SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Los programas sociales de ACCIÓN SOCIAL en perspectiva mundial


1. Programas de Transferencias Condicionadas

Los Programas de Transferencias Condicionadas PTC se han constituido en una
innovación en cuanto a política social en America Latina. Como su nombre lo indica, los
PTC suponen un componente de condicionalidad en el cumplimiento de metas
relacionadas con la acumulación de capital social, que en el largo plazo permiten lograr
avances en la superación de la pobreza.

En cuanto a las condiciones planteadas a las familias dentro de los PTC en
Latinoamérica, éstas son muy similares entre los programas; En educación se requiere
una asistencia escolar mínima que varía entre el 80% y 90% y asistencia a
capacitaciones. En salud, se condiciona la transferencia a la realización de visitas a los
centros de atención en salud primaria, con el fin de que los niños y las madres reciban
cuidados en salud materno - infantil y en nutrición.

En general, el gasto/presupuesto de los programas no excede el 0.5% del PIB, con la
excepción del Bono de Desarrollo Humano de Ecuador, que alcanzó al 1% del PIB en el
2004. En los casos de Oportunidades de México y Bolsa Familia de Brasil, esta cifra se
sitúa alrededor del 0.4%. Los países que presentan una menor carga presupuestaria
son Colombia y Costa Rica (0,09% y 0,019% respectivamente).


En la mayoría de las experiencias, las condiciones se definen en un esquema arriba-
abajo, donde la administración central del programa decide los requerimientos
conductuales que deberán cumplir las familias beneficiarias. Sin embargo, en algunos
casos los programas suavizan las condiciones para algunas sub-poblaciones que
presentan dificultades en el cumplimiento de los compromisos, como los adultos
mayores, los discapacitados y los indígenas.

Si bien la persistencia de brechas interétnicas y dinámicas de pobreza y exclusión
indígena es una realidad persistente en América Latina y el Caribe, son aún pocas las
iniciativas de PTC que aborden de manera específica estos temas. Según la Cepal, sólo
tres de los países de la región han implementado acciones específicas para adaptar el
diseño e implementación de los PTC a los requerimientos de quienes son indígenas y
viven en situación de pobreza. En los casos de Colombia y Panamá se encuentran los
mayores avances en la línea de un enfoque étnico, mientras que en México las
iniciativas se han concentrado en fortalecer la focalización de Oportunidades dentro de
localidades indígenas.

Es así que el 93.7 por ciento de la población indígena de México, habita en las
localidades a donde llega este programa. En Panamá, al finalizar el año 2008, las
familias indígenas representaban el 35,9% del total de beneficiarios y en Colombia el
2.62% de los beneficiarios, un total de 69.528 familias son indígenas.

Los programas más antiguos de la región son la fase I del PRAF en Honduras (1990),
la Bolsa de Familia en Brasil (1995) y el programa Oportunidades en México
(1997). Estos dos son los más importantes dentro del grupo de los PTC y con Familias
en Acción encabezan los de mayor cobertura. En este sentido, vale la pena resaltar,
que pese a haber iniciado varios años después Familias en Acción ha alcanzado los
niveles de sus precursores. Por ejemplo, Familias en Acción tiene actualmente 2.9
millones de familias beneficiarias, que equivalen aproximadamente al 29% de la
población del país, el mismo porcentaje de cobertura del programa Bolsa Familia en
Brasil, creado en 1995, cuatro años antes que Familias en Acción. (Ver Anexo 1)


2. Superación de la pobreza

El reconocimiento de la pobreza como un problema multidimensional y complejo, ha
dado como resultado la implementación de estrategias que de manera cada vez más
contundente buscan hacer frente a este problema de manera integral, dando origen a
estrategias como la Red JUNTOS para la superación de la pobreza puesta en marcha
en Colombia en el año 2007.

El principal precursor de este tipo de programas en Latinoamérica es Chile Solidario.
Para cumplir con su propósito de generar condiciones para que las personas que
tienen necesidades de apoyo y asistencia, tengan acceso efectivo a los recursos que
les permitan sostener un nivel básico de bienestar, junto con identificar contextos de
vulnerabilidad de las personas a través de La Ficha de Protección Social y, con generar
estrategias de vinculación acordes al perfil de cada grupo, mediante sus programas de
apoyo psicosocial, Chile Solidario habilita el otorgamiento de prestaciones monetarias
como garantía, a quienes cumplen requisitos para ello. Entre las principales se
encuentran el Subsidio Único Familiar (SUF), el Subsidio al Consumo de Agua Potable y
Uso de Alcantarillado (SAP), el Subsidio a la Cédula de Identidad y la Pensión Básica
Solidaria (PBS). En este sentido, su principal diferencia con JUNTOS, es que está
acompañado de incentivos monetarios, que en el caso de Colombia se manejan
mediante el programa Familias en Acción.

Al igual que JUNTOS, este programa está basado en el acompañamiento a las familias
por parte de una persona que la visita periódicamente, y a través de la cual, cada
grupo familiar decide cuáles son las áreas en que quiere trabajar y recibe orientación y
apoyo para que conozcan y se acerquen a las redes de servicios y programas públicos
disponibles, para lograr condiciones mínimas de calidad de vida en una serie de
dimensiones identificadas como primordiales.

Los dos programas complementan este sistema de acompañamiento familiar, con la
generación de facilidades y preferencias en el acceso a la red de programas y servicios
sociales de la red institucional local. Con este esquema de articulación, se aumentan
las posibilidades de las que las personas pueden hacer uso para asegurar un mejor
nivel de bienestar y participar con mayor autonomía de la vida familiar, social y
productiva.

En cuanto a la cobertura, Chile Solidario instaurado en 2002 ha alcanzado a 333.000
familias, mientras que Colombia con su intervención más reciente en el año 2007
cuenta con 1.123.000 familias. Igualmente, en Chile, cuentan con 2.458 personas
responsables del acompañamiento social y la red JUNTOS con 8.400.

Más recientemente, Chile Solidario ha servido de base para el planteamiento de
programas con los mismos criterios en Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tobago. En
Jamaica el Bridge Program se encuentra en su fase piloto hasta agosto del 2010.
Está siendo implementado con 96 familias con el objetivo central de acercarlas a sus
derechos y al acceso a servicios básicos de identificación, salud, educación, dinámica
familiar, habitabilidad y manejo del riesgo, empleo e ingreso, mediante la construcción
de un plan individual, acompañamiento y compromisos de cumplimiento de metas.

Por su parte, el Koudemain de Santa Lucía también adapta el modelo para el
empoderamiento de las familias en condición de pobreza extrema. El programa ya
adelantó fases de planeación e identificación de socios estratégicos, desarrollo de una
estrategia de focalización e identificación de la comunidad (46 familias) donde se
desarrollará el proyecto piloto, levantamiento de la línea base y capacitación de 4
trabajadores sociales encargados del acompañamiento y se encuentran en proceso la
iniciación de un PTC piloto.

Finalmente, el programa Step Up en Trinidad y Tobago se encuentra en etapa de
diseño y está pensado para adoptar el modelo de PTC sumado a coordinación entre
instituciones para el acceso a servicios básicos y acompañamiento social.

3. Seguridad Alimentaria

Existen múltiples proyectos de seguridad alimentaria que abordan el tema desde
diferentes perspectivas. En Colombia, desde el año 2003 la Red de Seguridad
Alimentaria ReSA, busca mejorar el acceso a los alimentos de las familias en
condiciones de vulnerabilidad, especialmente, aquellas que se encuentran en situación
de pobreza, mediante la producción de alimentos para el autoconsumo. Para esto, ha
diseñado cuatro líneas de intervención que se adaptan a diferentes contextos -urbano,
Rural, Cuna, y Maíz y Frijol- a través de las cuales se ha beneficiados a 824.957
Familias en 1.013 Municipios de 32 Departamentos.

En cuanto a este programa, la experiencia más cercana es la de Chile, que en el marco
del programa Chile Solidario, desde el año 2006 lleva a cabo el Programa de Apoyo
a la Producción Familiar para el Autoconsumo. Este tiene como objetivo
acompañar y brindar a las familias Chile Solidario de implementos para que desarrollen
actividades productivas, generando provisión de alimentos destinados para su propio
consumo.

El programa busca que las familias asuman un rol activo en el proceso productivo,
potenciando las capacidades de sus integrantes a través de talleres y charlas de
habitabilidad, preparación y manipulación de alimentos saludables, jornadas práctico-
educativas respecto a técnicas de manejo de invernadero, hortalizas, gallinero y
semillas, y control y registro de ingresos y egresos del presupuesto familiar.

El proyecto se ha realizado en dos etapas durante la primera convocatoria, se
invirtieron $ 418.450.000, con lo cual se benefició a 1.178 familias, pertenecientes
mayoritariamente a áreas rurales de las comunas seleccionadas. Para la Segunda
convocatoria, año 2009 y ejecución 2010, se transfirieron $ 706.400.000 a 47 de las 54
provincias para que ejecuten sus respectivos proyectos y atiendan a 1.900 familias de
Chile Solidario.

Igualmente en Argentina, el programa Pro-huerta es una iniciativa creada hace 20
años, y que a la fecha tiene presencia las 23 provincias del país, en 3.674 localidades,
mediante 16.000 promotores voluntarios y 10.000 técnicos que trabajan con 3,5
millones de beneficiarios en la construcción y sostenimiento de 6.000 huertas
familiares, 3.500 comunitarias y 8.000 escolares.
Pro-Huerta es un programa dirigido a población en condición de pobreza, que enfrenta
problemas de acceso a una alimentación saludable, promoviendo una dieta más
diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos
frescos por parte de sus destinatarios. El conjunto de prestaciones brindado se
concreta en modelos de huertas y granjas orgánicas de autoconsumo a nivel familiar,
escolar, comunitario e institucional.

Al igual que ReSA, este programa brinda asistencia técnica, capacitación,
acompañamiento y provisión de insumos biológicos, a la vez que centra su intervención
en la generación de un cambio de actitud frente a la alimentación y en el compromiso
de participación activa, por parte de las familias.

A diferencia de ReSA, este programa ha dedicado gran parte de su intervención en la
capacitación de promotores voluntarios de la misma comunidad o de otras instituciones
(docentes, agentes de salud, municipales, de grupos religiosos, ONGs, etc.) quienes se
encargan de generar, adaptar y aplicar las tecnologías apropiadas en el marco del
programa.

En Guatemala, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación lidera el
Programa de producción de alimentos, que centra sus actividades en asegurar la
disponibilidad y abastecimiento permanente y suficiente, en cantidad y calidad de los
alimentos necesarios para toda la población, a través de un equilibrio razonable entre
la producción nacional y la importación de alimentos, asistiendo a los beneficiarios con
prácticas y técnicas de producción, así como de insumos, equipo y herramientas para
el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias.

El Programa, busca aumentar la disponibilidad y acceso de los alimentos a través de la
implementación, manejo y producción de proyectos agropecuarios en los
departamentos en estado de inseguridad alimentaria y nutricional.

A diferencia de ReSA cuyo énfasis principal es el autoconsumo, este programa tiene un
componente de comercialización y un componente de autoconsumo que se lleva a
cabo en huertos escolares con fines educativos, invernaderos comunales
bolsas pecuarias de aves de postura, un plan profiláctico de aves y
huertos familiares o grupales.

Otra de las experiencias similares, y de mayor envergadura, se encuentra en
Bangladesh, donde la fundación Helen Keller International en alianza con el gobierno
local, trabaja desde el año 1978 en programas se seguridad alimentaria que incluyen la
creación de Huertas Caseras a cargo de mujeres en condición de vulnerabilidad.

Actualmente, la fundación trabaja con 52 ONG’s locales y beneficia a más de 4.5
millones de personas mediante la provisión de asistencia técnica, capacitación,
suministros y semillas que garantizan la provisión de alimentos durante todo el año, la
generación de ingresos adicionales y el empoderamiento de las mujeres que participan
del proyecto. El éxito de este proyecto ha dado paso a su expansión hacia Camboya,
Nepal y Filipinas.

En el marco de los programas de seguridad alimentaria, se debe destacar el Programa
de Apoyos para Maíz y Frijol PROMAF de México, un proyecto que ayuda a los
productores mexicanos y a sus familias que se encuentran organizados y que se
dedican a la producción de maíz y fríjol, ofreciendo apoyos para la siembra de
parcelas, para la compra de semillas mejoradas, fertilizantes, para uso de nuevas
formas de producir, para contar con apoyo técnico de expertos profesionistas.

La estrategia ofrece apoyos escalonados a proyectos integrales según sus
requerimientos, que consideren desarrollo organizativo, paquetes tecnológicos,
acompañamiento técnico, equipamiento e infraestructura, induce el uso de servicios
financieros en la población objetivo y vincular a los mercados.

Al igual que la línea para Maíz y Frijol de ReSA, PROMAF se centra en estos dos
cultivos, pero a diferencia de ReSA, esta última iniciativa pone énfasis en la
comercialización del producto más que en el autoconsumo.

En esta misma línea de intervención, el Programa de Adquisición de Alimentos
(PAA) en Brasil, se encarga de asegurar un mercado para productos de agricultores
familiares y fomentar la producción de alimentos a nivel local, a objeto de ampliar, de
manera sostenida, el consumo local de alimentos.

El PAA fue implantado en Brasil en julio de 2003 como parte estructural del Programa
Hambre Cero. El PAA compra, a un precio justo, alimentos producidos por agricultores
familiares para luego distribuirlos a la población brasileña en situación de
vulnerabilidad social y alimentaria. En este contexto, ha invertido R$1,5 mil millones
desde 2003, cuando fue creado, beneficiando a 432.800 agricultores y llegando con
estos productos a 24,4 millones de personas.

Desde que fue creado, el programa cuenta con cuatro modalidades para su aplicación:

• Compra Directa de la Agricultura Familiar: el Gobierno Federal, a través de la
CONAB, adquiere los productos directamente del agricultor para cubrir la demanda de
alimentos de la población en riesgo alimentario. Los alimentos comprados se destinan
a la reposición de reservas así como para ser usados en situaciones de catástrofes.

