SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
MANUAL DE ESCRITURA PARA
TRABAJADORES SOCIALES (Y
TAMBIÉN PARA TODOS)
1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 3
1. PRIMERO, LA ORTOGRAFÍA Y LA GRAMÁTICA 5
1.1 PUNTUACIÓN 6
1.2
1.3
LA COMA 7
EL PUNTO Y COMA 9
1.4 EL PUNTO 10
1.5
1.6
PALABRAS AGUDAS 11
PALABRAS GRAVES 12
1.7 PALABRAS ESDRÚJULAS 13
1.8
1.9
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS 13
CASOS DE ACENTUACIÓN ESPECIAL 13
2.0 SEGUNDA PARTE: SINTAXIS Y SELECCIÓN LÉXICA 16
3.1
3.2
MISCELÁNEA 19
USOS CONFUSOS DE CIERTAS PALABRAS 19
3.3 ¿CUÁNDO SE USAN LAS MAYÚSCULAS? 22
3.4
3.5
¿LENGUAJE INCLUYENTE? 22
USO DE LAS COMILLAS 23
3.6 PARA TERMINAR… 24
MANUAL URGENTE DE ESCRITURA PARA TRABAJADORES SOCIALES (Y
TAMBIÉN PARA TODOS)1
PRESENTACIÓN
1Autor: Andrés Olivar. Comunicador Social-Periodista, UNIMINUTO-Centro Regional
Girardot. Magíster en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesor
Asistente del Programa de Trabajo Social, UNIMINUTO-Centro Regional Girardot.
2
El mundo de hoy se enfrenta a una paradoja: todos dicen que es importante saber
escribir, pero la academia le presta cada vez menos importancia a esta habilidad, de
trascendental relevancia para el éxito no solo académico, sino laboral.
Generalmente, los profesionales con habilidades para la escritura tienen un elemento
diferencial respecto de aquellos que no lo tienen. Fareed Zakaria, destacado intelectual
estadounidense, afirmó en una reciente entrevista lo siguiente, a propósito de la
escritura:
“Lo más importante para cualquier tipo de trabajo es la habilidad de escribir con
claridad y de manera concisa. Saber escribir bien es saber pensar”.
En un mundo perfecto, sería inútil resaltar la importancia de las habilidades escriturales.
Sin embargo, el mundo imperfecto y deshumanizado de hoy forma no para pensar, sino
para hacer. De ahí que los estudiantes universitarios no expresen con claridad sus ideas.
En resumen, estudiante que no sabe escribir tampoco sabe pensar.
Por eso, usted, alumno de Trabajo Social, debe dimensionar la importancia de saber
escribir para alcanzar el éxito académico y laboral. Conocer y saber usar las reglas de la
lengua no es labor propia de gramáticos, lingüistas, comunicadores o gente rara y medio
‘nerd’ que se pasa la vida leyendo. No. La lengua española es del dominio de TODOS,
es nuestra principal herramienta comunicativa. Solo por esa razón, saber expresarnos de
manera eficaz debe ser tarea y responsabilidad de todos.
Un manual de escritura correcta no es la idea más original del mundo. De hecho, el
saturado mercado bibliográfico cuenta con varios recetarios que le prometen, al final de
la lectura, que usted podrá escribir cuentos como Chejov, novelas con la fina ironía de
Wilde o con la arrolladora prosa de Fernando Vallejo.
Este manualito (uso el diminutivo para hacer referencia al tamaño, no a su calidad –esto
último lo juzga usted-) le promete solo lo alcanzable: que usted sepa escribir
correctamente. Que sepa, por ejemplo, cuándo tildar una palabra; cuándo y qué signos
de puntuación emplear; cómo darle ritmo a la prosa, entre otros aspectos que le
ayudarán a expresarse de manera indicada, según el contexto de enunciación.
3
El público objetivo de este manual es usted, estudiante de Trabajo Social de
UNIMINUTO, Centro Regional Girardot. Todos somos conscientes de las fallas que se
presentan a la hora de hablar y escribir, y que esas fallas son un obstáculo para alcanzar
el éxito académico.
Sin más preámbulos, entremos en materia.
Estimado profesor:
Apelo a usted, en primera medida, para interrogarlo sobre algo que seguramente
también se habrá preguntado: ¿por qué los estudiantes no escriben correctamente? ¿Por
qué un estudiante escribe “haci”, así?
Provoca sacarse los ojos, ¿cierto?
Le respondo directamente: en gran medida, el estudiante escribe mal porque no
estimulamos la buena escritura. Y no digo que cometamos las burradas del ejemplo
anterior. Dejamos pasar, por ignorancia o indolencia, errores como estos: “En base a esa
4
lectura será el parcial”. “Los Girardoteños y los Colombianos”. “La imágen (ojo a la
tilde) no se ve muy clara”.
En estos, entre otros gazapos (incomparables con los de los estudiantes, por supuesto),
incurrimos a diario. Vamos a ver, entonces, qué es lo que está mal en los anteriores
enunciados. Pero, primero, vamos a ver cómo estará dividido este manual:
•Primero, hablaremos de ortografía y gramática
•Segundo, de sintaxis y selección léxica.
•Y tercero, una miscelánea, en la que encontrarán una variedad de consejos de
redacción.
1. PRIMERO, LA ORTOGRAFÍA Y LA GRAMÁTICA
Este manual tiene una intención puramente introductoria y didáctica. Pero no se dejen
engañar: su aparente superficialidad no le resta profundidad ni eficacia (al menos eso
espero).
Veamos.
La ortografía es, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el
“conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”. Efectivamente, deben
ustedes entender que cualquier lengua -el español no es la excepción- posee un sistema
de reglas que permite, nada menos, que nos comuniquemos de manera clara y eficaz.
Empecemos, entonces, con algunos aspectos básicos de la ortografía española.
1.1 PUNTUACIÓN
Lea detenidamente el siguiente texto:
(…) me gustan las flores me gustaría tener toda la casa nadando en rosas Dios
del cielo no hay nada como la naturaleza las montañas salvajes después el mar y
las olas precipitándose luego el campo encantador con sembrados de avena y
trigo y toda clase de cosas y toda la preciosa hacienda paseándose por ahí eso
debe de ser bueno para el corazón de una ver ríos y flores de todas las formas y
5
perfumes y colores brotando hasta las zanjas primaveras y violetas es la
naturaleza en cuanto a los que dicen que no hay Dios no daría un chasquido de
mis dos dedos por toda su ciencia por qué no van y crean algo yo a menudo se lo
he dicho a ateos o como sea que se llamen y vayan y pongan en orden sus
remiendos (…)
