SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
1
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA
EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA DESDE LAS BANDAS
CRIMINALES Y GRUPOS ARMADOS ORGANZADOS:
INESTABILIDAD Y DEBILIDAD
INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA.
Autor del trabajo:
Wilson Martínez Suárez
Bogotá, Agosto de 2017
2
Narcotráfico en Colombia desde las Bandas Criminales:
Inestabilidad y debilidad institucional en América Latina1
Wilson Raul Martínez Suarez2
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito fundamental abordar de una manera
analítica el surgimiento de las Bandas Criminales o Grupos Armados Organizados al
Margen de la Ley, el fortalecimiento del narcotráfico en Colombia y América Latina y
la relación entre estos y el Crimen Organizado Transnacional, asumiéndolos como causa
y a la vez consecuencia de la debilidad institucional que aqueja no sólo a Colombia sino
a los países latinoamericanos y afecta la seguridad y el desarrollo de la región. Lo
anterior, desde la perspectiva de la Teoría de la Interdependencia Compleja, que asume
la existencia de actores, diferentes a los Estados, que interactúan en el Sistema
Internacional a través de diferentes canales, usando diferentes medios de poder, y
reorganizando las agendas nacionales y multilaterales.
Palabras clave: Bandas Criminales, narcotráfico, interdependencia, debilidad
institucional, Colombia, América Latina.
1
Artículo de Reflexión presentado como opción de grado para optar al título de especialista en
Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”,
Colombia. Artículo vinculado al proyecto de investigación “nombre del proyecto (preguntar en la
especialización)”, del grupo de investigación “Centro de Gravedad” de la Escuela Superior de Guerra
“General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Los autores agradecen el apoyo institucional.
2
Oficial del Ejército Nacional de Colombia. Mayor del Arma de Infantería del Ejército Nacional.
Profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes. Especialista en conducción y
administración en unidades militares de la Escuela de Armas y Servicios.
3
Abstract
The main purpose of this paper is to analyze in an analytical way the emergence
of the Criminal Bands - Organized Armed Groups -, the strengthening of drug
trafficking in Colombia and Latin America and the relationship between them
and the Transnational Organized Crime, assuming them as a cause and at the same time
as a result of the institutional weaknesses that affects both Colombia and the Latin
American countries and affects the security and development of the region. This paper
is based in the perspective of the Complex Interdependence Theory, which assumes the
existence of actors, other than the States, who interact in the International System
through different channels, using different means of power, and reorganizing the
national agendas and Multilateral agreements.
Keywords: Criminal bands, drug trafficking, interdependence, institutional
weakness, Colombia, Latin America.
Introducción
La vida de los colombianos ha girado desde hace más de 50 años en torno al
conflicto armado y a las diversas formas de criminalidad asociadas al mismo. Las
políticas al interior de la nación y la delimitación de la política exterior colombiana
también han tenido como eje central el conflicto, y en específico, el problema de
seguridad que supone para los nacionales, y para la región, que se ve afectada por el
desbordamiento, a través de las fronteras, de las diferentes formas de crimen organizado
4
que se han visto amparadas bajo las estructuras ilegales que se heredan de la
confrontación armada de larga data al interior del país
Es entonces cuando incluso, antes del reconocimiento de la globalización como
un fenómeno nuevo y avasallante, las diferentes formas de criminalidad ya establecían
redes para fortalecer su estructura, como lo advierte Bermejo
Ya en la segunda mitad del siglo XX aparecen conexiones entre diversos grupos
del crimen organizado que colaboran en el establecimiento de redes de tráfico,
primero de droga y tabaco y posteriormente de armas, de personas… de todo
aquello que proporcione importantes beneficios. (2009).
Específicamente, el narcotráfico se erige como un negocio ilegal fructífero que
ha sustentado la base económica de grupos armados ilegales, bandas criminales, y
organizaciones dedicadas exclusivamente a este negocio. Estas organizaciones,
encontraron en el cultivo, procesamiento y comercialización de estupefacientes el
espacio de mercado perfecto para recibir ganancias inigualables con consecuencias
catastróficas para la seguridad de los Estados, la estabilidad institucional de los mismos
y de su población.
De esta forma, se ve el surgimiento de diferentes actores a nivel nacional e
internacional dentro de diversas dinámicas y contextos al margen de la ley. Estas
actividades ilegales se ven reforzadas por fenómenos económicos, políticos y sociales
como la globalización, la diplomacia paralela al Estado y problemáticas como la
debilidad institucional y las falencias en el establecimiento de políticas públicas
eficientes.
5
Así pues, se constituye como objetivo general de este trabajo determinar el
contexto de surgimiento y fortalecimiento de las Bacrim como factor desestabilizador
del país y la región a nivel político y económico. Esto se llevará a cabo a través de la
descripción y análisis del surgimiento de las Bandas Criminales -Bacrim- y su estrecha
relación con la configuración del narcotráfico en Colombia y la región, para concluir y
validar la tesis que afirma que la consolidación y fortalecimiento de las Bacrim y la
expansión del narcotráfico juegan un doble rol, por una parte como consecuencia de la
debilidad institucional en América Latina que no ha impedido efectivamente la
expansión y fortalecimiento del fenómeno; y a su vez como causa de dicha debilidad
institucional pues a través de la expansión de sus redes permea y afecta el correcto
funcionamiento de las instituciones de la región.
Este trabajo se basará en los elementos esenciales de los hechos más relevantes
sobre el tema a través de la historia analizados a la luz de la teoría de la
interdependencia compleja, tomando aportes esenciales para la comprensión del
fenómeno, entendiendo que esta fue diseñada tomando como supuesto a las
instituciones legales, pero que de base ofrece elementos teóricos precisos para la
materia en cuestión.
Es importante analizar este fenómeno que ha llegado a delimitar la imagen del
país en el Sistema Internacional y la manera en la que se relaciona con sus pares. Por
tanto, es necesario entender desde la teoría (interdependencia compleja) y la práctica,
cómo esta estructura ha logrado traspasar fronteras, entrando en el ámbito del Crimen
Organizado Transnacional, poniendo en tela de juicio la efectividad de las autoridades e
6
instituciones colombianas y regionales, y, constituyendo una amenaza para la
estabilidad de las relaciones vecinales y regionales dada la susceptibilidad de éstas.
Este análisis tendrá como base los estudios desde la dimensión internacional de
la diáspora criminal generada por la desmovilización de grupos armados y otros factores
influyentes, sin embargo, cabe aclara que estos son limitados al analizar en una sola vía
la línea de causalidad, es decir, se ve como consecuencia del crimen trasnacional la
inestabilidad de cada país y el escenario en el que interactúan, pero no hacen énfasis que
a su vez esta inestabilidad y debilidad institucional fortalecen la criminalidad entrando
en un círculo vicioso dentro y fuera de las fronteras colombianas.
Para llevar a cabo este estudio se hará, en primera medida, una aproximación
teórica de los aspectos relevantes de la interdependencia compleja expuesta por Joseph
Nye y Robert Keohane que hacen una reflexión sobre las maneras en las cuales los
Estados interactúan más allá de la esfera militar de realpolitik3
y la weltpolitik4
, y
contemplan que las interacciones entre sociedades se dan desde múltiples canales, con
actores de diferente jerarquía y con agendas diversas que generan la interdependencia de
los actores, sobre todo desde el ámbito económico. Así, en este capítulo se hará una
explicación de la teoría y se abordarán los elementos claves que delimitarán el análisis a
lo largo de los otros capítulos.
3
Realpolitik: Término acuñado por Otto Von Bismarck para referirse al equilibrio del poder y el
ejercicio de la fuerza sin contemplar aspectos teóricos, filosóficos o morales. “Se usa para describir de
manera positiva, materialista, razonable, específica y con un interés particular la manera de tratar las
relaciones de poder abiertamente.”(Latour, 2004).
4
Weltpolitik: “Fue la política exterior que adoptaron los alemanes desde 1890 bajo la dirección del
kaiser Guillermo II. Esta política tenía como objetivo la transformación de Alemania en una potencia
mundial mediante un perfil diplomático agresivo e influyente en la comunidad internacional. (Juárez,
SF)
7
En el segundo capítulo, se realizará una descripción de las Bandas Criminales o
GAO como criminal trasnacional contextualizando su origen y fortalecimiento. Para lo
cual se tomará como punto de partida para este análisis los hechos políticos acaecidos
en 2003 en Colombia, que se relacionan con la coyuntura en medio de la cual se
desarrollan estos actores. En cuanto al narcotráfico, se hará un breve repaso histórico de
su origen, su constitución como crimen trasnacional y la relación actual con los GAO.
Posteriormente, se hará una revisión del panorama regional de cara a la
problemática y se analizará cómo se han modificado las relaciones con Colombia
generando un ambiente de inestabilidad política en cada país afectado por este tipo de
crimen y en organismos multilaterales de la región. Específicamente se abordará la
posición de Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR- y de la Organización de
Estados Americanos -OEA- frente a este flagelo.
En el último capítulo se analizarán los elementos definitivos de la investigación
para establecer cómo inciden en el fortalecimiento del narcotráfico y los Grupos
Armados Organizados, y cómo el robustecimiento de la estructura incide nuevamente en
los factores que mantienen y vigorizan la criminalidad trasnacional, convirtiéndose en
un círculo vicioso, beneficioso para los delincuentes pero tremendamente peligroso para
la legitimidad institucional de los Estados Latinoamericanos.
De esta manera, se dará pie para concluir y argumentar la doble posición de
causa y consecuencia del papel actual de los GAO y el narcotráfico dentro de las
agendas políticas de Colombia y la región; entendiendo la importancia de adaptarse a
los retos, amenazas y condiciones que se dan con la reconfiguración constante del
panorama nacional, regional e internacional en materia de seguridad y defensa. Esto no
8
sólo desde una perspectiva netamente militar y práctica, sino desde un estudio juicioso
de las herramientas que pueden ser la base para contribuir al desarrollo de estrategias
efectivas que hagan contrapeso al surgimiento y expansión de las diferentes formas de
criminalidad, que, surgiendo dentro de la nación tienen efectos nefastos más allá de las
fronteras.
Teoría de la Interdependencia Compleja
El objeto de este capítulo es trazar un marco teórico que funcione como una
carta de navegación para explicar cómo surgen actores y estrategias que conectan a las
sociedades desde la ilegalidad, y cómo esta misma situación visibiliza la debilidad
institucional no sólo en Colombia, como eje central de la problemática del narcotráfico,
sino a lo largo y ancho de América Latina. Ya que esta región que es susceptible a “los
cambios en el sistema internacional, en el concepto de seguridad y en la percepción de
los países sobre sus vulnerabilidades” (García Cantalapiedra, 2004, p.82).
Revisión Analítica
La Teoría de la Interdependencia Compleja surge como un postulado ideológico
a partir de las reflexiones de Joseph Nye y Robert Keohane (1997), sobre los cambios
en el Sistema Internacional y la crítica al realismo que siempre había regido la discusión
política, pero que a la luz de ciertos hechos históricos5
dejaba de funcionar para explicar
5
Entre los hechos históricos que obligan a cambiar el paradigma de las Relaciones Internacionales se
encuentra, por ejemplo, el fin de la Guerra Fría, cuando se desplaza la atención de la puja directa
9
cómo actuaban los Estados y la manera en la que surgían nuevos actores buscando
diversas formas de interactuar bajo intereses más complejos de los que contempla el
realismo.
El estudio de la teoría realista de la Política Internacional se ha realizado a partir
de la adscripción por parte de Morgenthau al realismo político, determinando sus
características junto a la utilización de dos categorías de análisis: interés
nacional y equilibrio del poder, y revisando el carácter científico de las mismas.
De dicho estudio deriva la selección de las tres premisas como base de la teoría
realista 1) el estatocentrismo; 2) la naturaleza conflictiva de las relaciones
internacionales, y 3) la centralidad del poder. (Barbé, 1987, p. 154)
Precisamente las críticas de Nye y Keohane (1993), se basan en que los Estados
no son los únicos detentores del poder y no son los únicos actores que pueden
interactuar en un ámbito trasnacional. Así mismo, consideran que si bien las relaciones
internacionales tienden a ser conflictivas por su misma naturaleza que los lleva a la
búsqueda del poder. Dicho paradigma deja de ser aplicable a todos los casos, de hecho
parten de “la premisa de que los Estados buscan poder e influencia, aunque no siempre
en los mismos términos (en diferentes condiciones sistémicas, los Estados definen sus
intereses de manera diferente)” (Keohane, 1993).
Del mismo modo, estos autores, uno neofuncionalista y otro neoliberal, refutan
el precepto realista que indica que:
por el poder y se contemplan otras formas de interacción entre Estados y nuevos actores, por
ejemplo desde la cooperación.
10
Los actores transnacionales no existen o bien carecen de importancia política.
Sólo el experto ejercicio de la fuerza -o la amenaza de su empleo- permiten
sobrevivir a los Estados y sólo con estadistas capaces de adaptar sus intereses, en
el marco de un equilibrio de poder en adecuado funcionamiento, se consigue la
estabilidad del sistema. (Keohane & Nye, 1988, p. 40)
De este modo, los autores proponen que el estudio contemple la participación de
otros actores, que surgen de las mismas coyunturas históricas y que relegan la vigencia
del estato-centrismo. Empero, cabe aclarar, que más que eliminar la teoría realista,
busca complementarla contemplando otros factores que si bien no le otorgan a una u
otra teoría la posesión sobre la verdad absoluta acerca de la descripción de la realidad, si
se acerca a ésta con la implementación de herramientas que el realismo consideraba
inútiles.
De este modo, la teoría se erige sobre tres pilares fundamentales: a) canales
múltiples; b) conformación diversa de la agenda; y c) uso de la fuerza militar.
En cuanto a los canales múltiples, hace referencia a los modos mediante los
cuales las sociedades se conectan:
Estos canales pueden resumirse, como relaciones interestatales,
transgubernamentales y transnacionales. Las relaciones interestatales son los
canales normales supuestos por los realistas. Las relaciones
transgubernamentales aparecen cuando se flexibiliza el supuesto realista de que
los Estados actúan coherentemente como unidades; las relaciones
11
transnacionales surgen cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados son
las únicas unidades. (Keohane & Nye, 1988, p.41)
Al respecto, los autores ejemplifican la visita a un aeropuerto de una ciudad
industrializada dónde se ve la interacción de sujetos de negocios por celular, correo y
otros medios electrónicos, a su vez, se puede apreciar la participación de funcionarios
públicos en eventos organizados por fundaciones privadas, se ve la incidencia de los
bancos multinacionales en las relaciones entre los Estados y sus particulares, etc. En
este respecto, los autores hacen una aclaración de vital importancia: “la participación de
amplias y dinámicas organizaciones, no enteramente controladas por los gobiernos, se
ha convertido en parte normal de las relaciones tanto exteriores como internas”. Es
decir, se deja el campo abierto para interpretar que hay asociaciones sobre las cuales no
hay control absoluto y la existencia de estas puede llegar a determinar el modo en el que
se plantean las relaciones al interior de un Estado y las relaciones exteriores del mismo.
Por tanto, contemplar esta singularidad en la aparición de nuevos canales y
actores de interacción es vital para la investigación y el análisis que pretende desarrollar
el presente documento, pues desde la teoría se plantea que en las nuevas dinámicas
internacionales hay lugar para estas asociaciones delictivas que se sirven del flujo de las
relaciones intra e inter estatales para lograr sus cometidos.
De acuerdo con Nye & Keohane (1988), estos actores son relevantes porque no
sólo llevan a cabo sus diferentes actividades en pro de sus intereses particulares, sino
que también funcionan como líneas de transmisión sensibilizando las políticas internas
de los países. Por tanto, sus instituciones como vemos en el caso de las GAO y el
narcotráfico.
12
Es decir, esta sensibilización se puede observar claramente por ejemplo, en la
determinación de la política ambiental interna. Esta debe ser consecuente con los
tratados a los que un país se suscribe y así, la interacción en sus relaciones exteriores
determina lo que sucede en el interior y viceversa. Lo mismo podría atañerse a este
respecto teórico desde la problemática observada, al ser el narcotráfico un crimen
trasnacional. Los efectos que se tengan en la región deberán delimitar las acciones de
cada Estado afectado desde su interior, pero si desde su interior no se generan las
respuestas visibles y efectivas que se esperan, esto a su vez repercutirá en la acción
exterior y la recepción de la misma por parte de sus pares y los otros agentes
involucrados.
El segundo pilar sobre el cual se forma la Teoría de la Interdependencia
Compleja trata sobre el cambio de las agendas en materia de política exterior y su
relación con la política interior que establece cada gobierno. Sin embargo, y tal como lo
advertía Kissinger (1975), citado por Nye & Keohane (1988), las agendas políticas
sobre las cuales se discutían las acciones exteriores de los gobiernos, se diversificaron
de tal modo que la rivalidad territorial y la defensa militar dejó de ser la prioridad, y
entraron a la discusión temas como recursos naturales, economía, medio ambiente y
nuevas amenazas, sin tener un orden jerárquico específico, que precisaban de la unión
de los Estados para enfrentarlas conjuntamente desde foros multilaterales o acuerdos
bilaterales que les permitiera coordinar acciones para generar resultados efectivos.
De este modo, se ve el surgimiento de organizaciones trasnacionales y
supranacionales, la mayoría de carácter regional, que reúne a los Estados de los
diferentes hemisferios para discutir asuntos que competen a la región, dirimir
13
diferencias y aunar esfuerzos para perseguir objetivos comunes. Empero, se puede
observar en la actualidad que muchas de las iniciativas se quedan enredadas en los
parapetos idealistas que sirvieron como cimientos de un mundo multipolar e integrado
en la época de Franklin Delano Roosevelt,6
que contemplaba una completa cooperación
y compromiso de todos los gobiernos para mantener la paz y la seguridad
internacionales (ONU, 2017). No obstante, las resoluciones que surgen como resultado
de las reuniones de los diferentes órganos y asambleas generales de las organizaciones
no tienen carácter vinculante u obligatorio. Por tanto, como indican Valdés & Cascante
(2007), si no hay un compromiso real y se perpetúan las fallas institucionales no se
materializaran los acuerdos avocados, y las soluciones requeridas, asunto visible desde
la Organización de Naciones Unidas -ONU- hasta UNASUR o la OEA como se verá
más adelante aplicado a la materia de interés.
Por otra parte, como tercer pilar, los autores de la teoría analizan el papel de las
Fuerzas Militares en la política internacional. Si bien parte de la base de la teoría se
centra en la proliferación de nuevos actores, canales y preocupaciones para los Estados,
la seguridad y la preservación de los mismos siempre será, dentro de una jerarquía
tradicional de prioridades, el asunto más importante y de hecho vital para la estructura
estatal y la población. Como los teóricos lo indica “la supervivencia es la primera meta
de todos los Estados y en las peores situaciones la fuerza es el elemento final que
garantiza la supervivencia. Así, la fuerza militar siempre es un componente central del
poder nacional” (Keohane & Nye, 1988).
6
Presidente de Estados Unidos por 4 períodos, fue uno de los líderes que en la conferencia de Yalta de
febrero de 1945 sentó las bases para la Liga de Naciones y sugirió el nombre para lo que hoy se
