SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
GRADO OCTAVO JORNADA TARDE
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA
La literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia es el conjunto de obras
literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio
colombiano hasta el inicio de la Colonia. Hay que tener en cuenta que cuando se habla del
Descubrimiento de Hispanoamérica se habla de un proceso que comenzó el 12 de octubre
de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a nuestro territorio americano.
LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA EN COLOMBIA
Estuvo fuertemente influenciada por la dominación de los conquistadores desde sus
inicios. Para la época en la que los españoles llegaron a América, el poder en España era
compartido entre la iglesia y los reyes.
Junto con los nobles, los sacerdotes pertenecían al grupo de clases sociales que fueron
educadas en el arte de la escritura. Fue a ellos a quienes la corona española encomendó
educar y catequizar a las poblaciones naturales de los nuevos territorios.
Gonzalo Jiménez de Quesada, representante de la literatura de la conquista de Colombia
En consecuencia, toda la literatura producida en este periodo retrató las concepciones y
prejuicios de los autores. Esta tendencia abarcó casi toda la producción artística
enmarcada en el periodo, y se extendió hasta la conquista.
Los encargados de la promover la literatura en el Nuevo Mundo tuvieron como misión el
control de la población. De este modo, hicieron uso de todas las herramientas posibles.
Así, la literatura del descubrimiento y conquista en Colombia devino en un instrumento de
regulación de conductas. Esto ocurrió en todas sus diferentes variedades – historia, poesía
y otras. Solo muy pocos casos excepcionales de trabajos literarios con fines diferentes a la
dominación se dieron durante este periodo.
ORIGEN E HISTORIA DE LA LITERATURA COLOMBIANA DEL DESCUBRIMIENTO Y
CONQUISTA
Los primeros expedicionarios españoles llegan a lo que ahora se conoce como Colombia
en 1499. Al frente de la expedición se encontraba el español Alonso de Ojeda.
A su llegada se encuentra con una población indígena rica en tradiciones culturales y con
una identidad propia. No contaban con un sistema de registro formal de su memoria. La
transmisión se hace de manera oral de generación en generación.
Lo que se conoce como literatura del descubrimiento fue escrita muchos años después
por los españoles y por mestizos convertidos. En general, se trataba de crónicas (narración
de hechos históricos en orden cronológico). En ellas, se unificaron la visión y herencia
cultural del conquistador español con las tradiciones, mitos y leyendas del pueblo
aborigen.
Con el inicio de la conquista, los pueblos originarios comienzan a sufrir un ataque a su
cultura, y los pueblos indígenas fueron progresivamente exterminados. Esto junto con la
importación de negros traídos de África pone a las poblaciones indígenas al borde de su
desaparición. Los trabajos literarios continúan en manos de los españoles, quienes daban
predominancia a los temas religiosos.
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
Luego, la Santa Inquisición comienza a censurar las crónicas provenientes de la Nueva
Granada. En especial aquellas que, a juicio de los altos prelados católicos, incitaban a que
los indígenas siguieran practicando sus propios ritos.
A partir de ese momento, la difusión de la producción literaria proveniente del Nuevo
Mundo comienza a ser entorpecida y trata de mantener a sus habitantes fuera de todo el
movimiento cultural del viejo continente.
Esta situación se mantiene hasta el siglo XVII, cuando se reactivan las expediciones
botánicas. Estas expediciones viajaron al interior del territorio para documentar la
diversidad biológica de las tierras. Estos informes ocuparon mayoritariamente la
producción literaria colombiana hasta la llegada de los movimientos independentistas.
CARACTERÍSTICAS
 Escrita por españoles de clase alta
La literatura del descubrimiento y conquista en Colombia se caracteriza por haber sido
producida mayoritariamente por españoles que pertenecían en su mayor parte a una élite
eclesiástica. Era escrita para el beneficio de una minoría de la clase alta no americana. Los
motivos religiosos caracterizaron la literatura Colonial.
 Crónica como medio de expresión
Por otro lado, el medio de expresión predominante fue la crónica. Su producción estaba a
cargo solo de personas comisionadas por la Corona española.
Las crónicas eran informes de desarrollo de tareas encomendadas que eran esperados por
el rey o sus representantes. La estructura de estas se fusionó con el lenguaje poético de la
novela.
Así, se obtuvo un género que trascendía a la mera descripción de los hechos. Los eventos,
situaciones y personajes relatados eran embellecidos con aportes del autor.
En ocasiones, las crónicas difundieron mitos y leyendas colombianas generadas durante el
descubrimiento. Ejemplo de esto se tiene en las leyendas de El Dorado y La fuente de la
eterna juventud.
 Alabanza de los conquistadores
Los contenidos de la literatura del descubrimiento y conquista en Colombia alababan a los
conquistadores, gobernadores y reyes. Se trató más bien de una literatura histórica donde
predominaban las fechas relacionadas a los hechos descritos.
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y
CONQUISTA.
LOS GÉNEROS LITERARIOS del Descubrimiento y la Conquista fue el género narrativo o en
aquel entonces también llamado género Épico.