El párrafo anterior –si se le puede llamar párrafo- es del escritor irlandés James Joyce,
de su famosa novela Ulises. Habrán notado que el texto no tiene un solo signo de
puntuación. Joyce, con dicha novela, hizo famosa una técnica narrativa llamada
“monólogo interior” o “fluir de la conciencia”, que consiste en escribir según el
profundo sentir del escritor, que deja que la prosa se desborde y forme una historia que
no necesite pausas para contar lo que su conciencia le dicte. Otros escritores, como
William Faulkner y Gabriel García Márquez, también hicieron gala del excelso manejo
de esta técnica. Pero seamos honestos: ni ustedes ni yo somos García Márquez ni
escribimos literatura. Somos simples mortales que solo aspiramos a hacernos entender.
Por tanto, debemos escribir de acuerdo con las normas ortográficas de nuestra lengua.
Empecemos, entonces, por los tres signos de puntuación básicos: la coma, el punto y
coma y el punto.
1.2 LA COMA
Observen las siguientes imágenes:
6
Para que les quede claro: la coma es un signo de puntuación que sirve para hacer pausas
en el enunciado y, también, separar ideas y elementos.
En la primera frase, “vamos a comer, niños”, la coma después de “comer” implica una
expresión apelativa o vocativa. Es decir, se apela o se acude a los niños para que
atiendan el llamado a comer.
En la segunda frase “vamos a comer niños”,
alguien con espíritu caníbal invita a otros a
un festín antropofágico.
Otros ejemplos del uso correcto de la coma:
•Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree.
•Ufano, altivo, alegre, enamorado. Así es él.
•Yo, si me proponen, lo acepto.
Atención a la tercera frase. Léala sin el enunciado “si me proponen”. Quedaría “Yo
acepto”. Las comas, en este caso, cumplen la función de encerrar un enunciado dentro
de otro; es decir, encierra un inciso aclaratorio dentro de la frase. ¿Cuándo un inciso
aclaratorio está bien construido? Sencillo. Elimine el inciso, y si lo que está antes y
después de la coma concuerda, está bien escrito.
¿Difícil? Aquí está otro ejemplo.
•“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano
Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a
conocer el hielo”.
Aquí el inciso es “frente al pelotón de fusilamiento”. Sin el inciso, la frase queda así:
7
•“Muchos años después el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella
tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
¿Concuerda lo que estaba antes y después de la coma? Sí. Aunque esta bella frase de
García Márquez no sería igual sin el inciso.
1.3 EL PUNTO Y COMA
El punto y coma es quizás el signo de puntuación menos empleado, y a la vez el que
más confusión causa para su uso. Ello se debe a que es un signo de uso subjetivo; es
decir, queda a discreción del redactor si en vez del punto y coma usa punto seguido o
punto y coma. Sin embargo, hay ocasiones en las que su uso es imprescindible, como en
estos:
•Lo haremos así: tú, por la izquierda; yo, por la derecha; él, por el centro.
•Antonio fue al concierto; Pedro, al teatro.
De esta forma, el punto y coma está separando elementos que, si fueran separados por
una coma, le restarían coherencia al enunciado.
Por el contrario, no se resta coherencia en este enunciado, si en vez del punto y coma se
usa punto seguido:
•“El motor está roto; ya no te servirá para nada más”.
Puede ser también:
•“El motor está roto, ya no te servirá para nada más”.
Incluso:
•“El motor está roto. Ya no te servirá para nada más”.
8
Mi sugerencia: en estos últimos casos, es preferible usar la coma. O mejor aún, el punto
seguido. Esto le da mayor énfasis al enunciado.
1.4 EL PUNTO
En general, ustedes, estimados estudiantes, solo creen que existe el punto final. El punto
seguido lo omiten alegremente. ¡Cuántas pruebas escritas no se han perdido por no usar
el punto seguido! Y no porque yo sea cansón, sino porque simplemente lo que escriben
es incoherente, lo cual hace incomprensible su mensaje.
Ejemplos de buen uso del punto seguido:
•“La condición necesaria para eliminar la pobreza es que el país crezca durante
varias décadas. Esta es una condición necesaria porque la pobreza no se puede
reducir si el país no crece”.
En el anterior enunciado, el punto seguido separa ideas. Entonces, así como la coma
separa elementos dentro de una misma idea, el punto separa ideas dentro de un párrafo.
1.5 LAACENTUACIÓN
Observen la imagen:
Muy diciente. Pero lo que usted debe tener en mente es lo siguiente. Se lo voy a poner
en negrita, en mayúscula y en letra grande:
9
TODAS LAS PALABRAS LLEVAN ACENTO, PERO NO TODAS LAS
PALABRAS LLEVAN TILDE
Veamos.
Las palabras están divididas en sílabas, unidades compuestas por sonidos articulados.
Ejemplo:
•PA-LA-BRA (tres sílabas)
•ÁR-BOL (dos sílabas)
•TE-LÉ-FO-NO (cuatro sílabas)
Esto significa que, en la lengua española, existen dos tipos de sílabas: las átonas y las
tónicas.
Las sílabas átonas tienen acentuación débil. PA-LA-BRA tiene dos sílabas átonas (PA-
BRA). La sílaba tónica (la acentuación fuerte) es LA.
Pero, ¿por qué “palabra” no lleva tilde y “teléfono” sí?
Esto es porque las palabras en la lengua española, según su acentuación, se dividen en
agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Mi querido estudiante, aquí no hay de otra. Esto que viene a continuación debe
memorizarlo. No tiene más alternativa si quiere aprender cómo acentuar correctamente
las palabras.
1.6 PALABRAS AGUDAS
Llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en consonante ‘n’, en
‘s’, o en vocal. Ejemplos:
•Educación (acento en la última sílaba, termina en ‘n’)
•Anís (acento en la última sílaba, termina en ‘s’)
•Bebé (acento en la última sílaba, termina en vocal)
10
Observe también estas palabras, que son agudas pero NO llevan tilde:
•Botar
•Burdel
•Corral
¿Por qué no se tildan? Porque terminan en consonante distinta de ‘n’ o de ‘s’.
1.7 PALABRAS GRAVES
Llevan el acento en la penúltima sílaba. Se tildan cuando terminan en consonante
DISTINTA de ‘n’ o ‘s’. Ejemplos:
•Álbum (acento en la penúltima sílaba, termina en ‘m’)
•Cáncer (acento en la penúltima sílaba, termina en ‘r’)
