SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Annie Sofía Espitia & Marilyn Y. Vargas
FLUJO DE FONDOS
Héctor Ortiz Anaya
Se plantea dar respuesta a una serie de preguntas sobre el flujo de
fondos.
Flujo de fondos
Héctor Ortiz Anaya
PREGUNTA 1: mencione las formas de presentación que conozca para el flujo de fondos.
¿cuál de ellas es la más general y cuál es la más completa?
Rta/ un estado de flujo de fondos tiene diversas presentaciones de acuerdo a la necesidad del
analista y los detalles que quiera presentar. Aquí las más completas:
1. Con base en el capital de trabajo
2. Con base en la variación de efectivo
3. Con base en el flujo de caja libre
La más general: el estado presentado con base en el capital de trabajo neto, porque aquí se
tiene en cuenta específicamente el activo corriente y el pasivo corriente con su respectiva
variación en el periodo evaluado.
La más completa: el estado presentado con base el free cash flow. En este Estado se analiza
cada una de las cuentas del balance general y así se detallan las cuentas que no son
exactamente fuentes o usos de recursos. Discrimina con exactitud el origen de los rubros
operacionales y aquello considerados no operacionales, además de analizar el rubro del
patrimonio y la utilidad desde la operativa y no la utilidad neta, considerando así la
utilización de algunas fuentes en gastos operativos de administración y ventas. Págs. 298 a
316.
PREGUNTA 2
¿Cuál es la principal diferencia entre el flujo de
fondos preparado con base en la variación del
efectivo y el preparado con base en la variación
del capital de trabajo?
Rta/. El flujo de fondos preparado con base en la
variación del capital de trabajo toma en cuenta
la variación positiva o negativa del capital de
trabajo y en lo referente a la variación de la
utilidad se aprecian las amortizaciones,
depreciación y agotamiento de diferidos. [Pág.
298] Por el contrario, para el flujo de fondos calculado con base en la variación de efectivo
toma en cuenta cada uno de los rubros que componen el activo y pasivo corriente, y la
variación de las cuentas del efectivo se registra aparte, al final del estado. La principal
diferencia entre esta forma de presentación y la otra reside en que el estado de fondos basado
en la variación del efectivo, no contempla el efectivo como una fuente o una utilización de
recursos sino como un estado de transición por el cual un recurso transita durante el
recorrido hacia el cual ha sido destinado. [Pág. 303].
“un estado de flujo de fondos es
uno de los estados financieros
complementarios que permite
conocer de dónde una empresa
obtuvo los recursos financieros y
qué destinación les dio a esos
recursos…comparando el balance
general en dos fechas diferentes”
Pág. 65
PREGUNTA 3: ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de cada una de las
presentaciones del flujo de fondos? Págs.: 298 a 316.
FORMA DE
PRESENTACIÓN
VENTAJAS DESVENTAJAS
Basado en la variación
del capital de trabajo
neto
* presenta un análisis rápido del
capital de trabajo.
* se desconoce tanto a nivel interno
como externo qué pasa con las
cuentas que componen el KT.
* dificultad en la toma de decisiones a
causa de la información precisa que
escasea.
Basado en la variación
del efectivo.
* Permite mayor objetividad y precisión
en el análisis.
* Involucra las pérdidas y ganancias
del estado de situación financiera y que
no implican salidas de efectivo en el
periodo.
* Registrar la variación del efectivo es
confusa: un incremento en el efectivo
se representa con un signo (-), y una
disminución lleva signo (+).
Basado en el flujo de
caja libre –free cash
flow-
* para un periodo determinado permite
identificar las fuentes y usos del
recurso financiero, la bondad y
crecimiento de la empresa.
* diferenciación entre flujo operativo y
financiero.
* Identifica los recursos operativos y los
recursos no operativos por separado.
* Requiere de información más
específica para hacer el análisis de las
fuentes y usos operativas y
financieras.
* tiene una interpretación
ligeramente diferente en cuanto a las
cuentas de rotación y el capital de
trabajo cuando se trata de empresas
de primer año y las empresas ya
consolidadas.
PREGUNTA 4: ¿El estado de flujo de fondos presentado con base en la variación del
efectivo es lo mismo que el flujo de caja?
Rta/. No. Tienen una apreciación diferente sobre el origen y los usos de los recursos y un
nivel de apreciación distinto sobre estos. [Con base en el cuadro anterior.]
PREGUNTA 5: Explique por qué el cargo por depreciación es en realidad, más que una
fuente, un recurso no utilizado.
Rta/. Porque implica una salida de dinero en un periodo diferente al que se está causando y
mientras no se dé esta situación, es un recurso financiero del cual no se puede disponer
porque no representa ni un incremento de activos ni mucho menos una disminución de estos.
[pág. 323].
PREGUNTA 6: ¿Cuál debe ser la principal fuente de fondos de una empresa en marcha?
¿Y de una empresa que comienza?
Rta/. Para una empresa en marcha la generación de recursos debe ser positiva, es decir,
buscar financiación por parte de los proveedores, descuentos por pronto pago alternando de
forma equilibrada con el incremento en las ventas a la vez que se da un incremento en los
inventarios.
Por otro lado, para una empresa que comienza, normalmente se busca la financiación
proveniente de los socios preferiblemente en aportes de capital cuando en la empresa se
adelantan importantes actividades de crecimiento. Págs.: 311 a 315.
PREGUNTA 7: Entre una empresa comercializadora y otra manufacturera, ¿cuál debe
tener mayor proporción de generación interna de recursos?
Rta/. Una empresa comercializadora debe tener mayor capacidad para generar recursos
porque basa la utilización de sus recursos en activos de corto plazo y por ende su ciclo de
efectivo es más corto que el de una empresa manufacturera, quien puede basar su operación
en la adecuada negociación con los proveedores y socios. Pág.: 398
PREGUNTA 8: ¿Qué implicaría para una empresa industrial que su generación interna
fuera sólo del 5% con respecto al total de fuentes?
Rta/. Que se encuentra en graves problemas de liquidez ya que una industria debe basar el
origen de sus recursos internamente. Pág. 283 implica que, llegado el caso de exigir un pago
inmediato de los pasivos corrientes, la empresa sencillamente tendría que recurrir a la venta
de sus activos sin tener espacio para recurrir a los fondos generados por las ventas. Significa
que la empresa tendría graves problemas de liquidez o un indicador de prueba acida cercano
a 0. Pág. 153.
