SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Índice
Multidimensional
de Integración
Socioeconómica
de la población
migrante
venezolana
en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano
de Migración desde
Venezuela (OMV)
del Departamento Nacional
de Planeación (DNP)
Directora General
Alejandra Carolina Botero Barco
Subdirectora General de Prospectiva
y Desarrollo Nacional (E)
Laura Milena Pabón Alvarado
Directora de Gobierno, DD. HH. y Paz
Lina María Valencia Ordóñez
Coordinadora del Observatorio Colombiano
de Migración desde Venezuela
Laura Jiménez Cortés
Consultores del Observatorio Colombiano
de Migración desde Venezuela
Óscar Javier Quiroz Porras
Marcela Agudelo González
Mayra Alejandra Lizarazo Muñoz
Tatiana Katerine Fernández Basto
Catalina Marulanda Grisales
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica
de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Documento Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
Esta publicación cuenta con el apoyo del PNUD y el Programa Integra de USAID
Las opiniones expresadas en esta obra son de los autores y no necesariamente reflejan
el punto de vista del BID, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Jefe de la Unidad de Migración
Felipe Muñoz Gómez
Especialista Sectorial de la
Unidad de Migración
Francisco Zegarra Azcui
Consultor de la Unidad
de Migración
Miller Choles Povea
© Departamento Nacional de Planeación
Calle 26 núm. 13-19 Bogotá, D. C.
PBX: 3815000
Mayo de 2022
Departamento Nacional de Planeación (DNP) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
3
Introducción
Objetivo
Marco conceptual
3.1 Cobertura de necesidades básicas
3.2 Integración económica
3.3 Integración social
3.4 Regularización e institucionalidad pública
Metodología
Resultados
5.1 Análisis nacional general
5.2 Análisis nacional por dimensiones
5.2.1 Dimensión 1. Cobertura de necesidades básicas
5.2.2 Dimensión 2. Integración económica
5.2.3 Dimensión 3. Integración social
5.2.4 Dimensión 4. Regularización e institucionalidad
5.3 Análisis territorial
Fortalecimiento y actualización del IMI
6.1 Fortalecimiento de los indicadores, la recolección
de datos y su actualización
6.1.1 Indicadores provenientes de encuestas a hogares
6.1.2 Indicadores provenientes de registros administrativos
6.1.3 Indicadores complementarios
6.2 Visor
6.3 Validación de resultados
6.4 Incorporación del enfoque de género
6.5 Medición de xenofobia
6.6 Estudio sobre la relación costo-beneficio de la Integración
de migrantes en Colombia
01.
02.
03.
04.
05.
4
5
6
6
7
7
7
8
13
13
15
16
17
18
19
19
23
23
23
23
23
24
24
24
24
25
26
29
Anexo
Referencias
06.
Contenido
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
4
El éxodo masivo de personas migrantes desde Venezuela en un periodo
cortodetiempohageneradolanecesidaddequeelGobiernocolombiano
despliegue su institucionalidad, para brindar atención humanitaria a la
población vulnerable y garantizar sus derechos humanos.
Sin embargo, esa primera respuesta se ha ido transformando con el
propósito de lograr, además, la integración socioeconómica, efectiva
y sostenible de esa población en el país. Lo anterior ocurre dada la
presencia en Colombia de más de 1.821.0951
personas venezolanas con
vocación de permanencia residen en Colombia, al 31 de enero de 2022, y
que su integración es la única manera de proteger sus derechos de forma
sostenible y de potenciar los beneficios para la población de acogida y el
país en general.
El interés por la integración de migrantes de Venezuela se ha traducido
en diferentes estrategias nacionales, territoriales, sectoriales e
intersectoriales,partedelascualesestánrepresentadasporinstrumentos
como el Documento CONPES 3950 de 2018: Estrategia para la atención
a la Migración desde Venezuela y el Decreto 216 de 2021, que adoptó
el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo
Régimen de Protección Temporal (ETPV).
Con base en los avances y retos para la integración de la población vene-
zolana, el Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
del Departamento Nacional de Planeación (DNP) considera relevante ha-
cer seguimiento al proceso de integración, con el fin de identificar logros
y oportunidades de mejora, tanto en el nivel nacional como en el territo-
rial. Por ello, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
se diseñó un índice multidimensional que sirve de carta de navegación
e instrumento de priorización de acciones, para la integración socioeco-
nómica de migrantes, y permite fortalecer la toma de decisiones en la
materia. El índice es el primero de carácter multidimensional que refiere
la integración socioeconómica de migrantes en la región; además, es uno
de los pocos en el mundo que incluye fuentes representativas de regis-
tros administrativos de la población migrante y permite comparabilidad
con desagregación territorial.
01. Introducción
1
Número de personas
prerregistradas en
el Registro Único de
Migrantes Venezolanos
(RUMV). Dado el éxito
de la campaña para el
registro en el RUMV y los
beneficios que el Permiso
de Protección Temporal
(PPT) ofrece, se puede
decir que cerca de la
totalidad de las personas
de Venezuela con
intención de permanencia
en Colombia se ha
prerregistrado. Se utiliza
el término prerregistro,
pues el proceso comenzó
hace menos de un año,
por lo que varias personas
aún no han completado
el registro y no cuentan
con el PPT. Consultar:
https://www.dnp.gov.
co/DNPN/observatorio-
de-migracion/Paginas/
Estatuto-Temporal-
de-Proteccion-para-
Migrantes-Venezolanos.
aspx
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
5
La primera versión del Índice Multidimensional de Integración
Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia
(IMI) tiene un alcance nacional, así como para 23 departamentos y sus
ciudades capitales; mide 4 dimensiones, divididas en 11 subdimensiones
y 36 indicadores, y se prevé tener una actualización semestral. Cabe
anotar que esta medición por ser dinámica, tanto su alcance como su
composición podrán modificarse, de acuerdo con la disponibilidad
de nuevas fuentes de información o la exigencia de medir indicadores
adicionales.
Ahora bien, su objetivo no es evaluar la gestión de los gobiernos nacional
o territoriales. La integración de las personas migrantes se compone de
variasdimensionesypuedeafectarseporrazonesexternasalacapacidad
de gestión pública. En ese sentido, los resultados que se obtienen no
reflejannecesariamentelogrosovacíosenlarespuestainstitucional,sino
que permiten encontrar orientaciones que pueden tomar los gobiernos
para influir sobre esa integración de manera positiva.
Este informe se desarrolla en cuatro secciones, son ellas: 1) el objetivo
principal del IMI; 2) un marco conceptual, con la definición del concepto
de “integración” sobre la que se basa el IMI; 3) la metodología utilizada
para la medición; 4) los primeros resultados de la medición llevada a
cabo en el primer semestre del año 2022, con información de 2020; y 5)
las propuestas iniciales para el fortalecimiento del IMI.
El objetivo principal del IMI es medir y visibilizar los niveles de
integración socioeconómica de la población migrante de Venezuela,
con vocación de permanencia Colombia. Lo anterior como herramienta
de gestión pública para la identificación de vacíos y consecuente
priorización de acciones que optimicen el proceso de integración.
02. Objetivo
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
6
Para la construcción del IMI se tomó la definición de integración de la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2019), que la
concibe así:
Proceso bidireccional de adaptación mutua entre los
migrantes y las sociedades en las que viven, por el cual los
migrantes se incorporan a la vida social, económica, cultural
y política de la comunidad receptora. Ello conlleva una serie
de responsabilidades conjuntas para los migrantes y las
comunidades de acogida, y comprende otras nociones conexas
como la inclusión y la cohesión social.
Dicho proceso posibilita que las personas migrantes lleguen a “una
igualdad de condiciones, derechos y deberes, con los nacionales, (…)
sin que se les imponga el ‘precio’ de la renuncia a su cultura de origen”
(García Cívico, 2010, pág. 91).
Está compuesto por tres dimensiones progresivas, interrelacionadas e
interdependientes2
, las cuales se analizan en los siguientes numerales.
3.1 Cobertura de necesidades básicas
Permite tener una existencia digna, con unas necesidades básicas
garantizadas, que se distribuyen en capacidad económica para alcanzar
niveles mínimos de consumo de bienes y servicios; acceso a servicios
básicos que permitan un nivel sanitario adecuado; acceso a una vivienda
que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar; acceso a
atención en salud básica y acceso a educación básica (CEPAL, 2001).
2
Para la definición de
estas dimensiones se
utilizó como base la
definición de integración
de varios documentos.
Sobre todo, se tomó
lo propuesto por el
índice para medir la
integración de Canadá
(CIMI Methodology
Overview, 2020). Así
mismo, se tuvo en cuenta
el enfoque de (García
Cívico, 2010) con respecto
a los indicadores, que
avanzan de lo general
a lo particular, pero, al
final buscan cuestionar
de manera holística las
áreas que competen al
adecuado ejercicio de
los derechos humanos,
poniendo de manifiesto
la necesidad de reconocer
a la población migrante
como miembros de
la sociedad, en tanto
titulares de derechos.
03. Marco conceptual
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
7
3.2 Integración económica
Garantiza y aumenta las posibilidades de cobertura de las necesidades
básicas y la equidad con la población local (Niessen et al, 2007). Se evalúa
principalmente teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades entre
la población de acogida y la inmigrante, para acceder a una determinada
ocupación o medio de generación de ingresos que provea condiciones
justas.
3.3 Integración social
Entiende a la persona como miembro activo de la sociedad de acogida,
agente de transformación social, cultural y política, a través de redes
de apoyo, espacios de expresión, socialización y asociación, libres de
discriminación o xenofobia (Gil, 2007).
Adicionalmente, estas dimensiones se ven coadyuvadas transversalmen-
te por una cuarta:
3.4 Regularización e Institucionalidad Pública
Se refiere a los niveles de regularización de la población migrante, a
través de permisos de permanencia o de protección, u otros; a la vez que
a la institucionalidad, creada a nivel territorial para gestionar o atender
la migración, junto a las políticas públicas, los planes de desarrollo, la
coordinación y la articulación entre diferentes entidades y niveles. Esto
proporciona un nivel de concordancia entre las estrategias de migración
y el desarrollo socioeconómico más amplio, que proporciona el Estado,
para facilitar la cobertura de necesidades básicas, la integración
económica y la integración social (The Economist Intelligence Unit, 2016).
En ese sentido, el IMI busca medir y hacer seguimiento a la cobertura de
las necesidades básicas, la integración económica e integración social de
la población migrante venezolana en Colombia, así como los procesos
de regularización e institucionalidad dispuesta para ello. En suma,
hará seguimiento al proceso de integración, cuyo fin es la igualdad de
condiciones entre la población migrante y la población local.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
8
Para la construcción del IMI se planteó un diseño metodológico que
consta de cuatro fases:
Conceptualización,preprocesamientoyanálisisdelosindicadores
que componen el índice, revisando su calidad estadística.
En esta fase se desarrolló la definición de “integración”, se
determinaron las dimensiones, subdimensiones, indicadores y
fuentes de información, validándolos a través de mesas técnicas
sectoriales e intersectoriales. También se revisó cada indicador en
búsquedadedatosatípicos,seanalizaronsusmedidasdetendencia
central y, en los casos cuando se requirió, se estandarizaron según
tasas por determinado número de habitantes.
Estrategia de agregación.
Siguiendo la Guía de la CEPAL (2009), la propuesta de la OCDE,
(2008), la metodología del Índice Departamental de Innovación
(DNP, 2019) y los ocho pasos necesarios para la construcción de un
indicadorcompuesto3
,enestafaseseestandarizaronlosindicadores
originales a la escala de 0 a 10 y se combinaron utilizando una
estructura de pesos definida a través del análisis multivariado de
datos.
Revisión de la consistencia interna y externa.
A través de la medición del coeficiente de fiabilidad —Alfa de
Cronbach— se determinó la consistencia interna, comprobando
si los indicadores propuestos pueden ser representados en un
índice sintético. Igualmente, se elaboraron correlaciones frente al
Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de
Competitividad y el Mapa de Riesgos para la Población Migrante,
del Instituto Auschwitz, para contrastar con fuentes externas los
resultados obtenidos.
Visualización y análisis descriptivo de los resultados.
En esta fase se revisaron al detalle los resultados de los puntajes
en sus diversas desagregaciones, y se analizaron los patrones
espaciales en búsqueda de una explicación al fenómeno analizado.
04. Metodología
3
Según OCDE (2008),
los ocho pasos para
lograr la agregación
de la información en
un indicador sintético
son los siguientes: 1)
imputacióninformación
faltante, 2) recorte
de valores extremos,
3) estandarización
de las variables, 4)
redireccionamiento, 5)
análisis multivariado
exploratorio, 6)
escalamiento de
las variables, 7)
determinación de
la ponderación con
métodos multivariados,
y 8) cálculo de
subdimensiones,
dimensiones y el
indicador.
1.
2.
3.
4.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
9
Para la primera versión del IMI, que se tomará como línea base, se define
como unidad de análisis 23 departamentos de Colombia y sus 23 ciuda-
des capitales4
, según la disponibilidad de información que cumple cri-
terios de calidad5
. No obstante, se espera que en la medida en que se
acceda a nuevas fuentes de información de calidad, pueda fortalecerse
el índice sin perder comparabilidad con la línea base6
.
Finalmente, se definió una frecuencia semestral para medir el índice, así
se otorga a los indicadores suficiente tiempo de variación, sin compro-
meter la posibilidad de hacer un seguimiento riguroso a los cambios de
contexto y establecer si afectaron los resultados o no. De esta manera, se
tendrán dos mediciones del IMI al año.
A partir de esta claridad metodológica, como puede apreciarse en la
figura 4-1, el IMI se diseñó con una estructura anidada, que integra los
siguientes criterios: 4 grandes dimensiones, que coinciden con las iden-
tificadas en el marco conceptual; 11 subdimensiones y, en el nivel más
desagregado, 36 indicadores (ver anexo al final del documento), cuya in-
formación proviene de encuestas a hogares y registros administrativos7
.
1
“El IMI contiene
como fuentes de
información registros
administrativos y
encuestas a hogares.
Dentro de ellas está
la Gran Encuesta
Integrada de
Hogares del DANE,
que solo permite
la desagregación
territorial del módulo
de migración en 23
departamentos y 23
ciudades capitales
en Colombia. Por
ello, siempre que las
encuestas a hogares
no permitan un mayor
alcance, y continúen
siendo la única fuente
para la medición de
indicadores esenciales
para el IMI, este solo
tendrá desagregación
para los siguientes
departamentos y sus
ciudades capitales:
Antioquia, Valle
del Cauca, Meta,
Quindío, Caldas,
Nariño, Risaralda,
Tolima, Santander,
Cundinamarca,
Caquetá, Boyacá,
Norte de Santander,
Cauca, Huila, Atlántico,
Córdoba, Cesar,
Magdalena, Sucre,
Bolívar, La Guajira,
Chocó.
5
Norma Técnica de
Calidad (NTC) PE 1000.
6
La inclusión
de información
puede implicar
modificaciones
a la propuesta
metodológica de
este documento.
7
En síntesis, 20
indicadores provienen
de encuestas a hogares
del DANE
(ECV, GEIH, Pulso
Social) y 16 de registros
administrativos de
entidades nacionales
(MinSalud, MEN, ICFES,
ICBF, MinTrabajo, entre
otros).
Figura 4-1
Estructura dimensiones y subdimensiones del IMI
Fuente: Elaboración propia
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
10
Una de las innovaciones que propone el IMI es la valoración simultánea
de los indicadores expresados, de una parte, en niveles de resultado para
cada uno de ellos respecto de la población venezolana —como puede
ser el número de personas venezolanas que accede a una determinada
atención o servicio—; y de otra, en términos de la brecha entre la pobla-
ción venezolana y la colombiana respecto de esos resultados. Con el fin
de garantizar la consistencia estadística, se consideró una ponderación
interna del 70 % para los niveles de resultado, y el 30 % para las brechas8
.
Sin embargo, hay excepciones a esa ponderación para las variables que
no permiten hacer un cálculo de brechas, debido a que evalúan solo a
poblaciónvenezolana;porejemplo,laexpedicióndepermisosespeciales
de permanencia (PEP). En tales casos, los puntajes que ingresan en el
índice dependen en un 100 % de los valores en niveles. Igualmente, se
identificaron variables que hacían referencia solo a la brecha, como
el caso de la diferencia entre población venezolana y colombiana que