•Débil (acento en la penúltima sílaba, termina en ‘l’)
Observe también estas palabras, que son graves pero NO llevan tilde:
•Lechuga
•Cintura
•Maleta
¿Por qué no se tildan? Porque terminan en vocal, y la regla dice que las graves se tildan
solo cuando terminan en consonante distinta de ‘n’ o ‘s’.
1.8 PALABRAS ESDRÚJULAS
Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. TODAS las esdrújulas llevan tilde.
Ejemplos:
•Teléfono
•Murciélago
11
•Espátula
1.9 PALABRAS SOBREESDRÚJULAS
Al igual que sus hermanas, las esdrújulas, TODAS las sobreesdrújulas llevan tilde y
llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba. Ejemplos:
•Escríbeselo
•Cómetelo
•Fácilmente
1.10 CASOS DE ACENTUACIÓN ESPECIAL
¿Cómo? ¿No basta con las reglas anteriores? Sí, ya sé, el español es una lengua difícil y
caprichosa. Pero no se complique. Solo hay un caso especial, el de la tilde diacrítica.
Vea, no se complique. Las tildes diacríticas se aplican solo en los monosílabos; es decir,
palabras de una sola sílaba. Lo que pasa es que hay monosílabos que se escriben igual
pero pertenecen a categorías gramaticales distintas, razón por la cual es necesario
diferenciarlas con la tilde.
¿Peor? No. Mire estos ejemplos:
•El ensayo está bien escrito
•Él me dijo que llegaba temprano
En la primera frase, ‘El’ es un artículo; en la segunda ‘ÉL’ es un pronombre.
Traducción: se usa la tilde diacrítica para distinguir o diferenciar monosílabos que se
escriben igual pero tienen significados distintos.
Ejemplos:
•Si y sí
12
Si estudias, pasarás el parcial (este es un ‘si’ condicional, NO lleva tilde)
Sí estudié. Aprobaré el parcial (este es un ‘sí’ afirmativo, SIEMPRE lleva tilde)
•Tu y tú
Tu pelo es negro (este es un ‘tu’ que equivale a posesión, NO lleva tilde)
Tú eres hermosa (este es un tú’ que equivale a pronombre, SIEMPRE lleva tilde)
•De y dé
De tal palo, tal astilla (este es un ‘de’ que equivale a preposición, NO lleva tilde)
Dé usted las gracias (este es un ‘dé’ que es inflexión del infinitivo ‘dar’, SIEMPRE
lleva tilde)
•Mas y más
Entiendo tu posición, mas no la comparto (este es un ‘mas’ que equivale a ‘pero’, NO
lleva tilde)
Dame más agua (este es un ‘más’ que equivale a cantidad, SIEMPRE lleva tilde)
•Aun y aún
Aun los sordos me oirán (este ‘aun’ equivale a ‘hasta’, ‘también’, ‘inclusive’. NO lleva
tilde)
Aún no llega (este ‘aún’ equivale a ‘todavía’, SIEMPRE lleva tilde)
•Mi y mí
Mi casa es tu casa (este ‘mi’ equivale a posesión, NO lleva tilde)
A mí me gusta el fútbol (este ‘mí’ equivale a pronombre personal, SIEMPRE lleva tilde)
•Se y sé
Se perdió el parcial (este ‘se’ equivale a pronombre personal, NO lleva tilde)
13
Yo no sé nada. Sé amable. (ambos ‘sé’ son la conjugación del infinitivo saber y ser,
SIEMPRE llevan tilde)
•Te y té
Te regalo mi alma (este ‘te’ equivale a pronombre personal, NO lleva tilde)
El té está servido (este ‘té’ se refiere a la bebida o infusión, SIEMPRE lleva tilde)
2. SEGUNDA PARTE: SINTAXIS Y SELECCIÓN LÉXICA
Lea detenidamente el siguiente enunciado:
“SE HACEN CAMAS PARA NIÑOS DE MADERA”
¿Qué se entiende de esta frase? Lo que yo entiendo es que en algún lugar del mundo hay
niños hechos de madera, y que en ese mismo lugar se hacen camas para niños que están
hechos de madera. Por supuesto, la intención comunicativa de quien escribió dicha frase
era simplemente decir lo que todos sabemos: que se hacen camas de madera para niños.
Niños normales, de carne y hueso, no de madera.
La sintaxis es la parte de la gramática que nos explica cómo se combinan las palabras en
una frase. Dicha combinación, y las relaciones entre combinaciones, producen
significados.
Ustedes, queridos estudiantes, suelen cometer numerosos errores de sintaxis cuando
escriben. Por ello no logran darle coherencia y cohesión a sus textos.
Ejemplos:
•Bolívar nace en Caracas y estudió en Italia.
¿Dónde está el error? En el uso del tiempo verbal. “Nace” está conjugado en presente y
“estudió” en pasado. Lo ideal es conjugarlos en el mismo tiempo verbal:
14
•Bolívar nació en Caracas y estudió en Italia
Más errores de sintaxis:
•“Eso fue lo que le traje a mis amigos”
¿El error? En la concordancia de número. Son muchos amigos, por ello la frase debería
decir “eso fue lo que LES traje a mis amigos”.
•“La cultura kogui son anterior a la conquista”
¿El error? También en la concordancia. Se hace referencia a UNA cultura, por lo tanto el
verbo posterior debe estar en singular, no en plural. Es decir, “la cultura kogui ES
anterior a la conquista”.
Estos errores de sintaxis se corrigen si tenemos en cuenta, además, que la selección
léxica es imprescindible para una adecuada expresión escrita. Con selección léxica nos
referimos a la elección de la palabra adecuada para expresar, con toda su carga
semántica, los significados y sentidos que queremos transmitir.
Lo anterior, porque hay palabras que expresan mejor que otras lo que queremos decir.
Ejemplos:
•“Están haciendo un edificio”
¿Seguro? ¿Los edificios se “hacen”?
¡NO! Los edificios se construyen, o se erigen. Elimine de su léxico los siguientes
significantes vacíos: cosa y hacer. Son palabras de baja carga semántica, no dicen nada,
y siempre se podrán reemplazar por términos de mayor significado.
Por ejemplo, la palabra “cosa” se puede sustituir así:
•La envidia es una cosa (un sentimiento) despreciable
•La falta de inteligencia es una cosa (un padecimiento) irremediable
15
•La educación de los niños es una cosa (una labor) difícil
•Una sola cosa (un solo pensamiento) ocupa su mente
“Hacer” se puede reemplazar de la siguiente manera:
•Hacer (cavar) una fosa
•Hacer (tejer) un vestido
•Hacer (escribir) un artículo
•Hacer (pronunciar) un discurso
16
3. MISCELÁNEA
3.1 USOS CONFUSOS DE CIERTAS PALABRAS
Existen cuatro expresiones que se prestan para confusión en su uso:
PORQUE-PORQUÉ-POR QUÉ
AHÍ-HAY-AY
A-HA
HAYA-HALLA-ALLÁ
Empecemos con el primero:
PORQUE (como dirían los estudiantes, “todo pegado”), es una locución adverbial.
Suele ser la que más empleamos en el discurso oral. Ejemplos:
