Langarica triana estudio de caso-supuesto csi

Triana Langarica Mariscal
Triana Langarica MariscalPROJECT ASSISTANT at KPMG en KPMG

Trabajo Historia de la criminologia

Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 1
Nº de Unidad: 2
Nombre del alumno/a: Triana Langarica Mariscal
ESTUDIO DEL CASO: SUPUESTO PRÁCTICO CRIMINOLÓGICO
Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 2
1. Valoración criminológica y criminalística
A manera de introducción, en este supuesto podemos ver cuales son las disciplinas que
aborda el tema del texto, por un lado tenemos la ciencia criminológica (ciencia empírica y
de carácter interdisciplinar) que estudia el delito, el delincuente, la víctima y el control social
y por otro lado, la ciencia Criminalística que pone en práctica, conocimientos científicos,
el uso de las técnicas investigativas para la recolección de muestras, el escenario del delito,
pasos a seguir en la recolección de evidencias, materiales y utensilios utilizados para llevar
a cabo en una investigación criminal.
CIENCIA CRIMINOLÓGICA
Basándonos en el supuesto, Podemos identificar la naturaleza, objeto y fines en materia
criminológica que serían los siguientes:
- Autor: Varón de 45 años de edad, raza blanca, delincuente sexual sistemático,
condenado por tres agresiones sexuales anteriormente, en libertad condicional tras
someterse voluntariamente a un programa de tratamiento para agresores sexuales y
tratamiento farmacológico en fase experimental.
- Víctima: mujer casada, presenta heridas cortantes a nivel de la arteria femoral
mediante corte en la proximidad de la zona genital que deriva en hemorragia
masiva. (no se obtienen indicios biológicos en ella ni en ninguna de las anteriores
víctimas). A todas ellas le falta la ropa y la alianza de casadas.
- Delito: Homicidio sexual.
- Control Social: Unidad criminalística (Investigadores del CSI Las vegas) y miembros
de la Unidad de Ciencias del comportamiento. Testigos (a través de entrevistas
realizadas) y fuentes de información humanas.
Además podemos encontrar diferentes perspectivas que engloban la ciencia
criminológica.
 Perspectiva biológica: La concepción biológica, busca el origen del
comportamiento criminal en los aspectos morfológicos del individuo. Las
conclusiones dadas apuntan hacia los resultados y apariencias externas.
Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 3
Como bien hemos estudiado, Lombroso (doctor italiano), exponía la teoría de que la
respuesta causal de por qué el hombre delinque, no puede ser otra que la fuerza
biológica que puede impulsar a determinados individuos a cometer delitos (atavismo
o herencia). Sin embargo, también se enfrentaba a un problema grave de su teoría:
no todos los casos podían explicarse recurriendo a la generalidad de atavismo. El
atavismo, se manifiesta por una serie de estigmas presentes en todo criminal nato y
exteriorizado tanto en los factores craneales como en los anatómicos, fisiológicos y
mentales.
Lombroso mantenía, en base a sus estudios biológicos y antropomórficos realizados
sobre presidiarios, que el delincuente reproduce en su persona los instintos feroces
de la humanidad primitiva y los animales, marcado por una serie de anomalías
corporales y cerebrales fácilmente reconocibles (mandíbulas enormes, pómulos altos,
orejas grandes, frente prominente, insensibilidad al dolor, tatuajes,etc).
El delincuente nato se caracterizaba por los siguientes rasgos psicológicos:
Insensibilidad moral.
Precocidad antisocial.
Vanidad.
Imprevisión.
Incorregibilidad.
La conclusión a la que llegaba no podía ser otra que la existencia de individuos que
debían ser considerados delincuentes desde su nacimiento, ya que estaban
fuertemente predestinados al delito.
Si nos adentramos en el delito del texto, podemos pensar aunque no de forma
definitiva, que se trata de un delincuente reincidente y su modo de actuar es fruto de
un delincuente sistemático sexual de carácter congénito, por lo que la conducta y
personalidad criminal sería transmitida de forma hereditaria.
Aun cuando el delito sea un hecho en que concurre la voluntad humana y los
fenómenos naturales sean hechos en que no concurre tal voluntad, si se aplica el
método de observación y recolección de datos (en este caso datos con relación a las
características del delincuente sistemático y con los delitos cometidos). Es posible,
mediante su adecuado estudio, encontrar la relación de causalidad entre las
características del delincuente y los delitos que cometió.
Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 4
 Perspectiva Psicológica: La concepción psicológica diferencia al enfermo
mental del delincuente. Trata de dar con los procesos psíquicos anormales que
propician el delito, situando sus orígenes en vivencias personales que subyacen en el
subconsciente del individuo y que condicionan su conducta criminal.
Es esta perspectiva, entraría como papel fundamental la víctima o víctimas. La
relación interpersonal en el entramado criminógeno, es decir, en el caso relacionado
al supuesto, (actuación del CSI), que tras realizar un exhaustivo análisis