• Formación de reservas a través de la Agricultura Familiar: tiene como objetivo
adquirir alimentos de la actual cosecha, aptos para el consumo humano. Dichos
alimentos son comprados a agricultores familiares organizados en grupos articulados
para la formación de reservas en sus propias organizaciones.

• Compra para Donación Simultánea: articula la producción de los agricultores con la
demanda local de complementación alimentaria y nutricional en las escuelas,
guarderías infantiles, asilos y programas sociales locales como restaurantes populares
y bancos de alimentos.

• Incentivo a la Producción y Consumo de Leche: el programa compra leche a los
agricultores familiares, garantizando el precio, y la distribuye entre familias
vulnerables.

4. Reparación económica a víctimas de la violencia

Como parte de las medidas o alternativas jurídicas que adoptan los Estados para
enfrentar las violaciones a Derechos Humanos, por particulares o situaciones
autoritarias en contextos de guerras civiles o conflictos armados internos, en los
últimos 25 años se han implementado medidas de paz y justicia para dejar atrás un
régimen autoritario o un conflicto armado. Es así como la Justicia Transicional se
compone de procesos de juicios, purgas y reparaciones con el fin de proporcionar
verdad, reparación, reconciliación y garantías de no repetición a las víctimas de
abusos a los Derechos Humanos.1

Es a partir de los distintos instrumentos internacionales de protección a los Derechos
Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se ha ido configurando el
derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos a obtener reparación. 2 La
cual se ha entendido como la restitución a la víctima a la situación en la que se
encontraba antes de ocurrida la violación a sus derechos. Es así como la reparación
incluye medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías
de no repetición. Es así como los Estados no solo tienen la obligación de investigar y
sancionar a los responsables de violaciones de Derechos Humanos, también tienen la
obligación de asegurar una adecuada reparación a las víctimas por los daños y
perjuicios ocasionados.

Cada uno de los componentes –justicia, verdad y reparación - se ha adoptado de
manera particular en las distintas experiencias internacionales registradas en la
historia, como ha ocurrido con la implementación de comisiones de verdad, las purgas
y los distintos tipos de reparaciones. Con el fin de presentar en perspectiva comparada
el trabajo realizado por Acción Social, específicamente en materia de entregas de
reparaciones individuales por vía administrativa (Decreto 1290 de 2008) y lo
concerniente al Fondo para la Atención de Víctimas (Ley 975 de 2005) en el presente
texto se analiza la indemnización como uno de los componentes-modalidades centrales
de la reparación integral.3

Desde el derecho internacional se ha conceptualizado la indemnización como la medida
orientada “a resarcir los perjuicios económicos derivados de los daños físicos, mentales
o morales que fueran consecuencia de la violación de los derechos humanos o del
DIH.”4 De esta manera se busca reparar a las víctimas por los daños y perjuicios físicos
y morales ocasionados, pérdida de oportunidades, daños materiales, pérdida de
ingresos, ataques a la reputación y costos médicos. (Bolívar, 2009: 73)

A continuación se presenta en perspectiva comparada los componentes de                                  los
programas de reparación implementados, específicamente en materia                                        de
indemnizaciones en forma de pagos únicos, pensiones vitalicias, por gracia o por                         un
tiempo limitado, en 13 países del mundo. Entre los componentes a analizar                                se

1
  Bickford, Louis. (2003) Justicia Transicional. Enciclopedia MacMillan del Genocidio y Crímenes de lesa
humanidad.
2
  Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (artículo 14).
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (artículo 9).
Estatuto de la Corte Penal Internacional (artículo 75).
Convención Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Conjunto de Principios para la protección y promoción
de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Anexo del Informe Final del Relator
Especial acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos.
E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1. 1998.
3
  La reparación integral está compuesta por la restitución completa, la indemnización, la rehabilitación, la
satisfacción y la garantía de no repetición.
4
  Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Principios y directrices básicos sobre el derecho de
las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho
internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Anexo final del Relator Especial
sobre el derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los
derechos humanos y las libertades fundamentales , E/CN.4/2000/62, 2000. El 19 de abril de 2005, la
Comisión de Derechos Humanos aprobó una resolución adoptando estos principios.
encuentran: vías de acceso a la reparación, procedencia de los programas de
reparación, contenido y alcance de los programas (víctimas/beneficiarios, tipo de
violaciones cubiertos, criterios y prioridades, criterios para definir y distribuir montos y
procedimientos de acceso a los beneficiarios) implementación de los programas
(entidades a cargo e índice de cumplimiento) y financiación.

4.1 Vías para acceder a la reparación

Las víctimas de violaciones de derechos humanos pueden solicitar la reparación al
daño causado por vía administrativa o judicial en las distintas jurisdicciones
establecidas por cada país, como también en instancias internacionales como el
sistema interamericano, europeo o africano o ante Naciones Unidas.

4.2 Procedencia de los programas de reparación

Los programas de reparación al ser políticas de orden estatal tienen su origen en
iniciativas legislativas, gubernamentales o demandas de las víctimas. En algunos casos
han sido el resultado de las recomendaciones establecidas por Comisiones de Verdad
las cuales han contribuido en la consolidación de información relacionada con los
posibles beneficiarios y medidas a implementar. Las facultadas otorgadas o limitadas a
las Comisiones de Verdad, en materia de recomendaciones de reparación,
configurando distintos escenarios: aquellas Comisiones con facultades de formular
recomendaciones (Perú, Sudáfrica y Chile); sin atribuciones y sin embargo las
formularon en informes finales (Argentina, El Salvador, Guatemala, Sierra Leona y
Timor Oriental); y Comisiones limitadas en investigar las violaciones a los Derechos
Humanos y abusos del poder cometidos por agentes estatales sin posibilidad de
formular recomendaciones como ocurrió en Uganda.

Así mismo, se configuran escenarios con aquellos países en donde se implementaron
parcialmente (Argentina, Perú, Guatemala, Chile, Timor Oriental y Sudáfrica) o no (El
Salvador y Sierra Leona) las recomendaciones formuladas por Comisiones de Verdad.
La tabla 1 ilustra los distintos escenarios:

          Tabla 1. Escenarios de competencias de las comisiones de verdad.
Fuente: Bolívar, Aura. (2009) “Mecanismos de reparación en perspectiva
comparada.” En: Reparar en Colombia. Los Dilemas en contextos de
conflicto, pobreza y exclusión. ICTJ y DeJusticia.

       4.2.1 Comisiones sin facultad para presentar recomendaciones en
       materia de reparación

La Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas de Argentina (CONADEP) es un
ejemplo de comisión limitada en el esclarecimiento de la verdad y recomendaciones en
materia de reconciliación. No obstante, en el informe final presento recomendaciones
en materia de reparación, entre las cuales se encontraba la entrega de asistencia
económica. Lo mismo ocurrió con la Comisión de la Verdad de El Salvador, la cual en el
informe final recomendó ir más allá de las sanciones e implementar reparaciones de
índole material, recomendando “la creación de un fondo especial con facultades para
compensar material y adecuadamente a las víctimas de la violencia en el más breve
plazo, el cual se financiaría con un aporte del Estado y, dadas las condiciones del país,
una contribución considerable de la comunidad internacional.” En 17 años de
presentación del informe final no se han implementado ninguna de las
recomendaciones planteadas. (Bolívar, 2009: 82)

La Comisión del Esclarecimiento Histórico de Guatemala recomendó la indemnización
o compensación económica, la creación de un programa nacional de reparaciones,
entre otras medidas de reparación, implementándose el Programa Nacional de
Reparación.

En el caso de Sierra Leona, la Comisión de Verdad y Reconciliación recomendó la
creación de un Fondo Especial para las Víctimas de Guerra y una “entrega de una
pensión mensual a los adultos amputados y para las víctimas de otros daños en virtud
de los cuales hubieren sufrido la reducción de un 50% o más de su capacidad
productiva (…)” Sierra Leona ha recibido asistencia de distintas ONGs en materia de
ayuda humanitaria, asistencia médica y terapéutica, asistencia en microcréditos para
vivienda. (Bolívar, 2009: 84)

El Fondo de Consolidación para la Paz de la Comisión de Consolidación para la Paz de
Naciones Unidas, desde el año 2008, ha otorgado US$3.000.000 con el fin de
implementar las recomendaciones formuladas por la Comisión de Verdad y
Reconciliación de Sierra Leona. A partir de ese año, la Comisión Nacional para la
Acción Social (NACSA) inició el proceso de registro de las víctimas de la guerra,
definiendo el tipo de víctimas como paso previo a la ejecución de las reparaciones.
(Bolívar, 2009: 85)

En Timor Oriental, la Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación (CAVR)
recomendó la implementación de un programa de reparación para las víctimas más
vulnerables y diseño un programa de reparaciones urgentes para estas víctimas. Dicho
programa al tener un carácter urgente -implementado de diciembre de 2003 a marzo
de 2004- tiende a confundirse la reparación con asistencia humanitaria o medidas de
política social lo que condujo a que las recomendaciones hechas en materia de
reparación por parte de la Comisión no fueran implementadas por el Estado.
4.2.2 Comisiones con facultad para presentar recomendaciones en
       materia de reparación, las cuales no fueron efectuadas o parcialmente

La Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación de Perú presentó un Programa
Integral de Reparaciones el cual combinaba formas de reparación individuales,
colectivas, simbólicas y materiales financiadas por el Estado, la sociedad y la
cooperación internacional. Entre los programas en los que se enfatiza se encuentran
las reparaciones económicas individuales y colectivas.

La particularidad en el caso de Sudáfrica gira en torno a los tres comités que
conformaban la Comisión de Verdad y Reconciliación, uno de estos es el Comité de
Reparación y Rehabilitación el cual a partir de la información consolidada por el Comité
de Amnistía y por el Comité de Violaciones de Derechos Humanos establecía “quienes
calificaban como víctima para efectos de reparación y realizaba recomendaciones al
gobierno para las reparaciones urgentes y finales.” (Bolívar, 2009: 88) Entre las cinco
recomendaciones realizadas se encuentran las reparaciones individuales como pagos
monetarios a las víctimas, la cual fue la única medida adoptada y concretada por el
gobierno.

Finalmente, en el caso de Chile se crearon dos comisiones: Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Entre
las recomendaciones hechas por la primera comisión, propone la “pensión única para
los familiares de las víctimas y caídos, la creación de un programa de atención
especializada en salud, cuyos fondos y coordinación correspondían al Ministerio de
Salud.” La segunda comisión como medida de reparación individual en beneficio
directo de las víctimas, en el ámbito económico recomienda la pensión indemnizadora
y la reparación en salud, educación y vivienda.

En síntesis, se puede clasificar en 3 fuentes de procedencia de los programas de
reparación como se ilustra a continuación:

          Tabla 2. Procedencia de los programas o iniciativas de reparación




4.3 Contenido y Alcance

Hace referencia a las medidas de reparación y la cobertura de éstas medidas, es decir,
las víctimas, los tipos de violaciones, criterios de priorización, tiempos y montos y
procedimientos de acceso. A continuación se comparan las medidas incorporadas en la
legislación de las distintas experiencias internacionales en materia de indemnizaciones
(en forma de pagos únicos en efectivo, pensiones vitalicias, pensiones por un período
de tiempo limitado o pensiones por gracia).

En lo concerniente a reparaciones económicas, en el caso chileno, adoptaron medidas
como las pensiones vitalicias y específicamente para los exonerados políticos abonos
de tiempo por gracia, pensiones no contributivas por gracia, indemnización por
desahucio, reliquidación de pensiones; para los campesinos exonerados de tierra:
pensiones de gracia vitalicias, restitución de bienes confiscados o, el pago de una
indemnización cuando era imposible su devolución; para víctimas de prisión política y
tortura: pensiones anuales de reparación y bonificaciones compensatorias de monto
único. (Bolívar, 2009: 99)

En Argentina se otorgaron pensiones vitalicias y medidas de compensación en
modalidad de pagos únicos, con bonos o títulos de deuda pública. El Programa Integral
de Reparaciones de Perú contempla el otorgamiento de un bono habitacional para
víctimas del terrorismo. En Guatemala, el Plan Nacional de Resarcimiento estableció
medidas de resarcimiento económico con indemnización económica. Para el caso de
Irlanda del Norte, se establecen ayudas financieras a grupos de víctimas.; en Sudáfrica
se otorgan indemnizaciones a través de pagos únicos; en Bosnia y Herzegovina:
bonificaciones mensuales; en Timor Oriental, bonificaciones monetarias a las víctimas;
y en Sierra Leona se otorgan pensiones a las viudas de soldados del gobierno.

En los casos de Chile, Perú, Argentina y Timor Oriental se articula la reparación con
política social, otorgando servicios básicos e incorporando medidas de reparación
simbólica. (Bolívar, 2009: 104)

       4.3.1 Víctimas/Beneficiarios

Son los destinatarios de los programas de reparación. El mecanismo de acreditar a las
víctimas varía en cada experiencia internacional, como también la fuente que establece
el criterio de víctima. En aquellos países con comisiones de verdad, fueron quienes
caracterizaron la población beneficiaria víctimas de violaciones de Derechos Humanos.
Como ocurrió en Sudáfrica, en donde el Comité de Reparaciones a partir de la
información suministrada (historias de víctimas y perpetradores) por las comisiones de
Verdad y de Amnistías calificaban a las víctimas.

En el caso de Timor Oriental al desarrollarse un programa de reparación urgente se
consideró como víctimas a la población vulnerable “víctimas de tortura; las personas
con invalidez física o mental, total o parcial; víctimas de violencia sexual; viudas y
madres solteras; niños afectados por el conflicto; y comunidades que sufrieron
violaciones de los derechos humanos a gran escala.” (Bolívar, 2009: 105)

En Alemania, se consideró como víctima a los sobrevivientes del holocausto y
herederos, Estado de Israel, víctimas individuales y la Conferencia de Reclamaciones.
No obstante, fueron excluidos aquellos perseguidos por los escuadrones de la muerte
por fuera de Alemania; y al interior de Alemania, quienes no cumplían con requisitos
de residencia, trabajadores forzados, víctimas de esterilización forzosa, antisociales,
comunistas, gitanos y homosexuales. (Bolívar, 2009: 106)

En la matriz adjunta se especifican los tipos de violaciones cubiertos en cada
experiencia internacional. Delimitando a su vez el universo de víctimas beneficiarias de
los programas de reparación.
En algunas experiencias se decide priorizar ciertas reparaciones para grupos
específicos de víctimas como ocurrió en Timor Oriental en donde a través de las
reparaciones urgentes se prioriza la población más vulnerable y afectadas por el
conflicto y a su vez se implementó un enfoque diferencial de género priorizando en
viudas, mujeres con algún tipo de invalidez, mujeres con traumas severos, mujeres
víctimas de violación, encarcelamiento y tortura y los familiares de desaparecidos o
asesinados.