SUBGÉNEROS
Crónicas: La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias.
El origen de la literatura de América a partir del Descubrimiento fue contado por hombres
de cultura europea. Estos cronistas: conquistadores, soldados, historiadores,
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
evangelizadores y demás, escribieron bajo la influencia de la cultura española,
implantando las formas literarias que estaban en moda en su país.
Diarios: Este subgénero se utilizó debido a que, en las travesías, exploraciones, batallas,
fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía necesario expresar
infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y
de la muerte, el diario era una forma de dejar memoria, recuerdo, en estos "confines del
mundo".
Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias, para llevar
noticias acerca de los nuevos acontecimientos.
Poema épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema épico, La
Araucana, y en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre conquistadores y
aborígenes.
TEMAS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
 En el momento de partir hacia América, los españoles recibieron, de los reyes, la
orden para que relataran los acontecimientos de la aventura y describieran todo lo
que vieran en las Indias. Así lo hicieron. En sus obras, se destacan como temas:
 La fauna y la flora, en la que describían a los extraños animales que encontraron en
estas tierras.
 Descripciones de “raros seres humanos”.
 Mezclaron la realidad con la fantasía, animales fabulosos, regiones exóticas y
extraños fenómenos de la naturaleza.
 Además, fijaron su atención en el carácter y costumbres de sus habitantes,
relataron el encuentro pacifico o violento que establecieron con ellos.
 Registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades.
AUTORES Y OBRAS LITERARIAS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
Formando parte de la literatura del descubrimiento y conquista de Colombia está ‘El Yurupapy‘.
Es una epopeya oral recopilada de los indígenas en la región de Vaupés en el siglo XVI,
publicada en 1890.
La transcripción fue hecha por españoles, y es una de las pocas muestras disponibles de la
literatura del descubrimiento.
Entre otros representantes de esta literatura se encuentran:
Fray Pedro de Aguado (1538-1609)
Fue un misionero español Franciscano y uno de los primeros cronistas de la América hispana.
Entre sus obras destacan Historia de Santa Marta y el nuevo reino de Granada. Tomos 1 y
2 (1575).
Fray Pedro Simón (1574-1628)
Este cronista franciscano español fue reconocido por una extensa obra sobre la conquista y la
colonización. Una de sus piezas más importantes fue Noticias historiales de las conquistas
de Tierra Firme en las Indias Occidentales.
Gonzalo Jiménez de Quesada (1499-1579)
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
El reconocido abogado, cronista y conquistador español es el autor de Antijovio (1567). Este libro
tenía como propósito principal defender la reputación de España contra las acusaciones
de maltrato a los aborígenes hechos por otros imperios (específicamente el italiano).
Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566)
Fue un clérigo y religioso dominico español. Defendió tenazmente los derechos de los indios
durante la colonización de América. Destaca entre su amplia obra el libro titulado Historia
de la destrucción de las Indias (1552).
En este libro se describen los efectos que la colonización tuvo para los aborígenes americanos.
Con esta obra se daría comienzo a la leyenda negra de la conquista de América.
LITERATURA DE LA COLONIA
PERÍODO DE LA COLONIA
Podemos ubicar la literatura de la colonia a partir del año 1600 hasta finales de 1700
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIA
 Durante la época de la Colonia o época Hispánica, la cultura, la vida social, las
normas, la educación y la literatura estaban fuertemente influidas por lo religioso.
 Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América un proyecto de
colonización y organización institucional. Los españoles se trasladaron a América
para quedarse, formar una familia, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar,
legislar y gobernar.
 Las leyes de Indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red
institucional que, inspiraba el modelo de la península y adaptada a la realidad
americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y control entre los poderes, y
el respeto por la autonomía local.
 Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad que los
consideraba a todos partes de ella, pero que, al mismo tiempo, estaba
profundamente jerarquizada, razón por la cual sus roles, privilegios y derechos
estaban claramente señalados y diferenciados.
 Los españoles nacidos en la península controlaban el gobierno, la justicia y la
economía. Sus descendientes nacidos en América, los criollos, luchaban por
alcanzar ese poder, ya que le estaba prohibido ocupar puestos públicos.
 Los indígenas, aunque considerados súbditos de la corona, fueron sometidos a
diversas formas de trabajo.
 Debido a las guerras, a los trabajos impuestos, a la desnutrición y las
enfermedades traídas por los blancos, los aborígenes estaban en proceso de
desesperación.
 Estas dificultades no solo la padecieron los indígenas, sino los negros,
provenientes de África, quienes fueron traídos por los españoles, para desempeñar
los trabajos más pesados, especialmente, el de la minería. Esta situación produjo
un mestizaje racial y cultural de tres continentes, tres razas y tres culturas.
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS DE LA COLONIA
Los géneros que exaltaron en este periodo fueron el narrativo y el lírico.
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
 En el género narrativo se destaca la crónica. En la crónica fueron importantes las
crónicas urbanas y las crónicas descriptivas.
