SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
Escritos revolucionarios del siglo XXI
A XXXV años de la Revolución Sandinista
Lenin Fisher
2014
ISBN
Managua, 31 de julio de 2014
N 864.44
F533 Fisher, Lenin
Escritos revolucionarios del siglo XXI /Lenin Fisher.
--1a ed. -- Managua : Universitaria UNAN, 2014
149 p.
ISBN 978-99924-69-51-4
1. Ensayos Nicaragüenses
Diseño de Portada: Lic. Guillermo Sánchez Aguilar.
Impresión: Editorial Universitaria, UNAN-Managua
Septiembre de 2014. / 300 ejemplares.
Dedicatoria
En homenaje al XXXV aniversario del triunfo
de la Revolución Popular Sandinista,
el 19 de julio de 1979.
A la memoria de Luis Fisher Pérez,
mi padre,
fallecido el 29 de mayo de 2013,
en el primer aniversario de su muerte.
Agradecimiento a:
Dr. Freddy Meynard Mejía,
Decano de la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
(UNAN-Managua) por respaldar esta publicación.
El Nuevo Diario,
por haber publicado la mayoría de estos escritos.
Índice
Introducción
Cultura
Nicaragua en Cien años de soledad 1
Rubén Darío en El otoño del patriarca 3
La muerte prematura de Rubén Darío 5
Deporte
¡A cambiar las reglas del fútbol! 9
España: campeona mediática del fútbol 11
España: campeón que no convence 13
España: el penalty-team, eliminado 15
Historia
19 y 23 de julio en Nicaragua 17
Historia de los Colegios de Médicos y Cirujanos y Sociedades Científicas 19
Historia de la medicina nicaragüense, según Francisco Guerra 21
Importancia de los escritos de Pedro Cuadra Morales 23
A história da medicina, de Anne Rooney 25
Antecedentes históricos de la óptica y la optometría 27
Testimonio sobre la vida y lucha del doctor Lenin Fonseca 32
El XXXV aniversario de la Revolución Nicaragüense 38
Medicina
10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental 40
Día del médico nicaragüense 42
El médico Ernesto Guevara de la Serna 44
Revolución Sandinista y especialidades médico-quirúrgicas 46
Salud mental en Nicaragua 48
Política nacional
Asamblea Nacional 2012-2017: el Parlamento que queremos 50
El mítico canal interoceánico y el río San Juan de Nicaragua 52
Elecciones 2011: la medalla de plata 55
¡No a la oficina del Cosep en la Asamblea Nacional! 57
Si Tomás muere… 60
Reseña del libro Chavalos de la Revolución y otros ensayos 62
Nicaragüenses unidos analizan las finanzas 63
Resumen de la colección de artículos de opinión 65
El discurso de Daniel: 19 de julio de 2013 66
Empresarios privados y economía nacional 68
La página de Opinión de El Nuevo Diario 70
Municipal
Dos propuestas municipales 72
Basura vieja en año nuevo 73
Managua necesita una nueva estación policial 75
Municipalizar el transporte público 76
Universidad
Bicentenario de la Universidad de Nicaragua (1812-2012) 78
Revolución en la Universidad Nacional de Nicaragua 80
Transformación revolucionaria de la Universidad 82
Estudiantes y profesores para cambiar la Universidad 83
¿Es posible mejorar la investigación hospitalaria? 85
Jefatura nacional de enseñanza en especialidades médicas 87
La defensa de tesis 91
Política internacional
Elecciones Venezuela 2012: ¿Por qué Hugo Chávez debe ganar? 92
El waiver, el fallo de La Haya y el canal 94
Golpe de Estado en Paraguay 96
La crisis de la civilización 98
Hugo Chávez: siempre hasta la victoria 100
Nelson Mandela, el apartheid y Cuba 101
Sandino en el siglo XXI 103
Ucrania y el holocausto capitalista implícito 105
Radiología
Las radiografías de Roentgen: 117 años después 107
¿De qué manera el Alba, Venezuela y Hugo Chávez
ayudaron a la radiología nicaragüense? 109
Residentes de radiología de Nicaragua 111
Fundación del postgrado de radiología del Hospital Escuela Danilo Rosales 112
Red de imágenes digitales en hospitales públicos 114
Blog en radiología: una experiencia personal 116
Evolución del blog Escritos de Lenin Fisher (al 30-6-2012) 118
Reforma de la docencia en la radiología de Nicaragua 120
Nicarad.com: archivo nacional digital
de casos interesantes clínico-radiológicos 125
Programa Académico de la Especialidad de Radiología
Basado en Competencias 2012: transformación curricular 128
Historia de la radiología en Nicaragua, en un congreso centroamericano 130
Mi padre
El testimonio de un cofundador del FSLN 132
Luis Fisher: padre y madre 137
Morir en diciembre 139
Resumen biográfico de Luis Fisher Pérez 141
Luis Fisher y la importancia de la filosofía para un obrero militante 144
Introducción
Escritos revolucionarios del siglo XXI comienza con dos artículos sobre la
presencia de Nicaragua y Rubén Darío en Cien años de soledad y El otoño del
patriarca, respectivamente, novelas escritas por Gabriel García Márquez (el
sandinista errante), recientemente fallecido. Un tributo al realismo mágico del
Premio Nobel de Literatura 1982.
Continúa con la crítica sobre los campeonatos mundiales de fútbol y la
necesidad de cambiar las reglas del deporte rey para hacerlo más adaptado a
lo que quiere la gente en el siglo XXI: goles y más goles.
Algunas inquietudes sobre los municipios de Nicaragua, aspectos de la política
nacional y tópicos de la internacional son también abordados. Ensayos en
homenaje al comandante Tomás Borge Martínez, al comandante Hugo Chávez
Frías y Nelson Mandela fueron escritos con sinceridad y mencionando
verdades ocultadas por el poder mediático que gira a la derecha.
La universidad, la medicina, la radiología y la historia no podían obviarse. La
inter-relación de los temas es frecuentemente inevitable y obvia. La edición del
testimonio del doctor Pablo Coca, sobre la vida del médico Antonio Lenin
Fonseca Martínez resulta muy interesante.
Finalmente, el homenaje a mi padre, Luis Fisher Pérez, un gran ejemplo como
obrero revolucionario, consecuente con sus hijos, trata de reunir lo más valioso
de su experiencia vivida en la lucha revolucionaria de Nicaragua en el siglo XX
y el siglo XXI. Se incluye el análisis de Mi vida, mi revolución –el testimonio de
Luis Fisher-, escrito por Henry Petrie.
Antisistémico (2006), La revolución antineoliberal (2009) y Chavalos de la
revolución y otros ensayos (2011), también fueron escritos en este siglo. Todos
tienen en común con la presente obra las ideas revolucionarias.
Escritos revolucionarios del siglo XXI es precisamente el libro de quienes no
solo fueron revolucionarios en la época anti-somocista, antes del 19 de julio de
1979 en Nicaragua; o bien, durante la Revolución Sandinista triunfante hasta
1990; sino que además se mantuvieron revolucionarios a lo largo de la noche
oscura neoliberal hasta 2006; y continúan con el pensamiento y las actitudes
de izquierda, desde 2007 hasta el día de hoy, cuando gobierna exitosamente,
durante dos periodos consecutivos, el FSLN.
Ser revolucionario en el siglo XXI no es fácil. Sandino lo predijo (en tiempos de
paz es más difícil identificar al enemigo y continuar la lucha). Ante el
capitalismo y el imperialismo global del siglo XXI, no queda más que escribir y
actuar de manera revolucionaria; luchar por el socialismo del siglo XXI. De ahí
el título de esta obra.
Lenin Fisher
Escritos revolucionarios del siglo XXI
1
Nicaragua en
Cien años de soledad
Lenin Fisher
En la novela Cien años de soledad,
la obra cumbre de Gabriel García
Márquez, se puede leer:
“Así estaban las cosas
cuando Aureliano José desertó
de las tropas federalistas de
Nicaragua, se enroló en la
tripulación de un buque
alemán, y apareció en la
cocina de la casa,…” (16ª ed.
Oveja negra. Bogotá. 1986:
122).
Aureliano José -uno de los hijos del
coronel Aureliano Buendía, iniciador
de 32 guerras civiles de las cuales
no pudo ganar ninguna-, se
incorporó a la guerra de su padre
después de una incursión nocturna
y sorpresiva del coronel en
Macondo, es descrito así, mientras
estuvo lejos del ya famoso pueblo
mítico:
“Había huido de ella tratando
de aniquilar su recuerdo no
sólo con la distancia, sino con
un encarnizamiento aturdido
que sus compañeros de armas
calificaban de temeridad, pero
más revolcaba su imagen en el
muladar de la guerra, más la
guerra se parecía a Amaranta.
Así padeció el exilio, buscando
la manera de matarla con su
propia muerte, hasta que le
oyó contar a alguien el viejo
cuento del hombre que se
casó con una tía que además
era su prima, y cuyo hijo
terminó siendo el abuelo de sí
mismo.
-¿Es que uno se puede casar
con una tía?- preguntó él
asombrado.
-No sólo se puede –le contestó
un soldado- sino que estamos
haciendo esta guerra contra
los curas para que uno se
pueda casar con su propia
madre.
Quince días después desertó.”
(Ob., cit. p. 122-123). Para
buscar a su tía.
La región de América Central y el
Caribe, y en consecuencia,
Nicaragua, es incluida en Cien años
de soledad de la siguiente forma:
“El coronel Aureliano Buendía
estaba vivo, pero
aparentemente había desistido
de hostigar al gobierno de su
país y se había sumado al
federalismo triunfante en otras
repúblicas del Caribe.
Aparecía con nombres
distintos cada vez más lejos de
su tierra. Después había de
saberse que la idea que
entonces lo animaba era la
unión de las fuerzas
federalistas de la América
Central, para barrer con los
regímenes conservadores
desde Alaska hasta la
Patagonia. La primera noticia
directa que Úrsula recibió de
él, varios años después de
haberse ido, fue una carta
arrugada y borrosa que llegó
de mano en mano desde
Santiago de Cuba.” (Ob., cit. p.
120)
Los personajes de la novela, el
coronel Aureliano Buendía y su hijo
Aureliano José apoyaron las luchas
federalistas centroamericanas.
Aureliano José combatió a la par de
Escritos revolucionarios del siglo XXI
2
los federalistas en Nicaragua. Eso
correspondería en la historia de
Nicaragua al llamado período de la
anarquía, que va desde 1823 hasta
1857, caracterizado por crisis
económica, crisis política y guerras
civiles.
La Independencia de España el 15
de septiembre de 1821 fue seguida
de la anexión por parte de la
oligarquía y el clero de León y
Granada, al imperio mexicano del
coronel Agustín de Iturbide hasta
1823, cuando este último fue
derrocado. Dicha anexión fue
contrarrestada por la rebelión del
artillero Cleto Ordóñez en Granada,
en enero de 1823. Posteriormente,
en Guatemala, en junio de 1823, la
Asamblea Nacional Constituyente
reorganizó políticamente el istmo y
le llamó oficialmente Provincias
Unidas de Centroamérica
constituidas como una república
federal libre e independiente de
España, México y de cualquier
potencia; pero cada Estado era libre
en su gobierno y administración
interna (Reyes Monterrey, J.
Apuntamientos básicos para el
estudio de la historia general de
Nicaragua. Universitaria. León de
Nicaragua. 1989: 97-122).
El Jefe de Estado, coronel José
Zepeda, patriota liberal y oficial de
confianza del unionista, federalista y
centroamericanista, general
Francisco Morazán, fue asesinado
en enero de 1837 -como parte de
una conjuración separatista-
después de dirigir una benéfica
administración durante año y nueve
meses. En 1838, Nicaragua se
separó de la República Federal,
durante el gobierno de los doctores
José Núñez y Pablo Buitrago
(Reyes Monterrey, J. Idem).
Durante el período de la anarquía
las guerras más relevantes fueron:
Guerra de las Juntas (1824-1825);
Guerra de Cerda y Argüello (1825-
1828); Guerra de Malespín (1844-
1845); Guerra Civil entre Fruto
Chamorro y Máximo Jérez (1854)
que desembocó en la Guerra
Nacional contra los filibusteros
yanquis de William Walker (12-9-
1856 hasta mayo de 1857) (Reyes
Monterrey, J. Idem).
Las guerras civiles de 1823 a 1857
fueron promovidas, financiadas y
dirigidas por los terratenientes, el
alto clero, los ganaderos y la
burguesía comercial. Los sectores
de la burguesía reaccionaria,
conservadora, se aliaron en un
sólido frente con el objetivo de
aplastar las tentativas más
democráticas de los liberales y
federales, los cuales habían
impulsado medidas contra los
latifundistas y la iglesia. La
burguesía liberal inició la lucha
contra los privilegios de la iglesia
católica (cobranza de derechos
parroquiales, separación del Estado,
etc.). La lucha contra los
terratenientes y ganaderos incluyó
asuntos tales como: esclavitud
(abolida en 1824), contribuciones y
mayorazgos. En aquel tiempo, los
liberales o democráticos eran
llamados calandracas; y los
conservadores o legitimistas, eran
conocidos como timbucos (Reyes
Monterrey, J. Idem).
Este es el contexto histórico al cual
correspondería la presencia en
Nicaragua, Centroamérica y el
Caribe de los personajes creados
por el escritor colombiano y Premio
Nobel de Literatura (1982), Gabriel
García Márquez, en su novela Cien
años de soledad, publicada en
1967, en Colombia, en el año del
Escritos revolucionarios del siglo XXI
3
centenario del nacimiento del
Príncipe de las Letras Castellanas,
el nicaragüense Rubén Darío.
Managua, 27 de noviembre de 2011.
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. 10-3-2012. Internet
Escritos revolucionarios del siglo XXI
4
Rubén Darío en
El otoño del patriarca
Lenin Fisher
En la novela El otoño del patriarca
del colombiano Gabriel García
Márquez, se menciona en diferentes
oportunidades a Rubén Darío, el
poeta nicaragüense, conocido como
el Príncipe de las Letras
Castellanas.
Por lo antes señalado, en dicha
novela (publicada en 1975), el
Premio Nobel de Literatura, nacido
en Aracataca, hace un homenaje al
bardo nicaragüense, nacido por
casualidad en Metapa.
La primera referencia a Darío es la
siguiente:
“…porque un domingo de
hacía muchos años se habían
llevado al ciego callejero que
por cinco centavos recitaba los
versos del olvidado poeta
Rubén Darío y había vuelto
feliz con una morrocota
legítima con que le pagaron un
recital que había hecho sólo
para él, aunque no lo había
visto, por supuesto, no porque
fuera ciego sino porque ningún
mortal lo había visto de los
tiempos del vómito negro…”
(Norma. Bogotá. Verticales de
bolsillo. Biblioteca García
Márquez. 2008: p. 11).
El ciego callejero recitaba los
poemas de Darío al Patriarca, en su
otoño, a quien el pueblo no miró por
muchos años a través de los cuales
ejerció el poder como el típico
dictador latinoamericano de los
siglos XIX y XX.
El excelso escritor colombiano se
refiere por segunda vez al panida
nicaragüense, así:
“…cargaba en furgones
militares cuanto le complacía a
su voluntad sin más sacrificios
de su parte que la orden
perentoria de que le pasen la
cuenta al gobierno. Era tanto
como decir que le cobraran a
Dios, porque nadie sabía
desde entonces si él existía a
ciencia cierta, se había vuelto
invisible, veíamos los muros
fortificados en la colina de la
Plaza de Armas, la casa del
poder con el balcón de los
discursos legendarios y las
ventanas de visillos de encajes
y macetas de flores en las
cornisas que de noche parecía
un buque de vapor navegando
en el cielo, no sólo desde
cualquier sitio de la ciudad
sino también desde siete
leguas en el mar después de
que la pintaron de blanco y la
iluminaron con globos de vidrio
para celebrar la visita del
conocido poeta Rubén Darío,
aunque ninguno de esos
signos demostraba a ciencia
cierta que él estuviera ahí, al
contrario, pensábamos con
buenas razones que aquellos
alardes de vida eran artificios
militares para tratar de
desmentir la versión
generalizada de que él había
sucumbido a una crisis de
misticismo senil,…” (Ob., cit. p.
195-196).
Otra referencia es:
“…la furia del temporal que de
milagro no echó a pique el
barco bananero en que llegó
pocas horas después el joven
Escritos revolucionarios del siglo XXI
5
poeta Félix Rubén Darío
Sarmiento que había de
hacerse famoso con el nombre
de Rubén Darío,…” (Ob., cit. p.
204).
Según la novela, Darío ofrecería un
recital lírico en el Teatro Nacional
donde estarían presentes el
Patriarca y su mujer, Leticia
Nazareno. La referencia más
extensa que hace García Márquez
tiene que ver con el poema titulado
Marcha triunfal, escrito por Rubén
Darío los días 23 y 24 de mayo de
1895, en la Isla Martín García, Río
de la Plata, Argentina, publicado en
el libro Cantos de vida y esperanza
(1905):
“…pero durante las dos horas
del recital soportamos la
certidumbre de que él estaba
ahí, sentíamos la presencia
invisible que vigilaba nuestro
destino para que no fuera
alterado por el desorden de la
poesía, él regulaba el amor,
decidía la intensidad y el
término de la muerte en un
rincón del palco en penumbra
desde donde vio sin ser visto
al minotauro espeso cuya voz
de centella marina lo sacó en
vilo de su sitio y de su instante
y lo dejó flotando sin su
permiso en el trueno de oro de
los claros clarines de los arcos
triunfales de Martes y
Minervas de una gloria que no
era la suya mi general, vio los
atletas heroicos de los
estandartes los negros
mastines de presa los fuertes
caballos de guerra de cascos
de hierro las picas y lanzas de
los paladines de rudos
penachos que llevaban cautiva
la extraña bandera para honor
de unas armas que no eran las
suyas, vio la tropa de jóvenes
fieros que habían desafiado
los soles del rojo verano las
nieves y vientos del gélido
invierno la noche y la escarcha
y el odio y la muerte para
esplendor eterno de una patria
inmortal más grande y más
gloriosa de cuantas él había
soñado en los largos delirios
de sus calenturas de guerrero
descalzo, se sintió pobre y
minúsculo en el estruendo
sísmico de los aplausos que él
aprobaba en la sombra
pensando madre mía
Bendición Alvarado eso sí es
un desfile, no las mierdas que
me organiza esta gente,
sintiéndose disminuido y solo,
oprimido por el sopor y los
zancudos y las columnas de
sapolín de oro y el terciopelo
marchito del palco de honor,
carajo, cómo es posible que
este indio pueda escribir una
cosa tan bella con la misma
mano con que se limpia el
culo, se decía, tan exaltado
por la revelación de la belleza
escrita que arrastraba sus
grandes patas de elefante
cautivo al compás de los
golpes marciales de los
timbaleros, se adormilaba al
ritmo de las voces de gloria del
canto sonoro del cálido coro
que Leticia Nazareno recitaba
para él a la sombra de los
arcos triunfales de la ceiba del
patio,…” (Ob., cit. p. 205-206)
La poesía, la cultura, la literatura y
el arte -con más belleza que el
poder-, representados por Rubén
Darío, derrotando simbólicamente al
poder militar del dictador, el
Patriarca, en su otoño.
Escritos revolucionarios del siglo XXI
6
De esta manera, el poeta
nicaragüense Rubén Darío fue
homenajeado por el escritor
colombiano y Premio Nobel de
Literatura (1982), Gabriel García
Márquez, en su novela El otoño del
patriarca.
Managua, 27 de noviembre de 2011.
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. 7-2-2012. Internet
Escritos revolucionarios del siglo XXI
7
La muerte prematura
de Rubén Darío
A la memoria del doctor Benito Pérez
Lenin Fisher
Nuestro gran poeta murió víctima
del alcoholismo crónico, terrible
enfermedad que junto a otros
padecimientos crónicos hacen
perder a las personas hasta el 60%
de su esperanza de vida.
Las mujeres en Nicaragua tienen
una esperanza de vida de 77 años y
los hombres de 70. Esas cifras son
superiores, seguramente, a las de
1916 cuando Rubén Darío murió,
pocos días después de cumplir 49
años. Darío perdió por lo menos el
30% de su vida por causa del
alcoholismo. Antes de los 45 años
han muerto varios amigos míos de
la infancia y compañeros de estudio
debido a cirrosis hepática, cuya
causa en el 50% de los casos, es el
alcoholismo.
Toda persona que muere antes de
los 60 años, muere de manera
prematura. Rubén murió hace 98
años, antes del descubrimiento,
síntesis y producción industrial de
los antibióticos.
No existían los transplantes de
órganos, de hígado, lo cual todavía
no se realiza en Nicaragua, aunque
hay algunos médicos entrenados
que están esforzándose para que
esto se pueda llevar a cabo, bajo la
nueva ley de transplante de
órganos, al igual que los
transplantes renales, iniciados en
Nicaragua en la década del año
2000.
Darío sufrió de cirrosis hepática y la
consecuente ascitis (acúmulo de
líquido en la cavidad abdominal) y
seguramente de anasarca (acúmulo
de líquido en todas las cavidades
corporales y edema generalizado).
Su mal estado era severo e
irreversible, así que no tienen
sentido los señalamientos de que el
doctor Luis Henry Debayle Pallais
haya acelerado con una punción
hepática, y menos aún causado, la
muerte de Rubén Darío.
Sobre todo si tomamos en cuenta
que todavía a mediados de la
década de 1930 en las
universidades de Harvard o
Columbia, a los estudiantes de
medicina les enseñaban que el
tratamiento de las enfermedades
era lo menos importante de sus
responsabilidades futuras, de
acuerdo a Lewis Thomas y su
ensayo La medicina como profesión
muy antigua. El licor, fue el agente
causal de la muerte de Rubén.
Alcoholismo que Darío empezó a
padecer desde la adolescencia,
como parte de su traumática vida
infantil (creció sin sus padres).
Luego, desarrolló una personalidad
depresiva refugiada en el
alcoholismo.
La prematura muerte de Darío le
impidió ver el final de la primera
guerra mundial. ¿Qué habría escrito
Rubén sobre la revolución socialista
rusa, la guerra civil española y la
segunda guerra mundial?
Su temprana muerte nos impide
responder la pregunta: ¿cuál
hubiese sido la actitud de Darío ante
la lucha de Sandino?
Escritos revolucionarios del siglo XXI
8
Si la inferimos a partir de su oda A
Roosevelt, su ensayo El fin de
Nicaragua (sobre la resistencia
nacional a la intervención
norteamericana en 1912) y el papel
jugado por Salomón de la Selva,
vocero externo de la lucha
sandinista y escritor sobre la misma,
entonces podríamos decir que
habría estado del lado de Sandino -
quien era abstemio-, y su pluma no
hubiese permanecido impasible.
El alcohol es una droga lícita (su
tráfico es legal), que genera muchos
impuestos; pero que también
produce ganancias multimillonarias
a un pequeño grupo de familias en
todos los países. Su impacto
económico y social es
negativamente brutal.
Los toxicólogos afirman que la
ciudad y el departamento de León,
así como Bilwi y toda la Región
Autónoma del Atlántico Norte, son
los lugares donde se consume más
alcohol (desplazaron a Bluefields) y
que con sus porcentajes de
alcoholismo que superan el 30%
compiten con cualquier lugar del
mundo en consumir esta droga
ilegalizada en Estados Unidos en
los tiempos de Al Capone (traficante
ilícito de bebidas alcohólicas), país
que hoy junto a Europa son los
principales consumidores de drogas
ilícitas como la cocaína y la heroína,
entre otras.
En síntesis, el alcoholismo nos
arrebató prematuramente al genio
de Rubén Darío y todo lo que
potencialmente pudo haber escrito
para patrimonio universal de la
humanidad.
Managua, Nicaragua, 2 de febrero de
2014
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXIII; ed. 12025; 5-2-
2014: 6C
Gaceta médica de Nicaragua.
Managua. Año I; No. 4; Feb. 2014
Escritos revolucionarios del siglo XXI
9
¡A cambiar las reglas del fútbol!
Lenin Fisher
Ayer finalizó la Eurocopa Ucrania-
Polonia 2012. Dicho evento
deportivo me ha convencido todavía
más de que es necesario cambiar
las reglas del fútbol.
La Copa Mundial de Fútbol
Sudáfrica 2010 fue el escenario
para ver importantes fallas y sutiles
manipulaciones que suceden para
favorecer a un equipo que tiene una
liga con mucho poder económico –
la más poderosa de las ligas
profesionales- y posee a los dos
equipos de fútbol más caros del
mundo.
De tales observaciones surgió el
artículo de opinión Reformas
antipacto y antifraude…en el fútbol
(END. ed. 10747; 10-7-10:13:A), el
cual fue mejorado y ampliado con el
título de Reformas en el fútbol en
Chavalos de la revolución y otros
ensayos (Universitaria. León.
2011:195-201). La idea es cambiar
las reglas como en el volley-ball.
Avanzar en el torneo hasta llegar a
la final, no sin antes ser beneficiado
por off-sides mal cantados (España
y Croacia); penalties dudosos;
empates a uno o a cero gol; golpes
en la cara no sancionados, frente a
la portería; o por increíble que
parezca, serie de penalties donde el
mejor o el más completo jugador del
mundo no es incluido en la primera
ronda de disparos (España y
Portugal; omisión deliberada de
Cristiano Ronaldo).
Cosas que omiten o minimizan los
medios de comunicación. Si un
director técnico no es capaz de
seleccionar para su primera ronda
de penalties a uno de los mejores
goleadores del planeta, entonces
que abandone su puesto y me
contraten a mí, porque yo sí lo
hubiese incluido, sin lugar a dudas.
¿Puede realmente C. Ronaldo
patear el balón para meter un gol y
eliminar a España, donde está la
liga de dos equipos archimillonarios,
sin pensar en la fortuna que le paga
el Real Madrid? ¿Cuál nacionalismo
o patriotismo luso? Lo importante
no es ni competir, ni ganar; es
cuántos millones de dólares o euros
ganás.
Sudáfrica 2010 no fue sólo el
Mundial de las vuvuzelas o
lepatatas, sino que fue la Copa
donde el interés empresarial o el
capital transnacional se impuso al
interés nacional, deportivo e
individual.
¿Cómo se explica que Mesut Özil,
el jugador alemán de descendencia
turca, haya jugado como un
poderoso y rápido tanque contra
Argentina, ante la Primera Ministra
alemana, para después ante
España parecer sedado, zombi o
fantasma? El negocio lo aclara todo:
el Real Madrid ya lo tenía casi
fichado por un contrato millonario y
lo contrató el 7 de agosto de 2010.
Sami Khedira, por su parte, formó
parte del Real Madrid cuando el 30
de julio de 2010, el Stuttgart llegó a
un acuerdo con el equipo español.
En Ucrania-Polonia 2012, le tocó el
turno a Mario Balotelli, jugador
danés-italiano de descendencia
africana, quien jugó como un
demonio ante Alemania metiendo
dos goles espectaculares; pero ante
España, lució torpe, sin puntería,
descalibrado, sin compás y con las
coordenadas invertidas.
Escritos revolucionarios del siglo XXI
10
No obstante se lee en “La gente
dice Impre.com”: prensa inglesa y
española señalaron que el Real
Madrid daba por hecho el fichaje de
Balotelli por 35 millones de euros
(10 millones por temporada). Nada
más.
¿Qué jugador se esforzaría porque
su equipo nacional le gane a
España, dueña de los dos más
caros equipos de fútbol del planeta?
¿Qué puede más, el espíritu
deportivo nacional o 35 millones de
euros?
El campeón prefiere jugar con los
dados cargados y las cartas
marcadas; vacunar; sobar la mano;
cañonear (firmar o fichar). Mano
invisible del mercado. Cambiemos
las reglas.
Managua, Nicaragua, 1 de julio de
2012
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXII; ed. 11453; 4-7-
2012; 10A
Escritos revolucionarios del siglo XXI
11
España: campeona mediática del
fútbol
Lenin Fisher
Brasil ha terminado de demostrar, al
ganarle a España 3 a 0, el viernes
30 de junio de 2013, en el estadio
de Maracaná, que el equipo ibérico
es un campeón mundial del fútbol
de tipo mediático, porque cuando
España juega ante equipos de buen
nivel, exigentes, que atacan, pelean
el balón y no se repliegan hacia la
portería, no refleja ninguna
superioridad (ej.: Italia, Brasil).
España, si fuese por el número de
goles producidos, no hubiese sido
campeón en la Copa Mundial de
2010, en Sudáfrica.
Según el prestigioso cronista
deportivo Edgar Tijerino Mantilla,
España era favorito ante Brasil
“…por ser el mejor equipo del
mundo, el nuevo dueño del juego
bonito, el rey de la posesión del
balón y de la creatividad, pero a
veces le cuesta sacudir las redes.
Marcó ocho goles en siete juegos
para ganar la Copa en Sudáfrica,
con un gol en cada uno de sus
últimos cuatro duelos.” (¡Miedo!...
¿qué es eso?: Brasil y España a la
trinchera hoy. END: 30-6-2013).
Pero España en el Mundial pasado
siempre necesitó de la ayuda de los
árbitros para que expulsaran a uno
o dos jugadores contrarios o para
ejecutar penalties a favor de los
peninsulares; y aún así ganaban
con un gol de diferencia o con el
mínimo marcador. Ganó contra 10
jugadores ante Chile (2-1), Portugal
(1-0) y Holanda (1-0). No goleó a
Honduras (2-0); ganó a Paraguay 1-
0 y a Alemania 1-0. No pudo
revertir, en su primer juego, la
diferencia de 1 a 0 ante Suiza,
marcador con el que perdió. España
anotó ocho goles (algunos de
penalti, de dudosa justificación) y
permitió dos goles.
España solo golea contra equipos
como Tahití, el número 138 del
ranking de la FIFA (diez a cero),
como esta vez en Brasil. España
ganó ante Uruguay 2-1 con un
autogol de los uruguayos; frente a
Nigeria 3-0; ante Italia, que atacó
mucho, no metió gol en 120 minutos
para ganar 7-6 en penalties.
La prensa española dice que esta
fue la peor España y el mejor Brasil.
Sin embargo, deben tener en cuenta
que ahora el anfitrión estaba entre
los favoritos.
No fue así en Sudáfrica, anfitrión
que no tenía ninguna posibilidad de
ganar el primer lugar. Por lo tanto,
2010 era la ocasión ideal para que
el multimillonario negocio de las
empresas del fútbol españolas se
legitimaran, ante los indignados de
España y del mundo, como los
dueños del “mejor fútbol”, al ganar
por primera vez una Copa Mundial.
En tierra carioca, España no contó
con un pulpo adivinador, como
expresión de la más burda
manipulación de la superstición
masiva: el extinto cefalópodo Paúl,
con cuyos “vaticinios” el poder
mediático preparaba el terreno
mental de millones de ingenuos. El
colmo de la irracionalidad: un
invertebrado “generando opinión” al
indicar con uno de sus tentáculos la
bandera española, como la favorita
para ganar el siguiente juego.
Brasil ganó la Copa
Confederaciones 2013 inundado de
jóvenes valores, encabezados por
Neymar, quien a los 21 años logró
conducir exitosamente a su
selección nacional, brillando en casi
Escritos revolucionarios del siglo XXI
12
todas las principales jugadas (al
contrario de dos jugadores
millonarios del fútbol español, que
cuando visten la camiseta de
Portugal o de Argentina se vuelven
verdaderas pulgas invisibles, nulas).
Managua, Nicaragua, 30 de junio de
2013
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11810; 3-7-
2013; 6C
Escritos revolucionarios del siglo XXI
13
España:
campeón que no convence
Lenin Fisher
En España: Rey del “Tiki Taka”
(END. 6-7-13), como respuesta a
España: campeona mediática del
fútbol (END. 3-7-13), Carlos
Rodríguez Salinas habló de
inconsistencias, barbaridades,
falsedades o tristes equivocaciones.
Cité a Tijerino, porque a España “…
a veces le cuesta sacudir las redes.
Marcó ocho goles en siete juegos
para ganar la Copa en Sudáfrica,
con un gol en cada uno de sus
últimos cuatro duelos.”
Escribí el resultado de cada juego.
El promedio de goles del equipo
ibérico fue de 1.14 goles por juego,
que lo refleja todo. España en sus
dos últimos partidos de la Copa
Confederaciones Brasil 2012 jugó
210 minutos sin hacer gol, ganó en
la segunda ronda de penaltis a
Italia, y con Brasil, mordió el polvo
de la derrota 3 a 0. Datos reales,
relevantes.
Sabemos que el número de goles
no determina el campeonato, que es
perversa la diferencia de goles y
que fue absurda la “muerte súbita”.
A propósito, mi posición ha sido
clara en los artículos Reformas
antipacto y antifraude…en el fútbol
(END. 15-7-10), Cambiar las reglas
del fútbol (END. 4-7-12) y Reformas
en el fútbol, en Chavalos de la
revolución y otros ensayos
(Universitaria. León. 2011:195-201).
Instituciones deportivas o
educativas deberían impulsar el
fútbol experimental con nuevas
reglas.
En Sudáfrica 2010 los suizos se
salieron del libreto, un gol fue
suficiente para ganarle a España,
que jugó contra 10 jugadores
chilenos durante 52 minutos (¿un
récord?).
Según la televisión lusa, el gol de
Villa contra Portugal, que jugó sin
Deco –uno de sus cerebros del
mediocampo-, era un fuera de juego
(24cm., adelantado). Alemania
sentó a cuatro titulares (entre ellos
el genial Müller). Özil y Alemania
jugaron arrasadoramente contra
Argentina, ante la alegría de la
primera ministra Angela Dorothea
Merkel, quien se ausentó contra los
españoles, cuando los teutones
lucieron como sedados, sobre todo
Ozil, al que le cometieron una falta
para penalti, pero el árbitro no la vio.
Luego, Mesut y Khedira debutaron
con el Real Madrid. Después vino la
escandalosa denuncia hecha por un
periodista alemán sobre su
selección nacional.
Los tentáculos de las millonarias
empresas privadas del fútbol
español pueden llegar hasta la
Conchinchina para dirigir una
campaña de manipulación masiva
con un pulpo adivino.
Recordemos lo hecho por la
dictadura militar argentina para que
su país ganara el Mundial en 1978,
eliminando al invicto Brasil, con
victoria insólita ante Perú.
Recientemente, el Barcelona, al
borde de ser eliminado de un torneo
europeo, jugó inexplicablemente
contra los suplentes de un equipo