presenta comportamientos contrarios a la convivencia (CCC). En ese caso,
el puntaje para el índice depende en un 100 % del valor de la brecha.
A manera de ejemplo, en la figura 4-2 se presentan los resultados del in-
dicador de incidencia de la pobreza monetaria entre población migrante
de Venezuela y la población de acogida. Como puede apreciarse, el IMI
otorga una ponderación de un 70 % al resultado de los departamentos,
según la incidencia de la pobreza multidimensional para migrantes de
Venezuela, mientras que da un valor de 30% al resultado de la diferencia
o brecha entre la población colombiana y la venezolana. Esto hace que,
en conjunto, el índice pueda valorar simultáneamente ambas dimensio-
nes del indicador. Así se obtuvieron los resultados siguientes: los depar-
tamentos con mayores puntajes los obtienen Cundinamarca y Valle del
Cauca, en tanto que los de menor brecha son Cauca y Huila.
8
Se evaluaron
diferentes escenarios
acerca de la
ponderación interna de
los indicadores entre
su nivel y brecha, a
la luz del coeficiente
Alpha de Cronbach.
La combinación
propuesta —el 70 %
para el nivel y el 30
% para la brecha—
garantizó mantener la
consistencia interna
del indicador, con la
ganancia de visibilizar
en el IMI la brecha
frente a la población
de acogida.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
11
Figura 4-2
Cálculo de puntajes de indicadores IMI según valoración de niveles y brechas
(Dimensión 1.1: Incidencia de la pobreza monetaria)
Fuente: Elaboración propia con base en GEH - DANE
Departamento Brecha
Puntaje
Nivel
(70%)
Puntaje
Brecha
(30%)
Puntaje
final
Cundinamarca 17,5 10,0 7,3 9,2
Valle del Cauca 18,2 10,0 6,9 9,1
Caldas 21,6 9,6 5,1 8,3
Antioquia 21,0 9,2 5,5 8,1
Quindío 19,8 8,2 6,1 7,6
Tolima 12,8 8,0 9,7 8,5
Atlántico 24,9 7,8 3,4 6,5
Boyacá 18,8 7,7 6,6 7,4
Risaralda 25,7 7,4 3,0 6,1
Bogotá D. C. 27,4 6,5 2,1 5,2
Santander 27,0 6,2 2,3 5,1
Meta 27,9 5,2 1,8 4,2
Huila 9,9 5,2 10,0 6,6
Cauca 7,7 4,5 10,0 6,2
Nariño 18,2 3,3 6,9 4,4
Bolívar 21,0 3,2 5,5 3,9
Córdoba 12,6 3,2 9,9 5,2
Caquetá 23,4 2,9 4,2 3,3
Sucre 22,4 2,2 4,7 2,9
Norte de
Santander
22,4 1,9 4,7 2,8
Chocó 7,5 1,4 10,0 4,0
Magdalena 20,8 0,8 5,5 2,2
Cesar 23,2 0,7 4,3 1,8
La Guajira 16,8 0,0 7,6 2,3
Así mismo, el IMI propone una lectura de resultados desde la óptica de
gradualidad en el proceso de integración (figura 4-3). De esa manera, los
puntajes se encuentran definidos entre 0 y 10, donde 10 representa el
mayor grado de integración posible. Se utiliza la siguiente taxonomía
de gradualidad: el nivel inicial de integración corresponde a puntajes
menores a 4, el nivel básico equivale a entre 4 y 5 puntos), el nivel
aceptable va de 5 a 6 puntos y, por último, el nivel avanzado refiere
resultados mayores a 6 puntos.
61,0
52,7
54,6
66,4
49,9
49,2
46,2
56,3
47,7
50,1
57,4
53,3
35,2
33,2
32,0
31,2
37,2
31,0
42,3
34,8
30,8
29,1
28,4
22,8
77,8
75,9
75,4
73,9
72,3
71,7
69,6
68,8
68,6
68,3
65,0
63,2
63,0
60,2
59,4
56,9
56,0
55,9
55,1
54,6
51,8
50,7
46,6
40,3
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
La G
uajira
Cesar
Magdalena
Chocó
NortedeSantander
Sucre
Caquetá
Córdoba
Bolívar
Nariño
Cauca
Huila
Meta
Santander
Bogotá, D.C.
R
isaralda
Boyacá
Atlántico
Tolima
Quindío
Antioquia
Caldas
V
alledel Cauca
Cundinamarca
Pobreza monetaria V
EN Pobreza monetaria COL
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
12
Se propuso la escala de grados en el proceso de integración. Se utilizó
como criterio el objetivo de que cada grupo contenga aproximadamente
el 25 % de departamentos o ciudades analizados. Estos rangos se man-
tendrán para futuras versiones del IMI para facilitar la lectura del avance
de territorios en su proceso de integración.
Figura 4-3
Grados del proceso de integración
Fuente: Elaboración propia
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
13
5.1 Análisis nacional general
Para el análisis de las tendencias nacionales se utiliza el promedio
ponderado por la población migrante, como quiera que el IMI busca
reflejar la situación en el país de acogida. Este análisis favorece la
visibilización de los resultados independientemente de su departamento
o municipio de medición.
Para la primera medición se toma como base la información de 2020,
que para los 23 departamentos objeto de análisis (más Bogotá D.C.) da
como resultado 5,4 puntos, en promedio, y para las 23 ciudades capitales
5,6 (figura 5-1). Esto implica que, para 2020, en promedio, tanto en los
departamentos como en las ciudades estudiadas, las personas de
Venezuela tenían un grado “aceptable” de integración, de acuerdo con
los rangos del proceso de integración del IMI.
En relación con los comportamientos específicos de cada una de las
dimensiones del índice, se constata que la dimensión de cobertura de
necesidades básicas tiende a ser la mejor puntuada —es decir, 6,2 en
promedio para los departamentos y 6,5 puntos en promedio para las
ciudades capitales—; seguida por la dimensión de integración económica
—5,1 y 5,4 puntos, respectivamente— y, por último, la dimensión de
integración social —4,3 y 4,5 puntos, en su orden—.
Por su parte, la dimensión de regularización e institucionalidad pública
de la migración presenta resultados más bajos que el resto de las
dimensiones —3,8 para departamentos y 3,7 puntos para ciudades
capitales—. Tales puntajes pueden deberse a que la migración de
Venezuela está condensada en ciertos departamentos, por lo que
varios entes territoriales no cuentan con un desarrollo significativo
de institucionalidad para atenderla. De esa manera, los promedios en
materia de gestión migratoria, a pesar de existir una ponderación por
número de migrantes, tienden a bajar. Es importante así, revisar los
resultados por territorio, en la sección 5.3: Análisis territorial.
05. Resultados
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
14
En la figura 5-2 se presenta un diagrama de cajas y bigotes, que permite
identificar una serie de estadísticas descriptivas, así como la dispersión
y simetría de los datos. En primer lugar, se observa que, para 2020, el
IMI, tanto para los departamentos como para las ciudades, presentó
homogeneidad entre los resultados. Esto se evidencia con el tamaño
de la caja —entre más pequeña la caja más homogéneos son los datos;
esto significa que presentan una dispersión menor—. Ello puede deberse
sobre todo a que las ciudades capitales tienden a concentrar el mayor
número de migrantes de su departamento. Así mismo, por lo general,
en las ciudades capitales se facilita la recolección de información sobre
migrantes durante la prestación de servicios u otros. En consecuencia, no
se hallan resultados significativamente diferentes entre ambos niveles
territoriales.
No obstante, las ciudades muestran un mayor grado de simetría
entre ellas —distribución más homogénea de los resultados— que los
departamentos, en los que se registra un comportamiento sesgado hacia
arriba —pocos departamentos con valores bajos del IMI y varios con
valores aceptables—. La causa posiblemente sea que los indicadores
evaluados tienden a presentar niveles más favorables para la población
migrante en las ciudades capitales de Colombia, lo cual es, sin embargo,
sopesado por el hecho de que en las ciudades es más alta la brecha
de dichos indicadores entre la población migrante y la población de
acogida que en los departamentos. En cuanto a las cuatro dimensiones
que conforman el IMI, se observa un comportamiento similar tanto
por ciudades como por departamentos, y de ellas la dimensión 4
(regularización e institucionalidad pública) es la más heterogénea frente
a las demás.
Figura 5-1
Puntaje promedio del IMI según dimensiones
Fuente: Elaboración propia
5,2
6,2
5,1
4,3
3,8
5,5
6,5
5,4
4,5
3,7
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
IMI D1. Cubrimiento de necesidades
básicas
D2. Integración económica D3. Integración social D4. Regularización e
institucionalidad pública
Departamentos Ciudades
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
15
Los puntajes generales de la medición del IMI, con datos de 2020, se ubi-
can en un intervalo entre 3 y 7 puntos, ello significa que abarcan toda la
escala de grados de integración del índice. La dimensión 1 (cobertura de
necesidades básicas) tiende a ser estructuralmente la mejor puntuada y
su variabilidad también se encuentra en un intervalo más alto en com-
paración con las demás —0,3 puntos de diferencia entre departamentos
y ciudades—. Estos resultados se explicarán en detalle en la sección 5.2:
Análisis nacional por dimensiones. La integración económica (dimen-
sión 2) y la integración social (dimensión 3) están cercanas en el mismo
intervalo; no obstante, los resultados de la dimensión 3 son ligeramente
superiores sobre todo para los desagregados por ciudades capitales. Por
último, los puntajes de la dimensión 4 (regularización e institucionalidad
pública) son más dispersos, dato que confirma su comportamiento dife-
rencial con respecto a las primeras tres dimensiones del índice.
5.2 Análisis nacional por dimensiones
Con el fin de comprender los motivos para los resultados de las dimen-
siones presentadas en el aparte anterior para el nivel nacional, se requie-
re revisar el comportamiento de cada una de las subdimensiones. Para
comenzar, la figura 5-3 presenta el puntaje promedio del IMI, ponderado
por el número de personas de Venezuela en cada departamento o mu-
nicipio, y para las dimensiones 1 (cobertura de necesidades básicas) y
2 (integración económica) con sus respectivas subdimensiones, que se
pasarán a analizar.
Figura 5-2
Diagramas de dispersión Box-Plot del IMI según dimensiones
Fuente: Elaboración propia
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
16
5.2.1 Dimensión 1. Cobertura de necesidades básicas
En términos generales, en los departamentos y ciudades capitales anali-
zadas, la dimensión registra un puntaje departamental promedio de 6,2
puntos y en las ciudades capitales de 6,5. La subdimensión de servicios
públicos y condiciones habitacionales registra la mejor puntuación tanto
para el total departamental como para el total de las ciudades capitales
(8 puntos en ambos casos). Este resultado podría explicarse por el alto
nivel de acceso a servicios de acueducto y alcantarillado en Colombia,
así como a la brecha baja de acceso a ellos por parte de la población mi-
grante, respecto a la población colombiana.
Por su parte, la subdimensión de salud arroja resultados “aceptables”, de
acuerdo a la escala de grados, para los departamentos, con un puntaje de
5,5, mientras que para las ciudades capitales, su promedio se clasifica en
elgradoavanzado,conunpuntajede6,5.Esabrechaentredepartamentos
y ciudades capitales puede explicarse por las dificultades en el acceso a
la salud para habitantes de centros poblados y rural disperso frente a la
alta cobertura del sistema en las ciudades capitales.
Por otra parte, las subdimensiones con mayor rezago, a pesar de estar en
un rango “aceptable” según la graduación del IMI, fueron las de pobreza
e ingreso, y la de educación y atención a niños, niñas y adolescentes
(NNA). En efecto, se registraron puntajes departamentales de 5,5 y 5,1,
respectivamente, y de 5,4 en ambas subdimensiones, para las ciudades
capitales. Las diferencias en los indicadores de pobreza e ingreso reflejan
Figura 5-3
Puntaje promedio del IMI y de sus dimensiones 1 y 2 ponderados por población
migrante para departamentos y ciudades capitales
Fuente: Elaboración propia
5,2
6,2
5,5
8,0
5,5
5,1 5,1 5,1 5,0
5,6
5,5
6,5
5,4
8,0
6,5
5,4 5,4 5,7 5,3
4,5
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
IMI
D1.
Cubrimiento
de
necesidades
básicas
d1.1
Pobreza
e
ingreso
d1.2
S.
Públicos
y
C.
Hab
d1.3
Salud
d1.4
Educación
y
NNA
D2.
Integración
económica
d2.1
Percepción
satisfacción
con
la
vida
d2.2
Mercado
laboral
d2.3
Permanencia
en
el
territorio
•CiudadesCapitales
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
17
unniveldevulnerabilidadaltodegranpartedelapoblacióndeVenezuela,
que no cuenta con los medios para cubrir la mayoría de sus necesidades
básicas, como la alimentación, situación que indica su dependencia de
terceros para su supervivencia. En cuanto a los indicadores de educación
y atención a NNA, estos se vieron afectados por la brecha con la cobertura
de la población de acogida; sin embargo, como se mencionó, el promedio
de los resultados obtenidos permite afirmar que se cuenta con una
cobertura “aceptable”.
5.2.2 Dimensión 2. Integración económica
En todo el país la integración económica en los departamentos obtuvo
un resultado de 5,1 puntos y en las ciudades capitales de 5,4. Cabe
resaltar que la permanencia en el territorio fue la subdimensión mejor
puntuada para los departamentos (5,6), pero de las más bajas para las
ciudades capitales (4,5). La razón de esta situación podría deberse a
que las ciudades capitales son las principales receptoras de migrantes
recientes —de menos de 5 años de permanencia—, y a la probabilidad
de que permanezcan en el mismo departamento de arribo, pero no
necesariamente en la ciudad capital9
.
Por su parte, la subdimensión de satisfacción con la vida muestra
resultados diferentes para el nivel departamental y de ciudades capitales
(5,1 y 5,7, en su orden). Esto podría relacionarse con que en las ciudades
capitales tiende a facilitarse la generación de ingresos y satisfacción
de necesidades de migrantes, a diferencia de lo que sucede en otros
municipios de los departamentos identificados, situación que baja el
puntaje para la medición departamental.
Para el componente de mercado laboral se evidencian resultados
en la sección inferior del rango “aceptable”, con 5,1 puntos en los
departamentos y 5,3 en las capitales. De este componente se destacan
los bajos niveles para indicadores como tasa de desempleo, porcentaje
de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)
y la tasa de certificación en competencias laborales, en contraste con
el indicador de tasa global de participación, que evidencia niveles
superiores para la población migrante en comparación con la población
de acogida, tanto en los departamentos como en las ciudades capitales.
Para el caso de la tasa de desempleo, se consideran los efectos de la
pandemia COVID-19 y el estancamiento del mercado laboral desde antes
de 2019, por lo cual podría concluirse que el desempleo estructural se
suma a la necesidad de tener un estatus migratorio regular para poder
afiliarse al SGSSS y obtener el certificado en competencias laborales. Se
espera contar con mejores resultados en estas categorías, una vez los
beneficios de regularización que brinda el ETPV empiecen a reflejarse en
la población migrante.
9
Cabe mencionar que
la permanencia en el
territorio por más de
cinco años permite
suponer, entre otras
cosas, que la persona
migrante está, de
cierta manera,
cubriendo sus nece-
sidades básicas allí y,
en consecuencia, no
se ha visto obligada a
continuar desplazán-
dose. En ese sentido,
esta subdimensión
complementa los
indicios para medir la
integración
económica de
la población
migrante.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
18
A continuación, la figura 5-4 muestra los resultados para las dimensio-
nes 3 (integración social) y 4 (regularización e institucionalidad pública)
y sus respectivas subdimensiones.
5.2.3 Dimensión 3. Integración social
Como se evidencia, en términos generales la dimensión registra un
puntaje departamental de 4,3 puntos y por ciudades capitales de 4,5,
resultados que podrían explicarse por los bajos niveles de participación
de la población migrante en trabajo voluntario, actividades cívicas,
sociales y comunales (4,2 para departamentos y 4,4 para las ciudades
capitales). Aumentar esos niveles de participación se convierte en factor
clave para que las personas migrantes sientan que tienen la posibilidad
de ser agentes de transformación social, cultural y política (Gil, 2007). Sin
esaparticipación,laintegraciónsocioeconómicanuncaestaríacompleta.
Respecto a la subdimensión de discriminación y convivencia, sus
promedios son cercanos al promedio del IMI (5,8 para departamentos
y 5,6 para ciudades capitales), lo que podría relacionarse con una
percepción de seguridad más alta entre las personas migrantes que por
parte de la población de acogida, sensación aún mayor en los municipios
que no son capitales.
Figura 5-4
Puntaje promedio del IMI y de sus dimensiones 3 y 4 ponderados por población
migrante para departamentos y ciudades capitales
Fuente: Elaboración propia
5,2
4,3 4,2
5,8
3,8
4,4
3,2
5,5
4,5 4,4
5,6
3,7
3,5
4,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
IMI
D3.
Integración
social
d3.1
Participación
ciudadana
d3.2
Discriminación
y
convivencia
D4.
Regularización
e
institucionalidad
pública
d4.1
Fortalecimiento
institucional
territorial
d4.2
Regularización
•CiudadesCapitales
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
19
5.2.4 Dimensión 4. Regularización e Institucionalidad Pública
Elresultadodeestadimensiónseencuentraenelgrado“inicial”delaescala
del índice (3,8 departamentos, 3,7 ciudades capitales). En esta medición
se destaca una de las subdimensiones que marcó la diferencia entre
departamentos y capitales, la de fortalecimiento institucional territorial
—alcanzó 4,4 para departamentos y 3,5 para ciudades capitales—, lo cual
podría estar explicado por la mayor instalación de mesas de articulación