victimológico, verifica el historial de la víctima para determinar el modo de vida
anterior de la misma al suceso, así como la interacción con el autor o autores de los
hechos, trata además de averiguar si existe relación con las demás víctimas. Como
dato importante de este suceso, todas ellas están casadas, presentan similitud de
edad, estrato social, mecanismo de muerte, hora de fallecimiento y perfil psico-
social. Como añadido, a todas ellas les falta su ropa interior y la alianza de casadas.
Por otra parte, también es de gran importancia el papel del delincuente, ya que
tendríamos que conocer el perfil psicológico del individuo así como también su
“huella psicológica”, patologías, investigación individual de la desviación, etc.
Desconocemos la influencia del entorno social del delincuente (familia, entorno más
cercano, etc). Sin embargo con los datos que disponemos, podemos decir que se
trata de un homicida sistemático ya que se repite en modus operandi con sus
víctimas. El individuo está sometido de forma voluntaria a un programa de terapia
individual, terapia de grupo y a un tratamiento farmacológico en fase experimental.
El responsable de la investigación, decide la realización de un perfil criminal de
posibles sospechosos basado en el método empleado por el doctor David Canter.
 Perspectiva Sociológica: Se caracteriza por la ausencia del control social
previo a primeras culturas dotadas de un poder civil capaz de ejercer un control
sobre las conductas criminales. Sitúan el delito como una estructura normal que
convive con otras, como parte integrante de una sociedad sana.
Aquí se encuentran, las organizaciones dedicadas a la persecución del delito que han
aportado un progreso evolutivo del derecho penal y de las diferentes ramas del saber
al entramado delito-delincuente-víctima-control social. Hablaríamos de instituciones
penitenciarias, jueces, policías, etc.
En este caso, los miembros de la unidad criminalística, la academia nacional del FBI
(unidad de ciencias del comportamiento) y otros; testigos (a través de entrevistas
realizadas) y fuentes de información humanas.
Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 5
CIENCIA CRIMINALÍSTICA
La Criminalística es” la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y
prueba de los delitos, así como la detención de sus autores y víctimas”. Registra estas
interrogantes ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?, ¿Qué instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?, Etc. Consecuentemente, la Criminalística utiliza una serie de técnicas,
procedimientos y ciencias con el fin de establecer la verdad acerca del acto criminal.
La Criminalística se vale obviamente de todos los métodos y técnicas de investigación
posibles, proporcionados por las más diversas áreas del saber científico.
En relación con el texto, se utilizan diferentes instrumentos y técnicas para llevar a cabo el
estudio de la escena del crimen en la que actúan los miembros de la unidad de criminalística
(CSI), donde hacen uso de todos los conocimientos científico-técnicos, que conduzcan a la
identificación del presunto autor de los crímenes. Tales como, revelado de huellas
dactilares, procesamiento de indicios biológicos, trazas instrumentales, fotografía, vídeo y
planimetría del lugar.
Por consiguiente, viene el análisis exhaustivo de la víctima, identificándolas plenamente,
comprobando lesiones sufridas (ante mortem, post mortem, defensivas, ofensivas, etc).
Como conclusión a la actuación llevada a cabo en el escenario del crimen, los investigadores
no hallan huellas dactilares, indicios biológicos, trazas instrumentales y tampoco encuentran
instrumentos directamente relacionados con la comisión de los crímenes.
No obstante, tras el examen realizado por el médico forense (tanto exterior como interior de
las víctimas), se confirma que las muertes surgen como consecuencia de heridas cortantes
a nivel de la arteria femoral, mediante un corte en la proximidad de la zona genital de las
víctimas, que deriva en hemorragia masiva. El test de agresión sexual se confirma sin
obtención de indicios biológicos en ninguna de las víctimas.
Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 6
2. Conceptos Criminológicos:
 Victimización:
Es el mecanismo o proceso en virtud del cual una persona llega a ser víctima. Según su
naturaleza puede ser: Victimización antisocial (no constituye delito) o Victimización criminal
(constituye delito). Según su extensión puede ser: directa (que se proyecta sobre la víctima
en sí) o indirecta (la victima hace referencia a familiares, amigos, en definitiva a su círculo
más cercano). Según las personas se puede clasificar en primaria (va dirigida contra la
persona o individuo particular), secundaria (supuestos en los que la víctima ha de
rememorar los hechos en virtud de los cuales ha sido victimizada) y/o terciaria (terceras
personas que no padecieron el proceso victimal de manera directa sino como testigos y
también aquella dirigida al delincuente y sus familiares por el cumplimiento de la pena por
