SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
1
TEMA 11. CAPACIDADES COORDINATIVAS
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este tema se van a tratar las capacidades coordinativas (agilidad,
coordinación y equilibrio), como capacidades fundamentales para el adecuado desarrollo de
los deportistas.
Se definirán cada uno de los términos, se conocerán sus tipos, su proceso evolutivo,
algunas pautas para su desarrollo, así como los instrumentos para el control y la valoración
de las capacidades condicionales y coordinativas.
1. LA AGILIDAD
1.1. Definición
La agilidad1
es una capacidad física resultante de otras capacidades motrices, ya que
surge de la combinación de otras capacidades. Dependiendo del autor que tomemos como
referencia, veremos a partir de qué capacidades se configura la agilidad. En este campo la
terminología es confusa, ya que en ocasiones el significado de un término depende del
contexto en que se encuentre, del criterio del autor, etc. Lo que sí está claro es que la
agilidad es una capacidad que permite al individuo que la posee realizar movimientos con un
nivel de calidad importante, con amplitud, y a la vez, con rapidez.
1
Agilidad: capacidad física resultante que permite al individuo que la posee realizar movimientos con un nivel de
calidad importante, con amplitud, y a la vez, con rapidez.
EQUILIBRIO
COORDINACIÓN
Control del entrenamiento: instrumentos y valoración de las capacidades
condicionales y las capacidades coordinativas
AGILIDAD
Características y tipo
CAPACIDADES COORDINATIVAS
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
2
1.2. La agilidad en relación con las capacidades motrices
Existen tantas concepciones y clasificaciones de las cualidades motrices como
autores. Por ello, nosotros nos centraremos en la expuesta por Gundlach (1968) y
posteriormente por Meinel y Schnabel (1987). Ellos clasificaron las capacidades motrices en
dos grupos:
• Condicionales: fuerza, resistencia y velocidad. Estas dependen del proceso de
energía.
• Coordinativas: englobarían equilibrio, coordinación, fluidez de movimiento, etc.
En esta clasificación, la flexibilidad se encontraría entre las condicionales y las
coordinativas, y la agilidad dependería de la velocidad, la flexibilidad y de las capacidades
coordinativas.
1.3. Pautas para el desarrollo de la agilidad
Existe un amplio abanico de situaciones motrices que se pueden utilizar para su
desarrollo, por ello a continuación se citan unas breves indicaciones que sirvan de
orientación.
• Juegos con cambios de posición y movimientos rápidos. También podemos variar
los analizadores sensoriales a utilizar en la actividad.
• Los juegos deportivos posibilitan una gran variabilidad en las situaciones
planteadas, y con ello aumentan los problemas a resolver (tiempo limitado,
decisiones rápidas, espacio, etc.).
• Deportes de enfrentamiento, ya que al tener una oposición inteligente se consigue
que las situaciones que se presentan sean menos previsibles, haciendo trabajar y
mejorar los analizadores táctiles, cinestésicos y visuales.
• Tareas y circuitos de agilidad.
2. LA COORDINACIÓN
2.1. Definición
La coordinación2
es una capacidad clave en la calidad
del movimiento, permitiendo que este resulte armónico y
eficaz. Podemos definirla como el control nervioso de los
diferentes grupos musculares para sincronizar y realizar una
acción en el momento preciso y con un buen control.
2
Coordinación: control nervioso de los diferentes grupos musculares para sincronizar y realizar una acción en el
momento preciso y con un buen control.
Según Muska Mosston, la agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo
en el espacio, y añade que requiere una combinación de fuerza y coordinación para que
todo el cuerpo pueda moverse de una posición a otra.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
3
2.2. Tipos de coordinación. Clasificación
Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1986),
Gutiérrez (1991), Contreras (1998) y Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación
general sobre la coordinación, en función de dos aspectos importantes.
• En función de si interviene el cuerpo en su totalidad en la acción motriz o una parte
determinada, se distingue entre coordinación dinámico-general3
y coordinación
óculo-segmentaria4
:
• En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación
puede ser intermuscular5
o intramuscular6
:
2.3. Evolución de la coordinación
Desde el nacimiento se va aprendiendo a controlar los movimientos; cada movimiento
nuevo se basa en los aprendidos anteriormente y es, asimismo, la base de movimientos