para la gestión migratoria en el nivel departamental que en el municipal.
Se espera que para los resultados de 2022 en adelante este indicador
tome más impulso, debido al proceso de implementación de los centros
de integración de migrantes “Intégrate” en diferentes municipios del
país como Cali, Medellín, Bucaramanga, Riohacha, Bogotá, Barranquilla,
Cúcuta y Cartagena.
Ahora bien, la subdimensión de regularización es una de las dimensiones
conpuntajesmásreducidasdelIMI,debidoalabajatasaderegularización
de la población migrante para el año 2020. Este hecho es de especial
relevancia para el análisis del nivel de integración de migrantes en
el país, pues la regularización del estatus migratorio es un requisito
indispensable para ello. Se aspira a que en la medición del IMI con datos
de 2021 se visibilice el incremento de esa tasa, como consecuencia de la
expedición durante dicho año de permisos de protección temporal (PPT).
5.3 Análisis territorial
Antes de presentar los resultados del análisis territorial, es relevante
reiterar que el objetivo del IMI no es evaluar la gestión del Gobierno
nacional o de los gobiernos territoriales. Como se ha indicado, la inte-
gración está formada por varias dimensiones y se afecta por situaciones
externas a la capacidad de la gestión pública. En ese sentido, los resulta-
dos que se exponen a continuación no reflejan necesariamente logros o
vacíos en la respuesta institucional, sino que permiten a los tomadores
de decisiones enfocar estrategias para promover la integración.
Por diseño metodológico, los departamentos y ciudades catalogadas con
ungradodeintegración“avanzado”tiendenalograrlosprimerospuestos
y homogeneidad en los resultados de las dimensiones evaluadas. No
obstante, cabe anotar que no se presentan departamentos o ciudades en
los que la integración obtenga el máximo de puntos del IMI (10 puntos),
lo que refleja oportunidades de mejora en términos de integración.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
20
Por su parte, los departamentos y las ciudades clasificados con un grado
de integración “inicial” tienden a presentar deficiencias en términos
de integración económica y social de la población migrante, aspecto
evidenciado en que para todos ellos se presenten resultados con una
diferencia mayor a 4 puntos en comparación con el departamento o la
ciudad líder en cada una de las dimensiones evaluadas. A continuación,
se presentan los resultados por departamentos y ciudades capitales,
según grado de integración del IMI.
Figura 5-5
Puntajes del IMI según grados de integración - 23 departamentos y Bogotá D.C.
Fuente: Elaboración propia
2,7
3,0
3,1
3,3
3,7
4,0
4,0
4,5
4,5
4,8
4,8
4,9
4,9
5,1
5,1
5,5
5,5
5,5
5,6
5,7
6,2
6,2
6,5
6,6
Chocó
La Guajira
Bolívar
Sucre
Magdalena
Cesar
Córdoba
Atlántico
Huila
Cauca
Norte de Santander
Boyacá
Caquetá
Cundinamarca
Santander
Tolima
Risaralda
Nariño
Caldas
Quindió
Bogotá D.C
Meta
Valle del Cauca
Antioquia
Avanzado Aceptable Básico Inicial
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
21
En ese sentido, en 4 de las 23 ciudades las personas migrantes
venezolanas están en un grado “avanzado” de integración, y, al igual que
en el caso departamental, en 7 ciudades capitales se encuentran en un
grado “aceptable”. Por otra parte, en 7 ciudades la población migrante
se encuentra en un grado “básico” de integración, mientras que en 4 de
ellas se evidencia un grado “inicial”. El rango de integración es tan amplio
entre las diferentes ciudades analizadas, que las personas migrantes
residentes en la ciudad capital con mejor puntaje del IMI, están 2,2 veces
más integradas que quienes viven en la de menor puntaje.
Los patrones territoriales evidenciados en la figura 5-5 muestran que en
4 de los 23 departamentos analizados (más Bogotá D.C), la integración de
migrantes de Venezuela presenta un grado “avanzado”, en 7 se encuentra
en un grado “aceptable”, en 6 un grado “básico”, y, en otros 7 un nivel
“inicial”.Estatendenciaessimilaraaquellaidentificadaparalasciudades
capitales, tal como se presenta en la figura 5-6.
Figura 5-6
Puntajes del IMI según grados de integración - 23 ciudades capitales
Fuente: Elaboración propia
Avanzado Aceptable Básico Inicial
2,9
3,5
3,6
3,9
3,9
4,1
4,3
4,5
4,6
4,9
4,9
5,0
5,1
5,3
5,4
5,6
5,9
6,0
6,0
6,1
6,2
6,3
6,4
Riohacha
Cartagena
Quibdó
Sincelejo
Santa Marta
Barranquilla
Valledupar
Cúcuta
Bucaramanga
Pasto
Neiva
Montería
Florencia
Pereira
Tunja
Ibagué
Manizales
Popayán
Armenia
Villavicencio
Bogotá D.C
Cali
Medellín
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
22
En suma, la primera medición del IMI, con datos para el 2020, arroja
resultados de integración para los diferentes territorios analizados, que
van desde un grado “inicial” hasta “avanzado”; sin embargo, la variación
entre ciudades capitales y sus departamentos no es significativa. Ahora
bien, para 6 ciudades capitales la integración está en una categoría
más alta que la de su departamento, en tanto que 1 ciudad está en una
categoría más baja. El único grado en el que no sucede esto, es el grado
“avanzado”, en el que coinciden, sin excepción, los departamentos con
sus capitales.
Seevidencianoportunidadesdemejoraenlaintegración,principalmente
relacionados con la regularización del estatus migratorio de la población
venezolana, el acceso al mercado laboral, la atención de NNA, y la
participación en trabajo voluntario, actividades cívicas, sociales y
comunales.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
23
Con miras a fortalecer la propuesta metodológica y futuros cálculos del
IMI, se tendrán en cuenta los objetivos que se describen en los siguientes
numerales.
6.1 Fortalecimiento de los indicadores, la recolección de datos y su
actualización
6.1.1 Indicadores provenientes de encuestas a hogares
El 60,6 % de los indicadores provienen de encuestas a hogares (20 de
33 indicadores), por lo que se buscará la sistematización en un paquete
estadístico, como Stata, SPSS, SAS, del cálculo anual de los indicadores
provenientes de estas fuentes, en procura de complementarla con
procesos de revisión de resultados, para garantizar la calidad del proceso
estadístico.
6.1.2 Indicadores provenientes de registros administrativos
Se buscará incrementar progresivamente la participación de los registros
administrativos dentro de los indicadores, para posibilitar un mayor
poderdedesagregaciónenelámbitoterritorial.Deotraparte,setrabajará
en la interoperabilidad de los sistemas de información, comenzando por
los datos públicos, siguiendo por los datos que requieran establecer
protocolos para su intercambio, dentro los lineamientos planteados por
MinTIC en la Guía de estándares de calidad e interoperabilidad de los datos
abiertos del gobierno de Colombia10
.
6.1.3 Indicadores complementarios
Se procurará complementar las subdimensiones valoradas por el IMI, con
fuentes de información nuevas o construidas con ese propósito. Entre
otras acciones, se enfocarán los esfuerzos en llenar vacíos en indicadores
sobre acceso a la justicia, xenofobia y acceso a la vivienda.
06. Fortalecimiento y
actualización del IMI
10
Disponible
en: https://
herramientas.
datos.gov.co/sites/
default/files/2020-
11/A_guia_de_
estandares_
final_0.pdf
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
24
6.2 Visor
La información de los indicadores y resultados del IMI se divulgarán
mediante un visor interactivo, que permita acceder a su detalle, con
desagregación territorial, herramienta que se incorporará en la página
web del Observatorio de Migración desde Venezuela (OMV) y facilitará la
de consulta pública de los datos.
6.3 Validación de resultados
Se propondrá incluir preguntas específicas sobre la percepción de su in-
tegración en el país desde diferentes dimensiones, en encuestas dirigi-
das a migrantes de Venezuela que tengan representación estadística. Los
resultados de esas encuestas, además de favorecer la validación de los
resultados del IMI, complementarán la evidencia para la toma de decisio-
nes en materia de integración efectiva.
6.4 Incorporación del enfoque de género
Visibilizar las brechas y necesidades diferenciales de género es un
objetivo central para el fortalecimiento del IMI. En un diagnóstico inicial
del OMV se encontró que, de la totalidad de 16 registros administrativos
que utiliza el índice, resulta viable y temáticamente apropiado el cálculo
de 7 indicadores para poner de manifiesto en el corto plazo el enfoque de
género. Por su parte, tras la revisión de fuentes adicionales se encontró
la posibilidad de revisar un total de 16 indicadores provenientes de
entidades oficiales y privadas como Profamilia, Pulso Migratorio, DANE
(Estadísticas Vitales), Registraduría Nacional, entre otras, que pueden
contribuir a visibilizar con mayor profundidad la temática de género
dentro del IMI en un horizonte de mediano plazo.
6.5 Medición de xenofobia
En los análisis del OMV se han identificado vacíos en fuentes de datos
para medir la xenofobia. Esta información es necesaria, no solo para en-
focar estrategias de prevención y mitigación, sino también para fortale-
cer la dimensión de integración social y cultural del IMI. Por ello, se enfo-
carán esfuerzos en la aplicación de un modelo de medición de xenofobia,
que implica la aplicación de una encuesta a población colombiana, es-
tadísticamente representativa, para así caracterizar y georreferenciar los
niveles de xenofobia de los connacionales. Un ejercicio con estas carac-
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
25
terísticas es nuevo y no se ha desarrollado en el país, pero indispensable
para el enfoque de una política efectiva para la prevención y mitigación
de la xenofobia en el nivel nacional y el territorial.
6.6 Estudio sobre la relación costo-beneficio de la integración de
migrantes en Colombia
Se desarrollará un estudio que haga posible dimensionar los costos
y beneficios actuales y previsibles de la integración de migrantes de
Venezuela en Colombia, del que se puedan derivar mensajes estratégicos
para la planeación en la materia para todo el país y los territorios.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
26
Dimensión Subdimensión Indicador Fuente Año(s)
Dimensión 1: Cobertura de necesidades básicas
Subdimensión 1.1 Pobreza e ingreso
Incidencia de la pobreza monetaria GEIH - DANE 2019-2020
Promedio del ingreso per cápita de la unidad
de gasto de la población
GEIH - DANE 2019-2020
Subdimensión 1.2 Servicios públicos y condiciones habitacionales
Participación de los hogares según acceso a
servicio público - Acueducto
ECV - DANE 2019-2020
Participación de los hogares según acceso a
servicio público - Alcantarillado
ECV - DANE 2019-2020
Participación de los hogares según acceso a
servicio público - Energía eléctrica
ECV - DANE 2019-2020
Participación de los hogares según acceso a
servicio público - Internet fijo
ECV - DANE 2019-2020
Indicador de hacinamiento crítico ECV - DANE 2019-2020
Subdimensión 1.3 Salud
Tasa de atención en salud per cápita
SISPRO -
MinSalud
2020
Tasa de atención a personas gestantes por
1.000 personas
SISPRO -
MinSalud
2019
Tasa de enfermedades infecciosas y
parasitarias por 1.000 personas
SISPRO -
MinSalud
2019
Tasa de atención a NNA en programas para la
desnutrición del ICBF por 1.000 habitantes
ICBF 2020
Tasa de personas de Venezuela registradas
en el Sistema de Seguridad Social en Salud
Nota: se incluirá en este componente para la
segunda versión del IMI
BDUA - Min-
Salud
2020
Subdimensión 1.4 Educación y NNA
Tasa de matrícula población entre 5 y 16 años
en educación preescolar básica y media
SIMAT -
MinEducación
2019-2020
Puntaje promedio pruebas Saber 11 ICFES 2020
Tasa de matrícula educación superior
población mayor a 17 años
MinEducación 2020
Tasa de NNA con PARD* iniciado ICBF 2020
Tasa de NN matriculados en educación inicial
Nota: se incluirá en la segunda versión del IMI
MinEducación 2021
Anexo
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
27
Dimensión Subdimensión Indicador Fuente Año(s)
Dimensión 2: Integración e conómica
Subdimensión 2.1 Percepción de satisfacción con la vida
Calificación promedio de satisfacción con la
vida en general con salud
ECV - DANE 2019-2020
Calificación promedio de satisfacción con la
vida en general con el trabajo
ECV - DANE 2019-2020
Calificación promedio de satisfacción con la
vida en general con el ingreso
ECV - DANE 2019-2020
Subdimensión 2.2 Mercado laboral
Tasa global de participación GEIH - DANE 2019-2020
Tasa de desempleo GEIH - DANE 2019-2020
Porcentaje de afiliación al Sistema General
de Seguridad Social Nota: en la segunda
versión del IMI este indicador será parte del
componente 1 y la tasa de contribuyentes de
PILA será medida en este componente
BDUA - Min-
Salud
2020
Tasa de certificación en competencias
laborales por el SENA por 1.000 personas
Nota: la brecha con colombianos no es medida
SENA 2020
Tasa de informalidad Nota: se incluirá en la
segunda versión del IMI
SISBEN 2021
Subdimensión 2.3 Permanencia en el territorio
Participación de personas migrantes de
Venezuela llegadas al país hace más de 5 años
GEIH - DANE 2019-2020
Dimensión 3: Integración social
Subdimensión 3.1 Participación ciudadana y bienestar subjetivo
Porcentaje fuerza laboral que participa en
trabajos comunitarios o voluntarios
GEIH - DANE 2020
Porcentaje fuerza laboral que participa en
actividades cívicas, sociales, comunales o
trabajo voluntario
GEIH - DANE 2020
Calificación promedio de satisfacción con
la vida en general - Indicador de bienestar
subjetivo
ECV - DANE 2019-2020
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
28
Dimensión Subdimensión Indicador Fuente Año(s)
Subdimensión 3.2 Discriminación y convivencia
Nivel de confianza promedio de colombianos
en personas de otra nacionalidad
Pulso Social -
DANE
2020
Porcentaje de personas de Venezuela que se
han sentido discriminadas o rechazadas por
ser venezolanas.
Nota: Se incluirá en segunda medición del IMI,
a partir de resultados de la cuarta ronda de
encuestas.
Pulso de la
Migración -
DANE
2020
Porcentaje de fuerza laboral que manifiesta
haber sufrido situaciones de discriminación.
ECV - DANE 2019-2020
Tasa de xenofobia por cada 100 mensajes en
redes sociales
Barómetro de
Xenofobia
2020
Participación de la población que se siente
segura en el lugar de residencia
ECV - DANE 2019-2020
Diferencia entre la proporción de
comportamientos contrarios a la convivencia
de personas de Venezuela, sobre la población
local.
SIEDCO 2020
Dimensión 4: Regularización e institucionalidad pública
Subdimensión 4.1 Fortalecimiento institucional territorial
Municipios en los que opera un centro de
atención, orientación o integración.
GIFMM 2020
Municipios y departamentos con mesa de
articulación para la gestión migratoria
Presidencia
de la Repú-
blica
2020
Municipios y departamentos con metas
relacionadas con la gestión de la migración
en sus planes de desarrollo territoriales.
DNP 2018-2022
Subdimensión 4.2 Gestión migratoria nacional
Tasa de PPT vigentes por territorio.
Nota: Se incluiría en la segunda versión del IMI,
cuando se revisen resultados de 2021.
Migración
Colombia
2021
Tasa de PEP vigentes por territorio
Migración
Colombia
2020
* Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.
Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI)
Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV)
29
BID. (2021). La migración desde una perspectiva de género: ideas operativas
para su integración en proyectos de desarrollo. BID.
Canadian Institute for Identities and Migration. (2020). CIMI Methodology Overview.
Canadian Index for Measuring Integration. Obtenido de https://www.integrationindex.
ca/
CEPAL. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones
en América Latina. CEPAL.
CEPAL. (2009). Guía Metodológica - Diseño de indicadores compuestos de desarrollo
sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
DNP. (2019). Índice Departamental de Innovación para Colombia. Bogotá D.C: OCYT.
García Cívico, J. (2010). La Medición de la Integración Social de los Inmigrantes a
través un Sistema de Indicadores Coherente con la Noción de Ciudadanía Inclusiva.
Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política(12), 73-112.
Gil, M. e. (2007). Immigrant integration indicators: Proposal for contributions to the
formulation of a system of common integration indicators. INTI Programme “Integration
of third-country nationals” (GD of Justice, Freedom and Security of the EC). . Obtenido
de https://repository.wodc.nl/bitstream/handle/20.500.12832/1587/1365-fulltext_
tcm28-68985.pdf?sequence=2&
Niessen et al. (2007). Índice de Políticas de Integración de Inmigrantes.
British Council y Migration Policy Group.
OCDE. (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and
user guide. París: OECD.
Referencias
OIM. (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. Ginebra: Organización Internacional
para las Migraciones (OIM).
OIM. (2020). OIM Términos fundamentales sobre migración. Obtenido de
https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion
The Economist Intelligence Unit. (2016). Measuring well-governed migration: The 2016
Migration Governance Index. Londres: The Economist Intelligence Unit.
Calle 26 No. 13-19
Edificio ENTerritorio
Bogotá D.C., Colombia
Teléfono: (057+1) 381-5000
www.dnp.gov.co