PREGUNTA 9: ¿Cuáles son los estados financieros y cuáles las cuentas que se deben
involucrar en el cálculo de los dividendos pagados (utilidades repartidas)? ¿Y de los
impuestos pagados?
Rta/. Estados financieros: consignan hechos históricos sucedidos en la empresa,
normalmente se comparan con estados financieros de 3 años diferentes. [pág. 30]. Los
estados financieros básicos son:
 Balance general
 Estado de pérdidas y ganancias.
Estados financieros complementarios
 Estado de flujo de fondos
 Estado de flujo de caja
 Estado de cambios en el capital de trabajo
 Estado de superávit ganado
Estado de superávit ganado: también se conoce con el nombre de estado de ganancias no
apropiadas. Se compone de las siguientes cuentas:
 Dividendos por pagar
 Reserva legal
 Otras reservas
 Utilidades retenidas
 Utilidades del ejercicio
Ahora, para el cálculo de los dividendos repartidos se utilizan las siguientes cuentas [Pág.
292.]
PREGUNTA 10: ¿Cuál o cuáles indicadores financieros se verían seriamente afectados
si la principal fuente de la empresa son los créditos bancarios de corto plazo y el principal
uso el gasto neto en planta?
Rta/. Los indicadores de liquidez serían los primeros en afectarse por la mera razón de ser
de los pasivos corrientes que adquirió la empresa. Entre los indicadores de liquidez están.
 Razón corriente: con qué recursos cuenta la empresa para afrontar sus obligaciones
corrientes.
 Capital de trabajo: interpretación monetaria del indicador anterior.
 Prueba acida: capacidad de la organización para cubrir sus deudas corrientes sin
contar con los inventarios. [págs. 149 a 155]
Adicionalmente, otro grupo de indicadores involucrados serían los de endeudamiento,
porque aquí se puede determinar en qué nivel participan los acreedores de la empresa.
Indicadores más conocidos:
 De endeudamiento: presenta cuanto participan los acreedores de la empresa.
 De endeudamiento financiero: compara las deudas corrientes contra las ventas del
mismo periodo.
 Impacto de la carga financiera: presenta el porcentaje de participación de las
obligaciones f. respecto a los ingresos de la organización del mismo periodo.
 Cobertura de intereses: como afectan los costos financieros a la utilidad de la
empresa.
 Concentración del endeudamiento corriente: le da un porcentaje a las deudas
corrientes que provienen de terceros. [Págs. 185 a 196]
Por otro lado, ya si la situación financiera de la empresa es crítica, debido al presagio de
los indicadores anteriores, entonces de aquí en adelante el grupo de los indicadores de
crisis se verán afectados negativamente para desdicha de la empresa. [Pág. 197]
PREGUNTA 11: ¿De cuál renglón del estado de pérdidas y ganancias parte el flujo de
caja libre?
Rta/. Parte de la utilidad operacional, para hacer claridad entre los usos financieros y no
financieros asi como de las fuentes. [Pág. 310]
PREGUNTA 12: ¿Cómo aparecen en el flujo de caja libre las fuentes y los usos para poder
distinguirlos fácilmente?
Rta/. Para una mejor interpretación, aparecen los usos en paréntesis y las fuentes sin
paréntesis. ]Pág. 310]
PREGUNTA 13: ¿Qué rubros constituyen los recursos operacionales?
Rta/. Deben considerarse todas las fuentes que generen recursos relacionados directamente
con el objeto social de la empresa. [Pág. 177] por lo tanto, los rubros a saber sson:
 Utilidad operacional
 Depreciación del ejercicio
 Amortizaciones de diferidos en el periodo del ejercicio. [Pág. 310]
PREGUNTA 14: ¿Qué se toma como capital de trabajo en el flujo de caja libre?
Rta/. Las cuentas relacionadas con el capital de trabajo:
 Efectivo operativo
 Cartera
 Inventarios
 Gastos pagados por anticipado
Y las relacionadas con la financiación del mismo:
 Proveedores
 Incrementos en pasivo laboral fijos y corrientes [Pág. 311]
PREGUNTA 15: ¿Para qué tipo de empresas se espera que los recursos operacionales
cubran totalmente las necesidades de capital de trabajo? ¿En cuáles casos se espera lo
contrario?
Rta/. Caso real: para empresas ya establecidas.
Caso contrario: Para las empresas en proceso de crecimiento, por cual recurren a
financiamiento generalmente externo [Pág. 310 a 312]
PREGUNTA 16: ¿De dónde resulta el flujo de caja operacional?
Rta/. Del movimiento de los recursos operativos (capital de trabajo y activos fijos) y de los
recursos de financiación (pasivos financieros, aportes de socios y otros). [Pág. 310]
PREGUNTA 17: Para empresas en crecimiento, ¿el flujo de caja libre operacional es, por
lo general, positivo o negativo?
Rta/. En una economía en crecimiento, se presentarán
mayores requerimientos de inversión y por consiguiente de financiación. Una empresa que
comienza, difícilmente tendrá un flujo positivo de operación, como sí lo debe tener una firma
ya posicionada.
– Permite apreciar de una manera clara si el negocio produce efectivo en su actividad propia:
el flujo de operación indica si una empresa genera efectivo como resultado de su propia
operación,
acorde con su objeto social.
Se debe entender que el flujo de caja reportará diferentes resultados, dependiendo de
circunstancias tales como la naturaleza de la empresa, la etapa de su vida en que se
encuentra, la situación general de la economía, etc. Así, p. ej., una empresa comercializadora
generará más efectivo de operación que una manufacturera, debido a su más corto ciclo de
efectivo y sus volúmenes de ventas. Una empresa que comienza difícilmente tendrá un flujo
positivo de operación, como sí lo debe tener una firma ya posicionada en el mercado. [Pág.
398]
PREGUNTA 18: ¿Qué rubros se toman en la variación de pasivos financieros? ¿Cuáles
en la variación de aportes de socios?
Rta/. Variaciones en el pasivo corriente: los incrementos o disminuciones en los renglones
que lo
forman nos pueden indicar variaciones en la política de financiación. Los cambios en las
obligaciones bancarias pueden ser consecuencia de los movimientos de la tasa de interés.