futuros.
Ya desde la primera infancia (0-3 años), los niños adquieren la suficiente madurez
muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las
3
Coordinación dinámico-general: hace referencia a la coordinación de los segmentos de todo el cuerpo
interactuando conjuntamente
4
Coordinación óculo-segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del
cuerpo.
5
Coordinación intermuscular: referente a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran
involucrados en el movimiento.
6
Coordinación intramuscular: es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.
La coordinación intermuscular (externa) referente a la participación adecuada de todos
los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
La coordinación intramuscular (interna) es la capacidad del propio músculo para
contraerse eficazmente.
La coordinación dinámico-general hace referencia a la coordinación de los segmentos
de todo el cuerpo interactuando conjuntamente.
La coordinación óculo-segmentaria es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina
de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.
Según Grosser (1986), la coordinacion es la sincronización precisa en los movimientos
de las diferentes partes del cuerpo en relación con el tiempo y el espacio. Castañer y
Camerino (1991) la definen así: un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los
criterios de precisión, eficacia, economía y armonía. Por otro lado, para Álvarez del
Villar, recogido en Contreras (1998), es la capacidad neuromuscular de ajustar con
precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz
a la necesidad de movimiento, y según Jiménez y Jiménez (2002), es aquella
capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de
realizar unas determinadas acciones.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
4
coordinaciones son globales, aunque en esta etapa ya comienzan las primeras
coordinaciones óculo-manuales al coger objetos.
A lo largo de los 3-6 años, las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de
un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo.
De los 6 a los 12 años existe una fase sensible7
para desarrollar la coordinación. Es
una época idónea para el aprendizaje de gestos técnicos y para intensificar el trabajo de
estas cualidades para sentar unas bases. La calidad de la coordinación se incrementa de
forma constante hasta los 14 años, produciéndose luego un pequeño retroceso o regresión
entre los 14-16 años, debido a los desajustes corporales que conllevan descoordinación. A
partir de entonces sigue mejorando, hasta alcanzar su grado máximo entre los 18 y los 20
años, en función de la mejora de las cualidades físicas.
En la edad adulta suelen mantenerse las coordinaciones adquiridas en etapas
anteriores, pero el paso de los años dificulta la asimilación y el aprendizaje de habilidades y
destrezas con un elevado grado de coordinación.
2.4. Pautas para el desarrollo de la coordinación
En este apartado se van a exponer una serie de orientaciones para el trabajo
adecuado de la coordinación (Meinel y Schnabel, 1988).
• Variaciones de las fases del movimiento: unión de varias fases de una secuencia
motriz o ejecutando solamente fases parciales, variando el ritmo, etc.
• Modificación de las condiciones externas: terreno de juego, materiales y aparatos.
• Combinación automatizada de habilidades motrices.
• Comenzar con trabajos de coordinación simples y velocidad lenta e ir aumentando
dificultad y velocidad.
• Variaciones de la información que le llega al alumno: acústica, visual, táctil, óptica,
cinestésica, vestibular.
• Ejecución de ambos lados del cuerpo, para los miembros superiores e inferiores.
Enlace a vídeo “Ejercicios coodenativos de handebol”
3. EL EQUILIBRIO
3.1. Definición y conceptos asociados
Según la RAE, el término equilibrio8
podría definirse como estado de un cuerpo
cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan destruyéndose mutuamente.
7
Fase sensible: períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora.
8
Equilibrio: estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan destruyéndose
mutuamente.
La fase sensible para el trabajo de la coordinación según la mayoría de autores se
encuentra entre los 6-7 y los 12 años, pero hay que recordar que a esta no se llegará
con garantías si no ha existido un trabajo programado en la etapa anterior.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
5
3.2. Factores determinantes del equilibrio
El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-
espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio no solo va a producir
dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar el control postural. A
continuación (figura 1), vamos a distinguir tres grupos de factores:
Figura 1. Factores que intervienen en el equilibrio.
3.3. Tipos de equilibrio. Clasificación
Contreras (1998), García y Fernández (2002), Escobar (2004) y otros autores afirman
que existen dos tipos de equilibrio, estático9
y dinámico10
:
3.4. Proceso evolutivo del equilibrio
A los 12 meses se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico
cuando comienza a andar.
9
Equilibrio estático: habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin
desplazarse.
10
Equilibrio dinámico: habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar,
generalmente con desplazamiento.
• Motivación
• Capacidad de concentración
• Inteligencia motriz
• Autoconfianza
• Fuerza de la gravedad
• Centro de gravedad
• Base de sustentación
• Peso corporal
• Órganos sensoriomotores
• Sistema laberíntico
• Sistema plantar
• Sensaciones cenestésicas
PSICOLÓGICOS
MECÁNICOS
SENSORIALES
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO
El equilibrio estático es la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en
posición erguida sin desplazarse.
El equilibrio dinámico es la habilidad para mantener la posición correcta que requiere la
actividad a realizar, generalmente con desplazamiento.
Según Contreras (1998), el equilibrio es el mantenimiento de la postura mediante
correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno, mientras que
para García y Fernández (2002) el equilibrio corporal consiste en las modificaciones
tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable
entre el eje corporal y el eje de gravedad.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
6
Entre los 3 y los 6 años hay una mejora de esta capacidad, ya que el niño empieza a
dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa
óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre
el terreno.
Desde los 6 a los 12 años los juegos de los niños, generalmente motores, contribuyen
al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van
perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
A partir de los 12 y hasta los 18 años, se adquiere mayor perfección y se complican los
equilibrios estáticos y dinámicos. En edades más avanzadas aparece cierta involución en
dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose esta
con la inactividad.
3.5. Pautas para el desarrollo del equilibrio
Podremos favorecer el desarrollo del equilibrio introduciendo en las actividades
jugadas algunas de las siguientes pautas, independientemente de la actividad a realizar.
• Desplazamientos sobre diferentes apoyos o reducidos: sobre un pie, de puntas,
de talón, sobre zancos, talón-punta, etc.
• Aumento de la distancia del centro de gravedad al suelo: trabajo sobre
espalderas, escalada, zancos, etc.
• Ejercicios en posición invertida.
• Limitación de las informaciones exteroceptivas, principalmente la vista, pero
también el oído y tacto.
Por otro lado, Lapierre (1985) destaca siete puntos básicos para la educación del
equilibrio.
• Educación de las sensaciones plantares.
• Enderezamiento del tronco y situación de la cabeza.
• Habituación a la altura.
• Educación de la marcha.
• Equilibrio en elevación.
• Portes sobre la cabeza.
• Equilibrios estáticos.
Martín (1980) establece como fases sensibles para la mejora del equilibrio las que van
de los 4 a los 7 años y de los 9 a los13 años.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
7
4. CONTROL DEL ENTRENAMIENTO: INSTRUMENTOS Y VALORACIÓN DE LAS
CAPACIDADES CONDICIONALES Y LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
4.1. Instrumentos y valoración de las capacidades coordinativas
4.1.1. Agilidad
AGILIDAD
Test Illinois: el objetivo es valorar la agilidad del
deportista registrando el mejor tiempo. Para ello el
sujeto se colocará tendido prono (boca abajo)
detrás de la línea de salida, con la frente sobre la
línea y las palmas de las manos a los lados del
cuerpo y a la altura del pecho, esperando la señal
de salida. El lugar de salida es opcional, al lado
derecho o izquierdo del circuito. A la señal de
salida, correr a toda velocidad en la dirección que
indica el diagrama, hasta terminar el circuito.
Test de agilidad – Illinois
4.1.2. Coordinación
COORDINACIÓN DINÁMICO-GENERAL
Slalom simple: el ejecutante debe franquear en el menor tiempo posible un recorrido de ida y vuelta
con 7 postes separados entre sí 1 metro.
COORDINACIÓN ÓCULO-SEGMENTARIA
Slalom con bote de balón: mide ambas coordinaciones. Se desarrolla en una superficie plana, donde se
