SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
330
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
nalmente se ha dividido la vida son suficientes para entender el desarro-
llo humano, y que puestos a dividir por cuestiones sociales, se podrían
hacer muchas divisiones: niñez emergente, adultez emergente, edad
media emergente… Por tanto, argumentan que no tiene sentido alguno la
definición y estudio de la Adultez Emergente como una etapa diferencia-
da entre la adolescencia y la adultez temprana.
Como vemos una cuestión tan aparentemente sencilla como qué es la
adolescencia y qué significa ser adolescente, no deja de acarrear contro-
versias. Esto es así porque mientras el momento de inicio de esta etapa
está claro: los cambios biológicos propiciados por la pubertad, la edad
de finalización y entrada en la vida adulta está marcada por aspectos
sociales que son cambiantes. En este texto, la postura que adoptaremos
a lo largo de los capítulos referidos a la adolescencia será conservadora,
considerando que la adolescencia se extiende desde la pubertad hasta la
mayoría de edad legal: los 18 años.
2. CAMBIOS PSICOBIOLÓGICOS
Niños y niñas son seres muy parecidos exteriormente. Sin embargo,
las diferencias sexuales comienzan en el útero materno, cuando aproxi-
madamente a la 12.ª semana después de la gestación, el sistema endo-
crino de los XY o varones impide el desarrollo de los conductos de
Müller, haciendo que los conductos de Wolff se transformen en conduc-
tos espermáticos. En el caso de las féminas o XX, los conductos de Müller
continúan su desarrollo hasta convertirse en oviductos, útero y vagina,
mientras los conductos de Wolff desaparecen. Tras el nacimiento, sólo los
órganos reproductores permiten diferenciar externamente a un niño de
una niña. Y este hecho continúa siendo así durante toda la niñez. Sin
embargo, con la llegada de la pubertad, las gónadas sexuales (testículos
y ovarios), estimuladas por las hormonas gonadotróficas que se produ-
cen en la hipófisis y que, a su vez, son elicitadas por la hormona libera-
dora de gonadotrofina producida en el hipotálamo (véase la Figura 11.1)
van a comenzar a producir importantes cambios en el cuerpo de chicos
y chicas hasta lograr la madurez sexual de los mismos y unas evidentes
diferencias físicas (para conocer más sobre el mecanismo endocrino que
provoca los cambios anatómicos y fisiológicos producidos por el eje hi-
potálamo-hipófisis-gónadas, ver del Abril y otros, 2009).
Figura 11.1. Mecanismos hormonales implicados en la pubertad.
HIPOTÁLAMO
HORMONA
LIBERADA DE
GONADO-
TROFINAS
HIPÓFISIS
HORMONAS
GONADOTRO-
FINAS: Folículo
estimulante y
luteinizante
GÓNODAS
SEXUALES
(Ovarios--
Testículos)
HORMONAS
SEXUALES: testoste-
rona, estrógenos,
progesterona
331
CAPÍTULO 11. LA ADOLESCENCIA. ETAPA DE CAMBIO Y ADAPTACIÓN
Uno de los principales cambios que se producen con la llegada de la
pubertad, es el crecimiento rápido de estatura o estirón, con un pico de
crecimiento de alrededor de 9 cm por año en el caso de las chicas y de
10,3 cm al año en el de los chicos (Marshall y Tanner, 1970). Este creci-
miento no es parejo en todas las partes del cuerpo, sino que comienza en
las extremidades y acaba en el tronco, lo que explica el porqué de que
algunos adolescentes parezcan tener movimientos descoordinados o des-
garbados. Este pico de crecimiento es divergente entre chicas y chicos.
