SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Liceo de Atenas
Departamento de Estudios Sociales
Gustavo Bolaños
Curso 2012
Nombre:_____________________________________________________________________________ 11-__



                Repercusiones en Costa Rica de la I Guerra Mundial.

Objetivo: Explicar los acontecimientos que ocasionaron transformaciones en el Estado Liberal, de 1914 a 1929
en Costa Rica.


1. Introducción.
Nuestra independencia llegó y se forjó a partir de 1821; y, a partir de entonces, surge el Estado costarricense.
Desde entonces, ese Estado experimenta al menos tres períodos diferentes: Patriarcal, Oligárquico y Liberal.
Veamos un resumen con los puntos primordiales de cada fase:




                                Ilustración 1: Resumen Estado costarricense 1821-1914.




2. Administración de Alfredo González Flores.
Costa Rica termina el siglo XIX y comienza el XX bajo la poderosa influencia del
neocolonialismo europeo, principalmente de Inglaterra y con una enorme
dependencia del modelo agroexportador, principalmente de las exportaciones de
café. La cima de la sociedad costarricense se encuentra copada por la oligarquía
agroexportadora, que controla la economía y dirige, a veces directamente, en otras
ocasiones en forma indirecta, el gobierno.

En términos generales fueron años duros, porque el modelo agroexportador sufría
severos embates producidos por las crisis internacionales, de entre las que se
destacan las Guerras Mundiales y la Depresión de 1929.

                                                                                         Ilustración 2: Alfredo González
                                                                                          Flores, presidente 1914-1917.
La Primera Guerra Mundial estalla
                                                                             poco tiempo después de iniciado el
                                                                             período presidencial del Lic. Alfredo
                                                                             González Flores (1914-17). Dicha
                                                                             administración tuvo que hacerle
                                                                             frente a la crisis generada por la
                                                                             guerra, y se destacó por desarrollar
                                                                             una política bancaria y fiscal
                                                                             innovadora,     basada      en      la
                                                                             intervención del Estado en la
                                                                             economía en un grado desconocido
                                                                             en el país.

                                                                             El      •
                                                                                     primer      banco
                                                                             costarricense.
                                                                  En 1914 más de la mitad de los
                                                                  ingresos    del     Estado,     están
                                                                  relacionados con las importaciones y
                                                                  exportaciones, dado que provienen
                                                                  de derechos de importación y pagos
                                                                  de aduana. Con la guerra, las ventas
                                                                  y las compras en el exterior
                                                                  disminuyeron      significativamente.
                                                                  Además el crédito externo (que era
                                                                  principalmente inglés) se cerró y los
                                                                  bancos locales (que hasta ese
                                                                  momento eran todos privados)
                                                                  también se vieron incapacitados
                                                                  para realizar transacciones. Estas
                                                                  dos fueron las principales razones
             Ilustración 3: Esquema del modelo agroexportador.    que favorecieron el nacimiento del
                                                                  primer banco público del país: el
Banco Internacional de Costa Rica. De esa forma el gobierno aseguraba préstamos para los principales
cafetaleros.

        • La Reforma al Patrón Oro.
Durante todo el siglo XIX se empleó en Costa
Rica el sistema monetario denominado
bimetalista, que consistía en la acuñación de
oro y plata. La escasez de las monedas hizo al
gobierno tener que imprimir papel moneda para
atender las necesidades de las personas.

En 1896, durante la administración del Lic.
Rafael Iglesias, fue adoptado el Patrón Oro,
                                                       Ilustración 4: Billete del Banco Internacional de Costa Rica.
que ya estaba funcionando en la mayoría de
los países con los que el nuestro tenía relaciones comerciales. Según este sistema, ya no era necesario acuñar
monedas de oro y plata, sino que se imprimía papel moneda (billetes y monedas) y el valor de la moneda del
país (que comenzó a llamarse colón a partir de las reformas monetarias) estaría definido en gramos de oro. La I
Guerra Mundial afectó tanto la economía nacional, que González Flores no tuvo más remedio que suspenderlo.

        • Otras medidas adoptadas.
Al caerse el mercado europeo del café, las exportaciones, los ingresos fiscales y las importaciones disminuyen
notablemente. Al gobierno no le queda otro camino más que tomar medidas de emergencia: se rebajan los
gastos, se recortan plazas y disminuyen los salarios y pensiones, y se acuerda pagar “tercerillas” a los
empleados públicos. Según este sistema, se entregaba a los empleados solamente 2/3 partes de su sueldo en
efectivo, y recibiría un documento que le garantizaría el pago de la tercera parte en el futuro.
• La Reforma Tributaria.
Según los historiadores, González Flores pretendía que el peso de la crisis no recayera sobre las clases más
desfavorecidas. Buscando que “el rico pague como rico y el pobre como pobre”, estableció los impuestos
directos sobre la renta y territorial. Por eso, algunos lo consideran el pionero de las reformas sociales en el país.

3. La reacción por las medidas de González Flores.
Fueron frecuentes las huelgas, quiebras de negocios, usura y desocupación. La gente no tardó en reprochar las
medidas adoptadas por González Flores. Este creó numerosos anticuerpos: las clases populares le resentían la
forma mediante la cual accedió al poder, las “tercerillas” decretadas al sector público y por los recortes de
personal. Y los sectores poderosos le cobraban el haber perdido el control del crédito y de la emisión de
monedas (por la creación del Banco Internacional de Costa Rica). Además las dos principales compañías
extranjeras en el país, la United Frui Company (UFCO) y la Costa Rica Oil Company, estaban molestas por las
reformas tributarias y deseaban mayores ventajas en las concesiones de explotación en suelo costarricense.

4. El golpe de Tinoco.
Así las cosas, la legitimidad de González Flores en el poder estaba en duda y el golpe militar no se hizo
esperar. El 27 de enero de 1917, Federico Tinoco Granados, Ministro de Guerra en ese momento, encabezó la
revuelta militar. El movimiento fue apoyado por la oligarquía agroexportadora, las compañías petrolera y
bananera y por los sectores populares. Tinoco fue visto, en ese momento, como un salvador de la dura
situación económica y social atravesada por el país.

                                             5. La caída de la dictadura.
                                             El régimen de Tinoco contó inicialmente con gran apoyo popular y el
                                             fervor casi unánime de las clases encumbradas. Pero el panorama
                                             favorable comenzó a cambiar rápidamente, mientras avanzaba la
                                             gestión tinoquista y aumentaba la represión militar.

                                             Tinoco convocó a elecciones el 1 de abril de 1917, en las cuales
                                             salió nombrado presidente al ser candidato único, y con ese
                                             acontecimiento comenzó su calvario.