Un aumento en las cuentas por pagar a proveedores puede obedecer a mayores compras en
volumen, solamente a un aumento de precios o a cambios en las políticas de venta del
proveedor.
b. Variaciones en los pasivos laborales: los cambios en las cuentas de cesantías acumuladas,
prestaciones por pagar y pensiones de jubilación pueden ser causados por incrementos en la
planta de personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de
trabajo.
La variación neta de aportes de socios resume la relación de la empresa con sus dueños,
mostrando conjuntamente el aumento o disminución del capital y el superávit de capital
(prima en colocación de acciones), la variación en cuentas de socios activas o pasivas y el
pago de dividendos correspondiente al período analizado. [Pág. 315]
PREGUNTA 19: Enumere las tres principales limitaciones del flujo de fondos.
Rta/. 1. El problema principal surge cuando se pretende obtener un estado dinámico como
es el flujo de fondos de la comparación de dos estados estáticos, cuáles son los balances
generales, en dos fechas determinadas. Los balances generales presentan los saldos de las
cuentas en las respectivas fechas y el flujo de fondos trata de establecer los movimientos de
las mismas mediante la comparación de dichos saldos. Sin embargo, esto no siempre resulta
muy exacto, en especial por la diferencia de tiempo entre los dos balances comparados. De
manera general el estado de flujo de fondos se prepara para un período de un año,
comparando dos balances generales en 31 de diciembre de dos años consecutivos. Para
ciertas cuentas la realidad acerca de su movimiento en el período puede ser diferente a lo
que se establezca por la comparación de los dos saldos respectivos.
2. La carencia de información detallada es una de las mayores limitantes que tiene un
analista, en especial cuando se trata de hacer análisis externo y no se tiene acceso a los
libros de la empresa. Si se reciben unos estados financieros fríos, de presentación muy
global, y si no se cuenta con información adicional o notas sobre los mismos, habrá que
asumir muchas cosas y se podrá elaborar el estado de flujo de fondos, pero éste no tendrá la
misma calidad que si se tuviera la información necesaria.
3. La estacionalidad en las ventas que presenta por lo general la mayoría de las empresas
en ciertas temporadas del año puede traer como consecuencia que se obtengan conclusiones
poco valederas al analizar un estado de flujo de fondos, en especial cuando se toman los
estados financieros en diferentes meses del año. El mayor volumen de ventas en
determinadas épocas hace que con anterioridad haya un notorio incremento en la
financiación, en particular de los proveedores, y que con posterioridad se presente un
incremento en la cartera y la consiguiente disminución de los inventarios. Esto puede traer
como consecuencia que se distorsione el análisis de las variaciones si no se tienen en cuenta
estas circunstancias.
PREGUNTA 20: ¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja
histórico por el método directo?
Rta/. I. Revisar rubro por rubro el estado de resultados, para establecer cuáles renglones y
en qué proporción se constituyen en entradas o salidas de efectivo en el período objeto de
análisis. [Pág. 362]
2. Comparar cada uno de los renglones del balance inicial con los correspondientes del
balance final, para determinar de esta manera en cuáles de los mismos se presentan
entradas o
salidas de efectivo.
PREGUNTA 21: ¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja
histórico por el método indirecto?
Rta/. 1. Se parte de la utilidad del ejercicio para el período objeto de análisis
2. Se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado de
resultados aquellos renglones que, siendo gastos, no constituyen salida de efectivo en el
período objeto de análisis (p. ej., depreciación).
3. Se compara cada uno de los renglones del balance inicial con los correspondientes del
balance final, para determinar de esta manera en cuáles de los mismos se presentan
entradas o salidas de efectivo. [Pág. 362]
PREGUNTA 22: ¿Por qué el flujo de caja no tiene en cuenta los ajustes por inflación?
Rta/. El flujo de caja no toma en cuenta los resultados de los ajustes por inflación, debido a
que éstos son puramente contables, pero no implican movimientos de efectivo, en tanto que
el flujo de caja sólo trabaja con entradas y salidas de efectivo. Esto hace que el flujo de caja
permita apreciar las posibilidades de una empresa en términos de efectivo o capacidad de
pago. [Pág. 343]
PREGUNTA 23: ¿De dónde viene el saldo inicial de caja, en el flujo de efectivo?
Rta/. El saldo inicial de caja, que corresponde al monto de efectivo con el cual se inicia el
período contable y que debe tomarse del balance inicial, primer renglón del activo corriente.
[Pág. 340]
PREGUNTA 24: ¿Cuál de los dos métodos, directo o indirecto, presenta mayor claridad
sobre las entradas o salidas de efectivo? ¿Por qué?
Rta/. La diferencia fundamental con el método directo radica en la presentación de las
entradas o ingresos de efectivo, partiendo del supuesto que las cuentas del estado de
resultados no requieren discriminación para ser mostradas como ingresos o egresos de
efectivo, y que basta tomar la utilidad neta y añadirle aquellos gastos que no implicaron
salida de efectivo para deducir así cuál fue el efectivo generado en la operación, cuyo valor
neto aparece con el nombre de generación interna de efectivo. En las condiciones anteriores,
el método indirecto, como su nombre lo indica, termina involucrando en la primera parte del
flujo de caja rubros que “no son salida de efectivo”, en busca de un resultado que finalmente
es el mismo en términos de saldo de caja, pero que no permite apreciar la verdadera
dimensión ni origen de las entradas o salidas de efectivo de una empresa. [Pág. 360]
PREGUNTA 25: ¿Cuál de los dos métodos, directo o indirecto, distorsiona las entradas
o salidas de efectivo provenientes del balance?
Rta/. En lo que toca con las variaciones del balance, el método indirecto igualmente puede
distorsionar los valores en la mayoría de los renglones. [Pág. 360]
PREGUNTA 26: ¿De qué se compone la generación interna de efectivo y qué significa?
Rta/. Se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado de
resultados aquellos renglones que, siendo gastos, no constituyen salida de efectivo en el
período objeto de análisis. [Pág. 306]
PREGUNTA 27: ¿A dónde van las ventas del estado de resultados que se cobran en el
mismo período?
Rta/. En Ventas: las ventas del período. [Pág. 93]
PREGUNTA 28: ¿A dónde van las ventas del estado de resultados que no se alcanzan a
cobrar en el mismo período?
Rta/. Cuentas por cobrar.
PREGUNTA 29: ¿A dónde van las compras del estado de resultados que se pagan en el
mismo período?
Rta/. Cuentas por pagar.
