SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
El Argumento de Ollantay:
La trama de Ollantay gira en torno al protagonista homónimo, un gran guerrero de
origen plebeyo. Ollantay se enamora de la hija del Inca Pachacútec, una relación
prohibida debido a las diferencias sociales entre ambos. La obra nos relata la lucha de
Ollantay por conseguir casarse con su amada, desafiando las normas y enfrentándose a
las consecuencias de su amor prohibido.
En resumen, Ollantay es un drama quechua que combina elementos de amor, conflicto
social y valentía, y su origen sigue siendo un enigma literario que nos conecta con la
rica historia de los antiguos incas.
Géneros Literarios:
1. Himnos religiosos (Huaynos): Estos himnos eran cantados en ceremonias
religiosas y expresaban la conexión de los incas con lo divino.
2. Cantos épicos: Narraban hazañas heroicas y eventos importantes en la historia
incaica.
3. Mitos y leyendas: Reflejaban la cosmovisión andina y su relación con la
naturaleza y los dioses.
4. Hakus: Poemas cortos que expresaban sentimientos y emociones, a menudo
relacionados con la naturaleza.
Conquista:
1. Crónicas: Los colonizadores registraron sus observaciones y experiencias en
crónicas que describían la sorprendente realidad del nuevo continente. Cristóbal
Colón, por ejemplo, fue uno de los primeros cronistas de Indias y describió
América como un paraíso terrenal lleno de maravillas.
2. Cartas: Los colonizadores enviaban cartas a los Reyes Católicos y a otras
personas en Europa para relatar los hallazgos y eventos en América. Estas cartas
a menudo retrataban el continente como un lugar mágico lleno de animales
asombrosos y hombres temibles.
3. Diarios: Los diarios de viaje de Colón y otros exploradores también
contribuyeron a la literatura de la conquista. En ellos, se describían con detalle
las observaciones sobre la vegetación, los ríos y los eventos naturales de
América.
Vertientes en la Literatura Incaica:
¿por qué hablamos de vertientes en la literatura incaica? La respuesta radica en la
riqueza y diversidad de las expresiones literarias que se transmitían oralmente. Aquí
están algunas características clave:
1. Tradición oral: La memoria histórica se transmitía de generación en generación
a través de leyendas, mitos y cantos. Los haravicus (poetas incas) y
los amautas (encargados de componer obras teatrales) eran los narradores y
oradores que tejían las hazañas de los reyes y reinas del pasado incaico.
2. Antecedentes históricos: La cultura inca no desarrolló un sistema de escritura,
lo que dificulta recuperar la memoria previa a la llegada de los españoles. Las
crónicas registradas por autores europeos constituyen los primeros escritos sobre
la literatura inca. Estos cronistas recopilaron historias de todo el imperio, pero
debieron interpretar una visión del mundo diferente a la suya. Además, el
carácter oral de las fuentes y el tiempo transcurrido introdujeron contradicciones
en las historias.
3. Autores y obras representativas: A pesar de los desafíos, algunos cronistas
como Cristóbal de Molina, Santa Cruz Pachacuti, Inca Garcilaso de la
Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala transcribieron poesía religiosa,
narraciones y leyendas quechuas. Sus obras nos permiten reconstruir parte de la
historia y genealogía de los incas y entender su sociedad posterior a la conquista.
En resumen, las vertientes en la literatura incaica se entrelazan con la tradición oral, la
labor de los cronistas y la preservación de una cultura antigua que sigue resonando en la
actualidad.
Cronistas en la Época de la conquista:
1. Pedro de Cieza de León: Fue un soldado y cronista español que viajó
extensamente por el Perú y registró sus observaciones en su obra “Crónica del
Perú”. Describió la vida, costumbres y la historia incaica.
2. Agustín de Zárate: Contador real y cronista, escribió “Historia del
descubrimiento y conquista del Perú”. Su obra proporciona detalles sobre la
conquista y la caída del imperio inca.
3. Diego Fernández, el Palentino: Otro cronista español que participó en la
conquista. Sus escritos también contribuyeron a la comprensión de los
acontecimientos en el Perú.
4. Pedro Gutiérrez de Santa Clara: Soldado y cronista, sus relatos se centran en
la captura del último emperador inca, Atahualpa, y la posterior conquista.
5. Inca Titu Cusi Yupanqui: Aunque no era español, Titu Cusi Yupanqui fue un
noble inca que escribió “Relación de cómo los españoles entraron en el Perú”.
Su perspectiva incaica es valiosa para comprender la resistencia indígena.
Origen del Nombre Perú:
La versión más compartida sobre el origen del nombre “Perú” se remonta a 1523,
durante la expedición de los españoles en Panamá. Su objetivo era viajar
hacia América del Sur en busca de oro. En ese contexto:
1. Vasco Núñez de Balboa, un colono, escuchó sobre un imperio en el mar del
sur (Océano Pacífico) donde abundaba el oro y la plata.
2. Pascual de Andagoya, en 1522, intentó explorar más allá del Golfo de San
Miguel (sureste de Panamá). En ese momento, esa región se llamaba “Birú”.