 Y en el género lírico se destacó la poesía. En la poesía fue significativo el romance.
TEMAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA
Los principales temas que se trataron en esta etapa fueron:
Historia: con el inicio del romance, fueron desarrollados los eventos históricos
interpretados por individuos históricos.
La crónica urbana: desconocieron el paisaje para exponer lo que sucedía en las nuevas
ciudades. El escándalo social fue su elemento principal. Ejemplo, "El carnero" de Juan
Rodríguez Freyle, obra que narra los escándalos sociales del momento en Bogotá.
La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la
relación hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos
al catolicismo a la fuerza. Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del
Castillo
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA
 Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes a través de
la literatura de carácter histórico.
 La estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela.
 La poesía imita a los poetas españoles del Barroco.
AUTORES Y OBRAS LITERARIAS DE LA COLONIA EN COLOMBIA
Se destacan:
 Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente
en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en
lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
 Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra
crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario, pero no
se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena.
 Fragmentos literarios
El Carnero.
“La dicha ciudad por julio de 1525 años; púsole el nombre que hoy conserva, ora fuese por haber
descubierto la tierra el día de la gloriosa santa, ora por haber fundado la dicha ciudad en
su día.
Los naturales de esta provincia y los primeros de ella, que fue donde el
dicho gobernador pobló, cedieron de paz mostrándose amigables a los
conquistadores, aunque el tiempo adelante con sus vecinos y otras naciones a ellos
cercanas, hubo muy reñidos reencuentros y costaron muchas vidas sus conquistas, como lo
cuenta el reverendo Fray Pedro Simón en sus noticias historiales, y el padre Juan de
Castellanos en sus elegías y escritos, a donde el curioso lector lo podrá ver. Poco después
de la conquista murió el gobernador don Rodrigo de Bastidas, por cuya muerte proveyó la
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
Audiencia de Santo Domingo por gobernador de Santa Marta al licenciado Pedro Vallido;
que hoy, cuando falta el gobernador en la dicha ciudad, lo provee la Real Audiencia de este
Reino, y lo propio hace en las de Cartagena y Popayán…”.
Análisis:
La inexhausta maravilla del libro no reside sólo en los prodigios que describe de una cultura
mestiza, con sus ancestros indígenas, español y negro, sino en la fuerza que con un
lenguaje anacrónico, pero vivo, recrea un mundo en permanente trance de aventura, de
fusión y cambio. Al buscar El Dorado se proseguía la conquista, pero este escritor terminó
por encontrar su tierra de promisión en las páginas de un libro que hoy, tantos siglos
después, cobra aún más valor, y parece llenarse de nuevos y vigorosos contenidos
imprevistos. El carnero está considerado como la primera muestra de obra narrativa
propiamente dicha de la América de lengua española. Terminada de escribir en 1636 fue
publicada por primera vez en Bogotá en 1859. Se trata de un libro de relatos de gran
interés en los que el autor cuenta, con notable vivacidad y sentido del humor, sucesos
cotidianos de la vida de Bogotá emparentados muchas veces con la picaresca: adulterios,
crímenes, intrigas, amores, escándalos y chismes que constituyen la trama de la vida social
y que la historiografía no recoge por lo menudo de su alcance, pero que en Rodríguez
Freyle alcanzan un muy apreciable nivel literario por la destreza narrativa de que hace gala
el autor, mediante un estilo que recurre a procedimientos barrocos y que logra el efecto
de mantener permanentemente la atención del lector.
LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA, EN COLOMBIA.
 Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios
y universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los
descendientes de españoles que nacieron en América) tomaron contacto con los
clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores europeos.
 Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las
ideas de la Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas
populares que pedían separarnos de España; ser una nación independiente, no
una colonia española. El proceso de independencia culmina a mediados del siglo
XVIII (1824).
 También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica.
TEMAS DE LA LITERATURA EN LA INDEPENDENCIA, EN COLOMBIA.
Los temas que protagonizaron esta etapa fueron
 Los derechos humanos: Con el tema de los derechos humanos, las personas
empezaron a tener la necesidad a la equidad política y social.
 La ciencia: Con el tema de la ciencia se incrementó el hambre de la indagación de
nuevos conocimientos.
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
 La política: El tratado, el ensayo, el periodismo y la oratoria realizo un rol
importante en la independencia de muchos pueblos libres, ya que, desde la
escritura de estas, se organizó la revolución que conllevarían a la libertad de estos.
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA
 Predomina el pensamiento político social sobre la actividad literaria.
 Se exalta el valor del individuo y la libertad de las personas.
GÉNEROS DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA
El género predominante fue el narrativo.
Los subgéneros fueron:
 La oratoria: discursos para exponer doctrinas políticas, algunos autores son:
Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño.
 El ensayo: textos argumentativos que defendían la libertad de los pueblos
americanos.
 El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos
científicos se registraron haciendo uso de este género.
 El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas que
llegaban de Europa y de publicar los textos de varios autores intelectuales de la
época.
REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA
 José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español
es bien conocido por sus estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana.
También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra
más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada:
1783-1816.
 Francisco José de Caldas
(Popayán, 1768 - Bogotá, 1816).
Apodado El sabio, por su erudición,
escribió sobre la geografía del país.
 Simón Bolívar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de
entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria
del país.
 Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al
intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo
republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los
derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.
 Camilo Torres
(Popayán, 1766 - Bogotá, 1816).
Abogado, intelectual, político y prócer.
Es famoso su Memorial de Agravios, un texto donde criticaba al gobierno español.
FRAGMENTO LITERARIO DE LA INDEPENDENCIA
La última Proclama de Simón Bolívar a los pueblos de Colombia.
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
“colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la
tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me
separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis
enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi
reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han
conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de
mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos
debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual
gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus
oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para
que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
ACTIVIDAD 1
1. TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACION DE LA LITERARURA
PRECOLOMBINA COLOMBIANA EN SUS PERIODOS DE LA CONQUISTA, LA
COLONIA Y LA INDEPENDENCIA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL QUE
ENCIERRE LOS TRES PERIODOS (EN HOJAS CUADRICULADAS DE EXAMEN,
DE SER NECESARIO DEBE UNIR DOS, TRES O LAS HOJAS NECESARIAS PARA
SU TRABAJO) PUEDE AYUDARSE DE ALGUNAS PÁGINAS DE INTERNET EN
LAS CUALES EXPLICAN EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
MAPAS CONCEPTUALES.
https://concepto.de/mapa-conceptual/
https://www.elartedepresentar.com/2011/04/siete-pasos-para-la-
creacion-de-mapas-conceptuales-en-presentaciones/
https://www.colconectada.com/como-hacer-un-mapa-conceptual-y-
herramientas/
2. PREPARAR LA EXPOSICIÓN CORRESPONDIENTE CON EL TEMA QUE YA LE
FUE ASIGNADO EN CLASE, CON LAS AYUDAS Y LAS CONDICIONES DE UNA
EXPOSICION ORAL.
ACTIVIDAD 2
DESCARGA UNA NOVELA JUVENIL CORTA DE TU AGRADO, EN TU
COMPUTADORA, TABLET O CELULAR. LEELA EN CASA Y PREPARA 5
MINUTOS PARA QUE LA PRESENTES A TUS COMPAÑEROS EN CLASE (PARA
QUE LES HABLES DEL AUTOR, LES CUENTES SOBRE LOS MOMENTOS MÁS
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
IMPORTANTES DEL TEXTO O RESUMEN Y TÚ PUNTO DE VISTA) SI NO LA
PUEDES DESCARGAR CONSIGUE UNA OBRA LITERARIA EN FÍSICO.
ACTIVIDAD 3
1. LEA CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y CONSIGNELA EN EL
CUADERNO DE ESPAÑOL.
Los signos de puntuación son reglas gramaticales que ayudan a interpretar y a definir las
expresiones de un texto; facilitan la lectura y ayudan a entender la dirección de las
palabras.
Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan
estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la
relación de las mismas.
Los diferentes tipos de puntuación son:
■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir;
también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y
separar expresiones como: estos es, es decir, por consiguiente.
■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones
que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados
diferentes.
■ El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:
• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
• Punto final. Señala el fin de un texto.
■ Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se
redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo
o alguna cita textual.
■ Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final
de la interrogativa.
■ Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.
■ Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno
de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas,
países o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.
■ Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar
alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta
una enumeración.
■ Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al
pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra
pertenece a otro idioma.
En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto
que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se
COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D
CAMPO DE COMUNICACIÓN
LENGUA CASTELLANA
recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la
puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción.
2. ESCRIBA EN EL CUADERNO TRES EJEMPLOS EN EL CUAL SE APLIQUEN LOS
DIFERENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN FORMA DE ORACIONES.
3. ESCRIBA UN TEXTO PROPIO DE MÍNIMO TRES PÁGINAS EN EL CUAL APLIQUE
SIGNOS DE PUNTUACION.