conoce como Naciones Unidas.
14
Es entonces cuando es válido reformular el papel de las Fuerzas Armadas pues
su configuración ya no depende de la amenaza de un ataque externo, pues para
menoscabar esta posibilidad se hace un uso político de la fuerza militar que desestimule
la acción del oponente. Adicionalmente, se re-configura el papel de las fuerzas dentro
de la sociedad, en especial en aquellas donde surgen nuevas y diversas amenazas que
requieren de la acción integrada de las Fuerzas, la política interior y la política exterior.
Utilidad de la teoría
En suma, desde los tres pilares contemplados por la Teoría de la
Interdependencia Compleja se desarrollan los posibles procesos políticos en los
escenarios que se puedan presentar, sean desde la legalidad o la ilegalidad y que
básicamente giran en torno a la cooperación entre los actores que tienen intereses
comunes.
Es decir, desde estos planteamientos también se puede configurar el
estrechamiento y la interdependencia de las relaciones de los gobiernos afectados por la
problemática del narcotráfico y los GAO, pero en doble vía. Esta creciente
interdependencia amplía los canales de dichos actores ilegales, beneficiándose de un
mundo más abierto y globalizado, y de las fallas de institucionalidad de cada Estado y
de la región en conjunto; como indica Daniel Rico “Esta integración internacional
basada en alianzas para la expansión de mercados con nuevas zonas, nuevos productos y
mejores márgenes de utilidad, sigue siendo el mecanismo de expansión más sólido
15
(aunque poco visible) que tienen las organizaciones criminales fuera de Colombia”
(2013, p.6).
La teoría nació en un contexto histórico y geopolítico diametralmente diferente
al de Colombia y América Latina; con unos precedentes de seguridad y defensa
disimiles. Pese a esto, es útil porque la teoría sentó unas bases generales para la nueva
era post-Guerra Fría que contemplaba el cambio de paradigma en el Sistema
Internacional. Así el enemigo ya no era un Estado específico, ya no había una sola
manera de comunicarse y establecer relaciones. Por tanto, se puede equiparar con la
situación avocada. Colombia está en una época de post conflicto, su política interna y
externa han estado estrechamente relacionadas con el propósito de coordinar esfuerzos
para socavar el conflicto interno, y por tanto, sus relaciones tanto regionales como extra
regionales, han giraron alrededor de un actor en específico.
Basta con revisar el período presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) en
Colombia, pues de acuerdo al análisis de su programa de gobierno se podía afirmar que
“el objetivo principal de la política exterior de Uribe ha sido vincular el conflicto
armado a la cruzada internacional liderada por la administración de George W. Bush
contra el terrorismo” (Tickner & Pardo, 2002-2003, p. 68). A este respecto, la teoría da
la razón en la práctica sobre la delgada y desdibujada línea que existe entre la política
interna y la externa, pues por la creciente interdependencia, el engranaje debe moldear
todas sus piezas para que encasen perfectamente.
Así, si en el gobierno de Uribe el principal enemigo era el terrorismo, en la
época de post conflicto se diversifica la agenda política y económica, tal y como lo
plantean los autores de la Teoría de la Interdependencia Compleja, escalando en
16
prioridad otras amenazas, que si bien eran contempladas por las Políticas de Defensa de
gobiernos anteriores, no tenían un lugar priorizado dentro de la jerarquía de la agenda.
Al tiempo, Stanley Hoffman (año), citado por Juan Gabriel Tokatlian y Rodrigo
Pardo (año), hace un paralelo similar entre los cambios históricos que no sólo cambian
la realidad del mundo sino los ejes temáticos sobre los cuales se hace necesario
investigar, analizar y reflexionar a la luz de los planteamientos de los autores:
[…] coincide con lo que podría llamarse la aversión por la fuerza en la era post-
Vietnam, y ascenso de los asuntos económicos al tope de la agenda diplomática,
causados por una combinación de factores: la degradación del sistema de Bretton
Woods, la importancia creciente del crecimiento económico y del bienestar
social en la política doméstica de las sociedades avanzadas, el resurgimiento de
agresivos impulsos proteccionistas para limitar los efectos negativos o
maximizar las ganancias de la interdependencia, y la revuelta del Tercer Mundo.
Una vez más, las prioridades de investigación, y aquellas de política, se
juntaron”. (1990, p. xx).
Dicho análisis hace énfasis también en el crecimiento económico de las
sociedades, factor de importancia para el trabajo a desarrollar, pues la interdependencia
además de ser política es económica. Como es bien sabido, la economía surge como una
ciencia que estudia la manera de distribuir los bienes escasos. No obstante, es sabido
que a pesar de los avances en las investigaciones micro y macroeconómicas, en la
práctica, muchos experimentan directamente dicha escasez. Adicional a estos,
experimentan la ausencia del Estado, la debilidad institucional, la falta de salud,
educación y oportunidades, y se vuelven un foco de población vulnerable y susceptible
17
de ser fácilmente influenciada para engrosar las filas de grupos ilegales y optar por
negocios rentables y poco exigentes que se erigen como la opción más viable para
encontrar resultados diferentes a los propuestos por el Estado.
Esta situación se vive en Colombia, Venezuela, Ecuador y, en general, la
mayoría de los países de la región de Latinoamericana, y muchos del mundo.
Adicionalmente, una tradición histórica de violencia e ilegalidad ha servido como una
sombrilla que cubre las actividades delictivas de los agentes que se han surgido y se han
transformado con el paso de los años, tal y como también lo menciona la teoría de la
interdependencia.
En términos generales, la teoría propone que hay nuevos actores y medios para hacer
política, pero que las mismas condiciones del contexto internacional han llevado a los
Estados a desdibujar el límite entre la determinación de sus políticas interiores y su
política exterior, teniendo que aunar esfuerzos para bienes comunes, entendiendo que
las amenazas se han transformado y sus protagonistas si benbin no dejan de ser otros
Estados, surgen nuevos protagonistas en la escena de seguridad y defensa
nacionales.
Así mismo, la teoría aplica para lo que sucede en el espectro del crimen
trasnacional, en la medida que la internacionalización paralela al Estado, la
globalización y la misma interdependencia ha permitido que las redes trasnacionales se
fortalezcan sosteniendo sofisticadas estructuras criminales que dan soporte económico a
otras formas de criminalidad, constituyéndose el narcotráfico como el negocio más
tradicional, efectivo y rentable, que se favorece de las coyunturas nacionales e
18
internacionales y de las condiciones propias que sugiere un país como Colombia que
desde sus características geográficas, hasta sus problemas estructurales e institucionales,
como la corrupción, se sirve como el escenario perfecto para el surgimiento,
consolidación y fortalecimiento de estas modalidades de ilegalidad.
Grupos Armados Organizados
Desde hace varias décadas el fenómeno de la creación de autodefensas para
apoyar las estrategias de seguridad nacional se desencadenó en una problemática
denominada paramilitarismo, años después, con los procesos de desmovilización
quedaron grupos disidentes y surgieron otros tantos, que basados en la misma estructura
criminal pasaron a protagonizar el problema de las Bandas Criminales –Bacrim-,
cambiando nuevamente de denominación recientemente con una nueva directiva
ministerial, que si bien trata de ampliar la descripción y el alcance de la respuesta
institucional, de fondo sigue tratando la misma amenaza, que tras casi cuatro décadas ha
sido llamada de diferentes maneras pero ha seguido existiendo con la misma
peligrosidad.
Con la expedición de la Directiva 0015 de 2016, a cargo del Ministerio de
Defensa, la historia parece repetirse. La idea es caracterizar a los Grupos
Armados Organizados (GAO), que en 2011 otra directiva ministerial llamó
bandas criminales (bacrim), y que tiene capacidad de generar violencia armada
contra el Estado o la población civil, con una organización y liderazgo, pero sin
ideología política alguna. (El Espectador, 2016).
19
Esta amenaza en particular tiene un tinte diametralmente diferente a la que
suponía la existencia de grupos guerrilleros como la Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia – FARC-, pues esta organización tenía un fuerte componente ideológico
desde su nacimiento dándole una justificación política a su accionar delictivo, contrario
a lo que encarnan por ejemplo la banda de los Urabeños, su propósito no corresponde al
deseo de abrirse un espacio político o ideológico en la escena nacional, sino que buscan
lucrarse de actividades que ofrecen ganancias ilegales pero espectaculares.
Así pues, específicamente los GAO son definidos actualmente desde una
perspectiva más general, de acuerdo a la Medina:
Se entiende por grupo armado organizado al margen de la ley aquel grupo de
guerrilla o de autodefensas, o una parte significativa e integral de los mismos
como bloques, frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones que,
bajo la dirección de un mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio
un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y
concertadas. (2014).
Por su parte las Bacrim se habían caracterizado de un modo más específico, en
cuanto se tenían en cuenta otros factores singulares que delimitaban su accionar, tal
como las define Torrijos, citado por Suárez Vanegas para el Observatorio de Derecho
Internacional Humanitario son:
Organizaciones criminales (macro - delincuenciales) significativamente
armadas, que desarrollan actividades tanto de control de grandes negocios
ilícitos como de depredación subsidiara de los mismos, y que con frecuencia
20
emplean la violencia como mecanismo de disciplinamiento interno, de
delimitación de áreas de influencia específicas y de coacción e intimidación
unilateral sobre terceros a fin de mantener las condiciones de operación
requeridas por sus actividades. (s.f)
Sin embargo, desde esta formulación general para todas las organizaciones se
pierde un elemento esencial, precisamente al ser organizaciones diferentes, que ejercen
control sobre diferentes zonas del país, con integrantes de diferente naturaleza, y
herramientas que varían entre grupos que no siguen un lineamiento general, se pierde
efectividad en las respuestas institucionales al darle el mismo trato a todos los grupos
sin detenerse en las particularidades de cada uno de las cuales puede depender el éxito o
el fracaso de una estrategia para su ataque.
Los grupos armados organizados que todos están llamando bacrim no tienen una
estructura jerárquica clásica ni todos comparten orígenes ni formas
estructurantes comunes. Además, una de sus cualidades más prominentes es su
naturaleza voluble y su necesidad de evolucionar. Las bacrim no son un
“enemigo” uniforme y no deben ser tratadas como tal. Esta es otra razón para no
agruparlas a todas en el mismo saco. Se trata de fenómenos organizacionales con
distintas lógicas y diferente grado de maduración. La generalización de sus
características y la extensión de diagnósticos de un grupo a otro pueden llevar a
cometer errores que limiten la efectividad del Estado en su lucha contra estas
organizaciones. (Reed, 2011).
21
Precisamente para poder caracterizarlas es necesario entender su origen, las
condiciones que rodearon su fortalecimiento y su evolución que hoy amenaza no sólo la
institucionalidad colombiana sino regional. Para ello, es necesario detenerse en el
fenómeno conocido como paramilitarismo, específicamente en el proceso de
desmovilización de las Autodefensas Armadas de Colombia –AUC-, grupo armado
ilegal que fue la cabeza del paramilitarismo en el país y cuyas negociaciones de paz han
sido foco de debate dado sus vacíos legales y formales a los que muchos atañen el
surgimiento de algunas Bacrim, que si bien no son una réplica exacta del modelo de las
AUC, si funcionan bajo una dinámica similar.
De acuerdo a InSight Crime, las AUC “fueron una coalición de ejércitos
privados de ultraderecha que utilizaron el conflicto para camuflar sus actividades
económicas ilícitas, incluyendo narcotráfico, desplazamiento, secuestro y extorsión.
Las AUC, llegaron a operar en dos terceras partes del país, con cerca de 30.000
hombres” (2016). Así, a pesar de tener un somero componente ideológico, de fondo se
lucraron de las actividades que patrocinaban como defensa de quienes eran atacados por
los grupos de extrema izquierda, pero que finalmente terminaron afectando a toda la
población civil independientemente de su condición política o socioeconómica.
Por ejemplo, acogiéndose a la Ley de Justicia y Paz de la cual se hablará más
adelante, varios de los integrantes y comandantes del desmovilizado grupo rindieron
versiones libres sobre el modus operandi de la organización, modelo que el día de hoy
utilizan las células que se desprendieron de dicha matriz y que han surgido desde otros
contextos de la criminalidad en el país:
22
El desmovilizado jefe paramilitar Salvatore Mancuso, aceptó ante un fiscal de la
Unidad de Justicia y Paz su participación en 87 hechos criminales, que incluyen
masacres, secuestros y tráfico de armas. Mancuso dijo haber sido el autor
intelectual de 336 asesinatos de personas con nombre propio y de centenares
más que no están identificadas. (Caracol, 2007).
De la misma forma actúan los GAO, sus prácticas no se limitan única y
exclusivamente al narcotráfico, sino que se dedican también al secuestro, las
descuartizaciones, el sicariato, las extorsiones, la prostitución y diferentes actos de
barbarie. Por ejemplo, León, en uno de sus artículos, cita uno de los casos de barbarie
cometido por uno de estos grupos:
En la vereda Naranjal, el 6 de mayo de 2010, fue hallado el cadáver
descuartizado de Eliécer Tordecilla, un ‘loquito’ muy querido de la
población. Con una motosierra le cortaron las manos, la lengua y la cabeza. Y
unos días después, las mujeres del pueblo que trabajaban haciendo panochas de
coco para vendérselas a los turistas los sábados y domingos en el casco urbano
de Moñitos, decidieron abandonar esa actividad, por seguridad. Son objetivo de
los nuevos ‘Barones’ del crimen. Fue tanta la presión, que la Asociación de
Panocheras se extinguió y, con ella, la posibilidad de subsistencia de unas 17
familias. (2010).
Este caso ejemplifica cómo las estructuras operativas de las AUC, PEPES, etc.,
las heredaron los GAO, evidencia la ausencia de una directriz ideológica y la ausencia
23
de un objetivo específico, pues indistintamente de la condición social y económica,
amenazan la seguridad de las poblaciones de los territorios donde hacen presencia.
Estos grupos, hoy día, funcionan como una red criminal y no como estructura;
además utilizan la subcontratación criminal para operar en las zonas urbanas;
utilizan la violencia selectiva y ejemplarizante como mecanismos de represión;
pero sobre todo han entendido que al Estado no se le gana una guerra y que es
mejor infiltrarlo por medio de la corrupción para garantizar la operatividad
criminal. (Fundación Paz y Reconciliación, 2016).
Precisamente, se indica que uno de los movimientos estratégicos de los grupos
disidentes de las AUC ante las negociaciones de paz con el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez fue la subcontratación de grupos delincuenciales, que hacían pensar que la
delincuencia común era la responsable de los delitos que paulatinamente se fueron
evidenciando desde el comienzo de las negociaciones que se iniciaron en el 2002.
Bajo el primer período presidencial de Uribe Vélez, se iniciaron una serie de
acercamientos con el grupo paramilitar AUC, produciendo el acuerdo de Santa Fe de
Ralito en el que participaron miembros de la Comisión Exploratoria de Paz, delegados
de la Iglesia Católica, y representantes de las Autodefensas.
De acuerdo a cifras citadas por el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz,
–Indepaz- “durante el período [2002-2006] se desmovilizaron 31.671 [colectivamente]
combatientes y se entregaron 18.051 armas, en los 38 actos de desmovilización”
(2013).
24
Tabla 1
Fuente: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Ley de Justicia y Paz. Avances en el Proceso de
Justicia y Paz. Bogotá D.C. julio de 2010. Citado por Mejía y Valencia (2010)
Es entonces, en el 2015, cuando se aprueba la Ley 975 de Justicia y Paz, “por la
cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados
organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución
de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.”(CRC,
2005). Básicamente otorgaba beneficios a los desmovilizados que se acogieran a dicha
ley, otorgándoles penas máximas de 8 años a cambio de confesiones y colaboración con
las autoridades para la reparación de víctimas.
Empero, fue hasta el 29 de junio del 2010 que se emitió el primer fallo
condenatorio en contra de dos ex integrantes de las AUC, en marzo del 2009 el Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bogotá había proferido sentencia en contra de Wilson
Salazar, miembro del bloque norte de las AUC, sin embargo, la Corte Suprema de
Justicia anuló en segunda instancia la sentencia, lo que de fondo supone una
incongruencia procedimental entre los entes asociados al proceso, que han suscitado
dudas entre el público en general acerca de la efectividad de la Ley.
Por ejemplo, el escaso número de candidatos a acogerse a la Ley 975 de 2005
con respecto a la cifra total de desmovilizados ha sido una crítica constante al proceso
de Desarme, Desmovilización y Reinserción –DDR-, precisamente, la reinserción ha
25
sido la constante preocupación para las autoridades y la población en general, pues
precisamente se ubica el origen de las Bacrim o GAO en los vacíos del proceso de
reinserción.
Tabla 2
Fuente: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Ley de Justicia y Paz. Avances en el Proceso de
Justicia y Paz. Bogotá D.C. julio de 2010. Citado por Mejía y Valencia (2010)
De acuerdo al informe publicado por Human Rights Watch, sobre el proceso de
desmovilización y las bandas emergentes, se tiene que:
Si bien existen diferencias entre las AUC y los grupos sucesores, estos son en
muchos sentidos una continuación de algunos de los “bloques” o grupos
paramilitares. Según informó la policía, casi todos los líderes de los grupos
sucesores son jefes de las AUC de rango medio que nunca se desmovilizaron o
que continuaron participando en actividades delictivas pese a que aparentaron
haberse sumado a la desmovilización. Los grupos se encuentran activos en
muchas de las mismas regiones en las cuales tenían presencia las AUC, y operan
en forma similar a estas: controlan territorios mediante amenazas y extorsión,
26
participan en narcotráfico y otras actividades delictivas y cometen abusos
generalizados contra civiles. (2010).
En el siguiente mapa se puede observar la presencia de los GAO más
importantes en todo el territorio nacional:
Gráfico 1
Fuente: El Espectador. (2011). Bandas criminales operan en 347 municipios. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/bandas-criminales-operan-347-municipios-articulo-
311652
27
De acuerdo al informe de la revista Semana sobre el balance de la Ley de Justicia y Paz
que analiza la visión tanto del gobierno como de los críticos del proceso, concluye que:
Las cifras presentadas por el Movice7
muestran un porcentaje cercano al 10 por
ciento, e incluso, la Policía Nacional estima que son cerca de 7.200 los ex
miembros de las AUC que componen las bandas de Los Urabeños, Los
Rastrojos, el Erpac, Los Paisas, Los Machos, Nueva Generación, el grupo de
Magdalena Medio, Renacer, y las Águilas Negras (que no ha sido reconocida
por el gobierno).
Precisamente, y tal como se ha mencionado anteriormente, se debe analizar el
contexto de cada organización, dado que el origen de estos grupos y sus condiciones no
se pueden generalizar bajo un precepto único. Así, a continuación se hará un breve
repaso de los dos principales GAO.
Los Urabeños: También son conocidos como las Autodefensas Gaitanistas de
Colombia, tienen su base en el Urabá en el noreste del País en un corredor de gran
importancia geoestratégica pues además de estar situado entre los departamentos de
Chocó y Antioquía, se tiene acceso al Océano Pacífico y al Mar Caribe, localizaciones
atravesadas por rutas esenciales para el narcotráfico.
Después de la captura de su líder, Daniel Rendón Herrera alias Don Mario, quien
fuese cabecilla del bloque Centauros de las AUC en los Llanos Orientales, el poder pasó
a manos del cal de los hermanos Úsuga, quienes trabajaban con Don Mario y hacían
parte de las AUC en el escalafón de mandos medios, copiando hasta cierto punto los
7
Movice: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
28
modelos criminales de su antiguo seno criminal, pues “si bien ya no realizan masacres
