SlideShare una empresa de Scribd logo
VERONICA OXMAN VEGA,
Socióloga U. Ch., MA of Arts UNSW
Facultad de Administración
Universidad de Santiago de Chile
23 de septiembre, 2009
Materiales
 Acceso a la vivienda, mejoramiento, calidad
 Acceso y niveles de educación
 Acceso a la salud
 Acceso al trabajo
 Producción y venta de productos y servicios
 Subsidios
 Propiedad sobre bienes muebles e inmuebles
2
Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile
Verónica Oxman
Sep. 2009
Culturales
 Saberes y mecanismos de aprendizajes de oficios
y trabajos
 Religión y religiosidad
 Redes sociales: familiares, parentesco,
vecindario, religiosas, corporativas, compadrazgo
 Patrones culturales genéricos (representaciones
asignadas a los géneros)
 Elementos simbólicos asociados a la pobreza y al
bienestar
 Regulación y control de la natalidad
 Contactos con la ciudad por la vía del
parentesco, consumo, trabajo
3Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
Sociales y políticos
 Vínculos con en Municipio
 Vínculos con las autoridades
 Vínculos y participación en organizaciones
 Participación política
 Acceso a la información
 Medios de acceso a la información
 Medios de acceso a recursos
4Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
Cambio inter-generacional
 Aspiraciones de padres e hijos en ambos sexos y
eventualmente de abuelos
 Posición en la producción o mercado de trabajo
de los miembros de las familias y las distintas
generaciones y sexos
5Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Es una herramienta histórica que da cuenta de la
estratificación social chilena en el tiempo:
o la Encuesta de Caracterización Socioeconómica
(CASEN) se aplica desde mediados de los años 1980’s
o Entrega una amplia gama de indicadores sociales a
nivel nacional, regional y comunal
 Es una Encuesta Panel aplicada desde 1996
hasta el año 2006.
 Su continuidad asegura su confiabilidad.
6Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006
 Representativa de los hogares privados de las
regiones III, VII, VIII y Metropolitana.
 Representan cerca del 60% de la población.
 A partir de una muestra de 5.210 hogares de la
encuesta CASEN 1996, se realizó un seguimiento
a 4.679 hogares en 2001.
 La tercera ola se realizó paralelamente a la
Encuesta CASEN 2006, encuestando a 3.888
hogares
7Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
8
Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
2001
1996 P NP Total
P 48,1% 51,9% 23,6%
NP 9,7% 90,3% 76,5%
Total 18,7% 81,3% 100,0%
2006 P NP Total
P 2001 31,6% 68,4% 18,7%
NP 5,9% 94,1% 81,3%
Total 10,7% 89,3% 100,0
9
Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
2006
1996 2001 P NP Total
P P 4,4% 7,0% 11,3%
P NP 1,6% 10,6% 12,2%
NP P 1,5% 5,8% 7,4%
NP NP 3,2% 65,9% 69,1%
Al cabo de 10 años:
• Un 4,4% de la población fue pobre en 1996, 2001 y 2006.
• Un 29,8% fue pobre una o dos veces en 1996, 2001 y 2006;
• Un 65,9% nunca fue pobre en 1996, 2001 y 2006;
• Al menos un 34,1% de la población fue pobre en 1996, 2001 o 2006.
 En el periodo 1996-2006 en Chile la proporción de
personas en situación de pobreza se redujo
desde un 23,3% a un 13,7%.
 La magnitud de la reducción de la pobreza, es lo
suficientemente importante para que tal caída sea
robusta en materia de la línea con la cual se mida.
 Hay que señalar que la magnitud de la caída es
sensitiva a cambios en el valor de la línea de la
pobreza.
10Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 En el largo plazo, 1996, 2001 y 2006 se obtiene que un 4,4% de la población estuvo
 siempre en pobreza, un 29,8% transitó por la línea de la pobreza una o dos veces,
 mientras un 65,9% nunca fue pobre en los años en cuestión. Esto último se traduce
 en que un 34,1% de la población experimentó la pobreza una vez en los diez años de
 estudio. Si bien, según CASEN los niveles de pobreza brutos han disminuido desde
 1996 al 2006 en casi 10 puntos porcentuales, tres de cada 10 personas transitó por la
 pobreza alguna vez, lo que muestra una alta vulnerabilidad en la población. El análisis
 longitudinal durante estos 10 años permite distinguir la pobreza crónica (4,4%) de la
 transitoria (29,8%) y de esta manera redefinir políticas sociales o potenciar las ya
 implementadas en coherencia con la dinámica social y las características de estos
 grupos (lámina 8).
 13.- Las personas que siempre fueron pobres en las tres olas del panel (pobreza
 Las personas que siempre fueron pobres en las tres olas del panel (pobreza
 crónica), son mayoritariamente mujeres (59,4%) y aproximadamente la mitad
(48,2%)