italiano, en un partido de vida o
muerte... ¡y ganó!
Escritos revolucionarios del siglo XXI
14
Juegos Olímpicos Londres 2012:
España fue eliminada al perder 1-0
ante Japón y Honduras, a pesar de
todos los suplentes de la selección
nacional que llevó.
En la Eurocopa Ucrania-Polonia
2012, los resultados de España
fueron: frente a Italia 1-1; Irlanda 4-
0; Croacia 1-0; Francia 2-0; Portugal
0-0; e Italia 4-0.
España avanzó hasta la final
beneficiada por off-sides mal
cantados contra Croacia; penaltis
dudosos; empates a uno o a cero
gol; golpes en la cara no
sancionados, frente a la portería; y
serie de penaltis ante Portugal
donde, increíblemente, el más
completo jugador del mundo,
Cristiano Ronaldo, no fue incluido
en la primera ronda de disparos.
Balotelli, de Italia, marcó el 2-0 ante
Alemania y jugó torpe ante España
(la prensa inglesa y española dijo
que el Real Madrid lo contrataría por
35 millones de euros); en Brasil
2013, fue sentado ante España.
¿Pueden Cristiano u Ozil meter gol
y eliminar a España, sin pensar en
los millones de euros que les paga
el Real Madrid? C. Ronaldo y Messi
nunca brillan con Portugal y
Argentina, sólo en España;
necesitan de giras con sus amigos.
¿Ganarán una Copa Mundial con
sus países?
España juega con cartas marcadas
y dados cargados; no convence; su
trono es mediático. No lloren por
ella.
Managua, Nicaragua, 7 de julio de
2013
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11816; 9-7-
2013; 6C
Escritos revolucionarios del siglo XXI
15
España:
el penalty-team, eliminado
Lenin Fisher
No se puede ser campeón por tanto
tiempo, con tantos penaltis, con tan
pocos goles y ante tanta gente.
Dream-team (equipo de ensueño)
fue llamado el primer equipo
estadounidense de basket-ball, con
jugadores profesionales de la NBA,
que fue a una Olimpíada
(Barcelona, 1992). El equipo
nacional de fútbol español bien
puede ser llamado el penalty-team
(equipo penalti) por su preferencia
para hacer la mayoría de sus goles
a través de penalty.
La selección de fútbol de España es
un onceno predecible, pues está
acostumbrada a ganar por penaltis,
jugando contra diez o hasta nueve
jugadores, favorecida por los
árbitros y sin esforzarse por revertir
la mínima ventaja cuando empieza
perdiendo.
Tener un poco más el balón y jugar
al tiki-taka no es suficiente. Para
ganar, ser campeón y defender un
campeonato hay que meter goles.
Jugar al penalty no funcionó ante
Holanda, ni ante Chile. España es el
equipo que más goles ha metido por
medio de penaltis: 17 en total,
según dijo un comentarista de
televisión. Además, entre los pocos
goles logrados desde 2010, algunos
han tenido cierto brillo; pero la
mayoría han carecido de genialidad
o espectacularidad.
En la página de opinión de El Nuevo
Diario quizá sea la única persona
que ha criticado abiertamente a
España y su campeonato mundial
obtenido en Sudáfrica 2010. Ese
triunfo fue altamente sospechoso.
También critiqué su actuar dudoso
en la Eurocopa 2012 y en la Copa
Confederaciones 2013. Se pueden
leer los artículos Reforma antipacto
y antifraude…en el fútbol (16-7-10);
Cambiar las reglas del fútbol (4-7-
12); España: campeona mediática
del fútbol (3-7-13); y Campeón que
no convence (6-7-13).
Familiares, amigos y compañeros
de trabajo saben de mi posición
crítica ante el fútbol español y sus
dos empresas privadas
multimillonarias, las cuales pagan a
sus futbolistas más dinero que el
presupuesto de muchas ciudades
tercermundistas. Han hecho del
fútbol pasarela de modelaje y han
aburguesado a los jugadores.
De la misma manera que se
fabrican guerras mediáticas, se
hacen campeones mediáticos. La
publicidad global por todos los
medios, tradicionales y
tecnológicos, es arrolladora. Esta es
capaz de demonizar líderes y
pueblos; hacer creíbles mentiras
para justificar las guerras; construir
héroes deportivos para las
multitudes; y des-latinoamericanizar
a niños y jóvenes que gustan del
fútbol.
Durante cuatro años he esperado
este resultado. No hay tal cuento del
fin de ciclo de la millonaria selección
española, pues ésta nunca tuvo
nada que ofrecer. Su grandeza es
más que todo mediática, publicitaria.
Un experto estadístico señaló en
CNN que España tenía
posibilidades de alcanzar el cuarto
lugar; pero que de los 32 equipos
los que tenían mejores posibilidades
de ganar la Copa Mundial, después
de analizar 10 millones de datos en
Escritos revolucionarios del siglo XXI
16
programas computarizados, eran:
Brasil (20%), Argentina (14%),
Alemania (12%) y Uruguay (7%). El
partido por el tercer lugar lo
disputarían Alemania y Uruguay,
ganando los germanos. Edgar
Tijerino siempre señaló las grandes
posibilidades de Holanda.
Holanda y Chile se vengaron por lo
ocurrido en Sudáfrica 2010. La
maquinaria naranja y la roja chilena
saben muy bien el significado de las
palabras del creador de la novela
histórica, Walter Scott: “La
venganza es el manjar más sabroso
condimentado en el infierno.”
Managua, Nicaragua, 18 de junio de
2014
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXIV; ed. 12157; 22-
6-2014; 7A
Escritos revolucionarios del siglo XXI
17
19 y 23 de julio en Nicaragua
Lenin Fisher
Los días 19 y 23 de julio de cada
año tienen en Nicaragua un
significado especial.
El 23 de julio de 1959 la Guardia
Nacional masacró a los estudiantes
universitarios en León, durante el
gobierno de Luis Somoza Debayle.
Veinte años después, el 19 de julio
de 1979 triunfó la Revolución
Nicaragüense, mejor conocida como
la Revolución Popular Sandinista,
fecha en la que el pueblo
nicaragüense vanguardizado por el
FSLN derrocó al dictador Anastasio
Somoza Debayle. Desde la década
de 1980 se celebra el Día Nacional
del Estudiante el 23 de julio.
El 23 de julio de 1959 asesinaron a
cuatro estudiantes universitarios:
Sergio Saldaña, José Rubí, Mauricio
Martínez y Erick Ramírez. Hirieron
alrededor de 100.
La guerra revolucionaria que llevó al
triunfo del 19 de julio de 1979 costó
alrededor de 50 mil vidas. La
dictadura somocista, que duró 45
años, causó la muerte de más de
200 mil seres humanos. La masacre
de los estudiantes hizo que mi
padre, Luis Fisher Pérez se uniera a
la guerrilla del Frente
Revolucionario Sandino en agosto
de 1959, dirigida por Alejandro
Martínez (Mi vida, mi revolución.
Universitaria. León. 2010: 111).
Entre los participantes de la marcha
del 23 de julio estuvieron los
jóvenes Jorge Navarro Ortega,
Francisco Buitrago Castillo, Oscar
Danilo Rosales Argüello y Enrique
Lorente Ruiz.
Navarro y Buitrago murieron
combatiendo en la guerrilla
sandinista de 1963, en Raití y Bocay
(Jinotega). Navarro “…murió con los
pies engusanados/ por el lodo de
Bocaycito”, escribió Leonel Rugama
en el poema Como los santos.
Navarro, el mismo que no tomaba
para él ni una sola moneda del
dinero que recuperaba arriesgando
la vida en la ciudad y quizá
exageraba al no querer ni pagar un
taxi.
Navarro y Buitrago murieron junto a
Modesto Duarte, Faustino Ruiz, Iván
Sánchez, Boanerges Santamaría y
Mauricio Córdova.
Rosales Argüello murió en la
guerrilla sandinista el 27 de agosto
de 1967 en Pancasán (Matiguás,
Matagalpa), junto a Silvio Mayorga
Delgado y otros; a poco más de un
mes de que muriera el también
médico Ernesto Che Guevara de la
Serna, en Bolivia.
Por Rosales Argüello se
conmemora el 16 de agosto uno de
los días del médico nicaragüense,
quizá el único caso en el mundo.
Lorente fue uno de los heridos
durante la masacre del 23 de julio y
murió combatiendo junto a Luisa
Amanda Espinoza, armados de
pistolas, el 3 de abril de 1970, en el
barrio Ermita de Dolores de la
ciudad de León. Espinoza fue la
primera mujer del FSLN que murió
combatiendo.
Otros sobrevivientes de la masacre
del 23 de julio de 1959 murieron por
causa natural antes del 19 de julio
de 1979: Fernando Gordillo
Cervantes (25-7-1967 a los 26 años
de edad) y Manolo Morales Peralta
(10-8-1975 a los 35 años). Gordillo y
Morales eran destacados líderes
estudiantiles universitarios. Gordillo
Escritos revolucionarios del siglo XXI
18
era, en realidad, delgado. A Morales
le decían el “gordo bueno”.
Gordillo murió de miastenia gravis y
Morales de infarto cardíaco no
atendido en tres centros
hospitalarios de Managua. Gordillo
apoyó los preparativos de la
guerrilla de Pancasán. Morales fue
defensor de los trabajadores de la
salud y organizador de sus
sindicatos.
Después del 19 de julio de 1979
murieron también de causa natural
Sergio Martínez Ordóñez y
Rigoberto Sampson Granera. El
último fue vicealcalde, alcalde y
diputado por el FSLN, así como
decano de la Facultad de Medicina
y rector de la UNAN-León, falleció el
27 de abril de 2009.
Honor y gloria a los estudiantes que
sobrevivieron a la masacre
estudiantil del 23 de julio de 1959 y
fueron siempre fieles a sus ideales
hasta las últimas consecuencias,
entregando sus vidas por la libertad
y el desarrollo del pueblo de
Nicaragua.
León de Nicaragua, 20 de julio de 2012
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXII; ed. 11480; 31-7-
2012; 11A
Escritos revolucionarios del siglo XXI
19
Historia de los Colegios de
Médicos y Cirujanos y de las
Sociedades Científicas
Lenin Fisher
En 1518 el rey Enrique VIII extendió
las cartas patentes al doctor
Thomas Linacre (1460-1542) para
formar un cuerpo de médicos
regulares, el cual posteriormente se
convertiría en el Real Colegio de
Médicos de Londres, en 1551. (1)
Thomas Linacre fue el primer
presidente del Real Colegio Médico
de Londres. Linacre era un latinista
y traductor de los autores clásicos
griegos. Fue capaz de organizar un
cuerpo con autoridad para regular el
ejercicio de la Medicina, pues
advirtió que ésta había caído en
manos de monjes iletrados, muchas
veces con el beneplácito de los
obispos, así como de empíricos y
charlatanes. Linacre luchó contra tal
estado de cosas. (1)
La nueva corporación, bajo la
dirección de Linacre y con el regio
visto bueno, debía decidir quién
podía ejercer la Medicina dentro de
Londres o en un radio de siete
millas a la redonda. Además, podía
examinar y graduar a los
profesionales de todo el reino,
excepto los graduados de las
Universidades de Oxford y
Cambridge. (1)
El segundo presidente del Real
Colegio Médico de Londres fue el
doctor John Caius (Keys o Kaye),
quien nació en 1510 y murió en
1573, y ejerció el cargo durante
nueve años. (1)
El movimiento de las sociedades
científicas empezó en Italia, en
1603, con la fundación de la
Accademia dei Lincei o Academia
de los Linces, por parte del
aristócrata y duque Federico Cessi.
Uno de sus primeros miembros fue
Galileo Galilei. Dicha academia
aplicaba su penetrante visión para
solucionar diversos problemas. (1)
Entre las sociedades científicas
fundadas en el siglo XVII está la
Royal Society of London, que inició
en 1645, de una forma muy
modesta, cuando un pequeño grupo
de hombres de ciencia, formaron el
“Colegio Invisible” y empezaron a
reunirse para discutir, inicialmente
en la casa de uno u otro miembro, y
luego, en el Gresham College,
corriendo el riesgo de ser víctimas
de la censura eclesiástica. Poco
tiempo después, un cierto número
de sabios de Oxford, la mayoría de
ellos fisiólogos, se reunieron en la
búsqueda de mejorar sus intereses.
(1)
La finalidad de la Royal Society of
London fue “el avance de los
conocimientos científicos” y para
este objetivo contribuyeron hombres
tales como: Thomas Willis, Francis
Glisson, Robert Hooke, Robert
Boyle, Richard Lower, John Mayow
y Christopher Wren. Todos ellos y
muchos otros hicieron de la Royal
Society of London la más famosa de
todas las sociedades científicas. (1)
En 1663, el rey Carlos II otorgó una
carta real a la Royal Society of
London y en 1665 ésta inició la
publicación de las Philosophical
Transactions. (1)
En el año de 1652, se fundó en
Halle (hoy Alemania), el Colegium
Naturae Curisorum. La Académie
des Sciences fue fundada en París,
Francia, en el año de 1666, bajo el
regio patronato de Luis XIV y bajo la
Escritos revolucionarios del siglo XXI
20
importante influencia del primer
ministro Colbert (1).
La Revolución Francesa clausuró
todas las sociedades o academias
científicas y Facultades de
Medicina; pero la necesidad de
médicos militares para las guerras
de expansión en contra de las
monarquías absolutistas europeas,
obligó a reabrirlas.
Los médicos y catedráticos
universitarios fueron obligados a
realizar investigaciones científicas, a
recurrir al laboratorio y a la
experimentación metódica. Tal
medida explica por qué la medicina
francesa salió de su atraso y
alcanzó el máximo nivel a mediados
del siglo XIX. (2)
Referencias bibliográficas:
1-.Guthrie, D. Historia de la medicina.
Salvat. Barcelona. 1947: 559
2-.Sigerist, H. Los grandes médicos:
historia biográfica de la medicina. Ave.
Barcelona. 1949: 310
León de Nicaragua, 28 de marzo de
2013
Colegio Nicaragüense de Radiología
(CNR)
colegionicaraguenseradiologia.blospot.
com
Escritos revolucionarios del siglo XXI
21
Historia de la medicina
nicaragüense, según
Francisco Guerra
Lenin Fisher
En el tomo II, capítulo XXXVIII,
titulado Medicina del positivismo VII:
patología médica II, el Doctor en
Medicina, Francisco Guerra, Doctor
en Ciencias y Doctor en Historia,
catedrático de la Universidad Alcalá
de Henares, España, al abordar la
dispersión del positivismo en
América, bajo el subtítulo
Centroamérica (p.782-788) habla
sobre la historia de la medicina
nicaragüense a lo largo de un
párrafo (p.787). (1)
En la obra citada, el autor señala:
“Nicaragua estableció estudios
médicos paralelos con Guatemala,
durante el período colonial, pues el
obispo Huerta Casas creó en León
una cátedra de medicina y cirugía
cuyo profesor fue Francisco
Quiñónez (1770-1830), graduado en
Guatemala, en 1795, discípulo de J.
F. Flores, practicante del Hospital
de San Juan de Dios en Guatemala.
Dio clases en León desde 1811
hasta 1823, en que pasó a
Guatemala de diputado… ” (1)
Guerra puntualiza: “(…) Destacan
clínicos distinguidos también en la
vida política como Adán Cárdenas
(1836-1916), nacido en Granada,
que estudió en Génova y se graduó
en Pisa, Italia. A su regreso a
Managua fue ministro de educación,
logró la libertad de enseñanza y
dejó una gran labor educativa como
presidente de Nicaragua entre 1883
y 1887. Continuó su obra Roberto
Sacasa (1840-1894), nacido en
Chinandega, que estudió medicina
en París y fue presidente
nicaragüense entre 1889 y 1893, un
período en que logró grandes
avances en la educación y las
comunicaciones. Juan Bautista
Sacasa (1874-1946), nacido en
León, se distinguió tanto en la
clínica como de profesor de la
universidad de Managua; presidió la
república de Nicaragua entre 1933 y
1936. Otro breve periodo
presidencial en 1936 estuvo a cargo
de otro médico, C. Brenes Jarquín
(1884-1942) y finalmente un gran
clínico y escritor, Leonardo Argüello
(1875-1947), ocupó la presidencia
nicaragüense hasta 1947 en que fue
derrocado por Anastasio Somoza
(1896-1956); marchó al exilio en
México, donde murió.” (1)
Un error se puede leer cuando
Guerra señaló “(…) pero sólo hasta
1941 volvió a existir enseñanza
médica en Managua.” Pasó así,
desde 1823 hasta 1941, o sea, un
periodo de 118 años que incluyó la
fundación del Protomedicato el 20
de septiembre de 1848 y en los
cuales la enseñanza médica se
continuó en León. Lo que sucedió
en 1941 fue la fundación de la
Universidad Central en Managua,
que junto a la Real y Centenaria
Universidad de León, y la
Universidad de Oriente y Mediodía
en Granada, eran las tres
universidades existentes. (2)
Por otra parte, el doctor Roberto
Sacasa fue el primer Decano de la
Facultad de Medicina, en León (2).
Guerra no mencionó a Luis Henry
Debayle Pallais (1865-1938), ni a
Juan José Martínez Moya,
fundadores de la cirugía moderna
en Nicaragua, a finales del siglo
XIX, quienes estudiaron en París y
Nueva York, respectivamente.
Martínez Moya fundó la Escuela de
Escritos revolucionarios del siglo XXI
22
Medicina y Cirugía de Granada, en
1916. Tampoco incluyó a Rosendo
Rubí Altamirano, padre, pionero y
fundador de la radiología en
Nicaragua. (3,4)
Fueron Directores Supremos del
Estado los médicos José Núñez
(1834-1835) y José Guerrero (1847-
1848). Juan Bautista Sacasa fue
derrocado dos veces del poder, una
por un caudillo conservador
(Emiliano Chamorro, en 1926), y
otra por un caudillo liberal, del que
era tío político (Anastasio Somoza
García, en 1936), el mismo que
desplazó del poder a Leonardo
Argüello. (5)
En realidad, que en un libro de la
calidad de Historia de la medicina,
de F. Guerra, aparezca aunque sea
un párrafo sobre la medicina de un
país pequeño y periférico como
Nicaragua, es todo un detalle, que
los médicos nicaragüenses
debemos agradecer al autor
siempre.
Referencias bibliográficas:
1-. Guerra, F. Historia de la medicina.
Tomo II. Norma. Madrid. 1985: 874
2-. Fisher, L. Universidad de Nicaragua:
reseña histórica. En: Historia de la
radiología en Nicaragua: la senda de la
luz invisible. Universitaria. Managua,
Nicaragua. 2010: 316
3-. Fisher, L. Los rayos X en Nicaragua.
En: Historia de la radiología en
Nicaragua: la senda de la luz invisible.
2da. ed. Universitaria. Managua,
Nicaragua. 2011: 428
4-. Fisher, L. Biografía del Dr. Luis
Henry Debayle Pallais. En: Historia de
la radiología en Nicaragua: la senda de
la luz invisible. Universitaria. Managua,
Nicaragua. 2010: 316
5-. Fisher, L. Historia de la radiología
en Nicaragua: la senda de la luz
invisible. 2da. ed. Universitaria.
Managua, Nicaragua. 2011: 428
6-. Fisher, L. Historia de la medicina
nicaragüense, según Francisco Guerra.
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11925; 26-
10-2013; 11A
Managua, Nicaragua, 26 de septiembre
de 2013
Colegio Nicaragüense Radiología
colegionicaraguenseradiologia.blogspot
.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11925; 26-
10-2013; 11A
Escritos revolucionarios del siglo XXI
23
Importancia de los escritos de
Pedro Cuadra Morales
Lenin Fisher
Esgrimir el pensamiento racional fue
una labor encomiable que realizó el
ingeniero Pedro Cuadra M.,
escribiendo en esta página de
opinión. Sin duda, lo hizo muy bien.
El pensamiento racional fue una
conquista de la humanidad. Lo
heredamos de la civilización griega.
Fueron los filósofos de la antigua
Grecia quienes hace 2500-2600
años, dieron el gran salto, del
pensamiento mágico hacia el
pensamiento de tipo racional, lo cual
permitió grandes avances a Grecia,
posteriormente transmitidos a otros
imperios.
Tales de Mileto, el padre de la
ciencia; Demócrito, el primer
materialista; Pitágoras, el inventor
de las tablas de multiplicar, entre
otros, fueron verdaderos genios que
impulsaron el pensamiento humano
a un nivel superior, es decir, al nivel
racional, que les permitió crear el
concepto de naturaleza, la physis.
Muchos siglos pasaron, durante los
cuales el pensamiento racional
estuvo debilitado, incluyendo por
supuesto la Edad Media. Fue la
Revolución Francesa la que rescató
la importancia de la razón y plasmó
en la doctrina humanista, el carácter
primordial del hombre.
Actualmente, a pesar de los
adelantos científicos y tecnológicos,
resultados indiscutibles del
pensamiento racional, predomina
una visión idealista y no científica de
la vida, la sociedad y el universo.
Son una minoría, quizá menor del 5-
10%, los seres humanos que
asumen una concepción científica y
materialista de la naturaleza y la
sociedad humana. Es muy probable
que esta proporción sea similar a la
existente hace 150-170 años,
cuando la filosofía empezó a
apoyarse en los avances de las
ciencias en general.
La filosofía se fortaleció con el
progreso científico por medio de la
capacidad integradora de Carlos
Marx y Federico Engels, a mediados
del siglo XIX, quienes convencidos
de que el objeto de la filosofía no
era contemplar la realidad, sino más
bien, transformarla, plantearon que
su postulado filosófico (materialismo
dialéctico) se apoyaba en tres
grandes descubrimientos científicos:
teoría del origen y evolución de las
especies (Darwin); teoría celular
(Schleiden-Schwann); y ley de
conservación y transformación de la
energía (Mayer-Helmholtz).
Después se extenderían al estudio
de la sociedad (materialismo
histórico).
Sin embargo, a partir de ahí, según
Maurice Le Goas y Georges
Politzer, los poderes fácticos
(económicos, políticos e
ideológicos) decidieron separar la
enseñanza de la filosofía de la
enseñanza de las ciencias, lo cual
se ha mantenido así hasta nuestros
días, con la excepción de algunos
países e instituciones. Tal
separación ha sido perjudicial para
la difusión del pensamiento racional
entre los jóvenes, por lo cual en
nuestros países, la ciencia se ve
ajena a la filosofía y viceversa. Los
programas académicos de muchas
instituciones así lo establecen. Por
tal razón, no pocos profesores
universitarios no comparten el
pensamiento racional al no tener
una visión científica del mundo,
Escritos revolucionarios del siglo XXI
24
como ha señalado el profesor
Rolando Ernesto Téllez. Eso explica
por qué existen los profesionales y
científicos jánicos (con dos caras,
una que mira hacia la ciencia, el
futuro; y otra hacia lo no científico,
el pasado).
En medio de tal situación
lamentable, hubo un hombre que en
los últimos años se arriesgó a
escribir en este periódico pluralista,
guiado por el pensamiento racional
del ser humano: Pedro Joaquín
Cuadra Morales, quien murió hace
un mes, el 8 de diciembre de 2013.
De ahí, la gran relevancia de su
labor. Honor a quien honor merece.
Managua, Nicaragua, 5 de enero de
2014
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11996; 7-1-
2014; 6C
Escritos revolucionarios del siglo XXI
25
A história da medicina,
de Anne Rooney
Lenin Fisher
He tenido el agrado de comprar en
Río de Janeiro, y por supuesto de
leer, el libro A história da medicina:
das primeiras curas aos milagres da
medicina moderna (M. Books. Sao
Paulo, Brasil, 2013), originalmente
titulado en inglés como The history
of medicine: from early healing to
the miracles of the modern medicine
(Arcturus, 2009).
Esta obra recientemente publicada
en portugués, consta de 216
páginas, una introducción y seis
capítulos (Qué increíble obra es el
hombre, Tipos de enfermedad,
Diagnóstico, Tratamiento, Usando el
bisturí y Un arte antiguo), donde de
manera breve, concisa, precisa y
amena nos relata la historia mundial
de la medicina, desde el mundo
antiguo hasta nuestros días.
El exquisito texto se intercala con
fotografías, dibujos y sinopsis
biográficas o de hechos
trascendentales, como una
combinación bien lograda de
elementos didácticos. Texto y
elementos visuales son una
excelente mezcla pedagógica en un
tema que para muchos resulta
aburrido e inútil.
La segunda mitad del siglo XX y la
primera década del siglo XXI ya
ocupan un lugar interesante en este
libro sobre la fascinante historia de
la medicina universal.
Es así que Rooney nos habla de los
temas clásicos abordados por
insignes historiadores; pero
además, incluye tópicos como los
transplantes de órganos, la
quimioterapia, los nuevos avances
radiológicos o imagenológicos, la
cirugía oftalmológica de
facoemulsificación, y no deja de
mencionar enfermedades como el
síndrome respiratorio agudo del
adulto, el VIH-Sida y la influenza
H1N1.
Incorpora los nombres de
personajes relevantes en la
evolución histórica de la medicina e
incluye nombres de pacientes que
recibieron los primeros tratamientos
contra determinadas enfermedades,
en la segunda mitad del siglo
pasado.
Anne Rooney, de Cambridge,
Inglaterra, está asociada al Royal
Literature Fund, es miembro de la
Royal Literature Society, de la
Society of Authors, de la Scattered
Authors Society y de la National
Union of Journalists.
Rooney, ha impreso una nueva
vitalidad al estilo del relato histórico
de la medicina. Su libro está lleno
de brillantes matices y del sello de
los tiempos modernos.
The story of medicine - A história da
medicina, nos recuerda la vigencia
de la historia médica, sus grandes
enseñanzas, las lecciones que no
deben olvidarse, los errores de
individuos e instituciones contra
personajes brillantes que
descollaron en su tiempo y que se
habían adelantado muchos años a
su época.
Rooney, en la época de la
globalización, del predominio de las
computadoras u ordenadores, es
decir, de la tecnología digital y la
informática, consulta a veces a la
misma Internet y nos plasma en
este suscinto y rico libro la esencia
Escritos revolucionarios del siglo XXI
26
del proceso de transformaciones
históricas de la ciencia y el arte de
la medicina.
El libro de Rooney ha llegado como
sangre nueva y aire fresco,
enhorabuena.
Managua, Nicaragua, 1 de febrero de
2014
Colegio Nicaragüense Radiología.
colegionicaraguenseradiologia.blogspot
.com
Escritos revolucionarios del siglo XXI
27
Antecedentes históricos de la
óptica y la optometría
Lenin Fisher
La civilización china, surgida hace
más de 4000 años, entre muchas
invenciones heredó para la
humanidad el vidrio, material que
sería muy importante durante largos
años, para elaborar lentes (1).
Confucio (550-470 a.n.e.) se refirió
a un zapatero que usaba vidrios en
los ojos y de lentes que mejoraban
la visión. (2)
En Grecia, Alcmeón de Crotone
(535 a.n.e.), autor del primer libro de
medicina, Physikos logos, había
realizado disecciones anatómicas
específicamente orientadas a
conocer el mecanismo de la visión.
(3)
Euclides escribió Optica. Claudio
Ptolomeo escribió otra obra también
llamada Optica. Herófilo, discípulo
de Praxágoras, en Alejandría,
Egipto, describió la retina y acuñó
dicho término. Los traductores
árabes Mesué El Viejo y Hunayn
ben Ishaq (Ionnitius) escribieron un
texto muy importante sobre
Oftalmología, titulado: Diez libros
sobre los ojos. (1)
Plinio fue el primero es escribir
sobre las propiedades ópticas de los
lentes, o sea, acerca del aumento
del tamaño de la imagen con lentes
convergentes, al observar una
esfera de vidrio llena de agua (2).
Séneca escribió: “Letras, sin
embargo, pequeñas y borrosas, son
vistas más amplia y claramente a
través de un globo o vaso lleno de
agua”. Nerón observó batallas de
gladiadores a través de una
esmeralda, que funcionaba como
lente correctora. (4)
Monituorium ocularium o
Instrucciones para los oculistas fue
la obra sobre oftalmología que
escribieron Muhammad alGafiqi y
Abi ben Isa (Jesus Haly). (1)
Historia de los médicos o Libro del
conocimiento de las clases de
médicos (Kitab uyun al-anba
fitabaqat al-tibba), obra impresa en
El Cairo, Egipto, en 1882, fue la
primera escrita sobre el tema y tuvo
como autor a Ibn Abí Usaybia
(1203-1273), nacido en Damasco,
hoy capital de Siria, en el siglo XIII.
Incluyó una relación, desde los
orígenes de la medicina, sobre 399
médicos y naturalistas, y sus
escritos, hasta el año de 1242, y es
una fuente principal de la historia de
la medicina árabe. I. A. Usaybia,
quien desde el año 1237 tuvo a su
cargo los enfermos de los ojos del
hospital de Al Nasuri, en El Cairo,
fue así, el fundador de la historia de
la medicina. (1,3,5)
Hacia el año 1000 y siguiendo las
teorías de Alhazen (quien estableció
las bases de la ciencia óptica en el
siglo XI) los frailes de la Edad Media
desarrollaron las llamadas "piedras
para leer". Posiblemente eran de
cristal de roca o de alguna de las
llamadas piedras semipreciosas
como el berilio. Eran talladas en
forma de una media esfera y
aumentaban la letra. (6)
El descubrimiento de los anteojos
no fue tomado en serio por los
hombres vinculados a la ciencia; de
hecho, fue ignorado, pues entre el
siglo XIII y finales del XIV solamente
hubo referencias a los “lentes de
vidrio”. (2)
Escritos revolucionarios del siglo XXI
28
En plena Edad Media, Benavente
Grasso, en Salerno, escribió
Ocularum. Rufo de Efeso, del
movimiento ecléctico, estudió la
anatomía de la cápsula del cristalino
y la decusación de las vías visuales.
Por otro lado, en la América
precolombina, los esquimales
usaron anteojos, lo cual significa un
importante avance técnico. Los
mayas provocaban estrabismo en
los niños por razones estéticas
colocando un objeto enfrente de los
ojos para obligar a tener una
convergencia ocular constante. (1)
Roger Bacon (Ilchester, 1219 –
Oxford, 1292), filósofo, científico y
teólogo inglés, fue el primero en
sugerir el uso de lentes en forma de
anteojos (3,6). En el año 1266
Bacon talló los primeros lentes con
forma de lenteja que ahora
conocemos, de ahí su nombre. En
su libro Opus maius, Bacon
describe claramente las
propiedades de una lente para
amplificar la letra escrita. (6)
El trabajo de Bacon en medicina fue
importante porque realizó un estudio
interesante sobre el ojo humano,
como aparato óptico, teniendo como
referencia a otros similares hechos
por Hunayn Ibn Ishaq (Ionnitius o
Johannitius) y Abu Alí Al-Husayn ibn
Adallah Ibn Sina (Avicena). Bernard
de Gordon (1260-1320), estudiante
de medicina en Salerno y profesor
en Montpellier, escribió en 1303, el
Lilium medicinae (Curación de todas
las enfermedades), donde dejó la
primera descripción de los
anteojos. (3)
En los primeros anteojos se utilizó el
cuarzo y el agua marina, pero
conforme aumentó la demanda fue
necesario elaborar vidrio óptico que
se rompe con facilidad por lo que
resulta peligroso. A partir de este
momento las gafas han
evolucionado según las
necesidades de la sociedad. (6)
Las primeras lentes convergentes
aparecen a finales del siglo XIII en
el norte de Italia. En esta zona
estaba muy desarrollada la
tecnología del pulido de los
cristales. Los primeros lentes se
fabricaron para la presbicia y eran
convexos. Las lentes para miopes
aparecieron cien años después. No
se sabe la fecha exacta de su
invención; pero existe un texto de
un sermón del fraile dominico
Giordano de Pisa, de1306 que dice:
" Aún no han pasado veinte años
desde que se encontró la manera
de fabricar lentes de vidrio que
permiten una buena visión de las
cosas... "(6)
Posiblemente fueron los vidrieros
venecianos los inventores de las
lentes. Del taller de los famosos
sopladores de vidrio de Venecia en
la isla de Murano proceden los
primeros cristales tallados, ideados
en principio para un sólo ojo. (6)
El paso siguiente fue montar las
lentes en un armazón lo que ocurrió
entre 1285 y 1300: le pusieron un
borde de madera, hierro, cuero,
plomo, cobre, o concha a dos de
esos cristales tallados y los unieron
con remaches de manera para que
formaran una unidad. Se les agregó
un mango para mayor comodidad y
se les llamó "lentes de remache". La
armadura se colocaba sobre la nariz
al estilo "pince-nez" o quevedos.
Existen dudas sobre si fue
Alexandro della Spina, un monje
dominico de Pisa, o su amigo
Salvino de Armati, en Florencia, el
primero que lo hizo. En esta época
Escritos revolucionarios del siglo XXI
29
la lupa era usada por relojeros,
joyeros y mercaderes de tejidos. (6)
Los anteojos, dos lentes unidas a un
soporte adaptado de modo que
quedan fijos delante de los ojos, se
difundieron en la Edad de Media. (2)
Durante el Renacimiento, incisores
itinerantes que no podían optar al
título de cirujano barbero realizaban
las intervenciones quirúrgicas más
importantes, tales como: cataratas,
hernias o litotomía. Los cirujanos
barberos, bajo la dirección de los
médicos, se limitaban a hacer
pequeñas cirugías. (1)
El telescopio y el microscopio
aparecieron durante el Barroco, es
decir, entre 1600 y 1740 (1). En su
forma primitiva, una lente biconvexa
conformaba al microscopio.
Zacarías Jansen, óptico de
Middleburg, Holanda, fue el
descubridor del principio del
microscopio y del telescopio al
colocar, en un tubo, dos lentes
juntas (3). En el periodo del Barroco
el microscopio marca una nueva
etapa en la investigación anatómica.
Anthony van Leeuwenhoek
construyó 400 microscopios, lo que
le permitió hacer distintos hallazgos
anatómicos del ojo, al igual que
Ruysch y Stenon. (1)
Snell, en 1618, obtuvo la refracción
de la luz. Grimaldi, en 1665,
determina la curvatura de la luz.
Galileo Galilei realizó, en 1638,
descubrimientos telescópicos (1)
haciendo así uso práctico del
telescopio, que había sido tomado
por muchos años, como una cosa
de juguete (3). Los anteojos
europeos se introdujeron en China
en el siglo XVII, cuando la dinastía
manchú Ts´ing tenía el control
militar de Pekín y dominaba todo el
territorio chino (3). Römer, en 1674,
calculó la velocidad de la luz.
Huygens, en 1690, plantea la teoría
ondulatoria de la luz. La teoría
corpuscular de la luz es postulada
por Newton en 1704. Bradley, en
1728, señala la aberración de la luz.
(1)
Durante la Ilustración (1740-1800),
los morfólogos estudiaban con