•Mientes, porque yo te vi con ella
•Porque me importas, voy a luchar por ti
PORQUÉ, “todo pegado” y con tilde, es sustantiva que denota razón o motivo. Se
emplea en los siguientes casos:
•No me explico el porqué de tu actitud
POR QUÉ, separado y con tilde, se emplea cuando la expresión se enuncia en un
contexto de interrogación o admiración:
17
•¿Por qué no hiciste el trabajo?
•¿Que por qué te quiero?
•¿Por qué estás enojada?
Lo último me lleva a aclarar lo siguiente: quién, qué cuándo, cómo y dónde se tildan,
igual que el “por qué”, solo cuando la expresión se enuncia en un contexto de
interrogación o admiración.
AHÍ-HAY-AY
Para explicar este caso, primero una descripción gráfica:
Ahora, la explicación técnica:
•“Ahí”, es adverbio de modo. Denota la ubicación de algo: “ahí está la silla”.
•“Hay”, es inflexión del infinitivo “haber”: “hay dos sillas en el salón”.
•“Ay”, es interjección, denota sorpresa, admiración u otra emoción: “¡ay, no
sabía que vendrías!
A-HA
18
¡A ver, entienda!
“A”, así solita, es preposición y complemento directo. Se usa para denotar dirección,
lugar, modo o situación. Ejemplos:
•Voy a la universidad
•A fin de mes le pago
•Él llegó a pie
•Gire a la derecha
“Ha”, es inflexión del infinitivo hacer o haber. Ejemplos:
•Ha llegado a tiempo
•¿Has hecho la tarea?
HAYA-HALLA-ALLÁ
Esta es una de las confusiones más comunes. Es el bendito problema en el español de
las palabras homófonas, palabras que se escriben diferente pero se pronuncian igual.
Veamos:
•Ojalá haya sillas. Estoy muy cansado
•¡No halla la forma de molestarme!
•Allá está la silla
La primera frase indica que “haya” es una forma de conjugar el infinitivo “haber”. La
segunda frase indica que “halla” es una forma de conjugar el infinitivo “hallar”, que
equivale a “encontrar”. La tercera frase indica que “allá” es un adverbio de lugar; es
decir, sirve para indicar la ubicación espacial de algo o alguien.
¿Quiere complicarse más? También existe el “aya”, otra forma de llamar a la institutriz,
mujer encargada de la educación de uno o más niños.
19
3.2 ¿CUÁNDO SE USAN LAS MAYÚSCULAS?
Es usual leer en ciertos textos frases como “los Colombianos”, “los Bogotanos”, los
“Antioqueños”…
Los gentilicios, la relación de las personas con un lugar geográfico, NO llevan
mayúscula inicial. Sería, entonces, “los colombianos”, “los bogotanos”, “los
antioqueños”…
Así mismo:
•Ni los días ni los meses del año llevan mayúscula inicial.
•Tampoco las profesiones, artes u oficios: trabajador social, abogado, médico,
profesor… TODAS van con minúscula inicial.
3.3 ¿LENGUAJE INCLUYENTE?
20
Otra moda, bastante perjudicial para el buen uso del idioma, es la del lenguaje
incluyente, que consiste en derivar las palabras con su respectivo género, masculino o
femenino. Ejemplos de “lenguaje incluyente” son los siguientes:
•Los y las estudiantes deben asistir al evento.
•Blancos y blancas, negros y negras, somos todos iguales
Para que no le pase lo del presidente Maduro, sepa y entienda que, en la lengua
española, “el masculino es el género no marcado, y el femenino, el marcado. En la
designación de personas y animales, los sustantivos de género masculino se emplean
para referirse a los individuos de ese sexo, pero también para designar a toda la especie,
sin distinción de sexos, ya sea en singular o en plural”. Y no lo digo yo, lo dice la Real
Academia en su Nueva gramática de la lengua española.
En cristiano: el lenguaje incluyente es redundante e inútil. Si yo digo, “los estudiantes”,
estoy incluyendo a hombres y mujeres. Decir “los y las” es, insisto, además de feo,
redundante e inútil.
¿Por qué se puso de moda esta forma de expresarse? El feminismo, como lucha política,
propone que el lenguaje delata relaciones de dominación. Esto es, que decir “buenos
días a todos”, según algunas feministas radicales, equivale a excluir a la mujer, pues
“todos” expresa relación de dominio de lo masculino sobre lo femenino.
No podría estar más de acuerdo con la equidad de género. Pero, mujeres, por el amor de
Dios, su lucha es política, social, no lingüística ni gramatical. Las reglas de la lengua
son claras. ¿O queremos caer en el gazapo de Maduro?
3.4 USO DE LAS COMILLAS
Recientemente vi una carta con el siguiente encabezado:
Girardot, “Cundinamarca”
28 de Marzo de 2015
21
¿El error? Además del mes en mayúscula, poner las comillas en “Cundinamarca”.
Las comillas se usan exclusivamente para:
•Citas textuales
•Resaltar palabras con carga irónica: Sí, claro, eres “igualita” a Paulina Vega.
•Denotar el significado de una palabra: “Estado” es, según Marx, un instrumento
de dominación de la burguesía.
3.5 PARA TERMINAR…
Esta tabla práctica le señala qué debe y qué NO debe decir, por nada del mundo, si no
quiere quedar tan mal como Maduro:
NO DIGA DIGA
HAIGA HAYA
ANDUVE ANDUVE
CONDUCÍ CONDUJE
FOTOCOPEAR (NI FOTOCOPEÉ) FOTOCOPIAR (FOTOCOPIO)
NEGOCEAR NEGOCIAR
ENCHUFLE ENCHUFE
CÓRRANSEN, SIÉNTENSEN,
ACUÉSTENSEN
CÓRRANSE, SIÉNTENSE,
ACUÉSTENSE (NINGÚN VERBO SE
PLURALIZAAGREGÁNDOLE LA ‘N’)
DENTRE ENTRE
A NOMBRE DE EN NOMBRE DE
DESAFORTUNADAMENTE INFORTUNADAMENTE
DELANTE DE MÍ DELANTE DE MÍ
SATISFACIÓ SATISFIZO
ALMUADA ALMOHADA
ARUÑAR ARAÑAR
LAPSO DE TIEMPO LAPSO
FUNCIONARIO PÚBLICO FUNCIONARIO
EL CALOR EL CALOR
ACSEQUIBLE ACCESIBLE (DE FÁCIL ACCESO),
ASEQUIBLE (DE FÁCIL
CONSECUCIÓN)
EN BASE A CON BASE EN
ASOLAPADO SOLAPADO
INCONAR, INCONADO ENCONAR, ENCONADO
TRÁFUGA TRÁNSFUGA
22
REFERENCIAS2
Joyce, J. (1999), Ulises, Madrid, Ediciones Cátedra.
García Márquez, G. (1967), Cien años de soledad, Buenos Aires, Editorial
Sudamericana.
Martín Vivaldi, G. (1977), Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y el
estilo, Madrid, Paraninfo.
Montenegro Trujillo, A., Rivas, R. (2005), Las piezas del rompecabezas: desigualdad,
pobreza y crecimiento, Bogotá, Taurus.
Varios autores (2010), Nueva gramática de la lengua española, Bogotá, Planeta.
2Comentario sobre las imágenes: dada la dificultad para determinar la autoría de
los memes, se aclara que estos fueron tomados de Google Imágenes.
23