Más contenido relacionado

Similar a Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf

Esposisiom esteban
Esposisiom estebanEsposisiom esteban
Esposisiom estebanLauraBello27
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.AlissonCM
 
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfLiteratura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfJhonBustamanteDaz
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaoremans
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquistaCésar Martínez
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquistacarolina romero
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
La literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoLa literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoDanielaPardo19
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionJheanFer2
 
Trabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoTrabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoViviana Cuba
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruananancymf
 

Similar a Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf (20)

LITERATURA DE LA CONQUISTA
LITERATURA DE LA CONQUISTALITERATURA DE LA CONQUISTA
LITERATURA DE LA CONQUISTA
 
Esposisiom esteban
Esposisiom estebanEsposisiom esteban
Esposisiom esteban
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdfLiteratura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
Literatura del Descubrimiento y la Conquista.pdf
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Literatura De La Conquista
Literatura De La ConquistaLiteratura De La Conquista
Literatura De La Conquista
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
La literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardoLa literatura de la colonia ricardo
La literatura de la colonia ricardo
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
 
Cronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericanaCronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericana
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Trabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoTrabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapo
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Cronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericanaCronica hispanoamericana
Cronica hispanoamericana
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf

  • 1. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA GRADO OCTAVO JORNADA TARDE LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA La literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la Colonia. Hay que tener en cuenta que cuando se habla del Descubrimiento de Hispanoamérica se habla de un proceso que comenzó el 12 de octubre de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a nuestro territorio americano. LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA EN COLOMBIA Estuvo fuertemente influenciada por la dominación de los conquistadores desde sus inicios. Para la época en la que los españoles llegaron a América, el poder en España era compartido entre la iglesia y los reyes. Junto con los nobles, los sacerdotes pertenecían al grupo de clases sociales que fueron educadas en el arte de la escritura. Fue a ellos a quienes la corona española encomendó educar y catequizar a las poblaciones naturales de los nuevos territorios. Gonzalo Jiménez de Quesada, representante de la literatura de la conquista de Colombia En consecuencia, toda la literatura producida en este periodo retrató las concepciones y prejuicios de los autores. Esta tendencia abarcó casi toda la producción artística enmarcada en el periodo, y se extendió hasta la conquista. Los encargados de la promover la literatura en el Nuevo Mundo tuvieron como misión el control de la población. De este modo, hicieron uso de todas las herramientas posibles. Así, la literatura del descubrimiento y conquista en Colombia devino en un instrumento de regulación de conductas. Esto ocurrió en todas sus diferentes variedades – historia, poesía y otras. Solo muy pocos casos excepcionales de trabajos literarios con fines diferentes a la dominación se dieron durante este periodo. ORIGEN E HISTORIA DE LA LITERATURA COLOMBIANA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA Los primeros expedicionarios españoles llegan a lo que ahora se conoce como Colombia en 1499. Al frente de la expedición se encontraba el español Alonso de Ojeda. A su llegada se encuentra con una población indígena rica en tradiciones culturales y con una identidad propia. No contaban con un sistema de registro formal de su memoria. La transmisión se hace de manera oral de generación en generación. Lo que se conoce como literatura del descubrimiento fue escrita muchos años después por los españoles y por mestizos convertidos. En general, se trataba de crónicas (narración de hechos históricos en orden cronológico). En ellas, se unificaron la visión y herencia cultural del conquistador español con las tradiciones, mitos y leyendas del pueblo aborigen. Con el inicio de la conquista, los pueblos originarios comienzan a sufrir un ataque a su cultura, y los pueblos indígenas fueron progresivamente exterminados. Esto junto con la importación de negros traídos de África pone a las poblaciones indígenas al borde de su desaparición. Los trabajos literarios continúan en manos de los españoles, quienes daban predominancia a los temas religiosos.
  • 2. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Luego, la Santa Inquisición comienza a censurar las crónicas provenientes de la Nueva Granada. En especial aquellas que, a juicio de los altos prelados católicos, incitaban a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos. A partir de ese momento, la difusión de la producción literaria proveniente del Nuevo Mundo comienza a ser entorpecida y trata de mantener a sus habitantes fuera de todo el movimiento cultural del viejo continente. Esta situación se mantiene hasta el siglo XVII, cuando se reactivan las expediciones botánicas. Estas expediciones viajaron al interior del territorio para documentar la diversidad biológica de las tierras. Estos informes ocuparon mayoritariamente la producción literaria colombiana hasta la llegada de los movimientos independentistas. CARACTERÍSTICAS  Escrita por españoles de clase alta La literatura del descubrimiento y conquista en Colombia se caracteriza por haber sido producida mayoritariamente por españoles que pertenecían en su mayor parte a una élite eclesiástica. Era escrita para el beneficio de una minoría de la clase alta no americana. Los motivos religiosos caracterizaron la literatura Colonial.  