 eran niños y niñas menores de 15 años en 1996. El promedio de escolaridad para
este
 grupo en 2006 es de 10,3 años. La población perteneciente a la pobreza transitoria
 (que superaron el umbral de ingresos una o dos veces) fue en promedio 5 años
mayor
 que la población en pobreza crónica (24 años en 1996), explicado por un menor
 porcentaje de niños y niñas menores de 15 años (38,8%). El promedio de años de
 escolaridad es de 12,2 en 2006. Las personas que nunca fueron pobres en 1996,
2001
 y 2006 tenían en la primera ola el más bajo porcentaje de niños y niñas menores de
15
 años (23,9%). De esta forma es el grupo de mayor edad (32 años promedio en 1996)
y
 de mayor escolaridad, en 2006 tienen un promedio de 14,3 años (lámina 9)
 Para el periodo 2001, 2006 ese porcentaje fue de 21,4%.
Los
 deciles que presentan una menor movilidad son los
extremos. En el caso del decil más
 rico se mantiene un 44,8% para el primer lustro y 42,5%
para el segundo. En el decil 1,
 que corresponde al de menores ingresos, un 37,5% de las
personas no se moviliza a
 ningún decil en el periodo 1996,2001, y un 38,7% en el
2001, 2006. Al observar los
 deciles medios de la distribución se aprecia una mayor
movilidad para los dos periodos
Feminización de la pobreza
 Características de la pobreza femenina vs. la
masculina:
◦ severidad,
◦ duración,
◦ razones por las que se cae en la pobreza
 Necesidad de distinguir entre incidencia,
severidad y distribución (en el tiempo y espacial)
de la pobreza. Superar conceptos limitados a
ingreso y consumo de medir la pobreza
14Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Análisis intra-hogar desde un punto de vista de
género:
◦ Acceso a recursos productivos (legales, por costumbre,
etc.)
◦ Control sobre el trabajo de los miembros de la familia
(familiar no remunerado, prohibición del marido para
trabajar, normas que consideran apropiado sólo un tipo
de trabajo, criterios para contratar mujeres no
aplicables a hombres como presencia, edad, estado
civil, etc.)
15Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 El mercado de trabajo se caracteriza por una
continua afiliación y desafiliación de la fuerza de
trabajo, lo que contribuye a la fragilidad del vínculo
social y esto dificulta la integración social.
 Desigualdad y rigidez del mercado de trabajo, en
relación a responsabilidades reproductivas
(segmentación del mercado, brechas salariales,
condiciones de trabajo, doble jornada)
 Desigualdad en el consumo
 Diferencias de género en las responsabilidades por
los gastos del hogar
16Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
17
Hombres Mujeres
18,1 4,9
1,8 0,2
15,9 10,5
0,7 0,2
11,0 0,8
15,0 26,1
11,0 3,8
7,5 8,9
19,1 44,5
100,00 100,00
Fuente: INE, Encuesta Nacio nal del Empleo. Trimestre Octubre-Diciembre.
Servicios
Tot ales
Const rucción
Comercio
Transport e, Almac. y Telec.
Bancos y Financieras
Agricult ura y pesca
Minas y Cant eras
Indust rias Manufact .
Servicios de Ut ilidad Púb.
Rama / Sexo
Ocupados/as según Rama de actividad
económica, 2003
( miles de personas )
Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Razones por las que las mujeres son pobres:
◦ Distribución de recursos dentro del hogar/inversiones en
quienes son más rentables)
◦ Esperanza de vida y ancianidad
◦ roles reproductivos (nacimiento hijos y cuidado
ancianos)
◦ Embarazo adolescente
◦ Separación o divorcio
◦ Migraciones e inserción social en la ciudad
◦ Cambios en la estructura familiar
◦ Falta de aportes parentales
18Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
19
% de remuneraciones de
las mujeres respecto
de los hombres
1995 162.655 260.571 62
1996 159.701 264.527 60
1997 183.651 297.154 62
1998 207.895 305.045 68
1999 205.092 266.665 77
Fuente: INE, Encuesta Suplementaria de Ingresos.
(2) Pesos de octubre de cada año.
(3) Incluye personal de servicio doméstico
Remuneración media mensual del trabajo (1)
(pesos)
(1) Incluye sólo ingresos generados en la ocupación. Excluye otros como rentas, transferencias y arriendos
Año HombreMujer
Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
Jefatura de hogar femenina
 Realidad de mujeres pobres:
◦ Baja inserción laboral, excepto jefas de hogar y núcleo
◦ Escolaridad creciente a medida que baja la edad
◦ Las que trabajan en ocupaciones mal remuneradas,
precarias condiciones de trabajo, poco apoyo en cuidado
infantil, doble rol, menos horas semanales que los
hombres.
 Participación de la mujer pobre en el mercado del
trabajo y bienestar de los hijos.
20Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Políticas públicas:
