SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 261
Descargar para leer sin conexión
― 45 ―
LA CONSTRUCCION DE LA´
IDENTIDAD JAPONESA
(Un estudio sobre el sistema cultural y simbolico´
de la sociedad japonesa)
Bernardo Villasanz Rodriguez *
( 1 )
( * )El autor ha sido invitado en la universidad japonesa de Tsukuba como catedratico(foreign´
professor)en un programa para profesorado extranjero(外国人教師、筑波大学:GAIKOKUJIN
KYOSHI. UNIVERSITY OF TSUKUBA, 1991-1993)
Actualmente es catedratico e investigador(Research Professor)en el Departamento de Cultura´
y Lengua de Asia: HIGASHI AJIA CHIIKI GENGO GAKKA.(東アジア地域言語学科)de la Facultad
de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Fukuoka(福岡大学 人文学部. Japon.)´
PROLOGO´
Se recogen en esta edicion varios artìculos y ensayos insertos en revistas de investigacion´ ´
de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Fukuoka publicados
por el Instituto de Investigacion Central (Central Research Institute). Se anade ademas otro´
∼
´
material de estudio complementario relacionado con el problema social del“maltrato”y el
“matrimonio internacional”.
El inicio de estos trabajos pueden encontrarse en la tesis doctoral del autor“La cons-
truccion de la identidad japonesa”presentada en la Facultad de Ciencias Polìticas y Sociologìa´
de la Universidad Complutense de Madrid.
En resumen puede decirse que se recogen aquìtrabajos de investigacion que se preocupan´
de explorar el papel de las actitudes en la configuracion del sistema simbolico en la estructura´ ´
social. El estudio de la identidad supone previamente una indagacion historica como aproximacion´ ´ ´
para abordar propiamente el sistema cultural, social y de la personalidad. Es un modesto
esfuerzo intelectual para aproximarnos a la comprension de la experiencia y conducta humana´
en virtud de sus nexos reales y simbolicos.´
La identidad psicosocial depende de dos elementos complementarios: una sìntesis interna
(sìmismo) en el individuo y una integracion de papeles en su grupo. Tambien los procesos´ ´
historicos se relacionan con el proceso de construccion de la identidad personal como identidad´ ´
social. Hay una historia general y una biografìa personal que en cierta medida convergen.
― 46 ―
( 2 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
SOBRE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD EN NUESTRO ESTUDIO
El sentimiento subjetivo de identidad es un sentimiento de mismidad y continuidad
que experimenta un individuo en cuanto tal. Ademas dicho sentimiento subjetivo´
puede ser reconocido por otros, incluso en los casos en que no sea especialmente
consciento o autoconsciente.
La identidad psicosocial depende de dos elementos complementarios: una sëntesis
interna(yo)en el individuo y una integracion papeles en su grupo. Tambien los´
procesos historicos parecen vitalmente relacionados con las demandas de identidad.´
Hay una historia general y una biografëa personal que convergen.
La formacion de la identidad entrana un conflicto continuo entre aspectos individuales´
∼
y colectivos.
Cualquier teorëa sobre la identidad se halla siempre inserta dentro de un universo
simbolico y si no conocemos este universo la identidad permanece ininteligible.´
Por otra parte, el concepto de rol-identidad define a un individuo en tanto que
ocupa una determinada posicicion social y en la medida no solo que se identifique con´
dicho rol, sino que eventualmente lo rechace.
Como acertadamente senala Maslow(1968 pp.147)no hay una definicion de∼
´
identidad en algun sitio oculto esperando pacientemente que la descubramos. En parte´
la descubrimos; tambien en parte la creamos. De alguna manera identidad es lo que´
digamos que es.
La identidad creemos que si puede estar considerada como una constelacion de´
actitudes vinculadas a grupos. Tambien hay que tener en cuenta que la identidad´
personal para configurarse como personalidad tiene que asumir como propia una
estructura social. En este sentido, cada identidad individual es una relizacion colectiva´
en la que participa el sujeto.
Medir con exactitud el proceso social esta siempre relacionado con la situacion en´ ´
que se produce desde la perspectiva de determinados valores o normas subjetivos.
Medir con exactitud el proceso social, en definitiva, quiere decir estudiar el problema
del sentido en la vida cotidiana.
― 47 ―
( 3 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
* El propio grupo(INGROUP)serëa la clase de personas con las que uno produce elgun atributo´
que contribuye a que uno mismo tenga una identidad social positiva.
Nosotros consideramos aquëel“sëmismo”dentro del proceso social, de manera
que este es precondicion de aquel. Esto coincide con la concepcion de Mead que ve´ ´ ´
al“self”como un proceso de raëz social, destacando dos fases: el“yo”o principio
reactivo y el“më”o internalizacion de las actitudes de los otros.´
Asëpues, la nocion de identidad japonesa implica la percepcion de una coherencia´ ´
en las experencias y expresiones del individuo japones. Tambien incluye una memoria´ ´
y la continuidad biografica de su vida en un compromiso(consciente pero no totalmente´
consciente)con una particular manera en la direccion y compresion del propio“së-mismo”.´ ´
Los valores que se abordan en el presente trabajo subrayan dicho compromiso
consciente pudiendose hablar en este sentido de una cierta“logica cultural”deseable.´
El estudio de“valores”es una de las tareas esenciales y factibles en las ciencias
sociales. En un sistema social determinado la forma mas importante de lograr la´
integracion social quizas sea el intercambio de valores entre las diversas partes del´ ´
sistema, gracias al principio de reciprocidad.
La cultura es un producto borroso. Segun Mead(1967)las culturas difieren´
ampliamente segun enfaticen la cooperacion, la competicion o el individualismo. A nivel´ ´ ´
psicologico estas diferencias se reflejan en una dimension de la personalidad que podemos´ ´
llamar ALOCENTRISMO vs. IDIOCENTRISMO.(Triandis, 1988).
Asëpues, la distincion Colectivista-Individualista corresponderëa a una diferenciacion´ ´´
cultural en tanto que la de Alocentrismo-Idiocentrismo corresponderëa a una terminologëa
psicologica.´
Un atributo esencial de las culturas colectivistas es el de subordinar los fines
personales de los fines de la colectividad(familia, tribu...).
En las culturas individualistas hay muchos mas grupos propios(INGROUP)* tales´
como la familia, los companneros, el club... y los fines de las conductas individuales∼
son consistents con estos grupos.
― 48 ―
( 4 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
Por otra parte, las culturas modernas son neoindividualistas, caracterizadas por su
independencia de los“ingroups”y a la vez por la distancia(objetividad emocional)de
los mismos.
Importantes antecedentes del individualismo son el hecho de que un paës tenga
fronteras, poseer un numero substancial de immigrantes y tener una rapida movilidad´ ´
social y geografica. Los altos niveles de individualismo abservados por Hofstede(1980)´
en los Estados Unidos, Australia y Canada tienen relacion con esos puntos.´ ´
Tambien el Producto Nacional Bruto es un antecedente y consecuente del individualismo.´
La habilidad de hacer cada uno sus propias cosas implica mas creatividad para la´
sociedad, mas innovacion y mas desarrollo economico.´ ´ ´ ´
En las culturas colectivistas la cooperacion es alta en los propios grupos pero es´
distinto si la otra persona pertenece a un grupo diferente.
El mismo fenomeno puede observarse en las culturas individualistas.(Triandis, 1972).´
En las culturas individualistas el individuo tiene muchos derechos y pocas obligaciones
en relacion con el propio grupo, pero recibe a cambio menos soporte social y seguridad.´
Una persona alocentrica en una cultura colectivista tiene un sentimiento positivo´
de ser aceptado y aceptar las normas del grupo. En cambio, una persona idiocentrica´
en una cultura colectivista posee un sentimiento ambivalente en el hecho de ser o no
aceptado por el grupo.
Las personas en las culturas individualistas tienen una gran habilidad en formar
parte y vivir en nuevos grupos sociales. Ellas hacen amigos facilmente, pero por´
amigos no entienden conformidad ëntima.
Las personas en las culturas colectivistas tienen menos habilidad en hacer amigos
nuevos, pero“amigo”en este caso implica una larga e ëntima relacion.´
En las culturas colectivistas el individuo tiene pocos grupos propios(INGROUPS)a
menudo justo uno y frecuentemente todas las demas personas estan en grupo distinto´ ´
al suyo. La conducta de estas personas de culturas colectivistas hacia estos grupos
de fuera, puede ser percibida como altamente individualista.
― 49 ―
( 5 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
En las culturas colectivistas la gente ensena la armonëa sin contar con los INGROUPS,∼
pero la sociedad como un todo puede estar caracterizada por mucha desarmonëa ya
que muchas relaciones interpersonales son del individuo con otros grupos distintos.
El colectivismo, en general, es asociado con el enfasis en la armonëa la cual reduce´
el nivel de stress. El colectivismo, tambien esta asociado con un bajo nivel de´ ´
competicion.´
Los cientëficos sociales no estan de acuerdo en que el individualismo/colectivismo
sea una caracterëstica conveniente de los seres humanos.
Segun Edward E. Samson(1977)estos conceptos son importantes en la medida que´
estamos en una epoca en la que los problemas colectivos son necesarios resolverlos ya´
que ayudan y contribuyen a solucionar los asuntos sociales contemporaneos.´
Haciendo un rapido repaso del constructo colectivismo-individualismo nos encontramos´
que en 1976 aparece en el INTERNATIONAL JOURNAL OF PSYCHOLOGY en el
volumen 11 un artëculo titulado“Modelo crosscultural: hacia una solucion del dilema´
etic-emic”por Triandis y otros autores donde se desarrollo un modelo de prediccion´ ´
de la conducta de componentes de la actitud. Los elementos del modelo son etic pero
la operacionalizacion de varias variables fue emic. Los resultados comfirmaron el´
modelo en ambas culturas.
En 1986 en el volumen 38, n°3 de“AUSTRALIAN JORNAL OF PSYCHOLOGY”-
se muestra como es posible desarrollar escalas de medida en la dimension de la variacion´ ´ ´
cultural.
Tambien en 1986 en el volumen 17, n°2 del JOURNAL OF CROSSCULTURAL´ -
PSYCHOLOGY, Triandis y Harry Hui presentan un estudio de investigaciones cross-
cultural(Individualismo-colectivismo)en el que se intenta ver si existe realmente una
comunidad de investigadores que acepten el constructo Colectivismo-individualismo, es
decir, si existe una teorëa implëcita del colectivismo.
Las conclusiones fueron que existe un dialogo posible en esta direccion y el estudio´ ´
demostro que se acepta la conceptualizacion individualismo-colectivismo. Al mismo´ ´
tiempo se asume que todavëa no hay un buen criterio o definicion operacional para el´
constructo I-C, pero que puede llegar a serlo. Se menciona tambien que pueden´
― 50 ―
( 6 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
considerarse varias formas de colectivismo.
En 1988 en el JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY en su
volumen 54 Triandis, Asai y Lucca“Individualismo y colectivismo: perspectivas
crossculturales”se profundiza mas en el constructo y se lo analiza teoricamente de´ ´
acuerdo al nivel de la personalidad:“alocentrismo”versus“idiocentrismo”.
En 1988 Triandis y Asai en el JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL
PSYCHOLOGY publican“Individualismo y colectivismo: perspectiva cross-cultural sobre
las relaciones de identidad del propio grupo”.
Este artëculo contiene dos partes. En la primera se presenta un analisis teorico´ ´
del constructo I-C y en la segunda se presentan tres estudios en donde se proveen
items de actitudes que pueden ser usados para medir el constructo I-C.
Se exponen y se discuten los resultados realizados en Japon, Puerto Rico e Illinois´
y se explica el metodo seguido.´
Los japoneses ponen mucha atencion-segun los datos-obtenidos a los puntos de´ ´
vista de los companeros y amigos, mas que la muestra de Illinois, pero este fenomeno∼
´ ´
no es observado en Puerto Rico. Lo cual parece subrayar que hay varias clases de
colectivismo.
Uno puede ser un colectivismo en relacion con el propio grupo pero no en relacion´ ´´
con otros grupos.
Una manera de juzgar la fiabilidad de los datos y tambien la adecuacion de las´ ´
traducciones es correlacionar los items en otras culturas diferentes. Efectuadas las
correlaciones entre las muestras realizadas en Japon y Estados Unidos la correlacion´ ´
fue de .87. La fiabilidad de las subescalas obtenidas en varias secciones del cuestionario
fue buena, de .78 a .96.
En 1990 en el volumen 59, n°5 del JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL-
PSYCHOLOGY se publico un artëculo por Triandis y Harry Hui titulado: “Investigacion´ ´
multimetodologica del individualismo y el colectivismo”.´
En este artëculo se hace una aproximacion al tema subrayando la necesidad de´
ampliar los metodos y el uso de diferentes estrategias al hilo de las discusiones de la´
metateorëa de las ciencias sociales.
Despues de derivar 5 metodos de prueba para verificar el constructo colectivismo-´ ´
individualismo los resultados obtenidos, interrelacionando las distintas pruebas y metodos´
― 51 ―
( 7 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
evidencian y sostienen el sëndrome cultural del I-C(si bien el numero de culturas´
estudiadas es pequeno).∼
En este artëculo y siguiendo entre otras la sugerencia de Campbell(1986)hace
una aproximacon multimetodologica al tema subrayando la necesidad de ampliar los´ ´
metodos y el uso de diferentes estrategias al hilo de las conclusiones de la metateorëa´
de las ciencias sociales(Fiske and Shweder, 1986).
Despues de hacer unas consideraciones teoreticas y de definir los atributos propios´ ´
de las culturas colectivistas e individualistas deriva 5 metodos para verificar el constructo´
colectivismo-individualismo:
METODO NUMERO 1.-SATISFACCION SOCIAL DEL SI-MISMO.´ ´ ´ ´
Las culturas colectivistas se definen mas en terminos del propio grupo que las´ ´
individualistas.
METODO NUMERO 2.-HOMOGENEIDAD DE LOS GRUPOS.´ ´
Las culturas colectivistas se perciben mas homogeneas que las otras.´ ´
METODO NUMERO 3.-ITEMS DE ACTITUDES.´ ´
Se refiere al cuestionario utilizado en nuestro estudio.
METODO NUMERO 4.-ITEMS DE VALORES.´ ´
Los sujetos alocentricos puntuan alto en sentido de pertenencia, seguridad familiar,´
lealtad, aceptacion del status.´
Los sujetos idiocentricos puntuan alto en igualdad, independenia, propios fines...´
METODO NUMERO 5.-PERCEPCIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL COMO UNA´ ´
FUNCION DE LA DISTANCIA SOCIAL.
Las culturas colectivistas muestran mas intimidad que las individualistas.´
Los resultados obtenidos interrelacionando las distintas pruebas y metodos evidencian´
y sostienen el sëndrome cultural del Individualismo-Colectivismo aunque todavëa el
numero de culturas sigue siendo pequeno.´
∼
LA PSICOLOGIA SOCIAL JAPONESA Y EL TEMA DE LA IDENTIDAD.
´(EL INDIVIDUALISMO EN EL CONTEXTO COLECTIVISTA JAPONES)
Al decir de los psicologos sociales japoneses la identidad japonesa comprende dos´
aspectos de la personalidad llamados Tatemae y Honne.
El primero de estos aspectos sobre el que se organiza el entramado de la sociedad
japonesa se denomina Tatemae y esta enlazado con las convenciones sociales, con las´
normas que todo individuo debe guardar en su relacion con los otros.´
― 52 ―
( 8 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
Estas dos esferas (Tatemae y Honne) estan claramente delimitadas y la una no puede´
invadir el terreno de la otra.
Un“Hombre de Tatemae”quiere decir que es un hombre que cumple sus obligaciones,
sus deberes hacia la sociedad por encima de sus intereses personales.
En el mundo polëtico un lëder digno de confianza se denomina Jitsu-Ryoky Sha que
ademas de connotar una acepcion de hombre practico y fiel a los valores del grupo´ ´ ´
esta tambien relacionado con Tatemae.´ ´
“Cumplir el Tatemae”es una norma social digna de admiracion y respeto al tiempo´
que un indicador social muy importante a la hora de evaluar a las personas.
La otra cara de la moneda es Honne y se refiere al mundo subjetivo, los propios
sentimientos y valoraciones personales.
Esta parte de la personalidad (Honne) no puede ser expresada en grupo. La infraccion´
lleva como consecuencia el rechazo y aislamiento.
Asëpues estos dos aspectos de la personalidad: el mundo de las convenciones
sociales (Tatemae) y el de los propios sentimientos subjetivos (Honne) es el eje que
modela y configura la identidad japonesa.
No es equivocado decir que la sociedad japonesa es una“sociedad de Tatemae”
dada la importancia que los japoneses dan para el buen funcionamiento de la estructura
social al cumplimiento estricto de este ambito.´ ´
El individualismo para la manera de pensar japonesa significa un elemento disociador
de lo social, e insolidario por cuanto ensalza al individuo en detrimento de la sociedad,
de los intereses colectivos.
Es chocante advertir, en cambio, que si bien el colectivismo japones repudia toda idea´
egoista individual se muestra en cambio tremendamente competitivo a nivel de subgrupos.
Las diferentes empresas japonesas luchan entre sëcon una feroz competitividad pero
en cambio dicha competicion no genera desintegracion social.´ ´
Los distintos grupos sociales japoneses tienen vidas propias diferentes, se organizan
de acuerdo con sus objetivos y su propio caracter pero siempre adoptan su sistema´
interno sobre la relacion dominante del Senpai-Kohai.´
El el caso del grupo japones no es su“organizacion formal”como tal, el factor´ ´
que hara que los individuos se inserten dentro del grupo sino mas bien su estructura´ ´
― 53 ―
( 9 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
dinamica interna, que es lo que le permite que la vida del grupo se desarrolle.´
El grupo japones parece poseer una cierta cualidad gestaltica mediante la cual se forma´ ´
la cohesion y el vënculo.´
El grupo tiene aquëun caracter de totalidad lo que presupone que el grupo tiene´
su propia vida con independencia de los individuos que lo forman. Tambien parece´
que en virtud de dicha cualidad posee una capacidad especial para dar respuestas a
los conflictos que puedan surgir en su interior y que puedan poner en peligro las
relaciones del todo con las partes.
El individualismo para la psicologëa social japonesa no tiene en cuenta el contexto,
el medio sociocultural y fësico. Se encuentra ausente una vision global del individuo,´
un ensamblaje y una encardinacion con el todo social.´
El punto de vista colectivista por el contrario, sostiene que el individuo es una
mera abstraccion logica y que no es sino el grupo, la sociedad, la realidad colectiva´ ´
la que es importante para el individuo.
La“socializacion”en el caso japones consiste basicamente en una presion del´ ´ ´ ´
medio sociocultural que tiene como fin modelar al individuo de acuerdo a los patrones
de la estructura social. Bajo el efecto de la presion de la estructura social, los´
japoneses van adquiriendo identicos“habitos”y similares pautas de conducta.´ ´
La armonëa en las relaciones sociales tiene relacion con la similitud en el pensar, y en´
el actuar ya que ello da cohesion al grupo social y facilita la vida en comun.´ ´
En el proceso de socializacion japones el grupo logra que el individuo acepte las normas,´ ´
no como imposicion sino como interiorizacion voluntaria de los valores.´ ´
El individuo-miembro logra insertarse en la vida del grupo compenetrandose en su´
dinamica y en los objetivos.´
El individuo japones conserva, no obstante, una pequena area personal (Honne) la´
∼
´
que le permite reservar parte de su identidad y en virtud de la cual puede forzar
situaciones alzandose sobre todo el complejo estructural que le presiona.´
El individuo japones al incorporarse a cualquier empresa de trabajo se transforma´
a modo de“cooptacion psicologica”en“miembro permanente”de dicho grupo empresarial.´ ´
― 54 ―
( 10 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
Dado que la vida de este grupo a la que ha ingresado depende de que todos sus
miembros trabajen en comun para alcanzar un alto grado de cohesion grupal, la vida´ ´
del hombre japones se proyecta mas bien como vida colectiva. Todos participan de´ ´
la misma problematica y se sienten identificados con los fines de la empresa.´
En el caso del grupo japones, el grupo como tal no es un medio instrumental para el´
logro de fines individuales sino para el logro de los fines del grupo como“unidad social”.
La conducta de los individuos se explica en funcion de la conducta organizada del´
grupo social. Igualmente el“orden”interior le da coherencia distribuyendo tareas y
papeles diferentes.
Estamos ante un tipo de grupo cuantificable, concreto, donde la relacion comunitaria´
(se designa una relacion latente dominante)se manifiesta a traves de sus individuos-´ ´
miembros.
El grupo en la sociedad japonesa es la“unidad social”de esa relacion y los individuos´
en cuanto miembros participan de dicha“unidad soial”. El miembro japones se siente´
como parte del todo, de la empresa y percibe a los otros miembros tambien como´
parte de ese todo.
El grupo(es decir, el todo)ofrece fines, objetivos y para ello distribuye papeles,
funciones a los que el individuo-miembro se acomoda aceptandolos. Antepone dichos´
fines y objetivos a sus aspiraciones individuales, ya que como persona no tiene ser
independiente. En el caso de ciertos grupos de elite encarnan los valores sociales´
cuando no se identifican totalmente.
El individuo primero es miembro del grupo y despues existe como personalidad.´
Tiene clara conciencia de pertenencia a un grupo asëcomo un fuerte sentimiento de“ser
miembro”.
La psicologëa social japonesa diferencia entre“colectivismo”y“grupismo”senalando∼
su diferencia con los paises socialistas(Union Sovietica y China)destacando sobre todo´ ´
el aspecto economico.´
El colectivismo se asocia generalmente a paëses con economëas estables diferenciandolas´
de las del tipo capitalista.
― 55 ―
( 11 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
Segun el profesor Oguchi Tadahiko la tecnica del“Brain Washing”tiene relacion´ ´ ´
directa con el metodo colectivista. Supone un metodo forzado de cambiar una idea´ ´
y que siguiendo a Lifton comprende:
1. Estado de tension.´
En el que la persona permanece frustrada, aislada e incomunicada.
2. Nueva direccion.´
Se proporciona a la persona un nuevo valor lo que disminuye la tension.´
3. Motivacion.´
El sujeto declara y autoconfiesa que su postura pasada fue erronea.´
4. Esfuerzo.
Puede haber una motivacion externa(ser animado por otros desde el exterior)´
o bien puede haber una motivacion interna(voluntaria en la nueva direccion).´ ´
Los psicologos sociales japoneses al tratar el tema de la sociologëa de los grupos(el´
tema preferido y preferente por profesores y estudiantes)suelen distinguir entre:
A.GRUPOS COLECTIVISTAS (Shundan-Shugi)
B.GRUPOS INDIVIDUALISTAS (Kozin-Shugi)
C.GRUPISMO (Gurupu-Shugi).
En los grupos colectivistas(A)el objetivo del grupo es lo mas importante y en´
cuanto a las normas y reglas se refiere responsabilizan de ellas al Estado.(La Union´
Sovietica y China serëan los ejemplos mas caracterësticos de grupos colectivistas).´ ´
La igualdad entre sus miembros y la necesidad de un lëder que asegure la union del´
grupo expresa su peculiaridad.
A diferencia de este tipo en el llamado“Grupismo Japones”(C)no existirëa una´
responsabilided del Estado, de la organizacion. Cada miembro para no frustrar las´
expectativas del grupo se responsabiliza individualmente de su accion.´
Los grupos colectivistas responden siempre a algun principio, en cambio el“Grupismo”´
afirma una conveniencia pragmatica.´
Tambien el colectivismo suele separar los elementos viejos y nuevos drasticamente, en´ ´
el grupismo en cambio pueden coexistir.
El grupismo aparece como mas oportunista ya que para sus fines pragmaticos yuxtapone´ ´
― 56 ―
( 12 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
ambos elementos(lo nuevo y lo viejo)y se muestra mas desordenado.´
En el colectivismo el proceso es mas gradual, hay una gradacion (Dai-Kai-Sei) y las´ ´
cosas no cambian tan drasticamente. Hay diferenciacion, distincion (Kejime) en cambio´ ´ ´
en el grupismo no.
Veamos como considera la comunicacion japonesa un psicologo social japones. Segun´ ´ ´ ´
Nomura, Akira(1979), todos los japoneses son pasivos en cuanto a la comunicacion.´
Mas aun, su afirmacion la extiende a todas las sociedades asiaticas las que considera´ ´ ´ ´
negativas respecto a la comunicacion.´
Es muy importante-prosigue- en la comunicacion entre los japoneses evitar la verguenza´ ¨
y tratar temas de tipo tradicional. La empatëa es muy importante para los japoneses.
Ki Kubari (Ki =sentimiento; Kubaru =cuidar, distribuir)y Omoiyari(empatëa)son palabras
especiales en la cultura japonesa. Asëpues, traduciendo literalmente,“cuidar el
sentimiento”y“empatizar”son dos puntos importantes en la comunicacion japonesa.´
La relacion personal, entre los japoneses se base en la asimilacion (Doka) mientras que´ ´
la de los extranjeros en la confrontacion (Tairitsu)(p.143). Y hace una apreciacion:´ ´
las madres americanas siempre hablan a sus bebes, mientras que en las japonesas la´
comunicacion no verbal lo es mas(pp.95 y 96).´ ´
Segun nos dice Aida Yuyi(1972, pp.57-58)en su capëtulo sobre“Cara y cruz de´
la cultura japonesa”, en la manera de pensar del pueblo japones siempre encontramos´
un“anverso”y un“reverso”, un“cara”y“cruz”claramente diferenciados.
La cultura del“anverso”es publica y dominante en la vida social, mientras que la´
cultura del“reverso”es privada y en cierto modo no dominante(El anverso, el exterior
= Omote; el reverso = Ura ).
La cultura japonesa -segun el mismo autor- se caracterizarëa pues por el enfasis en´ ´
este“reverso”y esto se refiere a la existencia de una manera de pensar propia japonesa.
Suele decirse entre los japoneses que la cultura del“anverso”es una falsedad. Por
ejemplo, se comenta que si Matsuo Basho, famoso maestro de“haikus”(poesëa corta
tëpica japonesa)realizo su arte fue porque lo hizo en solitario y fatigadamente por el´
“camino estrecho del fondo”a pie, y que si hubiese montado a caballo no lo habrëa
podido realizar.
Podrëa pensarse en un cierto paralelismo entre los conceptos“yo”/“reverso”y“mi”/
― 57 ―
( 13 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
(* )Debo a Aiko Arai la ayuda en la traduccion del texto original en japones.´ ´
“anverso”pero no hay tal. En el paradigma de Mead el“yo”es una relacion al´
“mi”, en cambio en este caso se refiere mas bien a la manera de ser y pensar´
caracterëstica de los japoneses. Lo que implica que en sus relaciones con los demas´
el japones asume una actitud diferente, no espontanea, en alto grado falsificada.´ ´
Nos relata el ejemplo de un matrimonio japones que alojaba a un estudiante frances.´ ´
El alquiler era muy barato con derecho a dos comidas. Ambos pensaban que era por
la amistad entre Japon y Francia. El estudiante estaba muy contento de la bondad´
de los japoneses.
Pero sucedio que una abuela de la familia murio repentinamente, y el matrimonio´ ´
comenzo a estar muy ocupado. La mujer no tenëa mucho tiempo para preparar los´
platos con mucho esmero. Aunque pensaron en decirle que comiera fuera de casa no
lo hicieron. En realidad pensaron que el se darëa cuenta por sëmismo de la situacion´ ´
sin tener que decirle nada.
Pero no sucedio asë, el frances les reprocho la falta de atencion y ambos se enfadaron.´ ´ ´ ´
El estudiante se mudo a otra casa y al poco regreso a Francia. Parece que en este´ ´
caso las buenas relaciones entre Japon y Francia no salieron bien...´
´APUNTES PARA UNA INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA
´PSICOLOGIA SOCIAL EN JAPON(*)
El analisis de la psicologëa social japonesa supone tomar contacto con el proceso´
de reflexion del pueblo japones sobre su propio cambio social.´ ´
Indica y revela la pauta de las distintas alteraciones que se produjeron en las relaciones
humanas, los sistemas de comunicacion nuevos que emergieron, el tipo de conciencia´
social propia, la sensibilidad en temas concretos del pueblo japones y en definitiva la´
senalizacion y enmarcacion de los problemas prioritarios de la sociedad japonesa en∼
´ ´
dicho proceso de transicion.´
Al igual que en otras areas del conocimiento la psicologëa social como nuevo campo´
de estudio del comportamiento fue tomando un proceso muy peculiar en el contexto
japones que tuvo que digerir algo que era nuevo y que se introdujo de Occidente.´
― 58 ―
( 14 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
Podemos distinguir tres periodos hasta 1960 siguiendo al profesor Hiroshi Minami que
es quien ha sido el que se ha ocupado del tema:
1 PERIODO. 1946-1950er
Introduccion y presentacion de la psicologëa social americana en Japon.´ ´ ´
2°PERIODO. 1950-1956
Crëtica hacia la psicologëa social americana por parte de la psicologëa y sociologëa japonesa.
Proposito de establecer una teorëa propia de la psicologëa social en Japon. Comienzo´ ´
de intercambio entre estudios cientëficos proximos.´
3 PERIODO. 1957-1960er
Elaboracion y sistematizacion de la psicologëa social y subdivisiones en varios departa-´ ´
mentos. Establecimiento de la psicologëa social como un sector propio de estudio.
Antes de la Segunda Guerra Mundial la palabra“sociedad”y“sociologëa”posteriormente
evocaba el“socialismo”o algun tipo de movimiento socialista.´
La“sociologëa”como tal y la ciencia social en general era un estudio considerado“tabu”´
ya que evocaba la ideologëa de la izquierda. En tal caso de la sociologëa era difëcil
establecer un campo de estudio debido precisamente a esa connotacion linguëstica.´ ´
Pero en el periodo Meiji se publicaron varios libros de psicologëa social y tambien´
en Taisho y Showa, antes de la Segunda Guerra Mundial.
Si observamos el contenido de estos primeros libros el tema principal versaba sobre la
“psicologëa de masas”. Como exponente de ello tenemos en 1895 la traduccion al´
japones de la famosa obra de Le Bon La psicologìa de masas. Resultaba para el japones´ ´´
una obra de tipo conservador y se acepto facilmente.´ ´
La psicologëa social que se hizo despues de la Segunda Guerra Mundial adopto un´ ´
punto de vista nuevo, en cierto sentido“liberado”socialmente. Esta epoca coincide´
con la declaracion de rendicion y la desdivinizacion del emperador.´ ´ ´
En todos los estratos sociales hubo un gran cambio en las relaciones humanas y se
requerëa una nueva ciencia que explicase tal cambio. Asëes como despues de la´
Segunda Guerra Mundial la psicologëa social se establecio como una forma de estudio´
― 59 ―
( 15 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
* En el sentido que comprende elementos colectivistas e individualistas.
necesaria de esas nuevas relaciones que iban configurandose.´
Hasta 1960 podemos distinguir varios periodos como ya se ha indicado.
Desde 1946 hasta 1950 se hizo enfasis en la investigacion de la comunicacion, basandose´ ´ ´ ´
en una relacion nueva entre los humbres que iba emergiendo. Esta postura critico´ ´
fuertemente la relacion feudalista. En realidad lo que sucedëa es que la psicologëa´
social ofrecëa un medio que permitëa reflexionar a los japoneses sobre las causas de la
derrota en la guerra. Esto aparecio como una“teorëa de la comunicacion nueva”´ ´
basado en investigacion de masas, de la sociedad feudal y varias investigaciones sobre´
modernizacion.(Curiosamente no es ocioso aquëreferirse a lo que los japoneses llaman´
“modernizacion alternativa”* cuando se refieren al caso japones).´ ´
Ni que decir tiene que la economëa, el derecho y la polëtica tambien se usaban en´
estos planteamientos. Al final de este periodo se intento sistematizar la teorëa de la´
psicologëa social y por un lado se desarrollo la teorëëa y por el otro la investigacion´
empërica. Pero todo ello se centralizaba en el analisis de la“comunicacion de masas”´ ´
principalmente.
Detras de este“modus operandi”estaba la idea de crear una Asociacion de Psicologëa´ ´