3. La denominación “Birú” fue variando a variantes
como “Virú”, “Berú” o “Pirú”, derivadas de las lenguas chocó, que eran
dialectos de lenguas indígenas de Panamá, Colombia y Ecuador.
4. El capitán español Gaspar de Morales también recibió informes sobre un
cacique llamado “Birú”, que vivía en el territorio oriental del Océano Pacífico.
Finalmente, cuando Francisco Pizarro partió hacia el sur para invadir las tierras incas
en 1532, el territorio ya se había establecido con el nombre “Perú”. Según
los “Comentarios Reales de los Incas” de Garcilaso de la Vega, cuando los españoles
llegaron a tierras incas, se encontraron con locales a quienes consultaron sobre el
nombre del lugar. El indígena, incapaz de comunicarse correctamente, respondió con su
propio nombre: “Berú”, y añadió otro: “Pelú” Quería decir: "Si me preguntas cómo me
llamo, digo ‘Berú’, y si me preguntas dónde estaba, digo en el río ‘Pelú’".
Desde entonces, el nombre Perú se ha mantenido sin cambios. Para los historiadores de
la Universidad de Oxford, el origen del nombre proviene de “Birú”, que
significa “río”. Esta historia nos permite comprender mejor la rica historia y diversidad
cultural de nuestro país.
Diferencia entre las coplas y las crónicas:
1. Coplas:
o Las coplas son versos breves y burlones que
los conquistadores utilizaban para expresar su descontento y rebelarse
contra los abusos de quienes dirigían las expediciones de
descubrimiento.
o Estos octosílabos se caracterizaban por su tono satírico y su intención de
criticar a las autoridades y líderes de las expediciones.
o Ejemplo de copla: “Pues señor gobernador, mírelo bien por entero, que
allá va el recogedor, acá queda el carnicero.”
2. Crónicas:
o Las crónicas son obras literarias que narran hechos históricos en orden
cronológico.
o Aunque de origen español, las crónicas pueden considerarse como
el primer género mestizo, ya que recogen las emociones del combate
entre los conquistadores y los indígenas, así como los triunfos y derrotas
de ambos bandos.
o Las crónicas también transmitieron la historia, tradiciones y costumbres
de los pueblos indígenas.
o Variaban según el tema o el autor. Algunas eran de carácter oficial,
informando sobre el avance en los nuevos territorios y las acciones
bélicas. Otras sorprendían con relatos sobre la vida indígena y sus usos.
o Fueron acogidas en Europa debido a sus elementos míticos y fantasiosos,
y reflejaban la interrelación entre los indígenas y los españoles.
o Cronistas destacados incluyen a Pedro Cieza de León, Inca Garcilaso
de la Vega, Guamán Poma de Ayala y otros.
LOS LLARAVIES:
1. Origen y Época:
o Los llaravies surgieron durante el siglo XVI, específicamente en
la época de la conquista española.
o Eran indígenas rebeldes que se opusieron a la dominación española y
lucharon contra los conquistadores.
o Su resistencia se centró en la región de Cajamarca, en el norte del Perú.
2. Motivaciones y Acciones:
o Los llaravies se levantaron en armas debido a la opresión, los abusos y
la explotación que sufrían por parte de los españoles.
o Realizaron ataques sorpresa, emboscadas y sabotajes contra las fuerzas
coloniales.
o Su líder más destacado fue Juan Santos Atahualpa, también conocido
como Juan Santos, quien se convirtió en una figura legendaria de la
resistencia indígena.
3. Legado:
o Aunque los llaravies no lograron detener la conquista, su valiente lucha
dejó una huella en la memoria histórica.
o Representan la persistencia y la defensa de la identidad cultural de los
pueblos originarios frente a la invasión europea.
En resumen, los llaravies fueron guerrilleros indígenas que se alzaron contra la
conquista española en el Perú durante el siglo XVI, defendiendo su tierra y su gente con
valentía y determinación.
Perú literatura de la emancipación:
La literatura de la emancipación en el Perú es un tema apasionante que se relaciona
con el proceso de independencia y la lucha por la libertad frente al dominio español.
Permíteme explorar este tema en detalle:
1. Contexto Histórico:
o La época de la emancipación abarca desde finales del siglo XVIII hasta
las primeras décadas del siglo XIX.
o Durante este período, Hispanoamérica experimentó un despertar de
ideas de liberalismo, ilustración y neoclasicismo.
o Los intelectuales criollos comenzaron a cuestionar el dominio colonial y
a buscar la independencia.
2. Características de la Literatura de la Emancipación:
o Contexto Mundial: La literatura de la emancipación se vio influenciada
por la literatura francesa, la enciclopedia y el neoclasicismo. Estas
corrientes promovieron ideas de libertad y derechos individuales.
o Neoclasicismo: Este movimiento artístico enfatizaba la moralización,
la enseñanza y la imitación de la antigüedad clásica. Los escritores
neoclásicos buscaban educar y transmitir valores.
o Regionalismo: Los intelectuales criollos exploraron temas relacionados
con la naturaleza humana, el derecho civil, la libertad y la ciencia. Se
formó una conciencia de identidad y deseo de cambio.
o Revolución de Túpac Amaru II: El levantamiento liderado por Túpac