Crónica como medio de expresión Por otro lado, el medio de expresión predominante fue la crónica. Su producción estaba a cargo solo de personas comisionadas por la Corona española. Las crónicas eran informes de desarrollo de tareas encomendadas que eran esperados por el rey o sus representantes. La estructura de estas se fusionó con el lenguaje poético de la novela. Así, se obtuvo un género que trascendía a la mera descripción de los hechos. Los eventos, situaciones y personajes relatados eran embellecidos con aportes del autor. En ocasiones, las crónicas difundieron mitos y leyendas colombianas generadas durante el descubrimiento. Ejemplo de esto se tiene en las leyendas de El Dorado y La fuente de la eterna juventud.  Alabanza de los conquistadores Los contenidos de la literatura del descubrimiento y conquista en Colombia alababan a los conquistadores, gobernadores y reyes. Se trató más bien de una literatura histórica donde predominaban las fechas relacionadas a los hechos descritos. GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA. LOS GÉNEROS LITERARIOS del Descubrimiento y la Conquista fue el género narrativo o en aquel entonces también llamado género Épico. SUBGÉNEROS Crónicas: La literatura hispanoamericana nació en las crónicas de indias. El origen de la literatura de América a partir del Descubrimiento fue contado por hombres de cultura europea. Estos cronistas: conquistadores, soldados, historiadores,
  • 3. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA evangelizadores y demás, escribieron bajo la influencia de la cultura española, implantando las formas literarias que estaban en moda en su país. Diarios: Este subgénero se utilizó debido a que, en las travesías, exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un mundo desconocido, se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos, derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el diario era una forma de dejar memoria, recuerdo, en estos "confines del mundo". Las cartas: Este fue el mejor modo de comunicarse a grandes distancias, para llevar noticias acerca de los nuevos acontecimientos. Poema épico: Durante este periodo, en realidad, solo se escribió un poema épico, La Araucana, y en ella se exaltaron los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes. TEMAS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA  En el momento de partir hacia América, los españoles recibieron, de los reyes, la orden para que relataran los acontecimientos de la aventura y describieran todo lo que vieran en las Indias. Así lo hicieron. En sus obras, se destacan como temas:  La fauna y la flora, en la que describían a los extraños animales que encontraron en estas tierras.  Descripciones de “raros seres humanos”.  Mezclaron la realidad con la fantasía, animales fabulosos, regiones exóticas y extraños fenómenos de la naturaleza.  Además, fijaron su atención en el carácter y costumbres de sus habitantes, relataron el encuentro pacifico o violento que establecieron con ellos.  Registraron los productos de la tierra y todo tipo de curiosidades. AUTORES Y OBRAS LITERARIAS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA Formando parte de la literatura del descubrimiento y conquista de Colombia está ‘El Yurupapy‘. Es una epopeya oral recopilada de los indígenas en la región de Vaupés en el siglo XVI, publicada en 1890. La transcripción fue hecha por españoles, y es una de las pocas muestras disponibles de la literatura del descubrimiento. Entre otros representantes de esta literatura se encuentran: Fray Pedro de Aguado (1538-1609) Fue un misionero español Franciscano y uno de los primeros cronistas de la América hispana. Entre sus obras destacan Historia de Santa Marta y el nuevo reino de Granada. Tomos 1 y 2 (1575). Fray Pedro Simón (1574-1628) Este cronista franciscano español fue reconocido por una extensa obra sobre la conquista y la colonización. Una de sus piezas más importantes fue Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Gonzalo Jiménez de Quesada (1499-1579)
  • 4. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA El reconocido abogado, cronista y conquistador español es el autor de Antijovio (1567). Este libro tenía como propósito principal defender la reputación de España contra las acusaciones de maltrato a los aborígenes hechos por otros imperios (específicamente el italiano). Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566) Fue un clérigo y religioso dominico español. Defendió tenazmente los derechos de los indios durante la colonización de América. Destaca entre su amplia obra el libro titulado Historia de la destrucción de las Indias (1552). En este libro se describen los efectos que la colonización tuvo para los aborígenes americanos. Con esta obra se daría comienzo a la leyenda negra de la conquista de América. LITERATURA DE LA COLONIA PERÍODO DE LA COLONIA Podemos ubicar la literatura de la colonia a partir del año 1600 hasta finales de 1700 CONTEXTO HISTÓRICO DE LA COLONIA  Durante la época de la Colonia o época Hispánica, la cultura, la vida social, las normas, la educación y la literatura estaban fuertemente influidas por lo religioso.  Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América un proyecto de colonización y organización institucional. Los españoles se trasladaron a América para quedarse, formar una familia, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar.  Las leyes de Indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional que, inspiraba el modelo de la península y adaptada a la realidad americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y control entre los poderes, y el respeto por la autonomía local.  Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad que los consideraba a todos partes de ella, pero que, al mismo tiempo, estaba profundamente jerarquizada, razón por la cual sus roles, privilegios y derechos estaban claramente señalados y diferenciados.  Los españoles nacidos en la península controlaban el gobierno, la justicia y la economía. Sus descendientes nacidos en América, los criollos, luchaban por alcanzar ese poder, ya que le estaba prohibido ocupar puestos públicos.  Los indígenas, aunque considerados súbditos de la corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo.  Debido a las guerras, a los trabajos impuestos, a la desnutrición y las enfermedades traídas por los blancos, los aborígenes estaban en proceso de desesperación.  Estas dificultades no solo la padecieron los indígenas, sino los negros, provenientes de África, quienes fueron traídos por los españoles, para desempeñar los trabajos más pesados, especialmente, el de la minería. Esta situación produjo un mestizaje racial y cultural de tres continentes, tres razas y tres culturas. GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS DE LA COLONIA Los géneros que exaltaron en este periodo fueron el narrativo y el lírico.