sentido práctico los hallazgos
macroscópicos y microscópicos,
orientados para resolver problemas
quirúrgicos. Así lo hicieron
Soemmering y Fontana al estudiar
los ojos. La descripción fisiológica
de la acomodación del ojo y el
cristalino fue hecha por Zinn,
Fontana y Whytt. (1)
El abate Felice Fontana describió el
reflejo de acomodación a la luz del
iris en ambos ojos, aun cuando uno
de ellos esté cubierto, y apuntó que
durante el sueño, la pupila de los
animales está contraída. Benjamín
Franklin (1706-1790), el inventor del
pararrayos y firmante del Acta de
Independencia de Estados Unidos
de América, diseñó en 1748 los
primeros lentes bifocales. (7)
En el periodo del Romanticismo
(1800-1840), Braille inventó la
escritura para ciegos en 1829.
Young describió la interferencia de
la luz en 1807. En 1808 la
polarización de la luz fue lograda
por Malus. En 1822, Fresnel estudia
la óptica; Whytt estudió los reflejos;
y Young estudió la óptica fisiológica.
(1)
Herman von Helmholtz (1821-1894)
inventó el oftalmoscopio (1,8) cuyo
principio descubrió como un mero
incidente, mientras investigaba
Escritos revolucionarios del siglo XXI
30
sobre la acomodación y la visión de
los colores (luminosidad de la luz;
pupila negra; y pupila amarilla o
verde de los gatos en la noche
cuando se les ilumina). (1)
Dicho descubrimiento lo llevó a
publicar su obra Optica fisiológica,
en 1856-1857, después de que
“tuvo la gran alegría de ser el
primero en ver una retina humana
viva” (5,8). El oftalmoscopio fue
también considerado, inicialmente,
como un juguete (3). Müller con
microscopia describió las capas de
la retina. (1)
El estudio de la Historia de la
Optometría se puede dividir en tres
etapas, las cuales son: I) Pre-
optometría, antes del año 1300. II)
Optometría temprana, desde 1300
hasta 1890. III) Optometría
moderna, desde 1890 hasta
nuestros días. (9)
I-. Pre-optometría (antes de 1300):
previamente al invento de los
anteojos, las personas toleraban
sus defectos visuales. Los ojos con
simples defectos visuales, se
consideraban enfermos y eran
tratados por los especialistas de la
época, sin comprender en
profundidad los defectos visuales.
El evento histórico de mayor
trascendencia en esa época, y que
marca el comienzo de una segunda
etapa, es el invento de los anteojos.
(9)
II-. Optometría temprana (1300-
1890): durante casi 600 años se
enunciaron los principios de la
óptica que posibilitaron la
confección de ayudas visuales. Al
principio de esta época, se proveían
anteojos de fabricación casera y
con el tiempo se fue desarrollando
la tecnología de fabricación. Los
médicos de esa época se dedicaban
a la salud y muy pocos de ellos, se
interesaban en los defectos ópticos
del ojo y su corrección. (9)
III-. Optometría moderna (1890 -
hasta el presente): es muy bien
conocido por todo el mundo que las
ciencias en general, incluyendo la
optometría, se desarrollaron
muchísimo en este período. El
mayor cambio está dado en que
hoy, el optometrista es considerado
un profesional de la salud visual y
no tanto quien provee las ayudas
ópticas, siendo esta última, una
actividad complementaria. (9)
El término Optometría proviene de
Estados Unidos, donde a finales del
siglo XIX empezaron los estudios
universitarios, en 1872, con la
fundación del Illinois College of
Optometry (10). El estudio
académico de la optometría médica
empezó a finales del siglo XIX, en el
Philadelphia Optical College de
Pensilvania, Estados Unidos (EU),
institución que extendió los primeros
títulos de doctor en optometría
médica en 1889. El título de
licenciado en optometría médica fue
aprobado legalmente en Minnesota
en 1901. (11)
En la década de 1910 se
establecieron escuelas de
optometría médica en las
Universidades de Columbia, Ohio y
California; y además, se legalizó el
ejercicio profesional de la
optometría médica como
licenciatura, en todo el territorio de
EU. Actualmente, en dicho país la
optometría médica ha alcanzado
altos niveles académicos como el
doctorado, después de ocho años
de estudios. (11)
Escritos revolucionarios del siglo XXI
31
Referencias bibliográficas:
1-. Herreman, R. Historia de la
medicina. Trillas. México. 1987: 180
2-. Aragón Padilla, GA., Aragón Padilla,
JP., Fisher, L. Historia de la optometría
en Nicaragua desde 1900 hasta 2013.
Tesis. Universidad Iberoamericana de
Ciencia y Tecnología. Managua,
Nicaragua. Ago. 2013
3-. Guerra, F. Historia de la medicina.
Norma. Madrid. 1985: 874
4-.Wikipedia: la enciclopedia libre.
Internet. 2014
5-. Laín Entralgo, P. Historia de la
medicina. Salvat. Barcelona. 1978:722
6-. www.taringa.net: 2014
7-. Guthrie, D. Historia de la medicina.
Salvat. Barcelona. 1947: 559
8-. Sigerist, H. Los grandes médicos:
historia biográfica de la medicina. Ave.
Barcelona. 1949: 310
9-. Historia de la optometría.
Optometría para todos.
optometriaparatodos.blogspot.com 15-
2-2012
10-. Rueda Sánchez, A.M. Contribución
al estudio de la historia de la
optometría en España. Facultad de
Farmacia. Universidad Complutense de
Madrid. Tesis doctoral. 1993
11-. Optometría médica. Plan de
estudio de la carrera de optometría
médica. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN-Managua). Nov.
2012
Managua, Nicaragua, 12 de diciembre
de 2012 (actualizado el 29 de junio de
2013)
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
Escritos revolucionarios del siglo XXI
32
Testimonio sobre la vida y lucha
del doctor Lenin Fonseca
Dr. Pablo Coca
Antonio Lenin Fonseca Martínez
nació en la ciudad de León, el 17 de
enero de 1951 y murió en combate
el 3 de junio de 1979 en
Chinandega, a los 28 años de edad.
Su padre fue Noé Fonseca,
propietario del almacén Dreyfus.
Fue incorporado al Frente
Sandinista de Liberación Nacional
(FSLN) por Francisco José Jarquín
"Camilo" y por su hermano
William Fonseca, alrededor de
1970. Su hermano William había
participado en la red de apoyo
logístico a la gesta guerrillera de
Pancasán, en 1967, según relató el
propio "Camilo" al editor de esta
biografía.
Lenin Fonseca era conocido en las
filas revolucionarias del FSLN con el
pseudónimo de “Ariel”. Vivía en la
colonia El Hipódromo, en el barrio
San Felipe; estudió en colegios
públicos y se bachilleró en el
Instituto Nacional de Occidente
(INO) en el año de 1969. Estudió
medicina y se graduó en la
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (UNAN).
Antonio Lenin Fonseca cultivó una
amistad muy personal con los
inspectores del INO, miembros de la
Juventud Liberal, Antonio Alemán y
su hermano Arnoldo Alemán (quien
llegaría a ser presidente del país en
1997), lo cual le permitió conocer la
filosofía del liberalismo para
contraponerla con la forma de
actuar de la dictadura somocista. El
hecho de haber sido médico y la
amistad antes mencionada,
debieron influir para que los
gobiernos de derecha no se
atrevieran a quitar el nombre del
Hospital Antonio Lenin Fonseca
Martínez.
Ingresó a la Escuela de Medicina
entre 1970-1971. En ese tiempo, en
el movimiento estudiantil
revolucionario circulaban libros
como el Diario del Che en Bolivia, el
manual escrito por la autora chilena
Marta Harnecker, libros sobre la
guerra de Vietnam, libros de Ho Chi
Minh, Mao Tse Tun (sus cuatro
obras escogidas) y sobre la guerra
de liberación de Cuba; así como
escritos de Stalin y Lenin. En 1969,
escuchábamos radio Rebelde de
Cuba, que era una fuente de
información revolucionaria.
William Fonseca, hermano de Lenin,
leyó primero el Diario del Che en
Bolivia; luego lo leyó Antonio Lenin.
Ese diario era para la juventud
como la imagen del joven
revolucionario que tenía un conjunto
de virtudes y principios dignos de
imitar. La lectura de ese tipo de
información llevaría a Antonio Lenin
Fonseca a tener cierta capacidad
intelectual revolucionaria.
El fue un asiduo lector de la historia
de Nicaragua; visitaba con
frecuencia las bibliotecas del Banco
Central de Nicaragua donde
estaban los mejores archivos de
todo lo escrito sobre la historia
nicaragüense.
Ese conjunto de cosas, más la
influencia de algunos compañeros
revolucionarios y dirigentes
estudiantiles con más experiencia,
hizo que los jóvenes de esa época
asumiéramos una posición político-
ideológica progresista, de
Escritos revolucionarios del siglo XXI
33
avanzada; y conllevó a la
participación decidida en los
movimientos políticos, huelgas de
maestros, de trabajadores de la
salud o de la construcción, y
huelgas estudiantiles por la
autonomía universitaria y el 2% del
presupuesto nacional para la UNAN.
Conocimos las grandes gestas
heroicas del movimiento estudiantil.
Y también conocíamos sobre los
movimientos revolucionarios
armados y un poco sobre la lucha
sandinista en Nicaragua, porque
sobre ésta no había tantos escritos
como ahora. Esa formación llevó a
Antonio Lenin Fonseca a tomar la
decisión de participar directamente
en la lucha armada con el objetivo
de contribuir a la derrota de la
dictadura somocista.
En ese afán, se hicieron varias
excursiones de grupos de jóvenes a
las montañas o cerros
(Momotombo, El Chonco, cerro
Negro, etc.), que eran una especie
de internamiento incipiente de lo
que podrían ser, en el futuro,
escuadras de combate.
En 1977 se planteaban muchas
preguntas, en el seno del FSLN,
alrededor de la lucha contra
Somoza. La gran pregunta era si la
montaña era algo donde sólo se iba
a morir; si las bajas que se le hacían
a la Guardia Nacional (GN) eran
pocas o eran muy poco conocidas;
porque la mayor cantidad de
población estaba en occidente,
centro y norte del país.
De acuerdo a Francisco J. Jarquín
en 1977, William y Lenin, junto a
otros compañeros realizaron una
acción de recuperación de armas, al
asaltar una armería en el barrio San
Juan, enfrente de la gasolinera
Molieri, recuperando escopetas,
pistolas y como 10 mil balas y
cartuchos. Lenin Fonseca logró
cambiar las escopetas por pistolas
con un cuatrero, al cual integraría a
la lucha y quien murió en combate
en Chinandega, en 1979. (1)
Después de asaltar la armería,
Lenin Fonseca no quería regresarse
a su casa y más bien deseaba
pasar a la clandestinidad; pero
como esto último se le negó, lloró
de indignación. Ese mismo año,
realizaron una emboscada a la
Guardia Nacional (GN) en el tope de
Sutiaba, donde finaliza la avenida
Marcoleta y hoy existe la estatua de
un indio. Cuando se retiraban,
después de causar cinco bajas al
enemigo, entre heridos y muertos,
Lenin Fonseca se fue dentro de un
pozo, cerca de la iglesia de San
Pedro, y se fracturó dos costillas,
pese a lo cual continúo su actividad.
William y Lenin formaron parte del
Estado Mayor del Frente Occidental
Rigoberto López Pérez. (1)
Continúa Coca señalando: surgió la
tesis insurreccional o tendencia
tercerista que planteó la necesidad
de que la gente participara
masivamente en la lucha contra la
dictadura. Esto, sumado al
asesinato de Pedro Joaquín
Chamorro –que fue como una gran
chispa que encendió al país y a la
movilización popular-, aceleró la
lucha contra Somoza y la
participación masiva de la gente
contra la dictadura.
Fue así como, desde principios de
1978 comenzó la preparación larga
y minuciosa de la insurrección de
septiembre de ese año. Antonio
Lenin Fonseca y su hermano
Escritos revolucionarios del siglo XXI
34
William participarían en la
organización y ejecución de dicha
insurrección, que duró nueve días
en León y otras ciudades del país,
durante la cual se atacó la cárcel
“La 21” y el comando departamental
de la GN.
En los últimos días de combate, en
septiembre de 1978, en León,
cuando la mayoría de los
combatientes sandinistas estaban
cansados, sufrían de sueño,
pesadillas e insomnio, Antonio Lenin
Fonseca decía: algunos
compañeros han muerto porque les
cegó la inteligencia la nube; se les
puso una nube encima de la cabeza
y no vieron nada; ni vieron al
enemigo encubierto.
Habiéndose cumplido el objetivo de
movilizar a la gente desde el punto
de vista político y militar, y no
pudiendo vencer a la GN en ese
momento, se decidió la retirada de
la ciudad para tratar de conservar la
fuerza, reorganizarla y continuar la
lucha. Al retirarse las escuadras
guerrilleras en septiembre de 1978,
William Fonseca fue capturado y
ejecutado por la GN en el reparto
Estrella, al norte de la ciudad de
León. Dicho reparto hoy se llama
William Fonseca.
En octubre de 1978, se organizaron
las Milicias Populares, cuyo logotipo
era un combatiente popular con una
gorra y un fusil Fal. Este fusil fue
como el arma oficial en la lucha
insurreccional, aunque la gente
usaba lo que encontraba, cualquier
arma de cacería, machetes, palos,
bombas de contacto, etc.
En los meses de noviembre-
diciembre de 1978, Antonio Lenin
Fonseca y yo iniciamos a estudiar
nuestra especialidad médica en el
Hospital 14 de Julio, en Managua
(hospital que desde 1979 lleva el
nombre de Antonio Lenin Fonseca
Martínez).
Lenin Fonseca empezó a estudiar la
especialidad de ginecología y
obstetricia, de acuerdo al doctor
Alvaro López Largaespada, uno de
sus compañeros de promoción en
León. (1)
Asistíamos de 7 de la mañana a 12
del mediodía. Buscábamos quién
cubriera los turnos y nos
regresábamos a la ciudad de León
para trabajar hasta las 10 u 11 de la
noche en la actividad revolucionaria,
propaganda y organización de los
combates, como parte del estado
mayor del Frente Occidental
Rigoberto López Pérez (FORLP).
Antonio Lenin Fonseca trabajaba en
la comisión política y yo en la
comisión militar. Como teníamos la
posibilidad de movernos semi-
clandestinamente, recaían sobre
nosotros muchas responsabilidades.
Entre las responsabilidades
estaban: buscar y organizar a los
mejores combatientes de León.
William Fonseca, Antonio Lenin
Fonseca y otros compañeros
contactaron a la escuadra de
“Charrasca”. Los dirigentes en los
barrios de León nos organizamos
con los compañeros que
conocíamos (trabajadores,
desocupados, jóvenes estudiantes
de secundaria, etc.).
En una ocasión fui llamado para que
Antonio Lenin Fonseca me
traspasara la responsabilidad de
atender a la escuadra de
“Charrasca” y surgió una situación
un poco divertida. A las tres de la
Escritos revolucionarios del siglo XXI
35
tarde estábamos en una casa de
seguridad en el barrio San Felipe
esperando que llegaran miembros
de la escuadra de “Charrasca”.
Antonio me dijo: ya van a venir los
malos, ahí los vas a conocer.
Y fueron llegando uno por uno. Eran
jóvenes bien vestidos, muy
educados, decían buenas tardes,
qué tal, cómo están, y después que
habían entrado el Gringo, Pisis,
Chepe Carreta y otros, le pregunté a
Antonio Lenin Fonseca: ¿y lo malos
a qué horas vienen? Me respondió:
¡estos son los malos! ¡Miralos bien y
vas a ver!... Quizá lo que quiso decir
Antonio Lenin Fonseca era que
esos muchachos eran combatientes
feroces, sobre cuyos hombros
estaría principalmente la lucha
contra la GN en León y por lo cual
había que saber conducir a esa
fuerza.
Así continuamos trabajando en
León hasta que un día, el periodista
Armando Quintero Martínez anunció
en un radio-noticiero local que había
dos médicos que tenían el control
de las armas y de las fuerzas
revolucionarias sandinistas de la
ciudad de León que luchan contra el
general Somoza; y dio el dato de
110 fusiles de guerra, que era
exactamente la cantidad que
teníamos acumulada en ese
momento, las cuales se usaban casi
diario en la lucha contra la GN de
Somoza. Por tal razón, fuimos
trasladados a Chinandega. Nos
sustituyeron en León, Aracely
Pérez, que estaba en Chinandega; y
Edgard Lang, que estaba en
Managua.
Seguimos trabajando las 24 horas
del día, arduamente: organizando
los combates, la recuperación de
armas, trasiego de armas
provenientes de El Salvador y
Honduras hacia el interior de
Nicaragua, etc., hasta planificar la
ofensiva final, la cual era necesaria
porque el Frente Sur Benjamín
Zeledón tenía un mes de estar
combatiendo a la GN en una guerra
de posiciones (a lo largo del mes de
mayo de 1979); y era necesario
lanzarse a combatir a la GN para
des-compresionar ese frente de
guerra.
Se decidió que el 2 de junio de 1979
iniciaría la ofensiva final en
Chinandega; el ataque se planificó
para las dos de la tarde. Antonio
Lenin Fonseca dirigiendo a las
mejores fuerzas, con las mejores
armas que teníamos, incluyendo un
lanzacohetes RPG-7, era el
responsable de atacar el comando
departamental de la GN.
Otro compañero y yo, teníamos la
responsabilidad de atacar el
comando del ingenio San Antonio,
Chichigalpa, Posoltega y la zona
campesina aledaña.
Las cosas no sucedieron como
fueron planificadas, pues los
guerrilleros que bajaron del cerro El
Chonco, dirigidos por el negro
Williams y otros compañeros, para
apoyar a la columna de Antonio
Lenin Fonseca y Marlene Tapia
Ramírez, fueron detectados en el
by-pass de Chinandega, entre las
tres y cuatro de la madrugada, y así
se iniciaron los combates.
Las fuerzas que atacaríamos el
ingenio San Antonio, Chichigalpa y
Posoltega estábamos en los
manglares, cerca de la orilla del mar
y en los límites del ingenio
Escritos revolucionarios del siglo XXI
36
mencionado, cuando sonó el radio-
comunicador diciendo:
-Venado, venado.
-Aquí banano –contesto-.
-Aquí venado, venado; adelante
banano. Estamos combatiendo en
las calles. Tenemos más de dos
horas de estar combatiendo.
-¿Cómo van? –pregunto-.
-Le hemos hecho varias bajas a la
guardia y también la guardia nos ha
hecho varias bajas a nosotros.
Se interrumpió la comunicación y
esas fueron las últimas palabras
que pude escuchar de Antonio
Lenin Fonseca Martínez. Y nosotros
iniciamos de inmediato el ataque
que nos habían ordenado. Después
conocería como se desarrollaron las
acciones en la mañana del día 2 de
junio de 1979 en Chinandega.
Posteriormente, una vez que triunfó
la Revolución el 19 de julio de 1979,
conocí detalles de lo que había
pasado. Las fuerzas de Marlene
Tapia Ramírez fueron aniquiladas
en el barrio Guadalupe, en el centro
de la ciudad de Chinandega. Hoy
podemos ver en el Parque Central
de Chinandega la lista de los héroes
y mártires (Marlene y sus
compañeros). Antonio Lenin
Fonseca partió en retirada hacia
Potosí, junto a Patricia Lindo, Isabel
Cárdenas y otros compañeros,
tratando de encontrarse con otros
camaradas que venían de El
Salvador. En esa retirada fueron
emboscados por la GN. Así murió
Antonio Lenin Fonseca Martínez,
combatiendo.
El fue enterrado en una fosa común.
Fui a desenterrarlo. En ese
momento hablé sobre quién era él.
Me tocó enterrarlo y hablar
nuevamente sobre él, en su
despedida. Vine al Hospital 14 de
Julio para reunirme con los
trabajadores y proponerles que el
hospital se llamara Antonio Lenin
Fonseca Martínez. Al principio los
trabajadores se oponían porque
hubo enfermeras que libraron
luchas heroicas, lo cual nunca se
negó; y seguí explicando sobre el
trabajo desarrollado por Lenin
Fonseca. Al final, los trabajadores,
el sindicato y la dirección del
hospital apoyaron la idea y por eso
conocemos hasta hoy el hospital
con el nombre de Antonio Lenin
Fonseca Martínez.
En una ocasión, Antonio Lenin
Fonseca me planteó que tenía dolor
de muela y yo le dije: andá donde la
doctora Guido o el doctor Guerra
para que te la compongan.
Entonces, me quedó viendo y me
dijo: y si me pegan un tiro y me
matan, para qué me la van a
componer, que les compongan las
caries a otro. Sin embargo, fue; le
quitaron el dolor y le compusieron la
muela. Seguimos trabajando, pero
sus palabras parecían una
premonición porque uno de los tiros
que recibió era en la mandíbula y el
otro en el costado derecho.
Antonio Lenin Fonseca era como
todos nosotros; le gustaba la
música; siempre hablaba de las
canciones de Julio Iglesias. Entre
las canciones que más le gustaban
estaba aquella que dice más o
menos así: “Al final la vida sigue
igual/ unos que vienen otros que se
van/ unos que viven otros morirán.”
También era enamorado de la
belleza de la mujer. Tuvo su novia.
Tuvo su esposa. Y dejó una hija
muy parecida a él.
Escritos revolucionarios del siglo XXI
37
Antonio Lenin Fonseca era
trabajador; su personalidad era
jovial, dirigente de buen carácter y
trato fraternal. Si alguna vez se
enojó mucho con alguno de
nosotros, no pudimos ver las
impresiones de ese enojo con
signos de violencia, sino que en
general, siempre se mantenía
tranquilo.
Es importante señalar que la
personalidad de Antonio Lenin
Fonseca permitió, digamos, que
fuera un compañero que en su
trabajo aglutinara gente, o sea, que
con su estilo de trabajo atraía, no
rechazaba. Para los que estudiamos
con él, para los estudiantes de
medicina, fue un buen amigo. Se
ganó el sobrenombre de “La Polilla”
por su manera de ser: jovial, alegre,
bromista, tranquilo. Todos lo
queríamos. Y para los que tuvimos
la oportunidad de combatir a su
lado, de trabajar juntos, fue una
buena experiencia…haber
compartido la vida en esos
momentos de riesgo, de alto riesgo,
con un compañero de buen
carácter, de gran eficiencia en su
trabajo y de gran valentía.
Edición: Lenin Fisher
Managua, Nicaragua, 7 de agosto de
2011
1: Conversación de Francisco Jarquín
(Camilo) con Lenin Fisher
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
Escritos revolucionarios del siglo XXI
38
El XXXV aniversario de la
Revolución Nicaragüense
Lenin Fisher
El 19 de julio de 1979 triunfó la
Revolución Popular Sandinista. El
pueblo nicaragüense, dirigido por el
FSLN, derrocó a la dictadura militar
somocista, dinástica y oprobiosa,
que causó la muerte de más de 200
mil personas, a lo largo de 45 años.
Trigésimo-quinto aniversario de la
epopeya victoriosa, conmemoración
en honor a los héroes y mártires,
heridos o mutilados, prisioneros,
torturados, desterrados, exiliados o
desaparecidos. Miles de historias
heroicas existen.
El adolescente de 16 años que tocó
por 20 minutos las campanas de la
iglesia del municipio de San Jorge,
Rivas (bajo control total de la
Guardia Nacional, GN), después
que oyó en la radio sobre la huida
del dictador Somoza Debayle.
Cuando le avisaron que la GN iba
para la iglesia con tanquetas huyó y
saltó las tapias de muchos patios.
Hoy es médico otorrinolaringólogo.
Con un rifle 22, un niño de 14 años
participó en el repliegue chiquito,
hacia San Isidro de Bolas,
Managua, porque los bombardeos
causaban estragos en la población
civil de la capital y los rebeldes
tenían pocas municiones. Cuando el
grupo insurrecto llegó a la finca
donde se esconderían, la
encontraron ocupada por la GN, y
en desigual combate perdieron al
compañero Douglas Sequeira y se
retiraron a otro lugar. Hoy es
cirujano.
Un joven de 18 años, en Granada,
fue sacado a golpes, por efectivos
de la GN, de la casa de su abuela, a
medianoche. Sufrió la fractura de
sus dientes y se lo llevaron. Pocos
días antes, un supuesto amigo,
soldado entrenado en Panamá,
había pasado con una patrulla y le
había dicho que el fin de semana
vendría por él. Efectivamente, así
fue. Después se integró al Frente
Sur. Hoy es neurocirujano.
El neurocirujano alemán Ernst
Fucks (seudónimo Vanzetti),
miembro del Frente Sur; quien
fundó el primero y único postgrado
de neurocirugía en Nicaragua.
Otro joven se sumó en la ofensiva
final a las escuadras de la Ermita de
Dolores, León; con un fusil 22
combatió en la toma de Malpaisillo.
Hoy es cirujano.
A otro mozalbete le temblaban las
piernas cuando combatió por
primera vez en la emboscada del
Tamarindón, Sutiaba. No estuvo en
la casa donde la GN asesinó a
Oscar Vado, Edwin González
(Punga) y el chino Gutiérrez, porque
designaron a otro compañero para
la misión. Se fue a Honduras,
regresó con las columnas
guerrilleras que tomaron Somotillo,
portando un M-16. Hoy es
ortopedista.
El estudiante de medicina que
aparentaba ser apático a los
activistas del Frente Estudiantil
Revolucionario (FER) y que no se
metía en nada; pero cuya misión era
transportar clandestinamente a
dirigentes como Pedro Aráuz
Palacios y Tomás Borge. Hoy es
especialista en administración de
servicios de salud.
Jóvenes de San Felipe, León, entre
1978 y 1979, salían del zanjón que
Escritos revolucionarios del siglo XXI
39
rodea al río El Pochote, armados
con fusiles automáticos, para
combatir a la GN a plena luz del día
o en la noche. Petén, Chepe, Pupo,
El Chatel, David Cola, Felipe,
Ramón, Luis, Yader, Denis, entre
otros. Harold, herido en la nariz, el
10 de septiembre de 1978, fue
sacado por la GN de la Clínica
Unión y llevado a la cárcel La 21;
salió por gestiones de la Cruz Roja
porque la GN había atacado
unidades de ese organismo
humanitario. Harold, en enero de
1979, trasladó a El Pochote, sin
autorización, las buenas armas
asignadas a Zaragoza. Los
muchachos de El Pochote
demostraron con creces que hizo lo
correcto.
Un veterano combatiente en León,
de seudónimo Camilo, se salía a la
calle a dispararle con un Garand, a
las patrullas de la GN. Actuaba solo,
espontáneamente y se retiraba.
Valientes jóvenes insurrectos de
León realizaron tres grandes y
exitosas emboscadas, sin parangón
en otra ciudad, en el sector de Fajas
William-Aserrío Santa Fe, iglesia
San Pedro y la Barranca. Acciones
registradas en el libro De León al
búnker, de Guillermo Cortés
Domínguez (Editarte. 2003; 400).
Honor y gloria a los que lucharon
por la libertad y a quienes
defendieron la Revolución
Nicaragüense.
Managua, Nicaragua, 18 de julio de
2014
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com
Escritos revolucionarios del siglo XXI
40
10 de octubre:
Día Mundial de la Salud Mental
(…) el amor apagó el foco,
¿a quién le interesa un loco?
(…) ¿se te apagó la luz o la
encontraste?
¿se te zafó un tornillo o lo apretaste?
¿cuál es la dimensión de la locura?
Loco/ Ricardo Arjona
Lenin Fisher
En Nicaragua llamamos locos o
loquitos a los pacientes siquiátricos;
y en las calles de las ciudades de
nuestro país muchos locos o
loquitos deambulan, sin que
aparentemente nada se pueda
hacer. Locos o personas con
trastornos psicóticos son aquellas
que presentan síntomas psicóticos
como principal característica.
La psicosis es un trastorno mental
mayor, de origen emocional u
orgánico, que produce un deterioro
en la capacidad de pensar,
responder emocionalmente,
recordar, comunicar e interpretar la
realidad.
Si bien no existe un acuerdo
universalmente válido sobre la
definición del término psicótico, se
puede tomar como referencia la
definición conceptual que ofrece el
“Manual diagnóstico y estadístico de
los trastornos mentales”, que lo
considera como una pérdida de las
fronteras de sí mismo o un grave
deterioro de la evaluación de la
realidad, es decir, que la persona se
aleja de la realidad.
El nivel de malestar que produce
este trastorno es tan invasivo que
perjudica sobremanera el normal
funcionamiento del individuo,
paralizando su actuar y no
permitiéndole comportarse de
acuerdo a la realidad, por lo cual a
veces es necesaria la
hospitalización.
El 10% de la población tiene
creencias paranoides tan agudas
que deberían ser tratadas; pero sólo
el 1% recibe tratamiento. Entre el 50
y 80% de los pacientes que sufren
trastornos psicóticos breves no
evolucionan a esquizofrenia, es
decir que, entre el 20 y 50% de ellos
sí evoluciona a esquizofrenia. El
70% de la población mundial tiene
acceso a menos de un psiquiatra
por cada 100 mil habitantes. La
esquizofrenia representa el 22% de
las consultas médicas por
enfermedades mentales, en
Nicaragua. Estas son la quinta
causa de invalidez en el mundo.
Más del 40% de los países carecen
de una política de salud mental;
más del 30% no poseen un
programa de salud mental; y más
del 25% no cuentan con
medicamentos psiquiátricos básicos
en la atención primaria de salud
(Proyectos de Política de Salud
Mental. OMS. 2001. Programa
Nacional de Salud Mental. Minsa.
2003).
En nuestras ciudades deambulan
los loquitos. En 2010, murieron en
León tres loquitos, de manera
lamentable y dramática. Uno de
ellos, víctima de una infección grave
de la piel, que seguramente lo llevó
a un choque séptico, causándole
convulsiones (los socorristas de los
bomberos ni lo quisieron trasladar),
el hecho fue todo un escándalo; un
periodista transmitió por radio desde
el lugar de los hechos demandando
ayuda para el afectado.
Otro era un adolescente que jugaba
por la noche en la carretera de
Escritos revolucionarios del siglo XXI
41
circunvalación (by-pass), fue
atropellado por un furgón. Y un
tercero, murió aparentemente
asesinado. Los loquitos esperan por
un ensayo piloto en las localidades,
que involucre a todos los sectores,
para que los atiendan.
No podemos pensar que eso no
sería rentable, como me respondió
un psiquiatra cuando le platiqué
sobre esta inquietud. Todo lo
contrario, es rentable desde el punto
de vista social, humano y ético. No
olvidemos que el Estado, las
Alcaldías y la empresa privada
desperdician mucho dinero en otras
cosas superfluas.
Managua, Nicaragua, 2 de octubre de
2012
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
Escritos revolucionarios del siglo XXI
42
Día del médico nicaragüense
Lenin Fisher
En 1950, durante el III Congreso
Médico Nacional se estableció que
el Día del Médico Nicaragüense se
celebraría el 26 de octubre, en
homenaje a la fecha de nacimiento
del Dr. Luis Henry Debayle Pallais,
quien nació en León, el 26 de
octubre de 1865. La iniciativa la
presentaron al Congreso los
doctores Apolonio Berríos y Germán
Castillo. Obsérvese que no fue
seleccionada la fecha de su muerte:
24 de marzo de 1938.
El Ejecutivo, acogiendo la propuesta
del Congreso, emitió el Acuerdo
Presidencial No. 111 “Créase el Día
del Médico”, aprobado el 25 de
enero de 1950, en Casa
Presidencial, Managua, D.N.,
publicado en La Gaceta No. 37 del
20 de febrero de 1950 y firmado por
el presidente Víctor Manuel Román
y Reyes y el ministro de educación
José H. Montalván.
El segundo considerando dice
textualmente: “…en conmemoración
de la fecha natalicia del sabio Dr.
Luis H. Debayle cuya labor como
Maestro, como científico, como
literato, merecen el reconocimiento
nacional.” Y el segundo acuerdo
señala que el Dr. Debayle fue
“fundador de la Cirugía en
Nicaragua.” Debayle aplicó en
Nicaragua, a partir de la última
década del siglo XIX, las técnicas
de antisepsia descubiertas por el
inglés Joseph Lister, entre 1865-
1867. Debayle era un aristócrata
leonés, escritor, de ideología liberal.
Según Alvarado Sarria en “Breve
historia hospitalaria de Nicaragua”
(Hospicio. León. 1969:148), Debayle
fue organizador y jefe de los
servicios médicos, de los hospitales
de sangre o de campaña del ejército
de la Revolución Liberal, que
marchó de León a Managua, en julio
de 1893; así como en conflictos con
Costa Rica y la batalla de
Namasigüe con Honduras en 1907.
Por lo tanto, Debayle no sólo fue
hombre de ciencia, pues se
involucró en la política y en la
guerra.
En 1979 triunfó la Revolución
Sandinista sobre la dictadura de la
familia Somoza, iniciada por
Anastasio Somoza García, casado
con Salvadora Debayle, hija del Dr.
Luis Henry Debayle Pallais.
Cuando Debayle murió, casi dos
años después de que su yerno
tomara el poder a través de un
golpe de Estado, muere siendo
suegro de Somoza G. Así, los
apellidos Somoza y Debayle se
mantuvieron relacionados
estrechamente en la conciencia
colectiva del pueblo. Lo anterior no
significa que el Dr. Debayle P., haya
estado vinculado a las acciones
inescrupulosas de Somoza García
en sus primeros dos años de
gobierno de facto (1936-1938).
Desde 1979 se conmemoró el Día
del Médico Nicaragüense el 16 de
agosto; fecha que tenía la carta de
renuncia del Dr. Oscar Danilo
Rosales Argüello, quien quiso que
su carta se presentara al Rector de
la U.N.A.N., hasta el 16-8-1967, un
mes después de haberse marchado
clandestinamente a las montañas
de Pancasán, Matiguás, Matagalpa,
para luchar como guerrillero del
FSLN, en la primera acción desde el
interior del país con base social
campesina.
Escritos revolucionarios del siglo XXI
43
Nótese que no se escogió el 27 de
agosto, día en que Rosales Argüello
fue capturado y asesinado. A partir
de 1990, coexisten dos fechas de
celebración del Día del Médico: 26
de octubre y 16 de agosto, como
reflejo de la polarización política. Es
poco probable que existan dos o
más países con dos fechas para
celebrar el Día del Médico.
Managua, Nicaragua, 15 de octubre de
2012
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones
sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisher.blogspot.com
El Nuevo Diario. Opinión. Managua,
Nicaragua. Año XXXII; ed. 11570; 29-
10-2012; 12A
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi
Escritos revolucionarios del siglo xxi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Javier Quino
 