Amaru II en 1780-1783 fue una respuesta directa a las reformas
borbónicas impuestas por los españoles.
o Líderes Intelectuales: Surgieron líderes criollos con tendencias hacia la
independencia, influidos por el neoclasicismo y el liberalismo europeo.
o Sociedad Amantes del País: Se fundó la Sociedad Amantes del País y
se publicó El Mercurio Peruano, un medio importante para difundir
nuevas ideas.
3. Legado:
o La literatura de la emancipación contribuyó a la conciencia nacional,
la identidad peruana y la lucha por la independencia.
o Los ideólogos de la revolución allanaron el camino para
la emancipación política, que finalmente se concretó con los
movimientos libertadores liderados por José de San Martín y Simón
Bolívar.
En resumen, la literatura de la emancipación en el Perú refleja la búsqueda de libertad,
la resistencia contra la opresión y la construcción de una nueva identidad nacional en un
momento crucial de la historia.
Juan Valle Caviedes:
Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, Jaén, España, 11 de abril de 1645 - Lima, 1698), conocido
como “El poeta de la Ribera”, fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda
su vida en el Perú. Es una excepción literaria en la literatura peruana del siglo XVII, junto a
otros destacados escritores como el Inca Garcilaso de la Vega o Juan de Espinosa Medrano,
también conocido como Lunarejo.
Qué es una Tradición:
Una tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos,
símbolos, creencias y leyendas dentro de una comunidad. Lo que se transmite se
convierte en parte de la cultura. Para que algo sea establecido como una tradición, se
necesita mucho tiempo, de manera que se cree el hábito. Las diferentes culturas e
incluso las diferentes familias tienen diferentes tradiciones.
Las celebraciones, ceremonias y fiestas recurrentes compartidas por la sociedad, así
como todas las expresiones del folclore, en general, forman parte de la tradición. A
menudo, algunas personas siguen una tradición particular sin siquiera pensar en el
verdadero sentido de la tradición en cuestión.
En resumen, la tradición es un legado cultural que se transmite de generación en
generación y permite la continuidad de una cultura o de un sistema social.
Obras de Ricardo Palma:
Ricardo Palma, una figura destacada en la literatura peruana del siglo XIX, dejó un
legado literario diverso y valioso. A continuación, presento algunas de sus obras más
representativas:
1. “Tradiciones Peruanas”:
o Este es el trabajo más icónico de Ricardo Palma.
o En “Tradiciones Peruanas”, Palma narra de manera picaresca y
entretenida aspectos sorprendentes y curiosidades inéditas de la historia
del Perú.
o La obra se compone de relatos cortos que exploran la vida, las
costumbres y las supersticiones de los limeños en épocas de
emancipación y república.
o Publicada en varios volúmenes entre los años 1872 y 1875, sigue siendo
una fuente invaluable para comprender la cultura y la historia peruana.
2. “El hijo del sol”:
o Su primera obra de teatro, aunque no llegó a ser representada.
o Un drama inspirado en el Imperio Inca, escrito en 1849.
3. “Rodil”:
o Un drama en tres actos escrito en 1851.
o Aunque gran parte de los ejemplares se destruyeron, Ricardo Palma ya
era una figura conocida en ese momento.
4. “El santo de Panchita”:
o Escrito en colaboración con Manuel Ascencio Segura.
o Una pieza dramática con toques costumbristas y populares.
o Entra dentro del estilo de sainete y solía representarse en los descansos o
al final de funciones.
Diferencias entre Felipe Pardo y Acenso Segura:
Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura fueron dos destacados escritores
peruanos del siglo XIX, y aunque compartieron algunas similitudes, también
presentaron diferencias notables en sus obras y enfoques literarios:
1. Contexto y Estilo:
o Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868) pertenecía a la elite aristocrática
limeña. Sus obras se caracterizan por su tono satírico, crítico y burlón.
o Manuel Ascencio Segura (1805-1871), por otro lado, representaba
los valores democráticos de la nueva sociedad peruana. Sus comedias y
sainetes estaban matizados con elementos populares y costumbristas.
2. Temáticas:
o Felipe Pardo defendía las ideas aristocráticas y era un defensor de la
colonia española.
o Manuel Ascencio Segura se centraba en temas
criollos, libertad y democracia. Sus obras exploraban la vida cotidiana
y las costumbres de la sociedad peruana.
3. Obras Representativas:
o Felipe Pardo es conocido por su obra “Tradiciones Peruanas”, donde
narra de manera picaresca y entretenida aspectos sorprendentes y
curiosidades inéditas de la historia del Perú.
o Manuel Ascencio Segura destacó por sus comedias y sainetes,
matizados con elementos populares. Su obra se movió entre la poesía,
la dramaturgia y el periodismo.
En resumen, mientras Pardo y Aliaga se enfocaba en la sátira y la crítica, Ascencio
Segura exploraba la vida cotidiana y los valores democráticos en su literatura.
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion

Más contenido relacionado

Similar a El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion

Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.AlissonCM
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonialilypu05
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaRupanuga Devi Dasi
 
La literatura de la conquista
La literatura de la conquista La literatura de la conquista
La literatura de la conquista mayhory
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaIrene Román
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARFatima Bar Avendaño
 
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquistaLiteratura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquistaDiego Maldonado
 
tmoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tmooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooootmoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tmoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooossuser880397
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
Trabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoTrabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoViviana Cuba
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiEspacio Literario
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAmarienespinosagaray
 

Similar a El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion (20)

Obra comentarios
Obra comentariosObra comentarios
Obra comentarios
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquistaLiteratura del descubrimiento, la colonia y la conquista
Literatura del descubrimiento, la colonia y la conquista
 
La literatura de la conquista
La literatura de la conquista La literatura de la conquista
La literatura de la conquista
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Evolucion de la literatura
Evolucion de la literaturaEvolucion de la literatura
Evolucion de la literatura
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
Literatura del perú
Literatura del perúLiteratura del perú
Literatura del perú
 
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquistaLiteratura precolombina, del descubrimiento, la conquista
Literatura precolombina, del descubrimiento, la conquista
 
tmoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tmooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooootmoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
tmoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 
Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.Literaturadelaconquista.
Literaturadelaconquista.
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Trabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapoTrabajo de literatura.diapo
Trabajo de literatura.diapo
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
 

Más de JheanFer2

historietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdf
historietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdfhistorietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdf
historietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdfJheanFer2
 
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docxSOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docxJheanFer2
 
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdfBeige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdfJheanFer2
 