  • 5. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA  En el género narrativo se destaca la crónica. En la crónica fueron importantes las crónicas urbanas y las crónicas descriptivas.  Y en el género lírico se destacó la poesía. En la poesía fue significativo el romance. TEMAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA Los principales temas que se trataron en esta etapa fueron: Historia: con el inicio del romance, fueron desarrollados los eventos históricos interpretados por individuos históricos. La crónica urbana: desconocieron el paisaje para exponer lo que sucedía en las nuevas ciudades. El escándalo social fue su elemento principal. Ejemplo, "El carnero" de Juan Rodríguez Freyle, obra que narra los escándalos sociales del momento en Bogotá. La religión: Aparece la crónica eclesiástica que se caracteriza por tratar temas como la relación hombre-Dios y las injusticias cometidas contra los indígenas al querer convertirlos al catolicismo a la fuerza. Ejemplo: La poesía mística de la madre Francisca Josefa del Castillo CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA COLONIA  Se glorifica el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes a través de la literatura de carácter histórico.  La estructura de la crónica se fusiona con el lenguaje de la novela.  La poesía imita a los poetas españoles del Barroco. AUTORES Y OBRAS LITERARIAS DE LA COLONIA EN COLOMBIA Se destacan:  Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.  Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario, pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena.  Fragmentos literarios El Carnero. “La dicha ciudad por julio de 1525 años; púsole el nombre que hoy conserva, ora fuese por haber descubierto la tierra el día de la gloriosa santa, ora por haber fundado la dicha ciudad en su día. Los naturales de esta provincia y los primeros de ella, que fue donde el dicho gobernador pobló, cedieron de paz mostrándose amigables a los conquistadores, aunque el tiempo adelante con sus vecinos y otras naciones a ellos cercanas, hubo muy reñidos reencuentros y costaron muchas vidas sus conquistas, como lo cuenta el reverendo Fray Pedro Simón en sus noticias historiales, y el padre Juan de Castellanos en sus elegías y escritos, a donde el curioso lector lo podrá ver. Poco después de la conquista murió el gobernador don Rodrigo de Bastidas, por cuya muerte proveyó la
  • 6. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Audiencia de Santo Domingo por gobernador de Santa Marta al licenciado Pedro Vallido; que hoy, cuando falta el gobernador en la dicha ciudad, lo provee la Real Audiencia de este Reino, y lo propio hace en las de Cartagena y Popayán…”. Análisis: La inexhausta maravilla del libro no reside sólo en los prodigios que describe de una cultura mestiza, con sus ancestros indígenas, español y negro, sino en la fuerza que con un lenguaje anacrónico, pero vivo, recrea un mundo en permanente trance de aventura, de fusión y cambio. Al buscar El Dorado se proseguía la conquista, pero este escritor terminó por encontrar su tierra de promisión en las páginas de un libro que hoy, tantos siglos después, cobra aún más valor, y parece llenarse de nuevos y vigorosos contenidos imprevistos. El carnero está considerado como la primera muestra de obra narrativa propiamente dicha de la América de lengua española. Terminada de escribir en 1636 fue publicada por primera vez en Bogotá en 1859. Se trata de un libro de relatos de gran interés en los que el autor cuenta, con notable vivacidad y sentido del humor, sucesos cotidianos de la vida de Bogotá emparentados muchas veces con la picaresca: adulterios, crímenes, intrigas, amores, escándalos y chismes que constituyen la trama de la vida social y que la historiografía no recoge por lo menudo de su alcance, pero que en Rodríguez Freyle alcanzan un muy apreciable nivel literario por la destreza narrativa de que hace gala el autor, mediante un estilo que recurre a procedimientos barrocos y que logra el efecto de mantener permanentemente la atención del lector. LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA, EN COLOMBIA.  Santafé de Bogotá se convirtió en un centro cultural, allí fueron fundados colegios y universidades. Y en sus bibliotecas los jóvenes neogranadinos, (es decir, los descendientes de españoles que nacieron en América) tomaron contacto con los clásicos (escritores de Grecia y Roma) y con manuscritos de autores europeos.  Así se enteraron de las ideas de la Ilustración, de autores como Rousseau y de las ideas de la Revolución Francesa. Y alrededor de los años 1780 iniciaron revueltas populares que pedían separarnos de España; ser una nación independiente, no una colonia española. El proceso de independencia culmina a mediados del siglo XVIII (1824).  También en Santafé de Bogotá se llevó a cabo la Expedición Botánica. TEMAS DE LA LITERATURA EN LA INDEPENDENCIA, EN COLOMBIA. Los temas que protagonizaron esta etapa fueron  Los derechos humanos: Con el tema de los derechos humanos, las personas empezaron a tener la necesidad a la equidad política y social.  La ciencia: Con el tema de la ciencia se incrementó el hambre de la indagación de nuevos conocimientos.