                                              Los Estado Unidos no reconocieron al régimen, por lo que Costa
                                              Rica quedó aislada diplomática y económicamente hablando.
   Ilustración 5: Federico Tinoco: presidente Inglaterra y Francia, que estuvieron a punto de reconocer el
                golpista 1917-19.             gobierno de Tinoco, se abstuvieron debido a la actitud
                                              estadounidense, ya que la coyuntura histórica de la Primera Guerra
Mundial no era apropiada para buscar problemas con la potencia norteamericana. Nicaragua y Panamá también
se plegaron del lado gringo y prestaron su territorio para la organización de movimientos armados en contra del
régimen.

El descontento por las anteriores y otras medidas iba en aumento, e hizo que el régimen empleara la violencia
para garantizar su poder y control. La violación de las libertades civiles -derecho a la
libre circulación por el territorio y derecho de reunión entre otras- se hizo cotidiana y
aumentó en forma sistemática el número de presos políticos, exiliados a la fuerza y
los perseguidos por razones ideológicas. La libertad de prensa fue violada también: el
diario El Imparcial fue intervenido porque criticaba duramente al gobierno, bajo el
pretexto de que apoyaba a los alemanes en la Guerra Mundial. Tanta represión
gubernamental provocó movimientos de oposición armada y política, que terminarían
acabando con el régimen tinoquista.

En el área económica se dieron problemas con el crédito y la moneda. El presidente
estadounidense (Thomas Woodrow Wilson) solicitó a los bancos de su país que no
prestaran más dinero al gobierno costarricense, y la mayoría de los demás países
aliados a los Estados Unidos, siguieron el mismo camino. Además Wilson solicitó a
las compañías norteamericanas que se abstuvieran de realizar inversiones en
nuestro país; mando que fue desobedecido por unos pocos, como la UFCO.
                                                                                            Ilustración 6: Minor Keith
Minor Cooper Keith, vicepresidente de la UFCO, colaboró con la solución de los problemas de Tinoco y le
garantizó transporte marítimo comercial hacia los Estados Unidos. Además asesoró a Tinco en la elaboración
                             de un plan económico que mejorara las finanzas públicas sin afectar para nada
                             los intereses de la UFCO. Dicho plan incluía un impuesto a la exportación de café,
                             lo que levantó la ira de los cafetaleros y le valió a Tinoco la pérdida del apoyo de
                             los cafetaleros.

                                     El descontento por las anteriores y otras medidas iba en aumento, e hizo que el
                                     régimen empleara medidas violentas para garantizar su poder y control.
                                     Aparecieron los llamados "esbirros", un cuerpo de espionaje encargado de
                                     detectar a los opositores tanto en Costa Rica, como en Nicaragua y Panamá.

                                     Tanta represión gubernamental provocó movimientos de oposición armada y
                                     política. El primer levantamiento ocurrió en 1918 en el Valle Central y la Zona
                                     Atlántica.

                                     Sucedería a Tinoco, don Julio Acosta García, quien recuperaría el orden liberal en
                                     el país.
Ilustración 7: Julio Acosta García



                    Actividades: Repercusiones en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.


    1. El siglo XX topa al país bajo las siguientes condiciones generales:




    2. La Primera Guerra Mundial se desarrolla entre los siguientes años



    3. El presidente que abordó la crisis generada por la IGM fue:



    4. El modelo económico establecido en el país al momento de estallar la IGM era el siguiente:



    5. El primer banco costarricense fue creado de la siguiente manera:




    6. Explique cuál sistema monetario se empleaba en el país cuando estalla la guerra, y por qué:
7. Estas son algunas de las medidas de emergencia adoptadas durante el gobierno de Alfredo González
   Flores:




8. Explique la reforma tributaria desarrollada por González Flores y su importancia:




9. Señale las principales molestias generadas entre la población por el gobierno de González Flores.




10. ¿Quién era y qué hizo Federico Tinoco?




11. Explique el contexto en el que es derrocado Federico Tinoco.




12. ¿Quién sustituye a Tinoco, y cuál es su papel?
Restablecimiento del modelo liberal y los intentos de reforma: 1920-40.

Los gobiernos liberales de comienzo del siglo XX fueron interrumpidos en el período 1914-1919 por las
administraciones inconclusas de Alfredo González Flores y de Federico Tinoco. Los gobiernos siguientes
retomarán los principios liberales básicos hasta 1940, año en que se ubica el fin del período.

Sin embargo durante todo el período hubo nuevas fuerzas y nuevos movimientos sociales que intentaron, y en
algunos casos lograron, introducir modificaciones en el esquema liberal.

En términos generales, estos años fueron duros, porque el modelo agroexportador sufría severos embates
producidos por las crisis internacionales, principalmente la IGM y la Gran Depresión del 29.

Estas fuerzas sociales se manifestaron a través de nuevos mecanismos electorales: el voto directo fue
establecido en 1913 y el voto secreto en 1925. Aún no se universalizaba el derecho al sufragio (las mujeres
costarricenses no votan sino hasta las elecciones de 1953), pero las presiones y manipulaciones que se
realizaban mientras el voto no era secreto y los escandalosos fraudes mientras fue indirecto, se redujeron
sustancialmente. Los resultados electorales comenzaban a representar verdaderamente la expresión popular.

Los partidos políticos nacientes en la época significaron un esfuerzo de sectores sociales marginados (obreros
urbanos, peones agrícolas, etc.) por alcanzar mejorías importantes.

8. El Partido Reformista.
El grupo que había encabezado Julio Acosta y que derrocó a Federico Tinoco estaba muy descontento con la
labor desempeñada por aquel en la presidencia, puesto que dio mucha participación a tradicionales políticos
liberales.

En 1923 el general Jorge Volio dejó el sacerdocio para ligarse de lleno a la actividad política. Junto a algunos
colaboradores fundó el Partido Reformista para participar en las elecciones de 1924.

El partido se fundó al amparo de la Confederación General de Trabajadores, y con la consigna de constituirse
en "un puente para que pase la clase obrera a la ciudad prometida", según palabras de Volio.

El reformismo dio voz a una necesidad social de cambio. Su programa establecía la promulgación de una ley de
accidentes de trabajo, el mejoramiento de la vivienda y la higiene de los ciudadanos, la reforma agraria y el
estímulo a las cooperativas.