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdfBeige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdfJheanFer2
 
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docxSOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docxJheanFer2
 
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptxJheanFer2
 
3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptx
3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptx3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptx
3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptxJheanFer2
 
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docxSOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docxJheanFer2
 
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdf
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdfMapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdf
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdfJheanFer2
 
Arquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docx
Arquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docxArquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docx
Arquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docxJheanFer2
 
PORTADA HERRAMIENTAS.docx
PORTADA HERRAMIENTAS.docxPORTADA HERRAMIENTAS.docx
PORTADA HERRAMIENTAS.docxJheanFer2
 
ANIMALES HERMAFRODITAS (2).docx
ANIMALES HERMAFRODITAS (2).docxANIMALES HERMAFRODITAS (2).docx
ANIMALES HERMAFRODITAS (2).docxJheanFer2
 

Más de JheanFer2 (12)

historietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdf
historietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdfhistorietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdf
historietasobrelacontaminacin-150612132817-lva1-app6891.pdf
 
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docxSOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
 
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdfBeige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document (2).pdf
 
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdfBeige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdf
Beige and Black Clean Cover Letter A4 Document.pdf
 
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docxSOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (2).docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1).pptx
 
3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptx
3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptx3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptx
3RO-LA REVOLUCIÓN FRANCESA (8).pptx
 
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docxSOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
SOCIEDAD Y CULTURA SIGLO XIX (1) (1).docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdf
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdfMapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdf
Mapa-conceptual-de-la-Narracion-2 (1) (1).pdf
 
Arquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docx
Arquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docxArquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docx
Arquitectura del Hardware y Software (1)ARREGLADO.docx
 
PORTADA HERRAMIENTAS.docx
PORTADA HERRAMIENTAS.docxPORTADA HERRAMIENTAS.docx
PORTADA HERRAMIENTAS.docx
 
ANIMALES HERMAFRODITAS (2).docx
ANIMALES HERMAFRODITAS (2).docxANIMALES HERMAFRODITAS (2).docx
ANIMALES HERMAFRODITAS (2).docx
 

Último

SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 

Último (15)

SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 

El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion

  • 1. El Argumento de Ollantay: La trama de Ollantay gira en torno al protagonista homónimo, un gran guerrero de origen plebeyo. Ollantay se enamora de la hija del Inca Pachacútec, una relación prohibida debido a las diferencias sociales entre ambos. La obra nos relata la lucha de Ollantay por conseguir casarse con su amada, desafiando las normas y enfrentándose a las consecuencias de su amor prohibido. En resumen, Ollantay es un drama quechua que combina elementos de amor, conflicto social y valentía, y su origen sigue siendo un enigma literario que nos conecta con la rica historia de los antiguos incas. Géneros Literarios: 1. Himnos religiosos (Huaynos): Estos himnos eran cantados en ceremonias religiosas y expresaban la conexión de los incas con lo divino. 2. Cantos épicos: Narraban hazañas heroicas y eventos importantes en la historia incaica. 3. Mitos y leyendas: Reflejaban la cosmovisión andina y su relación con la naturaleza y los dioses. 4. Hakus: Poemas cortos que expresaban sentimientos y emociones, a menudo relacionados con la naturaleza. Conquista: 1. Crónicas: Los colonizadores registraron sus observaciones y experiencias en crónicas que describían la sorprendente realidad del nuevo continente. Cristóbal Colón, por ejemplo, fue uno de los primeros cronistas de Indias y describió América como un paraíso terrenal lleno de maravillas. 2. Cartas: Los colonizadores enviaban cartas a los Reyes Católicos y a otras personas en Europa para relatar los hallazgos y eventos en América. Estas cartas a menudo retrataban el continente como un lugar mágico lleno de animales asombrosos y hombres temibles. 3. Diarios: Los diarios de viaje de Colón y otros exploradores también contribuyeron a la literatura de la conquista. En ellos, se describían con detalle las observaciones sobre la vegetación, los ríos y los eventos naturales de América. Vertientes en la Literatura Incaica: ¿por qué hablamos de vertientes en la literatura incaica? La respuesta radica en la riqueza y diversidad de las expresiones literarias que se transmitían oralmente. Aquí están algunas características clave: 1. Tradición oral: La memoria histórica se transmitía de generación en generación a través de leyendas, mitos y cantos. Los haravicus (poetas incas) y los amautas (encargados de componer obras teatrales) eran los narradores y oradores que tejían las hazañas de los reyes y reinas del pasado incaico.
  • 2. 2. Antecedentes históricos: La cultura inca no desarrolló un sistema de escritura, lo que dificulta recuperar la memoria previa a la llegada de los españoles. Las crónicas registradas por autores europeos constituyen los primeros escritos sobre la literatura inca. Estos cronistas recopilaron historias de todo el imperio, pero debieron interpretar una visión del mundo diferente a la suya. Además, el carácter oral de las fuentes y el tiempo transcurrido introdujeron contradicciones en las historias. 3. Autores y obras representativas: A pesar de los desafíos, algunos cronistas como Cristóbal de Molina, Santa Cruz Pachacuti, Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala transcribieron poesía religiosa, narraciones y leyendas quechuas. Sus obras nos permiten reconstruir parte de la historia y genealogía de los incas y entender su sociedad posterior a la conquista. En resumen, las vertientes en la literatura incaica se entrelazan con la tradición oral, la labor de los cronistas y la preservación de una cultura antigua que sigue resonando en la actualidad. Cronistas en la Época de la conquista: 1. Pedro de Cieza de León: Fue un soldado y cronista español que viajó extensamente por el Perú y registró sus observaciones en su obra “Crónica del Perú”. Describió la vida, costumbres y la historia incaica. 2. Agustín de Zárate: Contador real y cronista, escribió “Historia del descubrimiento y conquista del Perú”. Su obra proporciona detalles sobre la conquista y la caída del imperio inca. 3. Diego Fernández, el Palentino: Otro cronista español que participó en la conquista. Sus escritos también contribuyeron a la comprensión de los acontecimientos en el Perú. 4. Pedro Gutiérrez de Santa Clara: Soldado y cronista, sus relatos se centran en la captura del último emperador inca, Atahualpa, y la posterior conquista. 5. Inca Titu Cusi Yupanqui: Aunque no era español, Titu Cusi Yupanqui fue un noble inca que escribió “Relación de cómo los españoles entraron en el Perú”. Su perspectiva incaica es valiosa para comprender la resistencia indígena. Origen del Nombre Perú: La versión más compartida sobre el origen del nombre “Perú” se remonta a 1523, durante la expedición de los españoles en Panamá. Su objetivo era viajar hacia América del Sur en busca de oro. En ese contexto: 1. Vasco Núñez de Balboa, un colono, escuchó sobre un imperio en el mar del sur (Océano Pacífico) donde abundaba el oro y la plata. 2. Pascual de Andagoya, en 1522, intentó explorar más allá del Golfo de San Miguel (sureste de Panamá). En ese momento, esa región se llamaba “Birú”. 3. La denominación “Birú” fue variando a variantes como “Virú”, “Berú” o “Pirú”, derivadas de las lenguas chocó, que eran dialectos de lenguas indígenas de Panamá, Colombia y Ecuador. 4. El capitán español Gaspar de Morales también recibió informes sobre un cacique llamado “Birú”, que vivía en el territorio oriental del Océano Pacífico.