disponen 4 balizas en línea recta y separadas 2 metros entre sí, y la primera, a su vez, situada a 2
metros de la línea de partida. El ejecutante se coloca detrás de la línea de salida y a la señal inicia el
recorrido de ida-vuelta en zigzag botando el balón entre las balizas. Se registra el tiempo que invierte en
realizar la prueba.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
8
4.1.3. Equilibrio
EQUILIBRIO ESTÁTICO EQUILIBRIO DINÁMICO
Flamenco (Eurofit): contabilizar
el número de veces que ha
necesitado el ejecutante para
lograr mantener el equilibrio
durante un minuto. El
ejecutante se coloca en
posición erguida, con el pie en
el suelo y el otro apoyado
sobre una tabla de 3 cm de
ancho.
A la señal, el ejecutante pasará el peso del cuerpo
a la pierna sobre la tabla, flexionando la pierna
libre hasta poder ser agarrada por la mano del
mismo lado del cuerpo.
Test de la balanza: mantener la posición 10
segundos. El sujeto adelanta el tronco y se coloca
paralelo al suelo, a la vez que eleva una pierna
por detrás mirando siempre al frente.
Prueba equilibrio dinámico: pasar caminando lo
más rápido posible y sin caerse de un lado a otro
de la barra. Se colocará descalzo con las manos
en la cintura.
Time up and go: tiempo que tarda en realizar la
prueba. Se toma desde el despegue de la
espalda hasta el contacto de nuevo con la silla.
Posición: sentado en una silla apoyando la
espalda en la silla y brazos en cruz. A la señal de
¡listos! y ¡ya! Deben andar lo más rápido posible
hasta el cono (situado a 3 m), darle la vuelta y
volver a sentarse con la espalda en contacto con
la silla.
4.2. Instrumentos y valoración de las capacidades condicionales
4.2.1. Resistencia
RESISTENCIA
Test de Course Navette de Lèger y Lambert: mide la potencia aeróbica máxima. Descripción: de pie,
en posición de salida alta para espera la señal de salida. Carrera de ida y vuelta de 20 metros,
regulando la velocidad mediante una cinta sonora que emitirá un pitido a intervalos regulares. Se
registrará el número de periodos recorridos por el deportista.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
9
4.2.2. Velocidad
VELOCIDAD
Test de velocidad de 30 m lineales con salida desde parado: mide la velocidad de desplazamiento
lineal. Descripción: colocado de pie detrás de la línea de salida en posición de salida alta, iniciar la
carrera a la señal a máxima velocidad hasta completar la distancia.
4.2.3. Fuerza
FUERZA
Salto horizontal: mide la potencia de la
musculatura extensora de las piernas.
Descripción: el sujeto se coloca tras la marca con
ambos pies paralelos y piernas flexionadas.
Saltar, impulsando con las dos piernas a la vez.
Salto vertical: mide la potencia de la musculatura
extensora de las piernas. Descripción: 1º, marcar
a la máxima altura que se llega con el brazo bien
extendido, de pie. 2º, saltar tan alto como se
pueda marcando arriba con la mano o la tiza.
4.2.4. Flexibilidad
FLEXIBILIDAD
Flexibilidad de tronco: mide la flexibilidad de tronco y cadera. Descripción: sentado, con piernas
extendidas y toda la planta del pie apoyada en el banco. Tratar de llevar hacia delante las manos
de forma suave y progresiva, evitando tirones, para marcar la distancia máxima a la que se es
capaz de llegar con ambas manos a la vez.
CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Álvarez del Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid,
Gymnos, 1987.
 Castañer, M. y Camerino, O. La EF en la enseñanza primaria. Barcelona, Inde,
1991.
 Grosser, M. y Neumaier, A. Técnicas de entrenamiento. Barcelona, Martínez Roca,
1986.
 Guillén, M. y Linares, D. Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano.
España, Médica Panamericana, 2002.
 Hernández Álvarez, J.L. y cols. La evaluación en educación física: investigación y
práctica en el ámbito escolar. Barcelona, Graó, 2004.
 Meinel y Schnabel. Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires,
Stadium, 1988.
 Rueda, A. y cols. La condición física en la Educación Secundaria Obligatoria: una
propuesta hacia la autonomía del alumnado. Barcelona, Inde, 2001.
 Schreiner, P. Entrenamiento de la coordinación en fútbol. Barcelona, Paidotribo,
2002.
 Sebastiani, E. y cols. Cualidades físicas. Barcelona, Inde, 2000.
 Weineck, J. Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo, 2005.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
	 Bompa, T. Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Madrid, Hispano
Europea, 2007.
	 Sebastiani, E. y cols. Cualidades físicas. Barcelona, Inde, 2000.
	 Weineck, J. Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo, 2005.

