SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudios en Movilidad Social
Juan Enrique Huerta Wong
Universidad Anáhuac Norte
Noviembre 2012
GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN
1. El concepto de movilidad social
2. Las encuestas 2006 y 2011
3. Factores contextuales, historias de vida
2
ESCENARIO
• Imaginar una sociedad donde las personas,
INDEPENDIENTEMENTE de sus características personales (posición
socioeconómica de la madre y el padre, género, culto o
religión, preferencias sexuales, etc.) y físicas (talla, peso, color
de piel, etc.), reciban las MISMAS OPORTUNIDADES y puedan
COMPETIR EN IGUALDAD DE CONDICIONES por un puesto de trabajo,
siendo premiados de acuerdo a su nivel de ESFUERZO Y TALENTO.
3
Análisis conceptual y antecedentes
DEFINICIÓN
• Se refiere a los cambios de posición de los miembros de una
sociedad en la estructura socioeconómica.
• Una sociedad móvil es aquélla donde existe igualdad de
oportunidades.
• El estudio se enfoca en el análisis de la movilidad
intergeneracional en términos relativos.
Análisis conceptual y antecedentes
4
CONDICIONES
• Igualdad de oportunidades: condición necesaria para que la
posición de los individuos en la escala socioeconómica sea
resultado de un proceso competitivo en igualdad de
condiciones, y no esté predeterminada por el origen.
ENFOQUES
• Rawls (Theory of Justice): principios de justicia deben
ser seleccionados detrás de un “velo de la ignorancia”.
• Enfoque de las capacidades (Sen): libertad efectiva. La
igualdad en términos de dicha libertad efectiva no
implica igualdad de resultados.
• Roemer (1998): los logros no deberían depender de
aquellas circunstancias sobre las cuales no tenemos
ningún control (accidentes de cuna).
Análisis conceptual y antecedentes
5
IMPORTANCIA
Hay tres razones para promover la movilidad social
(Serrano y Torche, 2010)
• Normativas: meritocracia
• Eficiencia: desperdicio de capital humano
• Integración social: evitar conflicto social
Análisis conceptual y antecedentes
6
ENCUESTA ESRU DE MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 2006
(EMOVI-2006)
• Incluye preguntas retrospectivas sobre la situación económica
de los padres de los entrevistados.
• Representativa a nivel nacional, cuenta con una muestra de
7288 individuos entre 25 y 64 años de edad que viven en
territorio nacional.
• Movilidad social en México: población, desarrollo y
crecimiento (Serrano y Torche, 2010):
 Mejoras absolutas de largo plazo
 Sin embargo, alta estratificación y posibilidades limitadas
de ascender
 Origen rural enfrenta barreras: aislamiento de sus
comunidades de origen, deserción escolar y trabajo infantil.7
Análisis conceptual y antecedentes
COMITÉ DE MOVILIDAD SOCIAL
• El programa de Movilidad Social del CEEY opera bajo una
lógica colegiada, con un Comité Permanente y un Comité
Asesor.
 Comité Permanente: Raymundo M. Campos, Juan Enrique
Huerta Wong y Roberto Vélez Grajales.
 Comité Asesor: David B. Grusky, Rodolfo de la Torre,
Gonzalo Hernández Licona, Luis Felipe López Calva, John
Scott, Patricio Solís, Isidro Soloaga, Miguel Székely Pardo,
Rosemary Thorp y Florencia Torche.
Diseño del cuestionario
8
Productos
• Libro publicado en 2008, descriptivos 2006
• Libro publicado en 2010, análisis robustos 2006
• Libro publicado en 2012, vetas no exploradas de
análisis de desigualdad, encuesta 2006
• En preparación:
– Informe de Movilidad Social en México (Campos, Huerta y
Vélez)
– Análisis robustos 2011 (Campos, Huerta y Vélez)
– Historias en Movilidad y Capital Relacional (Huerta)
– Movilidad Social en América Latina (Solís)
– Movilidad Social y Capital Social en Monterrey (Huerta)
Por qué leer Movilidad Social y Desigualdad
(Campos, Huerta y Vélez 2012)
• Actualización teórica
– Estado del arte sobre conceptos y análisis de movilidad social
• Innovación y creatividad teóricas
– Capital social y movilidad ocupacional
– Ideología y movilidad ascendente
– Trayectorias de vida y diferencias de género
• Aportes metodológicos
– Análisis de trayectorias
– Modelos estructurales
– Análisis de correspondencia
– Emparejamiento
DISEÑO DEL CUESTIONARIO 2011
• Base: cuestionario de la EMOVI-2006
• Reuniones del Comité de Movilidad Social
(junio y diciembre de 2010)
• Proceso con Invespop
11
Diseño del cuestionario
ENCUESTA ESRU DE MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO
2011 (EMOVI-2011)
• Representativa para hombres y mujeres (jefes
y no jefes)
• Preguntas retrospectivas sobre padre y madre
• Se amplía sección sobre hermanos
• Se amplía sección sobre hijos para capturar
información sobre movilidad prospectiva
• Se incluyen variables como talla de miembros
del hogar (reportada por entrevistado)
Diseño del cuestionario
12
• Módulos
 Entrevistado: información laboral, educativa y migratoria del
entrevistado y sus padres; características de la vivienda del
entrevistado y de los padres; información sociodemográfica de
los hermanos del entrevistado; percepciones.
 Hogar: información sociodemográfica de los miembros del
hogar.
 Cónyuge: información laboral y educativa del cónyuge del
entrevistado.
 Hijos: información sociodemográfica de los hijos del
entrevistado; aspiraciones educativas.
13
Diseño del cuestionario
ENCUESTA ESRU DE MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO
2011 (EMOVI-2011)
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
14
Ámbito:
75% Urbano, 25% no Urbano
Selección del entrevistado:
mecanismo aleatorio de selección (tabla
del hogar)
Entrevistas cara a cara
Población Objetivo:
Ciudadanos(as) mexicanos(as) entre
25 y 64 años de edad de toda la
República Mexicana.
Dominios de estudio:
Nacional
Urbano y Rural
Subpoblaciones de análisis:
Hombres
Mujeres
Hombres que jefaturan su hogar
Mujeres que jefaturan su hogar
Selección de muestra y levantamiento
MARCO MUESTRAL
Principales resultados por Localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER.
INEGI 2010
Estratificación:
 Regiones Socioeconómicas de México a nivel estatal (INEGI, 2004)
 4 Clases de Rezago Social a nivel municipal (Coneval, 2011)
Disponibilidad de información:
 A nivel de AGEB: 2005. Sin embargo, eran pocas la unidades territoriales
de nueva creación (2 mpos.). El ajuste poblacional entre 2005 y 2010 a
través de los ponderadores
Consideración especial: por seguridad de brigadas salieron del marco los
municipios San Fernando, Tamaulipas y Cherán, Michoacán
15
Selección de muestra y levantamiento
SELECCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES
1er etapa: municipios / localidades rurales
2ª etapa: AGEB urbanas
3er etapa: manzanas / cuadrantes
4ª etapa: viviendas
5ª etapa: personas de 25 a 64 años, según rol en su hogar
Urbano: 4 entrevistas por manzana, 2 manzanas por AGEB, 5
AGEB por municipio.
No Urbano: 10 entrevistas por cuadrante, 40 entrevistas por
localidad
16
Selección de muestra y levantamiento
CONSIDERACIONES ADICIONALES EN CAMPO
1. Carta de consentimiento para información cualitativa y seguimiento del estudio
2. Cobertura de población con ingresos altos
3. Definición “in situ” del jefe del hogar
4. Localidades de más de 10,000 habitantes “más parecidas” a las urbanas
5. Cuestionario para tipificar infraestructura de localidades no urbanas
6. Traductores para poblaciones indígenas
7. Medición de encuestadores
8. Fotografías de lugares visitados
17
Selección de muestra y levantamiento
18
¿Hay
personas de
25 a 64
años?
Sí
habitada
¿Está
habitada?
No habitada
Siguiente
vivienda
habitada
Sí hay
personas
No hay
personas
Aplicar tabla
del hogar
Selección del entrevistado
P1 JHH 1 al 27
P2 JHM 28 al 50
P3 NJHH 51 al 77
P4 NJHM 78 AL 100
Primera vivienda
de la acera
Inicio
¿Hay
personas
con perfil
requerido ?
Sí hay
personas
¿Hay solo
una persona
con el
perfil?
Seleccionar a
persona con
cumpleaños
próximo
No hay
Hay más de
una
personas
con perfil
Sí hay
Aplicar la
entrevista
REGISTRO DE CONTACTOS
• Primero se verificó que la vivienda estuviera habitada.
• Cada cuestionario contó con varias carátulas, que se usaron según la
situación de la vivienda:
– Si está deshabitada, se usará una carátula.
– Si no hay una persona de 25 a 64 años de edad, se usará otra carátula.
– Si hay una persona de 25 a 64 años de edad, se usará otra carátula.
– En la última carátula de cada cuestionario se registra el contacto con todas las
viviendas deshabitadas antes de lograr la entrevista efectiva
19
Selección de muestra y levantamiento
CONTACTOS PARA LOGRAR LAS ENTREVISTAS
20
Selección de muestra y levantamiento
21
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su PADRE,
para TOTAL DE ENTREVISTADOS
22
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su PADRE,
para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados
23
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su PADRE,
para total de HOMBRES entrevistados
24
Resultados generales
Qué tan frecuente es que las entrevistadas tengan la misma escolaridad que su PADRE,
para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas
25
Resultados generales
Qué tan frecuente es que las entrevistadas tengan la misma escolaridad que su PADRE,
para total de MUJERES entrevistadas
26
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE,
para TOTAL DE ENTREVISTADOS
27
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE,