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge GalánActividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge GalánAbigailLpez14
 
Presentación lengua
Presentación lenguaPresentación lengua
Presentación lenguaJose Mario
 
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, EnmanuelBiografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, EnmanuelAri Peña
 
EspañA
EspañAEspañA
EspañAkrci
 
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.Uriel Sanchez
 
La revolucion bolivariana
La revolucion bolivarianaLa revolucion bolivariana
La revolucion bolivarianajochefer
 
08 03 03 la muerte de chavez y las guerras biologicas 06 03 13
08 03 03 la muerte de chavez  y las guerras biologicas 06 03 1308 03 03 la muerte de chavez  y las guerras biologicas 06 03 13
08 03 03 la muerte de chavez y las guerras biologicas 06 03 13Adriana Alvarez
 
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick RomeroNoviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick RomeroMaverick Romero
 
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño alejandro meléndez
 
Frases hugochávez
Frases hugochávezFrases hugochávez
Frases hugochávezwaraira65
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Joanny Ibarbia Pardo
 
"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge GalánFernando Gil
 

La actualidad más candente (20)

Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge GalánActividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
 
Presentación lengua
Presentación lenguaPresentación lengua
Presentación lengua
 
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, EnmanuelBiografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
Biografía de Mongalo Rubio, Enmanuel
 
EspañA
EspañAEspañA
EspañA
 
Informe español
Informe españolInforme español
Informe español
 
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
La Batalla de San Sacinto 1856 la Historieta.
 