Mientras ellas dan el estirón antes de terminar todo el proceso de madu-
rez sexual, y antes de la menarquía, los chicos lo dan al final del periodo
de maduración sexual. Este hecho hace que durante años se haya consi-
derado que los chicos maduraban entre un año, y un año y medio des-
pués que las chicas, cuando en realidad el primer cambio en el cuerpo
masculino (crecimiento de testículos y aparición del vello púbico) ocurre
tan sólo unos meses después que el primer cambio en el cuerpo femeni-
no (pronunciación o crecimiento de los pechos). En cualquier caso, las
chicas maduran antes que los chicos. No es la única diferencia entre ellas
y ellos, Alsaker y Flammer (2006) resumen los cambios externos produ-
cidos durante el desarrollo puberal de la siguiente forma: los chicos
comienzan su desarrollo con el crecimiento de testículos, escroto y la
aparición del vello púbico. Continúan con el crecimiento del pene, los
primeros vellos faciales y el incremento de la musculatura. Posterior-
mente aparece la primera eyaculación o polución espontánea (o a través
de la masturbación) y, finalmente, se da el estirón, aparece el vello en las
axilas y la voz se vuelve más grave. En el caso de las chicas, la secuencia
puede variar entre unas y otras, aunque generalmente suele comenzar
con el crecimiento de los pechos, y la aparición de vello púbico. Poco
después comienza a aumentar la grasa corporal, lo que lleva a que el
cuerpo adquiera ya una forma de mujer adulta. A continuación se modi-
fican los órganos sexuales (se agrandan el útero, la vagina, el clítoris y
los labios), al mismo tiempo que el estirón llega a su fin. La menarquía,
y con ella la madurez sexual, es uno de los últimos hitos del proceso. Tras
la llegada de la menarquía (a los 12,5 años de media), aún se continuará
creciendo unos años, aunque ya de una forma moderada.
2.1. Diferencias en el desarrollo puberal
El hecho de que la pubertad sea un fenómeno biológico y que se
pueda describir siguiendo ciertos estándares, no significa que no esté
influenciada por aspectos psicosociales. Así, encontramos que aparecen
muchas diferencias individuales en el momento de aparición de la puber-
tad y los cambios físicos a ella asociados.
2.1.1. Tendencia Secular del Crecimiento
Si en 1860 las chicas europeas tenían la menarquía con una media de
edad de 16 años aproximadamente, en 1970 lo hacían con 13 años. El ade-
lanto en la edad de maduración sexual se conoce con el nombre de
Tendencia Secular del Crecimiento*, y parece estar propiciado por las
Adelanto en la edad
de maduración sexual
producida en el
s. XX.
Tendencia Secular del
Crecimiento
332
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
mejoras habidas en la alimentación, en la historia de salud y en los hábi-
tos de vida en general. En estos momentos la edad media de la menarquía
parece haberse estancado en los 13 años aproximadamente en Europa, sin
embargo en EEUU, algunos grupos étnicos parecen haberla adelantado a
los 12 años. Esta constatación hace que no se sepa a ciencia cierta si la
edad de 13 años será la edad media más baja en aparición de la menarquía
en nuestro entorno, o si por el contrario, ésta aún puede disminuir.
2.1.2. Alimentación, peso corporal y actividad física
Aunque no se conoce si existe un peso crítico necesario para el inicio
de la maduración, sí que parece comprobado que existe una clara rela-
ción entre peso e inicio de la misma, mediada por la hormona Leptina.
Así, la alimentación y la actividad física ocupan un lugar privilegiado
para explicar el momento de inicio de la maduración sexual, muy posi-
blemente por estar relacionadas con el peso de chicos y chicas. Por ejem-
plo, la influencia de la alimentación-grasa corporal queda de manifiesto
en el hecho de que las chicas que presentan anorexia nerviosa, junto a la
pérdida dramática de peso, cursan con periodos importantes de ameno-
rrea*. Así mismo, la influencia de la actividad física-grasa corporal
queda demostrada por el hecho de que las chicas que realizan deportes
de competición tienen una edad de menarquía más tardía que la pobla-
ción general, posiblemente propiciada por el menor peso que muestran
estas muchachas.
2.2. Algunas implicaciones psicológicas de los cambios puberales
Si los aspectos psicosociales influyen en la edad de inicio de la puber-
tad, no es menos cierto que ésta —la pubertad— tiene una importante
repercusión en la psique de los chicos y las chicas. La más obvia, sin
duda, la definición misma de un periodo del desarrollo: la adolescencia,
que tiene como finalidad fundamental la adaptación a los roles adultos
de personas que ya poseen un cuerpo adulto.
Analizando a un nivel más micro, los cambios físicos de la pubertad
que marcan el inicio de la adolescencia, y en concreto los menos priva-
dos, supondrán una apariencia externa adulta, lo que hará que las per-
sonas de su entorno y en especial los adultos cercanos (padres, madres,
profesores) comiencen a tratar al adolescente como adulto y no como
niño. Esta diferencia de trato, de expectativas, de exigencias de madurez
reportará un impacto psicológico en el chico o la chica adolescente. En
general, los estudios muestran que la madurez puberal se relaciona con
mayor autonomía emocional del adolescente y con menor cercanía hacia
los padres y madres, aunque como veremos en el siguiente capítulo, con
matizaciones culturales.