Social con vocacion democratica. La psicologëa social se presentaba como una ciencia´ ´
correcta, justa y que se desarrollaba junto a la vida“normal”de los hombres.
Sin embargo hay que decir que esta tendencia que surgëa como una imagen en la
conciencia de psicologos y sociologos no se desarrollo y no critico ciertas posturas´ ´ ´ ´
conservadoras.
Esta tendencia de hacer“ciencia de los hombres”(asëllamaba el japones a la´
psicologëa social)solo se manifesto muy esporadicemente y solo en algunos sectores de´ ´ ´ ´
la sociologëa. La verdad es que no hubo un desarrollo posterior de una psicologëa de
las masas.
El profesor Hiroshi Minami senala algunas razones que conviene tener en cuenta para∼
comprender la historia de la psicologëa social japonesa:
― 60 ―
( 16 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
a)La psicologëa social despues de la segunda guerra mundial ha sido importada´
de fuera. La psicologëa japonesa tenëa poca conciencia social y su lënea de
investigacion era de corte experimental muy proxima a la ciencia natural.´ ´
Segun esto, la psicologëa japonesa contrasto fuertemente con la psicologëa social´ ´ ´
americana.
Por ejemplo, la psicologëa social que tenëa como base la fisiologëa, la psicologëa experi-
mental, la psicologëa animal contrasto con la psicologëa social de lkutaro Shimizu que´
tenëa una amplia vision social.´
Incluso los psicologos sociales de influencia marxista se sumergieron en la corriente´
cientëfico natural.
b)La introduccion de la psicologëa social americana es desde fuera y desde arriba.´
Tenëa un fuerte caracter de democratizacion impuesta. Esta tendencia hace´ ´
que en 1954-1956 los temas abordados fuesen problemas relativos a las bases
militares americanas y oposicion a experimentos con la bomba atomica. Se´ ´
producen movimientos sociales contra los americanos y una tendencia a superar
la psicologëa social emericana. Tal es el caso de Ikutaro Shimizu antes citado.
Esta tendencia crëtica ha sido constante en el campo de la sociologëa. Se intenta un
punto de vista macro social pero al tiempo se desarrolla una tendencia de la psicologëa
social psicologica enfatizando la cuantificacion y el experimento. Fundamentalmente´ ´
en el caso japones el analisis macrosocial pertenecëa al campo sociologico con tendencia´ ´ ´
marxista. Exponente de ello es la obra de Shingo Shibata de tendencia sovietica´
criticando la psicologëa social americana como burguesa.
Algunos autores en ese momento expresan que la psicologëa social no esta necesaria-´
mente contra el marxismo aunque si bien enfatizan el concepto de personalidad y
toman contacto con la psicologëa individualista.
En el tercer periodo(1957-1960)la diferencia entre la psicologëa social psicologica´
y sociologica se agudizo. La lënea psicologica intento sistematizar y establecer una teorëa´ ´ ´ ´
de la conducta social centrada en la personalidad y para ello abordo investigaciones´
experimentales.
Esta labor y los resultados obtenidos contribuyo a que obtuviese derecho de´
― 61 ―
( 17 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
“ciudadanëa”en el mundo academico y consolido su posicion cientëfica.´ ´ ´
A partir de 1960 se publica una revista de psicologëa social annual y en la decada de´
los 60 se desarrollaron investigaciones cuantitativas y cualitativas.
Sociologicamente el analisis de la sociedad de masas en Japon se desarrollo en el´ ´ ´ ´
aspecto teorico dada la produccion, distribucion y consumo creciente en la sociedad´ ´ ´
japonesa. Se produce un cierto acercamiento de lo psicologico a lo social y no solo se´ ´
desarrollo la sociologëa sino tambien la polëtica.´ ´
Asi pues la“comunicacion de masas”ha sido un campo donde convergieron la´
psicologëa social psicologica y la psicologëa social sociologica, cada una desde sus´ ´
diferentes enfoques y orientaciones. Ambas posturas supusieron un entrentamiento
entre individualismo y proceso total. Hay un sector que ve la psicologëa social como
acercamiento entre ambas posturas y otro sector que lo considera irreconciliable. Lo
cierto es que hay partes que se superponen aunque persista el confrontamiento.
Tal vez el sentir general sea una necesidad de una teorëa general de la conducta social.
A partir de la decada de los 60 tambien podemos hacer una subdivision en tres periodos.´ ´ ´
Este cuarto periodo serëa de 1961 a 1965 en la que se puede decir que hay un desarrollo
de la sistematizacion de la psicologëa social. Hay intercambios con ciencias cercanas´
principalmente el conductismo.
El quinto periodo(1966-1970)es una fase teorica en la psicologëa social. El problema´
generacional sobresale entre otros.
El sexto periodo a partir de 1970. En este periodo hay una ampliacion de la perspectiva´
social y se establece una psicologëa del medio ambiente.
PROCESO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL A PARTIR DE 1961
En este mismo ano 1961 se publico una revista organica oficial academica de la∼
´ ´ ´
psicologëa social. En el numero dos de dicha revista se trato el tema del tiempo libre´ ´
y el sistema polëtico actual.
El tema del ocio era el tema del momento dada la prosperidad aparente economica´
― 62 ―
( 18 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
del pueblo. Tambien se toco el tema de la aplicacion del metodo de la psicologëa social´ ´ ´ ´
a la polëtica. Ejemplo de esto lo tenemos en Zunichi Kyogoku cuyas obras reflejan el
cambio de conciencia polëtica, cambio de actitudes.
En el numerto tres de la misma Revista en 1961 se hablo de la comunicacion en´ ´ ´
el japones, de la personalidad japonesa y de su estructura cultural comparandola con´ ´
America. En este periodo tambien se activo el intercambio con ciencias cercanas como´ ´ ´
la polëtica y la antropologëa cultural.
A continuacion en el numero cuatro de 1963 recoge un Simposio de la Teorëa de´ ´
la Conducta Economica en la que participaron, entre otros: el senor Shinohara, el´
∼
sociologo economista Kenichi Tominaga, el agronomo Ziro Inuma, el historiador Kioshi´ ´
Inoue y el antropologo cultural Kiai Fuzioka. Como se ve intenta profundizar en´
estudios y areas de conocimientos diferentes.´
En 1963 se trato el problema de la mala influencia de los medios de comunicacion´ ´
de masas en la juventud. Una sëntesis de esta polemica la encontramos en el libro´
del senor Ienaga.∼
Mas adelante la revista publica en 1965 en su numero 6 la“Patologëa de las´ ´
relaciones humanas”y el sociologo Iuai Yamaguchi colabora con Taneguchi, psicologo´ ´
clënico. Todos abordan el tema desde su perspectiva en un intento de integrar el
campo psicologico y sociologico. En este periodo se desarrolla la lënea sociologica.´ ´ ´
Uno de sus logros fueron los 6 tomos de la Psicologëa Social que empezaron a publicarse
a partir de 1962.
En estos tomos se intento desarrollar la elaboracion teorica que todavëa no habëa´ ´ ´
sido abordada por la psicologëa social psicologioa. Son los comienzos de los analisis´ ´
macrosociales con intentos de integrar la disciplina.
En enero de 1961 se celebro un Simposio sobre“Promocion de la Ciencia Social y´ ´
Humana”y algunos autores criticaron la premisa ideologica de la ciencia de la conducta´
americana, insistiendo en el deber de pensar en la ciencia de la conducta japonesa.
A continuacion se formo un Comite de Investigacion y propusieron establecer un´ ´ ´ ´
― 63 ―
( 19 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
“Instituto de Sociologëa Integral”, pero bajo el reconocimiento de la necesidad de
coloborar con la ciencia natural, sobre todo, la fisiologia, la biologëa, la matematica.´
Se establecio asëel llamado“Instituto Integral de la Ciencia Humana”. A partir de´
este momento puede decirse que empezo a enraizarse la ciencia de la conducta en´
Japon. La teorëa de la cuantificacion como algo que no puede faltar para la investigacion´ ´ ´
de la conducta y su aplicacion aparecio en la Revista Annual de 1964.´ ´
En 1963 surgen problemas importantes: conflictos en el aeropuerto de Narita,
Okinawa y contaminacion del medio ambiente. Fuera de Japon se observan algunos´ ´
temas coincidentes. Pero lo importante es que la Revista Anual en 1966 trato por´
primera vez dichos problemas y en 1967 la Pasicologëa Social de la paz y de la guerra.
La vision de la psicologëa social se amplio con temas que tenëan una dimension inter-´ ´ ´
nacional y la polëtica ya la sociologëa se aplicaron en un intento de explicacion.´
Hasta 1967 no se traducen los libros de sociologëa de autores sovieticos y desde entonces´
ha sido foco de atencion y punto de contacto de la psicologëa social y la ciencia social.´
En 1968 la Revista Anual trata temas de inseguridad social tales como: conciencia pol
ëtica, urbanizacion, crimen, enfermedad, conflicto de identidad, reccion sentimental...´ ´
Aparece una conciencia en los psicologos sociales de dar repuesta a los problemas´
sociales actuales. Esta tendencia continua en la Revista de 1969 y se publican ensayos´
de antropologos culturales en los que se habla de la relacion humana entre las razas´ ´
etnicas y los conflictos mundiales.´
En 1970 la Revista recoge los temas referentes a liderazgo, procesos de grupo y
no solo investigacion experimental.´ ´
Se desarrolla la investigacion de la Psicologëa social industrial y tambien la psicologëa´ ´
clëmica.
Recientemente esta imponiendose la tesis del Sr. Yanaguida en el campo de la´ ´
sociologëa. En la obra de este autor es abordado el tema de los aspectos sobre los
procesos sociales que da lugar a ensayos interesantes. Paralemamente otro autor,
Mita Sosuke, aborda la historia de la psicologëa social y Katsuko Zurumi escribe sobre
― 64 ―
( 20 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
cambio social.
A juicio del profesor Mita Sosuke el libro de Yanaguida supone un hito en la
produccion sociologica japonesa. Dicho libro sobre la“Historia de los aspectos de la´ ´
sociedad”, segun titula su obra, esta escrito sin hacer referencia a fechas ni aludiar´ ´
a nombres propios.
Su planteamiento seguëa una lënea de tipo procesual que aunque limitado tenëa un tono
peculiar. Siempre ponëa fuera de su interes tanto las elites como los estratos sociales´ ´
bajos.
El Sr. Mita(1969)subraya siempre“la conciencia de un lëmite”en el estudio de
la obra de Yanaguida. Segun el no hay ningun estudio que no tenga su lëmite. Asë´ ´ ´
pues, el trabajo del senor Mita aunque sigue el enfoque de la historia social de∼
Yanaguida representa un enfoque personal.
Por otro lado la historia social de Mita(1967)la elaboro en un intento de captar´
integralmente la estructura de la psicologëa social de la modernizacion del Japon hasta´ ´
la actualidad y es al mismo tiempo una historia de la psicologëa social como investigacion´
historica de masas.´
El Sr. Mita piensa que la historia de la psicologëa social forma parte del campo
de la psicologëa social y como tal es logico que haya que utilizar la terminologëa propia´
de la psicologëa social.
En el prologo de su obra el Sr. Mita divide en dos la causa interna que regula la´
conducta de los hombres:
a)el aspecto motivacional de la conducta y
b)el aspecto normativo que regula la direccion de la conducta.´
Este ultimo aspecto, el normativo, lo subdivide en tres categorëas que son: la moral,´
el agradecimiento, la cognicion. Estas causas internas se relacionan con la conciencia´
moral, la estetica y la imagen que se tiene del mundo.´
La conducta de los hombres esta motivada por el deseo de felicidad, la conciencia de´
la belleza, la busqueda del bien y la verdad, construyendose y regulando una imagen´ ´
― 65 ―
( 21 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
del mundo. Estos valores son determinantes de la conducta. Interactuan mutuamente´
formando la“estructura mental de cada individuo, grupo y sociedad historica”.´
Tambien el profesor Mita senala cuatro areas como objeto directo: el deseo, la´
∼
´
moral, la belleza y la imagen del mundo. Estos aspectos se relacionan socialmente
y son necesarios para elaborar una historia de la psicologëa social.
Dado que el marco teorico como su metodo es problematico dicha historia tiene que´ ´ ´
basarse en los datos. Era casi imposible en la era Meiji reproducir cuantitativamente
el estado de la psicologëa social porque no habëa produccion de datos estadësticos ni´
tampoco habëa suficiente conciencia social.
Para escribir la historia de la psicologëa social de la restauracion de Meiji el senor´
∼
Mita utilizo diarios como datos y basandose en ellos clasifico tres aspectos:´ ´ ´
1)Sëmbolos hechos por la gente
(Cartas, diarios, composiciones...)
2)Sëmbolos para la gente
(Publicidad, textos, arte popular...)
3)Sëmbolos sobre la gente
(Documentos de folklore, de los usos y costumbres...)
Como ejemplo del primer aspecto(sëmbolos hechos por la gente)hizo un estudio
basandose en el diario de un muchacho perteneciente a un estrato social bajo titulado´
El infierno de la mirada(Mita, 1973).
Como ejemplo del segundo aspecto(sëmbolos para la gente)y basandose en el´
estudio de canciones populares reflejo el sentimiento de la masa, el sentimiento del Japon´ ´
en el proceso de modernizacion (Historia psicologico-social de las canciones populares,´ ´
1967).
Y como exponente del tercer aspecto(sëmbolos sobre la gente)escribio Psicologìa´
social de la restauracion de Meiji. La idea de la historia de la psicologëa social de Mita´
no esta totalmente desarrollada pero puede entreverse dicha lënea de investigacion´ ´
claramente basandose en lo dicho anteriormente.´
― 66 ―
( 22 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
Desde sus inicios la psicologëa social japonesa(1906)centro el interes de su atencion´ ´ ´
en el estudio de las razas, del fenomeno nazi desde una perspectiva psicologica.´ ´
No es hasta 1946 que la psicologëa japonesa trata el campo de la psicologëa social y
entra en contacto con la obra de los autores americanos, entre ellos G.H. Mead.
A partir de 1961 es cuando empieza propiamente la investigacion empërica japonesa y´
la psicologëa social se constituye como sector propio de estudio.
En el caso de la obra de Freud es curioso observar como la obra psicoanalëtica se
introduce arropada en cierta manera por los estudios de antropologëa cultural. La obra
de Sigmund Freud es considerada como excesivamente parcial y varios autores la tachan
de idealista sin mas.´
Parece que la corriente antropologica cultural tiene mas arraigo por cuanto las´ ´
obras sobre Japon en este campo se multiplicaron y capto la atencion de los estudios´ ´ ´
en la Universidad.
Los estudios de opinion publica y de comunicacion de masas tinen una gran demanda´ ´ ´
aunque subsisten todavëa discusiones metodologicas importantes entre el experimentalismo´
y las nuevas corrientes de la etnometodologëa y el interaccionismo simbolico. Esta´
ultima tendencia se denomina en japones Saha y representa la tendencia de la izquierda´ ´
metodologica.´
Segun Yokota Ziozi en su texto Psicologìa social de Japon los temas actuales en la´ ´
investigacion psicosocial japonesa aborda los siguientes apartados basicamente:´ ´
- Sobre la base del comportamiento social hay un interes en el estudio del“self evaluation”´
desde el punto de vista de la“reinforcement theory social”. Interesa la relacion entre´
la evaluacion que de uno mismo se hace el sujeto y el comportamiento social. Se´
investiga sobre los cambios internos del concepto de së-mismo en comportamientos
concretos.
- Otro punto importante es el tratamiento de los problemas sociales que hace la psicologëa
social. En este sentido hay estudios realizados sobre el problema de ninos disminuidos∼
antes de ingresar en la escuela. Asëmismo los problemas paralelos de las madres en
estos casos. Se analizan las instituciones existentes en Japon sobre problemas sociales´
― 67 ―
( 23 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
y se ofrecen alternativas.
- Otra tendencia actual es el estudio de la“dinamica de grupos”. Segun la opinion de´ ´ ´
psicologos sociales no se tiene una idea clara sobre donde conducen estas investigaciones´
pero se hacen con la idea de que hay algo que aportan en el estudio de factores sobre
la interaccion social.´
La PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES es otro compo en el que se
trabaja. La organizacion y la conducta en los grupos empresariales es tema de continuo´
interes. En esta tematica las relaciones entre la Universidad y la Empresa es una´ ´
preocupacion constante, y se persigue la cooperacion industrial y la universitaria.´ ´
En otro bloque de temas encontramos los estudios sociometricos, los de disonancia´
cognoscitiva, de conducta interpersonal y los cognitivos en general.
En las investigaciones sobre“conducta de rol”el profesor Ozuma Kyokazu senala las∼
referentes a las conductas de rol sexual aplicandolo al caso de la sociendad japonesa.´
Pero no cabe la menor duda que en una sociedad tan industrializada como es el
caso japones, la sociologëa de los grupos y el tema del“liderazgo”son temas centrales´
de interes general a juzgar por la cantidad de bibliografëa publicada y tratada en cursos´
y seminarios en el mundo academico.´
La Revista Anual de Psicologëa Social de 1971 parece reflejar la discordia y el
conflicto social(problemas familiares, conflictos generacionales...).
Los artëculos de esta fecha intentaron integrar las teorëas del conflicto que hasta ese
momento no estaban elaboradas claramente.
En 1972 la Revista Anual trato el proceso de cambio en la internalizacion y´ ´
modernizacion. La psicologëa social se enfrenta cada vez mas con las circunstancias´ ´
actuales.
En 1973 la psicologëa social del medio ambiente corrobora este punto. La vida
diaria urbana, la conciencia de los ciudadanos, el cambio de la estructura regional a la
urbana, el problema de la escolarizacion, entre otros, son los artëculos que aparecen.´
― 68 ―
( 24 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
La ecologëa se destaca como un tema importantësimo para tratar la realidad social y la
psicologëa social ha incorporado el punto de vista ecologico a su propio sistema.´
A partir de 1971 se ve una nueva tendencia en la psicologëa social ya que se sigue
avanzando en la investigacion de los temas japoneses y se ve un acercamiento de la´
psicologëa de la medicina(psicofisiologëa)a la psicologëa social.
La psicologëa clënica busca un punto de contacto con la psicologëa social asëcomo
con la antropologa cultural. Se sigue profundizando en los metodos y cada vez son´
mas precisos los analisis de la realidad social. La tarea en el futuro de la psicologëa´ ´
social es fundamentalmente del medio ambiente y el desarrollo de un estudio de la
psicologëa social como una disciplina til y funcional socialmente.´
En 1972 se celebro un Congreso Internacional y hubo un intercambio de puntos´
de vista hablandose del aspecto social de la psicologëa social y se dio a conocer el´
pensamiento de cada psicologo social asëcomo la identidad profesional y las investigaciones´
en curso de los mismos.
En el mundo academico suele siempre diferenciarse entre antes del 15 de agosto´
y despues del 15 de agosto(fecha en que termino la Segunda Guerra Mundia)y en´ ´
este sentido el profesor Hiroyoshi Ishikawa en su obra abordo el analisis de la historia´ ´
del deseo del publo japones en ese periodo de transicion tan importante. Por eso se´ ´
desarrollo una perspectiva llamada en japones Yokuboshi(historia del deseo)que se´ ´
considero fundamental para la psicologëa social del pueblo japones.´ ´
Por otra parte en 1977 Socichi Nakamura realiza trabajos de psicologëa social
basandose en la experiencia audivisual, la influencia de la television como experiencia´ ´
de la vida total de los japoneses.
Ha pasado mucho tiempo desde que se empezo a hablar de dos psicologëas sociales:´
la sociologica y la psicologica. En Japon la psicologëa social llamada“microsocial”siempre´ ´ ´
tuvo influencia americana, mientras que la de corte“macrosocial”procedëa de Europa.
La psicologëa social japonesa esta basada en la convivencia pacëfica de estas dos´
tendencias. Actualmente no se ven como tendencias enfretadas sino mas bien como´
― 69 ―
( 25 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
complementarias. No obstante esto, los trabajos de tipo“microsocial”son mas´
numerosos que los“macrosociales”. Puede incluso decirse que la lënea“microsocial”
esta mas adelantada.´ ´
Segun Minami Hiroshi hay que volver a investigar en el pasado japones. Por´ ´
ejemplo, cuando Japon empezo a emittir programas de radio fue el ano 14 de Taisho,´ ´
∼
el 15 de mayo. En el periodico de entonces podëamos encontrar artëculos sobre la´
influencia de la radio en las notas escolares.
Observan estos artëculos como las notas de los estudiantes fueron mucho peores´
por la influencia de la radio. Este modelo de analisis aparecio ya en Taisho(antes´ ´
de la Segunda Guerra Mundial)por lo que los autores japoneses consideran que hay
que captar la psicologëa social japonesa atendiendo al proceso de desarrollo interno
peculiar japones.´
Pero este analisis interno no puede hacerse sin comparar la propia cultura con´
otras. El profesor Inoue en su obra se refiere a este punto tambien. Hay dos aspectos´
que senala claramente: uno es el intento de captar lo que el llama Sekente(o sea, la∼
´
tendencia a salvar las apariencias)como desarrollo interno historico de la cultura´
japonesa indëgena; otro, usando la terminologëa de la psicologëa social analiza y observa
este proceso de la cultura indëgena de una manera abierta senalando el autor el papel∼
esencial de la psicologëa social en este aspecto.
Hablando en terminos mas concretos en la decada posterior a 1800 se presentaron´ ´ ´
en Japon algunos libros en los que se trataba el tema de la psicologëa social propiamente,´
tales como Lectura de la psicologìa social(Kanziro Higuchi/Iwataro Tominaga, 1906);
psicologìa social(Toyonosuke Tokutani, 1906). Puede considerarse a ambos libros como
los primeros que presentaron por primera vez la psicologëa social en Japon.´
Metodologicamente en la decada de 1920 se imito el experimentalismo de Moede,´ ´ ´
W., de Alemania y en la decada de 1940 se hicieron intentos en investigar las actitudes´
aplicando el analisis factorial. Sin embargo segun el criterio compartido generalmente,´ ´
la decada de 1945 refleja una situacion de asimilacion de la psicologëa social americana´ ´ ´
y europea.
― 70 ―
( 26 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
Los maximos representantes de la postguerra fueron Minami, Hiroshi (Psicologìa´
social, 1949)y tambien Ikutaro Shimizu (Psicologìa social, 1951). El primero representaba´
la psicologëa social psicologica y el segundo la sociologica.´ ´
Estan considerados como los iniciadores de ambas tendencias en la psicologëa social´
japonesa.
A partir de 1945 la investigacion experimental sobre liderazgo, actitudes y percepcion´ ´
social siguiendo a K. Lewin tuvo mucho auge.
Ademas de la psicologëa social experimental empezo a presentarse el resultado de las´ ´
investigaciones de la antropologëa cultural de los Estados Unidos, sobre todo las de
Mead, M. y las de R. Bennedict. Esto supuso una base para los estudios crosoulturales
que se desarrollarëan mas tarde. Miedo a la libertad de Fromm y La muchedumbre´
solitaria de Riesman fueron textos que acapararon mas la atencion general por ese´ ´
entonces.
El libro de Fromm intereso a los japoneses ya que el pueblo japones estaba en la´ ´
misma tesitura que la del pueblo aleman en cuanto a su involucracion en la Segunda´ ´
Guerra Mundial.
En cuanto al texto de Riesman los japoneses tambien conectaban con el sentimiento´
de que la riqueza matarial de la sociedad de consumo no necesariamente trae riqueza
espiritual.
Durante los diez anos siguientes a las publicaciones de Minami y Shimizu antes∼
citados apenas se publicaron libros de psicologëa social. No es hasta 1965 que empezo´´
a publicarse una obra que podamos decir que fuese propiamente japonesa en el campo
de la psicologëa social.
La investigacion de mercado se enraizo en Japon como psicologëa social aplicada.´ ´ ´
Encuestas, publicidad y la opinion de los consumidores fueron presentados como´
resultados en las correspondientes investigaciones.
En 1949 se celebra un Congreso llamado“Grupo dinamico de Japon”y aproximada-´ ´
mente cien miembros formaron parte de el. Si comparamos esta cifra diez anos despues,´
∼
´
en que se celebro otro Congreso, vemos que la cifra se duplico y ya son mas de´ ´ ´
― 71 ―
( 27 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
doscientos miembros los que se integran a estos estudios. No obstante la cifra sigue
siendo sensiblemente baja.
Pero estos encuentros van acarando las perspectivas y las diferencias metodologicas.´
Los psicologos desarrollan el llamado aspecto“microsocial”enfatizando el experimento´
y los sociologos el“macrosocial”dando mas importancia al aspecto teoretico.´ ´ ´
Por lo tanto la psicologëa social psicologica que se entendëa era una psicologëa social´
sin la sociedad. Al contrario la psicologëa social sociologica se la concebëa como la´
psicologëa social sin los hombres. Se decëa que los psicologos veëan los arboles pero´ ´
ne el bosque y los sociologos el bosque pero no los arboles.´ ´
Como caracterëstica general de la psicologëa social en Japon podemos decir que no´
solo comprende un marco estrecho psicologico sino que la sociologëa de la medicina, la´ ´
sociologëa del derecho, la sociologëa de la delincuencia tambien forman parte de su´
estudio interdisciplinar.
Por otra parte, y dado que el nivel de vida mejoro con la industrializacion, surgieron´ ´
problemas en cuanto a la violencia(familia, escuela, socieded...)y para solucionar
estos problemas la psicologëa social aporto sus investigaciones.´
Se observa una doble corriente:
a)por una parte profundizar en la investigacion teorica buscando una teorëa´ ´
general de la accion.´
b)por otra parte mejorar la practica en la aplicacion de la solucion de los problemas´ ´ ´
sociales.
´LA INVESTIGACION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL JAPONESA EN LA
ACTUALIDAD
Puede dividirse en cinco apartados segun el profesor Kensuke Murai:´
1)Hay una coriente que investiga sobre el conocimiento de los demas, atraccion,´ ´
comunicacion no verbal, conducta prosocial, etc.´
2)En cuanto al individuo:
― 72 ―
( 28 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
Los investigadores jovenes trabajan mucho basandose en las teorëas de Adams,´ ´
S.,; de B. Latane; M. Argyle y Jorard, S.M.
J.S. Adams(equity theory)
B. Latane(social loafing)
M. Argyle(eye contact)
Jourard, S.M.(self disclosure)
3)En cuanto al grupo:
Interes en el tema Colectivismo versus Individualismo. Tambien, utilizando la´ ´
teorëa del juego se analizaran las caracterësticas del grupo como ëndice en la´
reaccion de colaboracion.´ ´
4)En cuanto a la sociedad:
Ya desde 1890 el problema de la conducta de grupo era de interes general´
(psicologëa de masas, rumor...). Actualmente se investiga en el tema de los
desastres(terremotos, incendios...)
En cuanto a la conducta prosocial se investiga sobre la conducta de ayuda y
colaboracion.´
Respecto a la investigacion intercultural fundamentalmente el problema de´
readaptacion de los ninos japoneses que fueron a paëses extranjeros y regresaron´
∼
a Japon. Aunque son japoneses, sus costumbres y valores son diferentes y cada´
vez mas se detectan estos casos que van en aumento. La psicologëa ambiental´
esta de moda. La comodidad en los espacios de las viviendas y los nuevos´
disenos urbanësticos desarrollo un campo de investigacion nueva.∼
´ ´
El pueblo japones cada vez mas busca la calidad de vida y la cuestion urbanëstica´ ´ ´
no puede pasar desapercibida.
5)En cuanto a la aplicacion de la psicologëa social:´
Ahora se discute y se investiga como incentivar a los trabajadores en las empresas´
y como lograr una mayor conciencia de pertenencia al grupo. Para el desarrollo´
de la economëa japonesa estos estudios sobre organizacion tienen un lugar´
importante.
Hay que decir que cada ano se publican entre cien y unos ciento treinta tëtulos sobre∼
psicologëa social y de entre ellos la mayor parte utiliza el metodo experimental.´
― 73 ―
( 29 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
NUMERO DE PUBLICACIONES EN LOS CONGRESOS´
DE PSICOLOGIA EN JAPON´ ´
ANO
∼
CLASIFICACION
1957 1958 1959
Teorëa. Metodo´ 3 3 1
Percepcion social´ 3 0 5
Personalidad 3 11 3
Actitud 6 6 10
Comunicacion´ 3 1 1
Dinamica de grupos´ 12 16 6
Opinion publica´ ´ 8 8 10
Propaganda 0 4 3
Cultura 4 4 2
Otras 5 3 2
TOTAL 47 56 43
La utilizacion de las computadoras esta en la base de la mayor parte de las investigaciones.´ ´
Actualmente Festinger es un autor que es bastante popular y sirve de orientacion para´
muchas investigaciones. Entre otros podemos citar a los siguientes segun las´
investigaciones en curso:
Heider, F.(Balance Theory)
Festinger, L.(Cognitive dissonance Theory)
Jones, E.E./Davis, K.E. /Kelly, H.H.(Atribution Theory)
Neuman, J.(Game Theory)
Lewin, K.(Field Theory)
Mead, G.H.(Role Theory)
Si observamos el estado actual de la psicologëa social de Japon a juicio del profesor´ −
Kensuke Murai encontramos demasiadas teorëas y la investigacion esta un poco´ ´−
confusa entre tantas teorëas. Parece que las investigaciones orginales todavëa no llegan
y que la dependencia de la corriente americana todavëa es considerable.
Segun datos obtenidos por el profesor Shimada Kazuo el orden de preferencias en los´
temas en el periodo comprendido entre 1957 y 1959 en Japon es como sigue:´
Del analisis de la historia de la Psicologëa Social japonesa como psicologëa reflexiva, es´
decir, de una reflexion del pueblo japones sobre su propio proceso social despues de´ ´ ´
― 74 ―
( 30 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
la Segunda Guerra Mundial obtenemos los siguientes datos que son importantes
indicadores del cambio social producido:
- En todos los estratos sociales hubo un gran cambio en las relaciones humanas
y la psicologëa social se establecio como una forma de estudio necesaria de esas´
nuevas relaciones que iban configurandose.´
- La psicologëa social ofrecëa un medio que permitëa reflexionar a los japoneses
sobre las causas de la derrota en la guerra. Esto aparecio como una“teorëa´
de la comunicacion nueva”basada en investigaciones de masas.´
- Los japoneses se refieren a su proceso de modernizacion como“modernizacion´ ´
alternativa”dada su peculiaridad.
- Poca conciencia social de la psicologëa japonesa y desarrollo de una lënea de
investigacion de corte experimental muy proxima a la ciencia natural.´ ´
- Fuerte caracter de democratizacion impuesta.´ ´
- Se producen movimientos sociales ontra los americanos criticandose la psicologëa´
americana como burguesa.
- Emerge una sensibilidad en temas concretos tales como: comunicacion de masa,´
urbanizacion, crimen, conflictos de identidad, patologëa de las relaciones humanas...´
- Son temas centrales de interes general la sociologëa de los grupos y el tema del´
liderazgo.
- En cuanto a la sociendad se trata el problema de readaptacion de los ninos´
∼
japoneses que fueron a paëses extranjeros regresaron a Japon.´
- En cuanto a la aplicacion de la psicologëa social se discute y se investiga como´ ´
incentivar a los trabajadores en las empresas y como lograr una mayor conciencia´
de pertenencia al grupo.
― 75 ―
( 31 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
´ ´PRESUPUESTOS BASICOS. PRINCIPIOS TEORICOS.
Segun nuestro planteamiento podemos conjeturar que existe una realidad fësica,´
material que puede destruirse y crearse, asëcomo transformarse en otras formas de
energëa(ecosistema).
En realidad la materia como tal siempre esta sometida a procesos y a campos de´
fuerzas fësicos Dichas fuerzas y campos de fuerzas estan en conexion con objetos´ ´
materiales, con atomos y partëculas.´
El individuo capta, percibe esta realidad fësica a traves de estados de conciencia´
concretos y procesos neurofisiologicos produciendo contenidos de conocimiento, valo-´
raciones subjetivas en el sistema de la personalidad.
La percepion de la realidad fësicomaterial que se nos presenta como objeto-estëmulo´
promueve un tipo especial de dinamica. Dinamica determinada por un doble proceso:´ ´
la internalizacion del estëmulo y su objetivacion. Si bien la internalizacion del estëmulo´ ´ ´