Más contenido relacionado

Similar a Agilidad, coordinación y equilibrio

Coordinacion dinamica
Coordinacion dinamicaCoordinacion dinamica
Coordinacion dinamicaelmer yack
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Andrea Salazar
 
Capacidades Coordinativas
Capacidades CoordinativasCapacidades Coordinativas
Capacidades CoordinativasJonnathan Pasto
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoOrozco23
 
Habilidades fisicas basicas
Habilidades fisicas basicasHabilidades fisicas basicas
Habilidades fisicas basicasalejandropz10
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesDiana Grisales
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasmoresita
 
CAPACIDADES MOTRICES.docx
CAPACIDADES MOTRICES.docxCAPACIDADES MOTRICES.docx
CAPACIDADES MOTRICES.docxSoledadCruz16
 
CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadDaniel
 

Similar a Agilidad, coordinación y equilibrio (20)

Coordinacion dinamica
Coordinacion dinamicaCoordinacion dinamica
Coordinacion dinamica
 
Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)
 
Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)
 
Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)
 
Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)
 
coordinación..4ºb..3
coordinación..4ºb..3coordinación..4ºb..3
coordinación..4ºb..3
 
Taller coordinacion..4ºb..3
Taller coordinacion..4ºb..3Taller coordinacion..4ºb..3
Taller coordinacion..4ºb..3
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
 
Capacidades Coordinativas
Capacidades CoordinativasCapacidades Coordinativas
Capacidades Coordinativas
 
Cfcoo
CfcooCfcoo
Cfcoo
 
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivoControl y evaluación en el entrenamiento deportivo
Control y evaluación en el entrenamiento deportivo
 
Capacidades fisicas y deporte
Capacidades fisicas y deporteCapacidades fisicas y deporte
Capacidades fisicas y deporte
 
Habilidades fisicas basicas
Habilidades fisicas basicasHabilidades fisicas basicas
Habilidades fisicas basicas
 
Capacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionalesCapacidades fisica y condicionales
Capacidades fisica y condicionales
 
Capacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicasCapacidades fisicas básicas
Capacidades fisicas básicas
 
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicasCapacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
 
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcionalU.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
U.D.C.A Superficies inestables: Entrenamiento funcional
 
CAPACIDADES MOTRICES.docx
CAPACIDADES MOTRICES.docxCAPACIDADES MOTRICES.docx
CAPACIDADES MOTRICES.docx
 
CoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La EdadCoordinacióN Adecuada A La Edad
CoordinacióN Adecuada A La Edad
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Agilidad, coordinación y equilibrio

