SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
Sedimentología
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata
Trabajos Prácticos
2015
SEDIMENTOLOGÍA 2015
Contenidos de la Materia
Teóricos
UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción. Metodología. Concepto sobre áreas de denudación y
de acumulación. Caracterización de las cuencas. Propiedades, procesos generadores y
clasificación de las rocas silicoclásticas.
1.- Origen, definición y clasificación de las rocas sedimentarias. Ciclo general de formación
de sedimentos y sedimentitas. Modelo metodológico para el estudio científico de sedimentos
y sedimentitas. Hipótesis, técnicas de trabajo, empleo y manejo de la bibliografía, obtención
e interpretación de datos, formulación de modelos conceptuales. Presentación de la
información y de las ideas.
2.- Áreas de acumulación, concepto de cuenca sedimentaria. Proporción de las rocas
sedimentarias y sus principales variedades. Distribución en tiempo y espacio. Desarrollo de
los conocimientos sobre los factores de control en las cuencas sedimentarias: tectónica
global, eustacia, clima. Concepto sobre acomodación. Clasificación y características
esenciales de las cuencas sedimentarias en el marco tectónico global.
3.- Introducción al análisis de facies sedimentarias. Procesos de determinación de facies.
Asociaciones de facies, ciclos y secuencias sedimentarias. Tipos y caracteres de las
cuencas sedimentarias. Mecanismos generadores de las cuencas. Localización de las
cuencas en el marco de la tectónica global. Evolución de los rellenos de las cuencas
sedimentarias. Tiempo en estratigrafía, correlaciones, discordancias y discontinuidades,
ritmos de sedimentación. Concepto de secuencias y eventos.
4.- Formación de los sedimentos. Transporte de materiales. Conceptos básicos sobre
agentes sedimentarios, mecanismos de movilización y dinámica. Mecánica de fluidos.
Movilización y sedimentación de materiales sedimentarios. Corrientes, olas y flujos
gravitacionales. Tipos de flujos.
5.- Texturas de las rocas detríticas. El tamaño de grano: medidas de tamaño, parámetros y
distribución estadística, interpretación (procesos, ambientes). Forma de los granos:
propiedades, controles geológicos sobre la forma, interpretación, madurez textural. Fábrica
y empaquetamiento de los granos. Propiedades derivadas de la textura: porosidad y
permeabilidad.
6.- Estructuras mecánicas: caracteres, clasificación, significado. Estratificación y formas del
lecho sedimentario. Estructuras y procesos sedimentarios. Concepto sobre régimen de flujo.
Estructuras mecánicas generadas por procesos deposicionales y postdeposicionales.
Nociones de paleocorrientes y paleohidrología. Estructuras biogénicas, icnología.
7.- Composición y procedencia de materiales terrígenos. Meteorización, principales
componentes detríticos. Clasificación de componentes. Madurez composicional, noción de
procedencia y de provincias petrogenéticas.
i
Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015
8.- Formación y caracteres de las rocas psefíticas y psamíticas: Presentación. Rasgos de
campo. Texturas y composición. Clasificación de las rocas y reconocimiento de las
principales variedades. Modas detríticas: procedencia, estabilidad mineral, significado
tectónico. Significado geológico de psefitas y psamitas. Importancia de las psefitas y las
psamitas.
9.- Rocas pelíticas. Presentación. Caracteres de campo. Textura y estructuras. Tipos de
pelitas. Estudios de laboratorio. Composición. Argilominerales. Procesos de acumulación.
Significado geológico. Ejemplos específicos: lutitas negras y anoxia. Loess y loessitas.
Importancia, uso industrial de pelitas y argilominerales.
10.- Rocas piroclásticas y volcaniclásticas. Tipos de depósitos, procesos de acumulación.
Textura y composición. Clasificaciones, reconocimiento de las principales variedades
litológicas. Estructuras primarias. Procesos diagenéticos. Significado geológico.
Aplicaciones de las rocas volcaniclásticas.
UNIDAD TEMÁTICA II: Procesos postdeposicionales: diagénesis. Rocas intracuencales
(carbonatos, evaporitas, etc.). Significado geológico de las rocas sedimentarias.
Asociaciones de rocas. Análisis de facies. Modelos conceptuales y ambientes de
acumulación.
11.- Diagénesis de las rocas psefíticas y psamíticas: cambios composicionales y texturales,
procesos diagenéticos: compactación, cementación, albitización, calcitización. Estructuras
sedimentarias epigénicas. Controles sobre los procesos de diagénesis. Cambios de
porosidad y permeabilidad.
12.- Diagénesis de las pelitas. Procesos de autigénesis o neoformación. Diagénesis y
argilominerales.
13.- Paleogeotermometría. Gradientes geotérmicos. Importancia geológica básica y
aplicada. Nociones sobre reflectancia de vitrinita, alteración de color de conodontos,
esporas y polen, indicadores inorgánicos de paleotemperatura.
14.- Rocas carbonáticas. El ciclo de los carbonatos. Presentación, tipos de depósitos y
condiciones de formación. Importancia de los organismos. Quimismo. Componentes
principales: aloquemes, fango y cemento carbonático, reconocimiento y métodos de estudio.
Estructuras químicas singénicas. Fábrica. Clasificación de rocas carbonáticas, variedades
litológicas y ambientes de depositación.
15.- Diagénesis de las rocas carbonáticas. Procesos y modelos diagenéticos: eogénesis,
mesogénesis y telogénesis. Cementación. Silicificación. Dolomías: geoquímica, procesos de
formación. Dedolomitización. Porosidad primaria y secundaria. Significado geológico e
importancia económica de los carbonatos.
16.- Evaporitas. Presentación. Abundancia. Mineralogía. Texturas y estructuras primarias y
secundarias. Evaporitas marinas y no marinas. Estudios de laboratorio. Condiciones de
formación, clima. Ciclos sedimentarios. Tipos de depósitos. Significado geológico.
Aplicaciones de las evaporitas.
17.- Fosforitas. Rocas silíceas. Rocas ferruginosas. Ceolitas. Otros tipos de rocas
sedimentarias. Presentación, texturas y composición. Significado geológico. Aplicación de
estas sedimentitas.
ii
Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015
18.- Conceptos sobre ambientes de acumulación, su clasificación general. Ambientes
continentales, transicionales y marinos; características, principales procesos. La relación
conceptual entre las facies y asociaciones de facies con los modelos paleoambientales.
19.- Alociclos sedimentarios: controles tectónicos y climáticos. Principales asociaciones de
rocas sedimentarias.
Trabajos Prácticos
Trabajo práctico 1.- Presentación general y reconocimiento de los grandes grupos de
sedimentos y rocas sedimentarias.
Trabajo práctico 2.- Definición de sucesiones sedimentarias. Caracterización y elaboración
de perfiles sedimentarios. Interpretación de columnas estratigráficas tipo. Ciclo de formación
de sedimentos y sedimentitas, y agentes de transporte.
Trabajo práctico 3.- Técnicas de análisis granulométricos de sedimentos. Determinaciones
granulométricas en arenas y pelitas. Métodos de tratamiento de la información obtenida.
Análisis estadístico de datos granulométricos. Representaciones gráficas (histogramas,
diagramas acumulativos), determinaciones de parámetros y coeficientes. Diagramas de
variación.
Trabajo práctico 4.- Rocas psefíticas, reconocimiento general, sistemática textural y
composicional. Significado geológico de los conglomerados. Reconocimiento de texturas.
Análisis morfométrico y petrofábrico de fenoclastos.
Trabajo práctico 5.- Rocas psamíticas epiclásticas. Reconocimiento megascópico. Textura,
composición y color. Presentación. Sistemática textural y composicional de las areniscas,
significado geológico. Composición de las psamitas. Modas detríticas. Estudio microscópico
de las areniscas epiclásticas. Reconocimiento de fracción clástica, matriz y cemento.
Nociones de procedencia y estabilidad mineral. Tectónica y composición. Clima y
composición. Procesos diagenéticos en areniscas. Porosidad de areniscas, aplicaciones
prácticas.
Trabajo práctico 6.- Fundamentos de dinámica de fluidos y su aplicación en la generación
de formas del sustrato y su vinculación con formación de estructuras primarias. Principales
tipos de estructuras primarias mecánicas y orgánicas, sistemática, reconocimiento e
interpretación. Análisis de paleocorrientes.
Trabajo práctico 7.- Rocas pelíticas. Reconocimiento de las principales variedades, bases
de su sistemática. Composición de las pelitas. Importancia geológica de los argilominerales:
difracción, identificación y empleo en petrología sedimentaria. Geoquímica de pelitas e
interpretación tectosedimentaria.
Trabajo práctico 8.- Depósitos piroclásticos. Principales tipos, reconocimiento, identificación
de procesos piroclásticos. Rocas piroclásticas, sistemática textural, reconocimiento
megascópico. Importancia geológica. Microscopía de rocas piroclásticas. Reconocimiento
de rocas producidas por caída y por flujo. Piropsamitas y piropelitas: componentes juveniles
y no juveniles, clasificación composicional, tobas soldadas. Procesos deposicionales y
diagenéticos.
iii
Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015
Trabajo práctico 9.- Rocas carbonáticas. Textura y composición de las sedimentitas.
Clasificación general y reconocimiento megascópico y a lupa de componentes, texturas y
variedades litológicas. Importancia geológica. Microscopía de las calcipsamitas.
Componentes autígenos y alotígenos, terrígenos y no terrígenos. Modas composicionales.
Diagénesis de carbonatos. Evolución de la textura y relación con la porosidad.
Trabajo práctico 10.- Clasificación, reconocimiento y valoración sedimentológica de otros
tipos de rocas sedimentarias: evaporitas (yeso, anhidrita, halita, sales higroscópicas),
ferrilitas, silicitas (chert), fosforitas, etc.
Trabajo práctico 11.- Interpretación de ambientes sedimentarios. Caracterización de
sistemas deposicionales.
Trabajo práctico 12.- (Alternativo). Métodos de estudio, reconocimiento de rocas y
sucesiones sedimentarias, interpretación de las mismas. La Sedimentología en la
problemática geológica en general y su vinculación con otras disciplinas: aspectos prácticos.
Bibliografía General Recomendada
Arche, A., 2010. Sedimentología: del proceso físico a la cuenca sedimentaria. C.S.I.C.,
1288 pp. Madrid.
Allen, J., 1985. Principles of Physical Sedimentology. Allen & Unwin. Londres.
Boggs, S., 2006. Principles of Sedimentology and Stratigraphy (4th edition). Pearson
Prentice Hall. 662 pp. New Yersey. (5th
edition, 2011).
Boggs, S., 2009. Petrology of Sedimentary Rocks (2nd edition). Cambridge University
Press, 600 pp. Cambridge, UK.
Bridge, J. & Demicco, R., 2008. Earth Surface Processes, Landforms and Sediment
Deposits. University Pres, 814 pp. Cambrdige.
Buatois, L., Mángano, G. & Aceñolaza, F., 2002. Trazas Fósiles. Señales de
Comportamiento en el Registro Estratigráfico. Museo Paleontológico Egidio Feruglio,
Edición Especial 2, 382 pp. Trelew.
Buatois, L., Mángano, M., 2011. Ichnology: Organism-Substrate Interactions in Space and
Time. Cambridge University Press. 358 pp. Cambridge, UK.
Collinson, J., Mountney, N. P. & Thompson, D., 2008. Sedimentary Structures (3rd edition).
Terra Publishing, 292 pp. Hertfordshire.
Einsele, G., 2000. Sedimentary Basins. Evolution, Facies and Sediment Budget. 2nd.
Edition. Springer Verlag, 792 pp. Berlin.
Flugel, E., 2004. Microfacies of Carbonate Rocks: Analysis, Interpretation and Application.
Springer, 976 pp. Berlin.
iv
Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015
Leeder, M., 1999. Sedimentology and Sedimentary Basins. Blackwell Publishing, 592 pp.
Oxford.
Lewis, D. W. & McConchie, D., 1994. Practical Sedimentology. Chapman & Hall, 213 pp.
New York.
Miall, A., 1984. Principles of Sedimentary Basin Analysis. Springer. 490 pp. New York.
Miall, A., 1997. The Geology of Stratigraphic Sequences. Springer, 433. Berlin.
Middleton, G., 2003. Encyclopedia of sediments and sedimentary rocks. Kluwer Academic
Publishers, 821 pp. Dordrecht, Boston.
Nichols, G., 2009. Sedimentology and Stratigraphy. Wiley-Blackwell Publishing, 419 pp.
Oxford.
Perillo, G.M.E., 2003. Dinámica del Transporte de Sedimentos. Asociación Argentina de
Sedimentología, Publicación Especial 2, 201 pp. La Plata.
Pettijohn, F.; Potter, P. & Siever, R., 1985. Sand and Sandstone. (2nd edition). Springer.
New York.
Posamentier, H.W. y Walker, R.G. (Eds.), 2006. Facies models revisited. SEPM Special
Publication 84, 532 pp. Tulsa, Oklahoma, U.S.A.
Potter, P., Maynard, J.B. & Depetris, P., 2005. Mud and Mudstones. Introduction and
Overview. Springer, 297 pp. New York.
Reading, H., 1996. Sedimentary Environments: Processes, Facies and Stratigraphy.
Blackwell, 704 pp. Oxford.
Scasso, R. A. & Limarino, C.O., 1997. Petrología y Diagénesis de Rocas Clásticas.
Asociación Argentina de Sedimentología, Publicación Especial n° 1, 257 pp. Buenos
Aires.
Scholle, P. A., & Ulmer-Scholle, D.S., 2003. A Color Guide to the Petrography of Carbonate
Rocks: Grains, textures, porosity, diagenesis. AAPG Memoir 77, 459 pp. Tulsa,
Oklahoma, U.S.A.
Spalletti, L., 1986. Nociones sobre Transporte y Depositación de Sedimentos Clásticos.
Revista Museo La Plata, Ser. Técnica y Didáctica 13, La Plata.
Tucker, M., 2001. Sedimentary Petrology (3rd edition). Blackwell Publishing, 262 pp. Oxford.
Tucker, M., 2003. Sedimentary Rocks in the field (3rd edition). Wiley-Blackwell Publishing,
234 pp. Oxford.
v
Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos – 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
1
Descripción de muestras de mano
• Actividades
1- Describa 6 sedimentos y rocas silicoclásticas distintas de acuerdo con la Guía adjunta
para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclásticas/Piroclásticas.
2- Describa 3 sedimentos y rocas piroclásticas distintas de acuerdo con la Guía adjunta
para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclásticas/Piroclásticas.
3- Describa 3 sedimentos y rocas carbonáticas distintas de acuerdo con la Guía adjunta
para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Carbonáticas.
• Guía para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias
Epiclásticas/Piroclásticas
Por cada muestra de mano proceder a la caracterización sedimentológica teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
Textura:
 Tamaño de grano medio y máximo, y selección de la sedimentita, con el auxilio de
cartillas comparativas. Se recomienda escala y clasificación granulométrica de Udden
Wentworth (Pág. 18), y para la selección cartilla de Compton (1962; Pág. 3), basada en
los criterios de Folk.
 Definir la presencia de matriz en psefitas y psamitas, y su abundancia (textura clasto o
matriz soporte).
 Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.
 Determinar la redondez y esfericidad de los clastos por comparación visual
(recomendada la cartilla y valores de Powers, 1982; Pág. 3), en arenas con el auxilio de
lupa binocular.
 Determínese por último la madurez textural, por combinación de selección y redondez,
y con el empleo de los conceptos y límites de Folk (1951; Pág. 3).
Composición: definida megascópicamente en el caso de materiales psefíticos y con la lupa
binocular para areniscas y pelitas (epi y piroclásticas).
 Determinar tipos de componentes clásticos: líticos (naturaleza), cuarzo, feldespatos,
glauconita, fragmentos esqueletales, vidrio volcánico, etc.; también la proporción y tipos
de cementos.
 La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala
relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente
consolidada, consolidada y muy consolidada.
Color:
 Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es
homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan.
 En caso de impregnación con hidrocarburos indicar su intensidad, sobre la base del
grado de pigmentación de la sedimentita.
Trabajo Práctico No1 1
Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos – 2015
Estructuras sedimentarias:
 Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecánicas, químicas y biogénicas.
 Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el
estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición.
Denominación propuesta
• Guía para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Carbonáticas
Por cada muestra de mano proceder a la caracterización sedimentológica teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
Textura:
 Tamaño de componentes (grano y/o cristal) medio y máximo, y selección de la
sedimentita, con el auxilio de cartillas comparativas. Escala y clasificación
granulométrica de Udden Wentworth y Folk (Pág. 44).
 Definir la presencia de micrita en calciruditas y calcarenitas, y su abundancia (textura
clasto o matriz soporte).
 Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.
Composición: definida megascópicamente en el caso de materiales psefíticos y con la lupa
binocular para calcipsamitas y calcipelitas.
 Determinar tipos de componentes: bioclastos, oolitas, fragmentos líticos, componentes
silicoclásticos (cuarzo, feldespatos, etc.); también la proporción y tipos de cementos.
 La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala
relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente
consolidada, consolidada y muy consolidada.
Color:
 Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es
homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan.
 En caso de impregnación con hidrocarburos indicar su intensidad, sobre la base del
grado de pigmentación de la sedimentita.