9. El Partido Comunista.
Se fundó el 16 de junio de 1931 con Manuel Mora Valverde como secretario general. Su antecedente inmediato
lo representa la Asociación Revolucionaria Cultural Obrera (ARCO), que fue fundada 2 años antes, se
convertiría en un centro de estudios marxistas y luego en el Partido Comunista.

El comunismo canalizó el descontento de los obreros y de otros sectores populares. El ejemplo más destacado
fue la huelga bananera de 1934.

En agosto de ese año, un grupo de trabajadores bananeros del atlántico se reunió en secreto en la localidad de
26 Millas para redactar un documento mediante el cual exigían una serie de reivindicaciones laborales y
sociales a los dueños de la United Fruit Company. Reclamaban un salario mínimo de ¢6 diarios, fijar la jornada
laboral en seis horas, eliminar el pago con cupones de los comisariatos de UFCO, controlar los precios de los
artículos en esos sitios, crear dispensarios de salud, pagar por quincena y reconocer legalmente el Sindicato de
Trabajadores del Atlántico. Los huelguistas lograron incorporar la mayor parte de sus peticiones a la legislación
nacional.

La huelga se enmarcó dentro del período radical del partido, cuando los planteamientos eran los establecidos
por el marxismo-leninismo (lucha de clases, dictadura del proletariado, abolición de la propiedad privada, etc.).
Después de 1935 se pasó a la idea de constituir un frente popular contra el imperialismo y el fascismo, que
luchara por la democracia y el bienestar de las personas.
El Partido Comunista participa por primera vez en la política en las elecciones para diputado de 1934, con el
nombre de Bloque de Obreros y Campesinos, puesto que la doctrina comunista había sido censurada por las
autoridades.

10. Algunos avances.
Las crisis internacionales no dejaron otra salida más a los gobiernos que poner al Estado a intervenir en la
economía, a pesar de su carácter liberal.

En ese sentido, los trabajadores alcanzaron algunos avances o mejorías en sus condiciones de trabajo y de
vida en general, Por ejemplo en 1920, gracias a la llamada "Huelga de los brazos caídos" se logró la jornada
laboral de 8 horas diarias, y en 1925 la Ley de accidentes de trabajo, que fue respaldada con la creación del
Banco Nacional de Seguros (hoy Instituto Nacional de Seguros)

En el área económica se puede sentir la mano del Estado con la modernización del Banco Internacional de
Costa Rica en Banco Nacional de Costa Rica, y con la creación de la Superintendencia General de Bancos con
el objetivo de ejercer control sobre la banca privada; ambos cambios ocurrieron en 1936. Las reformas
económicas se complementaron con la creación de las Juntas Rurales de Crédito, para ampliar las
posibilidades de crédito de los medianos y pequeños productores agrícolas.

Además, para combatir un poco los efectos de la crisis causada por la Depresión de 1929, los gobiernos
comenzaron a construir obra pública con el objetivo de reducir el empleo. Quien más se destacó en ese sentido,
fue León Cortés Castro (1936-40), a cuyo gobierno se le conoce como "el de la varilla y el cemento".
En el área educativa, cultural e intelectual, se destacan algunos hechos importantes, pues son años de intensa
vida académica a escala mundial y de discusión de ideas contrarias al liberalismo.

En 1912, es fundado el Centro Germinal por el destacado intelectual costarricense Omar Dengo, quien recibe
colaboración de otras luminarias del pensamiento costarricense, como Joaquín García Monge, José María
Zeledón y María Isabel Carvajal (Carmen Lyra), autora de los sabrosos "Cuentos de Mi Tía Panchita", y
creadora de personajes importantes como Tío Conejo. El objetivo principal del centro era permitir el crecimiento
social, material y cultural del proletariado.

Se publicó la revista Renovación, de corte anarquista, y que promovía la abolición de toda forma de dominio,
principalmente del Estado capitalista, que era el responsable de todos los males de las personas.

También hubo en la época ensayistas importantes, cuyas obras se constituirían en un valioso legado. Entre
ellos pueden citarse a Mario Sancho, Rómulo Tovar y Claudio González.

Joaquín García Monge inicia en 1919 la publicación de la revista Repertorio Americano, que logra publicar por
casi 40 años, hasta su muerte. El Repertorio jugó un papel muy destacado en la historia de las ideas en Costa
Rica, puesto que publicaba obras de filosofía y crítica literaria, no solo costarricenses, sino latinoamericanas en
general. De esta forma, importantes autores latinoamericanos pudieron ser leídos por una cantidad importante
de personas en nuestro país.

La novelística costarricense, conoce a algunos de sus mejores exponentes durante esta época: Carlos Luis
Fallas (Mamita Yunai, Marco Ramírez, Mi Madrina, Gentes y Gentecillas, Barreteros y otros cuentos, etc.) y
Adolfo Herrera García (Juan Varela).

En síntesis, las ideas y los medios que tuvieron para ser expresadas, colaboraron en los avances logrados
durante el período que va de 1920 a 1940.1




1
    Bibliografía consultada:

1. Morales Cordero, Elsa. Estudios Sociales 10. Santillana 2000. Editorial Santillana. San José, Costa Rica, 1999
2 Quirós, Ángela. Temario, actividades y prácticas de Estudios Sociales para Bachillerato. Imprenta LIL. Quinta Edición. San José, Costa
Rica. 1997.
3 Pérez Brignolli, Héctor. Breve Historia Contemporánea de Costa Rica. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1997
Actividades: Restablecimiento del modelo liberal y los intentos de reforma (1920-40).

1. Compare los siguientes partidos políticos:

                              Partido Reformista                             Partido Comunista
Año de
fundación
Líder más
importante
Ideología




Propuestas
principales




Breve
reseña
histórica




2. Del período en estudio, indique los siguientes datos:

                                                     Costa Rica: 1920-40


Avances
sociales




Avances
electorales



Instituciones
creadas



Logros
educativos o
intelectuales
Consecuencias de la Depresión del 29.

La economía costarricense volvió a demostrar toda su debilidad y dependencia con la crisis del 29 y la
depresión mundial generada luego de la misma. El ciclo que afectó al país, siguió este movimiento: caída de las
ventas de café, crisis del comercio exterior costarricense, crisis fiscal, contracción de la economía nacional.
Veamos algunas cifras:
                                                                  1929             1932             1939
Precio del café (en centavos de dólar por Kg)                       41               -               26
Ventas de banano (en millones de dólares)                          4,5               -               1,5
Volumen de importaciones (en millones de dólares)                  20,1             5,4               -



La segunda mitad de la década de los 30, la crisis económica comenzó a mermar, pero ya había quedado
demostrado la debilidad del modelo económico del orden liberal, el agroexportador.