la que ha sido condenado).
 Modus Operandi:
Expresión latina que significa ‘modo de obrar’ y se usa para referirse a la manera especial
de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto. En materia criminológica podemos decir
que es la forma de actuar del delincuente e identifica una tarea eminentemente técnico-
policial que está orientada a procurar el conocimiento de las características, medios y
métodos empleados en la ejecución. De tal manera que, vincula e identifica la acción
delictiva con su autor o autores, quien/es lo adopta/n y aplica/n de una forma determinada
por sentirse cómodo/s y práctico/s con esa manera de actuar, la cual proporciona seguridad
y confianza, facilitándole/s eludir las medidas de seguridad o de prevención
 Perfiles Criminales (perfilación criminal):
Es una técnica de investigación criminológica derivada del análisis que se realiza a los
diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos, para definir y crear tipologías
(perfilación criminal inductiva) y así ayudar en la resolución de crímenes en los casos donde
se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la
escena del crimen.
 Unidad de Criminalística:
Es un equipo de personas especializadas, desde el punto de vista técnico-científico, que
ingresan en la escena de un crimen para una adecuada investigación.
 Unidad de Ciencias del comportamiento:
Es una parte del FBI. La UAC es una parte del Centro Nacional para el Análisis de Crímenes
Violentos (CNACV). Su misión es proporcionar información sobre el comportamiento del
Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 7
individuo basado en investigación y/o apoyo operacional, mediante la aplicación de la
experiencia, la investigación y la formación a la complejidad. Los temas tratados son: los
delitos contra menores, Violaciones, delitos contra los adultos, la Comisión, las amenazas, la
corrupción, y artefactos explosivos.
 Delincuente sexual sistemático:
Es un especialista que no suele cometer otros delitos, por lo que tampoco suele llamar la
atención de terceros durante lapsos de tiempo muy prolongados. Frente a ello, cualquier
frustración puede obrar como detonante que desencadene nuevas agresiones, y además la
gravedad de las mismas tiende a sufrir una escalada evolutiva desde las menos graves a las
más virulentas. En el caso del delincuente sexual sistemático la respuesta a la ansiedad
tiende a encauzarse a través de agresiones sexuales de cualquier especie y gravedad
variable. De hecho, su patrón de respuesta ante la ansiedad es idéntico al de cualquier otro
adicto, ya sea a las drogas o al juego, en la medida que ante los problemas que no son
capaces de afrontar o de resolver –rechazo, inadaptación y etcétera- se cobijan en su
adicción a las fantasías y conductas sexuales inapropiadas cuyo origen y forma es variable y
dependen del caso específico. Precisamente por este motivo, en tanto que siguen patrones
paralelos a los adictivos, su riesgo de reincidencia y su peligrosidad son elevados: del
mismo modo que el alcohólico anda buscando siempre otra botella o el jugador buscará por
todos los medios dinero con el que apostar, el agresor sexual siempre está buscando
nuevas vías de satisfacción acordes con sus necesidades físicas y psíquicas. En los casos
más extremos, llegarán a valorar la posibilidad de no dejar testigos. Ello implica que si un
delincuente sexual sistemático logra tener una carrera lo suficientemente larga podría
terminar degenerando en el asesinato.
 Ante Mortem: Hechos, acciones y/o causas producidas antes de la muerte del
individuo.
 Post Mortem: Hechos, acciones y/o causas producidas después de la muerte del
individuo.
 Trazas instrumentales:
Estudio de señales, lesiones o marcas, alteraciones o manipulaciones sobre
superficies, producidas por objetos, herramientas o utensilios que
contribuyeron a la resolución de infinidad de delitos. Se aplica
mayoritariamente dentro del apartado balístico, pero también conviene señalar
que esta área está presente en prácticamente todos los campos de la
Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 8
investigación científica.
 Planimetría:
La parte auxiliar de la Criminalística que se encuentra
relacionada con el recogimiento del cadáver y la revisión del
escenario donde ha tenido lugar un crimen recibe el nombre
de Planimetría Forense o Fijación Planimétrica. Consiste en
el conjunto de ilustraciones que se realizan sobre el lugar
donde se observan la posición de los cadáveres y aquellos
elementos o aspectos de la escena que puedan ser
relevantes para desvelar el misterio de dicho crimen.
3. Bibliografía:
Publicaciones Webs
http://www.lacriminologia.es/index.php/diccionario/
http://cscriminalistica.blogspot.com.es/2010/01/inteligencia-criminal-modus-operandi.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_An%C3%A1lisis_de_Conducta
http://www.uned.es/dpto_pen/delincuencia-juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas.pdf
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/60/66-09.pdf
Libros y Textos de Consulta
Monográfico de Criminología