al estilo de las AUC, sus formas de operar son los asesinatos de tipo selectivo, las
formas de intimidación a la población, el reclutamiento forzado, el desplazamiento de
personas y el robo de propiedades.” (Amaya, González, Rueda & Contreras, 2012).
Adicionalmente, se han inmiscuido en los negocios de minería ilegal, extorsión a
empresarios, comerciantes y vecindades enteras donde cobran una `prima de seguridad
`por protegerlos en sus barrios cuando el peligro son ellos mismos, aún más cuando el
número de integrantes de la organización aumenta vertiginosamente, y se extiende a
otros departamentos como Córdoba.
Los Urabeños cuentan con al menos 1.200 miembros en su primer nivel de
mando, el cual está especializado en desplegar equipos (o células) de hombres
entrenados y fuertemente armados en las zonas rurales vitales para las
operaciones de narcotráfico. Una vez establecidas, las células tratan de reclutar
informantes locales, especialmente colaboradores que puedan informar sobre las
acciones de las fuerzas de seguridad en zonas como puertos marítimos naturales
a lo largo de la costa del Caribe, así como en los lugares en los que se compra la
pasta base de coca, como Caucasia o Tarazá en Antioquia. (InSight Crime, 2016)
En la actualidad esta Bacrim o GAO cuenta con presencia en más de 17
departamentos del país, controla varias de las rutas del narcotráfico, las cuales disputa
con otros grupos como Los Rastrojos y, antes del proceso de paz, con las FARC. Desde
el 2013 Estados Unidos los incluyó en su lista de organizaciones internacionales de
narcotráfico y desde el 2015 el gobierno nacional ha aumentado las operaciones en
contra de la organización.
29
Los Rastrojos:
Hacia 2011, los Rastrojos eran la BACRIM más poderosa y el poder criminal
dominante en Colombia. De acuerdo con algunas estimaciones, tenían presencia
en 23 de los 32 departamentos colombianos17 y contaban con una fuerza militar
de más de mil combatientes en las zonas rurales, además de controlar un gran
número de oficinas de cobro, sicarios y redes de lavado de dinero. (McDermott,
2014).
Dado su presencia en gran parte del territorio colombiano, tenían acceso aún a
más rutas que las aseguradas por los Urabeños, de hecho, controlaban el tráfico a uno y
otro lado de las fronteras con Ecuador y Venezuela. Sin embargo las fricciones internas
dieron una ventaja competitiva al grupo mencionado anteriormente, finalmente en el
2012 uno de los líderes, Javier Calle Serna, se entregó a la Administración para el
control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Luis, su otro hermano se entregó en
octubre del mismo año, y poco antes el tercer hermano, Daniel, fue arrestado, al igual
que Daniel “El Loco” Barrera, dejando a la organización a la deriva y con vacíos que
fueron claramente aprovechados por los Urabeños.
Parte de su competencia con esta organización los llevó a establecer una
estrategia de alianzas con las Farc y el Ejército de Liberación Nacional –ELN- que los
alejaba de la ideología básica de las AUC sin prescindir de sus mismo métodos
violentos e ilegales.
Los Rastrojos se diferencian de otros grupos criminales colombianos en que no
necesariamente tratan de controlar cada parte de la cadena de distribución de la
30
droga, operando, en su lugar, a través de alianzas estratégicas. Estas alianzas
incluyen el trabajo con grupos guerrilleros y ex paramilitares de derecha para
mover su producto.
En la actualidad, las autoridades nacionales creen que su número no supera los
300 integrantes, reduciendo así su presencia territorial y en la escena del narcotráfico,
en especial a lo que respecta a los vínculos comerciales con Ecuador y Venezuela.
Precisamente, es el narcotráfico el común denominador de las prácticas ilegales
de todos los GAO del país y de la región de América Latina, pues desde hace décadas se
ha constituido como uno de los negocios más fructíferos, capaz de sostener amplias
estructuras criminales y permear a través de la corrupción las bases institucionales de
los Estados cuya respuesta ha sido ineficaz, a nivel nacional, regional e internacional,
ante la magnitud de la problemática.
El comercio, o tráfico ilegal de drogas –alucinógenas o tóxicas-, se ha
convertido en un complejo fenómeno que desde la globalización, ha estrechado los
lazos entre los Países Latinoamericanos que se ven inmersos en la cadena de valor del
tráfico de estupefacientes, dirigidos en su mayoría a Estados Unidos y que determina
gran parte de la agenda bilateral entre ellos y los países de la región.
(…)El narcotráfico latinoamericano figura a fines del siglo XX y a principios
del XXI como un novedoso mecanismo de poder económico y político en la
región, que le brinda al sistema capitalista, prevaleciente en gran parte de los
países latinoamericanos, un nuevo perfil. La producción y el comercio de drogas
que se desarrolla desde [la] región y cuyo propósito central es exportar sus
31
mercancías al mercado del llamado Primer Mundo, es un elemento que permite
comprender de manera más amplia la dinámica en la que están inmersas nuestras
actuales formaciones sociales. (Santana, 2004).
Desde la época de la guerra de Vietnam nace dentro de Estados Unidos una
preocupación enfocada en el consumo de narcóticos, especialmente heroína, por
soldados que habían participado en aquella guerra (Matthiesen, 1994). Para aquel
entonces, los proveedores se ubicaban en el continente asiático, sin embargo, la ola
marimbera en países como Colombia produjo un desplazamiento de la oferta de drogas,
disponiendo en el mercado norteamericano, en su mayoría, distintos tipos de narcóticos
de excelente calidad que respondían a las exigencias de la demanda.
Existen muchas causas por las cuales Colombia es un Estado con condiciones
propicias para el desarrollo de la industria de las drogas. Entre esas, se pueden
encontrar la situación geográfica interna (caracterizada por la fragmentación de
regiones por aislamiento y la presencia diferenciada del Estado); la situación
geográfica externa que conecta en el hemisferio los dos océanos como puente
entre el comercio del Pacífico y del Caribe; unas condiciones agrícolas propicias
para el desarrollo de multitud de cultivos; y la existencia de conflictos en la
propiedad del territorio, sumado a unas condiciones de desigualdad que hacen de
las ganancias ilegales un negocio atractivo por su rentabilidad.(Núñez, 2013).
De esta forma, los GAO han centrado gran parte de sus esfuerzos en expandir y
asegurar su control sobre las zonas de cultivo y las rutas de comercio tanto dentro del
país como fuera de él, estableciendo alianzas con cárteles tan peligrosos como el de
32
Sinagoga en México, y posicionando al país como uno de los principales productores y
distribuidores de coca, una de los alucinógenos más demandados a nivel mundial.
El 90 % de la cocaína incautada en Estados Unidos tiene origen en Colombia.
Con esa cifra, este jueves [26 de enero de 2017] el Departamento de Estado
de Estados Unidos volvió a agitar el debate por la estrategia contra las drogas
que se implementa en el país que sigue ostentando el ´primer lugar como
productor de esa droga en el mundo´. (Semana, 2017).
Sin lugar a dudas, el negocio para los GAO es fructífero, de acuerdo a cifras
usadas por Rebollo (2011) la producción del kilo de cocaína en Colombia cuesta entre
3.000 y 4.000 dólares y en las calles de las grandes ciudades de Estados Unidos como
Nueva York puede venderse en aproximadamente 25.000 dólares, dejando una ganancia
espectacular, más aún si se rebaja su calidad y se sacan más gramos.
Sin embargo, el negocio no es una relación exclusivamente bilateral entre
Colombia y Estados Unidos o Colombia y España, al contrario, aglutina todos los países
de la región, en especial los centroamericanos que son esenciales en las rutas de los
traficantes y entre los cuales se desdibujan las fronteras dado el famoso proceso de
globalización que también impacta de manera estratégica a los criminales
internacionales. Así, clasificando el narcotráfico como crimen transnacional y
relacionándolo con los fenómenos políticos, económicos y sociales de la actualidad, es
válido afirmar que:
El concepto de crimen transnacional está estrechamente enlazado con el
fenómeno de la globalización, puesto que es éste el que ha hecho posible que se
33
puedan cometer delitos más allá de las barreras fronterizas de un país, al allanar
las relaciones globales tanto de carácter público como privado, así como aportar
un espacio mundial para la apertura del mercado económico, tanto físico
(mediante la exportación e importación) como virtual (mediante las
negociaciones a través de Internet), lo que abre todo un mundo de posibilidades
para llevar a cabo conductas criminales. (Rodríguez, 2006)
Así pues, para llevar acabo dichas actividades criminales es necesario agrupar a
las personas que cumplirán una función determinada para llevar a cabo las tareas
necesarias para cumplir la meta propuesta, es decir, funciona de la misma forma que
cualquier organización, la variación reside precisamente en la delimitación de dicha
meta y los medios para alcanzarla. “La criminalidad organizada aparece entonces, como
la profesionalización o tecnificación del crimen, para lo que se hace uso de lo que
podría denominarse “ingeniería criminal”, creándose organizaciones (…) en las que
se hace posible cometer determinados delitos de forma empresarial” (Rodríguez,
2006).
Por tanto, las Bacrim o GAO, se clasifican como organizaciones, de mínimo 3
integrantes que de manera concertada se reúnen para cumplir un objetivo, delinquir, y
parte de su accionar se internacionaliza, convirtiéndose así en criminales
transnacionales al traficar internacionalmente la droga producida en el país, además de
los otros flagelos mencionados anteriormente, que convierten a estos grupos que en
conjunto constituyen hoy en día el mayor reto de seguridad para Colombia, y el
hemisferio.
34
Panorama Regional
La determinación de las agendas internacionales de cualquier país está limitada
por las condiciones de su situación interna, sus amenazas y los intereses que los motivan
a interactuar con el exterior en busca de la satisfacción de una necesidad.
Así desde hace varios periodos presidenciales, los mandatarios colombianos han
iniciado proyectos internacionales que buscan no sólo legitimar sino adquirir los
recursos necesarios para la consecución de los planes del cuatrienio. Ejemplo de ello es
el Plan Colombia, un programa en el que Estados Unidos destina recursos a la lucha
contra el tráfico de drogas en Colombia, tratando de erradicar la comercialización hacía
su país. Se estima que desde el inicio del Plan Colombia hasta el año 2006 la ayuda
económica por parte de Estados Unidos para programas, en su mayoría de asistencia
militar y policial, superó los 5.000 millones de dólares (Rojas, 2006, p. 99).
Sin embargo, las estrategias a lo largo del tiempo se han dirigido a uno u otro
extremo del problema, esto es, exclusivamente al consumidor o exclusivamente al
productor. En la época de Alfonso López Michelsen, de acuerdo a Tirado Mejía (1989),
el mandatario esquivaba el tema afirmando que la culpa era de la `demanda gringa´, fue
hasta gobiernos sucesores en los que se adoptó una postura más radical que vino a la
postre a solidificar los Planes Patriota8
y Colombia, estrechando las relaciones con
Estados Unidos, quien también pretendía atacar exclusivamente la producción pero no
la demanda.
8
“Es (…) una gran ofensiva de las fuerzas armadas colombianas, apoyada logística, estratégica y
operacionalmente por Estados Unidos. El objetivo de este gran operativo ha sido recuperar el territorio
considerado por años la retaguardia profunda de las FARC en las selvas del sur del país, para intentar
debilitarla y provocar así el principio del fin de la guerra” (Rojas, 2006).
35
Empero, la directriz impuesta desde el período presidencial de Marco Fidel
Suárez del Respice Pollum9
, que “trataba de establecer una relación estrecha, instintiva
y familiar con Estados Unidos” (Tokatlian, 2000, p. 36), tuvo efectos contradictorios en
la región, en especial en los países vecinos como Ecuador y Venezuela, quienes veían,
por ejemplo, en el Plan Colombia una amenaza regional al pensar que la superioridad
militar que podría ostentar el país con aquel Plan podría convertirse en una amenaza, en
especial en los últimos años en los cuáles ha quedado marcada la polarización
ideológica de la región.
De hecho, los puntos más álgidos de las relaciones de Colombia con sus vecinos
se dieron durante los dos períodos de Uribe Vélez, quien se distanciaba notablemente de
los proyectos políticos de Hugo Chaves y Rafael Correa, presidentes de Venezuela y
Ecuador respectivamente en el período 2002-2010, agravando la cooperación para el
trabajo conjunto de las GAO y la delincuencia en la zona fronteriza que afectaba y
afecta aún hoy a la población asentada en la zona, en especial porque los pasos terrestres
son los más usados por los criminales para transportar las drogas de un Estado a otro.
El caso de Colombia y Venezuela muestra un escenario donde, simultáneamente
se presenta la mayoría de (…) fenómenos: falta de consenso de ambos Estados sobre la
frontera, uso político de las rivalidades para unificar a la nación en contra de un
enemigo común y alta sensibilidad en las fronteras, producto de la actividad combinada
y simultánea del tráfico ilícito de drogas, la guerrilla, el tránsito de personas y otras
manifestaciones de un conflicto que ya cumplió cincuenta años (Fuentes, 2008, p.7), y
que pese a la desmovilización de las FARC, sigue habiendo contrariedades con las
9
Respice Pollum: Mirar a la estrella del norte –Estados Unidos-.
36
organizaciones objeto de este trabajo, y con las que puedan surgir de la disidencia de la
guerrilla mencionada.
Fue hasta el posicionamiento de Juan Manuel Santos como sucesor de Uribe
Vélez, que se cambió de paradigma en la Política Exterior, sin que ello significase de
fondo la `des-securitización´ de la agenda. Es decir, el tono y la estrategia cambió, la
derrota militar de los grupos armados quedó como un plan B y se priorizó el proyecto de
las negociaciones de paz que se recibieron con júbilo en los países circundantes, con
quienes también se cambió el tono, sin dejar de lado el interés principal: el fin del
conflicto interno y el ataque a las amenazas a la seguridad y defensa nacionales. Así,
Los gobiernos de Santos y Chávez revivieron acuerdos contra el narcotráfico, el
crimen organizado, la extorsión y el secuestro, y la información compartida y los
operativos conjuntos permitieron arrestar y extraditar a narcotraficantes como
“Valenciano”, el “Loco” Barrera y “Diego Rastrojo”, instalados en Venezuela.
(Ramírez, 2014).
Precisamente, Diego Rastrojo y Daniel el “loco” Barrera, fueron los líderes de la
GAO Los Rastrojos de la cual se habló con anterioridad, siendo ejemplo de los logros
que se pueden alcanzar cuando los esfuerzos institucionales se aúnan bajo un objetivo
en común, dejando de lado el paradigma que indica que Colombia es en sí misma una
amenaza para la región y convirtiéndola en líder de estrategias en común para los
problemas que aquejan a los Países Latinoamericanos.
Así, cobran sentido los organismos multilaterales cuya función es el desarrollo de
proyectos que beneficien a sus miembros, bajo esta dinámica desde el 2007 se da a
37
conocer, lo que era la Comunidad Suramericana de Naciones –CSN- originada en 2004,
como Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR–, que desde su nacimiento ha
tenido el objetivo general de “desarrollar un espacio regional integrado en lo político,
económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al
fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe” (UNASUR, 2017), y
también para resolver los problemas que afectan a una de las zonas que sufre más
desigualdad, pobreza y exclusión en el mundo entero.
Por tanto, uno de los flagelos que afecta transversalmente el desarrollo, la
legalidad y la institucionalidad entre los países miembros de este foro es el narcotráfico,
siendo sus líderes actuales los GAO que extiendes sus redes a través de Brasil, Ecuador,
Perú, Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, y México, principalmente.
Dado este panorama, en el 2009 se creó dentro del organismo el Consejo sobre
el Problema Mundial de las Drogas -CSPMD- cuyos objetivos son los siguientes:
1. Proponer estrategias, planes y mecanismos de coordinación y cooperación
entre los Estados Miembros para incidir de forma integral en todos los
ámbitos de problemática.
2. Construir una identidad suramericana para enfrentar el problema mundial de
las drogas, tomando en cuenta los compromisos internacionales, así como
las características nacionales y subregionales, para fortalecer la unidad de
América del Sur.
3. Fortalecer las relaciones de amistad y confianza a través de la cooperación
interinstitucional entre las agencias especializadas de cada país, para hacer
38
frente al problema mundial de las drogas, mediante el diálogo y la búsqueda
de consensos. (UNASUR, 2017).
Es entonces, bajo la administración Santos y el proceso de paz que él lidera, que
se ha dado un ambiente de mayor reciprocidad y cooperación, sin embargo los esfuerzos
no se traducen al día de hoy en resultados cuantificables respecto a la disminución del
tráfico y consumo de drogas.No obstante, y tal como se mencionaba al inicio del
apartado, la situación interna de países como Venezuela, retrasan los esfuerzos comunes
y desplazan el interés y el debate latinoamericano hacía las situaciones de emergencia, y
las consecuencias de la inestabilidad de las naciones integrantes.
Por otra parte, existe un foro multilateral de mayor tradición que se remonta a
1948, y ha sido el órgano consultivo regional por excelencia, este es la Organización de
los Estados Americanos –OEA–.
Con la indiscutible preponderancia de Estados Unidos, la OEA se mantuvo en
una posición tradicional de los temas de la agenda regional, sobre todo en lo
relacionado con el problema de las drogas y la forma de enfrentarlo. Estados
Unidos fue la cabeza de la guerra contra el narcotráfico en el continente, una
estrategia en la que los recursos se invirtieron en el aumento de las capacidades
nacionales para atacar los cultivos ilícitos, privilegiando las formas duras como
las aspersiones aéreas, en el caso colombiano, y la persecución armada de los
diferentes carteles. (Cadena & Devia, 2013).
En un principio, los preceptos esbozados por este organismo y la UNASUR se
contradecían y de hecho minaban la preponderancia del organismo en el hemisferio por
39
el surgimiento de organizaciones que fraccionaban y dilataban el alcance de la primera.
Pese a esto, se dieron dos documentos de carácter académico que generaban las
prospectivas sobre el problema de las drogas hasta el año 2025, y que sería el
fundamento de la “Declaración de antigua Guatemala por una política integral frente al
problema mundial de las drogas en las Américas.”
El equipo de expertos reunidos por la OEA determinó que con la trayectoria que
marca el presente, para 2025 habrá una demanda considerada de sustancias
psicoactivas, incluyendo alcohol y medicamentos ilegales, produciendo así
personas drogo dependientes, otras desarrollarán infecciones y enfermedades
peligrosas. Perseverarán las actividades ilegales por el deseo de conseguir dinero
fácil y los interrogantes estarán abiertos: ¿qué pasará con la violencia en la
región, con el lavado de activos, con el consumo?, ¿qué medidas tomar o
mezclar o buscar?, ¿será suficiente?, ¿innovar en los enfoques o seguir con los
mismos?, entre otras incertidumbres que involucran la aceptación de algún
método para tratar el problema. (OEA, 2013, citado por Cadena & Devia, 2013).
Por tanto, dicho equipó trazó cuatro posibles escenarios sobe el método que
debería adaptarse, teniendo en cuenta las enseñanzas adquiridas a través de la
experiencia de atacar unilateralmente la demanda, o la producción o la
comercialización, o el fortalecimiento de las instituciones a las que atañe la
problemática, por tanto tal vez el logro más importante de esta prospectiva, al menos
sobre el papel ha sido el reconocimiento de coordinar esfuerzos entre la multiplicidad de
actores y de factores que intervienen en el accionar de las GAO en especial en lo que
respecta al narcotráfico.
40
Narcotráfico desde los Grupos Armados Organizados: Causa y Consecuencia de la
debilidad institucional en América Latina.
La información planteada anteriormente, ha esbozado la dimensión de la
amenaza que supone la existencia de la disidencia de grupos como las AUC, las FARC
y el surgimiento de un sinnúmero de agrupaciones que desde una cultura de ilegalidad y
dinero fácil reproducen modelos delictivos que han logrado posicionarse en el escenario
regional y mundial gracias a las herramientas ofrecidas por fenómenos como la
globalización, pero sobre todo por la debilidad institucional de los países inmiscuidos en
la diatriba.
Parte de la declaración para la política integral antidrogas expedida desde la
OEA, examina en uno de los escenarios, específicamente el de juntos, la necesidad de