  • 1. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1 TEMA 11. CAPACIDADES COORDINATIVAS INTRODUCCIÓN A lo largo de este tema se van a tratar las capacidades coordinativas (agilidad, coordinación y equilibrio), como capacidades fundamentales para el adecuado desarrollo de los deportistas. Se definirán cada uno de los términos, se conocerán sus tipos, su proceso evolutivo, algunas pautas para su desarrollo, así como los instrumentos para el control y la valoración de las capacidades condicionales y coordinativas. 1. LA AGILIDAD 1.1. Definición La agilidad1 es una capacidad física resultante de otras capacidades motrices, ya que surge de la combinación de otras capacidades. Dependiendo del autor que tomemos como referencia, veremos a partir de qué capacidades se configura la agilidad. En este campo la terminología es confusa, ya que en ocasiones el significado de un término depende del contexto en que se encuentre, del criterio del autor, etc. Lo que sí está claro es que la agilidad es una capacidad que permite al individuo que la posee realizar movimientos con un nivel de calidad importante, con amplitud, y a la vez, con rapidez. 1 Agilidad: capacidad física resultante que permite al individuo que la posee realizar movimientos con un nivel de calidad importante, con amplitud, y a la vez, con rapidez. EQUILIBRIO COORDINACIÓN Control del entrenamiento: instrumentos y valoración de las capacidades condicionales y las capacidades coordinativas AGILIDAD Características y tipo CAPACIDADES COORDINATIVAS
  • 2. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2 1.2. La agilidad en relación con las capacidades motrices Existen tantas concepciones y clasificaciones de las cualidades motrices como autores. Por ello, nosotros nos centraremos en la expuesta por Gundlach (1968) y posteriormente por Meinel y Schnabel (1987). Ellos clasificaron las capacidades motrices en dos grupos: • Condicionales: fuerza, resistencia y velocidad. Estas dependen del proceso de energía. • Coordinativas: englobarían equilibrio, coordinación, fluidez de movimiento, etc. En esta clasificación, la flexibilidad se encontraría entre las condicionales y las coordinativas, y la agilidad dependería de la velocidad, la flexibilidad y de las capacidades coordinativas. 1.3. Pautas para el desarrollo de la agilidad Existe un amplio abanico de situaciones motrices que se pueden utilizar para su desarrollo, por ello a continuación se citan unas breves indicaciones que sirvan de orientación. • Juegos con cambios de posición y movimientos rápidos. También podemos variar los analizadores sensoriales a utilizar en la actividad. • Los juegos deportivos posibilitan una gran variabilidad en las situaciones planteadas, y con ello aumentan los problemas a resolver (tiempo limitado, decisiones rápidas, espacio, etc.). • Deportes de enfrentamiento, ya que al tener una oposición inteligente se consigue que las situaciones que se presentan sean menos previsibles, haciendo trabajar y mejorar los analizadores táctiles, cinestésicos y visuales. • Tareas y circuitos de agilidad. 2. LA COORDINACIÓN 2.1. Definición La coordinación2 es una capacidad clave en la calidad del movimiento, permitiendo que este resulte armónico y eficaz. Podemos definirla como el control nervioso de los diferentes grupos musculares para sincronizar y realizar una acción en el momento preciso y con un buen control. 2 Coordinación: control nervioso de los diferentes grupos musculares para sincronizar y realizar una acción en el momento preciso y con un buen control. Según Muska Mosston, la agilidad es la capacidad que se tiene para mover el cuerpo en el espacio, y añade que requiere una combinación de fuerza y coordinación para que todo el cuerpo pueda moverse de una posición a otra.
  • 3. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 3 2.2. Tipos de coordinación. Clasificación Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1986), Gutiérrez (1991), Contreras (1998) y Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la coordinación, en función de dos aspectos importantes. • En función de si interviene el cuerpo en su totalidad en la acción motriz o una parte determinada, se distingue entre coordinación dinámico-general3 y coordinación óculo-segmentaria4 : • En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser intermuscular5 o intramuscular6 : 2.3. Evolución de la coordinación Desde el nacimiento se va aprendiendo a controlar los movimientos; cada movimiento nuevo se basa en los aprendidos anteriormente y es, asimismo, la base de movimientos futuros. Ya desde la primera infancia (0-3 años), los niños adquieren la suficiente madurez muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las 3 Coordinación dinámico-general: hace referencia a la coordinación de los segmentos de todo el cuerpo interactuando conjuntamente 4 Coordinación óculo-segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. 5 Coordinación intermuscular: referente a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento. 6 Coordinación intramuscular: es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente. La coordinación intermuscular (externa) referente a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento. La coordinación intramuscular (interna) es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente. La coordinación dinámico-general hace referencia a la coordinación de los segmentos de todo el cuerpo interactuando conjuntamente. La coordinación óculo-segmentaria es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica. Según Grosser (1986), la coordinacion es la sincronización precisa en los movimientos de las diferentes partes del cuerpo en relación con el tiempo y el espacio. Castañer y Camerino (1991) la definen así: un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía. Por otro lado, para Álvarez del Villar, recogido en Contreras (1998), es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad de movimiento, y según Jiménez y Jiménez (2002), es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.