PREGUNTA 30: ¿A dónde van las compras del estado de resultados que no se alcanzan
a pagar en el mismo período?
Rta/. Cuentas por pagar a largo plazo.
PREGUNTA 31: ¿El ajuste en cambio de moneda extranjera en qué caso se convierte en
salida de caja y en qué paso se detecta?
Rta/. La moneda extranjera por la variación en el tipo de cambio, no implica una salida de
efectivo hasta que la deuda no sea cancelada. Por el momento solamente se está
reconociendo el mayor valor como un gasto y llevándolo como un incremento de la deuda, en
el pasivo. Si alguna parte de la deuda se cancela en el período, dicha salida de caja emergerá
al comparar los saldos de balance. [Pág. 351]
PREGUNTA 32: ¿En qué momento afecta el flujo de caja la cuenta de proveedores?
Rta/. El saldo del balance inicial debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya que
se trata de un pasivo corriente, que, por su propia naturaleza, debe cancelarse en menos de
un año. [Pág. 353]
PREGUNTA 33: ¿De dónde sale el flujo neto del período y qué significa?
Rta/. Flujo neto del período: Resulta de la diferencia entre entradas y salidas de efectivo, y
representa lo que le quedó realmente a la empresa, en términos de efectivo, en el período.
[Pág.354]
PREGUNTA 34: ¿Qué debe incluir el flujo de operación?
Rta/. El flujo de operación incluye todas aquellas transacciones directamente relacionadas
con la producción, administración y venta de bienes y servicios de una empresa. Los flujos
de operación son consecuencia de transacciones y eventos que tienen que ver con la
determinación de la utilidad neta del ejercicio, con excepción de los gastos e ingresos
financieros, que deben ir al flujo de financiación, y el rendimiento de inversiones temporales
o permanentes, que se debe llevar al flujo de inversión.
Aquí es necesario aclarar que algunos tratadistas, e inclusive normas legales, plantean que
se debe llevar al flujo de operación todo lo que tenga que ver con el estado de resultados,
incluido el rendimiento de las inversiones y los ingresos y gastos financieros. Sin embargo,
la lógica recomienda tratar los ingresos y gastos financieros como flujo de financiación y el
rendimiento de inversiones como flujo de inversión.
Las entradas de efectivo más comunes en el flujo de operación son las siguientes:
– Ingresos de efectivo por la venta de contado de bienes o servicios.
– Cobros de efectivo por recuperación de cuentas por cobrar sobre ventas de bienes o
servicios, realizadas en períodos anteriores.
– Ingresos de efectivo relacionados con otros ingresos de operación del estado de resultados,
diferentes de las ventas, tales como ingresos por certificados de abono tributario, ingresos
por financiación de ventas, ingresos por servicios cuando la actividad principal es la venta
de productos, etc.
Las principales salidas de efectivo dentro del flujo de operación son las siguientes:
– Pagos efectivos por compra de materias primas o mercancías.
– Cancelaciones a proveedores por compras realizadas en períodos anteriores.
– Pagos realizados en efectivo a los empleados.
– Pagos en efectivo por costos indirectos de fabricación.
– Egresos en efectivo por gastos de administración y ventas.
– Pago de impuestos de renta y gastos acumulados. [Pág. 400]
PREGUNTA 35: ¿Qué debe incluir el flujo de inversión?
Rta/. El flujo de inversión incluye el resultado, en términos de efectivo, de todas las
transacciones relacionadas con la compra o venta de activos fijos y otros activos productivos
de largo plazo, la compra o venta de inversiones temporales, las inversiones compradas o
vendidas en otras sociedades, el rendimiento de las anteriores inversiones, el cobro o el
desembolso de préstamos, etc.
Dentro de la actividad normal de cualquier empresa que inicia o está en marcha es natural
que, en materia de flujos de inversión, las salidas de efectivo sean mayores que las entradas.
Al contrario, cuando las empresas están en crisis, los empresarios toman la decisión de
vender las inversiones y activos no estrictamente necesarios, para atender las necesidades
de la parte operativa, caso en el cual las entradas del flujo de inversión podrán ser mayores
que las salidas.
Las entradas más comunes de efectivo, dentro de los flujos de inversión, son:
Los cobros efectuados por la venta de propiedad, planta y equipo y otros activos productivos
de largo plazo.
– Los cobros por venta de acciones o aportes en otras sociedades.
– Los cobros por préstamos realizados y venta de instrumentos de deuda de otras compañías.
– Las salidas más comunes de efectivo, dentro del flujo de inversión, son:
– Los pagos en efectivo por la compra de propiedad: planta y equipo y otros activos
productivos
de largo plazo.
– Los pagos por adquisición de acciones o aportes en otras sociedades.
– Los desembolsos por préstamos realizados por la empresa y pagos para adquirir
instrumentos
de deuda de otras entidades.
– La compra de inversiones temporales. [Pág. 401]
PREGUNTA 36: ¿Qué debe incluir el flujo de financiación?
Rta/. El flujo de financiación incluye la obtención de recursos de parte de los dueños, ya sea
como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o reparto de
utilidades a los mismos, la obtención de préstamos en efectivo y el pago de los mismos tanto
en lo que corresponde a capital como a intereses, la obtención y pago de otros recursos, etc.
Los flujos de entrada más comunes en esta área son:
– El producto de la emisión de acciones y los aportes de capital.
– Los préstamos recibidos de socios, en efectivo.
– El efectivo recibido como producto de préstamos a corto o largo plazo, ya sea de entidades
financieras u otros acreedores.
– El ingreso por la emisión de bonos, hipotecas y documentos de deuda.
Los flujos de salida más comunes en materia de financiación son los siguientes:
– El pago de dividendos o reparto de utilidades.
– La recompra de acciones propias.
– La amortización o cancelación de préstamos de corto o largo plazo.
– Los pagos de préstamos recibidos de socios.
– Los pagos realizados a acreedores no financieros.