Estructuras sedimentarias:
 Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecánicas, químicas y biogénicas.
 Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el
estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición.
Denominación propuesta
Trabajo Práctico No1 2
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Grado de madurez textural de los sedimentos clásticos (modificado de Folk, 1951)
Trabajo Práctico No 1 3
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico No 1 4
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
Perfiles Sedimentológicos
INTRODUCCIÓN: En la localidad “El arbolito” se relevó un perfil sedimentológico. Sin
embargo, debido a una lluvia inesperada y a que los datos fueron transcriptos con lapicera,
la mayoría de las anotaciones quedaron borrosas. Sólo se recuperaron datos de los
paquetes sedimentarios C y E. Afortunadamente se cuenta con la foto de campo y las
muestras obtenidas en los intervalos A (A1 y A2), B, D, F y G.
• Actividades
1- Reconstruya el perfil sedimentológico a partir de la siguiente foto de afloramiento y las
muestras de cada intervalo provistas en las mesadas. Para cada intervalo defina:
espesor, disposición espacial, tipos de contactos, texturas dominantes, composición y,
de ser posible, estructuras sedimentarias presentes.
Intervalo A (muestras A1 y A2):
Intervalo B (muestra B):
Intervalo C:….posee un espesor variable de entre 0,51 y 2,20 m. Su base es concordante, neta,
de tipo plana a suavemente ondulada, mientras que el techo está truncado. Internamente se
Trabajo Práctico No 2 5
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
compone de clastos angulosos a subangulosos, de tamaños variables (entre 94 cm y 3 cm), y cuya
composición es heterogénea (se observan fragmentos líticos de areniscas, chert, pelitas y
mudstones carbonáticos entre los más comunes y en menor proporción de rocas graníticas
alteradas). Se identificaron algunos clastos con caras facetadas y estrías en la base de los
mismos. La matriz es abundante, poco seleccionada, de color morado a rojiza, constituida por
fango y arena en proporciones variables, rodea a los clastos sin que estos muestren contactos
entre sí y por lo tanto es matriz sostén. No se reconoce orientación preferencial de los clastos,
ni variaciones granulométricas verticales evidentes…...
Intervalo D (muestra D):
Intervalo E: ….posee un espesor constante de 0,2 metros, la base y el techo son netas y planas.
Internamente está conformado por un sedimento de tamaño de grano arena fina a muy fina, bien
seleccionado; es áspero al tacto. En sectores posee una coloración oscura producto de la
presencia de materia orgánica. Se observan marcas de raíces y pequeñas excavaciones. En corte
delgado de material suelto bajo el microscopio se pudo observar que el sedimento está
conformado exclusivamente por trizas vítreas, las cuales en ocasiones se encuentran
parcialmente alteradas a arcillas……
Intervalo F (muestra F):
Intervalo G (muestra G):
2- Dibuje el perfil sedimentológico en hoja A4 u oficio (preferentemente milimetrada).
Datos útiles a tener en cuenta:
 Considerar la escala del afloramiento y la escala del dibujo; la misma debe
adecuarse al tamaño A4 u oficio, de manera optimizar la representación de los datos.
 En forma adjunta hay un perfil tipo Selley y simbologías a modo de ejemplo.
 Todo perfil debe tener en forma clara la escala vertical y las referencias utilizadas.
3- Ponderación
a) ¿Qué diferencias observa en el perfil relevado? Enumere según sean texturales,
composicionales y/o de consolidación.
b) ¿Podría haberse representado a una escala mayor (1:100) sin perder información?
Justifique.
c) ¿Existirían diferencias si el perfil se hubiese realizado en la locación alternativa? En caso
de ser afirmativo mencione ¿cuáles? y ¿a qué se deben?
d) Discuta el o los agentes de transporte que podrían haber intervenido en la acumulación
de cada uno de los intervalos descriptos. ¿Qué información adicional necesitaría para
abordar una interpretación más detallada de los procesos sedimentarios intervinientes?
Trabajo Práctico No 2 6
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico No 2 7
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico No 2 8
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico No 2 9
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJOS PRÁCTICOS No
3, 4, 5, 6 y 7
Textura y Composición de Psefitas, Psamitas
y Pelitas, Estructuras Mecánicas Primarias y
Paleocorrientes.
Datos generales
Información: Se tiene una sección geológica subhorizontal constituida de base a techo por
los siguientes términos.
Base:
INTERVALO I - 705 m. Sucesión eminentemente pelítica, caracterizada por un intervalo
inferior con alto predominio de arcillitas y fangolitas gris oscuro a gris claro, y un intervalo
superior en donde dominan pelitas y areniscas finamente estratificadas. En estos conjuntos
heterolíticos es común el desarrollo de estructuras mixtas (la más común es la lentiforme) y
abundantes bioturbaciones epichnias y endichnias. En forma subordinada intercalan capas
de areniscas finas a muy finas, típicamente con gradación normal y hasta 1 m de espesor.
Hacia el techo (últimos 50 metros) se aprecia pasaje gradual a limolitas y areniscas finas
bioturbadas y con óndulas de olas, en donde se reconocen bioclastos de organismos de
aguas eurihalinas.
En la fracción limo se determinaron partículas de cuarzo subhedrales y límpidas,
plagioclasa zonada y vidrio volcánico. La composición de las arcillas se presenta en la Tabla
1, donde también se incluyen la posición de los picos de I/S, el porcentaje de capas
expansivas y el índice de cristalinidad de la Illita.
Con el objeto de proceder a la clasificación de las rocas pelíticas, se ha determinado
en algunas muestras la proporción de limo y arcillas así como sus estructuras sedimentarias
(Tabla 2). Corresponden a este intervalo la muestra 23C (Anexo 1) y los datos auxiliares (c)
del Anexo 2.
Tabla 1 – Composición de las pelitas de la sección (Es: Esmectita, I: Illita, Cl: Clorita, K:
Caolinita, I/S: Interestratificados Illita/Esmectita, IC: Índice de Cristalinidad de Illita).
Muestra (m de base) Es% I% Cl% K% I/S% Capas
Expansivas%
IC (Illita)
Techo
Base
I-9 (700m) 60 15 25 0 0 - -
I-8 (610m) 60 20 0 0 20 80 1,65
I-7 (497m) 40 0 20 0 40 70 1,24
I-6 (365m) 60 0 0 15 25 68 1,04
I-5 (280m) 80 0 0 10 10 60 0,85
I-4 (210m) 10 0 60 0 30 40 0,72
I-3 (160m) 0 0 20 0 80 45 0,63
I-2 (75m) 0 20 40 0 40 40 0,57
I-1 (2m) 0 60 20 0 20 25 0,42
10
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Tabla 2 – Datos sobre textura, estructuras y composición de las muestras del intervalo I.
Muestra Limo Estructuras SiO2 K2O Na2O Sc Th Zr/10
% % % % ppm % ppm % ppm %
Techo I-9 74 Maciza 64,22 4,97 1,16 30 24,0 50 40 45,0 36,0
I-8 39 Maciza 62,08 4,83 1,42 32 23,7 55 41 48,0 35,6
I-7 43 Maciza 62,79 6,5 0,74 35 27,6 49 39 43,0 33,9
I-6 47 Laminación 45,2 4,29 1,8 28 22,2 60 48 38,0 30,2
I-5 40 Maciza 61,36 5,06 1,2 31 23,8 57 44 42,0 32,3
I-4 35 Fisilidad 58,96 5,22 1,09 34 30,9 42 38 34,0 30,9
I-3 46 Maciza 62,41 4,84 1,11 29 22,7 53 41 46,0 35,9
I-2 18 Fisilidad 63,21 4,55 1,23 30 27,0 51 46 30,0 27,0
Base I-1 11 Fisilidad 58,55 4,27 0,73 23 22,5 59 58 20,0 19,6
INTERVALO II - 28m. Areniscas con estratificación entrecruzada planar de gran escala (de
hasta 3 m de espesor) y alto ángulo en cuerpos continuos tabulares de hasta 5 m de
potencia.
La composición modal de la arena se muestra en la Tabla 3. Los clastos están
redondeados y poseen con frecuencia pátinas hematíticas.
Las capas frontales de los cuerpos entrecruzados presentan la siguiente orientación:
123/30, 140/22, 178/15, 172/28, 145/25, 137/28, 139/25 y 160/30.
La muestra 40A (Anexo 1) corresponde a este intervalo.
Tabla 3 – Composición modal de las arenas de la sección II.
Muestra Qm F Qp Lv Matriz
Techo
Base
II-8 245 136 57 6 25
II-7 230 110 41 17 0
II-6 232 112 34 20 0
II-5 270 101 53 8 32
II-4 206 100 49 9 10
II-3 289 112 86 43 7
II-2 292 144 138 70 30
II-1 327 71 120 85 44
* Las cantidades representan puntos contados al microscopio (Qm = Cuarzo monocristalino,
F = feldespatos, Qp = cuarzo policristalino, Lv = líticos volcánicos).
11
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
INTERVALO III - 142 m. Psamitas medianas a finas y limolitas en capas tabulares delgadas
(0,2 a 0,5 m) con abundante estructura microentrecruzada y óndulas. Son frecuentes
algunas secuencias granodecrecientes.
La forma de los clastos es subredondeade a subangulosa. La composición de la
fracción arena muy fina es: 20% líticos volcánicos, 35% plagioclasas zonales y ortoclasa
subordinada, 25% cuarzo monocristalino, 18% vidiro volcánico y 2% minerales pesados.
En los planos de estratificación hay óndulas asimétricas (Indice de óndula = 12 a 17)
de las que se obtuvieron los siguientes datos de orientación (uno por cada plano de
estratificación): 125-305, 125-305, 160-340, 142-322, 140-320, 115-295, 117-297, 142-322,
133-313, 123-303, 142-322, 163-343, 155-335, 142-322, 112-292, 110-290, 108-288, 106-
286 y 110-290. Las caras de avalancha inclinan al SO y las rampas hacia el NE.
Corresponde a este intervalo la muestra RC3 (Anexo 1) y los datos complementarios
(b) del Anexo 2.
INTERVALO IV - 235 m. Psefitas y psamitas interestratificadas en capas de 0,8 a 3 m cada
una con rocas pelíticas muy subordinadas.
La composición de las rocas psefíticas analizadas se muestra en la tabla 4 y las de la
fracción psamítica en la tabla 5.
Se midió la orientación de clastos psefíticos (eje A) obteniéndose un diagrama polar de
simetría monoclínica con máximo de frecuencia en N30/14. Predominan clastos con
relaciones C/B y B/A menores a 0,67. La redondez media es de 0,38.
Las areniscas muestran muy frecuentes estratos entrecruzados, en donde dominan
capas con estratificación entrecruzada en artesa y planar tangencial. De estas últimas se
obtuvieron datos de paleocorrientes que se señalan en la tabla 6. En forma subordinada
intercalan capas con estratificación entrecruzada planar, y en menor medida se han
reconocido estratos relativamente delgados con desarrollo de capa plana y lineación parting.
La muestra RB4, cuyo análisis granulométrico puede encontrarse en el Anexo 1,
corresponde a esta sección. También el conjunto de datos auxiliares (a) del Anexo 2.
Tabla 4 – Composición modal de las psefitas de la sección IV.
Muestra (1) %LA %LB %LS %Qz %F Textura Tipo matriz % Matriz
Techo
Base
IV-7 230 51 44 0 0 5 MS Arena/Pelita 44
IV-6 195 45 50 2 0 3 MS Arena/Pelita 40
IV-5 154 62 25 13 0 0 MS Arena 42
IV-4 97 50 37 2 5 6 MS Arena 40
IV-3 80 72 3 5 15 5 CS Arena 15
IV-2 49 70 17 5 8 0 CS Arena 8
IV-1 7 76 15 9 0 0 CS Arena 10
(1) Metros a la base del Intervalo.
(LA = líticos volcánicos ácidos, LB = líticos volcánicos básicos, LS = líticos sedimentarios,
Qz = cuarzo, F = feldespatos, CS = clasto-sostén, MS = matriz-sostén)
12
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Tabla 5 – Composición modal de las arenas de la sección IV.
Muestra Qm F Qp Lv Matriz
Techo
Base
IV-9 52 87 9 96 63
IV-8 90 44 22 84 80
IV-7 59 51 24 77 53
IV-6 61 66 40 100 57
IV-5 148 128 56 154 137
IV-4 54 95 36 252 108
IV-3 72 91 33 320 133
IV-2 75 124 35 221 150
IV-1 99 153 40 204 157
* Las cantidades representan puntos contados al microscopio (Qm = Cuarzo monocristalino,
F = feldespatos, Qp = cuarzo policristalino, Lv = líticos volcánicos).
Tabla 6 – Datos de orientación de las capas entrecruzadas de la sección IV.
Metros desde la base Rumbo de buzamiento Buzamiento
208 285 20
196 297 14
190 277 18
173 260 17
172 266 23
170 261 18
168 266 15
134 244 17
131 256 30
130 253 21
128 244 11
85 240 15
79 233 16
69 235 12
13
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
ANEXO 1
Datos porcentuales granulométricos por fracciones para muestras de las 4 secciones
relevadas.
Tamaño RB4 RC3 23C 40A
φ % % acum % % acum % % acum % % acum
-1,5 5,04
-1 6,16
-0,5 23,14
0 26,57 0,62
0,5 14,92 1,41
1 5,57 5,04 0,29
1,5 2,11 5,37 0,38
2 3,11 9,81 0,06 6,63
2,5 4,18 14,87 0,08 38,63
3 4,12 20,65 0,34 45,39
3,5 1,60 13,19 0,43 4,31
4 1,04 10,02 2,11 2,02
4,5 1,99 2,45 4,42 1,80
5 0,18 2,57 27,79
5,5 6,51 16,77
6 2,39 16,15
7 1,86 13,43
8 1,71 4,44
9 1,14 5,18
10 0,37 4,43
11 2,15
>11 2,19
14
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
ANEXO 2
Datos de Mediana y percentil 1 (C) en valores φ para los intervalos I, III y IV.
a b c
C M C M C M
-3,10 2,80 2,20 3,50 3,10 4,20
-2,80 2,30 1,50 3,10 3,20 4,30
-2,50 2,50 1,85 3,60 3,15 5,10
0,70 1,30 3,50 5,20 3,25 5,30
0,80 2,20 1,30 2,40 3,20 6,10
2,00 2,80 3,25 5,30 3,50 4,70
-2,50 -0,20 1,40 2,60 3,75 5,80
-3,20 0,50 1,40 2,80
-2,50 -0,80 1,90 3,40
-2,35 0,50 3,10 4,50
-2,40 0,00 3,30 5,50
-2,00 1,80 2,60 3,80
-1,00 1,70 1,00 1,80
-2,50 1,50 3,40 4,70
3,20 4,80
3,35 5,10
1,60 3,30
1,80 3,20
3,40 5,90
3,15 4,30
1,20 2,10
1,40 2,15
2,30 3,75
2,90 4,40
3,30 5,60
15
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
3
Análisis Granulométrico
• Actividades
a) Elaborar un perfil general de la sucesión a escala 1:5000. Ubicar intervalos y muestras.
b) Completar el ANEXO 1 de datos granulométricos (Pág. 14) con los porcentajes
acumulativos.
c) Construir histogramas a 1 φ de los cuatro análisis.
d) Elaborar para cada muestra el correspondiente diagrama de frecuencias acumulativas
en papel probabilístico. Definir los valores de los truncamientos y los tipos de segmentos
presentes.
e) A partir de los diagramas acumulativos determinar los percentiles para el análisis
estadístico gráfico de Folk & Ward (1957; Pág. 19).
f) Determinar para cada una de las muestras moda, media, mediana, desviación estándar,
asimetría, curtosis y percentil 1. Calificar al sedimento de acuerdo con los valores
obtenidos.
g) Representar los datos del Anexo 2 (Pág. 15) en un diagrama CM (Passega, 1957, 1964;
Pág 19). Agrupar dichos datos de acuerdo al intervalo estratigráfico correspondiente e
interpretar los resultados obtenidos.
• Ponderación de los resultados
i) Comparar los resultados de los análisis granulométricos correspondientes a los distintos
intervalos estratigráficos: diseño de histogramas, de los diagramas acumulativos y
valores de parámetros y coeficientes estadísticos. Señalar similitudes y diferencias
encontradas.
ii) Definir condiciones de fluidez y energía de los agentes de transporte en las distintas
secciones estratigráficas según los resultados de los análisis granulométricos. Indicar si
se reconocen agentes de transporte en particular.
iii) Interpretar los resultados del análisis de conjunto CM y comparar con los obtenidos en el
estudio estadístico de muestras individuales.
Trabajo Práctico Nº 3 16
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 3 17
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
ESCALA PHI ( 2log mmdφ = − )
Clasificación granulométrica de los sedimentos epiclásticos (escala Udden Wentworth,
con expansión a términos mayores a 4,1 m, según sugerenciaas de Terry y Goff, 2014).
Trabajo Práctico Nº 3 18
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Parámetros para el análisis estadístico (Folk & Ward, 1953)
( )φ = φ50Mediana Md ( ) 84 16 95 5- -
Desviación standard
4 6,6I
φ φ φ φ
σ= +
( )
φ + φ + φ
= 16 50 84
Media
3
Mz ( )
( ) ( )
φ + φ − φ φ + φ − φ
= +
φ − φ φ − φ
84 16 50 5 95 50
84 16 95 5
2 2
Asimetría
2 2ISk
( )
( )
φ − φ
=
φ − φ
95 5
75 25
Curtosis
2,44GK
Valores límites de la desviación estándar, asimetría y curtosis para los coeficientes de
Folk y Ward (1957).
DESVIACIÒN STANDARD CURTOSIS ASIMETRÍA
Extremadamente mal seleccionado
---------- 4,00 ---------- Extremadamente leptocúrtica ---------- 1,00 ----------
Muy pobremente seleccionado ---------- 3,00 ---------- Muy asimétrica positiva
---------- 2,00 ---------- Muy leptocúrtica ---------- 0,30 ----------
Pobremente seleccionado ---------- 1,50 ---------- Asimétrica positiva
---------- 1,00 ---------- Leptocúrtica ---------- 0,10 ----------
Moderadamente seleccionado ---------- 1,11 ---------- Simétrica
---------- 0,70 ---------- Mesocúrtica ---------- -0,10 ----------
Moderadamente bien seleccionado ---------- 0,90 ---------- Asimétrica negativa
---------- 0,50 ---------- Platicúrtica ---------- -0,30 ----------
Bien seleccionado ---------- 0,67 ---------- Muy asimétrica negativa
---------- 0,35 ---------- Muy platicúrtica ---------- -1,00 ----------
Muy bien seleccionado
Diagrama CM (Passega, 1964, 1977)
Trabajo Práctico Nº 3 19
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
4
Análisis de Psefitas
• Actividades
a) Clasificar a las rocas psefíticas del intervalo IV según su composición y textura a partir
de los datos de la Tabla 4.
b) Describa diversos ejemplares de rocas psefíticas siguiendo la guía que se detalla a
continuación. Indique cuáles de las muestras descriptas corresponden a las psefitas del
intervalo IV.
• Guía para la descripción de Rocas Psefíticas
A- Color (heredado o adquirido)
B- Grado de Consolidación (suelto, friable, consolidado, muy consolidado)
C- Textura
Tamaño de los componentes
Forma de los componentes (redondez, esfericidad)
Grado de selección. Tipo y cantidad de matriz
Indice de madurez textural
Fábrica
D- Composición
Número de componentes
Tipo de componentes (litoclastos y/o cristaloclastos)
Estabilidad
E- Clasificación
Granulométrica / Textural
Composicional / Genética
• Ponderación de los resultados
i) Detallar los tipos litológicos definidos para las rocas psefíticas del intervalo IV, interpretar