contemplar alternativas para prevenir no sólo la producción y consumo de drogas, sino
la prevención del crimen general, de la violencia y de la corrupción:
Por medio del fortalecimiento de las instituciones judiciales y de seguridad
pública, generando así mayor seguridad y credibilidad en las instituciones e
impulsando una alianza regional basada en trascender los intereses particulares,
la desorganización y la vulnerabilidad de algunas instituciones que son
intervenidas por el crimen organizado. (Cadena & Devia, 2013).
Como se mencionaba anteriormente, América Latina es una zona rica
geográficamente, localizada sobre suelos altamente productivos y con ventajas
geopolíticas que podrían hacer de la región una de las más fructíferas del mundo,
41
empero, incluso desde la colonización, se han forjado estructuras corruptas y
clientelistas, que se han heredado de generación en generación, no sólo en la clase
política sino del pueblo en general, que crítica estas formas pero que en últimas ya se ha
acostumbrado a ellas.
De esta forma, se ha podido evidenciar cómo las GAO han influido en las
instituciones nacionales para garantizar el éxito de sus operaciones; por ejemplo, en
Colombia han surgido escándalos como el del 2013, en el que se afirmaba que las
Bandas [criminales] salpicaron a 208 funcionarios por presunta Bacrim-política. (El
Universal, 2013). En entrevista para el diario citado, el representante de la Oficina de la
ONU contra la Droga y el Crimen –ONUDC- afirmaba:
Bacrim y corrupción andan juntos. Las organizaciones criminales buscan
infiltrar los órganos públicos y la política con dineros, para disminuir sus riesgos
en los negocios y cambiar el enfoque (persecución) contra el crimen organizado.
Lo que hacen es comprar a las autoridades institucionales para seguir con sus
operaciones con tranquilidad. (El Universal, 2013).
Éste fenómeno corrupto, no es exclusivo de Colombia, a lo largo y ancho de
América Latina, y en especial en los países que son corredores del narcotráfico, se
observa cómo las instituciones judiciales, policiales y en general políticas, se ven
menoscabadas por los intereses particulares y económicos de sus funcionarios que
ceden ante las presiones y tentadoras ofertas de los grupos ilegales. “Desde hace tiempo,
la prensa mexicana ha puesto de manifiesto la porosidad de las fronteras entre la Policía
42
y el crimen organizado, así como la propensión de los medios políticos y empresariales
a la corrupción.”(Bataillon, 2015).
De acuerdo a las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos –OCDE- de acuerdo a la cita de Gómez:
La confianza en la clase política es baja, los sobornos y pagos irregulares y la
desviación de recursos públicos son percibidos como persistentes. En términos
porcentuales, cerrar la brecha con relación a la OCDE, y más aun con relación al
país líder en transparencia y calidad de las instituciones públicas representa un
esfuerzo enorme. (2017).
Gráfico 2
Fuente: World Economic Forum, 2017
Gráfico 3
43
Fuente: World Economic Forum, 2017
De acuerdo a las gráficas, la brecha entre el umbral que se debe superar para
ingresar a la OCDE es bastante amplio, las persistencia de las malas prácticas de
funcionarios impiden un correcto desarrollo del objetivo de las instituciones y esto no
sólo impacta la escena política nacional sino la económica y dada la creciente
interdependencia entre estos ámbitos y entre las naciones de la región el impacto tiene
efecto dominó.
Entonces, los hechos acecidos en los diferentes Países Latinoamericanos están
interconectados, tienen de fondo un hilo conductor que hace que no se pueda dejar de
lado el avasallante proceso globalizador que hace cobrar sentido el uso de la teoría de la
interdependencia compleja para efectos de análisis del presente documento. Como se
indica en un estudio del diario El Tiempo (2001), la interdependencia significa
dependencia recíproca que obedece a un aumento del número y volumen de
transacciones que se dan entre los diferentes actores del sistema internacional.
44
Empero, es necesario aclarar que la globalización o la interdependencia en sí
mismas no pueden ser calificadas como positivas o negativas, simplemente responden a
la evolución de un Sistema Internacional en el cual surgen actores que modifican las
dinámicas y que de acuerdo al uso de las herramientas a su disposición hacen de la
interacción una acción buena o mala, legal o ilegal.
Así, tal y como lo plantean Nye y Keohane (1993) y como se planteaba al inicio,
los Estados ya no son los únicos actores con poder en el Sistema Internacional, de hecho
las falencias en las mismas instituciones creadas por ellos han cedido parte del poder a
actores emergentes como los GAO, a los nuevos canales de comunicación, la
reorganización de las agendas políticas y la variación del uso de la fuerza.
Esta cesión corrupta del poder se pueden enmarcar en un ámbito que cumple las
condiciones delineadas por Guzmán (2006), en primera medida no hay mecanismos
efectivos de fiscalización y rendición de cuentas de los funcionarios, inexistencia de
transparencia y acceso a la información por parte del público, las cuotas políticas antes
que la meritocracia, la existencia de monopolios económicos, gabelas legales para los
funcionarios y un sistema judicial ineficiente.
Tal vez es la última condición la que incentiva las acciones ilegales por parte no
sólo de funcionarios sino de los mismo GAO, pues ante penas irrisorias o ante la
posibilidad de esquivar la ley sigue siendo rentable y seguro llevar a cabo los
secuestros, extorsiones y tráfico de narcóticos y personas que resultan tan rentables, más
aun si cuentan con el apoyo de funcionarios a nivel nacional y regional que perpetúan
un negocio al que el público en general no lo condena enérgicamente, pues así aumente
45
la sensación de insatisfacción con las instituciones de cada país, como se verá a
continuación, no hay acciones concretas que hayan marcado una diferencia para la
solución de la problemática.
Tabla 3
Fuente: Guzmán, J. (2016). Corrupción y Fragilidad Institucional en América Latina. (213).
Como se puede observar, en un lapso de 20 años, la confianza institucional no ha
sobrepasado el umbral del 50%, y los partidos políticos, que se supone son quienes
tienen más cercanía con la sociedad para ejercer una función de representación creíble,
son quienes menos credibilidad tienen en la región.
Esto obedece también a que en América Latina no sólo se heredan las estructuras
delictivas como las de la AUC, sino que el poder también se tiende a heredar en la
medida en que las mismas familias son las que detentan siempre el poder, por tanto no
46
existe una legitimidad genuina de la institucionalidad democrática latinoamericana, en
tanto que la población se ha vuelto indiferente frente a las situaciones que cree que no
puede cambiar, como la corrupción, la ineficiencia y asuntos como el narcotráfico sobre
el que el ciudadano del común no se siente afectado y en esa medida no existe una
presión real para encontrar soluciones efectivas, y todas estas condiciones se conju-
gan en un círculo vicioso en el que las consecuencias de las malas prácticas viran y se
convierten en causas de las mismas condiciones que propician el camino sin fin.
Conclusiones
La amenaza del narcotráfico ha sido una constante desde hace más de 5 décadas,
infortunadamente, Colombia ha sido uno de los líderes del fructífero negocio dadas sus
condiciones geográficas y unas, no tan afortunadas, condiciones sistémicas que desde
sus vacíos han permitido el surgimiento y mantenimiento de diferentes formas de
crimen organizado.
El país y la región siempre han girado sobre la teoría del cómo se debe actuar,
como se vio por ejemplo en los documentos elaborados por organismos como la OEA, y
el debate ha sido sobre todo de forma y no de fondo, haciendo que la construcción de
estrategias concretas y coordinadas se procrastinen.
Por ejemplo, durante los dos períodos de Uribe Vélez el debate giró en torno a
una cuestión semántica, pues la forma y el fondo de este tipo de amenaza –paramili-
tarismo y GAO- suponía y supone el mismo peligro para la población y las instituciones
colombianas, asimismo, que el debate gire en torno a la defensa sobre si las secuelas
47
delicuenciales son fruto de un proceso de paz, impide que se puedan establecer acciones
claras conociendo la línea correcta de causalidad y origen de los nuevos o
transformados peligros.
En la medida que el Gobierno desconozca cualquier dinámica de continuidad
entre los grupos paramilitares y los grupos originados luego de la “desaparición”
de las AUC, resultará problemático identificar los modos de acción de estas
organizaciones, además de establecer vías para el diálogo. De hecho, los únicos
esfuerzos para una negociación, han sido desarrollados hasta hoy por algunos
sectores de la Iglesia católica. (Amaya, González, Rueda & Contreras, 2012).
Por consiguiente, un trato inadecuado al interior de los retos internos de cada
país, amenaza con extenderse más allá de la frontera, sobre todo si hay un interés
geopolítico sobre las amplias zonas fronterizas, y si están dispuestos los canales que
estrechan las relaciones de las diferentes naciones y sus actores, sea desde la legalidad o
la ilegalidad.
De esta manera, se evidencia como la tradición violenta y de dinero fácil ha
permeado el día a día de la población colombiana y latinoamericana, permitiendo que
las estructuras violentas se reproduzcan ante la mirada de instituciones carentes de
transparencia y eficacia.
La existencia de este tipo de organizaciones, cuyas filas y redes las engrosan
jóvenes, en su mayoría, denota carencias institucionales por ejemplo a nivel educativo.
Si existiera un modelo educativo incluyente y equitativo, con prospectivas de un mejor
futuro, muchos jóvenes no desertarían de los centros educativos para ser los ayudantes
48
de los capos de sus barrios, o no verían en la distribución de drogas o el sicariato un
proyecto de vida.
En la misma medida, la existencia de la corrupción piramidal -la que indica que
si hay corrupción en la cúspide o altas esferas, los niveles subsiguientes adoptaran aquel
ejemplo como válido- permea a la sociedad latinoamericana, en especial cuando los
sistemas de fiscalización y judicialización no son estrictos y no estimulan la actuación
correcta y ética de la ciudadanía.
Es entonces cuando los vacíos institucionales dan espacio para que las distintas
formas de criminalidad nazcan, se expandan y se establezcan, no sólo dentro de las
fronteras sino a través de ella, conformándose en un problema mayúsculo enmarcado en
los difuminados límites del Crimen Transnacional Organizado.
Desde la expansión de estas redes, se contamina aún más las instituciones que
desde la corrupción coadyuvan en el éxito del negocio, por tanto entre más corrupción e
impunidad, mayores espacios de oportunidad para este tipo de actividades.
Por ejemplo en otros países la reflexión que se hace es la siguiente:
“Indudablemente ligada al aumento del poder del narcotráfico, la violencia ha tomado
en México un lugar central en el debate público y ha debilitado al gobierno por su
incapacidad para hacerle frente.” (Bataillon, 2015). Por consiguiente, si los gobiernos
son débiles para hacerle frente al narcotráfico, a la violencia y a sus protagonistas, lo
que se podrá deducir es que no sólo no es capaz de afrontar lo que ya hay, sino que tiene
aún más falencias aprovechables por la contraparte.
49
En suma, las tradicionales falencias estatales de Colombia y Latinoamérica han
permitido la existencia de diversas formas de criminalidad y su supervivencia a lo largo
de décadas, y los procesos de paz y de desmovilización, si bien traen un ápice de
esperanza a una sociedad acostumbrada a la violencia, terminan por no tener la
efectividad esperada y sus efectos colaterales desplazan el problema hacia otros niveles,
esas nuevas formas delictivas siguen permeando las instituciones nacionales y
menoscaban la confianza en la democracia y la sostenibilidad de los proyectos políticos
en una y otra zona de la región que estrecha lazos desde todos los ámbitos que permite
el Sistema Internacional.
Es así como el narcotráfico en Colombia desde las Bandas Críminales o GAO,
surge como consecuencia de una estructura institucional deprimida, y una vez logra su
consolidación y expansión en la escena nacional e internacional, se convierte en una de
las causas de dicha inestabilidad y debilidad, pues sigue extendiendo la corrupción y la
violencia para abrirse paso hacía su objetivo, que si bien se aleja de un ideal político, si
influye sobre esta esfera y gira dentro de un mismo aro que se retroalimenta desde la
misma criminalidad, que debe ser enfrentada desde estrategias políticas, económicas,
militares, policiales y judiciales, que se coordinen entre sí y entre los países que hacen
parte de este verdugo que se reinventa constantemente desafiando a la acepción del
Estado como detentor del monopolio de la fuerza y el control público.
Referencias
¿Qué tanto ha funcionado Justicia y Paz? (2010. Febrero, 15). Revista Semana.
Recuperado de http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/que-
tanto-ha-funcionado-justicia-paz/112945-3
50
Amaya, N. C. S., González, J. A. J., Rueda, J. D. G., & Contreras, R. C. Q. (2012). La
reconfiguración del territorio en Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso de Los
Urabeños (2005-2012). En Revista de investigación, 221.
AUC. (2016. Octubre, 09). InSight Crime. Recuperado de
file:///C:/Users/miportatil/Downloads/APA%20Gui%CC%81a%20de%20formato
%20y%20citacio%CC%81n%20de%20fuentes_ESDEGUE_%20(2).pdf
Bandas criminales operan en 347 municipios (2011). El Espectador. Recuperado de:
http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/bandas-criminales-operan-347-
municipios-articulo-311652
Bandas salpican a 208 funcionarios por presunta Bacrim – política. (2013. Noviembre,
3). El Universal. http://www.eluniversal.com.co/colombia/bandas-salpican-208-
funcionarios-por-presunta-bacrim-politica-140616
Barbé, E. (1987). El papel del Realismo en las Relaciones Internacionales. Revista de
Estudios Políticos, (57), 149-176.
Bataillon, G. (2015, Enero-Febrero). Narcotráfico y corrupción: las formas de la
violencia en México en el siglo XXI. Nueva Sociedad. Recuperado de
http://nuso.org/articulo/narcotrafico-y-corrupcion-las-formas-de-la-violencia-en-
mexico-en-el-siglo-xxi/
Bermejo, F. (2009). La globalización del crimen organizado. Eguzkilore. (23). P. 99-
115. Recuperado de
http://www.defensesociale.org/xvicongreso/usb%20congreso/2%C2%AA%20Jor
nada/01.%20Panel%206/01.%20Fernando%20BERMEJO%20MARCOS.pdf
Cadena, W & Devia, C. (2013. Julio-Diciembre). La lucha contra las drogas en
América Latina y las iniciativas generadas desde la UNASUR y la OEA. En
51
Revista Científica “General José María Córdova”. Bogotá, Colombia: Sección
Estudios Militares. Vol. 11, Núm. 12, pp. 39-59.
Colombia es el primer productor mundial de cocaína. (2017. Febrero, 03). Revista
Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cultivos-ilicitos-
en-colombia-informe-del-departamento-de-estado/517216
Colombia, Congreso de la República (2005) Ley 975 de 2005, por la cual se dictan
disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados
organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la
consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos
humanitarios. Bogotá: En Diario Oficial, núm. 45.980, 25 de julio de 2005.
Consejo sobre el Problema Mundial de las Drogas. (2017). UNASUR. Recuperado de
http://www.unasursg.org/es//consejo-suramericano-sobre-el-problema-mundial-
de-las-drogas
Delincuencia Organizada Transnacional en Centro América y El Caribe. (2012).
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf
Fundación Paz y Reconciliación. (2016. Febrero, 25). Las 2 Orillas. Recuperado de
https://www.las2orillas.co/asi-operan-las-mas-temidas-bacrim-del-pais/
García Cantalapiedra D. (2004). La política Europea de Seguridad y Defensa y la
seguridad nacional de los Estados de la Unión: un Jano problemático. Cuadernos
Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (49), 81-96.
Gómez, D. (2017. Abril, 05). La debilidad institucional está frenando la productividad y
el crecimiento de América Latina. World Economic Forum. Recuperado de
52
http://amp.weforum.org/es/agenda/2017/04/la-debilidad-institucional-esta-frenando-la-
productividad-y-el-crecimiento-de-latinoamerica
Guzmán, J. (2016, Diciembre). Corrupción y fragilidad institucional en América Latina. En
Ideas y Propuestas. Providencia, Chile. Vol. 213, pp. 2-16.
Herederos de los paramilitares. (2010. Febrero, 03). Human RightsWatch. Recuperado
de https://www.hrw.org/es/report/2010/02/03/herederos-de-los-paramilitares/la-
nueva-cara-de-la-violencia-en-colombia
Juárez, G. L. Casusas de la Primera Guerra Mundial: tensión del sistema de alianzas y
ruptura del equilibrio de poderes.
Keohane, R. (1993). Institucionalismo neoliberal: una perspectiva de la política
mundial. Instituciones Internacionales y Poder Estatal, 14-37.
Keohane, R. & Nye, J (1988). Power and interdependence: World politics in
transition (2nd ed., pp. 27-29). Boston: Little, Brown.
La interdependencia global. (2001. Marzo, 27). El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-577235
Latour, B. (2005). From realpolitik to dingpolitik. Making things public: Atmospheres
of democracy, 14-41.
Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre. (2016. Mayo,
7). El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos-
armados-organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154
Los Rastrojos. (2016. Octubre, 09). InSight Crime. Recuperado de
http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-
colombia/rastrojos-perfil
53
Los Urabeños. (2016. Octubre, 09). InSight Crime. Recuperado de
http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-
colombia/urabenos-perfil
Mancuso confiesa participación en 87 hechos criminales. (2007. Enero, 16). Caracol
Radio. Recuperado de
http://caracol.com.co/radio/2007/01/16/nacional/1168924920_379083.html
McDermott, J. (2014, Octubre). ¿La última Bacrim en pie? El ascenso de los
Urabeños en Colombia. En Revista Perspectivas. Bogotá, Colombia: Friedrich
Ebert Stiftung. Vol. 3, pp. 2-17.
Medina, J. (2014). Grupo Armado Organizado al Margen de la Ley (GAOML).
Agencia para la Reincorporación y la normalización. Recuperado de
http://www.reintegracion.gov.co/es/atencion/Lists/Trminos%20y%20Siglas/DispF
orm.aspx?ID=16&ContentTypeId=0x01008F9C8BC0E60EA44D8D34863E8746
7E3F
Núñez, J. (2013). Transformaciones discursivas en el proceso de securitización del
narcotráfico. Un análisis de los actos discursivos oficiales de Colombia y Estados
Unidos en la guerra contra las drogas 1986 – 1990. Bogotá, Colombia:
Universidad del Rosario. Recuperado de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4383/1072655141-
2013.pdf
Organización de Naciones Unidas. (2017). Introducción a las Naciones Unidas.
Recuperado de http://www.un.org/es/aboutun/booklet/intro.shtml
Prieto, C. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Friedrich Ebert
Stiftung. (1-19). Recuperado de
54
http://200.41.82.27/649/1/Prieto%20Carlos%20Andres_Las%20Bacrim%20y%20
el%20crimen%20organizado%20en%20Colombia.pdf
Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC. (2013). Indepaz.
Recuperado de
http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_
Autodefensas.pdf
Reed, M. (2011. Abril, 03). Bacrim: trampa conceptual. El Colombiano. Recuperado
de http://www.elcolombiano.com/historico/bacrim_trampa_conceptual_-1-
BGEC_128238
Rico, D. (2013). La dimensión internacional del Crimen Organizado en Colombia: Las
Bacrim, sus rutas y negocios. Wilson Center. Recuperado de
https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Daniel%20Rico.pdf
Rodríguez, A. (2006, Enero-Marzo). El narcotráfico como crimen organizado
transnacional desde una perspectiva criminológica. En Revista de las disciplinas
del Control Social. La Rioja, España: Universidad de la Rioja. Vol. 34, Nº 1, pp.
55-98.
Santana, A. (2004). El narcotráfico en América Latina. Siglo XXI.
Suárez, J. (s.f.). BACRIM Bandas Criminales. Observatorio de Derecho Internacional
Humanitario. Recuperado de https://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdf
Tickner, A. B. y Pardo, R. (2002-2003). En busca de aliados para la "Seguridad
Democrática" La política exterior del primer año de la administración Uribe.
Colombia Internacional. (57), 64-81.
Tokatlian, J, Pardo, R. (1990). Revista EI. Universidad de Chile. Recuperado de
http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15518/15975
55
Tokatlian, J. G. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo
milenio: ¿Ceguera, miopía o estrabismo? Colombia Internacional. Vol. 48, pp.35-
43.
Valdés, J. Cascante, J. (2007). El multilateralismo, la reforma de la ONU y los
desafíos del siglo XXI. Universidad Autónoma de México. (1)1.
Valencia, G. & Mejía, C. (2010, Agosto). Ley de Justicia y Paz, un balance de su
primer lustro. En Perfil de coyuntura económica. Medellín, Colombia:
Universidad de Antioquia. Vol. 15, pp. 59-77.