Más contenido relacionado

Similar a Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica

El Salvador – Programa Comunidades Solidarias
El Salvador – Programa Comunidades SolidariasEl Salvador – Programa Comunidades Solidarias
El Salvador – Programa Comunidades SolidariasFAO
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...UNAM
 
Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)7242676
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaDanny Cando
 
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 EcuadorPla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 EcuadorCarlos Velasco Enriquez
 
Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...
Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...
Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...Eduardo Nelson German
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012guestc74c5d0
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalFAO
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Ram Cerv
 
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]David Guacho
 
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)NazarethCamacho
 
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...Comisión Colombiana de Juristas
 
Trabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionTrabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionleidy leiva
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoEquifonia
 

Similar a Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica (20)

El Salvador – Programa Comunidades Solidarias
El Salvador – Programa Comunidades SolidariasEl Salvador – Programa Comunidades Solidarias
El Salvador – Programa Comunidades Solidarias
 
Deuda social en Bolivia
Deuda social en BoliviaDeuda social en Bolivia
Deuda social en Bolivia
 
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
Que expide la ley que establece las bases de coordinación y ejecución del pro...
 
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política SocialAnálisis Sociodemográfico en la Política Social
Análisis Sociodemográfico en la Política Social
 
Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)Desarrollo endogeno (robert yan)
Desarrollo endogeno (robert yan)
 
CESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
CESOP. Estudio sobre Población y DesarrolloCESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
CESOP. Estudio sobre Población y Desarrollo
 
Bono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso BoliviaBono demográfico caso Bolivia
Bono demográfico caso Bolivia
 
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 EcuadorPla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador
 
economia chocó y Bolivar.docx
economia chocó y Bolivar.docxeconomia chocó y Bolivar.docx
economia chocó y Bolivar.docx
 
Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...
Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...
Evaluación de la pobreza urbana desde un enfoque multidimensional basado en d...
 
