoria aquinze dias del mes deseptre
. demilsetezs
., y sesentay un años secongregaron los señores Justicia
y reximto
., de ella como ala hora de las seis dela mañana en las Casas de la havitazion del señor Alcalde por ser el dia
señalado parahazer la corrida y visitade mojones diuisoria desu Jurisdicion…”. Archivo Municipalde Vitoria-Gasteiz,
Sign.: 43/11/31.
33
desistieron de las caballerías como medio de transporte, la hora de salida se atrasó a las
ocho y en la actualidad a las nueve. Cuando el recorrido se hacía a caballo, los
participantes elegían las caballerías que les proporcionaban los organizadores y una vez
preparadas las monturas, se iniciaba la marcha después de encender los cohetes y las
bombas anunciadores del evento, precedidos por la Banda Municipal de Txistularis y en
ordenada comitiva:
“Al fin estallan sus estampidos anunciadores las bombas
y cohetes, que hacen estremecerse a los animales;
algún que otro personaje tempranero se detiene
a ver la salida; y ésta se inicia, precediendo a la comitiva
la Banda de chistularis, tocando alegre ‘biribilketa’.
Y allá vamos a emprender una breve odisea,
con los apuros y los goces que nos ha de traer.
El alcalde, concejales, el ingeniero de Montes,
los guardas forestales, el jefe y un número
de la Guardia municipal, un empleado de Tesorería,
otro de Secretaría y los periodistas”59.
La presencia de la mujer en la Corporación Municipal se hizo efectiva en la década de los 70. En la fotografía posan,
de izda. a dcha. las concejalas: MercheVillacián, MaríaJesús Aguirre y Angelines Cobas, durante la visitade mojones
del día 9 de septiembre de 1974. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-745II_4(5)+S.Arina_9sep1974_Visitade mojones.
Pero la tradición no está exenta de cambios, y los tiempos modernos obligan a
cambiar costumbres como la de tirar cohetes a la salida de la comitiva, tal y como relata
Venancio del Val. En la edición del año 2006, Ramón Ortiz de Landaluze, conocido
comerciante y amante de la historia y la etnografía de la ciudad y provincia, se quejaba
de la desaparición del disparo de cohetes por orden del Ayuntamiento: “…Ramón
34
Landaluze, que siempre asiste al arranque del recorrido en la plaza de España, echó de
menos el cohete. ‘No sé por qué lo han quitado. Es lo tradicional’ dice.”41
Lanzamiento de un cohete en el inicio de la marcha de la comitiva desde la Plaza de Españael día 14 de septiembre de
1970. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-650_4(2)+S.Arina_14sep1970_Plaza de España.
41
F. GÓNGORA, 2006: 6.
35
El primer mojón de la visita suele ser el más concurrido tanto de participantes como de periodistas y curiosos. En la
foto, el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Patxi Lazcoz, que no siguió la visita, y el alcalde de Arratzua-Ubarrundia, Rufino
Sáez de Ibarra, posan junto al resto de autoridades el día 14 de septiembre de 2009. Foto: Juanjo Galdos.
Antes a caballo y ahora en automóvil, la comitiva se acerca al último mojón
del año anterior donde se inicia la visita. Es el punto más concurrido porque allí se citan
todos los participantes y los representantes del primer pueblo, junto a los acompañantes
entre los que se encuentran muchos periodistas que recogen el momento de la lectura del
acta del primer mojón para a continuación retirarse a emitir la consiguiente crónica que
aparecerá en los noticiarios de radio y televisión y en los periódicos diarios del día
siguiente. Algunos periodistas, los menos, cubren todo el trayecto, como es el caso de
Venancio del Val que cuenta del año 1942:
“De allí (el primer pueblo) subimos a Oquina
después de detenidos en un monte
para bailar al son de acordeón y pandereta,
mientras el tesorero iba más allá a pagar
a otros representantes de pueblos cercanos;
porque a veces sólo aquel va, con algún montero,
para no sacrificar tanto a la comitiva.
[…]
Hasta que, por fin, advertimos un grupo de mozas
que nos venía a obsequiar –me parece que de Monasterioguren-
con un ramo de flores, que casi no apreciábamos,
36
cuando eran las dos de la tarde, y aún nos faltaba
un rato para descansar y comer”59.
Delfín Ruiz de Azúa, anciano vecino de Ullibarri-Gamboa, gran conocedor de las costumbres e historia de la zona de
Ganboa, es entrevistado por unas periodistas que cubren la visita de mojones del día 10 de septiembre de 2007. Foto:
Juanjo Galdos.
37
El avituallamiento es un momento importante de la visita ya que, aunque en
algunos pueblos se obsequiaba a la comitiva con algún refrigerio, era la organización
municipal la encargada de proveer de todas las vituallas a los participantes oficiales. Los
acompañantes se llevaban sus propios alimentos.
“Y, menos mal, que habíamos tomado un almuerzo
a eso de media mañana, como es costumbre,
eligiendo uno de los parajes más bellos del recorrido,
para mantener la marcha.
Mientras algunos mozalbetes nos tienen los jamelgos,
y los pueblerinos despachan también las viandas
de que han podido ir provistos.
Las nuestras se encargan de llevarlas,
sobre una mula de la Policía Urbana,
un individuo de este Cuerpo” 59.
La comitiva hace una paradapara almorzar en la visita de mojones del 14 se septiembre de 1914. Foto:AMV. Enrique
Guinea, GUI-033_09+E.Guinea_14sep1914_Visita de mojones.
Antes, la duración de la visita era mayor ya que la hora de salida era más temprana
y el acceso al primer mojón más costoso. Entonces el almuerzo se convertía en
imprescindible y, en ocasiones, se convertía en un pequeño banquete con la participación
de los vecinos colindantes. Actualmente la organización obsequia con un bocadillo
“pepito (filete) con pimientos”, un melocotón y un vaso de vino o botellín de agua. En la
38
época más moderna, en la que se facilita la presencia de montañeros y curiosos, también
se suministra el citado almuerzo para todos los participantes, oficiales y acompañantes.
La comitiva descansa tras el almuerzo durantela visita acaballo del día 10 deseptiembrede 1962. Foto:AMV. Santiago
Arina, LFM-377_4(5)+S.Arina_10sep1962_Visita de mojones.
Actualmente, los pueblos ya no salen a saludar a la comitiva como cita Venancio
del Val, y menos ofreciendo algún alimento, sólo se limitan a mandar a sus representantes
y cumplir con el protocolo de paso. No obstante, de vez en cuando algunos voluntariosos
vecinos de un pueblo preparan un refrigerio que ofrecen a la comitiva esperando en un
punto del recorrido con una mesa, pan, chorizo, queso, … y un buen vaso de vino. Yo he
sido testigo de ello el año 2002 en el pueblo de Mendoza, y el año 2010 en la ermita de
San Martín de Ania, común de Jungitu, Lubiano, Arbulu y Matauko. Y hay que agradecer
estas iniciativas populares que intentan reverdecer una tradición centenaria a proteger.
La comitiva en Olárizu
El acto final de la visita de mojones al Municipio de Vitoria-Gasteiz es la llegada
de la corporación a las Campas de Olárizu. Este acto final se hace coincidir con la hora
de la comida y para ello, sólo la corporación municipal y los técnicos del ayuntamiento,
acuden a la Casa de la Dehesa de Olárizu donde son recibidos con salvas y música.
Venancio del Val, testigo y participante de la visita del año 1942 nos relata la llegada: “El
disparo de los cohetes nos anuncia, en cuanto se nos divisa, y los chistularis salen a
recibirnos. Precedidos de ellos, llegamos a la casa que tiene el Ayuntamiento, donde
algunos ediles que no se han atrevido a hacer la visita, y el gobernador civil, que ha de
presidir la mesa, nos aguardan para sentarnos en ella, después de dejar las caballerías en
39
las cuadras y los riñones molidos. La Banda de música y los mismos chistularis amenizan
el yantar”42.
Entrada de la comitiva a caballo en la Casa de la Dehesa de Olárizu después de realizar la visita de mojones del día 9
de septiembre de 1946. Foto: AMV. J. Heredia, HER-2-135+J.Heredia_9sep1946_Olárizu.
No se sabe desde cuando se celebra la comida de las autoridades en Olárizu
coincidiendo con la romería popular, no obstante, se conocen datos de comidas realizadas
en otros lugares terminada la visita. Por ejemplo, en 1840 consta que, tras finalizar la
visita de mojones, la corporación municipal comió en la localidad de Arcaya (actual
Arkaia), mientras que otros documentos posteriores ya hablan de festejos en el Campo de
Olárizu al menos desde 1868. Posiblemente, tras la profunda renovación de los mojones
del término municipal en 186743 que suponía la realización de visitas previas
preparatorias por los técnicos municipales, la visita perdió su carácter examinador del
estado de los hitos y pasó a ser un acto oficial festivo, culminado con el banquete en la
Casa de la Dehesa.
Los ediles y funcionarios organizadores de la visita se mezclan en el banquete con
otras autoridades de la ciudad y de la provincia, y se invita a los miembros de las Juntas
42
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 32.
43
En un documento fechado el 7 de septiembre de 1868, los pueblos de Aríñez y Margarita, ambos del Municipio de
Aríñez, lindante con el de Vitoria, responden al Ayuntamiento vitoriano a propósito de la colocación de los nuevos
mojones y la posible retirada de los antiguos: “Vista y esaminada la comunicación que con fecha del corriente se ha
servido V. dirigirme y habiendo hecho presenteal vecindario de los pueblos deeste[Ariñez] y Margaritason de parecer
que continúen los antiguos mojones separando las jurisdicciones de los dos referidos pueblos de la jurisdicción de esa
capital [Vitoria], y caso contrario, que el Ayuntamiento de esa capital saque los antiguos mojones ó sea los que
actualmente subsisten y ponga nuevos, sin contar con este Ayuntamiento para solventar los gastos, sin contar con este
Ayuntamiento [Aríñez] para solventar los gastos que se originen con la renovación de nuevos mojones siendo además
de parecer que se pongan todos los que ese Ayuntamiento desea en los mismos puntos que subsisten los antiguos…”,
Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
40
Administrativas del municipio. El menú siempre se compone de una alubiada. Esta
comida estuvo a punto de ser suspendida en varias ocasiones. En 1976 no se hizo ninguna
comida, sólo al finalizar la visita se hizo un almuerzo ligero en Mendoza, a causa de la
suspensión de la romería de Olárizu por los trágicos sucesos del 3 de marzo de ese año
en Vitoria-Gasteiz44. En 2012, el gobierno municipal en manos del Partido Popular (PP)
decidió suprimir el acto gastronómico: “…el Gabinete Maroto anunció que, debido a la
‘actual coyuntura económica?, había decidido suspender la tradicional alubiada
institucional que hasta este año celebraban los concejales junto a los representantes de los
pueblos”45, a lo que el resto de los partidos políticos, junto a las Juntas Administrativas,
respondieron celebrando el banquete por su cuenta, decidiendo pagarse “a escote” cada
uno su comida: “La oposición, entonces, organizó una comida paralela, pagada de su
propio bolsillo, que se celebró ayer en una sidrería de Oreitiasolo.”45. A partir del año
siguiente se recuperó la comida en la Casa de la Dehesa de Olárizu pero pagando cada
comensal su cubierto. En 2020, debido a la afección general por la pandemia de Covid-
19, una mínima representación institucional realizó la visita de mojones, pero no celebró
la tradicional comida ya que los actos festivos del día de Olárizu habían sido suspendidos.
La romería de Olárizu
Del despoblado de Olárizu sabemos que en el siglo XIX sobrevivía la antigua
parroquia de Santa María de Olharizu, actualmente sin rastro de ella. Lo que nos ha
llegado ha sido la Casa de la Dehesa y las Campas donde pastaba el ganado que
suministraba la carne a la ciudad. Primero fueron cabañas y en 1727 se construyó la casa
tal como la conocemos. Perdido su uso ganadero en el siglo XX, ha sido dependencia
municipal hasta convertirse desde 1995 en la sede del Centro de Estudios Ambientales.
El recientemente fallecido investigador de las costumbres alavesas, Joaquín
Jiménez, apunta a la posible existencia de una antigua romería a la ermita de Olárizu:
“…el pueblo de Olarizu antes eran unas casas que llegaban hasta Puente Alto. Ahora hay
un silo en Olarizu, y antes había una ermita de la Virgen de Nuestra Señora de Olarizu.
Ahí comenzó la verdadera romería de este día […] Y eso es lo que ha quedado, la romería,
aunque sea sin ermita”46.
44
“En el año 1976 no se celebró romería de Olárizu ni festejos. Se hizo la reglamentaria visita de mojones hasta
Mendoza. En la explanada del torreón [del pueblo de Mendoza] setomó un pequeño refresco y se dio por finalizado el
acto. De allí cada uno se fue acomer a su casa. Vitoria 14 desetiembre de 1976. Fdo. El A. Téc. de Montes”. Expediente
de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
45
J. ELIZARAN, 2012: 6.
46
M. SASIETA, 2003: 6.
41
La muchedumbre se arremolina en las Campas de Olárizu paracelebrar la romería, vistadesde la Casa de la Dehesa el
día 13 de septiembre de 1965. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-465_2(2)+S.Arina_13sep1965_Olárizu.
En la segunda mitad del siglo XIX, en un momento de estabilidad política tras la
Segunda Guerra Carlista, resucitó cierto anhelo festivo en la ciudad que se tradujo en la
organización de ferias y fiestas en los meses de agosto y septiembre. Este ambiente
favorable coincidió con la expansión urbana hacia el Sur con la construcción sobre el
ferrocarril del Puente de San Cristóbal hacia el futuro barrio de Adurza (antiguo poblado)
y los pastos de Olárizu. Si a este hecho unimos la ampliación del término municipal con
la agregación de varios pueblos y la renovación total de los mojones, la visita cobró mayor
relevancia y se unió a la romería de Olárizu, que en esa época ya contaba con un amplio
programa festivo, incluyendo la llegada de los ediles y su retirada vespertina hacia el
Consistorio como finalización de la fiesta:
“Para el medio día llega la comitiva a la campa de Olarizu, donde,
desde tiempo inmemorial, se celebra alegre y festiva romería,
en que se desborda el buen humor de las gentes
que pueblan la campiña verde y mullida […]
Terminado el banquete con que el elemento oficial celebra la fiesta, puéblase
de inmensa muchedumbre la espaciosa campa,
las músicas que han acudido de la ciudad
ponen en conmoción a los concurrentes y
todos bailan, saltan, brincan, hasta que el sol
desciende al ocaso incendiando con su lumbre,
las nubes en un atardecer melancólico, otoñal,
impregnado de suave y plácida poesía”47.
47
T. O. de UNCETA, 1911: 280.
42
“Por los caminos va llegando la gente,
salvando el par de kilómetros desde la ciudad.
Tendidos sobre la hierba despachan las viandas
de que han ido provistos o las que adquieren
en los puestos de meriendas que por uno u otro lado se establecen.
Y, a bailar, a los sones de la Banda, los chistus o los acordeones.
Si hubiera vaquillas emboladas o cucañas, como el año 39
–renovando antigua costumbre-, corriendo al patio de la casa,
para sufrir unos revolcones o a reírse largamente
con quienes los experimentan”48.
Romería en las Campas de Olarizu el día 11 de septiembre de 1978. En primer plano los romeros vitorianos frente a la
Casa de la Dehesa. Al fondo el Alto de Santa Cruz. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía.
Aunque desde la década de 1990 se ha incorporado al programa festivo una
comida popular a base de repartir raciones de alubias cocinadas “in situ” por los
voluntarios de la Federación de Sociedades Gastronómicas de Álava Boilur, la romería
siempre se ha celebrado por la tarde. Era costumbre, y algunas empresas y comercios la
siguen cumpliendo, que la ciudad guardara fiesta por la tarde para acudir a las Campas de
Olárizu y algunos para ascender al cercano Alto de Santa Cruz cuyas vistas dominan las
campas y la ciudad en medio de la Llanada Alavesa.
La fiesta no fue multitudinaria hasta la segunda mitad del siglo XX. “Antes no
íbamos tanta gente como ahora, ahora van miles de personas. También es verdad que
Vitoria era más pequeña que ahora. Pero íbamos a las campas y pasábamos la tarde. Y
48
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 32.
43
comíamos melón, que era lo tradicional en este día. La alubiada popular empezó a
celebrarse en 1991, anteriormente íbamos cada uno con nuestro bocadillo. […] Antes
había vaquillas, cucaña, música…”49. “La fiesta popular era a la tarde. A la romería
acudían familias y cuadrillas de amigos, que en animados corros diseminados por la
campa consumían sus meriendas, compartiendo espacio con bares, bailes y meloneros.
Después de merendar, mientras los mayores echaban unas pasadas a bolos, la juventud
acudía a los bailes que organizaban los propios músicos, cobrando por bailar en cada uno
de ellos, prendiendo de la solapa de los chicos el distintivo correspondiente. Las chicas
no pagaban. Frente a la casa, la Banda Municipal de Música y los txistularis tocaban
bailables. Y para la gente menuda, el Ayuntamiento organizaba cucaña, suelta de globos
y juegos japoneses, para finalizar con el toro de fuego, que al consumirse daba salida a la
vuelta de Olarizu”50.
En el programa festivo de la romería de Olárizu no faltan nunca las danzas del país. Foto del día 11 de septiembre de
1978. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía.
Durante décadas el programa festivo ha sufrido variaciones, pero básicamente se
mantiene con la organización de bailes y juegos populares en las campas y exhibición de
herri kirolak en el Alto de Santa Cruz, mientras la gente pasea y disfruta del ambiente
encontrándose con familiares y amigos, degustando y adquiriendo productos de la tierra
en los puestos ambulantes.
Esta romería destaca por su popularidad y por el ambiente abierto e improvisado.
Supone el fin de todas las fiestas de verano. Al día siguiente comienza el curso escolar y
los días de septiembre se van acortando, apreciándose ya los rigores del otoño, que en
Vitoria-Gasteiz es muy corto, y el anuncio del invierno. “Lo importante de Olarizu es que
49
M. SASIETA, 2003: 6.
50
P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4.
44
es una fiesta popular. No es una fiesta de nadie, es de todos. No representa nada, pero
todo a la vez. Estas fiestas son la esencia del pueblo, si les quitas la manera de celebrarlas
les quitas todo”51.
La vuelta de la romería
Tras la comida, los representantes del Consistorio se unían a la romería popular
hasta el atardecer, momento en que se organizaba la vuelta de la comitiva hasta el edificio
del Ayuntamiento, utilizando los caminos tradicionales convertidos, a partir de los años
60, en calles que atraviesan los nuevos barrios de Adurza y San Cristóbal, hasta la Plaza
de los Arcos (actual Plaza de España), a través del ensanche vitoriano por la Calle Manuel
Iradier o por la Calle Florida y la Calle de la Estación (actual Calle Dato).
Cuando la visita de los mojones se hacía a caballo, la vuelta de la romería de los
concejales y monteros igualmente la hacían montados a caballo hasta llegar a la Casa
Consistorial. En 1968, cuando se suprimió la costumbre de usar caballerías en la visita,
en el acta de sesiones municipal se aprobó mantener la vuelta de la romería a caballo, por
ser un atractivo más de la jornada festiva: “… se procurará lograr caballerías para hacer
a caballo por la noche el regreso de Olárizu y entrada en Vitoria”52. No sabemos
exactamente cuándo la comitiva abandonó definitivamente el uso de las caballerías, el
caso es que en la actualidad tampoco las autoridades desfilan hasta el Ayuntamiento.
Mientras se mantuvo la vuelta de la romería, por lo menos hasta el año 1984, la comitiva
desfiló cumpliendo un orden tradicional: “Abrían la marcha, a pie, los bomberos portando
teas. Detrás, con la juventud en animada kalejira, los txistularis con la Banda Municipal
de Música. A continuación, a caballo, el concejal delegado de Montes, acompañado de
los monteros municipales, seguidos del procurador síndico y el montero mayor. Detrás,
el alcalde, y a continuación, el resto de los concejales y personal técnico; cerrando la
marcha, un alguacil municipal de la zona rural o el montero que durante todo el
reconocimiento de mojones porta la cartera con las actas y el dinero para las dietas.”53.
51
M. SASIETA, 2003: 6.
52
P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4.
53
P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4.
45
Las autoridades (en el centro, a caballo, el alcalde de Vitoria, Alfredo Marco Tabar) de vuelta de la romería de Olarizu
el día 11 de septiembre de 1978. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía.
La euforia que transmiten las crónicas periodísticas impregna de romanticismo
este acto final, actualmente desaparecido del programa festivo:
“…se inicia el desfile entre el ruido de los cohetes
que suben en espiral de fuego al espacio,
iluminando la noche serena, y el bullicio de los romeros,
y los acordes de las músicas que pueblan los aires
con sus notas sonoras llevando a todas partes
la franca y jovial alegría.
La entrada a Vitoria es de un efecto indescriptible,
todo el pueblo se lanza al encuentro de los romeros.
Entra el Ayuntamiento a caballo, precedido de las músicas
y de la turbamulta que grita, canta y baila,
y que pronto se confunde con las masas que esperan en la ciudad.
Y a los acordes de la música y entre el ruido de la pólvora,
desfilan por la ciudad dirigiéndose a la Plaza Nueva,
donde se disuelve la comitiva y termina la fiesta”54.
“Según vamos entrando a la ciudad, nos ordenamos,
mientras se nos acercan a iluminar la comitiva
los bomberos con sus ardientes hachas de brea,
y, precedidos de la Banda, ingresamos envueltos
en un frenesí de vitorianismo, mientras los aires
se llenan del estampido de los cohetes,
de las armonías de nuestra canción babazorra –el popular ‘Celedón’-
y de la bullanguería de los corros juveniles
54
T. O. de UNCETA, 1911: 280.
46
que llenan la Plaza de los Arcos en incesantes giros.
Y en ella, plena de luz, nos apeamos hasta otro año,
con pena de dejar aquel caballejo que tan a compás de la música marchaba.
Unos pasodobles y el ‘zezen-zusko’, o toro de fuego,
que recorre la Plaza sembrando la alarma
con la explosión de sus tracas y bengalas,
ponen fin a la fiesta más vitoriana,
el lunes siguiente a la Virgen de Septiembre”55.
La comitiva encabezada por los bomberos, con las teas todavía sin encender, y los txistularis, volviendo de la romería
de Olárizu el día 11 de septiembre de 1978. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía.
55
VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 32.
47
BIBLIOGRAFÍA CITADA
AGUIRRE SORONDO, Antxon, “La mugarri-festa o fiesta de los mojones en Hernani”,
Conferencia en Hernani, 27 de septiembre de 1990.
BARÓ PAZOS, Juan, “Los límites territoriales en el Derecho histórico. Su fijación en la
legislación y en la jurisprudencia”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº75, 2005,
pp. 413-444.
BARANDIARÁN, José Miguel de, “Mojón – Mugaarri”, Auñamendi Eusko
Entziklopedia. Bernardo Estornés Lasa, Eusko Ikaskuntza,
(http://www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/mojon/ar-77656 (consulta 12/01/2020).
BASTIDA, J.M. TXAPI, “La visita de mojones”, Herrian. Revista de los Concejos de
Álava, Vitoria-Gasteiz, nº19, año 2016, pp. 8-10.
BAZÁN, Iñaki, “Federico Baraibar ¿a caballo a Olarizu?”, Gaceta Municipal de Vitoria-
Gasteiz, 2ª época, nº8, septiembre de 2001.
BIKUÑA, Zuriñe, “484 mojones delimitan Vitoria”, Gaceta Municipal de Vitoria-
Gasteiz, 2ª época, nº8, septiembre de 2001, p. 34.
CARAZO, A. “El dique del río Zaia y los ‘okupas’ protagonizan la revisión de los
mojones”, El Correo, 12/09/2017: 5.
DIEZ, T. “Vitoria reafirma los límites de su soberanía”, Diario de Noticias de Álava,
16/09/2008: 9.
ELIZARAN, J., “Oposición y concejos celebran la tradicional alubiada por su cuenta”.
El Correo, 11/09/12: 6.
ESTARRONA, Itsaso. “Vitoria está donde tiene que estar”. Diario de Noticias de Álava,
martes 11 de septiembre de 2007: 11.
ETNIKER EUSKALERRIA, Agricultura en Vasconia”, Atlas Etnográfico de Vasconia,
Bilbao, tomo V, 2017: 170-174.
FELIÚ CORCUERA, Alfredo. “Gure Herria. Tradiciones y costumbres del País Vasco”,
San Sebastián, Kriselu editorial, 1987.
FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, Patxo, “Paso a paso. Olárizu: curiosidades y pequeño
anecdotario del reconocimiento de mojones”, Gaceta Municipal de Vitoria-Gasteiz, 2ª
época, nº8 (septiembre de 2001), p.4.
FERNÁNDEZ DE LABASTIDA, Leire., “La romería de Olárizu”, Herrian. Revista de
los Concejos de Álava, Vitoria-Gasteiz, nº15, año 2013, pp. 22-23.
48
GÓNGORA, F., “El otro árbol de Guernica”, El Correo, 12/09/2006: 6.
GÓNGORA, F. “Una carrera de galgos”, El Correo, 16/09/2008: 6.
GONZÁLEZ, D. “Mojones para duros andarines”, El Correo, 13/09/2011: 6.
GONZÁLEZ SALAZAR, José Antonio, “Montaña Alavesa. Comunidades y pastores”,
Ohitura, nº11, 2005, pp. 80-83.
MARTÍN IBARRARAN, M.E.,
https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurreratua.php?b=1&lz=194
(consulta 12/01/20).
RUIZ DE EGUINO, Kepa, “Visita a los mojones de Entzia. Apeos entre las Amescoas
navarras y la Parzonería de Entzia”.
(http://www.salvatierra-agurain.es/apeos_de_entzia_1-html (consulta 06/04/2020).
SASIETA, Maiteder, “La festividad se mantiene, pero han cambiado los actos y la manera
de vivir el día de Olarizu”. Entrevista a Joaquín Jiménez, historiador. El Periódico de
Álava, 16/09/2003, p. 6.
UNCETA, Tomás O de., “La visita de mojones”, Euskal Erria: revista bascongada, San
Sebastián, T.65, 2º sem. 1911, p. 279-280.
VITORIANO DE ÁLAVA (DEL VAL, Venancio), “Memorias de la visita de mojones.
El lunes siguiente a la Virgen de septiembre”, Vida Vasca, nº19, 1942, 25-32.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
smerino
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
angel_elgranado
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
--- ---
 