Más contenido relacionado

Similar a EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA DESDE LAS BANDAS CRIMINALES Y GRUPOS ARMADOS ORGANZADOS

Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoAnálisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoWael Hikal
 
III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...
III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...
III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...FUNDEIMES
 
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASLA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASMARIOGUTIERREZMARTIN2
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteRam Cerv
 
Criminología
CriminologíaCriminología
CriminologíaRam Cerv
 
Violencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotraficoViolencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotraficoyvantxo83
 
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...Crónicas del despojo
 
25. bernardo marulanda nota 5.0
25. bernardo marulanda nota 5.025. bernardo marulanda nota 5.0
25. bernardo marulanda nota 5.0jhonba123
 

Similar a EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA DESDE LAS BANDAS CRIMINALES Y GRUPOS ARMADOS ORGANZADOS (20)

Analisis de la criminalidad organizada en mexico
Analisis de la criminalidad organizada en mexicoAnalisis de la criminalidad organizada en mexico
Analisis de la criminalidad organizada en mexico
 
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxicoAnálisis de la criminalidad organizada en méxico
Análisis de la criminalidad organizada en méxico
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf Capitulo2 pdf
Capitulo2 pdf
 
III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...
III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...
III PARTE, EMPLEO DE LAS FUERZAS ARMADAS EN FUNCIONES DE SEGURIDAD NACIONAL, ...
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANASLA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
LA “CULTURA POLICIAL” EN LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS POLICÍAS MEXICANAS
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
Violencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotraficoViolencia criminal y guerra contra el narcotrafico
Violencia criminal y guerra contra el narcotrafico
 
Propuesta de investigacion
Propuesta de investigacionPropuesta de investigacion
Propuesta de investigacion
 
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombiaCorrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
 
Colombianas xx
Colombianas xxColombianas xx
Colombianas xx
 
Informe legislación
Informe legislaciónInforme legislación
Informe legislación
 
Informe legislación
Informe legislaciónInforme legislación
Informe legislación
 
Final essay o.c
Final essay o.cFinal essay o.c
Final essay o.c
 
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...
Investigación: Elementos para implicar a Uribe Vélez ante la justicia univers...
 