20173200161371
2017320016137120173200161371
20173200161371
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
 
Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010Jalisco en cifras 2010
Jalisco en cifras 2010
 
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
Pptpresidenteasamblea 130702145143-phpapp01 [reparado]
 
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)Nazareth camacho   slideshare- poblacion venezolana (2)
Nazareth camacho slideshare- poblacion venezolana (2)
 
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
¿Cohesión social? Colombia sigue siendo uno de los países más inequitativos d...
 
Trabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacionTrabajo de investigacion inflacion
Trabajo de investigacion inflacion
 
Apuntes compes 3877.pdf
Apuntes compes 3877.pdfApuntes compes 3877.pdf
Apuntes compes 3877.pdf
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
 

Más de Telmo52

Relatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdf
Relatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdfRelatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdf
Relatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdfTelmo52
 
Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024
Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024
Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024Telmo52
 
Apresentação do Posto de Triagem da FTLog Hum
Apresentação do Posto de Triagem da FTLog HumApresentação do Posto de Triagem da FTLog Hum
Apresentação do Posto de Triagem da FTLog HumTelmo52
 
Apresentação do Posto de Recepção e Apoio
Apresentação do Posto de Recepção e ApoioApresentação do Posto de Recepção e Apoio
Apresentação do Posto de Recepção e ApoioTelmo52
 
Preparo da Tropa para a Operação Acolhida
Preparo da Tropa para a Operação AcolhidaPreparo da Tropa para a Operação Acolhida
Preparo da Tropa para a Operação AcolhidaTelmo52
 
Protocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op Acolhida
Protocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op AcolhidaProtocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op Acolhida
Protocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op AcolhidaTelmo52
 
Civil-Military Coordenation specialized trainner.pdf
Civil-Military Coordenation specialized trainner.pdfCivil-Military Coordenation specialized trainner.pdf
Civil-Military Coordenation specialized trainner.pdfTelmo52
 
Reunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptx
Reunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptxReunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptx
Reunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptxTelmo52
 
Diretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação Acolhida
Diretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação AcolhidaDiretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação Acolhida
Diretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação AcolhidaTelmo52
 
Operação Acolhida.pdf
Operação Acolhida.pdfOperação Acolhida.pdf
Operação Acolhida.pdfTelmo52
 

Más de Telmo52 (10)

Relatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdf
Relatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdfRelatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdf
Relatório de atendimento do PTrig_Jan 2024.pdf
 
Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024
Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024
Norma Geral de Ação_ Posto de Triagem_2024
 
Apresentação do Posto de Triagem da FTLog Hum
Apresentação do Posto de Triagem da FTLog HumApresentação do Posto de Triagem da FTLog Hum
Apresentação do Posto de Triagem da FTLog Hum
 
Apresentação do Posto de Recepção e Apoio
Apresentação do Posto de Recepção e ApoioApresentação do Posto de Recepção e Apoio
Apresentação do Posto de Recepção e Apoio
 
Preparo da Tropa para a Operação Acolhida
Preparo da Tropa para a Operação AcolhidaPreparo da Tropa para a Operação Acolhida
Preparo da Tropa para a Operação Acolhida
 
Protocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op Acolhida
Protocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op AcolhidaProtocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op Acolhida
Protocolo interagência da FT Log Hum com as Agências_ Op Acolhida
 
Civil-Military Coordenation specialized trainner.pdf
Civil-Military Coordenation specialized trainner.pdfCivil-Military Coordenation specialized trainner.pdf
Civil-Military Coordenation specialized trainner.pdf
 
Reunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptx
Reunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptxReunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptx
Reunião Interagencial_07 NOV 23_Operação Acolhida.pptx
 
Diretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação Acolhida
Diretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação AcolhidaDiretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação Acolhida
Diretriz de Preparo do 17° Contingente para a Operação Acolhida
 
Operação Acolhida.pdf
Operação Acolhida.pdfOperação Acolhida.pdf
Operação Acolhida.pdf
 

Último

PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 

Último (15)

PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 

Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica

  • 1. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
  • 2. Directora General Alejandra Carolina Botero Barco Subdirectora General de Prospectiva y Desarrollo Nacional (E) Laura Milena Pabón Alvarado Directora de Gobierno, DD. HH. y Paz Lina María Valencia Ordóñez Coordinadora del Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela Laura Jiménez Cortés Consultores del Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela Óscar Javier Quiroz Porras Marcela Agudelo González Mayra Alejandra Lizarazo Muñoz Tatiana Katerine Fernández Basto Catalina Marulanda Grisales Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Documento Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) Esta publicación cuenta con el apoyo del PNUD y el Programa Integra de USAID Las opiniones expresadas en esta obra son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del BID, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Jefe de la Unidad de Migración Felipe Muñoz Gómez Especialista Sectorial de la Unidad de Migración Francisco Zegarra Azcui Consultor de la Unidad de Migración Miller Choles Povea © Departamento Nacional de Planeación Calle 26 núm. 13-19 Bogotá, D. C. PBX: 3815000 Mayo de 2022 Departamento Nacional de Planeación (DNP) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • 3. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 3 Introducción Objetivo Marco conceptual 3.1 Cobertura de necesidades básicas 3.2 Integración económica 3.3 Integración social 3.4 Regularización e institucionalidad pública Metodología Resultados 5.1 Análisis nacional general 5.2 Análisis nacional por dimensiones 5.2.1 Dimensión 1. Cobertura de necesidades básicas 5.2.2 Dimensión 2. Integración económica 5.2.3 Dimensión 3. Integración social 5.2.4 Dimensión 4. Regularización e institucionalidad 5.3 Análisis territorial Fortalecimiento y actualización del IMI 6.1 Fortalecimiento de los indicadores, la recolección de datos y su actualización 6.1.1 Indicadores provenientes de encuestas a hogares 6.1.2 Indicadores provenientes de registros administrativos 6.1.3 Indicadores complementarios 6.2 Visor 6.3 Validación de resultados 6.4 Incorporación del enfoque de género 6.5 Medición de xenofobia 6.6 Estudio sobre la relación costo-beneficio de la Integración de migrantes en Colombia 01. 02. 03. 04. 05. 4 5 6 6 7 7 7 8 13 13 15 16 17 18 19 19 23 23 23 23 23 24 24 24 24 25 26 29 Anexo Referencias 06. Contenido
  • 4. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 4 El éxodo masivo de personas migrantes desde Venezuela en un periodo cortodetiempohageneradolanecesidaddequeelGobiernocolombiano despliegue su institucionalidad, para brindar atención humanitaria a la población vulnerable y garantizar sus derechos humanos. Sin embargo, esa primera respuesta se ha ido transformando con el propósito de lograr, además, la integración socioeconómica, efectiva y sostenible de esa población en el país. Lo anterior ocurre dada la presencia en Colombia de más de 1.821.0951 personas venezolanas con vocación de permanencia residen en Colombia, al 31 de enero de 2022, y que su integración es la única manera de proteger sus derechos de forma sostenible y de potenciar los beneficios para la población de acogida y el país en general. El interés por la integración de migrantes de Venezuela se ha traducido en diferentes estrategias nacionales, territoriales, sectoriales e intersectoriales,partedelascualesestánrepresentadasporinstrumentos como el Documento CONPES 3950 de 2018: Estrategia para la atención a la Migración desde Venezuela y el Decreto 216 de 2021, que adoptó el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal (ETPV). Con base en los avances y retos para la integración de la población vene- zolana, el Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) del Departamento Nacional de Planeación (DNP) considera relevante ha- cer seguimiento al proceso de integración, con el fin de identificar logros y oportunidades de mejora, tanto en el nivel nacional como en el territo- rial. Por ello, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se diseñó un índice multidimensional que sirve de carta de navegación e instrumento de priorización de acciones, para la integración socioeco- nómica de migrantes, y permite fortalecer la toma de decisiones en la materia. El índice es el primero de carácter multidimensional que refiere la integración socioeconómica de migrantes en la región; además, es uno de los pocos en el mundo que incluye fuentes representativas de regis- tros administrativos de la población migrante y permite comparabilidad con desagregación territorial. 01. Introducción 1 Número de personas prerregistradas en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV). Dado el éxito de la campaña para el registro en el RUMV y los beneficios que el Permiso de Protección Temporal (PPT) ofrece, se puede decir que cerca de la totalidad de las personas de Venezuela con intención de permanencia en Colombia se ha prerregistrado. Se utiliza el término prerregistro, pues el proceso comenzó hace menos de un año, por lo que varias personas aún no han completado el registro y no cuentan con el PPT. Consultar: https://www.dnp.gov. co/DNPN/observatorio- de-migracion/Paginas/ Estatuto-Temporal- de-Proteccion-para- Migrantes-Venezolanos. aspx
  • 5. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 5 La primera versión del Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) tiene un alcance nacional, así como para 23 departamentos y sus ciudades capitales; mide 4 dimensiones, divididas en 11 subdimensiones y 36 indicadores, y se prevé tener una actualización semestral. Cabe anotar que esta medición por ser dinámica, tanto su alcance como su composición podrán modificarse, de acuerdo con la disponibilidad de nuevas fuentes de información o la exigencia de medir indicadores adicionales. Ahora bien, su objetivo no es evaluar la gestión de los gobiernos nacional o territoriales. La integración de las personas migrantes se compone de variasdimensionesypuedeafectarseporrazonesexternasalacapacidad de gestión pública. En ese sentido, los resultados que se obtienen no reflejannecesariamentelogrosovacíosenlarespuestainstitucional,sino que permiten encontrar orientaciones que pueden tomar los gobiernos para influir sobre esa integración de manera positiva. Este informe se desarrolla en cuatro secciones, son ellas: 1) el objetivo principal del IMI; 2) un marco conceptual, con la definición del concepto de “integración” sobre la que se basa el IMI; 3) la metodología utilizada para la medición; 4) los primeros resultados de la medición llevada a cabo en el primer semestre del año 2022, con información de 2020; y 5) las propuestas iniciales para el fortalecimiento del IMI. El objetivo principal del IMI es medir y visibilizar los niveles de integración socioeconómica de la población migrante de Venezuela, con vocación de permanencia Colombia. Lo anterior como herramienta de gestión pública para la identificación de vacíos y consecuente priorización de acciones que optimicen el proceso de integración. 02. Objetivo
  • 6. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 6 Para la construcción del IMI se tomó la definición de integración de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2019), que la concibe así: Proceso bidireccional de adaptación mutua entre los migrantes y las sociedades en las que viven, por el cual los migrantes se incorporan a la vida social, económica, cultural y política de la comunidad receptora. Ello conlleva una serie de responsabilidades conjuntas para los migrantes y las comunidades de acogida, y comprende otras nociones conexas como la inclusión y la cohesión social. Dicho proceso posibilita que las personas migrantes lleguen a “una igualdad de condiciones, derechos y deberes, con los nacionales, (…) sin que se les imponga el ‘precio’ de la renuncia a su cultura de origen” (García Cívico, 2010, pág. 91). Está compuesto por tres dimensiones progresivas, interrelacionadas e interdependientes2 , las cuales se analizan en los siguientes numerales. 3.1 Cobertura de necesidades básicas Permite tener una existencia digna, con unas necesidades básicas garantizadas, que se distribuyen en capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo de bienes y servicios; acceso a servicios básicos que permitan un nivel sanitario adecuado; acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar; acceso a atención en salud básica y acceso a educación básica (CEPAL, 2001). 2 Para la definición de estas dimensiones se utilizó como base la definición de integración de varios documentos. Sobre todo, se tomó lo propuesto por el índice para medir la integración de Canadá (CIMI Methodology Overview, 2020). Así mismo, se tuvo en cuenta el enfoque de (García Cívico, 2010) con respecto a los indicadores, que avanzan de lo general a lo particular, pero, al final buscan cuestionar de manera holística las áreas que competen al adecuado ejercicio de los derechos humanos, poniendo de manifiesto la necesidad de reconocer a la población migrante como miembros de la sociedad, en tanto titulares de derechos. 03. Marco conceptual
  • 7. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 7 3.2 Integración económica Garantiza y aumenta las posibilidades de cobertura de las necesidades básicas y la equidad con la población local (Niessen et al, 2007). Se evalúa principalmente teniendo en cuenta la igualdad de oportunidades entre la población de acogida y la inmigrante, para acceder a una determinada ocupación o medio de generación de ingresos que provea condiciones justas. 3.3 Integración social Entiende a la persona como miembro activo de la sociedad de acogida, agente de transformación social, cultural y política, a través de redes de apoyo, espacios de expresión, socialización y asociación, libres de discriminación o xenofobia (Gil, 2007). Adicionalmente, estas dimensiones se ven coadyuvadas transversalmen- te por una cuarta: 3.4 Regularización e Institucionalidad Pública Se refiere a los niveles de regularización de la población migrante, a través de permisos de permanencia o de protección, u otros; a la vez que a la institucionalidad, creada a nivel territorial para gestionar o atender la migración, junto a las políticas públicas, los planes de desarrollo, la coordinación y la articulación entre diferentes entidades y niveles. Esto proporciona un nivel de concordancia entre las estrategias de migración y el desarrollo socioeconómico más amplio, que proporciona el Estado, para facilitar la cobertura de necesidades básicas, la integración económica y la integración social (The Economist Intelligence Unit, 2016). En ese sentido, el IMI busca medir y hacer seguimiento a la cobertura de las necesidades básicas, la integración económica e integración social de la población migrante venezolana en Colombia, así como los procesos de regularización e institucionalidad dispuesta para ello. En suma, hará seguimiento al proceso de integración, cuyo fin es la igualdad de condiciones entre la población migrante y la población local.
  • 8. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 8 Para la construcción del IMI se planteó un diseño metodológico que consta de cuatro fases: Conceptualización,preprocesamientoyanálisisdelosindicadores que componen el índice, revisando su calidad estadística. En esta fase se desarrolló la definición de “integración”, se determinaron las dimensiones, subdimensiones, indicadores y fuentes de información, validándolos a través de mesas técnicas sectoriales e intersectoriales. También se revisó cada indicador en búsquedadedatosatípicos,seanalizaronsusmedidasdetendencia central y, en los casos cuando se requirió, se estandarizaron según tasas por determinado número de habitantes. Estrategia de agregación. Siguiendo la Guía de la CEPAL (2009), la propuesta de la OCDE, (2008), la metodología del Índice Departamental de Innovación (DNP, 2019) y los ocho pasos necesarios para la construcción de un indicadorcompuesto3 ,enestafaseseestandarizaronlosindicadores originales a la escala de 0 a 10 y se combinaron utilizando una estructura de pesos definida a través del análisis multivariado de datos. Revisión de la consistencia interna y externa. A través de la medición del coeficiente de fiabilidad —Alfa de Cronbach— se determinó la consistencia interna, comprobando si los indicadores propuestos pueden ser representados en un índice sintético. Igualmente, se elaboraron correlaciones frente al Índice Departamental de Competitividad del Consejo Privado de Competitividad y el Mapa de Riesgos para la Población Migrante, del Instituto Auschwitz, para contrastar con fuentes externas los resultados obtenidos. Visualización y análisis descriptivo de los resultados. En esta fase se revisaron al detalle los resultados de los puntajes en sus diversas desagregaciones, y se analizaron los patrones espaciales en búsqueda de una explicación al fenómeno analizado. 04. Metodología 3 Según OCDE (2008), los ocho pasos para lograr la agregación de la información en un indicador sintético son los siguientes: 1) imputacióninformación faltante, 2) recorte de valores extremos, 3) estandarización de las variables, 4) redireccionamiento, 5) análisis multivariado exploratorio, 6) escalamiento de las variables, 7) determinación de la ponderación con métodos multivariados, y 8) cálculo de subdimensiones, dimensiones y el indicador. 1. 2. 3. 4.
  • 9. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 9 Para la primera versión del IMI, que se tomará como línea base, se define como unidad de análisis 23 departamentos de Colombia y sus 23 ciuda- des capitales4 , según la disponibilidad de información que cumple cri- terios de calidad5 . No obstante, se espera que en la medida en que se acceda a nuevas fuentes de información de calidad, pueda fortalecerse el índice sin perder comparabilidad con la línea base6 . Finalmente, se definió una frecuencia semestral para medir el índice, así se otorga a los indicadores suficiente tiempo de variación, sin compro- meter la posibilidad de hacer un seguimiento riguroso a los cambios de contexto y establecer si afectaron los resultados o no. De esta manera, se tendrán dos mediciones del IMI al año. A partir de esta claridad metodológica, como puede apreciarse en la figura 4-1, el IMI se diseñó con una estructura anidada, que integra los siguientes criterios: 4 grandes dimensiones, que coinciden con las iden- tificadas en el marco conceptual; 11 subdimensiones y, en el nivel más desagregado, 36 indicadores (ver anexo al final del documento), cuya in- formación proviene de encuestas a hogares y registros administrativos7 . 1 “El IMI contiene como fuentes de información registros administrativos y encuestas a hogares. Dentro de ellas está la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, que solo permite la desagregación territorial del módulo de migración en 23 departamentos y 23 ciudades capitales en Colombia. Por ello, siempre que las encuestas a hogares no permitan un mayor alcance, y continúen siendo la única fuente para la medición de indicadores esenciales para el IMI, este solo tendrá desagregación para los siguientes departamentos y sus ciudades capitales: Antioquia, Valle del Cauca, Meta, Quindío, Caldas, Nariño, Risaralda, Tolima, Santander, Cundinamarca, Caquetá, Boyacá, Norte de Santander, Cauca, Huila, Atlántico, Córdoba, Cesar, Magdalena, Sucre, Bolívar, La Guajira, Chocó. 5 Norma Técnica de Calidad (NTC) PE 1000. 6 La inclusión de información puede implicar modificaciones a la propuesta metodológica de este documento. 7 En síntesis, 20 indicadores provienen de encuestas a hogares del DANE (ECV, GEIH, Pulso Social) y 16 de registros administrativos de entidades nacionales (MinSalud, MEN, ICFES, ICBF, MinTrabajo, entre otros). Figura 4-1 Estructura dimensiones y subdimensiones del IMI Fuente: Elaboración propia
  • 10. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 10 Una de las innovaciones que propone el IMI es la valoración simultánea de los indicadores expresados, de una parte, en niveles de resultado para cada uno de ellos respecto de la población venezolana —como puede ser el número de personas venezolanas que accede a una determinada atención o servicio—; y de otra, en términos de la brecha entre la pobla- ción venezolana y la colombiana respecto de esos resultados. Con el fin de garantizar la consistencia estadística, se consideró una ponderación interna del 70 % para los niveles de resultado, y el 30 % para las brechas8 . Sin embargo, hay excepciones a esa ponderación para las variables que no permiten hacer un cálculo de brechas, debido a que evalúan solo a poblaciónvenezolana;porejemplo,laexpedicióndepermisosespeciales de permanencia (PEP). En tales casos, los puntajes que ingresan en el índice dependen en un 100 % de los valores en niveles. Igualmente, se identificaron variables que hacían referencia solo a la brecha, como el caso de la diferencia entre población venezolana y colombiana que presenta comportamientos contrarios a la convivencia (CCC). En ese caso, el puntaje para el índice depende en un 100 % del valor de la brecha. A manera de ejemplo, en la figura 4-2 se presentan los resultados del in- dicador de incidencia de la pobreza monetaria entre población migrante de Venezuela y la población de acogida. Como puede apreciarse, el IMI otorga una ponderación de un 70 % al resultado de los departamentos, según la incidencia de la pobreza multidimensional para migrantes de Venezuela, mientras que da un valor de 30% al resultado de la diferencia o brecha entre la población colombiana y la venezolana. Esto hace que, en conjunto, el índice pueda valorar simultáneamente ambas dimensio- nes del indicador. Así se obtuvieron los resultados siguientes: los depar- tamentos con mayores puntajes los obtienen Cundinamarca y Valle del Cauca, en tanto que los de menor brecha son Cauca y Huila. 8 Se evaluaron diferentes escenarios acerca de la ponderación interna de los indicadores entre su nivel y brecha, a la luz del coeficiente Alpha de Cronbach. La combinación propuesta —el 70 % para el nivel y el 30 % para la brecha— garantizó mantener la consistencia interna del indicador, con la ganancia de visibilizar en el IMI la brecha frente a la población de acogida.