No hay que olvidar que la crisis económica generó desajustes sociales: desempleo, carestía de bienes,
despidos masivos, reducción de salarios de los empleados públicos, cierre de negocios, etc. Es decir, en
general disminuyó la calidad de vida del costarricense.

Como resultado de la pauperización de la vida en general, ocurre un incremento en las luchas y las
reivindicaciones de las clases populares, que ya habían comenzado a manifestarse desde la década del 20.
Hay que recordar que dicho descontento había sido aprovechado por algunos sectores, que crearon partidos
políticos alternativos, de entre los que se destaca el Partido Reformista.

En 1931 se funda el Partido Comunista de Costa Rica, que también va a representar una opción para los más
afectados por la crisis.

Es importante destacar también la creación del Sindicato de Zapateros en 1934, mismo año en el que ocurre la
huelga más importante en la historia del movimiento obrero del país.

Todos estos movimientos crearon tanta presión en el Estado, que este no tuvo más remedio que reprimir en
unos casos y negociar en otros con estos grupos, lo que aumentó el intervensionismo estatal en la economía y
se rompía así con uno de los más fuertes pilares del liberalismo. En este sentido, se destacan la transformación
del Banco Internacional de Costa Rica en Banco Nacional de Costa Rica, la creación de la Superintendencia
General Bancos y de las Juntas Rurales de Crédito para ayudar en el financiamiento de los pequeños y
medianos productores, se crea obra pública para intentar disminuir el desempleo (recuerde de la administración
de “la varilla y el cemento”), etc.

Pero una cosa debe quedar clara: estos intentos de reforma del liberalismo, son apenas medidas de
emergencia para disminuir los efectos de la crisis, pero no responden a un cambio de mentalidad de los
gobernantes, cambio que sí va a ocurrir con el ascenso a la presidencia del Dr. Rafael A. Calderón G. en 1940.

En síntesis, la década de 1930 evidencia toda la debilidad del capitalismo agro exportador y las insuficiencias
del régimen liberal. Ante esa situación el Estado costarricense se ve obligado a ampliar su cobertura social,
para amparar un poco a toda la masa afectada. Mientras esto sucedía, se inició un proceso de transición
generacional e ideológica en la élite dominante, y comienzan a circular nuevos grupos e ideas que proponen
modelos alternativos al liberal. En la década siguiente, ocurren las condiciones necesarias para que uno de
esos proyectos alternos, sustituya al liberal.
Actividades Consecuencias de la Depresión del 29.


1. Explique el siguiente ciclo seguido por la economía costarricense en momentos de crisis
   internacionales: caída de las ventas en el exterior, crisis del comercio exterior costarricense, crisis fiscal,
   contracción de la economía.




2. Analice el cuadro incluido en el texto.




3. Mencione los principales desajustes sociales causados por la crisis. ¿Cuál es la principal consecuencia
   de los mismos?




4. Explique la reacción del Gobierno ante el aumento de la presión de las fuerzas emergentes
   ¿Responden las medidas adoptadas a una nueva concepción de Estado?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Período liberal de Costa Rica
Período liberal de Costa RicaPeríodo liberal de Costa Rica
Período liberal de Costa RicaGilberth Salazar
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IRicardo Castro
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portilloreveaviles
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Profesandi
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).Gustavo Bolaños
 
PAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaPAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaMario96FRA
 
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Ramírez Jhonny
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).Gustavo Bolaños
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)MiriamSotoMarin
 
Estado gestor modelo de sustitución
Estado gestor  modelo de sustituciónEstado gestor  modelo de sustitución
Estado gestor modelo de sustituciónRamírez Jhonny
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucaníabethsy_moz
 
Esquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorEsquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorhistoriageografia
 
La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.alcainoser
 
Luis Echeverria Alvarez
Luis Echeverria Alvarez Luis Echeverria Alvarez
Luis Echeverria Alvarez anyi17jazmin
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

Período liberal de Costa Rica
Período liberal de Costa RicaPeríodo liberal de Costa Rica
Período liberal de Costa Rica
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Costa rica en 1914
Costa rica en 1914Costa rica en 1914
Costa rica en 1914
 
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
Estado Gestor o Benefactor Costarricense de 1949 a 1983
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
PAE´s Costa Rica
PAE´s Costa RicaPAE´s Costa Rica
PAE´s Costa Rica
 
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
Chile en el siglo xx (1925 1990)
Chile en el siglo xx (1925   1990)Chile en el siglo xx (1925   1990)
Chile en el siglo xx (1925 1990)
 
Estado gestor modelo de sustitución
Estado gestor  modelo de sustituciónEstado gestor  modelo de sustitución
Estado gestor modelo de sustitución
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari
 
Esquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportadorEsquema del modelo agroexportador
Esquema del modelo agroexportador
 
La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.
 
El despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIXEl despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIX
 
El sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis EcheverríaEl sexenio de Luis Echeverría
El sexenio de Luis Echeverría
 
Luis Echeverria Alvarez
Luis Echeverria Alvarez Luis Echeverria Alvarez
Luis Echeverria Alvarez
 
La década infame
La década infameLa década infame
La década infame
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 

Destacado

Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberalProfesandi
 
El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914Profesandi
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalRoberto Carlos Monge Durán
 
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa ricaEstudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa ricaMCMurray
 
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.Gustavo Bolaños
 
Crisis de 1929 y su impacto en costa
Crisis de 1929 y su impacto en costaCrisis de 1929 y su impacto en costa
Crisis de 1929 y su impacto en costaRamírez Jhonny
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Gustavo Bolaños
 
Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914
Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914
Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914MCMurray
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Gustavo Bolaños
 
Periodos de costa rica
Periodos de costa ricaPeriodos de costa rica
Periodos de costa ricaYuliana Mena
 
Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940Ramírez Jhonny
 
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870Ramírez Jhonny
 
Estudios sociales de sétimo tema enclave bananero
Estudios sociales de sétimo tema enclave bananeroEstudios sociales de sétimo tema enclave bananero
Estudios sociales de sétimo tema enclave bananeroMCMurray
 
Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914
Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914
Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914MCMurray
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoGustavo Bolaños
 
Organizaciones sociales y políticas en 1920
Organizaciones sociales y  políticas en 1920Organizaciones sociales y  políticas en 1920
Organizaciones sociales y políticas en 1920Ramírez Jhonny
 
Estudios sociales de sétimo tema sucesos politicos de 1889
Estudios sociales de sétimo tema sucesos  politicos de 1889Estudios sociales de sétimo tema sucesos  politicos de 1889
Estudios sociales de sétimo tema sucesos politicos de 1889MCMurray
 
Estado gestor o benefactor (1949 1980)
Estado gestor o benefactor (1949 1980)Estado gestor o benefactor (1949 1980)
Estado gestor o benefactor (1949 1980)Ramírez Jhonny
 

Destacado (20)

Crisis del estado liberal
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberal
 
El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
 
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa ricaEstudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
Estudios sociales de sétimo tema la reforma liberal en costa rica
 
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
Efectos en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial.
 