Diálogos 69
Diálogos 69Diálogos 69
Diálogos 69
 
La revolucion bolivariana
La revolucion bolivarianaLa revolucion bolivariana
La revolucion bolivariana
 
08 03 03 la muerte de chavez y las guerras biologicas 06 03 13
08 03 03 la muerte de chavez  y las guerras biologicas 06 03 1308 03 03 la muerte de chavez  y las guerras biologicas 06 03 13
08 03 03 la muerte de chavez y las guerras biologicas 06 03 13
 
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick RomeroNoviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
 
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
 
Frases hugochávez
Frases hugochávezFrases hugochávez
Frases hugochávez
 
018 vuelta-a-la-patria
018 vuelta-a-la-patria018 vuelta-a-la-patria
018 vuelta-a-la-patria
 
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
Papel de la Juventud Cubana en el marco histórico del ataque a Playa Girón.
 
"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Pukara 101
Pukara 101Pukara 101
Pukara 101
 

Destacado

Historia de la optometría
Historia de la optometríaHistoria de la optometría
Historia de la optometríafdelgados2
 
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07megap
 
Optometria
OptometriaOptometria
OptometriaUNFV
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionaleshuleta_77
 
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da ediciónFinanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da ediciónJose Pereira Cabezuelo
 
Finanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-z
Finanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-zFinanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-z
Finanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-zAngel Barrios
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3Victor Tellez
 

Destacado (10)

Historia de la optometría
Historia de la optometríaHistoria de la optometría
Historia de la optometría
 
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07CapíTulo VII  Derivados (Opciones) 2 Q07
CapíTulo VII Derivados (Opciones) 2 Q07
 
Optometria
OptometriaOptometria
Optometria
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da ediciónFinanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
Finanzas internacionales de Zbigniew Kozikowski 2da edición
 
Finanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-z
Finanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-zFinanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-z
Finanzas internacionales-de-zbigniew-kozikowski-z
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3
 
Manual comercio internacional - Extenda Becas
Manual comercio internacional - Extenda BecasManual comercio internacional - Extenda Becas
Manual comercio internacional - Extenda Becas
 
Finanzas Internacionales
Finanzas InternacionalesFinanzas Internacionales
Finanzas Internacionales
 

Similar a Escritos revolucionarios del siglo xxi

Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánRobert Miranda
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latinaLqs Loquesomos
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseJohel Pastrana
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquezalesuarezch
 
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZAVIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZAColectivo Accion Directa
 
Ellacuría Torreón.docx
Ellacuría Torreón.docxEllacuría Torreón.docx
Ellacuría Torreón.docxLeonardoNahle1
 
Triptico de cien años de soledad
Triptico de cien años de soledadTriptico de cien años de soledad
Triptico de cien años de soledadgaby giovana
 
Ricardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésRicardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésAri Peña
 
Guaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaGuaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaRafael Verde)
 
Guaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaGuaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaRafael Verde)
 
Literatura salvadoreña.
Literatura salvadoreña.Literatura salvadoreña.
Literatura salvadoreña.Daniella Gonlez
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneasDara Iris
 

Similar a Escritos revolucionarios del siglo xxi (20)

Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Memorias de Venezuela 9
Memorias de Venezuela 9Memorias de Venezuela 9
Memorias de Venezuela 9
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüense
 
Gabriel García Márquez
Gabriel García MárquezGabriel García Márquez
Gabriel García Márquez
 
México
MéxicoMéxico
México
 
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZAVIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA
 
Dcsii expo2
Dcsii expo2Dcsii expo2
Dcsii expo2
 
Ellacuría Torreón.docx
Ellacuría Torreón.docxEllacuría Torreón.docx
Ellacuría Torreón.docx
 
Biografías
Biografías Biografías
Biografías
 
Triptico de cien años de soledad
Triptico de cien años de soledadTriptico de cien años de soledad
Triptico de cien años de soledad
 
Ud. fue Aprista - Manrique
Ud. fue Aprista - ManriqueUd. fue Aprista - Manrique
Ud. fue Aprista - Manrique
 
Exposicion el cojo ilustrado
Exposicion el cojo ilustradoExposicion el cojo ilustrado
Exposicion el cojo ilustrado
 
La Charca
La CharcaLa Charca
La Charca
 
Ricardo Morales Avilés
Ricardo Morales AvilésRicardo Morales Avilés
Ricardo Morales Avilés
 
Guaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaGuaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígena
 
Guaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígenaGuaicaipuro y la resistencia indígena
Guaicaipuro y la resistencia indígena
 
Literatura salvadoreña.
Literatura salvadoreña.Literatura salvadoreña.
Literatura salvadoreña.
 
1932
19321932
1932
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 

Último

Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfredaccionxalapa
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfAndySalgado7
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"Ilfattoquotidianoit
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 

Último (14)

Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdfmaraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
maraton atenas veracruzana 2024 calles rutas.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdfCOMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
COMUNICADO CNE-CAMPAÑA Y PROPAGANDA ELECTORAL 20240423.pdf
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
La lettera di pedro Sanchez che annuncia una "pausa"
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 