Recomendados

Langarica triana estudio de caso-supuesto csi unidad 4 por
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi unidad 4Langarica triana estudio de caso-supuesto csi unidad 4
Langarica triana estudio de caso-supuesto csi unidad 4Triana Langarica Mariscal
434 vistas7 diapositivas
La criminalística y la criminología por
La criminalística y la criminologíaLa criminalística y la criminología
La criminalística y la criminologíaInstituto de Estudios Avanzados Siglo XXI
8.8K vistas24 diapositivas
Criminalistica y criminologia por
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaMay Oses
2.5K vistas9 diapositivas
Criminalistica y la criminologia auxiliares de la justicia por
Criminalistica y la criminologia auxiliares de la justiciaCriminalistica y la criminologia auxiliares de la justicia
Criminalistica y la criminologia auxiliares de la justiciaivette891
5.1K vistas12 diapositivas
Perfiles criminales por
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminalesguidasofu
11.8K vistas38 diapositivas
Criminologìa y criminalìstica auxiliares de la justicia por
Criminologìa y criminalìstica auxiliares de la justiciaCriminologìa y criminalìstica auxiliares de la justicia
Criminologìa y criminalìstica auxiliares de la justiciamaryfernegrita
3.5K vistas22 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminologia como ciencia por
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como cienciaViviana Roman
855 vistas16 diapositivas
Criminalísitca y criminología por
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminologíaMyriam Del Río
30.7K vistas135 diapositivas
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul... por
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...Cielo Gc
2.1K vistas25 diapositivas
Mapa mental por
Mapa mental Mapa mental
Mapa mental zamo123456789
601 vistas3 diapositivas
Ensayo balística forense (final) por
Ensayo balística forense (final)Ensayo balística forense (final)
Ensayo balística forense (final)A2R6B2
13.7K vistas9 diapositivas
El delito un estudio inter multi y transdiciplinario por
El delito un estudio inter multi y transdiciplinario El delito un estudio inter multi y transdiciplinario
El delito un estudio inter multi y transdiciplinario Dirección General de Investigación CLEU
570 vistas82 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Criminologia como ciencia por Viviana Roman
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
Viviana Roman855 vistas
Criminalísitca y criminología por Myriam Del Río
Criminalísitca y criminologíaCriminalísitca y criminología
Criminalísitca y criminología
Myriam Del Río30.7K vistas
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul... por Cielo Gc
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
Cielo Gc2.1K vistas
Ensayo balística forense (final) por A2R6B2
Ensayo balística forense (final)Ensayo balística forense (final)
Ensayo balística forense (final)
A2R6B213.7K vistas
Metodología y técnicas de investigación criminológica por Wael Hikal
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Wael Hikal58.3K vistas
Ciencias auxiliares por Extremener
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
Extremener22.2K vistas
La criminología es una ciencia por Ira Falcon Ceron
La criminología es una cienciaLa criminología es una ciencia
La criminología es una ciencia
Ira Falcon Ceron14.1K vistas
Ciencia criminológica por Wael Hikal
Ciencia  criminológicaCiencia  criminológica
Ciencia criminológica
Wael Hikal5.9K vistas
Mapa conceptual criminologia por enoeli
Mapa conceptual criminologiaMapa conceptual criminologia
Mapa conceptual criminologia
enoeli11.8K vistas
05 la justicia penal alternativa en el modelo de justicia penal de chihuahua ... por Gilberto Palomera
05 la justicia penal alternativa en el modelo de justicia penal de chihuahua ...05 la justicia penal alternativa en el modelo de justicia penal de chihuahua ...
05 la justicia penal alternativa en el modelo de justicia penal de chihuahua ...
Gilberto Palomera753 vistas