  • 11. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 11 Figura 4-2 Cálculo de puntajes de indicadores IMI según valoración de niveles y brechas (Dimensión 1.1: Incidencia de la pobreza monetaria) Fuente: Elaboración propia con base en GEH - DANE Departamento Brecha Puntaje Nivel (70%) Puntaje Brecha (30%) Puntaje final Cundinamarca 17,5 10,0 7,3 9,2 Valle del Cauca 18,2 10,0 6,9 9,1 Caldas 21,6 9,6 5,1 8,3 Antioquia 21,0 9,2 5,5 8,1 Quindío 19,8 8,2 6,1 7,6 Tolima 12,8 8,0 9,7 8,5 Atlántico 24,9 7,8 3,4 6,5 Boyacá 18,8 7,7 6,6 7,4 Risaralda 25,7 7,4 3,0 6,1 Bogotá D. C. 27,4 6,5 2,1 5,2 Santander 27,0 6,2 2,3 5,1 Meta 27,9 5,2 1,8 4,2 Huila 9,9 5,2 10,0 6,6 Cauca 7,7 4,5 10,0 6,2 Nariño 18,2 3,3 6,9 4,4 Bolívar 21,0 3,2 5,5 3,9 Córdoba 12,6 3,2 9,9 5,2 Caquetá 23,4 2,9 4,2 3,3 Sucre 22,4 2,2 4,7 2,9 Norte de Santander 22,4 1,9 4,7 2,8 Chocó 7,5 1,4 10,0 4,0 Magdalena 20,8 0,8 5,5 2,2 Cesar 23,2 0,7 4,3 1,8 La Guajira 16,8 0,0 7,6 2,3 Así mismo, el IMI propone una lectura de resultados desde la óptica de gradualidad en el proceso de integración (figura 4-3). De esa manera, los puntajes se encuentran definidos entre 0 y 10, donde 10 representa el mayor grado de integración posible. Se utiliza la siguiente taxonomía de gradualidad: el nivel inicial de integración corresponde a puntajes menores a 4, el nivel básico equivale a entre 4 y 5 puntos), el nivel aceptable va de 5 a 6 puntos y, por último, el nivel avanzado refiere resultados mayores a 6 puntos. 61,0 52,7 54,6 66,4 49,9 49,2 46,2 56,3 47,7 50,1 57,4 53,3 35,2 33,2 32,0 31,2 37,2 31,0 42,3 34,8 30,8 29,1 28,4 22,8 77,8 75,9 75,4 73,9 72,3 71,7 69,6 68,8 68,6 68,3 65,0 63,2 63,0 60,2 59,4 56,9 56,0 55,9 55,1 54,6 51,8 50,7 46,6 40,3 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 La G uajira Cesar Magdalena Chocó NortedeSantander Sucre Caquetá Córdoba Bolívar Nariño Cauca Huila Meta Santander Bogotá, D.C. R isaralda Boyacá Atlántico Tolima Quindío Antioquia Caldas V alledel Cauca Cundinamarca Pobreza monetaria V EN Pobreza monetaria COL
  • 12. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 12 Se propuso la escala de grados en el proceso de integración. Se utilizó como criterio el objetivo de que cada grupo contenga aproximadamente el 25 % de departamentos o ciudades analizados. Estos rangos se man- tendrán para futuras versiones del IMI para facilitar la lectura del avance de territorios en su proceso de integración. Figura 4-3 Grados del proceso de integración Fuente: Elaboración propia
  • 13. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 13 5.1 Análisis nacional general Para el análisis de las tendencias nacionales se utiliza el promedio ponderado por la población migrante, como quiera que el IMI busca reflejar la situación en el país de acogida. Este análisis favorece la visibilización de los resultados independientemente de su departamento o municipio de medición. Para la primera medición se toma como base la información de 2020, que para los 23 departamentos objeto de análisis (más Bogotá D.C.) da como resultado 5,4 puntos, en promedio, y para las 23 ciudades capitales 5,6 (figura 5-1). Esto implica que, para 2020, en promedio, tanto en los departamentos como en las ciudades estudiadas, las personas de Venezuela tenían un grado “aceptable” de integración, de acuerdo con los rangos del proceso de integración del IMI. En relación con los comportamientos específicos de cada una de las dimensiones del índice, se constata que la dimensión de cobertura de necesidades básicas tiende a ser la mejor puntuada —es decir, 6,2 en promedio para los departamentos y 6,5 puntos en promedio para las ciudades capitales—; seguida por la dimensión de integración económica —5,1 y 5,4 puntos, respectivamente— y, por último, la dimensión de integración social —4,3 y 4,5 puntos, en su orden—. Por su parte, la dimensión de regularización e institucionalidad pública de la migración presenta resultados más bajos que el resto de las dimensiones —3,8 para departamentos y 3,7 puntos para ciudades capitales—. Tales puntajes pueden deberse a que la migración de Venezuela está condensada en ciertos departamentos, por lo que varios entes territoriales no cuentan con un desarrollo significativo de institucionalidad para atenderla. De esa manera, los promedios en materia de gestión migratoria, a pesar de existir una ponderación por número de migrantes, tienden a bajar. Es importante así, revisar los resultados por territorio, en la sección 5.3: Análisis territorial. 05. Resultados
  • 14. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 14 En la figura 5-2 se presenta un diagrama de cajas y bigotes, que permite identificar una serie de estadísticas descriptivas, así como la dispersión y simetría de los datos. En primer lugar, se observa que, para 2020, el IMI, tanto para los departamentos como para las ciudades, presentó homogeneidad entre los resultados. Esto se evidencia con el tamaño de la caja —entre más pequeña la caja más homogéneos son los datos; esto significa que presentan una dispersión menor—. Ello puede deberse sobre todo a que las ciudades capitales tienden a concentrar el mayor número de migrantes de su departamento. Así mismo, por lo general, en las ciudades capitales se facilita la recolección de información sobre migrantes durante la prestación de servicios u otros. En consecuencia, no se hallan resultados significativamente diferentes entre ambos niveles territoriales. No obstante, las ciudades muestran un mayor grado de simetría entre ellas —distribución más homogénea de los resultados— que los departamentos, en los que se registra un comportamiento sesgado hacia arriba —pocos departamentos con valores bajos del IMI y varios con valores aceptables—. La causa posiblemente sea que los indicadores evaluados tienden a presentar niveles más favorables para la población migrante en las ciudades capitales de Colombia, lo cual es, sin embargo, sopesado por el hecho de que en las ciudades es más alta la brecha de dichos indicadores entre la población migrante y la población de acogida que en los departamentos. En cuanto a las cuatro dimensiones que conforman el IMI, se observa un comportamiento similar tanto por ciudades como por departamentos, y de ellas la dimensión 4 (regularización e institucionalidad pública) es la más heterogénea frente a las demás. Figura 5-1 Puntaje promedio del IMI según dimensiones Fuente: Elaboración propia 5,2 6,2 5,1 4,3 3,8 5,5 6,5 5,4 4,5 3,7 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 IMI D1. Cubrimiento de necesidades básicas D2. Integración económica D3. Integración social D4. Regularización e institucionalidad pública Departamentos Ciudades
  • 15. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 15 Los puntajes generales de la medición del IMI, con datos de 2020, se ubi- can en un intervalo entre 3 y 7 puntos, ello significa que abarcan toda la escala de grados de integración del índice. La dimensión 1 (cobertura de necesidades básicas) tiende a ser estructuralmente la mejor puntuada y su variabilidad también se encuentra en un intervalo más alto en com- paración con las demás —0,3 puntos de diferencia entre departamentos y ciudades—. Estos resultados se explicarán en detalle en la sección 5.2: Análisis nacional por dimensiones. La integración económica (dimen- sión 2) y la integración social (dimensión 3) están cercanas en el mismo intervalo; no obstante, los resultados de la dimensión 3 son ligeramente superiores sobre todo para los desagregados por ciudades capitales. Por último, los puntajes de la dimensión 4 (regularización e institucionalidad pública) son más dispersos, dato que confirma su comportamiento dife- rencial con respecto a las primeras tres dimensiones del índice. 5.2 Análisis nacional por dimensiones Con el fin de comprender los motivos para los resultados de las dimen- siones presentadas en el aparte anterior para el nivel nacional, se requie- re revisar el comportamiento de cada una de las subdimensiones. Para comenzar, la figura 5-3 presenta el puntaje promedio del IMI, ponderado por el número de personas de Venezuela en cada departamento o mu- nicipio, y para las dimensiones 1 (cobertura de necesidades básicas) y 2 (integración económica) con sus respectivas subdimensiones, que se pasarán a analizar. Figura 5-2 Diagramas de dispersión Box-Plot del IMI según dimensiones Fuente: Elaboración propia
  • 16. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 16 5.2.1 Dimensión 1. Cobertura de necesidades básicas En términos generales, en los departamentos y ciudades capitales anali- zadas, la dimensión registra un puntaje departamental promedio de 6,2 puntos y en las ciudades capitales de 6,5. La subdimensión de servicios públicos y condiciones habitacionales registra la mejor puntuación tanto para el total departamental como para el total de las ciudades capitales (8 puntos en ambos casos). Este resultado podría explicarse por el alto nivel de acceso a servicios de acueducto y alcantarillado en Colombia, así como a la brecha baja de acceso a ellos por parte de la población mi- grante, respecto a la población colombiana. Por su parte, la subdimensión de salud arroja resultados “aceptables”, de acuerdo a la escala de grados, para los departamentos, con un puntaje de 5,5, mientras que para las ciudades capitales, su promedio se clasifica en elgradoavanzado,conunpuntajede6,5.Esabrechaentredepartamentos y ciudades capitales puede explicarse por las dificultades en el acceso a la salud para habitantes de centros poblados y rural disperso frente a la alta cobertura del sistema en las ciudades capitales. Por otra parte, las subdimensiones con mayor rezago, a pesar de estar en un rango “aceptable” según la graduación del IMI, fueron las de pobreza e ingreso, y la de educación y atención a niños, niñas y adolescentes (NNA). En efecto, se registraron puntajes departamentales de 5,5 y 5,1, respectivamente, y de 5,4 en ambas subdimensiones, para las ciudades capitales. Las diferencias en los indicadores de pobreza e ingreso reflejan Figura 5-3 Puntaje promedio del IMI y de sus dimensiones 1 y 2 ponderados por población migrante para departamentos y ciudades capitales Fuente: Elaboración propia 5,2 6,2 5,5 8,0 5,5 5,1 5,1 5,1 5,0 5,6 5,5 6,5 5,4 8,0 6,5 5,4 5,4 5,7 5,3 4,5 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 IMI D1. Cubrimiento de necesidades básicas d1.1 Pobreza e ingreso d1.2 S. Públicos y C. Hab d1.3 Salud d1.4 Educación y NNA D2. Integración económica d2.1 Percepción satisfacción con la vida d2.2 Mercado laboral d2.3 Permanencia en el territorio •CiudadesCapitales
  • 17. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 17 unniveldevulnerabilidadaltodegranpartedelapoblacióndeVenezuela, que no cuenta con los medios para cubrir la mayoría de sus necesidades básicas, como la alimentación, situación que indica su dependencia de terceros para su supervivencia. En cuanto a los indicadores de educación y atención a NNA, estos se vieron afectados por la brecha con la cobertura de la población de acogida; sin embargo, como se mencionó, el promedio de los resultados obtenidos permite afirmar que se cuenta con una cobertura “aceptable”. 5.2.2 Dimensión 2. Integración económica En todo el país la integración económica en los departamentos obtuvo un resultado de 5,1 puntos y en las ciudades capitales de 5,4. Cabe resaltar que la permanencia en el territorio fue la subdimensión mejor puntuada para los departamentos (5,6), pero de las más bajas para las ciudades capitales (4,5). La razón de esta situación podría deberse a que las ciudades capitales son las principales receptoras de migrantes recientes —de menos de 5 años de permanencia—, y a la probabilidad de que permanezcan en el mismo departamento de arribo, pero no necesariamente en la ciudad capital9 . Por su parte, la subdimensión de satisfacción con la vida muestra resultados diferentes para el nivel departamental y de ciudades capitales (5,1 y 5,7, en su orden). Esto podría relacionarse con que en las ciudades capitales tiende a facilitarse la generación de ingresos y satisfacción de necesidades de migrantes, a diferencia de lo que sucede en otros municipios de los departamentos identificados, situación que baja el puntaje para la medición departamental. Para el componente de mercado laboral se evidencian resultados en la sección inferior del rango “aceptable”, con 5,1 puntos en los departamentos y 5,3 en las capitales. De este componente se destacan los bajos niveles para indicadores como tasa de desempleo, porcentaje de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y la tasa de certificación en competencias laborales, en contraste con el indicador de tasa global de participación, que evidencia niveles superiores para la población migrante en comparación con la población de acogida, tanto en los departamentos como en las ciudades capitales. Para el caso de la tasa de desempleo, se consideran los efectos de la pandemia COVID-19 y el estancamiento del mercado laboral desde antes de 2019, por lo cual podría concluirse que el desempleo estructural se suma a la necesidad de tener un estatus migratorio regular para poder afiliarse al SGSSS y obtener el certificado en competencias laborales. Se espera contar con mejores resultados en estas categorías, una vez los beneficios de regularización que brinda el ETPV empiecen a reflejarse en la población migrante. 9 Cabe mencionar que la permanencia en el territorio por más de cinco años permite suponer, entre otras cosas, que la persona migrante está, de cierta manera, cubriendo sus nece- sidades básicas allí y, en consecuencia, no se ha visto obligada a continuar desplazán- dose. En ese sentido, esta subdimensión complementa los indicios para medir la integración económica de la población migrante.
  • 18. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 18 A continuación, la figura 5-4 muestra los resultados para las dimensio- nes 3 (integración social) y 4 (regularización e institucionalidad pública) y sus respectivas subdimensiones. 5.2.3 Dimensión 3. Integración social Como se evidencia, en términos generales la dimensión registra un puntaje departamental de 4,3 puntos y por ciudades capitales de 4,5, resultados que podrían explicarse por los bajos niveles de participación de la población migrante en trabajo voluntario, actividades cívicas, sociales y comunales (4,2 para departamentos y 4,4 para las ciudades capitales). Aumentar esos niveles de participación se convierte en factor clave para que las personas migrantes sientan que tienen la posibilidad de ser agentes de transformación social, cultural y política (Gil, 2007). Sin esaparticipación,laintegraciónsocioeconómicanuncaestaríacompleta. Respecto a la subdimensión de discriminación y convivencia, sus promedios son cercanos al promedio del IMI (5,8 para departamentos y 5,6 para ciudades capitales), lo que podría relacionarse con una percepción de seguridad más alta entre las personas migrantes que por parte de la población de acogida, sensación aún mayor en los municipios que no son capitales. Figura 5-4 Puntaje promedio del IMI y de sus dimensiones 3 y 4 ponderados por población migrante para departamentos y ciudades capitales Fuente: Elaboración propia 5,2 4,3 4,2 5,8 3,8 4,4 3,2 5,5 4,5 4,4 5,6 3,7 3,5 4,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 IMI D3. Integración social d3.1 Participación ciudadana d3.2 Discriminación y convivencia D4. Regularización e institucionalidad pública d4.1 Fortalecimiento institucional territorial d4.2 Regularización •CiudadesCapitales