– Los pagos por redención de bonos, hipotecas y documentos de deuda. [Pág. 401]

Más contenido relacionado

Similar a PREGUNTAS LIBRO ANÁLISIS FINANCIERO ANNY ESPITIA, MARILYN VARGAS, VALORACIÓN DE EMPRESAS..docx

Similar a PREGUNTAS LIBRO ANÁLISIS FINANCIERO ANNY ESPITIA, MARILYN VARGAS, VALORACIÓN DE EMPRESAS..docx (20)

Flujo de efectivo nec 3
Flujo de efectivo nec 3Flujo de efectivo nec 3
Flujo de efectivo nec 3
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
 
Procesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión IIProcesos especializados de Gestión II
Procesos especializados de Gestión II
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3Flujo de efectivo contabilidad 3
Flujo de efectivo contabilidad 3
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Contabilidad fe
Contabilidad feContabilidad fe
Contabilidad fe
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Capitulo v
Capitulo vCapitulo v
Capitulo v
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Per
PerPer
Per
 
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptxppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdfINTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS 2023.pdf
 

Último

MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxdcmv9220
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxterciariojaussaudr
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesYeilizerAguilera
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxjuanleivagdf
 

Último (20)

MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptxMATERIALES  Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN  HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
MATERIALES Y EQUIPOS PARA UNA ESTACIÓN HIDROPÓNICA NFT soporte.pptx
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptxdiseño de redes en la cadena de suministro.pptx
diseño de redes en la cadena de suministro.pptx
 

PREGUNTAS LIBRO ANÁLISIS FINANCIERO ANNY ESPITIA, MARILYN VARGAS, VALORACIÓN DE EMPRESAS..docx

  • 1. Annie Sofía Espitia & Marilyn Y. Vargas FLUJO DE FONDOS Héctor Ortiz Anaya Se plantea dar respuesta a una serie de preguntas sobre el flujo de fondos.
  • 2. Flujo de fondos Héctor Ortiz Anaya PREGUNTA 1: mencione las formas de presentación que conozca para el flujo de fondos. ¿cuál de ellas es la más general y cuál es la más completa? Rta/ un estado de flujo de fondos tiene diversas presentaciones de acuerdo a la necesidad del analista y los detalles que quiera presentar. Aquí las más completas: 1. Con base en el capital de trabajo 2. Con base en la variación de efectivo 3. Con base en el flujo de caja libre La más general: el estado presentado con base en el capital de trabajo neto, porque aquí se tiene en cuenta específicamente el activo corriente y el pasivo corriente con su respectiva variación en el periodo evaluado. La más completa: el estado presentado con base el free cash flow. En este Estado se analiza cada una de las cuentas del balance general y así se detallan las cuentas que no son exactamente fuentes o usos de recursos. Discrimina con exactitud el origen de los rubros operacionales y aquello considerados no operacionales, además de analizar el rubro del patrimonio y la utilidad desde la operativa y no la utilidad neta, considerando así la utilización de algunas fuentes en gastos operativos de administración y ventas. Págs. 298 a 316. PREGUNTA 2 ¿Cuál es la principal diferencia entre el flujo de fondos preparado con base en la variación del efectivo y el preparado con base en la variación del capital de trabajo? Rta/. El flujo de fondos preparado con base en la variación del capital de trabajo toma en cuenta la variación positiva o negativa del capital de trabajo y en lo referente a la variación de la utilidad se aprecian las amortizaciones, depreciación y agotamiento de diferidos. [Pág. 298] Por el contrario, para el flujo de fondos calculado con base en la variación de efectivo toma en cuenta cada uno de los rubros que componen el activo y pasivo corriente, y la variación de las cuentas del efectivo se registra aparte, al final del estado. La principal diferencia entre esta forma de presentación y la otra reside en que el estado de fondos basado en la variación del efectivo, no contempla el efectivo como una fuente o una utilización de recursos sino como un estado de transición por el cual un recurso transita durante el recorrido hacia el cual ha sido destinado. [Pág. 303]. “un estado de flujo de fondos es uno de los estados financieros complementarios que permite conocer de dónde una empresa obtuvo los recursos financieros y qué destinación les dio a esos recursos…comparando el balance general en dos fechas diferentes” Pág. 65
  • 3. PREGUNTA 3: ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de cada una de las presentaciones del flujo de fondos? Págs.: 298 a 316. FORMA DE PRESENTACIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS Basado en la variación del capital de trabajo neto * presenta un análisis rápido del capital de trabajo. * se desconoce tanto a nivel interno como externo qué pasa con las cuentas que componen el KT. * dificultad en la toma de decisiones a causa de la información precisa que escasea. Basado en la variación del efectivo. * Permite mayor objetividad y precisión en el análisis. * Involucra las pérdidas y ganancias del estado de situación financiera y que no implican salidas de efectivo en el periodo. * Registrar la variación del efectivo es confusa: un incremento en el efectivo se representa con un signo (-), y una disminución lleva signo (+). Basado en el flujo de caja libre –free cash flow- * para un periodo determinado permite identificar las fuentes y usos del recurso financiero, la bondad y crecimiento de la empresa. * diferenciación entre flujo operativo y financiero. * Identifica los recursos operativos y los recursos no operativos por separado. * Requiere de información más específica para hacer el análisis de las fuentes y usos operativas y financieras. * tiene una interpretación ligeramente diferente en cuanto a las cuentas de rotación y el capital de trabajo cuando se trata de empresas de primer año y las empresas ya consolidadas. PREGUNTA 4: ¿El estado de flujo de fondos presentado con base en la variación del efectivo es lo mismo que el flujo de caja? Rta/. No. Tienen una apreciación diferente sobre el origen y los usos de los recursos y un nivel de apreciación distinto sobre estos. [Con base en el cuadro anterior.] PREGUNTA 5: Explique por qué el cargo por depreciación es en realidad, más que una fuente, un recurso no utilizado. Rta/. Porque implica una salida de dinero en un periodo diferente al que se está causando y mientras no se dé esta situación, es un recurso financiero del cual no se puede disponer porque no representa ni un incremento de activos ni mucho menos una disminución de estos. [pág. 323]. PREGUNTA 6: ¿Cuál debe ser la principal fuente de fondos de una empresa en marcha? ¿Y de una empresa que comienza? Rta/. Para una empresa en marcha la generación de recursos debe ser positiva, es decir, buscar financiación por parte de los proveedores, descuentos por pronto pago alternando de forma equilibrada con el incremento en las ventas a la vez que se da un incremento en los inventarios.