       4.3.2 Criterios para definir y distribuir montos

A través del estudio comparado de las experiencias internacionales se puede concluir
que no existe un factor común en la determinación de los montos. En tan sólo 3 casos
se justifican los criterios de los montos:

       Argentina: Se calculó a partir del sueldo más alto de los funcionarios
       gubernamentales.
       Bosnia y Herzegovina: La ayuda económica mensual para los beneficiarios
       de la ley de personas desaparecidas se calculaba con la base del 25% del
       salario promedio pagado durante los últimos cuatro meses antes de entrar en
       vigencia la ley.
       Alemania: La compensación por pérdida de vida se calculaba de acuerdo con
       la cantidad pagada a las familias de los funcionarios públicos que morían
       accidentalmente en el trabajo. El ingreso promedio de los difuntos durante los
       últimos tres años anteriores a la muerte constituía la base para determinar a
       cuál categoría de remuneración de la administración pública sería asignado el
       fallecido, lo que, a su vez, determinaría el monto de la pensión. Así, los
       beneficios para compensar daños contra la vida o la salud se basaban en el
       ingreso promedio del perseguido, ya sea durante los tres años anteriores a la
       muerte o los tres años anteriores al inicio de la persecución en su contra.
       (Bolívar, 2009: 114)

       4.3.3 Procedimientos de acceso a los beneficiarios

Contempla los plazos establecidos para la presentación de solicitudes de reparación,
que en las experiencias internacionales se constata de 6 a 36 meses. También
contempla las formas de solicitud, y los documentos exigidos, que en la mayoría de los
casos se presentan por escritos. En la matriz adjunta se detalla en las especificaciones
requeridas en cada país. En cuanto a los documentos exigidos, dependen del tipo de
violación y facilita o no el acceso a la reparación por parte de las víctimas.


4.4 Implementación

La implementación se encuentra relacionada con las entidades a cargo de la ejecución
del plan y el índice de ejecución del plan. En cuanto a las entidades en algunas
experiencias internacionales establecen una nueva entidad encargada de la tarea,
como sucedió en Timor Oriental con la División de Asistencia a Víctimas de la Comisión
para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación (CAVR); en Guatemala con la Comisión
Nacional de Resarcimiento entidad responsable de la dirección y coordinación del
Programa Nacional de Resarcimiento; y en Sudáfrica con el establecimiento de la figura
del accounter officer (oficial de cuentas), encargado de aplicar las medidas. (Bolívar,
2009: 119)

En otros casos, como ocurrió en Chile, asignaron a una o varias entidades estatales
con existencia previa la función de ejecutar el programa de reparaciones. El Instituto
de Normalización Previsional (INP) de Chile fue el encargado del pago de pensiones, el
Ministerio de Salud ejecutaba el programa de atención médica, el Banco del Estado
efectuaba los pagos de beneficios educativos, el Ministerio del Interior calificación final
de los casos de los campesinos expulsados de sus tierras y la Tesorería General de la
República realizaba los pagos de pensiones a campesinos exonerados de tierra.

En Argentina, tampoco se creó ninguna estructura administrativa y entre todos los
cuerpos administrativos relacionados con temas de Derechos Humanos ejecutaron las
reparaciones, entre ellos se encuentran el Instituto Nacional de Servicios Sociales se
encargó de las entregas de las pensiones; el Ministerio de Salud y Acción Social era el
encargado de ejecutar las medidas referentes a beneficios médicos; la Secretaria de
Derechos Humanos ejercía control sobre las medidas de compensación, y el Ministerio
de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos se encargaba del pago de la indemnización
para las víctimas de sustitución de identidad. (Bolívar, 2009: 120)

Lo mismo ocurrió en Perú, en donde todos los ministerios del poder ejecutivo fueron
los encargados de implementar el Programa Integral de Reparaciones, junto con los
gobiernos regionales, locales y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel quien
coordinaba las acciones de los ministerios y gobiernos regionales y locales con las
entidades estatales y éstas a su vez debían incluir en sus presupuestos estrategias de
financiamiento pertinentes para la ejecución del PIR. (Bolívar, 2009: 120)

Las Agencias de Reparación Provinciales (LAND) fueron las encargadas de las
reclamaciones individuales en Alemania; “sí el demandante no estaba de acuerdo con
la decisión de la agencia, podía impugnar la decisión, primero en las cortes provinciales
(Landgerichte), luego en las cortes de apelación (Oberlandsgerichte) y, finalmente, en
la Corte Suprema Federal (Bündesgerichthof).” (Bolívar, 2009: 122)

Finalmente, en lo que concierne al cumplimiento de los programas de reparación en
Chile la mayoría de las medidas señaladas se ejecutó; amplió número de beneficiarios;
plazos respetados; montos cancelados. Se presentó una gran inconformidad respecto a
la pensión establecida como reparación a los perjuicios y pérdidas producidas por
expulsión de las tierras.

En Argentina se presentó un alto cubrimiento a las víctimas potenciales; montos
establecidos para compensaciones y pensiones fueron considerables y cancelados.

Las indemnizaciones económicas en Guatemala estuvieron al cargo del Estado y las
otras medidas de reparación como rehabilitación, atención psicológica y psiquiátrica
fueron delegadas a otras entidades particulares lo que ha retrasado la implementación
de la reparación.

En el caso de Timor Oriental al ser un programa de reparación urgente las ayudas
entregadas representaron un porcentaje mínimo del número total de víctimas del
conflicto, tan solo fueron otorgadas 712 reparaciones de monto único de 200 dólares
(516 hombres - 196 mujeres).
Las cifras más altas de gastos de ejecución de los programas de reparación las tiene
Alemania y se evidencia en la amplia magnitud de beneficios otorgados, adjudicación a
largo plazo y a escala global. Tan solo el convenio de pago al Estado de Israel, al ser el
heredero de las víctimas sobrevivientes que no tenían familia superó los 3 millones de
marcos en 14 años.

En Sudáfrica las reparaciones tomo bastante tiempo ya que el Gobierno era reticente a
reparar ante lo cual intervino la sociedad civil. Se compensaron 22 mil víctimas con un
costo del 0.25 % del gasto gubernamental total.

4.5 Financiación

En las experiencias internacionales se evidenciaron 2 modelos de financiación, uno
basado en la creación de un fondo especial que tiene como fuente recursos nacionales
e internacionales como fue empleado en El Salvador, Guatemala y Sudáfrica, sin
obtener buenos resultados. Otro modelo de financiación de los fondos de reparación es
a través de la inclusión de una línea en el presupuesto anual de la nación,
implementado en Argentina y Chile con resultados más efectivos.


5. Desarrollo Alternativo

El desarrollo alternativo al ser un elemento central en la lucha contra las drogas
ilegales, busca combatir el flagelo del narcotráfico en su primer eslabón: el cultivo, y
ser precisamente una alternativa económica y de vida para los campesinos cultivadores
de la materia prima involucrándolos en la cultura de la legalidad. En esta línea se ha
ido desarrollando el programa presidencial contra cultivos ilícitos en Colombia junto
con el fomento del desarrollo económico, social y ambiental de las zonas intervenidas a
través de las estrategias de erradicación (voluntaria o manual forzosa) y la ejecución
de proyectos especiales. A continuación se presentan las experiencias en la región
andina con el fin estudiar en perspectiva comparada el caso colombiano.

Desde el año 2004 en Bolivia se ha implementado la Estrategia Integral Boliviana de
Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas lideradas por el Consejo Nacional de Lucha
Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) y el Viceministerio de Desarrollo
Alternativo. La estrategia se ha implementado en 3 zonas bolivianas: (i) el Trópico de
Cochabamba, (ii) los Yungas de La Paz y (iii) las zonas expulsoras de población y
potenciales de desarrollo.



El 79 % de los recursos que han financiado los proyectos de desarrollo alternativo en
Bolivia son de procedencia de cooperación internacional. Entre 1983 y el 2003 381
millones de dólares fueron aportados por cooperantes y 99 millones de dólares lo
aportó el gobierno boliviano.5 (CADA: 2005, 40) A continuación se presentan los
principales resultados de los programas y proyectos implementados desde la década
de los ochenta:




5
 COMITÉ ANDINO PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO (CADA). (2005) Estrategia Andina de Desarrollo
Alternativo Integral y Sostenible.
En el caso de Colombia el programa de desarrollo alternativo busca consolidar la
erradicación de cultivos ilícitos, brindar alternativas de ingresos, promover el desarrollo
institucional y apoyar el capital social a través del estímulo de la organización,
participación y el control comunitario. (DNP, 2003). Específicamente, en materia de
desarrollo alternativo la Alta Consejería para la Acción Social desarrolla dos programas
de Proyectos Productivos los cuales tienen como objetivo: "el establecimiento de una
base económica regional y local, que ofrezca fuentes estables y lícitas de empleos e
ingresos, y contribuya a mejorar la seguridad alimentaria de los campesinos y
comunidades, a partir del uso sostenible de la base de recursos naturales" y el
Programa Familias Guardabosques el cual "busca vincular y comprometer familias
campesinas como guardabosques, en procesos de recuperación y conservación de
ecosistemas en zonas social y ambientalmente estratégicas". (CONPES 3218 - DNP,
2003).

Entre los principales logros del programa de desarrollo alternativo en Colombia se
encuentran la vinculación de 114.320 familias al programa familias guardabosques;
57.567 familias y 117.024 hectáreas destinadas a proyectos productivos, manteniendo
así 4 millones de hectáreas libres de ilícitos y revegetalizando más de 132 mil.

El desarrollo alternativo en Colombia ha alcanzado una importante participación en los
sectores productivos de sustitución:
            • 24% de plantaciones forestales sostenibles (60 mil has).
            • 70% de cultivos de caucho del país (20.603 has).
            • 51% de los cultivos de cacao (54.245 has).
            • 18% de los cultivos de palma (50 mil has).
            • 15% de los cultivos de café (131 mil has, orgánico y de alta calidad).
            • 158 mil has apoyadas con manejo sostenible del bosque natural.

Se ha apoyado en el montaje del 50% de las colmenas del país, líneas productivas
como apicultura, turismo de naturaleza, proyectos silvopastoriles, artesanías,
piscicultura y caña panelera.
Los resultados obtenidos en materia de programas de desarrollo alternativo han
impedido el ingreso al mercado de las drogas de más de 894 toneladas de cocaína
durante los últimos 3 años.

En el caso de Ecuador se ha implementado el desarrollo alternativo preventivo como
parte de la estrategia integral de la lucha contra las drogas y la entidad encargada es
la Unidad de Desarrollo del Norte (UNEDOR). Los proyectos enmarcados en 6
componentes ((i) infraestructura social, (ii) infraestructura productiva, (iii) desarrollo
social, (iv) desarrollo productivo, (v) gobernabilidad y democracia, y (vi) gestión
ambiental) e implementados desde el enfoque preventivo busca mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de poblaciones con riesgo de propagación de
cultivos ilícitos. En el anexo 4 se señalan los tipos de proyectos implementados.

Entre los principales logros se encuentran:

   •   Construcción de 36 sistemas de agua potable y alcantarillado
   •   Construcción de 20 puentes
   •   Mejoramiento en un 25% del nivel de ingresos de 550 hogares mediante la
       ejecución de proyectos en 5 cadenas productivas
   •   Fortalecimiento de 5 cooperativas de pesca artesanal (300 familias) y de la
       Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros (1.500 familias)
   •   Capacitación de 191 juntas parroquiales
   •   Elaboración de 58 planes de desarrollo humano participativo a nivel parroquial
       y cantonal (UDENOR, 2005)

En Perú la política de desarrollo también hace parte de la estrategia integral de lucha
contra las drogas. El Programa Nacional de Desarrollo Alternativo (PNDA) ha sido
implementado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)
la cual reúne a distintas entidades nacionales. El enfoque de intervención empleado es
la disminución de hectáreas de coca generando un desarrollo humano integral y
sostenible en términos económicos, sociales, ambientales y políticas. Así mismo, se
busca evitar el desplazamiento de poblaciones hacia zonas de producción generando
alternativas económicas en los lugares de origen. Entre los principales logros del
desarrollo alternativo en Perú se destacan:

   •   Mediante la firma de convenios de erradicación con 379 comunidades, a las que
       pertenecen 31.677 familias, se eliminaron 8.479 Ha. de cultivos de coca.
   •   Se han establecido proyectos productivos de cacao, algodón, café, palma
       aceitera y plátano en 38.032 Ha. que benefician a 30.715 beneficiarios.
   •   Con la participación de 8 empresas privadas y 2 organizaciones de productores
       se viene brindando asistencia técnica en 29.964 Ha., entre las que se destaca el
       cultivo de cacao, con más de 17.000 Ha.
   •   Se viene trabajando con 8 empresas privadas en la prestación del servicio de
       asistencia técnica, las cuales han comprometido recursos de US $ 800,000 para
       la prestación de asistencia técnica.
   •   En los cultivos de cacao y café apoyados por el PDA se ha comprometido la
       asistencia técnica hasta marzo del 2007.
   •   Se han firmado dos convenios con la empresa Jungle Tech y Exportaciones
       Sierra y Selva para la certificación y compra de café y cacao orgánico,
       respectivamente.
   •   Con la participación de 31 empresas (11 en Aguaytia, 6 en Tingo, 6 en Tocache
       y en el VRAE) se están implementando negocios.
•    Se viene trabajando en mejorar la cadena comercial de los productos
         promovidos por el PDA, destacando el cacao, café, plátano y algodón.