para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados
28
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE,
para total de HOMBRES entrevistados
29
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE,
para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas
30
Resultados generales
Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE,
para total de MUJERES entrevistadas
31
Resultados generales
Clasificación ocupacional1 en dos generaciones,
para TOTAL DE ENTREVISTADOS
1 Clasificación basada en Solís (2010)
32
Resultados generales
Clasificación ocupacional1 en dos generaciones,
para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados
1 Clasificación basada en Solís (2010)
33
Resultados generales
Clasificación ocupacional1 en dos generaciones,
para total de HOMBRES entrevistados
1 Clasificación basada en Solís (2010)
34
Resultados generales
Clasificación ocupacional1 en dos generaciones,
para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas
1 Clasificación basada en Solís (2010)
35
Resultados generales
Clasificación ocupacional1 en dos generaciones,
para total de MUJERES entrevistadas
1 Clasificación basada en Solís (2010)
36
Resultados generales
Cómo califican los entrevistados su hogar actual contra el de su niñez,
para TOTAL DE ENTREVISTADOS
37
Resultados generales
Cómo califican los entrevistados su hogar actual contra el de su niñez,
para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados
38
Resultados generales
Cómo califican los entrevistados su hogar actual contra el de su niñez,
para total de HOMBRES entrevistados
39
Resultados generales
Cómo califican las entrevistadas su hogar actual contra el de su niñez,
para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas
40
Resultados generales
Cómo califican las entrevistadas su hogar actual contra el de su niñez,
para total de MUJERES entrevistadas
AGENDA PARA MÉXICO
• Asegurar que los mexicanos de los estratos
socioeconómicos más bajos alcancen y
completen educación técnica y superior.
• Razón: alcanzar retornos a la especialización
• Así, esta población se podrá beneficiar de los
mayores retornos con los que el mercado de
trabajo premia a la especialización y tendrá la
posibilidad de ascender en la escala
socioeconómica nacional.
Implicaciones de política pública
41
ANUNCIOS
• Becas para tesis sobre movilidad social
• Escuelas de verano anuales
• EMOVI 2006 disponible en línea y reporte sobre EMOVI
2011 próximamente
• Para mayor información:
www.ceey.org.mx
@ceeymx
42
Historias de Vida en Movilidad Social y
Capital Relacional (HIMOVI)
Juan Enrique Huerta Wong
Universidad Anáhuac Norte
Noviembre 2012
El proyecto Historias de Vida en Movilidad Social
(HIMOVI) complementa los hallazgos de investigación
de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México
2011.
Pregunta principal
¿Cuáles son los procesos contextuales y relacionales
que promueven la movilidad social?
¿Qué se hizo?
• Se realizaron 43 historias de vida en tres regiones de México:
Monterrey y su zona metropolitana (17), Ciudad de México y
su zona metropolitana (17) y tres zonas no urbanas de Puebla,
Acatlán de Osorio, Santiago Alseseca y San Mateo
(Tecamachalco) (10).
• Entrevistas a profundidad semiestructuradas
• Se exploran mecanismos de ascenso, descenso o inmovilidad
en las trayectorias de vida.
Recursos institucionales
Recursos institucionales
Estratificación residencial
• La EMOVI-2006 sugiere que existe una relación del tamaño de la localidad con las
posibilidades de ruptura de la inercia entre orígenes y destinos (Torche 2010).
Tres lagunas en el conocimiento:
• ¿Qué ocurre en centros no urbanos en contraposición con los urbanos?
• ¿Cuál es el efecto institucional e individual que los centros no urbanos registran
para los procesos relevantes en materia de movilidad social
• ¿Qué ocurre, especialmente, en los procesos de transición ocupacional y educativa
de las mujeres en centros no urbanos?
Recursos institucionales
Hallazgos
Acceso a instituciones educativas
• Instauración de tres escuelas normales en Acatlán de Osorio durante la
década de los 70.
• Los habitantes observaron modos de vida de otros lugares y tuvieron cerca
modelos profesionales de desarrollo.
• Acceso a una profesión de corta inversión relativa, comparado con tener
que ir a Puebla para tener una educación superior, así como no necesitar
de bachillerato para ingresar a la Escuela Normal.
• Es común encontrar en las historias de los pobladores que más de un
familiar ha estudiado en la Escuela Normal.
Recursos institucionales
Hallazgos
Entrada al mercado laboral
• Para los campesinos, frecuentemente la primaria es considerada un ciclo
terminal porque los hijos “ya están grandes” y tienen que trabajar.
• Con frecuencia, si hay alguien alrededor de los padres que actúe como
censor de ese límite, éste se ve forzado a prolongar la estancia de los hijos
en la escuela, y el dilema de que continúen o no en la escuela ocurre
nuevamente en el siguiente ciclo escolar.
• Cuando la entrada al mercado laboral no representa el abandono de los
estudios, sino una herramienta para lograr los medios económicos que
favorezcan su continuación, ésta se identifica con una movilidad
ascendente. Se cree que ello se debe a que el trabajo a temprana edad
como recurso instrumental para mantenerse en la escuela, impacta
favorablemente la madurez y visión de los entrevistados, así como su
independencia y cultura del esfuerzo.
Recursos institucionales
Hallazgos
Normas socioculturales
Normas socioculturales actúan como barreras:
• Cuando importa mucho el “qué dirán”. Se invierte una
cantidad relativamente muy alta para una boda, por ejemplo,
pero no en la educación de los hijos.
• Cuando enviar a la fuerza a la escuela a hijos adolescentes o
aún adultos (cuando a esa edad siguen dependiendo
económicamente de ellos), es mal observado por los vecinos y
sancionado moralmente por la comunidad.
Normas socioculturales actúan como impulsores:
• Cuando los vecinos o familiares presionan al padre de familia
a continuar la educación de los hijos.
• Cuando se inculca a alguien que no sea un fracasado sino que
le gane a sus vecinos o compañeros de escuela.
• Cuando en la adolescencia compiten contra los complejos, la
discriminación o las ganas de “echar novio”.
Recursos institucionales
Hallazgos
Cultura de machismo y su rol en la
reproducción social
• Los padres de clase trabajadora favorecen el estudio en los
varones y no en las mujeres de la familia. Probablemente esto
se deba a la formación de funciones instrumentales en los
hombres, mismas que se adquieren con el trabajo y los
estudios, con el fin de que sean proveedores económicos. En
cambio, en las mujeres se forman funciones expresivas para
la crianza y las tareas del hogar.
• Para el caso de Acatlán, los modelos profesionales
constituyeron cierta capacidad de agencia para las mujeres.
• En todos los casos reportan que el arreglo conyugal voluntario
es un fenómeno muy reciente.
• Para las mujeres de Tecamachalco, su elección de pareja se basa
fuertemente en aquel hombre “que convenga”, en lo que mandaban sus
padres, o bien, en lo que la gente del pueblo pensaría si no se casaban a
cierta edad.
• En todas las regiones, el comportamiento ocupacional de ama de casa no
es sólo una determinación de los padres, sino también de los cónyuges. En
la mayoría de los casos, ellas lo aceptan y aprueban, favoreciendo la
reproducción.
• En los hombres, la mayor motivación para alcanzar aspiraciones resultó
ser su propia superación, estima personal y cumplir con su rol de
proveedor principal en la familia. Mientras, en los casos femeninos la
movilidad ascendente se presenta en una edad adulta como resultado del
matrimonio o como parte de una reivindicación femenina.
Recursos individuales o del capital relacional
• Formación de aspiraciones y establecimiento de metas
-Estilos de comunicación familiar
• Formación de capacidades para seguir aspiraciones y alcanzar
metas
- Desarrollo de hábitos en la niñez por modelo de
parentalidad
• Influencia de las redes sociales según su composición
-Lazos fuertes, moderados y débiles
Recursos individuales
Formación de aspiraciones y establecimiento de metas por comunicación familiar
Kristen Lucas (2011)
Mensajes directos:
• Sin importar el grado de firmeza con que se comuniquen, buscan explícitamente
influir las decisiones de estudio, trabajo o carrera de quien los recibe.
• Se expresan comúnmente en forma de consejo o aviso.
Mensajes indirectos:
• Expresiones sobre aspectos generales de trabajo o carrera, sin que dichas
emisiones se relacionen particularmente con la labor o la carrera del receptor.
• Tienden a manifestarse en forma de historias sobre las experiencias de trabajo
de los padres, comentarios, proverbios, consejos y reglas referentes a temas
laborales y de educación.
Mensajes ambientales:
• Significados de señales contextuales, en lugar de participar en un
intercambio comunicativo (no se articulan verbalmente).
• Para ser considerados como tales, en los mensajes ambientales las personas
deben encontrar la relación explícita entre un resultado profesional y una
observación particular sobre su familia.
• Se relacionan, por ejemplo, con la examinación de su contexto, la
