SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejemplo de visualización de una trayectoria laboral conjugada con otras
trayectorias (educativas, familiares, migratorias, etc.) y factores contextuales
Gandini
2015
Koolhaas,
Robaina y
Prieto
2019
Ejemplo de visualización de una trayectoria laboral conjugada con otras
trayectorias (educativas, familiares, migratorias, etc.) y factores contextuales
Koolhaas,
Robaina y
Prieto
2019
No necesariamente hay asociación entre trayectorias ascendentes y
valoraciones positivas, y trayectorias descendentes y valoraciones
negativas
Koolhaas,
Robaina y
Prieto
2019
Acceso y calidad del empleo
• Datos de la ECH 2013-2018 muestran una desigualdad sistemática de las personas
migrantes recientes sobre las no migrantes en el acceso al empleo (similar resultado en Prieto,
Koolhaas y Robaina 2016 con ECH 2012-2015)
• A iguales características sociodemográficas (edad, género, ascendencia racial, nivel educativo, lugar de
residencia, etc.) las personas migrantes recientes registran menores tasas de actividad y de empleo
• También muestran una desigualdad sistemática de las personas migrantes recientes
sobre las no migrantes en la calidad del empleo (similar resultado en Prieto, Koolhaas y Robaina
2016 con ECH 2012-2015)
• A iguales características sociodemográficas y del empleo (sector de ocupación, carga horaria y antigüedad)
las personas migrantes recientes registran mayores niveles de sobreeducación/inadecuación
educativa/sobrecalificación y menores niveles de ingresos laborales
• Trabajadores/as migrantes es un grupo heterogéneo
• Las desigualdades se superponen con otras capas de segmentación
• Mujeres migrantes recientes perciben ingresos menores a los varones en todos los sectores de ingresos
• Migrantes afro perciben ingresos menores a migrantes blancos en puestos de trabajo semejantes
Márquez 2020
Brecha en el ingreso entre población migrante reciente y no
migrante
Márquez 2020
Experiencias de discriminación en el mercado laboral
• Buena parte de las 4 comunidades de migrantes encuestadas en ENIR 2018
declaró haber experimentado experiencias de discriminación en un ámbito
laboral:
• 1/4 origen venezolano o peruano;
• 1/3 origen cubano;
• Casi mitad origen dominicano (y 63% mujeres dominicanas)
Márquez y Prieto 2020
Márquez 2020
Márquez 2020
Márquez 2020
Márquez 2020
Y la población retornada, ¿encuentra similares dificultades
de re(integración) laboral que la inmigrante?
• En términos generales, sí
• Se ha encontrado que a iguales características sociodemográficas, las personas retornadas presentan
menor probabilidad de acceso al empleo (tasas desocupación más altas y de empleo más bajas que
los no migrantes) y a su vez tienen empleos de menor calidad (más incidencia de sobrecalificación,
informalidad, subempleo, salarios más bajos, etc.)
• Al igual que con las personas inmigrantes, el tiempo es un factor de suma relevancia para reducir las
brechas en el acceso y la calidad del empleo según condición migratoria; la brecha negativa en
perjuicio de los retornantes es particularmente elevada en los dos primeros años y tiende a
desaparecer transcurridos más de 5 años del retorno a Uruguay
• La brecha negativa tiende a ser mayor para las personas de alto nivel educativo (respecto a personas
sin educación terciaria completa) y de 40 o más años (respecto a menores de 40)
Koolhaas 2016
Vivienda
Bengochea y Madeiro 2021
Vivienda (II)
Bengochea y Madeiro 2021
Educación
Fuente: Prieto y Montiel 2020 con base en ECH-INE
https://omif.cienciassociales.edu.uy/
Referencias bibliográficas
• Bengochea y Madeiro (2021) Acceso a la vivienda adecuada en las personas migrantes en la ciudad de Montevideo.
OMIF, UNICEF. https://omif.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/11/INFORME_VIVIENDA_WEB.pdf
• Filardo, Verónica (coord.) (2011) Expectativas y experiencias de retorno de uruguayos. Oficina de Planeamiento y
Presupuesto. Comisión Sectorial de Población.
• Gandini, Luciana (2015) ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes
argentinos en la Ciudad de México y Madrid. Cuernavaca: UNAM.
• Koolhaas, Martín; Robaina, Sofía; Prieto, Victoria (2019) “Modalidades y valoraciones en la reinserción
socioeconómica de uruguayos retornados”. En Rivera Sánchez, Liliana (ed.) Volver a casa: Migrantes de retorno en
América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes. México D.F: El Colegio de México.
• Koolhaas, Martín (2016) Migración internacional de retorno en el Uruguay y reinserción laboral en tiempos de crisis
económica internacional, 2011-2013. Notas de Población. Santiago de Chile: CEPAL.
• Márquez, Clara (coord.) (2020) “Inmigración y desigualdad en el mercado de trabajo uruguayo”. Policy brief. ANII-
FCS Udelar. Noviembre de 2020.
• Ministerio de Desarrollo Social (2017) Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Montevideo:
Organización Internacional para las Migraciones/UNFPA/UNICEF
• Ministerio de Desarrollo Social (2012) Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay Inmigrantes
y retornados: acceso a derechos económicos, sociales y culturales. Montevideo: MIDES-OIM.
• Prieto, Victoria y Montiel, Camila (2020) Inclusión social de niños, niñas y adolescentes vinculados a la migración en
Uruguay. OMIF, UNICEF. https://omif.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/11/Inclusion-Social-
inmigracion-Uruguay_web.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PPT CLASE 26 OCTUBRE.pdf