Finalmente, en la experiencia de Venezuela no existe una política definida de desarrollo
alternativo o preventivo. Sin embargo, en el Plan Nacional Antidrogas se incluyen los
Programa Integrales para el Desarrollo Alternativo Preventivo, el cual ha sido
coordinado por la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID).

A pesar de no contar con una política de desarrollo alternativo en Venezuela se han
ejecutado numerosos programas y misiones que se han convertido en instrumentos del
desarrollo alternativo, en especial en zonas afectadas o amenazadas por cultivos
ilícitos. Caracterizando a la estrategia venezolana en la convergencia de los programas
y misiones sociales, los cuales han contribuido en el bienestar de las poblaciones.

6. Atención a Población Desplazada

A diciembre de 2009, ACNUR, reporta 27.1 millones de desplazados internos por
causas de conflictos armados internos, violencia en general o violación a los derechos
humanos. Un total de 54 países, siendo África la región más afectada y Asia la región
en donde se presentó el mayor aumento. Colombia se encuentra en el ranking de los
primeros 6 países que superan el millón de personas desplazadas, como lo indica el
más reciente informe del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno y el Consejo
Noruego para los Refugiados:6




Tan sólo 167 países cuentan con políticas y legislación específica sobre el tema. En
algunos de los países restantes no se les ha dado el reconocimiento ni el tratamiento
debido. Las autoridades estatales tienen la responsabilidad de proteger a la población,
en especial a la más vulnerable, incluyendo a los desplazados internos. Esta labor es
complementada por las organizaciones nacionales de derechos humanos, de la
sociedad civil y por organismos internacionales. No obstante, la responsabilidad en
prevención y protección la tiene el Estado. En países en donde el Estado no ha
asumido la responsabilidad de atención a la población desplazada, los organismos
internacionales como ha ocurrido en Algeria, Indonesia y Myanmar en donde no se ha
reconocido la situación de desplazamiento interno y se ha delegado la atención a la
población desplazada a otros actores nacionales e internacionales. En otros casos se
han impuesto fuertes restricciones a las actividades de las agencias internacionales
(Etiopía, Sudán, Sri Lanka y Yemen)

6
  Internal Displacement Monitoring Centre. Norwegian Refugee Council. Internal Displacement. Global
Overview of Trends and Developments in 2009.
7
  Angola, Azerbaiyán, Bosnia e Herzegovina, Colombia, Croacia, Chipre, Georgia, Iraq, Liberia, Nepal, Perú,
Federación Rusa, Serbia, Sudan, Turquía y Uganda.
Es así como en materia de legislación y políticas específicas de protección y atención a
la población desplazada se encuentra el caso de Sudán en donde en el 2009 se
implementó una nueva política; en Burundi, se desarrolló una política nacional para
encontrar soluciones duraderas la cual se encuentra en revisión final en el año 2010.

Entre las medidas que también pueden adoptar un país en materia de población
desplazada se encuentran los planes de acción en conjunto con socios internacionales
como ocurre en Afganistán.

Los Estados Africanos se han comprometido con la población desplazada al adoptar la
Convención de la Unión Africana para la Protección y Asistencia y Protección a la
población desplazada en África (Convención de Kampala). Sin embargo, este tratado
no ha entrado en vigencia hasta que sea ratificado por los 15 estados.

Sri Lanka es un buen ejemplo de cómo el gobierno ha asumido la responsabilidad de
sus desplazados y retornados, y que ha establecido instituciones estatales para tratar
sus necesidades como el Ministerio de Reconstrucción, Rehabilitación y Servicios
Sociales. La mayoría de las entidades encargadas de atención a la población
humanitaria son financiadas por organismos internacionales.

Por otro lado, uno de los principales aspectos en la atención a la población desplazada
es la identificación o registro, al ser uno de los pasos previos y fundamentales en la
planeación de respuestas y atención a la población desplazada con el fin de establecer
el número, ubicación, caracterización y necesidades para el goce efectivo de sus
derechos.

Estas labores de registro se han realizado en el Congo, Pakistán y Yemen. En el Congo,
la mayoría de los desplazados internos fueron hospedados por familiares lo que impidió
la ubicación y registro. En Pakistán, el registro fue realizado a partir de los
campamentos y auto-identificación en los refugios.

Para el año 2009 Burundi, Chad y Uganda agruparon en lugares identificados a la
población desplazada. En Filipinas se encontró que la población se encontraba dispersa
en distintas comunidades receptoras, recibiendo menos atención que la población
ubicada en los “centros de evacuación” lo que ha conducido a que el gobierno no los
reconozca como población desplazada. En el caso nigeriano no se cuenta con
información confiable y mucha de la población desplazada que fue refugiada por
familiares y amigos no fueron incluidos en los registros.

En algunos países no se cuenta con este sistema de registro por razones de violencia y
conflicto persistente (Yemen) o por la negación tanto del conflicto como de la
existencia de población desplazada (Myanmar e Indonesia) o según fuentes estatales
la superación de la problemática como ocurre en Algeria y Chechenia; en el caso
checheno el Gobierno no ha suministrado datos sobre retornos o condiciones de vida
de los lugares donde ocurrieron los desplazamientos.

Como parte de las soluciones de estabilización de la población en situación de
desplazamiento se encuentra los retornos o en su efecto la reubicación nacional. En la
mayoría de los nuevos desplazamientos internos presentados en el año 2009 se
efectuaron retornos después de unas pocas semanas o meses de presentarse el
desplazamiento. Como ocurrió en Pakistán, en donde alrededor de dos tercios de la
población desplazada retronó al finalizar 2009; en el Congo la mitad de la población
desplazada también retorno. Para un total de 5 millones de personas en 22 países.

En el caso de Sudán se reporta que el 10% de los retornos no fueron exitosos, en
especial en el sur, iniciando un segundo desplazamiento para la población.




En cuanto a la reubicación nacional cabe destacar el caso de Turquía y Filipinas, en el
primero se ha implementado el Van Action Plan el cual busca la rehabilitación de las
zonas afectadas en provincia, atendiendo a la población en centros urbanos y
promoviendo el retorno. En Filipinas se han implementando distintos proyectos en los
centros urbanos con el fin de mejorar la calidad de vida de la población desplazada
asentada en las ciudades.

En Burundi, a pesar que se promueven los retornos, se han construido villas de paz
para la población en situación de desplazamiento, desterrados y otras poblaciones
vulnerables étnicamente.

Para el caso del norte de Uganda las autoridades han aceptado que algunas provincias
deben ser viables para el desarrollo y sostenimiento económico ante la negativa de la
población de retornar. Y en general se requieren nuevas políticas de atención y
retorno.

Finalmente, en lo que concierne a la recepción de la población desplazada en nuevos
lugares de ubicación, se encuentra que en la mayoría de casos el impacto es negativo
tanto para la comunidad que recibe a la población como también para los propios
desplazados internos. Así mismo, se ha evidenciando las precarias condiciones de vida
en las que se ven forzados los desplazados en los centros urbanos, incluso peores que
las pueden tener en campamentos provisionales, como ocurre en Filipinas. La
asistencia alimentaria se brinda en porciones pequeñas o deben compartirlas con las
comunidades o familias que los reciben; así mismo se encuentran compitiendo por las
mismas y escasas oportunidades laborales.

En el caso de Nigeria, el apoyo que recibieron los desplazados por parte de las
entidades estatales fue finalizado sin garantizárseles el retorno o soluciones y
alternativas duraderas a la situación de desplazamiento.

A través del estudio comparado de experiencias internacionales en materia de
desplazamiento no se encontraron políticas concretas de ayudas económicas.
ACCIÓN SOCIAL:LOS PROGRAMAS SOCIALES DE ACCIÓN SOCIAL EN PERSPECTIVA MUNDIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acompañamiernto familiar
Acompañamiernto familiarAcompañamiernto familiar
Acompañamiernto familiarVivi Cardozo
 
Programa bolsa familia
Programa bolsa familiaPrograma bolsa familia
Programa bolsa familiathalypascual
 
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDPilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDMacarena Martínez Carrasco
 
Brasil – Programa Bolsa Familia
Brasil – Programa Bolsa FamiliaBrasil – Programa Bolsa Familia
Brasil – Programa Bolsa FamiliaFAO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1burcrok
 
Dr. Miriam Garzon - Educación en Iberoamerica
Dr. Miriam Garzon  - Educación en IberoamericaDr. Miriam Garzon  - Educación en Iberoamerica
Dr. Miriam Garzon - Educación en IberoamericaCade Panama
 
Programas sociales del Perú
Programas sociales del PerúProgramas sociales del Perú
Programas sociales del PerúAlessandra Landa
 
22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJC22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJClxiilegislatura
 
Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3joclourdes
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTADPS
 
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin MiseriaPrograma Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin MiseriaFAO
 
DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"
DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"
DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"Anthony K. Floreano Alfaro
 
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...EUROsociAL II
 
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobrezaEducacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobrezacomuniquelosloquepensamos
 
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesGuia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesJaneth Gallo
 

La actualidad más candente (20)

Acompañamiernto familiar
Acompañamiernto familiarAcompañamiernto familiar
Acompañamiernto familiar
 
Programa bolsa familia
Programa bolsa familiaPrograma bolsa familia
Programa bolsa familia
 
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyDPilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
Pilar Hazbún- Coordinadora Programa Legislativo LyD
 
Brasil – Programa Bolsa Familia
Brasil – Programa Bolsa FamiliaBrasil – Programa Bolsa Familia
Brasil – Programa Bolsa Familia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Dr. Miriam Garzon - Educación en Iberoamerica
Dr. Miriam Garzon  - Educación en IberoamericaDr. Miriam Garzon  - Educación en Iberoamerica
Dr. Miriam Garzon - Educación en Iberoamerica
 
Programas sociales del Perú
Programas sociales del PerúProgramas sociales del Perú
Programas sociales del Perú
 
22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJC22 may 2014 Boletin_ RJC
22 may 2014 Boletin_ RJC
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3Ministerio de desarrollo social diapo 3
Ministerio de desarrollo social diapo 3
 
Desnutrición crónica infantil perú
Desnutrición crónica infantil   perúDesnutrición crónica infantil   perú
Desnutrición crónica infantil perú
 
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTAACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
ACCIÓN SOCIAL: DISCURSO PREMIO JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA
 
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin MiseriaPrograma Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
Programa Bolsa Familia y Brasil Sin Miseria
 
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
 
6.33
6.336.33
6.33
 
DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"
DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"
DIAGNOSTICO DE UN PROYECTO SOCIAL "VASO DE LECHE"
 
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
Ingreso Ético Familiar. Hacia un Chile de seguridades y oportunidades / Minis...
 
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobrezaEducacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
Educacion pertinente vs._mentalidad de pobreza
 
Info rapida
Info  rapidaInfo  rapida
Info rapida
 
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesGuia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentes
 

Destacado

FEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatie
FEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatieFEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatie
FEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatieFlevum
 
Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)
Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)
Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)Harrison Calle
 
Lucas reisethiagopellenz.matematica
Lucas reisethiagopellenz.matematicaLucas reisethiagopellenz.matematica
Lucas reisethiagopellenz.matematicaescolacaldas
 
Recreo proto quechua cantado
Recreo proto quechua cantadoRecreo proto quechua cantado
Recreo proto quechua cantadoTacún Lazarte
 
Super gatos
Super gatosSuper gatos
Super gatosgatos40
 
Diário Oficial do Dia - 03/12/2013
Diário Oficial do Dia - 03/12/2013Diário Oficial do Dia - 03/12/2013
Diário Oficial do Dia - 03/12/2013prefeituraguaruja
 
HACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser Hackeada
HACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser HackeadaHACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser Hackeada
HACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser HackeadaDouglas A. Gomes da Silva
 
10 les-awards-de-la-construction
10 les-awards-de-la-construction10 les-awards-de-la-construction
10 les-awards-de-la-constructionjl11100
 
On pense __toi
On pense __toiOn pense __toi
On pense __toijl11100
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concursojaviazo
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de redpacoivan16
 

Destacado (20)

Gabriel e Erik
Gabriel e ErikGabriel e Erik
Gabriel e Erik
 
FEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatie
FEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatieFEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatie
FEX| 140319 | Boardroom Dynamics - Bridging the gap - Externe presentatie
 
Las pyme
Las pymeLas pyme
Las pyme
 
Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)
Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)
Resolución equipos escolares de convivencia (comités de convivencia escolar)
 
Lucas reisethiagopellenz.matematica
Lucas reisethiagopellenz.matematicaLucas reisethiagopellenz.matematica
Lucas reisethiagopellenz.matematica
 
Recreo proto quechua cantado
Recreo proto quechua cantadoRecreo proto quechua cantado
Recreo proto quechua cantado
 
Eduarda marilia
Eduarda mariliaEduarda marilia
Eduarda marilia
 
Super gatos
Super gatosSuper gatos
Super gatos
 
Actividad de conocimiento
Actividad de conocimientoActividad de conocimiento
Actividad de conocimiento
 
Diário Oficial do Dia - 03/12/2013
Diário Oficial do Dia - 03/12/2013Diário Oficial do Dia - 03/12/2013
Diário Oficial do Dia - 03/12/2013
 
HACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser Hackeada
HACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser HackeadaHACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser Hackeada
HACKING EDUCATION - A metodologia ensino-aprendizagem deve ser Hackeada
 
10 les-awards-de-la-construction
10 les-awards-de-la-construction10 les-awards-de-la-construction
10 les-awards-de-la-construction
 
On pense __toi
On pense __toiOn pense __toi
On pense __toi
 
Concurso
ConcursoConcurso
Concurso
 
Apascenta Ovelhas
Apascenta OvelhasApascenta Ovelhas
Apascenta Ovelhas
 
Guilhermi slide
Guilhermi slideGuilhermi slide
Guilhermi slide
 
Gfk resumen mayo v2
Gfk resumen mayo v2Gfk resumen mayo v2
Gfk resumen mayo v2
 
Informe[2]
Informe[2]Informe[2]
Informe[2]
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos de redSistemas operativos de red
Sistemas operativos de red
 
Multimetro.
Multimetro.Multimetro.
Multimetro.
 