Similar a Langarica triana estudio de caso-supuesto csi

Génesis de la conducta antisocial por
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialWael Hikal
12.9K vistas178 diapositivas
criminologia.pdf por
criminologia.pdfcriminologia.pdf
criminologia.pdfAntuaneth4
22 vistas42 diapositivas
criminología por
criminologíacriminología
criminologíaMARLON DIAZ
1.5K vistas10 diapositivas
Criminologia_IAFJSR por
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSRMauri Rojas
88 vistas20 diapositivas
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA? por
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?
¿QUE ES LA CRIMINOLOGIA?Grachhyy Mahriahno
1.8K vistas20 diapositivas
Criminologia por
CriminologiaCriminologia
CriminologiaSEA Universidad Veracruzana
2.5K vistas17 diapositivas

Similar a Langarica triana estudio de caso-supuesto csi(20)

Génesis de la conducta antisocial por Wael Hikal
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal12.9K vistas
criminologia.pdf por Antuaneth4
criminologia.pdfcriminologia.pdf
criminologia.pdf
Antuaneth422 vistas
criminología por MARLON DIAZ
criminologíacriminología
criminología
MARLON DIAZ1.5K vistas
Criminologia_IAFJSR por Mauri Rojas
Criminologia_IAFJSRCriminologia_IAFJSR
Criminologia_IAFJSR
Mauri Rojas88 vistas
Dhtic,,criminologia y criminalistica. por baltazar juan
Dhtic,,criminologia y criminalistica.Dhtic,,criminologia y criminalistica.
Dhtic,,criminologia y criminalistica.
baltazar juan661 vistas
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1 por ~syrya~ ~ymajyca~
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
Psiquiatria Y Psicologia Forense 1
~syrya~ ~ymajyca~14.5K vistas
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA por siube23
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICAMAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
MAPA CONCEPTUAL CRIMINALISITICA
siube231.8K vistas
Ciencias auxiliares de la Criminología por Wael Hikal
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
Wael Hikal56.9K vistas
criminologia clinica por ivonnegigli
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
ivonnegigli1.8K vistas

Último

Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 por
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 202420minutos
56.7K vistas1 diapositiva
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf por
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdframirezrjr4
7 vistas2 diapositivas
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx por
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxvictorbuitrago8
27 vistas8 diapositivas
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx por
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxsaullopezmingo
6 vistas11 diapositivas
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx por
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxIsrael Fernández
5 vistas4 diapositivas
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf por
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfssuser38d75f1
5 vistas1 diapositiva

Último(6)

Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 por 20minutos
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
20minutos 56.7K vistas
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf por ramirezrjr4
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
ramirezrjr47 vistas
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx por victorbuitrago8
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
victorbuitrago827 vistas
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx por saullopezmingo
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
saullopezmingo6 vistas
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx por Israel Fernández
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf por ssuser38d75f1
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
ssuser38d75f15 vistas