Más contenido relacionado

Similar a Manual de escritura para trabajadores sociales

Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escrituraMaria Falla
 
Taller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíaTaller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíamarlenis1973
 
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptxVICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptxDannyCoDC
 
Los dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdf
Los dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdfLos dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdf
Los dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdfAdrinCrdenasTorres
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionCriss30
 
GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor.
GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor. GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor.
GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor. RosaVirginia Fagúndez
 
El punto y la coma
El punto y la comaEl punto y la coma
El punto y la comaJOCERO
 
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadaTrabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadalaia740
 
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeoPPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeoDayronSantos
 
La cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escrituraLa cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escrituramaureenserena
 

Similar a Manual de escritura para trabajadores sociales (20)

Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
(Lectura) preguntar bien no cuesta nada
 
Taller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíaTaller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografía
 
Empezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESOEmpezar a caminar-4º de ESO
Empezar a caminar-4º de ESO
 
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
Estilo Y Redacción II (I Bimestre)
 
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptxVICIOS DEL LENGUAJE.pptx
VICIOS DEL LENGUAJE.pptx
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Los dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdf
Los dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdfLos dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdf
Los dos puntos_ Uso, ejemplos y ejercicios resueltos.pdf
 
Ortografia para todos
Ortografia para todosOrtografia para todos
Ortografia para todos
 
Ortografia para todos
Ortografia para todosOrtografia para todos
Ortografia para todos
 
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de PuntuacionLenguaje Los Signo de Puntuacion
Lenguaje Los Signo de Puntuacion
 
Estilo y Redacción II (I Bimestre)
Estilo y Redacción II (I Bimestre)Estilo y Redacción II (I Bimestre)
Estilo y Redacción II (I Bimestre)
 
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
Cápsula 5 Vicios Idiomáticos
 
Cápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiomCápsula5 vicios idiom
Cápsula5 vicios idiom
 
GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor.
GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor. GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor.
GOMIS, Lorenzo (2005). Escriba claro, por favor.
 
El punto y la coma
El punto y la comaEl punto y la coma
El punto y la coma
 
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boadaTrabajo de nivelacion_david_ospina_boada
Trabajo de nivelacion_david_ospina_boada
 
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeoPPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
PPT del uso del punto.pptx7hh7y7g6e5eyeo
 
La cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escrituraLa cocina de_la_escritura
La cocina de_la_escritura
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Manual de escritura para trabajadores sociales