  • 7. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA  La política: El tratado, el ensayo, el periodismo y la oratoria realizo un rol importante en la independencia de muchos pueblos libres, ya que, desde la escritura de estas, se organizó la revolución que conllevarían a la libertad de estos. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA  Predomina el pensamiento político social sobre la actividad literaria.  Se exalta el valor del individuo y la libertad de las personas. GÉNEROS DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA El género predominante fue el narrativo. Los subgéneros fueron:  La oratoria: discursos para exponer doctrinas políticas, algunos autores son: Francisco de Paula Santander, Camilo Torres, Antonio Nariño.  El ensayo: textos argumentativos que defendían la libertad de los pueblos americanos.  El tratado: Los resultados de la expedición Botánica y de diversos trabajos científicos se registraron haciendo uso de este género.  El periodismo: se desarrolló un periodismo encargado de difundir las ideas que llegaban de Europa y de publicar los textos de varios autores intelectuales de la época. REPRESENTANTES DE LA LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA  José Celestino Mutis (Cádiz, 1732 - Bogotá, 1808). El sacerdote y científico español es bien conocido por sus estudios botánicos y sus dibujos de la flora americana. También hizo estudios lingüísticos sobre los idiomas indígenas nativos. Su obra más conocida es Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada: 1783-1816.  Francisco José de Caldas (Popayán, 1768 - Bogotá, 1816). Apodado El sabio, por su erudición, escribió sobre la geografía del país.  Simón Bolívar (Caracas, 1783 - Santa Marta, 1830). El discurso político de entonces, liderado por el propio Libertador, marcaría fuertemente la vida literaria del país.  Antonio Nariño (Bogotá, 1765 - Villa de Leyva, 1823). Nariño representa al intelectual de la época, una figura fundamental en el naciente periodismo republicano, así como un importante actor político y militar. Su traducción de los derechos del hombre lo hizo ser castigado por el gobierno español.  Camilo Torres (Popayán, 1766 - Bogotá, 1816). Abogado, intelectual, político y prócer. Es famoso su Memorial de Agravios, un texto donde criticaba al gobierno español. FRAGMENTO LITERARIO DE LA INDEPENDENCIA La última Proclama de Simón Bolívar a los pueblos de Colombia.
  • 8. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA “colombianos: Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales. ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”. ACTIVIDAD 1 1. TENIENDO EN CUENTA LA INFORMACION DE LA LITERARURA PRECOLOMBINA COLOMBIANA EN SUS PERIODOS DE LA CONQUISTA, LA COLONIA Y LA INDEPENDENCIA REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL QUE ENCIERRE LOS TRES PERIODOS (EN HOJAS CUADRICULADAS DE EXAMEN, DE SER NECESARIO DEBE UNIR DOS, TRES O LAS HOJAS NECESARIAS PARA SU TRABAJO) PUEDE AYUDARSE DE ALGUNAS PÁGINAS DE INTERNET EN LAS CUALES EXPLICAN EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES. https://concepto.de/mapa-conceptual/ https://www.elartedepresentar.com/2011/04/siete-pasos-para-la- creacion-de-mapas-conceptuales-en-presentaciones/ https://www.colconectada.com/como-hacer-un-mapa-conceptual-y- herramientas/ 2. PREPARAR LA EXPOSICIÓN CORRESPONDIENTE CON EL TEMA QUE YA LE FUE ASIGNADO EN CLASE, CON LAS AYUDAS Y LAS CONDICIONES DE UNA EXPOSICION ORAL. ACTIVIDAD 2 DESCARGA UNA NOVELA JUVENIL CORTA DE TU AGRADO, EN TU COMPUTADORA, TABLET O CELULAR. LEELA EN CASA Y PREPARA 5 MINUTOS PARA QUE LA PRESENTES A TUS COMPAÑEROS EN CLASE (PARA QUE LES HABLES DEL AUTOR, LES CUENTES SOBRE LOS MOMENTOS MÁS
  • 9. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA IMPORTANTES DEL TEXTO O RESUMEN Y TÚ PUNTO DE VISTA) SI NO LA PUEDES DESCARGAR CONSIGUE UNA OBRA LITERARIA EN FÍSICO. ACTIVIDAD 3 1. LEA CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Y CONSIGNELA EN EL CUADERNO DE ESPAÑOL. Los signos de puntuación son reglas gramaticales que ayudan a interpretar y a definir las expresiones de un texto; facilitan la lectura y ayudan a entender la dirección de las palabras. Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la relación de las mismas. Los diferentes tipos de puntuación son: ■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir; también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y separar expresiones como: estos es, es decir, por consiguiente. ■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes. ■ El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones: • Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo. • Punto y aparte. Señala el final de un párrafo. • Punto final. Señala el fin de un texto. ■ Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna cita textual. ■ Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la interrogativa. ■ Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas. ■ Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra. ■ Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración. ■ Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra pertenece a otro idioma. En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se
  • 10. COLEGIO ANTONIO GARCIA I.E.D CAMPO DE COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción. 2. ESCRIBA EN EL CUADERNO TRES EJEMPLOS EN EL CUAL SE APLIQUEN LOS DIFERENTES SIGNOS DE PUNTUACIÓN EN FORMA DE ORACIONES. 3. ESCRIBA UN TEXTO PROPIO DE MÍNIMO TRES PÁGINAS EN EL CUAL APLIQUE SIGNOS DE PUNTUACION.