Crisis de 1929 y su impacto en costa
Crisis de 1929 y su impacto en costaCrisis de 1929 y su impacto en costa
Crisis de 1929 y su impacto en costa
 
Estado liberal
Estado liberalEstado liberal
Estado liberal
 
Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.Costa Rica en la década de los 40.
Costa Rica en la década de los 40.
 
Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914
Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914
Estudios sociales sétimo tema auge del liberalismo oligarquico 1870 1914
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
 
Periodos de costa rica
Periodos de costa ricaPeriodos de costa rica
Periodos de costa rica
 
Dictadura de los tinoco
Dictadura de los tinocoDictadura de los tinoco
Dictadura de los tinoco
 
Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940Las reformas sociales de la década de 1940
Las reformas sociales de la década de 1940
 
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
Costa rica en el estado oligárquico (1840 1870
 
Estudios sociales de sétimo tema enclave bananero
Estudios sociales de sétimo tema enclave bananeroEstudios sociales de sétimo tema enclave bananero
Estudios sociales de sétimo tema enclave bananero
 
Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914
Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914
Estudios sociales sétimo tema periodo republicano 1821 1914
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
 
Organizaciones sociales y políticas en 1920
Organizaciones sociales y  políticas en 1920Organizaciones sociales y  políticas en 1920
Organizaciones sociales y políticas en 1920
 
Estudios sociales de sétimo tema sucesos politicos de 1889
Estudios sociales de sétimo tema sucesos  politicos de 1889Estudios sociales de sétimo tema sucesos  politicos de 1889
Estudios sociales de sétimo tema sucesos politicos de 1889
 
Estado gestor o benefactor (1949 1980)
Estado gestor o benefactor (1949 1980)Estado gestor o benefactor (1949 1980)
Estado gestor o benefactor (1949 1980)
 

Similar a Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.

República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosLedy Cabrera
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diazNANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuelajineskamendez
 
Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3acseri
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoMichel Ozorio Bernabe
 
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Ulises Lopez
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombiaJuan Felipe Guti
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaFranyeliFreitezAlvar
 
Una economía en bancarrota
Una economía en bancarrotaUna economía en bancarrota
Una economía en bancarrotarunnii4e
 
Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.Junior Goycochea
 
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929Alejandro La Rosa
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.pptwilmer9203
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura socialLEOBRIMAR
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELALEOBRIMAR
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxOmarMedina95
 

Similar a Crisis del Estado Liberal en Costa Rica. (20)

secme-6969_1.pdf
secme-6969_1.pdfsecme-6969_1.pdf
secme-6969_1.pdf
 
República oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritariosRepública oligárquicas y regímenes autoritarios
República oligárquicas y regímenes autoritarios
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en VenezuelaPresidentes que hicieron historia en Venezuela
Presidentes que hicieron historia en Venezuela
 
Lama
LamaLama
Lama
 
Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3
 
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriatoAspectos económicos y sociales del porfiriato
Aspectos económicos y sociales del porfiriato
 
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
Primergobiernodedaz 130322230614-phpapp01
 
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886  1930 de colombiaLínea de tiempo desde 1886  1930 de colombia
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
 
Evolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuelaEvolucion economica y politica de venezuela
Evolucion economica y politica de venezuela
 
Una economía en bancarrota
Una economía en bancarrotaUna economía en bancarrota
Una economía en bancarrota
 
Colombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docxColombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docx
 
Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.Separata 1. el contrato grace. cotler.
Separata 1. el contrato grace. cotler.
 
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
El Perú y el mundo entre 1900 y 1929
 
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppthegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
hegemoni conservadora y hegemonia liberal.ppt
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Estructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELAEstructura socialD VENEZUELA
Estructura socialD VENEZUELA
 
Presentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptxPresentación sin título.pptx
Presentación sin título.pptx
 

Más de Gustavo Bolaños

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxGustavo Bolaños
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxGustavo Bolaños
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxGustavo Bolaños
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxGustavo Bolaños
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxGustavo Bolaños
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Gustavo Bolaños
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Gustavo Bolaños
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteGustavo Bolaños
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Gustavo Bolaños
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Gustavo Bolaños
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosGustavo Bolaños
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Gustavo Bolaños
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Gustavo Bolaños
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Gustavo Bolaños
 

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 

Último

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.