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisasEl neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
--- ---
 
Facies esquemática
Facies esquemáticaFacies esquemática
Facies esquemática
--- ---
 

La actualidad más candente (15)

Unidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península IbéricaUnidades relieve península Ibérica
Unidades relieve península Ibérica
 
Comentario perfil topográfico
Comentario perfil topográficoComentario perfil topográfico
Comentario perfil topográfico
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL ITEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
TEMA 3: EL RELIEVE ESPAÑOL I
 
Litología de la península Ibérica
Litología de la península IbéricaLitología de la península Ibérica
Litología de la península Ibérica
 
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreasTema 5 calcolìtico ii otras áreas
Tema 5 calcolìtico ii otras áreas
 
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
 
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisasEl neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
El neolítico penínsular,_cerámicas_cardial_e_incisas
 
Facies esquemática
Facies esquemáticaFacies esquemática
Facies esquemática
 
Erosión y formas de modelado
Erosión y formas de modeladoErosión y formas de modelado
Erosión y formas de modelado
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Tema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico españolTema 1 el espacio geográfico español
Tema 1 el espacio geográfico español
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
 
Tema 1 el-relieve
Tema 1 el-relieveTema 1 el-relieve
Tema 1 el-relieve
 
GEO 03.C. Suelos
GEO 03.C. SuelosGEO 03.C. Suelos
GEO 03.C. Suelos
 

Similar a Visita de mojones de Vitoria-Gasteiz

Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Mercedes Gonzalez Juste
 
Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)
mariaelendiaz
 
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Mercedes Gonzalez Juste
 
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
--- ---
 
Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...
Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...
Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...
Sergio de la Llave Muñoz
 

Similar a Visita de mojones de Vitoria-Gasteiz (20)

La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
La Vía de la Plata y los otros caminos que unían el mundo orientalizante y la...
 
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
 
El Hinojal. Nº 6. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2016.
El Hinojal. Nº 6. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2016.El Hinojal. Nº 6. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2016.
El Hinojal. Nº 6. Revista de Estudios del Museo de Villafranca. Mayo 2016.
 
Historia geologica de salamanca
Historia geologica de salamancaHistoria geologica de salamanca
Historia geologica de salamanca
 
MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente
MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente
MUSEO ENCARTACIONES: Contenidos Exposición Permanente
 
Cástulo estudio
Cástulo estudioCástulo estudio
Cástulo estudio
 
0719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-001670719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-00167
 
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte CildáEpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegra
 
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península IbéricaLa Edad de los Metales en la Península Ibérica
La Edad de los Metales en la Península Ibérica
 
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
17. In Medio Orbe. Ponencia. Jesús Vegazo Palacios
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
 
Sitio rupestre huiracuputi wilma winkler
Sitio rupestre huiracuputi   wilma winklerSitio rupestre huiracuputi   wilma winkler
Sitio rupestre huiracuputi wilma winkler
 
Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)Romanizacion De Gallaecia (2)
Romanizacion De Gallaecia (2)
 
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...Proyecto 3ºc  aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
 
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cueroMollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
Mollo, n. 2014. una expedición a la laguna el cuero
 
Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia ala
 
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
06.tema 20 bronce_antiguo_y_medio_i
 
Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...
Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...
Aproximación al estudio de los restos musivarios de Cobisa (Calera y Chozas, ...
 