sobre la base de la madurez textural y la estabilidad composicional.
ii) Mencionar los cambios composicionales, texturales o de estabilidad en sentido vertical
dentro del intervalo IV.
Trabajo Práctico Nº 4 20
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Clasificación de mezclas de arena y grava (Willman, 1942).
Clasificación de sedimentos con participación de la fracción psefítica (Folk et al., 1970).
Clasificación de Psefitas
Tipo de matriz
Composición de los fenoclastos
Tipo de PsefitaComposición poco
variada
Composición
variada
Arenosa Oligomíctico Polimíctico Ortoconglomerado
Fango-arenosa Oligomíctico Polimíctico
Paraconglomerado o
Diamictita Psefítica
Trabajo Práctico Nº 4 21
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Psefitas Oligomícticas (Spalletti et al., 1986)
Procedencia Composición de fenoclastos Tipo de Psefita
Cortical
Líticos de granitoides, de metamorfitas de
alto grado y cristaloclastos de feldespatos
Granoglomerado
Supracortical
Líticos volcánicos y piroclásticos Volcglomerado
Líticos de pizarras, filitas y esquistos Filglomerado
Líticos sedimentarios Sedglomerado
Variable
Líticos de cuarcitas, ftanitas, cuarzo de
vena y cristaloclastos de cuarzo
Cuarzoglomerado
Trabajo Práctico Nº 4 22
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
5
Análisis composicional de Psamitas
• Actividades
a) Describir megascópica y microscópicamente ejemplares de rocas psamíticas según la
guía y planilla adjuntas. Deben incluirse arenitas y vaques, cuarzosas, feldespáticas y
líticas.
b) Determinar la composición modal de las areniscas de los intervalos estratigráficos II
(Tabla 3) y IV (Tabla 5).
c) Ubicar los datos correspondientes en los triángulos composicionales. Clasificar las
areniscas según Folk et al. (1970) y Dott (1964, modificado por Pettijohn et al., 1972) y
determinar el índice de estabilidad mineralógica de cada muestra según:
Qm Qp
Ie
F L
+
=
+
d) Comparar por su composición a los intervalos estratigráficos II y IV.
• Ponderación de los resultados
i) Señalar cuál de los intervalos analizados se asemeja más composicionalmente a las
areniscas de las secciones I y III.
ii) Sobre la base de la ubicación de las modas detríticas en los diagramas de Dickinson et
al. (1983) (Q-F-L y QmFLt), determinar la(s) procedencia(s) tectónica(s) que se
reconoce(n) en las areniscas estudiadas.
iii) Indicar las posibles variaciones en la madurez textural de las areniscas ponderando el
tenor de matriz y los tipos litológicos resultantes.
iv) Mencionar los cambios composicionales y de estabilidad en sentido vertical (base a
techo) dentro de cada intervalo. Representar gráficamente e interpretar.
v) Comparar la composición de las psefitas analizadas anteriormente (TP 4) con las
psamitas del mismo intervalo estratigráfico.
Trabajo Práctico Nº 5 23
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
• Guía para la Descripción Megascópica de Psamitas
Textura:
 Tamaño de grano medio y máximo, y selección de la sedimentita, con el auxilio de
cartillas comparativas (ver TP 1).
 Definir la presencia de matriz y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).
 Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.
 Determinar la redondez y esfericidad de los clastos con el auxilio de lupa.
 Determinar la madurez textural, por combinación de selección y redondez, y con el
empleo de los conceptos y límites de Folk (1951).
Composición:
 Determinar tipos de componentes clásticos: líticos (naturaleza), cuarzo, feldespatos,
glauconita, etc.; también la proporción y tipos de cementos.
 La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala
relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente
consolidada, consolidada y muy consolidada.
Color:
 Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es
homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan. Determinar color
heredado y adquirido.
Estructuras sedimentarias:
 Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecánicas, químicas y biogénicas.
 Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el
estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición.
Denominación propuesta:
Trabajo Práctico Nº 5 24
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 5 25
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Clasificaciones de Psamitas
Folk et al. (1970)
Dott (1964) modif. Pettijohn et al. (1972)
Trabajo Práctico Nº 5 26
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Diagramas QFL y QmFLt de discriminación tectónica de áreas de aporte
(Dickinson et al., 1983).
Cartilla de cuantificación
por comparación visual
Trabajo Práctico Nº 5 27
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 5 28
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 5 29
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
6A
Estructuras Sedimentarias y Formas de Lecho
• Actividades
a) Reconocimiento megascópico y fotográfico de estructuras mecánicas y biogénicas.
b) En el caso de las estructuras mecánicas que corresponda, determinar qué forma de
lecho sería la responsable de su formación. Considerando el tamaño de grano de la
muestra y la forma de lecho responsable de la estructura que describió, estime el rango
de velocidad bajo el que se podría haber depositado (utilice el diagrama de velocidad
media vs. tamaño de grano medio).
c) Analice la descripción de las estructuras mecánicas de las areniscas entrecruzadas de la
sección IV. Determine las formas de lecho responsables de su generación. Utilice el
diagrama velocidad media vs. tamaño de grano medio para estimar los rangos de
velocidades necesarios para desarrollar dichas formas de lecho y los regímenes de flujo
correspondientes.
d) ¿Es posible generar óndulas como forma de lecho si la granulometría es de Ø -1?
e) Analice el gráfico tridimensional de las relaciones entre profundidad, tamaño de grano y
velocidad del flujo y discuta las variaciones en los campos definidos para cada forma de
lecho.
• Ponderación de los resultados
i) Sobre la base de los campos de estabilidad de las megaóndulas 2D y 3D, sugiera cuál
es la que más comúnmente se desarrollaría y por qué. Discuta cuáles podrían ser las
implicancias para el registro geológico de estratificaciones entrecruzadas.
ii) ¿Por qué el diagrama de velocidad media vs. tamaño de grano medio no incluye
granulometrías inferiores a Ø 5?
iii) ¿En qué tipo de ambientes de acumulación podría ser proclive el desarrollo de capa
plana de alto régimen? ¿Por qué?
iv) El diagrama de velocidad media vs. tamaño de grano medio aplica a flujos
unidireccionales. Si un determinado tamaño de grano fuese transportado y acumulado
por flujos en donde se combinaran una componente unidireccional y otra oscilatoria (que
representa un tipo de flujo combinado), ¿podrían existir formas de lecho diferentes?
¿Cuáles? ¿Por qué?
Trabajo Práctico Nº 6 30
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Clasificación de estructuras sedimentarias mecánicas y formas de lecho
PLANARES
Externas
Estratificación
Estratificación mixta
Flaser
Ondulosa
Lentiforme
Internas
Masiva
Laminación
Estratificación gradada
Estratificación entrecruzada
Laminación entrecruzada
LINEARES
Estratales
Constructivas
Óndulas
Formas
de lecho
Megaóndulas
Antidunas
Lineación de partición (parting)
Erosivas
Costilla y surco
Marcas semilunares
Sombras de arena
Marcas acanaladas en V
Surcos de escurrimiento
Hoyos de flujo
Marcas romboidales
Marcas en escalón
Marcas del nivel del agua
Lineación de escurrimiento
Marcas de gotas de lluvia
Canales
Marcas de
objetos
de surco
de punzamiento
de roce
Subestratales
Calcos de hoyos de flujo (flutes)
Calcos de surcos de escurrimiento
Calcos de punzamiento
Calcos de roce
Calcos de surco
ACRECIONALES
Rodados acorazados
Chalazolitas
DEFORMACIONALES
Calcos de carga
Diques clásticos
Laminación convoluta
Grietas de desecación
Almohadillas
Escapes de agua
Estructura en platos
Volcanes de arena
Pliegues por deslizamientos gravitatorios (slumps)
Trabajo Práctico Nº 6 31
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Clasificación de estructuras sedimentarias orgánicas
ESTRUCTURAS
SEDIMENTARIAS
ORGÁNICAS
De origen
Animal
Trazas fósiles
Impresiones
Excavaciones
Perforaciones
De origen
Vegetal
Estromatolitos
Rizolitos
Trabajo Práctico Nº 6 32
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Campos de estabilidad de diferentes formas de lecho en relación a velocidad media y tamaño
de grano medio (Southard y Boguchwal, 1990).
Campos de estabilidad de diferentes formas de lecho, pero incorporando la profundidad como
una variable adicional (Rubin et al., 1980).
Trabajo Práctico Nº 6 33
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
6B
Estructuras Sedimentarias y Análisis de Paleocorrientes
• Actividades
f) Representar por proyección estereográfica (diagrama de puntos) los datos de orientación
de las capas entrecruzadas correspondientes a las secciones II y IV.
g) Representar en un histograma circular la orientación de crestas de óndulas
correspondientes al intervalo III. Definir y representar gráficamente el vector promedio de
paleocorrientes
h) Calcular los vectores de paleocorrientes (orientación) y la intensidad del vector medio (S)
de acuerdo con las siguientes ecuaciones:
• Ponderación de los resultados
v) Comparar las orientaciones de las paleocorrientes obtenidas para las secciones II, III y
IV. Señalar los cambios en el azimut, así como los de la inclinación de las capas
entrecruzadas en las secciones II y IV.
vi) A partir de los agentes de transporte y depositación inferidos para cada intervalo
estratigráfico, indicar qué datos de paleocorrientes permiten inferir la paleopendiente.
vii) Observar las tendencias individuales (en sentido vertical) de los datos de orientación de
capas entrecruzadas correspondientes al intervalo estratigráfico IV, según la información
de la Tabla 6. Explicar las posibles razones a las que se podría deber una variación
sistemática.
Cuadrante Seno
(sin)
Coseno
(cos)
Rumbo de Buzamiento
0-90° + + Valor determinado
90°-180° + - 180° - valor determinado
180°-270° - - 180° + valor determinado
270°-360° - + 360° - valor determinado
Signos de Senos y cosenos según cuadrante y
definición del rumbo de buzamiento a partir de los valores calculados
Trabajo Práctico Nº 6 34
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 6 35
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 6 36
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
7
Análisis composicional de Pelitas
• Actividades
a) Elaborar un perfil a escala de los 705 m correspondientes al intervalo I a partir de los
datos de la Tabla 1, representando 1) la variación vertical (acumulativa) en el contenido
de esmectita, illita, clorita, caolinita e interestratificados illita-esmectita, 2) la variación
vertical en el porcentaje de capas expansivas en los interestratificados.
b) Determinar la litología de la rocas pelíticas del intervalo I a partir de la proporción de limo
y las estructuras sedimentarias presentes (Tabla 2).
c) Ubicar las muestras de rocas pelíticas en los diagramas de Roser & Korsch (1986) y
Bhatia y Crook (1986).
• Ponderación de los resultados
i) Señalar los principales resultados obtenidos a partir de la observación de la Tabla 1 y de
la figura elaborada. Indicar las tendencias verticales encontradas.
ii) ¿Todas las variaciones observadas en la proporción de los minerales de arcilla se deben
a procesos diagenéticos? ¿A qué otro factor se podrían deber estas variaciones?
iii) Definir campos diagenéticos y de ser posible ubicar la ventana de petróleo.
iv) A partir de los resultados del apartado iii) y las estructuras presentes en las diferentes
muestras (Tabla 2), indicar qué condiciones favorecen la generación de lutitas.
v) Definir las áreas tectónicas de procedencia, comparar los resultados en los diagramas
respectivos, así como con la procedencia que se obtuvo en el análisis de rocas
psamíticas.
Trabajo Práctico Nº 7 37
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Síntesis de evolución diagenética en pelitas
Recopilado de Foscolos (1976), Merriman (2002), Burley y Worden (2003), Boggs (2006)
Determinación de % de Illita en interestratificados Illita/Esmectita
Difractogramas en muestras glicoladas y ubicación de los picos utilizados para la determinación
del porcentaje de Illita (tomado de Moore y Reynolds, 1989, Polastro, 1993).
Trabajo Práctico Nº 7 38
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Diagrama de Roser & Korsch (1986)
Diagrama de Bhatia y Crook (1986)
Trabajo Práctico Nº 7 39
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
PONDERACIÓN FINAL TRABAJOS PRÁCTICOS No
3, 4, 5, 6 y 7
Análisis de Facies Sedimentarias
• Actividades
1- Sobre la base del perfil analizado durante los trabajos prácticos 3 a 7 y todos los
estudios realizados en cada una de las secciones, identifique y describa facies
sedimentarias. Realice una interpretación elemental de las mismas en función de
procesos sedimentarios.
2- Analice las facies en sentido estratigráfico y conteste a las siguientes preguntas:
• Preguntas
a) ¿Cuántas facies sedimentarias determinó en cada sección?
b) ¿Qué criterios utilizó? ¿Cuál es el sentido de definir facies sedimentarias?
c) ¿Cuáles fueron los procesos sedimentarios que dominaron en cada una de las
secciones?
d) ¿Pueden reconstruirse sistemas de acumulación sobre la base de la recurrencia de
procesos sedimentarios? En caso afirmativo describir los posibles sistemas
presentes.
e) ¿Existen cambios notorios del nivel del mar a lo largo del perfil?
3- En función del análisis paleoambiental realizado individualmente y la discusión grupal
confeccionar un perfil sedimentario simplificado en el que se muestre la distribución
vertical de facies, sistemas de acumulación y una curva simplificada de variación del
nivel del mar.
Trabajo Práctico Nº 7 40
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
8
Rocas Piroclásticas
• Actividades
a) Describir megascópica y microscópicamente ejemplares de rocas psamíticas según la
guía adjunta. Deben incluirse piropsefitas, piroarenitas y piropelitas.
b) Análisis de sucesiones piroclásticas.
LOCALIDAD TOBA BLANCA
BASE (La base de la sucesión está constituida por rocas graníticas)
A) 45 cm. Depósito piroclástico de color blanco. Textura grano soporte. Gradación
normal de líticos e inversa de pómez. Los cristales se concentran en el tramo inferior.
Los piroclastos son angulosos a subangulosos, predominantemente
equidimensionales. Selección moderada a buena. Moda en 1φ. El material presenta
cemento carbonático. Composición: vitroclastos = 92%; cristaloclastos (plagioclasas,
apatita, biotita) = 4%; litoclastos (basaltos y andesitas) = 4%. Techo neto y
concordante.
B) 2 m. Depósito de tonalidad gris clara, con gradación normal de líticos e inversa de
pómez. La roca es algo friable y presenta clastos de pómez algo deformados. La
textura es de tipo matriz sostén. Al microscopio se observa una textura vitroclástica,
con trizas bi, tri y tetraaxonas del tipo pared de burbuja. Moda principal en 1φ.
Composición: matriz vítrea = 80%; pómez = 10%; cristales (plagioclasas, biotita,
cuarzo, apatita) = 6%; líticos (vulcanitas básicas) = 4%. Contacto con la unidad
suprayacente: concordante.
C) 10 cm. Ceniza fina de color blanco con laminación poco marcada. Llama la atención
la alta concentración de cristales y líticos de la misma composición que el depósito
subyacente. Textura grano sostén.
D) 10 cm. Paleosuelo.
E) 40 cm. Nivel piroclástico con textura grano sostén. Selección moderada. Moda en 0φ.
Composición: pómez = 75%; cristales (plagioclasas, sanidina, biotita, ortopiroxeno,
clinopiroxeno, apatita) = 5%; líticos (metamorfitas y granitos) = 20%.
F) 3 m. Base erosiva. Depósito de tonalidad gris amarillenta, con textura matriz soporte
y estratificación planar. Fragmentos subredondeados de pómez, vulcanitas básicas a
mesosilícicas, granitos e ignimbritas. Matriz limosa con abundante material tobáceo.
Moda principal en 1φ y secundaria en –1φ.
TECHO
LOCALIDAD CERRO LA PUMITA
BASE (base compuesta por rocas volcánicas básicas)
Trabajo Práctico Nº 8 41
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
G) 40 cm. Depósito piroclástico con textura grano soporte, de tonalidad blanco grisáceo.
Sin estructuras internas y ausencia prácticamente total de matriz. Fragmentos
angulosos a muy angulosos de pómez y líticos predominantemente prolados. El
tamaño medio de los piroclastos es de 0,5 a 1 cm, aunque algunos alcanzan los 4 cm
de diámetro. El depósito es consolidado debido a la presencia de cemento
carbonático. Composición: pómez = 70%; litoclastos (basaltos y andesitas) = 30%.
Techo neto.
H) 1,5 m. Depósito de color blanco, bien seleccionado, con textura grano sostén.
Piroclastos angulosos con geometrías proladas y ecuantes. Histograma de
distribución granulométrica unimodal con moda en -3φ. Composición: pómez = 85%;
cristales litoclastos (basaltos y andesitas) = 30%. Techo concordante.
I) 50 cm. Nivel piroclástico con textura grano soporte poco definida. Estructuras
entrecruzadas. Moderada selección. Moda en 0φ. Composición: pómez + trizas =
75%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo, apatita, circón) = 10%; líticos (andesitas)
= 15%. Techo concordante.
J) 4 m. Techo transicional. Realizar descripción macro y microscópica. Muestra A.
K) 3 m. Depósitos de tonalidad gris oscuro con textura matriz soporte, sin estructuras
internas y mala selección. Moda principal en la fracción ceniza. La roca es compacta