◦ Visión histórica con la mujer como intermediaria y
supuesto de la familia como unidad con intereses
comunes.
◦ Visión moderna (Cumbre) que muestra necesidad de
incorporar igualdad de oportunidades.
◦ SERNAM y políticas de Estado para terminar con las
discriminaciones
◦ Programas MJH, temporeras, embarazo adolescente.
◦ Prioridades en relación a la superación de la pobreza.
21Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Encuesta CASEN muestra que existen regiones y
sectores sociales donde los niveles de pobreza se han
incrementado
 Etapa de superación fácil de la pobreza en que los
indicadores de pobreza disminuyeron, se le sucede una
etapa de superación difícil de la pobreza que radica en
la constatación de bloqueos a su superación.
 Las desventajas competitivas frente a los procesos de
globalización sin duda repercutirán negativamente en la
población rural, alterando la estructura del empleo e
incrementando los niveles de pobreza.
22Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
23Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
24
Tasa de Part icipación Laboral
de la Población Rural por Grupos de Edad
Grupos de edad Mujeres Hombres
15 - 24 22 53
25 - 39 25 86
40 - 44 23 84
45 - 59 18 76
60 y más 5 32
Censo 2002, elaboración Sernam
Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Los trabajadores por cuenta propia experimentaron una
menor disminución relativa (-2,0%) mientras los
asalariados disminuyeron en un 8,6%.
 No obstante esta pérdida de empleos, la estructura
laboral rural no sufre mayores cambios relativos:
◦ asalariados el grupo predominante (67% de los ocupados)
◦ trabajadores por cuenta propia el segundo grupo en importancia
(25,6%).
 Este fenómeno se acompaña por la disminución de
población rural en un 6,9% mientras a nivel nacional
esta disminución sólo alcanzó al 5,4%, lo que podría
significar el traslado de la pobreza rural a áreas
urbanas.
25Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Según la Encuesta CASEN no existirían grandes
diferencias en los niveles de pobreza entre los
hombres activos (33,5%) y los inactivos (31.6%)
 Las mujeres presentan diferencias derivadas de la
tasa de participación laboral en los niveles de
pobreza, con un 40,3% de pobres entre las
inactivas y un 26,4% entre las activas
26Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Expansión de actividades frutícolas y forestales han
conducido a la integración asalariada de la población
rural, especialmente femenina
 La condición asalariada está marcada por la
inestabilidad laboral la que no permite una inserción
estable en la estructura social, por lo cual se trata de
una integración asalariada vulnerable
 Esta vulnerabilidad dada por la flexibilización de las
relaciones de trabajo se acentúa en la medida que las
actividades agrícolas están sometidas a nuevos
procesos de reconversión
27Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 El trabajo de las mujeres, bajo formas asalariadas (en la
fruticultura) o de producción de bienes y servicios (en
áreas forestales) constituye un factor fundamental como
mecanismo de superación de la pobreza.
 Los procesos de reconversión silvoagropecuaria afectan
a los hogares y a las actividades autónomas en la
generación de ingresos por producción o trabajo
asalariado, contribuyendo a la acentuación de las
condiciones de pobreza y/o a la expulsión del campo.
28Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Redes sociales de apoyo centradas en la familia, el
parentesco y el vecindario de apoyo, son reemplazadas
por referentes fuera del espacio local lo que posibilita
una mayor integración social
 Se mantienen las redes sociales de apoyo restringidas
al entorno inmediato
 El establecimiento de redes sociales opera de manera
distinta entre asalariados rurales y urbanos, dado que la
matriz cultural campesina opera como soporte cultural al
establecimiento de redes sociales centradas en la
familia y la comunidad.
29Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
 Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006
permite cuantificar la dinámica de los ingresos en
Chile
 La población en situación de pobreza crónica: un
4,4% de la población fue pobre en las mediciones
a lo largo de los diez años
 Un 34,1% de la población fue pobre al menos una
vez entre 1996 y 2006
 La movilidad de ingresos en el período 2001-2006
fue mayor que en 1996-2001 vinculado a la
desigualdad extrema.
30Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2
Larissa Cruz
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
Felipe Miranda
 
La pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdadLa pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdad
jennifer0308
 
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
LUISPEDREROS
 
Clase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
Clase 5. Soluciones Para Combatir La PobrezaClase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
Clase 5. Soluciones Para Combatir La PobrezaGrachela
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza en Chile
Pobreza en ChilePobreza en Chile
Pobreza en Chile
Miguel Vargas
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chileclio
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
AlanCano7
 
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialCombatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
FAO
 
Pobreza en chile
Pobreza  en chilePobreza  en chile
Pobreza en chile
Colegio Academia Iquique
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorDAVID
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadForbes Trade
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chilecarbrito
 
Pobreza chilena
Pobreza chilenaPobreza chilena
Pobreza chilena
elvanss22
 
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enConsecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enMora Berry
 
Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialboscoelbosco
 

La actualidad más candente (20)

La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2La pobreza en puerto rico 2
La pobreza en puerto rico 2
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
 
La pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdadLa pobreza y desigualdad
La pobreza y desigualdad
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chile
 
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15Pobreza y desigualdad colombia 1 15
Pobreza y desigualdad colombia 1 15
 
Clase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
Clase 5. Soluciones Para Combatir La PobrezaClase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
Clase 5. Soluciones Para Combatir La Pobreza
 
Politica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdadPolitica social, pobreza y desigualdad
Politica social, pobreza y desigualdad
 
Pobreza en Chile
Pobreza en ChilePobreza en Chile
Pobreza en Chile
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chile
 
Pobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política socialPobreza, desigualdad y política social
Pobreza, desigualdad y política social
 
Desigualdad en México
Desigualdad en México Desigualdad en México
Desigualdad en México
 
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección socialCombatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
Combatir la pobreza y la desigualdad: el papel de la protección social
 
Pobreza en chile
Pobreza  en chilePobreza  en chile
Pobreza en chile
 
La pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuadorLa pobreza y desigualdad social en ecuador
La pobreza y desigualdad social en ecuador
 
La pobreza en chile
La pobreza en chileLa pobreza en chile
La pobreza en chile
 
Pobreza Y Desigualdad
Pobreza Y DesigualdadPobreza Y Desigualdad
Pobreza Y Desigualdad
 
Pobreza en chile
Pobreza en chilePobreza en chile
Pobreza en chile
 
Pobreza chilena
Pobreza chilenaPobreza chilena
Pobreza chilena
 
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad enConsecuencias de la pobreza y la desigualdad en
Consecuencias de la pobreza y la desigualdad en
 
Tema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad socialTema 2 Tipos de desigualdad social
Tema 2 Tipos de desigualdad social
 

Destacado

La pobreza mundial
La pobreza mundialLa pobreza mundial
La pobreza mundial
klauquiros
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
abrilara
 
Pobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundoPobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundoJavieracortes
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLINA ESCOBAR
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoEdelin Bravo
 
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocraciaApreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
Adrian Montes
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariacasuco
 
Presentación sol en iquique.
Presentación sol en iquique.Presentación sol en iquique.
Presentación sol en iquique.
Movilizate Moviliza
 

Destacado (12)

La pobreza mundial
La pobreza mundialLa pobreza mundial
La pobreza mundial
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Pobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundoPobreza en chile y el mundo
Pobreza en chile y el mundo
 
Ppt pobreza
Ppt pobrezaPpt pobreza
Ppt pobreza
 
La pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamericaLa pobreza en latinoamerica
La pobreza en latinoamerica
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismo
 
Burocratización
BurocratizaciónBurocratización
Burocratización
 
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocraciaApreciacion critica de la teoria de la burocracia
Apreciacion critica de la teoria de la burocracia
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Presentación sol en iquique.
Presentación sol en iquique.Presentación sol en iquique.
Presentación sol en iquique.
 