25. bernardo marulanda nota 5.0
25. bernardo marulanda nota 5.025. bernardo marulanda nota 5.0
25. bernardo marulanda nota 5.0
 

Último

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA DESDE LAS BANDAS CRIMINALES Y GRUPOS ARMADOS ORGANZADOS

  • 1. 1 ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA EL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA DESDE LAS BANDAS CRIMINALES Y GRUPOS ARMADOS ORGANZADOS: INESTABILIDAD Y DEBILIDAD INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA. Autor del trabajo: Wilson Martínez Suárez Bogotá, Agosto de 2017
  • 2. 2 Narcotráfico en Colombia desde las Bandas Criminales: Inestabilidad y debilidad institucional en América Latina1 Wilson Raul Martínez Suarez2 Resumen El presente trabajo tiene como propósito fundamental abordar de una manera analítica el surgimiento de las Bandas Criminales o Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley, el fortalecimiento del narcotráfico en Colombia y América Latina y la relación entre estos y el Crimen Organizado Transnacional, asumiéndolos como causa y a la vez consecuencia de la debilidad institucional que aqueja no sólo a Colombia sino a los países latinoamericanos y afecta la seguridad y el desarrollo de la región. Lo anterior, desde la perspectiva de la Teoría de la Interdependencia Compleja, que asume la existencia de actores, diferentes a los Estados, que interactúan en el Sistema Internacional a través de diferentes canales, usando diferentes medios de poder, y reorganizando las agendas nacionales y multilaterales. Palabras clave: Bandas Criminales, narcotráfico, interdependencia, debilidad institucional, Colombia, América Latina. 1 Artículo de Reflexión presentado como opción de grado para optar al título de especialista en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Artículo vinculado al proyecto de investigación “nombre del proyecto (preguntar en la especialización)”, del grupo de investigación “Centro de Gravedad” de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Los autores agradecen el apoyo institucional. 2 Oficial del Ejército Nacional de Colombia. Mayor del Arma de Infantería del Ejército Nacional. Profesional en ciencias militares de la Escuela Militar de Cadetes. Especialista en conducción y administración en unidades militares de la Escuela de Armas y Servicios.
  • 3. 3 Abstract The main purpose of this paper is to analyze in an analytical way the emergence of the Criminal Bands - Organized Armed Groups -, the strengthening of drug trafficking in Colombia and Latin America and the relationship between them and the Transnational Organized Crime, assuming them as a cause and at the same time as a result of the institutional weaknesses that affects both Colombia and the Latin American countries and affects the security and development of the region. This paper is based in the perspective of the Complex Interdependence Theory, which assumes the existence of actors, other than the States, who interact in the International System through different channels, using different means of power, and reorganizing the national agendas and Multilateral agreements. Keywords: Criminal bands, drug trafficking, interdependence, institutional weakness, Colombia, Latin America. Introducción La vida de los colombianos ha girado desde hace más de 50 años en torno al conflicto armado y a las diversas formas de criminalidad asociadas al mismo. Las políticas al interior de la nación y la delimitación de la política exterior colombiana también han tenido como eje central el conflicto, y en específico, el problema de seguridad que supone para los nacionales, y para la región, que se ve afectada por el desbordamiento, a través de las fronteras, de las diferentes formas de crimen organizado
  • 4. 4 que se han visto amparadas bajo las estructuras ilegales que se heredan de la confrontación armada de larga data al interior del país Es entonces cuando incluso, antes del reconocimiento de la globalización como un fenómeno nuevo y avasallante, las diferentes formas de criminalidad ya establecían redes para fortalecer su estructura, como lo advierte Bermejo Ya en la segunda mitad del siglo XX aparecen conexiones entre diversos grupos del crimen organizado que colaboran en el establecimiento de redes de tráfico, primero de droga y tabaco y posteriormente de armas, de personas… de todo aquello que proporcione importantes beneficios. (2009). Específicamente, el narcotráfico se erige como un negocio ilegal fructífero que ha sustentado la base económica de grupos armados ilegales, bandas criminales, y organizaciones dedicadas exclusivamente a este negocio. Estas organizaciones, encontraron en el cultivo, procesamiento y comercialización de estupefacientes el espacio de mercado perfecto para recibir ganancias inigualables con consecuencias catastróficas para la seguridad de los Estados, la estabilidad institucional de los mismos y de su población. De esta forma, se ve el surgimiento de diferentes actores a nivel nacional e internacional dentro de diversas dinámicas y contextos al margen de la ley. Estas actividades ilegales se ven reforzadas por fenómenos económicos, políticos y sociales como la globalización, la diplomacia paralela al Estado y problemáticas como la debilidad institucional y las falencias en el establecimiento de políticas públicas eficientes.
  • 5. 5 Así pues, se constituye como objetivo general de este trabajo determinar el contexto de surgimiento y fortalecimiento de las Bacrim como factor desestabilizador del país y la región a nivel político y económico. Esto se llevará a cabo a través de la descripción y análisis del surgimiento de las Bandas Criminales -Bacrim- y su estrecha relación con la configuración del narcotráfico en Colombia y la región, para concluir y validar la tesis que afirma que la consolidación y fortalecimiento de las Bacrim y la expansión del narcotráfico juegan un doble rol, por una parte como consecuencia de la debilidad institucional en América Latina que no ha impedido efectivamente la expansión y fortalecimiento del fenómeno; y a su vez como causa de dicha debilidad institucional pues a través de la expansión de sus redes permea y afecta el correcto funcionamiento de las instituciones de la región. Este trabajo se basará en los elementos esenciales de los hechos más relevantes sobre el tema a través de la historia analizados a la luz de la teoría de la interdependencia compleja, tomando aportes esenciales para la comprensión del fenómeno, entendiendo que esta fue diseñada tomando como supuesto a las instituciones legales, pero que de base ofrece elementos teóricos precisos para la materia en cuestión. Es importante analizar este fenómeno que ha llegado a delimitar la imagen del país en el Sistema Internacional y la manera en la que se relaciona con sus pares. Por tanto, es necesario entender desde la teoría (interdependencia compleja) y la práctica, cómo esta estructura ha logrado traspasar fronteras, entrando en el ámbito del Crimen Organizado Transnacional, poniendo en tela de juicio la efectividad de las autoridades e
  • 6. 6 instituciones colombianas y regionales, y, constituyendo una amenaza para la estabilidad de las relaciones vecinales y regionales dada la susceptibilidad de éstas. Este análisis tendrá como base los estudios desde la dimensión internacional de la diáspora criminal generada por la desmovilización de grupos armados y otros factores influyentes, sin embargo, cabe aclara que estos son limitados al analizar en una sola vía la línea de causalidad, es decir, se ve como consecuencia del crimen trasnacional la inestabilidad de cada país y el escenario en el que interactúan, pero no hacen énfasis que a su vez esta inestabilidad y debilidad institucional fortalecen la criminalidad entrando en un círculo vicioso dentro y fuera de las fronteras colombianas. Para llevar a cabo este estudio se hará, en primera medida, una aproximación teórica de los aspectos relevantes de la interdependencia compleja expuesta por Joseph Nye y Robert Keohane que hacen una reflexión sobre las maneras en las cuales los Estados interactúan más allá de la esfera militar de realpolitik3 y la weltpolitik4 , y contemplan que las interacciones entre sociedades se dan desde múltiples canales, con actores de diferente jerarquía y con agendas diversas que generan la interdependencia de los actores, sobre todo desde el ámbito económico. Así, en este capítulo se hará una explicación de la teoría y se abordarán los elementos claves que delimitarán el análisis a lo largo de los otros capítulos. 3 Realpolitik: Término acuñado por Otto Von Bismarck para referirse al equilibrio del poder y el ejercicio de la fuerza sin contemplar aspectos teóricos, filosóficos o morales. “Se usa para describir de manera positiva, materialista, razonable, específica y con un interés particular la manera de tratar las relaciones de poder abiertamente.”(Latour, 2004). 4 Weltpolitik: “Fue la política exterior que adoptaron los alemanes desde 1890 bajo la dirección del kaiser Guillermo II. Esta política tenía como objetivo la transformación de Alemania en una potencia mundial mediante un perfil diplomático agresivo e influyente en la comunidad internacional. (Juárez, SF)
  • 7. 7 En el segundo capítulo, se realizará una descripción de las Bandas Criminales o GAO como criminal trasnacional contextualizando su origen y fortalecimiento. Para lo cual se tomará como punto de partida para este análisis los hechos políticos acaecidos en 2003 en Colombia, que se relacionan con la coyuntura en medio de la cual se desarrollan estos actores. En cuanto al narcotráfico, se hará un breve repaso histórico de su origen, su constitución como crimen trasnacional y la relación actual con los GAO. Posteriormente, se hará una revisión del panorama regional de cara a la problemática y se analizará cómo se han modificado las relaciones con Colombia generando un ambiente de inestabilidad política en cada país afectado por este tipo de crimen y en organismos multilaterales de la región. Específicamente se abordará la posición de Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR- y de la Organización de Estados Americanos -OEA- frente a este flagelo. En el último capítulo se analizarán los elementos definitivos de la investigación para establecer cómo inciden en el fortalecimiento del narcotráfico y los Grupos Armados Organizados, y cómo el robustecimiento de la estructura incide nuevamente en los factores que mantienen y vigorizan la criminalidad trasnacional, convirtiéndose en un círculo vicioso, beneficioso para los delincuentes pero tremendamente peligroso para la legitimidad institucional de los Estados Latinoamericanos. De esta manera, se dará pie para concluir y argumentar la doble posición de causa y consecuencia del papel actual de los GAO y el narcotráfico dentro de las agendas políticas de Colombia y la región; entendiendo la importancia de adaptarse a los retos, amenazas y condiciones que se dan con la reconfiguración constante del panorama nacional, regional e internacional en materia de seguridad y defensa. Esto no
  • 8. 8 sólo desde una perspectiva netamente militar y práctica, sino desde un estudio juicioso de las herramientas que pueden ser la base para contribuir al desarrollo de estrategias efectivas que hagan contrapeso al surgimiento y expansión de las diferentes formas de criminalidad, que, surgiendo dentro de la nación tienen efectos nefastos más allá de las fronteras. Teoría de la Interdependencia Compleja El objeto de este capítulo es trazar un marco teórico que funcione como una carta de navegación para explicar cómo surgen actores y estrategias que conectan a las sociedades desde la ilegalidad, y cómo esta misma situación visibiliza la debilidad institucional no sólo en Colombia, como eje central de la problemática del narcotráfico, sino a lo largo y ancho de América Latina. Ya que esta región que es susceptible a “los cambios en el sistema internacional, en el concepto de seguridad y en la percepción de los países sobre sus vulnerabilidades” (García Cantalapiedra, 2004, p.82). Revisión Analítica La Teoría de la Interdependencia Compleja surge como un postulado ideológico a partir de las reflexiones de Joseph Nye y Robert Keohane (1997), sobre los cambios en el Sistema Internacional y la crítica al realismo que siempre había regido la discusión política, pero que a la luz de ciertos hechos históricos5 dejaba de funcionar para explicar 5 Entre los hechos históricos que obligan a cambiar el paradigma de las Relaciones Internacionales se encuentra, por ejemplo, el fin de la Guerra Fría, cuando se desplaza la atención de la puja directa
  • 9. 9 cómo actuaban los Estados y la manera en la que surgían nuevos actores buscando diversas formas de interactuar bajo intereses más complejos de los que contempla el realismo. El estudio de la teoría realista de la Política Internacional se ha realizado a partir de la adscripción por parte de Morgenthau al realismo político, determinando sus características junto a la utilización de dos categorías de análisis: interés nacional y equilibrio del poder, y revisando el carácter científico de las mismas. De dicho estudio deriva la selección de las tres premisas como base de la teoría realista 1) el estatocentrismo; 2) la naturaleza conflictiva de las relaciones internacionales, y 3) la centralidad del poder. (Barbé, 1987, p. 154) Precisamente las críticas de Nye y Keohane (1993), se basan en que los Estados no son los únicos detentores del poder y no son los únicos actores que pueden interactuar en un ámbito trasnacional. Así mismo, consideran que si bien las relaciones internacionales tienden a ser conflictivas por su misma naturaleza que los lleva a la búsqueda del poder. Dicho paradigma deja de ser aplicable a todos los casos, de hecho parten de “la premisa de que los Estados buscan poder e influencia, aunque no siempre en los mismos términos (en diferentes condiciones sistémicas, los Estados definen sus intereses de manera diferente)” (Keohane, 1993). Del mismo modo, estos autores, uno neofuncionalista y otro neoliberal, refutan el precepto realista que indica que: por el poder y se contemplan otras formas de interacción entre Estados y nuevos actores, por ejemplo desde la cooperación.
  • 10. 10 Los actores transnacionales no existen o bien carecen de importancia política. Sólo el experto ejercicio de la fuerza -o la amenaza de su empleo- permiten sobrevivir a los Estados y sólo con estadistas capaces de adaptar sus intereses, en el marco de un equilibrio de poder en adecuado funcionamiento, se consigue la estabilidad del sistema. (Keohane & Nye, 1988, p. 40) De este modo, los autores proponen que el estudio contemple la participación de otros actores, que surgen de las mismas coyunturas históricas y que relegan la vigencia del estato-centrismo. Empero, cabe aclarar, que más que eliminar la teoría realista, busca complementarla contemplando otros factores que si bien no le otorgan a una u otra teoría la posesión sobre la verdad absoluta acerca de la descripción de la realidad, si se acerca a ésta con la implementación de herramientas que el realismo consideraba inútiles. De este modo, la teoría se erige sobre tres pilares fundamentales: a) canales múltiples; b) conformación diversa de la agenda; y c) uso de la fuerza militar. En cuanto a los canales múltiples, hace referencia a los modos mediante los cuales las sociedades se conectan: Estos canales pueden resumirse, como relaciones interestatales, transgubernamentales y transnacionales. Las relaciones interestatales son los canales normales supuestos por los realistas. Las relaciones transgubernamentales aparecen cuando se flexibiliza el supuesto realista de que los Estados actúan coherentemente como unidades; las relaciones
  • 11. 11 transnacionales surgen cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados son las únicas unidades. (Keohane & Nye, 1988, p.41) Al respecto, los autores ejemplifican la visita a un aeropuerto de una ciudad industrializada dónde se ve la interacción de sujetos de negocios por celular, correo y otros medios electrónicos, a su vez, se puede apreciar la participación de funcionarios públicos en eventos organizados por fundaciones privadas, se ve la incidencia de los bancos multinacionales en las relaciones entre los Estados y sus particulares, etc. En este respecto, los autores hacen una aclaración de vital importancia: “la participación de amplias y dinámicas organizaciones, no enteramente controladas por los gobiernos, se ha convertido en parte normal de las relaciones tanto exteriores como internas”. Es decir, se deja el campo abierto para interpretar que hay asociaciones sobre las cuales no hay control absoluto y la existencia de estas puede llegar a determinar el modo en el que se plantean las relaciones al interior de un Estado y las relaciones exteriores del mismo. Por tanto, contemplar esta singularidad en la aparición de nuevos canales y actores de interacción es vital para la investigación y el análisis que pretende desarrollar el presente documento, pues desde la teoría se plantea que en las nuevas dinámicas internacionales hay lugar para estas asociaciones delictivas que se sirven del flujo de las relaciones intra e inter estatales para lograr sus cometidos. De acuerdo con Nye & Keohane (1988), estos actores son relevantes porque no sólo llevan a cabo sus diferentes actividades en pro de sus intereses particulares, sino que también funcionan como líneas de transmisión sensibilizando las políticas internas de los países. Por tanto, sus instituciones como vemos en el caso de las GAO y el narcotráfico.
  • 12. 12 Es decir, esta sensibilización se puede observar claramente por ejemplo, en la determinación de la política ambiental interna. Esta debe ser consecuente con los tratados a los que un país se suscribe y así, la interacción en sus relaciones exteriores determina lo que sucede en el interior y viceversa. Lo mismo podría atañerse a este respecto teórico desde la problemática observada, al ser el narcotráfico un crimen trasnacional. Los efectos que se tengan en la región deberán delimitar las acciones de cada Estado afectado desde su interior, pero si desde su interior no se generan las respuestas visibles y efectivas que se esperan, esto a su vez repercutirá en la acción exterior y la recepción de la misma por parte de sus pares y los otros agentes involucrados. El segundo pilar sobre el cual se forma la Teoría de la Interdependencia Compleja trata sobre el cambio de las agendas en materia de política exterior y su relación con la política interior que establece cada gobierno. Sin embargo, y tal como lo advertía Kissinger (1975), citado por Nye & Keohane (1988), las agendas políticas sobre las cuales se discutían las acciones exteriores de los gobiernos, se diversificaron de tal modo que la rivalidad territorial y la defensa militar dejó de ser la prioridad, y entraron a la discusión temas como recursos naturales, economía, medio ambiente y nuevas amenazas, sin tener un orden jerárquico específico, que precisaban de la unión de los Estados para enfrentarlas conjuntamente desde foros multilaterales o acuerdos bilaterales que les permitiera coordinar acciones para generar resultados efectivos. De este modo, se ve el surgimiento de organizaciones trasnacionales y supranacionales, la mayoría de carácter regional, que reúne a los Estados de los diferentes hemisferios para discutir asuntos que competen a la región, dirimir
  • 13. 13 diferencias y aunar esfuerzos para perseguir objetivos comunes. Empero, se puede observar en la actualidad que muchas de las iniciativas se quedan enredadas en los parapetos idealistas que sirvieron como cimientos de un mundo multipolar e integrado en la época de Franklin Delano Roosevelt,6 que contemplaba una completa cooperación y compromiso de todos los gobiernos para mantener la paz y la seguridad internacionales (ONU, 2017). No obstante, las resoluciones que surgen como resultado de las reuniones de los diferentes órganos y asambleas generales de las organizaciones no tienen carácter vinculante u obligatorio. Por tanto, como indican Valdés & Cascante (2007), si no hay un compromiso real y se perpetúan las fallas institucionales no se materializaran los acuerdos avocados, y las soluciones requeridas, asunto visible desde la Organización de Naciones Unidas -ONU- hasta UNASUR o la OEA como se verá más adelante aplicado a la materia de interés. Por otra parte, como tercer pilar, los autores de la teoría analizan el papel de las Fuerzas Militares en la política internacional. Si bien parte de la base de la teoría se centra en la proliferación de nuevos actores, canales y preocupaciones para los Estados, la seguridad y la preservación de los mismos siempre será, dentro de una jerarquía tradicional de prioridades, el asunto más importante y de hecho vital para la estructura estatal y la población. Como los teóricos lo indica “la supervivencia es la primera meta de todos los Estados y en las peores situaciones la fuerza es el elemento final que garantiza la supervivencia. Así, la fuerza militar siempre es un componente central del poder nacional” (Keohane & Nye, 1988). 6 Presidente de Estados Unidos por 4 períodos, fue uno de los líderes que en la conferencia de Yalta de febrero de 1945 sentó las bases para la Liga de Naciones y sugirió el nombre para lo que hoy se conoce como Naciones Unidas.
  • 14. 14 Es entonces cuando es válido reformular el papel de las Fuerzas Armadas pues su configuración ya no depende de la amenaza de un ataque externo, pues para menoscabar esta posibilidad se hace un uso político de la fuerza militar que desestimule la acción del oponente. Adicionalmente, se re-configura el papel de las fuerzas dentro de la sociedad, en especial en aquellas donde surgen nuevas y diversas amenazas que requieren de la acción integrada de las Fuerzas, la política interior y la política exterior. Utilidad de la teoría En suma, desde los tres pilares contemplados por la Teoría de la Interdependencia Compleja se desarrollan los posibles procesos políticos en los escenarios que se puedan presentar, sean desde la legalidad o la ilegalidad y que básicamente giran en torno a la cooperación entre los actores que tienen intereses comunes. Es decir, desde estos planteamientos también se puede configurar el estrechamiento y la interdependencia de las relaciones de los gobiernos afectados por la problemática del narcotráfico y los GAO, pero en doble vía. Esta creciente interdependencia amplía los canales de dichos actores ilegales, beneficiándose de un mundo más abierto y globalizado, y de las fallas de institucionalidad de cada Estado y de la región en conjunto; como indica Daniel Rico “Esta integración internacional basada en alianzas para la expansión de mercados con nuevas zonas, nuevos productos y mejores márgenes de utilidad, sigue siendo el mecanismo de expansión más sólido
  • 15. 15 (aunque poco visible) que tienen las organizaciones criminales fuera de Colombia” (2013, p.6). La teoría nació en un contexto histórico y geopolítico diametralmente diferente al de Colombia y América Latina; con unos precedentes de seguridad y defensa disimiles. Pese a esto, es útil porque la teoría sentó unas bases generales para la nueva era post-Guerra Fría que contemplaba el cambio de paradigma en el Sistema Internacional. Así el enemigo ya no era un Estado específico, ya no había una sola manera de comunicarse y establecer relaciones. Por tanto, se puede equiparar con la situación avocada. Colombia está en una época de post conflicto, su política interna y externa han estado estrechamente relacionadas con el propósito de coordinar esfuerzos para socavar el conflicto interno, y por tanto, sus relaciones tanto regionales como extra regionales, han giraron alrededor de un actor en específico. Basta con revisar el período presidencial de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) en Colombia, pues de acuerdo al análisis de su programa de gobierno se podía afirmar que “el objetivo principal de la política exterior de Uribe ha sido vincular el conflicto armado a la cruzada internacional liderada por la administración de George W. Bush contra el terrorismo” (Tickner & Pardo, 2002-2003, p. 68). A este respecto, la teoría da la razón en la práctica sobre la delgada y desdibujada línea que existe entre la política interna y la externa, pues por la creciente interdependencia, el engranaje debe moldear todas sus piezas para que encasen perfectamente. Así, si en el gobierno de Uribe el principal enemigo era el terrorismo, en la época de post conflicto se diversifica la agenda política y económica, tal y como lo plantean los autores de la Teoría de la Interdependencia Compleja, escalando en
  • 16. 16 prioridad otras amenazas, que si bien eran contempladas por las Políticas de Defensa de gobiernos anteriores, no tenían un lugar priorizado dentro de la jerarquía de la agenda. Al tiempo, Stanley Hoffman (año), citado por Juan Gabriel Tokatlian y Rodrigo Pardo (año), hace un paralelo similar entre los cambios históricos que no sólo cambian la realidad del mundo sino los ejes temáticos sobre los cuales se hace necesario investigar, analizar y reflexionar a la luz de los planteamientos de los autores: […] coincide con lo que podría llamarse la aversión por la fuerza en la era post- Vietnam, y ascenso de los asuntos económicos al tope de la agenda diplomática, causados por una combinación de factores: la degradación del sistema de Bretton Woods, la importancia creciente del crecimiento económico y del bienestar social en la política doméstica de las sociedades avanzadas, el resurgimiento de agresivos impulsos proteccionistas para limitar los efectos negativos o maximizar las ganancias de la interdependencia, y la revuelta del Tercer Mundo. Una vez más, las prioridades de investigación, y aquellas de política, se juntaron”. (1990, p. xx). Dicho análisis hace énfasis también en el crecimiento económico de las sociedades, factor de importancia para el trabajo a desarrollar, pues la interdependencia además de ser política es económica. Como es bien sabido, la economía surge como una ciencia que estudia la manera de distribuir los bienes escasos. No obstante, es sabido que a pesar de los avances en las investigaciones micro y macroeconómicas, en la práctica, muchos experimentan directamente dicha escasez. Adicional a estos, experimentan la ausencia del Estado, la debilidad institucional, la falta de salud, educación y oportunidades, y se vuelven un foco de población vulnerable y susceptible
  • 17. 17 de ser fácilmente influenciada para engrosar las filas de grupos ilegales y optar por negocios rentables y poco exigentes que se erigen como la opción más viable para encontrar resultados diferentes a los propuestos por el Estado. Esta situación se vive en Colombia, Venezuela, Ecuador y, en general, la mayoría de los países de la región de Latinoamericana, y muchos del mundo. Adicionalmente, una tradición histórica de violencia e ilegalidad ha servido como una sombrilla que cubre las actividades delictivas de los agentes que se han surgido y se han transformado con el paso de los años, tal y como también lo menciona la teoría de la interdependencia. En términos generales, la teoría propone que hay nuevos actores y medios para hacer política, pero que las mismas condiciones del contexto internacional han llevado a los Estados a desdibujar el límite entre la determinación de sus políticas interiores y su política exterior, teniendo que aunar esfuerzos para bienes comunes, entendiendo que las amenazas se han transformado y sus protagonistas si benbin no dejan de ser otros Estados, surgen nuevos protagonistas en la escena de seguridad y defensa nacionales. Así mismo, la teoría aplica para lo que sucede en el espectro del crimen trasnacional, en la medida que la internacionalización paralela al Estado, la globalización y la misma interdependencia ha permitido que las redes trasnacionales se fortalezcan sosteniendo sofisticadas estructuras criminales que dan soporte económico a otras formas de criminalidad, constituyéndose el narcotráfico como el negocio más tradicional, efectivo y rentable, que se favorece de las coyunturas nacionales e