Último

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
J0S3G4LV1S
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
pabv24
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
NAYDA JIMENEZ
 

Último (20)

Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
La señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malosLa señal de los higos buenos y los higos malos
La señal de los higos buenos y los higos malos
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinologíahipotalamo hipofisis clase de endocrinología
hipotalamo hipofisis clase de endocrinología
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basicoSoporte vital basico maniobras de soporte vital basico
Soporte vital basico maniobras de soporte vital basico
 

Visita de mojones de Vitoria-Gasteiz

  • 1. 1 LA VISITA DE MOJONES DE VITORIA-GASTEIZ LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DE TÉRMINOS Desde la Edad Antigua, para señalizar los límites jurisdiccionales de un territorio, los puntos que marcan los espacios a delimitar se señalizan con mojones o piedras hincadas en la tierra, unidos por una línea imaginaria. Aunque algunos viejos mojones están vinculados a monumentos prehistóricos como menhires o dólmenes, se sabe que fueron los romanos los que utilizaron piedras sagradas para marcar los límites de sus provincias y de sus propiedades privadas. Al igual que hicieron con las divinidades o costumbres paganas, los cristianos remplazaron las piedras sagradas por cruces o cruceros situados en lugares estratégicos de nuestros pueblos y es de suponer que, al heredar los límites jurisdiccionales señalados en época romana, posteriormente se respetaran los mojones que los deslindaban. Durante la Edad Media, los límites territoriales todavía estaban poco definidos y en el caso de los terrenos asignados a los concejos, en ocasiones eran usurpados por los nobles o señores, con el consentimiento o la pasividad de los reyes. A principios del siglo XVI, surgió la figura del Corregidor para la definición de los espacios asignados a concejos, villas y ciudades. La visita del Corregidor a cada territorio particular se hacía en compañía de los regidores (Alcaldes Mayores) de los términos confinantes, junto con los escribanos que dejaban constancia del acto en un libro. Los libros de visitas recogen toda la documentación relativa a la demarcación del ámbito jurisdiccional. Con la información que ofrecían estos libros (sentencias de los jueces de términos, concordias o igualas entre los términos confinantes, notificaciones y convocatorias de las autoridades para la práctica del deslinde, incidentes procesales, etc.) y con la secuencia completa de las visitas de términos practicadas, se acreditaba la continuidad y tradicionalidad de las líneas divisorias a lo largo del tiempo. Se conseguía así que estas ¨visitas encadenadas¨ dieran validez jurídica a la hora de delimitar una jurisdicción. Desde antiguo, en la definición de los límites territoriales se ha recurrido a la utilización de la divisoria de aguas para señalizar los deslindes. Incluso tardíamente, en 1853, Javier de Burgos, Secretario de Estado de Fomento durante el reinado de Isabel II, estableció la división territorial de España por provincias siguiendo las normas del Nuevo Régimen pero tomando como base la antigua constitución en reinos y recurriendo a los límites tradicionales basados en las aguas vertientes. Igualmente ha sido frecuente dividir los territorios sirviéndose de los cursos de agua (arroyos, ríos. rías, etc.). También la orografía es referencia permanente sobre el terreno: sierras, montes, cimas, cerros, etc. ya que son elementos fácilmente visibles y reconocidos por los habitantes de las localidades cercanas implicadas en la delimitación territorial. La mayoría de los límites territoriales se respetaron durante varios siglos, incluso fueron ratificados por la legislación liberal del siglo XIX, y siguen hoy en día vigentes, salvo para los casos en los que sentencias judiciales, concesiones de villazgo, agregaciones o segregaciones de términos, etc. hayan provocado la alteración de las líneas divisorias antes demarcadas.
  • 2. 2 MOJONES Y OTROS ELEMENTOS SEÑALIZADORES En primer término, detalle del viejo mojón con la cruz grabada en su cara superior, la que se remarcaba en cada visita, junto a los otros mojones, más modernos, identificativos de cada jurisdicción. Foto: Juanjo Galdos. Los puntos que marcan los espacios a delimitar se señalizan con mojones o piedras hincadas en la tierra. Estos son conocidos por el paraje donde se asientan. En los apeos y
  • 3. 3 visitas de mojones se hace mención repetidas veces del nombre del término donde se encuentra cada mojón. Con el tiempo, parte de la vieja Toponimia se va perdiendo y no queda más remedio que recurrir a diferentes corónimos como “el río de …”, “el monte de …” dado que son los accidentes geográficos superficiales los que permanecen mientras que los nombres de los términos cambian o desaparecen a la par que los habitantes del lugar. En ocasiones los mojones no son piedras, sino que se identifican con árboles singulares que se mantienen y respetan durante cientos de años, rocas vivas o fijas en el terreno, dólmenes, cierres, edificios o construcciones singulares (puentes, casas, ermitas, iglesias, etc.). Particularmente llamativo es el caso de los mojones colocados en monumentos prehistóricos. Un claro ejemplo, de todos conocido, de monumento prehistórico utilizado como marca divisoria es el Menhir de Mugarriluze, que como su nombre indica es un menhir con funciones de mojón en la frontera o muga entre Araba y Gipuzkoa, en la Sierra de Elgea. Los mojones, también llamados hitos, ilsos o mugarri (en euskera), generalmente son piedras muertas, labradas en forma más o menos troncopiramidal alargada, hincadas en el terreno lo suficiente para que su permanencia sea duradera. Al colocar un mojón era costumbre depositar debajo del mismo, trozos de teja, carbón o alguna moneda. La existencia de estos testigos se constata en muchas localidades de la vertiente cantábrica. En los lugares en los que confluían más de dos jurisdicciones o propiedades, se colocaba más de un mojón, uno el central y los otros a los lados. Cada vez que se plantaba o colocaba un mojón, se hacía en presencia de las personas representantes de las jurisdicciones o dueños de los terrenos, acompañados de algún testigo.
  • 4. 4 La panorámica muestra la cima del Monte Ganalto (898 m.) al fondo. En el centro de la foto se aprecia el viejo mojón de piedra de gran tamaño que sobrevive junto al nuevo mojón de hormigón nº32-M. Foto: Juanjo Galdos. Los mojones de mayor porte suelen llevar grabadas diferentes simbologías según su origen: armas reales, escudos señoriales, iniciales de las localidades confinantes, números, etc., eso en los casos más ostentosos o cuando se trata de delimitar los espacios entre jurisdicciones importantes, como ocurre con los municipios o provincias. Por contra, cuando el deslinde se realiza entre concejos, se señaliza con mojones de pequeño tamaño, orientándose la cara del mojón hacia el término respectivo con una letra inscrita, con una muesca o con una cruz. Estas marcas eran identificadas y renovadas en cada visita. En el caso de algún mojón deteriorado, se colocaba uno nuevo, pero manteniendo el antiguo como “testigo”, identificándolo: “con una cruz encima”, “con la cruz en su remate que se dice dirección al siguiente”, “poniendo al nuevo las señales correspondientes a fin de servir en conocimiento de su identidad”, “se le renovó la cruz”, “habiéndole hecho la correspondiente cruz”, etc. Asimismo, se realizaban otras marcas que indicaban el final de la visita de un año, y el inicio de la del siguiente”1. 1 L. FERNÁNDEZ DE LABASTIDA, 2013: 22-23.
  • 5. 5 Junto al nuevo mojón de hormigón, se conserva el antiguo de piedra, en este caso de grandes dimensiones. Visita de mojones del 12 de septiembre de 2005, en la etapa entre Hueto Arriba y Artatza Foronda. Foto: Juanjo Galdos. Cuando no existían los precisos medios técnicos de los que disponemos en la actualidad, la descripción y ubicación de los mojones en cada deslinde o visita resultaba compleja por lo que recurrían a la instalación de más o menos mojones dependiendo de la orografía. Leyendo los apeos y amojonamientos de los siglos anteriores al XX, llama la atención las formas que los escribanos utilizaban para expresar las distancias entre mojones: “un tiro de piedra”, “un tiro de ballesta”, “un tiro de bala”, “un tiro de perdigón”, etc. Eso en cuanto a la distancia, pero en lo referente a la dirección a seguir entre mojón y mojón lo habitual era recurrir a los puntos cardinales (Norte, Sur, Oriente y Poniente), aunque también se tomaba como referencia el mediodía o el lugar por donde se ponía el Sol según la época del año. Incluso para ser más exactos se elegían elementos del paisaje como cumbres, hoyos, pueblos, edificios, etc. para dirigir la trayectoria de la visita. Desde finales del siglo XIX, las citadas expresiones fueron sustituidas paulatinamente por medidas más o menos exactas en metros. Desde antiguo, en las actas de las visitas de mojones se refleja la inquietud por mantener los mojones en buen estado, restituyendo y reponiendo los dañados o desaparecidos. El mantenimiento de los mojones siempre ha sido fuente de litigios y se ha considerado falta grave cualquier acción fraudulenta sobre los mismos aplicando castigos severos.
  • 6. 6 En ocasiones, generalmente por motivo de obras y urbanización de terrenos, los mojones tienen que ser trasladados a otro lugar cercano, con la consiguiente modificación en la documentación. En el caso de la fotografía, colocación de un nuevo mojón el día 2 de julio de 1969. Foto: Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz (AMV). Santiago Arina, LFM- 611_6(3)+S.Arina_2jul1969_Colocación Mojón.
  • 7. 7 Actualmente, la identificación del territorio se fija por medios técnicos avanzados y exactos, y las zonas de expansión urbana suelen prescindir de los mojones, aunque en los casos de límites entre municipios todavía se respeten. La visita de la última etapa finaliza en el mojón 472 pero para enlazar con la siguiente etapa, se llega hasta el número 1 de la etapa 1-14 M entre Subijana de Álava/Subillana Gasteiz y Mendoza, que da inicio de nuevo a las 13 etapas. Allí, al construirse el Polígono Industrial de Subillabide, el mojón de piedra fue sustituido por una placa metálica grabada. Foto: Tomás del Río. LEYENDAS Y COSTUMBRES SOBRE EL VALOR DE LOS MOJONES La delimitación entre varias jurisdicciones, además de su legitimación por métodos acordados formalmente entre todas las partes, en algunos casos ha sido interpretada por los nativos como fruto de creencias populares. Recoge don José Miguel de Barandiarán que para designar el lugar donde iba a ser plantado el mojón entre terrenos de Goizueta y Leitza, en Navarra, “ambas comunidades decidieron que a una misma hora una muchacha partiera del centro de cada pueblo en dirección al otro y que en el lugar donde ambas se encontrasen sería colocado el mojón. La de Leiza corrió sin descanso; pero la de Goizueta se entretuvo en arreglarse su cabellera. Por eso el encuentro tuvo lugar más cerca de Goizueta que de Leiza”2. Algo parecido se cuenta en la colocación de un mojón entre Atáun y Amezketa, en Gipuzkoa, a la hora de demarcar los límites de los montes Ubedi y Baiarrate, en las estribaciones de la Sierra de Aralar: “El individuo señalado por Atáun se cansó de correr y se echó a dormir, mientras que el de Amézqueta no paró hasta que hubo llegado al sitio donde descansaba su contrincante”3. Desde el siglo XV, Otxandio (Bizkaia) y Aramaio (Araba) se disputan un territorio fronterizo denominado “El Limitado”, actualmente en Araba pero con derecho al usufructo para los de Otxandio, ya que ese terreno se encuentra a las puertas de la villa de Otxandio. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo los de Otxandio y los de Aramaio se propusieron definir sus fronteras saliendo a pie dos grupos, cada uno desde su localidad, en el momento en que cantara el gallo, buscando el lugar de encuentro donde marcarían la línea divisoria. Según los de Otxandio, los de Aramaio entraron de noche a 2 J.M. DE BARANDIARÁN, http://www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/mojon/ar-77656 (consulta 12/01/2020) 3 J.M. DE BARANDIARÁN, (http://www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/mojon/ar-77656 consulta 12/01/2020)
  • 8. 8 los gallineros despertando con luces a los gallos para que cantaran antes de tiempo por lo que iniciaron la marcha con ventaja llegando hasta los confines de Otxandio. Sin embargo, la Historia sitúa el origen del asunto en las mercedes reales que los Condes de Aramaio recibieron de parte de los Reyes de Castilla por aportar sus huestes en diferentes conflictos bélicos de la Península en la segunda mitad del siglo XV. En esas mercedes se incluía el territorio en discordia reclamado desde entonces por los de Otxandio. En otras ocasiones, los lugareños cuentan leyendas sobre aparecidos para recalcar la importancia de la colocación de mojones y su permanencia inalterable a través del tiempo. Para ello se utiliza la figura del alma errante en personas que después de cambiar un mojón de sitio, algo considerado por la comunidad como falta grave, el citado no se arrepentía ni reconocía su error. La creencia dice que su castigo le llegó tras su muerte en forma de aparecido errante preguntando: “¿dónde meteré yo este mojón?”. A lo que la gente que oía esas voces respondía: “mételo donde lo sacaste”4. Estas leyendas sobre aparecidos han sido recogidas por don José Miguel de Barandiarán entre Atáun (Gipuzkoa) y la Sakana (Navarra), en Aranaz (Navarra), en Betelu (Navarra) y en Mendive (Baja Navarra). En la visita de mojones del término municipal de Vitoria-Gasteiz, durante las últimas décadas se ha generado una costumbre que originariamente surgió de forma espontánea a cargo de algunos miembros de la comitiva y que viene siendo creída y practicada por otros. Se trata de “tocar los mojones”, es decir acercarse a cada uno de ellos, reconocerlos y posar la mano con la seguridad de que esta acción “da suerte”. Sencillamente pensamos que esta costumbre está justificada por el hecho de que la visita obliga a reconocer todos los mojones y con la maniobra de “tocarlos” se da por buena su situación. Incluso algunos de los presentes se toman a broma esta costumbre como ocurrió el año 2011 cuando el concejal socialista del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Juan Carlos Alonso comentó que “si tocas todos los mojones tienes suerte en la lotería”5. 4 ETNIKER EUSKALERRIA, “Agricultura en Vasconia”, Atlas Etnográfico de Vasconia, 2017: 174. 5 D. GONZÁLEZ, “Mojones para duros andarines”, El Correo, 13/09/2011: 6.