implica una reaccion particular, el punto de referencia siempre supone un sistema´
simbolico compartido de normas y valores sociales.´
Las acciones e interacciones llegan a ser sociales solo cuando esta presente en ellas´ ´
el elemento de significado del acto para la persona o personas implicadas.
Los actos sociales se realizan mediante sëmbolos, cuya forma mas importante es´
el lenguaje hablado. Solo un lenguaje permite el desarrollo cognitivo, la conciencia´
de identidad personal y la capacidad de asumir los roles sociales.
´REALIDAD FISICO-MATERIAL.
El ambito de la realidad fisicomaterial y fisicobiologica se corresponde y se autolimita,´ ´
se autoexpande y autorreproduce superandose a sëmisma(ecosistema).´
El organismo individual cambia su medio al adoptar nuevas pautas de comportamiento,
ensayando nuevas formas de interaccion, nuevos aspectos y habilidades que se diferencian´
de los habitos adquiridos.´
Al emerger el lenguaje humano de hecho se ejercio un cierto tipo de presion´ ´
selectiva desarrolandose el cerebro y cierto tipo de experiencia consciente(conciencia´
del yo).
Asëpues la realidad material ya se encontraba de alguna manera preformada y al
evolucionar, al desarrollarse produjo realidadas nuevas. El ser humano transformo y´
― 76 ―
( 32 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
creo ambitos nuevos, productos de la conciencia que fueron emergiendo en ese proceso.´´
Puede conjeturarse que dicha reflexion que el ser humano se hizo sobre sëmismo´
era un elemento componente del propio proceso que sigue invariable aun las diferentes´
modificaciones en el tiempo y en el espacio.
La forma explicativa de esta forma de teorizar procede de cierto principio de
identidad temporal, del hecho de percibir alguna causa aparte de la naturaleza de la
cosa que subsiste.
Usamos el termino“causa”como una de la condiciones que determinan los fenomenos´ ´
pero no como la unica, sino la que subrayamos como mas relevante. En este sentido´ ´
supone una limitacion de otras causas posibles e implica un principio de identidad´
aplicado a hechos observados en el tiempo. Sobre todo cuando estudiamos el
comportamiento humano vemos secuencias observables que estan sujetas a modificacion´ ´
pero que contienen elementos de indentidad comun.´
Los organismos vivos podemos considerarlos como cuerpos materiales ya que
podemos aplicarles las leyes fësicas y quëmicas y puesto que estan sujetos a procesos´
y campos de fuerzas que interactuan entre së.´
SISTEMA DE LA PERSONALIDAD.
Es este el mundo del sujeto cognoscente, de los estados de conciencia, de las
disposiciones psicologicas, de percepciones individuales, de experiencias que no necesitan´
en esta dimension de ningun tipo de justificacion epistemologica.´ ´ ´
El sujeto(A o B)percibe el objeto. Dicha percepcion no solo depende de la´ ´ ´
naturaleza y caracterësticas de la estimulacion, sino que tambien resulta afectada por´ ´
los estados momentaneos de los sujetos, el contexto en el que tiene lugar el proceso´
y por las expectativas compartidas.
La percepcion es, pues, una conciencia acompanada de sensacion y como tal, la´
∼
´
cualidad de la sensacion es siempre puramente empërica no pudiendose representar´ ´
“a priori”. Es un proceso dinamico estrechamente ligado al lenguaje como instrumento´
de expresion tal y como lo senalo Wartofsky:´
∼
´
“...tan ëntimamente esta ligada la percepcion humana al marco del lenguaje, que´ ´
de hecho, la identificacion liguëstica que hagamos de las cosas y de sus propiedades´ ¨
puede influir en lo que veamos y dejemos de ver”. (Introduccion a la filosofëa de la´
ciencia, 1978, p.43)
― 77 ―
( 33 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
Percibir es procesar informacion sensorial con significados de tipo mas bien inductivo´ ´
que deductivo. Es una forma de conocer que implica identificacion, visualizacion,´ ´
relacion espacial y estimacion de longitud y tamano.´ ´
∼
Al producirse una percepcion de algun objeto-estëmulo, dicho objeto tiende a ser´ ´
reprsentado en la conciencia pudiendo entonces dicho objeto pasar a ser OBJETO DE
REFLEXION CONSCIENTE.
Toda percepcion producida por una impresion externa denota un cierto tipo de´ ´
experiencia. Asëpues, la percepcion supone una experiencia externa mediante los´
sentidos(conocimiento sensorial)y una experiencia interna mediante una conciencia
de los propios estados interiores.
La experiencia es una representacion, un conocimiento empërico, una sëntesis de´
percepciones por la que valoramos subjetivamente el objeto.
En este ambito el sujeto incorpora un tipo de conocimiento caracterizado, en un´
principio, por la falta de sistematicidad y de reflexion crëtica. No obstante dicho tipo´
de conocimiento(que podemos llamarlo de“sentido comun”)constituye ya una condicion´ ´
para la sociabilidad y la comunidad pues tiende a ser coherente y compatible en su
propia estructura.
Tanto la memoria como la imaginacion se encuentran conectadas a las imagenes´ ´
directas de la percepcion sensorial. El objeto y la imagen no son realidades diferentes´
aunque puedan ser asëconsideradas.
Los distintos tipos de vista reflejan imagenes encapsuladas o limitadas de la realidad´
y por tanto percepciones diferentes de un mismo objeto se veran condicionadas por´
las experiencias anteriores.
Nos movemos aquëtodavëa a un nivel de abstraccion incipiente, sin llegar a la´
representacion simbolica. Los pensamientos, las imagenes, las ideas nacen como efectos´ ´ ´
de la interaccion del sistema nervioso central y el medio. No obstante esto, la persona´
atribuye a los objetos ciertos significados que pueden determinar la manera en que
pueda estar dispuesto a actuar con respecto a esos mismo objetos. El sentido se va
configurando tanto por la adquisicion de una definicion“acertada de diccionario”como´ ´
por la interpretacion subjetiva al estructurar la experiencia personal. Lo decisivo aquë´
es el estado del sujeto hablante. Aparece al individuo entregado a sus propios estados
internos, a una manera de expresion concreta tal y como se darëa en la intuicion´ ´
sensorial.
― 78 ―
( 34 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
SISTEMA CULTURAL
Cualquier individuo puede atribuir significados propios en cualquier situacion par-´
ticular, pero si dichos significados se presentan como si poseyeran una realidad propia
en la que no se ha participado directamente en su formacion nos estaremos refiriedo´
entonces a una dimension objetivada.´
Ambas realidades, la subjetiva y la objetiva tiene una relacion de correspondencia y´
no son coextensivas, es una separacion totalmente arbitraria puesto que vivir en sociedad´
comporta un proceso dialectico continuo de cambio y modificacion de la realidad´ ´
subjetiva.
Asëpues, por lo tanto, la experiencia puede solo tenerse, no puede ser objeto de´
reflexion consciente. Para reflexionar sobre cualquier experiencia hay que recordarla´
y para recordar la experiencia es necesario representarla. Lo que es objeto de reflexion´
consciente se refiere a la“experiencia representada”(recordada).
Solo podemos objetivizar la experiencia representada a traves de conjunto de´ ´
sëmbolos compartidos al asumir un determinado codigo linguistico. Cualquier sistema´ ¨´
linguëstico es capaz de mayor independencia de la experiencia perceptiva que la memoria¨
o imaginacion.´
La lengua, como sistema de sëmbolos, puede concebirse como una matriz en donde
se encuentran todos los significados objetivados socialmente. Al legitimarse la realidad
linguësticamento lo que sucede es que se crea un nuevo universo simbolico abstrayendola¨ ´ ´
en un marco de referencia mas amplio y general.´
La cultura establece normas de orientacion clasificando tipos de pautas, creencias,´
sëmbolos y orientaciones de valor que hacen posible el desarrollo de la comunicacion´
pues favorece la coparticipacion y objetiviza significados que pueden considerarse con´
una relativa estabilidad y son expresiones de expectativas comunes.
La lengua forma parte del sistema cultural y adquiere significado propio como
expectativas de comportamientos compartidos, como conjunto de tecnicas de comunicacion´ ´
y estructuras linguësticas que son parte del conocimiento social transmitido y heredado¨
a traves de procesos de socializacion linguësticos.´ ´ ¨
Como parte de la tradicion cultural es importante referirse al“conocimiento empërico”´
y a un desarrollo acumulativo institucionalizado positivamente.
Aunque dicho conocimiento representa ideas y conceptos abstractos poseen una
― 79 ―
( 35 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
carga valorativa generalmente implëcita, que es la base de la identificacion a sus sëmbolos´
particulares.
Cualquier sistema de conocimiento puede ser considerado como un objeto de valor, lo
que significarëa que rara vez serëa neutral, que siempre conllevarëia una carga afectiva.
Asëpues, todo sistema de conocimiento empërico puede ser tratado como una
especie de lenguaje con significados propios cuyos sëmbolos expresivos pueden ser
importantes determinantes de la accion.´
En este ambito de valores son conceptos, pensamientos acerca de cierto estado de´
cosas deseable que estan institucionalizados y que comparten los miembros de una´
sociedad o grupo.
La cultura supone un proceso de interaccion de los seres humanos de significados´
compartidos tendente a la configuracion de sistemas simbolicos.´ ´
De acuerdo con Kroeber y Kluckhon:
“La cultura consiste de patrones, explëcitos o implëcitos, de y para la conducta,
adquiridos y transmitidos mediante simbolos, constituyendo los logros distintivos de los
grupos humanos, incluyendo sus expresiones en artefactos; el nucleo esencial de la cultura´
consiste de las ideas tradicionales(es decir, derivadas y seleccionadas historicamente)´
y especialmente de los valores que se les atribuyen; los sistemas culturales pueden,
por una parte, ser considerados como los productos de la accion; por otra parte, como´
elementos condicionadores para otras acciones”(En“El individuo y la cultura”Goodman,
M.E. p.55)
A los valores se les puede atribuir tambien la caracterëstica de la objetividad, en´
el moderado sentido de cierta autonomëa respecto a toda estimacion subjetiva y arbitraria.´
Constituyen el componente nuclear de una constelacion actitudinal que orienta la conducta,´
a largo plazo, hacia ciertas metas con preferencia a otras.
Existen en la estructura de la lengua conceptos-clave que se aprenden como realidad
objetiva en el transcurso de la educacion y se internalizan como realidad subjetiva´
mediante procesos de socializacion especëficos. Esto va configurando tipos especëficos,´
modos de hablar, una biografëa que se va asumiendo como personal. De hecho la
conciencia solo retiene una porcion de la totalidad de las experiencias en las que se´ ´
ha involucrado y de las que les ha sido transmitidas a traves del aprendizaje. Puede´
hablarse de una sedimentacion intersubjetiva de experiencias en las que incluso se´
utilizan actividades complementarias como la mëmica, los gestos, ademanes e incluso
una manera de silenciar.
― 80 ―
( 36 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
En este ambito 3 se enmarcarëan los productos existentes que configuran objetos´
independientes de la conciencia. Todo ello se realiza, entre otras manifestaciones,
utilizando como instrumento a la lengua, su sistema de signos simbolicos y un codigo´ ´
elaborado que permite cierta independencia del contexto y de la situacion, reflejando´
un conocimiento socioestructurado.
Los procesos cognitivos se hallan enfocados aquëno tanto sobre percepciones
sensoriales cuanto en conceptos teoricos, lo que quiere decir mas autonomëa e indepen-´ ´
dencia de la realidad.
Hay, pues, en los conceptos y sëmbolos una estructuracion social(aunque no´
siempre de caracter racional)tendente a la crëtica epistemologica proveniente del´ ´
tratamiento de la experiencia como objeto de reflexion consciente.´
Cada sociedad acepta formas culturalmente aprobadas en las que existen un conjunto
de normas. Lo cultural esta siempre relacionado con patrones, modelos y la distribucion´ ´
de los individuos en el espacio ecologico y, en otro ambito, en el sistema social.´ ´
Un aspecto muy importante de la cultura es su transmisibilidad ya que puede
difundirse de un sistema social a otro. Constituye una herencia que es aprendida y
compartida.
Desde un punto de vista meramente simbolico la cultura se compone de significados´
aprendidos por los individuos en el proceso de interaccion social y a los que da unos´
valores determinados.
La cultura somo sistema simbolico compartido se compone de valores que sirven´
de criterio para selecionar alternativas de orientacion. Los valores son un nucleo de´ ´
actitudes que orienta la conducta hacia ciertos fines y en este sentido pueden y de
hecho normativizan el comportamiento.
Cuando hablamos de una creencia queremos significar una representacion de tipo´
cognitivo en la conciencia colectiva que al organizarse con otras predisponen positiva
o negativamente hacia un objeto.
Por su parte toda organizacion de creencias esta integrada y cobra sentido en funcion´ ´ ´
del sistema cultural que la orienta y que la adapta socialmente, manifestandose de´
diversas formas: respecto a producciones materiales, produccion de ideas, relativo a´
las relaciones que efectuan los individuos y los grupos entre sëy los diversos sistemas´
de la lengua.
Todos los sistemas culturales se articulan dentro de una estructura social con
funciones sociales necesarias, se refieren a contenidos transmitidos y socialmente
comunicados a traves de procesos de socializacion.´ ´
― 81 ―
( 37 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
El sistema cultural, a diferencia del social, puede considerarse como una estructura
acabada, con cierta atuonomëa y continuidad en el tiempo. El sistema social, en cambio,
funciona en la accion social por medio de relaciones interpersonales concretas.´
Suele distinguirse en el lenguaje dos caracterësticas fundamentales: el aspecto
institucionalizado de la lengua y el aspecto innovador del habla.
La lengua es la base del habla, pero el habla posibilita la expresion creativa al´
combinar las diferentes estructuras sintaticas y al definir la situacion tras los diferentes´ ´
enunciados que realiza el sujeto al construir su mundo en la interaccion social.´
Las expresiones de respuesta tal y como son las que se realizan al contestar el
grado de acuerdo o desacuerdo de los diferentes items se basan en expresiones de un
objeto lexico ya producido: el cuestionario.´
Segun ya senalo Goodenough, W.(“Componential Analysis and study of Meaning”´
∼
´
Language, 32, 1956)el aspecto del sentido que hay que considerar es la significacion´
a diferencia de la connotacion.´
El lenguaje es una actividad universal humana que se sirve de un sistema de
signos y hace presente no el objeto sino su representacion mediante un signo que lo´
reemplaza.
Un signo, por otra parte, puede considerarse como un sëmbolo de uso convencional
que forma parte de un sistema(por ejemplo: una palabra en un sistema de signos
llamado lengua).
La lengua es una determinada parte del lenguaje que funciona como un principio
de clasificacion pero no es un producto reflexivo del individuo sino que mas bien el´ ´
individuo lo recibe y registra como algo dado y objetivado, a diferencia del habla. La
lengua es un conjunto de habitos linguësticos y como fenomeno semiologico es social´ ¨ ´ ´
por naturaleza.
Todo signo linguëstico, ademas de poseer un significado concreto esta sujeto bien a¨ ´ ´
una ampliacion de su significacion o a una reduccion. Esta posibilidad de interpretar el´ ´ ´
signo linguëstco en subsignificados compartidos es lo que hace que podamos considerarlo¨
como un“sëmbolo significante”.
Mientras que el temino“valor”en su acepcion linguëstica es algo arbitrario que´ ´ ¨
recubre una estructura semantica definida negativamente, exluyendo lo que no es,´
― 82 ―
( 38 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
parece ser algo semioticamente operacional.´
Existe un tipo de valores modales, utilizados en la logica, que semioticamente´ ´
podrëan considerarse como denominaciones dotadas de definiciones sintacticas(es decir,´
estructuras modales).
El lenguaje actua sobre el conjunto de ideas, creencias, intenciones y deseos.´
Cuando se produce un acto de habla se actua sobre el contexto cognitivo de las personas.´
Dan Sperber y Deirdre Wilson(1986)con su teorëa de la relevancia muestra como
la comunciacion comparte experiencias o creencias. La actitud intencional consiste en´
comprender y predecir la conducta de los otros atribuyendoles un codigo comun al´ ´ ´
nuestro.
Cualquier sistema social no es posible sin lenguaje ni sin pautas integradas de
simbolismo expresivo y de orientacion de valor, carencia que lo expondrëa a una´
desintegracion sociocultural.´
El lenguaje, por su parte, posee un lado individual y otro social en interdependencia.
Implica una institucion como producto del pasado con una evolucion historica y se nos´ ´ ´
presenta a nivel individual sumamente complejo y multiforme.
La semiologëa(semiotica)estudia en que consisten los signos y cuales son sus´ ´ ´
posibles leyes suministrando a la psicologëa social conexiones sumamente valiosas.
Un signo es cualquier cosa que, convencionalmente, represente otra. En este
sentido cualquier letra del alfabeto puede funcionar como signo y la escritura como un
sistema de signos.
Casi todos los sistemas de signos pueden transferirse a formas linguësticas ya que¨
la lengua es el sistema de signos mas completo de que contamos, pero que duda cabe´ ´
que imagenes, ideas o conceptos visuales sin una dependencia liguëstica tambien puede´ ¨ ´
jugar un papel muy importante en toda comunicacion humana.´
Cuando interpretamos distintos enunciados lexicos que nos llegan en cada momento´
asumimos un significado determinado y otros significados posibles son secundarios
(latentes).
La formalizacion del hablar consiste precisamente en la explicitacion(actuacion)´ ´ ´
de una actitud linguëstica que esta relacionada con cierta estructura de competencia¨ ´
modal. Esta expresion en cualquier enunciacion es una decision que se asume entre´ ´ ´
diferentes alternativas y se realiza mediante signos simbolicos.´
― 83 ―
( 39 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
El lexico de una lengua no constituye algo elaborado de una manera ordenada y´
unitaria, sino que mas bien parece corresponder a una serie de clasificaciones diferentes´
y realizadas con diferentes criterios con constantes interferencias. Pero hay una
definicion comun aceptada en el sistema semiotico de la lengua que sirve de referencia´ ´ ´
basica como algo compartido e institucionalizado.´
Ya Wilhelm von Humboldt(“Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano”
Barcelona, Anthropos, 1990, p.88)senalaba que:∼
“Al escuchar una palabra no hay dos personas que piensen exactamente lo mismo, y
esta diferencia. por pequena que sea, se extiende, como las ondas en el agua, por todo el∼
conjunto de la lengua.”
El lenguaje para cada individuo viene a ser una determinada manera de entender
el mundo y por eso:
“... a toda lengua nueva se le puede superponer, en nayor o menor medida, la propia
manera de ver el mundo e incluso la propia manera de concebir el lenguaje.”(Humboldt, Op.
Cit. p.83)
El signo linguëstico considerado como sëmbolo significante es una forma cuyo¨
contenido es un conocimiento sujeto a interpretacion, aunque si bien es cierto´
dependiente de una definicion comun compartida. El lenguaje asëconsiderado, es´ ´
esencialmente actividad cognoscitiva que se realiza mediante signos simbolicos. Los´
sëmbolos significantes se recrean en todo acto concreto al decir las opiniones e ideas
a traves del codigo linguëstico de la lengua que asumimos al hablar.´ ´ ¨
Podemos“decir”nuestra opinion senalando meramente con una cruz en un papel´
∼
respuestas de un cuestionario utilizando signos(si bien no signos linguësticos necesaria-¨
mente). Y a pesar de lo limitado de la expresion senalar respuestas implica un decir´
∼
a diferencia de las entrevistas en las que se producen actos de habla.
Segun Chomsky la gramatica es autonoma e independiente del significado. Se interesa´ ´ ´
por un mecanismo que separe la forma gramatical de las secuencias agramaticales
de un lenguaje. Comprender el problema del sentido exige una teorëa del lenguaje
y de la cultura. Chomsky admite que una consecuencia del estudio formal de la
estructura gramatical es iluminar una trama sintactica en que pueda apoyarse el analisis´ ´
― 84 ―
( 40 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
semantico.´
Segun esto podemos correlacionar de modo natural la sintactica y el sentido puesto´ ´
que los mecanismos gramaticales se emplean sistematicamente. Lo que interesarëa son´
las conexiones entre la sintaxis y la semantica(Chomsky: Sintactic Structures).´
Por su parte B.L. Whorf(“Lenguaje, pensamiento y realidad ”Barcelona, Barral ed.,
1971, p.241)senala como la gramatica no es simplemente un instrumento que reproduce∼
´ ´
ideas sino que puede formar ideas. El sistema de la lengua en que pensamos influye
sobre la interpretacion que hacemos de la realidad.´
Derivada de la competencia linguëstica formulada por Chomsky, la competencia¨
modal introduce una sugestiva perspectiva considerando a cualquier enunciado como
un hacer del sujeto.
Antes de emitir(expresar)un enunciado o un acto de habla existen unos prespuestos
y condiciones previas que hacen la accion y la actuacion posibles.´ ´
Cuatro modalidades(QUERER / DEBER / PODER / SABER)han sido agrupadas
por Greimas. Las modalidades que denomina virtualizantes y actualizantes formarëan la
competencia del sujeto mientras que las modalidades realizantes indican como“hacer ser”,´
la actuacion o perfomance(Greimas, A.J.“Del sentido II ”Madrid, Ed. Gredos, 1989).´
Lo importante en este planteamiento es que el sujeto para realizar una actuacion´
ha debido previamente de asumir un rol actancial. Esta asuncion de rol es definido´
tanto por la posicion adquirida como por su definicion morfologica. Las modificaciones´ ´ ´
en el“hecer”vendran determinadas por sus modalizaciones respectivas(competencia´
modal).
La competencia modal esta mas en el plano del“decir”que en el de“el hablar”´ ´
en cuanto que asegura y sostiene una opinion determinada. Opinion es la expresion´ ´ ´
verbal de una actitud y puede expresarse mediante conducta no verbal.
El sujeto emisor de cualquier enunciado conoce la frase en la que hace funcionar
las palabras que expresa para transimitir juicios y opiniones. Hablar una lengua es
“siempre”querer decir algo para lo que producimos signos linguësticos.¨
― 85 ―
( 41 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
POSIBILIDADES DE REACCION DEL OBJETO (O)´
RESPECTO A LA ACCION DEL SUJETO (S)´
Accion ――――――→´ Reaccion´
(Sujeto) (Objeto) Consecuencias
1. Apropiacion(S+)´ Atribucion(O+)´ Beneficio mutuo
2. Renuncia(S-) Atribucion(O+)´ Beneficio de O(* )
3. Apropiacion(S+)´ Desposesion(O-)´ Beneficio de S(* )
4. Renuncia(S-) Desposesion(O-)´ Perjuicio mutuo
(* )En conflicto con el propio valor del sujeto.
En la apropiacion del sujeto y en la atribucion del objeto(1)se afirman los propios´ ´
valores(S+)y se apropian los valores de otros(O+).(BENEFICIO MUTUO)
En la renuncia del sujeto y la atribucion del objeto(2)se renuncia a los propios´
valores(S-)y se apropian los valores de los otros(O+).(BENEFICIO DEL OBJETO)
En la apropiacion del sujeto y la desposesion del objeto(3)se afirman los propios´ ´
valores(S+)y se renuncia a los otros valores(O-).(BENEFICIO DEL SUJETO)
En la renuncia del sujeto y la desposesion del objeto(4)se renuncia a los propios´
valores(S-)y a los valores de los otros(O-).(PERJUICIO MUTUO)
´POSIBILIDADES DE ACTUACION (COMPETENCIA)
1. Debo vivir independiente(S+)
2. No debo vivir independiente(S-)
3. Debo vivir independiente(S+)
4. No debo vivir independiente(S-)
1. Puedo vivir independiente(O+)
2. Puedo vivir independiente(O+)
3. No puedo vivir independ.(O-)
4. No puedo vivir independ.(O-)
´SIGNIFICADOS DE LA ACTUACION (COMPETENCIA)
1. Apropiacion(S+)´
2. Renuncia(S-)
3. Apropiacion(S+)´
4. Renuncia(S-)
1. Atribucion(O+)´
2. Atribucion(O+)´
3. Desposesion(O-)´
4. Desposesion(O-)´
― 86 ―
( 42 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
ACTO DECISORIO
(COMPETENCIA+PERFOMANCE)
DECISION´
1. Debo(S+) Puedo(O+) Quiero(S+)
2. No debo(S-) Puedo(O+) Quiero(S+)*
3. Debo(S+) No puedo(O-) Quiero(S+)
4. No debo(S-) No puedo(O-) Quiero(S+)*
1. Puedo(O+) Debo(S+) No quiero(S-)*
2. Puedo(O+) No debo(S-) No quiero(S-)
3. No puedo(O-) Debo(S+) No quiero(S-)*
4. No puedo(O-) No debo(S-) No quiero(S-)
* En conflicto con el propio valor del sujeto
Segun esta manera de considerar los items del cuestionario podemos decir con Malmberg´
que:
“El signo (linguìstico), en virtud de sus rasgos y de su funcion especìficos, esta subordinado¨ ´ ´
al concepto mas general de sìmbolo.”(Malmberg“Analisis del lenguaje del siglo XX ”Ed.´ ´
Gredos, Madrid, 1986, p.446).
“Decir”es manifestar con palabras el pensamiento y tambien asegurar, sostener,´
opinar. No es un mero articular palabras para darse a entender tal y como el hablar.
“El decir es un estrato mas profundo que el habla y a ese estrato profundo debe hoy´
dirigirse la linguìstica”. (Ortega y Gasset, Jose.“Obras completas”. Madrid, Alanza¨ ´
Ed., 1989, p.248).
Cuando consideramos solamente el habla no tomamos en cuenta el mundo cognoscitivo
del sujeto, las posibles alternativas previas que la estructura de la competencia modal
ha realizado.
― 87 ―
( 43 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
´SISTEMA SOCIAL (SOCIALIZACION).
El concepto de sistema social de acuerdo con Parsons y Shils implica un proceso
de interaccion entre dos o mas actores, una situacion hacia la cual se orientan los´ ´ ´
actores junto a otros“alters”y una funcion de la orientacion colectiva hacia valores´ ´
comunes. Tambien esta interaccion supone sentimientos y normas animando procesos´ ´
en los que se crean nuevas estructuras.
En cada sistema social encontramos roles diferenciados con una distribucion jerarquica.´ ´
Cuando hablamos de estructura estamos segmentando para fines analëticos el proceso
de dinamica social.´
Una de las caraterësticas del ser humano con respecto al animal es la reflexividad,
es decir, el tener conciencia de së. Este resultado y proceso a traves del cual un´
individuo se autodefine lo llamamos“sëmismo”(self). Es una de las caracterësticas de
la conciencia, la capacidad de ser un objeto para sëmisma. La interaccion supone la´
consideracion del individuo y la sociedad como unidades inseparables e interdependientes,´
ubicando al hombre en un universo simbolico. Se otorga tambien a la interpretacion´ ´ ´
de las situaciones hacha por el sujeto un valor indispensable para la compresion de la´
conducta social.
Asëpues, se afirma la influencia social en el desarrollo de la personalidad pero no
se descuidan otros ambitos(ecosistema). Ademas no se soslaya el aspecto historico´ ´ ´
subrayandose y enfatizando el caracter simbolico.´ ´ ´
En el sistema social los“roles”son pautas que consideramos mas significativas y´
por tanto, es una vision de la interaccion segmentada, mas alla de las meras conductas.´ ´ ´ ´
No hay un“rol”aislado sino que los roles estan en relacion unos con otros. Una´ ´
conducta de rol es una pauta institucionalizada que conecta los ambitos de la valoracion´ ´´
subjetiva y el valor objetivado.
En este sentido un sistema de creencias es una parte del rol de pertenencia a
una colectividad y cumple una funcion adaptativa, estabilizadora, integradora para el´
sistema de la personalidad.
“Rol”es lo que el actor hace en sus relaciones con otros considerando el contexto
de su significacion funcional para con el sistema cultural.´
Por su parte el actor se encuentra localizado en el sistema social jerarquizado y
es lo que puede llamarse el status que ocupa en dicho sistema de relaciones.
Es preferible considerar a ambos aspectos como un conjunto que son unidades
del sistema social que podemos denominar status-rol, puesto que ambos forman parte
― 88 ―
( 44 )
福岡大学研究部論集 A 3(3)2003
del proceso de interaccion social.´
En el ambito de la personalidad situamos los procesos de socializacion especëfica´ ´
mediante los que se interioriza el sistema cultural al internalizar los diferentes roles.
El proceso de socializacion consiste en adquirir la cultura adulta, formado por´
conocimientos elaborados, habilidades tecnicas y normas de orientacion en cuanto a´ ´
formas expresivas.
En nuestra sociedad la distribucion social del trabajo constituye la red de conexiones´
esenciales que hace posible una estructura institucional. Para desempenar cualquier∼
papel ocupacional, por ejemplo, el individuo debe asegurar y demostrar que posee
ciertas tecnicas y conocimientos.´
Uno de los aspectos que hace funcionar al sistema social son las reacciones al
asumir roles en la estructura social al adquirir y desarrollar un sentido de identidad
personal. Generalmente los roles son convencionales puesto que vienen a ser relaciones
estandarizadas e impersonales aunque dependiendo del tipo de demandas que los
individuos concretos hacen, los roles tienden a flexibilizarse y se vuelven mas´
interpersonales. Y lo mismo sucede con el estatus social como posicion que la persona´
tiene en una comunidad y la consideracion o el modo en que se clasifica a tal persona´
en el sistema de estratificacion social vigente.´
En relacion con el sistema social la CULTURA japonesa es una“pauta”que puede´
abstraerse tanto analëtica como empëricamente. Los sistema simbolicos tienen modos´
propios de integracion y hemos analizado la consistencia de dichas pautas.´
El aprendizaje de cualquier“pauta cultural”significa la incorporacion de elementos´
culturales pautados en los sistemas de accion de los individuos. Asëpues, la capacidad
de aprender es una cuestion de asimilacion en el sistema de la personalidad del elemento´ ´
cultural.
El sistema social se refiere aquëa un proceso de interaccion entre los diferentes´
actores. Este proceso interactivo es lo que configura la estructura del sistema social.
El presente modelo intenta captar y compreder coherentemente el comportamiento
japones dando significado a los datos recogidos.´
Analizamos concretamente tres puntos basicos:´
1. Como y que tipos de creencias y valores orientan la conducta japonesa de´ ´
acuerdo a su sistema cultural.
2. A traves de que proceso de socializacion especëfica se interioriza dicho sistema´ ´
cultural al internalizar los diferentes roles.
― 89 ―
( 45 )
LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PARADIGMA INTERPRETATIVO.
PROCESO
integracion´
causal-funcional
Ⅰ. SISTEMA CULTURAL
Creencias, valores
Cosmovision, Ideologëa´
Tendencia/Tension´
hacia la consis-
tencia.
Ⅱ. SISTEMA SOCIAL
Socializacion.´
Aprendizaje de los valores
Imitacion´
Aprobacion social´
Ⅲ. SISTEMA DE LA PERSONALIDAD
Identificacion.´
Internalizacion de valores.´ Modelo alter/ego
Gratificacion´
Reforzamiento
SOCIOHISTORIA
3. Que implicaciones psicologicas tiene la asuncion de dichos valores en el sistema´ ´ ´
de la personalidad japonesa y como configura una identidad propia.
En cuanto al material historico como material producido en el pasado japones son´ ´
registros de conductas que hemos tratado de reconstruir y analizar segun nuestro´
paradigma antes mencionado.
Dichos materiales historicos han sido utiles tambien para senalar hipotesis y verificarlas´ ´ ´
∼
´
con posterioridad en el transcurso de la investigacion.´
Al hacer analisis de contenido hemos encontrado pautas significativas asëcomo´
hechos relevantes conectados con las hipotesis que tratamos de verificar.´
Al analizar la historia japonesa podemos averiguar objetivamente los hechos del
pueblo japones a traves de los cambios y acontecimientos encontrando cierta continuidad.´ ´
Los productos historicos acumulados, incluidos documentos escritos, tradiciones orales´
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa
La construcción de la identidad Japonesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulos de creditos
Titulos de creditosTitulos de creditos
Titulos de creditos17051572
 