  • 18. 18 internacionales y de las condiciones propias que sugiere un país como Colombia que desde sus características geográficas, hasta sus problemas estructurales e institucionales, como la corrupción, se sirve como el escenario perfecto para el surgimiento, consolidación y fortalecimiento de estas modalidades de ilegalidad. Grupos Armados Organizados Desde hace varias décadas el fenómeno de la creación de autodefensas para apoyar las estrategias de seguridad nacional se desencadenó en una problemática denominada paramilitarismo, años después, con los procesos de desmovilización quedaron grupos disidentes y surgieron otros tantos, que basados en la misma estructura criminal pasaron a protagonizar el problema de las Bandas Criminales –Bacrim-, cambiando nuevamente de denominación recientemente con una nueva directiva ministerial, que si bien trata de ampliar la descripción y el alcance de la respuesta institucional, de fondo sigue tratando la misma amenaza, que tras casi cuatro décadas ha sido llamada de diferentes maneras pero ha seguido existiendo con la misma peligrosidad. Con la expedición de la Directiva 0015 de 2016, a cargo del Ministerio de Defensa, la historia parece repetirse. La idea es caracterizar a los Grupos Armados Organizados (GAO), que en 2011 otra directiva ministerial llamó bandas criminales (bacrim), y que tiene capacidad de generar violencia armada contra el Estado o la población civil, con una organización y liderazgo, pero sin ideología política alguna. (El Espectador, 2016).
  • 19. 19 Esta amenaza en particular tiene un tinte diametralmente diferente a la que suponía la existencia de grupos guerrilleros como la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC-, pues esta organización tenía un fuerte componente ideológico desde su nacimiento dándole una justificación política a su accionar delictivo, contrario a lo que encarnan por ejemplo la banda de los Urabeños, su propósito no corresponde al deseo de abrirse un espacio político o ideológico en la escena nacional, sino que buscan lucrarse de actividades que ofrecen ganancias ilegales pero espectaculares. Así pues, específicamente los GAO son definidos actualmente desde una perspectiva más general, de acuerdo a la Medina: Se entiende por grupo armado organizado al margen de la ley aquel grupo de guerrilla o de autodefensas, o una parte significativa e integral de los mismos como bloques, frentes u otras modalidades de esas mismas organizaciones que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. (2014). Por su parte las Bacrim se habían caracterizado de un modo más específico, en cuanto se tenían en cuenta otros factores singulares que delimitaban su accionar, tal como las define Torrijos, citado por Suárez Vanegas para el Observatorio de Derecho Internacional Humanitario son: Organizaciones criminales (macro - delincuenciales) significativamente armadas, que desarrollan actividades tanto de control de grandes negocios ilícitos como de depredación subsidiara de los mismos, y que con frecuencia
  • 20. 20 emplean la violencia como mecanismo de disciplinamiento interno, de delimitación de áreas de influencia específicas y de coacción e intimidación unilateral sobre terceros a fin de mantener las condiciones de operación requeridas por sus actividades. (s.f) Sin embargo, desde esta formulación general para todas las organizaciones se pierde un elemento esencial, precisamente al ser organizaciones diferentes, que ejercen control sobre diferentes zonas del país, con integrantes de diferente naturaleza, y herramientas que varían entre grupos que no siguen un lineamiento general, se pierde efectividad en las respuestas institucionales al darle el mismo trato a todos los grupos sin detenerse en las particularidades de cada uno de las cuales puede depender el éxito o el fracaso de una estrategia para su ataque. Los grupos armados organizados que todos están llamando bacrim no tienen una estructura jerárquica clásica ni todos comparten orígenes ni formas estructurantes comunes. Además, una de sus cualidades más prominentes es su naturaleza voluble y su necesidad de evolucionar. Las bacrim no son un “enemigo” uniforme y no deben ser tratadas como tal. Esta es otra razón para no agruparlas a todas en el mismo saco. Se trata de fenómenos organizacionales con distintas lógicas y diferente grado de maduración. La generalización de sus características y la extensión de diagnósticos de un grupo a otro pueden llevar a cometer errores que limiten la efectividad del Estado en su lucha contra estas organizaciones. (Reed, 2011).
  • 21. 21 Precisamente para poder caracterizarlas es necesario entender su origen, las condiciones que rodearon su fortalecimiento y su evolución que hoy amenaza no sólo la institucionalidad colombiana sino regional. Para ello, es necesario detenerse en el fenómeno conocido como paramilitarismo, específicamente en el proceso de desmovilización de las Autodefensas Armadas de Colombia –AUC-, grupo armado ilegal que fue la cabeza del paramilitarismo en el país y cuyas negociaciones de paz han sido foco de debate dado sus vacíos legales y formales a los que muchos atañen el surgimiento de algunas Bacrim, que si bien no son una réplica exacta del modelo de las AUC, si funcionan bajo una dinámica similar. De acuerdo a InSight Crime, las AUC “fueron una coalición de ejércitos privados de ultraderecha que utilizaron el conflicto para camuflar sus actividades económicas ilícitas, incluyendo narcotráfico, desplazamiento, secuestro y extorsión. Las AUC, llegaron a operar en dos terceras partes del país, con cerca de 30.000 hombres” (2016). Así, a pesar de tener un somero componente ideológico, de fondo se lucraron de las actividades que patrocinaban como defensa de quienes eran atacados por los grupos de extrema izquierda, pero que finalmente terminaron afectando a toda la población civil independientemente de su condición política o socioeconómica. Por ejemplo, acogiéndose a la Ley de Justicia y Paz de la cual se hablará más adelante, varios de los integrantes y comandantes del desmovilizado grupo rindieron versiones libres sobre el modus operandi de la organización, modelo que el día de hoy utilizan las células que se desprendieron de dicha matriz y que han surgido desde otros contextos de la criminalidad en el país:
  • 22. 22 El desmovilizado jefe paramilitar Salvatore Mancuso, aceptó ante un fiscal de la Unidad de Justicia y Paz su participación en 87 hechos criminales, que incluyen masacres, secuestros y tráfico de armas. Mancuso dijo haber sido el autor intelectual de 336 asesinatos de personas con nombre propio y de centenares más que no están identificadas. (Caracol, 2007). De la misma forma actúan los GAO, sus prácticas no se limitan única y exclusivamente al narcotráfico, sino que se dedican también al secuestro, las descuartizaciones, el sicariato, las extorsiones, la prostitución y diferentes actos de barbarie. Por ejemplo, León, en uno de sus artículos, cita uno de los casos de barbarie cometido por uno de estos grupos: En la vereda Naranjal, el 6 de mayo de 2010, fue hallado el cadáver descuartizado de Eliécer Tordecilla, un ‘loquito’ muy querido de la población. Con una motosierra le cortaron las manos, la lengua y la cabeza. Y unos días después, las mujeres del pueblo que trabajaban haciendo panochas de coco para vendérselas a los turistas los sábados y domingos en el casco urbano de Moñitos, decidieron abandonar esa actividad, por seguridad. Son objetivo de los nuevos ‘Barones’ del crimen. Fue tanta la presión, que la Asociación de Panocheras se extinguió y, con ella, la posibilidad de subsistencia de unas 17 familias. (2010). Este caso ejemplifica cómo las estructuras operativas de las AUC, PEPES, etc., las heredaron los GAO, evidencia la ausencia de una directriz ideológica y la ausencia
  • 23. 23 de un objetivo específico, pues indistintamente de la condición social y económica, amenazan la seguridad de las poblaciones de los territorios donde hacen presencia. Estos grupos, hoy día, funcionan como una red criminal y no como estructura; además utilizan la subcontratación criminal para operar en las zonas urbanas; utilizan la violencia selectiva y ejemplarizante como mecanismos de represión; pero sobre todo han entendido que al Estado no se le gana una guerra y que es mejor infiltrarlo por medio de la corrupción para garantizar la operatividad criminal. (Fundación Paz y Reconciliación, 2016). Precisamente, se indica que uno de los movimientos estratégicos de los grupos disidentes de las AUC ante las negociaciones de paz con el gobierno de Álvaro Uribe Vélez fue la subcontratación de grupos delincuenciales, que hacían pensar que la delincuencia común era la responsable de los delitos que paulatinamente se fueron evidenciando desde el comienzo de las negociaciones que se iniciaron en el 2002. Bajo el primer período presidencial de Uribe Vélez, se iniciaron una serie de acercamientos con el grupo paramilitar AUC, produciendo el acuerdo de Santa Fe de Ralito en el que participaron miembros de la Comisión Exploratoria de Paz, delegados de la Iglesia Católica, y representantes de las Autodefensas. De acuerdo a cifras citadas por el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, –Indepaz- “durante el período [2002-2006] se desmovilizaron 31.671 [colectivamente] combatientes y se entregaron 18.051 armas, en los 38 actos de desmovilización” (2013).
  • 24. 24 Tabla 1 Fuente: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Ley de Justicia y Paz. Avances en el Proceso de Justicia y Paz. Bogotá D.C. julio de 2010. Citado por Mejía y Valencia (2010) Es entonces, en el 2015, cuando se aprueba la Ley 975 de Justicia y Paz, “por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.”(CRC, 2005). Básicamente otorgaba beneficios a los desmovilizados que se acogieran a dicha ley, otorgándoles penas máximas de 8 años a cambio de confesiones y colaboración con las autoridades para la reparación de víctimas. Empero, fue hasta el 29 de junio del 2010 que se emitió el primer fallo condenatorio en contra de dos ex integrantes de las AUC, en marzo del 2009 el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá había proferido sentencia en contra de Wilson Salazar, miembro del bloque norte de las AUC, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia anuló en segunda instancia la sentencia, lo que de fondo supone una incongruencia procedimental entre los entes asociados al proceso, que han suscitado dudas entre el público en general acerca de la efectividad de la Ley. Por ejemplo, el escaso número de candidatos a acogerse a la Ley 975 de 2005 con respecto a la cifra total de desmovilizados ha sido una crítica constante al proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción –DDR-, precisamente, la reinserción ha
  • 25. 25 sido la constante preocupación para las autoridades y la población en general, pues precisamente se ubica el origen de las Bacrim o GAO en los vacíos del proceso de reinserción. Tabla 2 Fuente: Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Ley de Justicia y Paz. Avances en el Proceso de Justicia y Paz. Bogotá D.C. julio de 2010. Citado por Mejía y Valencia (2010) De acuerdo al informe publicado por Human Rights Watch, sobre el proceso de desmovilización y las bandas emergentes, se tiene que: Si bien existen diferencias entre las AUC y los grupos sucesores, estos son en muchos sentidos una continuación de algunos de los “bloques” o grupos paramilitares. Según informó la policía, casi todos los líderes de los grupos sucesores son jefes de las AUC de rango medio que nunca se desmovilizaron o que continuaron participando en actividades delictivas pese a que aparentaron haberse sumado a la desmovilización. Los grupos se encuentran activos en muchas de las mismas regiones en las cuales tenían presencia las AUC, y operan en forma similar a estas: controlan territorios mediante amenazas y extorsión,
  • 26. 26 participan en narcotráfico y otras actividades delictivas y cometen abusos generalizados contra civiles. (2010). En el siguiente mapa se puede observar la presencia de los GAO más importantes en todo el territorio nacional: Gráfico 1 Fuente: El Espectador. (2011). Bandas criminales operan en 347 municipios. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/bandas-criminales-operan-347-municipios-articulo- 311652
  • 27. 27 De acuerdo al informe de la revista Semana sobre el balance de la Ley de Justicia y Paz que analiza la visión tanto del gobierno como de los críticos del proceso, concluye que: Las cifras presentadas por el Movice7 muestran un porcentaje cercano al 10 por ciento, e incluso, la Policía Nacional estima que son cerca de 7.200 los ex miembros de las AUC que componen las bandas de Los Urabeños, Los Rastrojos, el Erpac, Los Paisas, Los Machos, Nueva Generación, el grupo de Magdalena Medio, Renacer, y las Águilas Negras (que no ha sido reconocida por el gobierno). Precisamente, y tal como se ha mencionado anteriormente, se debe analizar el contexto de cada organización, dado que el origen de estos grupos y sus condiciones no se pueden generalizar bajo un precepto único. Así, a continuación se hará un breve repaso de los dos principales GAO. Los Urabeños: También son conocidos como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, tienen su base en el Urabá en el noreste del País en un corredor de gran importancia geoestratégica pues además de estar situado entre los departamentos de Chocó y Antioquía, se tiene acceso al Océano Pacífico y al Mar Caribe, localizaciones atravesadas por rutas esenciales para el narcotráfico. Después de la captura de su líder, Daniel Rendón Herrera alias Don Mario, quien fuese cabecilla del bloque Centauros de las AUC en los Llanos Orientales, el poder pasó a manos del cal de los hermanos Úsuga, quienes trabajaban con Don Mario y hacían parte de las AUC en el escalafón de mandos medios, copiando hasta cierto punto los 7 Movice: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado.
  • 28. 28 modelos criminales de su antiguo seno criminal, pues “si bien ya no realizan masacres al estilo de las AUC, sus formas de operar son los asesinatos de tipo selectivo, las formas de intimidación a la población, el reclutamiento forzado, el desplazamiento de personas y el robo de propiedades.” (Amaya, González, Rueda & Contreras, 2012). Adicionalmente, se han inmiscuido en los negocios de minería ilegal, extorsión a empresarios, comerciantes y vecindades enteras donde cobran una `prima de seguridad `por protegerlos en sus barrios cuando el peligro son ellos mismos, aún más cuando el número de integrantes de la organización aumenta vertiginosamente, y se extiende a otros departamentos como Córdoba. Los Urabeños cuentan con al menos 1.200 miembros en su primer nivel de mando, el cual está especializado en desplegar equipos (o células) de hombres entrenados y fuertemente armados en las zonas rurales vitales para las operaciones de narcotráfico. Una vez establecidas, las células tratan de reclutar informantes locales, especialmente colaboradores que puedan informar sobre las acciones de las fuerzas de seguridad en zonas como puertos marítimos naturales a lo largo de la costa del Caribe, así como en los lugares en los que se compra la pasta base de coca, como Caucasia o Tarazá en Antioquia. (InSight Crime, 2016) En la actualidad esta Bacrim o GAO cuenta con presencia en más de 17 departamentos del país, controla varias de las rutas del narcotráfico, las cuales disputa con otros grupos como Los Rastrojos y, antes del proceso de paz, con las FARC. Desde el 2013 Estados Unidos los incluyó en su lista de organizaciones internacionales de narcotráfico y desde el 2015 el gobierno nacional ha aumentado las operaciones en contra de la organización.
  • 29. 29 Los Rastrojos: Hacia 2011, los Rastrojos eran la BACRIM más poderosa y el poder criminal dominante en Colombia. De acuerdo con algunas estimaciones, tenían presencia en 23 de los 32 departamentos colombianos17 y contaban con una fuerza militar de más de mil combatientes en las zonas rurales, además de controlar un gran número de oficinas de cobro, sicarios y redes de lavado de dinero. (McDermott, 2014). Dado su presencia en gran parte del territorio colombiano, tenían acceso aún a más rutas que las aseguradas por los Urabeños, de hecho, controlaban el tráfico a uno y otro lado de las fronteras con Ecuador y Venezuela. Sin embargo las fricciones internas dieron una ventaja competitiva al grupo mencionado anteriormente, finalmente en el 2012 uno de los líderes, Javier Calle Serna, se entregó a la Administración para el control de Drogas de Estados Unidos (DEA), Luis, su otro hermano se entregó en octubre del mismo año, y poco antes el tercer hermano, Daniel, fue arrestado, al igual que Daniel “El Loco” Barrera, dejando a la organización a la deriva y con vacíos que fueron claramente aprovechados por los Urabeños. Parte de su competencia con esta organización los llevó a establecer una estrategia de alianzas con las Farc y el Ejército de Liberación Nacional –ELN- que los alejaba de la ideología básica de las AUC sin prescindir de sus mismo métodos violentos e ilegales. Los Rastrojos se diferencian de otros grupos criminales colombianos en que no necesariamente tratan de controlar cada parte de la cadena de distribución de la
  • 30. 30 droga, operando, en su lugar, a través de alianzas estratégicas. Estas alianzas incluyen el trabajo con grupos guerrilleros y ex paramilitares de derecha para mover su producto. En la actualidad, las autoridades nacionales creen que su número no supera los 300 integrantes, reduciendo así su presencia territorial y en la escena del narcotráfico, en especial a lo que respecta a los vínculos comerciales con Ecuador y Venezuela. Precisamente, es el narcotráfico el común denominador de las prácticas ilegales de todos los GAO del país y de la región de América Latina, pues desde hace décadas se ha constituido como uno de los negocios más fructíferos, capaz de sostener amplias estructuras criminales y permear a través de la corrupción las bases institucionales de los Estados cuya respuesta ha sido ineficaz, a nivel nacional, regional e internacional, ante la magnitud de la problemática. El comercio, o tráfico ilegal de drogas –alucinógenas o tóxicas-, se ha convertido en un complejo fenómeno que desde la globalización, ha estrechado los lazos entre los Países Latinoamericanos que se ven inmersos en la cadena de valor del tráfico de estupefacientes, dirigidos en su mayoría a Estados Unidos y que determina gran parte de la agenda bilateral entre ellos y los países de la región. (…)El narcotráfico latinoamericano figura a fines del siglo XX y a principios del XXI como un novedoso mecanismo de poder económico y político en la región, que le brinda al sistema capitalista, prevaleciente en gran parte de los países latinoamericanos, un nuevo perfil. La producción y el comercio de drogas que se desarrolla desde [la] región y cuyo propósito central es exportar sus
  • 31. 31 mercancías al mercado del llamado Primer Mundo, es un elemento que permite comprender de manera más amplia la dinámica en la que están inmersas nuestras actuales formaciones sociales. (Santana, 2004). Desde la época de la guerra de Vietnam nace dentro de Estados Unidos una preocupación enfocada en el consumo de narcóticos, especialmente heroína, por soldados que habían participado en aquella guerra (Matthiesen, 1994). Para aquel entonces, los proveedores se ubicaban en el continente asiático, sin embargo, la ola marimbera en países como Colombia produjo un desplazamiento de la oferta de drogas, disponiendo en el mercado norteamericano, en su mayoría, distintos tipos de narcóticos de excelente calidad que respondían a las exigencias de la demanda. Existen muchas causas por las cuales Colombia es un Estado con condiciones propicias para el desarrollo de la industria de las drogas. Entre esas, se pueden encontrar la situación geográfica interna (caracterizada por la fragmentación de regiones por aislamiento y la presencia diferenciada del Estado); la situación geográfica externa que conecta en el hemisferio los dos océanos como puente entre el comercio del Pacífico y del Caribe; unas condiciones agrícolas propicias para el desarrollo de multitud de cultivos; y la existencia de conflictos en la propiedad del territorio, sumado a unas condiciones de desigualdad que hacen de las ganancias ilegales un negocio atractivo por su rentabilidad.(Núñez, 2013). De esta forma, los GAO han centrado gran parte de sus esfuerzos en expandir y asegurar su control sobre las zonas de cultivo y las rutas de comercio tanto dentro del país como fuera de él, estableciendo alianzas con cárteles tan peligrosos como el de
  • 32. 32 Sinagoga en México, y posicionando al país como uno de los principales productores y distribuidores de coca, una de los alucinógenos más demandados a nivel mundial. El 90 % de la cocaína incautada en Estados Unidos tiene origen en Colombia. Con esa cifra, este jueves [26 de enero de 2017] el Departamento de Estado de Estados Unidos volvió a agitar el debate por la estrategia contra las drogas que se implementa en el país que sigue ostentando el ´primer lugar como productor de esa droga en el mundo´. (Semana, 2017). Sin lugar a dudas, el negocio para los GAO es fructífero, de acuerdo a cifras usadas por Rebollo (2011) la producción del kilo de cocaína en Colombia cuesta entre 3.000 y 4.000 dólares y en las calles de las grandes ciudades de Estados Unidos como Nueva York puede venderse en aproximadamente 25.000 dólares, dejando una ganancia espectacular, más aún si se rebaja su calidad y se sacan más gramos. Sin embargo, el negocio no es una relación exclusivamente bilateral entre Colombia y Estados Unidos o Colombia y España, al contrario, aglutina todos los países de la región, en especial los centroamericanos que son esenciales en las rutas de los traficantes y entre los cuales se desdibujan las fronteras dado el famoso proceso de globalización que también impacta de manera estratégica a los criminales internacionales. Así, clasificando el narcotráfico como crimen transnacional y relacionándolo con los fenómenos políticos, económicos y sociales de la actualidad, es válido afirmar que: El concepto de crimen transnacional está estrechamente enlazado con el fenómeno de la globalización, puesto que es éste el que ha hecho posible que se
  • 33. 33 puedan cometer delitos más allá de las barreras fronterizas de un país, al allanar las relaciones globales tanto de carácter público como privado, así como aportar un espacio mundial para la apertura del mercado económico, tanto físico (mediante la exportación e importación) como virtual (mediante las negociaciones a través de Internet), lo que abre todo un mundo de posibilidades para llevar a cabo conductas criminales. (Rodríguez, 2006) Así pues, para llevar acabo dichas actividades criminales es necesario agrupar a las personas que cumplirán una función determinada para llevar a cabo las tareas necesarias para cumplir la meta propuesta, es decir, funciona de la misma forma que cualquier organización, la variación reside precisamente en la delimitación de dicha meta y los medios para alcanzarla. “La criminalidad organizada aparece entonces, como la profesionalización o tecnificación del crimen, para lo que se hace uso de lo que podría denominarse “ingeniería criminal”, creándose organizaciones (…) en las que se hace posible cometer determinados delitos de forma empresarial” (Rodríguez, 2006). Por tanto, las Bacrim o GAO, se clasifican como organizaciones, de mínimo 3 integrantes que de manera concertada se reúnen para cumplir un objetivo, delinquir, y parte de su accionar se internacionaliza, convirtiéndose así en criminales transnacionales al traficar internacionalmente la droga producida en el país, además de los otros flagelos mencionados anteriormente, que convierten a estos grupos que en conjunto constituyen hoy en día el mayor reto de seguridad para Colombia, y el hemisferio.
  • 34. 34 Panorama Regional La determinación de las agendas internacionales de cualquier país está limitada por las condiciones de su situación interna, sus amenazas y los intereses que los motivan a interactuar con el exterior en busca de la satisfacción de una necesidad. Así desde hace varios periodos presidenciales, los mandatarios colombianos han iniciado proyectos internacionales que buscan no sólo legitimar sino adquirir los recursos necesarios para la consecución de los planes del cuatrienio. Ejemplo de ello es el Plan Colombia, un programa en el que Estados Unidos destina recursos a la lucha contra el tráfico de drogas en Colombia, tratando de erradicar la comercialización hacía su país. Se estima que desde el inicio del Plan Colombia hasta el año 2006 la ayuda económica por parte de Estados Unidos para programas, en su mayoría de asistencia militar y policial, superó los 5.000 millones de dólares (Rojas, 2006, p. 99). Sin embargo, las estrategias a lo largo del tiempo se han dirigido a uno u otro extremo del problema, esto es, exclusivamente al consumidor o exclusivamente al productor. En la época de Alfonso López Michelsen, de acuerdo a Tirado Mejía (1989), el mandatario esquivaba el tema afirmando que la culpa era de la `demanda gringa´, fue hasta gobiernos sucesores en los que se adoptó una postura más radical que vino a la postre a solidificar los Planes Patriota8 y Colombia, estrechando las relaciones con Estados Unidos, quien también pretendía atacar exclusivamente la producción pero no la demanda. 8 “Es (…) una gran ofensiva de las fuerzas armadas colombianas, apoyada logística, estratégica y operacionalmente por Estados Unidos. El objetivo de este gran operativo ha sido recuperar el territorio considerado por años la retaguardia profunda de las FARC en las selvas del sur del país, para intentar debilitarla y provocar así el principio del fin de la guerra” (Rojas, 2006).
  • 35. 35 Empero, la directriz impuesta desde el período presidencial de Marco Fidel Suárez del Respice Pollum9 , que “trataba de establecer una relación estrecha, instintiva y familiar con Estados Unidos” (Tokatlian, 2000, p. 36), tuvo efectos contradictorios en la región, en especial en los países vecinos como Ecuador y Venezuela, quienes veían, por ejemplo, en el Plan Colombia una amenaza regional al pensar que la superioridad militar que podría ostentar el país con aquel Plan podría convertirse en una amenaza, en especial en los últimos años en los cuáles ha quedado marcada la polarización ideológica de la región. De hecho, los puntos más álgidos de las relaciones de Colombia con sus vecinos se dieron durante los dos períodos de Uribe Vélez, quien se distanciaba notablemente de los proyectos políticos de Hugo Chaves y Rafael Correa, presidentes de Venezuela y Ecuador respectivamente en el período 2002-2010, agravando la cooperación para el trabajo conjunto de las GAO y la delincuencia en la zona fronteriza que afectaba y afecta aún hoy a la población asentada en la zona, en especial porque los pasos terrestres son los más usados por los criminales para transportar las drogas de un Estado a otro. El caso de Colombia y Venezuela muestra un escenario donde, simultáneamente se presenta la mayoría de (…) fenómenos: falta de consenso de ambos Estados sobre la frontera, uso político de las rivalidades para unificar a la nación en contra de un enemigo común y alta sensibilidad en las fronteras, producto de la actividad combinada y simultánea del tráfico ilícito de drogas, la guerrilla, el tránsito de personas y otras manifestaciones de un conflicto que ya cumplió cincuenta años (Fuentes, 2008, p.7), y que pese a la desmovilización de las FARC, sigue habiendo contrariedades con las 9 Respice Pollum: Mirar a la estrella del norte –Estados Unidos-.