  • 3. Finalmente, cuando Francisco Pizarro partió hacia el sur para invadir las tierras incas en 1532, el territorio ya se había establecido con el nombre “Perú”. Según los “Comentarios Reales de los Incas” de Garcilaso de la Vega, cuando los españoles llegaron a tierras incas, se encontraron con locales a quienes consultaron sobre el nombre del lugar. El indígena, incapaz de comunicarse correctamente, respondió con su propio nombre: “Berú”, y añadió otro: “Pelú” Quería decir: "Si me preguntas cómo me llamo, digo ‘Berú’, y si me preguntas dónde estaba, digo en el río ‘Pelú’". Desde entonces, el nombre Perú se ha mantenido sin cambios. Para los historiadores de la Universidad de Oxford, el origen del nombre proviene de “Birú”, que significa “río”. Esta historia nos permite comprender mejor la rica historia y diversidad cultural de nuestro país. Diferencia entre las coplas y las crónicas: 1. Coplas: o Las coplas son versos breves y burlones que los conquistadores utilizaban para expresar su descontento y rebelarse contra los abusos de quienes dirigían las expediciones de descubrimiento. o Estos octosílabos se caracterizaban por su tono satírico y su intención de criticar a las autoridades y líderes de las expediciones. o Ejemplo de copla: “Pues señor gobernador, mírelo bien por entero, que allá va el recogedor, acá queda el carnicero.” 2. Crónicas: o Las crónicas son obras literarias que narran hechos históricos en orden cronológico. o Aunque de origen español, las crónicas pueden considerarse como el primer género mestizo, ya que recogen las emociones del combate entre los conquistadores y los indígenas, así como los triunfos y derrotas de ambos bandos. o Las crónicas también transmitieron la historia, tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas. o Variaban según el tema o el autor. Algunas eran de carácter oficial, informando sobre el avance en los nuevos territorios y las acciones bélicas. Otras sorprendían con relatos sobre la vida indígena y sus usos. o Fueron acogidas en Europa debido a sus elementos míticos y fantasiosos, y reflejaban la interrelación entre los indígenas y los españoles. o Cronistas destacados incluyen a Pedro Cieza de León, Inca Garcilaso de la Vega, Guamán Poma de Ayala y otros. LOS LLARAVIES: 1. Origen y Época: o Los llaravies surgieron durante el siglo XVI, específicamente en la época de la conquista española.
  • 4. o Eran indígenas rebeldes que se opusieron a la dominación española y lucharon contra los conquistadores. o Su resistencia se centró en la región de Cajamarca, en el norte del Perú. 2. Motivaciones y Acciones: o Los llaravies se levantaron en armas debido a la opresión, los abusos y la explotación que sufrían por parte de los españoles. o Realizaron ataques sorpresa, emboscadas y sabotajes contra las fuerzas coloniales. o Su líder más destacado fue Juan Santos Atahualpa, también conocido como Juan Santos, quien se convirtió en una figura legendaria de la resistencia indígena. 3. Legado: o Aunque los llaravies no lograron detener la conquista, su valiente lucha dejó una huella en la memoria histórica. o Representan la persistencia y la defensa de la identidad cultural de los pueblos originarios frente a la invasión europea. En resumen, los llaravies fueron guerrilleros indígenas que se alzaron contra la conquista española en el Perú durante el siglo XVI, defendiendo su tierra y su gente con valentía y determinación. Perú literatura de la emancipación: La literatura de la emancipación en el Perú es un tema apasionante que se relaciona con el proceso de independencia y la lucha por la libertad frente al dominio español. Permíteme explorar este tema en detalle: 1. Contexto Histórico: o La época de la emancipación abarca desde finales del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX. o Durante este período, Hispanoamérica experimentó un despertar de ideas de liberalismo, ilustración y neoclasicismo. o Los intelectuales criollos comenzaron a cuestionar el dominio colonial y a buscar la independencia. 2. Características de la Literatura de la Emancipación: o Contexto Mundial: La literatura de la emancipación se vio influenciada por la literatura francesa, la enciclopedia y el neoclasicismo. Estas corrientes promovieron ideas de libertad y derechos individuales. o Neoclasicismo: Este movimiento artístico enfatizaba la moralización, la enseñanza y la imitación de la antigüedad clásica. Los escritores neoclásicos buscaban educar y transmitir valores. o Regionalismo: Los intelectuales criollos exploraron temas relacionados con la naturaleza humana, el derecho civil, la libertad y la ciencia. Se formó una conciencia de identidad y deseo de cambio. o Revolución de Túpac Amaru II: El levantamiento liderado por Túpac Amaru II en 1780-1783 fue una respuesta directa a las reformas borbónicas impuestas por los españoles. o Líderes Intelectuales: Surgieron líderes criollos con tendencias hacia la independencia, influidos por el neoclasicismo y el liberalismo europeo. o Sociedad Amantes del País: Se fundó la Sociedad Amantes del País y se publicó El Mercurio Peruano, un medio importante para difundir nuevas ideas.