  • 1. Liceo de Atenas Departamento de Estudios Sociales Gustavo Bolaños Curso 2012 Nombre:_____________________________________________________________________________ 11-__ Repercusiones en Costa Rica de la I Guerra Mundial. Objetivo: Explicar los acontecimientos que ocasionaron transformaciones en el Estado Liberal, de 1914 a 1929 en Costa Rica. 1. Introducción. Nuestra independencia llegó y se forjó a partir de 1821; y, a partir de entonces, surge el Estado costarricense. Desde entonces, ese Estado experimenta al menos tres períodos diferentes: Patriarcal, Oligárquico y Liberal. Veamos un resumen con los puntos primordiales de cada fase: Ilustración 1: Resumen Estado costarricense 1821-1914. 2. Administración de Alfredo González Flores. Costa Rica termina el siglo XIX y comienza el XX bajo la poderosa influencia del neocolonialismo europeo, principalmente de Inglaterra y con una enorme dependencia del modelo agroexportador, principalmente de las exportaciones de café. La cima de la sociedad costarricense se encuentra copada por la oligarquía agroexportadora, que controla la economía y dirige, a veces directamente, en otras ocasiones en forma indirecta, el gobierno. En términos generales fueron años duros, porque el modelo agroexportador sufría severos embates producidos por las crisis internacionales, de entre las que se destacan las Guerras Mundiales y la Depresión de 1929. Ilustración 2: Alfredo González Flores, presidente 1914-1917.
  • 2. La Primera Guerra Mundial estalla poco tiempo después de iniciado el período presidencial del Lic. Alfredo González Flores (1914-17). Dicha administración tuvo que hacerle frente a la crisis generada por la guerra, y se destacó por desarrollar una política bancaria y fiscal innovadora, basada en la intervención del Estado en la economía en un grado desconocido en el país. El • primer banco costarricense. En 1914 más de la mitad de los ingresos del Estado, están relacionados con las importaciones y exportaciones, dado que provienen de derechos de importación y pagos de aduana. Con la guerra, las ventas y las compras en el exterior disminuyeron significativamente. Además el crédito externo (que era principalmente inglés) se cerró y los bancos locales (que hasta ese momento eran todos privados) también se vieron incapacitados para realizar transacciones. Estas dos fueron las principales razones Ilustración 3: Esquema del modelo agroexportador. que favorecieron el nacimiento del primer banco público del país: el Banco Internacional de Costa Rica. De esa forma el gobierno aseguraba préstamos para los principales cafetaleros. • La Reforma al Patrón Oro. Durante todo el siglo XIX se empleó en Costa Rica el sistema monetario denominado bimetalista, que consistía en la acuñación de oro y plata. La escasez de las monedas hizo al gobierno tener que imprimir papel moneda para atender las necesidades de las personas. En 1896, durante la administración del Lic. Rafael Iglesias, fue adoptado el Patrón Oro, Ilustración 4: Billete del Banco Internacional de Costa Rica. que ya estaba funcionando en la mayoría de los países con los que el nuestro tenía relaciones comerciales. Según este sistema, ya no era necesario acuñar monedas de oro y plata, sino que se imprimía papel moneda (billetes y monedas) y el valor de la moneda del país (que comenzó a llamarse colón a partir de las reformas monetarias) estaría definido en gramos de oro. La I Guerra Mundial afectó tanto la economía nacional, que González Flores no tuvo más remedio que suspenderlo. • Otras medidas adoptadas. Al caerse el mercado europeo del café, las exportaciones, los ingresos fiscales y las importaciones disminuyen notablemente. Al gobierno no le queda otro camino más que tomar medidas de emergencia: se rebajan los gastos, se recortan plazas y disminuyen los salarios y pensiones, y se acuerda pagar “tercerillas” a los empleados públicos. Según este sistema, se entregaba a los empleados solamente 2/3 partes de su sueldo en efectivo, y recibiría un documento que le garantizaría el pago de la tercera parte en el futuro.
  • 3. • La Reforma Tributaria. Según los historiadores, González Flores pretendía que el peso de la crisis no recayera sobre las clases más desfavorecidas. Buscando que “el rico pague como rico y el pobre como pobre”, estableció los impuestos directos sobre la renta y territorial. Por eso, algunos lo consideran el pionero de las reformas sociales en el país. 3. La reacción por las medidas de González Flores. Fueron frecuentes las huelgas, quiebras de negocios, usura y desocupación. La gente no tardó en reprochar las medidas adoptadas por González Flores. Este creó numerosos anticuerpos: las clases populares le resentían la forma mediante la cual accedió al poder, las “tercerillas” decretadas al sector público y por los recortes de personal. Y los sectores poderosos le cobraban el haber perdido el control del crédito y de la emisión de monedas (por la creación del Banco Internacional de Costa Rica). Además las dos principales compañías extranjeras en el país, la United Frui Company (UFCO) y la Costa Rica Oil Company, estaban molestas por las reformas tributarias y deseaban mayores ventajas en las concesiones de explotación en suelo costarricense. 4. El golpe de Tinoco. Así las cosas, la legitimidad de González Flores en el poder estaba en duda y el golpe militar no se hizo esperar. El 27 de enero de 1917, Federico Tinoco Granados, Ministro de Guerra en ese momento, encabezó la revuelta militar. El movimiento fue apoyado por la oligarquía agroexportadora, las compañías petrolera y bananera y por los sectores populares. Tinoco fue visto, en ese momento, como un salvador de la dura situación económica y social atravesada por el país. 5. La caída de la dictadura. El régimen de Tinoco contó inicialmente con gran apoyo popular y el fervor casi unánime de las clases encumbradas. Pero el panorama favorable comenzó a cambiar rápidamente, mientras avanzaba la gestión tinoquista y aumentaba la represión militar. Tinoco convocó a elecciones el 1 de abril de 1917, en las cuales salió nombrado presidente al ser candidato único, y con ese acontecimiento comenzó su calvario. Los Estado Unidos no reconocieron al régimen, por lo que Costa Rica quedó aislada diplomática y económicamente hablando. Ilustración 5: Federico Tinoco: presidente Inglaterra y Francia, que estuvieron a punto de reconocer el golpista 1917-19. gobierno de Tinoco, se abstuvieron debido a la actitud estadounidense, ya que la coyuntura histórica de la Primera Guerra Mundial no era apropiada para buscar problemas con la potencia norteamericana. Nicaragua y Panamá también se plegaron del lado gringo y prestaron su territorio para la organización de movimientos armados en contra del régimen. El descontento por las anteriores y otras medidas iba en aumento, e hizo que el régimen empleara la violencia para garantizar su poder y control. La violación de las libertades civiles -derecho a la libre circulación por el territorio y derecho de reunión entre otras- se hizo cotidiana y aumentó en forma sistemática el número de presos políticos, exiliados a la fuerza y los perseguidos por razones ideológicas. La libertad de prensa fue violada también: el diario El Imparcial fue intervenido porque criticaba duramente al gobierno, bajo el pretexto de que apoyaba a los alemanes en la Guerra Mundial. Tanta represión gubernamental provocó movimientos de oposición armada y política, que terminarían acabando con el régimen tinoquista. En el área económica se dieron problemas con el crédito y la moneda. El presidente estadounidense (Thomas Woodrow Wilson) solicitó a los bancos de su país que no prestaran más dinero al gobierno costarricense, y la mayoría de los demás países aliados a los Estados Unidos, siguieron el mismo camino. Además Wilson solicitó a las compañías norteamericanas que se abstuvieran de realizar inversiones en nuestro país; mando que fue desobedecido por unos pocos, como la UFCO. Ilustración 6: Minor Keith