Como hemos indicado previamente, chicas y chicos siguen diferentes
caminos y ritmos en cuanto a los cambios puberales, lo que va a conlle-
var diferentes implicaciones en el ajuste de los y las adolescentes. Por
una parte, el desarrollo normativo hace que los chicos aumenten la mus-
Pérdida de periodos
menstruales después
de que los mismos se
hubieran comenzado
a producir y hubieran
adquirido el carácter
periódico que los
caracteriza.
Amenorrea
333
CAPÍTULO 11. LA ADOLESCENCIA. ETAPA DE CAMBIO Y ADAPTACIÓN
culatura de su cuerpo e incremente su fuerza física, acercándose al ideal
de belleza y masculinidad; mientras que el desarrollo de las chicas con-
lleva el aumento de grasa corporal y el ensanchamiento de las caderas,
alejándolas de dicho ideal, en estos momentos basado en la delgadez.
Esto ocurre en un momento en el que el aspecto físico tiene un peso
específico en la autoestima global de los adolescentes, y especialmente
para las chicas (Usmiani y Daniluk, 1997), que son las que se alejan del
ideal de belleza. De hecho, el impacto negativo de la pubertad temprana
en las chicas se da en culturas occidentales que potencian la delgadez
como símbolo de belleza. Un estudio longitudinal* llevado a cabo por
Attie y Brooks-Gunn en 1989 mostró que los desórdenes alimenticios
están relacionados con un mayor Índice de Masa Corporal (IMC) en las
chicas, de tal forma que eran las chicas con mayor IMC las que padecí-
an dichos desórdenes. Lo sorprendente del estudio es que la muestra
estaba formada por chicas con un peso normativo, no obesas. Esto
implica que personas escogidas al azar y con un peso normativo se per-
ciben a sí misma como obesas aún sin serlo, lo que aumenta el riesgo de
padecer desórdenes alimenticios.
Aunque hasta hace poco la presión sobre la belleza femenina era más
elevada que sobre la masculina, los nuevos modelos de belleza de los chi-
cos comienzan a ser tan poco realistas como los de las chicas. Este hecho
está propiciando que comiencen a aparecer cada vez más desórdenes
emocionales en los chicos asociados a su apariencia física (Archivald,
Graber y Brooks-Gunn, 2003).
2.2.1. Timing Puberal
El Timing Puberal* hace referencia al momento relativo de madura-
ción en el que algún chico o chica adolescente se encuentra respecto a sus
compañeros y compañeras. Es decir, si el adolescente lleva un desarrollo
parejo al de sus compañeros, si va adelantado o, si por el contrario, va retra-
sado respecto a sus iguales. Respecto al timing encontramos, de nuevo,
diferencias de género. En el caso de los chicos, el madurar antes que sus
compañeros tiende a ser ventajoso, ya que se ven más atractivos ante los
iguales, se vuelven más populares y preparados. Sin embargo, en el caso de
las chicas la maduración temprana tiende a acarrear dificultades. El timing
puberal se ha estudiado con mayor profusión y detalle en las chicas, por lo
que buena parte de la descripción que vendrá a continuación está centrada
en la población femenina. Las chicas que muestran los cambios puberales
antes son las primeras en hacerlo de su grupo de iguales, ya que lo hacen
antes que sus compañeras, y antes que los chicos. Sin embargo, los chicos
que maduran antes, tienen los cambios físicos fuertes al mismo tiempo que
las chicas que van en tiempo. Citando diferentes estudios, Archivald y otros
(2003) indican que los correlatos de la maduración temprana incluyen,
cuando los estudios se realizan con las adolescentes, ánimo depresivo y
pobres estrategias de afrontamiento. En casos más extremos, cuando se
pregunta a las jóvenes, estos correlatos pueden incluir depresión, consumo
de drogas y desórdenes de conducta. Las chicas que primero maduran
muestran también mayores trastornos de alimentación y se inician antes en
las relaciones sexuales, incluso con penetración. Sin embargo, estos datos
Estudio caracterizado
por el seguimiento a
lo largo del tiempo de
las personas que
forman parte de la
muestra. Es decir, en
el caso de la
adolescencia, un
estudio longitudinal
entrevistaría al mismo
grupo de chicos y
chicas en varios
momentos a lo largo
de su adolescencia.