  • 5. 3. Legado: o La literatura de la emancipación contribuyó a la conciencia nacional, la identidad peruana y la lucha por la independencia. o Los ideólogos de la revolución allanaron el camino para la emancipación política, que finalmente se concretó con los movimientos libertadores liderados por José de San Martín y Simón Bolívar. En resumen, la literatura de la emancipación en el Perú refleja la búsqueda de libertad, la resistencia contra la opresión y la construcción de una nueva identidad nacional en un momento crucial de la historia. Juan Valle Caviedes: Juan del Valle y Caviedes (Porcuna, Jaén, España, 11 de abril de 1645 - Lima, 1698), conocido como “El poeta de la Ribera”, fue un poeta y dramaturgo nacido en España que vivió casi toda su vida en el Perú. Es una excepción literaria en la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros destacados escritores como el Inca Garcilaso de la Vega o Juan de Espinosa Medrano, también conocido como Lunarejo. Qué es una Tradición: Una tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias y leyendas dentro de una comunidad. Lo que se transmite se convierte en parte de la cultura. Para que algo sea establecido como una tradición, se necesita mucho tiempo, de manera que se cree el hábito. Las diferentes culturas e incluso las diferentes familias tienen diferentes tradiciones. Las celebraciones, ceremonias y fiestas recurrentes compartidas por la sociedad, así como todas las expresiones del folclore, en general, forman parte de la tradición. A menudo, algunas personas siguen una tradición particular sin siquiera pensar en el verdadero sentido de la tradición en cuestión. En resumen, la tradición es un legado cultural que se transmite de generación en generación y permite la continuidad de una cultura o de un sistema social. Obras de Ricardo Palma: Ricardo Palma, una figura destacada en la literatura peruana del siglo XIX, dejó un legado literario diverso y valioso. A continuación, presento algunas de sus obras más representativas: 1. “Tradiciones Peruanas”: o Este es el trabajo más icónico de Ricardo Palma. o En “Tradiciones Peruanas”, Palma narra de manera picaresca y entretenida aspectos sorprendentes y curiosidades inéditas de la historia del Perú. o La obra se compone de relatos cortos que exploran la vida, las costumbres y las supersticiones de los limeños en épocas de emancipación y república.
  • 6. o Publicada en varios volúmenes entre los años 1872 y 1875, sigue siendo una fuente invaluable para comprender la cultura y la historia peruana. 2. “El hijo del sol”: o Su primera obra de teatro, aunque no llegó a ser representada. o Un drama inspirado en el Imperio Inca, escrito en 1849. 3. “Rodil”: o Un drama en tres actos escrito en 1851. o Aunque gran parte de los ejemplares se destruyeron, Ricardo Palma ya era una figura conocida en ese momento. 4. “El santo de Panchita”: o Escrito en colaboración con Manuel Ascencio Segura. o Una pieza dramática con toques costumbristas y populares. o Entra dentro del estilo de sainete y solía representarse en los descansos o al final de funciones. Diferencias entre Felipe Pardo y Acenso Segura: Felipe Pardo y Aliaga y Manuel Ascencio Segura fueron dos destacados escritores peruanos del siglo XIX, y aunque compartieron algunas similitudes, también presentaron diferencias notables en sus obras y enfoques literarios: 1. Contexto y Estilo: o Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868) pertenecía a la elite aristocrática limeña. Sus obras se caracterizan por su tono satírico, crítico y burlón. o Manuel Ascencio Segura (1805-1871), por otro lado, representaba los valores democráticos de la nueva sociedad peruana. Sus comedias y sainetes estaban matizados con elementos populares y costumbristas. 2. Temáticas: o Felipe Pardo defendía las ideas aristocráticas y era un defensor de la colonia española. o Manuel Ascencio Segura se centraba en temas criollos, libertad y democracia. Sus obras exploraban la vida cotidiana y las costumbres de la sociedad peruana. 3. Obras Representativas: o Felipe Pardo es conocido por su obra “Tradiciones Peruanas”, donde narra de manera picaresca y entretenida aspectos sorprendentes y curiosidades inéditas de la historia del Perú. o Manuel Ascencio Segura destacó por sus comedias y sainetes, matizados con elementos populares. Su obra se movió entre la poesía, la dramaturgia y el periodismo. En resumen, mientras Pardo y Aliaga se enfocaba en la sátira y la crítica, Ascencio Segura exploraba la vida cotidiana y los valores democráticos en su literatura.