Escritos revolucionarios del siglo xxi

  • 1.
  • 2. Escritos revolucionarios del siglo XXI A XXXV años de la Revolución Sandinista Lenin Fisher 2014
  • 3. ISBN Managua, 31 de julio de 2014 N 864.44 F533 Fisher, Lenin Escritos revolucionarios del siglo XXI /Lenin Fisher. --1a ed. -- Managua : Universitaria UNAN, 2014 149 p. ISBN 978-99924-69-51-4 1. Ensayos Nicaragüenses Diseño de Portada: Lic. Guillermo Sánchez Aguilar. Impresión: Editorial Universitaria, UNAN-Managua Septiembre de 2014. / 300 ejemplares.
  • 4. Dedicatoria En homenaje al XXXV aniversario del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, el 19 de julio de 1979. A la memoria de Luis Fisher Pérez, mi padre, fallecido el 29 de mayo de 2013, en el primer aniversario de su muerte.
  • 5.
  • 6. Agradecimiento a: Dr. Freddy Meynard Mejía, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) por respaldar esta publicación. El Nuevo Diario, por haber publicado la mayoría de estos escritos.
  • 7.
  • 8. Índice Introducción Cultura Nicaragua en Cien años de soledad 1 Rubén Darío en El otoño del patriarca 3 La muerte prematura de Rubén Darío 5 Deporte ¡A cambiar las reglas del fútbol! 9 España: campeona mediática del fútbol 11 España: campeón que no convence 13 España: el penalty-team, eliminado 15 Historia 19 y 23 de julio en Nicaragua 17 Historia de los Colegios de Médicos y Cirujanos y Sociedades Científicas 19 Historia de la medicina nicaragüense, según Francisco Guerra 21 Importancia de los escritos de Pedro Cuadra Morales 23 A história da medicina, de Anne Rooney 25 Antecedentes históricos de la óptica y la optometría 27 Testimonio sobre la vida y lucha del doctor Lenin Fonseca 32 El XXXV aniversario de la Revolución Nicaragüense 38 Medicina 10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental 40 Día del médico nicaragüense 42 El médico Ernesto Guevara de la Serna 44 Revolución Sandinista y especialidades médico-quirúrgicas 46 Salud mental en Nicaragua 48 Política nacional Asamblea Nacional 2012-2017: el Parlamento que queremos 50 El mítico canal interoceánico y el río San Juan de Nicaragua 52 Elecciones 2011: la medalla de plata 55 ¡No a la oficina del Cosep en la Asamblea Nacional! 57 Si Tomás muere… 60 Reseña del libro Chavalos de la Revolución y otros ensayos 62 Nicaragüenses unidos analizan las finanzas 63 Resumen de la colección de artículos de opinión 65 El discurso de Daniel: 19 de julio de 2013 66 Empresarios privados y economía nacional 68 La página de Opinión de El Nuevo Diario 70
  • 9. Municipal Dos propuestas municipales 72 Basura vieja en año nuevo 73 Managua necesita una nueva estación policial 75 Municipalizar el transporte público 76 Universidad Bicentenario de la Universidad de Nicaragua (1812-2012) 78 Revolución en la Universidad Nacional de Nicaragua 80 Transformación revolucionaria de la Universidad 82 Estudiantes y profesores para cambiar la Universidad 83 ¿Es posible mejorar la investigación hospitalaria? 85 Jefatura nacional de enseñanza en especialidades médicas 87 La defensa de tesis 91 Política internacional Elecciones Venezuela 2012: ¿Por qué Hugo Chávez debe ganar? 92 El waiver, el fallo de La Haya y el canal 94 Golpe de Estado en Paraguay 96 La crisis de la civilización 98 Hugo Chávez: siempre hasta la victoria 100 Nelson Mandela, el apartheid y Cuba 101 Sandino en el siglo XXI 103 Ucrania y el holocausto capitalista implícito 105 Radiología Las radiografías de Roentgen: 117 años después 107 ¿De qué manera el Alba, Venezuela y Hugo Chávez ayudaron a la radiología nicaragüense? 109 Residentes de radiología de Nicaragua 111 Fundación del postgrado de radiología del Hospital Escuela Danilo Rosales 112 Red de imágenes digitales en hospitales públicos 114 Blog en radiología: una experiencia personal 116 Evolución del blog Escritos de Lenin Fisher (al 30-6-2012) 118 Reforma de la docencia en la radiología de Nicaragua 120 Nicarad.com: archivo nacional digital de casos interesantes clínico-radiológicos 125 Programa Académico de la Especialidad de Radiología Basado en Competencias 2012: transformación curricular 128 Historia de la radiología en Nicaragua, en un congreso centroamericano 130 Mi padre El testimonio de un cofundador del FSLN 132 Luis Fisher: padre y madre 137 Morir en diciembre 139 Resumen biográfico de Luis Fisher Pérez 141 Luis Fisher y la importancia de la filosofía para un obrero militante 144
  • 10. Introducción Escritos revolucionarios del siglo XXI comienza con dos artículos sobre la presencia de Nicaragua y Rubén Darío en Cien años de soledad y El otoño del patriarca, respectivamente, novelas escritas por Gabriel García Márquez (el sandinista errante), recientemente fallecido. Un tributo al realismo mágico del Premio Nobel de Literatura 1982. Continúa con la crítica sobre los campeonatos mundiales de fútbol y la necesidad de cambiar las reglas del deporte rey para hacerlo más adaptado a lo que quiere la gente en el siglo XXI: goles y más goles. Algunas inquietudes sobre los municipios de Nicaragua, aspectos de la política nacional y tópicos de la internacional son también abordados. Ensayos en homenaje al comandante Tomás Borge Martínez, al comandante Hugo Chávez Frías y Nelson Mandela fueron escritos con sinceridad y mencionando verdades ocultadas por el poder mediático que gira a la derecha. La universidad, la medicina, la radiología y la historia no podían obviarse. La inter-relación de los temas es frecuentemente inevitable y obvia. La edición del testimonio del doctor Pablo Coca, sobre la vida del médico Antonio Lenin Fonseca Martínez resulta muy interesante. Finalmente, el homenaje a mi padre, Luis Fisher Pérez, un gran ejemplo como obrero revolucionario, consecuente con sus hijos, trata de reunir lo más valioso de su experiencia vivida en la lucha revolucionaria de Nicaragua en el siglo XX y el siglo XXI. Se incluye el análisis de Mi vida, mi revolución –el testimonio de Luis Fisher-, escrito por Henry Petrie. Antisistémico (2006), La revolución antineoliberal (2009) y Chavalos de la revolución y otros ensayos (2011), también fueron escritos en este siglo. Todos tienen en común con la presente obra las ideas revolucionarias. Escritos revolucionarios del siglo XXI es precisamente el libro de quienes no solo fueron revolucionarios en la época anti-somocista, antes del 19 de julio de 1979 en Nicaragua; o bien, durante la Revolución Sandinista triunfante hasta 1990; sino que además se mantuvieron revolucionarios a lo largo de la noche oscura neoliberal hasta 2006; y continúan con el pensamiento y las actitudes de izquierda, desde 2007 hasta el día de hoy, cuando gobierna exitosamente, durante dos periodos consecutivos, el FSLN. Ser revolucionario en el siglo XXI no es fácil. Sandino lo predijo (en tiempos de paz es más difícil identificar al enemigo y continuar la lucha). Ante el capitalismo y el imperialismo global del siglo XXI, no queda más que escribir y actuar de manera revolucionaria; luchar por el socialismo del siglo XXI. De ahí el título de esta obra. Lenin Fisher
  • 11.
  • 12. Escritos revolucionarios del siglo XXI 1 Nicaragua en Cien años de soledad Lenin Fisher En la novela Cien años de soledad, la obra cumbre de Gabriel García Márquez, se puede leer: “Así estaban las cosas cuando Aureliano José desertó de las tropas federalistas de Nicaragua, se enroló en la tripulación de un buque alemán, y apareció en la cocina de la casa,…” (16ª ed. Oveja negra. Bogotá. 1986: 122). Aureliano José -uno de los hijos del coronel Aureliano Buendía, iniciador de 32 guerras civiles de las cuales no pudo ganar ninguna-, se incorporó a la guerra de su padre después de una incursión nocturna y sorpresiva del coronel en Macondo, es descrito así, mientras estuvo lejos del ya famoso pueblo mítico: “Había huido de ella tratando de aniquilar su recuerdo no sólo con la distancia, sino con un encarnizamiento aturdido que sus compañeros de armas calificaban de temeridad, pero más revolcaba su imagen en el muladar de la guerra, más la guerra se parecía a Amaranta. Así padeció el exilio, buscando la manera de matarla con su propia muerte, hasta que le oyó contar a alguien el viejo cuento del hombre que se casó con una tía que además era su prima, y cuyo hijo terminó siendo el abuelo de sí mismo. -¿Es que uno se puede casar con una tía?- preguntó él asombrado. -No sólo se puede –le contestó un soldado- sino que estamos haciendo esta guerra contra los curas para que uno se pueda casar con su propia madre. Quince días después desertó.” (Ob., cit. p. 122-123). Para buscar a su tía. La región de América Central y el Caribe, y en consecuencia, Nicaragua, es incluida en Cien años de soledad de la siguiente forma: “El coronel Aureliano Buendía estaba vivo, pero aparentemente había desistido de hostigar al gobierno de su país y se había sumado al federalismo triunfante en otras repúblicas del Caribe. Aparecía con nombres distintos cada vez más lejos de su tierra. Después había de saberse que la idea que entonces lo animaba era la unión de las fuerzas federalistas de la América Central, para barrer con los regímenes conservadores desde Alaska hasta la Patagonia. La primera noticia directa que Úrsula recibió de él, varios años después de haberse ido, fue una carta arrugada y borrosa que llegó de mano en mano desde Santiago de Cuba.” (Ob., cit. p. 120) Los personajes de la novela, el coronel Aureliano Buendía y su hijo Aureliano José apoyaron las luchas federalistas centroamericanas. Aureliano José combatió a la par de
  • 13. Escritos revolucionarios del siglo XXI 2 los federalistas en Nicaragua. Eso correspondería en la historia de Nicaragua al llamado período de la anarquía, que va desde 1823 hasta 1857, caracterizado por crisis económica, crisis política y guerras civiles. La Independencia de España el 15 de septiembre de 1821 fue seguida de la anexión por parte de la oligarquía y el clero de León y Granada, al imperio mexicano del coronel Agustín de Iturbide hasta 1823, cuando este último fue derrocado. Dicha anexión fue contrarrestada por la rebelión del artillero Cleto Ordóñez en Granada, en enero de 1823. Posteriormente, en Guatemala, en junio de 1823, la Asamblea Nacional Constituyente reorganizó políticamente el istmo y le llamó oficialmente Provincias Unidas de Centroamérica constituidas como una república federal libre e independiente de España, México y de cualquier potencia; pero cada Estado era libre en su gobierno y administración interna (Reyes Monterrey, J. Apuntamientos básicos para el estudio de la historia general de Nicaragua. Universitaria. León de Nicaragua. 1989: 97-122). El Jefe de Estado, coronel José Zepeda, patriota liberal y oficial de confianza del unionista, federalista y centroamericanista, general Francisco Morazán, fue asesinado en enero de 1837 -como parte de una conjuración separatista- después de dirigir una benéfica administración durante año y nueve meses. En 1838, Nicaragua se separó de la República Federal, durante el gobierno de los doctores José Núñez y Pablo Buitrago (Reyes Monterrey, J. Idem). Durante el período de la anarquía las guerras más relevantes fueron: Guerra de las Juntas (1824-1825); Guerra de Cerda y Argüello (1825- 1828); Guerra de Malespín (1844- 1845); Guerra Civil entre Fruto Chamorro y Máximo Jérez (1854) que desembocó en la Guerra Nacional contra los filibusteros yanquis de William Walker (12-9- 1856 hasta mayo de 1857) (Reyes Monterrey, J. Idem). Las guerras civiles de 1823 a 1857 fueron promovidas, financiadas y dirigidas por los terratenientes, el alto clero, los ganaderos y la burguesía comercial. Los sectores de la burguesía reaccionaria, conservadora, se aliaron en un sólido frente con el objetivo de aplastar las tentativas más democráticas de los liberales y federales, los cuales habían impulsado medidas contra los latifundistas y la iglesia. La burguesía liberal inició la lucha contra los privilegios de la iglesia católica (cobranza de derechos parroquiales, separación del Estado, etc.). La lucha contra los terratenientes y ganaderos incluyó asuntos tales como: esclavitud (abolida en 1824), contribuciones y mayorazgos. En aquel tiempo, los liberales o democráticos eran llamados calandracas; y los conservadores o legitimistas, eran conocidos como timbucos (Reyes Monterrey, J. Idem). Este es el contexto histórico al cual correspondería la presencia en Nicaragua, Centroamérica y el Caribe de los personajes creados por el escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura (1982), Gabriel García Márquez, en su novela Cien años de soledad, publicada en 1967, en Colombia, en el año del
  • 14. Escritos revolucionarios del siglo XXI 3 centenario del nacimiento del Príncipe de las Letras Castellanas, el nicaragüense Rubén Darío. Managua, 27 de noviembre de 2011. Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. 10-3-2012. Internet
  • 15. Escritos revolucionarios del siglo XXI 4 Rubén Darío en El otoño del patriarca Lenin Fisher En la novela El otoño del patriarca del colombiano Gabriel García Márquez, se menciona en diferentes oportunidades a Rubén Darío, el poeta nicaragüense, conocido como el Príncipe de las Letras Castellanas. Por lo antes señalado, en dicha novela (publicada en 1975), el Premio Nobel de Literatura, nacido en Aracataca, hace un homenaje al bardo nicaragüense, nacido por casualidad en Metapa. La primera referencia a Darío es la siguiente: “…porque un domingo de hacía muchos años se habían llevado al ciego callejero que por cinco centavos recitaba los versos del olvidado poeta Rubén Darío y había vuelto feliz con una morrocota legítima con que le pagaron un recital que había hecho sólo para él, aunque no lo había visto, por supuesto, no porque fuera ciego sino porque ningún mortal lo había visto de los tiempos del vómito negro…” (Norma. Bogotá. Verticales de bolsillo. Biblioteca García Márquez. 2008: p. 11). El ciego callejero recitaba los poemas de Darío al Patriarca, en su otoño, a quien el pueblo no miró por muchos años a través de los cuales ejerció el poder como el típico dictador latinoamericano de los siglos XIX y XX. El excelso escritor colombiano se refiere por segunda vez al panida nicaragüense, así: “…cargaba en furgones militares cuanto le complacía a su voluntad sin más sacrificios de su parte que la orden perentoria de que le pasen la cuenta al gobierno. Era tanto como decir que le cobraran a Dios, porque nadie sabía desde entonces si él existía a ciencia cierta, se había vuelto invisible, veíamos los muros fortificados en la colina de la Plaza de Armas, la casa del poder con el balcón de los discursos legendarios y las ventanas de visillos de encajes y macetas de flores en las cornisas que de noche parecía un buque de vapor navegando en el cielo, no sólo desde cualquier sitio de la ciudad sino también desde siete leguas en el mar después de que la pintaron de blanco y la iluminaron con globos de vidrio para celebrar la visita del conocido poeta Rubén Darío, aunque ninguno de esos signos demostraba a ciencia cierta que él estuviera ahí, al contrario, pensábamos con buenas razones que aquellos alardes de vida eran artificios militares para tratar de desmentir la versión generalizada de que él había sucumbido a una crisis de misticismo senil,…” (Ob., cit. p. 195-196). Otra referencia es: “…la furia del temporal que de milagro no echó a pique el barco bananero en que llegó pocas horas después el joven
  • 16. Escritos revolucionarios del siglo XXI 5 poeta Félix Rubén Darío Sarmiento que había de hacerse famoso con el nombre de Rubén Darío,…” (Ob., cit. p. 204). Según la novela, Darío ofrecería un recital lírico en el Teatro Nacional donde estarían presentes el Patriarca y su mujer, Leticia Nazareno. La referencia más extensa que hace García Márquez tiene que ver con el poema titulado Marcha triunfal, escrito por Rubén Darío los días 23 y 24 de mayo de 1895, en la Isla Martín García, Río de la Plata, Argentina, publicado en el libro Cantos de vida y esperanza (1905): “…pero durante las dos horas del recital soportamos la certidumbre de que él estaba ahí, sentíamos la presencia invisible que vigilaba nuestro destino para que no fuera alterado por el desorden de la poesía, él regulaba el amor, decidía la intensidad y el término de la muerte en un rincón del palco en penumbra desde donde vio sin ser visto al minotauro espeso cuya voz de centella marina lo sacó en vilo de su sitio y de su instante y lo dejó flotando sin su permiso en el trueno de oro de los claros clarines de los arcos triunfales de Martes y Minervas de una gloria que no era la suya mi general, vio los atletas heroicos de los estandartes los negros mastines de presa los fuertes caballos de guerra de cascos de hierro las picas y lanzas de los paladines de rudos penachos que llevaban cautiva la extraña bandera para honor de unas armas que no eran las suyas, vio la tropa de jóvenes fieros que habían desafiado los soles del rojo verano las nieves y vientos del gélido invierno la noche y la escarcha y el odio y la muerte para esplendor eterno de una patria inmortal más grande y más gloriosa de cuantas él había soñado en los largos delirios de sus calenturas de guerrero descalzo, se sintió pobre y minúsculo en el estruendo sísmico de los aplausos que él aprobaba en la sombra pensando madre mía Bendición Alvarado eso sí es un desfile, no las mierdas que me organiza esta gente, sintiéndose disminuido y solo, oprimido por el sopor y los zancudos y las columnas de sapolín de oro y el terciopelo marchito del palco de honor, carajo, cómo es posible que este indio pueda escribir una cosa tan bella con la misma mano con que se limpia el culo, se decía, tan exaltado por la revelación de la belleza escrita que arrastraba sus grandes patas de elefante cautivo al compás de los golpes marciales de los timbaleros, se adormilaba al ritmo de las voces de gloria del canto sonoro del cálido coro que Leticia Nazareno recitaba para él a la sombra de los arcos triunfales de la ceiba del patio,…” (Ob., cit. p. 205-206) La poesía, la cultura, la literatura y el arte -con más belleza que el poder-, representados por Rubén Darío, derrotando simbólicamente al poder militar del dictador, el Patriarca, en su otoño.
  • 17. Escritos revolucionarios del siglo XXI 6 De esta manera, el poeta nicaragüense Rubén Darío fue homenajeado por el escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura (1982), Gabriel García Márquez, en su novela El otoño del patriarca. Managua, 27 de noviembre de 2011. Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. 7-2-2012. Internet
  • 18. Escritos revolucionarios del siglo XXI 7 La muerte prematura de Rubén Darío A la memoria del doctor Benito Pérez Lenin Fisher Nuestro gran poeta murió víctima del alcoholismo crónico, terrible enfermedad que junto a otros padecimientos crónicos hacen perder a las personas hasta el 60% de su esperanza de vida. Las mujeres en Nicaragua tienen una esperanza de vida de 77 años y los hombres de 70. Esas cifras son superiores, seguramente, a las de 1916 cuando Rubén Darío murió, pocos días después de cumplir 49 años. Darío perdió por lo menos el 30% de su vida por causa del alcoholismo. Antes de los 45 años han muerto varios amigos míos de la infancia y compañeros de estudio debido a cirrosis hepática, cuya causa en el 50% de los casos, es el alcoholismo. Toda persona que muere antes de los 60 años, muere de manera prematura. Rubén murió hace 98 años, antes del descubrimiento, síntesis y producción industrial de los antibióticos. No existían los transplantes de órganos, de hígado, lo cual todavía no se realiza en Nicaragua, aunque hay algunos médicos entrenados que están esforzándose para que esto se pueda llevar a cabo, bajo la nueva ley de transplante de órganos, al igual que los transplantes renales, iniciados en Nicaragua en la década del año 2000. Darío sufrió de cirrosis hepática y la consecuente ascitis (acúmulo de líquido en la cavidad abdominal) y seguramente de anasarca (acúmulo de líquido en todas las cavidades corporales y edema generalizado). Su mal estado era severo e irreversible, así que no tienen sentido los señalamientos de que el doctor Luis Henry Debayle Pallais haya acelerado con una punción hepática, y menos aún causado, la muerte de Rubén Darío. Sobre todo si tomamos en cuenta que todavía a mediados de la década de 1930 en las universidades de Harvard o Columbia, a los estudiantes de medicina les enseñaban que el tratamiento de las enfermedades era lo menos importante de sus responsabilidades futuras, de acuerdo a Lewis Thomas y su ensayo La medicina como profesión muy antigua. El licor, fue el agente causal de la muerte de Rubén. Alcoholismo que Darío empezó a padecer desde la adolescencia, como parte de su traumática vida infantil (creció sin sus padres). Luego, desarrolló una personalidad depresiva refugiada en el alcoholismo. La prematura muerte de Darío le impidió ver el final de la primera guerra mundial. ¿Qué habría escrito Rubén sobre la revolución socialista rusa, la guerra civil española y la segunda guerra mundial? Su temprana muerte nos impide responder la pregunta: ¿cuál hubiese sido la actitud de Darío ante la lucha de Sandino?
  • 19. Escritos revolucionarios del siglo XXI 8 Si la inferimos a partir de su oda A Roosevelt, su ensayo El fin de Nicaragua (sobre la resistencia nacional a la intervención norteamericana en 1912) y el papel jugado por Salomón de la Selva, vocero externo de la lucha sandinista y escritor sobre la misma, entonces podríamos decir que habría estado del lado de Sandino - quien era abstemio-, y su pluma no hubiese permanecido impasible. El alcohol es una droga lícita (su tráfico es legal), que genera muchos impuestos; pero que también produce ganancias multimillonarias a un pequeño grupo de familias en todos los países. Su impacto económico y social es negativamente brutal. Los toxicólogos afirman que la ciudad y el departamento de León, así como Bilwi y toda la Región Autónoma del Atlántico Norte, son los lugares donde se consume más alcohol (desplazaron a Bluefields) y que con sus porcentajes de alcoholismo que superan el 30% compiten con cualquier lugar del mundo en consumir esta droga ilegalizada en Estados Unidos en los tiempos de Al Capone (traficante ilícito de bebidas alcohólicas), país que hoy junto a Europa son los principales consumidores de drogas ilícitas como la cocaína y la heroína, entre otras. En síntesis, el alcoholismo nos arrebató prematuramente al genio de Rubén Darío y todo lo que potencialmente pudo haber escrito para patrimonio universal de la humanidad. Managua, Nicaragua, 2 de febrero de 2014 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXIII; ed. 12025; 5-2- 2014: 6C Gaceta médica de Nicaragua. Managua. Año I; No. 4; Feb. 2014
  • 20. Escritos revolucionarios del siglo XXI 9 ¡A cambiar las reglas del fútbol! Lenin Fisher Ayer finalizó la Eurocopa Ucrania- Polonia 2012. Dicho evento deportivo me ha convencido todavía más de que es necesario cambiar las reglas del fútbol. La Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 fue el escenario para ver importantes fallas y sutiles manipulaciones que suceden para favorecer a un equipo que tiene una liga con mucho poder económico – la más poderosa de las ligas profesionales- y posee a los dos equipos de fútbol más caros del mundo. De tales observaciones surgió el artículo de opinión Reformas antipacto y antifraude…en el fútbol (END. ed. 10747; 10-7-10:13:A), el cual fue mejorado y ampliado con el título de Reformas en el fútbol en Chavalos de la revolución y otros ensayos (Universitaria. León. 2011:195-201). La idea es cambiar las reglas como en el volley-ball. Avanzar en el torneo hasta llegar a la final, no sin antes ser beneficiado por off-sides mal cantados (España y Croacia); penalties dudosos; empates a uno o a cero gol; golpes en la cara no sancionados, frente a la portería; o por increíble que parezca, serie de penalties donde el mejor o el más completo jugador del mundo no es incluido en la primera ronda de disparos (España y Portugal; omisión deliberada de Cristiano Ronaldo). Cosas que omiten o minimizan los medios de comunicación. Si un director técnico no es capaz de seleccionar para su primera ronda de penalties a uno de los mejores goleadores del planeta, entonces que abandone su puesto y me contraten a mí, porque yo sí lo hubiese incluido, sin lugar a dudas. ¿Puede realmente C. Ronaldo patear el balón para meter un gol y eliminar a España, donde está la liga de dos equipos archimillonarios, sin pensar en la fortuna que le paga el Real Madrid? ¿Cuál nacionalismo o patriotismo luso? Lo importante no es ni competir, ni ganar; es cuántos millones de dólares o euros ganás. Sudáfrica 2010 no fue sólo el Mundial de las vuvuzelas o lepatatas, sino que fue la Copa donde el interés empresarial o el capital transnacional se impuso al interés nacional, deportivo e individual. ¿Cómo se explica que Mesut Özil, el jugador alemán de descendencia turca, haya jugado como un poderoso y rápido tanque contra Argentina, ante la Primera Ministra alemana, para después ante España parecer sedado, zombi o fantasma? El negocio lo aclara todo: el Real Madrid ya lo tenía casi fichado por un contrato millonario y lo contrató el 7 de agosto de 2010. Sami Khedira, por su parte, formó parte del Real Madrid cuando el 30 de julio de 2010, el Stuttgart llegó a un acuerdo con el equipo español. En Ucrania-Polonia 2012, le tocó el turno a Mario Balotelli, jugador danés-italiano de descendencia africana, quien jugó como un demonio ante Alemania metiendo dos goles espectaculares; pero ante España, lució torpe, sin puntería, descalibrado, sin compás y con las coordenadas invertidas.
  • 21. Escritos revolucionarios del siglo XXI 10 No obstante se lee en “La gente dice Impre.com”: prensa inglesa y española señalaron que el Real Madrid daba por hecho el fichaje de Balotelli por 35 millones de euros (10 millones por temporada). Nada más. ¿Qué jugador se esforzaría porque su equipo nacional le gane a España, dueña de los dos más caros equipos de fútbol del planeta? ¿Qué puede más, el espíritu deportivo nacional o 35 millones de euros? El campeón prefiere jugar con los dados cargados y las cartas marcadas; vacunar; sobar la mano; cañonear (firmar o fichar). Mano invisible del mercado. Cambiemos las reglas. Managua, Nicaragua, 1 de julio de 2012 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXII; ed. 11453; 4-7- 2012; 10A
  • 22. Escritos revolucionarios del siglo XXI 11 España: campeona mediática del fútbol Lenin Fisher Brasil ha terminado de demostrar, al ganarle a España 3 a 0, el viernes 30 de junio de 2013, en el estadio de Maracaná, que el equipo ibérico es un campeón mundial del fútbol de tipo mediático, porque cuando España juega ante equipos de buen nivel, exigentes, que atacan, pelean el balón y no se repliegan hacia la portería, no refleja ninguna superioridad (ej.: Italia, Brasil). España, si fuese por el número de goles producidos, no hubiese sido campeón en la Copa Mundial de 2010, en Sudáfrica. Según el prestigioso cronista deportivo Edgar Tijerino Mantilla, España era favorito ante Brasil “…por ser el mejor equipo del mundo, el nuevo dueño del juego bonito, el rey de la posesión del balón y de la creatividad, pero a veces le cuesta sacudir las redes. Marcó ocho goles en siete juegos para ganar la Copa en Sudáfrica, con un gol en cada uno de sus últimos cuatro duelos.” (¡Miedo!... ¿qué es eso?: Brasil y España a la trinchera hoy. END: 30-6-2013). Pero España en el Mundial pasado siempre necesitó de la ayuda de los árbitros para que expulsaran a uno o dos jugadores contrarios o para ejecutar penalties a favor de los peninsulares; y aún así ganaban con un gol de diferencia o con el mínimo marcador. Ganó contra 10 jugadores ante Chile (2-1), Portugal (1-0) y Holanda (1-0). No goleó a Honduras (2-0); ganó a Paraguay 1- 0 y a Alemania 1-0. No pudo revertir, en su primer juego, la diferencia de 1 a 0 ante Suiza, marcador con el que perdió. España anotó ocho goles (algunos de penalti, de dudosa justificación) y permitió dos goles. España solo golea contra equipos como Tahití, el número 138 del ranking de la FIFA (diez a cero), como esta vez en Brasil. España ganó ante Uruguay 2-1 con un autogol de los uruguayos; frente a Nigeria 3-0; ante Italia, que atacó mucho, no metió gol en 120 minutos para ganar 7-6 en penalties. La prensa española dice que esta fue la peor España y el mejor Brasil. Sin embargo, deben tener en cuenta que ahora el anfitrión estaba entre los favoritos. No fue así en Sudáfrica, anfitrión que no tenía ninguna posibilidad de ganar el primer lugar. Por lo tanto, 2010 era la ocasión ideal para que el multimillonario negocio de las empresas del fútbol españolas se legitimaran, ante los indignados de España y del mundo, como los dueños del “mejor fútbol”, al ganar por primera vez una Copa Mundial. En tierra carioca, España no contó con un pulpo adivinador, como expresión de la más burda manipulación de la superstición masiva: el extinto cefalópodo Paúl, con cuyos “vaticinios” el poder mediático preparaba el terreno mental de millones de ingenuos. El colmo de la irracionalidad: un invertebrado “generando opinión” al indicar con uno de sus tentáculos la bandera española, como la favorita para ganar el siguiente juego. Brasil ganó la Copa Confederaciones 2013 inundado de jóvenes valores, encabezados por Neymar, quien a los 21 años logró conducir exitosamente a su selección nacional, brillando en casi
  • 23. Escritos revolucionarios del siglo XXI 12 todas las principales jugadas (al contrario de dos jugadores millonarios del fútbol español, que cuando visten la camiseta de Portugal o de Argentina se vuelven verdaderas pulgas invisibles, nulas). Managua, Nicaragua, 30 de junio de 2013 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11810; 3-7- 2013; 6C
  • 24. Escritos revolucionarios del siglo XXI 13 España: campeón que no convence Lenin Fisher En España: Rey del “Tiki Taka” (END. 6-7-13), como respuesta a España: campeona mediática del fútbol (END. 3-7-13), Carlos Rodríguez Salinas habló de inconsistencias, barbaridades, falsedades o tristes equivocaciones. Cité a Tijerino, porque a España “… a veces le cuesta sacudir las redes. Marcó ocho goles en siete juegos para ganar la Copa en Sudáfrica, con un gol en cada uno de sus últimos cuatro duelos.” Escribí el resultado de cada juego. El promedio de goles del equipo ibérico fue de 1.14 goles por juego, que lo refleja todo. España en sus dos últimos partidos de la Copa Confederaciones Brasil 2012 jugó 210 minutos sin hacer gol, ganó en la segunda ronda de penaltis a Italia, y con Brasil, mordió el polvo de la derrota 3 a 0. Datos reales, relevantes. Sabemos que el número de goles no determina el campeonato, que es perversa la diferencia de goles y que fue absurda la “muerte súbita”. A propósito, mi posición ha sido clara en los artículos Reformas antipacto y antifraude…en el fútbol (END. 15-7-10), Cambiar las reglas del fútbol (END. 4-7-12) y Reformas en el fútbol, en Chavalos de la revolución y otros ensayos (Universitaria. León. 2011:195-201). Instituciones deportivas o educativas deberían impulsar el fútbol experimental con nuevas reglas. En Sudáfrica 2010 los suizos se salieron del libreto, un gol fue suficiente para ganarle a España, que jugó contra 10 jugadores chilenos durante 52 minutos (¿un récord?). Según la televisión lusa, el gol de Villa contra Portugal, que jugó sin Deco –uno de sus cerebros del mediocampo-, era un fuera de juego (24cm., adelantado). Alemania sentó a cuatro titulares (entre ellos el genial Müller). Özil y Alemania jugaron arrasadoramente contra Argentina, ante la alegría de la primera ministra Angela Dorothea Merkel, quien se ausentó contra los españoles, cuando los teutones lucieron como sedados, sobre todo Ozil, al que le cometieron una falta para penalti, pero el árbitro no la vio. Luego, Mesut y Khedira debutaron con el Real Madrid. Después vino la escandalosa denuncia hecha por un periodista alemán sobre su selección nacional. Los tentáculos de las millonarias empresas privadas del fútbol español pueden llegar hasta la Conchinchina para dirigir una campaña de manipulación masiva con un pulpo adivino. Recordemos lo hecho por la dictadura militar argentina para que su país ganara el Mundial en 1978, eliminando al invicto Brasil, con victoria insólita ante Perú. Recientemente, el Barcelona, al borde de ser eliminado de un torneo europeo, jugó inexplicablemente contra los suplentes de un equipo italiano, en un partido de vida o muerte... ¡y ganó!