Similar a Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenuruguay
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009carmenvalla
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009ANAMOSCA
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion SocialANAMOSCA
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion socialANAMOSCA
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
ChapisGS
 
Artículo Estudiantil
Artículo EstudiantilArtículo Estudiantil
Artículo Estudiantil
Viviana Torres Díaz
 
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Mies Infa
 
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Mies Infa
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
eterronesmarcelo
 
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
CarlosRubenMedinaSal1
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
NayeliPC2
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
SHARY MARES DE VEGA
 
TAREA 02.pdf
TAREA 02.pdfTAREA 02.pdf
TAREA 02.pdf
MaritzaYovannaHuayta
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Perummancov
 
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Eduardo Nelson German
 
Las desigualdades ligadas al género.docx
Las desigualdades ligadas al género.docxLas desigualdades ligadas al género.docx
Las desigualdades ligadas al género.docx
osyarny
 

Similar a Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) (20)

Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009Vivir En Pobreza Chile 2009
Vivir En Pobreza Chile 2009
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Fragmentacion Social
Fragmentacion SocialFragmentacion Social
Fragmentacion Social
 
Fragmentacion social
Fragmentacion socialFragmentacion social
Fragmentacion social
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­nCapacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Artículo Estudiantil
Artículo EstudiantilArtículo Estudiantil
Artículo Estudiantil
 
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
 
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
 
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx2.Analisis de la  Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
2.Analisis de la Pobreza y su Incidencia con respecto Género en el PERÚ.pptx
 
exposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobrezaexposicion de una monografia, la pobreza
exposicion de una monografia, la pobreza
 
1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...1 el derecho a una educación de calidad en...
1 el derecho a una educación de calidad en...
 
TAREA 02.pdf
TAREA 02.pdfTAREA 02.pdf
TAREA 02.pdf
 
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El PeruExclusion Social Y Pobreza En El Peru
Exclusion Social Y Pobreza En El Peru
 
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños 2016-2023
 
Las desigualdades ligadas al género.docx
Las desigualdades ligadas al género.docxLas desigualdades ligadas al género.docx
Las desigualdades ligadas al género.docx
 

Más de Verónica Oxman

Participacion_Mujer_Campesina_GIA
Participacion_Mujer_Campesina_GIAParticipacion_Mujer_Campesina_GIA
Participacion_Mujer_Campesina_GIAVerónica Oxman
 
2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOV
2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOV2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOV
2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOVVerónica Oxman
 
Una mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica Oxman
Una mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica OxmanUna mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica Oxman
Una mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica Oxman
Verónica Oxman
 
Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...
Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...
Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...
Verónica Oxman
 
Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)
Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)
Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)
Verónica Oxman
 
Is APEC working for working women? (2004) Veronica Oxman
Is APEC working for working women? (2004) Veronica OxmanIs APEC working for working women? (2004) Veronica Oxman
Is APEC working for working women? (2004) Veronica Oxman
Verónica Oxman
 
Medicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica Oxman
Medicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica OxmanMedicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica Oxman
Medicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica Oxman
Verónica Oxman
 
Policies towards gender based violence: Australia, Argentina and Chile
Policies towards gender based violence: Australia, Argentina and ChilePolicies towards gender based violence: Australia, Argentina and Chile
Policies towards gender based violence: Australia, Argentina and Chile
Verónica Oxman
 
Mujeres Chile 1997
Mujeres Chile 1997Mujeres Chile 1997
Mujeres Chile 1997
Verónica Oxman
 

Más de Verónica Oxman (10)

INE OECD VOV 2009
INE OECD VOV 2009INE OECD VOV 2009
INE OECD VOV 2009
 
Participacion_Mujer_Campesina_GIA
Participacion_Mujer_Campesina_GIAParticipacion_Mujer_Campesina_GIA
Participacion_Mujer_Campesina_GIA
 
2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOV
2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOV2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOV
2015 0204 Comentarios Diversidad Cultural y Meritoctacia VOV
 
Una mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica Oxman
Una mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica OxmanUna mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica Oxman
Una mirada laboral a las migraciones en Chile (2002) Veronica Oxman
 
Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...
Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...
Nuevas realidades y perspectivas de las mujeres latinoamericanas y del caribe...
 
Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)
Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)
Relaciones de genero en la golbalizacion de inicios del siglo XXI (2005)
 
Is APEC working for working women? (2004) Veronica Oxman
Is APEC working for working women? (2004) Veronica OxmanIs APEC working for working women? (2004) Veronica Oxman
Is APEC working for working women? (2004) Veronica Oxman
 
Medicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica Oxman
Medicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica OxmanMedicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica Oxman
Medicion del Uso del Tiempo en Chile (2009) Veronica Oxman
 
Policies towards gender based violence: Australia, Argentina and Chile
Policies towards gender based violence: Australia, Argentina and ChilePolicies towards gender based violence: Australia, Argentina and Chile
Policies towards gender based violence: Australia, Argentina and Chile
 