  • 36. 36 organizaciones objeto de este trabajo, y con las que puedan surgir de la disidencia de la guerrilla mencionada. Fue hasta el posicionamiento de Juan Manuel Santos como sucesor de Uribe Vélez, que se cambió de paradigma en la Política Exterior, sin que ello significase de fondo la `des-securitización´ de la agenda. Es decir, el tono y la estrategia cambió, la derrota militar de los grupos armados quedó como un plan B y se priorizó el proyecto de las negociaciones de paz que se recibieron con júbilo en los países circundantes, con quienes también se cambió el tono, sin dejar de lado el interés principal: el fin del conflicto interno y el ataque a las amenazas a la seguridad y defensa nacionales. Así, Los gobiernos de Santos y Chávez revivieron acuerdos contra el narcotráfico, el crimen organizado, la extorsión y el secuestro, y la información compartida y los operativos conjuntos permitieron arrestar y extraditar a narcotraficantes como “Valenciano”, el “Loco” Barrera y “Diego Rastrojo”, instalados en Venezuela. (Ramírez, 2014). Precisamente, Diego Rastrojo y Daniel el “loco” Barrera, fueron los líderes de la GAO Los Rastrojos de la cual se habló con anterioridad, siendo ejemplo de los logros que se pueden alcanzar cuando los esfuerzos institucionales se aúnan bajo un objetivo en común, dejando de lado el paradigma que indica que Colombia es en sí misma una amenaza para la región y convirtiéndola en líder de estrategias en común para los problemas que aquejan a los Países Latinoamericanos. Así, cobran sentido los organismos multilaterales cuya función es el desarrollo de proyectos que beneficien a sus miembros, bajo esta dinámica desde el 2007 se da a
  • 37. 37 conocer, lo que era la Comunidad Suramericana de Naciones –CSN- originada en 2004, como Unión de Naciones Suramericanas –UNASUR–, que desde su nacimiento ha tenido el objetivo general de “desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe” (UNASUR, 2017), y también para resolver los problemas que afectan a una de las zonas que sufre más desigualdad, pobreza y exclusión en el mundo entero. Por tanto, uno de los flagelos que afecta transversalmente el desarrollo, la legalidad y la institucionalidad entre los países miembros de este foro es el narcotráfico, siendo sus líderes actuales los GAO que extiendes sus redes a través de Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Guatemala, Honduras, y México, principalmente. Dado este panorama, en el 2009 se creó dentro del organismo el Consejo sobre el Problema Mundial de las Drogas -CSPMD- cuyos objetivos son los siguientes: 1. Proponer estrategias, planes y mecanismos de coordinación y cooperación entre los Estados Miembros para incidir de forma integral en todos los ámbitos de problemática. 2. Construir una identidad suramericana para enfrentar el problema mundial de las drogas, tomando en cuenta los compromisos internacionales, así como las características nacionales y subregionales, para fortalecer la unidad de América del Sur. 3. Fortalecer las relaciones de amistad y confianza a través de la cooperación interinstitucional entre las agencias especializadas de cada país, para hacer
  • 38. 38 frente al problema mundial de las drogas, mediante el diálogo y la búsqueda de consensos. (UNASUR, 2017). Es entonces, bajo la administración Santos y el proceso de paz que él lidera, que se ha dado un ambiente de mayor reciprocidad y cooperación, sin embargo los esfuerzos no se traducen al día de hoy en resultados cuantificables respecto a la disminución del tráfico y consumo de drogas.No obstante, y tal como se mencionaba al inicio del apartado, la situación interna de países como Venezuela, retrasan los esfuerzos comunes y desplazan el interés y el debate latinoamericano hacía las situaciones de emergencia, y las consecuencias de la inestabilidad de las naciones integrantes. Por otra parte, existe un foro multilateral de mayor tradición que se remonta a 1948, y ha sido el órgano consultivo regional por excelencia, este es la Organización de los Estados Americanos –OEA–. Con la indiscutible preponderancia de Estados Unidos, la OEA se mantuvo en una posición tradicional de los temas de la agenda regional, sobre todo en lo relacionado con el problema de las drogas y la forma de enfrentarlo. Estados Unidos fue la cabeza de la guerra contra el narcotráfico en el continente, una estrategia en la que los recursos se invirtieron en el aumento de las capacidades nacionales para atacar los cultivos ilícitos, privilegiando las formas duras como las aspersiones aéreas, en el caso colombiano, y la persecución armada de los diferentes carteles. (Cadena & Devia, 2013). En un principio, los preceptos esbozados por este organismo y la UNASUR se contradecían y de hecho minaban la preponderancia del organismo en el hemisferio por
  • 39. 39 el surgimiento de organizaciones que fraccionaban y dilataban el alcance de la primera. Pese a esto, se dieron dos documentos de carácter académico que generaban las prospectivas sobre el problema de las drogas hasta el año 2025, y que sería el fundamento de la “Declaración de antigua Guatemala por una política integral frente al problema mundial de las drogas en las Américas.” El equipo de expertos reunidos por la OEA determinó que con la trayectoria que marca el presente, para 2025 habrá una demanda considerada de sustancias psicoactivas, incluyendo alcohol y medicamentos ilegales, produciendo así personas drogo dependientes, otras desarrollarán infecciones y enfermedades peligrosas. Perseverarán las actividades ilegales por el deseo de conseguir dinero fácil y los interrogantes estarán abiertos: ¿qué pasará con la violencia en la región, con el lavado de activos, con el consumo?, ¿qué medidas tomar o mezclar o buscar?, ¿será suficiente?, ¿innovar en los enfoques o seguir con los mismos?, entre otras incertidumbres que involucran la aceptación de algún método para tratar el problema. (OEA, 2013, citado por Cadena & Devia, 2013). Por tanto, dicho equipó trazó cuatro posibles escenarios sobe el método que debería adaptarse, teniendo en cuenta las enseñanzas adquiridas a través de la experiencia de atacar unilateralmente la demanda, o la producción o la comercialización, o el fortalecimiento de las instituciones a las que atañe la problemática, por tanto tal vez el logro más importante de esta prospectiva, al menos sobre el papel ha sido el reconocimiento de coordinar esfuerzos entre la multiplicidad de actores y de factores que intervienen en el accionar de las GAO en especial en lo que respecta al narcotráfico.
  • 40. 40 Narcotráfico desde los Grupos Armados Organizados: Causa y Consecuencia de la debilidad institucional en América Latina. La información planteada anteriormente, ha esbozado la dimensión de la amenaza que supone la existencia de la disidencia de grupos como las AUC, las FARC y el surgimiento de un sinnúmero de agrupaciones que desde una cultura de ilegalidad y dinero fácil reproducen modelos delictivos que han logrado posicionarse en el escenario regional y mundial gracias a las herramientas ofrecidas por fenómenos como la globalización, pero sobre todo por la debilidad institucional de los países inmiscuidos en la diatriba. Parte de la declaración para la política integral antidrogas expedida desde la OEA, examina en uno de los escenarios, específicamente el de juntos, la necesidad de contemplar alternativas para prevenir no sólo la producción y consumo de drogas, sino la prevención del crimen general, de la violencia y de la corrupción: Por medio del fortalecimiento de las instituciones judiciales y de seguridad pública, generando así mayor seguridad y credibilidad en las instituciones e impulsando una alianza regional basada en trascender los intereses particulares, la desorganización y la vulnerabilidad de algunas instituciones que son intervenidas por el crimen organizado. (Cadena & Devia, 2013). Como se mencionaba anteriormente, América Latina es una zona rica geográficamente, localizada sobre suelos altamente productivos y con ventajas geopolíticas que podrían hacer de la región una de las más fructíferas del mundo,
  • 41. 41 empero, incluso desde la colonización, se han forjado estructuras corruptas y clientelistas, que se han heredado de generación en generación, no sólo en la clase política sino del pueblo en general, que crítica estas formas pero que en últimas ya se ha acostumbrado a ellas. De esta forma, se ha podido evidenciar cómo las GAO han influido en las instituciones nacionales para garantizar el éxito de sus operaciones; por ejemplo, en Colombia han surgido escándalos como el del 2013, en el que se afirmaba que las Bandas [criminales] salpicaron a 208 funcionarios por presunta Bacrim-política. (El Universal, 2013). En entrevista para el diario citado, el representante de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen –ONUDC- afirmaba: Bacrim y corrupción andan juntos. Las organizaciones criminales buscan infiltrar los órganos públicos y la política con dineros, para disminuir sus riesgos en los negocios y cambiar el enfoque (persecución) contra el crimen organizado. Lo que hacen es comprar a las autoridades institucionales para seguir con sus operaciones con tranquilidad. (El Universal, 2013). Éste fenómeno corrupto, no es exclusivo de Colombia, a lo largo y ancho de América Latina, y en especial en los países que son corredores del narcotráfico, se observa cómo las instituciones judiciales, policiales y en general políticas, se ven menoscabadas por los intereses particulares y económicos de sus funcionarios que ceden ante las presiones y tentadoras ofertas de los grupos ilegales. “Desde hace tiempo, la prensa mexicana ha puesto de manifiesto la porosidad de las fronteras entre la Policía
  • 42. 42 y el crimen organizado, así como la propensión de los medios políticos y empresariales a la corrupción.”(Bataillon, 2015). De acuerdo a las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE- de acuerdo a la cita de Gómez: La confianza en la clase política es baja, los sobornos y pagos irregulares y la desviación de recursos públicos son percibidos como persistentes. En términos porcentuales, cerrar la brecha con relación a la OCDE, y más aun con relación al país líder en transparencia y calidad de las instituciones públicas representa un esfuerzo enorme. (2017). Gráfico 2 Fuente: World Economic Forum, 2017 Gráfico 3
  • 43. 43 Fuente: World Economic Forum, 2017 De acuerdo a las gráficas, la brecha entre el umbral que se debe superar para ingresar a la OCDE es bastante amplio, las persistencia de las malas prácticas de funcionarios impiden un correcto desarrollo del objetivo de las instituciones y esto no sólo impacta la escena política nacional sino la económica y dada la creciente interdependencia entre estos ámbitos y entre las naciones de la región el impacto tiene efecto dominó. Entonces, los hechos acecidos en los diferentes Países Latinoamericanos están interconectados, tienen de fondo un hilo conductor que hace que no se pueda dejar de lado el avasallante proceso globalizador que hace cobrar sentido el uso de la teoría de la interdependencia compleja para efectos de análisis del presente documento. Como se indica en un estudio del diario El Tiempo (2001), la interdependencia significa dependencia recíproca que obedece a un aumento del número y volumen de transacciones que se dan entre los diferentes actores del sistema internacional.
  • 44. 44 Empero, es necesario aclarar que la globalización o la interdependencia en sí mismas no pueden ser calificadas como positivas o negativas, simplemente responden a la evolución de un Sistema Internacional en el cual surgen actores que modifican las dinámicas y que de acuerdo al uso de las herramientas a su disposición hacen de la interacción una acción buena o mala, legal o ilegal. Así, tal y como lo plantean Nye y Keohane (1993) y como se planteaba al inicio, los Estados ya no son los únicos actores con poder en el Sistema Internacional, de hecho las falencias en las mismas instituciones creadas por ellos han cedido parte del poder a actores emergentes como los GAO, a los nuevos canales de comunicación, la reorganización de las agendas políticas y la variación del uso de la fuerza. Esta cesión corrupta del poder se pueden enmarcar en un ámbito que cumple las condiciones delineadas por Guzmán (2006), en primera medida no hay mecanismos efectivos de fiscalización y rendición de cuentas de los funcionarios, inexistencia de transparencia y acceso a la información por parte del público, las cuotas políticas antes que la meritocracia, la existencia de monopolios económicos, gabelas legales para los funcionarios y un sistema judicial ineficiente. Tal vez es la última condición la que incentiva las acciones ilegales por parte no sólo de funcionarios sino de los mismo GAO, pues ante penas irrisorias o ante la posibilidad de esquivar la ley sigue siendo rentable y seguro llevar a cabo los secuestros, extorsiones y tráfico de narcóticos y personas que resultan tan rentables, más aun si cuentan con el apoyo de funcionarios a nivel nacional y regional que perpetúan un negocio al que el público en general no lo condena enérgicamente, pues así aumente
  • 45. 45 la sensación de insatisfacción con las instituciones de cada país, como se verá a continuación, no hay acciones concretas que hayan marcado una diferencia para la solución de la problemática. Tabla 3 Fuente: Guzmán, J. (2016). Corrupción y Fragilidad Institucional en América Latina. (213). Como se puede observar, en un lapso de 20 años, la confianza institucional no ha sobrepasado el umbral del 50%, y los partidos políticos, que se supone son quienes tienen más cercanía con la sociedad para ejercer una función de representación creíble, son quienes menos credibilidad tienen en la región. Esto obedece también a que en América Latina no sólo se heredan las estructuras delictivas como las de la AUC, sino que el poder también se tiende a heredar en la medida en que las mismas familias son las que detentan siempre el poder, por tanto no
  • 46. 46 existe una legitimidad genuina de la institucionalidad democrática latinoamericana, en tanto que la población se ha vuelto indiferente frente a las situaciones que cree que no puede cambiar, como la corrupción, la ineficiencia y asuntos como el narcotráfico sobre el que el ciudadano del común no se siente afectado y en esa medida no existe una presión real para encontrar soluciones efectivas, y todas estas condiciones se conju- gan en un círculo vicioso en el que las consecuencias de las malas prácticas viran y se convierten en causas de las mismas condiciones que propician el camino sin fin. Conclusiones La amenaza del narcotráfico ha sido una constante desde hace más de 5 décadas, infortunadamente, Colombia ha sido uno de los líderes del fructífero negocio dadas sus condiciones geográficas y unas, no tan afortunadas, condiciones sistémicas que desde sus vacíos han permitido el surgimiento y mantenimiento de diferentes formas de crimen organizado. El país y la región siempre han girado sobre la teoría del cómo se debe actuar, como se vio por ejemplo en los documentos elaborados por organismos como la OEA, y el debate ha sido sobre todo de forma y no de fondo, haciendo que la construcción de estrategias concretas y coordinadas se procrastinen. Por ejemplo, durante los dos períodos de Uribe Vélez el debate giró en torno a una cuestión semántica, pues la forma y el fondo de este tipo de amenaza –paramili- tarismo y GAO- suponía y supone el mismo peligro para la población y las instituciones colombianas, asimismo, que el debate gire en torno a la defensa sobre si las secuelas
  • 47. 47 delicuenciales son fruto de un proceso de paz, impide que se puedan establecer acciones claras conociendo la línea correcta de causalidad y origen de los nuevos o transformados peligros. En la medida que el Gobierno desconozca cualquier dinámica de continuidad entre los grupos paramilitares y los grupos originados luego de la “desaparición” de las AUC, resultará problemático identificar los modos de acción de estas organizaciones, además de establecer vías para el diálogo. De hecho, los únicos esfuerzos para una negociación, han sido desarrollados hasta hoy por algunos sectores de la Iglesia católica. (Amaya, González, Rueda & Contreras, 2012). Por consiguiente, un trato inadecuado al interior de los retos internos de cada país, amenaza con extenderse más allá de la frontera, sobre todo si hay un interés geopolítico sobre las amplias zonas fronterizas, y si están dispuestos los canales que estrechan las relaciones de las diferentes naciones y sus actores, sea desde la legalidad o la ilegalidad. De esta manera, se evidencia como la tradición violenta y de dinero fácil ha permeado el día a día de la población colombiana y latinoamericana, permitiendo que las estructuras violentas se reproduzcan ante la mirada de instituciones carentes de transparencia y eficacia. La existencia de este tipo de organizaciones, cuyas filas y redes las engrosan jóvenes, en su mayoría, denota carencias institucionales por ejemplo a nivel educativo. Si existiera un modelo educativo incluyente y equitativo, con prospectivas de un mejor futuro, muchos jóvenes no desertarían de los centros educativos para ser los ayudantes
  • 48. 48 de los capos de sus barrios, o no verían en la distribución de drogas o el sicariato un proyecto de vida. En la misma medida, la existencia de la corrupción piramidal -la que indica que si hay corrupción en la cúspide o altas esferas, los niveles subsiguientes adoptaran aquel ejemplo como válido- permea a la sociedad latinoamericana, en especial cuando los sistemas de fiscalización y judicialización no son estrictos y no estimulan la actuación correcta y ética de la ciudadanía. Es entonces cuando los vacíos institucionales dan espacio para que las distintas formas de criminalidad nazcan, se expandan y se establezcan, no sólo dentro de las fronteras sino a través de ella, conformándose en un problema mayúsculo enmarcado en los difuminados límites del Crimen Transnacional Organizado. Desde la expansión de estas redes, se contamina aún más las instituciones que desde la corrupción coadyuvan en el éxito del negocio, por tanto entre más corrupción e impunidad, mayores espacios de oportunidad para este tipo de actividades. Por ejemplo en otros países la reflexión que se hace es la siguiente: “Indudablemente ligada al aumento del poder del narcotráfico, la violencia ha tomado en México un lugar central en el debate público y ha debilitado al gobierno por su incapacidad para hacerle frente.” (Bataillon, 2015). Por consiguiente, si los gobiernos son débiles para hacerle frente al narcotráfico, a la violencia y a sus protagonistas, lo que se podrá deducir es que no sólo no es capaz de afrontar lo que ya hay, sino que tiene aún más falencias aprovechables por la contraparte.
  • 49. 49 En suma, las tradicionales falencias estatales de Colombia y Latinoamérica han permitido la existencia de diversas formas de criminalidad y su supervivencia a lo largo de décadas, y los procesos de paz y de desmovilización, si bien traen un ápice de esperanza a una sociedad acostumbrada a la violencia, terminan por no tener la efectividad esperada y sus efectos colaterales desplazan el problema hacia otros niveles, esas nuevas formas delictivas siguen permeando las instituciones nacionales y menoscaban la confianza en la democracia y la sostenibilidad de los proyectos políticos en una y otra zona de la región que estrecha lazos desde todos los ámbitos que permite el Sistema Internacional. Es así como el narcotráfico en Colombia desde las Bandas Críminales o GAO, surge como consecuencia de una estructura institucional deprimida, y una vez logra su consolidación y expansión en la escena nacional e internacional, se convierte en una de las causas de dicha inestabilidad y debilidad, pues sigue extendiendo la corrupción y la violencia para abrirse paso hacía su objetivo, que si bien se aleja de un ideal político, si influye sobre esta esfera y gira dentro de un mismo aro que se retroalimenta desde la misma criminalidad, que debe ser enfrentada desde estrategias políticas, económicas, militares, policiales y judiciales, que se coordinen entre sí y entre los países que hacen parte de este verdugo que se reinventa constantemente desafiando a la acepción del Estado como detentor del monopolio de la fuerza y el control público. Referencias ¿Qué tanto ha funcionado Justicia y Paz? (2010. Febrero, 15). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/que- tanto-ha-funcionado-justicia-paz/112945-3
  • 50. 50 Amaya, N. C. S., González, J. A. J., Rueda, J. D. G., & Contreras, R. C. Q. (2012). La reconfiguración del territorio en Antioquia, Chocó y Córdoba. El caso de Los Urabeños (2005-2012). En Revista de investigación, 221. AUC. (2016. Octubre, 09). InSight Crime. Recuperado de file:///C:/Users/miportatil/Downloads/APA%20Gui%CC%81a%20de%20formato %20y%20citacio%CC%81n%20de%20fuentes_ESDEGUE_%20(2).pdf Bandas criminales operan en 347 municipios (2011). El Espectador. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/bandas-criminales-operan-347- municipios-articulo-311652 Bandas salpican a 208 funcionarios por presunta Bacrim – política. (2013. Noviembre, 3). El Universal. http://www.eluniversal.com.co/colombia/bandas-salpican-208- funcionarios-por-presunta-bacrim-politica-140616 Barbé, E. (1987). El papel del Realismo en las Relaciones Internacionales. Revista de Estudios Políticos, (57), 149-176. Bataillon, G. (2015, Enero-Febrero). Narcotráfico y corrupción: las formas de la violencia en México en el siglo XXI. Nueva Sociedad. Recuperado de http://nuso.org/articulo/narcotrafico-y-corrupcion-las-formas-de-la-violencia-en- mexico-en-el-siglo-xxi/ Bermejo, F. (2009). La globalización del crimen organizado. Eguzkilore. (23). P. 99- 115. Recuperado de http://www.defensesociale.org/xvicongreso/usb%20congreso/2%C2%AA%20Jor nada/01.%20Panel%206/01.%20Fernando%20BERMEJO%20MARCOS.pdf Cadena, W & Devia, C. (2013. Julio-Diciembre). La lucha contra las drogas en América Latina y las iniciativas generadas desde la UNASUR y la OEA. En
  • 51. 51 Revista Científica “General José María Córdova”. Bogotá, Colombia: Sección Estudios Militares. Vol. 11, Núm. 12, pp. 39-59. Colombia es el primer productor mundial de cocaína. (2017. Febrero, 03). Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/cultivos-ilicitos- en-colombia-informe-del-departamento-de-estado/517216 Colombia, Congreso de la República (2005) Ley 975 de 2005, por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá: En Diario Oficial, núm. 45.980, 25 de julio de 2005. Consejo sobre el Problema Mundial de las Drogas. (2017). UNASUR. Recuperado de http://www.unasursg.org/es//consejo-suramericano-sobre-el-problema-mundial- de-las-drogas Delincuencia Organizada Transnacional en Centro América y El Caribe. (2012). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/data-and- analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf Fundación Paz y Reconciliación. (2016. Febrero, 25). Las 2 Orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/asi-operan-las-mas-temidas-bacrim-del-pais/ García Cantalapiedra D. (2004). La política Europea de Seguridad y Defensa y la seguridad nacional de los Estados de la Unión: un Jano problemático. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, (49), 81-96. Gómez, D. (2017. Abril, 05). La debilidad institucional está frenando la productividad y el crecimiento de América Latina. World Economic Forum. Recuperado de
  • 52. 52 http://amp.weforum.org/es/agenda/2017/04/la-debilidad-institucional-esta-frenando-la- productividad-y-el-crecimiento-de-latinoamerica Guzmán, J. (2016, Diciembre). Corrupción y fragilidad institucional en América Latina. En Ideas y Propuestas. Providencia, Chile. Vol. 213, pp. 2-16. Herederos de los paramilitares. (2010. Febrero, 03). Human RightsWatch. Recuperado de https://www.hrw.org/es/report/2010/02/03/herederos-de-los-paramilitares/la- nueva-cara-de-la-violencia-en-colombia Juárez, G. L. Casusas de la Primera Guerra Mundial: tensión del sistema de alianzas y ruptura del equilibrio de poderes. Keohane, R. (1993). Institucionalismo neoliberal: una perspectiva de la política mundial. Instituciones Internacionales y Poder Estatal, 14-37. Keohane, R. & Nye, J (1988). Power and interdependence: World politics in transition (2nd ed., pp. 27-29). Boston: Little, Brown. La interdependencia global. (2001. Marzo, 27). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-577235 Latour, B. (2005). From realpolitik to dingpolitik. Making things public: Atmospheres of democracy, 14-41. Los Grupos Armados Organizados, la amenaza que cambia de nombre. (2016. Mayo, 7). El Espectador. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-grupos- armados-organizados-amenaza-cambia-de-nombre-articulo-631154 Los Rastrojos. (2016. Octubre, 09). InSight Crime. Recuperado de http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en- colombia/rastrojos-perfil
  • 53. 53 Los Urabeños. (2016. Octubre, 09). InSight Crime. Recuperado de http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en- colombia/urabenos-perfil Mancuso confiesa participación en 87 hechos criminales. (2007. Enero, 16). Caracol Radio. Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2007/01/16/nacional/1168924920_379083.html McDermott, J. (2014, Octubre). ¿La última Bacrim en pie? El ascenso de los Urabeños en Colombia. En Revista Perspectivas. Bogotá, Colombia: Friedrich Ebert Stiftung. Vol. 3, pp. 2-17. Medina, J. (2014). Grupo Armado Organizado al Margen de la Ley (GAOML). Agencia para la Reincorporación y la normalización. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/atencion/Lists/Trminos%20y%20Siglas/DispF orm.aspx?ID=16&ContentTypeId=0x01008F9C8BC0E60EA44D8D34863E8746 7E3F Núñez, J. (2013). Transformaciones discursivas en el proceso de securitización del narcotráfico. Un análisis de los actos discursivos oficiales de Colombia y Estados Unidos en la guerra contra las drogas 1986 – 1990. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4383/1072655141- 2013.pdf Organización de Naciones Unidas. (2017). Introducción a las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/aboutun/booklet/intro.shtml Prieto, C. (2013). Las Bacrim y el crimen organizado en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung. (1-19). Recuperado de
  • 54. 54 http://200.41.82.27/649/1/Prieto%20Carlos%20Andres_Las%20Bacrim%20y%20 el%20crimen%20organizado%20en%20Colombia.pdf Proceso de paz con las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC. (2013). Indepaz. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wpcontent/uploads/2013/04/Proceso_de_paz_con_las_ Autodefensas.pdf Reed, M. (2011. Abril, 03). Bacrim: trampa conceptual. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/historico/bacrim_trampa_conceptual_-1- BGEC_128238 Rico, D. (2013). La dimensión internacional del Crimen Organizado en Colombia: Las Bacrim, sus rutas y negocios. Wilson Center. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Daniel%20Rico.pdf Rodríguez, A. (2006, Enero-Marzo). El narcotráfico como crimen organizado transnacional desde una perspectiva criminológica. En Revista de las disciplinas del Control Social. La Rioja, España: Universidad de la Rioja. Vol. 34, Nº 1, pp. 55-98. Santana, A. (2004). El narcotráfico en América Latina. Siglo XXI. Suárez, J. (s.f.). BACRIM Bandas Criminales. Observatorio de Derecho Internacional Humanitario. Recuperado de https://www.observatoriodih.org/_pdf/bacrim.pdf Tickner, A. B. y Pardo, R. (2002-2003). En busca de aliados para la "Seguridad Democrática" La política exterior del primer año de la administración Uribe. Colombia Internacional. (57), 64-81. Tokatlian, J, Pardo, R. (1990). Revista EI. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/15518/15975
  • 55. 55 Tokatlian, J. G. (2000). La mirada de la política exterior de Colombia ante un nuevo milenio: ¿Ceguera, miopía o estrabismo? Colombia Internacional. Vol. 48, pp.35- 43. Valdés, J. Cascante, J. (2007). El multilateralismo, la reforma de la ONU y los desafíos del siglo XXI. Universidad Autónoma de México. (1)1. Valencia, G. & Mejía, C. (2010, Agosto). Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro. En Perfil de coyuntura económica. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Vol. 15, pp. 59-77.