y presenta flamas de hasta 10 cm de longitud. Al microscopio presenta textura
eutaxítica marcada y desvitrificación ceolítica y felsítica. Composición: matriz vítrea =
78%; flamas = 10%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo) = 7%; líticos
(basandesitas) = 5%. Techo transicional.
L) 5 m. Ídem J. Hacia el techo las rocas se vuelven más friables y al microscopio
exhiben trizas aisladas con formas, bi, tri y tetraaxonas.
M) 35 cm. Ceniza media de color blanco con textura grano soportada. Abundante
concentración de cristales (biotita, plagioclasas, apatita, circón, cuarzo) que alcanzan
el 10 % y líticos (predominantemente andesitas) con un tenor de hasta el 12 %.
N) 5 m. Basalto con estructuras de disyunción columnar.
O) 10 cm. Ceniza fina a muy fina, bien seleccionada, de color blanco tiza. Textura grano
sostén, estratificación fina a laminar. Composición: vitroclastos 96%; cristales
(plagioclasas, clinopiroxeno, sanidina) = 3%; líticos (esquistos, pizarras) = 1%.
P) 1 m. Depósito de textura matriz soporte, con gradación inversa en la base. Los
tamaños de los fragmentos varían desde bloque hasta una matriz limosa.
TECHO
• Actividades
a) Represente a escala las columnas estratigráficas para las localidades de Cerro La
Pumita y Toba Blanca.
b) Caracterice cada una de las litofacies desde el punto de vista textural y genético.
c) Correlacione ambas secuencia sobre la base de los diferentes procesos generadores
representados.
• Ponderación de los resultados
Trabajo Práctico Nº 8 42
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
i) Diferenciar entre facies proximales y distales
ii) ¿Cuántos centros eruptivos podrían haber actuado?
iii) ¿Cuántos pulsos eruptivos se reconocen?
iv) ¿A qué atribuye los distintos tipos de gradaciones que presentan algunas unidades?
Indique por qué en ciertos casos la gradación es selectiva y aún contrapuesta.
v) Haga una descripción detallada de su interpretación acerca de la evolución eruptivo-
deposicional.
Clasificación Composicional de Tobas
IUGS Subcomisión (1980) Teruggi et al. (1978)
Trabajo Práctico Nº 8 43
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
• Guía para la Descripción Megascópica de Piroclastitas
Textura:
 Tamaño de grano medio y máximo, y selección de la sedimentita, con el auxilio de
cartillas comparativas (ver TP 1).
 Definir la presencia de matriz y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).
 Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.
Composición:
 Determinar tipos de componentes clásticos: líticos (naturaleza), cristaloclastos (cuarzo,
feldespatos, etc.) y vitroclastos.
 La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala
relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente
consolidada, consolidada y muy consolidada.
Color:
 Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es
homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan. Determinar color
heredado y adquirido.
Estructuras sedimentarias:
 Definir las estructuras sedimentarias primarias o mecánicas.
 Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el
estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición.
Denominación propuesta:
Trabajo Práctico Nº 8 44
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
9
Rocas Carbonáticas
• Actividades
a) Describir megascópica y microscópicamente ejemplares de rocas carbonáticas según la
guía adjunta (TP 1).
b) Análisis de una sucesión de sedimentitas carbonáticas. Represente en una sección
columnar (a escala 1:500) el siguiente perfil.
BASE
A) 27 m. Pelitas grises, que hacia el techo pasan a limolitas calcáreas y mudstones.
Hacia zonas marginales de la cuenca se hacen más arenosas y dolomíticas. Fauna
compuesta por calciesferas, ostrácodos y foraminíferos aglutinantes, con escasos
pelecípodos.
B) 15 m. Mudstones, wackestones y escasos packstones arenosos más frecuentes
hacia arriba, donde se hacen más dolomíticos. La fauna está representada por
calciesferas, pelecípodos, equinodermos y escasos gasterópodos.
C) 40 m. Asociación de mudstones, wackestones arenosos y packstones. Abundan los
fosfatos. La fauna consiste de calciesferas, pelecípodos y equinodermos. Intercalan
estratos de packstones con abundantes marcas de corriente (flutes) en la base y
gradación normal a wackestones muy finos. Son comunes conjuntos de estratos de
hasta 7 m de potencia con estructuras de deslizamiento (slumping).
D) 10 m. Wackestones y packstones muy bioturbados y compuestos por pellets y
bioclastos muy finos.
E) 26 m. Grainstones y packstones oolíticos y oolítico-esqueletales, con escasas
intercalaciones de wackestones. La fauna es de algas rojas, crinoideos,
equinodermos, briozoarios, escasos corales, esponjas silíceas, anélidos coloniales e
incrustantes y bancos de pelecípodos. La bioturbación es muy abundante.
F) 14 m. Alternancia de packstones y grainstones con fauna de muy baja diversidad,
con predominio de gasterópodos. Intercalaciones de packstones bioclásticos con un
grado variable de dolomitización. El aporte terrígeno se ve traducido en delgadas
intercalaciones de limolitas calcáreas y dolomíticas. Se observan mudstones
estromatolíticos como intercalaciones de menos de 1 m de espesor. Hacia el tope,
intercalan láminas de sulfatos enterolíticos.
• Ponderación de los resultados
a) Diseñe una columna de energía (en términos de baja-moderada-alta) para cada uno de
los tramos.
b) Haga una caracterización paleoambiental de cada uno de los tramos del perfil.
c) Ud. dispone de cortes delgados. Analícelos y asígnelos a los intervalos correspondiente.
d) Detalle si puede definir tendencias transgresivas o regresivas y cómo han evolucionado
los diversos ambientes.
Trabajo Práctico Nº 9 45
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
e) Compare los espesores de esta sucesión y los de la que estudiara en los Trabajos
Prácticos 3 a 7. Dé razones de las diferencias.
Clasificaciones Texturales de Carbonatos
Dunham (1962) modificada, Embry & Klovan (1972)
Trabajo Práctico Nº 9 46
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 9 47
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
10
Evaporitas
• Descripción de las secuencias sedimentarias (de base a techo) a partir de la
información de pozos.
SECUENCIA 1
Espesor (en metros)
B1 0 E2 0 H8 0
B2 25 E3 50 H9 50
B3 75 E4 100 H10 25
B4 25 E5 50 I10 0
C2 0 F3 0 I11 25
C3 100 F4 25 I12 50
C4 50 F5 50 I13 25
D2 0 F6 25 J12 0
D3 75 G6 0 J13 25
D4 100 G7 25
D6 25 G8 50
Litofacies
Anhidrita: A3-A4, B2-B3, C3-C4, D3-D5, E3-E5, F4-F6, G7-G9, H9-H12, I11-I13, J13.
Mudstones: A5-A13, B4-B13, C5-C13, D6-D13, E6-E13, F9-F13, G9-G13, H13
SECUENCIA 2
Espesor (en metros)
A2 0
A3 25
A4 25
B1 0
B2 75
B3 100
B4 75
C1 0
C2 25
C3 100
D1 0
D2 25
D3 50
D4 75
E2 0
E3 50
E4 100
E5 25
F2 0
F3 25
F4 100
F5 75
F6 25
G4 0
G5 25
G6 25
G7 100
G8 25
G9 25
H6 0
H7 25
H8 50
H9 75
H10 25
I8 0
I9 25
I10 50
I11 25
J10 0
J11 25
J12 25
J13 25
Trabajo Práctico Nº 10 48
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Litofacies
Anhidrita: D2, E3, F3, H7, I9, J11.
Mudstones: A5-A13, B5-B13, C5-C13, D5-D13, E6-E13, F6-F13, G8-G13, H11-H13, I12-I13
Grainstones Oolíticos: A4, B2-B4, C2-C3, D3, E4-E5, F4-F5, G4-G7, H8-H10, I10-I11, J12-
J13
Grainstones Bioclásticos: A3, D4, C4
SECUENCIA 3
Espesor (en metros)
A4 0 D2 0 H6 0
A5 100 D5 300 H8 100
A6 300 E3 0 H12 300
B3 100 E5 300 I7 0
B5 300 F3 0 I11 100
C2 0 F7 300 J10 0
C3 100 G5 0
C4 300 G9 300
Litofacies
Halita: A5-A13, B4-B13, C4-C13, D5-D13, E5-E13, F6-F13, G6-G13, H9-H13, I9-I13, J12-
J13
Anhidrita: C3, D3-D4, E4, F4-F5, G5, H6, I8, J11,.
• Actividades
a) Construir un mapa isopáquico para cada una de las secuencias (equidistancia 25 m para
secuencias 1-2 y 50 m para secuencia 3).
b) Construir un mapa litofacial para cada una de las mismas.
c) Identificar en muestras de mano los principales tipos litológicos descriptos en el presente
ejercicio.
• Ponderación de los resultados
i) Analizar e interpretar la distribución paleogeográfica y evolución sedimentaria del área
estudiada. Señale las áreas abiertas y restringidas dentro de la cuenca y la ubicación
relativa de la línea de costa.
Trabajo Práctico Nº 10 49
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 10 50
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 10 51
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Trabajo Práctico Nº 10 52
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
EVAPORITAS
Minerales evaporíticos más comunes
Cloruros
Halita NaCl
Silvita KCl
Carnalita CaMgCl3.6H2O
Sulfatos
Anhidrita CaSO4
Yeso CaSO4.2H2O
Polihalita K2MgCa2(SO4)4.2H2O
Kieserita MgSO4.H2O
Epsomita MgSO4.7H2O
Carbonatos
Trona Na3(CO3)(HCO3).2H2O
Natron Na2CO3.10H2O
Boratos
Bórax Na2B4O7
Nitratos
Soda NaNO3
Trabajo Práctico Nº 10 53
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
Condiciones de precipitación de las evaporitas
más comunes en agua de mar
Tipo de
compuesto
Concentración
(ppm)
Límites para la precipitación Espesor de agua (m)
evaporada por 1 m
de sal
Volumen de
agua
Salinidad
(ppm)
CaCO3 0,12 53-19% 72 25.000
CaSO4.2H2O 1,27 19-3% 200 2.100
NaCl 27,2 9,5-1,6% 353 73
MgSO4 2,25 9,5-0% 353
MgCl2 3,35 9,5-0% 252
KCl 0,74 1,5-0% ?
Minerales de hierro en las rocas sedimentarias
Hematita
Fe2O3
Principal mineral en las formaciones precámbricas ferríferas y común en
las del Paleozoico Inferior. Agente pigmentante de rojo en muchas
sedimentitas y en suelos (ferricretas, lateritas).
Goethita
Fe2O3.H2O
Común en suelos (ferricretas), brinda tonalidades castañas. Ausente en
formaciones precámbricas. Se asocia con chamosita.
Ilmenita
FeTiO3
Puede ser dominante en placeres de arenas negras. Aparece como
mineral detrítico.
Magnetita
FeO.Fe2O3
Presentación similar a la ilmenita en sedimentos. También puede
encontrarse en algunas lateritas.
Limonita
Fe2O3.H2O
Terroso, amarillento a castaño oscuro. Concentraciones en ambientes
palustres (hierro de los pantanos) y en los llamados sombreros de hierro
(gossans, productos de meteorización de rocas ferríferas).
Siderita
FeCO3
Importante en formaciones ferrífera (ferrilitas). Se presenta como
agregado microcristalino y se asocia con otros minerales ferríferos. En
ambiente superficial se oxida con facilidad de limonita y calcita.
Glauconita
(silicato complejo)
Complejo de argilominerales. Constituye el 75% de las “arenas verdes”.
Tiene exclusivo origen marino.
Chamosita
(silicato complejo)
Constituyente de las formaciones ferríferas (ferrilitas) del Fanerozoico. Se
presenta como mineral primario o como producto de alteración de otros.
Puede formarse en ambientes marinos y no marinos (albúferas).
Pirita
FeS2
Mineral diagenético en rocas sedimentarias. Se presenta diseminado,
como nódulos o como reemplazo de fósiles. Aparece en rocas pelíticas
generadas en ambientes totalmente anóxicos, asociada con materia
orgánica.
Hidrotroilita-melnikovita
FeS.nH2O
Coloides negros de sedimentos terciarios hasta actuales, formados en
condiciones reductoras. Tienden a pasar a la forma cristalina más estable
que es la pirita.
Vivianita
Fe3P2O8.8H2O
Componente de los fangos de pantanos y lagunas, caracteriza a restos
plantíferos.
Trabajo Práctico Nº 10 54
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
TRABAJO PRÁCTICO No
11
Cuencas Sedimentarias
Este Trabajo Práctico consiste en el estudio de una cuenca sedimentaria en la que se
reconocen dos subcuencas, una Occidental y otra Oriental. Para cada una de estas
subcuencas se dispone de dos perfiles que se describen a continuación.
SUBCUENCA OCCIDENTAL
SECCIÓN A (de base a techo)
A) 50 m. Pelitas oscuras con microfósiles marinos (Oligoceno Medio a Superior).
B) 30 m. Vaques líticos en capas de menos de 1 m de potencia, con estratificación
gradada, lineaciones subestratales orientadas al N y W. Alternan con pelitas
verdosas y algunos niveles de chert o ftanita.
C) 150 m. Vaques gruesos y muy gruesos de composición lítica volcánica en estratos
potentes de hasta 10 m.
D) 100 m. Ortoconglomerados (volcglomerados) y diamictitas con clastos volcánicos.
Cuerpos potentes y macizos.
E) 30 m. Pelitas ondulíticas y arenitas volcaniclásticas intercaladas (con estructura
ondulosa). Fósiles marinos (Oligoceno Superior).
SECCIÓN B (de base a techo)
A) 5 m. Ortoconglomerado (volcglomerado) con imbricación de ejes B de los clastos
orientada E-W. Buen grado de selección y redondez.
B) 40 m. Psamitas (sublitoarenitas). Buen grado de selección, grano grueso que pasa a
fino hacia el techo de la sucesión. En la base existen abundantes estructuras
entrecruzadas en artesa, mientras que hacia el techo las rocas presentan óndulas
simétricas y levemente asimétricas con crestas orientadas N-S, muestran muy
frecuente bioturbación endichnia y epichnia.
C) 55 m. Pelitas en niveles con laminación y otros con abundante estructura moteada.
Son abundantes los intervalos con fósiles de edad Oligoceno Superior.
D) 40 m. Carbonatos. En la base mudstones con fósiles marinos dispersos de edad
Mioceno Inferior a Medio que pasan a packstones y grainstones bioclásticos y
oolíticos con estructuras entrecruzadas y geometría cordoniforme. La bioturbación es
común. Hacia el tope de la sección hay evidencias de fenómenos diagenéticos de
zona vadosa a freática dulce.
SUBCUENCA ORIENTAL
SECCIÓN C (de base a techo)
A) 200 m. Conglomerados (volcglomerados) en cuerpos lenticulares con fuerte
imbricación de ejes B indicando paleocorrientes hacia el NE. Clastos
Trabajo Práctico Nº 11 55
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
subredondeados a subangulosos, matriz arenosa gruesa. Intercalados, aparecen
paraconglomerados con similares características composicionales.
B) 30 m. Arenitas líticas medianas a finas, de moderada madurez textural, que
intercalan con escasas pelitas en estratos de hasta 2 m con estratificación
entrecruzada tabular planar. Las pelitas son de tonalidad gris verdosa y se asocian
con niveles carbonosos que muestran abundante contenido de esmectitas. En toda
la sucesión intercalan capas de volcglomerados de menos de 1 m de potencia. Se
han registrado plantas fósiles que indican una edad Oligoceno Superior.
C) 160 m. Pelitas esmectíticas de color gris oscuro y verdoso con intercalaciones de
litoarenitas finas con laminación ondulítica. Las pelitas presentan laminación definida
por la alternancia de niveles milimétricos de limolitas y arcilitas. Se determinaron 4
niveles de chonitas blanquecinas de entre 0,15 y 0,20 m de potencia cuya edad
absoluta varía entre 28 y 24 Ma (Oligoceno Superior). En las pelitas abunda el polen
y no hay evidencias de organismos marinos.
D) 50 m. Litoarenitas medianas a gruesas de color rojizo que alternan con
fanglomerados volcaniclásticos. En las arenitas aparecen escasos niveles plantíferos
del Mioceno Inferior a Medio. Abundan los cuerpos entrecruzados amalgamados con
paleocorrientes hacia el N y E.
SECCIÓN D (de base a techo)
A) 30 m. Ortoconglomerados polimícticos con clastos graníticos, gnéisicos y filíticos
subredondeados a subangulosos con imbricación de sus ejes B que indican
paleocorrientes hacia el W y SW. Intercalan cuerpos lenticulares rojos de arcosas
gruesas con estratificación entrecruzada en artesa, en niveles de entre 1 y 2 m.
B) 15 m. Pelitas rojas caoliníticas-illíticas con abundantes grietas de desecación y
escasos restos plantíferos de edad Mioceno Inferior.
C) 65 m. Pelitas rojas interestratificadas con niveles de anhidrita y yeso, con
plegamiento enterolítico. Intercalan arenitas arcósicas finas muy bien seleccionadas,
con clastos redondeados en sets entrecruzados de gran escala (entre 2 y 3 m de
potencia).
D) 40 m. Arcosas medianas lenticulares en estratos lenticulares amalgamados.
Abundante estratificación entrecruzada en artesa, con paleocorrientes al W y NW.
Presentan restos de troncos silicificados de discreto tamaño.
Discordancia
E) 65 m. Litoarenitas volcánicas de buena a moderada selección, en estratos
mayoritariamente tabulares con estructura entrecruzada planar e intercalaciones
subordinadas de pelitas esmectíticas con polen (edad Mioceno Superior).
• Actividades
d) Construir los perfiles columnares a igual escala de las secciones A, B, C y D.
e) Construir un perfil E-W (nivelado al techo). Analizar las variaciones de espesor en cada
una de las subcuencas.
Trabajo Práctico Nº 11 56
Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015
f) Correlacionar los perfiles columnares cronoestratigráficamente sobre la base de los
elementos presentes.
g) Definir asociaciones contemporáneas. Explicar los ambientes y condiciones de
formación para cada asociación.
• Ponderación de los resultados
i) Señalar las principales diferencias entre la subcuenca Oriental y la subcuenca
Occidental. Efectuar comparaciones entre los ambientes de acumulación que se han
definido, espesores, edad, etc.
ii) Señalar las principales diferencias entre las Secciones A y B dentro de la subcuenca
Occidental y explicar las posibles causas de esas diferencias.
iii) Del mismo modo, establecer y analizar las principales diferencias entre las Secciones C
y D dentro de la subcuenca Oriental.
iv) Indicar la evolución paleogeográfica para cada una de las subcuencas.
v) Indicar los factores de control para la evolución de cada una de las subcuencas y
determinar si comparten una historia evolutiva común.
Trabajo Práctico Nº 11 57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe-pirin-corregido-para-presentar
 informe-pirin-corregido-para-presentar informe-pirin-corregido-para-presentar
informe-pirin-corregido-para-presentarLn David Callasaca C
 