Estudio longitudinal
Momento del
desarrollo puberal
relativo. Momento en
el que un adolescente
se encuentra en
relación con sus
coetáneos (puede ser:
en tiempo, avanzado
o retrasado).
Timing Puberal
334
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I
pueden no ser universales, ya que estudios realizados con chicas de dife-
rentes razas en EEUU han mostrado que estos efectos se producen en las
jóvenes de raza blanca y clase media, pero no en las chicas de raza negra o
latinoamericanas. Esto redunda en la idea de la importancia de los estere-
otipos culturales sobre la belleza y sobre los roles que deben adoptar las
personas en las diferentes etapas de su vida. Este hecho podría ser la clave
para explicar las inconsistencias en los trabajos, ya que no todos los estu-
dios encuentran estos correlatos.
El timing puberal también tiene efectos en los chicos, pero no son tan
serios como en el caso de las chicas y hacen referencia a la maduración
tardía más que a la temprana. Algunos estudios han encontrado que
quienes maduran tarde pueden tener problemas en el centro escolar, de
tipo interno* (ansiedad y depresión) o de consumo de tabaco y alcohol.
Estos chicos tendrán una apariencia aniñada cuando todos sus compa-
ñeros (chicos y chicas) tienen ya un aspecto adulto.
2.2.2. Teorías explicativas de la influencia del Timing Puberal
Existen dos grandes hipótesis explicativas de los efectos psicológicos
del timing puberal (Susman y Rogol, 2004), la de la desviación madurativa
y la del desarrollo temprano. La hipótesis de la desviación madurativa hace
referencia a que los adolescentes que van a un ritmo diferente al de sus
compañeros experimentan más estrés asociado a esos cambios que los que
van en tiempo. Estos chicos y chicas tendrán más problemas de afronta-
miento del estrés que pueden derivar en problemas de ajuste. Ir a un ritmo
diferente también puede implicar una disminución de los apoyos familia-
res y de los iguales aparejados a la pubertad. La hipótesis del desarrollo
temprano se centra en la especial dificultad que supone la maduración
temprana en el caso de las chicas. Estas chicas pasan por la pubertad sin
haber tenido el tiempo suficiente para resolver las tareas evolutivas de la
niñez, y también tienen menos tiempo para adaptarse a los cambios que
supone una apariencia de adulta. Estas chicas se verán más presionadas
para: adoptar normas y comportamientos adultos, incluidas las relaciones
sexuales; ser maduras emocionalmente; precoces en el desarrollo cogniti-
vo y en la resolución de tareas, y en general para implicarse en la vida adul-
ta porque aparentan más edad de la que cronológicamente tienen.
A estas hipótesis habría que añadir que, aquellas chicas que provie-
nen de familias más conflictivas, grupos de iguales desviados o barrios
peligrosos transitarán por este periodo con mayores dificultades, que
—además— se verán agravadas cuanto menor sea la edad que tengan.
Igualmente, a menor edad, las influencias hormonales en la conducta,
directas o indirectas, ejercerán mayor poder.
3. TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA
Como aclarábamos al principio del texto, la adolescencia es una
etapa con un mucho pasado, pero con una historia de estudio corta. En
este apartado haremos un recorrido breve pero suficientemente detalla-
También
denominados
problemas
internalizantes se
definen por oposición
a los externos o
externalizantes. Los
problemas internos
hacen referencia a
problemas que la
persona vive sin
afectar a la sociedad.
Típicamente son
considerados
problemas internos la
ansiedad y la
depresión. Por el
contrario, los
problemas externos
dejan su huella de
forma clara en las
personas y el
ambiente que rodea a
quien los sufre. Los
problemas externos
más estudiados son la
agresividad o la
conducta antisocial y
delictiva.