experiencia de ver a los padres trabajar o estudiar, y la observación de cómo
la sociedad o miembros de la familia, enfrentan ciertas situaciones
problemáticas.
Mensajes por omisión:
• Forman parte de los ambientales.
• Se refieren a lo que no se discute en la familia.
• Por ejemplo, los mensajes de omisión en materia de educación (no se habla
sobre educación en la casa), tienden a desfavorecer la movilidad
ascendente.
Recursos individuales
Hallazgos
Formación de aspiraciones y establecimiento de
metas por comunicación familiar
Comunicación familiar directa e indirecta
• Los padres de personas que alcanzaron movilidad ascendente de
largo tramo (padres de escasos recursos) comunican aspiraciones de
tipo instrumental a sus hijos de manera directa y ambiental, menos
que de manera indirecta.
• Son menos los casos de comunicación indirecta, acaso porque ésta
requiere una mayor competencia del emisor y del receptor.
• Cuando se da, la comunicación indirecta no es necesariamente
positiva, sino que mantiene el esquema de conflicto de clase. Hace
falta que el receptor de la información negocie la ambivalencia de
estos mensajes, de uno crítico, a uno aspiracional.
Comunicación familiar ambiental
• La cultura del trabajo y la orientación al logro son trasmitidas por los líderes de la familia
a través del ejemplo, a veces apoyados por palabras pero no siempre.
• Los padres son el esquema de cómo ser adulto. Con frecuencia hay actos de sacrificio de
su parte con la finalidad de invertir en el capital humano de los hijos, o del hijo, que
prometan mayores rendimientos futuros.
• Son los padres y en general, la familia, las que canalizan a los sujetos entrevistados al
mercado laboral, enseñándoles los oficios de la familia y el trabajo duro a edades muy
tempranas.
• Las ocupaciones son enseñadas de manera paralela al proceso de escolarización; los
sujetos se socializan en los pormenores del mundo laboral desde etapas tempranas, de tal
manera que cuando concluyen parcial o finalmente la etapa de escolarización, cuentan
con amplia experiencia de los procesos del mundo del trabajo.
• Una comunicación ambiental por omisión, donde la importancia de los estudios y la
posibilidad de ir a la escuela, son temas que simplemente no se tratan, tiende a favorecer
el desarrollo de funciones expresivas que motivan la formación de bajas aspiraciones
educativas, o bien, desmotivan la creación de altas aspiraciones y conducen
principalmente al trabajo (y abandono de estudios) o la estancia en el hogar.
Los mensajes que los entrevistados recibieron del seno familiar a
través de canales de comunicación directa o ambiental, les
dijeron todo el tiempo que se esperaba mucho de ellos, que
resolvieran eficientemente cómo llevar dinero a casa y que se
hicieran cargo de sus familias, ya sea de manera parcial y
completa.
Quizá más importante fue la lección de que se educaran para que
esas dos actividades principales se resolvieran de manera algo
más amable.
Recursos individuales
Modelos de crianza
Diana Baumrind (1975)
Para alcanzar la movilidad socioeconómica resulta de suma
importancia que las personas tengan la capacidad de fijarse
metas. Pero ¿cómo se fomenta esta capacidad, así como la
de alcanzar metas?
Ésta se encuentra fuertemente influida por el modelo
parental bajo el cual son educados los entrevistados. Aquí
resulta relevante el trabajo de Diana Baumrind (1975).
Estilo de paternidad autoritario o correctivo
El padre valora la obediencia como virtud y favorece medidas
enérgicas y correctivas para frenar la libre elección. No alienta al
diálogo y cree en mantener al niño en su lugar, restringir su
autonomía y asignarle responsabilidades del hogar con el fin de
inculcar respeto por el trabajo.
Estilo de paternidad orientador/autoritativo
Se intentan dirigir las actividades del niño de una manera racional.
Alienta al diálogo y valora tanto la autonomía como la disciplina.
Ejerce control firme frente a puntos de divergencia entre padre e
hijos pero no doblega al niño con restricciones. El padre impone su
propia perspectiva como un adulto, pero reconoce los intereses
individuales y maneras especiales del niño.
Estilo de paternidad permisivo
El padre se comporta de una manera afirmativa, aceptadora
y benigna hacía los impulsos y las acciones del niño. La
libertad del padre permisivo significa ausencia de restricción.
Estilo de paternidad no conformista
Se fomenta la independencia y la individualidad. El padre
promueve la inconformidad y el bajo nivel de autoritarismo.
De hecho, es antiautoritario e incluso antiorientador, pero sí
espera participación de los niños en las tareas del hogar y su
buen desempeño en la escuela.
Recursos individuales
Hallazgos
Formación de capacidades para seguir aspiraciones y
alcanzar metas, por modelo de crianza
Modelo de crianza autoritario o correctivo
• La firmeza de los padres, hasta el punto de la sanción física, es un común
denominador en todos los casos. Una alta disciplina parece favorece en los
hombre la capacidad para alcanzar metas y altas aspiraciones.
• Padres autoritarios fomentan en sus hijos varones funciones instrumentales
con el fin de que sean proveedores económicos; en tanto, en las mujeres
fortalecen funciones expresivas para la crianza del hogar.
• De esto resulta que los hombres son quienes primero logran una movilidad
ascendente y que en las mujeres ocurra (salvo algunas excepciones) más
tardíamente, como parte de una reivindicación femenina, o como
consecuencia de la posición socioeconómica de su marido.
Modelo de crianza permisivo
• En los entrevistados criados bajo modelos parentales permisivos no suele
encontrarse una conducción al cumplimiento de aspiraciones (muchas veces
tampoco a la formación de ellas).
• Una educación permisiva tiende a desarrollar funciones expresivas
(Parsons, 1951) y con ello, a veces incluso aunque se haya orientado al logro
educativo, favorecer la reproducción, la inmovilidad y la movilidad
descendente.
• Los niños educados bajo un estilo de comunicación parental permisivo
resultan
En algunas historias se identifica también la mezcla de dos modelos
parentales
• En el caso particular de Monterrey, la sinergia mayormente
encontrada es la de orientador/permisivo.
• El padre orientador (como el autoritario) suele transmitir buenos
elementos a sus hijos para la movilidad ascendente, su combinación
con la permisividad, no suele ser favorecedora. A veces, los padres
dieron oportunidades de estudios, pero simplemente no presionaron
para que éstos se culminaran o se avanzara todo lo que los recursos
institucionales habrían permitido.
Por otro lado…
• Se presenta un crecimiento socioeconómico en casos donde las
personas asumen un rol de liderazgo en la familia (en su papel
de hermanos o hermanas mayores, o proveedores de la
familia), ha salido del hogar paterno a temprana edad, o se
emplea joven con miras a proveerse educación.
• Se asume que estos elementos de responsabilidad aumentan su
madurez, independencia y cultura del esfuerzo.
Recursos individuales
Hallazgos
Influencia de las redes sociales según su
composición
• Son las redes sociales, primero con la familia extendida, y luego con los diferentes
círculos de las esferas de socialización, las que muchas veces hacen posible el avance.
• Parecen discriminar de acuerdo al talento y esfuerzo percibido: No abren las
oportunidades para cualquiera, sino que parecen actuar selectivamente de acuerdo con
el potencial de los individuos para encontrar éxito por factores como “caer bien”, “sacar
buenas calificaciones” o “tener cara de rico”.
• En Acatlán de Osorio, varias veces fueron los maestros quienes motivaron a que los
padres buscaran continuar la educación de sus hijos. Esto a través de consejos, o bien,
ayudándoles con el aplazo de los pagos de las cuotas escolares.
• Son los lazos fuertes y los lazos débiles, pero no los lazos moderados, quienes parecen
ejercer un rol en la puesta en marcha de las aspiraciones.
Las redes sociales impactan a través de dos procesos:
Comunicación directa
• Con frecuencia, los casos de movilidad ascendente recibieron
consejos directamente por parte de diversas personas que de
esa manera influyeron en sus procesos de toma de decisiones.
Así, para algunos la motivación a través de una comunicación
directa llegó por parte de sus maestros, vecinos o sacerdotes
de su comunidad.
Inversiones en capital humano
• Cuando los padres no cuentan con los recursos suficientes para invertir en el
capital humano de los hijos, las redes actúan sobre los sujetos a quienes
aprecian con cierto mérito para hacerlo.
• Con frecuencia, es algún familiar quien hace la inversión, ya sea un abuelo, un
tío o los hermanos. Pero también actúan los miembros de la comunidad más
amplia.
• Estas acciones de los lazos débiles en la red impactan comprometiendo a las
personas a dar más de sí, pero también a ser recíprocos en el futuro inmediato.
Así, algunos de los casos de movilidad ascendente financian la educación de los
hermanos más pequeños, o apoyan en efectivo o con acciones, todo tipo de
causas de su comunidad.
• A menudo son comunidades organizadas las que actúan en favor de los sujetos.
Esquema general de Hallazgos
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia 4
Sociologia 4Sociologia 4
Sociologia 4
Elizabeth Torres
 