Mujeres Chile 1997
Mujeres Chile 1997Mujeres Chile 1997
Mujeres Chile 1997
 

Último

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (14)

Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 

Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)

  • 1. VERONICA OXMAN VEGA, Socióloga U. Ch., MA of Arts UNSW Facultad de Administración Universidad de Santiago de Chile 23 de septiembre, 2009
  • 2. Materiales  Acceso a la vivienda, mejoramiento, calidad  Acceso y niveles de educación  Acceso a la salud  Acceso al trabajo  Producción y venta de productos y servicios  Subsidios  Propiedad sobre bienes muebles e inmuebles 2 Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile Verónica Oxman Sep. 2009
  • 3. Culturales  Saberes y mecanismos de aprendizajes de oficios y trabajos  Religión y religiosidad  Redes sociales: familiares, parentesco, vecindario, religiosas, corporativas, compadrazgo  Patrones culturales genéricos (representaciones asignadas a los géneros)  Elementos simbólicos asociados a la pobreza y al bienestar  Regulación y control de la natalidad  Contactos con la ciudad por la vía del parentesco, consumo, trabajo 3Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 4. Sociales y políticos  Vínculos con en Municipio  Vínculos con las autoridades  Vínculos y participación en organizaciones  Participación política  Acceso a la información  Medios de acceso a la información  Medios de acceso a recursos 4Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 5. Cambio inter-generacional  Aspiraciones de padres e hijos en ambos sexos y eventualmente de abuelos  Posición en la producción o mercado de trabajo de los miembros de las familias y las distintas generaciones y sexos 5Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 6.  Es una herramienta histórica que da cuenta de la estratificación social chilena en el tiempo: o la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) se aplica desde mediados de los años 1980’s o Entrega una amplia gama de indicadores sociales a nivel nacional, regional y comunal  Es una Encuesta Panel aplicada desde 1996 hasta el año 2006.  Su continuidad asegura su confiabilidad. 6Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 7. Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006  Representativa de los hogares privados de las regiones III, VII, VIII y Metropolitana.  Representan cerca del 60% de la población.  A partir de una muestra de 5.210 hogares de la encuesta CASEN 1996, se realizó un seguimiento a 4.679 hogares en 2001.  La tercera ola se realizó paralelamente a la Encuesta CASEN 2006, encuestando a 3.888 hogares 7Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 8. 8 Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009 2001 1996 P NP Total P 48,1% 51,9% 23,6% NP 9,7% 90,3% 76,5% Total 18,7% 81,3% 100,0% 2006 P NP Total P 2001 31,6% 68,4% 18,7% NP 5,9% 94,1% 81,3% Total 10,7% 89,3% 100,0
  • 9. 9 Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009 2006 1996 2001 P NP Total P P 4,4% 7,0% 11,3% P NP 1,6% 10,6% 12,2% NP P 1,5% 5,8% 7,4% NP NP 3,2% 65,9% 69,1% Al cabo de 10 años: • Un 4,4% de la población fue pobre en 1996, 2001 y 2006. • Un 29,8% fue pobre una o dos veces en 1996, 2001 y 2006; • Un 65,9% nunca fue pobre en 1996, 2001 y 2006; • Al menos un 34,1% de la población fue pobre en 1996, 2001 o 2006.
  • 10.  En el periodo 1996-2006 en Chile la proporción de personas en situación de pobreza se redujo desde un 23,3% a un 13,7%.  La magnitud de la reducción de la pobreza, es lo suficientemente importante para que tal caída sea robusta en materia de la línea con la cual se mida.  Hay que señalar que la magnitud de la caída es sensitiva a cambios en el valor de la línea de la pobreza. 10Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 11.  En el largo plazo, 1996, 2001 y 2006 se obtiene que un 4,4% de la población estuvo  siempre en pobreza, un 29,8% transitó por la línea de la pobreza una o dos veces,  mientras un 65,9% nunca fue pobre en los años en cuestión. Esto último se traduce  en que un 34,1% de la población experimentó la pobreza una vez en los diez años de  estudio. Si bien, según CASEN los niveles de pobreza brutos han disminuido desde  1996 al 2006 en casi 10 puntos porcentuales, tres de cada 10 personas transitó por la  pobreza alguna vez, lo que muestra una alta vulnerabilidad en la población. El análisis  longitudinal durante estos 10 años permite distinguir la pobreza crónica (4,4%) de la  transitoria (29,8%) y de esta manera redefinir políticas sociales o potenciar las ya  implementadas en coherencia con la dinámica social y las características de estos  grupos (lámina 8).  13.- Las personas que siempre fueron pobres en las tres olas del panel (pobreza