Problemas internos

Más contenido relacionado

Similar a 330 a 334 (1).pdf

Similar a 330 a 334 (1).pdf (20)

La adolescencia monografia
La adolescencia monografiaLa adolescencia monografia
La adolescencia monografia
 
Cambios adolescentes
Cambios adolescentesCambios adolescentes
Cambios adolescentes
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 
Sofia alexandra
Sofia alexandraSofia alexandra
Sofia alexandra
 
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicosAdolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
Adolescencia cambios anatómicos y fisiológicos
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Pubertad, adolescencia y sexualidad
Pubertad,  adolescencia y sexualidadPubertad,  adolescencia y sexualidad
Pubertad, adolescencia y sexualidad
 
Ana karen cabral luna
Ana karen cabral lunaAna karen cabral luna
Ana karen cabral luna
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
La Dolescenc Ia2
La Dolescenc Ia2La Dolescenc Ia2
La Dolescenc Ia2
 
Adolecencia
AdolecenciaAdolecencia
Adolecencia
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La Dolescencia
La DolescenciaLa Dolescencia
La Dolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Diferencias entre pubertad y adolescencia bravo sanchez
Diferencias entre pubertad y adolescencia   bravo sanchezDiferencias entre pubertad y adolescencia   bravo sanchez
Diferencias entre pubertad y adolescencia bravo sanchez
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

330 a 334 (1).pdf

  • 1. 330 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I nalmente se ha dividido la vida son suficientes para entender el desarro- llo humano, y que puestos a dividir por cuestiones sociales, se podrían hacer muchas divisiones: niñez emergente, adultez emergente, edad media emergente… Por tanto, argumentan que no tiene sentido alguno la definición y estudio de la Adultez Emergente como una etapa diferencia- da entre la adolescencia y la adultez temprana. Como vemos una cuestión tan aparentemente sencilla como qué es la adolescencia y qué significa ser adolescente, no deja de acarrear contro- versias. Esto es así porque mientras el momento de inicio de esta etapa está claro: los cambios biológicos propiciados por la pubertad, la edad de finalización y entrada en la vida adulta está marcada por aspectos sociales que son cambiantes. En este texto, la postura que adoptaremos a lo largo de los capítulos referidos a la adolescencia será conservadora, considerando que la adolescencia se extiende desde la pubertad hasta la mayoría de edad legal: los 18 años. 2. CAMBIOS PSICOBIOLÓGICOS Niños y niñas son seres muy parecidos exteriormente. Sin embargo, las diferencias sexuales comienzan en el útero materno, cuando aproxi- madamente a la 12.ª semana después de la gestación, el sistema endo- crino de los XY o varones impide el desarrollo de los conductos de Müller, haciendo que los conductos de Wolff se transformen en conduc- tos espermáticos. En el caso de las féminas o XX, los conductos de Müller continúan su desarrollo hasta convertirse en oviductos, útero y vagina, mientras los conductos de Wolff desaparecen. Tras el nacimiento, sólo los órganos reproductores permiten diferenciar externamente a un niño de una niña. Y este hecho continúa siendo así durante toda la niñez. Sin embargo, con la llegada de la pubertad, las gónadas sexuales (testículos y ovarios), estimuladas por las hormonas gonadotróficas que se produ- cen en la hipófisis y que, a su vez, son elicitadas por la hormona libera- dora de gonadotrofina producida en el hipotálamo (véase la Figura 11.1) van a comenzar a producir importantes cambios en el cuerpo de chicos y chicas hasta lograr la madurez sexual de los mismos y unas evidentes diferencias físicas (para conocer más sobre el mecanismo endocrino que provoca los cambios anatómicos y fisiológicos producidos por el eje hi- potálamo-hipófisis-gónadas, ver del Abril y otros, 2009). Figura 11.1. Mecanismos hormonales implicados en la pubertad. HIPOTÁLAMO HORMONA LIBERADA DE GONADO- TROFINAS HIPÓFISIS HORMONAS GONADOTRO- FINAS: Folículo estimulante y luteinizante GÓNODAS SEXUALES (Ovarios-- Testículos) HORMONAS SEXUALES: testoste- rona, estrógenos, progesterona