La moda - Georg Simmel
La moda - Georg SimmelLa moda - Georg Simmel
La moda - Georg Simmel
shayvel
 
Etnocentrismo.pptx presentacion
Etnocentrismo.pptx presentacionEtnocentrismo.pptx presentacion
Etnocentrismo.pptx presentacion
Jazmin Rivera Pantoja
 
Dia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujerDia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujer
alejandro serrano
 
Vida de consumo bauman (2007)
Vida de consumo  bauman (2007)Vida de consumo  bauman (2007)
Vida de consumo bauman (2007)
Martha Guarin
 
Derecho a la educacion
Derecho a la educacionDerecho a la educacion
Derecho a la educacion
Creilyarmas
 
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeresMujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Cedoc Inamu
 
Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".
Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".
Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".
Lapiceando
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
ProfeCharito
 
Maltrato animal - Presentación
Maltrato animal - PresentaciónMaltrato animal - Presentación
Maltrato animal - Presentación
Raul_5
 
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile DurkheimClase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Importancia, beneficios y ética de la experimentación animal
Importancia, beneficios y ética de la experimentación animalImportancia, beneficios y ética de la experimentación animal
Importancia, beneficios y ética de la experimentación animal
lumomox
 
Descubrimiento de las leyes sociales
Descubrimiento de las leyes socialesDescubrimiento de las leyes sociales
Descubrimiento de las leyes sociales
Luis Felipe
 
Sautu ruth todo es teoria 1
Sautu ruth todo es teoria 1Sautu ruth todo es teoria 1
Sautu ruth todo es teoria 1
Rojas Abel
 
Integracion del hombre con la naturaleza
Integracion del hombre con la naturalezaIntegracion del hombre con la naturaleza
Integracion del hombre con la naturaleza
cynthiachaparra
 
Modernidad líquida
Modernidad líquidaModernidad líquida
Modernidad líquida
Indira Castañeda
 
Los derechos humanos y las personas
Los derechos humanos y  las personas Los derechos humanos y  las personas
Los derechos humanos y las personas
sayli nava
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
LILI
 
Derechos de los animales
Derechos de los animalesDerechos de los animales
Derechos de los animales
Jonier Taba
 
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradoraCultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Alex Zeballosf
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia 4
Sociologia 4Sociologia 4
Sociologia 4
 
La moda - Georg Simmel
La moda - Georg SimmelLa moda - Georg Simmel
La moda - Georg Simmel
 
Etnocentrismo.pptx presentacion
Etnocentrismo.pptx presentacionEtnocentrismo.pptx presentacion
Etnocentrismo.pptx presentacion
 
Dia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujerDia internacional de la mujer
Dia internacional de la mujer
 
Vida de consumo bauman (2007)
Vida de consumo  bauman (2007)Vida de consumo  bauman (2007)
Vida de consumo bauman (2007)
 
Derecho a la educacion
Derecho a la educacionDerecho a la educacion
Derecho a la educacion
 
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeresMujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
Mujeres que lucharon por alcanzar los derechos de las mujeres
 
Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".
Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".
Los Derechos Humanos: "Cada Pollo con su rollo".
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Maltrato animal - Presentación
Maltrato animal - PresentaciónMaltrato animal - Presentación
Maltrato animal - Presentación
 
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile DurkheimClase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
 
Importancia, beneficios y ética de la experimentación animal
Importancia, beneficios y ética de la experimentación animalImportancia, beneficios y ética de la experimentación animal
Importancia, beneficios y ética de la experimentación animal
 
Descubrimiento de las leyes sociales
Descubrimiento de las leyes socialesDescubrimiento de las leyes sociales
Descubrimiento de las leyes sociales
 
Sautu ruth todo es teoria 1
Sautu ruth todo es teoria 1Sautu ruth todo es teoria 1
Sautu ruth todo es teoria 1
 
Integracion del hombre con la naturaleza
Integracion del hombre con la naturalezaIntegracion del hombre con la naturaleza
Integracion del hombre con la naturaleza
 
Modernidad líquida
Modernidad líquidaModernidad líquida
Modernidad líquida
 
Los derechos humanos y las personas
Los derechos humanos y  las personas Los derechos humanos y  las personas
Los derechos humanos y las personas
 
Derechos humanos
Derechos  humanosDerechos  humanos
Derechos humanos
 
Derechos de los animales
Derechos de los animalesDerechos de los animales
Derechos de los animales
 
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradoraCultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
 

Destacado

Movilidad Social
Movilidad SocialMovilidad Social
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
Claudia Estupenda
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Social
guest8a83fc
 
Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...
Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...
Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
jeancarlos_08
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad social
mxerxeslj
 
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierraHistoria agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Ciencias_Juridicas_y_Sociales
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
emilihernandez
 
Enlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad social
Enlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad socialEnlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad social
Enlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad social
Presidencia de la República del Ecuador
 
Aplicaciones Educativas De Las Redes Sociales
Aplicaciones Educativas De Las Redes SocialesAplicaciones Educativas De Las Redes Sociales
Aplicaciones Educativas De Las Redes Sociales
Juan José de Haro
 
Antecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
Antecedentes Históricos de la Salud - EnfermedadAntecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
Antecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
takiry
 

Destacado (11)

Movilidad Social
Movilidad SocialMovilidad Social
Movilidad Social
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Social
 
Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...
Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...
Bernard Hugonnier. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico...
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad social
 