  • 1. MANUAL DE ESCRITURA PARA TRABAJADORES SOCIALES (Y TAMBIÉN PARA TODOS) 1
  • 2. ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 1. PRIMERO, LA ORTOGRAFÍA Y LA GRAMÁTICA 5 1.1 PUNTUACIÓN 6 1.2 1.3 LA COMA 7 EL PUNTO Y COMA 9 1.4 EL PUNTO 10 1.5 1.6 PALABRAS AGUDAS 11 PALABRAS GRAVES 12 1.7 PALABRAS ESDRÚJULAS 13 1.8 1.9 PALABRAS SOBREESDRÚJULAS 13 CASOS DE ACENTUACIÓN ESPECIAL 13 2.0 SEGUNDA PARTE: SINTAXIS Y SELECCIÓN LÉXICA 16 3.1 3.2 MISCELÁNEA 19 USOS CONFUSOS DE CIERTAS PALABRAS 19 3.3 ¿CUÁNDO SE USAN LAS MAYÚSCULAS? 22 3.4 3.5 ¿LENGUAJE INCLUYENTE? 22 USO DE LAS COMILLAS 23 3.6 PARA TERMINAR… 24 MANUAL URGENTE DE ESCRITURA PARA TRABAJADORES SOCIALES (Y TAMBIÉN PARA TODOS)1 PRESENTACIÓN 1Autor: Andrés Olivar. Comunicador Social-Periodista, UNIMINUTO-Centro Regional Girardot. Magíster en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Profesor Asistente del Programa de Trabajo Social, UNIMINUTO-Centro Regional Girardot. 2
  • 3. El mundo de hoy se enfrenta a una paradoja: todos dicen que es importante saber escribir, pero la academia le presta cada vez menos importancia a esta habilidad, de trascendental relevancia para el éxito no solo académico, sino laboral. Generalmente, los profesionales con habilidades para la escritura tienen un elemento diferencial respecto de aquellos que no lo tienen. Fareed Zakaria, destacado intelectual estadounidense, afirmó en una reciente entrevista lo siguiente, a propósito de la escritura: “Lo más importante para cualquier tipo de trabajo es la habilidad de escribir con claridad y de manera concisa. Saber escribir bien es saber pensar”. En un mundo perfecto, sería inútil resaltar la importancia de las habilidades escriturales. Sin embargo, el mundo imperfecto y deshumanizado de hoy forma no para pensar, sino para hacer. De ahí que los estudiantes universitarios no expresen con claridad sus ideas. En resumen, estudiante que no sabe escribir tampoco sabe pensar. Por eso, usted, alumno de Trabajo Social, debe dimensionar la importancia de saber escribir para alcanzar el éxito académico y laboral. Conocer y saber usar las reglas de la lengua no es labor propia de gramáticos, lingüistas, comunicadores o gente rara y medio ‘nerd’ que se pasa la vida leyendo. No. La lengua española es del dominio de TODOS, es nuestra principal herramienta comunicativa. Solo por esa razón, saber expresarnos de manera eficaz debe ser tarea y responsabilidad de todos. Un manual de escritura correcta no es la idea más original del mundo. De hecho, el saturado mercado bibliográfico cuenta con varios recetarios que le prometen, al final de la lectura, que usted podrá escribir cuentos como Chejov, novelas con la fina ironía de Wilde o con la arrolladora prosa de Fernando Vallejo. Este manualito (uso el diminutivo para hacer referencia al tamaño, no a su calidad –esto último lo juzga usted-) le promete solo lo alcanzable: que usted sepa escribir correctamente. Que sepa, por ejemplo, cuándo tildar una palabra; cuándo y qué signos de puntuación emplear; cómo darle ritmo a la prosa, entre otros aspectos que le ayudarán a expresarse de manera indicada, según el contexto de enunciación. 3
  • 4. El público objetivo de este manual es usted, estudiante de Trabajo Social de UNIMINUTO, Centro Regional Girardot. Todos somos conscientes de las fallas que se presentan a la hora de hablar y escribir, y que esas fallas son un obstáculo para alcanzar el éxito académico. Sin más preámbulos, entremos en materia. Estimado profesor: Apelo a usted, en primera medida, para interrogarlo sobre algo que seguramente también se habrá preguntado: ¿por qué los estudiantes no escriben correctamente? ¿Por qué un estudiante escribe “haci”, así? Provoca sacarse los ojos, ¿cierto? Le respondo directamente: en gran medida, el estudiante escribe mal porque no estimulamos la buena escritura. Y no digo que cometamos las burradas del ejemplo anterior. Dejamos pasar, por ignorancia o indolencia, errores como estos: “En base a esa 4
  • 5. lectura será el parcial”. “Los Girardoteños y los Colombianos”. “La imágen (ojo a la tilde) no se ve muy clara”. En estos, entre otros gazapos (incomparables con los de los estudiantes, por supuesto), incurrimos a diario. Vamos a ver, entonces, qué es lo que está mal en los anteriores enunciados. Pero, primero, vamos a ver cómo estará dividido este manual: •Primero, hablaremos de ortografía y gramática •Segundo, de sintaxis y selección léxica. •Y tercero, una miscelánea, en la que encontrarán una variedad de consejos de redacción. 1. PRIMERO, LA ORTOGRAFÍA Y LA GRAMÁTICA Este manual tiene una intención puramente introductoria y didáctica. Pero no se dejen engañar: su aparente superficialidad no le resta profundidad ni eficacia (al menos eso espero). Veamos. La ortografía es, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el “conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua”. Efectivamente, deben ustedes entender que cualquier lengua -el español no es la excepción- posee un sistema de reglas que permite, nada menos, que nos comuniquemos de manera clara y eficaz. Empecemos, entonces, con algunos aspectos básicos de la ortografía española. 1.1 PUNTUACIÓN Lea detenidamente el siguiente texto: (…) me gustan las flores me gustaría tener toda la casa nadando en rosas Dios del cielo no hay nada como la naturaleza las montañas salvajes después el mar y las olas precipitándose luego el campo encantador con sembrados de avena y trigo y toda clase de cosas y toda la preciosa hacienda paseándose por ahí eso debe de ser bueno para el corazón de una ver ríos y flores de todas las formas y 5
  • 6. perfumes y colores brotando hasta las zanjas primaveras y violetas es la naturaleza en cuanto a los que dicen que no hay Dios no daría un chasquido de mis dos dedos por toda su ciencia por qué no van y crean algo yo a menudo se lo he dicho a ateos o como sea que se llamen y vayan y pongan en orden sus remiendos (…) El párrafo anterior –si se le puede llamar párrafo- es del escritor irlandés James Joyce, de su famosa novela Ulises. Habrán notado que el texto no tiene un solo signo de puntuación. Joyce, con dicha novela, hizo famosa una técnica narrativa llamada “monólogo interior” o “fluir de la conciencia”, que consiste en escribir según el profundo sentir del escritor, que deja que la prosa se desborde y forme una historia que no necesite pausas para contar lo que su conciencia le dicte. Otros escritores, como William Faulkner y Gabriel García Márquez, también hicieron gala del excelso manejo de esta técnica. Pero seamos honestos: ni ustedes ni yo somos García Márquez ni escribimos literatura. Somos simples mortales que solo aspiramos a hacernos entender. Por tanto, debemos escribir de acuerdo con las normas ortográficas de nuestra lengua. Empecemos, entonces, por los tres signos de puntuación básicos: la coma, el punto y coma y el punto. 1.2 LA COMA Observen las siguientes imágenes: 6
  • 7. Para que les quede claro: la coma es un signo de puntuación que sirve para hacer pausas en el enunciado y, también, separar ideas y elementos. En la primera frase, “vamos a comer, niños”, la coma después de “comer” implica una expresión apelativa o vocativa. Es decir, se apela o se acude a los niños para que atiendan el llamado a comer. En la segunda frase “vamos a comer niños”, alguien con espíritu caníbal invita a otros a un festín antropofágico. Otros ejemplos del uso correcto de la coma: •Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree. •Ufano, altivo, alegre, enamorado. Así es él. •Yo, si me proponen, lo acepto. Atención a la tercera frase. Léala sin el enunciado “si me proponen”. Quedaría “Yo acepto”. Las comas, en este caso, cumplen la función de encerrar un enunciado dentro de otro; es decir, encierra un inciso aclaratorio dentro de la frase. ¿Cuándo un inciso aclaratorio está bien construido? Sencillo. Elimine el inciso, y si lo que está antes y después de la coma concuerda, está bien escrito. ¿Difícil? Aquí está otro ejemplo. •“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Aquí el inciso es “frente al pelotón de fusilamiento”. Sin el inciso, la frase queda así: 7