Similar a ACCIÓN SOCIAL:LOS PROGRAMAS SOCIALES DE ACCIÓN SOCIAL EN PERSPECTIVA MUNDIAL

Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdfPoliticas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdfAnyiQuionesRivadenei
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...josé Laguna Cruz
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasFAO
 
Programa Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPPrograma Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPAdriana-Rojas
 
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREJhenyffer Molina
 
Servicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarServicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarUNDP Policy Centre
 
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:cristoferjesusgonzal
 
Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...
Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...
Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...FAO
 
ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...
ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL  EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL  EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...
ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...DPS
 
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...Eduardo Nelson German
 
Progresando con Solidaridad
Progresando con SolidaridadProgresando con Solidaridad
Progresando con SolidaridadFAO
 
Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017Roberto Pérez
 

Similar a ACCIÓN SOCIAL:LOS PROGRAMAS SOCIALES DE ACCIÓN SOCIAL EN PERSPECTIVA MUNDIAL (20)

PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdfPoliticas fundamentales Karen sa.pdf
Politicas fundamentales Karen sa.pdf
 
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
El impacto del programa oportunidades en algunas comunidades de chiapas, méxi...
 
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadasREP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
REP. DOMINICANA - Programa Solidaridad - Transferencias condicionadas
 
Programa Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCPPrograma Juntos - FATS UNCP
Programa Juntos - FATS UNCP
 
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTREPrograma Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
Programa Juntos - FATS UNCP IX SEMESTRE
 
Servicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestarServicios sociales y bienestar
Servicios sociales y bienestar
 
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
los programas sociales en el Perú: Jóvenes Productivos:
 
Programa Oportunidades Present
Programa Oportunidades PresentPrograma Oportunidades Present
Programa Oportunidades Present
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Revista mexiquenses abril 2020
Revista mexiquenses abril 2020Revista mexiquenses abril 2020
Revista mexiquenses abril 2020
 
Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...
Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...
Programas de transferencias Condicionadas de Ingreso "Experiencia de la Repúb...
 
ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...
ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL  EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL  EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...
ACCIÓN SOCIAL: APORTES DE ACCIÓN SOCIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ...
 
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
Programas de Transferencias Condicionadas en Argentina: ¿Otra trampa de depen...
 
Progresando con Solidaridad
Progresando con SolidaridadProgresando con Solidaridad
Progresando con Solidaridad
 
Hambre cero
Hambre ceroHambre cero
Hambre cero
 
Acompañamiento Familiar
Acompañamiento FamiliarAcompañamiento Familiar
Acompañamiento Familiar
 
Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017Progr. de Inclusión Social 2016-2017
Progr. de Inclusión Social 2016-2017
 
1 Accion Social Red Juntos
1 Accion Social Red Juntos1 Accion Social Red Juntos
1 Accion Social Red Juntos
 
Red nacional de cuido
Red nacional de cuidoRed nacional de cuido
Red nacional de cuido
 

Más de DPS

Capacitación redes inf. interv. - tips
Capacitación   redes inf. interv. - tipsCapacitación   redes inf. interv. - tips
Capacitación redes inf. interv. - tipsDPS
 
Presentación generador de fichas para ut 2011
Presentación generador de fichas para ut 2011Presentación generador de fichas para ut 2011
Presentación generador de fichas para ut 2011DPS
 
Mapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción SocialMapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción SocialDPS
 
Una mirada a la red de protección
Una mirada a la red de protecciónUna mirada a la red de protección
Una mirada a la red de protecciónDPS
 
Cuaderno 4 guia del observador
Cuaderno 4 guia del observadorCuaderno 4 guia del observador
Cuaderno 4 guia del observadorDPS
 
Logros y dimensiones
Logros y dimensionesLogros y dimensiones
Logros y dimensionesDPS
 
Cuaderno 3 metodología de plan familiar
Cuaderno 3 metodología de plan familiarCuaderno 3 metodología de plan familiar
Cuaderno 3 metodología de plan familiarDPS
 
Cuaderno 2 linea de base
Cuaderno 2 linea de baseCuaderno 2 linea de base
Cuaderno 2 linea de baseDPS
 
Cuaderno 4.1 abuso sexual
Cuaderno 4.1 abuso sexualCuaderno 4.1 abuso sexual
Cuaderno 4.1 abuso sexualDPS
 
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliar
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliarCuaderno 4.2 violencia intrafamiliar
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliarDPS
 
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentes
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentesCuaderno 4.3 embarazo en adolescentes
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentesDPS
 
Cuaderno 4.5 trabajo infantil
Cuaderno 4.5 trabajo infantilCuaderno 4.5 trabajo infantil
Cuaderno 4.5 trabajo infantilDPS
 
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamiento
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamientoCuaderno 1 conceptos generales del acompañamiento
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamientoDPS
 
1er conversatorio Empleo Rural
1er conversatorio Empleo Rural1er conversatorio Empleo Rural
1er conversatorio Empleo RuralDPS
 
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril20111er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011DPS
 
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011 as
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011   asConversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011   as
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011 asDPS
 
Presentación institucional + Redes
Presentación institucional + RedesPresentación institucional + Redes
Presentación institucional + RedesDPS
 
Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción
Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en AcciónCondiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción
Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en AcciónDPS
 
Misión visión 7 virtudes
Misión visión 7 virtudesMisión visión 7 virtudes
Misión visión 7 virtudesDPS
 
Decreto 4831 2010
Decreto 4831 2010 Decreto 4831 2010
Decreto 4831 2010 DPS
 

Más de DPS (20)

Capacitación redes inf. interv. - tips
Capacitación   redes inf. interv. - tipsCapacitación   redes inf. interv. - tips
Capacitación redes inf. interv. - tips
 
Presentación generador de fichas para ut 2011
Presentación generador de fichas para ut 2011Presentación generador de fichas para ut 2011
Presentación generador de fichas para ut 2011
 
Mapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción SocialMapa de Redes Acción Social
Mapa de Redes Acción Social
 
Una mirada a la red de protección
Una mirada a la red de protecciónUna mirada a la red de protección
Una mirada a la red de protección
 
Cuaderno 4 guia del observador
Cuaderno 4 guia del observadorCuaderno 4 guia del observador
Cuaderno 4 guia del observador
 
Logros y dimensiones
Logros y dimensionesLogros y dimensiones
Logros y dimensiones
 
Cuaderno 3 metodología de plan familiar
Cuaderno 3 metodología de plan familiarCuaderno 3 metodología de plan familiar
Cuaderno 3 metodología de plan familiar
 
Cuaderno 2 linea de base
Cuaderno 2 linea de baseCuaderno 2 linea de base
Cuaderno 2 linea de base
 
Cuaderno 4.1 abuso sexual
Cuaderno 4.1 abuso sexualCuaderno 4.1 abuso sexual
Cuaderno 4.1 abuso sexual
 
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliar
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliarCuaderno 4.2 violencia intrafamiliar
Cuaderno 4.2 violencia intrafamiliar
 
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentes
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentesCuaderno 4.3 embarazo en adolescentes
Cuaderno 4.3 embarazo en adolescentes
 
Cuaderno 4.5 trabajo infantil
Cuaderno 4.5 trabajo infantilCuaderno 4.5 trabajo infantil
Cuaderno 4.5 trabajo infantil
 
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamiento
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamientoCuaderno 1 conceptos generales del acompañamiento
Cuaderno 1 conceptos generales del acompañamiento
 
1er conversatorio Empleo Rural
1er conversatorio Empleo Rural1er conversatorio Empleo Rural
1er conversatorio Empleo Rural
 
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril20111er conversatorio 2011   empleo rural - 18 abril2011
1er conversatorio 2011 empleo rural - 18 abril2011
 
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011 as
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011   asConversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011   as
Conversatorios en seguridad alimentaria y nutricional 2011 as
 
Presentación institucional + Redes
Presentación institucional + RedesPresentación institucional + Redes
Presentación institucional + Redes
 
Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción
Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en AcciónCondiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción
Condiciones iniciales e impactos preliminares Familias en Acción
 
Misión visión 7 virtudes
Misión visión 7 virtudesMisión visión 7 virtudes
Misión visión 7 virtudes
 
Decreto 4831 2010
Decreto 4831 2010 Decreto 4831 2010
Decreto 4831 2010
 

Último

2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerEduardo Nelson German
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 

Último (15)