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierraHistoria agraria tenencia y uso de la tierra
Historia agraria tenencia y uso de la tierra
 
Innovacion tecnologica
Innovacion tecnologicaInnovacion tecnologica
Innovacion tecnologica
 
Enlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad social
Enlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad socialEnlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad social
Enlace Ciudadano Nro 351 tema: movilidad social
 
Aplicaciones Educativas De Las Redes Sociales
Aplicaciones Educativas De Las Redes SocialesAplicaciones Educativas De Las Redes Sociales
Aplicaciones Educativas De Las Redes Sociales
 
Antecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
Antecedentes Históricos de la Salud - EnfermedadAntecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
Antecedentes Históricos de la Salud - Enfermedad
 

Similar a Historias de Vida en Movilidad Social

Trabajo final 102058 153
Trabajo final 102058 153Trabajo final 102058 153
Trabajo final 102058 153
Zaira Daza
 
EL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR
EL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOREL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR
EL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR
IFAD International Fund for Agricultural Development
 
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
ConsejoJuventud
 
Opinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad Sexual
Opinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad SexualOpinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad Sexual
Opinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad Sexual
Observatoriodemedios
 
Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125
guestb23700
 
Ninos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calleNinos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calle
Sename Los Lagos
 
Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064
guestb23700
 
Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093
guestb23700
 
Presentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia RevecoPresentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia Reveco
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094
guestb23700
 
Observatorio percepciones de la pobreza desde el enfoque de genero
Observatorio percepciones de la  pobreza desde el enfoque de generoObservatorio percepciones de la  pobreza desde el enfoque de genero
Observatorio percepciones de la pobreza desde el enfoque de genero
Damian Hernandez
 
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niñosProyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Sheila Vasconez
 
Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021
guestb23700
 
Endisc 1 2004
Endisc 1 2004Endisc 1 2004
Endisc 1 2004
Sergio Vidal
 
Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072
guestb23700
 
Poster proyecto familia transcultural
Poster proyecto familia transculturalPoster proyecto familia transcultural
Poster proyecto familia transcultural
Marta Martín Carbonell
 
Civica
CivicaCivica
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
jimmyfavian
 
EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE
EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE
EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE
Javier Danilo
 
Social Science From Mexico Unam 014
Social Science From Mexico Unam 014Social Science From Mexico Unam 014
Social Science From Mexico Unam 014
guestb23700
 

Similar a Historias de Vida en Movilidad Social (20)

Trabajo final 102058 153
Trabajo final 102058 153Trabajo final 102058 153
Trabajo final 102058 153
 
EL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR
EL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOREL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR
EL NUEVO PERFIL DE LAS MUJERES RURALES JÓVENES EN EL SALVADOR
 
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
Presentación General Indice Desarrollo Juvenil Medellín
 
Opinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad Sexual
Opinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad SexualOpinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad Sexual
Opinión pública de Barranquilla con respecto a la Diversidad Sexual
 
Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125Social Science From Mexico Unam 125
Social Science From Mexico Unam 125
 
Ninos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calleNinos ninas en situación de calle
Ninos ninas en situación de calle
 
Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064Social Science From Mexico Unam 064
Social Science From Mexico Unam 064
 
Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093Social Science From Mexico Unam 093
Social Science From Mexico Unam 093
 
Presentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia RevecoPresentación de Ofelia Reveco
Presentación de Ofelia Reveco
 
Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094Social Science From Mexico Unam 094
Social Science From Mexico Unam 094
 
Observatorio percepciones de la pobreza desde el enfoque de genero
Observatorio percepciones de la  pobreza desde el enfoque de generoObservatorio percepciones de la  pobreza desde el enfoque de genero
Observatorio percepciones de la pobreza desde el enfoque de genero
 
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niñosProyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
Proyecto influencia de las familias monoparentales en la conducta de los niños
 
Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021
 
Endisc 1 2004
Endisc 1 2004Endisc 1 2004
Endisc 1 2004
 
Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072Social Science From Mexico Unam 072
Social Science From Mexico Unam 072
 
Poster proyecto familia transcultural
Poster proyecto familia transculturalPoster proyecto familia transcultural
Poster proyecto familia transcultural
 
Civica
CivicaCivica
Civica
 
Presentación Tema 1
Presentación Tema 1Presentación Tema 1
Presentación Tema 1
 
EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE
EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE
EJEMPLO SUSTENTACIÒN PEII IV SEMESTRE
 
Social Science From Mexico Unam 014
Social Science From Mexico Unam 014Social Science From Mexico Unam 014
Social Science From Mexico Unam 014
 

Más de Enrique Huerta

Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Enrique Huerta
 
Taller de Ecuaciones Estructurales
Taller de Ecuaciones Estructurales Taller de Ecuaciones Estructurales
Taller de Ecuaciones Estructurales
Enrique Huerta
 
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en InternetTécnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Enrique Huerta
 
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizajeDiseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Enrique Huerta
 
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicaciónConcentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
Enrique Huerta
 
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y MujeresEl techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
Enrique Huerta
 
Informe de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en MéxicoInforme de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en México
Enrique Huerta
 
Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013
Enrique Huerta
 

Más de Enrique Huerta (8)

Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
 
Taller de Ecuaciones Estructurales
Taller de Ecuaciones Estructurales Taller de Ecuaciones Estructurales
Taller de Ecuaciones Estructurales
 
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en InternetTécnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
 
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizajeDiseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
 
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicaciónConcentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
 
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y MujeresEl techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
 
Informe de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en MéxicoInforme de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en México
 
Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013
 

Historias de Vida en Movilidad Social

  • 1. Estudios en Movilidad Social Juan Enrique Huerta Wong Universidad Anáhuac Norte Noviembre 2012
  • 2. GUIÓN DE LA PRESENTACIÓN 1. El concepto de movilidad social 2. Las encuestas 2006 y 2011 3. Factores contextuales, historias de vida 2
  • 3. ESCENARIO • Imaginar una sociedad donde las personas, INDEPENDIENTEMENTE de sus características personales (posición socioeconómica de la madre y el padre, género, culto o religión, preferencias sexuales, etc.) y físicas (talla, peso, color de piel, etc.), reciban las MISMAS OPORTUNIDADES y puedan COMPETIR EN IGUALDAD DE CONDICIONES por un puesto de trabajo, siendo premiados de acuerdo a su nivel de ESFUERZO Y TALENTO. 3 Análisis conceptual y antecedentes
  • 4. DEFINICIÓN • Se refiere a los cambios de posición de los miembros de una sociedad en la estructura socioeconómica. • Una sociedad móvil es aquélla donde existe igualdad de oportunidades. • El estudio se enfoca en el análisis de la movilidad intergeneracional en términos relativos. Análisis conceptual y antecedentes 4 CONDICIONES • Igualdad de oportunidades: condición necesaria para que la posición de los individuos en la escala socioeconómica sea resultado de un proceso competitivo en igualdad de condiciones, y no esté predeterminada por el origen.
  • 5. ENFOQUES • Rawls (Theory of Justice): principios de justicia deben ser seleccionados detrás de un “velo de la ignorancia”. • Enfoque de las capacidades (Sen): libertad efectiva. La igualdad en términos de dicha libertad efectiva no implica igualdad de resultados. • Roemer (1998): los logros no deberían depender de aquellas circunstancias sobre las cuales no tenemos ningún control (accidentes de cuna). Análisis conceptual y antecedentes 5
  • 6. IMPORTANCIA Hay tres razones para promover la movilidad social (Serrano y Torche, 2010) • Normativas: meritocracia • Eficiencia: desperdicio de capital humano • Integración social: evitar conflicto social Análisis conceptual y antecedentes 6
  • 7. ENCUESTA ESRU DE MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 2006 (EMOVI-2006) • Incluye preguntas retrospectivas sobre la situación económica de los padres de los entrevistados. • Representativa a nivel nacional, cuenta con una muestra de 7288 individuos entre 25 y 64 años de edad que viven en territorio nacional. • Movilidad social en México: población, desarrollo y crecimiento (Serrano y Torche, 2010):  Mejoras absolutas de largo plazo  Sin embargo, alta estratificación y posibilidades limitadas de ascender  Origen rural enfrenta barreras: aislamiento de sus comunidades de origen, deserción escolar y trabajo infantil.7 Análisis conceptual y antecedentes
  • 8. COMITÉ DE MOVILIDAD SOCIAL • El programa de Movilidad Social del CEEY opera bajo una lógica colegiada, con un Comité Permanente y un Comité Asesor.  Comité Permanente: Raymundo M. Campos, Juan Enrique Huerta Wong y Roberto Vélez Grajales.  Comité Asesor: David B. Grusky, Rodolfo de la Torre, Gonzalo Hernández Licona, Luis Felipe López Calva, John Scott, Patricio Solís, Isidro Soloaga, Miguel Székely Pardo, Rosemary Thorp y Florencia Torche. Diseño del cuestionario 8
  • 9. Productos • Libro publicado en 2008, descriptivos 2006 • Libro publicado en 2010, análisis robustos 2006 • Libro publicado en 2012, vetas no exploradas de análisis de desigualdad, encuesta 2006 • En preparación: – Informe de Movilidad Social en México (Campos, Huerta y Vélez) – Análisis robustos 2011 (Campos, Huerta y Vélez) – Historias en Movilidad y Capital Relacional (Huerta) – Movilidad Social en América Latina (Solís) – Movilidad Social y Capital Social en Monterrey (Huerta)
  • 10. Por qué leer Movilidad Social y Desigualdad (Campos, Huerta y Vélez 2012) • Actualización teórica – Estado del arte sobre conceptos y análisis de movilidad social • Innovación y creatividad teóricas – Capital social y movilidad ocupacional – Ideología y movilidad ascendente – Trayectorias de vida y diferencias de género • Aportes metodológicos – Análisis de trayectorias – Modelos estructurales – Análisis de correspondencia – Emparejamiento
  • 11. DISEÑO DEL CUESTIONARIO 2011 • Base: cuestionario de la EMOVI-2006 • Reuniones del Comité de Movilidad Social (junio y diciembre de 2010) • Proceso con Invespop 11 Diseño del cuestionario
  • 12. ENCUESTA ESRU DE MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 2011 (EMOVI-2011) • Representativa para hombres y mujeres (jefes y no jefes) • Preguntas retrospectivas sobre padre y madre • Se amplía sección sobre hermanos • Se amplía sección sobre hijos para capturar información sobre movilidad prospectiva • Se incluyen variables como talla de miembros del hogar (reportada por entrevistado) Diseño del cuestionario 12
  • 13. • Módulos  Entrevistado: información laboral, educativa y migratoria del entrevistado y sus padres; características de la vivienda del entrevistado y de los padres; información sociodemográfica de los hermanos del entrevistado; percepciones.  Hogar: información sociodemográfica de los miembros del hogar.  Cónyuge: información laboral y educativa del cónyuge del entrevistado.  Hijos: información sociodemográfica de los hijos del entrevistado; aspiraciones educativas. 13 Diseño del cuestionario ENCUESTA ESRU DE MOVILIDAD SOCIAL EN MÉXICO 2011 (EMOVI-2011)
  • 14. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 14 Ámbito: 75% Urbano, 25% no Urbano Selección del entrevistado: mecanismo aleatorio de selección (tabla del hogar) Entrevistas cara a cara Población Objetivo: Ciudadanos(as) mexicanos(as) entre 25 y 64 años de edad de toda la República Mexicana. Dominios de estudio: Nacional Urbano y Rural Subpoblaciones de análisis: Hombres Mujeres Hombres que jefaturan su hogar Mujeres que jefaturan su hogar Selección de muestra y levantamiento
  • 15. MARCO MUESTRAL Principales resultados por Localidad. Sistema de Integración Territorial, ITER. INEGI 2010 Estratificación:  Regiones Socioeconómicas de México a nivel estatal (INEGI, 2004)  4 Clases de Rezago Social a nivel municipal (Coneval, 2011) Disponibilidad de información:  A nivel de AGEB: 2005. Sin embargo, eran pocas la unidades territoriales de nueva creación (2 mpos.). El ajuste poblacional entre 2005 y 2010 a través de los ponderadores Consideración especial: por seguridad de brigadas salieron del marco los municipios San Fernando, Tamaulipas y Cherán, Michoacán 15 Selección de muestra y levantamiento
  • 16. SELECCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES 1er etapa: municipios / localidades rurales 2ª etapa: AGEB urbanas 3er etapa: manzanas / cuadrantes 4ª etapa: viviendas 5ª etapa: personas de 25 a 64 años, según rol en su hogar Urbano: 4 entrevistas por manzana, 2 manzanas por AGEB, 5 AGEB por municipio. No Urbano: 10 entrevistas por cuadrante, 40 entrevistas por localidad 16 Selección de muestra y levantamiento
  • 17. CONSIDERACIONES ADICIONALES EN CAMPO 1. Carta de consentimiento para información cualitativa y seguimiento del estudio 2. Cobertura de población con ingresos altos 3. Definición “in situ” del jefe del hogar 4. Localidades de más de 10,000 habitantes “más parecidas” a las urbanas 5. Cuestionario para tipificar infraestructura de localidades no urbanas 6. Traductores para poblaciones indígenas 7. Medición de encuestadores 8. Fotografías de lugares visitados 17 Selección de muestra y levantamiento
  • 18. 18 ¿Hay personas de 25 a 64 años? Sí habitada ¿Está habitada? No habitada Siguiente vivienda habitada Sí hay personas No hay personas Aplicar tabla del hogar Selección del entrevistado P1 JHH 1 al 27 P2 JHM 28 al 50 P3 NJHH 51 al 77 P4 NJHM 78 AL 100 Primera vivienda de la acera Inicio ¿Hay personas con perfil requerido ? Sí hay personas ¿Hay solo una persona con el perfil? Seleccionar a persona con cumpleaños próximo No hay Hay más de una personas con perfil Sí hay Aplicar la entrevista
  • 19. REGISTRO DE CONTACTOS • Primero se verificó que la vivienda estuviera habitada. • Cada cuestionario contó con varias carátulas, que se usaron según la situación de la vivienda: – Si está deshabitada, se usará una carátula. – Si no hay una persona de 25 a 64 años de edad, se usará otra carátula. – Si hay una persona de 25 a 64 años de edad, se usará otra carátula. – En la última carátula de cada cuestionario se registra el contacto con todas las viviendas deshabitadas antes de lograr la entrevista efectiva 19 Selección de muestra y levantamiento
  • 20. CONTACTOS PARA LOGRAR LAS ENTREVISTAS 20 Selección de muestra y levantamiento
  • 21. 21 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su PADRE, para TOTAL DE ENTREVISTADOS
  • 22. 22 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su PADRE, para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados
  • 23. 23 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su PADRE, para total de HOMBRES entrevistados
  • 24. 24 Resultados generales Qué tan frecuente es que las entrevistadas tengan la misma escolaridad que su PADRE, para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas
  • 25. 25 Resultados generales Qué tan frecuente es que las entrevistadas tengan la misma escolaridad que su PADRE, para total de MUJERES entrevistadas
  • 26. 26 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE, para TOTAL DE ENTREVISTADOS