  • 25. Escritos revolucionarios del siglo XXI 14 Juegos Olímpicos Londres 2012: España fue eliminada al perder 1-0 ante Japón y Honduras, a pesar de todos los suplentes de la selección nacional que llevó. En la Eurocopa Ucrania-Polonia 2012, los resultados de España fueron: frente a Italia 1-1; Irlanda 4- 0; Croacia 1-0; Francia 2-0; Portugal 0-0; e Italia 4-0. España avanzó hasta la final beneficiada por off-sides mal cantados contra Croacia; penaltis dudosos; empates a uno o a cero gol; golpes en la cara no sancionados, frente a la portería; y serie de penaltis ante Portugal donde, increíblemente, el más completo jugador del mundo, Cristiano Ronaldo, no fue incluido en la primera ronda de disparos. Balotelli, de Italia, marcó el 2-0 ante Alemania y jugó torpe ante España (la prensa inglesa y española dijo que el Real Madrid lo contrataría por 35 millones de euros); en Brasil 2013, fue sentado ante España. ¿Pueden Cristiano u Ozil meter gol y eliminar a España, sin pensar en los millones de euros que les paga el Real Madrid? C. Ronaldo y Messi nunca brillan con Portugal y Argentina, sólo en España; necesitan de giras con sus amigos. ¿Ganarán una Copa Mundial con sus países? España juega con cartas marcadas y dados cargados; no convence; su trono es mediático. No lloren por ella. Managua, Nicaragua, 7 de julio de 2013 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11816; 9-7- 2013; 6C
  • 26. Escritos revolucionarios del siglo XXI 15 España: el penalty-team, eliminado Lenin Fisher No se puede ser campeón por tanto tiempo, con tantos penaltis, con tan pocos goles y ante tanta gente. Dream-team (equipo de ensueño) fue llamado el primer equipo estadounidense de basket-ball, con jugadores profesionales de la NBA, que fue a una Olimpíada (Barcelona, 1992). El equipo nacional de fútbol español bien puede ser llamado el penalty-team (equipo penalti) por su preferencia para hacer la mayoría de sus goles a través de penalty. La selección de fútbol de España es un onceno predecible, pues está acostumbrada a ganar por penaltis, jugando contra diez o hasta nueve jugadores, favorecida por los árbitros y sin esforzarse por revertir la mínima ventaja cuando empieza perdiendo. Tener un poco más el balón y jugar al tiki-taka no es suficiente. Para ganar, ser campeón y defender un campeonato hay que meter goles. Jugar al penalty no funcionó ante Holanda, ni ante Chile. España es el equipo que más goles ha metido por medio de penaltis: 17 en total, según dijo un comentarista de televisión. Además, entre los pocos goles logrados desde 2010, algunos han tenido cierto brillo; pero la mayoría han carecido de genialidad o espectacularidad. En la página de opinión de El Nuevo Diario quizá sea la única persona que ha criticado abiertamente a España y su campeonato mundial obtenido en Sudáfrica 2010. Ese triunfo fue altamente sospechoso. También critiqué su actuar dudoso en la Eurocopa 2012 y en la Copa Confederaciones 2013. Se pueden leer los artículos Reforma antipacto y antifraude…en el fútbol (16-7-10); Cambiar las reglas del fútbol (4-7- 12); España: campeona mediática del fútbol (3-7-13); y Campeón que no convence (6-7-13). Familiares, amigos y compañeros de trabajo saben de mi posición crítica ante el fútbol español y sus dos empresas privadas multimillonarias, las cuales pagan a sus futbolistas más dinero que el presupuesto de muchas ciudades tercermundistas. Han hecho del fútbol pasarela de modelaje y han aburguesado a los jugadores. De la misma manera que se fabrican guerras mediáticas, se hacen campeones mediáticos. La publicidad global por todos los medios, tradicionales y tecnológicos, es arrolladora. Esta es capaz de demonizar líderes y pueblos; hacer creíbles mentiras para justificar las guerras; construir héroes deportivos para las multitudes; y des-latinoamericanizar a niños y jóvenes que gustan del fútbol. Durante cuatro años he esperado este resultado. No hay tal cuento del fin de ciclo de la millonaria selección española, pues ésta nunca tuvo nada que ofrecer. Su grandeza es más que todo mediática, publicitaria. Un experto estadístico señaló en CNN que España tenía posibilidades de alcanzar el cuarto lugar; pero que de los 32 equipos los que tenían mejores posibilidades de ganar la Copa Mundial, después de analizar 10 millones de datos en
  • 27. Escritos revolucionarios del siglo XXI 16 programas computarizados, eran: Brasil (20%), Argentina (14%), Alemania (12%) y Uruguay (7%). El partido por el tercer lugar lo disputarían Alemania y Uruguay, ganando los germanos. Edgar Tijerino siempre señaló las grandes posibilidades de Holanda. Holanda y Chile se vengaron por lo ocurrido en Sudáfrica 2010. La maquinaria naranja y la roja chilena saben muy bien el significado de las palabras del creador de la novela histórica, Walter Scott: “La venganza es el manjar más sabroso condimentado en el infierno.” Managua, Nicaragua, 18 de junio de 2014 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXIV; ed. 12157; 22- 6-2014; 7A
  • 28. Escritos revolucionarios del siglo XXI 17 19 y 23 de julio en Nicaragua Lenin Fisher Los días 19 y 23 de julio de cada año tienen en Nicaragua un significado especial. El 23 de julio de 1959 la Guardia Nacional masacró a los estudiantes universitarios en León, durante el gobierno de Luis Somoza Debayle. Veinte años después, el 19 de julio de 1979 triunfó la Revolución Nicaragüense, mejor conocida como la Revolución Popular Sandinista, fecha en la que el pueblo nicaragüense vanguardizado por el FSLN derrocó al dictador Anastasio Somoza Debayle. Desde la década de 1980 se celebra el Día Nacional del Estudiante el 23 de julio. El 23 de julio de 1959 asesinaron a cuatro estudiantes universitarios: Sergio Saldaña, José Rubí, Mauricio Martínez y Erick Ramírez. Hirieron alrededor de 100. La guerra revolucionaria que llevó al triunfo del 19 de julio de 1979 costó alrededor de 50 mil vidas. La dictadura somocista, que duró 45 años, causó la muerte de más de 200 mil seres humanos. La masacre de los estudiantes hizo que mi padre, Luis Fisher Pérez se uniera a la guerrilla del Frente Revolucionario Sandino en agosto de 1959, dirigida por Alejandro Martínez (Mi vida, mi revolución. Universitaria. León. 2010: 111). Entre los participantes de la marcha del 23 de julio estuvieron los jóvenes Jorge Navarro Ortega, Francisco Buitrago Castillo, Oscar Danilo Rosales Argüello y Enrique Lorente Ruiz. Navarro y Buitrago murieron combatiendo en la guerrilla sandinista de 1963, en Raití y Bocay (Jinotega). Navarro “…murió con los pies engusanados/ por el lodo de Bocaycito”, escribió Leonel Rugama en el poema Como los santos. Navarro, el mismo que no tomaba para él ni una sola moneda del dinero que recuperaba arriesgando la vida en la ciudad y quizá exageraba al no querer ni pagar un taxi. Navarro y Buitrago murieron junto a Modesto Duarte, Faustino Ruiz, Iván Sánchez, Boanerges Santamaría y Mauricio Córdova. Rosales Argüello murió en la guerrilla sandinista el 27 de agosto de 1967 en Pancasán (Matiguás, Matagalpa), junto a Silvio Mayorga Delgado y otros; a poco más de un mes de que muriera el también médico Ernesto Che Guevara de la Serna, en Bolivia. Por Rosales Argüello se conmemora el 16 de agosto uno de los días del médico nicaragüense, quizá el único caso en el mundo. Lorente fue uno de los heridos durante la masacre del 23 de julio y murió combatiendo junto a Luisa Amanda Espinoza, armados de pistolas, el 3 de abril de 1970, en el barrio Ermita de Dolores de la ciudad de León. Espinoza fue la primera mujer del FSLN que murió combatiendo. Otros sobrevivientes de la masacre del 23 de julio de 1959 murieron por causa natural antes del 19 de julio de 1979: Fernando Gordillo Cervantes (25-7-1967 a los 26 años de edad) y Manolo Morales Peralta (10-8-1975 a los 35 años). Gordillo y Morales eran destacados líderes estudiantiles universitarios. Gordillo
  • 29. Escritos revolucionarios del siglo XXI 18 era, en realidad, delgado. A Morales le decían el “gordo bueno”. Gordillo murió de miastenia gravis y Morales de infarto cardíaco no atendido en tres centros hospitalarios de Managua. Gordillo apoyó los preparativos de la guerrilla de Pancasán. Morales fue defensor de los trabajadores de la salud y organizador de sus sindicatos. Después del 19 de julio de 1979 murieron también de causa natural Sergio Martínez Ordóñez y Rigoberto Sampson Granera. El último fue vicealcalde, alcalde y diputado por el FSLN, así como decano de la Facultad de Medicina y rector de la UNAN-León, falleció el 27 de abril de 2009. Honor y gloria a los estudiantes que sobrevivieron a la masacre estudiantil del 23 de julio de 1959 y fueron siempre fieles a sus ideales hasta las últimas consecuencias, entregando sus vidas por la libertad y el desarrollo del pueblo de Nicaragua. León de Nicaragua, 20 de julio de 2012 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXII; ed. 11480; 31-7- 2012; 11A
  • 30. Escritos revolucionarios del siglo XXI 19 Historia de los Colegios de Médicos y Cirujanos y de las Sociedades Científicas Lenin Fisher En 1518 el rey Enrique VIII extendió las cartas patentes al doctor Thomas Linacre (1460-1542) para formar un cuerpo de médicos regulares, el cual posteriormente se convertiría en el Real Colegio de Médicos de Londres, en 1551. (1) Thomas Linacre fue el primer presidente del Real Colegio Médico de Londres. Linacre era un latinista y traductor de los autores clásicos griegos. Fue capaz de organizar un cuerpo con autoridad para regular el ejercicio de la Medicina, pues advirtió que ésta había caído en manos de monjes iletrados, muchas veces con el beneplácito de los obispos, así como de empíricos y charlatanes. Linacre luchó contra tal estado de cosas. (1) La nueva corporación, bajo la dirección de Linacre y con el regio visto bueno, debía decidir quién podía ejercer la Medicina dentro de Londres o en un radio de siete millas a la redonda. Además, podía examinar y graduar a los profesionales de todo el reino, excepto los graduados de las Universidades de Oxford y Cambridge. (1) El segundo presidente del Real Colegio Médico de Londres fue el doctor John Caius (Keys o Kaye), quien nació en 1510 y murió en 1573, y ejerció el cargo durante nueve años. (1) El movimiento de las sociedades científicas empezó en Italia, en 1603, con la fundación de la Accademia dei Lincei o Academia de los Linces, por parte del aristócrata y duque Federico Cessi. Uno de sus primeros miembros fue Galileo Galilei. Dicha academia aplicaba su penetrante visión para solucionar diversos problemas. (1) Entre las sociedades científicas fundadas en el siglo XVII está la Royal Society of London, que inició en 1645, de una forma muy modesta, cuando un pequeño grupo de hombres de ciencia, formaron el “Colegio Invisible” y empezaron a reunirse para discutir, inicialmente en la casa de uno u otro miembro, y luego, en el Gresham College, corriendo el riesgo de ser víctimas de la censura eclesiástica. Poco tiempo después, un cierto número de sabios de Oxford, la mayoría de ellos fisiólogos, se reunieron en la búsqueda de mejorar sus intereses. (1) La finalidad de la Royal Society of London fue “el avance de los conocimientos científicos” y para este objetivo contribuyeron hombres tales como: Thomas Willis, Francis Glisson, Robert Hooke, Robert Boyle, Richard Lower, John Mayow y Christopher Wren. Todos ellos y muchos otros hicieron de la Royal Society of London la más famosa de todas las sociedades científicas. (1) En 1663, el rey Carlos II otorgó una carta real a la Royal Society of London y en 1665 ésta inició la publicación de las Philosophical Transactions. (1) En el año de 1652, se fundó en Halle (hoy Alemania), el Colegium Naturae Curisorum. La Académie des Sciences fue fundada en París, Francia, en el año de 1666, bajo el regio patronato de Luis XIV y bajo la
  • 31. Escritos revolucionarios del siglo XXI 20 importante influencia del primer ministro Colbert (1). La Revolución Francesa clausuró todas las sociedades o academias científicas y Facultades de Medicina; pero la necesidad de médicos militares para las guerras de expansión en contra de las monarquías absolutistas europeas, obligó a reabrirlas. Los médicos y catedráticos universitarios fueron obligados a realizar investigaciones científicas, a recurrir al laboratorio y a la experimentación metódica. Tal medida explica por qué la medicina francesa salió de su atraso y alcanzó el máximo nivel a mediados del siglo XIX. (2) Referencias bibliográficas: 1-.Guthrie, D. Historia de la medicina. Salvat. Barcelona. 1947: 559 2-.Sigerist, H. Los grandes médicos: historia biográfica de la medicina. Ave. Barcelona. 1949: 310 León de Nicaragua, 28 de marzo de 2013 Colegio Nicaragüense de Radiología (CNR) colegionicaraguenseradiologia.blospot. com
  • 32. Escritos revolucionarios del siglo XXI 21 Historia de la medicina nicaragüense, según Francisco Guerra Lenin Fisher En el tomo II, capítulo XXXVIII, titulado Medicina del positivismo VII: patología médica II, el Doctor en Medicina, Francisco Guerra, Doctor en Ciencias y Doctor en Historia, catedrático de la Universidad Alcalá de Henares, España, al abordar la dispersión del positivismo en América, bajo el subtítulo Centroamérica (p.782-788) habla sobre la historia de la medicina nicaragüense a lo largo de un párrafo (p.787). (1) En la obra citada, el autor señala: “Nicaragua estableció estudios médicos paralelos con Guatemala, durante el período colonial, pues el obispo Huerta Casas creó en León una cátedra de medicina y cirugía cuyo profesor fue Francisco Quiñónez (1770-1830), graduado en Guatemala, en 1795, discípulo de J. F. Flores, practicante del Hospital de San Juan de Dios en Guatemala. Dio clases en León desde 1811 hasta 1823, en que pasó a Guatemala de diputado… ” (1) Guerra puntualiza: “(…) Destacan clínicos distinguidos también en la vida política como Adán Cárdenas (1836-1916), nacido en Granada, que estudió en Génova y se graduó en Pisa, Italia. A su regreso a Managua fue ministro de educación, logró la libertad de enseñanza y dejó una gran labor educativa como presidente de Nicaragua entre 1883 y 1887. Continuó su obra Roberto Sacasa (1840-1894), nacido en Chinandega, que estudió medicina en París y fue presidente nicaragüense entre 1889 y 1893, un período en que logró grandes avances en la educación y las comunicaciones. Juan Bautista Sacasa (1874-1946), nacido en León, se distinguió tanto en la clínica como de profesor de la universidad de Managua; presidió la república de Nicaragua entre 1933 y 1936. Otro breve periodo presidencial en 1936 estuvo a cargo de otro médico, C. Brenes Jarquín (1884-1942) y finalmente un gran clínico y escritor, Leonardo Argüello (1875-1947), ocupó la presidencia nicaragüense hasta 1947 en que fue derrocado por Anastasio Somoza (1896-1956); marchó al exilio en México, donde murió.” (1) Un error se puede leer cuando Guerra señaló “(…) pero sólo hasta 1941 volvió a existir enseñanza médica en Managua.” Pasó así, desde 1823 hasta 1941, o sea, un periodo de 118 años que incluyó la fundación del Protomedicato el 20 de septiembre de 1848 y en los cuales la enseñanza médica se continuó en León. Lo que sucedió en 1941 fue la fundación de la Universidad Central en Managua, que junto a la Real y Centenaria Universidad de León, y la Universidad de Oriente y Mediodía en Granada, eran las tres universidades existentes. (2) Por otra parte, el doctor Roberto Sacasa fue el primer Decano de la Facultad de Medicina, en León (2). Guerra no mencionó a Luis Henry Debayle Pallais (1865-1938), ni a Juan José Martínez Moya, fundadores de la cirugía moderna en Nicaragua, a finales del siglo XIX, quienes estudiaron en París y Nueva York, respectivamente. Martínez Moya fundó la Escuela de
  • 33. Escritos revolucionarios del siglo XXI 22 Medicina y Cirugía de Granada, en 1916. Tampoco incluyó a Rosendo Rubí Altamirano, padre, pionero y fundador de la radiología en Nicaragua. (3,4) Fueron Directores Supremos del Estado los médicos José Núñez (1834-1835) y José Guerrero (1847- 1848). Juan Bautista Sacasa fue derrocado dos veces del poder, una por un caudillo conservador (Emiliano Chamorro, en 1926), y otra por un caudillo liberal, del que era tío político (Anastasio Somoza García, en 1936), el mismo que desplazó del poder a Leonardo Argüello. (5) En realidad, que en un libro de la calidad de Historia de la medicina, de F. Guerra, aparezca aunque sea un párrafo sobre la medicina de un país pequeño y periférico como Nicaragua, es todo un detalle, que los médicos nicaragüenses debemos agradecer al autor siempre. Referencias bibliográficas: 1-. Guerra, F. Historia de la medicina. Tomo II. Norma. Madrid. 1985: 874 2-. Fisher, L. Universidad de Nicaragua: reseña histórica. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2010: 316 3-. Fisher, L. Los rayos X en Nicaragua. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428 4-. Fisher, L. Biografía del Dr. Luis Henry Debayle Pallais. En: Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2010: 316 5-. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428 6-. Fisher, L. Historia de la medicina nicaragüense, según Francisco Guerra. El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11925; 26- 10-2013; 11A Managua, Nicaragua, 26 de septiembre de 2013 Colegio Nicaragüense Radiología colegionicaraguenseradiologia.blogspot .com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11925; 26- 10-2013; 11A
  • 34. Escritos revolucionarios del siglo XXI 23 Importancia de los escritos de Pedro Cuadra Morales Lenin Fisher Esgrimir el pensamiento racional fue una labor encomiable que realizó el ingeniero Pedro Cuadra M., escribiendo en esta página de opinión. Sin duda, lo hizo muy bien. El pensamiento racional fue una conquista de la humanidad. Lo heredamos de la civilización griega. Fueron los filósofos de la antigua Grecia quienes hace 2500-2600 años, dieron el gran salto, del pensamiento mágico hacia el pensamiento de tipo racional, lo cual permitió grandes avances a Grecia, posteriormente transmitidos a otros imperios. Tales de Mileto, el padre de la ciencia; Demócrito, el primer materialista; Pitágoras, el inventor de las tablas de multiplicar, entre otros, fueron verdaderos genios que impulsaron el pensamiento humano a un nivel superior, es decir, al nivel racional, que les permitió crear el concepto de naturaleza, la physis. Muchos siglos pasaron, durante los cuales el pensamiento racional estuvo debilitado, incluyendo por supuesto la Edad Media. Fue la Revolución Francesa la que rescató la importancia de la razón y plasmó en la doctrina humanista, el carácter primordial del hombre. Actualmente, a pesar de los adelantos científicos y tecnológicos, resultados indiscutibles del pensamiento racional, predomina una visión idealista y no científica de la vida, la sociedad y el universo. Son una minoría, quizá menor del 5- 10%, los seres humanos que asumen una concepción científica y materialista de la naturaleza y la sociedad humana. Es muy probable que esta proporción sea similar a la existente hace 150-170 años, cuando la filosofía empezó a apoyarse en los avances de las ciencias en general. La filosofía se fortaleció con el progreso científico por medio de la capacidad integradora de Carlos Marx y Federico Engels, a mediados del siglo XIX, quienes convencidos de que el objeto de la filosofía no era contemplar la realidad, sino más bien, transformarla, plantearon que su postulado filosófico (materialismo dialéctico) se apoyaba en tres grandes descubrimientos científicos: teoría del origen y evolución de las especies (Darwin); teoría celular (Schleiden-Schwann); y ley de conservación y transformación de la energía (Mayer-Helmholtz). Después se extenderían al estudio de la sociedad (materialismo histórico). Sin embargo, a partir de ahí, según Maurice Le Goas y Georges Politzer, los poderes fácticos (económicos, políticos e ideológicos) decidieron separar la enseñanza de la filosofía de la enseñanza de las ciencias, lo cual se ha mantenido así hasta nuestros días, con la excepción de algunos países e instituciones. Tal separación ha sido perjudicial para la difusión del pensamiento racional entre los jóvenes, por lo cual en nuestros países, la ciencia se ve ajena a la filosofía y viceversa. Los programas académicos de muchas instituciones así lo establecen. Por tal razón, no pocos profesores universitarios no comparten el pensamiento racional al no tener una visión científica del mundo,
  • 35. Escritos revolucionarios del siglo XXI 24 como ha señalado el profesor Rolando Ernesto Téllez. Eso explica por qué existen los profesionales y científicos jánicos (con dos caras, una que mira hacia la ciencia, el futuro; y otra hacia lo no científico, el pasado). En medio de tal situación lamentable, hubo un hombre que en los últimos años se arriesgó a escribir en este periódico pluralista, guiado por el pensamiento racional del ser humano: Pedro Joaquín Cuadra Morales, quien murió hace un mes, el 8 de diciembre de 2013. De ahí, la gran relevancia de su labor. Honor a quien honor merece. Managua, Nicaragua, 5 de enero de 2014 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXIII; ed. 11996; 7-1- 2014; 6C
  • 36. Escritos revolucionarios del siglo XXI 25 A história da medicina, de Anne Rooney Lenin Fisher He tenido el agrado de comprar en Río de Janeiro, y por supuesto de leer, el libro A história da medicina: das primeiras curas aos milagres da medicina moderna (M. Books. Sao Paulo, Brasil, 2013), originalmente titulado en inglés como The history of medicine: from early healing to the miracles of the modern medicine (Arcturus, 2009). Esta obra recientemente publicada en portugués, consta de 216 páginas, una introducción y seis capítulos (Qué increíble obra es el hombre, Tipos de enfermedad, Diagnóstico, Tratamiento, Usando el bisturí y Un arte antiguo), donde de manera breve, concisa, precisa y amena nos relata la historia mundial de la medicina, desde el mundo antiguo hasta nuestros días. El exquisito texto se intercala con fotografías, dibujos y sinopsis biográficas o de hechos trascendentales, como una combinación bien lograda de elementos didácticos. Texto y elementos visuales son una excelente mezcla pedagógica en un tema que para muchos resulta aburrido e inútil. La segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI ya ocupan un lugar interesante en este libro sobre la fascinante historia de la medicina universal. Es así que Rooney nos habla de los temas clásicos abordados por insignes historiadores; pero además, incluye tópicos como los transplantes de órganos, la quimioterapia, los nuevos avances radiológicos o imagenológicos, la cirugía oftalmológica de facoemulsificación, y no deja de mencionar enfermedades como el síndrome respiratorio agudo del adulto, el VIH-Sida y la influenza H1N1. Incorpora los nombres de personajes relevantes en la evolución histórica de la medicina e incluye nombres de pacientes que recibieron los primeros tratamientos contra determinadas enfermedades, en la segunda mitad del siglo pasado. Anne Rooney, de Cambridge, Inglaterra, está asociada al Royal Literature Fund, es miembro de la Royal Literature Society, de la Society of Authors, de la Scattered Authors Society y de la National Union of Journalists. Rooney, ha impreso una nueva vitalidad al estilo del relato histórico de la medicina. Su libro está lleno de brillantes matices y del sello de los tiempos modernos. The story of medicine - A história da medicina, nos recuerda la vigencia de la historia médica, sus grandes enseñanzas, las lecciones que no deben olvidarse, los errores de individuos e instituciones contra personajes brillantes que descollaron en su tiempo y que se habían adelantado muchos años a su época. Rooney, en la época de la globalización, del predominio de las computadoras u ordenadores, es decir, de la tecnología digital y la informática, consulta a veces a la misma Internet y nos plasma en este suscinto y rico libro la esencia
  • 37. Escritos revolucionarios del siglo XXI 26 del proceso de transformaciones históricas de la ciencia y el arte de la medicina. El libro de Rooney ha llegado como sangre nueva y aire fresco, enhorabuena. Managua, Nicaragua, 1 de febrero de 2014 Colegio Nicaragüense Radiología. colegionicaraguenseradiologia.blogspot .com
  • 38. Escritos revolucionarios del siglo XXI 27 Antecedentes históricos de la óptica y la optometría Lenin Fisher La civilización china, surgida hace más de 4000 años, entre muchas invenciones heredó para la humanidad el vidrio, material que sería muy importante durante largos años, para elaborar lentes (1). Confucio (550-470 a.n.e.) se refirió a un zapatero que usaba vidrios en los ojos y de lentes que mejoraban la visión. (2) En Grecia, Alcmeón de Crotone (535 a.n.e.), autor del primer libro de medicina, Physikos logos, había realizado disecciones anatómicas específicamente orientadas a conocer el mecanismo de la visión. (3) Euclides escribió Optica. Claudio Ptolomeo escribió otra obra también llamada Optica. Herófilo, discípulo de Praxágoras, en Alejandría, Egipto, describió la retina y acuñó dicho término. Los traductores árabes Mesué El Viejo y Hunayn ben Ishaq (Ionnitius) escribieron un texto muy importante sobre Oftalmología, titulado: Diez libros sobre los ojos. (1) Plinio fue el primero es escribir sobre las propiedades ópticas de los lentes, o sea, acerca del aumento del tamaño de la imagen con lentes convergentes, al observar una esfera de vidrio llena de agua (2). Séneca escribió: “Letras, sin embargo, pequeñas y borrosas, son vistas más amplia y claramente a través de un globo o vaso lleno de agua”. Nerón observó batallas de gladiadores a través de una esmeralda, que funcionaba como lente correctora. (4) Monituorium ocularium o Instrucciones para los oculistas fue la obra sobre oftalmología que escribieron Muhammad alGafiqi y Abi ben Isa (Jesus Haly). (1) Historia de los médicos o Libro del conocimiento de las clases de médicos (Kitab uyun al-anba fitabaqat al-tibba), obra impresa en El Cairo, Egipto, en 1882, fue la primera escrita sobre el tema y tuvo como autor a Ibn Abí Usaybia (1203-1273), nacido en Damasco, hoy capital de Siria, en el siglo XIII. Incluyó una relación, desde los orígenes de la medicina, sobre 399 médicos y naturalistas, y sus escritos, hasta el año de 1242, y es una fuente principal de la historia de la medicina árabe. I. A. Usaybia, quien desde el año 1237 tuvo a su cargo los enfermos de los ojos del hospital de Al Nasuri, en El Cairo, fue así, el fundador de la historia de la medicina. (1,3,5) Hacia el año 1000 y siguiendo las teorías de Alhazen (quien estableció las bases de la ciencia óptica en el siglo XI) los frailes de la Edad Media desarrollaron las llamadas "piedras para leer". Posiblemente eran de cristal de roca o de alguna de las llamadas piedras semipreciosas como el berilio. Eran talladas en forma de una media esfera y aumentaban la letra. (6) El descubrimiento de los anteojos no fue tomado en serio por los hombres vinculados a la ciencia; de hecho, fue ignorado, pues entre el siglo XIII y finales del XIV solamente hubo referencias a los “lentes de vidrio”. (2)
  • 39. Escritos revolucionarios del siglo XXI 28 En plena Edad Media, Benavente Grasso, en Salerno, escribió Ocularum. Rufo de Efeso, del movimiento ecléctico, estudió la anatomía de la cápsula del cristalino y la decusación de las vías visuales. Por otro lado, en la América precolombina, los esquimales usaron anteojos, lo cual significa un importante avance técnico. Los mayas provocaban estrabismo en los niños por razones estéticas colocando un objeto enfrente de los ojos para obligar a tener una convergencia ocular constante. (1) Roger Bacon (Ilchester, 1219 – Oxford, 1292), filósofo, científico y teólogo inglés, fue el primero en sugerir el uso de lentes en forma de anteojos (3,6). En el año 1266 Bacon talló los primeros lentes con forma de lenteja que ahora conocemos, de ahí su nombre. En su libro Opus maius, Bacon describe claramente las propiedades de una lente para amplificar la letra escrita. (6) El trabajo de Bacon en medicina fue importante porque realizó un estudio interesante sobre el ojo humano, como aparato óptico, teniendo como referencia a otros similares hechos por Hunayn Ibn Ishaq (Ionnitius o Johannitius) y Abu Alí Al-Husayn ibn Adallah Ibn Sina (Avicena). Bernard de Gordon (1260-1320), estudiante de medicina en Salerno y profesor en Montpellier, escribió en 1303, el Lilium medicinae (Curación de todas las enfermedades), donde dejó la primera descripción de los anteojos. (3) En los primeros anteojos se utilizó el cuarzo y el agua marina, pero conforme aumentó la demanda fue necesario elaborar vidrio óptico que se rompe con facilidad por lo que resulta peligroso. A partir de este momento las gafas han evolucionado según las necesidades de la sociedad. (6) Las primeras lentes convergentes aparecen a finales del siglo XIII en el norte de Italia. En esta zona estaba muy desarrollada la tecnología del pulido de los cristales. Los primeros lentes se fabricaron para la presbicia y eran convexos. Las lentes para miopes aparecieron cien años después. No se sabe la fecha exacta de su invención; pero existe un texto de un sermón del fraile dominico Giordano de Pisa, de1306 que dice: " Aún no han pasado veinte años desde que se encontró la manera de fabricar lentes de vidrio que permiten una buena visión de las cosas... "(6) Posiblemente fueron los vidrieros venecianos los inventores de las lentes. Del taller de los famosos sopladores de vidrio de Venecia en la isla de Murano proceden los primeros cristales tallados, ideados en principio para un sólo ojo. (6) El paso siguiente fue montar las lentes en un armazón lo que ocurrió entre 1285 y 1300: le pusieron un borde de madera, hierro, cuero, plomo, cobre, o concha a dos de esos cristales tallados y los unieron con remaches de manera para que formaran una unidad. Se les agregó un mango para mayor comodidad y se les llamó "lentes de remache". La armadura se colocaba sobre la nariz al estilo "pince-nez" o quevedos. Existen dudas sobre si fue Alexandro della Spina, un monje dominico de Pisa, o su amigo Salvino de Armati, en Florencia, el primero que lo hizo. En esta época
  • 40. Escritos revolucionarios del siglo XXI 29 la lupa era usada por relojeros, joyeros y mercaderes de tejidos. (6) Los anteojos, dos lentes unidas a un soporte adaptado de modo que quedan fijos delante de los ojos, se difundieron en la Edad de Media. (2) Durante el Renacimiento, incisores itinerantes que no podían optar al título de cirujano barbero realizaban las intervenciones quirúrgicas más importantes, tales como: cataratas, hernias o litotomía. Los cirujanos barberos, bajo la dirección de los médicos, se limitaban a hacer pequeñas cirugías. (1) El telescopio y el microscopio aparecieron durante el Barroco, es decir, entre 1600 y 1740 (1). En su forma primitiva, una lente biconvexa conformaba al microscopio. Zacarías Jansen, óptico de Middleburg, Holanda, fue el descubridor del principio del microscopio y del telescopio al colocar, en un tubo, dos lentes juntas (3). En el periodo del Barroco el microscopio marca una nueva etapa en la investigación anatómica. Anthony van Leeuwenhoek construyó 400 microscopios, lo que le permitió hacer distintos hallazgos anatómicos del ojo, al igual que Ruysch y Stenon. (1) Snell, en 1618, obtuvo la refracción de la luz. Grimaldi, en 1665, determina la curvatura de la luz. Galileo Galilei realizó, en 1638, descubrimientos telescópicos (1) haciendo así uso práctico del telescopio, que había sido tomado por muchos años, como una cosa de juguete (3). Los anteojos europeos se introdujeron en China en el siglo XVII, cuando la dinastía manchú Ts´ing tenía el control militar de Pekín y dominaba todo el territorio chino (3). Römer, en 1674, calculó la velocidad de la luz. Huygens, en 1690, plantea la teoría ondulatoria de la luz. La teoría corpuscular de la luz es postulada por Newton en 1704. Bradley, en 1728, señala la aberración de la luz. (1) Durante la Ilustración (1740-1800), los morfólogos estudiaban con sentido práctico los hallazgos macroscópicos y microscópicos, orientados para resolver problemas quirúrgicos. Así lo hicieron Soemmering y Fontana al estudiar los ojos. La descripción fisiológica de la acomodación del ojo y el cristalino fue hecha por Zinn, Fontana y Whytt. (1) El abate Felice Fontana describió el reflejo de acomodación a la luz del iris en ambos ojos, aun cuando uno de ellos esté cubierto, y apuntó que durante el sueño, la pupila de los animales está contraída. Benjamín Franklin (1706-1790), el inventor del pararrayos y firmante del Acta de Independencia de Estados Unidos de América, diseñó en 1748 los primeros lentes bifocales. (7) En el periodo del Romanticismo (1800-1840), Braille inventó la escritura para ciegos en 1829. Young describió la interferencia de la luz en 1807. En 1808 la polarización de la luz fue lograda por Malus. En 1822, Fresnel estudia la óptica; Whytt estudió los reflejos; y Young estudió la óptica fisiológica. (1) Herman von Helmholtz (1821-1894) inventó el oftalmoscopio (1,8) cuyo principio descubrió como un mero incidente, mientras investigaba