  • 4. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 4 coordinaciones son globales, aunque en esta etapa ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. A lo largo de los 3-6 años, las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. De los 6 a los 12 años existe una fase sensible7 para desarrollar la coordinación. Es una época idónea para el aprendizaje de gestos técnicos y para intensificar el trabajo de estas cualidades para sentar unas bases. La calidad de la coordinación se incrementa de forma constante hasta los 14 años, produciéndose luego un pequeño retroceso o regresión entre los 14-16 años, debido a los desajustes corporales que conllevan descoordinación. A partir de entonces sigue mejorando, hasta alcanzar su grado máximo entre los 18 y los 20 años, en función de la mejora de las cualidades físicas. En la edad adulta suelen mantenerse las coordinaciones adquiridas en etapas anteriores, pero el paso de los años dificulta la asimilación y el aprendizaje de habilidades y destrezas con un elevado grado de coordinación. 2.4. Pautas para el desarrollo de la coordinación En este apartado se van a exponer una serie de orientaciones para el trabajo adecuado de la coordinación (Meinel y Schnabel, 1988). • Variaciones de las fases del movimiento: unión de varias fases de una secuencia motriz o ejecutando solamente fases parciales, variando el ritmo, etc. • Modificación de las condiciones externas: terreno de juego, materiales y aparatos. • Combinación automatizada de habilidades motrices. • Comenzar con trabajos de coordinación simples y velocidad lenta e ir aumentando dificultad y velocidad. • Variaciones de la información que le llega al alumno: acústica, visual, táctil, óptica, cinestésica, vestibular. • Ejecución de ambos lados del cuerpo, para los miembros superiores e inferiores. Enlace a vídeo “Ejercicios coodenativos de handebol” 3. EL EQUILIBRIO 3.1. Definición y conceptos asociados Según la RAE, el término equilibrio8 podría definirse como estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan destruyéndose mutuamente. 7 Fase sensible: períodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora. 8 Equilibrio: estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se compensan destruyéndose mutuamente. La fase sensible para el trabajo de la coordinación según la mayoría de autores se encuentra entre los 6-7 y los 12 años, pero hay que recordar que a esta no se llegará con garantías si no ha existido un trabajo programado en la etapa anterior.
  • 5. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 5 3.2. Factores determinantes del equilibrio El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso- espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio no solo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar el control postural. A continuación (figura 1), vamos a distinguir tres grupos de factores: Figura 1. Factores que intervienen en el equilibrio. 3.3. Tipos de equilibrio. Clasificación Contreras (1998), García y Fernández (2002), Escobar (2004) y otros autores afirman que existen dos tipos de equilibrio, estático9 y dinámico10 : 3.4. Proceso evolutivo del equilibrio A los 12 meses se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar. 9 Equilibrio estático: habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse. 10 Equilibrio dinámico: habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento. • Motivación • Capacidad de concentración • Inteligencia motriz • Autoconfianza • Fuerza de la gravedad • Centro de gravedad • Base de sustentación • Peso corporal • Órganos sensoriomotores • Sistema laberíntico • Sistema plantar • Sensaciones cenestésicas PSICOLÓGICOS MECÁNICOS SENSORIALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO El equilibrio estático es la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin desplazarse. El equilibrio dinámico es la habilidad para mantener la posición correcta que requiere la actividad a realizar, generalmente con desplazamiento. Según Contreras (1998), el equilibrio es el mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno, mientras que para García y Fernández (2002) el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y el eje de gravedad.
  • 6. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 6 Entre los 3 y los 6 años hay una mejora de esta capacidad, ya que el niño empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno. Desde los 6 a los 12 años los juegos de los niños, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos. A partir de los 12 y hasta los 18 años, se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. En edades más avanzadas aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose esta con la inactividad. 3.5. Pautas para el desarrollo del equilibrio Podremos favorecer el desarrollo del equilibrio introduciendo en las actividades jugadas algunas de las siguientes pautas, independientemente de la actividad a realizar. • Desplazamientos sobre diferentes apoyos o reducidos: sobre un pie, de puntas, de talón, sobre zancos, talón-punta, etc. • Aumento de la distancia del centro de gravedad al suelo: trabajo sobre espalderas, escalada, zancos, etc. • Ejercicios en posición invertida. • Limitación de las informaciones exteroceptivas, principalmente la vista, pero también el oído y tacto. Por otro lado, Lapierre (1985) destaca siete puntos básicos para la educación del equilibrio. • Educación de las sensaciones plantares. • Enderezamiento del tronco y situación de la cabeza. • Habituación a la altura. • Educación de la marcha. • Equilibrio en elevación. • Portes sobre la cabeza. • Equilibrios estáticos. Martín (1980) establece como fases sensibles para la mejora del equilibrio las que van de los 4 a los 7 años y de los 9 a los13 años.