  • 9. 9 Algunos miembros de la comitiva se detienen paratocar y comprobar el mojón, en estecaso durantela visitade mojones del 14 de septiembre de 2009, en la etapa entre Ullíbarri-Arrazua y Lubiano. Foto: Juanjo Galdos. LA VISITA DE MOJONES DE VITORIA-GASTEIZ El ejemplo de recorrido de límites jurisdiccionales más conocido es el que se celebra el día de Olarizu en Vitoria-Gasteiz, por la combinación del acto administrativo de la visita de mojones y de los actos festivos a modo de romería en las Campas de Olarizu, junto a la ciudad. Pero no siempre fue así. La celebración conjunta de la visita y de la romería es de época reciente. “Entre los datos más antiguos acerca de la histórica visita de mojones, se halla un documento de finales del siglo XVI (1590) en el Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. Sin embargo, las referencias a la romería de Olárizu no aparecen hasta la segunda mitad del siglo XIX”6. Mucha gente desconoce que el Municipio de Vitoria-Gasteiz es el más extenso y con más entidades locales de población de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Comprende una superficie de 276,81 km2, englobando a la capital, la ciudad de Vitoria- Gasteiz, en su centro geográfico, y a 63 aldeas o pueblos. Sus límites perimetrales naturales son: al Oeste la Sierra Brava de Badaia, al Noroeste la Sierra de Arrato, al Norte linda con los municipios que contienen los embalses del Zadorra, al Este no se aleja más allá del Cerro de Estíbaliz, y al Sur recorre las principales cumbres de la cordillera de los Montes de Vitoria lindando con el Enclave de Treviño. 6 MARTÍN IBARRARAN, Miren Edurne, http s://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurrerat ua.p hp ?b=1&lz=194(consulta 12/01/2020).
  • 10. 10 Mapa tomado de https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/35/17/73517.pdf En la actualidad, son 63 las entidades locales que pertenecen al Municipio de Vitoria-Gasteiz, algunas de las cuales están siendo engullidas por la expansión urbanística de la ciudad y las demás luchan por mantener los valores de la vida rural y su entorno agrícola y natural, éste último muy importante por cuanto algunas contienen zonas de monte de interesante riqueza vegetal y faunística a un paso de una urbe que ya alcanza los 250.000 habitantes. Sólo 5.000 personas habitan en la zona rural, cada día más dependiente de la capital económica, social, cultural y política en que se ha convertido Vitoria-Gasteiz. Pero este municipio no siempre ha tenido esta extensión. Los actuales núcleos rurales fueron agregados al municipio en diferentes momentos históricos, aunque siguen conservando cierta autonomía administrativa bajo la figura de concejos gobernados por su propia junta administrativa. Dentro del término jurisdiccional de Vitoria-Gasteiz, los concejos también tienen sus términos amojonados.
  • 11. 11 Nuevo mojón 57M-1H, instalado en 1975 al incorporarse al Municipio de Vitoria-Gasteiz los pueblos de Mendoza(M) y Hueto Arriba (H), en el límite con la Comunidad de la Sierra Brava de Badaia. Foto: Juanjo Galdos. La constitución territorial del Municipio de Vitoria-Gasteiz Después de recibir el título de villa en 1181 de manos del rey navarro Sancho IV, la antigua aldea de Gasteiz fue convirtiéndose en un núcleo económico más importante que requirió de un proceso de expansión territorial anexionando las aldeas de su entorno a costa de los señores de la Cofradía de Arriaga, que hasta entonces controlaban el entorno rural. En 1258, bajo la presión del monarca castellano Alfonso X, los cofrades decidieron entregar a Vitoria las dieciséis “aldeas viejas” del entorno de la nueva villa. En 1286, Sancho IV de Castilla concedió a Vitoria la aldea de Lasarte. En 1331 ya eran 43 las aldeas anexionadas. Desde entonces hasta mediados del siglo XIX, el término municipal no sufrió apenas modificaciones, salvo el período entre 1842 y 1864 en que las 43 aldeas se separaron de Vitoria repartidas en dos nuevos ayuntamientos, el de Ali y el de Elorriaga7. Con ello el territorio del Municipio de Vitoria se reducía a su “término campanil”, como si fuera una entidad más del cual todavía se recuerda la existencia de mojones, actualmente desaparecidos por la red de calles y plazas. Durante estos 22 años, la visita de mojones continuó sin modificar su recorrido anterior, pero constando en acta la peculiar situación de los ayuntamientos de Ali y Elorriaga. Tras un largo pleito, los pueblos escindidos se fueron reincorporando a Vitoria, desapareciendo ambos ayuntamientos en 1864. En este momento, a la lista de pueblos anexionados se añadió la 7 “En el Portico [lugar donde tradicionalmente se reunían los concejos alaveses] deel Lugar de Lasarte el mismo dia, mes y Año, habiendose congregado el Concejo y vecinos en la forma qe lo tienen de costumbre…al cual yo elEscribano les hice otra notificación [convocándoles a la visita de mojones de Vitoria del año 1843] como las anteriores entregandole copia áel Concejo de la providencia, y enterados digeron se daban por citados, pero que enla diligencia debe entenderse con el Ayuntamiento de Ali al que pertenecen y de quien dependen.”. Deslinde de la mojonera campanil de la Ciudad de Vitoria, con los pueblos limítrofes a ella. Vitoria, 1843. Archivo Municipal de Vitoria- Gasteiz, sign. 43-16-2, pp. 144v-145v.
  • 12. 12 Villa de Andollu, que tenía su propia mojonera y sobre la que se levantaba su propio apeo8. Nuevo mojón 16M, instalado en 1975 al incorporarse al Municipio de Vitoria-Gasteiz los pueblos del antiguo Municipio de Mendoza (M), en el límite con la Comunidad de la Sierra Brava de Badaia, durante la visita del 12 de septiembre de 1977. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-782_2(4)+S.Arina_12sep1977_Visita de mojones. Ya en el siglo XX, los pueblos de Aríñez, Margarita y Esquibel se incorporaron a Vitoria en 1925, y en 1975 se anexionaron los municipios de Mendoza, Los Huetos y Foronda con sus respectivos pueblos. Esto supuso la incorporación, utilizando una nueva numeración, de los mojones de los municipios anexionados a la línea de mojones de todo el término municipal de Vitoria-Gasteiz, modificando su numeración general9. 8 La mojonera de la antigua Villa de Andollu, hoy entidad local igual que las demás del Municipio de Vitoria-Gasteiz, se denominaba “Coto de Andollu” y todavía conserva los grandes mojones, muchos de ellos en medio de las fincas de cultivo. 9 “Por la incorporación del ayuntamiento de Aríñez al de Vitoria en el año 1929, todos los hitos comprendidos entre el nº 9 y el 73 de la mojonera general antigua de Vitoria dejaron de constituir línea límite de término municipal, sirviendo en la actualidad solamente para delimitar jurisdicciones entre pueblos de este municipio y, por tanto, no se visitan oficialmente. Por ello, a partir del hito nº 9 antiguo ha de visitarse la mojonera adicional que se colocó al anexionarse a Vitoria el citado ayuntamiento de Aríñez, que delimita los términos de los pueblos de Aríñez y Margarita, pertenecientes ahora a Vitoria, con los de Víllodas y Trespuentes, que son del ayuntamiento de Iruña. Esta mojonera adicional la forman veintitres hitos de hormigón, numerados correlativamente del uno al veintitrés, y llevan como distintivo una A, inicial del ayuntamiento desaparecido. […] donde finaliza la jurisdicción del pueblo de Margarita, y en la orilla opuesta, o sea en la del Zalla en su desembocadura al Zadorra se visitará un mojón nuevo de hormigón, colocado recientemente junto al antiguo de piedra corriente, el cual es el primero de los que delimitan las jurisdicciones de los pueblos de Mendoza y Trespuentes. […] Este nuevo mojón es de las mismas características que los que se colocaron cuando la agregación del Ayuntamiento de Aríñez a Vitoria; siguiendo en la actualidad el mismo criterio, al agregarse los Ayuntamientos de Mendoza, Los Huetos y Foronda, se le ha señalado con el número 1-M, inicial del desaparecido ayuntamiento de Mendoza”. Convocatoria del Procurador Síndico para la celebración de la visita de mojones. 23 de julio de 1976. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria- Gasteiz. En suma, la numeración de los mojones, tras la últimas agregaciones, queda como sigue: del 1 al 9 (pertenecientes a Subijana de Álava); del 1-A al 23-A (Aríñez); del 1-M al 57-M (Mendoza);del 1-H al 27-H (Los Huetos);del 1-F al 58-F (Foronda). A continuación, sigue la mojonera antigua, del 160 en adelante (perteneciente a Miñano).
  • 13. 13 Fechas de celebración de la visita de mojones La fecha de celebración de la visita de mojones ha variado en muchas ocasiones. El documento del año 1590 data la visita en el mes de mayo y otros posteriores muestran fechas variables cada año, pero siempre entre los meses de julio a octubre10. A partir del siglo XIX, la visita siempre se llevará a cabo en septiembre, aunque la fecha exacta también sufrió cambios. En el libro de visitas de 1912 y siguientes, ninguna fecha es más tardía del 15 de septiembre por lo que parece claro que para entonces ya se había fijado la fecha que rige en la actualidad. Alguna fuente afirma que desde el año 1877 ya era costumbre celebrar la visita de mojones “el lunes siguiente a la Natividad de la Virgen, 8 de septiembre. Por ello, la fecha más temprana en que se puede celebrar es el día 9 de dicho mes y la más lejana, el 15, siendo cuando ocurre esta circunstancia que la visita y, por tanto, la popular romería de Olarizu, se celebra el tercer lunes de septiembre en lugar del segundo que es lo normal” 11. La alusión a la Virgen de septiembre podría dotar al hecho administrativo de la visita de mojones de cierto carácter religioso. En los libros en que se constata la visita en agosto “son siempre posteriores al día 15, la Asunción de la Virgen. La asociación de estas celebraciones con las Vírgenes de agosto y de septiembre, viene remarcada por las menciones a la Virgen de Estíbaliz (patrona de Álava)”12. En los libros de visita más antiguos se hace alusión a la presencia de la imagen de la Virgen de Estíbaliz y son continuas las referencias a los oficios religiosos practicados al inicio o al finalizar la visita, además de la utilización de símbolos religiosos como la inscripción de cruces en los mojones o diferentes signos de bendición. Durante su larga trayectoria se constata la desigual celebración de la visita cuya cita anual no se convierte en obligatoria hasta la promulgación de las “Ordenanzas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Vitoria” del año 1747, más concretamente en su capítulo 67. Desde entonces hasta la actualidad se ha cumplido anualmente el ritual de la visita al término jurisdiccional de Vitoria-Gasteiz, salvo algunas excepciones: la Guerra de la Convención entre España y Francia en 1794; desde 1808 hasta 1813 por la ocupación de las tropas francesas; en 1820 y 1822 por enfrentamientos entre realistas (absolutistas) y constitucionalistas; entre 1833 y 1839 por la 1ª Guerra Carlista; en 1893 por el traslado a Burgos de la Capitanía General que provocó la declaración de estado de guerra en Vitoria; en 1898 por dejación del Ayuntamiento en una época de fuerte convulsión política. Por tanto, se puede afirmar que, salvo las dos últimas ocasiones, desde el final de la 1ª Guerra Carlista hasta la actualidad, siempre se ha celebrado puntualmente la visita de mojones. 10 “Desde 1747, año de las ordenanzas, casi siempre se hacían en septiembre, pero en 1753 se hizo en julio, en otras cinco ocasiones en agosto y, nueve en octubre, la última en 1866”. J. M. BASTIDA TXAPI, 2016: 10. 11 J. M. BASTIDA TXAPI, 2016: 10. 12 MARTÍN IBARRARAN, Miren Edurne, http s://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurreratua.p hp ?b=1&lz=194 (consulta 12/01/2020).
  • 14. 14 La comitiva a caballo aparece en la foto posando en la parada de reconocimiento de un mojón, durante la visita de mojones del día 14 de septiembrede 1914. Foto:Enrique Guinea. AMV.GUI-III-033_03+E.Guinea_14sep1914_Visita de mojones. Contenidos de las actas de la visita de mojones Las actas de las visitas de mojones son la mejor fuente escrita que conservamos. En ellas se relata el apeo siguiendo el recorrido de la marcha y ubicando cada mojón en su término. Este relato es de gran interés para el conocimiento de la historia y de la toponimia del lugar. La mayoría de los topónimos son testimonio de la vigencia del euskera y muchos de ellos dan pistas para reconocer vestigios del pasado como canteras, tejeras, caleros, dehesas, vegetación singular, calzadas, puentes, ermitas, despoblados, etc.13. 13 “En dirección al hito señalado con el nº 1 de esa nueva mojonera se desciende entre heredades, y atravesando el desaparecido ferrocarril de Estella, el arroyo del molino de Andollu y Villafranca, y la carretera de Estella, pasando por los términos de Basabea, Igarea, Borinalde, San Miguel-Lacona, Guipuzarrate, Belamendi, etc. se visitarán los mojones señalados del nº 1 al 9 inclusive, llegando seguidamente al hito nº 390 de la mojonera general antigua, una vez reconocidos los mojones correspondienteal Coto de debajo de Andollu”. Visita de mojones a efectuar el día 12 de septiembre de 2011. Resolución de Idoia Garmendia Tellería, Concejala-Delegada del Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
  • 15. 15 Un miembro de la comitiva sujeta el libro de actas sobre el mojón nº281 (pueblo de Arzubiaga), en el punto de inicio de la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1970. Foto: AMV. Arqué, ARQ- 3306_15(3)+ARQUÉ_14sep1970_Visita de mojones. En las actas consta todo tipo de detalles acerca del protocolo a seguir desde la fecha, hora y lugar de salida; la composición de la comitiva; las entradas y salidas de los representantes de los pueblos colindantes; la descripción de los mojones y los términos y parajes donde se encuentran; los lugares de parada con avituallamiento, etc.: “En la Ciudad de Vitoria a nueve del mes de septiembre de mil settezientos settentta y ocho años, y Casa hauittazon. y morada del Señor dn Francisco Xabier de Vrvina, Eguiluz Gauiria e Isunza […] Alcalde y Juez ordinario de dha Ciud. y Juxn. villas y Señorios por su magd. siendo como las seis y media oras dela mañana dedho dia se congregaron para celebrar la Visita demojones de Jurisdicion, que los Señores Justicia y Reximientto de esta expda. Ciudad tienen resueltto y acordado azer en conformidad delo prevenido, y mandado por las Leies del Reino, dho Señor Alcalde, el marques dela Alameda y dn. Pedro de Arrazola Oñatte, Diputados del Ayuntamientto, con asistencia de dn. Pedro Anttonio de Vrdapilleta, Alguacil y Monttero maor. y estando assi junttos con asistencia de mi el Escribano ssrio. de los fechos dedho Ayuntamiento parttieron conlas formalidades acostumbradas á practicar la insinuada Visitta hasta que llegaron áun mojon, que es donde los Fieles del Lugar de Amarita, y Vezinos ancianos manifestaron hauer quedado pendiente la visita del año proxmo. pasado, cuio mojon se alla a la cabecera del Rio Zadorra en una motta ala parte