2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 

ACCIÓN SOCIAL:LOS PROGRAMAS SOCIALES DE ACCIÓN SOCIAL EN PERSPECTIVA MUNDIAL

  • 1. Los programas sociales de ACCIÓN SOCIAL en perspectiva mundial 1. Programas de Transferencias Condicionadas Los Programas de Transferencias Condicionadas PTC se han constituido en una innovación en cuanto a política social en America Latina. Como su nombre lo indica, los PTC suponen un componente de condicionalidad en el cumplimiento de metas relacionadas con la acumulación de capital social, que en el largo plazo permiten lograr avances en la superación de la pobreza. En cuanto a las condiciones planteadas a las familias dentro de los PTC en Latinoamérica, éstas son muy similares entre los programas; En educación se requiere una asistencia escolar mínima que varía entre el 80% y 90% y asistencia a capacitaciones. En salud, se condiciona la transferencia a la realización de visitas a los centros de atención en salud primaria, con el fin de que los niños y las madres reciban cuidados en salud materno - infantil y en nutrición. En general, el gasto/presupuesto de los programas no excede el 0.5% del PIB, con la excepción del Bono de Desarrollo Humano de Ecuador, que alcanzó al 1% del PIB en el 2004. En los casos de Oportunidades de México y Bolsa Familia de Brasil, esta cifra se sitúa alrededor del 0.4%. Los países que presentan una menor carga presupuestaria son Colombia y Costa Rica (0,09% y 0,019% respectivamente). En la mayoría de las experiencias, las condiciones se definen en un esquema arriba- abajo, donde la administración central del programa decide los requerimientos conductuales que deberán cumplir las familias beneficiarias. Sin embargo, en algunos casos los programas suavizan las condiciones para algunas sub-poblaciones que presentan dificultades en el cumplimiento de los compromisos, como los adultos mayores, los discapacitados y los indígenas. Si bien la persistencia de brechas interétnicas y dinámicas de pobreza y exclusión indígena es una realidad persistente en América Latina y el Caribe, son aún pocas las iniciativas de PTC que aborden de manera específica estos temas. Según la Cepal, sólo tres de los países de la región han implementado acciones específicas para adaptar el diseño e implementación de los PTC a los requerimientos de quienes son indígenas y viven en situación de pobreza. En los casos de Colombia y Panamá se encuentran los mayores avances en la línea de un enfoque étnico, mientras que en México las iniciativas se han concentrado en fortalecer la focalización de Oportunidades dentro de localidades indígenas. Es así que el 93.7 por ciento de la población indígena de México, habita en las localidades a donde llega este programa. En Panamá, al finalizar el año 2008, las familias indígenas representaban el 35,9% del total de beneficiarios y en Colombia el 2.62% de los beneficiarios, un total de 69.528 familias son indígenas. Los programas más antiguos de la región son la fase I del PRAF en Honduras (1990), la Bolsa de Familia en Brasil (1995) y el programa Oportunidades en México (1997). Estos dos son los más importantes dentro del grupo de los PTC y con Familias en Acción encabezan los de mayor cobertura. En este sentido, vale la pena resaltar, que pese a haber iniciado varios años después Familias en Acción ha alcanzado los
  • 2. niveles de sus precursores. Por ejemplo, Familias en Acción tiene actualmente 2.9 millones de familias beneficiarias, que equivalen aproximadamente al 29% de la población del país, el mismo porcentaje de cobertura del programa Bolsa Familia en Brasil, creado en 1995, cuatro años antes que Familias en Acción. (Ver Anexo 1) 2. Superación de la pobreza El reconocimiento de la pobreza como un problema multidimensional y complejo, ha dado como resultado la implementación de estrategias que de manera cada vez más contundente buscan hacer frente a este problema de manera integral, dando origen a estrategias como la Red JUNTOS para la superación de la pobreza puesta en marcha en Colombia en el año 2007. El principal precursor de este tipo de programas en Latinoamérica es Chile Solidario. Para cumplir con su propósito de generar condiciones para que las personas que tienen necesidades de apoyo y asistencia, tengan acceso efectivo a los recursos que les permitan sostener un nivel básico de bienestar, junto con identificar contextos de vulnerabilidad de las personas a través de La Ficha de Protección Social y, con generar estrategias de vinculación acordes al perfil de cada grupo, mediante sus programas de apoyo psicosocial, Chile Solidario habilita el otorgamiento de prestaciones monetarias como garantía, a quienes cumplen requisitos para ello. Entre las principales se encuentran el Subsidio Único Familiar (SUF), el Subsidio al Consumo de Agua Potable y Uso de Alcantarillado (SAP), el Subsidio a la Cédula de Identidad y la Pensión Básica Solidaria (PBS). En este sentido, su principal diferencia con JUNTOS, es que está acompañado de incentivos monetarios, que en el caso de Colombia se manejan mediante el programa Familias en Acción. Al igual que JUNTOS, este programa está basado en el acompañamiento a las familias por parte de una persona que la visita periódicamente, y a través de la cual, cada grupo familiar decide cuáles son las áreas en que quiere trabajar y recibe orientación y apoyo para que conozcan y se acerquen a las redes de servicios y programas públicos disponibles, para lograr condiciones mínimas de calidad de vida en una serie de dimensiones identificadas como primordiales. Los dos programas complementan este sistema de acompañamiento familiar, con la generación de facilidades y preferencias en el acceso a la red de programas y servicios sociales de la red institucional local. Con este esquema de articulación, se aumentan las posibilidades de las que las personas pueden hacer uso para asegurar un mejor nivel de bienestar y participar con mayor autonomía de la vida familiar, social y productiva. En cuanto a la cobertura, Chile Solidario instaurado en 2002 ha alcanzado a 333.000 familias, mientras que Colombia con su intervención más reciente en el año 2007 cuenta con 1.123.000 familias. Igualmente, en Chile, cuentan con 2.458 personas responsables del acompañamiento social y la red JUNTOS con 8.400. Más recientemente, Chile Solidario ha servido de base para el planteamiento de programas con los mismos criterios en Jamaica, Santa Lucía y Trinidad y Tobago. En Jamaica el Bridge Program se encuentra en su fase piloto hasta agosto del 2010. Está siendo implementado con 96 familias con el objetivo central de acercarlas a sus derechos y al acceso a servicios básicos de identificación, salud, educación, dinámica
  • 3. familiar, habitabilidad y manejo del riesgo, empleo e ingreso, mediante la construcción de un plan individual, acompañamiento y compromisos de cumplimiento de metas. Por su parte, el Koudemain de Santa Lucía también adapta el modelo para el empoderamiento de las familias en condición de pobreza extrema. El programa ya adelantó fases de planeación e identificación de socios estratégicos, desarrollo de una estrategia de focalización e identificación de la comunidad (46 familias) donde se desarrollará el proyecto piloto, levantamiento de la línea base y capacitación de 4 trabajadores sociales encargados del acompañamiento y se encuentran en proceso la iniciación de un PTC piloto. Finalmente, el programa Step Up en Trinidad y Tobago se encuentra en etapa de diseño y está pensado para adoptar el modelo de PTC sumado a coordinación entre instituciones para el acceso a servicios básicos y acompañamiento social. 3. Seguridad Alimentaria Existen múltiples proyectos de seguridad alimentaria que abordan el tema desde diferentes perspectivas. En Colombia, desde el año 2003 la Red de Seguridad Alimentaria ReSA, busca mejorar el acceso a los alimentos de las familias en condiciones de vulnerabilidad, especialmente, aquellas que se encuentran en situación de pobreza, mediante la producción de alimentos para el autoconsumo. Para esto, ha diseñado cuatro líneas de intervención que se adaptan a diferentes contextos -urbano, Rural, Cuna, y Maíz y Frijol- a través de las cuales se ha beneficiados a 824.957 Familias en 1.013 Municipios de 32 Departamentos. En cuanto a este programa, la experiencia más cercana es la de Chile, que en el marco del programa Chile Solidario, desde el año 2006 lleva a cabo el Programa de Apoyo a la Producción Familiar para el Autoconsumo. Este tiene como objetivo acompañar y brindar a las familias Chile Solidario de implementos para que desarrollen actividades productivas, generando provisión de alimentos destinados para su propio consumo. El programa busca que las familias asuman un rol activo en el proceso productivo, potenciando las capacidades de sus integrantes a través de talleres y charlas de habitabilidad, preparación y manipulación de alimentos saludables, jornadas práctico- educativas respecto a técnicas de manejo de invernadero, hortalizas, gallinero y semillas, y control y registro de ingresos y egresos del presupuesto familiar. El proyecto se ha realizado en dos etapas durante la primera convocatoria, se invirtieron $ 418.450.000, con lo cual se benefició a 1.178 familias, pertenecientes mayoritariamente a áreas rurales de las comunas seleccionadas. Para la Segunda convocatoria, año 2009 y ejecución 2010, se transfirieron $ 706.400.000 a 47 de las 54 provincias para que ejecuten sus respectivos proyectos y atiendan a 1.900 familias de Chile Solidario. Igualmente en Argentina, el programa Pro-huerta es una iniciativa creada hace 20 años, y que a la fecha tiene presencia las 23 provincias del país, en 3.674 localidades, mediante 16.000 promotores voluntarios y 10.000 técnicos que trabajan con 3,5 millones de beneficiarios en la construcción y sostenimiento de 6.000 huertas familiares, 3.500 comunitarias y 8.000 escolares.
  • 4. Pro-Huerta es un programa dirigido a población en condición de pobreza, que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable, promoviendo una dieta más diversificada y equilibrada mediante la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos por parte de sus destinatarios. El conjunto de prestaciones brindado se concreta en modelos de huertas y granjas orgánicas de autoconsumo a nivel familiar, escolar, comunitario e institucional. Al igual que ReSA, este programa brinda asistencia técnica, capacitación, acompañamiento y provisión de insumos biológicos, a la vez que centra su intervención en la generación de un cambio de actitud frente a la alimentación y en el compromiso de participación activa, por parte de las familias. A diferencia de ReSA, este programa ha dedicado gran parte de su intervención en la capacitación de promotores voluntarios de la misma comunidad o de otras instituciones (docentes, agentes de salud, municipales, de grupos religiosos, ONGs, etc.) quienes se encargan de generar, adaptar y aplicar las tecnologías apropiadas en el marco del programa. En Guatemala, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación lidera el Programa de producción de alimentos, que centra sus actividades en asegurar la disponibilidad y abastecimiento permanente y suficiente, en cantidad y calidad de los alimentos necesarios para toda la población, a través de un equilibrio razonable entre la producción nacional y la importación de alimentos, asistiendo a los beneficiarios con prácticas y técnicas de producción, así como de insumos, equipo y herramientas para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias. El Programa, busca aumentar la disponibilidad y acceso de los alimentos a través de la implementación, manejo y producción de proyectos agropecuarios en los departamentos en estado de inseguridad alimentaria y nutricional. A diferencia de ReSA cuyo énfasis principal es el autoconsumo, este programa tiene un componente de comercialización y un componente de autoconsumo que se lleva a cabo en huertos escolares con fines educativos, invernaderos comunales bolsas pecuarias de aves de postura, un plan profiláctico de aves y huertos familiares o grupales. Otra de las experiencias similares, y de mayor envergadura, se encuentra en Bangladesh, donde la fundación Helen Keller International en alianza con el gobierno local, trabaja desde el año 1978 en programas se seguridad alimentaria que incluyen la creación de Huertas Caseras a cargo de mujeres en condición de vulnerabilidad. Actualmente, la fundación trabaja con 52 ONG’s locales y beneficia a más de 4.5 millones de personas mediante la provisión de asistencia técnica, capacitación, suministros y semillas que garantizan la provisión de alimentos durante todo el año, la generación de ingresos adicionales y el empoderamiento de las mujeres que participan del proyecto. El éxito de este proyecto ha dado paso a su expansión hacia Camboya, Nepal y Filipinas. En el marco de los programas de seguridad alimentaria, se debe destacar el Programa de Apoyos para Maíz y Frijol PROMAF de México, un proyecto que ayuda a los productores mexicanos y a sus familias que se encuentran organizados y que se dedican a la producción de maíz y fríjol, ofreciendo apoyos para la siembra de
  • 5. parcelas, para la compra de semillas mejoradas, fertilizantes, para uso de nuevas formas de producir, para contar con apoyo técnico de expertos profesionistas. La estrategia ofrece apoyos escalonados a proyectos integrales según sus requerimientos, que consideren desarrollo organizativo, paquetes tecnológicos, acompañamiento técnico, equipamiento e infraestructura, induce el uso de servicios financieros en la población objetivo y vincular a los mercados. Al igual que la línea para Maíz y Frijol de ReSA, PROMAF se centra en estos dos cultivos, pero a diferencia de ReSA, esta última iniciativa pone énfasis en la comercialización del producto más que en el autoconsumo. En esta misma línea de intervención, el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) en Brasil, se encarga de asegurar un mercado para productos de agricultores familiares y fomentar la producción de alimentos a nivel local, a objeto de ampliar, de manera sostenida, el consumo local de alimentos. El PAA fue implantado en Brasil en julio de 2003 como parte estructural del Programa Hambre Cero. El PAA compra, a un precio justo, alimentos producidos por agricultores familiares para luego distribuirlos a la población brasileña en situación de vulnerabilidad social y alimentaria. En este contexto, ha invertido R$1,5 mil millones desde 2003, cuando fue creado, beneficiando a 432.800 agricultores y llegando con estos productos a 24,4 millones de personas. Desde que fue creado, el programa cuenta con cuatro modalidades para su aplicación: • Compra Directa de la Agricultura Familiar: el Gobierno Federal, a través de la CONAB, adquiere los productos directamente del agricultor para cubrir la demanda de alimentos de la población en riesgo alimentario. Los alimentos comprados se destinan a la reposición de reservas así como para ser usados en situaciones de catástrofes. • Formación de reservas a través de la Agricultura Familiar: tiene como objetivo adquirir alimentos de la actual cosecha, aptos para el consumo humano. Dichos alimentos son comprados a agricultores familiares organizados en grupos articulados para la formación de reservas en sus propias organizaciones. • Compra para Donación Simultánea: articula la producción de los agricultores con la demanda local de complementación alimentaria y nutricional en las escuelas, guarderías infantiles, asilos y programas sociales locales como restaurantes populares y bancos de alimentos. • Incentivo a la Producción y Consumo de Leche: el programa compra leche a los agricultores familiares, garantizando el precio, y la distribuye entre familias vulnerables. 4. Reparación económica a víctimas de la violencia Como parte de las medidas o alternativas jurídicas que adoptan los Estados para enfrentar las violaciones a Derechos Humanos, por particulares o situaciones autoritarias en contextos de guerras civiles o conflictos armados internos, en los últimos 25 años se han implementado medidas de paz y justicia para dejar atrás un régimen autoritario o un conflicto armado. Es así como la Justicia Transicional se