Langarica triana estudio de caso-supuesto csi

  • 1. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 1 Nº de Unidad: 2 Nombre del alumno/a: Triana Langarica Mariscal ESTUDIO DEL CASO: SUPUESTO PRÁCTICO CRIMINOLÓGICO
  • 2. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 2 1. Valoración criminológica y criminalística A manera de introducción, en este supuesto podemos ver cuales son las disciplinas que aborda el tema del texto, por un lado tenemos la ciencia criminológica (ciencia empírica y de carácter interdisciplinar) que estudia el delito, el delincuente, la víctima y el control social y por otro lado, la ciencia Criminalística que pone en práctica, conocimientos científicos, el uso de las técnicas investigativas para la recolección de muestras, el escenario del delito, pasos a seguir en la recolección de evidencias, materiales y utensilios utilizados para llevar a cabo en una investigación criminal. CIENCIA CRIMINOLÓGICA Basándonos en el supuesto, Podemos identificar la naturaleza, objeto y fines en materia criminológica que serían los siguientes: - Autor: Varón de 45 años de edad, raza blanca, delincuente sexual sistemático, condenado por tres agresiones sexuales anteriormente, en libertad condicional tras someterse voluntariamente a un programa de tratamiento para agresores sexuales y tratamiento farmacológico en fase experimental. - Víctima: mujer casada, presenta heridas cortantes a nivel de la arteria femoral mediante corte en la proximidad de la zona genital que deriva en hemorragia masiva. (no se obtienen indicios biológicos en ella ni en ninguna de las anteriores víctimas). A todas ellas le falta la ropa y la alianza de casadas. - Delito: Homicidio sexual. - Control Social: Unidad criminalística (Investigadores del CSI Las vegas) y miembros de la Unidad de Ciencias del comportamiento. Testigos (a través de entrevistas realizadas) y fuentes de información humanas. Además podemos encontrar diferentes perspectivas que engloban la ciencia criminológica.  Perspectiva biológica: La concepción biológica, busca el origen del comportamiento criminal en los aspectos morfológicos del individuo. Las conclusiones dadas apuntan hacia los resultados y apariencias externas.
  • 3. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 3 Como bien hemos estudiado, Lombroso (doctor italiano), exponía la teoría de que la respuesta causal de por qué el hombre delinque, no puede ser otra que la fuerza biológica que puede impulsar a determinados individuos a cometer delitos (atavismo o herencia). Sin embargo, también se enfrentaba a un problema grave de su teoría: no todos los casos podían explicarse recurriendo a la generalidad de atavismo. El atavismo, se manifiesta por una serie de estigmas presentes en todo criminal nato y exteriorizado tanto en los factores craneales como en los anatómicos, fisiológicos y mentales. Lombroso mantenía, en base a sus estudios biológicos y antropomórficos realizados sobre presidiarios, que el delincuente reproduce en su persona los instintos feroces de la humanidad primitiva y los animales, marcado por una serie de anomalías corporales y cerebrales fácilmente reconocibles (mandíbulas enormes, pómulos altos, orejas grandes, frente prominente, insensibilidad al dolor, tatuajes,etc). El delincuente nato se caracterizaba por los siguientes rasgos psicológicos: Insensibilidad moral. Precocidad antisocial. Vanidad. Imprevisión. Incorregibilidad. La conclusión a la que llegaba no podía ser otra que la existencia de individuos que debían ser considerados delincuentes desde su nacimiento, ya que estaban fuertemente predestinados al delito. Si nos adentramos en el delito del texto, podemos pensar aunque no de forma definitiva, que se trata de un delincuente reincidente y su modo de actuar es fruto de un delincuente sistemático sexual de carácter congénito, por lo que la conducta y personalidad criminal sería transmitida de forma hereditaria. Aun cuando el delito sea un hecho en que concurre la voluntad humana y los fenómenos naturales sean hechos en que no concurre tal voluntad, si se aplica el método de observación y recolección de datos (en este caso datos con relación a las características del delincuente sistemático y con los delitos cometidos). Es posible, mediante su adecuado estudio, encontrar la relación de causalidad entre las características del delincuente y los delitos que cometió.