  • 16. 16 del Norte, donde estaban esperando dn. Juan Angel de Aranguiz Alce. y Juez ordinario delas ermandades en Alava del exmo. Señor Duque del Infantado, los Fieles y Vezinos anzianos del dho Lugar de Amaritta, y otras Personas en cuio mojon se dio principio por los Señores de una unión, y conformidad ála espuesta Visitta, elqual se alló manifiesto y pattentte, y desde el pasaron áotro que esta à distancia de noventa pies fixado sobre la motta, que haze Cruz àlas eredades…”14. Los representantes del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz a caballo, son saludados por los representantes de los pueblos convocados a la cita del día 14 de septiembre de 1963. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM- 424_1(2)+S.Arina_14sep1963_Visita de mojones. A partir de mediado el siglo XX, la fórmula para convocar a la visita se repite continuamente y el relato de la situación de los mojones y el recorrido entre ellos se plasma con antelación con lo que el día de la visita sólo hace falta comprobar lo escrito y firmar el acuerdo entre todas las partes: “Es costumbre, desde inmemorial, realizar anualmente la visita de reconocimiento de parte de los hitos o mojones que delimitan el término municipal de este ayuntamiento, en el que la Ciudad de Vitoria posee derechos y aprovechamientos de pastos, hierbas y aguas en todos los montes y terrenos públicos, en unión de los pueblos a ella agregados. Esta visita, siguiendo la norma establecida, se ha venido haciendo el lunes siguiente a la festividad de la Natividad de la Virgen. A fin de respetar un acto tan tradicional, me permito proponer a V. E. se celebre mencionada visita conforme se ha venido haciendo en años 14 “Libro de visitas de Mojones de la Jurisdicion de esta Ciudad de Victoria de los años de 1758 hasta el de 1787”. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz, Sign.: 10/22/3.
  • 17. 17 anteriores, correspondiendo celebrarla en el actual el lunes día 13 de setiembre próximo. El itinerario a recorrer será el siguiente: La salida se efectuará partiendo de la Plaza de España a las NUEVE de la mañana. Se utilizarán los coches precisos para la comitiva municipal que asista al reconocimiento, así como para los empleados necesarios, informadores e invitados. Se dirigirá por la carretera general de Madrid hasta el cruce de Nanclares [de la Oca], en cuyas proximidades se halla el alto titulado “Santa Engracia”, sobre el cual se encuentra el mojón señalado con el nº1 de la antigua jurisdicción, que es el último que se visitó el pasado año 1975 y, por tanto, el primero que corresponde visitar el año actual. En ese punto se hallarán presentes las representaciones del Ayuntamiento de Iruña [de Oca] y su pueblo de Víllodas, así como la del pueblo de Subijana, de este municipio. A partir de este mojón dará comienzo la visita a pie, en dirección al oriente, por fincas de labradío del término de ‘Los Tomicales’ y se visitarán los hitos números dos y tres”15. La corporación municipal posaen la Plaza de Españaantes de iniciar la visita de mojones del 9 de septiembrede 1974. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-745II_2(4)+S.Arina_9sep1974_Plaza de España. En los libros de visitas de mojones, además del acta levantada y firmada por todas las partes, se adjuntan otros documentos como los mandamientos “exhortos” (despacho o comunicación que libra un juez ordenando dar cumplimiento a una orden) para que los concejos acudieran a la visita bajo pena de sanción, como así se manifiesta en el siguiente documento de 1780: 15 Convocatoria del Procurador Síndico para la celebración de la visita de mojones. 23 de julio de 1976. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
  • 18. 18 “Despacho para hacer notorio al Concejo y vzs. del Lugar de Amarita la visita de Mojones de su territorio: Dn. Juaquin Maria Hurtado de Mendoza, Conde de Villafuente, Marques de Mirabal, Alce. y Juez hordinario de esta Ciudad de Vitoria su Tierra y Jurisdizion, villas y señoríos por S.M. hago saber ael Concejo Fieles y vecinos deel Lugar de Amárita de la Jurisdizion de esta dha. Ciudad, que en conformidad de lo dispuesto por Leies del Reyno, he resuelto hacer visita de Mojones de la Jurisdizion de esta expresada ciudad, por la qual mando a los suso dos, que siendo requeridos con este mi Despacho salgan eldia once del corriente, alas ocho horas de su Mañana al Mojon que esta Zercano, e inmediato ael Rio caudal, que baja desde el Lugar de Luco, para el citado Amarita, y ala parte deel Oriente deel dho. Rio; y es en elque quedó el año próximo pasado dha. visita para continuar desde el en adelante; y lo cumplan assi, pena de diez mil mrs, aplicados conforme àdro.”16. Aunque en las actas más modernas ya no se acostumbra, la presencia de los representantes de los pueblos que salían al paso de sus mojones se hacía constar figurando los diferentes momentos de sus entradas y salidas, según el mojón donde se encontraran: “…y el montero los señala ‘Ahí está el mojón nº …’. Y, cuando se relevan los pueblos se hace constar así: ‘Entra (el que sea) y sale (tal)”17. Nº mojón Pueblos a que pertenece Términos Distancia (m) Ayuntamientos Pueblos que salen Pueblos que entran Pueblos que siguen 1 Subijana y Víllodas Santa Engracia - Vitoria e Iruña - Subijana y Víllodas Subijana y Víllodas 2 Subijana y Víllodas Los Tomicales 472,20 Vitoria e Iruña - - Subijana y Víllodas 3 Subijana y Víllodas Camino de Garabo 263,20 Vitoria e Iruña - - Subijana y Víllodas 4 Subijana y Víllodas La Cascajera 275 Vitoria e Iruña - - Subijana y Víllodas 5 Subijana y Víllodas Tras la Dehesa 426,75 Vitoria e Iruña - - Subijana y Víllodas 6 Subijana y Víllodas Tras la Dehesa 371,60 Vitoria e Iruña - - Subijana y Víllodas 7 Subijana, Zumelzu y Víllodas Miralobueno 162,60 Vitoria e Iruña Subijana Zumelzu Zumelzu y Víllodas 8 Zumelzu y Víllodas Argueña 150,35 Vitoria e Iruña - - Zumelzu y Víllodas 9 Zumelzu, Aríñez y Víllodas Argueña, Hoyo la Dehesa 75,65 Vitoria e Iruña Zumelzu Aríñez Aríñez y Víllodas Al ser la visita de mojones una actividad que se remonta varios cientos de años, en la documentación administrativa aparece repetidas veces la referencia a la costumbre. Como hemos constatado, algunas de las costumbres que se citan han variado o desaparecido con el tiempo. Sin embargo, llama la atención cómo todavía en el siglo XXI se mantiene la costumbre de abrir el acceso a los Montes Altos para aprovisionarse de leña: 16 “Libro de visitas de Mojones de la Jurisdicion de esta Ciudad de Victoria de los años de 1758 hasta el de 1787”. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz, Sign.: 10/22/3. 17 VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 29.
  • 19. 19 “Es también costumbre acordar la apertura de los Montes Altos de Vitoria-Gasteiz desde el día siguiente al de la celebración de la visita de mojones, a fin de que en el plazo de ocho días, los vecinos de la Ciudad que lo deseen y los de los pueblos que estos montes tengan la divisa abierta el año actual, puedan cortar y aprovechar para sus fogueras los dos carros de leña improductiva que anualmente se autoriza. Para ello se publicará el Bando correspondiente en el que se hará constar las limitaciones y condiciones fijadas para la corta y extracción de las leñas”18. Los Montes Altos de Vitoria-Gasteiz son dos amplias franjas de terreno boscoso en la zona alta de la cordillera montañosa de los llamados Montes de Vitoria, lindante al Sur con el Condado de Treviño. Estas dos zonas están divididas en “divisas” (alrededor de 17 divisas) y están gestionadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, pero asignadas a algunos pueblos de la Llanada Alavesa que tienen derecho al aprovechamiento principalmente de leña. Al disminuir el interés de los pueblos por aprovisionarse de los bienes de su divisa, la presión por llevar a cabo esta explotación ha mermado hasta casi desaparecer por lo que el bando que el Ayuntamiento publica cada año para hacer acopio de leña tras la visita de los mojones, apenas tiene repercusión. Descripción del recorrido En el mapa se aprecian las antiguas divisas, con diferentes colores y denominación, que forman los llamados Montes Altos, pertenecientes a los pueblos de la Llanada Alavesa con derechos de explotación de los recursos del bosque, actualmente gestionados por el propio Ayuntamiento de Vitoria.Gasteiz. Mapa tomado de https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/j34/catalogo/00/93/divisas_montesaltos.pdf. 18 “Visita de mojones a efectuar el día 12 de septiembrede 2011”. La Concejala-Delegada del Departamento de Medio Ambiente y Espacio Público, Idoia Garmendia Tellería. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, a 1 de Septiembre de 2011.
  • 20. 20
  • 21. 21 La visita a caballo Hasta el año 1966, no sabemos desde cuándo, los miembros de la corporación municipal y el personal técnico hacían el recorrido a lomos de caballo19. En 1900, siendo alcalde de la ciudad Federico Baraibar, habiendo demostrado que no era precisamente un buen jinete, “con objeto de evitar esas mofas y que sus adversarios obtuvieran rédito político alguno, Baraibar aprendió a montar, entrenándose secretamente durante las semanas previas al día de Olarizu. De este modo, llegado el momento se presentó a caballo para sorpresa de todos, desbaratando el ‘alboroto’ que se había preparado en su contra”20. Los miembros de la corporación municipal a caballo en una parada en el pueblo de Ilarratza, esperando para proseguir la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1914. Foto: AMV. Enrique Guinea, GUI- 033_04+E.Guinea_14sep1914_Visita de mojones. En 1967, estrenándose como alcalde Manuel María Lejarreta, sólo el concejal Julio Gómez de Balugera hizo parte de la visita a caballo, y a partir de 1968 el recorrido se efectuó a pie, con el correspondiente acceso en coche desde la ciudad hasta el primer mojón y su recogida en el último. “En 1968, en el escrito presentado a aprobación en sesión ordinaria se decía: ‘Se iniciará la salida, no a caballo como tradicionalmente se venía haciendo hasta estos últimos años, sino que se efectuará en coches siguiendo la forma actual que la vida moderna aconseja y también por la gran dificultad de encontrar 19 “Por las diversas entradas a la capital ingresan, alternando el silencio de las calles sus herraduras, los caballejos, mansurrones casi siempre, porquela mayor partedelos quehabremos de montarlos no lo hacemos sino en esta ocasión. Para algunos que presumen de caballistas suelen llevarse elegantes ejemplares de los Regimientos de la guarnición”. VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 26. 20 I. BAZÁN, 2001: 32.
  • 22. 22 semovientes (caballos) para hacer el recorrido”21. La última vez que un participante oficial acudió a lomos de una caballería fue en 1973. Se trató del representante del pueblo de Imíruri (Treviño), que subió al lindero de su jurisdicción en mula, quedándose extrañado de que todo el mundo iba a pie22. Sin embargo, la tradicional vuelta a caballo al anochecer desde Olárizu hasta el centro de Vitoria se mantuvo hasta el año 1985, año en el que sustituyeron las caballerías por la marcha a pie. Actualmente tampoco se lleva a cabo este acto nocturno. En el expediente de la visita de mojones del año 1976 consta el contrato de las caballerías para la vuelta de la romería de Olárizu. Fueron 3 caballerías ofrecidas por Faustino Díaz de Durana y 11 ofrecidas por Isaac Santos, de la Hípica Armentia: “El ganado deberá estar en Olárizu para las seis y media de la tarde. El ganado se albergará en la cuadra de Olárizu hasta la hora de la salida, encargándose del mismo el Cabo de Limpieza Pública designado, que cuidará de que los caballos se hallen en disposición de montar a la hora que se le indique, que será al anochecer. Tomará nota del ganado que acuda, y tendrá cuidado de que en la Plaza de España se recojan las caballerías y se devuelvan a sus dueños. También tendrá cuidado de los caballos que nos van a dejar los Militares, aunque éstos mandarán personal para ello. También tendrá cuidado de que al ganado se le pueda dar pienso y agua”23. Los concejales a caballo saludan a los representantes de los pueblos apostados junto al mojón de su término, en este caso en una cima con buzón de montaña, el día 10 de septiembre de 1962. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM- 378_2(1)+S.Arina_10sep1962_Visita de mojones. 21 P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4. 22 P. FERNÁNDEZ DEJAÚREGUI, 2001: 4. 23 Relación de caballerías ofrecidas al Ayuntamiento paraser utilizadas el día de la visita de mojones. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
  • 23. 23 Composición de la comitiva La motivación de los participantes en la visita anual a los mojones del Municipio de Vitoria-Gasteiz es variada y depende de la responsabilidad adquirida por cada uno de los colectivos que representan a los políticos, trabajadores municipales y acompañantes. La presencia de cada uno de ellos responde en unos casos a la obligatoriedad de su cargo y en otros casos a un impulso curioso y de colaboración al ambiente festivo que se respira durante toda la jornada. Se trata de una maquinaria comprobada y testada al menos desde el siglo XVI, y desde el siglo XIX con el añadido de la romería, aplicando una fórmula infalible que se repite año a año. Foto dela corporación posando junto aun mojón durantela visitadel día 9 deseptiembrede 1963. Foto:AMV. Santiago Arina, LFM-403_4(1)+S.Arina_9sep1963_Visita de mojones. Los principales actores son, por una parte, las autoridades municipales de la ciudad y, por la otra parte, los representantes de los concejos implicados, tanto los pertenecientes al Municipio de Vitoria-Gasteiz, como los de los concejos de los pueblos limítrofes pertenecientes a otros municipios. En las actas queda reflejada la composición de la comitiva en cuanto a miembros de la corporación municipal empezando por los cargos políticos encabezados por el Alcalde y terminando por los funcionarios encargados de la zona rural24. 24 “…en las actas, que dejaba además constancia de los participantes y testigos en lavisita: Alcalde Regidor, Procurador General y Diputados de la Hermandad, Monteros, Archivero que llevaba ‘los documentos antiguos y modernos que tiene la ciudad’ para comprobar la disposición de los mojones, alguacil mayor, guardas de los montes, el ‘encargado del cuidado y administración de los Montes Altos’, porteros devara, y con posterioridad, el arquitecto municipal y su ayudante (a partir de 1880), los guardias municipales (1891), el Sr. Inspector de montes, jardines, paseos y arbolado (1911), y el señor ingeniero de montes (1929), ‘y otras personas y mozos”. MARTÍN IBARRARAN, Miren Edurne, http s://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurreratua.p hp ?b=1&lz=194 (consulta 12/01/2020).