  • 2. 331 CAPÍTULO 11. LA ADOLESCENCIA. ETAPA DE CAMBIO Y ADAPTACIÓN Uno de los principales cambios que se producen con la llegada de la pubertad, es el crecimiento rápido de estatura o estirón, con un pico de crecimiento de alrededor de 9 cm por año en el caso de las chicas y de 10,3 cm al año en el de los chicos (Marshall y Tanner, 1970). Este creci- miento no es parejo en todas las partes del cuerpo, sino que comienza en las extremidades y acaba en el tronco, lo que explica el porqué de que algunos adolescentes parezcan tener movimientos descoordinados o des- garbados. Este pico de crecimiento es divergente entre chicas y chicos. Mientras ellas dan el estirón antes de terminar todo el proceso de madu- rez sexual, y antes de la menarquía, los chicos lo dan al final del periodo de maduración sexual. Este hecho hace que durante años se haya consi- derado que los chicos maduraban entre un año, y un año y medio des- pués que las chicas, cuando en realidad el primer cambio en el cuerpo masculino (crecimiento de testículos y aparición del vello púbico) ocurre tan sólo unos meses después que el primer cambio en el cuerpo femeni- no (pronunciación o crecimiento de los pechos). En cualquier caso, las chicas maduran antes que los chicos. No es la única diferencia entre ellas y ellos, Alsaker y Flammer (2006) resumen los cambios externos produ- cidos durante el desarrollo puberal de la siguiente forma: los chicos comienzan su desarrollo con el crecimiento de testículos, escroto y la aparición del vello púbico. Continúan con el crecimiento del pene, los primeros vellos faciales y el incremento de la musculatura. Posterior- mente aparece la primera eyaculación o polución espontánea (o a través de la masturbación) y, finalmente, se da el estirón, aparece el vello en las axilas y la voz se vuelve más grave. En el caso de las chicas, la secuencia puede variar entre unas y otras, aunque generalmente suele comenzar con el crecimiento de los pechos, y la aparición de vello púbico. Poco después comienza a aumentar la grasa corporal, lo que lleva a que el cuerpo adquiera ya una forma de mujer adulta. A continuación se modi- fican los órganos sexuales (se agrandan el útero, la vagina, el clítoris y los labios), al mismo tiempo que el estirón llega a su fin. La menarquía, y con ella la madurez sexual, es uno de los últimos hitos del proceso. Tras la llegada de la menarquía (a los 12,5 años de media), aún se continuará creciendo unos años, aunque ya de una forma moderada. 2.1. Diferencias en el desarrollo puberal El hecho de que la pubertad sea un fenómeno biológico y que se pueda describir siguiendo ciertos estándares, no significa que no esté influenciada por aspectos psicosociales. Así, encontramos que aparecen muchas diferencias individuales en el momento de aparición de la puber- tad y los cambios físicos a ella asociados. 2.1.1. Tendencia Secular del Crecimiento Si en 1860 las chicas europeas tenían la menarquía con una media de edad de 16 años aproximadamente, en 1970 lo hacían con 13 años. El ade- lanto en la edad de maduración sexual se conoce con el nombre de Tendencia Secular del Crecimiento*, y parece estar propiciado por las Adelanto en la edad de maduración sexual producida en el s. XX. Tendencia Secular del Crecimiento
  • 3. 332 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I mejoras habidas en la alimentación, en la historia de salud y en los hábi- tos de vida en general. En estos momentos la edad media de la menarquía parece haberse estancado en los 13 años aproximadamente en Europa, sin embargo en EEUU, algunos grupos étnicos parecen haberla adelantado a los 12 años. Esta constatación hace que no se sepa a ciencia cierta si la edad de 13 años será la edad media más baja en aparición de la menarquía en nuestro entorno, o si por el contrario, ésta aún puede disminuir. 2.1.2. Alimentación, peso corporal y actividad física Aunque no se conoce si existe un peso crítico necesario para el inicio de la maduración, sí que parece comprobado que existe una clara rela- ción entre peso e inicio de la misma, mediada por la hormona Leptina. Así, la alimentación y la actividad física ocupan un lugar privilegiado para explicar el momento de inicio de la maduración sexual, muy posi- blemente por estar relacionadas con el peso de chicos y chicas. Por ejem- plo, la influencia de la alimentación-grasa corporal queda de manifiesto en el hecho de que las chicas que presentan anorexia nerviosa, junto a la pérdida dramática de peso, cursan con periodos importantes de ameno- rrea*. Así mismo, la influencia de la actividad física-grasa corporal queda demostrada por el hecho de que las chicas que realizan deportes de competición tienen una edad de menarquía más tardía que la pobla- ción general, posiblemente propiciada por el menor peso que muestran estas muchachas. 