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...NathalieBonifaz
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptLeya Espino
 
Geoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosGeoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosJhon Mendoza
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariassaragalanbiogeo
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasJoe Arroyo Suárez
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasobasilio
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructuralLucho Palma
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxKevinCARHUALLANQUIMA
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESIgnasi.Pilar
 
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian RomeroPaleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian RomeroChrisTian Romero
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globaljmsantaeufemia
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentariasgeologia
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficasOlga
 

La actualidad más candente (20)

informe-pirin-corregido-para-presentar
 informe-pirin-corregido-para-presentar informe-pirin-corregido-para-presentar
informe-pirin-corregido-para-presentar
 
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN CARHUÁZ EN EL DISTRITO DE LA E...
 
Alteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales pptAlteraciones Hidrotermales ppt
Alteraciones Hidrotermales ppt
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Evaporitas
 
Geoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentariosGeoquimica de los procesos sedimentarios
Geoquimica de los procesos sedimentarios
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Rocas plutónicas
Rocas plutónicasRocas plutónicas
Rocas plutónicas
 
Texturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneasTexturas y estructuras rocas igneas
Texturas y estructuras rocas igneas
 
Cobre relacionado a depósitos sedimentarios
Cobre relacionado a depósitos sedimentariosCobre relacionado a depósitos sedimentarios
Cobre relacionado a depósitos sedimentarios
 
Textura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneasTextura y estruc.rx igneas
Textura y estruc.rx igneas
 
Clase estructural
Clase estructuralClase estructural
Clase estructural
 
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptxPresentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
Presentación Alteraciones Hidrotermales _G03.pptx
 
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIESPETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
PETROLOGIA SEDIMENTÀRIES
 
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian RomeroPaleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
Paleocorrientes en Sistemas Fluviales por Christian Romero
 
Evolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del PerúEvolucion Geológica del Perú
Evolucion Geológica del Perú
 
Yacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica globalYacimientos y tectónica global
Yacimientos y tectónica global
 
7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias7. Sedimento y rocas sedimentarias
7. Sedimento y rocas sedimentarias
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Teoria clase 6_geo
Teoria clase 6_geoTeoria clase 6_geo
Teoria clase 6_geo
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 

Similar a Guia tp

Syllabus petrografia 2015
Syllabus petrografia 2015Syllabus petrografia 2015
Syllabus petrografia 2015figempa uce
 
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdfalexeduc10
 
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVILSILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVILJUANCA650
 
1997 limarino 1_intro
1997 limarino 1_intro1997 limarino 1_intro
1997 limarino 1_introandmol
 
Clase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentariasClase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentariasSENA
 
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdfbrian beker
 
Unidad didáctica integrada de biología y geología
Unidad didáctica integrada de biología y geologíaUnidad didáctica integrada de biología y geología
Unidad didáctica integrada de biología y geologíaAntonio Martin Zayas
 
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...AlejandroGarcia985
 
Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)lobi7o
 

Similar a Guia tp (20)

Syllabus petrografia 2015
Syllabus petrografia 2015Syllabus petrografia 2015
Syllabus petrografia 2015
 
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf
1 Clase inaugural de l curso de petrografia.pdf
 
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVILSILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE GEOLOGÍA UAP INGENIERÍA CIVIL
 
1997 limarino 1_intro
1997 limarino 1_intro1997 limarino 1_intro
1997 limarino 1_intro
 
Texturas y estructuras de rocas ígneas
Texturas y estructuras de rocas ígneasTexturas y estructuras de rocas ígneas
Texturas y estructuras de rocas ígneas
 
Clase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentariasClase 1 sedimentarias
Clase 1 sedimentarias
 
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
Manual de petrologia y petrografia sedimentaria.
 
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
1) Clases Unidad 1 y 2. IAG - LCA.pdf.pdf
 
Programa ambientes
Programa ambientesPrograma ambientes
Programa ambientes
 
Unidad didáctica integrada de biología y geología
Unidad didáctica integrada de biología y geologíaUnidad didáctica integrada de biología y geología
Unidad didáctica integrada de biología y geología
 
Conceptos sedimentologicos
Conceptos sedimentologicosConceptos sedimentologicos
Conceptos sedimentologicos
 
geomecanica de rocas
geomecanica de rocasgeomecanica de rocas
geomecanica de rocas
 
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINERALOGIA CRISTOLOGRFIA Y MINER...
 
mecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdfmecanica de rocas , semna 01.pdf
mecanica de rocas , semna 01.pdf
 
Rocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docxRocas ecuador.docx
Rocas ecuador.docx
 
Cpm
CpmCpm
Cpm
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
Manual de mineralogia
Manual de mineralogiaManual de mineralogia
Manual de mineralogia
 
Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)Mineralogia(ambiental 2 a)
Mineralogia(ambiental 2 a)
 
Tema 8 geologia de minas.docx
Tema 8 geologia de minas.docxTema 8 geologia de minas.docx
Tema 8 geologia de minas.docx
 