  • 24. 24 La comitiva en vehículos Land-Rover, precedidos de la Banda de Txistularis, inician la marcha de aproximación al recorrido de los mojones a través de la Plaza de la Virgen Blanca, el 12 de septiembre de 1977. Foto:AMV. Santiago Arina, LFM-782_1(4)+S.Arina_12sep1977_Visita de mojones. En la composición de la comitiva tienen cabida otros agentes que dan colorido y variedad a la misma. Por orden de aparición, citamos a la Banda Municipal de Txistularis que despide con música a la corporación desde su punto de partida en la Plaza de España o Plaza Nueva (también llamada popularmente Los Arcos). De suma importancia son los guardas de monte del Ayuntamiento que junto a otros técnicos municipales se encargan de los previos a la visita y de guiar a la comitiva oficial, primero conduciendo los coches todoterreno hasta el lugar de salida del recorrido a pie, y luego durante todo el trayecto que han reconocido los días precedentes para eliminar barreras naturales, improvisar pasos y preparar los mojones para que sean inspeccionados el día de la visita. Junto a los representantes políticos de la ciudad, acuden a modo de acompañamiento y escolta algunos policías municipales y ertzainas. Las personas que acuden a título particular antes no participaban, sólo algún periodista o cronista local que aparecía en el primer mojón o en el último. La parte más anecdótica y lúdica la aporta un número limitado de acompañantes a los que ahora se permite formar parte de la comitiva como público excursionista o entusiasta de la fiesta. Esta es una tradición que comenzó, como en muchas ocasiones ocurre, de forma espontánea. En 1974, algunos miembros de la Sociedad Excursionista Manuel Iradier, conocidos investigadores de la historia y tradiciones locales, se unieron a la comitiva, y desde entonces no han faltado este tipo de acompañantes voluntarios25. 25 A partir de 1974, sin invitación alguna, empezamos a hacer los recorridos Henrike Knörr y yo, uniéndose algo más tarde Jesús Estrada (todos ellos miembros del Grupo Etniker Álava dentro de la Sección de Etnografía de la Excursionista Manuel Iradier). Ibon Olano y otros dos miembros de un club hípico hicieron el recorrido a caballo,
  • 25. 25 La comitiva realiza la visita del día 9 de septiembre de 1974 incorporando nuevos acompañantes. En segundo plano, Henrike Knörr, Patxo Fdz. de Jaúregui, dos motoristas, uno de ellos, Jesús Eciolaza, y varios jinetes, uno de ellos Ibon Olano. Foto: AMV. Arqué, ARQ-8039_06(3)+ARQUÉ_9sep1974_Visita de mojones. Descanso en la visita de mojones del día 9 de septiembre de 1974, cuando miembros de la Soc. Excursionista Manuel Iradier comenzaron a acudir a la visita. En el centro de la imagen, con camisa a cuadros y gafas, Henrike Knörr. Foto Archivo del Seminario Alavés de Etnografía. Incluso durante varios años, desde finales del siglo XX hasta el año 2012, se puso a disposición de los excursionistas un autobús de 60 plazas, bajo precio de 1 € hasta completar los asientos, que les conducía desde el centro de la capital hasta el lugar de salida de la visita, recogiéndoles en el punto de llegada, al igual que lo hacen los coches que acompañan a la corporación y técnicos municipales. Los representantes de los concejos por los que discurre la visita, en épocas anteriores eran requeridos para contar con su presencia en los tramos que lindaban con su pueblo, igual que ocurre ahora, pero con la salvedad de que entonces era de obligado cumplimiento para los miembros de la Junta Administrativa, en representación del Concejo de cada pueblo: “Debiendo verificarse la visita de hitos o mojones en el término municipal de este Ayuntamiento el día 13 del próximo mes de septiembre, se servirá acudir esa Junta Administrativa a dicho acto, para lo cual deberá hallarse presente en el mojón señalado con el nº 1 de este término jurisdiccional, a las 9,15 horas de la mañana, cuyo hito se encuentra en el punto denominado Alto de Santa Engracia. Lo que se le comunica a Vd. para su conocimiento. Vitoria 26 de Agosto de 1976. Al Sr. Presidente de la Junta Administrativa de Subijana de Álava”26. situación que aprovecharon las concejalas que figuraban en la comitiva para fotografiarse montadas a caballo. Jesús Eciolaza y otro compañero hicieron el recorrido en moto”. P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4. 26 Requerimiento de presenciaa las Juntas Administrativas y los otros Ayuntamientos. 26 deagosto de1976. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
  • 26. 26 Último mojón de la visita del 13 de septiembre de 2010, donde esperan los representantes de Elburgo, Trokoniz, Andollu y Villafranca. Foto: Juanjo Galdos. Esta convocatoria, obligatoria para las Juntas Administrativas del Municipio de Vitoria-Gasteiz, también se enviaba a los Ayuntamientos colindantes y sus respectivas Juntas Administrativas, pero requiriendo su presencia a modo de invitación: “Habiéndose acordado por este Excmo. Ayuntamiento la celebración de la visita de hitos o mojones que delimitan el término jurisdiccional, correspondiendo este año realizarla el día 13 del próximo mes de septiembre por la línea divisoria con ese Ayuntamiento, mucho le agradeceré se sirva enviar a este acto una representación de ese Ayuntamiento, que asista a dicho reconocimiento y visita, la cual deberá personarse a las 9,15 horas de la mañana del citado dia, en el mojón nº 1 de este término municipal, que se halla en el punto denominado Alto de Santa Engracia. Dios guarde a Vd. muchos años. Vitoria 26 de Agosto de 1976. Al Iltmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Iruña (Trespuentes)”57
  • 27. 27 La comitiva junto al mojón 14-M, nuevo mojón de hormigón colocado en 1975 tras la incorporación del Municipio de Mendoza al de Vitoria-Gasteiz. Visita del día 12 de septiembre de 1977. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM- 782_1(6)+S.Arina_12sep1977_Visita de mojones. Uno de los nuevos mojones de hormigón junto al antiguo de piedra, perteneciente al término de Mendozalindando con la Comunidad de la Sierra Brava de Badaia, delimitada por una pared divisoria de piedra, durante la visita de mojones del día 12 de septiembrede 1977. Foto:AMV. Santiago Arina, LFM-782_2(3)+S.Arina_12sep1977_Visitade mojones. Acompañaban a la comitiva esperándola en el primer mojón de su terreno concejil y se retiraban en el último mojón después de confirmar el estado de los mismos y de firmar en las diferentes actas de comparecencia en la que todas las partes daban la conformidad con la situación y estado de los hitos: “Personados el día de hoy, previa citación al reconocimiento de mojones que delimitan la jurisdicción de este pueblo de Trespuentes, en colindancia con la del Ayuntamiento de Vitoria en sus pueblos de Margarita y Mendoza, se comprobó que todos los hitos se hallaban en el punto que les corresponde. No se apreciaron señales de haberse hecho en ellos modificación alguna de situación desde la última visita oficial hecha en el año mil novecientos sesenta y seis, en lo concerniente al límite con el pueblo de Margarita, así como tampoco en los correspondientes al recientemente incorporado Ayuntamiento de Mendoza, en cuya línea jurisdiccional se han reconocido los nuevos catorce mojones de hormigón colocados junto a los antiguos corrientes el día treinta y uno de Agosto último a partir del río Zalla en su término de ‘Pasabro’, hasta las proximidades del comienzo de los montes de Trespuentes y Mendoza, lo cual
  • 28. 28 afirmamos para que quede constancia en el expediente de reconocimiento, suscribiéndose la presente acta en el término denominado ‘Zambeta´, en la fecha indicada. Fdo. José Casanova y Tejera (Por el Ayuntamiento de Vitoria) Fdo. José Ruiz de Aguirre (Por el pueblo de Trespuentes)”27. No sabemos desde cuándo, pero hasta el año 1985, el Ayuntamiento, a los representantes de los concejos de Vitoria que acudían a reconocer los mojones, les entregaba una dieta en metálico, obligándoles a firmar un recibo, costumbre que ese año se abandonó28. Por ejemplo, en la visita del año 1976, el Ayuntamiento de la ciudad se gastó 1.900 pesetas en dietas a los vecinos de los pueblos que acudieron a la visita29. Igualmente, los guardas de montes del Ayuntamiento de Vitoria, también llamados “monteros”, recibían una dieta en metálico que en el año 1976 fue de 75 pesetas a cada uno de los tres monteros que acudieron a la visita de ese año. Los ediles y miembros del Ayuntamiento deVitoria llevan a cabo la visita de mojones a caballo el 14 de septiembre de 1914 mientras que varios vecinos les saludan y algunas mujeres les esperan para entregarles algún obsequio. Foto: AMV. Enrique Guinea, GUI-033_05+E.Guinea_14sep1914_Visita de mojones. 27 Actade comparecencia de la representación del pueblo de Trespuentes, pertenecienteal término municipal de Iruña. 13 de septiembre de 1976. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria- Gasteiz. 28 “Alllegar ala jurisdicción de los diferentes pueblos, es costumbreque salgan sus representantes arecibir ala comitiva municipal, a la que acompañan en todo el trayecto que les corresponde. De ellos y la visita de cada mojón se levanta acta que el empleado de Secretaría se encarga de que firmen los Presidentes de las Juntas Administrativas, a cuyos componentes el encargado de los ‘cuartos’ obsequia con cinco pesetas, asícomo con dos a cada una de las mozas y una a los mozos”. VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 29. 29 Se entregaron 100 pesetas a cada uno de los representantes de los pueblos que acudieron a la visita del año 1976. A los de Iruña, 100 pts., Víllodas, 200 pts., Trespuentes 100 pts., Subijana 200 pts., Zumelzu 300 pts., Aríñez 300 pts., Margarita 400 pts. y Mendoza300 pts. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
  • 29. 29 Las fuentes documentales de la primera mitad del siglo XX registran el acalorado recibimiento con el que los vecinos de los pueblos obsequiaban a la comitiva repicando las campanas, disparando cohetes y saliendo a su encuentro, danzando, tocando y cantando melodías mientras las mozas regalaban ramos de flores al Alcalde y concejales30. En Arbulo, hacia 1942, los mozos y mozas les cantaban: “La justicia de Vitoria viene toda reunida; y la mocendad de Arbulo le damos la bienvenida”31. Incluso se recuerda que en algunos pueblos se trenzaban arcos de entrada realizados con ramas y flores32. Las mozas de un pueblo entregan un ramo de flores y posan con el alcalde de la ciudad durante la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1970. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-650_5(2)+S.Arina_14sep1970_Visita de mojones. Unas mozas entregan un ramo de flores a los miembros de la corporación municipal durante la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1970. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-651_6(3)+S.Arina_14sep1970_Visita de mojones. Esta efusividad e implicación en la visita coincidió con la importancia que los pueblos y la ciudad daban a la delimitación de los terrenos que se explotaban agrícola y forestalmente cuando esta actividad era de vital necesidad para todos los pueblos. Pero conforme fue avanzando el siglo XX y la dependencia económica del monte y del campo se fue diluyendo, la celebración de la visita perdió importancia y ciertas obligaciones emanadas de la misma dejaron de serlo. La Corporación Municipal “relajó” las relaciones con los pueblos concediendo más importancia a la cada vez más pujante ciudad a lo que los pueblos respondieron con cierta dejación que convirtió a la visita de mojones en un mero acto administrativo rutinario. En ocasiones se dejó de convocar a los concejos y el protocolario acto de la firma del acta se realizaba al día siguiente o el día que mejor convenía a todas las partes33. La visita se había convertido en una excursión mañanera en 30 “Mozos y mozas de los lugares que va recorriendo la clásica comitiva, salen á su encuentro tocando diferentes instrumentos y contribuyendo poderosamente al júbilo y alegría, que es la nota característica de la fiesta”. T. O. de UNCETA, Tomás O., 1911: 279. 31 VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 30. 32 VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 31. 33 “…los cambios en la visita se han producido en los últimos años, según explica Restituto Herrero, guarda forestal municipal, que no ha faltado a la cita en los últimos 39 años. Restituto recuerda las jornadas en las que una representación delos pueblos colindantes con la capital gasteiztarra salían a recibir a la comitiva municipal con viandas para recobrar fuerzas tras la caminata, música y bailes. Hoy, sin embargo, ‘en muchos puntos no sale nadie’ a recibir a los representantes municipales, reconoce Herrero. Por eso, en la actualidad el acto administrativo en sí, la firma de las
  • 30. 30 la que el Alcalde, a veces, no aparecía más allá del primer o segundo mojón, cumpliendo con la firma del acta inicial, mientras que el resto de corporativos competía por ver quién estaba más en forma. Ocurrió en 2008, siendo yo testigo, en que las protestas de los representantes de los pueblos se hicieron más patentes y trascendieron a la prensa: “El caso es que ayer la velocidad de la comitiva fue tal que varios monolitos quedaron sin revisar, algunos con su correspondiente presidente de junta administrativa allí plantado. El malestar era palpable entre los representantes de los concejos, quienes consideran que el acto protocolario se está convirtiendo en una simple ‘excursión mañanera con bocadillo’, como explicó el alcalde de Arratzua-Ubarundia, Rufino Sáenz de Ibarra, o la presidenta de la Junta de Zurbano, Arantza Herrán, que cerraron el almuerzo debatiendo con el concejal popular Javier Maroto. ‘Os he esperado en el puente de Eskalmendi y me habéis mandado a la mierda’, exclamó Sáenz de Ibarra, quien denunció que ‘a los presidentes ni se les saluda al pasar”34. “…Arantza Arranz, alcaldesa pedánea de Zurbano, señaló que ‘se han pasado de largo y estábamos citados en nuestro mojón. Algunos miembros de las juntas administrativas se fueron enfadados. Alguien recordó la escena de ‘Bienvenido Míster Marshall”35. Actualmente se ha vuelto a reconducir la situación con el protocolario saludo entre los munícipes y los representantes de los pueblos, debidamente presentados por los responsables de Zona Rural del Ayuntamiento. El alcalde de Vitoria-Gasteiz, Javier Maroto, un representantelocal y el Jefe de Zona Rural, Juan Vilela, firman en el acta junto al primer mojón del Puerto de Okina, inicio de la visita del 10 de septiembre de 2012. Foto: Juanjo Galdos. actas en las que el Ayuntamiento vitoriano y los municipios colindantes muestran su conformidad con la ubicación de los mojones, se realiza al día siguiente de la jornada festiva.” BIKUÑA, ZURIÑE, “484 mojones delimitan Vitoria”, Gaceta Municipal de Vitoria-Gasteiz, 2ª época, nº 8, septiembre de 2001, p. 34. 34 DIEZ, T., “Vitoria reafirma los límites de su soberanía”, Diario de Noticias de Álava, Martes, 16 de septiembre de 2008, p. 9. 35 GÓNGORA, F., “Una carrera de galgos”, El Correo, martes 16 de septiembre de 2008, p. 6.