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadanaPlan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadanajuanalbertoparadasra
 
Condicion Jurídica de los Extranjeros
Condicion Jurídica de los ExtranjerosCondicion Jurídica de los Extranjeros
Condicion Jurídica de los Extranjerosontiveros gomez
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
 
Venezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacionalVenezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacionallilibeth13855641
 
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999jenny78
 
Libro pensamiento estrategico de hugo chavez final
Libro pensamiento estrategico de hugo  chavez  finalLibro pensamiento estrategico de hugo  chavez  final
Libro pensamiento estrategico de hugo chavez finalAlejandro Acosta
 
Clases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucionClases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucionAndrea Paola
 
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesLa distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesMagali Gutierrez Rosa
 
Aspectos legales en el ejercicio de la profesion
Aspectos legales en el ejercicio de la profesionAspectos legales en el ejercicio de la profesion
Aspectos legales en el ejercicio de la profesionRonny Malpica
 

La actualidad más candente (20)

Titulos de creditos
Titulos de creditosTitulos de creditos
Titulos de creditos
 
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadanaPlan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
Plan d ela patria 2019 2025 en la seguridad ciudadana
 
Administración pública
Administración públicaAdministración pública
Administración pública
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
 
Condicion Jurídica de los Extranjeros
Condicion Jurídica de los ExtranjerosCondicion Jurídica de los Extranjeros
Condicion Jurídica de los Extranjeros
 
Venezuela potencia
Venezuela potenciaVenezuela potencia
Venezuela potencia
 
INTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHOINTRODUCCION AL DERECHO
INTRODUCCION AL DERECHO
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Derecho económico unidad ix
Derecho económico unidad ixDerecho económico unidad ix
Derecho económico unidad ix
 
M14 u1 s2_navm
M14 u1 s2_navmM14 u1 s2_navm
M14 u1 s2_navm
 
Venezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacionalVenezuela en el comercio internacional
Venezuela en el comercio internacional
 
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
Constituciones venezolanas de 1961 y 1999
 
Libro pensamiento estrategico de hugo chavez final
Libro pensamiento estrategico de hugo  chavez  finalLibro pensamiento estrategico de hugo  chavez  final
Libro pensamiento estrategico de hugo chavez final
 
Clases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucionClases y formas de la constitucion
Clases y formas de la constitucion
 
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturalesLa distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
La distinci�n entre ciencias sociales y ciencias naturales
 
Aspectos legales en el ejercicio de la profesion
Aspectos legales en el ejercicio de la profesionAspectos legales en el ejercicio de la profesion
Aspectos legales en el ejercicio de la profesion
 
El ordenamiento juridico
El ordenamiento juridicoEl ordenamiento juridico
El ordenamiento juridico
 
0.1 derecho público
0.1  derecho público0.1  derecho público
0.1 derecho público
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 

Similar a La construcción de la identidad Japonesa

La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)Hugo Ramírez
 
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesLa pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesKIDSIERRA
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214KIDSIERRA
 
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxPsicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxNadiaGutierrez40
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptFranciscoErazo6
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad SocialAna Paulino
 
El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.Antonio Vives
 
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)Griselda Gori
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología socialquirozmarre
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generalesGriselda Gori
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos GeneralesGriselda Gori
 
Construcción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptxConstrucción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptxrosaitzelmejiarodrig
 
PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDADPARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDADkevinmario
 

Similar a La construcción de la identidad Japonesa (20)

Ensayo narrativa
Ensayo narrativaEnsayo narrativa
Ensayo narrativa
 
Construcción de identidad
Construcción de identidadConstrucción de identidad
Construcción de identidad
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)
 
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturalesLa pedagogía social aspectos sociales y culturales
La pedagogía social aspectos sociales y culturales
 
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
Lapedagogasocialaspectossocialesyculturales 220221165214
 
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptxPsicología del comportamiento colectivo.pptx
Psicología del comportamiento colectivo.pptx
 
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.pptsociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
sociologia de la educacion 1° TUTRIA.ppt
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
40 diapositivas 1
40 diapositivas 140 diapositivas 1
40 diapositivas 1
 
El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.El fútbol como práctica de identificación colectiva.
El fútbol como práctica de identificación colectiva.
 