  • 4. Minor Cooper Keith, vicepresidente de la UFCO, colaboró con la solución de los problemas de Tinoco y le garantizó transporte marítimo comercial hacia los Estados Unidos. Además asesoró a Tinco en la elaboración de un plan económico que mejorara las finanzas públicas sin afectar para nada los intereses de la UFCO. Dicho plan incluía un impuesto a la exportación de café, lo que levantó la ira de los cafetaleros y le valió a Tinoco la pérdida del apoyo de los cafetaleros. El descontento por las anteriores y otras medidas iba en aumento, e hizo que el régimen empleara medidas violentas para garantizar su poder y control. Aparecieron los llamados "esbirros", un cuerpo de espionaje encargado de detectar a los opositores tanto en Costa Rica, como en Nicaragua y Panamá. Tanta represión gubernamental provocó movimientos de oposición armada y política. El primer levantamiento ocurrió en 1918 en el Valle Central y la Zona Atlántica. Sucedería a Tinoco, don Julio Acosta García, quien recuperaría el orden liberal en el país. Ilustración 7: Julio Acosta García Actividades: Repercusiones en Costa Rica de la Primera Guerra Mundial. 1. El siglo XX topa al país bajo las siguientes condiciones generales: 2. La Primera Guerra Mundial se desarrolla entre los siguientes años 3. El presidente que abordó la crisis generada por la IGM fue: 4. El modelo económico establecido en el país al momento de estallar la IGM era el siguiente: 5. El primer banco costarricense fue creado de la siguiente manera: 6. Explique cuál sistema monetario se empleaba en el país cuando estalla la guerra, y por qué:
  • 5. 7. Estas son algunas de las medidas de emergencia adoptadas durante el gobierno de Alfredo González Flores: 8. Explique la reforma tributaria desarrollada por González Flores y su importancia: 9. Señale las principales molestias generadas entre la población por el gobierno de González Flores. 10. ¿Quién era y qué hizo Federico Tinoco? 11. Explique el contexto en el que es derrocado Federico Tinoco. 12. ¿Quién sustituye a Tinoco, y cuál es su papel?
  • 6. Restablecimiento del modelo liberal y los intentos de reforma: 1920-40. Los gobiernos liberales de comienzo del siglo XX fueron interrumpidos en el período 1914-1919 por las administraciones inconclusas de Alfredo González Flores y de Federico Tinoco. Los gobiernos siguientes retomarán los principios liberales básicos hasta 1940, año en que se ubica el fin del período. Sin embargo durante todo el período hubo nuevas fuerzas y nuevos movimientos sociales que intentaron, y en algunos casos lograron, introducir modificaciones en el esquema liberal. En términos generales, estos años fueron duros, porque el modelo agroexportador sufría severos embates producidos por las crisis internacionales, principalmente la IGM y la Gran Depresión del 29. Estas fuerzas sociales se manifestaron a través de nuevos mecanismos electorales: el voto directo fue establecido en 1913 y el voto secreto en 1925. Aún no se universalizaba el derecho al sufragio (las mujeres costarricenses no votan sino hasta las elecciones de 1953), pero las presiones y manipulaciones que se realizaban mientras el voto no era secreto y los escandalosos fraudes mientras fue indirecto, se redujeron sustancialmente. Los resultados electorales comenzaban a representar verdaderamente la expresión popular. Los partidos políticos nacientes en la época significaron un esfuerzo de sectores sociales marginados (obreros urbanos, peones agrícolas, etc.) por alcanzar mejorías importantes. 8. El Partido Reformista. El grupo que había encabezado Julio Acosta y que derrocó a Federico Tinoco estaba muy descontento con la labor desempeñada por aquel en la presidencia, puesto que dio mucha participación a tradicionales políticos liberales. En 1923 el general Jorge Volio dejó el sacerdocio para ligarse de lleno a la actividad política. Junto a algunos colaboradores fundó el Partido Reformista para participar en las elecciones de 1924. El partido se fundó al amparo de la Confederación General de Trabajadores, y con la consigna de constituirse en "un puente para que pase la clase obrera a la ciudad prometida", según palabras de Volio. El reformismo dio voz a una necesidad social de cambio. Su programa establecía la promulgación de una ley de accidentes de trabajo, el mejoramiento de la vivienda y la higiene de los ciudadanos, la reforma agraria y el estímulo a las cooperativas. 9. El Partido Comunista. Se fundó el 16 de junio de 1931 con Manuel Mora Valverde como secretario general. Su antecedente inmediato lo representa la Asociación Revolucionaria Cultural Obrera (ARCO), que fue fundada 2 años antes, se convertiría en un centro de estudios marxistas y luego en el Partido Comunista. El comunismo canalizó el descontento de los obreros y de otros sectores populares. El ejemplo más destacado fue la huelga bananera de 1934. En agosto de ese año, un grupo de trabajadores bananeros del atlántico se reunió en secreto en la localidad de 26 Millas para redactar un documento mediante el cual exigían una serie de reivindicaciones laborales y sociales a los dueños de la United Fruit Company. Reclamaban un salario mínimo de ¢6 diarios, fijar la jornada laboral en seis horas, eliminar el pago con cupones de los comisariatos de UFCO, controlar los precios de los artículos en esos sitios, crear dispensarios de salud, pagar por quincena y reconocer legalmente el Sindicato de Trabajadores del Atlántico. Los huelguistas lograron incorporar la mayor parte de sus peticiones a la legislación nacional. La huelga se enmarcó dentro del período radical del partido, cuando los planteamientos eran los establecidos por el marxismo-leninismo (lucha de clases, dictadura del proletariado, abolición de la propiedad privada, etc.). Después de 1935 se pasó a la idea de constituir un frente popular contra el imperialismo y el fascismo, que luchara por la democracia y el bienestar de las personas.