  • 31. 31 En el fondo, para todos se trata de una jornada festiva en la que los políticos, últimamente algo alejados de la realidad social del mundo rural, se calzan las botas y se visten ropa cómoda para despachar de igual a igual con acompañantes y vecinos de los pueblos de una forma distendida y coloquial que enriquece las relaciones y que los aleja momentáneamente de los formalismos oficiales y de las situaciones engorrosas y desagradables que a veces surgen a causa de la delimitación y competencia de los territorios y su jurisdicción. En ocasiones, los habitantes de la zona rural no se muestran tan coloquiales y manifiestan su malestar directamente a la comitiva para que trascienda a los medios de comunicación36. No obstante, cada vez es más habitual la presencia al inicio y al final del recorrido de diferentes colectivos en lucha por sus reivindicaciones aprovechando el interés público que tiene la visita de mojones para mostrar su malestar. Por ejemplo, en los últimos años han hecho patente su protesta: grupos en contra del fracking (en 2012); funcionarios municipales en lucha por sus derechos salariales (2012 y 2013); okupas de Errekaleor (2017); etc. Descripción de la visita Establecida la visita anual desde mediados del siglo XVIII, teniendo en cuenta las variaciones de recorrido, se puede afirmar que durante más de 250 años la inspección de los mojones del término municipal de Vitoria-Gasteiz apenas ha sufrido cambios relevantes. El relato de la visita ha seguido un orden del día que apenas se ha alterado salvo los inevitables cambios fruto de la modernidad como el horario de salida, la duración de la visita, los medios de transporte, los avituallamientos, etc. Contamos con la preciosa crónica de la visita del año 1942 realizada por el periodista vitoriano Venancio del Val37, testigo de excepción de ésta y otras muchas tradiciones y acontecimientos del siglo XX en la ciudad. La labor de los guardas de monte del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz es fundamental a la hora de limpiar y mantener los mojones prestos para el día de la visita de mojones, en este caso, la del 9 de septiembre de 2002. Foto: Juanjo Galdos. 36 Por ejemplo, el año 2017: “En estaedición, como yapasó hace un año, los habitantes de Hueto Abajo, Hueto Arriba, Martioda, Artazade Foronda y Legarda, mostraron su preocupación por el dique del río Zaia. Este muro de contención de tres metros de altura –que busca proteger de posibles inundaciones a la zona del aeropuerto de Foronda donde se pretendelevantar un polígono logístico- disgusta a los vecinos y lo evidenciaron con una pancartaen el punto dellegada de los concejales”. A. CARAZO, 2017: 5. 37 VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 25-32.
  • 32. 32 Cuenta Venancio del Val que, tal y como ocurre en la actualidad, “unos días antes suelen ya efectuar una visita previa los monteros o guardas forestales de los diversos distritos”. Los citados guardas preparan los accesos (en ocasiones hay que cruzar arroyos o superar pequeños pero dificultosos desniveles), descubren los mojones, muchos de ellos tapados por la vegetación38, reparan los mojones defectuosos, eligen las zonas de descanso, etc. para que el día de la visita todo esté correcto y no haya imprevistos: “Al objeto de que la visita resulte lo más breve posible y no se halle entorpecimiento alguno, el personal de Montes del Ayuntamiento efectuará previamente una visita de inspección”39. La comitiva a caballo, precedidos de la Banda Municipal de Txistularis, desfila por la Calle Olaguibel en el inicio de la visita de mojones del día 14 de septiembre de 1959. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM- 1791_1(5)+S.Arina_14sep1959_Calle Olaguibel. El lunes de la visita, el lugar de salida es la Plaza de España, más conocida como Plaza Nueva o popularmente Plaza de Los Arcos, donde se encuentra la Casa Consistorial, y la hora las siete de la mañana, al menos desde el siglo XIX40: “Llegado el día de nuestra ilusión, nos despertamos temprano para llegar antes de la siete a la Plaza, bajo el balconaje de la Casa de la Ciudad, de donde ha de partir la comitiva”. Una vez los concejales 38 “…un miembro del equipo de Montes reconocía que han tenido que dedicar tres días a limpiar el monte, ‘porque a veces ni con el GPS se conseguía encontrar los hitos, entre los que figuran, incluso, algunos que datan de hace ocho siglos”. I. ESTARRONA, Itsaso, 2007: 11. 39 Convocatoria del Procurador Síndico para la celebración de la visita de mojones. 23 de julio de 1976. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. 40 Como la sede del Ayuntamiento no se fijó hasta 1791 (año de la construcción de la Plaza Nueva) en la Casa Consistorial de la Plaza Nueva (actual Plaza de España), anteriormente la salida de la visita de mojones se realizaba desde la “Casa del Alcalde” que sesuponese encontraba en la zonaamurallada de la ciudad, la antigua Villa Suso. “En la Ciudad de Vitoria aquinze dias del mes deseptre . demilsetezs ., y sesentay un años secongregaron los señores Justicia y reximto ., de ella como ala hora de las seis dela mañana en las Casas de la havitazion del señor Alcalde por ser el dia señalado parahazer la corrida y visitade mojones diuisoria desu Jurisdicion…”. Archivo Municipalde Vitoria-Gasteiz, Sign.: 43/11/31.
  • 33. 33 desistieron de las caballerías como medio de transporte, la hora de salida se atrasó a las ocho y en la actualidad a las nueve. Cuando el recorrido se hacía a caballo, los participantes elegían las caballerías que les proporcionaban los organizadores y una vez preparadas las monturas, se iniciaba la marcha después de encender los cohetes y las bombas anunciadores del evento, precedidos por la Banda Municipal de Txistularis y en ordenada comitiva: “Al fin estallan sus estampidos anunciadores las bombas y cohetes, que hacen estremecerse a los animales; algún que otro personaje tempranero se detiene a ver la salida; y ésta se inicia, precediendo a la comitiva la Banda de chistularis, tocando alegre ‘biribilketa’. Y allá vamos a emprender una breve odisea, con los apuros y los goces que nos ha de traer. El alcalde, concejales, el ingeniero de Montes, los guardas forestales, el jefe y un número de la Guardia municipal, un empleado de Tesorería, otro de Secretaría y los periodistas”59. La presencia de la mujer en la Corporación Municipal se hizo efectiva en la década de los 70. En la fotografía posan, de izda. a dcha. las concejalas: MercheVillacián, MaríaJesús Aguirre y Angelines Cobas, durante la visitade mojones del día 9 de septiembre de 1974. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-745II_4(5)+S.Arina_9sep1974_Visitade mojones. Pero la tradición no está exenta de cambios, y los tiempos modernos obligan a cambiar costumbres como la de tirar cohetes a la salida de la comitiva, tal y como relata Venancio del Val. En la edición del año 2006, Ramón Ortiz de Landaluze, conocido comerciante y amante de la historia y la etnografía de la ciudad y provincia, se quejaba de la desaparición del disparo de cohetes por orden del Ayuntamiento: “…Ramón
  • 34. 34 Landaluze, que siempre asiste al arranque del recorrido en la plaza de España, echó de menos el cohete. ‘No sé por qué lo han quitado. Es lo tradicional’ dice.”41 Lanzamiento de un cohete en el inicio de la marcha de la comitiva desde la Plaza de Españael día 14 de septiembre de 1970. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-650_4(2)+S.Arina_14sep1970_Plaza de España. 41 F. GÓNGORA, 2006: 6.
  • 35. 35 El primer mojón de la visita suele ser el más concurrido tanto de participantes como de periodistas y curiosos. En la foto, el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Patxi Lazcoz, que no siguió la visita, y el alcalde de Arratzua-Ubarrundia, Rufino Sáez de Ibarra, posan junto al resto de autoridades el día 14 de septiembre de 2009. Foto: Juanjo Galdos. Antes a caballo y ahora en automóvil, la comitiva se acerca al último mojón del año anterior donde se inicia la visita. Es el punto más concurrido porque allí se citan todos los participantes y los representantes del primer pueblo, junto a los acompañantes entre los que se encuentran muchos periodistas que recogen el momento de la lectura del acta del primer mojón para a continuación retirarse a emitir la consiguiente crónica que aparecerá en los noticiarios de radio y televisión y en los periódicos diarios del día siguiente. Algunos periodistas, los menos, cubren todo el trayecto, como es el caso de Venancio del Val que cuenta del año 1942: “De allí (el primer pueblo) subimos a Oquina después de detenidos en un monte para bailar al son de acordeón y pandereta, mientras el tesorero iba más allá a pagar a otros representantes de pueblos cercanos; porque a veces sólo aquel va, con algún montero, para no sacrificar tanto a la comitiva. […] Hasta que, por fin, advertimos un grupo de mozas que nos venía a obsequiar –me parece que de Monasterioguren- con un ramo de flores, que casi no apreciábamos,
  • 36. 36 cuando eran las dos de la tarde, y aún nos faltaba un rato para descansar y comer”59. Delfín Ruiz de Azúa, anciano vecino de Ullibarri-Gamboa, gran conocedor de las costumbres e historia de la zona de Ganboa, es entrevistado por unas periodistas que cubren la visita de mojones del día 10 de septiembre de 2007. Foto: Juanjo Galdos.
  • 37. 37 El avituallamiento es un momento importante de la visita ya que, aunque en algunos pueblos se obsequiaba a la comitiva con algún refrigerio, era la organización municipal la encargada de proveer de todas las vituallas a los participantes oficiales. Los acompañantes se llevaban sus propios alimentos. “Y, menos mal, que habíamos tomado un almuerzo a eso de media mañana, como es costumbre, eligiendo uno de los parajes más bellos del recorrido, para mantener la marcha. Mientras algunos mozalbetes nos tienen los jamelgos, y los pueblerinos despachan también las viandas de que han podido ir provistos. Las nuestras se encargan de llevarlas, sobre una mula de la Policía Urbana, un individuo de este Cuerpo” 59. La comitiva hace una paradapara almorzar en la visita de mojones del 14 se septiembre de 1914. Foto:AMV. Enrique Guinea, GUI-033_09+E.Guinea_14sep1914_Visita de mojones. Antes, la duración de la visita era mayor ya que la hora de salida era más temprana y el acceso al primer mojón más costoso. Entonces el almuerzo se convertía en imprescindible y, en ocasiones, se convertía en un pequeño banquete con la participación de los vecinos colindantes. Actualmente la organización obsequia con un bocadillo “pepito (filete) con pimientos”, un melocotón y un vaso de vino o botellín de agua. En la
  • 38. 38 época más moderna, en la que se facilita la presencia de montañeros y curiosos, también se suministra el citado almuerzo para todos los participantes, oficiales y acompañantes. La comitiva descansa tras el almuerzo durantela visita acaballo del día 10 deseptiembrede 1962. Foto:AMV. Santiago Arina, LFM-377_4(5)+S.Arina_10sep1962_Visita de mojones. Actualmente, los pueblos ya no salen a saludar a la comitiva como cita Venancio del Val, y menos ofreciendo algún alimento, sólo se limitan a mandar a sus representantes y cumplir con el protocolo de paso. No obstante, de vez en cuando algunos voluntariosos vecinos de un pueblo preparan un refrigerio que ofrecen a la comitiva esperando en un punto del recorrido con una mesa, pan, chorizo, queso, … y un buen vaso de vino. Yo he sido testigo de ello el año 2002 en el pueblo de Mendoza, y el año 2010 en la ermita de San Martín de Ania, común de Jungitu, Lubiano, Arbulu y Matauko. Y hay que agradecer estas iniciativas populares que intentan reverdecer una tradición centenaria a proteger. La comitiva en Olárizu El acto final de la visita de mojones al Municipio de Vitoria-Gasteiz es la llegada de la corporación a las Campas de Olárizu. Este acto final se hace coincidir con la hora de la comida y para ello, sólo la corporación municipal y los técnicos del ayuntamiento, acuden a la Casa de la Dehesa de Olárizu donde son recibidos con salvas y música. Venancio del Val, testigo y participante de la visita del año 1942 nos relata la llegada: “El disparo de los cohetes nos anuncia, en cuanto se nos divisa, y los chistularis salen a recibirnos. Precedidos de ellos, llegamos a la casa que tiene el Ayuntamiento, donde algunos ediles que no se han atrevido a hacer la visita, y el gobernador civil, que ha de presidir la mesa, nos aguardan para sentarnos en ella, después de dejar las caballerías en
  • 39. 39 las cuadras y los riñones molidos. La Banda de música y los mismos chistularis amenizan el yantar”42. Entrada de la comitiva a caballo en la Casa de la Dehesa de Olárizu después de realizar la visita de mojones del día 9 de septiembre de 1946. Foto: AMV. J. Heredia, HER-2-135+J.Heredia_9sep1946_Olárizu. No se sabe desde cuando se celebra la comida de las autoridades en Olárizu coincidiendo con la romería popular, no obstante, se conocen datos de comidas realizadas en otros lugares terminada la visita. Por ejemplo, en 1840 consta que, tras finalizar la visita de mojones, la corporación municipal comió en la localidad de Arcaya (actual Arkaia), mientras que otros documentos posteriores ya hablan de festejos en el Campo de Olárizu al menos desde 1868. Posiblemente, tras la profunda renovación de los mojones del término municipal en 186743 que suponía la realización de visitas previas preparatorias por los técnicos municipales, la visita perdió su carácter examinador del estado de los hitos y pasó a ser un acto oficial festivo, culminado con el banquete en la Casa de la Dehesa. Los ediles y funcionarios organizadores de la visita se mezclan en el banquete con otras autoridades de la ciudad y de la provincia, y se invita a los miembros de las Juntas 42 VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 32. 43 En un documento fechado el 7 de septiembre de 1868, los pueblos de Aríñez y Margarita, ambos del Municipio de Aríñez, lindante con el de Vitoria, responden al Ayuntamiento vitoriano a propósito de la colocación de los nuevos mojones y la posible retirada de los antiguos: “Vista y esaminada la comunicación que con fecha del corriente se ha servido V. dirigirme y habiendo hecho presenteal vecindario de los pueblos deeste[Ariñez] y Margaritason de parecer que continúen los antiguos mojones separando las jurisdicciones de los dos referidos pueblos de la jurisdicción de esa capital [Vitoria], y caso contrario, que el Ayuntamiento de esa capital saque los antiguos mojones ó sea los que actualmente subsisten y ponga nuevos, sin contar con este Ayuntamiento para solventar los gastos, sin contar con este Ayuntamiento [Aríñez] para solventar los gastos que se originen con la renovación de nuevos mojones siendo además de parecer que se pongan todos los que ese Ayuntamiento desea en los mismos puntos que subsisten los antiguos…”, Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz.