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
EDUCACIÓN E IDENTIDAD (10)
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
1. conceptos generales
1. conceptos generales1. conceptos generales
1. conceptos generales
 
1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales1. Conceptos Generales
1. Conceptos Generales
 
Estereotipos
EstereotiposEstereotipos
Estereotipos
 
Tribus urbanas
Tribus urbanas Tribus urbanas
Tribus urbanas
 
Construcción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptxConstrucción-de-la-identidad.pptx
Construcción-de-la-identidad.pptx
 
PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDADPARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
 

La construcción de la identidad Japonesa

  • 1. ― 45 ― LA CONSTRUCCION DE LA´ IDENTIDAD JAPONESA (Un estudio sobre el sistema cultural y simbolico´ de la sociedad japonesa) Bernardo Villasanz Rodriguez * ( 1 ) ( * )El autor ha sido invitado en la universidad japonesa de Tsukuba como catedratico(foreign´ professor)en un programa para profesorado extranjero(外国人教師、筑波大学:GAIKOKUJIN KYOSHI. UNIVERSITY OF TSUKUBA, 1991-1993) Actualmente es catedratico e investigador(Research Professor)en el Departamento de Cultura´ y Lengua de Asia: HIGASHI AJIA CHIIKI GENGO GAKKA.(東アジア地域言語学科)de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Fukuoka(福岡大学 人文学部. Japon.)´ PROLOGO´ Se recogen en esta edicion varios artìculos y ensayos insertos en revistas de investigacion´ ´ de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Fukuoka publicados por el Instituto de Investigacion Central (Central Research Institute). Se anade ademas otro´ ∼ ´ material de estudio complementario relacionado con el problema social del“maltrato”y el “matrimonio internacional”. El inicio de estos trabajos pueden encontrarse en la tesis doctoral del autor“La cons- truccion de la identidad japonesa”presentada en la Facultad de Ciencias Polìticas y Sociologìa´ de la Universidad Complutense de Madrid. En resumen puede decirse que se recogen aquìtrabajos de investigacion que se preocupan´ de explorar el papel de las actitudes en la configuracion del sistema simbolico en la estructura´ ´ social. El estudio de la identidad supone previamente una indagacion historica como aproximacion´ ´ ´ para abordar propiamente el sistema cultural, social y de la personalidad. Es un modesto esfuerzo intelectual para aproximarnos a la comprension de la experiencia y conducta humana´ en virtud de sus nexos reales y simbolicos.´ La identidad psicosocial depende de dos elementos complementarios: una sìntesis interna (sìmismo) en el individuo y una integracion de papeles en su grupo. Tambien los procesos´ ´ historicos se relacionan con el proceso de construccion de la identidad personal como identidad´ ´ social. Hay una historia general y una biografìa personal que en cierta medida convergen.
  • 2. ― 46 ― ( 2 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 SOBRE EL CONCEPTO DE IDENTIDAD EN NUESTRO ESTUDIO El sentimiento subjetivo de identidad es un sentimiento de mismidad y continuidad que experimenta un individuo en cuanto tal. Ademas dicho sentimiento subjetivo´ puede ser reconocido por otros, incluso en los casos en que no sea especialmente consciento o autoconsciente. La identidad psicosocial depende de dos elementos complementarios: una sëntesis interna(yo)en el individuo y una integracion papeles en su grupo. Tambien los´ procesos historicos parecen vitalmente relacionados con las demandas de identidad.´ Hay una historia general y una biografëa personal que convergen. La formacion de la identidad entrana un conflicto continuo entre aspectos individuales´ ∼ y colectivos. Cualquier teorëa sobre la identidad se halla siempre inserta dentro de un universo simbolico y si no conocemos este universo la identidad permanece ininteligible.´ Por otra parte, el concepto de rol-identidad define a un individuo en tanto que ocupa una determinada posicicion social y en la medida no solo que se identifique con´ dicho rol, sino que eventualmente lo rechace. Como acertadamente senala Maslow(1968 pp.147)no hay una definicion de∼ ´ identidad en algun sitio oculto esperando pacientemente que la descubramos. En parte´ la descubrimos; tambien en parte la creamos. De alguna manera identidad es lo que´ digamos que es. La identidad creemos que si puede estar considerada como una constelacion de´ actitudes vinculadas a grupos. Tambien hay que tener en cuenta que la identidad´ personal para configurarse como personalidad tiene que asumir como propia una estructura social. En este sentido, cada identidad individual es una relizacion colectiva´ en la que participa el sujeto. Medir con exactitud el proceso social esta siempre relacionado con la situacion en´ ´ que se produce desde la perspectiva de determinados valores o normas subjetivos. Medir con exactitud el proceso social, en definitiva, quiere decir estudiar el problema del sentido en la vida cotidiana.
  • 3. ― 47 ― ( 3 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ * El propio grupo(INGROUP)serëa la clase de personas con las que uno produce elgun atributo´ que contribuye a que uno mismo tenga una identidad social positiva. Nosotros consideramos aquëel“sëmismo”dentro del proceso social, de manera que este es precondicion de aquel. Esto coincide con la concepcion de Mead que ve´ ´ ´ al“self”como un proceso de raëz social, destacando dos fases: el“yo”o principio reactivo y el“më”o internalizacion de las actitudes de los otros.´ Asëpues, la nocion de identidad japonesa implica la percepcion de una coherencia´ ´ en las experencias y expresiones del individuo japones. Tambien incluye una memoria´ ´ y la continuidad biografica de su vida en un compromiso(consciente pero no totalmente´ consciente)con una particular manera en la direccion y compresion del propio“së-mismo”.´ ´ Los valores que se abordan en el presente trabajo subrayan dicho compromiso consciente pudiendose hablar en este sentido de una cierta“logica cultural”deseable.´ El estudio de“valores”es una de las tareas esenciales y factibles en las ciencias sociales. En un sistema social determinado la forma mas importante de lograr la´ integracion social quizas sea el intercambio de valores entre las diversas partes del´ ´ sistema, gracias al principio de reciprocidad. La cultura es un producto borroso. Segun Mead(1967)las culturas difieren´ ampliamente segun enfaticen la cooperacion, la competicion o el individualismo. A nivel´ ´ ´ psicologico estas diferencias se reflejan en una dimension de la personalidad que podemos´ ´ llamar ALOCENTRISMO vs. IDIOCENTRISMO.(Triandis, 1988). Asëpues, la distincion Colectivista-Individualista corresponderëa a una diferenciacion´ ´´ cultural en tanto que la de Alocentrismo-Idiocentrismo corresponderëa a una terminologëa psicologica.´ Un atributo esencial de las culturas colectivistas es el de subordinar los fines personales de los fines de la colectividad(familia, tribu...). En las culturas individualistas hay muchos mas grupos propios(INGROUP)* tales´ como la familia, los companneros, el club... y los fines de las conductas individuales∼ son consistents con estos grupos.
  • 4. ― 48 ― ( 4 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 Por otra parte, las culturas modernas son neoindividualistas, caracterizadas por su independencia de los“ingroups”y a la vez por la distancia(objetividad emocional)de los mismos. Importantes antecedentes del individualismo son el hecho de que un paës tenga fronteras, poseer un numero substancial de immigrantes y tener una rapida movilidad´ ´ social y geografica. Los altos niveles de individualismo abservados por Hofstede(1980)´ en los Estados Unidos, Australia y Canada tienen relacion con esos puntos.´ ´ Tambien el Producto Nacional Bruto es un antecedente y consecuente del individualismo.´ La habilidad de hacer cada uno sus propias cosas implica mas creatividad para la´ sociedad, mas innovacion y mas desarrollo economico.´ ´ ´ ´ En las culturas colectivistas la cooperacion es alta en los propios grupos pero es´ distinto si la otra persona pertenece a un grupo diferente. El mismo fenomeno puede observarse en las culturas individualistas.(Triandis, 1972).´ En las culturas individualistas el individuo tiene muchos derechos y pocas obligaciones en relacion con el propio grupo, pero recibe a cambio menos soporte social y seguridad.´ Una persona alocentrica en una cultura colectivista tiene un sentimiento positivo´ de ser aceptado y aceptar las normas del grupo. En cambio, una persona idiocentrica´ en una cultura colectivista posee un sentimiento ambivalente en el hecho de ser o no aceptado por el grupo. Las personas en las culturas individualistas tienen una gran habilidad en formar parte y vivir en nuevos grupos sociales. Ellas hacen amigos facilmente, pero por´ amigos no entienden conformidad ëntima. Las personas en las culturas colectivistas tienen menos habilidad en hacer amigos nuevos, pero“amigo”en este caso implica una larga e ëntima relacion.´ En las culturas colectivistas el individuo tiene pocos grupos propios(INGROUPS)a menudo justo uno y frecuentemente todas las demas personas estan en grupo distinto´ ´ al suyo. La conducta de estas personas de culturas colectivistas hacia estos grupos de fuera, puede ser percibida como altamente individualista.
  • 5. ― 49 ― ( 5 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ En las culturas colectivistas la gente ensena la armonëa sin contar con los INGROUPS,∼ pero la sociedad como un todo puede estar caracterizada por mucha desarmonëa ya que muchas relaciones interpersonales son del individuo con otros grupos distintos. El colectivismo, en general, es asociado con el enfasis en la armonëa la cual reduce´ el nivel de stress. El colectivismo, tambien esta asociado con un bajo nivel de´ ´ competicion.´ Los cientëficos sociales no estan de acuerdo en que el individualismo/colectivismo sea una caracterëstica conveniente de los seres humanos. Segun Edward E. Samson(1977)estos conceptos son importantes en la medida que´ estamos en una epoca en la que los problemas colectivos son necesarios resolverlos ya´ que ayudan y contribuyen a solucionar los asuntos sociales contemporaneos.´ Haciendo un rapido repaso del constructo colectivismo-individualismo nos encontramos´ que en 1976 aparece en el INTERNATIONAL JOURNAL OF PSYCHOLOGY en el volumen 11 un artëculo titulado“Modelo crosscultural: hacia una solucion del dilema´ etic-emic”por Triandis y otros autores donde se desarrollo un modelo de prediccion´ ´ de la conducta de componentes de la actitud. Los elementos del modelo son etic pero la operacionalizacion de varias variables fue emic. Los resultados comfirmaron el´ modelo en ambas culturas. En 1986 en el volumen 38, n°3 de“AUSTRALIAN JORNAL OF PSYCHOLOGY”- se muestra como es posible desarrollar escalas de medida en la dimension de la variacion´ ´ ´ cultural. Tambien en 1986 en el volumen 17, n°2 del JOURNAL OF CROSSCULTURAL´ - PSYCHOLOGY, Triandis y Harry Hui presentan un estudio de investigaciones cross- cultural(Individualismo-colectivismo)en el que se intenta ver si existe realmente una comunidad de investigadores que acepten el constructo Colectivismo-individualismo, es decir, si existe una teorëa implëcita del colectivismo. Las conclusiones fueron que existe un dialogo posible en esta direccion y el estudio´ ´ demostro que se acepta la conceptualizacion individualismo-colectivismo. Al mismo´ ´ tiempo se asume que todavëa no hay un buen criterio o definicion operacional para el´ constructo I-C, pero que puede llegar a serlo. Se menciona tambien que pueden´
  • 6. ― 50 ― ( 6 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 considerarse varias formas de colectivismo. En 1988 en el JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY en su volumen 54 Triandis, Asai y Lucca“Individualismo y colectivismo: perspectivas crossculturales”se profundiza mas en el constructo y se lo analiza teoricamente de´ ´ acuerdo al nivel de la personalidad:“alocentrismo”versus“idiocentrismo”. En 1988 Triandis y Asai en el JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY publican“Individualismo y colectivismo: perspectiva cross-cultural sobre las relaciones de identidad del propio grupo”. Este artëculo contiene dos partes. En la primera se presenta un analisis teorico´ ´ del constructo I-C y en la segunda se presentan tres estudios en donde se proveen items de actitudes que pueden ser usados para medir el constructo I-C. Se exponen y se discuten los resultados realizados en Japon, Puerto Rico e Illinois´ y se explica el metodo seguido.´ Los japoneses ponen mucha atencion-segun los datos-obtenidos a los puntos de´ ´ vista de los companeros y amigos, mas que la muestra de Illinois, pero este fenomeno∼ ´ ´ no es observado en Puerto Rico. Lo cual parece subrayar que hay varias clases de colectivismo. Uno puede ser un colectivismo en relacion con el propio grupo pero no en relacion´ ´´ con otros grupos. Una manera de juzgar la fiabilidad de los datos y tambien la adecuacion de las´ ´ traducciones es correlacionar los items en otras culturas diferentes. Efectuadas las correlaciones entre las muestras realizadas en Japon y Estados Unidos la correlacion´ ´ fue de .87. La fiabilidad de las subescalas obtenidas en varias secciones del cuestionario fue buena, de .78 a .96. En 1990 en el volumen 59, n°5 del JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL- PSYCHOLOGY se publico un artëculo por Triandis y Harry Hui titulado: “Investigacion´ ´ multimetodologica del individualismo y el colectivismo”.´ En este artëculo se hace una aproximacion al tema subrayando la necesidad de´ ampliar los metodos y el uso de diferentes estrategias al hilo de las discusiones de la´ metateorëa de las ciencias sociales. Despues de derivar 5 metodos de prueba para verificar el constructo colectivismo-´ ´ individualismo los resultados obtenidos, interrelacionando las distintas pruebas y metodos´
  • 7. ― 51 ― ( 7 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ evidencian y sostienen el sëndrome cultural del I-C(si bien el numero de culturas´ estudiadas es pequeno).∼ En este artëculo y siguiendo entre otras la sugerencia de Campbell(1986)hace una aproximacon multimetodologica al tema subrayando la necesidad de ampliar los´ ´ metodos y el uso de diferentes estrategias al hilo de las conclusiones de la metateorëa´ de las ciencias sociales(Fiske and Shweder, 1986). Despues de hacer unas consideraciones teoreticas y de definir los atributos propios´ ´ de las culturas colectivistas e individualistas deriva 5 metodos para verificar el constructo´ colectivismo-individualismo: METODO NUMERO 1.-SATISFACCION SOCIAL DEL SI-MISMO.´ ´ ´ ´ Las culturas colectivistas se definen mas en terminos del propio grupo que las´ ´ individualistas. METODO NUMERO 2.-HOMOGENEIDAD DE LOS GRUPOS.´ ´ Las culturas colectivistas se perciben mas homogeneas que las otras.´ ´ METODO NUMERO 3.-ITEMS DE ACTITUDES.´ ´ Se refiere al cuestionario utilizado en nuestro estudio. METODO NUMERO 4.-ITEMS DE VALORES.´ ´ Los sujetos alocentricos puntuan alto en sentido de pertenencia, seguridad familiar,´ lealtad, aceptacion del status.´ Los sujetos idiocentricos puntuan alto en igualdad, independenia, propios fines...´ METODO NUMERO 5.-PERCEPCIONES DE LA CONDUCTA SOCIAL COMO UNA´ ´ FUNCION DE LA DISTANCIA SOCIAL. Las culturas colectivistas muestran mas intimidad que las individualistas.´ Los resultados obtenidos interrelacionando las distintas pruebas y metodos evidencian´ y sostienen el sëndrome cultural del Individualismo-Colectivismo aunque todavëa el numero de culturas sigue siendo pequeno.´ ∼ LA PSICOLOGIA SOCIAL JAPONESA Y EL TEMA DE LA IDENTIDAD. ´(EL INDIVIDUALISMO EN EL CONTEXTO COLECTIVISTA JAPONES) Al decir de los psicologos sociales japoneses la identidad japonesa comprende dos´ aspectos de la personalidad llamados Tatemae y Honne. El primero de estos aspectos sobre el que se organiza el entramado de la sociedad japonesa se denomina Tatemae y esta enlazado con las convenciones sociales, con las´ normas que todo individuo debe guardar en su relacion con los otros.´
  • 8. ― 52 ― ( 8 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 Estas dos esferas (Tatemae y Honne) estan claramente delimitadas y la una no puede´ invadir el terreno de la otra. Un“Hombre de Tatemae”quiere decir que es un hombre que cumple sus obligaciones, sus deberes hacia la sociedad por encima de sus intereses personales. En el mundo polëtico un lëder digno de confianza se denomina Jitsu-Ryoky Sha que ademas de connotar una acepcion de hombre practico y fiel a los valores del grupo´ ´ ´ esta tambien relacionado con Tatemae.´ ´ “Cumplir el Tatemae”es una norma social digna de admiracion y respeto al tiempo´ que un indicador social muy importante a la hora de evaluar a las personas. La otra cara de la moneda es Honne y se refiere al mundo subjetivo, los propios sentimientos y valoraciones personales. Esta parte de la personalidad (Honne) no puede ser expresada en grupo. La infraccion´ lleva como consecuencia el rechazo y aislamiento. Asëpues estos dos aspectos de la personalidad: el mundo de las convenciones sociales (Tatemae) y el de los propios sentimientos subjetivos (Honne) es el eje que modela y configura la identidad japonesa. No es equivocado decir que la sociedad japonesa es una“sociedad de Tatemae” dada la importancia que los japoneses dan para el buen funcionamiento de la estructura social al cumplimiento estricto de este ambito.´ ´ El individualismo para la manera de pensar japonesa significa un elemento disociador de lo social, e insolidario por cuanto ensalza al individuo en detrimento de la sociedad, de los intereses colectivos. Es chocante advertir, en cambio, que si bien el colectivismo japones repudia toda idea´ egoista individual se muestra en cambio tremendamente competitivo a nivel de subgrupos. Las diferentes empresas japonesas luchan entre sëcon una feroz competitividad pero en cambio dicha competicion no genera desintegracion social.´ ´ Los distintos grupos sociales japoneses tienen vidas propias diferentes, se organizan de acuerdo con sus objetivos y su propio caracter pero siempre adoptan su sistema´ interno sobre la relacion dominante del Senpai-Kohai.´ El el caso del grupo japones no es su“organizacion formal”como tal, el factor´ ´ que hara que los individuos se inserten dentro del grupo sino mas bien su estructura´ ´
  • 9. ― 53 ― ( 9 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ dinamica interna, que es lo que le permite que la vida del grupo se desarrolle.´ El grupo japones parece poseer una cierta cualidad gestaltica mediante la cual se forma´ ´ la cohesion y el vënculo.´ El grupo tiene aquëun caracter de totalidad lo que presupone que el grupo tiene´ su propia vida con independencia de los individuos que lo forman. Tambien parece´ que en virtud de dicha cualidad posee una capacidad especial para dar respuestas a los conflictos que puedan surgir en su interior y que puedan poner en peligro las relaciones del todo con las partes. El individualismo para la psicologëa social japonesa no tiene en cuenta el contexto, el medio sociocultural y fësico. Se encuentra ausente una vision global del individuo,´ un ensamblaje y una encardinacion con el todo social.´ El punto de vista colectivista por el contrario, sostiene que el individuo es una mera abstraccion logica y que no es sino el grupo, la sociedad, la realidad colectiva´ ´ la que es importante para el individuo. La“socializacion”en el caso japones consiste basicamente en una presion del´ ´ ´ ´ medio sociocultural que tiene como fin modelar al individuo de acuerdo a los patrones de la estructura social. Bajo el efecto de la presion de la estructura social, los´ japoneses van adquiriendo identicos“habitos”y similares pautas de conducta.´ ´ La armonëa en las relaciones sociales tiene relacion con la similitud en el pensar, y en´ el actuar ya que ello da cohesion al grupo social y facilita la vida en comun.´ ´ En el proceso de socializacion japones el grupo logra que el individuo acepte las normas,´ ´ no como imposicion sino como interiorizacion voluntaria de los valores.´ ´ El individuo-miembro logra insertarse en la vida del grupo compenetrandose en su´ dinamica y en los objetivos.´ El individuo japones conserva, no obstante, una pequena area personal (Honne) la´ ∼ ´ que le permite reservar parte de su identidad y en virtud de la cual puede forzar situaciones alzandose sobre todo el complejo estructural que le presiona.´ El individuo japones al incorporarse a cualquier empresa de trabajo se transforma´ a modo de“cooptacion psicologica”en“miembro permanente”de dicho grupo empresarial.´ ´
  • 10. ― 54 ― ( 10 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 Dado que la vida de este grupo a la que ha ingresado depende de que todos sus miembros trabajen en comun para alcanzar un alto grado de cohesion grupal, la vida´ ´ del hombre japones se proyecta mas bien como vida colectiva. Todos participan de´ ´ la misma problematica y se sienten identificados con los fines de la empresa.´ En el caso del grupo japones, el grupo como tal no es un medio instrumental para el´ logro de fines individuales sino para el logro de los fines del grupo como“unidad social”. La conducta de los individuos se explica en funcion de la conducta organizada del´ grupo social. Igualmente el“orden”interior le da coherencia distribuyendo tareas y papeles diferentes. Estamos ante un tipo de grupo cuantificable, concreto, donde la relacion comunitaria´ (se designa una relacion latente dominante)se manifiesta a traves de sus individuos-´ ´ miembros. El grupo en la sociedad japonesa es la“unidad social”de esa relacion y los individuos´ en cuanto miembros participan de dicha“unidad soial”. El miembro japones se siente´ como parte del todo, de la empresa y percibe a los otros miembros tambien como´ parte de ese todo. El grupo(es decir, el todo)ofrece fines, objetivos y para ello distribuye papeles, funciones a los que el individuo-miembro se acomoda aceptandolos. Antepone dichos´ fines y objetivos a sus aspiraciones individuales, ya que como persona no tiene ser independiente. En el caso de ciertos grupos de elite encarnan los valores sociales´ cuando no se identifican totalmente. El individuo primero es miembro del grupo y despues existe como personalidad.´ Tiene clara conciencia de pertenencia a un grupo asëcomo un fuerte sentimiento de“ser miembro”. La psicologëa social japonesa diferencia entre“colectivismo”y“grupismo”senalando∼ su diferencia con los paises socialistas(Union Sovietica y China)destacando sobre todo´ ´ el aspecto economico.´ El colectivismo se asocia generalmente a paëses con economëas estables diferenciandolas´ de las del tipo capitalista.
  • 11. ― 55 ― ( 11 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ Segun el profesor Oguchi Tadahiko la tecnica del“Brain Washing”tiene relacion´ ´ ´ directa con el metodo colectivista. Supone un metodo forzado de cambiar una idea´ ´ y que siguiendo a Lifton comprende: 1. Estado de tension.´ En el que la persona permanece frustrada, aislada e incomunicada. 2. Nueva direccion.´ Se proporciona a la persona un nuevo valor lo que disminuye la tension.´ 3. Motivacion.´ El sujeto declara y autoconfiesa que su postura pasada fue erronea.´ 4. Esfuerzo. Puede haber una motivacion externa(ser animado por otros desde el exterior)´ o bien puede haber una motivacion interna(voluntaria en la nueva direccion).´ ´ Los psicologos sociales japoneses al tratar el tema de la sociologëa de los grupos(el´ tema preferido y preferente por profesores y estudiantes)suelen distinguir entre: A.GRUPOS COLECTIVISTAS (Shundan-Shugi) B.GRUPOS INDIVIDUALISTAS (Kozin-Shugi) C.GRUPISMO (Gurupu-Shugi). En los grupos colectivistas(A)el objetivo del grupo es lo mas importante y en´ cuanto a las normas y reglas se refiere responsabilizan de ellas al Estado.(La Union´ Sovietica y China serëan los ejemplos mas caracterësticos de grupos colectivistas).´ ´ La igualdad entre sus miembros y la necesidad de un lëder que asegure la union del´ grupo expresa su peculiaridad. A diferencia de este tipo en el llamado“Grupismo Japones”(C)no existirëa una´ responsabilided del Estado, de la organizacion. Cada miembro para no frustrar las´ expectativas del grupo se responsabiliza individualmente de su accion.´ Los grupos colectivistas responden siempre a algun principio, en cambio el“Grupismo”´ afirma una conveniencia pragmatica.´ Tambien el colectivismo suele separar los elementos viejos y nuevos drasticamente, en´ ´ el grupismo en cambio pueden coexistir. El grupismo aparece como mas oportunista ya que para sus fines pragmaticos yuxtapone´ ´