Último

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Guia tp

  • 1. Sedimentología Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata Trabajos Prácticos 2015
  • 2. SEDIMENTOLOGÍA 2015 Contenidos de la Materia Teóricos UNIDAD TEMÁTICA I: Introducción. Metodología. Concepto sobre áreas de denudación y de acumulación. Caracterización de las cuencas. Propiedades, procesos generadores y clasificación de las rocas silicoclásticas. 1.- Origen, definición y clasificación de las rocas sedimentarias. Ciclo general de formación de sedimentos y sedimentitas. Modelo metodológico para el estudio científico de sedimentos y sedimentitas. Hipótesis, técnicas de trabajo, empleo y manejo de la bibliografía, obtención e interpretación de datos, formulación de modelos conceptuales. Presentación de la información y de las ideas. 2.- Áreas de acumulación, concepto de cuenca sedimentaria. Proporción de las rocas sedimentarias y sus principales variedades. Distribución en tiempo y espacio. Desarrollo de los conocimientos sobre los factores de control en las cuencas sedimentarias: tectónica global, eustacia, clima. Concepto sobre acomodación. Clasificación y características esenciales de las cuencas sedimentarias en el marco tectónico global. 3.- Introducción al análisis de facies sedimentarias. Procesos de determinación de facies. Asociaciones de facies, ciclos y secuencias sedimentarias. Tipos y caracteres de las cuencas sedimentarias. Mecanismos generadores de las cuencas. Localización de las cuencas en el marco de la tectónica global. Evolución de los rellenos de las cuencas sedimentarias. Tiempo en estratigrafía, correlaciones, discordancias y discontinuidades, ritmos de sedimentación. Concepto de secuencias y eventos. 4.- Formación de los sedimentos. Transporte de materiales. Conceptos básicos sobre agentes sedimentarios, mecanismos de movilización y dinámica. Mecánica de fluidos. Movilización y sedimentación de materiales sedimentarios. Corrientes, olas y flujos gravitacionales. Tipos de flujos. 5.- Texturas de las rocas detríticas. El tamaño de grano: medidas de tamaño, parámetros y distribución estadística, interpretación (procesos, ambientes). Forma de los granos: propiedades, controles geológicos sobre la forma, interpretación, madurez textural. Fábrica y empaquetamiento de los granos. Propiedades derivadas de la textura: porosidad y permeabilidad. 6.- Estructuras mecánicas: caracteres, clasificación, significado. Estratificación y formas del lecho sedimentario. Estructuras y procesos sedimentarios. Concepto sobre régimen de flujo. Estructuras mecánicas generadas por procesos deposicionales y postdeposicionales. Nociones de paleocorrientes y paleohidrología. Estructuras biogénicas, icnología. 7.- Composición y procedencia de materiales terrígenos. Meteorización, principales componentes detríticos. Clasificación de componentes. Madurez composicional, noción de procedencia y de provincias petrogenéticas. i
  • 3. Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015 8.- Formación y caracteres de las rocas psefíticas y psamíticas: Presentación. Rasgos de campo. Texturas y composición. Clasificación de las rocas y reconocimiento de las principales variedades. Modas detríticas: procedencia, estabilidad mineral, significado tectónico. Significado geológico de psefitas y psamitas. Importancia de las psefitas y las psamitas. 9.- Rocas pelíticas. Presentación. Caracteres de campo. Textura y estructuras. Tipos de pelitas. Estudios de laboratorio. Composición. Argilominerales. Procesos de acumulación. Significado geológico. Ejemplos específicos: lutitas negras y anoxia. Loess y loessitas. Importancia, uso industrial de pelitas y argilominerales. 10.- Rocas piroclásticas y volcaniclásticas. Tipos de depósitos, procesos de acumulación. Textura y composición. Clasificaciones, reconocimiento de las principales variedades litológicas. Estructuras primarias. Procesos diagenéticos. Significado geológico. Aplicaciones de las rocas volcaniclásticas. UNIDAD TEMÁTICA II: Procesos postdeposicionales: diagénesis. Rocas intracuencales (carbonatos, evaporitas, etc.). Significado geológico de las rocas sedimentarias. Asociaciones de rocas. Análisis de facies. Modelos conceptuales y ambientes de acumulación. 11.- Diagénesis de las rocas psefíticas y psamíticas: cambios composicionales y texturales, procesos diagenéticos: compactación, cementación, albitización, calcitización. Estructuras sedimentarias epigénicas. Controles sobre los procesos de diagénesis. Cambios de porosidad y permeabilidad. 12.- Diagénesis de las pelitas. Procesos de autigénesis o neoformación. Diagénesis y argilominerales. 13.- Paleogeotermometría. Gradientes geotérmicos. Importancia geológica básica y aplicada. Nociones sobre reflectancia de vitrinita, alteración de color de conodontos, esporas y polen, indicadores inorgánicos de paleotemperatura. 14.- Rocas carbonáticas. El ciclo de los carbonatos. Presentación, tipos de depósitos y condiciones de formación. Importancia de los organismos. Quimismo. Componentes principales: aloquemes, fango y cemento carbonático, reconocimiento y métodos de estudio. Estructuras químicas singénicas. Fábrica. Clasificación de rocas carbonáticas, variedades litológicas y ambientes de depositación. 15.- Diagénesis de las rocas carbonáticas. Procesos y modelos diagenéticos: eogénesis, mesogénesis y telogénesis. Cementación. Silicificación. Dolomías: geoquímica, procesos de formación. Dedolomitización. Porosidad primaria y secundaria. Significado geológico e importancia económica de los carbonatos. 16.- Evaporitas. Presentación. Abundancia. Mineralogía. Texturas y estructuras primarias y secundarias. Evaporitas marinas y no marinas. Estudios de laboratorio. Condiciones de formación, clima. Ciclos sedimentarios. Tipos de depósitos. Significado geológico. Aplicaciones de las evaporitas. 17.- Fosforitas. Rocas silíceas. Rocas ferruginosas. Ceolitas. Otros tipos de rocas sedimentarias. Presentación, texturas y composición. Significado geológico. Aplicación de estas sedimentitas. ii
  • 4. Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015 18.- Conceptos sobre ambientes de acumulación, su clasificación general. Ambientes continentales, transicionales y marinos; características, principales procesos. La relación conceptual entre las facies y asociaciones de facies con los modelos paleoambientales. 19.- Alociclos sedimentarios: controles tectónicos y climáticos. Principales asociaciones de rocas sedimentarias. Trabajos Prácticos Trabajo práctico 1.- Presentación general y reconocimiento de los grandes grupos de sedimentos y rocas sedimentarias. Trabajo práctico 2.- Definición de sucesiones sedimentarias. Caracterización y elaboración de perfiles sedimentarios. Interpretación de columnas estratigráficas tipo. Ciclo de formación de sedimentos y sedimentitas, y agentes de transporte. Trabajo práctico 3.- Técnicas de análisis granulométricos de sedimentos. Determinaciones granulométricas en arenas y pelitas. Métodos de tratamiento de la información obtenida. Análisis estadístico de datos granulométricos. Representaciones gráficas (histogramas, diagramas acumulativos), determinaciones de parámetros y coeficientes. Diagramas de variación. Trabajo práctico 4.- Rocas psefíticas, reconocimiento general, sistemática textural y composicional. Significado geológico de los conglomerados. Reconocimiento de texturas. Análisis morfométrico y petrofábrico de fenoclastos. Trabajo práctico 5.- Rocas psamíticas epiclásticas. Reconocimiento megascópico. Textura, composición y color. Presentación. Sistemática textural y composicional de las areniscas, significado geológico. Composición de las psamitas. Modas detríticas. Estudio microscópico de las areniscas epiclásticas. Reconocimiento de fracción clástica, matriz y cemento. Nociones de procedencia y estabilidad mineral. Tectónica y composición. Clima y composición. Procesos diagenéticos en areniscas. Porosidad de areniscas, aplicaciones prácticas. Trabajo práctico 6.- Fundamentos de dinámica de fluidos y su aplicación en la generación de formas del sustrato y su vinculación con formación de estructuras primarias. Principales tipos de estructuras primarias mecánicas y orgánicas, sistemática, reconocimiento e interpretación. Análisis de paleocorrientes. Trabajo práctico 7.- Rocas pelíticas. Reconocimiento de las principales variedades, bases de su sistemática. Composición de las pelitas. Importancia geológica de los argilominerales: difracción, identificación y empleo en petrología sedimentaria. Geoquímica de pelitas e interpretación tectosedimentaria. Trabajo práctico 8.- Depósitos piroclásticos. Principales tipos, reconocimiento, identificación de procesos piroclásticos. Rocas piroclásticas, sistemática textural, reconocimiento megascópico. Importancia geológica. Microscopía de rocas piroclásticas. Reconocimiento de rocas producidas por caída y por flujo. Piropsamitas y piropelitas: componentes juveniles y no juveniles, clasificación composicional, tobas soldadas. Procesos deposicionales y diagenéticos. iii
  • 5. Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015 Trabajo práctico 9.- Rocas carbonáticas. Textura y composición de las sedimentitas. Clasificación general y reconocimiento megascópico y a lupa de componentes, texturas y variedades litológicas. Importancia geológica. Microscopía de las calcipsamitas. Componentes autígenos y alotígenos, terrígenos y no terrígenos. Modas composicionales. Diagénesis de carbonatos. Evolución de la textura y relación con la porosidad. Trabajo práctico 10.- Clasificación, reconocimiento y valoración sedimentológica de otros tipos de rocas sedimentarias: evaporitas (yeso, anhidrita, halita, sales higroscópicas), ferrilitas, silicitas (chert), fosforitas, etc. Trabajo práctico 11.- Interpretación de ambientes sedimentarios. Caracterización de sistemas deposicionales. Trabajo práctico 12.- (Alternativo). Métodos de estudio, reconocimiento de rocas y sucesiones sedimentarias, interpretación de las mismas. La Sedimentología en la problemática geológica en general y su vinculación con otras disciplinas: aspectos prácticos. Bibliografía General Recomendada Arche, A., 2010. Sedimentología: del proceso físico a la cuenca sedimentaria. C.S.I.C., 1288 pp. Madrid. Allen, J., 1985. Principles of Physical Sedimentology. Allen & Unwin. Londres. Boggs, S., 2006. Principles of Sedimentology and Stratigraphy (4th edition). Pearson Prentice Hall. 662 pp. New Yersey. (5th edition, 2011). Boggs, S., 2009. Petrology of Sedimentary Rocks (2nd edition). Cambridge University Press, 600 pp. Cambridge, UK. Bridge, J. & Demicco, R., 2008. Earth Surface Processes, Landforms and Sediment Deposits. University Pres, 814 pp. Cambrdige. Buatois, L., Mángano, G. & Aceñolaza, F., 2002. Trazas Fósiles. Señales de Comportamiento en el Registro Estratigráfico. Museo Paleontológico Egidio Feruglio, Edición Especial 2, 382 pp. Trelew. Buatois, L., Mángano, M., 2011. Ichnology: Organism-Substrate Interactions in Space and Time. Cambridge University Press. 358 pp. Cambridge, UK. Collinson, J., Mountney, N. P. & Thompson, D., 2008. Sedimentary Structures (3rd edition). Terra Publishing, 292 pp. Hertfordshire. Einsele, G., 2000. Sedimentary Basins. Evolution, Facies and Sediment Budget. 2nd. Edition. Springer Verlag, 792 pp. Berlin. Flugel, E., 2004. Microfacies of Carbonate Rocks: Analysis, Interpretation and Application. Springer, 976 pp. Berlin. iv
  • 6. Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos - 2015 Leeder, M., 1999. Sedimentology and Sedimentary Basins. Blackwell Publishing, 592 pp. Oxford. Lewis, D. W. & McConchie, D., 1994. Practical Sedimentology. Chapman & Hall, 213 pp. New York. Miall, A., 1984. Principles of Sedimentary Basin Analysis. Springer. 490 pp. New York. Miall, A., 1997. The Geology of Stratigraphic Sequences. Springer, 433. Berlin. Middleton, G., 2003. Encyclopedia of sediments and sedimentary rocks. Kluwer Academic Publishers, 821 pp. Dordrecht, Boston. Nichols, G., 2009. Sedimentology and Stratigraphy. Wiley-Blackwell Publishing, 419 pp. Oxford. Perillo, G.M.E., 2003. Dinámica del Transporte de Sedimentos. Asociación Argentina de Sedimentología, Publicación Especial 2, 201 pp. La Plata. Pettijohn, F.; Potter, P. & Siever, R., 1985. Sand and Sandstone. (2nd edition). Springer. New York. Posamentier, H.W. y Walker, R.G. (Eds.), 2006. Facies models revisited. SEPM Special Publication 84, 532 pp. Tulsa, Oklahoma, U.S.A. Potter, P., Maynard, J.B. & Depetris, P., 2005. Mud and Mudstones. Introduction and Overview. Springer, 297 pp. New York. Reading, H., 1996. Sedimentary Environments: Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell, 704 pp. Oxford. Scasso, R. A. & Limarino, C.O., 1997. Petrología y Diagénesis de Rocas Clásticas. Asociación Argentina de Sedimentología, Publicación Especial n° 1, 257 pp. Buenos Aires. Scholle, P. A., & Ulmer-Scholle, D.S., 2003. A Color Guide to the Petrography of Carbonate Rocks: Grains, textures, porosity, diagenesis. AAPG Memoir 77, 459 pp. Tulsa, Oklahoma, U.S.A. Spalletti, L., 1986. Nociones sobre Transporte y Depositación de Sedimentos Clásticos. Revista Museo La Plata, Ser. Técnica y Didáctica 13, La Plata. Tucker, M., 2001. Sedimentary Petrology (3rd edition). Blackwell Publishing, 262 pp. Oxford. Tucker, M., 2003. Sedimentary Rocks in the field (3rd edition). Wiley-Blackwell Publishing, 234 pp. Oxford. v
  • 7. Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos – 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 1 Descripción de muestras de mano • Actividades 1- Describa 6 sedimentos y rocas silicoclásticas distintas de acuerdo con la Guía adjunta para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclásticas/Piroclásticas. 2- Describa 3 sedimentos y rocas piroclásticas distintas de acuerdo con la Guía adjunta para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclásticas/Piroclásticas. 3- Describa 3 sedimentos y rocas carbonáticas distintas de acuerdo con la Guía adjunta para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Carbonáticas. • Guía para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Epiclásticas/Piroclásticas Por cada muestra de mano proceder a la caracterización sedimentológica teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Textura:  Tamaño de grano medio y máximo, y selección de la sedimentita, con el auxilio de cartillas comparativas. Se recomienda escala y clasificación granulométrica de Udden Wentworth (Pág. 18), y para la selección cartilla de Compton (1962; Pág. 3), basada en los criterios de Folk.  Definir la presencia de matriz en psefitas y psamitas, y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).  Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.  Determinar la redondez y esfericidad de los clastos por comparación visual (recomendada la cartilla y valores de Powers, 1982; Pág. 3), en arenas con el auxilio de lupa binocular.  Determínese por último la madurez textural, por combinación de selección y redondez, y con el empleo de los conceptos y límites de Folk (1951; Pág. 3). Composición: definida megascópicamente en el caso de materiales psefíticos y con la lupa binocular para areniscas y pelitas (epi y piroclásticas).  Determinar tipos de componentes clásticos: líticos (naturaleza), cuarzo, feldespatos, glauconita, fragmentos esqueletales, vidrio volcánico, etc.; también la proporción y tipos de cementos.  La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada. Color:  Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan.  En caso de impregnación con hidrocarburos indicar su intensidad, sobre la base del grado de pigmentación de la sedimentita. Trabajo Práctico No1 1
  • 8. Cátedra de Sedimentología Guia de Trabajos Prácticos – 2015 Estructuras sedimentarias:  Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecánicas, químicas y biogénicas.  Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición. Denominación propuesta • Guía para la Descripción de Sedimentos y Rocas Sedimentarias Carbonáticas Por cada muestra de mano proceder a la caracterización sedimentológica teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Textura:  Tamaño de componentes (grano y/o cristal) medio y máximo, y selección de la sedimentita, con el auxilio de cartillas comparativas. Escala y clasificación granulométrica de Udden Wentworth y Folk (Pág. 44).  Definir la presencia de micrita en calciruditas y calcarenitas, y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).  Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita. Composición: definida megascópicamente en el caso de materiales psefíticos y con la lupa binocular para calcipsamitas y calcipelitas.  Determinar tipos de componentes: bioclastos, oolitas, fragmentos líticos, componentes silicoclásticos (cuarzo, feldespatos, etc.); también la proporción y tipos de cementos.  La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada. Color:  Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan.  En caso de impregnación con hidrocarburos indicar su intensidad, sobre la base del grado de pigmentación de la sedimentita. Estructuras sedimentarias:  Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecánicas, químicas y biogénicas.  Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición. Denominación propuesta Trabajo Práctico No1 2
  • 9. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Grado de madurez textural de los sedimentos clásticos (modificado de Folk, 1951) Trabajo Práctico No 1 3
  • 10. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico No 1 4
  • 11. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Perfiles Sedimentológicos INTRODUCCIÓN: En la localidad “El arbolito” se relevó un perfil sedimentológico. Sin embargo, debido a una lluvia inesperada y a que los datos fueron transcriptos con lapicera, la mayoría de las anotaciones quedaron borrosas. Sólo se recuperaron datos de los paquetes sedimentarios C y E. Afortunadamente se cuenta con la foto de campo y las muestras obtenidas en los intervalos A (A1 y A2), B, D, F y G. • Actividades 1- Reconstruya el perfil sedimentológico a partir de la siguiente foto de afloramiento y las muestras de cada intervalo provistas en las mesadas. Para cada intervalo defina: espesor, disposición espacial, tipos de contactos, texturas dominantes, composición y, de ser posible, estructuras sedimentarias presentes. Intervalo A (muestras A1 y A2): Intervalo B (muestra B): Intervalo C:….posee un espesor variable de entre 0,51 y 2,20 m. Su base es concordante, neta, de tipo plana a suavemente ondulada, mientras que el techo está truncado. Internamente se Trabajo Práctico No 2 5
  • 12. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 compone de clastos angulosos a subangulosos, de tamaños variables (entre 94 cm y 3 cm), y cuya composición es heterogénea (se observan fragmentos líticos de areniscas, chert, pelitas y mudstones carbonáticos entre los más comunes y en menor proporción de rocas graníticas alteradas). Se identificaron algunos clastos con caras facetadas y estrías en la base de los mismos. La matriz es abundante, poco seleccionada, de color morado a rojiza, constituida por fango y arena en proporciones variables, rodea a los clastos sin que estos muestren contactos entre sí y por lo tanto es matriz sostén. No se reconoce orientación preferencial de los clastos, ni variaciones granulométricas verticales evidentes…... Intervalo D (muestra D): Intervalo E: ….posee un espesor constante de 0,2 metros, la base y el techo son netas y planas. Internamente está conformado por un sedimento de tamaño de grano arena fina a muy fina, bien seleccionado; es áspero al tacto. En sectores posee una coloración oscura producto de la presencia de materia orgánica. Se observan marcas de raíces y pequeñas excavaciones. En corte delgado de material suelto bajo el microscopio se pudo observar que el sedimento está conformado exclusivamente por trizas vítreas, las cuales en ocasiones se encuentran parcialmente alteradas a arcillas…… Intervalo F (muestra F): Intervalo G (muestra G): 2- Dibuje el perfil sedimentológico en hoja A4 u oficio (preferentemente milimetrada). Datos útiles a tener en cuenta:  Considerar la escala del afloramiento y la escala del dibujo; la misma debe adecuarse al tamaño A4 u oficio, de manera optimizar la representación de los datos.  En forma adjunta hay un perfil tipo Selley y simbologías a modo de ejemplo.  Todo perfil debe tener en forma clara la escala vertical y las referencias utilizadas. 3- Ponderación a) ¿Qué diferencias observa en el perfil relevado? Enumere según sean texturales, composicionales y/o de consolidación. b) ¿Podría haberse representado a una escala mayor (1:100) sin perder información? Justifique. c) ¿Existirían diferencias si el perfil se hubiese realizado en la locación alternativa? En caso de ser afirmativo mencione ¿cuáles? y ¿a qué se deben? d) Discuta el o los agentes de transporte que podrían haber intervenido en la acumulación de cada uno de los intervalos descriptos. ¿Qué información adicional necesitaría para abordar una interpretación más detallada de los procesos sedimentarios intervinientes? Trabajo Práctico No 2 6
  • 13. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico No 2 7
  • 14. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico No 2 8
  • 15. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico No 2 9
  • 16. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJOS PRÁCTICOS No 3, 4, 5, 6 y 7 Textura y Composición de Psefitas, Psamitas y Pelitas, Estructuras Mecánicas Primarias y Paleocorrientes. Datos generales Información: Se tiene una sección geológica subhorizontal constituida de base a techo por los siguientes términos. Base: INTERVALO I - 705 m. Sucesión eminentemente pelítica, caracterizada por un intervalo inferior con alto predominio de arcillitas y fangolitas gris oscuro a gris claro, y un intervalo superior en donde dominan pelitas y areniscas finamente estratificadas. En estos conjuntos heterolíticos es común el desarrollo de estructuras mixtas (la más común es la lentiforme) y abundantes bioturbaciones epichnias y endichnias. En forma subordinada intercalan capas de areniscas finas a muy finas, típicamente con gradación normal y hasta 1 m de espesor. Hacia el techo (últimos 50 metros) se aprecia pasaje gradual a limolitas y areniscas finas bioturbadas y con óndulas de olas, en donde se reconocen bioclastos de organismos de aguas eurihalinas. En la fracción limo se determinaron partículas de cuarzo subhedrales y límpidas, plagioclasa zonada y vidrio volcánico. La composición de las arcillas se presenta en la Tabla 1, donde también se incluyen la posición de los picos de I/S, el porcentaje de capas expansivas y el índice de cristalinidad de la Illita. Con el objeto de proceder a la clasificación de las rocas pelíticas, se ha determinado en algunas muestras la proporción de limo y arcillas así como sus estructuras sedimentarias (Tabla 2). Corresponden a este intervalo la muestra 23C (Anexo 1) y los datos auxiliares (c) del Anexo 2. Tabla 1 – Composición de las pelitas de la sección (Es: Esmectita, I: Illita, Cl: Clorita, K: Caolinita, I/S: Interestratificados Illita/Esmectita, IC: Índice de Cristalinidad de Illita). Muestra (m de base) Es% I% Cl% K% I/S% Capas Expansivas% IC (Illita) Techo Base I-9 (700m) 60 15 25 0 0 - - I-8 (610m) 60 20 0 0 20 80 1,65 I-7 (497m) 40 0 20 0 40 70 1,24 I-6 (365m) 60 0 0 15 25 68 1,04 I-5 (280m) 80 0 0 10 10 60 0,85 I-4 (210m) 10 0 60 0 30 40 0,72 I-3 (160m) 0 0 20 0 80 45 0,63 I-2 (75m) 0 20 40 0 40 40 0,57 I-1 (2m) 0 60 20 0 20 25 0,42 10