  • 4. Por otro lado, para una empresa que comienza, normalmente se busca la financiación proveniente de los socios preferiblemente en aportes de capital cuando en la empresa se adelantan importantes actividades de crecimiento. Págs.: 311 a 315. PREGUNTA 7: Entre una empresa comercializadora y otra manufacturera, ¿cuál debe tener mayor proporción de generación interna de recursos? Rta/. Una empresa comercializadora debe tener mayor capacidad para generar recursos porque basa la utilización de sus recursos en activos de corto plazo y por ende su ciclo de efectivo es más corto que el de una empresa manufacturera, quien puede basar su operación en la adecuada negociación con los proveedores y socios. Pág.: 398 PREGUNTA 8: ¿Qué implicaría para una empresa industrial que su generación interna fuera sólo del 5% con respecto al total de fuentes? Rta/. Que se encuentra en graves problemas de liquidez ya que una industria debe basar el origen de sus recursos internamente. Pág. 283 implica que, llegado el caso de exigir un pago inmediato de los pasivos corrientes, la empresa sencillamente tendría que recurrir a la venta de sus activos sin tener espacio para recurrir a los fondos generados por las ventas. Significa que la empresa tendría graves problemas de liquidez o un indicador de prueba acida cercano a 0. Pág. 153. PREGUNTA 9: ¿Cuáles son los estados financieros y cuáles las cuentas que se deben involucrar en el cálculo de los dividendos pagados (utilidades repartidas)? ¿Y de los impuestos pagados? Rta/. Estados financieros: consignan hechos históricos sucedidos en la empresa, normalmente se comparan con estados financieros de 3 años diferentes. [pág. 30]. Los estados financieros básicos son:  Balance general  Estado de pérdidas y ganancias. Estados financieros complementarios  Estado de flujo de fondos  Estado de flujo de caja  Estado de cambios en el capital de trabajo  Estado de superávit ganado Estado de superávit ganado: también se conoce con el nombre de estado de ganancias no apropiadas. Se compone de las siguientes cuentas:  Dividendos por pagar  Reserva legal  Otras reservas  Utilidades retenidas  Utilidades del ejercicio Ahora, para el cálculo de los dividendos repartidos se utilizan las siguientes cuentas [Pág. 292.]
  • 5. PREGUNTA 10: ¿Cuál o cuáles indicadores financieros se verían seriamente afectados si la principal fuente de la empresa son los créditos bancarios de corto plazo y el principal uso el gasto neto en planta? Rta/. Los indicadores de liquidez serían los primeros en afectarse por la mera razón de ser de los pasivos corrientes que adquirió la empresa. Entre los indicadores de liquidez están.  Razón corriente: con qué recursos cuenta la empresa para afrontar sus obligaciones corrientes.  Capital de trabajo: interpretación monetaria del indicador anterior.  Prueba acida: capacidad de la organización para cubrir sus deudas corrientes sin contar con los inventarios. [págs. 149 a 155] Adicionalmente, otro grupo de indicadores involucrados serían los de endeudamiento, porque aquí se puede determinar en qué nivel participan los acreedores de la empresa. Indicadores más conocidos:  De endeudamiento: presenta cuanto participan los acreedores de la empresa.  De endeudamiento financiero: compara las deudas corrientes contra las ventas del mismo periodo.  Impacto de la carga financiera: presenta el porcentaje de participación de las obligaciones f. respecto a los ingresos de la organización del mismo periodo.  Cobertura de intereses: como afectan los costos financieros a la utilidad de la empresa.  Concentración del endeudamiento corriente: le da un porcentaje a las deudas corrientes que provienen de terceros. [Págs. 185 a 196] Por otro lado, ya si la situación financiera de la empresa es crítica, debido al presagio de los indicadores anteriores, entonces de aquí en adelante el grupo de los indicadores de crisis se verán afectados negativamente para desdicha de la empresa. [Pág. 197] PREGUNTA 11: ¿De cuál renglón del estado de pérdidas y ganancias parte el flujo de caja libre? Rta/. Parte de la utilidad operacional, para hacer claridad entre los usos financieros y no financieros asi como de las fuentes. [Pág. 310]
  • 6. PREGUNTA 12: ¿Cómo aparecen en el flujo de caja libre las fuentes y los usos para poder distinguirlos fácilmente? Rta/. Para una mejor interpretación, aparecen los usos en paréntesis y las fuentes sin paréntesis. ]Pág. 310] PREGUNTA 13: ¿Qué rubros constituyen los recursos operacionales? Rta/. Deben considerarse todas las fuentes que generen recursos relacionados directamente con el objeto social de la empresa. [Pág. 177] por lo tanto, los rubros a saber sson:  Utilidad operacional  Depreciación del ejercicio  Amortizaciones de diferidos en el periodo del ejercicio. [Pág. 310] PREGUNTA 14: ¿Qué se toma como capital de trabajo en el flujo de caja libre? Rta/. Las cuentas relacionadas con el capital de trabajo:  Efectivo operativo  Cartera  Inventarios  Gastos pagados por anticipado Y las relacionadas con la financiación del mismo:  Proveedores  Incrementos en pasivo laboral fijos y corrientes [Pág. 311] PREGUNTA 15: ¿Para qué tipo de empresas se espera que los recursos operacionales cubran totalmente las necesidades de capital de trabajo? ¿En cuáles casos se espera lo contrario? Rta/. Caso real: para empresas ya establecidas. Caso contrario: Para las empresas en proceso de crecimiento, por cual recurren a financiamiento generalmente externo [Pág. 310 a 312] PREGUNTA 16: ¿De dónde resulta el flujo de caja operacional? Rta/. Del movimiento de los recursos operativos (capital de trabajo y activos fijos) y de los recursos de financiación (pasivos financieros, aportes de socios y otros). [Pág. 310] PREGUNTA 17: Para empresas en crecimiento, ¿el flujo de caja libre operacional es, por lo general, positivo o negativo? Rta/. En una economía en crecimiento, se presentarán mayores requerimientos de inversión y por consiguiente de financiación. Una empresa que comienza, difícilmente tendrá un flujo positivo de operación, como sí lo debe tener una firma ya posicionada. – Permite apreciar de una manera clara si el negocio produce efectivo en su actividad propia: el flujo de operación indica si una empresa genera efectivo como resultado de su propia operación,