  • 7. El Partido Comunista participa por primera vez en la política en las elecciones para diputado de 1934, con el nombre de Bloque de Obreros y Campesinos, puesto que la doctrina comunista había sido censurada por las autoridades. 10. Algunos avances. Las crisis internacionales no dejaron otra salida más a los gobiernos que poner al Estado a intervenir en la economía, a pesar de su carácter liberal. En ese sentido, los trabajadores alcanzaron algunos avances o mejorías en sus condiciones de trabajo y de vida en general, Por ejemplo en 1920, gracias a la llamada "Huelga de los brazos caídos" se logró la jornada laboral de 8 horas diarias, y en 1925 la Ley de accidentes de trabajo, que fue respaldada con la creación del Banco Nacional de Seguros (hoy Instituto Nacional de Seguros) En el área económica se puede sentir la mano del Estado con la modernización del Banco Internacional de Costa Rica en Banco Nacional de Costa Rica, y con la creación de la Superintendencia General de Bancos con el objetivo de ejercer control sobre la banca privada; ambos cambios ocurrieron en 1936. Las reformas económicas se complementaron con la creación de las Juntas Rurales de Crédito, para ampliar las posibilidades de crédito de los medianos y pequeños productores agrícolas. Además, para combatir un poco los efectos de la crisis causada por la Depresión de 1929, los gobiernos comenzaron a construir obra pública con el objetivo de reducir el empleo. Quien más se destacó en ese sentido, fue León Cortés Castro (1936-40), a cuyo gobierno se le conoce como "el de la varilla y el cemento". En el área educativa, cultural e intelectual, se destacan algunos hechos importantes, pues son años de intensa vida académica a escala mundial y de discusión de ideas contrarias al liberalismo. En 1912, es fundado el Centro Germinal por el destacado intelectual costarricense Omar Dengo, quien recibe colaboración de otras luminarias del pensamiento costarricense, como Joaquín García Monge, José María Zeledón y María Isabel Carvajal (Carmen Lyra), autora de los sabrosos "Cuentos de Mi Tía Panchita", y creadora de personajes importantes como Tío Conejo. El objetivo principal del centro era permitir el crecimiento social, material y cultural del proletariado. Se publicó la revista Renovación, de corte anarquista, y que promovía la abolición de toda forma de dominio, principalmente del Estado capitalista, que era el responsable de todos los males de las personas. También hubo en la época ensayistas importantes, cuyas obras se constituirían en un valioso legado. Entre ellos pueden citarse a Mario Sancho, Rómulo Tovar y Claudio González. Joaquín García Monge inicia en 1919 la publicación de la revista Repertorio Americano, que logra publicar por casi 40 años, hasta su muerte. El Repertorio jugó un papel muy destacado en la historia de las ideas en Costa Rica, puesto que publicaba obras de filosofía y crítica literaria, no solo costarricenses, sino latinoamericanas en general. De esta forma, importantes autores latinoamericanos pudieron ser leídos por una cantidad importante de personas en nuestro país. La novelística costarricense, conoce a algunos de sus mejores exponentes durante esta época: Carlos Luis Fallas (Mamita Yunai, Marco Ramírez, Mi Madrina, Gentes y Gentecillas, Barreteros y otros cuentos, etc.) y Adolfo Herrera García (Juan Varela). En síntesis, las ideas y los medios que tuvieron para ser expresadas, colaboraron en los avances logrados durante el período que va de 1920 a 1940.1 1 Bibliografía consultada: 1. Morales Cordero, Elsa. Estudios Sociales 10. Santillana 2000. Editorial Santillana. San José, Costa Rica, 1999 2 Quirós, Ángela. Temario, actividades y prácticas de Estudios Sociales para Bachillerato. Imprenta LIL. Quinta Edición. San José, Costa Rica. 1997. 3 Pérez Brignolli, Héctor. Breve Historia Contemporánea de Costa Rica. Fondo de Cultura Económica, México D.F. 1997
  • 8. Actividades: Restablecimiento del modelo liberal y los intentos de reforma (1920-40). 1. Compare los siguientes partidos políticos: Partido Reformista Partido Comunista Año de fundación Líder más importante Ideología Propuestas principales Breve reseña histórica 2. Del período en estudio, indique los siguientes datos: Costa Rica: 1920-40 Avances sociales Avances electorales Instituciones creadas Logros educativos o intelectuales
  • 9. Consecuencias de la Depresión del 29. La economía costarricense volvió a demostrar toda su debilidad y dependencia con la crisis del 29 y la depresión mundial generada luego de la misma. El ciclo que afectó al país, siguió este movimiento: caída de las ventas de café, crisis del comercio exterior costarricense, crisis fiscal, contracción de la economía nacional. Veamos algunas cifras: 1929 1932 1939 Precio del café (en centavos de dólar por Kg) 41 - 26 Ventas de banano (en millones de dólares) 4,5 - 1,5 Volumen de importaciones (en millones de dólares) 20,1 5,4 - La segunda mitad de la década de los 30, la crisis económica comenzó a mermar, pero ya había quedado demostrado la debilidad del modelo económico del orden liberal, el agroexportador. No hay que olvidar que la crisis económica generó desajustes sociales: desempleo, carestía de bienes, despidos masivos, reducción de salarios de los empleados públicos, cierre de negocios, etc. Es decir, en general disminuyó la calidad de vida del costarricense. Como resultado de la pauperización de la vida en general, ocurre un incremento en las luchas y las reivindicaciones de las clases populares, que ya habían comenzado a manifestarse desde la década del 20. Hay que recordar que dicho descontento había sido aprovechado por algunos sectores, que crearon partidos políticos alternativos, de entre los que se destaca el Partido Reformista. En 1931 se funda el Partido Comunista de Costa Rica, que también va a representar una opción para los más afectados por la crisis. Es importante destacar también la creación del Sindicato de Zapateros en 1934, mismo año en el que ocurre la huelga más importante en la historia del movimiento obrero del país. Todos estos movimientos crearon tanta presión en el Estado, que este no tuvo más remedio que reprimir en unos casos y negociar en otros con estos grupos, lo que aumentó el intervensionismo estatal en la economía y se rompía así con uno de los más fuertes pilares del liberalismo. En este sentido, se destacan la transformación del Banco Internacional de Costa Rica en Banco Nacional de Costa Rica, la creación de la Superintendencia General Bancos y de las Juntas Rurales de Crédito para ayudar en el financiamiento de los pequeños y medianos productores, se crea obra pública para intentar disminuir el desempleo (recuerde de la administración de “la varilla y el cemento”), etc. Pero una cosa debe quedar clara: estos intentos de reforma del liberalismo, son apenas medidas de emergencia para disminuir los efectos de la crisis, pero no responden a un cambio de mentalidad de los gobernantes, cambio que sí va a ocurrir con el ascenso a la presidencia del Dr. Rafael A. Calderón G. en 1940. En síntesis, la década de 1930 evidencia toda la debilidad del capitalismo agro exportador y las insuficiencias del régimen liberal. Ante esa situación el Estado costarricense se ve obligado a ampliar su cobertura social, para amparar un poco a toda la masa afectada. Mientras esto sucedía, se inició un proceso de transición generacional e ideológica en la élite dominante, y comienzan a circular nuevos grupos e ideas que proponen modelos alternativos al liberal. En la década siguiente, ocurren las condiciones necesarias para que uno de esos proyectos alternos, sustituya al liberal.
  • 10. Actividades Consecuencias de la Depresión del 29. 1. Explique el siguiente ciclo seguido por la economía costarricense en momentos de crisis internacionales: caída de las ventas en el exterior, crisis del comercio exterior costarricense, crisis fiscal, contracción de la economía. 2. Analice el cuadro incluido en el texto. 3. Mencione los principales desajustes sociales causados por la crisis. ¿Cuál es la principal consecuencia de los mismos? 4. Explique la reacción del Gobierno ante el aumento de la presión de las fuerzas emergentes ¿Responden las medidas adoptadas a una nueva concepción de Estado?