  • 12. ― 56 ― ( 12 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 ambos elementos(lo nuevo y lo viejo)y se muestra mas desordenado.´ En el colectivismo el proceso es mas gradual, hay una gradacion (Dai-Kai-Sei) y las´ ´ cosas no cambian tan drasticamente. Hay diferenciacion, distincion (Kejime) en cambio´ ´ ´ en el grupismo no. Veamos como considera la comunicacion japonesa un psicologo social japones. Segun´ ´ ´ ´ Nomura, Akira(1979), todos los japoneses son pasivos en cuanto a la comunicacion.´ Mas aun, su afirmacion la extiende a todas las sociedades asiaticas las que considera´ ´ ´ ´ negativas respecto a la comunicacion.´ Es muy importante-prosigue- en la comunicacion entre los japoneses evitar la verguenza´ ¨ y tratar temas de tipo tradicional. La empatëa es muy importante para los japoneses. Ki Kubari (Ki =sentimiento; Kubaru =cuidar, distribuir)y Omoiyari(empatëa)son palabras especiales en la cultura japonesa. Asëpues, traduciendo literalmente,“cuidar el sentimiento”y“empatizar”son dos puntos importantes en la comunicacion japonesa.´ La relacion personal, entre los japoneses se base en la asimilacion (Doka) mientras que´ ´ la de los extranjeros en la confrontacion (Tairitsu)(p.143). Y hace una apreciacion:´ ´ las madres americanas siempre hablan a sus bebes, mientras que en las japonesas la´ comunicacion no verbal lo es mas(pp.95 y 96).´ ´ Segun nos dice Aida Yuyi(1972, pp.57-58)en su capëtulo sobre“Cara y cruz de´ la cultura japonesa”, en la manera de pensar del pueblo japones siempre encontramos´ un“anverso”y un“reverso”, un“cara”y“cruz”claramente diferenciados. La cultura del“anverso”es publica y dominante en la vida social, mientras que la´ cultura del“reverso”es privada y en cierto modo no dominante(El anverso, el exterior = Omote; el reverso = Ura ). La cultura japonesa -segun el mismo autor- se caracterizarëa pues por el enfasis en´ ´ este“reverso”y esto se refiere a la existencia de una manera de pensar propia japonesa. Suele decirse entre los japoneses que la cultura del“anverso”es una falsedad. Por ejemplo, se comenta que si Matsuo Basho, famoso maestro de“haikus”(poesëa corta tëpica japonesa)realizo su arte fue porque lo hizo en solitario y fatigadamente por el´ “camino estrecho del fondo”a pie, y que si hubiese montado a caballo no lo habrëa podido realizar. Podrëa pensarse en un cierto paralelismo entre los conceptos“yo”/“reverso”y“mi”/
  • 13. ― 57 ― ( 13 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ (* )Debo a Aiko Arai la ayuda en la traduccion del texto original en japones.´ ´ “anverso”pero no hay tal. En el paradigma de Mead el“yo”es una relacion al´ “mi”, en cambio en este caso se refiere mas bien a la manera de ser y pensar´ caracterëstica de los japoneses. Lo que implica que en sus relaciones con los demas´ el japones asume una actitud diferente, no espontanea, en alto grado falsificada.´ ´ Nos relata el ejemplo de un matrimonio japones que alojaba a un estudiante frances.´ ´ El alquiler era muy barato con derecho a dos comidas. Ambos pensaban que era por la amistad entre Japon y Francia. El estudiante estaba muy contento de la bondad´ de los japoneses. Pero sucedio que una abuela de la familia murio repentinamente, y el matrimonio´ ´ comenzo a estar muy ocupado. La mujer no tenëa mucho tiempo para preparar los´ platos con mucho esmero. Aunque pensaron en decirle que comiera fuera de casa no lo hicieron. En realidad pensaron que el se darëa cuenta por sëmismo de la situacion´ ´ sin tener que decirle nada. Pero no sucedio asë, el frances les reprocho la falta de atencion y ambos se enfadaron.´ ´ ´ ´ El estudiante se mudo a otra casa y al poco regreso a Francia. Parece que en este´ ´ caso las buenas relaciones entre Japon y Francia no salieron bien...´ ´APUNTES PARA UNA INTRODUCCION A LA HISTORIA DE LA ´PSICOLOGIA SOCIAL EN JAPON(*) El analisis de la psicologëa social japonesa supone tomar contacto con el proceso´ de reflexion del pueblo japones sobre su propio cambio social.´ ´ Indica y revela la pauta de las distintas alteraciones que se produjeron en las relaciones humanas, los sistemas de comunicacion nuevos que emergieron, el tipo de conciencia´ social propia, la sensibilidad en temas concretos del pueblo japones y en definitiva la´ senalizacion y enmarcacion de los problemas prioritarios de la sociedad japonesa en∼ ´ ´ dicho proceso de transicion.´ Al igual que en otras areas del conocimiento la psicologëa social como nuevo campo´ de estudio del comportamiento fue tomando un proceso muy peculiar en el contexto japones que tuvo que digerir algo que era nuevo y que se introdujo de Occidente.´
  • 14. ― 58 ― ( 14 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 Podemos distinguir tres periodos hasta 1960 siguiendo al profesor Hiroshi Minami que es quien ha sido el que se ha ocupado del tema: 1 PERIODO. 1946-1950er Introduccion y presentacion de la psicologëa social americana en Japon.´ ´ ´ 2°PERIODO. 1950-1956 Crëtica hacia la psicologëa social americana por parte de la psicologëa y sociologëa japonesa. Proposito de establecer una teorëa propia de la psicologëa social en Japon. Comienzo´ ´ de intercambio entre estudios cientëficos proximos.´ 3 PERIODO. 1957-1960er Elaboracion y sistematizacion de la psicologëa social y subdivisiones en varios departa-´ ´ mentos. Establecimiento de la psicologëa social como un sector propio de estudio. Antes de la Segunda Guerra Mundial la palabra“sociedad”y“sociologëa”posteriormente evocaba el“socialismo”o algun tipo de movimiento socialista.´ La“sociologëa”como tal y la ciencia social en general era un estudio considerado“tabu”´ ya que evocaba la ideologëa de la izquierda. En tal caso de la sociologëa era difëcil establecer un campo de estudio debido precisamente a esa connotacion linguëstica.´ ´ Pero en el periodo Meiji se publicaron varios libros de psicologëa social y tambien´ en Taisho y Showa, antes de la Segunda Guerra Mundial. Si observamos el contenido de estos primeros libros el tema principal versaba sobre la “psicologëa de masas”. Como exponente de ello tenemos en 1895 la traduccion al´ japones de la famosa obra de Le Bon La psicologìa de masas. Resultaba para el japones´ ´´ una obra de tipo conservador y se acepto facilmente.´ ´ La psicologëa social que se hizo despues de la Segunda Guerra Mundial adopto un´ ´ punto de vista nuevo, en cierto sentido“liberado”socialmente. Esta epoca coincide´ con la declaracion de rendicion y la desdivinizacion del emperador.´ ´ ´ En todos los estratos sociales hubo un gran cambio en las relaciones humanas y se requerëa una nueva ciencia que explicase tal cambio. Asëes como despues de la´ Segunda Guerra Mundial la psicologëa social se establecio como una forma de estudio´
  • 15. ― 59 ― ( 15 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ * En el sentido que comprende elementos colectivistas e individualistas. necesaria de esas nuevas relaciones que iban configurandose.´ Hasta 1960 podemos distinguir varios periodos como ya se ha indicado. Desde 1946 hasta 1950 se hizo enfasis en la investigacion de la comunicacion, basandose´ ´ ´ ´ en una relacion nueva entre los humbres que iba emergiendo. Esta postura critico´ ´ fuertemente la relacion feudalista. En realidad lo que sucedëa es que la psicologëa´ social ofrecëa un medio que permitëa reflexionar a los japoneses sobre las causas de la derrota en la guerra. Esto aparecio como una“teorëa de la comunicacion nueva”´ ´ basado en investigacion de masas, de la sociedad feudal y varias investigaciones sobre´ modernizacion.(Curiosamente no es ocioso aquëreferirse a lo que los japoneses llaman´ “modernizacion alternativa”* cuando se refieren al caso japones).´ ´ Ni que decir tiene que la economëa, el derecho y la polëtica tambien se usaban en´ estos planteamientos. Al final de este periodo se intento sistematizar la teorëa de la´ psicologëa social y por un lado se desarrollo la teorëëa y por el otro la investigacion´ empërica. Pero todo ello se centralizaba en el analisis de la“comunicacion de masas”´ ´ principalmente. Detras de este“modus operandi”estaba la idea de crear una Asociacion de Psicologëa´ ´ Social con vocacion democratica. La psicologëa social se presentaba como una ciencia´ ´ correcta, justa y que se desarrollaba junto a la vida“normal”de los hombres. Sin embargo hay que decir que esta tendencia que surgëa como una imagen en la conciencia de psicologos y sociologos no se desarrollo y no critico ciertas posturas´ ´ ´ ´ conservadoras. Esta tendencia de hacer“ciencia de los hombres”(asëllamaba el japones a la´ psicologëa social)solo se manifesto muy esporadicemente y solo en algunos sectores de´ ´ ´ ´ la sociologëa. La verdad es que no hubo un desarrollo posterior de una psicologëa de las masas. El profesor Hiroshi Minami senala algunas razones que conviene tener en cuenta para∼ comprender la historia de la psicologëa social japonesa:
  • 16. ― 60 ― ( 16 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 a)La psicologëa social despues de la segunda guerra mundial ha sido importada´ de fuera. La psicologëa japonesa tenëa poca conciencia social y su lënea de investigacion era de corte experimental muy proxima a la ciencia natural.´ ´ Segun esto, la psicologëa japonesa contrasto fuertemente con la psicologëa social´ ´ ´ americana. Por ejemplo, la psicologëa social que tenëa como base la fisiologëa, la psicologëa experi- mental, la psicologëa animal contrasto con la psicologëa social de lkutaro Shimizu que´ tenëa una amplia vision social.´ Incluso los psicologos sociales de influencia marxista se sumergieron en la corriente´ cientëfico natural. b)La introduccion de la psicologëa social americana es desde fuera y desde arriba.´ Tenëa un fuerte caracter de democratizacion impuesta. Esta tendencia hace´ ´ que en 1954-1956 los temas abordados fuesen problemas relativos a las bases militares americanas y oposicion a experimentos con la bomba atomica. Se´ ´ producen movimientos sociales contra los americanos y una tendencia a superar la psicologëa social emericana. Tal es el caso de Ikutaro Shimizu antes citado. Esta tendencia crëtica ha sido constante en el campo de la sociologëa. Se intenta un punto de vista macro social pero al tiempo se desarrolla una tendencia de la psicologëa social psicologica enfatizando la cuantificacion y el experimento. Fundamentalmente´ ´ en el caso japones el analisis macrosocial pertenecëa al campo sociologico con tendencia´ ´ ´ marxista. Exponente de ello es la obra de Shingo Shibata de tendencia sovietica´ criticando la psicologëa social americana como burguesa. Algunos autores en ese momento expresan que la psicologëa social no esta necesaria-´ mente contra el marxismo aunque si bien enfatizan el concepto de personalidad y toman contacto con la psicologëa individualista. En el tercer periodo(1957-1960)la diferencia entre la psicologëa social psicologica´ y sociologica se agudizo. La lënea psicologica intento sistematizar y establecer una teorëa´ ´ ´ ´ de la conducta social centrada en la personalidad y para ello abordo investigaciones´ experimentales. Esta labor y los resultados obtenidos contribuyo a que obtuviese derecho de´
  • 17. ― 61 ― ( 17 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ “ciudadanëa”en el mundo academico y consolido su posicion cientëfica.´ ´ ´ A partir de 1960 se publica una revista de psicologëa social annual y en la decada de´ los 60 se desarrollaron investigaciones cuantitativas y cualitativas. Sociologicamente el analisis de la sociedad de masas en Japon se desarrollo en el´ ´ ´ ´ aspecto teorico dada la produccion, distribucion y consumo creciente en la sociedad´ ´ ´ japonesa. Se produce un cierto acercamiento de lo psicologico a lo social y no solo se´ ´ desarrollo la sociologëa sino tambien la polëtica.´ ´ Asi pues la“comunicacion de masas”ha sido un campo donde convergieron la´ psicologëa social psicologica y la psicologëa social sociologica, cada una desde sus´ ´ diferentes enfoques y orientaciones. Ambas posturas supusieron un entrentamiento entre individualismo y proceso total. Hay un sector que ve la psicologëa social como acercamiento entre ambas posturas y otro sector que lo considera irreconciliable. Lo cierto es que hay partes que se superponen aunque persista el confrontamiento. Tal vez el sentir general sea una necesidad de una teorëa general de la conducta social. A partir de la decada de los 60 tambien podemos hacer una subdivision en tres periodos.´ ´ ´ Este cuarto periodo serëa de 1961 a 1965 en la que se puede decir que hay un desarrollo de la sistematizacion de la psicologëa social. Hay intercambios con ciencias cercanas´ principalmente el conductismo. El quinto periodo(1966-1970)es una fase teorica en la psicologëa social. El problema´ generacional sobresale entre otros. El sexto periodo a partir de 1970. En este periodo hay una ampliacion de la perspectiva´ social y se establece una psicologëa del medio ambiente. PROCESO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL A PARTIR DE 1961 En este mismo ano 1961 se publico una revista organica oficial academica de la∼ ´ ´ ´ psicologëa social. En el numero dos de dicha revista se trato el tema del tiempo libre´ ´ y el sistema polëtico actual. El tema del ocio era el tema del momento dada la prosperidad aparente economica´
  • 18. ― 62 ― ( 18 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 del pueblo. Tambien se toco el tema de la aplicacion del metodo de la psicologëa social´ ´ ´ ´ a la polëtica. Ejemplo de esto lo tenemos en Zunichi Kyogoku cuyas obras reflejan el cambio de conciencia polëtica, cambio de actitudes. En el numerto tres de la misma Revista en 1961 se hablo de la comunicacion en´ ´ ´ el japones, de la personalidad japonesa y de su estructura cultural comparandola con´ ´ America. En este periodo tambien se activo el intercambio con ciencias cercanas como´ ´ ´ la polëtica y la antropologëa cultural. A continuacion en el numero cuatro de 1963 recoge un Simposio de la Teorëa de´ ´ la Conducta Economica en la que participaron, entre otros: el senor Shinohara, el´ ∼ sociologo economista Kenichi Tominaga, el agronomo Ziro Inuma, el historiador Kioshi´ ´ Inoue y el antropologo cultural Kiai Fuzioka. Como se ve intenta profundizar en´ estudios y areas de conocimientos diferentes.´ En 1963 se trato el problema de la mala influencia de los medios de comunicacion´ ´ de masas en la juventud. Una sëntesis de esta polemica la encontramos en el libro´ del senor Ienaga.∼ Mas adelante la revista publica en 1965 en su numero 6 la“Patologëa de las´ ´ relaciones humanas”y el sociologo Iuai Yamaguchi colabora con Taneguchi, psicologo´ ´ clënico. Todos abordan el tema desde su perspectiva en un intento de integrar el campo psicologico y sociologico. En este periodo se desarrolla la lënea sociologica.´ ´ ´ Uno de sus logros fueron los 6 tomos de la Psicologëa Social que empezaron a publicarse a partir de 1962. En estos tomos se intento desarrollar la elaboracion teorica que todavëa no habëa´ ´ ´ sido abordada por la psicologëa social psicologioa. Son los comienzos de los analisis´ ´ macrosociales con intentos de integrar la disciplina. En enero de 1961 se celebro un Simposio sobre“Promocion de la Ciencia Social y´ ´ Humana”y algunos autores criticaron la premisa ideologica de la ciencia de la conducta´ americana, insistiendo en el deber de pensar en la ciencia de la conducta japonesa. A continuacion se formo un Comite de Investigacion y propusieron establecer un´ ´ ´ ´
  • 19. ― 63 ― ( 19 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ “Instituto de Sociologëa Integral”, pero bajo el reconocimiento de la necesidad de coloborar con la ciencia natural, sobre todo, la fisiologia, la biologëa, la matematica.´ Se establecio asëel llamado“Instituto Integral de la Ciencia Humana”. A partir de´ este momento puede decirse que empezo a enraizarse la ciencia de la conducta en´ Japon. La teorëa de la cuantificacion como algo que no puede faltar para la investigacion´ ´ ´ de la conducta y su aplicacion aparecio en la Revista Annual de 1964.´ ´ En 1963 surgen problemas importantes: conflictos en el aeropuerto de Narita, Okinawa y contaminacion del medio ambiente. Fuera de Japon se observan algunos´ ´ temas coincidentes. Pero lo importante es que la Revista Anual en 1966 trato por´ primera vez dichos problemas y en 1967 la Pasicologëa Social de la paz y de la guerra. La vision de la psicologëa social se amplio con temas que tenëan una dimension inter-´ ´ ´ nacional y la polëtica ya la sociologëa se aplicaron en un intento de explicacion.´ Hasta 1967 no se traducen los libros de sociologëa de autores sovieticos y desde entonces´ ha sido foco de atencion y punto de contacto de la psicologëa social y la ciencia social.´ En 1968 la Revista Anual trata temas de inseguridad social tales como: conciencia pol ëtica, urbanizacion, crimen, enfermedad, conflicto de identidad, reccion sentimental...´ ´ Aparece una conciencia en los psicologos sociales de dar repuesta a los problemas´ sociales actuales. Esta tendencia continua en la Revista de 1969 y se publican ensayos´ de antropologos culturales en los que se habla de la relacion humana entre las razas´ ´ etnicas y los conflictos mundiales.´ En 1970 la Revista recoge los temas referentes a liderazgo, procesos de grupo y no solo investigacion experimental.´ ´ Se desarrolla la investigacion de la Psicologëa social industrial y tambien la psicologëa´ ´ clëmica. Recientemente esta imponiendose la tesis del Sr. Yanaguida en el campo de la´ ´ sociologëa. En la obra de este autor es abordado el tema de los aspectos sobre los procesos sociales que da lugar a ensayos interesantes. Paralemamente otro autor, Mita Sosuke, aborda la historia de la psicologëa social y Katsuko Zurumi escribe sobre
  • 20. ― 64 ― ( 20 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 cambio social. A juicio del profesor Mita Sosuke el libro de Yanaguida supone un hito en la produccion sociologica japonesa. Dicho libro sobre la“Historia de los aspectos de la´ ´ sociedad”, segun titula su obra, esta escrito sin hacer referencia a fechas ni aludiar´ ´ a nombres propios. Su planteamiento seguëa una lënea de tipo procesual que aunque limitado tenëa un tono peculiar. Siempre ponëa fuera de su interes tanto las elites como los estratos sociales´ ´ bajos. El Sr. Mita(1969)subraya siempre“la conciencia de un lëmite”en el estudio de la obra de Yanaguida. Segun el no hay ningun estudio que no tenga su lëmite. Asë´ ´ ´ pues, el trabajo del senor Mita aunque sigue el enfoque de la historia social de∼ Yanaguida representa un enfoque personal. Por otro lado la historia social de Mita(1967)la elaboro en un intento de captar´ integralmente la estructura de la psicologëa social de la modernizacion del Japon hasta´ ´ la actualidad y es al mismo tiempo una historia de la psicologëa social como investigacion´ historica de masas.´ El Sr. Mita piensa que la historia de la psicologëa social forma parte del campo de la psicologëa social y como tal es logico que haya que utilizar la terminologëa propia´ de la psicologëa social. En el prologo de su obra el Sr. Mita divide en dos la causa interna que regula la´ conducta de los hombres: a)el aspecto motivacional de la conducta y b)el aspecto normativo que regula la direccion de la conducta.´ Este ultimo aspecto, el normativo, lo subdivide en tres categorëas que son: la moral,´ el agradecimiento, la cognicion. Estas causas internas se relacionan con la conciencia´ moral, la estetica y la imagen que se tiene del mundo.´ La conducta de los hombres esta motivada por el deseo de felicidad, la conciencia de´ la belleza, la busqueda del bien y la verdad, construyendose y regulando una imagen´ ´
  • 21. ― 65 ― ( 21 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ del mundo. Estos valores son determinantes de la conducta. Interactuan mutuamente´ formando la“estructura mental de cada individuo, grupo y sociedad historica”.´ Tambien el profesor Mita senala cuatro areas como objeto directo: el deseo, la´ ∼ ´ moral, la belleza y la imagen del mundo. Estos aspectos se relacionan socialmente y son necesarios para elaborar una historia de la psicologëa social. Dado que el marco teorico como su metodo es problematico dicha historia tiene que´ ´ ´ basarse en los datos. Era casi imposible en la era Meiji reproducir cuantitativamente el estado de la psicologëa social porque no habëa produccion de datos estadësticos ni´ tampoco habëa suficiente conciencia social. Para escribir la historia de la psicologëa social de la restauracion de Meiji el senor´ ∼ Mita utilizo diarios como datos y basandose en ellos clasifico tres aspectos:´ ´ ´ 1)Sëmbolos hechos por la gente (Cartas, diarios, composiciones...) 2)Sëmbolos para la gente (Publicidad, textos, arte popular...) 3)Sëmbolos sobre la gente (Documentos de folklore, de los usos y costumbres...) Como ejemplo del primer aspecto(sëmbolos hechos por la gente)hizo un estudio basandose en el diario de un muchacho perteneciente a un estrato social bajo titulado´ El infierno de la mirada(Mita, 1973). Como ejemplo del segundo aspecto(sëmbolos para la gente)y basandose en el´ estudio de canciones populares reflejo el sentimiento de la masa, el sentimiento del Japon´ ´ en el proceso de modernizacion (Historia psicologico-social de las canciones populares,´ ´ 1967). Y como exponente del tercer aspecto(sëmbolos sobre la gente)escribio Psicologìa´ social de la restauracion de Meiji. La idea de la historia de la psicologëa social de Mita´ no esta totalmente desarrollada pero puede entreverse dicha lënea de investigacion´ ´ claramente basandose en lo dicho anteriormente.´
  • 22. ― 66 ― ( 22 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 Desde sus inicios la psicologëa social japonesa(1906)centro el interes de su atencion´ ´ ´ en el estudio de las razas, del fenomeno nazi desde una perspectiva psicologica.´ ´ No es hasta 1946 que la psicologëa japonesa trata el campo de la psicologëa social y entra en contacto con la obra de los autores americanos, entre ellos G.H. Mead. A partir de 1961 es cuando empieza propiamente la investigacion empërica japonesa y´ la psicologëa social se constituye como sector propio de estudio. En el caso de la obra de Freud es curioso observar como la obra psicoanalëtica se introduce arropada en cierta manera por los estudios de antropologëa cultural. La obra de Sigmund Freud es considerada como excesivamente parcial y varios autores la tachan de idealista sin mas.´ Parece que la corriente antropologica cultural tiene mas arraigo por cuanto las´ ´ obras sobre Japon en este campo se multiplicaron y capto la atencion de los estudios´ ´ ´ en la Universidad. Los estudios de opinion publica y de comunicacion de masas tinen una gran demanda´ ´ ´ aunque subsisten todavëa discusiones metodologicas importantes entre el experimentalismo´ y las nuevas corrientes de la etnometodologëa y el interaccionismo simbolico. Esta´ ultima tendencia se denomina en japones Saha y representa la tendencia de la izquierda´ ´ metodologica.´ Segun Yokota Ziozi en su texto Psicologìa social de Japon los temas actuales en la´ ´ investigacion psicosocial japonesa aborda los siguientes apartados basicamente:´ ´ - Sobre la base del comportamiento social hay un interes en el estudio del“self evaluation”´ desde el punto de vista de la“reinforcement theory social”. Interesa la relacion entre´ la evaluacion que de uno mismo se hace el sujeto y el comportamiento social. Se´ investiga sobre los cambios internos del concepto de së-mismo en comportamientos concretos. - Otro punto importante es el tratamiento de los problemas sociales que hace la psicologëa social. En este sentido hay estudios realizados sobre el problema de ninos disminuidos∼ antes de ingresar en la escuela. Asëmismo los problemas paralelos de las madres en estos casos. Se analizan las instituciones existentes en Japon sobre problemas sociales´