Población ecuatoriana activa la mujer , los niños
Población ecuatoriana activa la mujer , los niñosPoblación ecuatoriana activa la mujer , los niños
Población ecuatoriana activa la mujer , los niños
Odali Suarez A
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
Priss Madrigal
 

Similar a PPT CLASE 26 OCTUBRE.pdf (20)

Historias de Vida en Movilidad Social
Historias de Vida en Movilidad SocialHistorias de Vida en Movilidad Social
Historias de Vida en Movilidad Social
 
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto RicoAdultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
Adultos Emigrantes vs No Emigrantes 2014 Puerto Rico
 
Racismo-en-la-educacióhggn-superior.pdf
Racismo-en-la-educacióhggn-superior.pdfRacismo-en-la-educacióhggn-superior.pdf
Racismo-en-la-educacióhggn-superior.pdf
 
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
Silvia Giorguli Saucedo - Un sistema migratorio en construcción.
 
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptxEVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.pptx
 
Artículo Estudiantil
Artículo EstudiantilArtículo Estudiantil
Artículo Estudiantil
 
Adolescentes y empleo exposicion
Adolescentes y empleo exposicionAdolescentes y empleo exposicion
Adolescentes y empleo exposicion
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 
desigualdad y pobreza.pdf
desigualdad y pobreza.pdfdesigualdad y pobreza.pdf
desigualdad y pobreza.pdf
 
Población ecuatoriana activa la mujer , los niños
Población ecuatoriana activa la mujer , los niñosPoblación ecuatoriana activa la mujer , los niños
Población ecuatoriana activa la mujer , los niños
 
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América LatinaInstrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
Instrumentos y sistemas inclusivos de protección social en América Latina
 
Estudio la Migración y Municipio AMUCH
Estudio la Migración y Municipio AMUCHEstudio la Migración y Municipio AMUCH
Estudio la Migración y Municipio AMUCH
 
Intolerancia, racismo y xenofobia en España.
Intolerancia, racismo y xenofobia en España.Intolerancia, racismo y xenofobia en España.
Intolerancia, racismo y xenofobia en España.
 
Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense  Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense
 
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
La migración causas y transformaciones culturales en las personas que emigran...
 
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración SocioeconómicaÍndice Multidimensional de Integración Socioeconómica
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022 (1).docx
 
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
 
wcms_516599.pptx
wcms_516599.pptxwcms_516599.pptx
wcms_516599.pptx
 
Presentación Maria Victoria Angulo
Presentación Maria Victoria AnguloPresentación Maria Victoria Angulo
Presentación Maria Victoria Angulo
 

Último

Último (7)

Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdgufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
ufgdsfydsgccggggdgdgdgdggdgdgdgdgdgdggdgdgdgdg
 
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
Explora el boletín del 20 de mayo de 2024
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en BoliviaCriminalización del trabajo sexual en Bolivia
Criminalización del trabajo sexual en Bolivia
 
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. PlataformaActualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
Actualización de la nueva hoja de vida. Plataforma
 