2.2. Algunas implicaciones psicológicas de los cambios puberales Si los aspectos psicosociales influyen en la edad de inicio de la puber- tad, no es menos cierto que ésta —la pubertad— tiene una importante repercusión en la psique de los chicos y las chicas. La más obvia, sin duda, la definición misma de un periodo del desarrollo: la adolescencia, que tiene como finalidad fundamental la adaptación a los roles adultos de personas que ya poseen un cuerpo adulto. Analizando a un nivel más micro, los cambios físicos de la pubertad que marcan el inicio de la adolescencia, y en concreto los menos priva- dos, supondrán una apariencia externa adulta, lo que hará que las per- sonas de su entorno y en especial los adultos cercanos (padres, madres, profesores) comiencen a tratar al adolescente como adulto y no como niño. Esta diferencia de trato, de expectativas, de exigencias de madurez reportará un impacto psicológico en el chico o la chica adolescente. En general, los estudios muestran que la madurez puberal se relaciona con mayor autonomía emocional del adolescente y con menor cercanía hacia los padres y madres, aunque como veremos en el siguiente capítulo, con matizaciones culturales. Como hemos indicado previamente, chicas y chicos siguen diferentes caminos y ritmos en cuanto a los cambios puberales, lo que va a conlle- var diferentes implicaciones en el ajuste de los y las adolescentes. Por una parte, el desarrollo normativo hace que los chicos aumenten la mus- Pérdida de periodos menstruales después de que los mismos se hubieran comenzado a producir y hubieran adquirido el carácter periódico que los caracteriza. Amenorrea
  • 4. 333 CAPÍTULO 11. LA ADOLESCENCIA. ETAPA DE CAMBIO Y ADAPTACIÓN culatura de su cuerpo e incremente su fuerza física, acercándose al ideal de belleza y masculinidad; mientras que el desarrollo de las chicas con- lleva el aumento de grasa corporal y el ensanchamiento de las caderas, alejándolas de dicho ideal, en estos momentos basado en la delgadez. Esto ocurre en un momento en el que el aspecto físico tiene un peso específico en la autoestima global de los adolescentes, y especialmente para las chicas (Usmiani y Daniluk, 1997), que son las que se alejan del ideal de belleza. De hecho, el impacto negativo de la pubertad temprana en las chicas se da en culturas occidentales que potencian la delgadez como símbolo de belleza. Un estudio longitudinal* llevado a cabo por Attie y Brooks-Gunn en 1989 mostró que los desórdenes alimenticios están relacionados con un mayor Índice de Masa Corporal (IMC) en las chicas, de tal forma que eran las chicas con mayor IMC las que padecí- an dichos desórdenes. Lo sorprendente del estudio es que la muestra estaba formada por chicas con un peso normativo, no obesas. Esto implica que personas escogidas al azar y con un peso normativo se per- ciben a sí misma como obesas aún sin serlo, lo que aumenta el riesgo de padecer desórdenes alimenticios. Aunque hasta hace poco la presión sobre la belleza femenina era más elevada que sobre la masculina, los nuevos modelos de belleza de los chi- cos comienzan a ser tan poco realistas como los de las chicas. Este hecho está propiciando que comiencen a aparecer cada vez más desórdenes emocionales en los chicos asociados a su apariencia física (Archivald, Graber y Brooks-Gunn, 2003). 2.2.1. Timing Puberal El Timing Puberal* hace referencia al momento relativo de madura- ción en el que algún chico o chica adolescente se encuentra respecto a sus compañeros y compañeras. Es decir, si el adolescente lleva un desarrollo parejo al de sus compañeros, si va adelantado o, si por el contrario, va retra- sado respecto a sus iguales. Respecto al timing encontramos, de nuevo, diferencias de género. En el caso de los chicos, el madurar antes que sus compañeros tiende a ser ventajoso, ya que se ven más atractivos ante los iguales, se vuelven más populares y preparados. Sin embargo, en el caso de las chicas la maduración temprana tiende a acarrear dificultades. El timing puberal se ha estudiado con mayor profusión y detalle en las chicas, por lo que buena parte de la descripción que vendrá a continuación está centrada en la población femenina. Las chicas que muestran los cambios puberales antes son las primeras en hacerlo de su grupo de iguales, ya que lo hacen antes que sus compañeras, y antes que los chicos. Sin embargo, los chicos que maduran antes, tienen los cambios físicos fuertes al mismo tiempo que las chicas que van en tiempo. Citando diferentes estudios, Archivald y otros (2003) indican que los correlatos de la maduración temprana incluyen, cuando