  • 8. •“Muchos años después el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. ¿Concuerda lo que estaba antes y después de la coma? Sí. Aunque esta bella frase de García Márquez no sería igual sin el inciso. 1.3 EL PUNTO Y COMA El punto y coma es quizás el signo de puntuación menos empleado, y a la vez el que más confusión causa para su uso. Ello se debe a que es un signo de uso subjetivo; es decir, queda a discreción del redactor si en vez del punto y coma usa punto seguido o punto y coma. Sin embargo, hay ocasiones en las que su uso es imprescindible, como en estos: •Lo haremos así: tú, por la izquierda; yo, por la derecha; él, por el centro. •Antonio fue al concierto; Pedro, al teatro. De esta forma, el punto y coma está separando elementos que, si fueran separados por una coma, le restarían coherencia al enunciado. Por el contrario, no se resta coherencia en este enunciado, si en vez del punto y coma se usa punto seguido: •“El motor está roto; ya no te servirá para nada más”. Puede ser también: •“El motor está roto, ya no te servirá para nada más”. Incluso: •“El motor está roto. Ya no te servirá para nada más”. 8
  • 9. Mi sugerencia: en estos últimos casos, es preferible usar la coma. O mejor aún, el punto seguido. Esto le da mayor énfasis al enunciado. 1.4 EL PUNTO En general, ustedes, estimados estudiantes, solo creen que existe el punto final. El punto seguido lo omiten alegremente. ¡Cuántas pruebas escritas no se han perdido por no usar el punto seguido! Y no porque yo sea cansón, sino porque simplemente lo que escriben es incoherente, lo cual hace incomprensible su mensaje. Ejemplos de buen uso del punto seguido: •“La condición necesaria para eliminar la pobreza es que el país crezca durante varias décadas. Esta es una condición necesaria porque la pobreza no se puede reducir si el país no crece”. En el anterior enunciado, el punto seguido separa ideas. Entonces, así como la coma separa elementos dentro de una misma idea, el punto separa ideas dentro de un párrafo. 1.5 LAACENTUACIÓN Observen la imagen: Muy diciente. Pero lo que usted debe tener en mente es lo siguiente. Se lo voy a poner en negrita, en mayúscula y en letra grande: 9
  • 10. TODAS LAS PALABRAS LLEVAN ACENTO, PERO NO TODAS LAS PALABRAS LLEVAN TILDE Veamos. Las palabras están divididas en sílabas, unidades compuestas por sonidos articulados. Ejemplo: •PA-LA-BRA (tres sílabas) •ÁR-BOL (dos sílabas) •TE-LÉ-FO-NO (cuatro sílabas) Esto significa que, en la lengua española, existen dos tipos de sílabas: las átonas y las tónicas. Las sílabas átonas tienen acentuación débil. PA-LA-BRA tiene dos sílabas átonas (PA- BRA). La sílaba tónica (la acentuación fuerte) es LA. Pero, ¿por qué “palabra” no lleva tilde y “teléfono” sí? Esto es porque las palabras en la lengua española, según su acentuación, se dividen en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Mi querido estudiante, aquí no hay de otra. Esto que viene a continuación debe memorizarlo. No tiene más alternativa si quiere aprender cómo acentuar correctamente las palabras. 1.6 PALABRAS AGUDAS Llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en consonante ‘n’, en ‘s’, o en vocal. Ejemplos: •Educación (acento en la última sílaba, termina en ‘n’) •Anís (acento en la última sílaba, termina en ‘s’) •Bebé (acento en la última sílaba, termina en vocal) 10
  • 11. Observe también estas palabras, que son agudas pero NO llevan tilde: •Botar •Burdel •Corral ¿Por qué no se tildan? Porque terminan en consonante distinta de ‘n’ o de ‘s’. 1.7 PALABRAS GRAVES Llevan el acento en la penúltima sílaba. Se tildan cuando terminan en consonante DISTINTA de ‘n’ o ‘s’. Ejemplos: •Álbum (acento en la penúltima sílaba, termina en ‘m’) •Cáncer (acento en la penúltima sílaba, termina en ‘r’) •Débil (acento en la penúltima sílaba, termina en ‘l’) Observe también estas palabras, que son graves pero NO llevan tilde: •Lechuga •Cintura •Maleta ¿Por qué no se tildan? Porque terminan en vocal, y la regla dice que las graves se tildan solo cuando terminan en consonante distinta de ‘n’ o ‘s’. 1.8 PALABRAS ESDRÚJULAS Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. TODAS las esdrújulas llevan tilde. Ejemplos: •Teléfono •Murciélago 11
  • 12. •Espátula 1.9 PALABRAS SOBREESDRÚJULAS Al igual que sus hermanas, las esdrújulas, TODAS las sobreesdrújulas llevan tilde y llevan el acento en la trasantepenúltima sílaba. Ejemplos: •Escríbeselo •Cómetelo •Fácilmente 1.10 CASOS DE ACENTUACIÓN ESPECIAL ¿Cómo? ¿No basta con las reglas anteriores? Sí, ya sé, el español es una lengua difícil y caprichosa. Pero no se complique. Solo hay un caso especial, el de la tilde diacrítica. Vea, no se complique. Las tildes diacríticas se aplican solo en los monosílabos; es decir, palabras de una sola sílaba. Lo que pasa es que hay monosílabos que se escriben igual pero pertenecen a categorías gramaticales distintas, razón por la cual es necesario diferenciarlas con la tilde. ¿Peor? No. Mire estos ejemplos: •El ensayo está bien escrito •Él me dijo que llegaba temprano En la primera frase, ‘El’ es un artículo; en la segunda ‘ÉL’ es un pronombre. Traducción: se usa la tilde diacrítica para distinguir o diferenciar monosílabos que se escriben igual pero tienen significados distintos. Ejemplos: •Si y sí 12
  • 13. Si estudias, pasarás el parcial (este es un ‘si’ condicional, NO lleva tilde) Sí estudié. Aprobaré el parcial (este es un ‘sí’ afirmativo, SIEMPRE lleva tilde) •Tu y tú Tu pelo es negro (este es un ‘tu’ que equivale a posesión, NO lleva tilde) Tú eres hermosa (este es un tú’ que equivale a pronombre, SIEMPRE lleva tilde) •De y dé De tal palo, tal astilla (este es un ‘de’ que equivale a preposición, NO lleva tilde) Dé usted las gracias (este es un ‘dé’ que es inflexión del infinitivo ‘dar’, SIEMPRE lleva tilde) •Mas y más Entiendo tu posición, mas no la comparto (este es un ‘mas’ que equivale a ‘pero’, NO lleva tilde) Dame más agua (este es un ‘más’ que equivale a cantidad, SIEMPRE lleva tilde) •Aun y aún Aun los sordos me oirán (este ‘aun’ equivale a ‘hasta’, ‘también’, ‘inclusive’. NO lleva tilde) Aún no llega (este ‘aún’ equivale a ‘todavía’, SIEMPRE lleva tilde) •Mi y mí Mi casa es tu casa (este ‘mi’ equivale a posesión, NO lleva tilde) A mí me gusta el fútbol (este ‘mí’ equivale a pronombre personal, SIEMPRE lleva tilde) •Se y sé Se perdió el parcial (este ‘se’ equivale a pronombre personal, NO lleva tilde) 13
  • 14. Yo no sé nada. Sé amable. (ambos ‘sé’ son la conjugación del infinitivo saber y ser, SIEMPRE llevan tilde) •Te y té Te regalo mi alma (este ‘te’ equivale a pronombre personal, NO lleva tilde) El té está servido (este ‘té’ se refiere a la bebida o infusión, SIEMPRE lleva tilde) 2. SEGUNDA PARTE: SINTAXIS Y SELECCIÓN LÉXICA Lea detenidamente el siguiente enunciado: “SE HACEN CAMAS PARA NIÑOS DE MADERA” ¿Qué se entiende de esta frase? Lo que yo entiendo es que en algún lugar del mundo hay niños hechos de madera, y que en ese mismo lugar se hacen camas para niños que están hechos de madera. Por supuesto, la intención comunicativa de quien escribió dicha frase era simplemente decir lo que todos sabemos: que se hacen camas de madera para niños. Niños normales, de carne y hueso, no de madera. La sintaxis es la parte de la gramática que nos explica cómo se combinan las palabras en una frase. Dicha combinación, y las relaciones entre combinaciones, producen significados. Ustedes, queridos estudiantes, suelen cometer numerosos errores de sintaxis cuando escriben. Por ello no logran darle coherencia y cohesión a sus textos. Ejemplos: •Bolívar nace en Caracas y estudió en Italia. ¿Dónde está el error? En el uso del tiempo verbal. “Nace” está conjugado en presente y “estudió” en pasado. Lo ideal es conjugarlos en el mismo tiempo verbal: 14