  • 27. 27 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE, para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados
  • 28. 28 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE, para total de HOMBRES entrevistados
  • 29. 29 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE, para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas
  • 30. 30 Resultados generales Qué tan frecuente es que los entrevistados tengan la misma escolaridad que su MADRE, para total de MUJERES entrevistadas
  • 31. 31 Resultados generales Clasificación ocupacional1 en dos generaciones, para TOTAL DE ENTREVISTADOS 1 Clasificación basada en Solís (2010)
  • 32. 32 Resultados generales Clasificación ocupacional1 en dos generaciones, para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados 1 Clasificación basada en Solís (2010)
  • 33. 33 Resultados generales Clasificación ocupacional1 en dos generaciones, para total de HOMBRES entrevistados 1 Clasificación basada en Solís (2010)
  • 34. 34 Resultados generales Clasificación ocupacional1 en dos generaciones, para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas 1 Clasificación basada en Solís (2010)
  • 35. 35 Resultados generales Clasificación ocupacional1 en dos generaciones, para total de MUJERES entrevistadas 1 Clasificación basada en Solís (2010)
  • 36. 36 Resultados generales Cómo califican los entrevistados su hogar actual contra el de su niñez, para TOTAL DE ENTREVISTADOS
  • 37. 37 Resultados generales Cómo califican los entrevistados su hogar actual contra el de su niñez, para HOMBRES JEFES de hogar entrevistados
  • 38. 38 Resultados generales Cómo califican los entrevistados su hogar actual contra el de su niñez, para total de HOMBRES entrevistados
  • 39. 39 Resultados generales Cómo califican las entrevistadas su hogar actual contra el de su niñez, para MUJERES JEFES de hogar entrevistadas
  • 40. 40 Resultados generales Cómo califican las entrevistadas su hogar actual contra el de su niñez, para total de MUJERES entrevistadas
  • 41. AGENDA PARA MÉXICO • Asegurar que los mexicanos de los estratos socioeconómicos más bajos alcancen y completen educación técnica y superior. • Razón: alcanzar retornos a la especialización • Así, esta población se podrá beneficiar de los mayores retornos con los que el mercado de trabajo premia a la especialización y tendrá la posibilidad de ascender en la escala socioeconómica nacional. Implicaciones de política pública 41
  • 42. ANUNCIOS • Becas para tesis sobre movilidad social • Escuelas de verano anuales • EMOVI 2006 disponible en línea y reporte sobre EMOVI 2011 próximamente • Para mayor información: www.ceey.org.mx @ceeymx 42
  • 43. Historias de Vida en Movilidad Social y Capital Relacional (HIMOVI) Juan Enrique Huerta Wong Universidad Anáhuac Norte Noviembre 2012
  • 44. El proyecto Historias de Vida en Movilidad Social (HIMOVI) complementa los hallazgos de investigación de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2011. Pregunta principal ¿Cuáles son los procesos contextuales y relacionales que promueven la movilidad social?
  • 45. ¿Qué se hizo? • Se realizaron 43 historias de vida en tres regiones de México: Monterrey y su zona metropolitana (17), Ciudad de México y su zona metropolitana (17) y tres zonas no urbanas de Puebla, Acatlán de Osorio, Santiago Alseseca y San Mateo (Tecamachalco) (10). • Entrevistas a profundidad semiestructuradas • Se exploran mecanismos de ascenso, descenso o inmovilidad en las trayectorias de vida.
  • 47. Recursos institucionales Estratificación residencial • La EMOVI-2006 sugiere que existe una relación del tamaño de la localidad con las posibilidades de ruptura de la inercia entre orígenes y destinos (Torche 2010). Tres lagunas en el conocimiento: • ¿Qué ocurre en centros no urbanos en contraposición con los urbanos? • ¿Cuál es el efecto institucional e individual que los centros no urbanos registran para los procesos relevantes en materia de movilidad social • ¿Qué ocurre, especialmente, en los procesos de transición ocupacional y educativa de las mujeres en centros no urbanos?
  • 49. • Instauración de tres escuelas normales en Acatlán de Osorio durante la década de los 70. • Los habitantes observaron modos de vida de otros lugares y tuvieron cerca modelos profesionales de desarrollo. • Acceso a una profesión de corta inversión relativa, comparado con tener que ir a Puebla para tener una educación superior, así como no necesitar de bachillerato para ingresar a la Escuela Normal. • Es común encontrar en las historias de los pobladores que más de un familiar ha estudiado en la Escuela Normal.
  • 51. • Para los campesinos, frecuentemente la primaria es considerada un ciclo terminal porque los hijos “ya están grandes” y tienen que trabajar. • Con frecuencia, si hay alguien alrededor de los padres que actúe como censor de ese límite, éste se ve forzado a prolongar la estancia de los hijos en la escuela, y el dilema de que continúen o no en la escuela ocurre nuevamente en el siguiente ciclo escolar. • Cuando la entrada al mercado laboral no representa el abandono de los estudios, sino una herramienta para lograr los medios económicos que favorezcan su continuación, ésta se identifica con una movilidad ascendente. Se cree que ello se debe a que el trabajo a temprana edad como recurso instrumental para mantenerse en la escuela, impacta favorablemente la madurez y visión de los entrevistados, así como su independencia y cultura del esfuerzo.
  • 53. Normas socioculturales actúan como barreras: • Cuando importa mucho el “qué dirán”. Se invierte una cantidad relativamente muy alta para una boda, por ejemplo, pero no en la educación de los hijos. • Cuando enviar a la fuerza a la escuela a hijos adolescentes o aún adultos (cuando a esa edad siguen dependiendo económicamente de ellos), es mal observado por los vecinos y sancionado moralmente por la comunidad.
  • 54. Normas socioculturales actúan como impulsores: • Cuando los vecinos o familiares presionan al padre de familia a continuar la educación de los hijos. • Cuando se inculca a alguien que no sea un fracasado sino que le gane a sus vecinos o compañeros de escuela. • Cuando en la adolescencia compiten contra los complejos, la discriminación o las ganas de “echar novio”.
  • 55. Recursos institucionales Hallazgos Cultura de machismo y su rol en la reproducción social
  • 56. • Los padres de clase trabajadora favorecen el estudio en los varones y no en las mujeres de la familia. Probablemente esto se deba a la formación de funciones instrumentales en los hombres, mismas que se adquieren con el trabajo y los estudios, con el fin de que sean proveedores económicos. En cambio, en las mujeres se forman funciones expresivas para la crianza y las tareas del hogar. • Para el caso de Acatlán, los modelos profesionales constituyeron cierta capacidad de agencia para las mujeres. • En todos los casos reportan que el arreglo conyugal voluntario es un fenómeno muy reciente.
  • 57. • Para las mujeres de Tecamachalco, su elección de pareja se basa fuertemente en aquel hombre “que convenga”, en lo que mandaban sus padres, o bien, en lo que la gente del pueblo pensaría si no se casaban a cierta edad. • En todas las regiones, el comportamiento ocupacional de ama de casa no es sólo una determinación de los padres, sino también de los cónyuges. En la mayoría de los casos, ellas lo aceptan y aprueban, favoreciendo la reproducción. • En los hombres, la mayor motivación para alcanzar aspiraciones resultó ser su propia superación, estima personal y cumplir con su rol de proveedor principal en la familia. Mientras, en los casos femeninos la movilidad ascendente se presenta en una edad adulta como resultado del matrimonio o como parte de una reivindicación femenina.
  • 58.
  • 59. Recursos individuales o del capital relacional • Formación de aspiraciones y establecimiento de metas -Estilos de comunicación familiar • Formación de capacidades para seguir aspiraciones y alcanzar metas - Desarrollo de hábitos en la niñez por modelo de parentalidad • Influencia de las redes sociales según su composición -Lazos fuertes, moderados y débiles
  • 60. Recursos individuales Formación de aspiraciones y establecimiento de metas por comunicación familiar Kristen Lucas (2011) Mensajes directos: • Sin importar el grado de firmeza con que se comuniquen, buscan explícitamente influir las decisiones de estudio, trabajo o carrera de quien los recibe. • Se expresan comúnmente en forma de consejo o aviso. Mensajes indirectos: • Expresiones sobre aspectos generales de trabajo o carrera, sin que dichas emisiones se relacionen particularmente con la labor o la carrera del receptor. • Tienden a manifestarse en forma de historias sobre las experiencias de trabajo de los padres, comentarios, proverbios, consejos y reglas referentes a temas laborales y de educación.
  • 61. Mensajes ambientales: • Significados de señales contextuales, en lugar de participar en un intercambio comunicativo (no se articulan verbalmente). • Para ser considerados como tales, en los mensajes ambientales las personas deben encontrar la relación explícita entre un resultado profesional y una observación particular sobre su familia. • Se relacionan, por ejemplo, con la examinación de su contexto, la experiencia de ver a los padres trabajar o estudiar, y la observación de cómo la sociedad o miembros de la familia, enfrentan ciertas situaciones problemáticas. Mensajes por omisión: • Forman parte de los ambientales. • Se refieren a lo que no se discute en la familia. • Por ejemplo, los mensajes de omisión en materia de educación (no se habla sobre educación en la casa), tienden a desfavorecer la movilidad ascendente.