  • 12.  Las personas que siempre fueron pobres en las tres olas del panel (pobreza  crónica), son mayoritariamente mujeres (59,4%) y aproximadamente la mitad (48,2%)  eran niños y niñas menores de 15 años en 1996. El promedio de escolaridad para este  grupo en 2006 es de 10,3 años. La población perteneciente a la pobreza transitoria  (que superaron el umbral de ingresos una o dos veces) fue en promedio 5 años mayor  que la población en pobreza crónica (24 años en 1996), explicado por un menor  porcentaje de niños y niñas menores de 15 años (38,8%). El promedio de años de  escolaridad es de 12,2 en 2006. Las personas que nunca fueron pobres en 1996, 2001  y 2006 tenían en la primera ola el más bajo porcentaje de niños y niñas menores de 15  años (23,9%). De esta forma es el grupo de mayor edad (32 años promedio en 1996) y  de mayor escolaridad, en 2006 tienen un promedio de 14,3 años (lámina 9)
  • 13.  Para el periodo 2001, 2006 ese porcentaje fue de 21,4%. Los  deciles que presentan una menor movilidad son los extremos. En el caso del decil más  rico se mantiene un 44,8% para el primer lustro y 42,5% para el segundo. En el decil 1,  que corresponde al de menores ingresos, un 37,5% de las personas no se moviliza a  ningún decil en el periodo 1996,2001, y un 38,7% en el 2001, 2006. Al observar los  deciles medios de la distribución se aprecia una mayor movilidad para los dos periodos
  • 14. Feminización de la pobreza  Características de la pobreza femenina vs. la masculina: ◦ severidad, ◦ duración, ◦ razones por las que se cae en la pobreza  Necesidad de distinguir entre incidencia, severidad y distribución (en el tiempo y espacial) de la pobreza. Superar conceptos limitados a ingreso y consumo de medir la pobreza 14Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 15.  Análisis intra-hogar desde un punto de vista de género: ◦ Acceso a recursos productivos (legales, por costumbre, etc.) ◦ Control sobre el trabajo de los miembros de la familia (familiar no remunerado, prohibición del marido para trabajar, normas que consideran apropiado sólo un tipo de trabajo, criterios para contratar mujeres no aplicables a hombres como presencia, edad, estado civil, etc.) 15Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 16.  El mercado de trabajo se caracteriza por una continua afiliación y desafiliación de la fuerza de trabajo, lo que contribuye a la fragilidad del vínculo social y esto dificulta la integración social.  Desigualdad y rigidez del mercado de trabajo, en relación a responsabilidades reproductivas (segmentación del mercado, brechas salariales, condiciones de trabajo, doble jornada)  Desigualdad en el consumo  Diferencias de género en las responsabilidades por los gastos del hogar 16Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 17. 17 Hombres Mujeres 18,1 4,9 1,8 0,2 15,9 10,5 0,7 0,2 11,0 0,8 15,0 26,1 11,0 3,8 7,5 8,9 19,1 44,5 100,00 100,00 Fuente: INE, Encuesta Nacio nal del Empleo. Trimestre Octubre-Diciembre. Servicios Tot ales Const rucción Comercio Transport e, Almac. y Telec. Bancos y Financieras Agricult ura y pesca Minas y Cant eras Indust rias Manufact . Servicios de Ut ilidad Púb. Rama / Sexo Ocupados/as según Rama de actividad económica, 2003 ( miles de personas ) Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 18.  Razones por las que las mujeres son pobres: ◦ Distribución de recursos dentro del hogar/inversiones en quienes son más rentables) ◦ Esperanza de vida y ancianidad ◦ roles reproductivos (nacimiento hijos y cuidado ancianos) ◦ Embarazo adolescente ◦ Separación o divorcio ◦ Migraciones e inserción social en la ciudad ◦ Cambios en la estructura familiar ◦ Falta de aportes parentales 18Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 19. 19 % de remuneraciones de las mujeres respecto de los hombres 1995 162.655 260.571 62 1996 159.701 264.527 60 1997 183.651 297.154 62 1998 207.895 305.045 68 1999 205.092 266.665 77 Fuente: INE, Encuesta Suplementaria de Ingresos. (2) Pesos de octubre de cada año. (3) Incluye personal de servicio doméstico Remuneración media mensual del trabajo (1) (pesos) (1) Incluye sólo ingresos generados en la ocupación. Excluye otros como rentas, transferencias y arriendos Año HombreMujer Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 20. Jefatura de hogar femenina  Realidad de mujeres pobres: ◦ Baja inserción laboral, excepto jefas de hogar y núcleo ◦ Escolaridad creciente a medida que baja la edad ◦ Las que trabajan en ocupaciones mal remuneradas, precarias condiciones de trabajo, poco apoyo en cuidado infantil, doble rol, menos horas semanales que los hombres.  