  • 7. acorde con su objeto social. Se debe entender que el flujo de caja reportará diferentes resultados, dependiendo de circunstancias tales como la naturaleza de la empresa, la etapa de su vida en que se encuentra, la situación general de la economía, etc. Así, p. ej., una empresa comercializadora generará más efectivo de operación que una manufacturera, debido a su más corto ciclo de efectivo y sus volúmenes de ventas. Una empresa que comienza difícilmente tendrá un flujo positivo de operación, como sí lo debe tener una firma ya posicionada en el mercado. [Pág. 398] PREGUNTA 18: ¿Qué rubros se toman en la variación de pasivos financieros? ¿Cuáles en la variación de aportes de socios? Rta/. Variaciones en el pasivo corriente: los incrementos o disminuciones en los renglones que lo forman nos pueden indicar variaciones en la política de financiación. Los cambios en las obligaciones bancarias pueden ser consecuencia de los movimientos de la tasa de interés. Un aumento en las cuentas por pagar a proveedores puede obedecer a mayores compras en volumen, solamente a un aumento de precios o a cambios en las políticas de venta del proveedor. b. Variaciones en los pasivos laborales: los cambios en las cuentas de cesantías acumuladas, prestaciones por pagar y pensiones de jubilación pueden ser causados por incrementos en la planta de personal, modificaciones de la legislación laboral o negociaciones colectivas de trabajo. La variación neta de aportes de socios resume la relación de la empresa con sus dueños, mostrando conjuntamente el aumento o disminución del capital y el superávit de capital (prima en colocación de acciones), la variación en cuentas de socios activas o pasivas y el pago de dividendos correspondiente al período analizado. [Pág. 315] PREGUNTA 19: Enumere las tres principales limitaciones del flujo de fondos. Rta/. 1. El problema principal surge cuando se pretende obtener un estado dinámico como es el flujo de fondos de la comparación de dos estados estáticos, cuáles son los balances generales, en dos fechas determinadas. Los balances generales presentan los saldos de las cuentas en las respectivas fechas y el flujo de fondos trata de establecer los movimientos de las mismas mediante la comparación de dichos saldos. Sin embargo, esto no siempre resulta muy exacto, en especial por la diferencia de tiempo entre los dos balances comparados. De manera general el estado de flujo de fondos se prepara para un período de un año, comparando dos balances generales en 31 de diciembre de dos años consecutivos. Para ciertas cuentas la realidad acerca de su movimiento en el período puede ser diferente a lo que se establezca por la comparación de los dos saldos respectivos. 2. La carencia de información detallada es una de las mayores limitantes que tiene un analista, en especial cuando se trata de hacer análisis externo y no se tiene acceso a los libros de la empresa. Si se reciben unos estados financieros fríos, de presentación muy global, y si no se cuenta con información adicional o notas sobre los mismos, habrá que asumir muchas cosas y se podrá elaborar el estado de flujo de fondos, pero éste no tendrá la misma calidad que si se tuviera la información necesaria. 3. La estacionalidad en las ventas que presenta por lo general la mayoría de las empresas en ciertas temporadas del año puede traer como consecuencia que se obtengan conclusiones poco valederas al analizar un estado de flujo de fondos, en especial cuando se toman los estados financieros en diferentes meses del año. El mayor volumen de ventas en determinadas épocas hace que con anterioridad haya un notorio incremento en la financiación, en particular de los proveedores, y que con posterioridad se presente un incremento en la cartera y la consiguiente disminución de los inventarios. Esto puede traer como consecuencia que se distorsione el análisis de las variaciones si no se tienen en cuenta estas circunstancias.
  • 8. PREGUNTA 20: ¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja histórico por el método directo? Rta/. I. Revisar rubro por rubro el estado de resultados, para establecer cuáles renglones y en qué proporción se constituyen en entradas o salidas de efectivo en el período objeto de análisis. [Pág. 362] 2. Comparar cada uno de los renglones del balance inicial con los correspondientes del balance final, para determinar de esta manera en cuáles de los mismos se presentan entradas o salidas de efectivo. PREGUNTA 21: ¿Cuáles son los pasos en la metodología para preparar un flujo de caja histórico por el método indirecto? Rta/. 1. Se parte de la utilidad del ejercicio para el período objeto de análisis 2. Se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado de resultados aquellos renglones que, siendo gastos, no constituyen salida de efectivo en el período objeto de análisis (p. ej., depreciación). 3. Se compara cada uno de los renglones del balance inicial con los correspondientes del balance final, para determinar de esta manera en cuáles de los mismos se presentan entradas o salidas de efectivo. [Pág. 362] PREGUNTA 22: ¿Por qué el flujo de caja no tiene en cuenta los ajustes por inflación? Rta/. El flujo de caja no toma en cuenta los resultados de los ajustes por inflación, debido a que éstos son puramente contables, pero no implican movimientos de efectivo, en tanto que el flujo de caja sólo trabaja con entradas y salidas de efectivo. Esto hace que el flujo de caja permita apreciar las posibilidades de una empresa en términos de efectivo o capacidad de pago. [Pág. 343] PREGUNTA 23: ¿De dónde viene el saldo inicial de caja, en el flujo de efectivo? Rta/. El saldo inicial de caja, que corresponde al monto de efectivo con el cual se inicia el período contable y que debe tomarse del balance inicial, primer renglón del activo corriente. [Pág. 340] PREGUNTA 24: ¿Cuál de los dos métodos, directo o indirecto, presenta mayor claridad sobre las entradas o salidas de efectivo? ¿Por qué? Rta/. La diferencia fundamental con el método directo radica en la presentación de las entradas o ingresos de efectivo, partiendo del supuesto que las cuentas del estado de resultados no requieren discriminación para ser mostradas como ingresos o egresos de efectivo, y que basta tomar la utilidad neta y añadirle aquellos gastos que no implicaron salida de efectivo para deducir así cuál fue el efectivo generado en la operación, cuyo valor neto aparece con el nombre de generación interna de efectivo. En las condiciones anteriores, el método indirecto, como su nombre lo indica, termina involucrando en la primera parte del flujo de caja rubros que “no son salida de efectivo”, en busca de un resultado que finalmente es el mismo en términos de saldo de caja, pero que no permite apreciar la verdadera dimensión ni origen de las entradas o salidas de efectivo de una empresa. [Pág. 360] PREGUNTA 25: ¿Cuál de los dos métodos, directo o indirecto, distorsiona las entradas o salidas de efectivo provenientes del balance?