  • 6. compone de procesos de juicios, purgas y reparaciones con el fin de proporcionar verdad, reparación, reconciliación y garantías de no repetición a las víctimas de abusos a los Derechos Humanos.1 Es a partir de los distintos instrumentos internacionales de protección a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario que se ha ido configurando el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos a obtener reparación. 2 La cual se ha entendido como la restitución a la víctima a la situación en la que se encontraba antes de ocurrida la violación a sus derechos. Es así como la reparación incluye medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Es así como los Estados no solo tienen la obligación de investigar y sancionar a los responsables de violaciones de Derechos Humanos, también tienen la obligación de asegurar una adecuada reparación a las víctimas por los daños y perjuicios ocasionados. Cada uno de los componentes –justicia, verdad y reparación - se ha adoptado de manera particular en las distintas experiencias internacionales registradas en la historia, como ha ocurrido con la implementación de comisiones de verdad, las purgas y los distintos tipos de reparaciones. Con el fin de presentar en perspectiva comparada el trabajo realizado por Acción Social, específicamente en materia de entregas de reparaciones individuales por vía administrativa (Decreto 1290 de 2008) y lo concerniente al Fondo para la Atención de Víctimas (Ley 975 de 2005) en el presente texto se analiza la indemnización como uno de los componentes-modalidades centrales de la reparación integral.3 Desde el derecho internacional se ha conceptualizado la indemnización como la medida orientada “a resarcir los perjuicios económicos derivados de los daños físicos, mentales o morales que fueran consecuencia de la violación de los derechos humanos o del DIH.”4 De esta manera se busca reparar a las víctimas por los daños y perjuicios físicos y morales ocasionados, pérdida de oportunidades, daños materiales, pérdida de ingresos, ataques a la reputación y costos médicos. (Bolívar, 2009: 73) A continuación se presenta en perspectiva comparada los componentes de los programas de reparación implementados, específicamente en materia de indemnizaciones en forma de pagos únicos, pensiones vitalicias, por gracia o por un tiempo limitado, en 13 países del mundo. Entre los componentes a analizar se 1 Bickford, Louis. (2003) Justicia Transicional. Enciclopedia MacMillan del Genocidio y Crímenes de lesa humanidad. 2 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (artículo 14). Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (artículo 9). Estatuto de la Corte Penal Internacional (artículo 75). Convención Interamericana de Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Conjunto de Principios para la protección y promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad. Anexo del Informe Final del Relator Especial acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos. E/CN.4/Sub.2/1997/20/Rev.1. 1998. 3 La reparación integral está compuesta por la restitución completa, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y la garantía de no repetición. 4 Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Anexo final del Relator Especial sobre el derecho de restitución, indemnización y rehabilitación de las víctimas de violaciones graves de los derechos humanos y las libertades fundamentales , E/CN.4/2000/62, 2000. El 19 de abril de 2005, la Comisión de Derechos Humanos aprobó una resolución adoptando estos principios.
  • 7. encuentran: vías de acceso a la reparación, procedencia de los programas de reparación, contenido y alcance de los programas (víctimas/beneficiarios, tipo de violaciones cubiertos, criterios y prioridades, criterios para definir y distribuir montos y procedimientos de acceso a los beneficiarios) implementación de los programas (entidades a cargo e índice de cumplimiento) y financiación. 4.1 Vías para acceder a la reparación Las víctimas de violaciones de derechos humanos pueden solicitar la reparación al daño causado por vía administrativa o judicial en las distintas jurisdicciones establecidas por cada país, como también en instancias internacionales como el sistema interamericano, europeo o africano o ante Naciones Unidas. 4.2 Procedencia de los programas de reparación Los programas de reparación al ser políticas de orden estatal tienen su origen en iniciativas legislativas, gubernamentales o demandas de las víctimas. En algunos casos han sido el resultado de las recomendaciones establecidas por Comisiones de Verdad las cuales han contribuido en la consolidación de información relacionada con los posibles beneficiarios y medidas a implementar. Las facultadas otorgadas o limitadas a las Comisiones de Verdad, en materia de recomendaciones de reparación, configurando distintos escenarios: aquellas Comisiones con facultades de formular recomendaciones (Perú, Sudáfrica y Chile); sin atribuciones y sin embargo las formularon en informes finales (Argentina, El Salvador, Guatemala, Sierra Leona y Timor Oriental); y Comisiones limitadas en investigar las violaciones a los Derechos Humanos y abusos del poder cometidos por agentes estatales sin posibilidad de formular recomendaciones como ocurrió en Uganda. Así mismo, se configuran escenarios con aquellos países en donde se implementaron parcialmente (Argentina, Perú, Guatemala, Chile, Timor Oriental y Sudáfrica) o no (El Salvador y Sierra Leona) las recomendaciones formuladas por Comisiones de Verdad. La tabla 1 ilustra los distintos escenarios: Tabla 1. Escenarios de competencias de las comisiones de verdad.
  • 8. Fuente: Bolívar, Aura. (2009) “Mecanismos de reparación en perspectiva comparada.” En: Reparar en Colombia. Los Dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. ICTJ y DeJusticia. 4.2.1 Comisiones sin facultad para presentar recomendaciones en materia de reparación La Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas de Argentina (CONADEP) es un ejemplo de comisión limitada en el esclarecimiento de la verdad y recomendaciones en materia de reconciliación. No obstante, en el informe final presento recomendaciones en materia de reparación, entre las cuales se encontraba la entrega de asistencia económica. Lo mismo ocurrió con la Comisión de la Verdad de El Salvador, la cual en el informe final recomendó ir más allá de las sanciones e implementar reparaciones de índole material, recomendando “la creación de un fondo especial con facultades para compensar material y adecuadamente a las víctimas de la violencia en el más breve plazo, el cual se financiaría con un aporte del Estado y, dadas las condiciones del país, una contribución considerable de la comunidad internacional.” En 17 años de presentación del informe final no se han implementado ninguna de las recomendaciones planteadas. (Bolívar, 2009: 82) La Comisión del Esclarecimiento Histórico de Guatemala recomendó la indemnización o compensación económica, la creación de un programa nacional de reparaciones, entre otras medidas de reparación, implementándose el Programa Nacional de Reparación. En el caso de Sierra Leona, la Comisión de Verdad y Reconciliación recomendó la creación de un Fondo Especial para las Víctimas de Guerra y una “entrega de una pensión mensual a los adultos amputados y para las víctimas de otros daños en virtud de los cuales hubieren sufrido la reducción de un 50% o más de su capacidad productiva (…)” Sierra Leona ha recibido asistencia de distintas ONGs en materia de ayuda humanitaria, asistencia médica y terapéutica, asistencia en microcréditos para vivienda. (Bolívar, 2009: 84) El Fondo de Consolidación para la Paz de la Comisión de Consolidación para la Paz de Naciones Unidas, desde el año 2008, ha otorgado US$3.000.000 con el fin de implementar las recomendaciones formuladas por la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sierra Leona. A partir de ese año, la Comisión Nacional para la Acción Social (NACSA) inició el proceso de registro de las víctimas de la guerra, definiendo el tipo de víctimas como paso previo a la ejecución de las reparaciones. (Bolívar, 2009: 85) En Timor Oriental, la Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación (CAVR) recomendó la implementación de un programa de reparación para las víctimas más vulnerables y diseño un programa de reparaciones urgentes para estas víctimas. Dicho programa al tener un carácter urgente -implementado de diciembre de 2003 a marzo de 2004- tiende a confundirse la reparación con asistencia humanitaria o medidas de política social lo que condujo a que las recomendaciones hechas en materia de reparación por parte de la Comisión no fueran implementadas por el Estado.
  • 9. 4.2.2 Comisiones con facultad para presentar recomendaciones en materia de reparación, las cuales no fueron efectuadas o parcialmente La Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación de Perú presentó un Programa Integral de Reparaciones el cual combinaba formas de reparación individuales, colectivas, simbólicas y materiales financiadas por el Estado, la sociedad y la cooperación internacional. Entre los programas en los que se enfatiza se encuentran las reparaciones económicas individuales y colectivas. La particularidad en el caso de Sudáfrica gira en torno a los tres comités que conformaban la Comisión de Verdad y Reconciliación, uno de estos es el Comité de Reparación y Rehabilitación el cual a partir de la información consolidada por el Comité de Amnistía y por el Comité de Violaciones de Derechos Humanos establecía “quienes calificaban como víctima para efectos de reparación y realizaba recomendaciones al gobierno para las reparaciones urgentes y finales.” (Bolívar, 2009: 88) Entre las cinco recomendaciones realizadas se encuentran las reparaciones individuales como pagos monetarios a las víctimas, la cual fue la única medida adoptada y concretada por el gobierno. Finalmente, en el caso de Chile se crearon dos comisiones: Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Entre las recomendaciones hechas por la primera comisión, propone la “pensión única para los familiares de las víctimas y caídos, la creación de un programa de atención especializada en salud, cuyos fondos y coordinación correspondían al Ministerio de Salud.” La segunda comisión como medida de reparación individual en beneficio directo de las víctimas, en el ámbito económico recomienda la pensión indemnizadora y la reparación en salud, educación y vivienda. En síntesis, se puede clasificar en 3 fuentes de procedencia de los programas de reparación como se ilustra a continuación: Tabla 2. Procedencia de los programas o iniciativas de reparación 4.3 Contenido y Alcance Hace referencia a las medidas de reparación y la cobertura de éstas medidas, es decir, las víctimas, los tipos de violaciones, criterios de priorización, tiempos y montos y procedimientos de acceso. A continuación se comparan las medidas incorporadas en la legislación de las distintas experiencias internacionales en materia de indemnizaciones
  • 10. (en forma de pagos únicos en efectivo, pensiones vitalicias, pensiones por un período de tiempo limitado o pensiones por gracia). En lo concerniente a reparaciones económicas, en el caso chileno, adoptaron medidas como las pensiones vitalicias y específicamente para los exonerados políticos abonos de tiempo por gracia, pensiones no contributivas por gracia, indemnización por desahucio, reliquidación de pensiones; para los campesinos exonerados de tierra: pensiones de gracia vitalicias, restitución de bienes confiscados o, el pago de una indemnización cuando era imposible su devolución; para víctimas de prisión política y tortura: pensiones anuales de reparación y bonificaciones compensatorias de monto único. (Bolívar, 2009: 99) En Argentina se otorgaron pensiones vitalicias y medidas de compensación en modalidad de pagos únicos, con bonos o títulos de deuda pública. El Programa Integral de Reparaciones de Perú contempla el otorgamiento de un bono habitacional para víctimas del terrorismo. En Guatemala, el Plan Nacional de Resarcimiento estableció medidas de resarcimiento económico con indemnización económica. Para el caso de Irlanda del Norte, se establecen ayudas financieras a grupos de víctimas.; en Sudáfrica se otorgan indemnizaciones a través de pagos únicos; en Bosnia y Herzegovina: bonificaciones mensuales; en Timor Oriental, bonificaciones monetarias a las víctimas; y en Sierra Leona se otorgan pensiones a las viudas de soldados del gobierno. En los casos de Chile, Perú, Argentina y Timor Oriental se articula la reparación con política social, otorgando servicios básicos e incorporando medidas de reparación simbólica. (Bolívar, 2009: 104) 4.3.1 Víctimas/Beneficiarios Son los destinatarios de los programas de reparación. El mecanismo de acreditar a las víctimas varía en cada experiencia internacional, como también la fuente que establece el criterio de víctima. En aquellos países con comisiones de verdad, fueron quienes caracterizaron la población beneficiaria víctimas de violaciones de Derechos Humanos. Como ocurrió en Sudáfrica, en donde el Comité de Reparaciones a partir de la información suministrada (historias de víctimas y perpetradores) por las comisiones de Verdad y de Amnistías calificaban a las víctimas. En el caso de Timor Oriental al desarrollarse un programa de reparación urgente se consideró como víctimas a la población vulnerable “víctimas de tortura; las personas con invalidez física o mental, total o parcial; víctimas de violencia sexual; viudas y madres solteras; niños afectados por el conflicto; y comunidades que sufrieron violaciones de los derechos humanos a gran escala.” (Bolívar, 2009: 105) En Alemania, se consideró como víctima a los sobrevivientes del holocausto y herederos, Estado de Israel, víctimas individuales y la Conferencia de Reclamaciones. No obstante, fueron excluidos aquellos perseguidos por los escuadrones de la muerte por fuera de Alemania; y al interior de Alemania, quienes no cumplían con requisitos de residencia, trabajadores forzados, víctimas de esterilización forzosa, antisociales, comunistas, gitanos y homosexuales. (Bolívar, 2009: 106) En la matriz adjunta se especifican los tipos de violaciones cubiertos en cada experiencia internacional. Delimitando a su vez el universo de víctimas beneficiarias de los programas de reparación.
  • 11. En algunas experiencias se decide priorizar ciertas reparaciones para grupos específicos de víctimas como ocurrió en Timor Oriental en donde a través de las reparaciones urgentes se prioriza la población más vulnerable y afectadas por el conflicto y a su vez se implementó un enfoque diferencial de género priorizando en viudas, mujeres con algún tipo de invalidez, mujeres con traumas severos, mujeres víctimas de violación, encarcelamiento y tortura y los familiares de desaparecidos o asesinados. 4.3.2 Criterios para definir y distribuir montos A través del estudio comparado de las experiencias internacionales se puede concluir que no existe un factor común en la determinación de los montos. En tan sólo 3 casos se justifican los criterios de los montos: Argentina: Se calculó a partir del sueldo más alto de los funcionarios gubernamentales. Bosnia y Herzegovina: La ayuda económica mensual para los beneficiarios de la ley de personas desaparecidas se calculaba con la base del 25% del salario promedio pagado durante los últimos cuatro meses antes de entrar en vigencia la ley. Alemania: La compensación por pérdida de vida se calculaba de acuerdo con la cantidad pagada a las familias de los funcionarios públicos que morían accidentalmente en el trabajo. El ingreso promedio de los difuntos durante los últimos tres años anteriores a la muerte constituía la base para determinar a cuál categoría de remuneración de la administración pública sería asignado el fallecido, lo que, a su vez, determinaría el monto de la pensión. Así, los beneficios para compensar daños contra la vida o la salud se basaban en el ingreso promedio del perseguido, ya sea durante los tres años anteriores a la muerte o los tres años anteriores al inicio de la persecución en su contra. (Bolívar, 2009: 114) 4.3.3 Procedimientos de acceso a los beneficiarios Contempla los plazos establecidos para la presentación de solicitudes de reparación, que en las experiencias internacionales se constata de 6 a 36 meses. También contempla las formas de solicitud, y los documentos exigidos, que en la mayoría de los casos se presentan por escritos. En la matriz adjunta se detalla en las especificaciones requeridas en cada país. En cuanto a los documentos exigidos, dependen del tipo de violación y facilita o no el acceso a la reparación por parte de las víctimas. 4.4 Implementación La implementación se encuentra relacionada con las entidades a cargo de la ejecución del plan y el índice de ejecución del plan. En cuanto a las entidades en algunas experiencias internacionales establecen una nueva entidad encargada de la tarea, como sucedió en Timor Oriental con la División de Asistencia a Víctimas de la Comisión para la Acogida, la Verdad y la Reconciliación (CAVR); en Guatemala con la Comisión Nacional de Resarcimiento entidad responsable de la dirección y coordinación del Programa Nacional de Resarcimiento; y en Sudáfrica con el establecimiento de la figura
  • 12. del accounter officer (oficial de cuentas), encargado de aplicar las medidas. (Bolívar, 2009: 119) En otros casos, como ocurrió en Chile, asignaron a una o varias entidades estatales con existencia previa la función de ejecutar el programa de reparaciones. El Instituto de Normalización Previsional (INP) de Chile fue el encargado del pago de pensiones, el Ministerio de Salud ejecutaba el programa de atención médica, el Banco del Estado efectuaba los pagos de beneficios educativos, el Ministerio del Interior calificación final de los casos de los campesinos expulsados de sus tierras y la Tesorería General de la República realizaba los pagos de pensiones a campesinos exonerados de tierra. En Argentina, tampoco se creó ninguna estructura administrativa y entre todos los cuerpos administrativos relacionados con temas de Derechos Humanos ejecutaron las reparaciones, entre ellos se encuentran el Instituto Nacional de Servicios Sociales se encargó de las entregas de las pensiones; el Ministerio de Salud y Acción Social era el encargado de ejecutar las medidas referentes a beneficios médicos; la Secretaria de Derechos Humanos ejercía control sobre las medidas de compensación, y el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos se encargaba del pago de la indemnización para las víctimas de sustitución de identidad. (Bolívar, 2009: 120) Lo mismo ocurrió en Perú, en donde todos los ministerios del poder ejecutivo fueron los encargados de implementar el Programa Integral de Reparaciones, junto con los gobiernos regionales, locales y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel quien coordinaba las acciones de los ministerios y gobiernos regionales y locales con las entidades estatales y éstas a su vez debían incluir en sus presupuestos estrategias de financiamiento pertinentes para la ejecución del PIR. (Bolívar, 2009: 120) Las Agencias de Reparación Provinciales (LAND) fueron las encargadas de las reclamaciones individuales en Alemania; “sí el demandante no estaba de acuerdo con la decisión de la agencia, podía impugnar la decisión, primero en las cortes provinciales (Landgerichte), luego en las cortes de apelación (Oberlandsgerichte) y, finalmente, en la Corte Suprema Federal (Bündesgerichthof).” (Bolívar, 2009: 122) Finalmente, en lo que concierne al cumplimiento de los programas de reparación en Chile la mayoría de las medidas señaladas se ejecutó; amplió número de beneficiarios; plazos respetados; montos cancelados. Se presentó una gran inconformidad respecto a la pensión establecida como reparación a los perjuicios y pérdidas producidas por expulsión de las tierras. En Argentina se presentó un alto cubrimiento a las víctimas potenciales; montos establecidos para compensaciones y pensiones fueron considerables y cancelados. Las indemnizaciones económicas en Guatemala estuvieron al cargo del Estado y las otras medidas de reparación como rehabilitación, atención psicológica y psiquiátrica fueron delegadas a otras entidades particulares lo que ha retrasado la implementación de la reparación. En el caso de Timor Oriental al ser un programa de reparación urgente las ayudas entregadas representaron un porcentaje mínimo del número total de víctimas del conflicto, tan solo fueron otorgadas 712 reparaciones de monto único de 200 dólares (516 hombres - 196 mujeres).