  • 40. 40 Administrativas del municipio. El menú siempre se compone de una alubiada. Esta comida estuvo a punto de ser suspendida en varias ocasiones. En 1976 no se hizo ninguna comida, sólo al finalizar la visita se hizo un almuerzo ligero en Mendoza, a causa de la suspensión de la romería de Olárizu por los trágicos sucesos del 3 de marzo de ese año en Vitoria-Gasteiz44. En 2012, el gobierno municipal en manos del Partido Popular (PP) decidió suprimir el acto gastronómico: “…el Gabinete Maroto anunció que, debido a la ‘actual coyuntura económica?, había decidido suspender la tradicional alubiada institucional que hasta este año celebraban los concejales junto a los representantes de los pueblos”45, a lo que el resto de los partidos políticos, junto a las Juntas Administrativas, respondieron celebrando el banquete por su cuenta, decidiendo pagarse “a escote” cada uno su comida: “La oposición, entonces, organizó una comida paralela, pagada de su propio bolsillo, que se celebró ayer en una sidrería de Oreitiasolo.”45. A partir del año siguiente se recuperó la comida en la Casa de la Dehesa de Olárizu pero pagando cada comensal su cubierto. En 2020, debido a la afección general por la pandemia de Covid- 19, una mínima representación institucional realizó la visita de mojones, pero no celebró la tradicional comida ya que los actos festivos del día de Olárizu habían sido suspendidos. La romería de Olárizu Del despoblado de Olárizu sabemos que en el siglo XIX sobrevivía la antigua parroquia de Santa María de Olharizu, actualmente sin rastro de ella. Lo que nos ha llegado ha sido la Casa de la Dehesa y las Campas donde pastaba el ganado que suministraba la carne a la ciudad. Primero fueron cabañas y en 1727 se construyó la casa tal como la conocemos. Perdido su uso ganadero en el siglo XX, ha sido dependencia municipal hasta convertirse desde 1995 en la sede del Centro de Estudios Ambientales. El recientemente fallecido investigador de las costumbres alavesas, Joaquín Jiménez, apunta a la posible existencia de una antigua romería a la ermita de Olárizu: “…el pueblo de Olarizu antes eran unas casas que llegaban hasta Puente Alto. Ahora hay un silo en Olarizu, y antes había una ermita de la Virgen de Nuestra Señora de Olarizu. Ahí comenzó la verdadera romería de este día […] Y eso es lo que ha quedado, la romería, aunque sea sin ermita”46. 44 “En el año 1976 no se celebró romería de Olárizu ni festejos. Se hizo la reglamentaria visita de mojones hasta Mendoza. En la explanada del torreón [del pueblo de Mendoza] setomó un pequeño refresco y se dio por finalizado el acto. De allí cada uno se fue acomer a su casa. Vitoria 14 desetiembre de 1976. Fdo. El A. Téc. de Montes”. Expediente de la visita de mojones de Vitoria en 1976. Archivo Municipal de Vitoria-Gasteiz. 45 J. ELIZARAN, 2012: 6. 46 M. SASIETA, 2003: 6.
  • 41. 41 La muchedumbre se arremolina en las Campas de Olárizu paracelebrar la romería, vistadesde la Casa de la Dehesa el día 13 de septiembre de 1965. Foto: AMV. Santiago Arina, LFM-465_2(2)+S.Arina_13sep1965_Olárizu. En la segunda mitad del siglo XIX, en un momento de estabilidad política tras la Segunda Guerra Carlista, resucitó cierto anhelo festivo en la ciudad que se tradujo en la organización de ferias y fiestas en los meses de agosto y septiembre. Este ambiente favorable coincidió con la expansión urbana hacia el Sur con la construcción sobre el ferrocarril del Puente de San Cristóbal hacia el futuro barrio de Adurza (antiguo poblado) y los pastos de Olárizu. Si a este hecho unimos la ampliación del término municipal con la agregación de varios pueblos y la renovación total de los mojones, la visita cobró mayor relevancia y se unió a la romería de Olárizu, que en esa época ya contaba con un amplio programa festivo, incluyendo la llegada de los ediles y su retirada vespertina hacia el Consistorio como finalización de la fiesta: “Para el medio día llega la comitiva a la campa de Olarizu, donde, desde tiempo inmemorial, se celebra alegre y festiva romería, en que se desborda el buen humor de las gentes que pueblan la campiña verde y mullida […] Terminado el banquete con que el elemento oficial celebra la fiesta, puéblase de inmensa muchedumbre la espaciosa campa, las músicas que han acudido de la ciudad ponen en conmoción a los concurrentes y todos bailan, saltan, brincan, hasta que el sol desciende al ocaso incendiando con su lumbre, las nubes en un atardecer melancólico, otoñal, impregnado de suave y plácida poesía”47. 47 T. O. de UNCETA, 1911: 280.
  • 42. 42 “Por los caminos va llegando la gente, salvando el par de kilómetros desde la ciudad. Tendidos sobre la hierba despachan las viandas de que han ido provistos o las que adquieren en los puestos de meriendas que por uno u otro lado se establecen. Y, a bailar, a los sones de la Banda, los chistus o los acordeones. Si hubiera vaquillas emboladas o cucañas, como el año 39 –renovando antigua costumbre-, corriendo al patio de la casa, para sufrir unos revolcones o a reírse largamente con quienes los experimentan”48. Romería en las Campas de Olarizu el día 11 de septiembre de 1978. En primer plano los romeros vitorianos frente a la Casa de la Dehesa. Al fondo el Alto de Santa Cruz. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía. Aunque desde la década de 1990 se ha incorporado al programa festivo una comida popular a base de repartir raciones de alubias cocinadas “in situ” por los voluntarios de la Federación de Sociedades Gastronómicas de Álava Boilur, la romería siempre se ha celebrado por la tarde. Era costumbre, y algunas empresas y comercios la siguen cumpliendo, que la ciudad guardara fiesta por la tarde para acudir a las Campas de Olárizu y algunos para ascender al cercano Alto de Santa Cruz cuyas vistas dominan las campas y la ciudad en medio de la Llanada Alavesa. La fiesta no fue multitudinaria hasta la segunda mitad del siglo XX. “Antes no íbamos tanta gente como ahora, ahora van miles de personas. También es verdad que Vitoria era más pequeña que ahora. Pero íbamos a las campas y pasábamos la tarde. Y 48 VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 32.
  • 43. 43 comíamos melón, que era lo tradicional en este día. La alubiada popular empezó a celebrarse en 1991, anteriormente íbamos cada uno con nuestro bocadillo. […] Antes había vaquillas, cucaña, música…”49. “La fiesta popular era a la tarde. A la romería acudían familias y cuadrillas de amigos, que en animados corros diseminados por la campa consumían sus meriendas, compartiendo espacio con bares, bailes y meloneros. Después de merendar, mientras los mayores echaban unas pasadas a bolos, la juventud acudía a los bailes que organizaban los propios músicos, cobrando por bailar en cada uno de ellos, prendiendo de la solapa de los chicos el distintivo correspondiente. Las chicas no pagaban. Frente a la casa, la Banda Municipal de Música y los txistularis tocaban bailables. Y para la gente menuda, el Ayuntamiento organizaba cucaña, suelta de globos y juegos japoneses, para finalizar con el toro de fuego, que al consumirse daba salida a la vuelta de Olarizu”50. En el programa festivo de la romería de Olárizu no faltan nunca las danzas del país. Foto del día 11 de septiembre de 1978. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía. Durante décadas el programa festivo ha sufrido variaciones, pero básicamente se mantiene con la organización de bailes y juegos populares en las campas y exhibición de herri kirolak en el Alto de Santa Cruz, mientras la gente pasea y disfruta del ambiente encontrándose con familiares y amigos, degustando y adquiriendo productos de la tierra en los puestos ambulantes. Esta romería destaca por su popularidad y por el ambiente abierto e improvisado. Supone el fin de todas las fiestas de verano. Al día siguiente comienza el curso escolar y los días de septiembre se van acortando, apreciándose ya los rigores del otoño, que en Vitoria-Gasteiz es muy corto, y el anuncio del invierno. “Lo importante de Olarizu es que 49 M. SASIETA, 2003: 6. 50 P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4.
  • 44. 44 es una fiesta popular. No es una fiesta de nadie, es de todos. No representa nada, pero todo a la vez. Estas fiestas son la esencia del pueblo, si les quitas la manera de celebrarlas les quitas todo”51. La vuelta de la romería Tras la comida, los representantes del Consistorio se unían a la romería popular hasta el atardecer, momento en que se organizaba la vuelta de la comitiva hasta el edificio del Ayuntamiento, utilizando los caminos tradicionales convertidos, a partir de los años 60, en calles que atraviesan los nuevos barrios de Adurza y San Cristóbal, hasta la Plaza de los Arcos (actual Plaza de España), a través del ensanche vitoriano por la Calle Manuel Iradier o por la Calle Florida y la Calle de la Estación (actual Calle Dato). Cuando la visita de los mojones se hacía a caballo, la vuelta de la romería de los concejales y monteros igualmente la hacían montados a caballo hasta llegar a la Casa Consistorial. En 1968, cuando se suprimió la costumbre de usar caballerías en la visita, en el acta de sesiones municipal se aprobó mantener la vuelta de la romería a caballo, por ser un atractivo más de la jornada festiva: “… se procurará lograr caballerías para hacer a caballo por la noche el regreso de Olárizu y entrada en Vitoria”52. No sabemos exactamente cuándo la comitiva abandonó definitivamente el uso de las caballerías, el caso es que en la actualidad tampoco las autoridades desfilan hasta el Ayuntamiento. Mientras se mantuvo la vuelta de la romería, por lo menos hasta el año 1984, la comitiva desfiló cumpliendo un orden tradicional: “Abrían la marcha, a pie, los bomberos portando teas. Detrás, con la juventud en animada kalejira, los txistularis con la Banda Municipal de Música. A continuación, a caballo, el concejal delegado de Montes, acompañado de los monteros municipales, seguidos del procurador síndico y el montero mayor. Detrás, el alcalde, y a continuación, el resto de los concejales y personal técnico; cerrando la marcha, un alguacil municipal de la zona rural o el montero que durante todo el reconocimiento de mojones porta la cartera con las actas y el dinero para las dietas.”53. 51 M. SASIETA, 2003: 6. 52 P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4. 53 P. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, 2001: 4.
  • 45. 45 Las autoridades (en el centro, a caballo, el alcalde de Vitoria, Alfredo Marco Tabar) de vuelta de la romería de Olarizu el día 11 de septiembre de 1978. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía. La euforia que transmiten las crónicas periodísticas impregna de romanticismo este acto final, actualmente desaparecido del programa festivo: “…se inicia el desfile entre el ruido de los cohetes que suben en espiral de fuego al espacio, iluminando la noche serena, y el bullicio de los romeros, y los acordes de las músicas que pueblan los aires con sus notas sonoras llevando a todas partes la franca y jovial alegría. La entrada a Vitoria es de un efecto indescriptible, todo el pueblo se lanza al encuentro de los romeros. Entra el Ayuntamiento a caballo, precedido de las músicas y de la turbamulta que grita, canta y baila, y que pronto se confunde con las masas que esperan en la ciudad. Y a los acordes de la música y entre el ruido de la pólvora, desfilan por la ciudad dirigiéndose a la Plaza Nueva, donde se disuelve la comitiva y termina la fiesta”54. “Según vamos entrando a la ciudad, nos ordenamos, mientras se nos acercan a iluminar la comitiva los bomberos con sus ardientes hachas de brea, y, precedidos de la Banda, ingresamos envueltos en un frenesí de vitorianismo, mientras los aires se llenan del estampido de los cohetes, de las armonías de nuestra canción babazorra –el popular ‘Celedón’- y de la bullanguería de los corros juveniles 54 T. O. de UNCETA, 1911: 280.
  • 46. 46 que llenan la Plaza de los Arcos en incesantes giros. Y en ella, plena de luz, nos apeamos hasta otro año, con pena de dejar aquel caballejo que tan a compás de la música marchaba. Unos pasodobles y el ‘zezen-zusko’, o toro de fuego, que recorre la Plaza sembrando la alarma con la explosión de sus tracas y bengalas, ponen fin a la fiesta más vitoriana, el lunes siguiente a la Virgen de Septiembre”55. La comitiva encabezada por los bomberos, con las teas todavía sin encender, y los txistularis, volviendo de la romería de Olárizu el día 11 de septiembre de 1978. Foto: Archivo del Seminario Alavés de Etnografía. 55 VITORIANO DE ÁLAVA (V. DEL VAL), 1942: 32.
  • 47. 47 BIBLIOGRAFÍA CITADA AGUIRRE SORONDO, Antxon, “La mugarri-festa o fiesta de los mojones en Hernani”, Conferencia en Hernani, 27 de septiembre de 1990. BARÓ PAZOS, Juan, “Los límites territoriales en el Derecho histórico. Su fijación en la legislación y en la jurisprudencia”, Anuario de Historia del Derecho Español, nº75, 2005, pp. 413-444. BARANDIARÁN, José Miguel de, “Mojón – Mugaarri”, Auñamendi Eusko Entziklopedia. Bernardo Estornés Lasa, Eusko Ikaskuntza, (http://www.aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/mojon/ar-77656 (consulta 12/01/2020). BASTIDA, J.M. TXAPI, “La visita de mojones”, Herrian. Revista de los Concejos de Álava, Vitoria-Gasteiz, nº19, año 2016, pp. 8-10. BAZÁN, Iñaki, “Federico Baraibar ¿a caballo a Olarizu?”, Gaceta Municipal de Vitoria- Gasteiz, 2ª época, nº8, septiembre de 2001. BIKUÑA, Zuriñe, “484 mojones delimitan Vitoria”, Gaceta Municipal de Vitoria- Gasteiz, 2ª época, nº8, septiembre de 2001, p. 34. CARAZO, A. “El dique del río Zaia y los ‘okupas’ protagonizan la revisión de los mojones”, El Correo, 12/09/2017: 5. DIEZ, T. “Vitoria reafirma los límites de su soberanía”, Diario de Noticias de Álava, 16/09/2008: 9. ELIZARAN, J., “Oposición y concejos celebran la tradicional alubiada por su cuenta”. El Correo, 11/09/12: 6. ESTARRONA, Itsaso. “Vitoria está donde tiene que estar”. Diario de Noticias de Álava, martes 11 de septiembre de 2007: 11. ETNIKER EUSKALERRIA, Agricultura en Vasconia”, Atlas Etnográfico de Vasconia, Bilbao, tomo V, 2017: 170-174. FELIÚ CORCUERA, Alfredo. “Gure Herria. Tradiciones y costumbres del País Vasco”, San Sebastián, Kriselu editorial, 1987. FERNÁNDEZ DE JAÚREGUI, Patxo, “Paso a paso. Olárizu: curiosidades y pequeño anecdotario del reconocimiento de mojones”, Gaceta Municipal de Vitoria-Gasteiz, 2ª época, nº8 (septiembre de 2001), p.4. FERNÁNDEZ DE LABASTIDA, Leire., “La romería de Olárizu”, Herrian. Revista de los Concejos de Álava, Vitoria-Gasteiz, nº15, año 2013, pp. 22-23.
  • 48. 48 GÓNGORA, F., “El otro árbol de Guernica”, El Correo, 12/09/2006: 6. GÓNGORA, F. “Una carrera de galgos”, El Correo, 16/09/2008: 6. GONZÁLEZ, D. “Mojones para duros andarines”, El Correo, 13/09/2011: 6. GONZÁLEZ SALAZAR, José Antonio, “Montaña Alavesa. Comunidades y pastores”, Ohitura, nº11, 2005, pp. 80-83. MARTÍN IBARRARAN, M.E., https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/artikuluak/aurreratua.php?b=1&lz=194 (consulta 12/01/20). RUIZ DE EGUINO, Kepa, “Visita a los mojones de Entzia. Apeos entre las Amescoas navarras y la Parzonería de Entzia”. (http://www.salvatierra-agurain.es/apeos_de_entzia_1-html (consulta 06/04/2020). SASIETA, Maiteder, “La festividad se mantiene, pero han cambiado los actos y la manera de vivir el día de Olarizu”. Entrevista a Joaquín Jiménez, historiador. El Periódico de Álava, 16/09/2003, p. 6. UNCETA, Tomás O de., “La visita de mojones”, Euskal Erria: revista bascongada, San Sebastián, T.65, 2º sem. 1911, p. 279-280. VITORIANO DE ÁLAVA (DEL VAL, Venancio), “Memorias de la visita de mojones. El lunes siguiente a la Virgen de septiembre”, Vida Vasca, nº19, 1942, 25-32.