  • 15. •Bolívar nació en Caracas y estudió en Italia Más errores de sintaxis: •“Eso fue lo que le traje a mis amigos” ¿El error? En la concordancia de número. Son muchos amigos, por ello la frase debería decir “eso fue lo que LES traje a mis amigos”. •“La cultura kogui son anterior a la conquista” ¿El error? También en la concordancia. Se hace referencia a UNA cultura, por lo tanto el verbo posterior debe estar en singular, no en plural. Es decir, “la cultura kogui ES anterior a la conquista”. Estos errores de sintaxis se corrigen si tenemos en cuenta, además, que la selección léxica es imprescindible para una adecuada expresión escrita. Con selección léxica nos referimos a la elección de la palabra adecuada para expresar, con toda su carga semántica, los significados y sentidos que queremos transmitir. Lo anterior, porque hay palabras que expresan mejor que otras lo que queremos decir. Ejemplos: •“Están haciendo un edificio” ¿Seguro? ¿Los edificios se “hacen”? ¡NO! Los edificios se construyen, o se erigen. Elimine de su léxico los siguientes significantes vacíos: cosa y hacer. Son palabras de baja carga semántica, no dicen nada, y siempre se podrán reemplazar por términos de mayor significado. Por ejemplo, la palabra “cosa” se puede sustituir así: •La envidia es una cosa (un sentimiento) despreciable •La falta de inteligencia es una cosa (un padecimiento) irremediable 15
  • 16. •La educación de los niños es una cosa (una labor) difícil •Una sola cosa (un solo pensamiento) ocupa su mente “Hacer” se puede reemplazar de la siguiente manera: •Hacer (cavar) una fosa •Hacer (tejer) un vestido •Hacer (escribir) un artículo •Hacer (pronunciar) un discurso 16
  • 17. 3. MISCELÁNEA 3.1 USOS CONFUSOS DE CIERTAS PALABRAS Existen cuatro expresiones que se prestan para confusión en su uso: PORQUE-PORQUÉ-POR QUÉ AHÍ-HAY-AY A-HA HAYA-HALLA-ALLÁ Empecemos con el primero: PORQUE (como dirían los estudiantes, “todo pegado”), es una locución adverbial. Suele ser la que más empleamos en el discurso oral. Ejemplos: •Mientes, porque yo te vi con ella •Porque me importas, voy a luchar por ti PORQUÉ, “todo pegado” y con tilde, es sustantiva que denota razón o motivo. Se emplea en los siguientes casos: •No me explico el porqué de tu actitud POR QUÉ, separado y con tilde, se emplea cuando la expresión se enuncia en un contexto de interrogación o admiración: 17
  • 18. •¿Por qué no hiciste el trabajo? •¿Que por qué te quiero? •¿Por qué estás enojada? Lo último me lleva a aclarar lo siguiente: quién, qué cuándo, cómo y dónde se tildan, igual que el “por qué”, solo cuando la expresión se enuncia en un contexto de interrogación o admiración. AHÍ-HAY-AY Para explicar este caso, primero una descripción gráfica: Ahora, la explicación técnica: •“Ahí”, es adverbio de modo. Denota la ubicación de algo: “ahí está la silla”. •“Hay”, es inflexión del infinitivo “haber”: “hay dos sillas en el salón”. •“Ay”, es interjección, denota sorpresa, admiración u otra emoción: “¡ay, no sabía que vendrías! A-HA 18
  • 19. ¡A ver, entienda! “A”, así solita, es preposición y complemento directo. Se usa para denotar dirección, lugar, modo o situación. Ejemplos: •Voy a la universidad •A fin de mes le pago •Él llegó a pie •Gire a la derecha “Ha”, es inflexión del infinitivo hacer o haber. Ejemplos: •Ha llegado a tiempo •¿Has hecho la tarea? HAYA-HALLA-ALLÁ Esta es una de las confusiones más comunes. Es el bendito problema en el español de las palabras homófonas, palabras que se escriben diferente pero se pronuncian igual. Veamos: •Ojalá haya sillas. Estoy muy cansado •¡No halla la forma de molestarme! •Allá está la silla La primera frase indica que “haya” es una forma de conjugar el infinitivo “haber”. La segunda frase indica que “halla” es una forma de conjugar el infinitivo “hallar”, que equivale a “encontrar”. La tercera frase indica que “allá” es un adverbio de lugar; es decir, sirve para indicar la ubicación espacial de algo o alguien. ¿Quiere complicarse más? También existe el “aya”, otra forma de llamar a la institutriz, mujer encargada de la educación de uno o más niños. 19
  • 20. 3.2 ¿CUÁNDO SE USAN LAS MAYÚSCULAS? Es usual leer en ciertos textos frases como “los Colombianos”, “los Bogotanos”, los “Antioqueños”… Los gentilicios, la relación de las personas con un lugar geográfico, NO llevan mayúscula inicial. Sería, entonces, “los colombianos”, “los bogotanos”, “los antioqueños”… Así mismo: •Ni los días ni los meses del año llevan mayúscula inicial. •Tampoco las profesiones, artes u oficios: trabajador social, abogado, médico, profesor… TODAS van con minúscula inicial. 3.3 ¿LENGUAJE INCLUYENTE? 20
  • 21. Otra moda, bastante perjudicial para el buen uso del idioma, es la del lenguaje incluyente, que consiste en derivar las palabras con su respectivo género, masculino o femenino. Ejemplos de “lenguaje incluyente” son los siguientes: •Los y las estudiantes deben asistir al evento. •Blancos y blancas, negros y negras, somos todos iguales Para que no le pase lo del presidente Maduro, sepa y entienda que, en la lengua española, “el masculino es el género no marcado, y el femenino, el marcado. En la designación de personas y animales, los sustantivos de género masculino se emplean para referirse a los individuos de ese sexo, pero también para designar a toda la especie, sin distinción de sexos, ya sea en singular o en plural”. Y no lo digo yo, lo dice la Real Academia en su Nueva gramática de la lengua española. En cristiano: el lenguaje incluyente es redundante e inútil. Si yo digo, “los estudiantes”, estoy incluyendo a hombres y mujeres. Decir “los y las” es, insisto, además de feo, redundante e inútil. ¿Por qué se puso de moda esta forma de expresarse? El feminismo, como lucha política, propone que el lenguaje delata relaciones de dominación. Esto es, que decir “buenos días a todos”, según algunas feministas radicales, equivale a excluir a la mujer, pues “todos” expresa relación de dominio de lo masculino sobre lo femenino. No podría estar más de acuerdo con la equidad de género. Pero, mujeres, por el amor de Dios, su lucha es política, social, no lingüística ni gramatical. Las reglas de la lengua son claras. ¿O queremos caer en el gazapo de Maduro? 3.4 USO DE LAS COMILLAS Recientemente vi una carta con el siguiente encabezado: Girardot, “Cundinamarca” 28 de Marzo de 2015 21
  • 22. ¿El error? Además del mes en mayúscula, poner las comillas en “Cundinamarca”. Las comillas se usan exclusivamente para: •Citas textuales •Resaltar palabras con carga irónica: Sí, claro, eres “igualita” a Paulina Vega. •Denotar el significado de una palabra: “Estado” es, según Marx, un instrumento de dominación de la burguesía. 3.5 PARA TERMINAR… Esta tabla práctica le señala qué debe y qué NO debe decir, por nada del mundo, si no quiere quedar tan mal como Maduro: NO DIGA DIGA HAIGA HAYA ANDUVE ANDUVE CONDUCÍ CONDUJE FOTOCOPEAR (NI FOTOCOPEÉ) FOTOCOPIAR (FOTOCOPIO) NEGOCEAR NEGOCIAR ENCHUFLE ENCHUFE CÓRRANSEN, SIÉNTENSEN, ACUÉSTENSEN CÓRRANSE, SIÉNTENSE, ACUÉSTENSE (NINGÚN VERBO SE PLURALIZAAGREGÁNDOLE LA ‘N’) DENTRE ENTRE A NOMBRE DE EN NOMBRE DE DESAFORTUNADAMENTE INFORTUNADAMENTE DELANTE DE MÍ DELANTE DE MÍ SATISFACIÓ SATISFIZO ALMUADA ALMOHADA ARUÑAR ARAÑAR LAPSO DE TIEMPO LAPSO FUNCIONARIO PÚBLICO FUNCIONARIO EL CALOR EL CALOR ACSEQUIBLE ACCESIBLE (DE FÁCIL ACCESO), ASEQUIBLE (DE FÁCIL CONSECUCIÓN) EN BASE A CON BASE EN ASOLAPADO SOLAPADO INCONAR, INCONADO ENCONAR, ENCONADO TRÁFUGA TRÁNSFUGA 22
  • 23. REFERENCIAS2 Joyce, J. (1999), Ulises, Madrid, Ediciones Cátedra. García Márquez, G. (1967), Cien años de soledad, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Martín Vivaldi, G. (1977), Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid, Paraninfo. Montenegro Trujillo, A., Rivas, R. (2005), Las piezas del rompecabezas: desigualdad, pobreza y crecimiento, Bogotá, Taurus. Varios autores (2010), Nueva gramática de la lengua española, Bogotá, Planeta. 2Comentario sobre las imágenes: dada la dificultad para determinar la autoría de los memes, se aclara que estos fueron tomados de Google Imágenes. 23