  • 13. Las cifras más altas de gastos de ejecución de los programas de reparación las tiene Alemania y se evidencia en la amplia magnitud de beneficios otorgados, adjudicación a largo plazo y a escala global. Tan solo el convenio de pago al Estado de Israel, al ser el heredero de las víctimas sobrevivientes que no tenían familia superó los 3 millones de marcos en 14 años. En Sudáfrica las reparaciones tomo bastante tiempo ya que el Gobierno era reticente a reparar ante lo cual intervino la sociedad civil. Se compensaron 22 mil víctimas con un costo del 0.25 % del gasto gubernamental total. 4.5 Financiación En las experiencias internacionales se evidenciaron 2 modelos de financiación, uno basado en la creación de un fondo especial que tiene como fuente recursos nacionales e internacionales como fue empleado en El Salvador, Guatemala y Sudáfrica, sin obtener buenos resultados. Otro modelo de financiación de los fondos de reparación es a través de la inclusión de una línea en el presupuesto anual de la nación, implementado en Argentina y Chile con resultados más efectivos. 5. Desarrollo Alternativo El desarrollo alternativo al ser un elemento central en la lucha contra las drogas ilegales, busca combatir el flagelo del narcotráfico en su primer eslabón: el cultivo, y ser precisamente una alternativa económica y de vida para los campesinos cultivadores de la materia prima involucrándolos en la cultura de la legalidad. En esta línea se ha ido desarrollando el programa presidencial contra cultivos ilícitos en Colombia junto con el fomento del desarrollo económico, social y ambiental de las zonas intervenidas a través de las estrategias de erradicación (voluntaria o manual forzosa) y la ejecución de proyectos especiales. A continuación se presentan las experiencias en la región andina con el fin estudiar en perspectiva comparada el caso colombiano. Desde el año 2004 en Bolivia se ha implementado la Estrategia Integral Boliviana de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas lideradas por el Consejo Nacional de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID) y el Viceministerio de Desarrollo Alternativo. La estrategia se ha implementado en 3 zonas bolivianas: (i) el Trópico de Cochabamba, (ii) los Yungas de La Paz y (iii) las zonas expulsoras de población y potenciales de desarrollo. El 79 % de los recursos que han financiado los proyectos de desarrollo alternativo en Bolivia son de procedencia de cooperación internacional. Entre 1983 y el 2003 381 millones de dólares fueron aportados por cooperantes y 99 millones de dólares lo aportó el gobierno boliviano.5 (CADA: 2005, 40) A continuación se presentan los principales resultados de los programas y proyectos implementados desde la década de los ochenta: 5 COMITÉ ANDINO PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO (CADA). (2005) Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.
  • 14. En el caso de Colombia el programa de desarrollo alternativo busca consolidar la erradicación de cultivos ilícitos, brindar alternativas de ingresos, promover el desarrollo institucional y apoyar el capital social a través del estímulo de la organización, participación y el control comunitario. (DNP, 2003). Específicamente, en materia de desarrollo alternativo la Alta Consejería para la Acción Social desarrolla dos programas de Proyectos Productivos los cuales tienen como objetivo: "el establecimiento de una base económica regional y local, que ofrezca fuentes estables y lícitas de empleos e ingresos, y contribuya a mejorar la seguridad alimentaria de los campesinos y comunidades, a partir del uso sostenible de la base de recursos naturales" y el Programa Familias Guardabosques el cual "busca vincular y comprometer familias campesinas como guardabosques, en procesos de recuperación y conservación de ecosistemas en zonas social y ambientalmente estratégicas". (CONPES 3218 - DNP, 2003). Entre los principales logros del programa de desarrollo alternativo en Colombia se encuentran la vinculación de 114.320 familias al programa familias guardabosques; 57.567 familias y 117.024 hectáreas destinadas a proyectos productivos, manteniendo así 4 millones de hectáreas libres de ilícitos y revegetalizando más de 132 mil. El desarrollo alternativo en Colombia ha alcanzado una importante participación en los sectores productivos de sustitución: • 24% de plantaciones forestales sostenibles (60 mil has). • 70% de cultivos de caucho del país (20.603 has). • 51% de los cultivos de cacao (54.245 has). • 18% de los cultivos de palma (50 mil has). • 15% de los cultivos de café (131 mil has, orgánico y de alta calidad). • 158 mil has apoyadas con manejo sostenible del bosque natural. Se ha apoyado en el montaje del 50% de las colmenas del país, líneas productivas como apicultura, turismo de naturaleza, proyectos silvopastoriles, artesanías, piscicultura y caña panelera.
  • 15. Los resultados obtenidos en materia de programas de desarrollo alternativo han impedido el ingreso al mercado de las drogas de más de 894 toneladas de cocaína durante los últimos 3 años. En el caso de Ecuador se ha implementado el desarrollo alternativo preventivo como parte de la estrategia integral de la lucha contra las drogas y la entidad encargada es la Unidad de Desarrollo del Norte (UNEDOR). Los proyectos enmarcados en 6 componentes ((i) infraestructura social, (ii) infraestructura productiva, (iii) desarrollo social, (iv) desarrollo productivo, (v) gobernabilidad y democracia, y (vi) gestión ambiental) e implementados desde el enfoque preventivo busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes de poblaciones con riesgo de propagación de cultivos ilícitos. En el anexo 4 se señalan los tipos de proyectos implementados. Entre los principales logros se encuentran: • Construcción de 36 sistemas de agua potable y alcantarillado • Construcción de 20 puentes • Mejoramiento en un 25% del nivel de ingresos de 550 hogares mediante la ejecución de proyectos en 5 cadenas productivas • Fortalecimiento de 5 cooperativas de pesca artesanal (300 familias) y de la Corporación Ecuatoriana de Cafetaleros (1.500 familias) • Capacitación de 191 juntas parroquiales • Elaboración de 58 planes de desarrollo humano participativo a nivel parroquial y cantonal (UDENOR, 2005) En Perú la política de desarrollo también hace parte de la estrategia integral de lucha contra las drogas. El Programa Nacional de Desarrollo Alternativo (PNDA) ha sido implementado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) la cual reúne a distintas entidades nacionales. El enfoque de intervención empleado es la disminución de hectáreas de coca generando un desarrollo humano integral y sostenible en términos económicos, sociales, ambientales y políticas. Así mismo, se busca evitar el desplazamiento de poblaciones hacia zonas de producción generando alternativas económicas en los lugares de origen. Entre los principales logros del desarrollo alternativo en Perú se destacan: • Mediante la firma de convenios de erradicación con 379 comunidades, a las que pertenecen 31.677 familias, se eliminaron 8.479 Ha. de cultivos de coca. • Se han establecido proyectos productivos de cacao, algodón, café, palma aceitera y plátano en 38.032 Ha. que benefician a 30.715 beneficiarios. • Con la participación de 8 empresas privadas y 2 organizaciones de productores se viene brindando asistencia técnica en 29.964 Ha., entre las que se destaca el cultivo de cacao, con más de 17.000 Ha. • Se viene trabajando con 8 empresas privadas en la prestación del servicio de asistencia técnica, las cuales han comprometido recursos de US $ 800,000 para la prestación de asistencia técnica. • En los cultivos de cacao y café apoyados por el PDA se ha comprometido la asistencia técnica hasta marzo del 2007. • Se han firmado dos convenios con la empresa Jungle Tech y Exportaciones Sierra y Selva para la certificación y compra de café y cacao orgánico, respectivamente. • Con la participación de 31 empresas (11 en Aguaytia, 6 en Tingo, 6 en Tocache y en el VRAE) se están implementando negocios.
  • 16. Se viene trabajando en mejorar la cadena comercial de los productos promovidos por el PDA, destacando el cacao, café, plátano y algodón. Finalmente, en la experiencia de Venezuela no existe una política definida de desarrollo alternativo o preventivo. Sin embargo, en el Plan Nacional Antidrogas se incluyen los Programa Integrales para el Desarrollo Alternativo Preventivo, el cual ha sido coordinado por la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID). A pesar de no contar con una política de desarrollo alternativo en Venezuela se han ejecutado numerosos programas y misiones que se han convertido en instrumentos del desarrollo alternativo, en especial en zonas afectadas o amenazadas por cultivos ilícitos. Caracterizando a la estrategia venezolana en la convergencia de los programas y misiones sociales, los cuales han contribuido en el bienestar de las poblaciones. 6. Atención a Población Desplazada A diciembre de 2009, ACNUR, reporta 27.1 millones de desplazados internos por causas de conflictos armados internos, violencia en general o violación a los derechos humanos. Un total de 54 países, siendo África la región más afectada y Asia la región en donde se presentó el mayor aumento. Colombia se encuentra en el ranking de los primeros 6 países que superan el millón de personas desplazadas, como lo indica el más reciente informe del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno y el Consejo Noruego para los Refugiados:6 Tan sólo 167 países cuentan con políticas y legislación específica sobre el tema. En algunos de los países restantes no se les ha dado el reconocimiento ni el tratamiento debido. Las autoridades estatales tienen la responsabilidad de proteger a la población, en especial a la más vulnerable, incluyendo a los desplazados internos. Esta labor es complementada por las organizaciones nacionales de derechos humanos, de la sociedad civil y por organismos internacionales. No obstante, la responsabilidad en prevención y protección la tiene el Estado. En países en donde el Estado no ha asumido la responsabilidad de atención a la población desplazada, los organismos internacionales como ha ocurrido en Algeria, Indonesia y Myanmar en donde no se ha reconocido la situación de desplazamiento interno y se ha delegado la atención a la población desplazada a otros actores nacionales e internacionales. En otros casos se han impuesto fuertes restricciones a las actividades de las agencias internacionales (Etiopía, Sudán, Sri Lanka y Yemen) 6 Internal Displacement Monitoring Centre. Norwegian Refugee Council. Internal Displacement. Global Overview of Trends and Developments in 2009. 7 Angola, Azerbaiyán, Bosnia e Herzegovina, Colombia, Croacia, Chipre, Georgia, Iraq, Liberia, Nepal, Perú, Federación Rusa, Serbia, Sudan, Turquía y Uganda.
  • 17. Es así como en materia de legislación y políticas específicas de protección y atención a la población desplazada se encuentra el caso de Sudán en donde en el 2009 se implementó una nueva política; en Burundi, se desarrolló una política nacional para encontrar soluciones duraderas la cual se encuentra en revisión final en el año 2010. Entre las medidas que también pueden adoptar un país en materia de población desplazada se encuentran los planes de acción en conjunto con socios internacionales como ocurre en Afganistán. Los Estados Africanos se han comprometido con la población desplazada al adoptar la Convención de la Unión Africana para la Protección y Asistencia y Protección a la población desplazada en África (Convención de Kampala). Sin embargo, este tratado no ha entrado en vigencia hasta que sea ratificado por los 15 estados. Sri Lanka es un buen ejemplo de cómo el gobierno ha asumido la responsabilidad de sus desplazados y retornados, y que ha establecido instituciones estatales para tratar sus necesidades como el Ministerio de Reconstrucción, Rehabilitación y Servicios Sociales. La mayoría de las entidades encargadas de atención a la población humanitaria son financiadas por organismos internacionales. Por otro lado, uno de los principales aspectos en la atención a la población desplazada es la identificación o registro, al ser uno de los pasos previos y fundamentales en la planeación de respuestas y atención a la población desplazada con el fin de establecer el número, ubicación, caracterización y necesidades para el goce efectivo de sus derechos. Estas labores de registro se han realizado en el Congo, Pakistán y Yemen. En el Congo, la mayoría de los desplazados internos fueron hospedados por familiares lo que impidió la ubicación y registro. En Pakistán, el registro fue realizado a partir de los campamentos y auto-identificación en los refugios. Para el año 2009 Burundi, Chad y Uganda agruparon en lugares identificados a la población desplazada. En Filipinas se encontró que la población se encontraba dispersa en distintas comunidades receptoras, recibiendo menos atención que la población ubicada en los “centros de evacuación” lo que ha conducido a que el gobierno no los reconozca como población desplazada. En el caso nigeriano no se cuenta con información confiable y mucha de la población desplazada que fue refugiada por familiares y amigos no fueron incluidos en los registros. En algunos países no se cuenta con este sistema de registro por razones de violencia y conflicto persistente (Yemen) o por la negación tanto del conflicto como de la existencia de población desplazada (Myanmar e Indonesia) o según fuentes estatales la superación de la problemática como ocurre en Algeria y Chechenia; en el caso checheno el Gobierno no ha suministrado datos sobre retornos o condiciones de vida de los lugares donde ocurrieron los desplazamientos. Como parte de las soluciones de estabilización de la población en situación de desplazamiento se encuentra los retornos o en su efecto la reubicación nacional. En la mayoría de los nuevos desplazamientos internos presentados en el año 2009 se efectuaron retornos después de unas pocas semanas o meses de presentarse el desplazamiento. Como ocurrió en Pakistán, en donde alrededor de dos tercios de la
  • 18. población desplazada retronó al finalizar 2009; en el Congo la mitad de la población desplazada también retorno. Para un total de 5 millones de personas en 22 países. En el caso de Sudán se reporta que el 10% de los retornos no fueron exitosos, en especial en el sur, iniciando un segundo desplazamiento para la población. En cuanto a la reubicación nacional cabe destacar el caso de Turquía y Filipinas, en el primero se ha implementado el Van Action Plan el cual busca la rehabilitación de las zonas afectadas en provincia, atendiendo a la población en centros urbanos y promoviendo el retorno. En Filipinas se han implementando distintos proyectos en los centros urbanos con el fin de mejorar la calidad de vida de la población desplazada asentada en las ciudades. En Burundi, a pesar que se promueven los retornos, se han construido villas de paz para la población en situación de desplazamiento, desterrados y otras poblaciones vulnerables étnicamente. Para el caso del norte de Uganda las autoridades han aceptado que algunas provincias deben ser viables para el desarrollo y sostenimiento económico ante la negativa de la población de retornar. Y en general se requieren nuevas políticas de atención y retorno. Finalmente, en lo que concierne a la recepción de la población desplazada en nuevos lugares de ubicación, se encuentra que en la mayoría de casos el impacto es negativo tanto para la comunidad que recibe a la población como también para los propios desplazados internos. Así mismo, se ha evidenciando las precarias condiciones de vida en las que se ven forzados los desplazados en los centros urbanos, incluso peores que las pueden tener en campamentos provisionales, como ocurre en Filipinas. La asistencia alimentaria se brinda en porciones pequeñas o deben compartirlas con las comunidades o familias que los reciben; así mismo se encuentran compitiendo por las mismas y escasas oportunidades laborales. En el caso de Nigeria, el apoyo que recibieron los desplazados por parte de las entidades estatales fue finalizado sin garantizárseles el retorno o soluciones y alternativas duraderas a la situación de desplazamiento. A través del estudio comparado de experiencias internacionales en materia de desplazamiento no se encontraron políticas concretas de ayudas económicas.