  • 7. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 7 4. CONTROL DEL ENTRENAMIENTO: INSTRUMENTOS Y VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Y LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS 4.1. Instrumentos y valoración de las capacidades coordinativas 4.1.1. Agilidad AGILIDAD Test Illinois: el objetivo es valorar la agilidad del deportista registrando el mejor tiempo. Para ello el sujeto se colocará tendido prono (boca abajo) detrás de la línea de salida, con la frente sobre la línea y las palmas de las manos a los lados del cuerpo y a la altura del pecho, esperando la señal de salida. El lugar de salida es opcional, al lado derecho o izquierdo del circuito. A la señal de salida, correr a toda velocidad en la dirección que indica el diagrama, hasta terminar el circuito. Test de agilidad – Illinois 4.1.2. Coordinación COORDINACIÓN DINÁMICO-GENERAL Slalom simple: el ejecutante debe franquear en el menor tiempo posible un recorrido de ida y vuelta con 7 postes separados entre sí 1 metro. COORDINACIÓN ÓCULO-SEGMENTARIA Slalom con bote de balón: mide ambas coordinaciones. Se desarrolla en una superficie plana, donde se disponen 4 balizas en línea recta y separadas 2 metros entre sí, y la primera, a su vez, situada a 2 metros de la línea de partida. El ejecutante se coloca detrás de la línea de salida y a la señal inicia el recorrido de ida-vuelta en zigzag botando el balón entre las balizas. Se registra el tiempo que invierte en realizar la prueba.
  • 8. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 8 4.1.3. Equilibrio EQUILIBRIO ESTÁTICO EQUILIBRIO DINÁMICO Flamenco (Eurofit): contabilizar el número de veces que ha necesitado el ejecutante para lograr mantener el equilibrio durante un minuto. El ejecutante se coloca en posición erguida, con el pie en el suelo y el otro apoyado sobre una tabla de 3 cm de ancho. A la señal, el ejecutante pasará el peso del cuerpo a la pierna sobre la tabla, flexionando la pierna libre hasta poder ser agarrada por la mano del mismo lado del cuerpo. Test de la balanza: mantener la posición 10 segundos. El sujeto adelanta el tronco y se coloca paralelo al suelo, a la vez que eleva una pierna por detrás mirando siempre al frente. Prueba equilibrio dinámico: pasar caminando lo más rápido posible y sin caerse de un lado a otro de la barra. Se colocará descalzo con las manos en la cintura. Time up and go: tiempo que tarda en realizar la prueba. Se toma desde el despegue de la espalda hasta el contacto de nuevo con la silla. Posición: sentado en una silla apoyando la espalda en la silla y brazos en cruz. A la señal de ¡listos! y ¡ya! Deben andar lo más rápido posible hasta el cono (situado a 3 m), darle la vuelta y volver a sentarse con la espalda en contacto con la silla. 4.2. Instrumentos y valoración de las capacidades condicionales 4.2.1. Resistencia RESISTENCIA Test de Course Navette de Lèger y Lambert: mide la potencia aeróbica máxima. Descripción: de pie, en posición de salida alta para espera la señal de salida. Carrera de ida y vuelta de 20 metros, regulando la velocidad mediante una cinta sonora que emitirá un pitido a intervalos regulares. Se registrará el número de periodos recorridos por el deportista.
  • 9. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 9 4.2.2. Velocidad VELOCIDAD Test de velocidad de 30 m lineales con salida desde parado: mide la velocidad de desplazamiento lineal. Descripción: colocado de pie detrás de la línea de salida en posición de salida alta, iniciar la carrera a la señal a máxima velocidad hasta completar la distancia. 4.2.3. Fuerza FUERZA Salto horizontal: mide la potencia de la musculatura extensora de las piernas. Descripción: el sujeto se coloca tras la marca con ambos pies paralelos y piernas flexionadas. Saltar, impulsando con las dos piernas a la vez. Salto vertical: mide la potencia de la musculatura extensora de las piernas. Descripción: 1º, marcar a la máxima altura que se llega con el brazo bien extendido, de pie. 2º, saltar tan alto como se pueda marcando arriba con la mano o la tiza. 4.2.4. Flexibilidad FLEXIBILIDAD Flexibilidad de tronco: mide la flexibilidad de tronco y cadera. Descripción: sentado, con piernas extendidas y toda la planta del pie apoyada en el banco. Tratar de llevar hacia delante las manos de forma suave y progresiva, evitando tirones, para marcar la distancia máxima a la que se es capaz de llegar con ambas manos a la vez.
  • 10. CICLO FINAL. BASES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez del Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid, Gymnos, 1987. Castañer, M. y Camerino, O. La EF en la enseñanza primaria. Barcelona, Inde, 1991. Grosser, M. y Neumaier, A. Técnicas de entrenamiento. Barcelona, Martínez Roca, 1986. Guillén, M. y Linares, D. Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano. España, Médica Panamericana, 2002. Hernández Álvarez, J.L. y cols. La evaluación en educación física: investigación y práctica en el ámbito escolar. Barcelona, Graó, 2004. Meinel y Schnabel. Teoría del movimiento. Motricidad deportiva. Buenos Aires, Stadium, 1988. Rueda, A. y cols. La condición física en la Educación Secundaria Obligatoria: una propuesta hacia la autonomía del alumnado. Barcelona, Inde, 2001. Schreiner, P. Entrenamiento de la coordinación en fútbol. Barcelona, Paidotribo, 2002. Sebastiani, E. y cols. Cualidades físicas. Barcelona, Inde, 2000. Weineck, J. Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo, 2005. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Bompa, T. Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Madrid, Hispano Europea, 2007. Sebastiani, E. y cols. Cualidades físicas. Barcelona, Inde, 2000. Weineck, J. Entrenamiento total. Barcelona, Paidotribo, 2005.