  • 41. Escritos revolucionarios del siglo XXI 30 sobre la acomodación y la visión de los colores (luminosidad de la luz; pupila negra; y pupila amarilla o verde de los gatos en la noche cuando se les ilumina). (1) Dicho descubrimiento lo llevó a publicar su obra Optica fisiológica, en 1856-1857, después de que “tuvo la gran alegría de ser el primero en ver una retina humana viva” (5,8). El oftalmoscopio fue también considerado, inicialmente, como un juguete (3). Müller con microscopia describió las capas de la retina. (1) El estudio de la Historia de la Optometría se puede dividir en tres etapas, las cuales son: I) Pre- optometría, antes del año 1300. II) Optometría temprana, desde 1300 hasta 1890. III) Optometría moderna, desde 1890 hasta nuestros días. (9) I-. Pre-optometría (antes de 1300): previamente al invento de los anteojos, las personas toleraban sus defectos visuales. Los ojos con simples defectos visuales, se consideraban enfermos y eran tratados por los especialistas de la época, sin comprender en profundidad los defectos visuales. El evento histórico de mayor trascendencia en esa época, y que marca el comienzo de una segunda etapa, es el invento de los anteojos. (9) II-. Optometría temprana (1300- 1890): durante casi 600 años se enunciaron los principios de la óptica que posibilitaron la confección de ayudas visuales. Al principio de esta época, se proveían anteojos de fabricación casera y con el tiempo se fue desarrollando la tecnología de fabricación. Los médicos de esa época se dedicaban a la salud y muy pocos de ellos, se interesaban en los defectos ópticos del ojo y su corrección. (9) III-. Optometría moderna (1890 - hasta el presente): es muy bien conocido por todo el mundo que las ciencias en general, incluyendo la optometría, se desarrollaron muchísimo en este período. El mayor cambio está dado en que hoy, el optometrista es considerado un profesional de la salud visual y no tanto quien provee las ayudas ópticas, siendo esta última, una actividad complementaria. (9) El término Optometría proviene de Estados Unidos, donde a finales del siglo XIX empezaron los estudios universitarios, en 1872, con la fundación del Illinois College of Optometry (10). El estudio académico de la optometría médica empezó a finales del siglo XIX, en el Philadelphia Optical College de Pensilvania, Estados Unidos (EU), institución que extendió los primeros títulos de doctor en optometría médica en 1889. El título de licenciado en optometría médica fue aprobado legalmente en Minnesota en 1901. (11) En la década de 1910 se establecieron escuelas de optometría médica en las Universidades de Columbia, Ohio y California; y además, se legalizó el ejercicio profesional de la optometría médica como licenciatura, en todo el territorio de EU. Actualmente, en dicho país la optometría médica ha alcanzado altos niveles académicos como el doctorado, después de ocho años de estudios. (11)
  • 42. Escritos revolucionarios del siglo XXI 31 Referencias bibliográficas: 1-. Herreman, R. Historia de la medicina. Trillas. México. 1987: 180 2-. Aragón Padilla, GA., Aragón Padilla, JP., Fisher, L. Historia de la optometría en Nicaragua desde 1900 hasta 2013. Tesis. Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología. Managua, Nicaragua. Ago. 2013 3-. Guerra, F. Historia de la medicina. Norma. Madrid. 1985: 874 4-.Wikipedia: la enciclopedia libre. Internet. 2014 5-. Laín Entralgo, P. Historia de la medicina. Salvat. Barcelona. 1978:722 6-. www.taringa.net: 2014 7-. Guthrie, D. Historia de la medicina. Salvat. Barcelona. 1947: 559 8-. Sigerist, H. Los grandes médicos: historia biográfica de la medicina. Ave. Barcelona. 1949: 310 9-. Historia de la optometría. Optometría para todos. optometriaparatodos.blogspot.com 15- 2-2012 10-. Rueda Sánchez, A.M. Contribución al estudio de la historia de la optometría en España. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral. 1993 11-. Optometría médica. Plan de estudio de la carrera de optometría médica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Nov. 2012 Managua, Nicaragua, 12 de diciembre de 2012 (actualizado el 29 de junio de 2013) Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com
  • 43. Escritos revolucionarios del siglo XXI 32 Testimonio sobre la vida y lucha del doctor Lenin Fonseca Dr. Pablo Coca Antonio Lenin Fonseca Martínez nació en la ciudad de León, el 17 de enero de 1951 y murió en combate el 3 de junio de 1979 en Chinandega, a los 28 años de edad. Su padre fue Noé Fonseca, propietario del almacén Dreyfus. Fue incorporado al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) por Francisco José Jarquín "Camilo" y por su hermano William Fonseca, alrededor de 1970. Su hermano William había participado en la red de apoyo logístico a la gesta guerrillera de Pancasán, en 1967, según relató el propio "Camilo" al editor de esta biografía. Lenin Fonseca era conocido en las filas revolucionarias del FSLN con el pseudónimo de “Ariel”. Vivía en la colonia El Hipódromo, en el barrio San Felipe; estudió en colegios públicos y se bachilleró en el Instituto Nacional de Occidente (INO) en el año de 1969. Estudió medicina y se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Antonio Lenin Fonseca cultivó una amistad muy personal con los inspectores del INO, miembros de la Juventud Liberal, Antonio Alemán y su hermano Arnoldo Alemán (quien llegaría a ser presidente del país en 1997), lo cual le permitió conocer la filosofía del liberalismo para contraponerla con la forma de actuar de la dictadura somocista. El hecho de haber sido médico y la amistad antes mencionada, debieron influir para que los gobiernos de derecha no se atrevieran a quitar el nombre del Hospital Antonio Lenin Fonseca Martínez. Ingresó a la Escuela de Medicina entre 1970-1971. En ese tiempo, en el movimiento estudiantil revolucionario circulaban libros como el Diario del Che en Bolivia, el manual escrito por la autora chilena Marta Harnecker, libros sobre la guerra de Vietnam, libros de Ho Chi Minh, Mao Tse Tun (sus cuatro obras escogidas) y sobre la guerra de liberación de Cuba; así como escritos de Stalin y Lenin. En 1969, escuchábamos radio Rebelde de Cuba, que era una fuente de información revolucionaria. William Fonseca, hermano de Lenin, leyó primero el Diario del Che en Bolivia; luego lo leyó Antonio Lenin. Ese diario era para la juventud como la imagen del joven revolucionario que tenía un conjunto de virtudes y principios dignos de imitar. La lectura de ese tipo de información llevaría a Antonio Lenin Fonseca a tener cierta capacidad intelectual revolucionaria. El fue un asiduo lector de la historia de Nicaragua; visitaba con frecuencia las bibliotecas del Banco Central de Nicaragua donde estaban los mejores archivos de todo lo escrito sobre la historia nicaragüense. Ese conjunto de cosas, más la influencia de algunos compañeros revolucionarios y dirigentes estudiantiles con más experiencia, hizo que los jóvenes de esa época asumiéramos una posición político- ideológica progresista, de
  • 44. Escritos revolucionarios del siglo XXI 33 avanzada; y conllevó a la participación decidida en los movimientos políticos, huelgas de maestros, de trabajadores de la salud o de la construcción, y huelgas estudiantiles por la autonomía universitaria y el 2% del presupuesto nacional para la UNAN. Conocimos las grandes gestas heroicas del movimiento estudiantil. Y también conocíamos sobre los movimientos revolucionarios armados y un poco sobre la lucha sandinista en Nicaragua, porque sobre ésta no había tantos escritos como ahora. Esa formación llevó a Antonio Lenin Fonseca a tomar la decisión de participar directamente en la lucha armada con el objetivo de contribuir a la derrota de la dictadura somocista. En ese afán, se hicieron varias excursiones de grupos de jóvenes a las montañas o cerros (Momotombo, El Chonco, cerro Negro, etc.), que eran una especie de internamiento incipiente de lo que podrían ser, en el futuro, escuadras de combate. En 1977 se planteaban muchas preguntas, en el seno del FSLN, alrededor de la lucha contra Somoza. La gran pregunta era si la montaña era algo donde sólo se iba a morir; si las bajas que se le hacían a la Guardia Nacional (GN) eran pocas o eran muy poco conocidas; porque la mayor cantidad de población estaba en occidente, centro y norte del país. De acuerdo a Francisco J. Jarquín en 1977, William y Lenin, junto a otros compañeros realizaron una acción de recuperación de armas, al asaltar una armería en el barrio San Juan, enfrente de la gasolinera Molieri, recuperando escopetas, pistolas y como 10 mil balas y cartuchos. Lenin Fonseca logró cambiar las escopetas por pistolas con un cuatrero, al cual integraría a la lucha y quien murió en combate en Chinandega, en 1979. (1) Después de asaltar la armería, Lenin Fonseca no quería regresarse a su casa y más bien deseaba pasar a la clandestinidad; pero como esto último se le negó, lloró de indignación. Ese mismo año, realizaron una emboscada a la Guardia Nacional (GN) en el tope de Sutiaba, donde finaliza la avenida Marcoleta y hoy existe la estatua de un indio. Cuando se retiraban, después de causar cinco bajas al enemigo, entre heridos y muertos, Lenin Fonseca se fue dentro de un pozo, cerca de la iglesia de San Pedro, y se fracturó dos costillas, pese a lo cual continúo su actividad. William y Lenin formaron parte del Estado Mayor del Frente Occidental Rigoberto López Pérez. (1) Continúa Coca señalando: surgió la tesis insurreccional o tendencia tercerista que planteó la necesidad de que la gente participara masivamente en la lucha contra la dictadura. Esto, sumado al asesinato de Pedro Joaquín Chamorro –que fue como una gran chispa que encendió al país y a la movilización popular-, aceleró la lucha contra Somoza y la participación masiva de la gente contra la dictadura. Fue así como, desde principios de 1978 comenzó la preparación larga y minuciosa de la insurrección de septiembre de ese año. Antonio Lenin Fonseca y su hermano
  • 45. Escritos revolucionarios del siglo XXI 34 William participarían en la organización y ejecución de dicha insurrección, que duró nueve días en León y otras ciudades del país, durante la cual se atacó la cárcel “La 21” y el comando departamental de la GN. En los últimos días de combate, en septiembre de 1978, en León, cuando la mayoría de los combatientes sandinistas estaban cansados, sufrían de sueño, pesadillas e insomnio, Antonio Lenin Fonseca decía: algunos compañeros han muerto porque les cegó la inteligencia la nube; se les puso una nube encima de la cabeza y no vieron nada; ni vieron al enemigo encubierto. Habiéndose cumplido el objetivo de movilizar a la gente desde el punto de vista político y militar, y no pudiendo vencer a la GN en ese momento, se decidió la retirada de la ciudad para tratar de conservar la fuerza, reorganizarla y continuar la lucha. Al retirarse las escuadras guerrilleras en septiembre de 1978, William Fonseca fue capturado y ejecutado por la GN en el reparto Estrella, al norte de la ciudad de León. Dicho reparto hoy se llama William Fonseca. En octubre de 1978, se organizaron las Milicias Populares, cuyo logotipo era un combatiente popular con una gorra y un fusil Fal. Este fusil fue como el arma oficial en la lucha insurreccional, aunque la gente usaba lo que encontraba, cualquier arma de cacería, machetes, palos, bombas de contacto, etc. En los meses de noviembre- diciembre de 1978, Antonio Lenin Fonseca y yo iniciamos a estudiar nuestra especialidad médica en el Hospital 14 de Julio, en Managua (hospital que desde 1979 lleva el nombre de Antonio Lenin Fonseca Martínez). Lenin Fonseca empezó a estudiar la especialidad de ginecología y obstetricia, de acuerdo al doctor Alvaro López Largaespada, uno de sus compañeros de promoción en León. (1) Asistíamos de 7 de la mañana a 12 del mediodía. Buscábamos quién cubriera los turnos y nos regresábamos a la ciudad de León para trabajar hasta las 10 u 11 de la noche en la actividad revolucionaria, propaganda y organización de los combates, como parte del estado mayor del Frente Occidental Rigoberto López Pérez (FORLP). Antonio Lenin Fonseca trabajaba en la comisión política y yo en la comisión militar. Como teníamos la posibilidad de movernos semi- clandestinamente, recaían sobre nosotros muchas responsabilidades. Entre las responsabilidades estaban: buscar y organizar a los mejores combatientes de León. William Fonseca, Antonio Lenin Fonseca y otros compañeros contactaron a la escuadra de “Charrasca”. Los dirigentes en los barrios de León nos organizamos con los compañeros que conocíamos (trabajadores, desocupados, jóvenes estudiantes de secundaria, etc.). En una ocasión fui llamado para que Antonio Lenin Fonseca me traspasara la responsabilidad de atender a la escuadra de “Charrasca” y surgió una situación un poco divertida. A las tres de la
  • 46. Escritos revolucionarios del siglo XXI 35 tarde estábamos en una casa de seguridad en el barrio San Felipe esperando que llegaran miembros de la escuadra de “Charrasca”. Antonio me dijo: ya van a venir los malos, ahí los vas a conocer. Y fueron llegando uno por uno. Eran jóvenes bien vestidos, muy educados, decían buenas tardes, qué tal, cómo están, y después que habían entrado el Gringo, Pisis, Chepe Carreta y otros, le pregunté a Antonio Lenin Fonseca: ¿y lo malos a qué horas vienen? Me respondió: ¡estos son los malos! ¡Miralos bien y vas a ver!... Quizá lo que quiso decir Antonio Lenin Fonseca era que esos muchachos eran combatientes feroces, sobre cuyos hombros estaría principalmente la lucha contra la GN en León y por lo cual había que saber conducir a esa fuerza. Así continuamos trabajando en León hasta que un día, el periodista Armando Quintero Martínez anunció en un radio-noticiero local que había dos médicos que tenían el control de las armas y de las fuerzas revolucionarias sandinistas de la ciudad de León que luchan contra el general Somoza; y dio el dato de 110 fusiles de guerra, que era exactamente la cantidad que teníamos acumulada en ese momento, las cuales se usaban casi diario en la lucha contra la GN de Somoza. Por tal razón, fuimos trasladados a Chinandega. Nos sustituyeron en León, Aracely Pérez, que estaba en Chinandega; y Edgard Lang, que estaba en Managua. Seguimos trabajando las 24 horas del día, arduamente: organizando los combates, la recuperación de armas, trasiego de armas provenientes de El Salvador y Honduras hacia el interior de Nicaragua, etc., hasta planificar la ofensiva final, la cual era necesaria porque el Frente Sur Benjamín Zeledón tenía un mes de estar combatiendo a la GN en una guerra de posiciones (a lo largo del mes de mayo de 1979); y era necesario lanzarse a combatir a la GN para des-compresionar ese frente de guerra. Se decidió que el 2 de junio de 1979 iniciaría la ofensiva final en Chinandega; el ataque se planificó para las dos de la tarde. Antonio Lenin Fonseca dirigiendo a las mejores fuerzas, con las mejores armas que teníamos, incluyendo un lanzacohetes RPG-7, era el responsable de atacar el comando departamental de la GN. Otro compañero y yo, teníamos la responsabilidad de atacar el comando del ingenio San Antonio, Chichigalpa, Posoltega y la zona campesina aledaña. Las cosas no sucedieron como fueron planificadas, pues los guerrilleros que bajaron del cerro El Chonco, dirigidos por el negro Williams y otros compañeros, para apoyar a la columna de Antonio Lenin Fonseca y Marlene Tapia Ramírez, fueron detectados en el by-pass de Chinandega, entre las tres y cuatro de la madrugada, y así se iniciaron los combates. Las fuerzas que atacaríamos el ingenio San Antonio, Chichigalpa y Posoltega estábamos en los manglares, cerca de la orilla del mar y en los límites del ingenio
  • 47. Escritos revolucionarios del siglo XXI 36 mencionado, cuando sonó el radio- comunicador diciendo: -Venado, venado. -Aquí banano –contesto-. -Aquí venado, venado; adelante banano. Estamos combatiendo en las calles. Tenemos más de dos horas de estar combatiendo. -¿Cómo van? –pregunto-. -Le hemos hecho varias bajas a la guardia y también la guardia nos ha hecho varias bajas a nosotros. Se interrumpió la comunicación y esas fueron las últimas palabras que pude escuchar de Antonio Lenin Fonseca Martínez. Y nosotros iniciamos de inmediato el ataque que nos habían ordenado. Después conocería como se desarrollaron las acciones en la mañana del día 2 de junio de 1979 en Chinandega. Posteriormente, una vez que triunfó la Revolución el 19 de julio de 1979, conocí detalles de lo que había pasado. Las fuerzas de Marlene Tapia Ramírez fueron aniquiladas en el barrio Guadalupe, en el centro de la ciudad de Chinandega. Hoy podemos ver en el Parque Central de Chinandega la lista de los héroes y mártires (Marlene y sus compañeros). Antonio Lenin Fonseca partió en retirada hacia Potosí, junto a Patricia Lindo, Isabel Cárdenas y otros compañeros, tratando de encontrarse con otros camaradas que venían de El Salvador. En esa retirada fueron emboscados por la GN. Así murió Antonio Lenin Fonseca Martínez, combatiendo. El fue enterrado en una fosa común. Fui a desenterrarlo. En ese momento hablé sobre quién era él. Me tocó enterrarlo y hablar nuevamente sobre él, en su despedida. Vine al Hospital 14 de Julio para reunirme con los trabajadores y proponerles que el hospital se llamara Antonio Lenin Fonseca Martínez. Al principio los trabajadores se oponían porque hubo enfermeras que libraron luchas heroicas, lo cual nunca se negó; y seguí explicando sobre el trabajo desarrollado por Lenin Fonseca. Al final, los trabajadores, el sindicato y la dirección del hospital apoyaron la idea y por eso conocemos hasta hoy el hospital con el nombre de Antonio Lenin Fonseca Martínez. En una ocasión, Antonio Lenin Fonseca me planteó que tenía dolor de muela y yo le dije: andá donde la doctora Guido o el doctor Guerra para que te la compongan. Entonces, me quedó viendo y me dijo: y si me pegan un tiro y me matan, para qué me la van a componer, que les compongan las caries a otro. Sin embargo, fue; le quitaron el dolor y le compusieron la muela. Seguimos trabajando, pero sus palabras parecían una premonición porque uno de los tiros que recibió era en la mandíbula y el otro en el costado derecho. Antonio Lenin Fonseca era como todos nosotros; le gustaba la música; siempre hablaba de las canciones de Julio Iglesias. Entre las canciones que más le gustaban estaba aquella que dice más o menos así: “Al final la vida sigue igual/ unos que vienen otros que se van/ unos que viven otros morirán.” También era enamorado de la belleza de la mujer. Tuvo su novia. Tuvo su esposa. Y dejó una hija muy parecida a él.
  • 48. Escritos revolucionarios del siglo XXI 37 Antonio Lenin Fonseca era trabajador; su personalidad era jovial, dirigente de buen carácter y trato fraternal. Si alguna vez se enojó mucho con alguno de nosotros, no pudimos ver las impresiones de ese enojo con signos de violencia, sino que en general, siempre se mantenía tranquilo. Es importante señalar que la personalidad de Antonio Lenin Fonseca permitió, digamos, que fuera un compañero que en su trabajo aglutinara gente, o sea, que con su estilo de trabajo atraía, no rechazaba. Para los que estudiamos con él, para los estudiantes de medicina, fue un buen amigo. Se ganó el sobrenombre de “La Polilla” por su manera de ser: jovial, alegre, bromista, tranquilo. Todos lo queríamos. Y para los que tuvimos la oportunidad de combatir a su lado, de trabajar juntos, fue una buena experiencia…haber compartido la vida en esos momentos de riesgo, de alto riesgo, con un compañero de buen carácter, de gran eficiencia en su trabajo y de gran valentía. Edición: Lenin Fisher Managua, Nicaragua, 7 de agosto de 2011 1: Conversación de Francisco Jarquín (Camilo) con Lenin Fisher Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com
  • 49. Escritos revolucionarios del siglo XXI 38 El XXXV aniversario de la Revolución Nicaragüense Lenin Fisher El 19 de julio de 1979 triunfó la Revolución Popular Sandinista. El pueblo nicaragüense, dirigido por el FSLN, derrocó a la dictadura militar somocista, dinástica y oprobiosa, que causó la muerte de más de 200 mil personas, a lo largo de 45 años. Trigésimo-quinto aniversario de la epopeya victoriosa, conmemoración en honor a los héroes y mártires, heridos o mutilados, prisioneros, torturados, desterrados, exiliados o desaparecidos. Miles de historias heroicas existen. El adolescente de 16 años que tocó por 20 minutos las campanas de la iglesia del municipio de San Jorge, Rivas (bajo control total de la Guardia Nacional, GN), después que oyó en la radio sobre la huida del dictador Somoza Debayle. Cuando le avisaron que la GN iba para la iglesia con tanquetas huyó y saltó las tapias de muchos patios. Hoy es médico otorrinolaringólogo. Con un rifle 22, un niño de 14 años participó en el repliegue chiquito, hacia San Isidro de Bolas, Managua, porque los bombardeos causaban estragos en la población civil de la capital y los rebeldes tenían pocas municiones. Cuando el grupo insurrecto llegó a la finca donde se esconderían, la encontraron ocupada por la GN, y en desigual combate perdieron al compañero Douglas Sequeira y se retiraron a otro lugar. Hoy es cirujano. Un joven de 18 años, en Granada, fue sacado a golpes, por efectivos de la GN, de la casa de su abuela, a medianoche. Sufrió la fractura de sus dientes y se lo llevaron. Pocos días antes, un supuesto amigo, soldado entrenado en Panamá, había pasado con una patrulla y le había dicho que el fin de semana vendría por él. Efectivamente, así fue. Después se integró al Frente Sur. Hoy es neurocirujano. El neurocirujano alemán Ernst Fucks (seudónimo Vanzetti), miembro del Frente Sur; quien fundó el primero y único postgrado de neurocirugía en Nicaragua. Otro joven se sumó en la ofensiva final a las escuadras de la Ermita de Dolores, León; con un fusil 22 combatió en la toma de Malpaisillo. Hoy es cirujano. A otro mozalbete le temblaban las piernas cuando combatió por primera vez en la emboscada del Tamarindón, Sutiaba. No estuvo en la casa donde la GN asesinó a Oscar Vado, Edwin González (Punga) y el chino Gutiérrez, porque designaron a otro compañero para la misión. Se fue a Honduras, regresó con las columnas guerrilleras que tomaron Somotillo, portando un M-16. Hoy es ortopedista. El estudiante de medicina que aparentaba ser apático a los activistas del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y que no se metía en nada; pero cuya misión era transportar clandestinamente a dirigentes como Pedro Aráuz Palacios y Tomás Borge. Hoy es especialista en administración de servicios de salud. Jóvenes de San Felipe, León, entre 1978 y 1979, salían del zanjón que
  • 50. Escritos revolucionarios del siglo XXI 39 rodea al río El Pochote, armados con fusiles automáticos, para combatir a la GN a plena luz del día o en la noche. Petén, Chepe, Pupo, El Chatel, David Cola, Felipe, Ramón, Luis, Yader, Denis, entre otros. Harold, herido en la nariz, el 10 de septiembre de 1978, fue sacado por la GN de la Clínica Unión y llevado a la cárcel La 21; salió por gestiones de la Cruz Roja porque la GN había atacado unidades de ese organismo humanitario. Harold, en enero de 1979, trasladó a El Pochote, sin autorización, las buenas armas asignadas a Zaragoza. Los muchachos de El Pochote demostraron con creces que hizo lo correcto. Un veterano combatiente en León, de seudónimo Camilo, se salía a la calle a dispararle con un Garand, a las patrullas de la GN. Actuaba solo, espontáneamente y se retiraba. Valientes jóvenes insurrectos de León realizaron tres grandes y exitosas emboscadas, sin parangón en otra ciudad, en el sector de Fajas William-Aserrío Santa Fe, iglesia San Pedro y la Barranca. Acciones registradas en el libro De León al búnker, de Guillermo Cortés Domínguez (Editarte. 2003; 400). Honor y gloria a los que lucharon por la libertad y a quienes defendieron la Revolución Nicaragüense. Managua, Nicaragua, 18 de julio de 2014 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisherblogspot.com
  • 51. Escritos revolucionarios del siglo XXI 40 10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental (…) el amor apagó el foco, ¿a quién le interesa un loco? (…) ¿se te apagó la luz o la encontraste? ¿se te zafó un tornillo o lo apretaste? ¿cuál es la dimensión de la locura? Loco/ Ricardo Arjona Lenin Fisher En Nicaragua llamamos locos o loquitos a los pacientes siquiátricos; y en las calles de las ciudades de nuestro país muchos locos o loquitos deambulan, sin que aparentemente nada se pueda hacer. Locos o personas con trastornos psicóticos son aquellas que presentan síntomas psicóticos como principal característica. La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u orgánico, que produce un deterioro en la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar e interpretar la realidad. Si bien no existe un acuerdo universalmente válido sobre la definición del término psicótico, se puede tomar como referencia la definición conceptual que ofrece el “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales”, que lo considera como una pérdida de las fronteras de sí mismo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad, es decir, que la persona se aleja de la realidad. El nivel de malestar que produce este trastorno es tan invasivo que perjudica sobremanera el normal funcionamiento del individuo, paralizando su actuar y no permitiéndole comportarse de acuerdo a la realidad, por lo cual a veces es necesaria la hospitalización. El 10% de la población tiene creencias paranoides tan agudas que deberían ser tratadas; pero sólo el 1% recibe tratamiento. Entre el 50 y 80% de los pacientes que sufren trastornos psicóticos breves no evolucionan a esquizofrenia, es decir que, entre el 20 y 50% de ellos sí evoluciona a esquizofrenia. El 70% de la población mundial tiene acceso a menos de un psiquiatra por cada 100 mil habitantes. La esquizofrenia representa el 22% de las consultas médicas por enfermedades mentales, en Nicaragua. Estas son la quinta causa de invalidez en el mundo. Más del 40% de los países carecen de una política de salud mental; más del 30% no poseen un programa de salud mental; y más del 25% no cuentan con medicamentos psiquiátricos básicos en la atención primaria de salud (Proyectos de Política de Salud Mental. OMS. 2001. Programa Nacional de Salud Mental. Minsa. 2003). En nuestras ciudades deambulan los loquitos. En 2010, murieron en León tres loquitos, de manera lamentable y dramática. Uno de ellos, víctima de una infección grave de la piel, que seguramente lo llevó a un choque séptico, causándole convulsiones (los socorristas de los bomberos ni lo quisieron trasladar), el hecho fue todo un escándalo; un periodista transmitió por radio desde el lugar de los hechos demandando ayuda para el afectado. Otro era un adolescente que jugaba por la noche en la carretera de
  • 52. Escritos revolucionarios del siglo XXI 41 circunvalación (by-pass), fue atropellado por un furgón. Y un tercero, murió aparentemente asesinado. Los loquitos esperan por un ensayo piloto en las localidades, que involucre a todos los sectores, para que los atiendan. No podemos pensar que eso no sería rentable, como me respondió un psiquiatra cuando le platiqué sobre esta inquietud. Todo lo contrario, es rentable desde el punto de vista social, humano y ético. No olvidemos que el Estado, las Alcaldías y la empresa privada desperdician mucho dinero en otras cosas superfluas. Managua, Nicaragua, 2 de octubre de 2012 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com
  • 53. Escritos revolucionarios del siglo XXI 42 Día del médico nicaragüense Lenin Fisher En 1950, durante el III Congreso Médico Nacional se estableció que el Día del Médico Nicaragüense se celebraría el 26 de octubre, en homenaje a la fecha de nacimiento del Dr. Luis Henry Debayle Pallais, quien nació en León, el 26 de octubre de 1865. La iniciativa la presentaron al Congreso los doctores Apolonio Berríos y Germán Castillo. Obsérvese que no fue seleccionada la fecha de su muerte: 24 de marzo de 1938. El Ejecutivo, acogiendo la propuesta del Congreso, emitió el Acuerdo Presidencial No. 111 “Créase el Día del Médico”, aprobado el 25 de enero de 1950, en Casa Presidencial, Managua, D.N., publicado en La Gaceta No. 37 del 20 de febrero de 1950 y firmado por el presidente Víctor Manuel Román y Reyes y el ministro de educación José H. Montalván. El segundo considerando dice textualmente: “…en conmemoración de la fecha natalicia del sabio Dr. Luis H. Debayle cuya labor como Maestro, como científico, como literato, merecen el reconocimiento nacional.” Y el segundo acuerdo señala que el Dr. Debayle fue “fundador de la Cirugía en Nicaragua.” Debayle aplicó en Nicaragua, a partir de la última década del siglo XIX, las técnicas de antisepsia descubiertas por el inglés Joseph Lister, entre 1865- 1867. Debayle era un aristócrata leonés, escritor, de ideología liberal. Según Alvarado Sarria en “Breve historia hospitalaria de Nicaragua” (Hospicio. León. 1969:148), Debayle fue organizador y jefe de los servicios médicos, de los hospitales de sangre o de campaña del ejército de la Revolución Liberal, que marchó de León a Managua, en julio de 1893; así como en conflictos con Costa Rica y la batalla de Namasigüe con Honduras en 1907. Por lo tanto, Debayle no sólo fue hombre de ciencia, pues se involucró en la política y en la guerra. En 1979 triunfó la Revolución Sandinista sobre la dictadura de la familia Somoza, iniciada por Anastasio Somoza García, casado con Salvadora Debayle, hija del Dr. Luis Henry Debayle Pallais. Cuando Debayle murió, casi dos años después de que su yerno tomara el poder a través de un golpe de Estado, muere siendo suegro de Somoza G. Así, los apellidos Somoza y Debayle se mantuvieron relacionados estrechamente en la conciencia colectiva del pueblo. Lo anterior no significa que el Dr. Debayle P., haya estado vinculado a las acciones inescrupulosas de Somoza García en sus primeros dos años de gobierno de facto (1936-1938). Desde 1979 se conmemoró el Día del Médico Nicaragüense el 16 de agosto; fecha que tenía la carta de renuncia del Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello, quien quiso que su carta se presentara al Rector de la U.N.A.N., hasta el 16-8-1967, un mes después de haberse marchado clandestinamente a las montañas de Pancasán, Matiguás, Matagalpa, para luchar como guerrillero del FSLN, en la primera acción desde el interior del país con base social campesina.
  • 54. Escritos revolucionarios del siglo XXI 43 Nótese que no se escogió el 27 de agosto, día en que Rosales Argüello fue capturado y asesinado. A partir de 1990, coexisten dos fechas de celebración del Día del Médico: 26 de octubre y 16 de agosto, como reflejo de la polarización política. Es poco probable que existan dos o más países con dos fechas para celebrar el Día del Médico. Managua, Nicaragua, 15 de octubre de 2012 Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua. leninfisher.blogspot.com El Nuevo Diario. Opinión. Managua, Nicaragua. Año XXXII; ed. 11570; 29- 10-2012; 12A