  • 62. Recursos individuales Hallazgos Formación de aspiraciones y establecimiento de metas por comunicación familiar
  • 63. Comunicación familiar directa e indirecta • Los padres de personas que alcanzaron movilidad ascendente de largo tramo (padres de escasos recursos) comunican aspiraciones de tipo instrumental a sus hijos de manera directa y ambiental, menos que de manera indirecta. • Son menos los casos de comunicación indirecta, acaso porque ésta requiere una mayor competencia del emisor y del receptor. • Cuando se da, la comunicación indirecta no es necesariamente positiva, sino que mantiene el esquema de conflicto de clase. Hace falta que el receptor de la información negocie la ambivalencia de estos mensajes, de uno crítico, a uno aspiracional.
  • 64. Comunicación familiar ambiental • La cultura del trabajo y la orientación al logro son trasmitidas por los líderes de la familia a través del ejemplo, a veces apoyados por palabras pero no siempre. • Los padres son el esquema de cómo ser adulto. Con frecuencia hay actos de sacrificio de su parte con la finalidad de invertir en el capital humano de los hijos, o del hijo, que prometan mayores rendimientos futuros. • Son los padres y en general, la familia, las que canalizan a los sujetos entrevistados al mercado laboral, enseñándoles los oficios de la familia y el trabajo duro a edades muy tempranas. • Las ocupaciones son enseñadas de manera paralela al proceso de escolarización; los sujetos se socializan en los pormenores del mundo laboral desde etapas tempranas, de tal manera que cuando concluyen parcial o finalmente la etapa de escolarización, cuentan con amplia experiencia de los procesos del mundo del trabajo. • Una comunicación ambiental por omisión, donde la importancia de los estudios y la posibilidad de ir a la escuela, son temas que simplemente no se tratan, tiende a favorecer el desarrollo de funciones expresivas que motivan la formación de bajas aspiraciones educativas, o bien, desmotivan la creación de altas aspiraciones y conducen principalmente al trabajo (y abandono de estudios) o la estancia en el hogar.
  • 65. Los mensajes que los entrevistados recibieron del seno familiar a través de canales de comunicación directa o ambiental, les dijeron todo el tiempo que se esperaba mucho de ellos, que resolvieran eficientemente cómo llevar dinero a casa y que se hicieran cargo de sus familias, ya sea de manera parcial y completa. Quizá más importante fue la lección de que se educaran para que esas dos actividades principales se resolvieran de manera algo más amable.
  • 66.
  • 67. Recursos individuales Modelos de crianza Diana Baumrind (1975)
  • 68. Para alcanzar la movilidad socioeconómica resulta de suma importancia que las personas tengan la capacidad de fijarse metas. Pero ¿cómo se fomenta esta capacidad, así como la de alcanzar metas? Ésta se encuentra fuertemente influida por el modelo parental bajo el cual son educados los entrevistados. Aquí resulta relevante el trabajo de Diana Baumrind (1975).
  • 69. Estilo de paternidad autoritario o correctivo El padre valora la obediencia como virtud y favorece medidas enérgicas y correctivas para frenar la libre elección. No alienta al diálogo y cree en mantener al niño en su lugar, restringir su autonomía y asignarle responsabilidades del hogar con el fin de inculcar respeto por el trabajo. Estilo de paternidad orientador/autoritativo Se intentan dirigir las actividades del niño de una manera racional. Alienta al diálogo y valora tanto la autonomía como la disciplina. Ejerce control firme frente a puntos de divergencia entre padre e hijos pero no doblega al niño con restricciones. El padre impone su propia perspectiva como un adulto, pero reconoce los intereses individuales y maneras especiales del niño.
  • 70. Estilo de paternidad permisivo El padre se comporta de una manera afirmativa, aceptadora y benigna hacía los impulsos y las acciones del niño. La libertad del padre permisivo significa ausencia de restricción. Estilo de paternidad no conformista Se fomenta la independencia y la individualidad. El padre promueve la inconformidad y el bajo nivel de autoritarismo. De hecho, es antiautoritario e incluso antiorientador, pero sí espera participación de los niños en las tareas del hogar y su buen desempeño en la escuela.
  • 71. Recursos individuales Hallazgos Formación de capacidades para seguir aspiraciones y alcanzar metas, por modelo de crianza
  • 72. Modelo de crianza autoritario o correctivo • La firmeza de los padres, hasta el punto de la sanción física, es un común denominador en todos los casos. Una alta disciplina parece favorece en los hombre la capacidad para alcanzar metas y altas aspiraciones. • Padres autoritarios fomentan en sus hijos varones funciones instrumentales con el fin de que sean proveedores económicos; en tanto, en las mujeres fortalecen funciones expresivas para la crianza del hogar. • De esto resulta que los hombres son quienes primero logran una movilidad ascendente y que en las mujeres ocurra (salvo algunas excepciones) más tardíamente, como parte de una reivindicación femenina, o como consecuencia de la posición socioeconómica de su marido.
  • 73. Modelo de crianza permisivo • En los entrevistados criados bajo modelos parentales permisivos no suele encontrarse una conducción al cumplimiento de aspiraciones (muchas veces tampoco a la formación de ellas). • Una educación permisiva tiende a desarrollar funciones expresivas (Parsons, 1951) y con ello, a veces incluso aunque se haya orientado al logro educativo, favorecer la reproducción, la inmovilidad y la movilidad descendente. • Los niños educados bajo un estilo de comunicación parental permisivo resultan
  • 74. En algunas historias se identifica también la mezcla de dos modelos parentales • En el caso particular de Monterrey, la sinergia mayormente encontrada es la de orientador/permisivo. • El padre orientador (como el autoritario) suele transmitir buenos elementos a sus hijos para la movilidad ascendente, su combinación con la permisividad, no suele ser favorecedora. A veces, los padres dieron oportunidades de estudios, pero simplemente no presionaron para que éstos se culminaran o se avanzara todo lo que los recursos institucionales habrían permitido.
  • 75. Por otro lado… • Se presenta un crecimiento socioeconómico en casos donde las personas asumen un rol de liderazgo en la familia (en su papel de hermanos o hermanas mayores, o proveedores de la familia), ha salido del hogar paterno a temprana edad, o se emplea joven con miras a proveerse educación. • Se asume que estos elementos de responsabilidad aumentan su madurez, independencia y cultura del esfuerzo.
  • 76.
  • 77. Recursos individuales Hallazgos Influencia de las redes sociales según su composición
  • 78. • Son las redes sociales, primero con la familia extendida, y luego con los diferentes círculos de las esferas de socialización, las que muchas veces hacen posible el avance. • Parecen discriminar de acuerdo al talento y esfuerzo percibido: No abren las oportunidades para cualquiera, sino que parecen actuar selectivamente de acuerdo con el potencial de los individuos para encontrar éxito por factores como “caer bien”, “sacar buenas calificaciones” o “tener cara de rico”. • En Acatlán de Osorio, varias veces fueron los maestros quienes motivaron a que los padres buscaran continuar la educación de sus hijos. Esto a través de consejos, o bien, ayudándoles con el aplazo de los pagos de las cuotas escolares. • Son los lazos fuertes y los lazos débiles, pero no los lazos moderados, quienes parecen ejercer un rol en la puesta en marcha de las aspiraciones.
  • 79. Las redes sociales impactan a través de dos procesos: Comunicación directa • Con frecuencia, los casos de movilidad ascendente recibieron consejos directamente por parte de diversas personas que de esa manera influyeron en sus procesos de toma de decisiones. Así, para algunos la motivación a través de una comunicación directa llegó por parte de sus maestros, vecinos o sacerdotes de su comunidad.
  • 80. Inversiones en capital humano • Cuando los padres no cuentan con los recursos suficientes para invertir en el capital humano de los hijos, las redes actúan sobre los sujetos a quienes aprecian con cierto mérito para hacerlo. • Con frecuencia, es algún familiar quien hace la inversión, ya sea un abuelo, un tío o los hermanos. Pero también actúan los miembros de la comunidad más amplia. • Estas acciones de los lazos débiles en la red impactan comprometiendo a las personas a dar más de sí, pero también a ser recíprocos en el futuro inmediato. Así, algunos de los casos de movilidad ascendente financian la educación de los hermanos más pequeños, o apoyan en efectivo o con acciones, todo tipo de causas de su comunidad. • A menudo son comunidades organizadas las que actúan en favor de los sujetos.
  • 81.
  • 82. Esquema general de Hallazgos
  • 83.