  • 17. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Tabla 2 – Datos sobre textura, estructuras y composición de las muestras del intervalo I. Muestra Limo Estructuras SiO2 K2O Na2O Sc Th Zr/10 % % % % ppm % ppm % ppm % Techo I-9 74 Maciza 64,22 4,97 1,16 30 24,0 50 40 45,0 36,0 I-8 39 Maciza 62,08 4,83 1,42 32 23,7 55 41 48,0 35,6 I-7 43 Maciza 62,79 6,5 0,74 35 27,6 49 39 43,0 33,9 I-6 47 Laminación 45,2 4,29 1,8 28 22,2 60 48 38,0 30,2 I-5 40 Maciza 61,36 5,06 1,2 31 23,8 57 44 42,0 32,3 I-4 35 Fisilidad 58,96 5,22 1,09 34 30,9 42 38 34,0 30,9 I-3 46 Maciza 62,41 4,84 1,11 29 22,7 53 41 46,0 35,9 I-2 18 Fisilidad 63,21 4,55 1,23 30 27,0 51 46 30,0 27,0 Base I-1 11 Fisilidad 58,55 4,27 0,73 23 22,5 59 58 20,0 19,6 INTERVALO II - 28m. Areniscas con estratificación entrecruzada planar de gran escala (de hasta 3 m de espesor) y alto ángulo en cuerpos continuos tabulares de hasta 5 m de potencia. La composición modal de la arena se muestra en la Tabla 3. Los clastos están redondeados y poseen con frecuencia pátinas hematíticas. Las capas frontales de los cuerpos entrecruzados presentan la siguiente orientación: 123/30, 140/22, 178/15, 172/28, 145/25, 137/28, 139/25 y 160/30. La muestra 40A (Anexo 1) corresponde a este intervalo. Tabla 3 – Composición modal de las arenas de la sección II. Muestra Qm F Qp Lv Matriz Techo Base II-8 245 136 57 6 25 II-7 230 110 41 17 0 II-6 232 112 34 20 0 II-5 270 101 53 8 32 II-4 206 100 49 9 10 II-3 289 112 86 43 7 II-2 292 144 138 70 30 II-1 327 71 120 85 44 * Las cantidades representan puntos contados al microscopio (Qm = Cuarzo monocristalino, F = feldespatos, Qp = cuarzo policristalino, Lv = líticos volcánicos). 11
  • 18. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 INTERVALO III - 142 m. Psamitas medianas a finas y limolitas en capas tabulares delgadas (0,2 a 0,5 m) con abundante estructura microentrecruzada y óndulas. Son frecuentes algunas secuencias granodecrecientes. La forma de los clastos es subredondeade a subangulosa. La composición de la fracción arena muy fina es: 20% líticos volcánicos, 35% plagioclasas zonales y ortoclasa subordinada, 25% cuarzo monocristalino, 18% vidiro volcánico y 2% minerales pesados. En los planos de estratificación hay óndulas asimétricas (Indice de óndula = 12 a 17) de las que se obtuvieron los siguientes datos de orientación (uno por cada plano de estratificación): 125-305, 125-305, 160-340, 142-322, 140-320, 115-295, 117-297, 142-322, 133-313, 123-303, 142-322, 163-343, 155-335, 142-322, 112-292, 110-290, 108-288, 106- 286 y 110-290. Las caras de avalancha inclinan al SO y las rampas hacia el NE. Corresponde a este intervalo la muestra RC3 (Anexo 1) y los datos complementarios (b) del Anexo 2. INTERVALO IV - 235 m. Psefitas y psamitas interestratificadas en capas de 0,8 a 3 m cada una con rocas pelíticas muy subordinadas. La composición de las rocas psefíticas analizadas se muestra en la tabla 4 y las de la fracción psamítica en la tabla 5. Se midió la orientación de clastos psefíticos (eje A) obteniéndose un diagrama polar de simetría monoclínica con máximo de frecuencia en N30/14. Predominan clastos con relaciones C/B y B/A menores a 0,67. La redondez media es de 0,38. Las areniscas muestran muy frecuentes estratos entrecruzados, en donde dominan capas con estratificación entrecruzada en artesa y planar tangencial. De estas últimas se obtuvieron datos de paleocorrientes que se señalan en la tabla 6. En forma subordinada intercalan capas con estratificación entrecruzada planar, y en menor medida se han reconocido estratos relativamente delgados con desarrollo de capa plana y lineación parting. La muestra RB4, cuyo análisis granulométrico puede encontrarse en el Anexo 1, corresponde a esta sección. También el conjunto de datos auxiliares (a) del Anexo 2. Tabla 4 – Composición modal de las psefitas de la sección IV. Muestra (1) %LA %LB %LS %Qz %F Textura Tipo matriz % Matriz Techo Base IV-7 230 51 44 0 0 5 MS Arena/Pelita 44 IV-6 195 45 50 2 0 3 MS Arena/Pelita 40 IV-5 154 62 25 13 0 0 MS Arena 42 IV-4 97 50 37 2 5 6 MS Arena 40 IV-3 80 72 3 5 15 5 CS Arena 15 IV-2 49 70 17 5 8 0 CS Arena 8 IV-1 7 76 15 9 0 0 CS Arena 10 (1) Metros a la base del Intervalo. (LA = líticos volcánicos ácidos, LB = líticos volcánicos básicos, LS = líticos sedimentarios, Qz = cuarzo, F = feldespatos, CS = clasto-sostén, MS = matriz-sostén) 12
  • 19. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Tabla 5 – Composición modal de las arenas de la sección IV. Muestra Qm F Qp Lv Matriz Techo Base IV-9 52 87 9 96 63 IV-8 90 44 22 84 80 IV-7 59 51 24 77 53 IV-6 61 66 40 100 57 IV-5 148 128 56 154 137 IV-4 54 95 36 252 108 IV-3 72 91 33 320 133 IV-2 75 124 35 221 150 IV-1 99 153 40 204 157 * Las cantidades representan puntos contados al microscopio (Qm = Cuarzo monocristalino, F = feldespatos, Qp = cuarzo policristalino, Lv = líticos volcánicos). Tabla 6 – Datos de orientación de las capas entrecruzadas de la sección IV. Metros desde la base Rumbo de buzamiento Buzamiento 208 285 20 196 297 14 190 277 18 173 260 17 172 266 23 170 261 18 168 266 15 134 244 17 131 256 30 130 253 21 128 244 11 85 240 15 79 233 16 69 235 12 13
  • 20. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 ANEXO 1 Datos porcentuales granulométricos por fracciones para muestras de las 4 secciones relevadas. Tamaño RB4 RC3 23C 40A φ % % acum % % acum % % acum % % acum -1,5 5,04 -1 6,16 -0,5 23,14 0 26,57 0,62 0,5 14,92 1,41 1 5,57 5,04 0,29 1,5 2,11 5,37 0,38 2 3,11 9,81 0,06 6,63 2,5 4,18 14,87 0,08 38,63 3 4,12 20,65 0,34 45,39 3,5 1,60 13,19 0,43 4,31 4 1,04 10,02 2,11 2,02 4,5 1,99 2,45 4,42 1,80 5 0,18 2,57 27,79 5,5 6,51 16,77 6 2,39 16,15 7 1,86 13,43 8 1,71 4,44 9 1,14 5,18 10 0,37 4,43 11 2,15 >11 2,19 14
  • 21. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 ANEXO 2 Datos de Mediana y percentil 1 (C) en valores φ para los intervalos I, III y IV. a b c C M C M C M -3,10 2,80 2,20 3,50 3,10 4,20 -2,80 2,30 1,50 3,10 3,20 4,30 -2,50 2,50 1,85 3,60 3,15 5,10 0,70 1,30 3,50 5,20 3,25 5,30 0,80 2,20 1,30 2,40 3,20 6,10 2,00 2,80 3,25 5,30 3,50 4,70 -2,50 -0,20 1,40 2,60 3,75 5,80 -3,20 0,50 1,40 2,80 -2,50 -0,80 1,90 3,40 -2,35 0,50 3,10 4,50 -2,40 0,00 3,30 5,50 -2,00 1,80 2,60 3,80 -1,00 1,70 1,00 1,80 -2,50 1,50 3,40 4,70 3,20 4,80 3,35 5,10 1,60 3,30 1,80 3,20 3,40 5,90 3,15 4,30 1,20 2,10 1,40 2,15 2,30 3,75 2,90 4,40 3,30 5,60 15
  • 22. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 3 Análisis Granulométrico • Actividades a) Elaborar un perfil general de la sucesión a escala 1:5000. Ubicar intervalos y muestras. b) Completar el ANEXO 1 de datos granulométricos (Pág. 14) con los porcentajes acumulativos. c) Construir histogramas a 1 φ de los cuatro análisis. d) Elaborar para cada muestra el correspondiente diagrama de frecuencias acumulativas en papel probabilístico. Definir los valores de los truncamientos y los tipos de segmentos presentes. e) A partir de los diagramas acumulativos determinar los percentiles para el análisis estadístico gráfico de Folk & Ward (1957; Pág. 19). f) Determinar para cada una de las muestras moda, media, mediana, desviación estándar, asimetría, curtosis y percentil 1. Calificar al sedimento de acuerdo con los valores obtenidos. g) Representar los datos del Anexo 2 (Pág. 15) en un diagrama CM (Passega, 1957, 1964; Pág 19). Agrupar dichos datos de acuerdo al intervalo estratigráfico correspondiente e interpretar los resultados obtenidos. • Ponderación de los resultados i) Comparar los resultados de los análisis granulométricos correspondientes a los distintos intervalos estratigráficos: diseño de histogramas, de los diagramas acumulativos y valores de parámetros y coeficientes estadísticos. Señalar similitudes y diferencias encontradas. ii) Definir condiciones de fluidez y energía de los agentes de transporte en las distintas secciones estratigráficas según los resultados de los análisis granulométricos. Indicar si se reconocen agentes de transporte en particular. iii) Interpretar los resultados del análisis de conjunto CM y comparar con los obtenidos en el estudio estadístico de muestras individuales. Trabajo Práctico Nº 3 16
  • 23. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 3 17
  • 24. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 ESCALA PHI ( 2log mmdφ = − ) Clasificación granulométrica de los sedimentos epiclásticos (escala Udden Wentworth, con expansión a términos mayores a 4,1 m, según sugerenciaas de Terry y Goff, 2014). Trabajo Práctico Nº 3 18
  • 25. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Parámetros para el análisis estadístico (Folk & Ward, 1953) ( )φ = φ50Mediana Md ( ) 84 16 95 5- - Desviación standard 4 6,6I φ φ φ φ σ= + ( ) φ + φ + φ = 16 50 84 Media 3 Mz ( ) ( ) ( ) φ + φ − φ φ + φ − φ = + φ − φ φ − φ 84 16 50 5 95 50 84 16 95 5 2 2 Asimetría 2 2ISk ( ) ( ) φ − φ = φ − φ 95 5 75 25 Curtosis 2,44GK Valores límites de la desviación estándar, asimetría y curtosis para los coeficientes de Folk y Ward (1957). DESVIACIÒN STANDARD CURTOSIS ASIMETRÍA Extremadamente mal seleccionado ---------- 4,00 ---------- Extremadamente leptocúrtica ---------- 1,00 ---------- Muy pobremente seleccionado ---------- 3,00 ---------- Muy asimétrica positiva ---------- 2,00 ---------- Muy leptocúrtica ---------- 0,30 ---------- Pobremente seleccionado ---------- 1,50 ---------- Asimétrica positiva ---------- 1,00 ---------- Leptocúrtica ---------- 0,10 ---------- Moderadamente seleccionado ---------- 1,11 ---------- Simétrica ---------- 0,70 ---------- Mesocúrtica ---------- -0,10 ---------- Moderadamente bien seleccionado ---------- 0,90 ---------- Asimétrica negativa ---------- 0,50 ---------- Platicúrtica ---------- -0,30 ---------- Bien seleccionado ---------- 0,67 ---------- Muy asimétrica negativa ---------- 0,35 ---------- Muy platicúrtica ---------- -1,00 ---------- Muy bien seleccionado Diagrama CM (Passega, 1964, 1977) Trabajo Práctico Nº 3 19
  • 26. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 4 Análisis de Psefitas • Actividades a) Clasificar a las rocas psefíticas del intervalo IV según su composición y textura a partir de los datos de la Tabla 4. b) Describa diversos ejemplares de rocas psefíticas siguiendo la guía que se detalla a continuación. Indique cuáles de las muestras descriptas corresponden a las psefitas del intervalo IV. • Guía para la descripción de Rocas Psefíticas A- Color (heredado o adquirido) B- Grado de Consolidación (suelto, friable, consolidado, muy consolidado) C- Textura Tamaño de los componentes Forma de los componentes (redondez, esfericidad) Grado de selección. Tipo y cantidad de matriz Indice de madurez textural Fábrica D- Composición Número de componentes Tipo de componentes (litoclastos y/o cristaloclastos) Estabilidad E- Clasificación Granulométrica / Textural Composicional / Genética • Ponderación de los resultados i) Detallar los tipos litológicos definidos para las rocas psefíticas del intervalo IV, interpretar sobre la base de la madurez textural y la estabilidad composicional. ii) Mencionar los cambios composicionales, texturales o de estabilidad en sentido vertical dentro del intervalo IV. Trabajo Práctico Nº 4 20
  • 27. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Clasificación de mezclas de arena y grava (Willman, 1942). Clasificación de sedimentos con participación de la fracción psefítica (Folk et al., 1970). Clasificación de Psefitas Tipo de matriz Composición de los fenoclastos Tipo de PsefitaComposición poco variada Composición variada Arenosa Oligomíctico Polimíctico Ortoconglomerado Fango-arenosa Oligomíctico Polimíctico Paraconglomerado o Diamictita Psefítica Trabajo Práctico Nº 4 21
  • 28. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Psefitas Oligomícticas (Spalletti et al., 1986) Procedencia Composición de fenoclastos Tipo de Psefita Cortical Líticos de granitoides, de metamorfitas de alto grado y cristaloclastos de feldespatos Granoglomerado Supracortical Líticos volcánicos y piroclásticos Volcglomerado Líticos de pizarras, filitas y esquistos Filglomerado Líticos sedimentarios Sedglomerado Variable Líticos de cuarcitas, ftanitas, cuarzo de vena y cristaloclastos de cuarzo Cuarzoglomerado Trabajo Práctico Nº 4 22
  • 29. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 5 Análisis composicional de Psamitas • Actividades a) Describir megascópica y microscópicamente ejemplares de rocas psamíticas según la guía y planilla adjuntas. Deben incluirse arenitas y vaques, cuarzosas, feldespáticas y líticas. b) Determinar la composición modal de las areniscas de los intervalos estratigráficos II (Tabla 3) y IV (Tabla 5). c) Ubicar los datos correspondientes en los triángulos composicionales. Clasificar las areniscas según Folk et al. (1970) y Dott (1964, modificado por Pettijohn et al., 1972) y determinar el índice de estabilidad mineralógica de cada muestra según: Qm Qp Ie F L + = + d) Comparar por su composición a los intervalos estratigráficos II y IV. • Ponderación de los resultados i) Señalar cuál de los intervalos analizados se asemeja más composicionalmente a las areniscas de las secciones I y III. ii) Sobre la base de la ubicación de las modas detríticas en los diagramas de Dickinson et al. (1983) (Q-F-L y QmFLt), determinar la(s) procedencia(s) tectónica(s) que se reconoce(n) en las areniscas estudiadas. iii) Indicar las posibles variaciones en la madurez textural de las areniscas ponderando el tenor de matriz y los tipos litológicos resultantes. iv) Mencionar los cambios composicionales y de estabilidad en sentido vertical (base a techo) dentro de cada intervalo. Representar gráficamente e interpretar. v) Comparar la composición de las psefitas analizadas anteriormente (TP 4) con las psamitas del mismo intervalo estratigráfico. Trabajo Práctico Nº 5 23
  • 30. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 • Guía para la Descripción Megascópica de Psamitas Textura:  Tamaño de grano medio y máximo, y selección de la sedimentita, con el auxilio de cartillas comparativas (ver TP 1).  Definir la presencia de matriz y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).  Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita.  Determinar la redondez y esfericidad de los clastos con el auxilio de lupa.  Determinar la madurez textural, por combinación de selección y redondez, y con el empleo de los conceptos y límites de Folk (1951). Composición:  Determinar tipos de componentes clásticos: líticos (naturaleza), cuarzo, feldespatos, glauconita, etc.; también la proporción y tipos de cementos.  La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada. Color:  Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan. Determinar color heredado y adquirido. Estructuras sedimentarias:  Definir las estructuras sedimentarias: primarias o mecánicas, químicas y biogénicas.  Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición. Denominación propuesta: Trabajo Práctico Nº 5 24
  • 31. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 5 25
  • 32. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Clasificaciones de Psamitas Folk et al. (1970) Dott (1964) modif. Pettijohn et al. (1972) Trabajo Práctico Nº 5 26
  • 33. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Diagramas QFL y QmFLt de discriminación tectónica de áreas de aporte (Dickinson et al., 1983). Cartilla de cuantificación por comparación visual Trabajo Práctico Nº 5 27
  • 34. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 5 28
  • 35. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 5 29
  • 36. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 6A Estructuras Sedimentarias y Formas de Lecho • Actividades a) Reconocimiento megascópico y fotográfico de estructuras mecánicas y biogénicas. b) En el caso de las estructuras mecánicas que corresponda, determinar qué forma de lecho sería la responsable de su formación. Considerando el tamaño de grano de la muestra y la forma de lecho responsable de la estructura que describió, estime el rango de velocidad bajo el que se podría haber depositado (utilice el diagrama de velocidad media vs. tamaño de grano medio). c) Analice la descripción de las estructuras mecánicas de las areniscas entrecruzadas de la sección IV. Determine las formas de lecho responsables de su generación. Utilice el diagrama velocidad media vs. tamaño de grano medio para estimar los rangos de velocidades necesarios para desarrollar dichas formas de lecho y los regímenes de flujo correspondientes. d) ¿Es posible generar óndulas como forma de lecho si la granulometría es de Ø -1? e) Analice el gráfico tridimensional de las relaciones entre profundidad, tamaño de grano y velocidad del flujo y discuta las variaciones en los campos definidos para cada forma de lecho. • Ponderación de los resultados i) Sobre la base de los campos de estabilidad de las megaóndulas 2D y 3D, sugiera cuál es la que más comúnmente se desarrollaría y por qué. Discuta cuáles podrían ser las implicancias para el registro geológico de estratificaciones entrecruzadas. ii) ¿Por qué el diagrama de velocidad media vs. tamaño de grano medio no incluye granulometrías inferiores a Ø 5? iii) ¿En qué tipo de ambientes de acumulación podría ser proclive el desarrollo de capa plana de alto régimen? ¿Por qué? iv) El diagrama de velocidad media vs. tamaño de grano medio aplica a flujos unidireccionales. Si un determinado tamaño de grano fuese transportado y acumulado por flujos en donde se combinaran una componente unidireccional y otra oscilatoria (que representa un tipo de flujo combinado), ¿podrían existir formas de lecho diferentes? ¿Cuáles? ¿Por qué? Trabajo Práctico Nº 6 30
  • 37. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Clasificación de estructuras sedimentarias mecánicas y formas de lecho PLANARES Externas Estratificación Estratificación mixta Flaser Ondulosa Lentiforme Internas Masiva Laminación Estratificación gradada Estratificación entrecruzada Laminación entrecruzada LINEARES Estratales Constructivas Óndulas Formas de lecho Megaóndulas Antidunas Lineación de partición (parting) Erosivas Costilla y surco Marcas semilunares Sombras de arena Marcas acanaladas en V Surcos de escurrimiento Hoyos de flujo Marcas romboidales Marcas en escalón Marcas del nivel del agua Lineación de escurrimiento Marcas de gotas de lluvia Canales Marcas de objetos de surco de punzamiento de roce Subestratales Calcos de hoyos de flujo (flutes) Calcos de surcos de escurrimiento Calcos de punzamiento Calcos de roce Calcos de surco ACRECIONALES Rodados acorazados Chalazolitas DEFORMACIONALES Calcos de carga Diques clásticos Laminación convoluta Grietas de desecación Almohadillas Escapes de agua Estructura en platos Volcanes de arena Pliegues por deslizamientos gravitatorios (slumps) Trabajo Práctico Nº 6 31
  • 38. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Clasificación de estructuras sedimentarias orgánicas ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS ORGÁNICAS De origen Animal Trazas fósiles Impresiones Excavaciones Perforaciones De origen Vegetal Estromatolitos Rizolitos Trabajo Práctico Nº 6 32
  • 39. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Campos de estabilidad de diferentes formas de lecho en relación a velocidad media y tamaño de grano medio (Southard y Boguchwal, 1990). Campos de estabilidad de diferentes formas de lecho, pero incorporando la profundidad como una variable adicional (Rubin et al., 1980). Trabajo Práctico Nº 6 33
  • 40. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 6B Estructuras Sedimentarias y Análisis de Paleocorrientes • Actividades f) Representar por proyección estereográfica (diagrama de puntos) los datos de orientación de las capas entrecruzadas correspondientes a las secciones II y IV. g) Representar en un histograma circular la orientación de crestas de óndulas correspondientes al intervalo III. Definir y representar gráficamente el vector promedio de paleocorrientes h) Calcular los vectores de paleocorrientes (orientación) y la intensidad del vector medio (S) de acuerdo con las siguientes ecuaciones: • Ponderación de los resultados v) Comparar las orientaciones de las paleocorrientes obtenidas para las secciones II, III y IV. Señalar los cambios en el azimut, así como los de la inclinación de las capas entrecruzadas en las secciones II y IV. vi) A partir de los agentes de transporte y depositación inferidos para cada intervalo estratigráfico, indicar qué datos de paleocorrientes permiten inferir la paleopendiente. vii) Observar las tendencias individuales (en sentido vertical) de los datos de orientación de capas entrecruzadas correspondientes al intervalo estratigráfico IV, según la información de la Tabla 6. Explicar las posibles razones a las que se podría deber una variación sistemática. Cuadrante Seno (sin) Coseno (cos) Rumbo de Buzamiento 0-90° + + Valor determinado 90°-180° + - 180° - valor determinado 180°-270° - - 180° + valor determinado 270°-360° - + 360° - valor determinado Signos de Senos y cosenos según cuadrante y definición del rumbo de buzamiento a partir de los valores calculados Trabajo Práctico Nº 6 34
  • 41. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 6 35
  • 42. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 6 36
  • 43. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 7 Análisis composicional de Pelitas • Actividades a) Elaborar un perfil a escala de los 705 m correspondientes al intervalo I a partir de los datos de la Tabla 1, representando 1) la variación vertical (acumulativa) en el contenido de esmectita, illita, clorita, caolinita e interestratificados illita-esmectita, 2) la variación vertical en el porcentaje de capas expansivas en los interestratificados. b) Determinar la litología de la rocas pelíticas del intervalo I a partir de la proporción de limo y las estructuras sedimentarias presentes (Tabla 2). c) Ubicar las muestras de rocas pelíticas en los diagramas de Roser & Korsch (1986) y Bhatia y Crook (1986). • Ponderación de los resultados i) Señalar los principales resultados obtenidos a partir de la observación de la Tabla 1 y de la figura elaborada. Indicar las tendencias verticales encontradas. ii) ¿Todas las variaciones observadas en la proporción de los minerales de arcilla se deben a procesos diagenéticos? ¿A qué otro factor se podrían deber estas variaciones? iii) Definir campos diagenéticos y de ser posible ubicar la ventana de petróleo. iv) A partir de los resultados del apartado iii) y las estructuras presentes en las diferentes muestras (Tabla 2), indicar qué condiciones favorecen la generación de lutitas. v) Definir las áreas tectónicas de procedencia, comparar los resultados en los diagramas respectivos, así como con la procedencia que se obtuvo en el análisis de rocas psamíticas. Trabajo Práctico Nº 7 37