  • 4. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 4  Perspectiva Psicológica: La concepción psicológica diferencia al enfermo mental del delincuente. Trata de dar con los procesos psíquicos anormales que propician el delito, situando sus orígenes en vivencias personales que subyacen en el subconsciente del individuo y que condicionan su conducta criminal. Es esta perspectiva, entraría como papel fundamental la víctima o víctimas. La relación interpersonal en el entramado criminógeno, es decir, en el caso relacionado al supuesto, (actuación del CSI), que tras realizar un exhaustivo análisis victimológico, verifica el historial de la víctima para determinar el modo de vida anterior de la misma al suceso, así como la interacción con el autor o autores de los hechos, trata además de averiguar si existe relación con las demás víctimas. Como dato importante de este suceso, todas ellas están casadas, presentan similitud de edad, estrato social, mecanismo de muerte, hora de fallecimiento y perfil psico- social. Como añadido, a todas ellas les falta su ropa interior y la alianza de casadas. Por otra parte, también es de gran importancia el papel del delincuente, ya que tendríamos que conocer el perfil psicológico del individuo así como también su “huella psicológica”, patologías, investigación individual de la desviación, etc. Desconocemos la influencia del entorno social del delincuente (familia, entorno más cercano, etc). Sin embargo con los datos que disponemos, podemos decir que se trata de un homicida sistemático ya que se repite en modus operandi con sus víctimas. El individuo está sometido de forma voluntaria a un programa de terapia individual, terapia de grupo y a un tratamiento farmacológico en fase experimental. El responsable de la investigación, decide la realización de un perfil criminal de posibles sospechosos basado en el método empleado por el doctor David Canter.  Perspectiva Sociológica: Se caracteriza por la ausencia del control social previo a primeras culturas dotadas de un poder civil capaz de ejercer un control sobre las conductas criminales. Sitúan el delito como una estructura normal que convive con otras, como parte integrante de una sociedad sana. Aquí se encuentran, las organizaciones dedicadas a la persecución del delito que han aportado un progreso evolutivo del derecho penal y de las diferentes ramas del saber al entramado delito-delincuente-víctima-control social. Hablaríamos de instituciones penitenciarias, jueces, policías, etc. En este caso, los miembros de la unidad criminalística, la academia nacional del FBI (unidad de ciencias del comportamiento) y otros; testigos (a través de entrevistas realizadas) y fuentes de información humanas.
  • 5. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 5 CIENCIA CRIMINALÍSTICA La Criminalística es” la disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la detención de sus autores y víctimas”. Registra estas interrogantes ¿Cómo?, ¿Por qué?, ¿Quiénes?, ¿Qué instrumentos Utilizaron?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, Etc. Consecuentemente, la Criminalística utiliza una serie de técnicas, procedimientos y ciencias con el fin de establecer la verdad acerca del acto criminal. La Criminalística se vale obviamente de todos los métodos y técnicas de investigación posibles, proporcionados por las más diversas áreas del saber científico. En relación con el texto, se utilizan diferentes instrumentos y técnicas para llevar a cabo el estudio de la escena del crimen en la que actúan los miembros de la unidad de criminalística (CSI), donde hacen uso de todos los conocimientos científico-técnicos, que conduzcan a la identificación del presunto autor de los crímenes. Tales como, revelado de huellas dactilares, procesamiento de indicios biológicos, trazas instrumentales, fotografía, vídeo y planimetría del lugar. Por consiguiente, viene el análisis exhaustivo de la víctima, identificándolas plenamente, comprobando lesiones sufridas (ante mortem, post mortem, defensivas, ofensivas, etc). Como conclusión a la actuación llevada a cabo en el escenario del crimen, los investigadores no hallan huellas dactilares, indicios biológicos, trazas instrumentales y tampoco encuentran instrumentos directamente relacionados con la comisión de los crímenes. No obstante, tras el examen realizado por el médico forense (tanto exterior como interior de las víctimas), se confirma que las muertes surgen como consecuencia de heridas cortantes a nivel de la arteria femoral, mediante un corte en la proximidad de la zona genital de las víctimas, que deriva en hemorragia masiva. El test de agresión sexual se confirma sin obtención de indicios biológicos en ninguna de las víctimas.
  • 6. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 6 2. Conceptos Criminológicos:  Victimización: Es el mecanismo o proceso en virtud del cual una persona llega a ser víctima. Según su naturaleza puede ser: Victimización antisocial (no constituye delito) o Victimización criminal (constituye delito). Según su extensión puede ser: directa (que se proyecta sobre la víctima en sí) o indirecta (la victima hace referencia a familiares, amigos, en definitiva a su círculo más cercano). Según las personas se puede clasificar en primaria (va dirigida contra la persona o individuo particular), secundaria (supuestos en los que la víctima ha de rememorar los hechos en virtud de los cuales ha sido victimizada) y/o terciaria (terceras personas que no padecieron el proceso victimal de manera directa sino como testigos y también aquella dirigida al delincuente y sus familiares por el cumplimiento de la pena por la que ha sido condenado).  