los estudios se realizan con las adolescentes, ánimo depresivo y pobres estrategias de afrontamiento. En casos más extremos, cuando se pregunta a las jóvenes, estos correlatos pueden incluir depresión, consumo de drogas y desórdenes de conducta. Las chicas que primero maduran muestran también mayores trastornos de alimentación y se inician antes en las relaciones sexuales, incluso con penetración. Sin embargo, estos datos Estudio caracterizado por el seguimiento a lo largo del tiempo de las personas que forman parte de la muestra. Es decir, en el caso de la adolescencia, un estudio longitudinal entrevistaría al mismo grupo de chicos y chicas en varios momentos a lo largo de su adolescencia. Estudio longitudinal Momento del desarrollo puberal relativo. Momento en el que un adolescente se encuentra en relación con sus coetáneos (puede ser: en tiempo, avanzado o retrasado). Timing Puberal
  • 5. 334 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I pueden no ser universales, ya que estudios realizados con chicas de dife- rentes razas en EEUU han mostrado que estos efectos se producen en las jóvenes de raza blanca y clase media, pero no en las chicas de raza negra o latinoamericanas. Esto redunda en la idea de la importancia de los estere- otipos culturales sobre la belleza y sobre los roles que deben adoptar las personas en las diferentes etapas de su vida. Este hecho podría ser la clave para explicar las inconsistencias en los trabajos, ya que no todos los estu- dios encuentran estos correlatos. El timing puberal también tiene efectos en los chicos, pero no son tan serios como en el caso de las chicas y hacen referencia a la maduración tardía más que a la temprana. Algunos estudios han encontrado que quienes maduran tarde pueden tener problemas en el centro escolar, de tipo interno* (ansiedad y depresión) o de consumo de tabaco y alcohol. Estos chicos tendrán una apariencia aniñada cuando todos sus compa- ñeros (chicos y chicas) tienen ya un aspecto adulto. 2.2.2. Teorías explicativas de la influencia del Timing Puberal Existen dos grandes hipótesis explicativas de los efectos psicológicos del timing puberal (Susman y Rogol, 2004), la de la desviación madurativa y la del desarrollo temprano. La hipótesis de la desviación madurativa hace referencia a que los adolescentes que van a un ritmo diferente al de sus compañeros experimentan más estrés asociado a esos cambios que los que van en tiempo. Estos chicos y chicas tendrán más problemas de afronta- miento del estrés que pueden derivar en problemas de ajuste. Ir a un ritmo diferente también puede implicar una disminución de los apoyos familia- res y de los iguales aparejados a la pubertad. La hipótesis del desarrollo temprano se centra en la especial dificultad que supone la maduración temprana en el caso de las chicas. Estas chicas pasan por la pubertad sin haber tenido el tiempo suficiente para resolver las tareas evolutivas de la niñez, y también tienen menos tiempo para adaptarse a los cambios que supone una apariencia de adulta. Estas chicas se verán más presionadas para: adoptar normas y comportamientos adultos, incluidas las relaciones sexuales; ser maduras emocionalmente; precoces en el desarrollo cogniti- vo y en la resolución de tareas, y en general para implicarse en la vida adul- ta porque aparentan más edad de la que cronológicamente tienen. A estas hipótesis habría que añadir que, aquellas chicas que provie- nen de familias más conflictivas, grupos de iguales desviados o barrios peligrosos transitarán por este periodo con mayores dificultades, que —además— se verán agravadas cuanto menor sea la edad que tengan. Igualmente, a menor edad, las influencias hormonales en la conducta, directas o indirectas, ejercerán mayor poder. 3. TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA Como aclarábamos al principio del texto, la adolescencia es una etapa con un mucho pasado, pero con una historia de estudio corta. En este apartado haremos un recorrido breve pero suficientemente detalla- También denominados problemas internalizantes se definen por oposición a los externos o externalizantes. Los problemas internos hacen referencia a problemas que la persona vive sin afectar a la sociedad. Típicamente son considerados problemas internos la ansiedad y la depresión. Por el contrario, los problemas externos dejan su huella de forma clara en las personas y el ambiente que rodea a quien los sufre. Los problemas externos más estudiados son la agresividad o la conducta antisocial y delictiva. Problemas internos