  • 19. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 19 5.2.4 Dimensión 4. Regularización e Institucionalidad Pública Elresultadodeestadimensiónseencuentraenelgrado“inicial”delaescala del índice (3,8 departamentos, 3,7 ciudades capitales). En esta medición se destaca una de las subdimensiones que marcó la diferencia entre departamentos y capitales, la de fortalecimiento institucional territorial —alcanzó 4,4 para departamentos y 3,5 para ciudades capitales—, lo cual podría estar explicado por la mayor instalación de mesas de articulación para la gestión migratoria en el nivel departamental que en el municipal. Se espera que para los resultados de 2022 en adelante este indicador tome más impulso, debido al proceso de implementación de los centros de integración de migrantes “Intégrate” en diferentes municipios del país como Cali, Medellín, Bucaramanga, Riohacha, Bogotá, Barranquilla, Cúcuta y Cartagena. Ahora bien, la subdimensión de regularización es una de las dimensiones conpuntajesmásreducidasdelIMI,debidoalabajatasaderegularización de la población migrante para el año 2020. Este hecho es de especial relevancia para el análisis del nivel de integración de migrantes en el país, pues la regularización del estatus migratorio es un requisito indispensable para ello. Se aspira a que en la medición del IMI con datos de 2021 se visibilice el incremento de esa tasa, como consecuencia de la expedición durante dicho año de permisos de protección temporal (PPT). 5.3 Análisis territorial Antes de presentar los resultados del análisis territorial, es relevante reiterar que el objetivo del IMI no es evaluar la gestión del Gobierno nacional o de los gobiernos territoriales. Como se ha indicado, la inte- gración está formada por varias dimensiones y se afecta por situaciones externas a la capacidad de la gestión pública. En ese sentido, los resulta- dos que se exponen a continuación no reflejan necesariamente logros o vacíos en la respuesta institucional, sino que permiten a los tomadores de decisiones enfocar estrategias para promover la integración. Por diseño metodológico, los departamentos y ciudades catalogadas con ungradodeintegración“avanzado”tiendenalograrlosprimerospuestos y homogeneidad en los resultados de las dimensiones evaluadas. No obstante, cabe anotar que no se presentan departamentos o ciudades en los que la integración obtenga el máximo de puntos del IMI (10 puntos), lo que refleja oportunidades de mejora en términos de integración.
  • 20. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 20 Por su parte, los departamentos y las ciudades clasificados con un grado de integración “inicial” tienden a presentar deficiencias en términos de integración económica y social de la población migrante, aspecto evidenciado en que para todos ellos se presenten resultados con una diferencia mayor a 4 puntos en comparación con el departamento o la ciudad líder en cada una de las dimensiones evaluadas. A continuación, se presentan los resultados por departamentos y ciudades capitales, según grado de integración del IMI. Figura 5-5 Puntajes del IMI según grados de integración - 23 departamentos y Bogotá D.C. Fuente: Elaboración propia 2,7 3,0 3,1 3,3 3,7 4,0 4,0 4,5 4,5 4,8 4,8 4,9 4,9 5,1 5,1 5,5 5,5 5,5 5,6 5,7 6,2 6,2 6,5 6,6 Chocó La Guajira Bolívar Sucre Magdalena Cesar Córdoba Atlántico Huila Cauca Norte de Santander Boyacá Caquetá Cundinamarca Santander Tolima Risaralda Nariño Caldas Quindió Bogotá D.C Meta Valle del Cauca Antioquia Avanzado Aceptable Básico Inicial
  • 21. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 21 En ese sentido, en 4 de las 23 ciudades las personas migrantes venezolanas están en un grado “avanzado” de integración, y, al igual que en el caso departamental, en 7 ciudades capitales se encuentran en un grado “aceptable”. Por otra parte, en 7 ciudades la población migrante se encuentra en un grado “básico” de integración, mientras que en 4 de ellas se evidencia un grado “inicial”. El rango de integración es tan amplio entre las diferentes ciudades analizadas, que las personas migrantes residentes en la ciudad capital con mejor puntaje del IMI, están 2,2 veces más integradas que quienes viven en la de menor puntaje. Los patrones territoriales evidenciados en la figura 5-5 muestran que en 4 de los 23 departamentos analizados (más Bogotá D.C), la integración de migrantes de Venezuela presenta un grado “avanzado”, en 7 se encuentra en un grado “aceptable”, en 6 un grado “básico”, y, en otros 7 un nivel “inicial”.Estatendenciaessimilaraaquellaidentificadaparalasciudades capitales, tal como se presenta en la figura 5-6. Figura 5-6 Puntajes del IMI según grados de integración - 23 ciudades capitales Fuente: Elaboración propia Avanzado Aceptable Básico Inicial 2,9 3,5 3,6 3,9 3,9 4,1 4,3 4,5 4,6 4,9 4,9 5,0 5,1 5,3 5,4 5,6 5,9 6,0 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 Riohacha Cartagena Quibdó Sincelejo Santa Marta Barranquilla Valledupar Cúcuta Bucaramanga Pasto Neiva Montería Florencia Pereira Tunja Ibagué Manizales Popayán Armenia Villavicencio Bogotá D.C Cali Medellín
  • 22. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 22 En suma, la primera medición del IMI, con datos para el 2020, arroja resultados de integración para los diferentes territorios analizados, que van desde un grado “inicial” hasta “avanzado”; sin embargo, la variación entre ciudades capitales y sus departamentos no es significativa. Ahora bien, para 6 ciudades capitales la integración está en una categoría más alta que la de su departamento, en tanto que 1 ciudad está en una categoría más baja. El único grado en el que no sucede esto, es el grado “avanzado”, en el que coinciden, sin excepción, los departamentos con sus capitales. Seevidencianoportunidadesdemejoraenlaintegración,principalmente relacionados con la regularización del estatus migratorio de la población venezolana, el acceso al mercado laboral, la atención de NNA, y la participación en trabajo voluntario, actividades cívicas, sociales y comunales.
  • 23. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 23 Con miras a fortalecer la propuesta metodológica y futuros cálculos del IMI, se tendrán en cuenta los objetivos que se describen en los siguientes numerales. 6.1 Fortalecimiento de los indicadores, la recolección de datos y su actualización 6.1.1 Indicadores provenientes de encuestas a hogares El 60,6 % de los indicadores provienen de encuestas a hogares (20 de 33 indicadores), por lo que se buscará la sistematización en un paquete estadístico, como Stata, SPSS, SAS, del cálculo anual de los indicadores provenientes de estas fuentes, en procura de complementarla con procesos de revisión de resultados, para garantizar la calidad del proceso estadístico. 6.1.2 Indicadores provenientes de registros administrativos Se buscará incrementar progresivamente la participación de los registros administrativos dentro de los indicadores, para posibilitar un mayor poderdedesagregaciónenelámbitoterritorial.Deotraparte,setrabajará en la interoperabilidad de los sistemas de información, comenzando por los datos públicos, siguiendo por los datos que requieran establecer protocolos para su intercambio, dentro los lineamientos planteados por MinTIC en la Guía de estándares de calidad e interoperabilidad de los datos abiertos del gobierno de Colombia10 . 6.1.3 Indicadores complementarios Se procurará complementar las subdimensiones valoradas por el IMI, con fuentes de información nuevas o construidas con ese propósito. Entre otras acciones, se enfocarán los esfuerzos en llenar vacíos en indicadores sobre acceso a la justicia, xenofobia y acceso a la vivienda. 06. Fortalecimiento y actualización del IMI 10 Disponible en: https:// herramientas. datos.gov.co/sites/ default/files/2020- 11/A_guia_de_ estandares_ final_0.pdf
  • 24. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 24 6.2 Visor La información de los indicadores y resultados del IMI se divulgarán mediante un visor interactivo, que permita acceder a su detalle, con desagregación territorial, herramienta que se incorporará en la página web del Observatorio de Migración desde Venezuela (OMV) y facilitará la de consulta pública de los datos. 6.3 Validación de resultados Se propondrá incluir preguntas específicas sobre la percepción de su in- tegración en el país desde diferentes dimensiones, en encuestas dirigi- das a migrantes de Venezuela que tengan representación estadística. Los resultados de esas encuestas, además de favorecer la validación de los resultados del IMI, complementarán la evidencia para la toma de decisio- nes en materia de integración efectiva. 6.4 Incorporación del enfoque de género Visibilizar las brechas y necesidades diferenciales de género es un objetivo central para el fortalecimiento del IMI. En un diagnóstico inicial del OMV se encontró que, de la totalidad de 16 registros administrativos que utiliza el índice, resulta viable y temáticamente apropiado el cálculo de 7 indicadores para poner de manifiesto en el corto plazo el enfoque de género. Por su parte, tras la revisión de fuentes adicionales se encontró la posibilidad de revisar un total de 16 indicadores provenientes de entidades oficiales y privadas como Profamilia, Pulso Migratorio, DANE (Estadísticas Vitales), Registraduría Nacional, entre otras, que pueden contribuir a visibilizar con mayor profundidad la temática de género dentro del IMI en un horizonte de mediano plazo. 6.5 Medición de xenofobia En los análisis del OMV se han identificado vacíos en fuentes de datos para medir la xenofobia. Esta información es necesaria, no solo para en- focar estrategias de prevención y mitigación, sino también para fortale- cer la dimensión de integración social y cultural del IMI. Por ello, se enfo- carán esfuerzos en la aplicación de un modelo de medición de xenofobia, que implica la aplicación de una encuesta a población colombiana, es- tadísticamente representativa, para así caracterizar y georreferenciar los niveles de xenofobia de los connacionales. Un ejercicio con estas carac-
  • 25. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 25 terísticas es nuevo y no se ha desarrollado en el país, pero indispensable para el enfoque de una política efectiva para la prevención y mitigación de la xenofobia en el nivel nacional y el territorial. 6.6 Estudio sobre la relación costo-beneficio de la integración de migrantes en Colombia Se desarrollará un estudio que haga posible dimensionar los costos y beneficios actuales y previsibles de la integración de migrantes de Venezuela en Colombia, del que se puedan derivar mensajes estratégicos para la planeación en la materia para todo el país y los territorios.
  • 26. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 26 Dimensión Subdimensión Indicador Fuente Año(s) Dimensión 1: Cobertura de necesidades básicas Subdimensión 1.1 Pobreza e ingreso Incidencia de la pobreza monetaria GEIH - DANE 2019-2020 Promedio del ingreso per cápita de la unidad de gasto de la población GEIH - DANE 2019-2020 Subdimensión 1.2 Servicios públicos y condiciones habitacionales Participación de los hogares según acceso a servicio público - Acueducto ECV - DANE 2019-2020 Participación de los hogares según acceso a servicio público - Alcantarillado ECV - DANE 2019-2020 Participación de los hogares según acceso a servicio público - Energía eléctrica ECV - DANE 2019-2020 Participación de los hogares según acceso a servicio público - Internet fijo ECV - DANE 2019-2020 Indicador de hacinamiento crítico ECV - DANE 2019-2020 Subdimensión 1.3 Salud Tasa de atención en salud per cápita SISPRO - MinSalud 2020 Tasa de atención a personas gestantes por 1.000 personas SISPRO - MinSalud 2019 Tasa de enfermedades infecciosas y parasitarias por 1.000 personas SISPRO - MinSalud 2019 Tasa de atención a NNA en programas para la desnutrición del ICBF por 1.000 habitantes ICBF 2020 Tasa de personas de Venezuela registradas en el Sistema de Seguridad Social en Salud Nota: se incluirá en este componente para la segunda versión del IMI BDUA - Min- Salud 2020 Subdimensión 1.4 Educación y NNA Tasa de matrícula población entre 5 y 16 años en educación preescolar básica y media SIMAT - MinEducación 2019-2020 Puntaje promedio pruebas Saber 11 ICFES 2020 Tasa de matrícula educación superior población mayor a 17 años MinEducación 2020 Tasa de NNA con PARD* iniciado ICBF 2020 Tasa de NN matriculados en educación inicial Nota: se incluirá en la segunda versión del IMI MinEducación 2021 Anexo
  • 27. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 27 Dimensión Subdimensión Indicador Fuente Año(s) Dimensión 2: Integración e conómica Subdimensión 2.1 Percepción de satisfacción con la vida Calificación promedio de satisfacción con la vida en general con salud ECV - DANE 2019-2020 Calificación promedio de satisfacción con la vida en general con el trabajo ECV - DANE 2019-2020 Calificación promedio de satisfacción con la vida en general con el ingreso ECV - DANE 2019-2020 Subdimensión 2.2 Mercado laboral Tasa global de participación GEIH - DANE 2019-2020 Tasa de desempleo GEIH - DANE 2019-2020 Porcentaje de afiliación al Sistema General de Seguridad Social Nota: en la segunda versión del IMI este indicador será parte del componente 1 y la tasa de contribuyentes de PILA será medida en este componente BDUA - Min- Salud 2020 Tasa de certificación en competencias laborales por el SENA por 1.000 personas Nota: la brecha con colombianos no es medida SENA 2020 Tasa de informalidad Nota: se incluirá en la segunda versión del IMI SISBEN 2021 Subdimensión 2.3 Permanencia en el territorio Participación de personas migrantes de Venezuela llegadas al país hace más de 5 años GEIH - DANE 2019-2020 Dimensión 3: Integración social Subdimensión 3.1 Participación ciudadana y bienestar subjetivo Porcentaje fuerza laboral que participa en trabajos comunitarios o voluntarios GEIH - DANE 2020 Porcentaje fuerza laboral que participa en actividades cívicas, sociales, comunales o trabajo voluntario GEIH - DANE 2020 Calificación promedio de satisfacción con la vida en general - Indicador de bienestar subjetivo ECV - DANE 2019-2020
  • 28. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 28 Dimensión Subdimensión Indicador Fuente Año(s) Subdimensión 3.2 Discriminación y convivencia Nivel de confianza promedio de colombianos en personas de otra nacionalidad Pulso Social - DANE 2020 Porcentaje de personas de Venezuela que se han sentido discriminadas o rechazadas por ser venezolanas. Nota: Se incluirá en segunda medición del IMI, a partir de resultados de la cuarta ronda de encuestas. Pulso de la Migración - DANE 2020 Porcentaje de fuerza laboral que manifiesta haber sufrido situaciones de discriminación. ECV - DANE 2019-2020 Tasa de xenofobia por cada 100 mensajes en redes sociales Barómetro de Xenofobia 2020 Participación de la población que se siente segura en el lugar de residencia ECV - DANE 2019-2020 Diferencia entre la proporción de comportamientos contrarios a la convivencia de personas de Venezuela, sobre la población local. SIEDCO 2020 Dimensión 4: Regularización e institucionalidad pública Subdimensión 4.1 Fortalecimiento institucional territorial Municipios en los que opera un centro de atención, orientación o integración. GIFMM 2020 Municipios y departamentos con mesa de articulación para la gestión migratoria Presidencia de la Repú- blica 2020 Municipios y departamentos con metas relacionadas con la gestión de la migración en sus planes de desarrollo territoriales. DNP 2018-2022 Subdimensión 4.2 Gestión migratoria nacional Tasa de PPT vigentes por territorio. Nota: Se incluiría en la segunda versión del IMI, cuando se revisen resultados de 2021. Migración Colombia 2021 Tasa de PEP vigentes por territorio Migración Colombia 2020 * Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos.
  • 29. Índice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la población migrante venezolana en Colombia (IMI) Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela (OMV) 29 BID. (2021). La migración desde una perspectiva de género: ideas operativas para su integración en proyectos de desarrollo. BID. Canadian Institute for Identities and Migration. (2020). CIMI Methodology Overview. Canadian Index for Measuring Integration. Obtenido de https://www.integrationindex. ca/ CEPAL. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. CEPAL. CEPAL. (2009). Guía Metodológica - Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas. DNP. (2019). Índice Departamental de Innovación para Colombia. Bogotá D.C: OCYT. García Cívico, J. (2010). La Medición de la Integración Social de los Inmigrantes a través un Sistema de Indicadores Coherente con la Noción de Ciudadanía Inclusiva. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política(12), 73-112. Gil, M. e. (2007). Immigrant integration indicators: Proposal for contributions to the formulation of a system of common integration indicators. INTI Programme “Integration of third-country nationals” (GD of Justice, Freedom and Security of the EC). . Obtenido de https://repository.wodc.nl/bitstream/handle/20.500.12832/1587/1365-fulltext_ tcm28-68985.pdf?sequence=2& Niessen et al. (2007). Índice de Políticas de Integración de Inmigrantes. British Council y Migration Policy Group. OCDE. (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. París: OECD. Referencias OIM. (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). OIM. (2020). OIM Términos fundamentales sobre migración. Obtenido de https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion The Economist Intelligence Unit. (2016). Measuring well-governed migration: The 2016 Migration Governance Index. Londres: The Economist Intelligence Unit.
  • 30. Calle 26 No. 13-19 Edificio ENTerritorio Bogotá D.C., Colombia Teléfono: (057+1) 381-5000 www.dnp.gov.co