  • 9. Rta/. En lo que toca con las variaciones del balance, el método indirecto igualmente puede distorsionar los valores en la mayoría de los renglones. [Pág. 360] PREGUNTA 26: ¿De qué se compone la generación interna de efectivo y qué significa? Rta/. Se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado de resultados aquellos renglones que, siendo gastos, no constituyen salida de efectivo en el período objeto de análisis. [Pág. 306] PREGUNTA 27: ¿A dónde van las ventas del estado de resultados que se cobran en el mismo período? Rta/. En Ventas: las ventas del período. [Pág. 93] PREGUNTA 28: ¿A dónde van las ventas del estado de resultados que no se alcanzan a cobrar en el mismo período? Rta/. Cuentas por cobrar. PREGUNTA 29: ¿A dónde van las compras del estado de resultados que se pagan en el mismo período? Rta/. Cuentas por pagar. PREGUNTA 30: ¿A dónde van las compras del estado de resultados que no se alcanzan a pagar en el mismo período? Rta/. Cuentas por pagar a largo plazo. PREGUNTA 31: ¿El ajuste en cambio de moneda extranjera en qué caso se convierte en salida de caja y en qué paso se detecta? Rta/. La moneda extranjera por la variación en el tipo de cambio, no implica una salida de efectivo hasta que la deuda no sea cancelada. Por el momento solamente se está reconociendo el mayor valor como un gasto y llevándolo como un incremento de la deuda, en el pasivo. Si alguna parte de la deuda se cancela en el período, dicha salida de caja emergerá al comparar los saldos de balance. [Pág. 351] PREGUNTA 32: ¿En qué momento afecta el flujo de caja la cuenta de proveedores? Rta/. El saldo del balance inicial debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya que se trata de un pasivo corriente, que, por su propia naturaleza, debe cancelarse en menos de un año. [Pág. 353] PREGUNTA 33: ¿De dónde sale el flujo neto del período y qué significa? Rta/. Flujo neto del período: Resulta de la diferencia entre entradas y salidas de efectivo, y representa lo que le quedó realmente a la empresa, en términos de efectivo, en el período. [Pág.354]
  • 10. PREGUNTA 34: ¿Qué debe incluir el flujo de operación? Rta/. El flujo de operación incluye todas aquellas transacciones directamente relacionadas con la producción, administración y venta de bienes y servicios de una empresa. Los flujos de operación son consecuencia de transacciones y eventos que tienen que ver con la determinación de la utilidad neta del ejercicio, con excepción de los gastos e ingresos financieros, que deben ir al flujo de financiación, y el rendimiento de inversiones temporales o permanentes, que se debe llevar al flujo de inversión. Aquí es necesario aclarar que algunos tratadistas, e inclusive normas legales, plantean que se debe llevar al flujo de operación todo lo que tenga que ver con el estado de resultados, incluido el rendimiento de las inversiones y los ingresos y gastos financieros. Sin embargo, la lógica recomienda tratar los ingresos y gastos financieros como flujo de financiación y el rendimiento de inversiones como flujo de inversión. Las entradas de efectivo más comunes en el flujo de operación son las siguientes: – Ingresos de efectivo por la venta de contado de bienes o servicios. – Cobros de efectivo por recuperación de cuentas por cobrar sobre ventas de bienes o servicios, realizadas en períodos anteriores. – Ingresos de efectivo relacionados con otros ingresos de operación del estado de resultados, diferentes de las ventas, tales como ingresos por certificados de abono tributario, ingresos por financiación de ventas, ingresos por servicios cuando la actividad principal es la venta de productos, etc. Las principales salidas de efectivo dentro del flujo de operación son las siguientes: – Pagos efectivos por compra de materias primas o mercancías. – Cancelaciones a proveedores por compras realizadas en períodos anteriores. – Pagos realizados en efectivo a los empleados. – Pagos en efectivo por costos indirectos de fabricación. – Egresos en efectivo por gastos de administración y ventas. – Pago de impuestos de renta y gastos acumulados. [Pág. 400] PREGUNTA 35: ¿Qué debe incluir el flujo de inversión? Rta/. El flujo de inversión incluye el resultado, en términos de efectivo, de todas las transacciones relacionadas con la compra o venta de activos fijos y otros activos productivos de largo plazo, la compra o venta de inversiones temporales, las inversiones compradas o vendidas en otras sociedades, el rendimiento de las anteriores inversiones, el cobro o el desembolso de préstamos, etc. Dentro de la actividad normal de cualquier empresa que inicia o está en marcha es natural que, en materia de flujos de inversión, las salidas de efectivo sean mayores que las entradas. Al contrario, cuando las empresas están en crisis, los empresarios toman la decisión de vender las inversiones y activos no estrictamente necesarios, para atender las necesidades de la parte operativa, caso en el cual las entradas del flujo de inversión podrán ser mayores que las salidas. Las entradas más comunes de efectivo, dentro de los flujos de inversión, son: Los cobros efectuados por la venta de propiedad, planta y equipo y otros activos productivos de largo plazo. – Los cobros por venta de acciones o aportes en otras sociedades. – Los cobros por préstamos realizados y venta de instrumentos de deuda de otras compañías. – Las salidas más comunes de efectivo, dentro del flujo de inversión, son: – Los pagos en efectivo por la compra de propiedad: planta y equipo y otros activos productivos de largo plazo. – Los pagos por adquisición de acciones o aportes en otras sociedades. – Los desembolsos por préstamos realizados por la empresa y pagos para adquirir instrumentos de deuda de otras entidades. – La compra de inversiones temporales. [Pág. 401]
  • 11. PREGUNTA 36: ¿Qué debe incluir el flujo de financiación? Rta/. El flujo de financiación incluye la obtención de recursos de parte de los dueños, ya sea como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o reparto de utilidades a los mismos, la obtención de préstamos en efectivo y el pago de los mismos tanto en lo que corresponde a capital como a intereses, la obtención y pago de otros recursos, etc. Los flujos de entrada más comunes en esta área son: – El producto de la emisión de acciones y los aportes de capital. – Los préstamos recibidos de socios, en efectivo. – El efectivo recibido como producto de préstamos a corto o largo plazo, ya sea de entidades financieras u otros acreedores. – El ingreso por la emisión de bonos, hipotecas y documentos de deuda. Los flujos de salida más comunes en materia de financiación son los siguientes: – El pago de dividendos o reparto de utilidades. – La recompra de acciones propias. – La amortización o cancelación de préstamos de corto o largo plazo. – Los pagos de préstamos recibidos de socios. – Los pagos realizados a acreedores no financieros. – Los pagos por redención de bonos, hipotecas y documentos de deuda. [Pág. 401]