  • 23. ― 67 ― ( 23 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ y se ofrecen alternativas. - Otra tendencia actual es el estudio de la“dinamica de grupos”. Segun la opinion de´ ´ ´ psicologos sociales no se tiene una idea clara sobre donde conducen estas investigaciones´ pero se hacen con la idea de que hay algo que aportan en el estudio de factores sobre la interaccion social.´ La PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES es otro compo en el que se trabaja. La organizacion y la conducta en los grupos empresariales es tema de continuo´ interes. En esta tematica las relaciones entre la Universidad y la Empresa es una´ ´ preocupacion constante, y se persigue la cooperacion industrial y la universitaria.´ ´ En otro bloque de temas encontramos los estudios sociometricos, los de disonancia´ cognoscitiva, de conducta interpersonal y los cognitivos en general. En las investigaciones sobre“conducta de rol”el profesor Ozuma Kyokazu senala las∼ referentes a las conductas de rol sexual aplicandolo al caso de la sociendad japonesa.´ Pero no cabe la menor duda que en una sociedad tan industrializada como es el caso japones, la sociologëa de los grupos y el tema del“liderazgo”son temas centrales´ de interes general a juzgar por la cantidad de bibliografëa publicada y tratada en cursos´ y seminarios en el mundo academico.´ La Revista Anual de Psicologëa Social de 1971 parece reflejar la discordia y el conflicto social(problemas familiares, conflictos generacionales...). Los artëculos de esta fecha intentaron integrar las teorëas del conflicto que hasta ese momento no estaban elaboradas claramente. En 1972 la Revista Anual trato el proceso de cambio en la internalizacion y´ ´ modernizacion. La psicologëa social se enfrenta cada vez mas con las circunstancias´ ´ actuales. En 1973 la psicologëa social del medio ambiente corrobora este punto. La vida diaria urbana, la conciencia de los ciudadanos, el cambio de la estructura regional a la urbana, el problema de la escolarizacion, entre otros, son los artëculos que aparecen.´
  • 24. ― 68 ― ( 24 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 La ecologëa se destaca como un tema importantësimo para tratar la realidad social y la psicologëa social ha incorporado el punto de vista ecologico a su propio sistema.´ A partir de 1971 se ve una nueva tendencia en la psicologëa social ya que se sigue avanzando en la investigacion de los temas japoneses y se ve un acercamiento de la´ psicologëa de la medicina(psicofisiologëa)a la psicologëa social. La psicologëa clënica busca un punto de contacto con la psicologëa social asëcomo con la antropologa cultural. Se sigue profundizando en los metodos y cada vez son´ mas precisos los analisis de la realidad social. La tarea en el futuro de la psicologëa´ ´ social es fundamentalmente del medio ambiente y el desarrollo de un estudio de la psicologëa social como una disciplina til y funcional socialmente.´ En 1972 se celebro un Congreso Internacional y hubo un intercambio de puntos´ de vista hablandose del aspecto social de la psicologëa social y se dio a conocer el´ pensamiento de cada psicologo social asëcomo la identidad profesional y las investigaciones´ en curso de los mismos. En el mundo academico suele siempre diferenciarse entre antes del 15 de agosto´ y despues del 15 de agosto(fecha en que termino la Segunda Guerra Mundia)y en´ ´ este sentido el profesor Hiroyoshi Ishikawa en su obra abordo el analisis de la historia´ ´ del deseo del publo japones en ese periodo de transicion tan importante. Por eso se´ ´ desarrollo una perspectiva llamada en japones Yokuboshi(historia del deseo)que se´ ´ considero fundamental para la psicologëa social del pueblo japones.´ ´ Por otra parte en 1977 Socichi Nakamura realiza trabajos de psicologëa social basandose en la experiencia audivisual, la influencia de la television como experiencia´ ´ de la vida total de los japoneses. Ha pasado mucho tiempo desde que se empezo a hablar de dos psicologëas sociales:´ la sociologica y la psicologica. En Japon la psicologëa social llamada“microsocial”siempre´ ´ ´ tuvo influencia americana, mientras que la de corte“macrosocial”procedëa de Europa. La psicologëa social japonesa esta basada en la convivencia pacëfica de estas dos´ tendencias. Actualmente no se ven como tendencias enfretadas sino mas bien como´
  • 25. ― 69 ― ( 25 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ complementarias. No obstante esto, los trabajos de tipo“microsocial”son mas´ numerosos que los“macrosociales”. Puede incluso decirse que la lënea“microsocial” esta mas adelantada.´ ´ Segun Minami Hiroshi hay que volver a investigar en el pasado japones. Por´ ´ ejemplo, cuando Japon empezo a emittir programas de radio fue el ano 14 de Taisho,´ ´ ∼ el 15 de mayo. En el periodico de entonces podëamos encontrar artëculos sobre la´ influencia de la radio en las notas escolares. Observan estos artëculos como las notas de los estudiantes fueron mucho peores´ por la influencia de la radio. Este modelo de analisis aparecio ya en Taisho(antes´ ´ de la Segunda Guerra Mundial)por lo que los autores japoneses consideran que hay que captar la psicologëa social japonesa atendiendo al proceso de desarrollo interno peculiar japones.´ Pero este analisis interno no puede hacerse sin comparar la propia cultura con´ otras. El profesor Inoue en su obra se refiere a este punto tambien. Hay dos aspectos´ que senala claramente: uno es el intento de captar lo que el llama Sekente(o sea, la∼ ´ tendencia a salvar las apariencias)como desarrollo interno historico de la cultura´ japonesa indëgena; otro, usando la terminologëa de la psicologëa social analiza y observa este proceso de la cultura indëgena de una manera abierta senalando el autor el papel∼ esencial de la psicologëa social en este aspecto. Hablando en terminos mas concretos en la decada posterior a 1800 se presentaron´ ´ ´ en Japon algunos libros en los que se trataba el tema de la psicologëa social propiamente,´ tales como Lectura de la psicologìa social(Kanziro Higuchi/Iwataro Tominaga, 1906); psicologìa social(Toyonosuke Tokutani, 1906). Puede considerarse a ambos libros como los primeros que presentaron por primera vez la psicologëa social en Japon.´ Metodologicamente en la decada de 1920 se imito el experimentalismo de Moede,´ ´ ´ W., de Alemania y en la decada de 1940 se hicieron intentos en investigar las actitudes´ aplicando el analisis factorial. Sin embargo segun el criterio compartido generalmente,´ ´ la decada de 1945 refleja una situacion de asimilacion de la psicologëa social americana´ ´ ´ y europea.
  • 26. ― 70 ― ( 26 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 Los maximos representantes de la postguerra fueron Minami, Hiroshi (Psicologìa´ social, 1949)y tambien Ikutaro Shimizu (Psicologìa social, 1951). El primero representaba´ la psicologëa social psicologica y el segundo la sociologica.´ ´ Estan considerados como los iniciadores de ambas tendencias en la psicologëa social´ japonesa. A partir de 1945 la investigacion experimental sobre liderazgo, actitudes y percepcion´ ´ social siguiendo a K. Lewin tuvo mucho auge. Ademas de la psicologëa social experimental empezo a presentarse el resultado de las´ ´ investigaciones de la antropologëa cultural de los Estados Unidos, sobre todo las de Mead, M. y las de R. Bennedict. Esto supuso una base para los estudios crosoulturales que se desarrollarëan mas tarde. Miedo a la libertad de Fromm y La muchedumbre´ solitaria de Riesman fueron textos que acapararon mas la atencion general por ese´ ´ entonces. El libro de Fromm intereso a los japoneses ya que el pueblo japones estaba en la´ ´ misma tesitura que la del pueblo aleman en cuanto a su involucracion en la Segunda´ ´ Guerra Mundial. En cuanto al texto de Riesman los japoneses tambien conectaban con el sentimiento´ de que la riqueza matarial de la sociedad de consumo no necesariamente trae riqueza espiritual. Durante los diez anos siguientes a las publicaciones de Minami y Shimizu antes∼ citados apenas se publicaron libros de psicologëa social. No es hasta 1965 que empezo´´ a publicarse una obra que podamos decir que fuese propiamente japonesa en el campo de la psicologëa social. La investigacion de mercado se enraizo en Japon como psicologëa social aplicada.´ ´ ´ Encuestas, publicidad y la opinion de los consumidores fueron presentados como´ resultados en las correspondientes investigaciones. En 1949 se celebra un Congreso llamado“Grupo dinamico de Japon”y aproximada-´ ´ mente cien miembros formaron parte de el. Si comparamos esta cifra diez anos despues,´ ∼ ´ en que se celebro otro Congreso, vemos que la cifra se duplico y ya son mas de´ ´ ´
  • 27. ― 71 ― ( 27 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ doscientos miembros los que se integran a estos estudios. No obstante la cifra sigue siendo sensiblemente baja. Pero estos encuentros van acarando las perspectivas y las diferencias metodologicas.´ Los psicologos desarrollan el llamado aspecto“microsocial”enfatizando el experimento´ y los sociologos el“macrosocial”dando mas importancia al aspecto teoretico.´ ´ ´ Por lo tanto la psicologëa social psicologica que se entendëa era una psicologëa social´ sin la sociedad. Al contrario la psicologëa social sociologica se la concebëa como la´ psicologëa social sin los hombres. Se decëa que los psicologos veëan los arboles pero´ ´ ne el bosque y los sociologos el bosque pero no los arboles.´ ´ Como caracterëstica general de la psicologëa social en Japon podemos decir que no´ solo comprende un marco estrecho psicologico sino que la sociologëa de la medicina, la´ ´ sociologëa del derecho, la sociologëa de la delincuencia tambien forman parte de su´ estudio interdisciplinar. Por otra parte, y dado que el nivel de vida mejoro con la industrializacion, surgieron´ ´ problemas en cuanto a la violencia(familia, escuela, socieded...)y para solucionar estos problemas la psicologëa social aporto sus investigaciones.´ Se observa una doble corriente: a)por una parte profundizar en la investigacion teorica buscando una teorëa´ ´ general de la accion.´ b)por otra parte mejorar la practica en la aplicacion de la solucion de los problemas´ ´ ´ sociales. ´LA INVESTIGACION DE LA PSICOLOGIA SOCIAL JAPONESA EN LA ACTUALIDAD Puede dividirse en cinco apartados segun el profesor Kensuke Murai:´ 1)Hay una coriente que investiga sobre el conocimiento de los demas, atraccion,´ ´ comunicacion no verbal, conducta prosocial, etc.´ 2)En cuanto al individuo:
  • 28. ― 72 ― ( 28 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 Los investigadores jovenes trabajan mucho basandose en las teorëas de Adams,´ ´ S.,; de B. Latane; M. Argyle y Jorard, S.M. J.S. Adams(equity theory) B. Latane(social loafing) M. Argyle(eye contact) Jourard, S.M.(self disclosure) 3)En cuanto al grupo: Interes en el tema Colectivismo versus Individualismo. Tambien, utilizando la´ ´ teorëa del juego se analizaran las caracterësticas del grupo como ëndice en la´ reaccion de colaboracion.´ ´ 4)En cuanto a la sociedad: Ya desde 1890 el problema de la conducta de grupo era de interes general´ (psicologëa de masas, rumor...). Actualmente se investiga en el tema de los desastres(terremotos, incendios...) En cuanto a la conducta prosocial se investiga sobre la conducta de ayuda y colaboracion.´ Respecto a la investigacion intercultural fundamentalmente el problema de´ readaptacion de los ninos japoneses que fueron a paëses extranjeros y regresaron´ ∼ a Japon. Aunque son japoneses, sus costumbres y valores son diferentes y cada´ vez mas se detectan estos casos que van en aumento. La psicologëa ambiental´ esta de moda. La comodidad en los espacios de las viviendas y los nuevos´ disenos urbanësticos desarrollo un campo de investigacion nueva.∼ ´ ´ El pueblo japones cada vez mas busca la calidad de vida y la cuestion urbanëstica´ ´ ´ no puede pasar desapercibida. 5)En cuanto a la aplicacion de la psicologëa social:´ Ahora se discute y se investiga como incentivar a los trabajadores en las empresas´ y como lograr una mayor conciencia de pertenencia al grupo. Para el desarrollo´ de la economëa japonesa estos estudios sobre organizacion tienen un lugar´ importante. Hay que decir que cada ano se publican entre cien y unos ciento treinta tëtulos sobre∼ psicologëa social y de entre ellos la mayor parte utiliza el metodo experimental.´
  • 29. ― 73 ― ( 29 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ NUMERO DE PUBLICACIONES EN LOS CONGRESOS´ DE PSICOLOGIA EN JAPON´ ´ ANO ∼ CLASIFICACION 1957 1958 1959 Teorëa. Metodo´ 3 3 1 Percepcion social´ 3 0 5 Personalidad 3 11 3 Actitud 6 6 10 Comunicacion´ 3 1 1 Dinamica de grupos´ 12 16 6 Opinion publica´ ´ 8 8 10 Propaganda 0 4 3 Cultura 4 4 2 Otras 5 3 2 TOTAL 47 56 43 La utilizacion de las computadoras esta en la base de la mayor parte de las investigaciones.´ ´ Actualmente Festinger es un autor que es bastante popular y sirve de orientacion para´ muchas investigaciones. Entre otros podemos citar a los siguientes segun las´ investigaciones en curso: Heider, F.(Balance Theory) Festinger, L.(Cognitive dissonance Theory) Jones, E.E./Davis, K.E. /Kelly, H.H.(Atribution Theory) Neuman, J.(Game Theory) Lewin, K.(Field Theory) Mead, G.H.(Role Theory) Si observamos el estado actual de la psicologëa social de Japon a juicio del profesor´ − Kensuke Murai encontramos demasiadas teorëas y la investigacion esta un poco´ ´− confusa entre tantas teorëas. Parece que las investigaciones orginales todavëa no llegan y que la dependencia de la corriente americana todavëa es considerable. Segun datos obtenidos por el profesor Shimada Kazuo el orden de preferencias en los´ temas en el periodo comprendido entre 1957 y 1959 en Japon es como sigue:´ Del analisis de la historia de la Psicologëa Social japonesa como psicologëa reflexiva, es´ decir, de una reflexion del pueblo japones sobre su propio proceso social despues de´ ´ ´
  • 30. ― 74 ― ( 30 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 la Segunda Guerra Mundial obtenemos los siguientes datos que son importantes indicadores del cambio social producido: - En todos los estratos sociales hubo un gran cambio en las relaciones humanas y la psicologëa social se establecio como una forma de estudio necesaria de esas´ nuevas relaciones que iban configurandose.´ - La psicologëa social ofrecëa un medio que permitëa reflexionar a los japoneses sobre las causas de la derrota en la guerra. Esto aparecio como una“teorëa´ de la comunicacion nueva”basada en investigaciones de masas.´ - Los japoneses se refieren a su proceso de modernizacion como“modernizacion´ ´ alternativa”dada su peculiaridad. - Poca conciencia social de la psicologëa japonesa y desarrollo de una lënea de investigacion de corte experimental muy proxima a la ciencia natural.´ ´ - Fuerte caracter de democratizacion impuesta.´ ´ - Se producen movimientos sociales ontra los americanos criticandose la psicologëa´ americana como burguesa. - Emerge una sensibilidad en temas concretos tales como: comunicacion de masa,´ urbanizacion, crimen, conflictos de identidad, patologëa de las relaciones humanas...´ - Son temas centrales de interes general la sociologëa de los grupos y el tema del´ liderazgo. - En cuanto a la sociendad se trata el problema de readaptacion de los ninos´ ∼ japoneses que fueron a paëses extranjeros regresaron a Japon.´ - En cuanto a la aplicacion de la psicologëa social se discute y se investiga como´ ´ incentivar a los trabajadores en las empresas y como lograr una mayor conciencia´ de pertenencia al grupo.
  • 31. ― 75 ― ( 31 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ ´ ´PRESUPUESTOS BASICOS. PRINCIPIOS TEORICOS. Segun nuestro planteamiento podemos conjeturar que existe una realidad fësica,´ material que puede destruirse y crearse, asëcomo transformarse en otras formas de energëa(ecosistema). En realidad la materia como tal siempre esta sometida a procesos y a campos de´ fuerzas fësicos Dichas fuerzas y campos de fuerzas estan en conexion con objetos´ ´ materiales, con atomos y partëculas.´ El individuo capta, percibe esta realidad fësica a traves de estados de conciencia´ concretos y procesos neurofisiologicos produciendo contenidos de conocimiento, valo-´ raciones subjetivas en el sistema de la personalidad. La percepion de la realidad fësicomaterial que se nos presenta como objeto-estëmulo´ promueve un tipo especial de dinamica. Dinamica determinada por un doble proceso:´ ´ la internalizacion del estëmulo y su objetivacion. Si bien la internalizacion del estëmulo´ ´ ´ implica una reaccion particular, el punto de referencia siempre supone un sistema´ simbolico compartido de normas y valores sociales.´ Las acciones e interacciones llegan a ser sociales solo cuando esta presente en ellas´ ´ el elemento de significado del acto para la persona o personas implicadas. Los actos sociales se realizan mediante sëmbolos, cuya forma mas importante es´ el lenguaje hablado. Solo un lenguaje permite el desarrollo cognitivo, la conciencia´ de identidad personal y la capacidad de asumir los roles sociales. ´REALIDAD FISICO-MATERIAL. El ambito de la realidad fisicomaterial y fisicobiologica se corresponde y se autolimita,´ ´ se autoexpande y autorreproduce superandose a sëmisma(ecosistema).´ El organismo individual cambia su medio al adoptar nuevas pautas de comportamiento, ensayando nuevas formas de interaccion, nuevos aspectos y habilidades que se diferencian´ de los habitos adquiridos.´ Al emerger el lenguaje humano de hecho se ejercio un cierto tipo de presion´ ´ selectiva desarrolandose el cerebro y cierto tipo de experiencia consciente(conciencia´ del yo). Asëpues la realidad material ya se encontraba de alguna manera preformada y al evolucionar, al desarrollarse produjo realidadas nuevas. El ser humano transformo y´
  • 32. ― 76 ― ( 32 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 creo ambitos nuevos, productos de la conciencia que fueron emergiendo en ese proceso.´´ Puede conjeturarse que dicha reflexion que el ser humano se hizo sobre sëmismo´ era un elemento componente del propio proceso que sigue invariable aun las diferentes´ modificaciones en el tiempo y en el espacio. La forma explicativa de esta forma de teorizar procede de cierto principio de identidad temporal, del hecho de percibir alguna causa aparte de la naturaleza de la cosa que subsiste. Usamos el termino“causa”como una de la condiciones que determinan los fenomenos´ ´ pero no como la unica, sino la que subrayamos como mas relevante. En este sentido´ ´ supone una limitacion de otras causas posibles e implica un principio de identidad´ aplicado a hechos observados en el tiempo. Sobre todo cuando estudiamos el comportamiento humano vemos secuencias observables que estan sujetas a modificacion´ ´ pero que contienen elementos de indentidad comun.´ Los organismos vivos podemos considerarlos como cuerpos materiales ya que podemos aplicarles las leyes fësicas y quëmicas y puesto que estan sujetos a procesos´ y campos de fuerzas que interactuan entre së.´ SISTEMA DE LA PERSONALIDAD. Es este el mundo del sujeto cognoscente, de los estados de conciencia, de las disposiciones psicologicas, de percepciones individuales, de experiencias que no necesitan´ en esta dimension de ningun tipo de justificacion epistemologica.´ ´ ´ El sujeto(A o B)percibe el objeto. Dicha percepcion no solo depende de la´ ´ ´ naturaleza y caracterësticas de la estimulacion, sino que tambien resulta afectada por´ ´ los estados momentaneos de los sujetos, el contexto en el que tiene lugar el proceso´ y por las expectativas compartidas. La percepcion es, pues, una conciencia acompanada de sensacion y como tal, la´ ∼ ´ cualidad de la sensacion es siempre puramente empërica no pudiendose representar´ ´ “a priori”. Es un proceso dinamico estrechamente ligado al lenguaje como instrumento´ de expresion tal y como lo senalo Wartofsky:´ ∼ ´ “...tan ëntimamente esta ligada la percepcion humana al marco del lenguaje, que´ ´ de hecho, la identificacion liguëstica que hagamos de las cosas y de sus propiedades´ ¨ puede influir en lo que veamos y dejemos de ver”. (Introduccion a la filosofëa de la´ ciencia, 1978, p.43)
  • 33. ― 77 ― ( 33 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ Percibir es procesar informacion sensorial con significados de tipo mas bien inductivo´ ´ que deductivo. Es una forma de conocer que implica identificacion, visualizacion,´ ´ relacion espacial y estimacion de longitud y tamano.´ ´ ∼ Al producirse una percepcion de algun objeto-estëmulo, dicho objeto tiende a ser´ ´ reprsentado en la conciencia pudiendo entonces dicho objeto pasar a ser OBJETO DE REFLEXION CONSCIENTE. Toda percepcion producida por una impresion externa denota un cierto tipo de´ ´ experiencia. Asëpues, la percepcion supone una experiencia externa mediante los´ sentidos(conocimiento sensorial)y una experiencia interna mediante una conciencia de los propios estados interiores. La experiencia es una representacion, un conocimiento empërico, una sëntesis de´ percepciones por la que valoramos subjetivamente el objeto. En este ambito el sujeto incorpora un tipo de conocimiento caracterizado, en un´ principio, por la falta de sistematicidad y de reflexion crëtica. No obstante dicho tipo´ de conocimiento(que podemos llamarlo de“sentido comun”)constituye ya una condicion´ ´ para la sociabilidad y la comunidad pues tiende a ser coherente y compatible en su propia estructura. Tanto la memoria como la imaginacion se encuentran conectadas a las imagenes´ ´ directas de la percepcion sensorial. El objeto y la imagen no son realidades diferentes´ aunque puedan ser asëconsideradas. Los distintos tipos de vista reflejan imagenes encapsuladas o limitadas de la realidad´ y por tanto percepciones diferentes de un mismo objeto se veran condicionadas por´ las experiencias anteriores. Nos movemos aquëtodavëa a un nivel de abstraccion incipiente, sin llegar a la´ representacion simbolica. Los pensamientos, las imagenes, las ideas nacen como efectos´ ´ ´ de la interaccion del sistema nervioso central y el medio. No obstante esto, la persona´ atribuye a los objetos ciertos significados que pueden determinar la manera en que pueda estar dispuesto a actuar con respecto a esos mismo objetos. El sentido se va configurando tanto por la adquisicion de una definicion“acertada de diccionario”como´ ´ por la interpretacion subjetiva al estructurar la experiencia personal. Lo decisivo aquë´ es el estado del sujeto hablante. Aparece al individuo entregado a sus propios estados internos, a una manera de expresion concreta tal y como se darëa en la intuicion´ ´ sensorial.
  • 34. ― 78 ― ( 34 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 SISTEMA CULTURAL Cualquier individuo puede atribuir significados propios en cualquier situacion par-´ ticular, pero si dichos significados se presentan como si poseyeran una realidad propia en la que no se ha participado directamente en su formacion nos estaremos refiriedo´ entonces a una dimension objetivada.´ Ambas realidades, la subjetiva y la objetiva tiene una relacion de correspondencia y´ no son coextensivas, es una separacion totalmente arbitraria puesto que vivir en sociedad´ comporta un proceso dialectico continuo de cambio y modificacion de la realidad´ ´ subjetiva. Asëpues, por lo tanto, la experiencia puede solo tenerse, no puede ser objeto de´ reflexion consciente. Para reflexionar sobre cualquier experiencia hay que recordarla´ y para recordar la experiencia es necesario representarla. Lo que es objeto de reflexion´ consciente se refiere a la“experiencia representada”(recordada). Solo podemos objetivizar la experiencia representada a traves de conjunto de´ ´ sëmbolos compartidos al asumir un determinado codigo linguistico. Cualquier sistema´ ¨´ linguëstico es capaz de mayor independencia de la experiencia perceptiva que la memoria¨ o imaginacion.´ La lengua, como sistema de sëmbolos, puede concebirse como una matriz en donde se encuentran todos los significados objetivados socialmente. Al legitimarse la realidad linguësticamento lo que sucede es que se crea un nuevo universo simbolico abstrayendola¨ ´ ´ en un marco de referencia mas amplio y general.´ La cultura establece normas de orientacion clasificando tipos de pautas, creencias,´ sëmbolos y orientaciones de valor que hacen posible el desarrollo de la comunicacion´ pues favorece la coparticipacion y objetiviza significados que pueden considerarse con´ una relativa estabilidad y son expresiones de expectativas comunes. La lengua forma parte del sistema cultural y adquiere significado propio como expectativas de comportamientos compartidos, como conjunto de tecnicas de comunicacion´ ´ y estructuras linguësticas que son parte del conocimiento social transmitido y heredado¨ a traves de procesos de socializacion linguësticos.´ ´ ¨ Como parte de la tradicion cultural es importante referirse al“conocimiento empërico”´ y a un desarrollo acumulativo institucionalizado positivamente. Aunque dicho conocimiento representa ideas y conceptos abstractos poseen una