Modus Operandi: Expresión latina que significa ‘modo de obrar’ y se usa para referirse a la manera especial de actuar o trabajar para alcanzar el fin propuesto. En materia criminológica podemos decir que es la forma de actuar del delincuente e identifica una tarea eminentemente técnico- policial que está orientada a procurar el conocimiento de las características, medios y métodos empleados en la ejecución. De tal manera que, vincula e identifica la acción delictiva con su autor o autores, quien/es lo adopta/n y aplica/n de una forma determinada por sentirse cómodo/s y práctico/s con esa manera de actuar, la cual proporciona seguridad y confianza, facilitándole/s eludir las medidas de seguridad o de prevención  Perfiles Criminales (perfilación criminal): Es una técnica de investigación criminológica derivada del análisis que se realiza a los diferentes patrones conductuales en los agresores conocidos, para definir y crear tipologías (perfilación criminal inductiva) y así ayudar en la resolución de crímenes en los casos donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen.  Unidad de Criminalística: Es un equipo de personas especializadas, desde el punto de vista técnico-científico, que ingresan en la escena de un crimen para una adecuada investigación.  Unidad de Ciencias del comportamiento: Es una parte del FBI. La UAC es una parte del Centro Nacional para el Análisis de Crímenes Violentos (CNACV). Su misión es proporcionar información sobre el comportamiento del
  • 7. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 7 individuo basado en investigación y/o apoyo operacional, mediante la aplicación de la experiencia, la investigación y la formación a la complejidad. Los temas tratados son: los delitos contra menores, Violaciones, delitos contra los adultos, la Comisión, las amenazas, la corrupción, y artefactos explosivos.  Delincuente sexual sistemático: Es un especialista que no suele cometer otros delitos, por lo que tampoco suele llamar la atención de terceros durante lapsos de tiempo muy prolongados. Frente a ello, cualquier frustración puede obrar como detonante que desencadene nuevas agresiones, y además la gravedad de las mismas tiende a sufrir una escalada evolutiva desde las menos graves a las más virulentas. En el caso del delincuente sexual sistemático la respuesta a la ansiedad tiende a encauzarse a través de agresiones sexuales de cualquier especie y gravedad variable. De hecho, su patrón de respuesta ante la ansiedad es idéntico al de cualquier otro adicto, ya sea a las drogas o al juego, en la medida que ante los problemas que no son capaces de afrontar o de resolver –rechazo, inadaptación y etcétera- se cobijan en su adicción a las fantasías y conductas sexuales inapropiadas cuyo origen y forma es variable y dependen del caso específico. Precisamente por este motivo, en tanto que siguen patrones paralelos a los adictivos, su riesgo de reincidencia y su peligrosidad son elevados: del mismo modo que el alcohólico anda buscando siempre otra botella o el jugador buscará por todos los medios dinero con el que apostar, el agresor sexual siempre está buscando nuevas vías de satisfacción acordes con sus necesidades físicas y psíquicas. En los casos más extremos, llegarán a valorar la posibilidad de no dejar testigos. Ello implica que si un delincuente sexual sistemático logra tener una carrera lo suficientemente larga podría terminar degenerando en el asesinato.  Ante Mortem: Hechos, acciones y/o causas producidas antes de la muerte del individuo.  Post Mortem: Hechos, acciones y/o causas producidas después de la muerte del individuo.  Trazas instrumentales: Estudio de señales, lesiones o marcas, alteraciones o manipulaciones sobre superficies, producidas por objetos, herramientas o utensilios que contribuyeron a la resolución de infinidad de delitos. Se aplica mayoritariamente dentro del apartado balístico, pero también conviene señalar que esta área está presente en prácticamente todos los campos de la
  • 8. Estudio de la Criminología y Teorías criminológicas 8 investigación científica.  Planimetría: La parte auxiliar de la Criminalística que se encuentra relacionada con el recogimiento del cadáver y la revisión del escenario donde ha tenido lugar un crimen recibe el nombre de Planimetría Forense o Fijación Planimétrica. Consiste en el conjunto de ilustraciones que se realizan sobre el lugar donde se observan la posición de los cadáveres y aquellos elementos o aspectos de la escena que puedan ser relevantes para desvelar el misterio de dicho crimen. 3. Bibliografía: Publicaciones Webs http://www.lacriminologia.es/index.php/diccionario/ http://cscriminalistica.blogspot.com.es/2010/01/inteligencia-criminal-modus-operandi.html https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_de_An%C3%A1lisis_de_Conducta http://www.uned.es/dpto_pen/delincuencia-juv/documentos/delincuencia/teorias-criminologicas.pdf http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/60/66-09.pdf Libros y Textos de Consulta Monográfico de Criminología