PPT CLASE 26 OCTUBRE.pdf

  • 1. Ejemplo de visualización de una trayectoria laboral conjugada con otras trayectorias (educativas, familiares, migratorias, etc.) y factores contextuales Gandini 2015
  • 2. Koolhaas, Robaina y Prieto 2019 Ejemplo de visualización de una trayectoria laboral conjugada con otras trayectorias (educativas, familiares, migratorias, etc.) y factores contextuales
  • 4. No necesariamente hay asociación entre trayectorias ascendentes y valoraciones positivas, y trayectorias descendentes y valoraciones negativas Koolhaas, Robaina y Prieto 2019
  • 5. Acceso y calidad del empleo • Datos de la ECH 2013-2018 muestran una desigualdad sistemática de las personas migrantes recientes sobre las no migrantes en el acceso al empleo (similar resultado en Prieto, Koolhaas y Robaina 2016 con ECH 2012-2015) • A iguales características sociodemográficas (edad, género, ascendencia racial, nivel educativo, lugar de residencia, etc.) las personas migrantes recientes registran menores tasas de actividad y de empleo • También muestran una desigualdad sistemática de las personas migrantes recientes sobre las no migrantes en la calidad del empleo (similar resultado en Prieto, Koolhaas y Robaina 2016 con ECH 2012-2015) • A iguales características sociodemográficas y del empleo (sector de ocupación, carga horaria y antigüedad) las personas migrantes recientes registran mayores niveles de sobreeducación/inadecuación educativa/sobrecalificación y menores niveles de ingresos laborales • Trabajadores/as migrantes es un grupo heterogéneo • Las desigualdades se superponen con otras capas de segmentación • Mujeres migrantes recientes perciben ingresos menores a los varones en todos los sectores de ingresos • Migrantes afro perciben ingresos menores a migrantes blancos en puestos de trabajo semejantes Márquez 2020
  • 6. Brecha en el ingreso entre población migrante reciente y no migrante Márquez 2020
  • 7. Experiencias de discriminación en el mercado laboral • Buena parte de las 4 comunidades de migrantes encuestadas en ENIR 2018 declaró haber experimentado experiencias de discriminación en un ámbito laboral: • 1/4 origen venezolano o peruano; • 1/3 origen cubano; • Casi mitad origen dominicano (y 63% mujeres dominicanas) Márquez y Prieto 2020
  • 12. Y la población retornada, ¿encuentra similares dificultades de re(integración) laboral que la inmigrante? • En términos generales, sí • Se ha encontrado que a iguales características sociodemográficas, las personas retornadas presentan menor probabilidad de acceso al empleo (tasas desocupación más altas y de empleo más bajas que los no migrantes) y a su vez tienen empleos de menor calidad (más incidencia de sobrecalificación, informalidad, subempleo, salarios más bajos, etc.) • Al igual que con las personas inmigrantes, el tiempo es un factor de suma relevancia para reducir las brechas en el acceso y la calidad del empleo según condición migratoria; la brecha negativa en perjuicio de los retornantes es particularmente elevada en los dos primeros años y tiende a desaparecer transcurridos más de 5 años del retorno a Uruguay • La brecha negativa tiende a ser mayor para las personas de alto nivel educativo (respecto a personas sin educación terciaria completa) y de 40 o más años (respecto a menores de 40) Koolhaas 2016
  • 15. Educación Fuente: Prieto y Montiel 2020 con base en ECH-INE https://omif.cienciassociales.edu.uy/
  • 16. Referencias bibliográficas • Bengochea y Madeiro (2021) Acceso a la vivienda adecuada en las personas migrantes en la ciudad de Montevideo. OMIF, UNICEF. https://omif.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/11/INFORME_VIVIENDA_WEB.pdf • Filardo, Verónica (coord.) (2011) Expectativas y experiencias de retorno de uruguayos. Oficina de Planeamiento y Presupuesto. Comisión Sectorial de Población. • Gandini, Luciana (2015) ¿Escapando de la crisis? Un estudio comparativo de trayectorias laborales de migrantes argentinos en la Ciudad de México y Madrid. Cuernavaca: UNAM. • Koolhaas, Martín; Robaina, Sofía; Prieto, Victoria (2019) “Modalidades y valoraciones en la reinserción socioeconómica de uruguayos retornados”. En Rivera Sánchez, Liliana (ed.) Volver a casa: Migrantes de retorno en América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes. México D.F: El Colegio de México. • Koolhaas, Martín (2016) Migración internacional de retorno en el Uruguay y reinserción laboral en tiempos de crisis económica internacional, 2011-2013. Notas de Población. Santiago de Chile: CEPAL. • Márquez, Clara (coord.) (2020) “Inmigración y desigualdad en el mercado de trabajo uruguayo”. Policy brief. ANII- FCS Udelar. Noviembre de 2020. • Ministerio de Desarrollo Social (2017) Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay. Montevideo: Organización Internacional para las Migraciones/UNFPA/UNICEF • Ministerio de Desarrollo Social (2012) Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en Uruguay Inmigrantes y retornados: acceso a derechos económicos, sociales y culturales. Montevideo: MIDES-OIM. • Prieto, Victoria y Montiel, Camila (2020) Inclusión social de niños, niñas y adolescentes vinculados a la migración en Uruguay. OMIF, UNICEF. https://omif.cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/11/Inclusion-Social- inmigracion-Uruguay_web.pdf