Participación de la mujer pobre en el mercado del trabajo y bienestar de los hijos. 20Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 21.  Políticas públicas: ◦ Visión histórica con la mujer como intermediaria y supuesto de la familia como unidad con intereses comunes. ◦ Visión moderna (Cumbre) que muestra necesidad de incorporar igualdad de oportunidades. ◦ SERNAM y políticas de Estado para terminar con las discriminaciones ◦ Programas MJH, temporeras, embarazo adolescente. ◦ Prioridades en relación a la superación de la pobreza. 21Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 22.  Encuesta CASEN muestra que existen regiones y sectores sociales donde los niveles de pobreza se han incrementado  Etapa de superación fácil de la pobreza en que los indicadores de pobreza disminuyeron, se le sucede una etapa de superación difícil de la pobreza que radica en la constatación de bloqueos a su superación.  Las desventajas competitivas frente a los procesos de globalización sin duda repercutirán negativamente en la población rural, alterando la estructura del empleo e incrementando los niveles de pobreza. 22Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 23. 23Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 24. 24 Tasa de Part icipación Laboral de la Población Rural por Grupos de Edad Grupos de edad Mujeres Hombres 15 - 24 22 53 25 - 39 25 86 40 - 44 23 84 45 - 59 18 76 60 y más 5 32 Censo 2002, elaboración Sernam Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 25.  Los trabajadores por cuenta propia experimentaron una menor disminución relativa (-2,0%) mientras los asalariados disminuyeron en un 8,6%.  No obstante esta pérdida de empleos, la estructura laboral rural no sufre mayores cambios relativos: ◦ asalariados el grupo predominante (67% de los ocupados) ◦ trabajadores por cuenta propia el segundo grupo en importancia (25,6%).  Este fenómeno se acompaña por la disminución de población rural en un 6,9% mientras a nivel nacional esta disminución sólo alcanzó al 5,4%, lo que podría significar el traslado de la pobreza rural a áreas urbanas. 25Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 26.  Según la Encuesta CASEN no existirían grandes diferencias en los niveles de pobreza entre los hombres activos (33,5%) y los inactivos (31.6%)  Las mujeres presentan diferencias derivadas de la tasa de participación laboral en los niveles de pobreza, con un 40,3% de pobres entre las inactivas y un 26,4% entre las activas 26Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 27.  Expansión de actividades frutícolas y forestales han conducido a la integración asalariada de la población rural, especialmente femenina  La condición asalariada está marcada por la inestabilidad laboral la que no permite una inserción estable en la estructura social, por lo cual se trata de una integración asalariada vulnerable  Esta vulnerabilidad dada por la flexibilización de las relaciones de trabajo se acentúa en la medida que las actividades agrícolas están sometidas a nuevos procesos de reconversión 27Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 28.  El trabajo de las mujeres, bajo formas asalariadas (en la fruticultura) o de producción de bienes y servicios (en áreas forestales) constituye un factor fundamental como mecanismo de superación de la pobreza.  Los procesos de reconversión silvoagropecuaria afectan a los hogares y a las actividades autónomas en la generación de ingresos por producción o trabajo asalariado, contribuyendo a la acentuación de las condiciones de pobreza y/o a la expulsión del campo. 28Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 29.  Redes sociales de apoyo centradas en la familia, el parentesco y el vecindario de apoyo, son reemplazadas por referentes fuera del espacio local lo que posibilita una mayor integración social  Se mantienen las redes sociales de apoyo restringidas al entorno inmediato  El establecimiento de redes sociales opera de manera distinta entre asalariados rurales y urbanos, dado que la matriz cultural campesina opera como soporte cultural al establecimiento de redes sociales centradas en la familia y la comunidad. 29Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009
  • 30.  Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006 permite cuantificar la dinámica de los ingresos en Chile  La población en situación de pobreza crónica: un 4,4% de la población fue pobre en las mediciones a lo largo de los diez años  Un 34,1% de la población fue pobre al menos una vez entre 1996 y 2006  La movilidad de ingresos en el período 2001-2006 fue mayor que en 1996-2001 vinculado a la desigualdad extrema. 30Estratificación Social, Pobreza y Desigualdad en Chile, Verónica Oxman, Sep. 2009