  • 35. ― 79 ― ( 35 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ carga valorativa generalmente implëcita, que es la base de la identificacion a sus sëmbolos´ particulares. Cualquier sistema de conocimiento puede ser considerado como un objeto de valor, lo que significarëa que rara vez serëa neutral, que siempre conllevarëia una carga afectiva. Asëpues, todo sistema de conocimiento empërico puede ser tratado como una especie de lenguaje con significados propios cuyos sëmbolos expresivos pueden ser importantes determinantes de la accion.´ En este ambito de valores son conceptos, pensamientos acerca de cierto estado de´ cosas deseable que estan institucionalizados y que comparten los miembros de una´ sociedad o grupo. La cultura supone un proceso de interaccion de los seres humanos de significados´ compartidos tendente a la configuracion de sistemas simbolicos.´ ´ De acuerdo con Kroeber y Kluckhon: “La cultura consiste de patrones, explëcitos o implëcitos, de y para la conducta, adquiridos y transmitidos mediante simbolos, constituyendo los logros distintivos de los grupos humanos, incluyendo sus expresiones en artefactos; el nucleo esencial de la cultura´ consiste de las ideas tradicionales(es decir, derivadas y seleccionadas historicamente)´ y especialmente de los valores que se les atribuyen; los sistemas culturales pueden, por una parte, ser considerados como los productos de la accion; por otra parte, como´ elementos condicionadores para otras acciones”(En“El individuo y la cultura”Goodman, M.E. p.55) A los valores se les puede atribuir tambien la caracterëstica de la objetividad, en´ el moderado sentido de cierta autonomëa respecto a toda estimacion subjetiva y arbitraria.´ Constituyen el componente nuclear de una constelacion actitudinal que orienta la conducta,´ a largo plazo, hacia ciertas metas con preferencia a otras. Existen en la estructura de la lengua conceptos-clave que se aprenden como realidad objetiva en el transcurso de la educacion y se internalizan como realidad subjetiva´ mediante procesos de socializacion especëficos. Esto va configurando tipos especëficos,´ modos de hablar, una biografëa que se va asumiendo como personal. De hecho la conciencia solo retiene una porcion de la totalidad de las experiencias en las que se´ ´ ha involucrado y de las que les ha sido transmitidas a traves del aprendizaje. Puede´ hablarse de una sedimentacion intersubjetiva de experiencias en las que incluso se´ utilizan actividades complementarias como la mëmica, los gestos, ademanes e incluso una manera de silenciar.
  • 36. ― 80 ― ( 36 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 En este ambito 3 se enmarcarëan los productos existentes que configuran objetos´ independientes de la conciencia. Todo ello se realiza, entre otras manifestaciones, utilizando como instrumento a la lengua, su sistema de signos simbolicos y un codigo´ ´ elaborado que permite cierta independencia del contexto y de la situacion, reflejando´ un conocimiento socioestructurado. Los procesos cognitivos se hallan enfocados aquëno tanto sobre percepciones sensoriales cuanto en conceptos teoricos, lo que quiere decir mas autonomëa e indepen-´ ´ dencia de la realidad. Hay, pues, en los conceptos y sëmbolos una estructuracion social(aunque no´ siempre de caracter racional)tendente a la crëtica epistemologica proveniente del´ ´ tratamiento de la experiencia como objeto de reflexion consciente.´ Cada sociedad acepta formas culturalmente aprobadas en las que existen un conjunto de normas. Lo cultural esta siempre relacionado con patrones, modelos y la distribucion´ ´ de los individuos en el espacio ecologico y, en otro ambito, en el sistema social.´ ´ Un aspecto muy importante de la cultura es su transmisibilidad ya que puede difundirse de un sistema social a otro. Constituye una herencia que es aprendida y compartida. Desde un punto de vista meramente simbolico la cultura se compone de significados´ aprendidos por los individuos en el proceso de interaccion social y a los que da unos´ valores determinados. La cultura somo sistema simbolico compartido se compone de valores que sirven´ de criterio para selecionar alternativas de orientacion. Los valores son un nucleo de´ ´ actitudes que orienta la conducta hacia ciertos fines y en este sentido pueden y de hecho normativizan el comportamiento. Cuando hablamos de una creencia queremos significar una representacion de tipo´ cognitivo en la conciencia colectiva que al organizarse con otras predisponen positiva o negativamente hacia un objeto. Por su parte toda organizacion de creencias esta integrada y cobra sentido en funcion´ ´ ´ del sistema cultural que la orienta y que la adapta socialmente, manifestandose de´ diversas formas: respecto a producciones materiales, produccion de ideas, relativo a´ las relaciones que efectuan los individuos y los grupos entre sëy los diversos sistemas´ de la lengua. Todos los sistemas culturales se articulan dentro de una estructura social con funciones sociales necesarias, se refieren a contenidos transmitidos y socialmente comunicados a traves de procesos de socializacion.´ ´
  • 37. ― 81 ― ( 37 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ El sistema cultural, a diferencia del social, puede considerarse como una estructura acabada, con cierta atuonomëa y continuidad en el tiempo. El sistema social, en cambio, funciona en la accion social por medio de relaciones interpersonales concretas.´ Suele distinguirse en el lenguaje dos caracterësticas fundamentales: el aspecto institucionalizado de la lengua y el aspecto innovador del habla. La lengua es la base del habla, pero el habla posibilita la expresion creativa al´ combinar las diferentes estructuras sintaticas y al definir la situacion tras los diferentes´ ´ enunciados que realiza el sujeto al construir su mundo en la interaccion social.´ Las expresiones de respuesta tal y como son las que se realizan al contestar el grado de acuerdo o desacuerdo de los diferentes items se basan en expresiones de un objeto lexico ya producido: el cuestionario.´ Segun ya senalo Goodenough, W.(“Componential Analysis and study of Meaning”´ ∼ ´ Language, 32, 1956)el aspecto del sentido que hay que considerar es la significacion´ a diferencia de la connotacion.´ El lenguaje es una actividad universal humana que se sirve de un sistema de signos y hace presente no el objeto sino su representacion mediante un signo que lo´ reemplaza. Un signo, por otra parte, puede considerarse como un sëmbolo de uso convencional que forma parte de un sistema(por ejemplo: una palabra en un sistema de signos llamado lengua). La lengua es una determinada parte del lenguaje que funciona como un principio de clasificacion pero no es un producto reflexivo del individuo sino que mas bien el´ ´ individuo lo recibe y registra como algo dado y objetivado, a diferencia del habla. La lengua es un conjunto de habitos linguësticos y como fenomeno semiologico es social´ ¨ ´ ´ por naturaleza. Todo signo linguëstico, ademas de poseer un significado concreto esta sujeto bien a¨ ´ ´ una ampliacion de su significacion o a una reduccion. Esta posibilidad de interpretar el´ ´ ´ signo linguëstco en subsignificados compartidos es lo que hace que podamos considerarlo¨ como un“sëmbolo significante”. Mientras que el temino“valor”en su acepcion linguëstica es algo arbitrario que´ ´ ¨ recubre una estructura semantica definida negativamente, exluyendo lo que no es,´
  • 38. ― 82 ― ( 38 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 parece ser algo semioticamente operacional.´ Existe un tipo de valores modales, utilizados en la logica, que semioticamente´ ´ podrëan considerarse como denominaciones dotadas de definiciones sintacticas(es decir,´ estructuras modales). El lenguaje actua sobre el conjunto de ideas, creencias, intenciones y deseos.´ Cuando se produce un acto de habla se actua sobre el contexto cognitivo de las personas.´ Dan Sperber y Deirdre Wilson(1986)con su teorëa de la relevancia muestra como la comunciacion comparte experiencias o creencias. La actitud intencional consiste en´ comprender y predecir la conducta de los otros atribuyendoles un codigo comun al´ ´ ´ nuestro. Cualquier sistema social no es posible sin lenguaje ni sin pautas integradas de simbolismo expresivo y de orientacion de valor, carencia que lo expondrëa a una´ desintegracion sociocultural.´ El lenguaje, por su parte, posee un lado individual y otro social en interdependencia. Implica una institucion como producto del pasado con una evolucion historica y se nos´ ´ ´ presenta a nivel individual sumamente complejo y multiforme. La semiologëa(semiotica)estudia en que consisten los signos y cuales son sus´ ´ ´ posibles leyes suministrando a la psicologëa social conexiones sumamente valiosas. Un signo es cualquier cosa que, convencionalmente, represente otra. En este sentido cualquier letra del alfabeto puede funcionar como signo y la escritura como un sistema de signos. Casi todos los sistemas de signos pueden transferirse a formas linguësticas ya que¨ la lengua es el sistema de signos mas completo de que contamos, pero que duda cabe´ ´ que imagenes, ideas o conceptos visuales sin una dependencia liguëstica tambien puede´ ¨ ´ jugar un papel muy importante en toda comunicacion humana.´ Cuando interpretamos distintos enunciados lexicos que nos llegan en cada momento´ asumimos un significado determinado y otros significados posibles son secundarios (latentes). La formalizacion del hablar consiste precisamente en la explicitacion(actuacion)´ ´ ´ de una actitud linguëstica que esta relacionada con cierta estructura de competencia¨ ´ modal. Esta expresion en cualquier enunciacion es una decision que se asume entre´ ´ ´ diferentes alternativas y se realiza mediante signos simbolicos.´
  • 39. ― 83 ― ( 39 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ El lexico de una lengua no constituye algo elaborado de una manera ordenada y´ unitaria, sino que mas bien parece corresponder a una serie de clasificaciones diferentes´ y realizadas con diferentes criterios con constantes interferencias. Pero hay una definicion comun aceptada en el sistema semiotico de la lengua que sirve de referencia´ ´ ´ basica como algo compartido e institucionalizado.´ Ya Wilhelm von Humboldt(“Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano” Barcelona, Anthropos, 1990, p.88)senalaba que:∼ “Al escuchar una palabra no hay dos personas que piensen exactamente lo mismo, y esta diferencia. por pequena que sea, se extiende, como las ondas en el agua, por todo el∼ conjunto de la lengua.” El lenguaje para cada individuo viene a ser una determinada manera de entender el mundo y por eso: “... a toda lengua nueva se le puede superponer, en nayor o menor medida, la propia manera de ver el mundo e incluso la propia manera de concebir el lenguaje.”(Humboldt, Op. Cit. p.83) El signo linguëstico considerado como sëmbolo significante es una forma cuyo¨ contenido es un conocimiento sujeto a interpretacion, aunque si bien es cierto´ dependiente de una definicion comun compartida. El lenguaje asëconsiderado, es´ ´ esencialmente actividad cognoscitiva que se realiza mediante signos simbolicos. Los´ sëmbolos significantes se recrean en todo acto concreto al decir las opiniones e ideas a traves del codigo linguëstico de la lengua que asumimos al hablar.´ ´ ¨ Podemos“decir”nuestra opinion senalando meramente con una cruz en un papel´ ∼ respuestas de un cuestionario utilizando signos(si bien no signos linguësticos necesaria-¨ mente). Y a pesar de lo limitado de la expresion senalar respuestas implica un decir´ ∼ a diferencia de las entrevistas en las que se producen actos de habla. Segun Chomsky la gramatica es autonoma e independiente del significado. Se interesa´ ´ ´ por un mecanismo que separe la forma gramatical de las secuencias agramaticales de un lenguaje. Comprender el problema del sentido exige una teorëa del lenguaje y de la cultura. Chomsky admite que una consecuencia del estudio formal de la estructura gramatical es iluminar una trama sintactica en que pueda apoyarse el analisis´ ´
  • 40. ― 84 ― ( 40 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 semantico.´ Segun esto podemos correlacionar de modo natural la sintactica y el sentido puesto´ ´ que los mecanismos gramaticales se emplean sistematicamente. Lo que interesarëa son´ las conexiones entre la sintaxis y la semantica(Chomsky: Sintactic Structures).´ Por su parte B.L. Whorf(“Lenguaje, pensamiento y realidad ”Barcelona, Barral ed., 1971, p.241)senala como la gramatica no es simplemente un instrumento que reproduce∼ ´ ´ ideas sino que puede formar ideas. El sistema de la lengua en que pensamos influye sobre la interpretacion que hacemos de la realidad.´ Derivada de la competencia linguëstica formulada por Chomsky, la competencia¨ modal introduce una sugestiva perspectiva considerando a cualquier enunciado como un hacer del sujeto. Antes de emitir(expresar)un enunciado o un acto de habla existen unos prespuestos y condiciones previas que hacen la accion y la actuacion posibles.´ ´ Cuatro modalidades(QUERER / DEBER / PODER / SABER)han sido agrupadas por Greimas. Las modalidades que denomina virtualizantes y actualizantes formarëan la competencia del sujeto mientras que las modalidades realizantes indican como“hacer ser”,´ la actuacion o perfomance(Greimas, A.J.“Del sentido II ”Madrid, Ed. Gredos, 1989).´ Lo importante en este planteamiento es que el sujeto para realizar una actuacion´ ha debido previamente de asumir un rol actancial. Esta asuncion de rol es definido´ tanto por la posicion adquirida como por su definicion morfologica. Las modificaciones´ ´ ´ en el“hecer”vendran determinadas por sus modalizaciones respectivas(competencia´ modal). La competencia modal esta mas en el plano del“decir”que en el de“el hablar”´ ´ en cuanto que asegura y sostiene una opinion determinada. Opinion es la expresion´ ´ ´ verbal de una actitud y puede expresarse mediante conducta no verbal. El sujeto emisor de cualquier enunciado conoce la frase en la que hace funcionar las palabras que expresa para transimitir juicios y opiniones. Hablar una lengua es “siempre”querer decir algo para lo que producimos signos linguësticos.¨
  • 41. ― 85 ― ( 41 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ POSIBILIDADES DE REACCION DEL OBJETO (O)´ RESPECTO A LA ACCION DEL SUJETO (S)´ Accion ――――――→´ Reaccion´ (Sujeto) (Objeto) Consecuencias 1. Apropiacion(S+)´ Atribucion(O+)´ Beneficio mutuo 2. Renuncia(S-) Atribucion(O+)´ Beneficio de O(* ) 3. Apropiacion(S+)´ Desposesion(O-)´ Beneficio de S(* ) 4. Renuncia(S-) Desposesion(O-)´ Perjuicio mutuo (* )En conflicto con el propio valor del sujeto. En la apropiacion del sujeto y en la atribucion del objeto(1)se afirman los propios´ ´ valores(S+)y se apropian los valores de otros(O+).(BENEFICIO MUTUO) En la renuncia del sujeto y la atribucion del objeto(2)se renuncia a los propios´ valores(S-)y se apropian los valores de los otros(O+).(BENEFICIO DEL OBJETO) En la apropiacion del sujeto y la desposesion del objeto(3)se afirman los propios´ ´ valores(S+)y se renuncia a los otros valores(O-).(BENEFICIO DEL SUJETO) En la renuncia del sujeto y la desposesion del objeto(4)se renuncia a los propios´ valores(S-)y a los valores de los otros(O-).(PERJUICIO MUTUO) ´POSIBILIDADES DE ACTUACION (COMPETENCIA) 1. Debo vivir independiente(S+) 2. No debo vivir independiente(S-) 3. Debo vivir independiente(S+) 4. No debo vivir independiente(S-) 1. Puedo vivir independiente(O+) 2. Puedo vivir independiente(O+) 3. No puedo vivir independ.(O-) 4. No puedo vivir independ.(O-) ´SIGNIFICADOS DE LA ACTUACION (COMPETENCIA) 1. Apropiacion(S+)´ 2. Renuncia(S-) 3. Apropiacion(S+)´ 4. Renuncia(S-) 1. Atribucion(O+)´ 2. Atribucion(O+)´ 3. Desposesion(O-)´ 4. Desposesion(O-)´
  • 42. ― 86 ― ( 42 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 ACTO DECISORIO (COMPETENCIA+PERFOMANCE) DECISION´ 1. Debo(S+) Puedo(O+) Quiero(S+) 2. No debo(S-) Puedo(O+) Quiero(S+)* 3. Debo(S+) No puedo(O-) Quiero(S+) 4. No debo(S-) No puedo(O-) Quiero(S+)* 1. Puedo(O+) Debo(S+) No quiero(S-)* 2. Puedo(O+) No debo(S-) No quiero(S-) 3. No puedo(O-) Debo(S+) No quiero(S-)* 4. No puedo(O-) No debo(S-) No quiero(S-) * En conflicto con el propio valor del sujeto Segun esta manera de considerar los items del cuestionario podemos decir con Malmberg´ que: “El signo (linguìstico), en virtud de sus rasgos y de su funcion especìficos, esta subordinado¨ ´ ´ al concepto mas general de sìmbolo.”(Malmberg“Analisis del lenguaje del siglo XX ”Ed.´ ´ Gredos, Madrid, 1986, p.446). “Decir”es manifestar con palabras el pensamiento y tambien asegurar, sostener,´ opinar. No es un mero articular palabras para darse a entender tal y como el hablar. “El decir es un estrato mas profundo que el habla y a ese estrato profundo debe hoy´ dirigirse la linguìstica”. (Ortega y Gasset, Jose.“Obras completas”. Madrid, Alanza¨ ´ Ed., 1989, p.248). Cuando consideramos solamente el habla no tomamos en cuenta el mundo cognoscitivo del sujeto, las posibles alternativas previas que la estructura de la competencia modal ha realizado.
  • 43. ― 87 ― ( 43 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ ´SISTEMA SOCIAL (SOCIALIZACION). El concepto de sistema social de acuerdo con Parsons y Shils implica un proceso de interaccion entre dos o mas actores, una situacion hacia la cual se orientan los´ ´ ´ actores junto a otros“alters”y una funcion de la orientacion colectiva hacia valores´ ´ comunes. Tambien esta interaccion supone sentimientos y normas animando procesos´ ´ en los que se crean nuevas estructuras. En cada sistema social encontramos roles diferenciados con una distribucion jerarquica.´ ´ Cuando hablamos de estructura estamos segmentando para fines analëticos el proceso de dinamica social.´ Una de las caraterësticas del ser humano con respecto al animal es la reflexividad, es decir, el tener conciencia de së. Este resultado y proceso a traves del cual un´ individuo se autodefine lo llamamos“sëmismo”(self). Es una de las caracterësticas de la conciencia, la capacidad de ser un objeto para sëmisma. La interaccion supone la´ consideracion del individuo y la sociedad como unidades inseparables e interdependientes,´ ubicando al hombre en un universo simbolico. Se otorga tambien a la interpretacion´ ´ ´ de las situaciones hacha por el sujeto un valor indispensable para la compresion de la´ conducta social. Asëpues, se afirma la influencia social en el desarrollo de la personalidad pero no se descuidan otros ambitos(ecosistema). Ademas no se soslaya el aspecto historico´ ´ ´ subrayandose y enfatizando el caracter simbolico.´ ´ ´ En el sistema social los“roles”son pautas que consideramos mas significativas y´ por tanto, es una vision de la interaccion segmentada, mas alla de las meras conductas.´ ´ ´ ´ No hay un“rol”aislado sino que los roles estan en relacion unos con otros. Una´ ´ conducta de rol es una pauta institucionalizada que conecta los ambitos de la valoracion´ ´´ subjetiva y el valor objetivado. En este sentido un sistema de creencias es una parte del rol de pertenencia a una colectividad y cumple una funcion adaptativa, estabilizadora, integradora para el´ sistema de la personalidad. “Rol”es lo que el actor hace en sus relaciones con otros considerando el contexto de su significacion funcional para con el sistema cultural.´ Por su parte el actor se encuentra localizado en el sistema social jerarquizado y es lo que puede llamarse el status que ocupa en dicho sistema de relaciones. Es preferible considerar a ambos aspectos como un conjunto que son unidades del sistema social que podemos denominar status-rol, puesto que ambos forman parte
  • 44. ― 88 ― ( 44 ) 福岡大学研究部論集 A 3(3)2003 del proceso de interaccion social.´ En el ambito de la personalidad situamos los procesos de socializacion especëfica´ ´ mediante los que se interioriza el sistema cultural al internalizar los diferentes roles. El proceso de socializacion consiste en adquirir la cultura adulta, formado por´ conocimientos elaborados, habilidades tecnicas y normas de orientacion en cuanto a´ ´ formas expresivas. En nuestra sociedad la distribucion social del trabajo constituye la red de conexiones´ esenciales que hace posible una estructura institucional. Para desempenar cualquier∼ papel ocupacional, por ejemplo, el individuo debe asegurar y demostrar que posee ciertas tecnicas y conocimientos.´ Uno de los aspectos que hace funcionar al sistema social son las reacciones al asumir roles en la estructura social al adquirir y desarrollar un sentido de identidad personal. Generalmente los roles son convencionales puesto que vienen a ser relaciones estandarizadas e impersonales aunque dependiendo del tipo de demandas que los individuos concretos hacen, los roles tienden a flexibilizarse y se vuelven mas´ interpersonales. Y lo mismo sucede con el estatus social como posicion que la persona´ tiene en una comunidad y la consideracion o el modo en que se clasifica a tal persona´ en el sistema de estratificacion social vigente.´ En relacion con el sistema social la CULTURA japonesa es una“pauta”que puede´ abstraerse tanto analëtica como empëricamente. Los sistema simbolicos tienen modos´ propios de integracion y hemos analizado la consistencia de dichas pautas.´ El aprendizaje de cualquier“pauta cultural”significa la incorporacion de elementos´ culturales pautados en los sistemas de accion de los individuos. Asëpues, la capacidad de aprender es una cuestion de asimilacion en el sistema de la personalidad del elemento´ ´ cultural. El sistema social se refiere aquëa un proceso de interaccion entre los diferentes´ actores. Este proceso interactivo es lo que configura la estructura del sistema social. El presente modelo intenta captar y compreder coherentemente el comportamiento japones dando significado a los datos recogidos.´ Analizamos concretamente tres puntos basicos:´ 1. Como y que tipos de creencias y valores orientan la conducta japonesa de´ ´ acuerdo a su sistema cultural. 2. A traves de que proceso de socializacion especëfica se interioriza dicho sistema´ ´ cultural al internalizar los diferentes roles.
  • 45. ― 89 ― ( 45 ) LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD JAPONESA(B. V. Rodriguez)´ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: PARADIGMA INTERPRETATIVO. PROCESO integracion´ causal-funcional Ⅰ. SISTEMA CULTURAL Creencias, valores Cosmovision, Ideologëa´ Tendencia/Tension´ hacia la consis- tencia. Ⅱ. SISTEMA SOCIAL Socializacion.´ Aprendizaje de los valores Imitacion´ Aprobacion social´ Ⅲ. SISTEMA DE LA PERSONALIDAD Identificacion.´ Internalizacion de valores.´ Modelo alter/ego Gratificacion´ Reforzamiento SOCIOHISTORIA 3. Que implicaciones psicologicas tiene la asuncion de dichos valores en el sistema´ ´ ´ de la personalidad japonesa y como configura una identidad propia. En cuanto al material historico como material producido en el pasado japones son´ ´ registros de conductas que hemos tratado de reconstruir y analizar segun nuestro´ paradigma antes mencionado. Dichos materiales historicos han sido utiles tambien para senalar hipotesis y verificarlas´ ´ ´ ∼ ´ con posterioridad en el transcurso de la investigacion.´ Al hacer analisis de contenido hemos encontrado pautas significativas asëcomo´ hechos relevantes conectados con las hipotesis que tratamos de verificar.´ Al analizar la historia japonesa podemos averiguar objetivamente los hechos del pueblo japones a traves de los cambios y acontecimientos encontrando cierta continuidad.´ ´ Los productos historicos acumulados, incluidos documentos escritos, tradiciones orales´