  • 44. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Síntesis de evolución diagenética en pelitas Recopilado de Foscolos (1976), Merriman (2002), Burley y Worden (2003), Boggs (2006) Determinación de % de Illita en interestratificados Illita/Esmectita Difractogramas en muestras glicoladas y ubicación de los picos utilizados para la determinación del porcentaje de Illita (tomado de Moore y Reynolds, 1989, Polastro, 1993). Trabajo Práctico Nº 7 38
  • 45. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Diagrama de Roser & Korsch (1986) Diagrama de Bhatia y Crook (1986) Trabajo Práctico Nº 7 39
  • 46. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 PONDERACIÓN FINAL TRABAJOS PRÁCTICOS No 3, 4, 5, 6 y 7 Análisis de Facies Sedimentarias • Actividades 1- Sobre la base del perfil analizado durante los trabajos prácticos 3 a 7 y todos los estudios realizados en cada una de las secciones, identifique y describa facies sedimentarias. Realice una interpretación elemental de las mismas en función de procesos sedimentarios. 2- Analice las facies en sentido estratigráfico y conteste a las siguientes preguntas: • Preguntas a) ¿Cuántas facies sedimentarias determinó en cada sección? b) ¿Qué criterios utilizó? ¿Cuál es el sentido de definir facies sedimentarias? c) ¿Cuáles fueron los procesos sedimentarios que dominaron en cada una de las secciones? d) ¿Pueden reconstruirse sistemas de acumulación sobre la base de la recurrencia de procesos sedimentarios? En caso afirmativo describir los posibles sistemas presentes. e) ¿Existen cambios notorios del nivel del mar a lo largo del perfil? 3- En función del análisis paleoambiental realizado individualmente y la discusión grupal confeccionar un perfil sedimentario simplificado en el que se muestre la distribución vertical de facies, sistemas de acumulación y una curva simplificada de variación del nivel del mar. Trabajo Práctico Nº 7 40
  • 47. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 8 Rocas Piroclásticas • Actividades a) Describir megascópica y microscópicamente ejemplares de rocas psamíticas según la guía adjunta. Deben incluirse piropsefitas, piroarenitas y piropelitas. b) Análisis de sucesiones piroclásticas. LOCALIDAD TOBA BLANCA BASE (La base de la sucesión está constituida por rocas graníticas) A) 45 cm. Depósito piroclástico de color blanco. Textura grano soporte. Gradación normal de líticos e inversa de pómez. Los cristales se concentran en el tramo inferior. Los piroclastos son angulosos a subangulosos, predominantemente equidimensionales. Selección moderada a buena. Moda en 1φ. El material presenta cemento carbonático. Composición: vitroclastos = 92%; cristaloclastos (plagioclasas, apatita, biotita) = 4%; litoclastos (basaltos y andesitas) = 4%. Techo neto y concordante. B) 2 m. Depósito de tonalidad gris clara, con gradación normal de líticos e inversa de pómez. La roca es algo friable y presenta clastos de pómez algo deformados. La textura es de tipo matriz sostén. Al microscopio se observa una textura vitroclástica, con trizas bi, tri y tetraaxonas del tipo pared de burbuja. Moda principal en 1φ. Composición: matriz vítrea = 80%; pómez = 10%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo, apatita) = 6%; líticos (vulcanitas básicas) = 4%. Contacto con la unidad suprayacente: concordante. C) 10 cm. Ceniza fina de color blanco con laminación poco marcada. Llama la atención la alta concentración de cristales y líticos de la misma composición que el depósito subyacente. Textura grano sostén. D) 10 cm. Paleosuelo. E) 40 cm. Nivel piroclástico con textura grano sostén. Selección moderada. Moda en 0φ. Composición: pómez = 75%; cristales (plagioclasas, sanidina, biotita, ortopiroxeno, clinopiroxeno, apatita) = 5%; líticos (metamorfitas y granitos) = 20%. F) 3 m. Base erosiva. Depósito de tonalidad gris amarillenta, con textura matriz soporte y estratificación planar. Fragmentos subredondeados de pómez, vulcanitas básicas a mesosilícicas, granitos e ignimbritas. Matriz limosa con abundante material tobáceo. Moda principal en 1φ y secundaria en –1φ. TECHO LOCALIDAD CERRO LA PUMITA BASE (base compuesta por rocas volcánicas básicas) Trabajo Práctico Nº 8 41
  • 48. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 G) 40 cm. Depósito piroclástico con textura grano soporte, de tonalidad blanco grisáceo. Sin estructuras internas y ausencia prácticamente total de matriz. Fragmentos angulosos a muy angulosos de pómez y líticos predominantemente prolados. El tamaño medio de los piroclastos es de 0,5 a 1 cm, aunque algunos alcanzan los 4 cm de diámetro. El depósito es consolidado debido a la presencia de cemento carbonático. Composición: pómez = 70%; litoclastos (basaltos y andesitas) = 30%. Techo neto. H) 1,5 m. Depósito de color blanco, bien seleccionado, con textura grano sostén. Piroclastos angulosos con geometrías proladas y ecuantes. Histograma de distribución granulométrica unimodal con moda en -3φ. Composición: pómez = 85%; cristales litoclastos (basaltos y andesitas) = 30%. Techo concordante. I) 50 cm. Nivel piroclástico con textura grano soporte poco definida. Estructuras entrecruzadas. Moderada selección. Moda en 0φ. Composición: pómez + trizas = 75%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo, apatita, circón) = 10%; líticos (andesitas) = 15%. Techo concordante. J) 4 m. Techo transicional. Realizar descripción macro y microscópica. Muestra A. K) 3 m. Depósitos de tonalidad gris oscuro con textura matriz soporte, sin estructuras internas y mala selección. Moda principal en la fracción ceniza. La roca es compacta y presenta flamas de hasta 10 cm de longitud. Al microscopio presenta textura eutaxítica marcada y desvitrificación ceolítica y felsítica. Composición: matriz vítrea = 78%; flamas = 10%; cristales (plagioclasas, biotita, cuarzo) = 7%; líticos (basandesitas) = 5%. Techo transicional. L) 5 m. Ídem J. Hacia el techo las rocas se vuelven más friables y al microscopio exhiben trizas aisladas con formas, bi, tri y tetraaxonas. M) 35 cm. Ceniza media de color blanco con textura grano soportada. Abundante concentración de cristales (biotita, plagioclasas, apatita, circón, cuarzo) que alcanzan el 10 % y líticos (predominantemente andesitas) con un tenor de hasta el 12 %. N) 5 m. Basalto con estructuras de disyunción columnar. O) 10 cm. Ceniza fina a muy fina, bien seleccionada, de color blanco tiza. Textura grano sostén, estratificación fina a laminar. Composición: vitroclastos 96%; cristales (plagioclasas, clinopiroxeno, sanidina) = 3%; líticos (esquistos, pizarras) = 1%. P) 1 m. Depósito de textura matriz soporte, con gradación inversa en la base. Los tamaños de los fragmentos varían desde bloque hasta una matriz limosa. TECHO • Actividades a) Represente a escala las columnas estratigráficas para las localidades de Cerro La Pumita y Toba Blanca. b) Caracterice cada una de las litofacies desde el punto de vista textural y genético. c) Correlacione ambas secuencia sobre la base de los diferentes procesos generadores representados. • Ponderación de los resultados Trabajo Práctico Nº 8 42
  • 49. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 i) Diferenciar entre facies proximales y distales ii) ¿Cuántos centros eruptivos podrían haber actuado? iii) ¿Cuántos pulsos eruptivos se reconocen? iv) ¿A qué atribuye los distintos tipos de gradaciones que presentan algunas unidades? Indique por qué en ciertos casos la gradación es selectiva y aún contrapuesta. v) Haga una descripción detallada de su interpretación acerca de la evolución eruptivo- deposicional. Clasificación Composicional de Tobas IUGS Subcomisión (1980) Teruggi et al. (1978) Trabajo Práctico Nº 8 43
  • 50. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 • Guía para la Descripción Megascópica de Piroclastitas Textura:  Tamaño de grano medio y máximo, y selección de la sedimentita, con el auxilio de cartillas comparativas (ver TP 1).  Definir la presencia de matriz y su abundancia (textura clasto o matriz soporte).  Apreciar -en forma general- la porosidad de la sedimentita. Composición:  Determinar tipos de componentes clásticos: líticos (naturaleza), cristaloclastos (cuarzo, feldespatos, etc.) y vitroclastos.  La consolidación de las rocas puede ser apreciada con el empleo de una escala relativa con los siguientes términos: friable, poco consolidada, moderadamente consolidada, consolidada y muy consolidada. Color:  Definir mediante la tabla de colores (Rock Color Chart), e indicando si el mismo es homogéneo o muestra cambios sutiles y cómo se manifiestan. Determinar color heredado y adquirido. Estructuras sedimentarias:  Definir las estructuras sedimentarias primarias o mecánicas.  Para cada caso indicar: denominación, escala o dimensiones, geometría, posición en el estrato, orientación relativa y todo otro rasgo que contribuya a su definición. Denominación propuesta: Trabajo Práctico Nº 8 44
  • 51. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 9 Rocas Carbonáticas • Actividades a) Describir megascópica y microscópicamente ejemplares de rocas carbonáticas según la guía adjunta (TP 1). b) Análisis de una sucesión de sedimentitas carbonáticas. Represente en una sección columnar (a escala 1:500) el siguiente perfil. BASE A) 27 m. Pelitas grises, que hacia el techo pasan a limolitas calcáreas y mudstones. Hacia zonas marginales de la cuenca se hacen más arenosas y dolomíticas. Fauna compuesta por calciesferas, ostrácodos y foraminíferos aglutinantes, con escasos pelecípodos. B) 15 m. Mudstones, wackestones y escasos packstones arenosos más frecuentes hacia arriba, donde se hacen más dolomíticos. La fauna está representada por calciesferas, pelecípodos, equinodermos y escasos gasterópodos. C) 40 m. Asociación de mudstones, wackestones arenosos y packstones. Abundan los fosfatos. La fauna consiste de calciesferas, pelecípodos y equinodermos. Intercalan estratos de packstones con abundantes marcas de corriente (flutes) en la base y gradación normal a wackestones muy finos. Son comunes conjuntos de estratos de hasta 7 m de potencia con estructuras de deslizamiento (slumping). D) 10 m. Wackestones y packstones muy bioturbados y compuestos por pellets y bioclastos muy finos. E) 26 m. Grainstones y packstones oolíticos y oolítico-esqueletales, con escasas intercalaciones de wackestones. La fauna es de algas rojas, crinoideos, equinodermos, briozoarios, escasos corales, esponjas silíceas, anélidos coloniales e incrustantes y bancos de pelecípodos. La bioturbación es muy abundante. F) 14 m. Alternancia de packstones y grainstones con fauna de muy baja diversidad, con predominio de gasterópodos. Intercalaciones de packstones bioclásticos con un grado variable de dolomitización. El aporte terrígeno se ve traducido en delgadas intercalaciones de limolitas calcáreas y dolomíticas. Se observan mudstones estromatolíticos como intercalaciones de menos de 1 m de espesor. Hacia el tope, intercalan láminas de sulfatos enterolíticos. • Ponderación de los resultados a) Diseñe una columna de energía (en términos de baja-moderada-alta) para cada uno de los tramos. b) Haga una caracterización paleoambiental de cada uno de los tramos del perfil. c) Ud. dispone de cortes delgados. Analícelos y asígnelos a los intervalos correspondiente. d) Detalle si puede definir tendencias transgresivas o regresivas y cómo han evolucionado los diversos ambientes. Trabajo Práctico Nº 9 45
  • 52. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 e) Compare los espesores de esta sucesión y los de la que estudiara en los Trabajos Prácticos 3 a 7. Dé razones de las diferencias. Clasificaciones Texturales de Carbonatos Dunham (1962) modificada, Embry & Klovan (1972) Trabajo Práctico Nº 9 46
  • 53. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 9 47
  • 54. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 10 Evaporitas • Descripción de las secuencias sedimentarias (de base a techo) a partir de la información de pozos. SECUENCIA 1 Espesor (en metros) B1 0 E2 0 H8 0 B2 25 E3 50 H9 50 B3 75 E4 100 H10 25 B4 25 E5 50 I10 0 C2 0 F3 0 I11 25 C3 100 F4 25 I12 50 C4 50 F5 50 I13 25 D2 0 F6 25 J12 0 D3 75 G6 0 J13 25 D4 100 G7 25 D6 25 G8 50 Litofacies Anhidrita: A3-A4, B2-B3, C3-C4, D3-D5, E3-E5, F4-F6, G7-G9, H9-H12, I11-I13, J13. Mudstones: A5-A13, B4-B13, C5-C13, D6-D13, E6-E13, F9-F13, G9-G13, H13 SECUENCIA 2 Espesor (en metros) A2 0 A3 25 A4 25 B1 0 B2 75 B3 100 B4 75 C1 0 C2 25 C3 100 D1 0 D2 25 D3 50 D4 75 E2 0 E3 50 E4 100 E5 25 F2 0 F3 25 F4 100 F5 75 F6 25 G4 0 G5 25 G6 25 G7 100 G8 25 G9 25 H6 0 H7 25 H8 50 H9 75 H10 25 I8 0 I9 25 I10 50 I11 25 J10 0 J11 25 J12 25 J13 25 Trabajo Práctico Nº 10 48
  • 55. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Litofacies Anhidrita: D2, E3, F3, H7, I9, J11. Mudstones: A5-A13, B5-B13, C5-C13, D5-D13, E6-E13, F6-F13, G8-G13, H11-H13, I12-I13 Grainstones Oolíticos: A4, B2-B4, C2-C3, D3, E4-E5, F4-F5, G4-G7, H8-H10, I10-I11, J12- J13 Grainstones Bioclásticos: A3, D4, C4 SECUENCIA 3 Espesor (en metros) A4 0 D2 0 H6 0 A5 100 D5 300 H8 100 A6 300 E3 0 H12 300 B3 100 E5 300 I7 0 B5 300 F3 0 I11 100 C2 0 F7 300 J10 0 C3 100 G5 0 C4 300 G9 300 Litofacies Halita: A5-A13, B4-B13, C4-C13, D5-D13, E5-E13, F6-F13, G6-G13, H9-H13, I9-I13, J12- J13 Anhidrita: C3, D3-D4, E4, F4-F5, G5, H6, I8, J11,. • Actividades a) Construir un mapa isopáquico para cada una de las secuencias (equidistancia 25 m para secuencias 1-2 y 50 m para secuencia 3). b) Construir un mapa litofacial para cada una de las mismas. c) Identificar en muestras de mano los principales tipos litológicos descriptos en el presente ejercicio. • Ponderación de los resultados i) Analizar e interpretar la distribución paleogeográfica y evolución sedimentaria del área estudiada. Señale las áreas abiertas y restringidas dentro de la cuenca y la ubicación relativa de la línea de costa. Trabajo Práctico Nº 10 49
  • 56. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 10 50
  • 57. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 10 51
  • 58. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Trabajo Práctico Nº 10 52
  • 59. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 EVAPORITAS Minerales evaporíticos más comunes Cloruros Halita NaCl Silvita KCl Carnalita CaMgCl3.6H2O Sulfatos Anhidrita CaSO4 Yeso CaSO4.2H2O Polihalita K2MgCa2(SO4)4.2H2O Kieserita MgSO4.H2O Epsomita MgSO4.7H2O Carbonatos Trona Na3(CO3)(HCO3).2H2O Natron Na2CO3.10H2O Boratos Bórax Na2B4O7 Nitratos Soda NaNO3 Trabajo Práctico Nº 10 53
  • 60. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 Condiciones de precipitación de las evaporitas más comunes en agua de mar Tipo de compuesto Concentración (ppm) Límites para la precipitación Espesor de agua (m) evaporada por 1 m de sal Volumen de agua Salinidad (ppm) CaCO3 0,12 53-19% 72 25.000 CaSO4.2H2O 1,27 19-3% 200 2.100 NaCl 27,2 9,5-1,6% 353 73 MgSO4 2,25 9,5-0% 353 MgCl2 3,35 9,5-0% 252 KCl 0,74 1,5-0% ? Minerales de hierro en las rocas sedimentarias Hematita Fe2O3 Principal mineral en las formaciones precámbricas ferríferas y común en las del Paleozoico Inferior. Agente pigmentante de rojo en muchas sedimentitas y en suelos (ferricretas, lateritas). Goethita Fe2O3.H2O Común en suelos (ferricretas), brinda tonalidades castañas. Ausente en formaciones precámbricas. Se asocia con chamosita. Ilmenita FeTiO3 Puede ser dominante en placeres de arenas negras. Aparece como mineral detrítico. Magnetita FeO.Fe2O3 Presentación similar a la ilmenita en sedimentos. También puede encontrarse en algunas lateritas. Limonita Fe2O3.H2O Terroso, amarillento a castaño oscuro. Concentraciones en ambientes palustres (hierro de los pantanos) y en los llamados sombreros de hierro (gossans, productos de meteorización de rocas ferríferas). Siderita FeCO3 Importante en formaciones ferrífera (ferrilitas). Se presenta como agregado microcristalino y se asocia con otros minerales ferríferos. En ambiente superficial se oxida con facilidad de limonita y calcita. Glauconita (silicato complejo) Complejo de argilominerales. Constituye el 75% de las “arenas verdes”. Tiene exclusivo origen marino. Chamosita (silicato complejo) Constituyente de las formaciones ferríferas (ferrilitas) del Fanerozoico. Se presenta como mineral primario o como producto de alteración de otros. Puede formarse en ambientes marinos y no marinos (albúferas). Pirita FeS2 Mineral diagenético en rocas sedimentarias. Se presenta diseminado, como nódulos o como reemplazo de fósiles. Aparece en rocas pelíticas generadas en ambientes totalmente anóxicos, asociada con materia orgánica. Hidrotroilita-melnikovita FeS.nH2O Coloides negros de sedimentos terciarios hasta actuales, formados en condiciones reductoras. Tienden a pasar a la forma cristalina más estable que es la pirita. Vivianita Fe3P2O8.8H2O Componente de los fangos de pantanos y lagunas, caracteriza a restos plantíferos. Trabajo Práctico Nº 10 54
  • 61. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 TRABAJO PRÁCTICO No 11 Cuencas Sedimentarias Este Trabajo Práctico consiste en el estudio de una cuenca sedimentaria en la que se reconocen dos subcuencas, una Occidental y otra Oriental. Para cada una de estas subcuencas se dispone de dos perfiles que se describen a continuación. SUBCUENCA OCCIDENTAL SECCIÓN A (de base a techo) A) 50 m. Pelitas oscuras con microfósiles marinos (Oligoceno Medio a Superior). B) 30 m. Vaques líticos en capas de menos de 1 m de potencia, con estratificación gradada, lineaciones subestratales orientadas al N y W. Alternan con pelitas verdosas y algunos niveles de chert o ftanita. C) 150 m. Vaques gruesos y muy gruesos de composición lítica volcánica en estratos potentes de hasta 10 m. D) 100 m. Ortoconglomerados (volcglomerados) y diamictitas con clastos volcánicos. Cuerpos potentes y macizos. E) 30 m. Pelitas ondulíticas y arenitas volcaniclásticas intercaladas (con estructura ondulosa). Fósiles marinos (Oligoceno Superior). SECCIÓN B (de base a techo) A) 5 m. Ortoconglomerado (volcglomerado) con imbricación de ejes B de los clastos orientada E-W. Buen grado de selección y redondez. B) 40 m. Psamitas (sublitoarenitas). Buen grado de selección, grano grueso que pasa a fino hacia el techo de la sucesión. En la base existen abundantes estructuras entrecruzadas en artesa, mientras que hacia el techo las rocas presentan óndulas simétricas y levemente asimétricas con crestas orientadas N-S, muestran muy frecuente bioturbación endichnia y epichnia. C) 55 m. Pelitas en niveles con laminación y otros con abundante estructura moteada. Son abundantes los intervalos con fósiles de edad Oligoceno Superior. D) 40 m. Carbonatos. En la base mudstones con fósiles marinos dispersos de edad Mioceno Inferior a Medio que pasan a packstones y grainstones bioclásticos y oolíticos con estructuras entrecruzadas y geometría cordoniforme. La bioturbación es común. Hacia el tope de la sección hay evidencias de fenómenos diagenéticos de zona vadosa a freática dulce. SUBCUENCA ORIENTAL SECCIÓN C (de base a techo) A) 200 m. Conglomerados (volcglomerados) en cuerpos lenticulares con fuerte imbricación de ejes B indicando paleocorrientes hacia el NE. Clastos Trabajo Práctico Nº 11 55
  • 62. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 subredondeados a subangulosos, matriz arenosa gruesa. Intercalados, aparecen paraconglomerados con similares características composicionales. B) 30 m. Arenitas líticas medianas a finas, de moderada madurez textural, que intercalan con escasas pelitas en estratos de hasta 2 m con estratificación entrecruzada tabular planar. Las pelitas son de tonalidad gris verdosa y se asocian con niveles carbonosos que muestran abundante contenido de esmectitas. En toda la sucesión intercalan capas de volcglomerados de menos de 1 m de potencia. Se han registrado plantas fósiles que indican una edad Oligoceno Superior. C) 160 m. Pelitas esmectíticas de color gris oscuro y verdoso con intercalaciones de litoarenitas finas con laminación ondulítica. Las pelitas presentan laminación definida por la alternancia de niveles milimétricos de limolitas y arcilitas. Se determinaron 4 niveles de chonitas blanquecinas de entre 0,15 y 0,20 m de potencia cuya edad absoluta varía entre 28 y 24 Ma (Oligoceno Superior). En las pelitas abunda el polen y no hay evidencias de organismos marinos. D) 50 m. Litoarenitas medianas a gruesas de color rojizo que alternan con fanglomerados volcaniclásticos. En las arenitas aparecen escasos niveles plantíferos del Mioceno Inferior a Medio. Abundan los cuerpos entrecruzados amalgamados con paleocorrientes hacia el N y E. SECCIÓN D (de base a techo) A) 30 m. Ortoconglomerados polimícticos con clastos graníticos, gnéisicos y filíticos subredondeados a subangulosos con imbricación de sus ejes B que indican paleocorrientes hacia el W y SW. Intercalan cuerpos lenticulares rojos de arcosas gruesas con estratificación entrecruzada en artesa, en niveles de entre 1 y 2 m. B) 15 m. Pelitas rojas caoliníticas-illíticas con abundantes grietas de desecación y escasos restos plantíferos de edad Mioceno Inferior. C) 65 m. Pelitas rojas interestratificadas con niveles de anhidrita y yeso, con plegamiento enterolítico. Intercalan arenitas arcósicas finas muy bien seleccionadas, con clastos redondeados en sets entrecruzados de gran escala (entre 2 y 3 m de potencia). D) 40 m. Arcosas medianas lenticulares en estratos lenticulares amalgamados. Abundante estratificación entrecruzada en artesa, con paleocorrientes al W y NW. Presentan restos de troncos silicificados de discreto tamaño. Discordancia E) 65 m. Litoarenitas volcánicas de buena a moderada selección, en estratos mayoritariamente tabulares con estructura entrecruzada planar e intercalaciones subordinadas de pelitas esmectíticas con polen (edad Mioceno Superior). • Actividades d) Construir los perfiles columnares a igual escala de las secciones A, B, C y D. e) Construir un perfil E-W (nivelado al techo). Analizar las variaciones de espesor en cada una de las subcuencas. Trabajo Práctico Nº 11 56
  • 63. Cátedra de Sedimentología Guía de Trabajos Prácticos 2015 f) Correlacionar los perfiles columnares cronoestratigráficamente sobre la base de los elementos presentes. g) Definir asociaciones contemporáneas. Explicar los ambientes y condiciones de formación para cada asociación. • Ponderación de los resultados i) Señalar las principales diferencias entre la subcuenca Oriental y la subcuenca Occidental. Efectuar comparaciones entre los ambientes de acumulación que se han definido, espesores, edad, etc. ii) Señalar las principales diferencias entre las Secciones A y B dentro de la subcuenca Occidental y explicar las posibles causas de esas diferencias. iii) Del mismo modo, establecer y analizar las principales diferencias entre las Secciones C y D dentro de la subcuenca Oriental. iv) Indicar la evolución paleogeográfica para cada una de las subcuencas. v) Indicar los factores de control para la evolución de cada una de las subcuencas y determinar si comparten una historia evolutiva común. Trabajo Práctico Nº 11 57